SlideShare a Scribd company logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
(FACI)
PRESENTACIÓN DE INFORME
(TALLER DE MATLAB)
Materia:
COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA
Carrera:
INGENIERÍA ELÉCTRICA
Ciclo:
8 VO “A”
Docente:
Ing. NAKIRA VALENCIA ORTIZ
INTEGRANTES:
• AVILA ESTUPIÑÁN, Erick
• ORTIZ QUINTERO, Elías
• RAMIREZ COROZO, Ana
• TORRES PALOMINO, Joe
Año: 2021
2
TEMA:
TAREA UNIDAD I: ANÁLISIS DE FOURIER
3
INTRODUCCIÓN
Las ondas armónicas continuas que se presentan dentro de este informe, no existen
realmente, debido a que, todos los movimientos ondulatorios están subyugados en dominio del
tiempo y del espacio.
Utilizando el análisis de Fourier y la transformada de Fourier se pretende determinar
ciertos puntos en una serie de preguntas determinantes para realizar una práctica de laboratorio
con el programa de Matlab. Para ello, el informe se divide en dos partes, una parte teórica que
constara de alrededor de una sola página, y una parte práctica, a esta última se adjuntara los
resultados obtenidos en respuesta a cada pregunta propuesta por el docente.
La practica es fundamental para el entendimiento y desarrollo del proceso cognitivo del
estudiante, ya que así, se generarán preguntas y dudas respecto a la temática, cosa que, el
estudiante tendrá que investigar para proceder a realizar y concluir el taller con la aplicación de
Matlab.
OBJETIVOS DE ESTUDIO
Objetivo General
Realizar la práctica y/o exposición de los resultados que se obtuvieron de cada ítem, a
través de códigos de lectura /ejecución en formato (‘.mlx’), para proyección con el programa
Matlab.
Objetivos específicos
- Demostrar por medio de códigos (.mlx) los procesos para ejecución de respuestas.
- Aplicar los conocimientos adquiridos por el docente.
- Responder cada ítem de forma clara y corta.
- Analizar los parámetros (frecuencia, periodo, fase, etc.) para comprensión del tema.
4
DESARROLLO
Los ítems para desarrollar la práctica, son los siguientes:
a) Variación de amplitud, periodo y fase.
1. En la misma figura represente dos graficas que tenga la misma frecuencia y fase, pero
con amplitudes distintas.
2. En la misma figura represente tres graficas que tenga la misma amplitud y fase, pero con
distintas frecuencias.
3. En la misma figura represente cuatro graficas que tenga la misma amplitud y frecuencia,
pero con distintas fases.
Para resolver los ítems anteriores use el comando subplot, e indique los valores de amplitud,
frecuencia y fase utilizados.
b) Funciones armónicas
1. En la misma figura dibuje 4 funciones armónicas (1, 2, 3 y 4) comenzando con el
armónico fundamental 𝑦 = 𝑆𝑒𝑛𝑡(𝑡) de periodo 𝑇 = 2𝜋 y frecuencia angular 𝜔 = 1.
A partir de allí vaya duplicando todos los parámetros por cada función. Es decir que, la segunda
función tendrá el doble de parámetros que la primera, la tercera el doble que la anterior y así
sucesivamente.
- El segundo armónico debe estar desplazado 7 unidades hacia arriba.
- El tercer armónico debe estar desplazado 3 unidades hacia arriba.
- El cuarto armónico debe estar desplazado 5 unidades hacia abajo.
2. Sume los cuatro armónicos anteriores y muéstrelos.
• Para cada gráfica responda:
- ¿Es una función periódica? Si es así ¿Cuál es su periodo? Explícalo
- ¿Cuál es su frecuencia?
c) Cargue una señal de audio
- Grafique su señal en dominio del tiempo y la frecuencia
- Realice el análisis espectral de las muestras e indique a qué frecuencia se da su mayor
potencia
5
- Cuál es su ancho de banda.
¿Por qué es importante realizar el cambio del dominio de tiempo al de la frecuencia?
PROCEDIMIENTO
A. Para realizar el primer ítem,
Se presentan los parámetros y la función a aplicar:
𝐴 . 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡) ; 𝜔𝑡 = 2𝜋𝑓𝑡
Donde:
 𝐴= amplitud
 𝑓= frecuencia
 𝑡= tiempo
También se presenta un angulo 𝐶 , que es el determinante de desfase. El periodo
permitido este dado de tal forma que cumpla lo siguiente −3 < 𝑡 < 3; esto permite apreciar
mejor la forma de la onda sin cortes.
Con la presencia de los comandos;
hold on
grid on
Se pretende realizar una sola grafica para precisar la diferencia entre forma de ondas y
los parámetros cuyos valores cambian dependiendo del ítem a realizar, sea este el 1, 2 o 3.
Para la onda continua el comando es:
x1=@(t) A*sin(2*pi*f1*t);
fplot(x1,[0,20],'k',"LineWidth",2)
En 𝑥1 nos permite realizar un grupo de funciones, en función del intervalo de 𝑡 , y
fplot, permite graficar la función continua 𝑥1 en un rango de 0 − 20 unidades de 𝑡.
Para enfocar de forma unitaria la gráfica se utiliza el comando subplot que no permite
realizar una matriz entre filas y columnas, de 𝑛 cantidades de graficas.
subplot(3,1,2)
6
Esto quiere decir que tenemos una matriz de 3 × 1 , y la imagen estará ubicada en la
cuadricula número 2.
Se representa de forma grafica en la Fig.1. donde podemos ver el resultado de los
procesos realizados para solucionar el presente ítem.
Fig. 1. Grafica representativa
Como se puede observar en la forma de onda cuando las amplitudes son distintas, un
incremento doble, la señal representada con rojo tiene el doble de amplitud que la señal
representada con color negro, se puede apreciar que tienen frecuencias iguales, fases iguales, pero
distintas amplitudes.
En la imagen donde constan las frecuencias distintas, podemos observar que el periodo
es acortado debido al ciclo de la onda por cada señal, de igual forma a la anterior, la frecuencia
de la señal representada con el color azul, tiene el doble que la señal representada con rojo, y esta,
tiene el doble que la señal representada con el color negro, se puede observar que tienen
amplitudes iguales, fases idénticas, pero frecuencias distintas.
En la última imagen de la Figura 1, donde se puede notar el desfase entre señales, de la
siguiente forma; La fase 1 parte desde 0, la fase 2 parte desde
𝜋
2
, la fase 3 parte desde 𝜋 , y la
fase 4 parte desde
−3𝜋
2
, las cuatro fases cuentan con la misma amplitud, la misma frecuencia,
pero con diferentes fases.
7
B. Para realizar el segundo ítem,
El ejercicio nos plantea una función 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑡), dentro de un periodo 𝑇 = 2𝜋, a una
frecuencia angular de 𝜔 = 1.
Nos pide determinar la expresión para los armónicos 2, 3 y 4, entendiendo que el
armónico 1, es el fundamental, en pocas palabras, la función prima de 𝑦.
Se plantea la función armónica:
𝑦𝑛 = 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡)
Siendo 𝜔 =1, nos queda de la siguiente forma.
𝑦𝑛 = 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝑡)
Su sintaxis es:
t= 0:0.001:2*pi;
y = sin(t); % fundamental T=2pi y w=1.
Quedando en función del producto entre el armónico y el tiempo.
Fundamental Armónico 2 Armónico 3 Armónico 4
𝑦𝑜 = 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑦2 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑡) 𝑦3 = 𝑠𝑒𝑛(3𝑡) 𝑦4 = 𝑠𝑒𝑛(4𝑡)
El ejercicio nos pide realizar la duplicación de los parámetros de cada función armónica.
Los armónicos de por sí, ya cuenta con un aumento de parámetros tales como la frecuencia y el
numero de ciclos por periodos, a más de esto, el ejercicio ya nos da el desplazamiento.
Las funciones armónicas duplicadas y con sus respectivos desplazamientos, quedan de
la siguiente forma.
Fundamental Armónico 2 Armónico 3 Armónico 4
𝑦𝑜 = 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑦2 = 7 + 𝑠𝑒𝑛(4𝑡) 𝑦3 = 3 + 𝑠𝑒𝑛(6𝑡) 𝑦4 = −5 + 𝑠𝑒𝑛(12𝑡)
Lo que ocurre en el 4to armónico, al estar sometido a una frecuencia angular sumamente
alta, estaría en base 10 su incremento dando como periodo
𝜋
10
, este valor no corresponde a una
onda periódica, y siendo el periodo del armónico fundamental 2𝜋, no entraría en el orden natural
del 4to armónico si no del 5to.
8
Para corregir este inconveniente, se plantea una demostración grafica de las señales
armónicas cuando presentan sus parámetros están duplicados, para ello se propone la sintaxis:
%grafica
subplot(4,2,5:6)
hold on
y =sin(t); %Fundamental
plot(t,y,'k');
y =sin (2*t); %2do Armónico
plot(t,y,'r');
y =sin (6*t); %3er Armónico
plot(t,y,'g');
y =sin(12*t); %4to Armónico
plot(t,y,'b');
grid on
title('Ondas con parámetros duplicados')
legend('Arm.F.','Arm. 2','Arm. 3','Arm. 4')
Fig.2. Representación Armónica
Representando en la Fig. 2, podemos ver el aumento duplicado de los parámetros (periodo
y frecuencia) de tal forma que se cumple 𝑛 = 2𝑛 en la frecuencia angular para los armónicos 2do
y 3ro. Para sumar las señales armónicas con la fundamental, se realiza dos evoluciones, la primera
cuando en las señales armónicas constan los desplazamientos y parámetros duplicados, y en la
otra, cuando en las señales armónicas constan con parámetros duplicados en cuanto a la
frecuencia.
Respondiendo a las preguntas establecidas por el ítem B.
- Para cada grafica.
9
¿Es una función periódica?
Lógicamente si, por que nos dan un periodo de 2𝜋 que es el periodo fundamental, de
esta parten para cada uno de los armónicos y la suma de ellos en la gráfica de sumatoria, siendo
el periodo de la sumatoria la base.
𝑇1 = 2𝜋
𝑇2 =
𝑇1
2
𝑇3 =
𝑇1
2(3)
𝑇4 =
𝑇1
3(4)
No obstante, en las ondas duplicadas cuyos valores son el doble que los anteriores para
cada armónico, dando como resultante:
𝑇𝑜 = 2
Esto se cumple en todas las gráficas, pero en la suma de armónicos con desplazamiento,
se puede dar cuenta que el patrón periódico es muy dificultoso, pero de igual forma si cuenta con
un patrón periódico.
¿Cuál es su frecuencia?
La frecuencia en este caso es la inversa del periodo 𝑇 para cada armónico, es decir, el
número de oscilaciones en cada periodo
𝜔1 = 1
𝜔2 = 2
𝜔3 = 6
𝜔4 = 12
La frecuencia del armónico 3 presenta un aumento involuntario, tratándose de un
armónico impar, estos presentan dicha característica.
10
C. Para realizar ultimo ítem,
Se propone realizar un análisis espectral de un audio 𝑥 , y determinar la frecuencia en la que
se genera el mayor punto de potencia.
Para ello se utiliza la sintaxis:
x = audioread('C:UsersJOEDesktopAudio.mp3');
; que permite cargar y graficar la señal de audio, se utiliza fft para realizar la transformada rápida
de Fourier, y a esta se le realiza la conjugada para obtener sus valores positivos únicamente.
Fig. 3. Señal de Sonido
Y = fft(x); %Transformada rápida de Fourier
A = Y.*conj(Y); % conjugada de la transformada rápida de Fourier
f = (100:100000);
plot(f,A(1:99901))
La sintaxis muestra la estimación en un rango de frecuencia empieza desde 100 Hz, hasta
100 kHz, esta estimación se la realiza previamente al análisis para determinar el pico de potencia
mas alto.
11
Fig. 4. Representación de la señal en dominio de la Frecuencia
Se realiza el cambio de domino pasando del tiempo a la frecuencia para eliminar el ruido
y datos sin fundamento, se aplica la transformada rápida de Fourier, luego se obtiene los datos
positivos se realiza su conjugada lo, que vemos en la figura es el pico máximo de la señal en 𝑦 ,
en una frecuencia determinada 𝑥 , esto se hace para poder observar y determinar el valor tomado
de la frecuencia cuando la onda llega a su pico máximo.
El ancho de banda o frecuencia que se registra en el pico máximo es de 636.42e^8 en 𝑦 y
de 13.233 en 𝑥.
CONCLUSIONES
El manejo debido de herramientas virtuales tales como Matlab, promueven desenvolver
a más de conocer la forma real y parámetros de una onda o señal, de esto podemos considerar lo
siguiente, saber mas del uso de esta herramienta virtual es necesario para muchas asignaturas en
la carrera de ingeniería.
La codificación y valores previos, son el producto de practicas tocantes a la temática
infundida por el docente, además los conocimientos básicos son fundamentales para realizar un
proyecto sencillo o un taller en Matlab. El análisis completo corresponde en su gran mayoría a
la practica y conocimiento del tema.

More Related Content

What's hot

Exercise 1a transfer functions - solutions
Exercise 1a   transfer functions - solutionsExercise 1a   transfer functions - solutions
Exercise 1a transfer functions - solutions
wondimu wolde
 
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden SuperiorSistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
MoreliaCanales1
 
3 modelling of physical systems
3 modelling of physical systems3 modelling of physical systems
3 modelling of physical systems
Joanna Lock
 
Control chap8
Control chap8Control chap8
Control chap8
Mohd Ashraf Shabarshah
 
Second Order Differential Circuits
Second Order Differential CircuitsSecond Order Differential Circuits
Second Order Differential Circuits
Prerak Trivedi
 
Transfer fn mech. systm 1
Transfer fn mech. systm 1Transfer fn mech. systm 1
Transfer fn mech. systm 1
Syed Saeed
 
Transfer fn mech. systm
Transfer fn mech. systmTransfer fn mech. systm
Transfer fn mech. systm
Syed Saeed
 
Systems Analysis & Control: Steady State Errors
Systems Analysis & Control: Steady State ErrorsSystems Analysis & Control: Steady State Errors
Systems Analysis & Control: Steady State Errors
JARossiter
 
Control chap6
Control chap6Control chap6
Control chap6
Mohd Ashraf Shabarshah
 
Transfer function and mathematical modeling
Transfer  function  and  mathematical  modelingTransfer  function  and  mathematical  modeling
Transfer function and mathematical modeling
vishalgohel12195
 
1st and 2nd order systems in s domain
1st and 2nd order systems in s domain1st and 2nd order systems in s domain
1st and 2nd order systems in s domain
Waqar Memon
 
Control chap5
Control chap5Control chap5
Control chap5
Mohd Ashraf Shabarshah
 
Transfer Function
Transfer FunctionTransfer Function
Transfer Function
Andrei Popescu
 
Meeting w3 chapter 2 part 1
Meeting w3   chapter 2 part 1Meeting w3   chapter 2 part 1
Meeting w3 chapter 2 part 1
Hattori Sidek
 
Chap1see4113
Chap1see4113Chap1see4113
Chap1see4113
Shaiful Nubairi
 
Autotransformadores
Autotransformadores  Autotransformadores
Autotransformadores
JOe Torres Palomino
 
Week 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electrical
Week 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electricalWeek 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electrical
Week 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electrical
Charlton Inao
 
Control chap4
Control chap4Control chap4
Control chap4
Mohd Ashraf Shabarshah
 
Transfer Function Cse ppt
Transfer Function Cse pptTransfer Function Cse ppt
Transfer Function Cse ppt
sanjaytron
 
Lecture 3 ME 176 2 Mathematical Modeling
Lecture 3 ME 176 2 Mathematical ModelingLecture 3 ME 176 2 Mathematical Modeling
Lecture 3 ME 176 2 Mathematical Modeling
Leonides De Ocampo
 

What's hot (20)

Exercise 1a transfer functions - solutions
Exercise 1a   transfer functions - solutionsExercise 1a   transfer functions - solutions
Exercise 1a transfer functions - solutions
 
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden SuperiorSistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
 
3 modelling of physical systems
3 modelling of physical systems3 modelling of physical systems
3 modelling of physical systems
 
Control chap8
Control chap8Control chap8
Control chap8
 
Second Order Differential Circuits
Second Order Differential CircuitsSecond Order Differential Circuits
Second Order Differential Circuits
 
Transfer fn mech. systm 1
Transfer fn mech. systm 1Transfer fn mech. systm 1
Transfer fn mech. systm 1
 
Transfer fn mech. systm
Transfer fn mech. systmTransfer fn mech. systm
Transfer fn mech. systm
 
Systems Analysis & Control: Steady State Errors
Systems Analysis & Control: Steady State ErrorsSystems Analysis & Control: Steady State Errors
Systems Analysis & Control: Steady State Errors
 
Control chap6
Control chap6Control chap6
Control chap6
 
Transfer function and mathematical modeling
Transfer  function  and  mathematical  modelingTransfer  function  and  mathematical  modeling
Transfer function and mathematical modeling
 
1st and 2nd order systems in s domain
1st and 2nd order systems in s domain1st and 2nd order systems in s domain
1st and 2nd order systems in s domain
 
Control chap5
Control chap5Control chap5
Control chap5
 
Transfer Function
Transfer FunctionTransfer Function
Transfer Function
 
Meeting w3 chapter 2 part 1
Meeting w3   chapter 2 part 1Meeting w3   chapter 2 part 1
Meeting w3 chapter 2 part 1
 
Chap1see4113
Chap1see4113Chap1see4113
Chap1see4113
 
Autotransformadores
Autotransformadores  Autotransformadores
Autotransformadores
 
Week 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electrical
Week 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electricalWeek 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electrical
Week 10 part 3 pe 6282 mecchanical liquid and electrical
 
Control chap4
Control chap4Control chap4
Control chap4
 
Transfer Function Cse ppt
Transfer Function Cse pptTransfer Function Cse ppt
Transfer Function Cse ppt
 
Lecture 3 ME 176 2 Mathematical Modeling
Lecture 3 ME 176 2 Mathematical ModelingLecture 3 ME 176 2 Mathematical Modeling
Lecture 3 ME 176 2 Mathematical Modeling
 

Similar to Análisis de Fourier taller de Matlab

IB Mathematics Extended Essay Decoding Dogs Barks With Fourier Analysis - G...
IB Mathematics Extended Essay  Decoding Dogs  Barks With Fourier Analysis - G...IB Mathematics Extended Essay  Decoding Dogs  Barks With Fourier Analysis - G...
IB Mathematics Extended Essay Decoding Dogs Barks With Fourier Analysis - G...
Kimberly Williams
 
LMSProjectReportFINAL
LMSProjectReportFINALLMSProjectReportFINAL
LMSProjectReportFINAL
Luke Snow
 
Ecet 345 Success Begins / snaptutorial.com
Ecet 345  Success Begins / snaptutorial.comEcet 345  Success Begins / snaptutorial.com
Ecet 345 Success Begins / snaptutorial.com
WilliamsTaylorzl
 
Ecet 345 Massive Success / snaptutorial.com
Ecet 345 Massive Success / snaptutorial.comEcet 345 Massive Success / snaptutorial.com
Ecet 345 Massive Success / snaptutorial.com
HarrisGeorgx
 
Ecet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.com
Ecet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.comEcet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.com
Ecet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.com
Stephenson34
 
Lecture Notes: EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...
Lecture Notes:  EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...Lecture Notes:  EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...
Lecture Notes: EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...
AIMST University
 
PROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSA
PROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSAPROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSA
PROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSA
Daniel A. Lopez Ch.
 
Fourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.ppt
Fourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.pptFourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.ppt
Fourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.ppt
MozammelHossain31
 
Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...
Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...
Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...
Innerspec Technologies
 
Unit 8
Unit 8Unit 8
REPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docx
REPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docxREPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docx
REPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docx
debishakespeare
 
Ch16 ssm
Ch16 ssmCh16 ssm
Ch16 ssm
Marta Díaz
 
Book wavelets
Book waveletsBook wavelets
Interpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paper
Interpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paperInterpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paper
Interpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paper
Danielle Kumpulanian
 
LO: Harmonic Waves
LO: Harmonic WavesLO: Harmonic Waves
LO: Harmonic Waves
natnahirney
 
Ch1 representation of signal pg 130
Ch1 representation of signal pg 130Ch1 representation of signal pg 130
Ch1 representation of signal pg 130
Prateek Omer
 
Imaging the human voice
Imaging the human voiceImaging the human voice
Imaging the human voice
Ebe Helm
 
EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf
EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf
EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf
Loren Schwappach
 
Intro tosignalprocessing
 Intro tosignalprocessing Intro tosignalprocessing
Intro tosignalprocessing
JuanJTovarP
 
Lo2
Lo2Lo2

Similar to Análisis de Fourier taller de Matlab (20)

IB Mathematics Extended Essay Decoding Dogs Barks With Fourier Analysis - G...
IB Mathematics Extended Essay  Decoding Dogs  Barks With Fourier Analysis - G...IB Mathematics Extended Essay  Decoding Dogs  Barks With Fourier Analysis - G...
IB Mathematics Extended Essay Decoding Dogs Barks With Fourier Analysis - G...
 
LMSProjectReportFINAL
LMSProjectReportFINALLMSProjectReportFINAL
LMSProjectReportFINAL
 
Ecet 345 Success Begins / snaptutorial.com
Ecet 345  Success Begins / snaptutorial.comEcet 345  Success Begins / snaptutorial.com
Ecet 345 Success Begins / snaptutorial.com
 
Ecet 345 Massive Success / snaptutorial.com
Ecet 345 Massive Success / snaptutorial.comEcet 345 Massive Success / snaptutorial.com
Ecet 345 Massive Success / snaptutorial.com
 
Ecet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.com
Ecet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.comEcet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.com
Ecet 345 Enthusiastic Study / snaptutorial.com
 
Lecture Notes: EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...
Lecture Notes:  EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...Lecture Notes:  EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...
Lecture Notes: EEEC6440315 Communication Systems - Time Frequency Analysis -...
 
PROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSA
PROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSAPROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSA
PROPAGACIÓN DE ONDAS ARMONICAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA TENSA
 
Fourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.ppt
Fourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.pptFourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.ppt
Fourier-Series_FT_Laplace-Transform_Letures_Regular_F-for-Students_10-1-1.ppt
 
Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...
Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...
Ultrasonic thickness estimation using multimodal guided lamb waves generated ...
 
Unit 8
Unit 8Unit 8
Unit 8
 
REPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docx
REPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docxREPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docx
REPORT SUMMARYVibration refers to a mechanical.docx
 
Ch16 ssm
Ch16 ssmCh16 ssm
Ch16 ssm
 
Book wavelets
Book waveletsBook wavelets
Book wavelets
 
Interpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paper
Interpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paperInterpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paper
Interpolating evolutionary tracks of rapidly rotating stars - paper
 
LO: Harmonic Waves
LO: Harmonic WavesLO: Harmonic Waves
LO: Harmonic Waves
 
Ch1 representation of signal pg 130
Ch1 representation of signal pg 130Ch1 representation of signal pg 130
Ch1 representation of signal pg 130
 
Imaging the human voice
Imaging the human voiceImaging the human voice
Imaging the human voice
 
EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf
EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf
EE443 - Communications 1 - Lab 1 - Loren Schwappach.pdf
 
Intro tosignalprocessing
 Intro tosignalprocessing Intro tosignalprocessing
Intro tosignalprocessing
 
Lo2
Lo2Lo2
Lo2
 

More from JOe Torres Palomino

Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica  Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica
JOe Torres Palomino
 
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
JOe Torres Palomino
 
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
JOe Torres Palomino
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
JOe Torres Palomino
 
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
JOe Torres Palomino
 
Autotransformadores sistema de potencia
Autotransformadores  sistema de potencia Autotransformadores  sistema de potencia
Autotransformadores sistema de potencia
JOe Torres Palomino
 
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
JOe Torres Palomino
 
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
JOe Torres Palomino
 
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
JOe Torres Palomino
 
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
JOe Torres Palomino
 
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica  Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica  Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen  Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen
JOe Torres Palomino
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
JOe Torres Palomino
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
JOe Torres Palomino
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
JOe Torres Palomino
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
JOe Torres Palomino
 
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieeeMantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
JOe Torres Palomino
 

More from JOe Torres Palomino (20)

Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica  Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica
 
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
 
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
 
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
 
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
 
Autotransformadores sistema de potencia
Autotransformadores  sistema de potencia Autotransformadores  sistema de potencia
Autotransformadores sistema de potencia
 
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
 
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
 
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
 
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
 
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica  Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
 
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica  Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
 
Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen  Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
 
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieeeMantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
 

Recently uploaded

Curve Fitting in Numerical Methods Regression
Curve Fitting in Numerical Methods RegressionCurve Fitting in Numerical Methods Regression
Curve Fitting in Numerical Methods Regression
Nada Hikmah
 
Embedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoring
Embedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoringEmbedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoring
Embedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoring
IJECEIAES
 
Seminar on Distillation study-mafia.pptx
Seminar on Distillation study-mafia.pptxSeminar on Distillation study-mafia.pptx
Seminar on Distillation study-mafia.pptx
Madan Karki
 
2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf
2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf
2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf
Yasser Mahgoub
 
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of contentGenerative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
Hitesh Mohapatra
 
CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1
CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1
CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1
PKavitha10
 
官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样
官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样
官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样
171ticu
 
Data Control Language.pptx Data Control Language.pptx
Data Control Language.pptx Data Control Language.pptxData Control Language.pptx Data Control Language.pptx
Data Control Language.pptx Data Control Language.pptx
ramrag33
 
An Introduction to the Compiler Designss
An Introduction to the Compiler DesignssAn Introduction to the Compiler Designss
An Introduction to the Compiler Designss
ElakkiaU
 
AI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptx
AI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptxAI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptx
AI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptx
architagupta876
 
Manufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptx
Manufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptxManufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptx
Manufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptx
Madan Karki
 
Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...
Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...
Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...
shadow0702a
 
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Sinan KOZAK
 
132/33KV substation case study Presentation
132/33KV substation case study Presentation132/33KV substation case study Presentation
132/33KV substation case study Presentation
kandramariana6
 
Material for memory and display system h
Material for memory and display system hMaterial for memory and display system h
Material for memory and display system h
gowrishankartb2005
 
BRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdf
BRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdfBRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdf
BRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdf
LAXMAREDDY22
 
ITSM Integration with MuleSoft.pptx
ITSM  Integration with MuleSoft.pptxITSM  Integration with MuleSoft.pptx
ITSM Integration with MuleSoft.pptx
VANDANAMOHANGOUDA
 
Applications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdf
Applications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdfApplications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdf
Applications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdf
Atif Razi
 
Certificates - Mahmoud Mohamed Moursi Ahmed
Certificates - Mahmoud Mohamed Moursi AhmedCertificates - Mahmoud Mohamed Moursi Ahmed
Certificates - Mahmoud Mohamed Moursi Ahmed
Mahmoud Morsy
 
Software Quality Assurance-se412-v11.ppt
Software Quality Assurance-se412-v11.pptSoftware Quality Assurance-se412-v11.ppt
Software Quality Assurance-se412-v11.ppt
TaghreedAltamimi
 

Recently uploaded (20)

Curve Fitting in Numerical Methods Regression
Curve Fitting in Numerical Methods RegressionCurve Fitting in Numerical Methods Regression
Curve Fitting in Numerical Methods Regression
 
Embedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoring
Embedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoringEmbedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoring
Embedded machine learning-based road conditions and driving behavior monitoring
 
Seminar on Distillation study-mafia.pptx
Seminar on Distillation study-mafia.pptxSeminar on Distillation study-mafia.pptx
Seminar on Distillation study-mafia.pptx
 
2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf
2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf
2008 BUILDING CONSTRUCTION Illustrated - Ching Chapter 02 The Building.pdf
 
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of contentGenerative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
 
CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1
CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1
CEC 352 - SATELLITE COMMUNICATION UNIT 1
 
官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样
官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样
官方认证美国密歇根州立大学毕业证学位证书原版一模一样
 
Data Control Language.pptx Data Control Language.pptx
Data Control Language.pptx Data Control Language.pptxData Control Language.pptx Data Control Language.pptx
Data Control Language.pptx Data Control Language.pptx
 
An Introduction to the Compiler Designss
An Introduction to the Compiler DesignssAn Introduction to the Compiler Designss
An Introduction to the Compiler Designss
 
AI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptx
AI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptxAI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptx
AI assisted telemedicine KIOSK for Rural India.pptx
 
Manufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptx
Manufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptxManufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptx
Manufacturing Process of molasses based distillery ppt.pptx
 
Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...
Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...
Use PyCharm for remote debugging of WSL on a Windo cf5c162d672e4e58b4dde5d797...
 
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
 
132/33KV substation case study Presentation
132/33KV substation case study Presentation132/33KV substation case study Presentation
132/33KV substation case study Presentation
 
Material for memory and display system h
Material for memory and display system hMaterial for memory and display system h
Material for memory and display system h
 
BRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdf
BRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdfBRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdf
BRAIN TUMOR DETECTION for seminar ppt.pdf
 
ITSM Integration with MuleSoft.pptx
ITSM  Integration with MuleSoft.pptxITSM  Integration with MuleSoft.pptx
ITSM Integration with MuleSoft.pptx
 
Applications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdf
Applications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdfApplications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdf
Applications of artificial Intelligence in Mechanical Engineering.pdf
 
Certificates - Mahmoud Mohamed Moursi Ahmed
Certificates - Mahmoud Mohamed Moursi AhmedCertificates - Mahmoud Mohamed Moursi Ahmed
Certificates - Mahmoud Mohamed Moursi Ahmed
 
Software Quality Assurance-se412-v11.ppt
Software Quality Assurance-se412-v11.pptSoftware Quality Assurance-se412-v11.ppt
Software Quality Assurance-se412-v11.ppt
 

Análisis de Fourier taller de Matlab

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS (FACI) PRESENTACIÓN DE INFORME (TALLER DE MATLAB) Materia: COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA Carrera: INGENIERÍA ELÉCTRICA Ciclo: 8 VO “A” Docente: Ing. NAKIRA VALENCIA ORTIZ INTEGRANTES: • AVILA ESTUPIÑÁN, Erick • ORTIZ QUINTERO, Elías • RAMIREZ COROZO, Ana • TORRES PALOMINO, Joe Año: 2021
  • 2. 2 TEMA: TAREA UNIDAD I: ANÁLISIS DE FOURIER
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Las ondas armónicas continuas que se presentan dentro de este informe, no existen realmente, debido a que, todos los movimientos ondulatorios están subyugados en dominio del tiempo y del espacio. Utilizando el análisis de Fourier y la transformada de Fourier se pretende determinar ciertos puntos en una serie de preguntas determinantes para realizar una práctica de laboratorio con el programa de Matlab. Para ello, el informe se divide en dos partes, una parte teórica que constara de alrededor de una sola página, y una parte práctica, a esta última se adjuntara los resultados obtenidos en respuesta a cada pregunta propuesta por el docente. La practica es fundamental para el entendimiento y desarrollo del proceso cognitivo del estudiante, ya que así, se generarán preguntas y dudas respecto a la temática, cosa que, el estudiante tendrá que investigar para proceder a realizar y concluir el taller con la aplicación de Matlab. OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Realizar la práctica y/o exposición de los resultados que se obtuvieron de cada ítem, a través de códigos de lectura /ejecución en formato (‘.mlx’), para proyección con el programa Matlab. Objetivos específicos - Demostrar por medio de códigos (.mlx) los procesos para ejecución de respuestas. - Aplicar los conocimientos adquiridos por el docente. - Responder cada ítem de forma clara y corta. - Analizar los parámetros (frecuencia, periodo, fase, etc.) para comprensión del tema.
  • 4. 4 DESARROLLO Los ítems para desarrollar la práctica, son los siguientes: a) Variación de amplitud, periodo y fase. 1. En la misma figura represente dos graficas que tenga la misma frecuencia y fase, pero con amplitudes distintas. 2. En la misma figura represente tres graficas que tenga la misma amplitud y fase, pero con distintas frecuencias. 3. En la misma figura represente cuatro graficas que tenga la misma amplitud y frecuencia, pero con distintas fases. Para resolver los ítems anteriores use el comando subplot, e indique los valores de amplitud, frecuencia y fase utilizados. b) Funciones armónicas 1. En la misma figura dibuje 4 funciones armónicas (1, 2, 3 y 4) comenzando con el armónico fundamental 𝑦 = 𝑆𝑒𝑛𝑡(𝑡) de periodo 𝑇 = 2𝜋 y frecuencia angular 𝜔 = 1. A partir de allí vaya duplicando todos los parámetros por cada función. Es decir que, la segunda función tendrá el doble de parámetros que la primera, la tercera el doble que la anterior y así sucesivamente. - El segundo armónico debe estar desplazado 7 unidades hacia arriba. - El tercer armónico debe estar desplazado 3 unidades hacia arriba. - El cuarto armónico debe estar desplazado 5 unidades hacia abajo. 2. Sume los cuatro armónicos anteriores y muéstrelos. • Para cada gráfica responda: - ¿Es una función periódica? Si es así ¿Cuál es su periodo? Explícalo - ¿Cuál es su frecuencia? c) Cargue una señal de audio - Grafique su señal en dominio del tiempo y la frecuencia - Realice el análisis espectral de las muestras e indique a qué frecuencia se da su mayor potencia
  • 5. 5 - Cuál es su ancho de banda. ¿Por qué es importante realizar el cambio del dominio de tiempo al de la frecuencia? PROCEDIMIENTO A. Para realizar el primer ítem, Se presentan los parámetros y la función a aplicar: 𝐴 . 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡) ; 𝜔𝑡 = 2𝜋𝑓𝑡 Donde:  𝐴= amplitud  𝑓= frecuencia  𝑡= tiempo También se presenta un angulo 𝐶 , que es el determinante de desfase. El periodo permitido este dado de tal forma que cumpla lo siguiente −3 < 𝑡 < 3; esto permite apreciar mejor la forma de la onda sin cortes. Con la presencia de los comandos; hold on grid on Se pretende realizar una sola grafica para precisar la diferencia entre forma de ondas y los parámetros cuyos valores cambian dependiendo del ítem a realizar, sea este el 1, 2 o 3. Para la onda continua el comando es: x1=@(t) A*sin(2*pi*f1*t); fplot(x1,[0,20],'k',"LineWidth",2) En 𝑥1 nos permite realizar un grupo de funciones, en función del intervalo de 𝑡 , y fplot, permite graficar la función continua 𝑥1 en un rango de 0 − 20 unidades de 𝑡. Para enfocar de forma unitaria la gráfica se utiliza el comando subplot que no permite realizar una matriz entre filas y columnas, de 𝑛 cantidades de graficas. subplot(3,1,2)
  • 6. 6 Esto quiere decir que tenemos una matriz de 3 × 1 , y la imagen estará ubicada en la cuadricula número 2. Se representa de forma grafica en la Fig.1. donde podemos ver el resultado de los procesos realizados para solucionar el presente ítem. Fig. 1. Grafica representativa Como se puede observar en la forma de onda cuando las amplitudes son distintas, un incremento doble, la señal representada con rojo tiene el doble de amplitud que la señal representada con color negro, se puede apreciar que tienen frecuencias iguales, fases iguales, pero distintas amplitudes. En la imagen donde constan las frecuencias distintas, podemos observar que el periodo es acortado debido al ciclo de la onda por cada señal, de igual forma a la anterior, la frecuencia de la señal representada con el color azul, tiene el doble que la señal representada con rojo, y esta, tiene el doble que la señal representada con el color negro, se puede observar que tienen amplitudes iguales, fases idénticas, pero frecuencias distintas. En la última imagen de la Figura 1, donde se puede notar el desfase entre señales, de la siguiente forma; La fase 1 parte desde 0, la fase 2 parte desde 𝜋 2 , la fase 3 parte desde 𝜋 , y la fase 4 parte desde −3𝜋 2 , las cuatro fases cuentan con la misma amplitud, la misma frecuencia, pero con diferentes fases.
  • 7. 7 B. Para realizar el segundo ítem, El ejercicio nos plantea una función 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑡), dentro de un periodo 𝑇 = 2𝜋, a una frecuencia angular de 𝜔 = 1. Nos pide determinar la expresión para los armónicos 2, 3 y 4, entendiendo que el armónico 1, es el fundamental, en pocas palabras, la función prima de 𝑦. Se plantea la función armónica: 𝑦𝑛 = 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔𝑡) Siendo 𝜔 =1, nos queda de la siguiente forma. 𝑦𝑛 = 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝑡) Su sintaxis es: t= 0:0.001:2*pi; y = sin(t); % fundamental T=2pi y w=1. Quedando en función del producto entre el armónico y el tiempo. Fundamental Armónico 2 Armónico 3 Armónico 4 𝑦𝑜 = 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑦2 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑡) 𝑦3 = 𝑠𝑒𝑛(3𝑡) 𝑦4 = 𝑠𝑒𝑛(4𝑡) El ejercicio nos pide realizar la duplicación de los parámetros de cada función armónica. Los armónicos de por sí, ya cuenta con un aumento de parámetros tales como la frecuencia y el numero de ciclos por periodos, a más de esto, el ejercicio ya nos da el desplazamiento. Las funciones armónicas duplicadas y con sus respectivos desplazamientos, quedan de la siguiente forma. Fundamental Armónico 2 Armónico 3 Armónico 4 𝑦𝑜 = 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑦2 = 7 + 𝑠𝑒𝑛(4𝑡) 𝑦3 = 3 + 𝑠𝑒𝑛(6𝑡) 𝑦4 = −5 + 𝑠𝑒𝑛(12𝑡) Lo que ocurre en el 4to armónico, al estar sometido a una frecuencia angular sumamente alta, estaría en base 10 su incremento dando como periodo 𝜋 10 , este valor no corresponde a una onda periódica, y siendo el periodo del armónico fundamental 2𝜋, no entraría en el orden natural del 4to armónico si no del 5to.
  • 8. 8 Para corregir este inconveniente, se plantea una demostración grafica de las señales armónicas cuando presentan sus parámetros están duplicados, para ello se propone la sintaxis: %grafica subplot(4,2,5:6) hold on y =sin(t); %Fundamental plot(t,y,'k'); y =sin (2*t); %2do Armónico plot(t,y,'r'); y =sin (6*t); %3er Armónico plot(t,y,'g'); y =sin(12*t); %4to Armónico plot(t,y,'b'); grid on title('Ondas con parámetros duplicados') legend('Arm.F.','Arm. 2','Arm. 3','Arm. 4') Fig.2. Representación Armónica Representando en la Fig. 2, podemos ver el aumento duplicado de los parámetros (periodo y frecuencia) de tal forma que se cumple 𝑛 = 2𝑛 en la frecuencia angular para los armónicos 2do y 3ro. Para sumar las señales armónicas con la fundamental, se realiza dos evoluciones, la primera cuando en las señales armónicas constan los desplazamientos y parámetros duplicados, y en la otra, cuando en las señales armónicas constan con parámetros duplicados en cuanto a la frecuencia. Respondiendo a las preguntas establecidas por el ítem B. - Para cada grafica.
  • 9. 9 ¿Es una función periódica? Lógicamente si, por que nos dan un periodo de 2𝜋 que es el periodo fundamental, de esta parten para cada uno de los armónicos y la suma de ellos en la gráfica de sumatoria, siendo el periodo de la sumatoria la base. 𝑇1 = 2𝜋 𝑇2 = 𝑇1 2 𝑇3 = 𝑇1 2(3) 𝑇4 = 𝑇1 3(4) No obstante, en las ondas duplicadas cuyos valores son el doble que los anteriores para cada armónico, dando como resultante: 𝑇𝑜 = 2 Esto se cumple en todas las gráficas, pero en la suma de armónicos con desplazamiento, se puede dar cuenta que el patrón periódico es muy dificultoso, pero de igual forma si cuenta con un patrón periódico. ¿Cuál es su frecuencia? La frecuencia en este caso es la inversa del periodo 𝑇 para cada armónico, es decir, el número de oscilaciones en cada periodo 𝜔1 = 1 𝜔2 = 2 𝜔3 = 6 𝜔4 = 12 La frecuencia del armónico 3 presenta un aumento involuntario, tratándose de un armónico impar, estos presentan dicha característica.
  • 10. 10 C. Para realizar ultimo ítem, Se propone realizar un análisis espectral de un audio 𝑥 , y determinar la frecuencia en la que se genera el mayor punto de potencia. Para ello se utiliza la sintaxis: x = audioread('C:UsersJOEDesktopAudio.mp3'); ; que permite cargar y graficar la señal de audio, se utiliza fft para realizar la transformada rápida de Fourier, y a esta se le realiza la conjugada para obtener sus valores positivos únicamente. Fig. 3. Señal de Sonido Y = fft(x); %Transformada rápida de Fourier A = Y.*conj(Y); % conjugada de la transformada rápida de Fourier f = (100:100000); plot(f,A(1:99901)) La sintaxis muestra la estimación en un rango de frecuencia empieza desde 100 Hz, hasta 100 kHz, esta estimación se la realiza previamente al análisis para determinar el pico de potencia mas alto.
  • 11. 11 Fig. 4. Representación de la señal en dominio de la Frecuencia Se realiza el cambio de domino pasando del tiempo a la frecuencia para eliminar el ruido y datos sin fundamento, se aplica la transformada rápida de Fourier, luego se obtiene los datos positivos se realiza su conjugada lo, que vemos en la figura es el pico máximo de la señal en 𝑦 , en una frecuencia determinada 𝑥 , esto se hace para poder observar y determinar el valor tomado de la frecuencia cuando la onda llega a su pico máximo. El ancho de banda o frecuencia que se registra en el pico máximo es de 636.42e^8 en 𝑦 y de 13.233 en 𝑥. CONCLUSIONES El manejo debido de herramientas virtuales tales como Matlab, promueven desenvolver a más de conocer la forma real y parámetros de una onda o señal, de esto podemos considerar lo siguiente, saber mas del uso de esta herramienta virtual es necesario para muchas asignaturas en la carrera de ingeniería. La codificación y valores previos, son el producto de practicas tocantes a la temática infundida por el docente, además los conocimientos básicos son fundamentales para realizar un proyecto sencillo o un taller en Matlab. El análisis completo corresponde en su gran mayoría a la practica y conocimiento del tema.