SlideShare a Scribd company logo
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
EJERCICIO DISEÑO DE ADUCCIÓN POR GRAVEDAD Y POR BOMBEO
Diseñar la aducción por gravedad y por bombeo para suministrar agua a la edificación del
ejercicio anterior (ejercicio resuelto de diseño de tanques), tomando en cuenta que los puntos
de riego trabajan de manera simultánea, el diámetro para los puntos de riego es de ¾”, las
tuberías serán plásticas.
SOLUCIÓN:
Del ejercicio anterior podemos obtener lo siguiente:
-Presión a la salida del medidor de 8 m.c.a.
- Sistema estanque bajo- bomba- estanque elevado.
- Dimensiones de los tanques:
Tanque Bajo
Tanque Elevado
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
DISEÑO DE LA ADUCCIÓN POR GRAVEDAD
Como se puede apreciar en la imagen, la aducción por gravedad además de llenar el tanque
bajo tiene 3 puntos de riego de áreas verdes. Para diseñar esta tubería se deben hacer los
siguientes pasos:
1. Darle sentido al flujo.
2. Ubicar los nodos.
3. Determinar los caudales.
4. Seleccionar la pieza más desfavorable.
5. Seleccionar la ruta crítica.
6. Diseño de la ruta crítica.
7. Diseño de los tramos fuera de la ruta crítica.
Comenzamos entonces a realizar el diseño siguiendo los pasos señalados
1. Darle sentido al flujo
Sabemos que el flujo de agua sale del medidor, se distribuye hacia los diferentes
puntos de riego y llena el estanque bajo.
2. Ubicar los nodos
Los nodos se ubican donde se divide el flujo
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
Se obtuvieron 3 nodos, por ejemplo en el nodo 1 verificamos que entra una flecha y
salen dos, por eso se le colocó nodo y así se hizo la verificación en cada una de las
divisiones de flujo.
3. Determinar los caudales
Los caudales que salen del medidor y recorren las tuberías son para surtir los puntos
de riego y llenar el tanque, por lo tanto, se deben determinar estos dos caudales:
Caudal para riego: Como se indicó en el tema de diseño de tanques, de acuerdo a la
tabla 36 de la Norma Sanitaria 4044, existen dos diámetros para riego: ½” y ¾” con sus
respectivos caudales 0,25 lts/seg y 0,30 lts/seg. En el enunciado del ejercicio se indicó
que el diámetro para riego es de ¾” por lo tanto el caudal para riego es de: 0,30
lts/seg.
Caudal para el llenado del tanque: De acuerdo al material de clases el caudal para
llenar un tanque por gravedad es el siguiente:
(1)
Conociendo las dimensiones del tanque bajo, donde el volumen real de agua incluye
todo el volumen útil y el volumen muerto
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
Se tiene,
⁄
Transformamos este caudal a
A continuación ubicamos los caudales en la aducción, colocando el caudal de riego en
los tramos que surten a los puntos de riego y el caudal para llenar el tanque en el
tramo que surte a nuestro tanque bajo:
Todavía nos quedan tramos sin conocer el caudal que va a pasar por la tubería. Para
determinar el caudal de estos tramos aplicamos continuidad; vamos a ir nodo a nodo
tomando en cuenta que el mismo caudal que entra es el mismo que sale, esta
continuidad la aplicamos desde el nodo más alejado del medidor. Por ejemplo: vamos
a trabajar con el nodo 3
Continuamos con el nodo 2
En este nodo, salen:
𝑙 𝑠𝑒𝑔 + 𝑙 𝑠𝑒𝑔 𝑙 𝑠𝑒𝑔.
Entonces deben entrar 𝑙 𝑠𝑒𝑔.
Éste sería el caudal del tramo 1 - 3
En este nodo, salen:
𝑙 𝑠𝑒𝑔 + 𝑙 𝑠𝑒𝑔 𝑙 𝑠𝑒𝑔.
Entonces deben entrar 𝑙 𝑠𝑒𝑔.
Éste sería el caudal del tramo 1 - 2
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
Hasta ahora, estos serían los caudales:
Falta solo el caudal del tramo M – 1 , el cual lo determinamos también por
continuidad,
Si del nodo 1 salen + . Entonces deben entrar
los mismos , los cuales serían el caudal del tramo M – 1. Quedando
finalmente los caudales de los tramos de la siguiente manera:
4. Seleccionar la pieza más desfavorable
Para diseñar las tuberías debemos primeramente seleccionar la pieza más
desfavorable, esta pieza debe cumplir de manera simultánea dos condiciones:
- La más alejada
- La que requiera de mayor presión
¿Por qué seleccionar la pieza más desfavorable? Esta pieza es la que va a
condicionar el diseño, ya que por ser la más desfavorable debemos asegurarnos
que los diámetros seleccionados en las tuberías que llevan el flujo hacia ella,
generen una pérdida de energía tal, que nos permita cumplir con su presión
mínima de funcionamiento.
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
Evaluando nuestra aducción, la pieza más alejada del medidor es el estanque bajo, y la
que requiere mayor presión es el Pr 3. (El tanque requiere una presión mínima de
1m.c.a, de acuerdo a la tabla 36 de la Norma Sanitaria 4044 los puntos de riego
requieren una presión mínima de 5 m.c.a. De los tres puntos de riego que se tienen en
la aducción el Pr3 es el más alejado).
Más alejada: Estanque Bajo
Requiere mayor presión: Pr3
Cálculo de la pérdida teórica
Se determinará esta pérdida para las dos piezas; el estanque bajo y el punto de riego 3
- Perdida teórica del medidor al Estanque bajo
(2)
( ) ( )
(3)
( + . . . ) ( + . . )
Este valor de 0,39 m/m me indica que en el recorrido de tuberías desde el medidor hasta el
estanque bajo solo se pueden perder 0,39 metros de pérdida por cada metro de tubería para
asegurar una presión final mayor o igual a 1 m.c.a en el estanque bajo.
- Perdida teórica del medidor al Punto de Riego 3
(4)
Ninguna de las piezas cumple de manera
simultánea las dos condiciones, por lo tanto, no
podemos determinar cual es la pieza más
desfavorable. Debemos determinar entonces la
pérdida teórica para ambas piezas, seleccionando
como la más desfavorable la que tenga menor
pérdida teórica.
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
( ) ( )
(5)
( + . . . ) ( + . . )
Este valor de 0,17 m/m me indica que en el recorrido de tuberías desde el medidor hasta el
Pr3 solo se pueden perder 0,17 metros de pérdida por cada metro de tubería para asegurar
una presión final mayor o igual a 5 m.c.a en el Pr3.
La pieza con menor pérdida teórica es el Punto de riego 3 (Pr3), por lo tanto, es la pieza más
desfavorable.
Observación: Con respecto a las cotas, se está asumiendo la cota 0 a nivel de toda la tubería,
la presión a la salida del medidor fue dada en el enunciado del ejercicio y las presiones
requeridas en el Punto de riego y en el estanque se presentaron anteriormente.
5. Selección de la Ruta Crítica
Teniendo determinada cual es la pieza más desfavorable, la Ruta Critica va desde el
medidor hasta esta pieza (Pr3).
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
6. Diseño de la Ruta Crítica
Los tramos dentro de la Rita Crítica son los siguientes: M-1, 1-3 y 3-Pr3. Los tramos se
diseñan siguiendo el sentido del flujo, iniciamos con el tramo M-1.
Tramo M-1
.
Usando las tablas del libro de AGUA para el diseño de las tuberías con un coeficiente
de rugosidad 140 por ser tubería plástica, ubicamos un caudal igual o inmediato
superior al que tenemos en el tramo
Seleccionamos siempre el menor diámetro (en este caso 3”), pero nos aseguramos que
su pérdida sea menor o igual a la pérdida teórica. ( ). En
caso de que la pérdida que produce el diámetro mínimo seleccionado sea superior a la
pérdida teórica, se selecciona el diámetro inmediato superior comprobando
nuevamente la pérdida.
Habiendo seleccionado el diámetro:
Se determina la pérdida total en el tramo:
(6)
Dónde: es la pérdida unitaria que produce el diámetro seleccionado, es la longitud
del tramo y se usa el factor 1,1 para incluir las pérdidas por accesorios.
La cota piezométrica inicial del tramo es la cota piezométrica del medidor, está dada
por:
+ (7)
+ . . . .
Teniendo la cota piezométrica inicial del tramo, determinamos la cota piezométrica
final, utilizando la siguiente fórmula:
Diámetro
Velocidad
(m/seg)
Pérdida
(m/m)
3” 1,61 0,04
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
(8)
En nuestro caso, seria:
. .
La presión resultante en el nodo final se calcula usando la fórmula (7), despejando la
presión:
.
Ya tenemos el diseño del tramo M-1, ahora se van a diseñar los otros tramos
pertenecientes a la ruta crítica utilizando la misma metodología, para esto se van a
tabular los resultados:
TRAMO
Q
(l/s)
Jt
(m)
Ø
(pulg)
L
(m)
Lequiv
(m)
Pérdida (m) V
(m/s)
Cota
piezométrica (m)
Nodo Final
Junit Jtotal Inicial Final
Cota de
terreno (m)
Presión
(m)
M-1 7,25 0,17 3 2,00 2,20 0,04 0,09 1,61 8,00 7,91 0 7,91
1 - 3 6,65 0,17 3 8,50 9,35 0,03 0,28 1,51 7,91 7,63 0 7,63
3 – Pr3 0,30 0,17 3/4 3,00 3,30 0,13 0,43 1,34 7,63 7,20 0 7,20
Un diseño completo no solo incluye la determinación de los diámetros, sino el cálculo
de las velocidades, pérdidas, cotas piezométricas y presiones. En los tramos que lleva
el caudal solo para riego, su diámetro debe ser el mismo diámetro usado para las
mangueras de riego, en este caso de 3/4”. Se debe chequear la presión en el Punto de
riego 3.
. .
7. Diseño de los tramos fuera de la Ruta Crítica
Para diseñar estos tramos se debe determinar su pérdida teórica.
Tramo 3 - Estanque Bajo
( . . . ) ( + . . )
⁄
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
TRAMO
Q
(l/s)
Jt
(m)
Ø
(pulg)
L
(m)
Lequiv
(m)
Pérdida (m) V
(m/s)
Cota
piezométrica (m)
Nodo Final
Junit Jtotal Inicial Final
Cota de
terreno (m)
Presión
(m)
3 - EB 6,35 1,46 2 1/2 3,5 3,85 0,07 0,27 2,01 7,63 7,36 0 7,36
Chequeo de la presión resultante:
.
En el caso de los otros tramos, como no es un solo tramo que hay que diseñar, se debe
seleccionar una nueva ruta crítica desde el nodo 1, seleccionamos nuevamente la
pieza más desfavorable, siendo en este caso el Pr2, por ser la más alejada y requiere la
misma presión que el Pr1.
Determinamos la pérdida teórica desde el nodo 1 hasta la pieza más desfavorable el
Pr2 (Nueva Ruta Crítica).
( . . . ) ( + . . )
⁄
TRAMO
Q
(l/s)
Jt
(m)
Ø
(pulg)
L
(m)
Lequiv
(m)
Pérdida (m) V
(m/s)
Cota
piezométrica (m)
Nodo Final
Junit Jtotal Inicial Final
Cota de
terreno (m)
Presión
(m)
1 - 2 0,60 0,37 3/4 2,00 2,20 0,33 0,73 2,23 7,91 7,18 0 7,18
2 – Pr2 0,30 0,37 3/4 4,00 4,40 0,13 0,57 1,34 7,18 6,61 0 6,61
Chequeo de la presión resultante:
.
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
Tramo 2 – Pr1
Por ser ese tramo solo para riego, no se determina pérdida teórica, su diámetro debe
ser ¾” así como el dinámetro de la manguera que se va a conectar al punto de riego,
tal como se indicó al principio del ejercicio.
TRAMO
Q
(l/s)
Jt
(m)
Ø
(pulg)
L
(m)
Lequiv
(m)
Pérdida (m) V
(m/s)
Cota
piezométrica (m)
Nodo Final
Junit Jtotal Inicial Final
Cota de
terreno (m)
Presión
(m)
2 – Pr1 0,30 3/4 2,5 2,75 0,13 0,36 1,34 7,18 6,82 0 6,82
Chequeo de la presión resultante:
.
DISEÑO DE LA ADUCCIÓN POR BOMBEO
Como el sistema a usar es un Sistema Estanque bajo – bomba – estanque elevado, el caudal de
bombeo se determina de la siguiente manera:
Conociendo las dimensiones del tanque elevado, donde el volumen real de agua incluye todo
el volumen útil y el volumen muerto
( )
= 3,03 l/s
Con este valor de caudal entramos a la tabla del libro de Agua y obtenemos:
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Prof. Greilyn Castillo
.
.

More Related Content

What's hot

Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
Estructuras Complementarias Redes de Distribución
Estructuras Complementarias Redes de DistribuciónEstructuras Complementarias Redes de Distribución
Estructuras Complementarias Redes de Distribución
UbaldoJGarca
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudalKupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
victor aya de la torre
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
greilyncastillo
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
danielverdelopez
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
ricardo126126
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaNebil Herrera Gonzales
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
Luis Alvaro Castillo Velo
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
Esaú Vargas S.
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Edwin Gualan
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
Carlos Ismael Campos Guerra
 

What's hot (20)

Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
Estructuras Complementarias Redes de Distribución
Estructuras Complementarias Redes de DistribuciónEstructuras Complementarias Redes de Distribución
Estructuras Complementarias Redes de Distribución
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudalKupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 

Similar to Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo

Rehabilitation of pipeline between Banias-Homs
Rehabilitation of  pipeline between Banias-HomsRehabilitation of  pipeline between Banias-Homs
Rehabilitation of pipeline between Banias-Homsmohammed alzeer
 
Minor losses valve
Minor losses valveMinor losses valve
Minor losses valve
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Minor losses valve
Minor losses  valveMinor losses  valve
Minor losses valve
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Minor losses elbow
Minor losses elbowMinor losses elbow
Minor losses elbow
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Laboratorio no 2 2021
Laboratorio no 2 2021Laboratorio no 2 2021
Laboratorio no 2 2021
HamiltonLopez4
 
Minor losses elbow
Minor losses elbowMinor losses elbow
Minor losses elbow
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
Engr 2860 u practice problems 29nov14
Engr 2860 u practice problems 29nov14Engr 2860 u practice problems 29nov14
Engr 2860 u practice problems 29nov14
Abdullah070
 
Laboratorio 1 resuelto
Laboratorio 1 resueltoLaboratorio 1 resuelto
Laboratorio 1 resuelto
HectorRetizAvila
 
Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...
Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...
Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...
Gaurav Singh Rajput
 
Fluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bankFluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bank
Muhammed Fuad Al-Barznji
 
solved problems in hydrostatic
solved problems in hydrostatic solved problems in hydrostatic
solved problems in hydrostatic
Dr. Ezzat Elsayed Gomaa
 
Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.
Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.
Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.
yeisyynojos
 
PROBLEMA 3
PROBLEMA 3 PROBLEMA 3
PROBLEMA 3
yeisyynojos
 
Ejercicio 2. analisis dimensional
Ejercicio 2. analisis dimensionalEjercicio 2. analisis dimensional
Ejercicio 2. analisis dimensional
yeisyynojos
 
Sizing of water piping system
Sizing of water piping systemSizing of water piping system
Sizing of water piping systemTajudeen Ibrahim
 
Problema 4
Problema 4Problema 4
Problema 4
yeisyynojos
 
WATS 11 (1-50) Fluid Mechanics and Thermodynamics
WATS 11 (1-50)  Fluid Mechanics and ThermodynamicsWATS 11 (1-50)  Fluid Mechanics and Thermodynamics
WATS 11 (1-50) Fluid Mechanics and Thermodynamics
Mark Russell
 
110 fluid mechanics
110 fluid mechanics110 fluid mechanics
110 fluid mechanics
Zakaria Masud
 

Similar to Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo (20)

Rehabilitation of pipeline between Banias-Homs
Rehabilitation of  pipeline between Banias-HomsRehabilitation of  pipeline between Banias-Homs
Rehabilitation of pipeline between Banias-Homs
 
Minor losses valve
Minor losses valveMinor losses valve
Minor losses valve
 
Minor losses valve
Minor losses  valveMinor losses  valve
Minor losses valve
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Minor losses elbow
Minor losses elbowMinor losses elbow
Minor losses elbow
 
Laboratorio no 2 2021
Laboratorio no 2 2021Laboratorio no 2 2021
Laboratorio no 2 2021
 
Minor losses elbow
Minor losses elbowMinor losses elbow
Minor losses elbow
 
Engr 2860 u practice problems 29nov14
Engr 2860 u practice problems 29nov14Engr 2860 u practice problems 29nov14
Engr 2860 u practice problems 29nov14
 
Laboratorio 1 resuelto
Laboratorio 1 resueltoLaboratorio 1 resuelto
Laboratorio 1 resuelto
 
Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...
Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...
Design of Sprinkler System and CO2 Total Flooding System of Given Plan I Gaur...
 
Fluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bankFluid mechanics question bank
Fluid mechanics question bank
 
solved problems in hydrostatic
solved problems in hydrostatic solved problems in hydrostatic
solved problems in hydrostatic
 
Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.
Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.
Ejercicio 1. Ecuación Darcy W.
 
PROBLEMA 3
PROBLEMA 3 PROBLEMA 3
PROBLEMA 3
 
Ejercicio 2. analisis dimensional
Ejercicio 2. analisis dimensionalEjercicio 2. analisis dimensional
Ejercicio 2. analisis dimensional
 
Drainage design
Drainage designDrainage design
Drainage design
 
Sizing of water piping system
Sizing of water piping systemSizing of water piping system
Sizing of water piping system
 
Problema 4
Problema 4Problema 4
Problema 4
 
WATS 11 (1-50) Fluid Mechanics and Thermodynamics
WATS 11 (1-50)  Fluid Mechanics and ThermodynamicsWATS 11 (1-50)  Fluid Mechanics and Thermodynamics
WATS 11 (1-50) Fluid Mechanics and Thermodynamics
 
110 fluid mechanics
110 fluid mechanics110 fluid mechanics
110 fluid mechanics
 

More from greilyncastillo

EJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdf
EJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdfEJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdf
EJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdf
greilyncastillo
 
Ejercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificaciones
Ejercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificacionesEjercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificaciones
Ejercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificaciones
greilyncastillo
 
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificacionesDiseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
greilyncastillo
 
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificacionesSistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
greilyncastillo
 
Diseño del equipo de bombeo combinación de tanques
Diseño del equipo de bombeo combinación de tanquesDiseño del equipo de bombeo combinación de tanques
Diseño del equipo de bombeo combinación de tanques
greilyncastillo
 
Diseño del sistema de alimentación directa
Diseño del sistema de alimentación directaDiseño del sistema de alimentación directa
Diseño del sistema de alimentación directa
greilyncastillo
 
Ejercicio de Diseño de Tanques
Ejercicio de  Diseño de TanquesEjercicio de  Diseño de Tanques
Ejercicio de Diseño de Tanques
greilyncastillo
 
Tema 3. Diseño de Tanques
Tema 3. Diseño de TanquesTema 3. Diseño de Tanques
Tema 3. Diseño de Tanques
greilyncastillo
 
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
greilyncastillo
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
greilyncastillo
 

More from greilyncastillo (10)

EJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdf
EJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdfEJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdf
EJERCICIOS METODO DE HUNTER.pdf
 
Ejercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificaciones
Ejercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificacionesEjercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificaciones
Ejercicio resuelto de recolección de aguas negras en edificaciones
 
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificacionesDiseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
 
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificacionesSistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
 
Diseño del equipo de bombeo combinación de tanques
Diseño del equipo de bombeo combinación de tanquesDiseño del equipo de bombeo combinación de tanques
Diseño del equipo de bombeo combinación de tanques
 
Diseño del sistema de alimentación directa
Diseño del sistema de alimentación directaDiseño del sistema de alimentación directa
Diseño del sistema de alimentación directa
 
Ejercicio de Diseño de Tanques
Ejercicio de  Diseño de TanquesEjercicio de  Diseño de Tanques
Ejercicio de Diseño de Tanques
 
Tema 3. Diseño de Tanques
Tema 3. Diseño de TanquesTema 3. Diseño de Tanques
Tema 3. Diseño de Tanques
 
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
 

Recently uploaded

Unbalanced Three Phase Systems and circuits.pptx
Unbalanced Three Phase Systems and circuits.pptxUnbalanced Three Phase Systems and circuits.pptx
Unbalanced Three Phase Systems and circuits.pptx
ChristineTorrepenida1
 
MCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdf
MCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdfMCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdf
MCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdf
Osamah Alsalih
 
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdfRailway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
TeeVichai
 
Basic Industrial Engineering terms for apparel
Basic Industrial Engineering terms for apparelBasic Industrial Engineering terms for apparel
Basic Industrial Engineering terms for apparel
top1002
 
Tutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdf
Tutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdfTutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdf
Tutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdf
aqil azizi
 
Planning Of Procurement o different goods and services
Planning Of Procurement o different goods and servicesPlanning Of Procurement o different goods and services
Planning Of Procurement o different goods and services
JoytuBarua2
 
一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理
zwunae
 
block diagram and signal flow graph representation
block diagram and signal flow graph representationblock diagram and signal flow graph representation
block diagram and signal flow graph representation
Divya Somashekar
 
NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...
NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...
NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...
ssuser7dcef0
 
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power SystemHierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Kerry Sado
 
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptxInvestor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
AmarGB2
 
DfMAy 2024 - key insights and contributions
DfMAy 2024 - key insights and contributionsDfMAy 2024 - key insights and contributions
DfMAy 2024 - key insights and contributions
gestioneergodomus
 
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&BDesign and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Sreedhar Chowdam
 
road safety engineering r s e unit 3.pdf
road safety engineering  r s e unit 3.pdfroad safety engineering  r s e unit 3.pdf
road safety engineering r s e unit 3.pdf
VENKATESHvenky89705
 
Final project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdfFinal project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdf
Kamal Acharya
 
Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)
Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)
Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)
MdTanvirMahtab2
 
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specificAP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
BrazilAccount1
 
Top 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdf
Top 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdfTop 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdf
Top 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdf
Teleport Manpower Consultant
 
Recycled Concrete Aggregate in Construction Part III
Recycled Concrete Aggregate in Construction Part IIIRecycled Concrete Aggregate in Construction Part III
Recycled Concrete Aggregate in Construction Part III
Aditya Rajan Patra
 
6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)
6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)
6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)
ClaraZara1
 

Recently uploaded (20)

Unbalanced Three Phase Systems and circuits.pptx
Unbalanced Three Phase Systems and circuits.pptxUnbalanced Three Phase Systems and circuits.pptx
Unbalanced Three Phase Systems and circuits.pptx
 
MCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdf
MCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdfMCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdf
MCQ Soil mechanics questions (Soil shear strength).pdf
 
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdfRailway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
 
Basic Industrial Engineering terms for apparel
Basic Industrial Engineering terms for apparelBasic Industrial Engineering terms for apparel
Basic Industrial Engineering terms for apparel
 
Tutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdf
Tutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdfTutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdf
Tutorial for 16S rRNA Gene Analysis with QIIME2.pdf
 
Planning Of Procurement o different goods and services
Planning Of Procurement o different goods and servicesPlanning Of Procurement o different goods and services
Planning Of Procurement o different goods and services
 
一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(IIT毕业证)伊利诺伊理工大学毕业证成绩单专业办理
 
block diagram and signal flow graph representation
block diagram and signal flow graph representationblock diagram and signal flow graph representation
block diagram and signal flow graph representation
 
NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...
NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...
NUMERICAL SIMULATIONS OF HEAT AND MASS TRANSFER IN CONDENSING HEAT EXCHANGERS...
 
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power SystemHierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
 
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptxInvestor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
 
DfMAy 2024 - key insights and contributions
DfMAy 2024 - key insights and contributionsDfMAy 2024 - key insights and contributions
DfMAy 2024 - key insights and contributions
 
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&BDesign and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
 
road safety engineering r s e unit 3.pdf
road safety engineering  r s e unit 3.pdfroad safety engineering  r s e unit 3.pdf
road safety engineering r s e unit 3.pdf
 
Final project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdfFinal project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdf
 
Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)
Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)
Industrial Training at Shahjalal Fertilizer Company Limited (SFCL)
 
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specificAP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
 
Top 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdf
Top 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdfTop 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdf
Top 10 Oil and Gas Projects in Saudi Arabia 2024.pdf
 
Recycled Concrete Aggregate in Construction Part III
Recycled Concrete Aggregate in Construction Part IIIRecycled Concrete Aggregate in Construction Part III
Recycled Concrete Aggregate in Construction Part III
 
6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)
6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)
6th International Conference on Machine Learning & Applications (CMLA 2024)
 

Ejercicio diseño de aducción por gravedad y por bombeo

  • 1. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo EJERCICIO DISEÑO DE ADUCCIÓN POR GRAVEDAD Y POR BOMBEO Diseñar la aducción por gravedad y por bombeo para suministrar agua a la edificación del ejercicio anterior (ejercicio resuelto de diseño de tanques), tomando en cuenta que los puntos de riego trabajan de manera simultánea, el diámetro para los puntos de riego es de ¾”, las tuberías serán plásticas. SOLUCIÓN: Del ejercicio anterior podemos obtener lo siguiente: -Presión a la salida del medidor de 8 m.c.a. - Sistema estanque bajo- bomba- estanque elevado. - Dimensiones de los tanques: Tanque Bajo Tanque Elevado
  • 2. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo DISEÑO DE LA ADUCCIÓN POR GRAVEDAD Como se puede apreciar en la imagen, la aducción por gravedad además de llenar el tanque bajo tiene 3 puntos de riego de áreas verdes. Para diseñar esta tubería se deben hacer los siguientes pasos: 1. Darle sentido al flujo. 2. Ubicar los nodos. 3. Determinar los caudales. 4. Seleccionar la pieza más desfavorable. 5. Seleccionar la ruta crítica. 6. Diseño de la ruta crítica. 7. Diseño de los tramos fuera de la ruta crítica. Comenzamos entonces a realizar el diseño siguiendo los pasos señalados 1. Darle sentido al flujo Sabemos que el flujo de agua sale del medidor, se distribuye hacia los diferentes puntos de riego y llena el estanque bajo. 2. Ubicar los nodos Los nodos se ubican donde se divide el flujo
  • 3. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo Se obtuvieron 3 nodos, por ejemplo en el nodo 1 verificamos que entra una flecha y salen dos, por eso se le colocó nodo y así se hizo la verificación en cada una de las divisiones de flujo. 3. Determinar los caudales Los caudales que salen del medidor y recorren las tuberías son para surtir los puntos de riego y llenar el tanque, por lo tanto, se deben determinar estos dos caudales: Caudal para riego: Como se indicó en el tema de diseño de tanques, de acuerdo a la tabla 36 de la Norma Sanitaria 4044, existen dos diámetros para riego: ½” y ¾” con sus respectivos caudales 0,25 lts/seg y 0,30 lts/seg. En el enunciado del ejercicio se indicó que el diámetro para riego es de ¾” por lo tanto el caudal para riego es de: 0,30 lts/seg. Caudal para el llenado del tanque: De acuerdo al material de clases el caudal para llenar un tanque por gravedad es el siguiente: (1) Conociendo las dimensiones del tanque bajo, donde el volumen real de agua incluye todo el volumen útil y el volumen muerto
  • 4. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo Se tiene, ⁄ Transformamos este caudal a A continuación ubicamos los caudales en la aducción, colocando el caudal de riego en los tramos que surten a los puntos de riego y el caudal para llenar el tanque en el tramo que surte a nuestro tanque bajo: Todavía nos quedan tramos sin conocer el caudal que va a pasar por la tubería. Para determinar el caudal de estos tramos aplicamos continuidad; vamos a ir nodo a nodo tomando en cuenta que el mismo caudal que entra es el mismo que sale, esta continuidad la aplicamos desde el nodo más alejado del medidor. Por ejemplo: vamos a trabajar con el nodo 3 Continuamos con el nodo 2 En este nodo, salen: 𝑙 𝑠𝑒𝑔 + 𝑙 𝑠𝑒𝑔 𝑙 𝑠𝑒𝑔. Entonces deben entrar 𝑙 𝑠𝑒𝑔. Éste sería el caudal del tramo 1 - 3 En este nodo, salen: 𝑙 𝑠𝑒𝑔 + 𝑙 𝑠𝑒𝑔 𝑙 𝑠𝑒𝑔. Entonces deben entrar 𝑙 𝑠𝑒𝑔. Éste sería el caudal del tramo 1 - 2
  • 5. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo Hasta ahora, estos serían los caudales: Falta solo el caudal del tramo M – 1 , el cual lo determinamos también por continuidad, Si del nodo 1 salen + . Entonces deben entrar los mismos , los cuales serían el caudal del tramo M – 1. Quedando finalmente los caudales de los tramos de la siguiente manera: 4. Seleccionar la pieza más desfavorable Para diseñar las tuberías debemos primeramente seleccionar la pieza más desfavorable, esta pieza debe cumplir de manera simultánea dos condiciones: - La más alejada - La que requiera de mayor presión ¿Por qué seleccionar la pieza más desfavorable? Esta pieza es la que va a condicionar el diseño, ya que por ser la más desfavorable debemos asegurarnos que los diámetros seleccionados en las tuberías que llevan el flujo hacia ella, generen una pérdida de energía tal, que nos permita cumplir con su presión mínima de funcionamiento.
  • 6. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo Evaluando nuestra aducción, la pieza más alejada del medidor es el estanque bajo, y la que requiere mayor presión es el Pr 3. (El tanque requiere una presión mínima de 1m.c.a, de acuerdo a la tabla 36 de la Norma Sanitaria 4044 los puntos de riego requieren una presión mínima de 5 m.c.a. De los tres puntos de riego que se tienen en la aducción el Pr3 es el más alejado). Más alejada: Estanque Bajo Requiere mayor presión: Pr3 Cálculo de la pérdida teórica Se determinará esta pérdida para las dos piezas; el estanque bajo y el punto de riego 3 - Perdida teórica del medidor al Estanque bajo (2) ( ) ( ) (3) ( + . . . ) ( + . . ) Este valor de 0,39 m/m me indica que en el recorrido de tuberías desde el medidor hasta el estanque bajo solo se pueden perder 0,39 metros de pérdida por cada metro de tubería para asegurar una presión final mayor o igual a 1 m.c.a en el estanque bajo. - Perdida teórica del medidor al Punto de Riego 3 (4) Ninguna de las piezas cumple de manera simultánea las dos condiciones, por lo tanto, no podemos determinar cual es la pieza más desfavorable. Debemos determinar entonces la pérdida teórica para ambas piezas, seleccionando como la más desfavorable la que tenga menor pérdida teórica.
  • 7. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo ( ) ( ) (5) ( + . . . ) ( + . . ) Este valor de 0,17 m/m me indica que en el recorrido de tuberías desde el medidor hasta el Pr3 solo se pueden perder 0,17 metros de pérdida por cada metro de tubería para asegurar una presión final mayor o igual a 5 m.c.a en el Pr3. La pieza con menor pérdida teórica es el Punto de riego 3 (Pr3), por lo tanto, es la pieza más desfavorable. Observación: Con respecto a las cotas, se está asumiendo la cota 0 a nivel de toda la tubería, la presión a la salida del medidor fue dada en el enunciado del ejercicio y las presiones requeridas en el Punto de riego y en el estanque se presentaron anteriormente. 5. Selección de la Ruta Crítica Teniendo determinada cual es la pieza más desfavorable, la Ruta Critica va desde el medidor hasta esta pieza (Pr3).
  • 8. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo 6. Diseño de la Ruta Crítica Los tramos dentro de la Rita Crítica son los siguientes: M-1, 1-3 y 3-Pr3. Los tramos se diseñan siguiendo el sentido del flujo, iniciamos con el tramo M-1. Tramo M-1 . Usando las tablas del libro de AGUA para el diseño de las tuberías con un coeficiente de rugosidad 140 por ser tubería plástica, ubicamos un caudal igual o inmediato superior al que tenemos en el tramo Seleccionamos siempre el menor diámetro (en este caso 3”), pero nos aseguramos que su pérdida sea menor o igual a la pérdida teórica. ( ). En caso de que la pérdida que produce el diámetro mínimo seleccionado sea superior a la pérdida teórica, se selecciona el diámetro inmediato superior comprobando nuevamente la pérdida. Habiendo seleccionado el diámetro: Se determina la pérdida total en el tramo: (6) Dónde: es la pérdida unitaria que produce el diámetro seleccionado, es la longitud del tramo y se usa el factor 1,1 para incluir las pérdidas por accesorios. La cota piezométrica inicial del tramo es la cota piezométrica del medidor, está dada por: + (7) + . . . . Teniendo la cota piezométrica inicial del tramo, determinamos la cota piezométrica final, utilizando la siguiente fórmula: Diámetro Velocidad (m/seg) Pérdida (m/m) 3” 1,61 0,04
  • 9. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo (8) En nuestro caso, seria: . . La presión resultante en el nodo final se calcula usando la fórmula (7), despejando la presión: . Ya tenemos el diseño del tramo M-1, ahora se van a diseñar los otros tramos pertenecientes a la ruta crítica utilizando la misma metodología, para esto se van a tabular los resultados: TRAMO Q (l/s) Jt (m) Ø (pulg) L (m) Lequiv (m) Pérdida (m) V (m/s) Cota piezométrica (m) Nodo Final Junit Jtotal Inicial Final Cota de terreno (m) Presión (m) M-1 7,25 0,17 3 2,00 2,20 0,04 0,09 1,61 8,00 7,91 0 7,91 1 - 3 6,65 0,17 3 8,50 9,35 0,03 0,28 1,51 7,91 7,63 0 7,63 3 – Pr3 0,30 0,17 3/4 3,00 3,30 0,13 0,43 1,34 7,63 7,20 0 7,20 Un diseño completo no solo incluye la determinación de los diámetros, sino el cálculo de las velocidades, pérdidas, cotas piezométricas y presiones. En los tramos que lleva el caudal solo para riego, su diámetro debe ser el mismo diámetro usado para las mangueras de riego, en este caso de 3/4”. Se debe chequear la presión en el Punto de riego 3. . . 7. Diseño de los tramos fuera de la Ruta Crítica Para diseñar estos tramos se debe determinar su pérdida teórica. Tramo 3 - Estanque Bajo ( . . . ) ( + . . ) ⁄
  • 10. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo TRAMO Q (l/s) Jt (m) Ø (pulg) L (m) Lequiv (m) Pérdida (m) V (m/s) Cota piezométrica (m) Nodo Final Junit Jtotal Inicial Final Cota de terreno (m) Presión (m) 3 - EB 6,35 1,46 2 1/2 3,5 3,85 0,07 0,27 2,01 7,63 7,36 0 7,36 Chequeo de la presión resultante: . En el caso de los otros tramos, como no es un solo tramo que hay que diseñar, se debe seleccionar una nueva ruta crítica desde el nodo 1, seleccionamos nuevamente la pieza más desfavorable, siendo en este caso el Pr2, por ser la más alejada y requiere la misma presión que el Pr1. Determinamos la pérdida teórica desde el nodo 1 hasta la pieza más desfavorable el Pr2 (Nueva Ruta Crítica). ( . . . ) ( + . . ) ⁄ TRAMO Q (l/s) Jt (m) Ø (pulg) L (m) Lequiv (m) Pérdida (m) V (m/s) Cota piezométrica (m) Nodo Final Junit Jtotal Inicial Final Cota de terreno (m) Presión (m) 1 - 2 0,60 0,37 3/4 2,00 2,20 0,33 0,73 2,23 7,91 7,18 0 7,18 2 – Pr2 0,30 0,37 3/4 4,00 4,40 0,13 0,57 1,34 7,18 6,61 0 6,61 Chequeo de la presión resultante: .
  • 11. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo Tramo 2 – Pr1 Por ser ese tramo solo para riego, no se determina pérdida teórica, su diámetro debe ser ¾” así como el dinámetro de la manguera que se va a conectar al punto de riego, tal como se indicó al principio del ejercicio. TRAMO Q (l/s) Jt (m) Ø (pulg) L (m) Lequiv (m) Pérdida (m) V (m/s) Cota piezométrica (m) Nodo Final Junit Jtotal Inicial Final Cota de terreno (m) Presión (m) 2 – Pr1 0,30 3/4 2,5 2,75 0,13 0,36 1,34 7,18 6,82 0 6,82 Chequeo de la presión resultante: . DISEÑO DE LA ADUCCIÓN POR BOMBEO Como el sistema a usar es un Sistema Estanque bajo – bomba – estanque elevado, el caudal de bombeo se determina de la siguiente manera: Conociendo las dimensiones del tanque elevado, donde el volumen real de agua incluye todo el volumen útil y el volumen muerto ( ) = 3,03 l/s Con este valor de caudal entramos a la tabla del libro de Agua y obtenemos:
  • 12. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS Prof. Greilyn Castillo . .