SlideShare a Scribd company logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
“UNIDAD CULHUACAN”
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA E ISISA
LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA
Datos particulares:
PRÁCTICA DE TUBO DE ANNUBAR
EQUIPO 6:
● Ortiz Ortiz Carlos Jesus
● Contreras Salgado María Isabel
● Galindo Navarro Cristian
PROFESOR:
ING. JESÚS A. PÉREZ ESPIRIDIÓN
ING. EZEQUIEL A. SANTILLÁN LECHUGA
FECHA:
21/09/21
0920-21-Práctica
REPORTEDE LA PRÁCTICA DETUBO DE ANNUBAR UTILIZANDO EL TÚNEL DE
VIENTO SUBSÓNICO DEL LABORATORIO PESADO DE INGENIERÍA
HIDRÁULICA
I. Objetivo de la práctica
Recolectar y procesar todos los datos que aporta el experimento para
caracterizar el instrumento de medición, examinando su desempeño a través
del análisis de las relaciones de la velocidad medida 𝒗𝒊 en el tubo de Annubar
con el Número de Reynolds (𝒗𝒊, 𝑹𝒆) y con la deflexión 𝒉𝒎 del nivel del líquido
manométrico (Aceite sg=0.787) del tubo en U (𝒗𝒊, 𝒉𝒎), así como de la relación
entre la velocidad medida en el túnel de viento 𝒗 con 𝒗𝒊 (𝒗, 𝒗𝒊).
II. Consideraciones teóricas.
Se clasifican y describen sucintamente los dispositivos más utilizados para la
medida de caudales que circula por una conducción, que en realidad se
basan en la medida de velocidades por las que el fluido circula por una
conducción. En la mayoría de estos instrumentos, el caudal se calcula de
forma indirecta mediante el cálculo directo de la diferencia de presión que se
produce en el mismo. Existen instrumentos que miden la velocidad local en
un punto de la conducción, y equipos que miden la velocidad media a su paso
por una sección:
Tubo de Pitot
Se trata de un dispositivo sumamente simple para medir la presión cinética.
básicamente de dos sondas de presión, una toma cuya superficie se coloca
perpendicular a la dirección de la corriente (justo en el punto donde se desea
conocer la velocidad), y de otra toma de presión con superficie paralela a la
dirección de la corriente. Con la primera toma se mide la presión de impacto,
y con la segunda la presión estática, de forma que la diferencia entre ambas
(medidas con un manómetro diferencial) es la presión cinética. En ésta se
basa el cálculo de la velocidad local en el punto donde se colocó la sonda de
la presión de impacto.
Túnel de Viento
En ingeniería, un túnel de viento o túnel aerodinámico es una herramienta de
investigación desarrollada para ayudar en el estudio de los efectos del
movimiento del aire alrededor de objetos sólidos. Con esta herramienta se
simulan las condiciones que experimentará el objeto de la investigación en
una situación real. En un túnel de viento, el objeto o modelo permanece
estacionario mientras se propulsa el paso de aire o gas alrededor de él. Se
utiliza para estudiar los fenómenos que se manifiestan cuando el aire baña
objetos como aviones, naves espaciales, misiles, automóviles, edificios o
puentes.
Los fluidos están presentes en la mayoría de los procesos industriales, ya
sea porque intervienen en forma directa en el proceso de producción o
porque pertenecen a los circuitos secundarios necesarios.
Los medidores de flujo son instrumentos que controlan, miden o registran la
tasa de flujo, el volumen o la masa de un gas o líquido. También es posible
que los conozca como contadores de flujo, indicadores de flujo, medidores
de líquido o sensores de tasa de flujo. Los medidores de flujo aportan un
control y/o monitoreo preciso de lo que pasa por un caño o una tubería,
incluyendo agua, aire, vapor, aceite, gases y otros líquidos. Los medidores
de flujo específicos para una aplicación permiten a los gestores de
instalaciones, contratistas de control, ingenieros consultores y otras partes
interesadas:
Entender y controlar las operaciones de flujo, identificar y mejorar las
eficiencias y abordar los problemas del equipo y el uso irresponsable
Tener acceso a datos precisos, oportunos y fiables y un control esencial para
la calidad del producto, una mayor seguridad de las operaciones, el control
de costos y el cumplimiento de las normas.
III. Descripción de la instalación.
Elabore un diagrama unifilar de la instalación indicando sus partes más
importantes.
IV. Descripción del equipo.
Indicar nombre, cantidad y características técnicas de los componentes del
equipo utilizados
V. Método de operación
Prepare el túnel de viento para su puesta en operación
Conecte el cable de alimentación a la corriente eléctrica y compruebe que el
equipo está energizado.
Introduzca el Tubo de ANNUBAR a la cámara de trabajo y adecue las ramas
de presión de estancamiento y presión estática para conectarlas en las tomas
piezométricas de alta y baja presión del manómetro diferencial tipo Bourdon.
Una vez realizadas las conexiones pertinentes y con la guía de operación en
la mano, el Túnel de Viento se pone en operación activando los controles de
encendido y ajustando a cero el reóstato de control de la velocidad del motor
/ ventilador axial.
De esta manera observamos que el medidor de velocidad de manómetro
inclinado del túnel de viento también debe marcar cero.
Atienda en cada punto de lectura los incrementos de velocidad apoyándose
en el medidor de velocidad de tubo inclinado. Ajuste sutilmente la velocidad
y observe que el avance del aceite del medidor en el tubo inclinado se haya
detenido para realizar la lectura de (ps-p1).
En cada punto de lectura registre la diferencia de presiones.
VI. Cuadro de datos
El experimento sediseñó paratomar siete lecturas como seindicaen el cuadro
de datos, tomando a las velocidades de cada punto de lectura como eje de
control del experimento.
● v es la velocidad del aire que está siendo controlada desde el reóstato y
está dada en m/s; podría asumirse que es una velocidad considerada
patrón, porque finalmente es con la que se cotejarán las velocidades
calculadas en cada punto de lectura.
● ps-p1 es la presión diferencial leída en el manómetro diferencial tipo
Bourdon, en Pa.
Datos necesarios:
Temperatura ambiente: 20° C
γ(aire) = 11.81 N/m3
ρ(aire) = 1.204 kg/m3
μ(aire) = 1.81x10-5
Pa.s
ν(aire) = 1.51x10-5
m2
/s
VII. Ejemplo de cálculo
Realice los cálculos para todos los puntos de lectura del cuadro de
datos y seleccione uno para integrar su Ejemplo de cálculo. Las
ecuaciones y datos que debe utilizar son:
a) Velocidad medida con el tubo de Annubar (o velocidad
indicada):
𝑣𝑖 = √2𝑔(
𝑝𝑠 − 𝑝1
𝛾
)
𝑣𝑖 es la velocidad calculada a partir de los datos que aportó el Tubo de
Annubar. Se da en m/s
𝑝𝑠 − 𝑝1 es la diferencia de presiones medida en el manómetro
diferencial tipo Bourdon. Se da en Pa;
𝛾 es el peso específico del aire a 20°C.
b) Númerode Reynolds paralavelocidadindicada 𝑣𝑖 (para conocer
el concepto de Radio Hidráulico R, estudie el material 0920-21-CÁLCULO
DE R y D-TÚNEL DE VIENTO):
ÁREA DE FLUJO
A (m2
)
PERÍMETRO
MOJADO PM (m)
RADIO
HIDRÁULICO R (m)
DIÁMETRO
HIDRÁULICO D (m)
0.0892 0.1532 0.07734921 0.3094
Sección transversal indicando medidas y ecuaciones para calcular R
𝑅𝑒 =
𝜌𝑣𝑖(4𝑅)
=
𝑣𝑖(4𝑅)
𝜌 es la densidad del aire, en kg/m3
𝑣𝑖 es la velocidad indicada, en m/s
𝑅 es el radio hidráulico, en m.
es la viscosidad dinámica del aire, en Pa.s
es la viscosidad cinemática en m2
/s.
c) Deflexión hm del líquido manométrico (aceite con δm = sg
=0.780):
ℎ𝑚 =
𝑝𝑠 − 𝑝1
𝛾𝑚 − 𝛾
(𝑝𝑠 − 𝑝1) es la diferencia de presiones medida por el manómetro
diferencial tipo Bourdon. Se da en Pa.
𝛾𝑚 es el peso específico del aceite que se utiliza como líquido
manométrico. Se da en m.
Nosotros como equipo hemos elegido el ejemplo de calculo para la
lectura numero 4:
𝑣𝑖 = √2𝑔 (
𝑝𝑠 − 𝑝1
𝑦
)
𝑣𝑖 = √2(9.81) (
180
11.81
) = 17.292
𝑅𝑒 =
𝑝𝑣𝑖(4𝑅)
µ
=
𝑣𝑖(4𝑅)
𝑣
𝑅𝑒 =
17.292(4∗0.07734921)
1.51𝑥10−5
=354323.316
ℎ𝑚 =
180
0.780−11.81
=-16.319
VIII. Cuadro de resultados
lectura vi(m/s) Re hm(m)
1 11.6002423 237687.306 -7.34360834
2 13.4566762 275725.37 -9.88213962
3 15.8384627 324527.835 -13.6899365
4 17.2926203 354323.316 -16.3191296
5 18.3189357 375352.371 -18.3136899
6 19.1611111 392608.426 -20.0362647
7 20.3795484 417574.032 -22.6654578
IX. Gráficas
0
100000
200000
300000
400000
500000
vi
Re
-25
-20
-15
-10
-5
0
vi
hm
0
5
10
15
20
25
12 14 16.5 18 19 20 21 v
vi
X. Conclusiones
Conclusión General: Como equipo hemos llegado a la conclusión estos datos
obtenidos en el tubo de Annubar o tubo de Pilot de forma practica ( los datos
que se nos dan ) son valores que tenemos que tomar como referencia y asi
verificar que nuestras velocidades si bien no son exactas son lo mas cercanas
posibles , al momento de analizar las graficas se puede observar que entre
mayor es la diferencia de presiones entre Ps y P1 menor será la altura dada en
Hm , lo cual es lo contrario en el numero de Reynolds y la velocidad del fluido
ya que si la diferencia de presiones incrementa significa que estos también lo
harán.
Conclusión Carlos Jesus Ortiz Ortiz :Los resultados obtenidos de manera
teórica si bien no son exactos si se acercan mucho a los obtenidos de forma
práctica y estos podemos ver que son directamente proporcionales a los datos
de la diferencia de presiones que se nos da , lo cual nos puede dar la seguridad
de que los resultados obtenidos son coherentes y coinciden en la grafica.
Conclusión Galindo Navarro Cristian:
Se puede observar que a pesar de que los datos de velocidad aportados por los
cálculos que entregó el Tubo de Annubar se acercan mucho a los datos reales
de la velocidad otorgada por el reóstato, estos no son iguales ya que en la
práctica entran en juego cosas tanto de carácter humano (usar menos dígitos
después del punto decimal) como del mismo tubo, lo que puede afectan la
medición. Así mismo gracias a las tablas y las graficas se observa que a medida
que aumenta la velocidad calculada, el número de Reynolds también aumenta,
sin embargo la deflexión hm disminuye.
Conclusión Contreras Salgado María Isabel:
XI. Bibliografía.
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/7/tema3_medida
%20de%20caudales.pdf.
 https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/03/tubo-
annubar.html
 Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos 6/e. Pearson educación.
 Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas (No. 620.106
M38 2012.). Harla.
 Ripoll, A. B., & Sánchez-Pastor, M. P. S. (2005). Fundamentosy Aplicaciones
de la Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill.
 Gerhart, P. M., Gross, R. J., & Hochstein, J. I. (1995). Fundamentos de
mecánica de fluidos. Addison-Wesley Iberoamericana.

More Related Content

What's hot

Fluid Mechanics report
Fluid Mechanics reportFluid Mechanics report
Fluid Mechanics report
Almoutaz Alsaeed
 
Fluid mechanics lab manual
Fluid mechanics lab manualFluid mechanics lab manual
Fluid mechanics lab manual
Dr. Ramesh B
 
exp.9 flow meter demonstration
exp.9 flow meter demonstrationexp.9 flow meter demonstration
exp.9 flow meter demonstration
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Exp no.03 hydrostatics pressure
Exp no.03 hydrostatics pressureExp no.03 hydrostatics pressure
Exp no.03 hydrostatics pressure
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Flow of fluid
Flow of fluidFlow of fluid
Flow of fluid
Jagruti Marathe
 
Unit i basic concept of isentropic flow
Unit   i basic concept of isentropic flowUnit   i basic concept of isentropic flow
Unit i basic concept of isentropic flow
sureshkcet
 
Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo
Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeoEjercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo
Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo
greilyncastillo
 
Exp 10 flow_rate
Exp 10 flow_rateExp 10 flow_rate
Exp 10 flow_rate
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
pipe friction for turbulent
pipe friction for turbulentpipe friction for turbulent
pipe friction for turbulent
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Minor losses elbow
Minor losses elbowMinor losses elbow
Minor losses elbow
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Fm lab manual
Fm lab manualFm lab manual
Fm lab manual
Sridhar Kanagaraj
 
Fluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqman
Fluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqmanFluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqman
Fluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqman
Hafiz Luqman Khalil
 
Fluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bankFluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bank
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Measurement of liq pressure
Measurement of liq pressureMeasurement of liq pressure
Measurement of liq pressure
apb2179
 
Lecture 2.-sewer-hydraulics1
Lecture 2.-sewer-hydraulics1Lecture 2.-sewer-hydraulics1
Lecture 2.-sewer-hydraulics1
hardikthr
 
Flash Steam and Steam Condensates in Return Lines
Flash Steam and Steam Condensates in Return LinesFlash Steam and Steam Condensates in Return Lines
Flash Steam and Steam Condensates in Return Lines
Vijay Sarathy
 
Sop calculation method
Sop calculation methodSop calculation method
Sop calculation method
Martin Khamphasith
 

What's hot (19)

Fluid Mechanics report
Fluid Mechanics reportFluid Mechanics report
Fluid Mechanics report
 
Turbo Machines Lab manual
Turbo Machines Lab manualTurbo Machines Lab manual
Turbo Machines Lab manual
 
Fluid mechanics lab manual
Fluid mechanics lab manualFluid mechanics lab manual
Fluid mechanics lab manual
 
exp.9 flow meter demonstration
exp.9 flow meter demonstrationexp.9 flow meter demonstration
exp.9 flow meter demonstration
 
Exp no.03 hydrostatics pressure
Exp no.03 hydrostatics pressureExp no.03 hydrostatics pressure
Exp no.03 hydrostatics pressure
 
Flow of fluid
Flow of fluidFlow of fluid
Flow of fluid
 
Flow rate
Flow rateFlow rate
Flow rate
 
Unit i basic concept of isentropic flow
Unit   i basic concept of isentropic flowUnit   i basic concept of isentropic flow
Unit i basic concept of isentropic flow
 
Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo
Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeoEjercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo
Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo
 
Exp 10 flow_rate
Exp 10 flow_rateExp 10 flow_rate
Exp 10 flow_rate
 
pipe friction for turbulent
pipe friction for turbulentpipe friction for turbulent
pipe friction for turbulent
 
Minor losses elbow
Minor losses elbowMinor losses elbow
Minor losses elbow
 
Fm lab manual
Fm lab manualFm lab manual
Fm lab manual
 
Fluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqman
Fluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqmanFluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqman
Fluid mechanics 1 lab assignment of hafiz luqman
 
Fluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bankFluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bank
 
Measurement of liq pressure
Measurement of liq pressureMeasurement of liq pressure
Measurement of liq pressure
 
Lecture 2.-sewer-hydraulics1
Lecture 2.-sewer-hydraulics1Lecture 2.-sewer-hydraulics1
Lecture 2.-sewer-hydraulics1
 
Flash Steam and Steam Condensates in Return Lines
Flash Steam and Steam Condensates in Return LinesFlash Steam and Steam Condensates in Return Lines
Flash Steam and Steam Condensates in Return Lines
 
Sop calculation method
Sop calculation methodSop calculation method
Sop calculation method
 

Similar to Mecanica de fluidos exa 1

Venturi and orificemeter - Ed Ryan Ruales
Venturi and orificemeter - Ed Ryan RualesVenturi and orificemeter - Ed Ryan Ruales
Venturi and orificemeter - Ed Ryan Ruales
Ed Ryan Ruales
 
Practice 1 flow around cylinder
Practice 1 flow around cylinderPractice 1 flow around cylinder
Practice 1 flow around cylinder
Jesus Rodriguez Cardenas
 
Calibration of venturi and orifice meters
Calibration of venturi and orifice metersCalibration of venturi and orifice meters
Calibration of venturi and orifice meters
Hirizza Junko Yamamoto
 
Head Loss Estimation for Water Jets from Flip Buckets
Head Loss Estimation for Water Jets from Flip BucketsHead Loss Estimation for Water Jets from Flip Buckets
Head Loss Estimation for Water Jets from Flip Buckets
theijes
 
Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...
Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...
Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...
MARCUSBENJAMINSALINA
 
Flow through orifice meter
Flow through orifice meterFlow through orifice meter
Flow through orifice meter
Pulkit Shukla
 
FLOW(NEW).pptx .
FLOW(NEW).pptx                          .FLOW(NEW).pptx                          .
FLOW(NEW).pptx .
happycocoman
 
Isentropic Blow-Down Process and Discharge Coefficient
Isentropic Blow-Down Process and Discharge CoefficientIsentropic Blow-Down Process and Discharge Coefficient
Isentropic Blow-Down Process and Discharge CoefficientSteven Cooke
 
Boiler doc 04 flowmetering
Boiler doc 04   flowmeteringBoiler doc 04   flowmetering
Boiler doc 04 flowmeteringMars Tsani
 
5_Pressure_Measurement.pdf
5_Pressure_Measurement.pdf5_Pressure_Measurement.pdf
5_Pressure_Measurement.pdf
ShakirMohimin
 
FLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMP
FLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMPFLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMP
FLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMP
ijiert bestjournal
 
IRJET- Experimental Study on Flow through Venturimeter
IRJET- Experimental Study on Flow through VenturimeterIRJET- Experimental Study on Flow through Venturimeter
IRJET- Experimental Study on Flow through Venturimeter
IRJET Journal
 
Measuring INSTRUMENTS
Measuring INSTRUMENTSMeasuring INSTRUMENTS
Measuring INSTRUMENTS
SACHINNikam39
 
Well Testing
Well TestingWell Testing
Well Testing
honculadaangel
 
Fluid Mechanic Lab - Venturi Meter
Fluid Mechanic Lab - Venturi MeterFluid Mechanic Lab - Venturi Meter
Fluid Mechanic Lab - Venturi Meter
MuhammadSRaniYah
 
Presure loss Erdi Karaçal Mechanical Engineer
Presure loss  Erdi Karaçal Mechanical EngineerPresure loss  Erdi Karaçal Mechanical Engineer
Presure loss Erdi Karaçal Mechanical Engineer
Erdi Karaçal
 
Pressure and Manometers
 Pressure and Manometers Pressure and Manometers
Pressure and Manometers
Dr. Ezzat Elsayed Gomaa
 

Similar to Mecanica de fluidos exa 1 (20)

Venturi and orificemeter - Ed Ryan Ruales
Venturi and orificemeter - Ed Ryan RualesVenturi and orificemeter - Ed Ryan Ruales
Venturi and orificemeter - Ed Ryan Ruales
 
20120140504011 2-3
20120140504011 2-320120140504011 2-3
20120140504011 2-3
 
Practice 1 flow around cylinder
Practice 1 flow around cylinderPractice 1 flow around cylinder
Practice 1 flow around cylinder
 
Calibration of venturi and orifice meters
Calibration of venturi and orifice metersCalibration of venturi and orifice meters
Calibration of venturi and orifice meters
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Head Loss Estimation for Water Jets from Flip Buckets
Head Loss Estimation for Water Jets from Flip BucketsHead Loss Estimation for Water Jets from Flip Buckets
Head Loss Estimation for Water Jets from Flip Buckets
 
Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...
Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...
Diseño y construccion de una maquina en coordenadas normales y tangenciales s...
 
Flow through orifice meter
Flow through orifice meterFlow through orifice meter
Flow through orifice meter
 
FLOW(NEW).pptx .
FLOW(NEW).pptx                          .FLOW(NEW).pptx                          .
FLOW(NEW).pptx .
 
Isentropic Blow-Down Process and Discharge Coefficient
Isentropic Blow-Down Process and Discharge CoefficientIsentropic Blow-Down Process and Discharge Coefficient
Isentropic Blow-Down Process and Discharge Coefficient
 
Boiler doc 04 flowmetering
Boiler doc 04   flowmeteringBoiler doc 04   flowmetering
Boiler doc 04 flowmetering
 
5_Pressure_Measurement.pdf
5_Pressure_Measurement.pdf5_Pressure_Measurement.pdf
5_Pressure_Measurement.pdf
 
FLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMP
FLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMPFLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMP
FLOW DISTRIBUTION NETWORK ANALYSIS FOR DISCHARGE SIDE OF CENTRIFUGAL PUMP
 
IRJET- Experimental Study on Flow through Venturimeter
IRJET- Experimental Study on Flow through VenturimeterIRJET- Experimental Study on Flow through Venturimeter
IRJET- Experimental Study on Flow through Venturimeter
 
Iocl
IoclIocl
Iocl
 
Measuring INSTRUMENTS
Measuring INSTRUMENTSMeasuring INSTRUMENTS
Measuring INSTRUMENTS
 
Well Testing
Well TestingWell Testing
Well Testing
 
Fluid Mechanic Lab - Venturi Meter
Fluid Mechanic Lab - Venturi MeterFluid Mechanic Lab - Venturi Meter
Fluid Mechanic Lab - Venturi Meter
 
Presure loss Erdi Karaçal Mechanical Engineer
Presure loss  Erdi Karaçal Mechanical EngineerPresure loss  Erdi Karaçal Mechanical Engineer
Presure loss Erdi Karaçal Mechanical Engineer
 
Pressure and Manometers
 Pressure and Manometers Pressure and Manometers
Pressure and Manometers
 

Recently uploaded

Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.
Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.
Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.
PrashantGoswami42
 
Immunizing Image Classifiers Against Localized Adversary Attacks
Immunizing Image Classifiers Against Localized Adversary AttacksImmunizing Image Classifiers Against Localized Adversary Attacks
Immunizing Image Classifiers Against Localized Adversary Attacks
gerogepatton
 
COLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdf
COLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdfCOLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdf
COLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdf
Kamal Acharya
 
Student information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdfStudent information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdf
Kamal Acharya
 
Halogenation process of chemical process industries
Halogenation process of chemical process industriesHalogenation process of chemical process industries
Halogenation process of chemical process industries
MuhammadTufail242431
 
ethical hacking-mobile hacking methods.ppt
ethical hacking-mobile hacking methods.pptethical hacking-mobile hacking methods.ppt
ethical hacking-mobile hacking methods.ppt
Jayaprasanna4
 
WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234
WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234
WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234
AafreenAbuthahir2
 
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Massimo Talia
 
AKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdf
AKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdfAKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdf
AKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdf
SamSarthak3
 
J.Yang, ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdf
J.Yang,  ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdfJ.Yang,  ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdf
J.Yang, ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdf
MLILAB
 
road safety engineering r s e unit 3.pdf
road safety engineering  r s e unit 3.pdfroad safety engineering  r s e unit 3.pdf
road safety engineering r s e unit 3.pdf
VENKATESHvenky89705
 
Architectural Portfolio Sean Lockwood
Architectural Portfolio Sean LockwoodArchitectural Portfolio Sean Lockwood
Architectural Portfolio Sean Lockwood
seandesed
 
Courier management system project report.pdf
Courier management system project report.pdfCourier management system project report.pdf
Courier management system project report.pdf
Kamal Acharya
 
Final project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdfFinal project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdf
Kamal Acharya
 
Cosmetic shop management system project report.pdf
Cosmetic shop management system project report.pdfCosmetic shop management system project report.pdf
Cosmetic shop management system project report.pdf
Kamal Acharya
 
power quality voltage fluctuation UNIT - I.pptx
power quality voltage fluctuation UNIT - I.pptxpower quality voltage fluctuation UNIT - I.pptx
power quality voltage fluctuation UNIT - I.pptx
ViniHema
 
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdfRailway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
TeeVichai
 
Forklift Classes Overview by Intella Parts
Forklift Classes Overview by Intella PartsForklift Classes Overview by Intella Parts
Forklift Classes Overview by Intella Parts
Intella Parts
 
HYDROPOWER - Hydroelectric power generation
HYDROPOWER - Hydroelectric power generationHYDROPOWER - Hydroelectric power generation
HYDROPOWER - Hydroelectric power generation
Robbie Edward Sayers
 
Democratizing Fuzzing at Scale by Abhishek Arya
Democratizing Fuzzing at Scale by Abhishek AryaDemocratizing Fuzzing at Scale by Abhishek Arya
Democratizing Fuzzing at Scale by Abhishek Arya
abh.arya
 

Recently uploaded (20)

Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.
Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.
Quality defects in TMT Bars, Possible causes and Potential Solutions.
 
Immunizing Image Classifiers Against Localized Adversary Attacks
Immunizing Image Classifiers Against Localized Adversary AttacksImmunizing Image Classifiers Against Localized Adversary Attacks
Immunizing Image Classifiers Against Localized Adversary Attacks
 
COLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdf
COLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdfCOLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdf
COLLEGE BUS MANAGEMENT SYSTEM PROJECT REPORT.pdf
 
Student information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdfStudent information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdf
 
Halogenation process of chemical process industries
Halogenation process of chemical process industriesHalogenation process of chemical process industries
Halogenation process of chemical process industries
 
ethical hacking-mobile hacking methods.ppt
ethical hacking-mobile hacking methods.pptethical hacking-mobile hacking methods.ppt
ethical hacking-mobile hacking methods.ppt
 
WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234
WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234
WATER CRISIS and its solutions-pptx 1234
 
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
 
AKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdf
AKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdfAKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdf
AKS UNIVERSITY Satna Final Year Project By OM Hardaha.pdf
 
J.Yang, ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdf
J.Yang,  ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdfJ.Yang,  ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdf
J.Yang, ICLR 2024, MLILAB, KAIST AI.pdf
 
road safety engineering r s e unit 3.pdf
road safety engineering  r s e unit 3.pdfroad safety engineering  r s e unit 3.pdf
road safety engineering r s e unit 3.pdf
 
Architectural Portfolio Sean Lockwood
Architectural Portfolio Sean LockwoodArchitectural Portfolio Sean Lockwood
Architectural Portfolio Sean Lockwood
 
Courier management system project report.pdf
Courier management system project report.pdfCourier management system project report.pdf
Courier management system project report.pdf
 
Final project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdfFinal project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdf
 
Cosmetic shop management system project report.pdf
Cosmetic shop management system project report.pdfCosmetic shop management system project report.pdf
Cosmetic shop management system project report.pdf
 
power quality voltage fluctuation UNIT - I.pptx
power quality voltage fluctuation UNIT - I.pptxpower quality voltage fluctuation UNIT - I.pptx
power quality voltage fluctuation UNIT - I.pptx
 
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdfRailway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
 
Forklift Classes Overview by Intella Parts
Forklift Classes Overview by Intella PartsForklift Classes Overview by Intella Parts
Forklift Classes Overview by Intella Parts
 
HYDROPOWER - Hydroelectric power generation
HYDROPOWER - Hydroelectric power generationHYDROPOWER - Hydroelectric power generation
HYDROPOWER - Hydroelectric power generation
 
Democratizing Fuzzing at Scale by Abhishek Arya
Democratizing Fuzzing at Scale by Abhishek AryaDemocratizing Fuzzing at Scale by Abhishek Arya
Democratizing Fuzzing at Scale by Abhishek Arya
 

Mecanica de fluidos exa 1

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA “UNIDAD CULHUACAN” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA E ISISA LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Datos particulares: PRÁCTICA DE TUBO DE ANNUBAR EQUIPO 6: ● Ortiz Ortiz Carlos Jesus ● Contreras Salgado María Isabel ● Galindo Navarro Cristian PROFESOR: ING. JESÚS A. PÉREZ ESPIRIDIÓN ING. EZEQUIEL A. SANTILLÁN LECHUGA FECHA: 21/09/21
  • 2. 0920-21-Práctica REPORTEDE LA PRÁCTICA DETUBO DE ANNUBAR UTILIZANDO EL TÚNEL DE VIENTO SUBSÓNICO DEL LABORATORIO PESADO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA I. Objetivo de la práctica Recolectar y procesar todos los datos que aporta el experimento para caracterizar el instrumento de medición, examinando su desempeño a través del análisis de las relaciones de la velocidad medida 𝒗𝒊 en el tubo de Annubar con el Número de Reynolds (𝒗𝒊, 𝑹𝒆) y con la deflexión 𝒉𝒎 del nivel del líquido manométrico (Aceite sg=0.787) del tubo en U (𝒗𝒊, 𝒉𝒎), así como de la relación entre la velocidad medida en el túnel de viento 𝒗 con 𝒗𝒊 (𝒗, 𝒗𝒊). II. Consideraciones teóricas. Se clasifican y describen sucintamente los dispositivos más utilizados para la medida de caudales que circula por una conducción, que en realidad se basan en la medida de velocidades por las que el fluido circula por una conducción. En la mayoría de estos instrumentos, el caudal se calcula de forma indirecta mediante el cálculo directo de la diferencia de presión que se produce en el mismo. Existen instrumentos que miden la velocidad local en un punto de la conducción, y equipos que miden la velocidad media a su paso por una sección: Tubo de Pitot Se trata de un dispositivo sumamente simple para medir la presión cinética. básicamente de dos sondas de presión, una toma cuya superficie se coloca perpendicular a la dirección de la corriente (justo en el punto donde se desea conocer la velocidad), y de otra toma de presión con superficie paralela a la dirección de la corriente. Con la primera toma se mide la presión de impacto, y con la segunda la presión estática, de forma que la diferencia entre ambas (medidas con un manómetro diferencial) es la presión cinética. En ésta se basa el cálculo de la velocidad local en el punto donde se colocó la sonda de la presión de impacto. Túnel de Viento En ingeniería, un túnel de viento o túnel aerodinámico es una herramienta de investigación desarrollada para ayudar en el estudio de los efectos del movimiento del aire alrededor de objetos sólidos. Con esta herramienta se simulan las condiciones que experimentará el objeto de la investigación en
  • 3. una situación real. En un túnel de viento, el objeto o modelo permanece estacionario mientras se propulsa el paso de aire o gas alrededor de él. Se utiliza para estudiar los fenómenos que se manifiestan cuando el aire baña objetos como aviones, naves espaciales, misiles, automóviles, edificios o puentes. Los fluidos están presentes en la mayoría de los procesos industriales, ya sea porque intervienen en forma directa en el proceso de producción o porque pertenecen a los circuitos secundarios necesarios. Los medidores de flujo son instrumentos que controlan, miden o registran la tasa de flujo, el volumen o la masa de un gas o líquido. También es posible que los conozca como contadores de flujo, indicadores de flujo, medidores de líquido o sensores de tasa de flujo. Los medidores de flujo aportan un control y/o monitoreo preciso de lo que pasa por un caño o una tubería, incluyendo agua, aire, vapor, aceite, gases y otros líquidos. Los medidores de flujo específicos para una aplicación permiten a los gestores de instalaciones, contratistas de control, ingenieros consultores y otras partes interesadas: Entender y controlar las operaciones de flujo, identificar y mejorar las eficiencias y abordar los problemas del equipo y el uso irresponsable Tener acceso a datos precisos, oportunos y fiables y un control esencial para la calidad del producto, una mayor seguridad de las operaciones, el control de costos y el cumplimiento de las normas. III. Descripción de la instalación. Elabore un diagrama unifilar de la instalación indicando sus partes más importantes. IV. Descripción del equipo. Indicar nombre, cantidad y características técnicas de los componentes del equipo utilizados V. Método de operación Prepare el túnel de viento para su puesta en operación Conecte el cable de alimentación a la corriente eléctrica y compruebe que el equipo está energizado. Introduzca el Tubo de ANNUBAR a la cámara de trabajo y adecue las ramas de presión de estancamiento y presión estática para conectarlas en las tomas piezométricas de alta y baja presión del manómetro diferencial tipo Bourdon. Una vez realizadas las conexiones pertinentes y con la guía de operación en la mano, el Túnel de Viento se pone en operación activando los controles de encendido y ajustando a cero el reóstato de control de la velocidad del motor / ventilador axial.
  • 4. De esta manera observamos que el medidor de velocidad de manómetro inclinado del túnel de viento también debe marcar cero. Atienda en cada punto de lectura los incrementos de velocidad apoyándose en el medidor de velocidad de tubo inclinado. Ajuste sutilmente la velocidad y observe que el avance del aceite del medidor en el tubo inclinado se haya detenido para realizar la lectura de (ps-p1). En cada punto de lectura registre la diferencia de presiones. VI. Cuadro de datos El experimento sediseñó paratomar siete lecturas como seindicaen el cuadro de datos, tomando a las velocidades de cada punto de lectura como eje de control del experimento. ● v es la velocidad del aire que está siendo controlada desde el reóstato y está dada en m/s; podría asumirse que es una velocidad considerada patrón, porque finalmente es con la que se cotejarán las velocidades calculadas en cada punto de lectura. ● ps-p1 es la presión diferencial leída en el manómetro diferencial tipo Bourdon, en Pa. Datos necesarios: Temperatura ambiente: 20° C γ(aire) = 11.81 N/m3 ρ(aire) = 1.204 kg/m3 μ(aire) = 1.81x10-5 Pa.s ν(aire) = 1.51x10-5 m2 /s
  • 5. VII. Ejemplo de cálculo Realice los cálculos para todos los puntos de lectura del cuadro de datos y seleccione uno para integrar su Ejemplo de cálculo. Las ecuaciones y datos que debe utilizar son: a) Velocidad medida con el tubo de Annubar (o velocidad indicada): 𝑣𝑖 = √2𝑔( 𝑝𝑠 − 𝑝1 𝛾 ) 𝑣𝑖 es la velocidad calculada a partir de los datos que aportó el Tubo de Annubar. Se da en m/s 𝑝𝑠 − 𝑝1 es la diferencia de presiones medida en el manómetro diferencial tipo Bourdon. Se da en Pa; 𝛾 es el peso específico del aire a 20°C. b) Númerode Reynolds paralavelocidadindicada 𝑣𝑖 (para conocer el concepto de Radio Hidráulico R, estudie el material 0920-21-CÁLCULO DE R y D-TÚNEL DE VIENTO): ÁREA DE FLUJO A (m2 ) PERÍMETRO MOJADO PM (m) RADIO HIDRÁULICO R (m) DIÁMETRO HIDRÁULICO D (m) 0.0892 0.1532 0.07734921 0.3094
  • 6. Sección transversal indicando medidas y ecuaciones para calcular R 𝑅𝑒 = 𝜌𝑣𝑖(4𝑅) = 𝑣𝑖(4𝑅) 𝜌 es la densidad del aire, en kg/m3 𝑣𝑖 es la velocidad indicada, en m/s 𝑅 es el radio hidráulico, en m. es la viscosidad dinámica del aire, en Pa.s es la viscosidad cinemática en m2 /s. c) Deflexión hm del líquido manométrico (aceite con δm = sg =0.780): ℎ𝑚 = 𝑝𝑠 − 𝑝1 𝛾𝑚 − 𝛾 (𝑝𝑠 − 𝑝1) es la diferencia de presiones medida por el manómetro diferencial tipo Bourdon. Se da en Pa.
  • 7. 𝛾𝑚 es el peso específico del aceite que se utiliza como líquido manométrico. Se da en m. Nosotros como equipo hemos elegido el ejemplo de calculo para la lectura numero 4: 𝑣𝑖 = √2𝑔 ( 𝑝𝑠 − 𝑝1 𝑦 ) 𝑣𝑖 = √2(9.81) ( 180 11.81 ) = 17.292 𝑅𝑒 = 𝑝𝑣𝑖(4𝑅) µ = 𝑣𝑖(4𝑅) 𝑣 𝑅𝑒 = 17.292(4∗0.07734921) 1.51𝑥10−5 =354323.316 ℎ𝑚 = 180 0.780−11.81 =-16.319 VIII. Cuadro de resultados lectura vi(m/s) Re hm(m) 1 11.6002423 237687.306 -7.34360834 2 13.4566762 275725.37 -9.88213962 3 15.8384627 324527.835 -13.6899365 4 17.2926203 354323.316 -16.3191296 5 18.3189357 375352.371 -18.3136899 6 19.1611111 392608.426 -20.0362647 7 20.3795484 417574.032 -22.6654578
  • 9. X. Conclusiones Conclusión General: Como equipo hemos llegado a la conclusión estos datos obtenidos en el tubo de Annubar o tubo de Pilot de forma practica ( los datos que se nos dan ) son valores que tenemos que tomar como referencia y asi verificar que nuestras velocidades si bien no son exactas son lo mas cercanas posibles , al momento de analizar las graficas se puede observar que entre mayor es la diferencia de presiones entre Ps y P1 menor será la altura dada en Hm , lo cual es lo contrario en el numero de Reynolds y la velocidad del fluido ya que si la diferencia de presiones incrementa significa que estos también lo harán. Conclusión Carlos Jesus Ortiz Ortiz :Los resultados obtenidos de manera teórica si bien no son exactos si se acercan mucho a los obtenidos de forma práctica y estos podemos ver que son directamente proporcionales a los datos de la diferencia de presiones que se nos da , lo cual nos puede dar la seguridad de que los resultados obtenidos son coherentes y coinciden en la grafica. Conclusión Galindo Navarro Cristian: Se puede observar que a pesar de que los datos de velocidad aportados por los cálculos que entregó el Tubo de Annubar se acercan mucho a los datos reales de la velocidad otorgada por el reóstato, estos no son iguales ya que en la práctica entran en juego cosas tanto de carácter humano (usar menos dígitos después del punto decimal) como del mismo tubo, lo que puede afectan la medición. Así mismo gracias a las tablas y las graficas se observa que a medida que aumenta la velocidad calculada, el número de Reynolds también aumenta, sin embargo la deflexión hm disminuye. Conclusión Contreras Salgado María Isabel:
  • 10. XI. Bibliografía.  https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/7/tema3_medida %20de%20caudales.pdf.  https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/03/tubo- annubar.html  Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos 6/e. Pearson educación.  Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas (No. 620.106 M38 2012.). Harla.  Ripoll, A. B., & Sánchez-Pastor, M. P. S. (2005). Fundamentosy Aplicaciones de la Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill.  Gerhart, P. M., Gross, R. J., & Hochstein, J. I. (1995). Fundamentos de mecánica de fluidos. Addison-Wesley Iberoamericana.