SlideShare a Scribd company logo
~ II ~
Índice General
LABORATORIO 1: PRESION ....................................................................................................1
1.1. OBJETIVO ......................................................................................................................................1
1.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES........................................................................................1
1.3. EQUIPO Y MATERIAL ...................................................................................................................9
1.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO .............................................................................................9
1.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 10
1.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 10
LABORATORIO 2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS..................................................11
2.1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 11
2.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 11
2.2.1. Densidad 𝝆 ................................................................................................................................. 11
2.2.2. Tensión Superficial..................................................................................................................... 12
2.2.3. Viscosidad 𝝁............................................................................................................................... 13
2.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 14
2.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 14
2.4.1. Medición de la densidad con el picnómetro............................................................................. 14
2.4.2. Medición de la densidad con el aerómetro .............................................................................. 15
2.4.3. Observación de tensión superficial (cualitativa)....................................................................... 15
2.4.4. Observación de la viscosidad (cualitativa) ................................................................................ 16
2.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 16
2.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 16
2.7. ANEXO.......................................................................................................................................... 17
LABORATORIO 3. VISCOSIMETRÍA ..................................................................................18
~ III ~
3.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 18
3.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 18
3.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 20
3.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 20
3.4.1. Viscosímetro de bola en caída libre .......................................................................................... 20
3.4.2. Viscosímetro Rotacional ............................................................................................................ 21
3.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 22
3.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 22
LABORATORIO 4. VERTEDEROS .......................................................................................24
4.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 24
4.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 24
4.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 26
4.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 26
4.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 27
4.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 27
LABORATORIO 5. OSCILACIONES: PÉNDULO SIMPLE .............................................28
5.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 28
5.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 28
5.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 33
5.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 33
5.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema......................... 33
5.4.2. Restricciones para considerar el movimiento del péndulo simple un m.a.s. .......................... 35
5.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 35
5.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 36
LABORATORIO 6. OSCILACIONES: SISTEMA MASA-RESORTE .............................37
6.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 37
~ IV ~
6.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 37
6.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 38
6.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 38
6.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema......................... 38
6.4.2. Restricciones para considerar el sistema masa-resorte un m.a.s. ........................................... 40
6.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 40
6.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 41
LABORATORIO 7. ÓPTICA GEOMÉTRICA ......................................................................42
7.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 42
7.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 42
7.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 46
7.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 46
7.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 48
7.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 48
LABORATORIO 8. ÓPTICA GEOMÉTRICA (CONTINUACIÓN) ................................49
8.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 49
8.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 49
8.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 51
8.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 51
8.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 52
8.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 52
LABORATORIO 1: PRESION 1
LABORATORIO 1: PRESION
1.1. OBJETIVO
• Conocer el comportamiento de la presión en un fluido en reposo y los diferentes
dispositivos que se utilizan para medirla.
•
1.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
FLUIDOS Y EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Para comprender la transferencia de momento en un fluido es preciso estudiar el
movimiento de los fluidos y de las fuerzas que producen dichos movimientos. Por la
segunda ley de Newton, se sabe que la fuerza está directamente relacionada con la razón
de cambio del momento de un sistema con respecto al tiempo. Si se excluyen las fuerzas
que actúan a distancia (fuerza de cuerpo), como la gravedad, puede demostrarse que las
fuerzas que actúan sobre un fluido (fuerzas superficiales), como la presión y el esfuerzo
cortante, son el resultado de una transferencia microscópica (molecular) de momento. Por
lo tanto, la mecánica de fluidos, puede llamarse también transferencia de momento.
Un fluido se define como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de un
esfuerzo cortante. Una consecuencia importante de esta definición es que cuando un fluido
se encuentra en reposo, no pueden existir esfuerzos cortantes. Tanto los líquidos como los
gases son fluidos. Algunas sustancias como el vidrio se clasifican técnicamente como fluidos.
Sin embargo, la proporción de deformación de un vidrio a temperaturas normales es tan
pequeña que es impráctico considerarle como un fluido.
El principio de continuidad. Los fluidos, al igual que el resto de la materia, están compuestos
de moléculas; establecer el número de éstas es un verdadero desafío a la imaginación. En
una pulgada cúbica de aire a temperatura ambiente existen aproximadamente 1020
LABORATORIO 1: PRESION 2
moléculas. Cualquier teoría que intentara predecir los movimientos individuales de esta
gran cantidad de moléculas seria en extremo compleja, y está más allá del conocimiento
actual. Aunque la teoría cinética de los gases y la mecánica estadística tratan del
movimiento de las moléculas, esto se hace en términos de grupos estadísticos en vez de
moléculas individuales.
La mayor parte del trabajo de ingeniería se refiere al comportamiento macroscópico o en
volumen de un fluido en vez del comportamiento microscópico o molecular. En la mayoría
de los casos es conveniente considerar a un fluido como una distribución continua de
materia o un continuo. Existen, por supuesto, ciertos casos en que el concepto de continuo
no es válido. Considérese, por ejemplo, el número de moléculas en un pequeño volumen
de gas en reposo. Si el volumen se considera lo suficientemente pequeño, el número de
moléculas por unidad de volumen dependería del tiempo, para el volumen microscópico,
aunque el volumen macroscópico tuviera un número constante de moléculas. El concepto
del continuo solo sería válido en el último caso. Al parecer, la validez de este enfoque
depende del tipo de información que se desee, más que de la naturaleza del fluido. El
estudio de los fluidos como continuos es válido siempre y cuando el volumen más pequeño
que nos interesa contenga un número suficiente de moléculas para que los promedios
estadísticos tengan significado. Se considera que las propiedades macroscópicas de un
continuo varían suavemente (continuamente) de un punto a otro del fluido. La tarea
inmediata que se presenta es definir estas propiedades en un punto.
ESTÁTICA DE FLUIDOS
En un fluido que se encuentra sin movimiento sobre la superficie de la Tierra, se presenta
con frecuencia una situación estática. Aunque la Tierra tiene cierto movimiento propio,
puede dentro de los límites normales de exactitud, despreciarse la aceleración absoluta del
sistema de coordenadas que, en este caso, estaría fijo en relación con la Tierra. Se dice que
tal sistema de coordenadas es una referencia inercial. Si, por otra parte, un fluido es
estacionario con respecto a un sistema de coordenadas que tiene cierta aceleración
absoluta significativa propia, se dice que la referencia es no inercial. Un ejemplo de esta
LABORATORIO 1: PRESION 3
última situación sería el fluido en un carro tanque de ferrocarril cuando viaja en una parte
curva de las vías.
La aplicación de la segunda ley de Newton del movimiento a una masa fija de fluido se
reduce a la expresión de que la suma de las fuerzas externas es igual al producto de la masa
por su aceleración. En el caso de una referencia inercial se tendría, naturalmente, la relación
ΣF = 0, mientras que en el caso no inercial debe utilizarse el postulado más general ΣF = ma.
La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se
habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. La contraparte de la presión
en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presión se define como fuerza por unidad
de área, tiene la unidad de newtons por metro cuadrado (N/m2), la cual se llama pascal (Pa);
es decir,
1 Pa = 1 N/m2
La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para las presiones que se encuentran
en la práctica; por lo tanto, son de uso común sus múltiplos kilopascal (1 kPa = 103 Pa) y el
megapascal (1MPa = 106 Pa). Otras unidades de presión de uso general en la práctica, en
especial en Europa, son el bar, la atmosfera estándar y el kilogramo fuerza por centímetro
cuadrado:
1 bar = 105 Pa = 0.1 MPa = 100 kPa
1 atm = 101325 Pa = 101.325 kPa = l.01325 bars
1 kgf/cm2 = 9.807 N/cm2 = 9.807 X 104 N/m2 = 9.807 X 104 Pa = 0.9807 bar = 0.9679 atm
A continuación, se estudia la variación que la presión presenta punto a punto, para el caso
especial de un fluido en reposo.
Variación de presión en un fluido estático
LABORATORIO 1: PRESION 4
A partir de la definición de un fluido se sabe que no puede haber esfuerzo cortante en un
fluido en reposo. Esto significa que las únicas fuerzas que actúan sobre el fluido son las que
se deben a la gravedad y a la presión. Como la suma de fuerzas debe ser igual a cero en
todo el fluido, la ley de Newton debe satisfacerse aplicándola a un cuerpo libre arbitrario
de fluido con un tamaño diferencial. El cuerpo libre seleccionado, que se muestra en la Fig.
4, es el elemento de fluido Δx Δy Δz con un vértice en el punto xyz. El sistema de
coordenadas xyz es un sistema coordenado inercial.
Las presiones que actúan sobre las diversas caras del elemento se numeran del 1 al 6. Para
encontrar la suma de las fuerzas sobre el primer elemento, debe evaluarse la presión en
cada cara. La presión se identificará según la cara del elemento sobre la que actúa. Por
ejemplo, P1 = P|x, P2 = P|x + Δx, etc.
Al evaluar las fuerzas que actúan sobre cada cara junto con la fuerza debida a la gravedad
que actúa sobre el elemento ρg Δx Δy Δz, se encuentra que la suma de fuerzas es
LABORATORIO 1: PRESION 5
Si se divide entre el volumen del elemento, Δx Δy Δz, se ve que la ecuación anterior se
transforma en
donde el orden de los términos de presión se ha invertido. A medida que el tamaño del
elemento se aproxima a cero, Δx, Δy y Δz se aproximan a cero y el elemento se aproxima al
punto (x, y, z). En el límite
O
1.1
Recordando la forma del gradiente, la Ec. 1.1 puede escribirse como
1.2
La Ec. 1.2 es la ecuación básica de la estática de fluidos y establece que la rapidez de cambio
máxima de la presión se produce en la dirección del vector gravitacional. La variación en la
presión, punto a punto, puede obtenerse integrando la Ec. 1.2.
Ejemplo
El manómetro, un dispositivo para medir la presión, puede analizarse con base en la
deducción anterior. El tipo de manómetro más simple es el de tubo en U que se muestra en
la Fig. 1.2. Se va a medir la presión en un tanque en el punto A. El fluido en el tanque entra
al manómetro hasta el punto B. Si se escoge el eje y en la dirección que se muestra, se ve
que la se transforma en
LABORATORIO 1: PRESION 6
Al integrar entre C y D en el fluido manométrico, se tiene
Y después al integrar entre B y A en el fluido del tanque, se obtiene
Puesto que el principio de Pascal requiere que la presión en un fluido en reposo sea igual
en todos los puntos que tienen la misma elevación, las ecuaciones anteriores pueden
combinarse para dar
El manómetro de tubo en U mide la diferencia entre la presión absoluta y la presión
atmosférica. Esta diferencia se llama presión manométrica y con frecuencia se utiliza en las
determinaciones de presión.
La presión real que se encuentra en una posición dada se llama presión absoluta, y se mide
en relación con el vacío absoluto (es decir, presión cero absoluta). La mayoría de los
instrumentos para medir la presión se calibran para que den una lectura de cero en la
atmósfera, de modo que indican la diferencia entre la presión absoluta y la presión
LABORATORIO 1: PRESION 7
atmosférica local. Esta diferencia se llama presión manométrica. Las presiones por abajo de
la atmosférica se conocen como presiones de vacío y se miden con instrumentos de vacío
que indican la diferencia entre la presión atmosférica y la absoluta. Las presiones absolutas,
manométrica y de vacío son todas cantidades positivas y están interrelacionadas por:
Este concepto se ilustra en la Fig. 1.3.
Instrumentos para medir la presión
Otro tipo de dispositivo mecánico que comúnmente se utiliza para medir la presión es el
tubo de Bourdon, nombrado así en honor al ingeniero e inventor francés Eugene Bourdon
(1808-1884). Consta de un tubo metálico hueco, doblado como un gancho, cuyo extremo
se cierra y se conecta a la aguja de un indicador de carátula (Fig. 1.4). Cuando el tubo se
abre a la atmósfera, el tubo queda sin cambiar de forma y, en este estado, la aguja de la
carátula se calibra para que dé la lectura cero (presión manométrica). Cuando se presuriza
el fluido que está en el tubo, éste tiende a enderezarse y mueve el agua en proporción a la
presión aplicada.
LABORATORIO 1: PRESION 8
La electrónica ha abierto su camino hacia cada aspecto de la vida, inclusive a los
instrumentos de medición de la presión. En los sensores modernos de presión, llamados
transductores de presión, se aplican varias técnicas para convertir el efecto de presión en
un efecto eléctrico, como un cambio en la tensión, la resistencia o la capacitancia. Los
transductores de presión son más pequeños y más rápidos, y pueden ser más sensibles,
confiables y precisos que sus contrapartes mecánicas. Pueden medir presiones desde un
millonésimo de 1 atm hasta varios miles de atm.
Existe una amplia variedad de transductores de presión para medir presiones
manométricas, absolutas y diferenciales, en una numerosa gama de aplicaciones. En los
transductores de presión manométricos se usa la presión atmosférica como referencia
cuando se desfoga el lado posterior del diafragma sensor de la presión hacia la atmósfera,
y dan una salida de señal cero a la presión atmosférica sin importar la altitud. Los
transductores de presión absoluta están calibrados para tener una salida de señal cero al
pleno vacío. Los transductores de presión diferencial miden de manera directa la diferencia
de presión entre dos lugares, en lugar de usar dos transductores de presión y tomar su
diferencia.
Los transductores de presión elásticos (de medición de deformación) funcionan cuando
tienen una deflexión de la membrana entre dos cámaras abiertas a las entradas de presión.
Conforme la membrana se estira como respuesta a un cambio en la diferencia de presión
de uno a otro lado de ella, se estira el medidor de deformación y la salida se amplifica con
LABORATORIO 1: PRESION 9
un circuito de puente de Wheatstone. Un transductor de capacitancia funciona de manera
análoga, pero se mide el cambio en la capacitancia en lugar del cambio en la resistencia
conforme la membrana se estira.
Los transductores piezoeléctricos, también conocidos como transductores de presión de
estado sólido, funcionan con base en el principio de que se genera un potencial eléctrico en
una sustancia cristalina cuando se le somete a una presión mecánica. Este fenómeno
descubierto primero por los hermanos Pierre y Jacques Curie en 1880, se llama efecto
piezoeléctrico (o presión-eléctrico). La respuesta de los transductores piezoeléctricos de
presión es mucho más rápida en comparación con las unidades de membrana, y son muy
adecuados para aplicaciones a presiones altas pero, en general, no son tan sensibles como
los de membrana.
1.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Manómetro de Bourdon
• Balanza de Pesos
1.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
Un calibrador de peso muerto se compone de un pistón de bombeo, una cámara que
contiene un fluido incompresible y el manómetro a ser calibrado como se muestra en el
esquema siguiente.
El dispositivo se opera de la siguiente manera:
1. Asegúrese de que la válvula de salida esté cerrada.
LABORATORIO 1: PRESION 10
2. Llene la cámara con agua (abriendo la válvula de entrada).
3. Introduzca con precaución el pistón (vástago) en la cámara.
4. Verifique la lectura del manómetro.
5. Abra la válvula de salida.
6. Retire el vástago.
7. Repita el procedimiento con distintos pesos.
1.5. RESULTADOS
Calibración de un manómetro tipo Bourdon
Complete la siguiente tabla con los valores obtenidos.
Incluya la memoria de cálculo junto con un análisis de unidades.
Presente los resultados gráficamente.
1.6. BIBLIOGRAFÍA
J. r. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson. Fundamentos de transferencia de
momento, calor y masa. 2a edicion. Ed. Limusa, 1994.
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 11
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos
2.1. OBJETIVOS
• Determinar la densidad de diversos fluidos con un picnómetro.
• Determinar la densidad de algunos fluidos con un densímetro y comparar con la
obtenida con el picnómetro.
• Repasar brevemente el concepto de tensión superficial y el fenómeno de
capilaridad.
• Repasar brevemente el concepto de viscosidad, la clasificación en fluidos
newtonianos y no newtonianos y la importancia de esto en diferentes aplicaciones.
2.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
Existen diferentes propiedades de los fluidos de interés en la mecánica de fluidos y se
puedenclasificar en: propiedades cinemáticas, aquellas que están en función de la
velocidad, siendo esta la más importante; propiedades termodinámicas, siendo la
densidad, la temperatura y la presión las principales, así como los calores específicos, la
entalpía, la entropía y la energía interna; propiedades de transporte, coeficiente de
viscosidad dinámica y la conductividad térmica, importantes en los procesos donde se tiene
flujo másico o de calor, respectivamente; se tienen además diversas propiedades
secundarias como la tensión superficial o la presión de vapor. En esta sesión se trabajará
con tres de estas propiedades, las otras se verán en otras sesiones (práctica de presión) o
en otras asignaturas:
2.2.1. Densidad 𝝆
Relación de la masa, 𝑚, al volumen, 𝑉, de una sustancia, 𝜌 =𝑚/𝑉. Varía directamente con
la presión e inversamente con la temperatura (con la excepción de agua y el silicio en ciertos
intervalos). La densidad de los gases presenta una gran variación con la temperatura y la
presión y es casi lineal con respecto a esta última (White, 2011); en el caso del aire y otros
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 12
gases, se puede utilizar la expresión para gas ideal. Por otro lado, la densidad de los líquidos
es prácticamente constante con la presión, por lo que se consideran incompresibles y
solamente se toman en cuenta, si se requiere de mayor precisión, los cambios con respecto
a la temperatura aunque estos tampoco suelen ser muy grandes. Por ejemplo, a 20°C el
agua aumenta su densidad de 998 kg/m3 a 1 atm a 1003 kg/m3 a 100 atm, lo que representa
un aumento de alrededor del 0.5%; además, a 1 atm, su densidad pasa de 1000 kg/m3 a 0°C
a 958kg/m3 a 100°C (Cengel, 2006), menos de 5%.
La densidad relativa (adimensional) es la relación de la densidad de una sustancia de interés
a la densidad de una sustancia de referencia, la cual es, generalmente, agua a 1 atm y 4°C
(1000 kg/m3) para líquidos y aire para gases (1.205 kg/m3).
Existen diversas formas de medir la densidad de un líquido (queda como trabajo del
estudiante investigarlas) de las cuales, se utilizarán dos en este laboratorio: Densimetro o
aerómetro, Picnometro.
2.2.2. Tensión Superficial
Se presenta cuando hay interfases de líquidos con sólidos o gases y se debe a las fueras de
atracción/repulsión entre las moléculas de una sustancia y otra. Se observa como una
membrana elástica en la superficie del líquido que impide que esta aumente. Esta fuerza
depende de las interfases que se tengan y de la temperatura; puede además verse afectado
por las impurezas de las sustancias lo cual es aprovechado por los detergentes y jabones
para lograr un mejor lavado aunque esto mismo puede afectar situaciones de aparatos que
dependen de este fenómeno (algunos intercambiadores de calor y partes de aparatos de
aire acondicionado utilizan tubos capilares). Se puede apreciar cuando pequeños insectos
u objetos quedan en la superficie del líquido, cuando se llena un envase a tope y este no se
derrama, en la formación de burbujas y gotas y en un fenómeno conocido como la
capilaridad. La capilaridad es la capacidad que tienen los líquidos por fluir a través de tubos
capilares (tubos muy delgados). Entre más delgado es un tubo capilar, el fluido se desplaza
más con la siguiente relación:
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 13
Donde ℎ es la altura que sube el líquido, 𝜎𝑖 es el coeficiente de tensión superficial que
depende de las interfases y la temperatura, 𝜌 es la densidad, 𝑔 es el valor de la gravedad
local, 𝑅 es el radio del tubo capilar y 𝜃 es el ángulo que forman las interfases. Si este último
es menor a 90° se dice que moja la superficie (la mayoría de los líquidos) y si es mayor se
dice que no la moja (como el mercurio). En la práctica, se desprecian los efectos para tubos
mayores de medio centímetro de radio; se debe tener cuidado de utilizar tubos
suficientemente grandes en manómetros para poder despreciar estos efectos, (Cengel,
2006).
2.2.3. Viscosidad 𝝁
La viscosidad es una medida de la resistencia de los fluidos al movimiento y depende de las
fuerzas. Es la responsable que sea más difícil moverse en el agua que en el aire. La densidad
de los fluidos puede variar considerablemente por muchos órdenes de magnitud. La
viscosidad prácticamente no varía con la presión pero sí con la temperatura como se verá
la siguiente práctica. Debido a su naturaleza, la viscosidad es de vital importancia en
cualquier aplicación en que haya flujo y afecta fuertemente su comportamiento pues
representa la cantidad de fricción, siendo así, una propiedad que se encarga de disipar
energía.
Matemáticamente se calcula con la relación que hay entre el esfuerzo cortante a un fluido,
𝜏, y la tasa a la que este se deforma debido a él, 𝛾̇.
A esta relación lineal se le llama la 'Ley de Viscosidad de Newton' y a los fluidos que la siguen
se les conoce como newtonianos (agua, aire, miel, gasolina) y en ellos, la viscosidad no
depende de la tasa de deformación. A los fluidos que no la siguen se les conoce como no
newtonianos y se subdividen, entre otros, en pseudoplásticos (disminuye la viscosidad
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 14
cuando aumenta la tasa de deformación), dilatantes (aumenta la viscosidad cuando
aumenta la tasa de deformación), plásticos de Bingham (requieren un esfuerzo mínimo para
empezar a fluir, llamado de cedencia) y viscoelásticos (presentan viscosidad y elasticidad).
La medición de la viscosidad se abarcará en la siguiente práctica.
2.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Densímetro o aerómetro
• Probeta de 500 ml o 1 litro
• Picnómetro
• Balanza granataria
• Franela, papel para limpieza y sacado.
• Líquidos diversos (shampoo, geles, detergentes, miel, salsas, aceites, glicerina,
etcétera)
• Tubos capilares
• Recipientes
2.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
2.4.1. Medición de la densidad con el picnómetro
• Lavar y secar perfectamente el picnómetro cuidando que no quede ningún residuo.
• Ajustar a cero la balanza granataria.
• Colocar el picnómetro en la balanza; cuidar que no contenga ningún residuo,
incluso la presencia de huellas dactilares podría variar el resultado. Registrar el
valor de la masa del picnómetro vacío, 𝑚𝑝.
• Llenar el picnómetro hasta el tope con agua destilada.
• Colocar el tapón al picnómetro, las burbujas deberían salir por el tubo capilar, de
no ser así, se debe retirar la tapa, vaciar un poco de líquido del recipiente, volver a
llenar y tapar.
• Secar la parte exterior del picnómetro cuidado de que no queden residuos del
material con que se realiza el secado.
• Colocar nuevamente el picnómetro en la balanza granataria y registrar la medida
de la masa del picnómeto con el agua destilada, 𝑚𝑝+𝑎𝑑
• Registrar la temperatura del fluido de trabajo.
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 15
• En el anexo del presente documento se encuentra una tabla con los valores de
densidad del agua destilada a diversas temperaturas. El valor exacto del volumen
del picnómetro será calculado con 𝑉 =
𝑚𝑝+𝑎𝑑−𝑚𝑝
𝜌𝑎𝑑
. Recordar que el volumen
marcado en el recipiente del picnómetro puede variar.
• Realizar tres veces la medición del volumen del picnómetro.
• Vaciar y secar el picnómetro.
• Llenar el picnómetro al tope con el fluido que se vaya a estudiar.
• Colocar el tapón teniendo las mismas consideraciones mencionadas
anteriormente.
• Colocar el picnómetro en la balanza y registrar la masa del picnómetro con el
fluido de trabajo, 𝑚𝑝+𝑓.
• La densidad del fluido de trabajo se calculará con 𝜌𝑓 =
𝑚𝑝+𝑎𝑑−𝑚𝑝
𝜌𝑎𝑑
=
(
𝑚𝑝+𝑓−𝑚𝑝
𝑚𝑝+𝑎𝑑−𝑚𝑝
) 𝜌𝑎𝑑. Tener cuidado con las unidades en que se trabaja.
• Se recomienda medir al menos tres veces el valor para una misma sustancia y
realizar un promedio de las mediciones.
• Repetir el procedimiento con algún otro fluido de trabajo.
2.4.2. Medición de la densidad con el aerómetro
• Limpiar y secar la probeta (el tamaño de la probeta depende del viscosímetro que
se ocupe, existen dos de diferente tamaño en el laboratorio).
• Llenar la probeta con el fluido de trabajo.
• Colocar el densímetro con cuidado y siempre con la parte donde está concentrada
la masa por debajo.
• Esperar unos segundos a que deje de oscilar el instrumento y hacer la lectura de
densidad relativa.
• Registrar la temperatura, vaciar el fluido de trabajo a su contenedor, limpiar la
probeta, secarla y repetir con algún otro fluido de trabajo.
2.4.3. Observación de tensión superficial (cualitativa)
Las siguientes actividades son de carácter puramente cualitativo y se pueden realizar
mientras el profesor realiza la explicación del tema.
• Llenar un recipiente (como un vaso de precipitados) con agua y observar como
objetos pequeños permanecen en su superficie.
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 16
• Llenar al borde un vaso con agua y agregar agua de gota en gota; observar qué
sucede en la superficie.
• Llenar a la mitad un vaso con agua, conectar, con la ayuda de una franela, este
vaso a otro vacío, esperar un tiempo y observar lo que sucede.
• Introducir en el agua los distintos tubos capilares que se tienen en el laboratorio y
observar el fenómeno de capilaridad.
2.4.4. Observación de la viscosidad (cualitativa)
Las siguientes actividades son de carácter puramente cualitativo y se pueden realizar
mientras el profesor realiza la explicación del tema.
• Observar las características de las distintas sustancias con que cuenta el
laboratorio.
• Dentro de su mismo recipiente, mover los fluidos o introducir palillos pequeños y
moverlos dentro de ellos y comprobar como con alguno es más fácil mover el
objeto que con otros; observar cómo unos fluyen más que otros.
• Tratar de averiguar de qué tipo de sustancia (de acuerdo a la clasificación de
viscosidad) se trata y si tiene alguna ventaja o aplicación
2.5. RESULTADOS
Reportar los valores obtenidos de la densidad (reportar aquí solamente el valor promedio
y la desviación) para los fluidos de trabajo con el picnómetro y el aerómetro. Para este
último, indicar el error relativo obtenido con respecto a la medición realizada con el
picnómetro.
Comentar, además, lo que se observó en los experimentos de tensión superficial y con las
observaciones de viscosidad.
2.6. BIBLIOGRAFÍA
White, Frank. Mecánica de fluidos. 7a edición. EUA: McGraw-Hill, 2011. 862 p. ISBN 978-0-
07-352934-9
Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 17
Çengel, Yunus; Cimbala, John. Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. EUA:
McGraw-Hill, 2006. 959 p. ISBN-10: 970-10-5612-4
2.7. ANEXO
Laboratorio 3. Viscosimetría 18
Laboratorio 3. Viscosimetría
3.1. OBJETIVO
• En el laboratorio de Física buscamos principalmente hallar el coeficiente de
viscosidad del aceite, también determinaremos la naturaleza de flujo de éste fluido,
para el cual utilizaremos el viscosímetro de Stokes y el número de Reynolds
respectivamente
3.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
La viscosidad es un parámetro muy importante para cualquier aplicación en que se tenga
un fluido en movimiento, por lo tanto, su medición es de una importancia vital. Para ello se
cuentan con diversos métodos de medición de viscosidad (el estudiante investigará cuáles
son) llamados viscosímetros y reómetros; los primeros se utilizan para fluidos newtonianos
pues solamente dan un valor de viscosidad y no proporcionan (normalmente) la tasa de
deformación, y los segundos para no newtonianos y newtonianos pues se pueden obtener
curvas de viscosidad contra tasa de deformación, así como diversos parámetros reológicos.
De estos métodos, se utilizarán dos de ellos en el laboratorio, estos son:
VISCOSÍMETRO DE BOLA EN CAÍDA LIBRE
Se basa en medir la velocidad de la caída de una esfera en un fluido a muy baja velocidad
(bajos números de Reynolds). Haciendo un diagrama de cuerpo libre de la esfera se tiene lo
siguiente:
Laboratorio 3. Viscosimetría 19
Donde 𝐹𝑑 es la fuerza de arrastre hidrodinámico, 𝐹𝑑 es la fuerza de flotación, 𝑊 es el peso
de la esfera y 𝑔 es la aceleración de la gravedad. Se puede demostrar, usando la ley de
sedimentación de Stokes y haciendo la sumatoria de fuerzas, que cuando se tiene
movimiento rectilíneo uniforme, la viscosidad, 𝜇, se obtiene con:
Donde 𝜌𝑏 es la densidad de la esfera, 𝜌𝑓 es la densidad del fluido, 𝑣 es la velocidad de la
esfera y 𝑅 es el radio de la esfera. (Se deja como ejercicio al estudiante el demostrar dicha
ecuación).
VISCOSÍMETRO ROTACIONAL.
En este tipo de viscosímetros/reómetros se cuenta con un objeto inmerso en un fluido (un
husillo, cilindros concéntricos, cono y plato, platos paralelos, etc.) que se hace girar,
deformando así, el fluido de trabajo. Se mide la velocidad angular la cual se relaciona y se
utiliza para calcular la tasa de deformación, 𝛾 ̇; por otro lado, mediante un sensor, se mide
el par de torsión sobre el objeto giratorio con lo que se calcula el esfuerzo, 𝜏, en el mismo.
Finalmente, recordando que: 𝜏 = 𝜇𝛾̇, se despeja la viscosidad y se presenta en una
carátula, dial o de alguna otra forma dependiendo del dispositivo que se esté utilizando.
DEPENDENCIA DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA.
Existen diversas fórmulas para modelar la viscosidad de un líquido con respecto a la
temperatura, entre ellas se encuentran las siguientes:
Laboratorio 3. Viscosimetría 20
Esta última se puede modificar y presentarse como:
3.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Probeta de vidrio de 500 ml
• Esferas de diferentes tamaños y materiales
• Calibrador pie de rey o Vernier
• Balanza granataria
• Picnómetro
• Cinta adhesiva (masking tape)
• Cronómetro
• Termómetro
• Viscosímetro rotacional marca Brookfield modelo RVT
• Parrilla eléctrica
• Pinzas
• Guantes de carnaza o asbesto
• Líquidos diversos
3.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
3.4.1. Viscosímetro de bola en caída libre
• Medir la densidad del líquido de trabajo con el picnómetro y la balanza.
• Medir el diámetro (con el calibrador) y la masa (con la balanza) de las esferas a
utilizar para calcular la densidad de las mismas.
• Llenar la probeta con el fluido a estudiar, de preferencia hasta el tope.
• Soltar, sin aventar y sobre la superficie libre del fluido, varias esferas para observar
qué tan rápido caen. Elegir aquella cuyo movimiento sea el más lento. Se
recomienda realizar el experimento con, al menos, dos esferas diferentes para
observar cómo varía el resultado de la viscosidad a diferentes números de
Reynolds.
Laboratorio 3. Viscosimetría 21
• Marcar, con la ayuda de la cinta, la distancia que recorrerá la esfera, teniendo
cuidado de dejar una distancia considerable (el profesor será el encargado de
recomendarla, de forma analítica o empírica) para que se tenga movimiento
rectilíneo uniforme.
• Soltar una esfera y, con la ayuda del cronómetro, tomar el tiempo que tarda en
recorrer la distancia considerada para obtener la velocidad terminal.
• Repetir, al menos, 4 veces el experimento.
• Si el fluido no es totalmente transparente, se puede utilizar una luz puesta al fondo
para que se pueda observar el movimiento de la esfera.
• Medir la temperatura del fluido.
• Repetir con algún otro fluido
3.4.2. Viscosímetro Rotacional
• Conectar el viscosímetro a la alimentación eléctrica, nivelarlo y subir el cabezal.
• Llenar uno de los vasos metálicos del viscosímetro con el fluido de estudio.
• Elegir un husillo, colocarlo en el viscosímetro, colocar el vaso bajo el cabezal y
bajar el cabezal con el husillo.
• Verificar que el fluido de estudio cubra la marca del husillo, de no ser así, agregar
más del mismo para que lo haga.
• Encender el viscosímetro y esperar unos segundos (entre 15 y 30 dependiendo del
fluido de trabajo y la velocidad de rotación) a que pase el estado transitorio.
• Hacer la medición de la lectura; si la velocidad de rotación es muy alta, bajar el
pequeño "embrague" que tiene el viscosímetro y el botón de pausa (en ese orden
y casi simultáneamente) para realizar la lectura. Si al hacerlo la lectura no se pude
leer en el dial, repetir desde el paso anterior.
• Leer el factor de corrección en la tabla del viscosímetro tomando en cuenta el
número de medidor (husillo) y la velocidad de rotación.
• Si la lectura es muy grande o pequeña, modificar la velocidad de rotación; si el
problema continuo, cambiar el medidor.
• Una vez hecha la lectura, apagar el viscosímetro, subir el cabezal y registrar la
temperatura.
• Calentar en la parrilla eléctrica el fluido (los intervalos los decidirán junto con el
profesor) y volver a tomar la viscosidad, registrando la temperatura después de
medirla.
• Repetir hasta alcanzar temperaturas altas, dependerán del fluido de trabajo y el
tiempo disponible. Utilizar los guantes de carnaza o las pinzas para manipular el
vaso metálico cuando se encuentre a altas temperaturas.
Laboratorio 3. Viscosimetría 22
• Si el tiempo lo permite, utilizar algún otro fluido de trabajo. Para hacerlo hay que
vaciar la sustancia de regreso a su envase original y lavar el vaso metálico y los
husillos del viscosímetro para evitar contaminación de las sustancias.
3.5. RESULTADOS
Trazar una gráfica de viscosidad dinámica contra temperatura en la cual se incluirá lo
siguiente:
➢ Resultados de la viscosidad tomados con el viscosímetro Brookfield.
➢ Viscosidad medida con el viscosímetro de bola en caída libre. Debido a que se
realizó el experimento en diversas ocasiones, incluir solamente el promedio de los
valores obtenidos; si se utilizaron más de una bola, graficar el valor obtenido con
cada una.
➢ Ajuste de curva con la ecuación que mejor se adapte a los datos experimentales,
utiliza uno de los modelos presentados. Tener cuidado de realizar el ajuste de
curva utilizando solamente los datos del viscosímetro rotacional y temperatura
absoluta, aunque la gráfica se puede realizar en °C.
Calcular el número de Reynolds que se tiene con el viscosímetro de bola en caída libre,
utilizando la medida de viscosidad hecha con el viscosímetro Brookfield, y comparar
ambos valores de viscosidad. Observar cómo influye el número de Reynolds obtenido con
cada tipo de esfera utilizada en el resultado de la viscosidad.
3.6. BIBLIOGRAFÍA
Laboratorio 3. Viscosimetría 23
White, Frank. Mecánica de fluidos. 7a edición. EUA: McGraw-Hill, 2011. 862 p. ISBN 978-0-
07-352934-9
Çengel, Yunus; Cimbala, John. Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. EUA:
McGraw-Hill, 2006. 959 p. ISBN-10: 970-10-5612-4
Laboratorio 4. Vertederos 24
Laboratorio 4. Vertederos
4.1. OBJETIVO
• Determinar el caudal “Q” de un canal es el objetivo del laboratorio, y el familiarizarse
con la parte práctica de la hidrodinámica.
4.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
Un vertedero es una obstrucción en la solera de un canal que debe ser sobrepasado por la
corriente. Para ciertas geometrías simples el caudal Q se correlaciona con la altura H que,
sobre el vertedero, tiene el agua, aguas arriba. Por ello un vertedero es un medidor,
elemental pero efectivo, del caudal en canales abiertos. La figura nos muestra dos
vertederos corrientes, de paredes delgada y gruesa, que consideraremos muy anchos. En
ambos casos, el flujo aguas arriba es subcrítico, se acelera a crítico cerca de la cima del
vertedero y rebosa en forma de una lámina supercrítica, que chapotea en la corriente aguas
abajo. En ambos casos, el caudal Q por unidad de anchura es proporcional a 2
/
3
H , donde
H es la profundidad de la corriente aguas arriba medida desde la cresta del vertedero. La
correlación cambia si la lámina del líquido queda adherida a la pared del vertedero aguas
abajo.
Laboratorio 4. Vertederos 25
ANÁLISIS DE VERTEDEROS DE PARED DELGADA
Se atribuye al ingeniero francés J. V. Boussinesq, en 1909, una teoría unidimensional y sin
fricción muy simple. Como se esquematiza en la figura de pared delgada, se estima la
distribución de velocidades por encima del vertedero mediante la ecuación de Bernoulli
referida al punto 1 aguas arriba. De la figura.
h
Y
H
g
V
Y
H
g
V
−
+
+

+
+
2
2
2
2
2
1
2
1
2
2 2 V
h
g
V +


=
Entonces el caudal sobre el vertedero es aproximadamente:
( )
  +


=

=
H
H
dh
V
h
g
dh
V
Q
3
/
2
/
1
2
1
2
Integrando y despreciando la velocidad en uno (V1)
Laboratorio 4. Vertederos 26
( ) 2
/
3
2
/
1
2
3
2
81
.
0 H
g
Q 







=
La fórmula es funcionalmente correcta, pero el coeficiente 0.81 es demasiado alto a causa
de las contracciones laterales de la vena, de la fricción y de los efectos de tensión superficial
no considerados en esta teoría simple. La fórmula aceptada para la medida de caudales
utiliza un coeficiente de vertedero obtenido mediante correlación de medidas
experimentales por T. Rehbock en 1929
( ) 2
/
3
2
/
1
2
3
2
H
g
C
Q w
= ………… (𝛼)
Donde:
Y
H
Cw

+

075
.
0
611
.
0 ............... (𝛽)
4.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Un bañador rectangular, adaptado con una compuerta en uno de sus lados que
deja salir el agua dentro del bañador.
• Regla de un metro
4.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
Procedimos llenando el bañador con agua hasta una profundidad “P” de diez (cm.)
teniendo la seguridad de que la compuerta esta segura, o sea sin derrames, luego bajamos
la compuerta a una altura “Y” y claro, el agua salió. Repetimos esta experiencia seis veces
para distintas medidas “Y” de 9, 8.5, 8, 7.5, 7 y 6.5 luego hallamos distintas valores de
“H”. El resultados de tales mediciones se hallan en la siguiente tabla:
P = 10 (cm.)
Para hallar “H” usamos: H = P – Y
Laboratorio 4. Vertederos 27
4.5. RESULTADOS
➢ De los datos obtenidos en la experiencia con la ecuación (𝛽) calcule distintos y
saque un promedio
➢ Con la ecuación (𝛼) calcule diferentes valores del caudal “Q”.
➢ Con la tabla registrada, encuentre una expresión que relacione estas variables, o
sea aplique regresión y analice el resultado. Realice la grafica
4.6. BIBLIOGRAFÍA
Mecánica de fluidos STREETER, Victor Editorial: Mc - Graw Hill 2da Edición 1963
Mecánica de fluidos WHITE, Frank M.
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 28
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple
5.1. OBJETIVO
• Comprender el origen físico de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple.
• Estudiar las oscilaciones del péndulo y determinar las simplificaciones que deben
hacerse para que dichas oscilaciones puedan ser descritas como un movimiento
armónico simple (m.a.s).
• Determinar la dependencia del periodo de oscilación del péndulo simple con los
parámetros físicos del sistema.
• Determinar el valor de la gravedad en el laboratorio, utilizando las mediciones del
periodo de oscilación de un péndulo simple.
5.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
Un péndulo simple consiste de una masa puntual m (casi siempre esférica para
minimizar las pérdidas de amplitud causadas por la fricción con el aire) suspendida por el
extremo inferior de una cuerda de longitud fija. Cuando la masa se retira de su posición de
equilibrio y se deja bajo la acción del campo gravitacional terrestre, ella inicia oscilaciones
alrededor de su punto de equilibrio, punto que corresponde con la posición de energía
potencial mínima, Figura 1.
Para construir el modelo simplificado del sistema suponemos que las únicas fuerzas
que actúan sobre el cuerpo de masa m son el peso y la tensión en la cuerda, es decir,
ignoramos la fricción y la reacción de posibles ondas de presión emitidas al aire
circundante. También a medida que el péndulo oscila, la fuerza ejercida por la masa en el
extremo inferior cambia, suponemos entonces que todos los puntos de la cuerda se
“enteran” simultáneamente del cambio, aunque nosotros sabemos que cualquier
perturbación requiere un tiempo finito para propagarse de un punto a otro. Entonces al
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 29
comparar datos experimentales con predicciones teóricas es necesario tener presente
que nuestro modelo es simplificado y por tanto limitado.
ECUACIÓN DE MOVIMIENTO
Aplicamos la segunda ley de Newton a la masa oscilante
Utilizando coordenadas polares (r,θ) para descomponer las fuerzas en los ejes instantáneos
𝑢𝑟 y 𝑢𝜃, obtenemos:
Estas ecuaciones aparentemente simples son en realidad ecuaciones diferenciales no
lineales pues contienen las funciones sin 𝜃 y cos 𝜃 , que no son lineales en la variable θ.
Sin embargo, podemos hacer una restricción a ángulos pequeños y utilizar la serie de Taylor
de la función sin 𝜃 , eliminando potencias iguales o superiores a 3, de forma que
de donde la ecuación en el eje 𝑢𝜃 toma la forma
La anterior ecuación es conocida como ecuación diferencial de las pequeñas oscilaciones,
la cual desde el punto de vista matemático corresponde a una ecuación diferencial
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 30
ordinaria porque no incluye derivadas parciales, lineal pues solamente tiene términos
lineales de la función incógnita 𝜃(𝑡), homogénea porque no contiene un término que
dependa del tiempo y que sea independiente de la función incógnita, y de segundo orden
en t pues el máximo orden de la derivada de la función es dos.
La linealidad y homogeneidad de la ecuación de movimiento para el péndulo simple,
garantizada por la suposición de pequeñas oscilaciones, implica que la superposición lineal
de dos soluciones será también solución, principio conocido en física como principio de
superposición. La solución de la ecuación de las pequeñas oscilaciones se hace entonces
con una metodología estándar para ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con
coeficientes constantes, que puede ser consultado en un texto de ecuaciones
diferenciales ordinarias, y tendrá la forma
conocida como la ecuación de un movimiento armónico simple (m.a.s)
Es importante resaltar aquí, que por ser la ecuación de orden dos, la solución tendrá dos
constantes arbitrarias: A y δ, que serán determinadas una vez fijadas las condiciones
iniciales del problema: 𝜃(0)que corresponde al ángulo en el tiempo inicial de
observación del fenómeno y
𝑑𝜃(0)
𝑑𝑡
, que corresponde a la velocidad angular inicial.
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 31
CARACTERÍSTICAS DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S)
Se dice que un punto sigue un movimiento oscilatorio armónico simple (m.a.s)
cuando tiene un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un
lado a otro de su posición de equilibrio con la misma amplitud y en intervalos
iguales de tiempo. Su posición en función del tiempo es una sinusoide en la forma:
Donde:
x: es la elongación, es decir, la posición en cualquier instante respecto de la posición de
equilibrio,
A: es la amplitud del movimiento, es decir, el desplazamiento máximo de la partícula en
relación al punto de equilibrio,
ω: es la frecuencia angular y se expresa en radianes/segundo.
t: es el tiempo (en segundos) que representa la variable independiente.
φ: recibe el nombre de fase inicial e indica el desplazamiento angular en relación al punto
de equilibrio en el instante t = 0, o la posición angular inicial de la partícula.
Debemos resaltar las siguientes características de un M.A.S:
1. Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y ‐1, el movimiento se
realiza en una región del eje X comprendida entre ‐A y +A.
2. Dado que la función seno es periódica y se repite cada 2π, el movimiento se repite
cuando transcurre un tiempo P (Periodo) tal que 𝑃 =
2𝜋
𝜔
3. La función velocidad se obtiene a través de su definición 𝑣 =
𝑑𝑥
𝑑𝑡
, substituyendo la
expresión del desplazamiento se tiene que 𝑣 = 𝜔𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜙), de donde se
concluye que la velocidad esta desfasada en
𝜋
2
, en relación al desplazamiento.
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 32
4. La aceleración es la variación de la velocidad respecto al tiempo y se obtiene
derivando la ecuación de la velocidad de donde se obtiene 𝑎 =
−𝜔2
𝐴 sin(𝜔𝑡 + 𝜙), se concluye que la aceleración esta desfasada en π radianes,
en relación a la posición
Podemos utilizar la proyección del movimiento de una partícula en movimiento circular
uniforme, sobre el eje de las x, para obtener las siguientes representaciones graficas del
m.a.s
Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula pasa por el punto de equilibrio y se
dirige a la derecha, la expresión será: 𝑥 = 𝐴 sin(𝜔𝑡), Figura (izquierda).
Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula está ligeramente a la derecha
del punto de equilibrio, la expresión será: 𝑥 = 𝐴 sin(𝜔𝑡 + 𝜙), de donde observamos
que para t=0 → 𝑥0 = 𝐴 sin(𝜙).
Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula pasa por la posición de
elongación máxima (positiva) e inicia su retorno hacia el punto de equilibrio, la expresión
será: 𝑥 = 𝐴 cos(𝜔𝑡), y vemos que para t=0 → 𝑥0 = 𝐴
Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula ya está regresando al punto de
equilibrio, por ejemplo en la posición marcada como 1, Figura (derecha), la expresión será
𝑥 = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜙), y vemos que para t=0 → 𝑥0 = 𝐴 cos(𝜙).
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 33
La expresión de la posición también dependerá del eje sobre el que se está
considerando la oscilación
5.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Cuerda de Nylon
• Masas Esfericas
• Cinta Metrica
• Cronometro
5.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
5.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema
• Para una longitud de la cuerda y una masa oscilante (magnitudes dadas por
el profesor) saque el péndulo del equilibrio un ángulo que satisfaga la
condición de linealidad del péndulo simple y déjelo caer libremente, registre el
ángulo inicial, la masa y la longitud de la cuerda.
• Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones
completas.
• Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial,
registre en la tabla 1.
• Repita los pasos 1 al 3 para dos masas diferentes (dadas por el profesor)
con la misma longitud de la cuerda, registre en la tabla 2 y 3.
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 34
• Repita los pasos 1 al 3 para la masa del paso 1 y dos longitudes adicionales de la
cuerda (dadas por el profesor), registre en la tabla 4 y 5.
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 35
5.4.2. Restricciones para considerar el movimiento del péndulo simple un m.a.s.
Para la masa y longitud utilizada en el paso 1 de la primera parte
• Saque la masa de su posición de equilibrio en un ángulo de 60 grados.
• Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones
completas.
• Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial,
registre en la tabla 6.
• Saque la masa de su posición de equilibrio en un ángulo de 5 grados.
• Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 40 oscilaciones
completas.
• Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial,
registre en la tabla 7.
5.5. RESULTADOS
➢ Realizar la grafica de cada tabla analizada
➢ Compare todos los resultados y obtenga conclusiones
Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 36
5.6. BIBLIOGRAFÍA
Alonso M y Finn E. J. “Fisica” Vol. I, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1986)
Sears F. y Semansky M. “Fisica General”, Ed. Aguilar (1981
Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 37
Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte
6.1. OBJETIVO
• Estudiar la dinámica del movimiento armónico simple (m.a.s).
• Determinar la dependencia del periodo de oscilación del sistema masa‐resorte con
los parámetros físicos del sistema.
• Estudiar las condiciones bajo las cuales el movimiento del sistema masa resorte
puede modelarse como un m.a.s.
6.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
En esta práctica se analizan las oscilaciones del sistema masa resorte. Este sistema consiste
de un resorte considerado en su régimen elástico, esto es, el régimen donde las
deformaciones producidas en un cuerpo son tales que después de retirada la tensión que
las produjo permiten que el cuerpo recupere su forma inicial, donde la tensión es
producida por el peso de una masa suspendida en uno de sus extremos.
La teoría de deformaciones de los cuerpos es estudiada por la mecánica de los medios
continuos, donde se establecen tres regímenes para un cuerpo deformado, el régimen
de elasticidad lineal donde las deformaciones son proporcionales a las tensiones aplicadas,
el régimen de deformación elástica no lineal, el régimen de plasticidad donde el cuerpo
ya no recupera su forma inicial y finalmente el régimen de fractura donde el cuerpo no
soporta la tensión aplicada (ver Figura 1).
El resorte es un modelo muy apropiado para la región de elasticidad lineal de los cuerpos.
El resorte está caracterizado por una constante elástica conocida como constante de
restitución k o modulo de Hook, en honor al físico que describió la fuerza restauradora del
resorte en la forma F = -kx. Una fuerza restauradora proporcional y en dirección opuesta al
desplazamiento genera oscilaciones, las cuales serán armónicas simples si la masa del
resorte se puede despreciar en relación a la masa m que produce la tensión y si el resorte
Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 38
no es deformado fuera de su régimen de elasticidad lineal. Bajo estas consideraciones
podemos determinar el comportamiento de las oscilaciones aplicando la segunda ley de
Newton al movimiento de la masa m. Tomando la dirección x como la dirección de las
deformaciones tenemos
de donde se deduce la ecuación diferencial
Ecuación diferencial que corresponde con la ecuación de un m.a.s.
6.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Resortes con diferentes constantes elásticas
• Conjunto de masas cilíndricas
• Cronometro
• Sistema para determinar constantes elásticas
6.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
6.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema
Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 39
Seleccione una masa y un resorte, suspenda la masa en un extremo del resorte y
registre la deformación producida. Determine la constante del resorte.
• Monte el sistema masa resorte ahora para generar las oscilaciones, Figura 2. Saque
la masa de la posición de equilibrio una distancia pequeña en relación a la longitud
del resorte en equilibrio (5% de la longitud inicial).Registre el tiempo para 5
oscilaciones.
• Repita el experimento 5 veces y registre los datos en la tabla 1.
• Realice el mismo experimento dejando el mismo resorte con dos masas
oscilantes diferentes, registre en las tablas 2 y 3.
• Elija una de las masas proporcionadas en la práctica y realice el mismo
experimento descrito para tres resortes diferentes (determine las constantes de
cada resorte experimentalmente) sin cambiar la masa. Registre en las tablas 4 y 5.
Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 40
6.4.2. Restricciones para considerar el sistema masa-resorte un m.a.s.
• Seleccione el sistema masa resorte que tuvo el comportamiento más cercano a un
m.a.s.
• Ahora saque la masa de su posición de equilibrio una distancia igual al 30%
de la longitud del resorte en equilibrio, registre el tiempo de 5 oscilaciones.
• Saque la masa de su posición de equilibrio una distancia igual al 5% de la longitud
de equilibrio. Registre el tiempo de 40 oscilaciones del sistema.
6.5. RESULTADOS
➢ ¿Que consideraciones son necesarias para considerar el sistema masa‐resorte
como un sistema que realiza oscilaciones armónicas simples?
➢ Construya las curvas de energía cinética y energía potencial como función del
desplazamiento para la masa oscilante.
➢ Con los datos de la tabla 1, determine el promedio de periodo de oscilación
del sistema masa‐resorte y compárelo con el valor calculado. Calcule el
porcentaje de error entre los dos valores obtenidos.
➢ Repita el análisis anterior para los datos de la tabla 2, 3, 4 y 5.
➢ Que concluye sobre la dependencia del periodo de oscilación del sistema con
la masa del cuerpo oscilante y la constante elástica del resorte.
Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 41
➢ Realice una grafica del periodo vs. masa oscilante y periodo vs. constante del
resorte, concluya.
6.6. BIBLIOGRAFÍA
Alonso M y Finn E. J. “Fisica” Vol. I, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1986)
Sears F. y Semansky M. “Fisica General”, Ed. Aguilar (1981)
Laboratorio 7. Óptica Geométrica 42
Laboratorio 7. Óptica Geométrica
7.1. OBJETIVO
• El estudio experimental de la óptica geométrica es el principal objetivo del
laboratorio.
• Estudiar y comprobar la reflexión y refracción de la luz en superficies planas y
esféricas.
• La determinación de los índices de refracción de los distintos materiales usados para
el laboratorio y las distancias focales de espejos y lentes.
7.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ EN SUPERFICIES PLANAS
Las leyes que gobiernan la reflexión y la refracción de ondas planas en superficies planas
están relacionadas por las siguientes leyes experimentales.
•El rayo reflejado y refractado se halla en el plano formado por el rayo incidente y
la normal a la superficie en el punto de incidencia.
•El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. reflex
in 
 =
•El cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno de refracción en
constante, se denomina ley de Snell.
21
n
Sen
Sen
refrac
in
=


n21 = índice de refracción del medio 2
respecto del medio 1
refrac
in Sen
n
Sen
n 
 2
1 = ……… ()
Laboratorio 7. Óptica Geométrica 43
¿índice de refracción? El índice de refracción “n” de un medio es la razón entre la velocidad
de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio.
La reflexión total interna es un fenómeno que ocurre cuando una onda incide desde un
medio más denso hacia otro menos denso y ocurre lo descrito en la siguiente figura.
Por la ley de Snell:
º
90
2
1 Sen
n
Sen
n c 
=
 








=
1
2
n
n
ArcSen
c
 ……………(β)
Laboratorio 7. Óptica Geométrica 44
REFLEXIÓN DE LA LUZ EN UNA SUPERFICIE ESFÉRICA
Sea O una fuente de ondas esféricas y A se ubica en un espejo esférico, según la figura.
El triangulo PAC: ( ) 



 =
−
+
+ i
1 i


 −
=
1
El triangulo CAI: ( ) 



 =
−
+
+ 2
i i


 +
=
2
Si consideramos ángulos pequeños o rayos paraxiales, aproximamos.
o
h
tg 
 1
1 
 i
h

2
 r
h


Reemplazando en ( * )
r
i
o
2
1
1
=
+ y con
2
r
f = (distancia focal)
Finalmente:
f
i
o
1
1
1
=
+


 2
2
1 =
+ ………..(*)
Laboratorio 7. Óptica Geométrica 45
LENTES
Una lente es un medio transparente limitado por dos superficies generalmente curvas.
Existen muchos ejemplos comunes de la refracción de la luz por una lente. Las lentes de
nuestros ojos enfocan la luz en la retina, mientras que las lentes correctoras de los anteojos
o lentes de contactos compensan las deficiencias en nuestra visión. Se considera el caso de
una lente delgada; es decir, el espesor de la lente es pequeño en comparación con la
distancia “o” del objeto, la distancia “ i ” de la imagen, o los radios de curvatura r1 y r2 de
cualquiera de las dos superficies refringentes. Estas cantidades se relacionan según.
f
i
o
1
1
1
=
+
( ) 







−
−
=
2
1
1
1
1
1
r
r
n
f
Laboratorio 7. Óptica Geométrica 46
7.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Fuente luminosa de 12 voltios
• Circulo medidor
• 5 cuerpos transparentes (superficie plana, cóncava, convexa, convergente,
divergente)
• 2 escalas de medición
7.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
Primero incidimos luz con la fuente luminosa sobre un cuerpo transparente plano en el
círculo medidor y medimos la reflexión y refracción de la luz, el resultado son los
siguientes
tabla 1
Para la segunda parte de igual modo hacemos lo mismo pero volteando el cuerpo
transparente, así obtenemos n1  n2, los resultados son los siguientes:
tabla 2
Sobre una escala de medición incidimos luz sobre un espejo esférico cóncavo, midiendo
en las escalas la imagen del yaro reflejado y obtenemos los siguientes resultados:
Laboratorio 7. Óptica Geométrica 47
tabla 3
De igual modo procedemos, pero para un lente convexo:
tabla 4
Luego para el lente convergente realizamos la misma medición pero trabajamos con el
rayo refractado, y obtenemos los siguientes resultados:
tabla 5
Finalmente procedemos del mismo modo para la lente divergente.
tabla 6
Laboratorio 7. Óptica Geométrica 48
7.5. RESULTADOS
➢ En base a las tablas 1 y 2, verificar la igualdad de los ángulos de incidencia y
reflexión.
➢ En base a la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θ1, Sen θ2.
Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental
Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica, determinar el índice
de refracción del material del cuerpo transparente semicilíndrico.
➢ En base a la tabla 2, elaborar una tabla comparativa de los valores de θ2 y sus
correspondientes valores teóricos, dados por la teoría, utilizando el índice de
refracción obtenido en el punto anterior.
➢ Comparar el valor experimental del ángulo crítico con el calculado teóricamente,
utilizando el índice de refracción obtenido en el punto 2.
➢ Para el espejo cóncavo, en base a la tabla 3, elaborar una tabla 1/o, 1/i. Mediante
un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental 1/i = f(1/o).
Por comparación con la relación teórica, determinar la distancia focal.
➢ Lo mismo que el punto anterior, para el espejo convexo (tabla 4)
➢ Para la lente convergente, en base a la tabla 5, elaborar una tabla 1/o, 1/i.
Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental
1/i = f(1/o). Por comparación con la relación teórica, determinar la distancia focal.
➢ Lo mismo que el punto anterior, para la lente divergente (tabla 6)
7.6. BIBLIOGRAFÍA
FISICA Vol II – Resnick, Halliday
Fisica Experimental – Manuel Soria
Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 49
Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación)
8.1. OBJETIVO
• Uno de los objetivos del laboratorio es observar el comportamiento del rayo
transmitido ó refractado en distintos medios además de demostrar la desviación de
los rayos de luz en 360º y 90º a través de un prisma de índice de refracción obtenido
en laboratorio.
8.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES
La óptica se ocupa del estudio de las propiedades de la luz y su propagación a través de
diversos materiales. Entre las aplicaciones tradicionales de la óptica se encuentran las lentes
de corrección para la visión y la formación de la imagen en telescopios y microscopios. En
las aplicaciones modernas se incluyen el almacenamiento y recuperación de información,
como en los discos compactos (CD) o los detectores del código de barras en los
supermercados, y la transmisión de señales mediante cables de fibra óptica, los cuales
pueden llevar una densidad de de información mayor que los alambres de cobre, y son de
peso más ligero y menos susceptibles de interferencia electrónica.
Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 50
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ EN SUPERFICIES PLANAS.
Las leyes que gobiernan la reflexión y la refracción de ondas planas en superficies planas
están relacionadas por las siguientes leyes experimentales.
•El rayo reflejado y refractado se halla en el plano formado por el rayo incidente y
la normal a la superficie en el punto de incidencia.
•El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. reflex
in 
 =
•El cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno de refracción en
constante, se denomina ley de Snell.
21
n
Sen
Sen
refrac
in
=


n21 = índice de refracción del medio 2
respecto del medio 1
refrac
in Sen
n
Sen
n 
 2
1 = ……… ()
¿índice de refracción? El índice de refracción “n” de un medio es la razón entre la velocidad
de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio.
La reflexión total interna es un fenómeno que ocurre cuando una onda incide desde un
medio más denso hacia otro menos denso y ocurre lo descrito en la siguiente figura
Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 51
Por la ley de Snell:
º
90
2
1 Sen
n
Sen
n c 
=
 








=
1
2
n
n
ArcSen
c
 ……………(β)
8.3. EQUIPO Y MATERIAL
• Fuente luminosa de 12 voltios
• Circulo medidor
• Cuerpos transparentes relleno de agua
8.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
Primero incidimos luz con la fuente luminosa sobre el cuerpo transparente lleno de agua
en el círculo medidor y medimos la reflexión y refracción de la luz, el resultado son los
siguientes:
Para la segunda parte de igual modo hacemos lo mismo pero volteando el cuerpo
transparente, así obtenemos n1  n2, los resultados son los siguientes:
Finalmente realizamos la misma medición pero para un prisma.
Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 52
8.5. RESULTADOS
➢ Según los resultados del laboratorio verificar que el ángulo del rayo transmitido es
menor en un medio denso y mayor en un medio menos denso.
➢ En base a la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θincidencia, Sen
θrefractado. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación
experimental Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica,
determinar el índice de refracción del material del cuerpo transparente relleno de
agua
➢ En base a la tabla 2 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θincidencia, Sen
θrefractado. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación
experimental Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica,
determinar el índice de refracción del material del cuerpo transparente relleno de
agua.
➢ En base a la tabla 3 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θincidencia, Sen
θrefractado. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación
experimental Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica,
determinar el índice de refracción del prisma.
8.6. BIBLIOGRAFÍA
FISICA Vol II – Resnick, Halliday
Fisica Experimental – Manuel Soria

More Related Content

What's hot

Electric wheel chair
Electric wheel chairElectric wheel chair
Electric wheel chair
slmnsvn
 
Phrasalverb
PhrasalverbPhrasalverb
Phrasalverb
itu
 
Odesa report
Odesa report Odesa report
Odesa report
Misha Roshinets
 
Technical Communication 14th Edition Lannon Solutions Manual
Technical Communication 14th Edition Lannon Solutions ManualTechnical Communication 14th Edition Lannon Solutions Manual
Technical Communication 14th Edition Lannon Solutions Manual
IgnaciaCash
 
Walking Security Index Pilot Study
Walking Security Index Pilot Study Walking Security Index Pilot Study
Walking Security Index Pilot Study
Barry Wellar
 
Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013
Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013
Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013李運賀 LI Yunhe
 
Contract Administration Services Study
Contract Administration Services StudyContract Administration Services Study
Contract Administration Services Study
Thomas F. Kaplan and Associates
 
African union handbook 2014
African union handbook 2014African union handbook 2014
African union handbook 2014asafeiran
 
TOC training Keycloak RedhatSSO UMA
TOC training Keycloak RedhatSSO UMATOC training Keycloak RedhatSSO UMA
TOC training Keycloak RedhatSSO UMA
Pascal Flamand
 
Primavera p6 18.8 planning and scheduling guide r3
Primavera p6 18.8 planning and  scheduling guide r3Primavera p6 18.8 planning and  scheduling guide r3
Primavera p6 18.8 planning and scheduling guide r3
Matiwos Tsegaye
 
SRS of software project lab 1
SRS of software project lab 1SRS of software project lab 1
SRS of software project lab 1
Arafat Zaman Anik
 
Data structures-sample-programs
Data structures-sample-programsData structures-sample-programs
Data structures-sample-programs
Rajula Gurva Reddy
 
SHOPO contract
SHOPO contractSHOPO contract
SHOPO contract
Honolulu Civil Beat
 
1.what is a paragraph
1.what is a paragraph1.what is a paragraph
1.what is a paragraph
En Chomrong
 
Student_Parent Handbook
Student_Parent HandbookStudent_Parent Handbook
Student_Parent Handbook
etowahwebmaster
 
SessionEight_PlottingInBaseR
SessionEight_PlottingInBaseRSessionEight_PlottingInBaseR
SessionEight_PlottingInBaseRHellen Gakuruh
 
Yeola workshop report final submission
Yeola workshop report   final submissionYeola workshop report   final submission
Yeola workshop report final submission
Avani Chhajlani
 
Design note ded mhp bayan 1
Design note ded mhp bayan 1Design note ded mhp bayan 1
Design note ded mhp bayan 1
gazalba zaedar
 

What's hot (19)

Electric wheel chair
Electric wheel chairElectric wheel chair
Electric wheel chair
 
Phrasalverb
PhrasalverbPhrasalverb
Phrasalverb
 
Odesa report
Odesa report Odesa report
Odesa report
 
Technical Communication 14th Edition Lannon Solutions Manual
Technical Communication 14th Edition Lannon Solutions ManualTechnical Communication 14th Edition Lannon Solutions Manual
Technical Communication 14th Edition Lannon Solutions Manual
 
Walking Security Index Pilot Study
Walking Security Index Pilot Study Walking Security Index Pilot Study
Walking Security Index Pilot Study
 
Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013
Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013
Yunhe Li (R00077965)Thesis 2013
 
Contract Administration Services Study
Contract Administration Services StudyContract Administration Services Study
Contract Administration Services Study
 
African union handbook 2014
African union handbook 2014African union handbook 2014
African union handbook 2014
 
TOC training Keycloak RedhatSSO UMA
TOC training Keycloak RedhatSSO UMATOC training Keycloak RedhatSSO UMA
TOC training Keycloak RedhatSSO UMA
 
Primavera p6 18.8 planning and scheduling guide r3
Primavera p6 18.8 planning and  scheduling guide r3Primavera p6 18.8 planning and  scheduling guide r3
Primavera p6 18.8 planning and scheduling guide r3
 
SRS of software project lab 1
SRS of software project lab 1SRS of software project lab 1
SRS of software project lab 1
 
Data structures-sample-programs
Data structures-sample-programsData structures-sample-programs
Data structures-sample-programs
 
SHOPO contract
SHOPO contractSHOPO contract
SHOPO contract
 
1.what is a paragraph
1.what is a paragraph1.what is a paragraph
1.what is a paragraph
 
Student_Parent Handbook
Student_Parent HandbookStudent_Parent Handbook
Student_Parent Handbook
 
SessionEight_PlottingInBaseR
SessionEight_PlottingInBaseRSessionEight_PlottingInBaseR
SessionEight_PlottingInBaseR
 
Yeola workshop report final submission
Yeola workshop report   final submissionYeola workshop report   final submission
Yeola workshop report final submission
 
Design note ded mhp bayan 1
Design note ded mhp bayan 1Design note ded mhp bayan 1
Design note ded mhp bayan 1
 
Kaza tourism final_lr
Kaza tourism final_lrKaza tourism final_lr
Kaza tourism final_lr
 

Similar to Mi manual fisica 2

Adopted scoping plan
Adopted scoping planAdopted scoping plan
Adopted scoping planarchercri
 
Link Resources Past Performance Summaries
Link Resources Past Performance SummariesLink Resources Past Performance Summaries
Link Resources Past Performance SummariesLink Resources
 
Link SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance SummariesLink SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance Summaries
gasanden
 
Link SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance SummariesLink SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance Summaries
gasanden
 
Skripsi - Daftar Isi
Skripsi - Daftar IsiSkripsi - Daftar Isi
Skripsi - Daftar IsiRian Maulana
 
Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...
Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...
Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...
Kaila694m
 
Ppdg Robust File Replication
Ppdg Robust File ReplicationPpdg Robust File Replication
Ppdg Robust File Replicationguest0dc8a2
 
BizTalk Practical Course Preview
BizTalk Practical Course PreviewBizTalk Practical Course Preview
BizTalk Practical Course Preview
MoustafaRefaat
 
Earss 2007 Final
Earss 2007 FinalEarss 2007 Final
Earss 2007 FinalFran Fran
 
E-waste overview
E-waste overviewE-waste overview
E-waste overview
Abhilashgpn
 
Cyp management stan
Cyp management stanCyp management stan
Cyp management stan
Navy CYP
 
Translinked Regional Freight Study
Translinked Regional Freight StudyTranslinked Regional Freight Study
Translinked Regional Freight StudyTranslinked
 
Relazione forno orizzontale
Relazione forno orizzontaleRelazione forno orizzontale
Relazione forno orizzontaleALESSANDRO LOTTI
 
Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...
Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...
Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...
Stanleylucas
 
CEI China Port Development Report 210
CEI China Port Development Report 210CEI China Port Development Report 210
CEI China Port Development Report 210
China Economic Indicator
 
CClamp Facility Design Project
CClamp Facility Design ProjectCClamp Facility Design Project
CClamp Facility Design Project
Abdelrahman M. Hassan
 
Fr a200
Fr a200Fr a200
Fr a200
Toàn Huỳnh
 
דו"ח פשיטת הרגל של סולינדרה
דו"ח פשיטת הרגל של סולינדרהדו"ח פשיטת הרגל של סולינדרה
דו"ח פשיטת הרגל של סולינדרהTashtiot media
 
QP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdf
QP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdfQP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdf
QP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdf
albeetar11
 

Similar to Mi manual fisica 2 (20)

Adopted scoping plan
Adopted scoping planAdopted scoping plan
Adopted scoping plan
 
Link Resources Past Performance Summaries
Link Resources Past Performance SummariesLink Resources Past Performance Summaries
Link Resources Past Performance Summaries
 
Link SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance SummariesLink SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance Summaries
 
Link SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance SummariesLink SDVOSB Past Performance Summaries
Link SDVOSB Past Performance Summaries
 
Skripsi - Daftar Isi
Skripsi - Daftar IsiSkripsi - Daftar Isi
Skripsi - Daftar Isi
 
Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...
Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...
Water-Wise Landscaping guide for water management planning - Utah State Unive...
 
Ppdg Robust File Replication
Ppdg Robust File ReplicationPpdg Robust File Replication
Ppdg Robust File Replication
 
BizTalk Practical Course Preview
BizTalk Practical Course PreviewBizTalk Practical Course Preview
BizTalk Practical Course Preview
 
Earss 2007 Final
Earss 2007 FinalEarss 2007 Final
Earss 2007 Final
 
E-waste overview
E-waste overviewE-waste overview
E-waste overview
 
Cyp management stan
Cyp management stanCyp management stan
Cyp management stan
 
Translinked Regional Freight Study
Translinked Regional Freight StudyTranslinked Regional Freight Study
Translinked Regional Freight Study
 
innovation multinível
innovation multinívelinnovation multinível
innovation multinível
 
Relazione forno orizzontale
Relazione forno orizzontaleRelazione forno orizzontale
Relazione forno orizzontale
 
Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...
Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...
Rapport de la Banque Mondiale sur la Production et la Consommation du Charbon...
 
CEI China Port Development Report 210
CEI China Port Development Report 210CEI China Port Development Report 210
CEI China Port Development Report 210
 
CClamp Facility Design Project
CClamp Facility Design ProjectCClamp Facility Design Project
CClamp Facility Design Project
 
Fr a200
Fr a200Fr a200
Fr a200
 
דו"ח פשיטת הרגל של סולינדרה
דו"ח פשיטת הרגל של סולינדרהדו"ח פשיטת הרגל של סולינדרה
דו"ח פשיטת הרגל של סולינדרה
 
QP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdf
QP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdfQP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdf
QP_PRACTICAL_GUIDE_08062018_online (1).pdf
 

More from americo alvarez

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
americo alvarez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
americo alvarez
 
Construccion de un sumobot
Construccion de un sumobotConstruccion de un sumobot
Construccion de un sumobot
americo alvarez
 
Diseño mecanico
Diseño mecanicoDiseño mecanico
Diseño mecanico
americo alvarez
 
Diseño electronico
Diseño electronicoDiseño electronico
Diseño electronico
americo alvarez
 
Diseño mecanico
Diseño mecanicoDiseño mecanico
Diseño mecanico
americo alvarez
 
Diseño electronico
Diseño electronicoDiseño electronico
Diseño electronico
americo alvarez
 
Convocatoria chukuta bot 2017
Convocatoria chukuta bot 2017Convocatoria chukuta bot 2017
Convocatoria chukuta bot 2017
americo alvarez
 

More from americo alvarez (8)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Construccion de un sumobot
Construccion de un sumobotConstruccion de un sumobot
Construccion de un sumobot
 
Diseño mecanico
Diseño mecanicoDiseño mecanico
Diseño mecanico
 
Diseño electronico
Diseño electronicoDiseño electronico
Diseño electronico
 
Diseño mecanico
Diseño mecanicoDiseño mecanico
Diseño mecanico
 
Diseño electronico
Diseño electronicoDiseño electronico
Diseño electronico
 
Convocatoria chukuta bot 2017
Convocatoria chukuta bot 2017Convocatoria chukuta bot 2017
Convocatoria chukuta bot 2017
 

Recently uploaded

Digital Tools and AI for Teaching Learning and Research
Digital Tools and AI for Teaching Learning and ResearchDigital Tools and AI for Teaching Learning and Research
Digital Tools and AI for Teaching Learning and Research
Vikramjit Singh
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
Jisc
 
Model Attribute Check Company Auto Property
Model Attribute  Check Company Auto PropertyModel Attribute  Check Company Auto Property
Model Attribute Check Company Auto Property
Celine George
 
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdfWelcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
TechSoup
 
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptxHonest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
timhan337
 
Embracing GenAI - A Strategic Imperative
Embracing GenAI - A Strategic ImperativeEmbracing GenAI - A Strategic Imperative
Embracing GenAI - A Strategic Imperative
Peter Windle
 
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official PublicationThe Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
Delapenabediema
 
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdfHome assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Tamralipta Mahavidyalaya
 
Digital Artifact 2 - Investigating Pavilion Designs
Digital Artifact 2 - Investigating Pavilion DesignsDigital Artifact 2 - Investigating Pavilion Designs
Digital Artifact 2 - Investigating Pavilion Designs
chanes7
 
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptxThe Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
DhatriParmar
 
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
Special education needs
 
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe..."Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
SACHIN R KONDAGURI
 
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdfChapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Kartik Tiwari
 
Group Presentation 2 Economics.Ariana Buscigliopptx
Group Presentation 2 Economics.Ariana BuscigliopptxGroup Presentation 2 Economics.Ariana Buscigliopptx
Group Presentation 2 Economics.Ariana Buscigliopptx
ArianaBusciglio
 
The basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptxThe basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptx
heathfieldcps1
 
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptxFrancesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
EduSkills OECD
 
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
EugeneSaldivar
 
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Operation Blue Star   -  Saka Neela TaraOperation Blue Star   -  Saka Neela Tara
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Balvir Singh
 
Lapbook sobre os Regimes Totalitários.pdf
Lapbook sobre os Regimes Totalitários.pdfLapbook sobre os Regimes Totalitários.pdf
Lapbook sobre os Regimes Totalitários.pdf
Jean Carlos Nunes Paixão
 
A Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in EducationA Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in Education
Peter Windle
 

Recently uploaded (20)

Digital Tools and AI for Teaching Learning and Research
Digital Tools and AI for Teaching Learning and ResearchDigital Tools and AI for Teaching Learning and Research
Digital Tools and AI for Teaching Learning and Research
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
 
Model Attribute Check Company Auto Property
Model Attribute  Check Company Auto PropertyModel Attribute  Check Company Auto Property
Model Attribute Check Company Auto Property
 
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdfWelcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
 
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptxHonest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
 
Embracing GenAI - A Strategic Imperative
Embracing GenAI - A Strategic ImperativeEmbracing GenAI - A Strategic Imperative
Embracing GenAI - A Strategic Imperative
 
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official PublicationThe Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
 
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdfHome assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
 
Digital Artifact 2 - Investigating Pavilion Designs
Digital Artifact 2 - Investigating Pavilion DesignsDigital Artifact 2 - Investigating Pavilion Designs
Digital Artifact 2 - Investigating Pavilion Designs
 
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptxThe Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
 
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
 
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe..."Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
 
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdfChapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
 
Group Presentation 2 Economics.Ariana Buscigliopptx
Group Presentation 2 Economics.Ariana BuscigliopptxGroup Presentation 2 Economics.Ariana Buscigliopptx
Group Presentation 2 Economics.Ariana Buscigliopptx
 
The basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptxThe basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptx
 
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptxFrancesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
 
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
 
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Operation Blue Star   -  Saka Neela TaraOperation Blue Star   -  Saka Neela Tara
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
 
Lapbook sobre os Regimes Totalitários.pdf
Lapbook sobre os Regimes Totalitários.pdfLapbook sobre os Regimes Totalitários.pdf
Lapbook sobre os Regimes Totalitários.pdf
 
A Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in EducationA Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in Education
 

Mi manual fisica 2

  • 1.
  • 2. ~ II ~ Índice General LABORATORIO 1: PRESION ....................................................................................................1 1.1. OBJETIVO ......................................................................................................................................1 1.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES........................................................................................1 1.3. EQUIPO Y MATERIAL ...................................................................................................................9 1.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO .............................................................................................9 1.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 10 1.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 10 LABORATORIO 2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS..................................................11 2.1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 11 2.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 11 2.2.1. Densidad 𝝆 ................................................................................................................................. 11 2.2.2. Tensión Superficial..................................................................................................................... 12 2.2.3. Viscosidad 𝝁............................................................................................................................... 13 2.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 14 2.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 14 2.4.1. Medición de la densidad con el picnómetro............................................................................. 14 2.4.2. Medición de la densidad con el aerómetro .............................................................................. 15 2.4.3. Observación de tensión superficial (cualitativa)....................................................................... 15 2.4.4. Observación de la viscosidad (cualitativa) ................................................................................ 16 2.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 16 2.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 16 2.7. ANEXO.......................................................................................................................................... 17 LABORATORIO 3. VISCOSIMETRÍA ..................................................................................18
  • 3. ~ III ~ 3.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 18 3.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 18 3.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 20 3.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 20 3.4.1. Viscosímetro de bola en caída libre .......................................................................................... 20 3.4.2. Viscosímetro Rotacional ............................................................................................................ 21 3.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 22 3.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 22 LABORATORIO 4. VERTEDEROS .......................................................................................24 4.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 24 4.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 24 4.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 26 4.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 26 4.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 27 4.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 27 LABORATORIO 5. OSCILACIONES: PÉNDULO SIMPLE .............................................28 5.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 28 5.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 28 5.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 33 5.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 33 5.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema......................... 33 5.4.2. Restricciones para considerar el movimiento del péndulo simple un m.a.s. .......................... 35 5.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 35 5.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 36 LABORATORIO 6. OSCILACIONES: SISTEMA MASA-RESORTE .............................37 6.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 37
  • 4. ~ IV ~ 6.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 37 6.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 38 6.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 38 6.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema......................... 38 6.4.2. Restricciones para considerar el sistema masa-resorte un m.a.s. ........................................... 40 6.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 40 6.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 41 LABORATORIO 7. ÓPTICA GEOMÉTRICA ......................................................................42 7.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 42 7.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 42 7.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 46 7.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 46 7.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 48 7.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 48 LABORATORIO 8. ÓPTICA GEOMÉTRICA (CONTINUACIÓN) ................................49 8.1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 49 8.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES...................................................................................... 49 8.3. EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................. 51 8.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO ........................................................................................... 51 8.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 52 8.6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 52
  • 5. LABORATORIO 1: PRESION 1 LABORATORIO 1: PRESION 1.1. OBJETIVO • Conocer el comportamiento de la presión en un fluido en reposo y los diferentes dispositivos que se utilizan para medirla. • 1.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES FLUIDOS Y EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Para comprender la transferencia de momento en un fluido es preciso estudiar el movimiento de los fluidos y de las fuerzas que producen dichos movimientos. Por la segunda ley de Newton, se sabe que la fuerza está directamente relacionada con la razón de cambio del momento de un sistema con respecto al tiempo. Si se excluyen las fuerzas que actúan a distancia (fuerza de cuerpo), como la gravedad, puede demostrarse que las fuerzas que actúan sobre un fluido (fuerzas superficiales), como la presión y el esfuerzo cortante, son el resultado de una transferencia microscópica (molecular) de momento. Por lo tanto, la mecánica de fluidos, puede llamarse también transferencia de momento. Un fluido se define como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de un esfuerzo cortante. Una consecuencia importante de esta definición es que cuando un fluido se encuentra en reposo, no pueden existir esfuerzos cortantes. Tanto los líquidos como los gases son fluidos. Algunas sustancias como el vidrio se clasifican técnicamente como fluidos. Sin embargo, la proporción de deformación de un vidrio a temperaturas normales es tan pequeña que es impráctico considerarle como un fluido. El principio de continuidad. Los fluidos, al igual que el resto de la materia, están compuestos de moléculas; establecer el número de éstas es un verdadero desafío a la imaginación. En una pulgada cúbica de aire a temperatura ambiente existen aproximadamente 1020
  • 6. LABORATORIO 1: PRESION 2 moléculas. Cualquier teoría que intentara predecir los movimientos individuales de esta gran cantidad de moléculas seria en extremo compleja, y está más allá del conocimiento actual. Aunque la teoría cinética de los gases y la mecánica estadística tratan del movimiento de las moléculas, esto se hace en términos de grupos estadísticos en vez de moléculas individuales. La mayor parte del trabajo de ingeniería se refiere al comportamiento macroscópico o en volumen de un fluido en vez del comportamiento microscópico o molecular. En la mayoría de los casos es conveniente considerar a un fluido como una distribución continua de materia o un continuo. Existen, por supuesto, ciertos casos en que el concepto de continuo no es válido. Considérese, por ejemplo, el número de moléculas en un pequeño volumen de gas en reposo. Si el volumen se considera lo suficientemente pequeño, el número de moléculas por unidad de volumen dependería del tiempo, para el volumen microscópico, aunque el volumen macroscópico tuviera un número constante de moléculas. El concepto del continuo solo sería válido en el último caso. Al parecer, la validez de este enfoque depende del tipo de información que se desee, más que de la naturaleza del fluido. El estudio de los fluidos como continuos es válido siempre y cuando el volumen más pequeño que nos interesa contenga un número suficiente de moléculas para que los promedios estadísticos tengan significado. Se considera que las propiedades macroscópicas de un continuo varían suavemente (continuamente) de un punto a otro del fluido. La tarea inmediata que se presenta es definir estas propiedades en un punto. ESTÁTICA DE FLUIDOS En un fluido que se encuentra sin movimiento sobre la superficie de la Tierra, se presenta con frecuencia una situación estática. Aunque la Tierra tiene cierto movimiento propio, puede dentro de los límites normales de exactitud, despreciarse la aceleración absoluta del sistema de coordenadas que, en este caso, estaría fijo en relación con la Tierra. Se dice que tal sistema de coordenadas es una referencia inercial. Si, por otra parte, un fluido es estacionario con respecto a un sistema de coordenadas que tiene cierta aceleración absoluta significativa propia, se dice que la referencia es no inercial. Un ejemplo de esta
  • 7. LABORATORIO 1: PRESION 3 última situación sería el fluido en un carro tanque de ferrocarril cuando viaja en una parte curva de las vías. La aplicación de la segunda ley de Newton del movimiento a una masa fija de fluido se reduce a la expresión de que la suma de las fuerzas externas es igual al producto de la masa por su aceleración. En el caso de una referencia inercial se tendría, naturalmente, la relación ΣF = 0, mientras que en el caso no inercial debe utilizarse el postulado más general ΣF = ma. La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presión se define como fuerza por unidad de área, tiene la unidad de newtons por metro cuadrado (N/m2), la cual se llama pascal (Pa); es decir, 1 Pa = 1 N/m2 La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para las presiones que se encuentran en la práctica; por lo tanto, son de uso común sus múltiplos kilopascal (1 kPa = 103 Pa) y el megapascal (1MPa = 106 Pa). Otras unidades de presión de uso general en la práctica, en especial en Europa, son el bar, la atmosfera estándar y el kilogramo fuerza por centímetro cuadrado: 1 bar = 105 Pa = 0.1 MPa = 100 kPa 1 atm = 101325 Pa = 101.325 kPa = l.01325 bars 1 kgf/cm2 = 9.807 N/cm2 = 9.807 X 104 N/m2 = 9.807 X 104 Pa = 0.9807 bar = 0.9679 atm A continuación, se estudia la variación que la presión presenta punto a punto, para el caso especial de un fluido en reposo. Variación de presión en un fluido estático
  • 8. LABORATORIO 1: PRESION 4 A partir de la definición de un fluido se sabe que no puede haber esfuerzo cortante en un fluido en reposo. Esto significa que las únicas fuerzas que actúan sobre el fluido son las que se deben a la gravedad y a la presión. Como la suma de fuerzas debe ser igual a cero en todo el fluido, la ley de Newton debe satisfacerse aplicándola a un cuerpo libre arbitrario de fluido con un tamaño diferencial. El cuerpo libre seleccionado, que se muestra en la Fig. 4, es el elemento de fluido Δx Δy Δz con un vértice en el punto xyz. El sistema de coordenadas xyz es un sistema coordenado inercial. Las presiones que actúan sobre las diversas caras del elemento se numeran del 1 al 6. Para encontrar la suma de las fuerzas sobre el primer elemento, debe evaluarse la presión en cada cara. La presión se identificará según la cara del elemento sobre la que actúa. Por ejemplo, P1 = P|x, P2 = P|x + Δx, etc. Al evaluar las fuerzas que actúan sobre cada cara junto con la fuerza debida a la gravedad que actúa sobre el elemento ρg Δx Δy Δz, se encuentra que la suma de fuerzas es
  • 9. LABORATORIO 1: PRESION 5 Si se divide entre el volumen del elemento, Δx Δy Δz, se ve que la ecuación anterior se transforma en donde el orden de los términos de presión se ha invertido. A medida que el tamaño del elemento se aproxima a cero, Δx, Δy y Δz se aproximan a cero y el elemento se aproxima al punto (x, y, z). En el límite O 1.1 Recordando la forma del gradiente, la Ec. 1.1 puede escribirse como 1.2 La Ec. 1.2 es la ecuación básica de la estática de fluidos y establece que la rapidez de cambio máxima de la presión se produce en la dirección del vector gravitacional. La variación en la presión, punto a punto, puede obtenerse integrando la Ec. 1.2. Ejemplo El manómetro, un dispositivo para medir la presión, puede analizarse con base en la deducción anterior. El tipo de manómetro más simple es el de tubo en U que se muestra en la Fig. 1.2. Se va a medir la presión en un tanque en el punto A. El fluido en el tanque entra al manómetro hasta el punto B. Si se escoge el eje y en la dirección que se muestra, se ve que la se transforma en
  • 10. LABORATORIO 1: PRESION 6 Al integrar entre C y D en el fluido manométrico, se tiene Y después al integrar entre B y A en el fluido del tanque, se obtiene Puesto que el principio de Pascal requiere que la presión en un fluido en reposo sea igual en todos los puntos que tienen la misma elevación, las ecuaciones anteriores pueden combinarse para dar El manómetro de tubo en U mide la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica. Esta diferencia se llama presión manométrica y con frecuencia se utiliza en las determinaciones de presión. La presión real que se encuentra en una posición dada se llama presión absoluta, y se mide en relación con el vacío absoluto (es decir, presión cero absoluta). La mayoría de los instrumentos para medir la presión se calibran para que den una lectura de cero en la atmósfera, de modo que indican la diferencia entre la presión absoluta y la presión
  • 11. LABORATORIO 1: PRESION 7 atmosférica local. Esta diferencia se llama presión manométrica. Las presiones por abajo de la atmosférica se conocen como presiones de vacío y se miden con instrumentos de vacío que indican la diferencia entre la presión atmosférica y la absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y de vacío son todas cantidades positivas y están interrelacionadas por: Este concepto se ilustra en la Fig. 1.3. Instrumentos para medir la presión Otro tipo de dispositivo mecánico que comúnmente se utiliza para medir la presión es el tubo de Bourdon, nombrado así en honor al ingeniero e inventor francés Eugene Bourdon (1808-1884). Consta de un tubo metálico hueco, doblado como un gancho, cuyo extremo se cierra y se conecta a la aguja de un indicador de carátula (Fig. 1.4). Cuando el tubo se abre a la atmósfera, el tubo queda sin cambiar de forma y, en este estado, la aguja de la carátula se calibra para que dé la lectura cero (presión manométrica). Cuando se presuriza el fluido que está en el tubo, éste tiende a enderezarse y mueve el agua en proporción a la presión aplicada.
  • 12. LABORATORIO 1: PRESION 8 La electrónica ha abierto su camino hacia cada aspecto de la vida, inclusive a los instrumentos de medición de la presión. En los sensores modernos de presión, llamados transductores de presión, se aplican varias técnicas para convertir el efecto de presión en un efecto eléctrico, como un cambio en la tensión, la resistencia o la capacitancia. Los transductores de presión son más pequeños y más rápidos, y pueden ser más sensibles, confiables y precisos que sus contrapartes mecánicas. Pueden medir presiones desde un millonésimo de 1 atm hasta varios miles de atm. Existe una amplia variedad de transductores de presión para medir presiones manométricas, absolutas y diferenciales, en una numerosa gama de aplicaciones. En los transductores de presión manométricos se usa la presión atmosférica como referencia cuando se desfoga el lado posterior del diafragma sensor de la presión hacia la atmósfera, y dan una salida de señal cero a la presión atmosférica sin importar la altitud. Los transductores de presión absoluta están calibrados para tener una salida de señal cero al pleno vacío. Los transductores de presión diferencial miden de manera directa la diferencia de presión entre dos lugares, en lugar de usar dos transductores de presión y tomar su diferencia. Los transductores de presión elásticos (de medición de deformación) funcionan cuando tienen una deflexión de la membrana entre dos cámaras abiertas a las entradas de presión. Conforme la membrana se estira como respuesta a un cambio en la diferencia de presión de uno a otro lado de ella, se estira el medidor de deformación y la salida se amplifica con
  • 13. LABORATORIO 1: PRESION 9 un circuito de puente de Wheatstone. Un transductor de capacitancia funciona de manera análoga, pero se mide el cambio en la capacitancia en lugar del cambio en la resistencia conforme la membrana se estira. Los transductores piezoeléctricos, también conocidos como transductores de presión de estado sólido, funcionan con base en el principio de que se genera un potencial eléctrico en una sustancia cristalina cuando se le somete a una presión mecánica. Este fenómeno descubierto primero por los hermanos Pierre y Jacques Curie en 1880, se llama efecto piezoeléctrico (o presión-eléctrico). La respuesta de los transductores piezoeléctricos de presión es mucho más rápida en comparación con las unidades de membrana, y son muy adecuados para aplicaciones a presiones altas pero, en general, no son tan sensibles como los de membrana. 1.3. EQUIPO Y MATERIAL • Manómetro de Bourdon • Balanza de Pesos 1.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO Un calibrador de peso muerto se compone de un pistón de bombeo, una cámara que contiene un fluido incompresible y el manómetro a ser calibrado como se muestra en el esquema siguiente. El dispositivo se opera de la siguiente manera: 1. Asegúrese de que la válvula de salida esté cerrada.
  • 14. LABORATORIO 1: PRESION 10 2. Llene la cámara con agua (abriendo la válvula de entrada). 3. Introduzca con precaución el pistón (vástago) en la cámara. 4. Verifique la lectura del manómetro. 5. Abra la válvula de salida. 6. Retire el vástago. 7. Repita el procedimiento con distintos pesos. 1.5. RESULTADOS Calibración de un manómetro tipo Bourdon Complete la siguiente tabla con los valores obtenidos. Incluya la memoria de cálculo junto con un análisis de unidades. Presente los resultados gráficamente. 1.6. BIBLIOGRAFÍA J. r. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson. Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. 2a edicion. Ed. Limusa, 1994.
  • 15. Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 11 Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 2.1. OBJETIVOS • Determinar la densidad de diversos fluidos con un picnómetro. • Determinar la densidad de algunos fluidos con un densímetro y comparar con la obtenida con el picnómetro. • Repasar brevemente el concepto de tensión superficial y el fenómeno de capilaridad. • Repasar brevemente el concepto de viscosidad, la clasificación en fluidos newtonianos y no newtonianos y la importancia de esto en diferentes aplicaciones. 2.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES Existen diferentes propiedades de los fluidos de interés en la mecánica de fluidos y se puedenclasificar en: propiedades cinemáticas, aquellas que están en función de la velocidad, siendo esta la más importante; propiedades termodinámicas, siendo la densidad, la temperatura y la presión las principales, así como los calores específicos, la entalpía, la entropía y la energía interna; propiedades de transporte, coeficiente de viscosidad dinámica y la conductividad térmica, importantes en los procesos donde se tiene flujo másico o de calor, respectivamente; se tienen además diversas propiedades secundarias como la tensión superficial o la presión de vapor. En esta sesión se trabajará con tres de estas propiedades, las otras se verán en otras sesiones (práctica de presión) o en otras asignaturas: 2.2.1. Densidad 𝝆 Relación de la masa, 𝑚, al volumen, 𝑉, de una sustancia, 𝜌 =𝑚/𝑉. Varía directamente con la presión e inversamente con la temperatura (con la excepción de agua y el silicio en ciertos intervalos). La densidad de los gases presenta una gran variación con la temperatura y la presión y es casi lineal con respecto a esta última (White, 2011); en el caso del aire y otros
  • 16. Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 12 gases, se puede utilizar la expresión para gas ideal. Por otro lado, la densidad de los líquidos es prácticamente constante con la presión, por lo que se consideran incompresibles y solamente se toman en cuenta, si se requiere de mayor precisión, los cambios con respecto a la temperatura aunque estos tampoco suelen ser muy grandes. Por ejemplo, a 20°C el agua aumenta su densidad de 998 kg/m3 a 1 atm a 1003 kg/m3 a 100 atm, lo que representa un aumento de alrededor del 0.5%; además, a 1 atm, su densidad pasa de 1000 kg/m3 a 0°C a 958kg/m3 a 100°C (Cengel, 2006), menos de 5%. La densidad relativa (adimensional) es la relación de la densidad de una sustancia de interés a la densidad de una sustancia de referencia, la cual es, generalmente, agua a 1 atm y 4°C (1000 kg/m3) para líquidos y aire para gases (1.205 kg/m3). Existen diversas formas de medir la densidad de un líquido (queda como trabajo del estudiante investigarlas) de las cuales, se utilizarán dos en este laboratorio: Densimetro o aerómetro, Picnometro. 2.2.2. Tensión Superficial Se presenta cuando hay interfases de líquidos con sólidos o gases y se debe a las fueras de atracción/repulsión entre las moléculas de una sustancia y otra. Se observa como una membrana elástica en la superficie del líquido que impide que esta aumente. Esta fuerza depende de las interfases que se tengan y de la temperatura; puede además verse afectado por las impurezas de las sustancias lo cual es aprovechado por los detergentes y jabones para lograr un mejor lavado aunque esto mismo puede afectar situaciones de aparatos que dependen de este fenómeno (algunos intercambiadores de calor y partes de aparatos de aire acondicionado utilizan tubos capilares). Se puede apreciar cuando pequeños insectos u objetos quedan en la superficie del líquido, cuando se llena un envase a tope y este no se derrama, en la formación de burbujas y gotas y en un fenómeno conocido como la capilaridad. La capilaridad es la capacidad que tienen los líquidos por fluir a través de tubos capilares (tubos muy delgados). Entre más delgado es un tubo capilar, el fluido se desplaza más con la siguiente relación:
  • 17. Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 13 Donde ℎ es la altura que sube el líquido, 𝜎𝑖 es el coeficiente de tensión superficial que depende de las interfases y la temperatura, 𝜌 es la densidad, 𝑔 es el valor de la gravedad local, 𝑅 es el radio del tubo capilar y 𝜃 es el ángulo que forman las interfases. Si este último es menor a 90° se dice que moja la superficie (la mayoría de los líquidos) y si es mayor se dice que no la moja (como el mercurio). En la práctica, se desprecian los efectos para tubos mayores de medio centímetro de radio; se debe tener cuidado de utilizar tubos suficientemente grandes en manómetros para poder despreciar estos efectos, (Cengel, 2006). 2.2.3. Viscosidad 𝝁 La viscosidad es una medida de la resistencia de los fluidos al movimiento y depende de las fuerzas. Es la responsable que sea más difícil moverse en el agua que en el aire. La densidad de los fluidos puede variar considerablemente por muchos órdenes de magnitud. La viscosidad prácticamente no varía con la presión pero sí con la temperatura como se verá la siguiente práctica. Debido a su naturaleza, la viscosidad es de vital importancia en cualquier aplicación en que haya flujo y afecta fuertemente su comportamiento pues representa la cantidad de fricción, siendo así, una propiedad que se encarga de disipar energía. Matemáticamente se calcula con la relación que hay entre el esfuerzo cortante a un fluido, 𝜏, y la tasa a la que este se deforma debido a él, 𝛾̇. A esta relación lineal se le llama la 'Ley de Viscosidad de Newton' y a los fluidos que la siguen se les conoce como newtonianos (agua, aire, miel, gasolina) y en ellos, la viscosidad no depende de la tasa de deformación. A los fluidos que no la siguen se les conoce como no newtonianos y se subdividen, entre otros, en pseudoplásticos (disminuye la viscosidad
  • 18. Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 14 cuando aumenta la tasa de deformación), dilatantes (aumenta la viscosidad cuando aumenta la tasa de deformación), plásticos de Bingham (requieren un esfuerzo mínimo para empezar a fluir, llamado de cedencia) y viscoelásticos (presentan viscosidad y elasticidad). La medición de la viscosidad se abarcará en la siguiente práctica. 2.3. EQUIPO Y MATERIAL • Densímetro o aerómetro • Probeta de 500 ml o 1 litro • Picnómetro • Balanza granataria • Franela, papel para limpieza y sacado. • Líquidos diversos (shampoo, geles, detergentes, miel, salsas, aceites, glicerina, etcétera) • Tubos capilares • Recipientes 2.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO 2.4.1. Medición de la densidad con el picnómetro • Lavar y secar perfectamente el picnómetro cuidando que no quede ningún residuo. • Ajustar a cero la balanza granataria. • Colocar el picnómetro en la balanza; cuidar que no contenga ningún residuo, incluso la presencia de huellas dactilares podría variar el resultado. Registrar el valor de la masa del picnómetro vacío, 𝑚𝑝. • Llenar el picnómetro hasta el tope con agua destilada. • Colocar el tapón al picnómetro, las burbujas deberían salir por el tubo capilar, de no ser así, se debe retirar la tapa, vaciar un poco de líquido del recipiente, volver a llenar y tapar. • Secar la parte exterior del picnómetro cuidado de que no queden residuos del material con que se realiza el secado. • Colocar nuevamente el picnómetro en la balanza granataria y registrar la medida de la masa del picnómeto con el agua destilada, 𝑚𝑝+𝑎𝑑 • Registrar la temperatura del fluido de trabajo.
  • 19. Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 15 • En el anexo del presente documento se encuentra una tabla con los valores de densidad del agua destilada a diversas temperaturas. El valor exacto del volumen del picnómetro será calculado con 𝑉 = 𝑚𝑝+𝑎𝑑−𝑚𝑝 𝜌𝑎𝑑 . Recordar que el volumen marcado en el recipiente del picnómetro puede variar. • Realizar tres veces la medición del volumen del picnómetro. • Vaciar y secar el picnómetro. • Llenar el picnómetro al tope con el fluido que se vaya a estudiar. • Colocar el tapón teniendo las mismas consideraciones mencionadas anteriormente. • Colocar el picnómetro en la balanza y registrar la masa del picnómetro con el fluido de trabajo, 𝑚𝑝+𝑓. • La densidad del fluido de trabajo se calculará con 𝜌𝑓 = 𝑚𝑝+𝑎𝑑−𝑚𝑝 𝜌𝑎𝑑 = ( 𝑚𝑝+𝑓−𝑚𝑝 𝑚𝑝+𝑎𝑑−𝑚𝑝 ) 𝜌𝑎𝑑. Tener cuidado con las unidades en que se trabaja. • Se recomienda medir al menos tres veces el valor para una misma sustancia y realizar un promedio de las mediciones. • Repetir el procedimiento con algún otro fluido de trabajo. 2.4.2. Medición de la densidad con el aerómetro • Limpiar y secar la probeta (el tamaño de la probeta depende del viscosímetro que se ocupe, existen dos de diferente tamaño en el laboratorio). • Llenar la probeta con el fluido de trabajo. • Colocar el densímetro con cuidado y siempre con la parte donde está concentrada la masa por debajo. • Esperar unos segundos a que deje de oscilar el instrumento y hacer la lectura de densidad relativa. • Registrar la temperatura, vaciar el fluido de trabajo a su contenedor, limpiar la probeta, secarla y repetir con algún otro fluido de trabajo. 2.4.3. Observación de tensión superficial (cualitativa) Las siguientes actividades son de carácter puramente cualitativo y se pueden realizar mientras el profesor realiza la explicación del tema. • Llenar un recipiente (como un vaso de precipitados) con agua y observar como objetos pequeños permanecen en su superficie.
  • 20. Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 16 • Llenar al borde un vaso con agua y agregar agua de gota en gota; observar qué sucede en la superficie. • Llenar a la mitad un vaso con agua, conectar, con la ayuda de una franela, este vaso a otro vacío, esperar un tiempo y observar lo que sucede. • Introducir en el agua los distintos tubos capilares que se tienen en el laboratorio y observar el fenómeno de capilaridad. 2.4.4. Observación de la viscosidad (cualitativa) Las siguientes actividades son de carácter puramente cualitativo y se pueden realizar mientras el profesor realiza la explicación del tema. • Observar las características de las distintas sustancias con que cuenta el laboratorio. • Dentro de su mismo recipiente, mover los fluidos o introducir palillos pequeños y moverlos dentro de ellos y comprobar como con alguno es más fácil mover el objeto que con otros; observar cómo unos fluyen más que otros. • Tratar de averiguar de qué tipo de sustancia (de acuerdo a la clasificación de viscosidad) se trata y si tiene alguna ventaja o aplicación 2.5. RESULTADOS Reportar los valores obtenidos de la densidad (reportar aquí solamente el valor promedio y la desviación) para los fluidos de trabajo con el picnómetro y el aerómetro. Para este último, indicar el error relativo obtenido con respecto a la medición realizada con el picnómetro. Comentar, además, lo que se observó en los experimentos de tensión superficial y con las observaciones de viscosidad. 2.6. BIBLIOGRAFÍA White, Frank. Mecánica de fluidos. 7a edición. EUA: McGraw-Hill, 2011. 862 p. ISBN 978-0- 07-352934-9
  • 21. Laboratorio 2. Propiedades de los Fluidos 17 Çengel, Yunus; Cimbala, John. Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. EUA: McGraw-Hill, 2006. 959 p. ISBN-10: 970-10-5612-4 2.7. ANEXO
  • 22. Laboratorio 3. Viscosimetría 18 Laboratorio 3. Viscosimetría 3.1. OBJETIVO • En el laboratorio de Física buscamos principalmente hallar el coeficiente de viscosidad del aceite, también determinaremos la naturaleza de flujo de éste fluido, para el cual utilizaremos el viscosímetro de Stokes y el número de Reynolds respectivamente 3.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES La viscosidad es un parámetro muy importante para cualquier aplicación en que se tenga un fluido en movimiento, por lo tanto, su medición es de una importancia vital. Para ello se cuentan con diversos métodos de medición de viscosidad (el estudiante investigará cuáles son) llamados viscosímetros y reómetros; los primeros se utilizan para fluidos newtonianos pues solamente dan un valor de viscosidad y no proporcionan (normalmente) la tasa de deformación, y los segundos para no newtonianos y newtonianos pues se pueden obtener curvas de viscosidad contra tasa de deformación, así como diversos parámetros reológicos. De estos métodos, se utilizarán dos de ellos en el laboratorio, estos son: VISCOSÍMETRO DE BOLA EN CAÍDA LIBRE Se basa en medir la velocidad de la caída de una esfera en un fluido a muy baja velocidad (bajos números de Reynolds). Haciendo un diagrama de cuerpo libre de la esfera se tiene lo siguiente:
  • 23. Laboratorio 3. Viscosimetría 19 Donde 𝐹𝑑 es la fuerza de arrastre hidrodinámico, 𝐹𝑑 es la fuerza de flotación, 𝑊 es el peso de la esfera y 𝑔 es la aceleración de la gravedad. Se puede demostrar, usando la ley de sedimentación de Stokes y haciendo la sumatoria de fuerzas, que cuando se tiene movimiento rectilíneo uniforme, la viscosidad, 𝜇, se obtiene con: Donde 𝜌𝑏 es la densidad de la esfera, 𝜌𝑓 es la densidad del fluido, 𝑣 es la velocidad de la esfera y 𝑅 es el radio de la esfera. (Se deja como ejercicio al estudiante el demostrar dicha ecuación). VISCOSÍMETRO ROTACIONAL. En este tipo de viscosímetros/reómetros se cuenta con un objeto inmerso en un fluido (un husillo, cilindros concéntricos, cono y plato, platos paralelos, etc.) que se hace girar, deformando así, el fluido de trabajo. Se mide la velocidad angular la cual se relaciona y se utiliza para calcular la tasa de deformación, 𝛾 ̇; por otro lado, mediante un sensor, se mide el par de torsión sobre el objeto giratorio con lo que se calcula el esfuerzo, 𝜏, en el mismo. Finalmente, recordando que: 𝜏 = 𝜇𝛾̇, se despeja la viscosidad y se presenta en una carátula, dial o de alguna otra forma dependiendo del dispositivo que se esté utilizando. DEPENDENCIA DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA. Existen diversas fórmulas para modelar la viscosidad de un líquido con respecto a la temperatura, entre ellas se encuentran las siguientes:
  • 24. Laboratorio 3. Viscosimetría 20 Esta última se puede modificar y presentarse como: 3.3. EQUIPO Y MATERIAL • Probeta de vidrio de 500 ml • Esferas de diferentes tamaños y materiales • Calibrador pie de rey o Vernier • Balanza granataria • Picnómetro • Cinta adhesiva (masking tape) • Cronómetro • Termómetro • Viscosímetro rotacional marca Brookfield modelo RVT • Parrilla eléctrica • Pinzas • Guantes de carnaza o asbesto • Líquidos diversos 3.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO 3.4.1. Viscosímetro de bola en caída libre • Medir la densidad del líquido de trabajo con el picnómetro y la balanza. • Medir el diámetro (con el calibrador) y la masa (con la balanza) de las esferas a utilizar para calcular la densidad de las mismas. • Llenar la probeta con el fluido a estudiar, de preferencia hasta el tope. • Soltar, sin aventar y sobre la superficie libre del fluido, varias esferas para observar qué tan rápido caen. Elegir aquella cuyo movimiento sea el más lento. Se recomienda realizar el experimento con, al menos, dos esferas diferentes para observar cómo varía el resultado de la viscosidad a diferentes números de Reynolds.
  • 25. Laboratorio 3. Viscosimetría 21 • Marcar, con la ayuda de la cinta, la distancia que recorrerá la esfera, teniendo cuidado de dejar una distancia considerable (el profesor será el encargado de recomendarla, de forma analítica o empírica) para que se tenga movimiento rectilíneo uniforme. • Soltar una esfera y, con la ayuda del cronómetro, tomar el tiempo que tarda en recorrer la distancia considerada para obtener la velocidad terminal. • Repetir, al menos, 4 veces el experimento. • Si el fluido no es totalmente transparente, se puede utilizar una luz puesta al fondo para que se pueda observar el movimiento de la esfera. • Medir la temperatura del fluido. • Repetir con algún otro fluido 3.4.2. Viscosímetro Rotacional • Conectar el viscosímetro a la alimentación eléctrica, nivelarlo y subir el cabezal. • Llenar uno de los vasos metálicos del viscosímetro con el fluido de estudio. • Elegir un husillo, colocarlo en el viscosímetro, colocar el vaso bajo el cabezal y bajar el cabezal con el husillo. • Verificar que el fluido de estudio cubra la marca del husillo, de no ser así, agregar más del mismo para que lo haga. • Encender el viscosímetro y esperar unos segundos (entre 15 y 30 dependiendo del fluido de trabajo y la velocidad de rotación) a que pase el estado transitorio. • Hacer la medición de la lectura; si la velocidad de rotación es muy alta, bajar el pequeño "embrague" que tiene el viscosímetro y el botón de pausa (en ese orden y casi simultáneamente) para realizar la lectura. Si al hacerlo la lectura no se pude leer en el dial, repetir desde el paso anterior. • Leer el factor de corrección en la tabla del viscosímetro tomando en cuenta el número de medidor (husillo) y la velocidad de rotación. • Si la lectura es muy grande o pequeña, modificar la velocidad de rotación; si el problema continuo, cambiar el medidor. • Una vez hecha la lectura, apagar el viscosímetro, subir el cabezal y registrar la temperatura. • Calentar en la parrilla eléctrica el fluido (los intervalos los decidirán junto con el profesor) y volver a tomar la viscosidad, registrando la temperatura después de medirla. • Repetir hasta alcanzar temperaturas altas, dependerán del fluido de trabajo y el tiempo disponible. Utilizar los guantes de carnaza o las pinzas para manipular el vaso metálico cuando se encuentre a altas temperaturas.
  • 26. Laboratorio 3. Viscosimetría 22 • Si el tiempo lo permite, utilizar algún otro fluido de trabajo. Para hacerlo hay que vaciar la sustancia de regreso a su envase original y lavar el vaso metálico y los husillos del viscosímetro para evitar contaminación de las sustancias. 3.5. RESULTADOS Trazar una gráfica de viscosidad dinámica contra temperatura en la cual se incluirá lo siguiente: ➢ Resultados de la viscosidad tomados con el viscosímetro Brookfield. ➢ Viscosidad medida con el viscosímetro de bola en caída libre. Debido a que se realizó el experimento en diversas ocasiones, incluir solamente el promedio de los valores obtenidos; si se utilizaron más de una bola, graficar el valor obtenido con cada una. ➢ Ajuste de curva con la ecuación que mejor se adapte a los datos experimentales, utiliza uno de los modelos presentados. Tener cuidado de realizar el ajuste de curva utilizando solamente los datos del viscosímetro rotacional y temperatura absoluta, aunque la gráfica se puede realizar en °C. Calcular el número de Reynolds que se tiene con el viscosímetro de bola en caída libre, utilizando la medida de viscosidad hecha con el viscosímetro Brookfield, y comparar ambos valores de viscosidad. Observar cómo influye el número de Reynolds obtenido con cada tipo de esfera utilizada en el resultado de la viscosidad. 3.6. BIBLIOGRAFÍA
  • 27. Laboratorio 3. Viscosimetría 23 White, Frank. Mecánica de fluidos. 7a edición. EUA: McGraw-Hill, 2011. 862 p. ISBN 978-0- 07-352934-9 Çengel, Yunus; Cimbala, John. Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. EUA: McGraw-Hill, 2006. 959 p. ISBN-10: 970-10-5612-4
  • 28. Laboratorio 4. Vertederos 24 Laboratorio 4. Vertederos 4.1. OBJETIVO • Determinar el caudal “Q” de un canal es el objetivo del laboratorio, y el familiarizarse con la parte práctica de la hidrodinámica. 4.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES Un vertedero es una obstrucción en la solera de un canal que debe ser sobrepasado por la corriente. Para ciertas geometrías simples el caudal Q se correlaciona con la altura H que, sobre el vertedero, tiene el agua, aguas arriba. Por ello un vertedero es un medidor, elemental pero efectivo, del caudal en canales abiertos. La figura nos muestra dos vertederos corrientes, de paredes delgada y gruesa, que consideraremos muy anchos. En ambos casos, el flujo aguas arriba es subcrítico, se acelera a crítico cerca de la cima del vertedero y rebosa en forma de una lámina supercrítica, que chapotea en la corriente aguas abajo. En ambos casos, el caudal Q por unidad de anchura es proporcional a 2 / 3 H , donde H es la profundidad de la corriente aguas arriba medida desde la cresta del vertedero. La correlación cambia si la lámina del líquido queda adherida a la pared del vertedero aguas abajo.
  • 29. Laboratorio 4. Vertederos 25 ANÁLISIS DE VERTEDEROS DE PARED DELGADA Se atribuye al ingeniero francés J. V. Boussinesq, en 1909, una teoría unidimensional y sin fricción muy simple. Como se esquematiza en la figura de pared delgada, se estima la distribución de velocidades por encima del vertedero mediante la ecuación de Bernoulli referida al punto 1 aguas arriba. De la figura. h Y H g V Y H g V − + +  + + 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 V h g V +   = Entonces el caudal sobre el vertedero es aproximadamente: ( )   +   =  = H H dh V h g dh V Q 3 / 2 / 1 2 1 2 Integrando y despreciando la velocidad en uno (V1)
  • 30. Laboratorio 4. Vertederos 26 ( ) 2 / 3 2 / 1 2 3 2 81 . 0 H g Q         = La fórmula es funcionalmente correcta, pero el coeficiente 0.81 es demasiado alto a causa de las contracciones laterales de la vena, de la fricción y de los efectos de tensión superficial no considerados en esta teoría simple. La fórmula aceptada para la medida de caudales utiliza un coeficiente de vertedero obtenido mediante correlación de medidas experimentales por T. Rehbock en 1929 ( ) 2 / 3 2 / 1 2 3 2 H g C Q w = ………… (𝛼) Donde: Y H Cw  +  075 . 0 611 . 0 ............... (𝛽) 4.3. EQUIPO Y MATERIAL • Un bañador rectangular, adaptado con una compuerta en uno de sus lados que deja salir el agua dentro del bañador. • Regla de un metro 4.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO Procedimos llenando el bañador con agua hasta una profundidad “P” de diez (cm.) teniendo la seguridad de que la compuerta esta segura, o sea sin derrames, luego bajamos la compuerta a una altura “Y” y claro, el agua salió. Repetimos esta experiencia seis veces para distintas medidas “Y” de 9, 8.5, 8, 7.5, 7 y 6.5 luego hallamos distintas valores de “H”. El resultados de tales mediciones se hallan en la siguiente tabla: P = 10 (cm.) Para hallar “H” usamos: H = P – Y
  • 31. Laboratorio 4. Vertederos 27 4.5. RESULTADOS ➢ De los datos obtenidos en la experiencia con la ecuación (𝛽) calcule distintos y saque un promedio ➢ Con la ecuación (𝛼) calcule diferentes valores del caudal “Q”. ➢ Con la tabla registrada, encuentre una expresión que relacione estas variables, o sea aplique regresión y analice el resultado. Realice la grafica 4.6. BIBLIOGRAFÍA Mecánica de fluidos STREETER, Victor Editorial: Mc - Graw Hill 2da Edición 1963 Mecánica de fluidos WHITE, Frank M.
  • 32. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 28 Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 5.1. OBJETIVO • Comprender el origen físico de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple. • Estudiar las oscilaciones del péndulo y determinar las simplificaciones que deben hacerse para que dichas oscilaciones puedan ser descritas como un movimiento armónico simple (m.a.s). • Determinar la dependencia del periodo de oscilación del péndulo simple con los parámetros físicos del sistema. • Determinar el valor de la gravedad en el laboratorio, utilizando las mediciones del periodo de oscilación de un péndulo simple. 5.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES Un péndulo simple consiste de una masa puntual m (casi siempre esférica para minimizar las pérdidas de amplitud causadas por la fricción con el aire) suspendida por el extremo inferior de una cuerda de longitud fija. Cuando la masa se retira de su posición de equilibrio y se deja bajo la acción del campo gravitacional terrestre, ella inicia oscilaciones alrededor de su punto de equilibrio, punto que corresponde con la posición de energía potencial mínima, Figura 1. Para construir el modelo simplificado del sistema suponemos que las únicas fuerzas que actúan sobre el cuerpo de masa m son el peso y la tensión en la cuerda, es decir, ignoramos la fricción y la reacción de posibles ondas de presión emitidas al aire circundante. También a medida que el péndulo oscila, la fuerza ejercida por la masa en el extremo inferior cambia, suponemos entonces que todos los puntos de la cuerda se “enteran” simultáneamente del cambio, aunque nosotros sabemos que cualquier perturbación requiere un tiempo finito para propagarse de un punto a otro. Entonces al
  • 33. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 29 comparar datos experimentales con predicciones teóricas es necesario tener presente que nuestro modelo es simplificado y por tanto limitado. ECUACIÓN DE MOVIMIENTO Aplicamos la segunda ley de Newton a la masa oscilante Utilizando coordenadas polares (r,θ) para descomponer las fuerzas en los ejes instantáneos 𝑢𝑟 y 𝑢𝜃, obtenemos: Estas ecuaciones aparentemente simples son en realidad ecuaciones diferenciales no lineales pues contienen las funciones sin 𝜃 y cos 𝜃 , que no son lineales en la variable θ. Sin embargo, podemos hacer una restricción a ángulos pequeños y utilizar la serie de Taylor de la función sin 𝜃 , eliminando potencias iguales o superiores a 3, de forma que de donde la ecuación en el eje 𝑢𝜃 toma la forma La anterior ecuación es conocida como ecuación diferencial de las pequeñas oscilaciones, la cual desde el punto de vista matemático corresponde a una ecuación diferencial
  • 34. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 30 ordinaria porque no incluye derivadas parciales, lineal pues solamente tiene términos lineales de la función incógnita 𝜃(𝑡), homogénea porque no contiene un término que dependa del tiempo y que sea independiente de la función incógnita, y de segundo orden en t pues el máximo orden de la derivada de la función es dos. La linealidad y homogeneidad de la ecuación de movimiento para el péndulo simple, garantizada por la suposición de pequeñas oscilaciones, implica que la superposición lineal de dos soluciones será también solución, principio conocido en física como principio de superposición. La solución de la ecuación de las pequeñas oscilaciones se hace entonces con una metodología estándar para ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficientes constantes, que puede ser consultado en un texto de ecuaciones diferenciales ordinarias, y tendrá la forma conocida como la ecuación de un movimiento armónico simple (m.a.s) Es importante resaltar aquí, que por ser la ecuación de orden dos, la solución tendrá dos constantes arbitrarias: A y δ, que serán determinadas una vez fijadas las condiciones iniciales del problema: 𝜃(0)que corresponde al ángulo en el tiempo inicial de observación del fenómeno y 𝑑𝜃(0) 𝑑𝑡 , que corresponde a la velocidad angular inicial.
  • 35. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 31 CARACTERÍSTICAS DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S) Se dice que un punto sigue un movimiento oscilatorio armónico simple (m.a.s) cuando tiene un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado a otro de su posición de equilibrio con la misma amplitud y en intervalos iguales de tiempo. Su posición en función del tiempo es una sinusoide en la forma: Donde: x: es la elongación, es decir, la posición en cualquier instante respecto de la posición de equilibrio, A: es la amplitud del movimiento, es decir, el desplazamiento máximo de la partícula en relación al punto de equilibrio, ω: es la frecuencia angular y se expresa en radianes/segundo. t: es el tiempo (en segundos) que representa la variable independiente. φ: recibe el nombre de fase inicial e indica el desplazamiento angular en relación al punto de equilibrio en el instante t = 0, o la posición angular inicial de la partícula. Debemos resaltar las siguientes características de un M.A.S: 1. Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y ‐1, el movimiento se realiza en una región del eje X comprendida entre ‐A y +A. 2. Dado que la función seno es periódica y se repite cada 2π, el movimiento se repite cuando transcurre un tiempo P (Periodo) tal que 𝑃 = 2𝜋 𝜔 3. La función velocidad se obtiene a través de su definición 𝑣 = 𝑑𝑥 𝑑𝑡 , substituyendo la expresión del desplazamiento se tiene que 𝑣 = 𝜔𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜙), de donde se concluye que la velocidad esta desfasada en 𝜋 2 , en relación al desplazamiento.
  • 36. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 32 4. La aceleración es la variación de la velocidad respecto al tiempo y se obtiene derivando la ecuación de la velocidad de donde se obtiene 𝑎 = −𝜔2 𝐴 sin(𝜔𝑡 + 𝜙), se concluye que la aceleración esta desfasada en π radianes, en relación a la posición Podemos utilizar la proyección del movimiento de una partícula en movimiento circular uniforme, sobre el eje de las x, para obtener las siguientes representaciones graficas del m.a.s Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula pasa por el punto de equilibrio y se dirige a la derecha, la expresión será: 𝑥 = 𝐴 sin(𝜔𝑡), Figura (izquierda). Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula está ligeramente a la derecha del punto de equilibrio, la expresión será: 𝑥 = 𝐴 sin(𝜔𝑡 + 𝜙), de donde observamos que para t=0 → 𝑥0 = 𝐴 sin(𝜙). Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula pasa por la posición de elongación máxima (positiva) e inicia su retorno hacia el punto de equilibrio, la expresión será: 𝑥 = 𝐴 cos(𝜔𝑡), y vemos que para t=0 → 𝑥0 = 𝐴 Si empezamos a contar el tiempo cuando la partícula ya está regresando al punto de equilibrio, por ejemplo en la posición marcada como 1, Figura (derecha), la expresión será 𝑥 = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜙), y vemos que para t=0 → 𝑥0 = 𝐴 cos(𝜙).
  • 37. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 33 La expresión de la posición también dependerá del eje sobre el que se está considerando la oscilación 5.3. EQUIPO Y MATERIAL • Cuerda de Nylon • Masas Esfericas • Cinta Metrica • Cronometro 5.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO 5.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema • Para una longitud de la cuerda y una masa oscilante (magnitudes dadas por el profesor) saque el péndulo del equilibrio un ángulo que satisfaga la condición de linealidad del péndulo simple y déjelo caer libremente, registre el ángulo inicial, la masa y la longitud de la cuerda. • Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones completas. • Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial, registre en la tabla 1. • Repita los pasos 1 al 3 para dos masas diferentes (dadas por el profesor) con la misma longitud de la cuerda, registre en la tabla 2 y 3.
  • 38. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 34 • Repita los pasos 1 al 3 para la masa del paso 1 y dos longitudes adicionales de la cuerda (dadas por el profesor), registre en la tabla 4 y 5.
  • 39. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 35 5.4.2. Restricciones para considerar el movimiento del péndulo simple un m.a.s. Para la masa y longitud utilizada en el paso 1 de la primera parte • Saque la masa de su posición de equilibrio en un ángulo de 60 grados. • Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones completas. • Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial, registre en la tabla 6. • Saque la masa de su posición de equilibrio en un ángulo de 5 grados. • Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 40 oscilaciones completas. • Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial, registre en la tabla 7. 5.5. RESULTADOS ➢ Realizar la grafica de cada tabla analizada ➢ Compare todos los resultados y obtenga conclusiones
  • 40. Laboratorio 5. Oscilaciones: Péndulo Simple 36 5.6. BIBLIOGRAFÍA Alonso M y Finn E. J. “Fisica” Vol. I, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1986) Sears F. y Semansky M. “Fisica General”, Ed. Aguilar (1981
  • 41. Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 37 Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 6.1. OBJETIVO • Estudiar la dinámica del movimiento armónico simple (m.a.s). • Determinar la dependencia del periodo de oscilación del sistema masa‐resorte con los parámetros físicos del sistema. • Estudiar las condiciones bajo las cuales el movimiento del sistema masa resorte puede modelarse como un m.a.s. 6.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES En esta práctica se analizan las oscilaciones del sistema masa resorte. Este sistema consiste de un resorte considerado en su régimen elástico, esto es, el régimen donde las deformaciones producidas en un cuerpo son tales que después de retirada la tensión que las produjo permiten que el cuerpo recupere su forma inicial, donde la tensión es producida por el peso de una masa suspendida en uno de sus extremos. La teoría de deformaciones de los cuerpos es estudiada por la mecánica de los medios continuos, donde se establecen tres regímenes para un cuerpo deformado, el régimen de elasticidad lineal donde las deformaciones son proporcionales a las tensiones aplicadas, el régimen de deformación elástica no lineal, el régimen de plasticidad donde el cuerpo ya no recupera su forma inicial y finalmente el régimen de fractura donde el cuerpo no soporta la tensión aplicada (ver Figura 1). El resorte es un modelo muy apropiado para la región de elasticidad lineal de los cuerpos. El resorte está caracterizado por una constante elástica conocida como constante de restitución k o modulo de Hook, en honor al físico que describió la fuerza restauradora del resorte en la forma F = -kx. Una fuerza restauradora proporcional y en dirección opuesta al desplazamiento genera oscilaciones, las cuales serán armónicas simples si la masa del resorte se puede despreciar en relación a la masa m que produce la tensión y si el resorte
  • 42. Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 38 no es deformado fuera de su régimen de elasticidad lineal. Bajo estas consideraciones podemos determinar el comportamiento de las oscilaciones aplicando la segunda ley de Newton al movimiento de la masa m. Tomando la dirección x como la dirección de las deformaciones tenemos de donde se deduce la ecuación diferencial Ecuación diferencial que corresponde con la ecuación de un m.a.s. 6.3. EQUIPO Y MATERIAL • Resortes con diferentes constantes elásticas • Conjunto de masas cilíndricas • Cronometro • Sistema para determinar constantes elásticas 6.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO 6.4.1. Dependencia de la frecuencia angular de los parámetros físicos del sistema
  • 43. Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 39 Seleccione una masa y un resorte, suspenda la masa en un extremo del resorte y registre la deformación producida. Determine la constante del resorte. • Monte el sistema masa resorte ahora para generar las oscilaciones, Figura 2. Saque la masa de la posición de equilibrio una distancia pequeña en relación a la longitud del resorte en equilibrio (5% de la longitud inicial).Registre el tiempo para 5 oscilaciones. • Repita el experimento 5 veces y registre los datos en la tabla 1. • Realice el mismo experimento dejando el mismo resorte con dos masas oscilantes diferentes, registre en las tablas 2 y 3. • Elija una de las masas proporcionadas en la práctica y realice el mismo experimento descrito para tres resortes diferentes (determine las constantes de cada resorte experimentalmente) sin cambiar la masa. Registre en las tablas 4 y 5.
  • 44. Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 40 6.4.2. Restricciones para considerar el sistema masa-resorte un m.a.s. • Seleccione el sistema masa resorte que tuvo el comportamiento más cercano a un m.a.s. • Ahora saque la masa de su posición de equilibrio una distancia igual al 30% de la longitud del resorte en equilibrio, registre el tiempo de 5 oscilaciones. • Saque la masa de su posición de equilibrio una distancia igual al 5% de la longitud de equilibrio. Registre el tiempo de 40 oscilaciones del sistema. 6.5. RESULTADOS ➢ ¿Que consideraciones son necesarias para considerar el sistema masa‐resorte como un sistema que realiza oscilaciones armónicas simples? ➢ Construya las curvas de energía cinética y energía potencial como función del desplazamiento para la masa oscilante. ➢ Con los datos de la tabla 1, determine el promedio de periodo de oscilación del sistema masa‐resorte y compárelo con el valor calculado. Calcule el porcentaje de error entre los dos valores obtenidos. ➢ Repita el análisis anterior para los datos de la tabla 2, 3, 4 y 5. ➢ Que concluye sobre la dependencia del periodo de oscilación del sistema con la masa del cuerpo oscilante y la constante elástica del resorte.
  • 45. Laboratorio 6. Oscilaciones: Sistema Masa-Resorte 41 ➢ Realice una grafica del periodo vs. masa oscilante y periodo vs. constante del resorte, concluya. 6.6. BIBLIOGRAFÍA Alonso M y Finn E. J. “Fisica” Vol. I, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1986) Sears F. y Semansky M. “Fisica General”, Ed. Aguilar (1981)
  • 46. Laboratorio 7. Óptica Geométrica 42 Laboratorio 7. Óptica Geométrica 7.1. OBJETIVO • El estudio experimental de la óptica geométrica es el principal objetivo del laboratorio. • Estudiar y comprobar la reflexión y refracción de la luz en superficies planas y esféricas. • La determinación de los índices de refracción de los distintos materiales usados para el laboratorio y las distancias focales de espejos y lentes. 7.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ EN SUPERFICIES PLANAS Las leyes que gobiernan la reflexión y la refracción de ondas planas en superficies planas están relacionadas por las siguientes leyes experimentales. •El rayo reflejado y refractado se halla en el plano formado por el rayo incidente y la normal a la superficie en el punto de incidencia. •El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. reflex in   = •El cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno de refracción en constante, se denomina ley de Snell. 21 n Sen Sen refrac in =   n21 = índice de refracción del medio 2 respecto del medio 1 refrac in Sen n Sen n   2 1 = ……… ()
  • 47. Laboratorio 7. Óptica Geométrica 43 ¿índice de refracción? El índice de refracción “n” de un medio es la razón entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio. La reflexión total interna es un fenómeno que ocurre cuando una onda incide desde un medio más denso hacia otro menos denso y ocurre lo descrito en la siguiente figura. Por la ley de Snell: º 90 2 1 Sen n Sen n c  =           = 1 2 n n ArcSen c  ……………(β)
  • 48. Laboratorio 7. Óptica Geométrica 44 REFLEXIÓN DE LA LUZ EN UNA SUPERFICIE ESFÉRICA Sea O una fuente de ondas esféricas y A se ubica en un espejo esférico, según la figura. El triangulo PAC: ( )      = − + + i 1 i    − = 1 El triangulo CAI: ( )      = − + + 2 i i    + = 2 Si consideramos ángulos pequeños o rayos paraxiales, aproximamos. o h tg   1 1   i h  2  r h   Reemplazando en ( * ) r i o 2 1 1 = + y con 2 r f = (distancia focal) Finalmente: f i o 1 1 1 = +    2 2 1 = + ………..(*)
  • 49. Laboratorio 7. Óptica Geométrica 45 LENTES Una lente es un medio transparente limitado por dos superficies generalmente curvas. Existen muchos ejemplos comunes de la refracción de la luz por una lente. Las lentes de nuestros ojos enfocan la luz en la retina, mientras que las lentes correctoras de los anteojos o lentes de contactos compensan las deficiencias en nuestra visión. Se considera el caso de una lente delgada; es decir, el espesor de la lente es pequeño en comparación con la distancia “o” del objeto, la distancia “ i ” de la imagen, o los radios de curvatura r1 y r2 de cualquiera de las dos superficies refringentes. Estas cantidades se relacionan según. f i o 1 1 1 = + ( )         − − = 2 1 1 1 1 1 r r n f
  • 50. Laboratorio 7. Óptica Geométrica 46 7.3. EQUIPO Y MATERIAL • Fuente luminosa de 12 voltios • Circulo medidor • 5 cuerpos transparentes (superficie plana, cóncava, convexa, convergente, divergente) • 2 escalas de medición 7.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO Primero incidimos luz con la fuente luminosa sobre un cuerpo transparente plano en el círculo medidor y medimos la reflexión y refracción de la luz, el resultado son los siguientes tabla 1 Para la segunda parte de igual modo hacemos lo mismo pero volteando el cuerpo transparente, así obtenemos n1  n2, los resultados son los siguientes: tabla 2 Sobre una escala de medición incidimos luz sobre un espejo esférico cóncavo, midiendo en las escalas la imagen del yaro reflejado y obtenemos los siguientes resultados:
  • 51. Laboratorio 7. Óptica Geométrica 47 tabla 3 De igual modo procedemos, pero para un lente convexo: tabla 4 Luego para el lente convergente realizamos la misma medición pero trabajamos con el rayo refractado, y obtenemos los siguientes resultados: tabla 5 Finalmente procedemos del mismo modo para la lente divergente. tabla 6
  • 52. Laboratorio 7. Óptica Geométrica 48 7.5. RESULTADOS ➢ En base a las tablas 1 y 2, verificar la igualdad de los ángulos de incidencia y reflexión. ➢ En base a la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θ1, Sen θ2. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica, determinar el índice de refracción del material del cuerpo transparente semicilíndrico. ➢ En base a la tabla 2, elaborar una tabla comparativa de los valores de θ2 y sus correspondientes valores teóricos, dados por la teoría, utilizando el índice de refracción obtenido en el punto anterior. ➢ Comparar el valor experimental del ángulo crítico con el calculado teóricamente, utilizando el índice de refracción obtenido en el punto 2. ➢ Para el espejo cóncavo, en base a la tabla 3, elaborar una tabla 1/o, 1/i. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental 1/i = f(1/o). Por comparación con la relación teórica, determinar la distancia focal. ➢ Lo mismo que el punto anterior, para el espejo convexo (tabla 4) ➢ Para la lente convergente, en base a la tabla 5, elaborar una tabla 1/o, 1/i. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental 1/i = f(1/o). Por comparación con la relación teórica, determinar la distancia focal. ➢ Lo mismo que el punto anterior, para la lente divergente (tabla 6) 7.6. BIBLIOGRAFÍA FISICA Vol II – Resnick, Halliday Fisica Experimental – Manuel Soria
  • 53. Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 49 Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 8.1. OBJETIVO • Uno de los objetivos del laboratorio es observar el comportamiento del rayo transmitido ó refractado en distintos medios además de demostrar la desviación de los rayos de luz en 360º y 90º a través de un prisma de índice de refracción obtenido en laboratorio. 8.2. CONCEPTO BÁSICOS Y DEFINICIONES La óptica se ocupa del estudio de las propiedades de la luz y su propagación a través de diversos materiales. Entre las aplicaciones tradicionales de la óptica se encuentran las lentes de corrección para la visión y la formación de la imagen en telescopios y microscopios. En las aplicaciones modernas se incluyen el almacenamiento y recuperación de información, como en los discos compactos (CD) o los detectores del código de barras en los supermercados, y la transmisión de señales mediante cables de fibra óptica, los cuales pueden llevar una densidad de de información mayor que los alambres de cobre, y son de peso más ligero y menos susceptibles de interferencia electrónica.
  • 54. Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 50 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ EN SUPERFICIES PLANAS. Las leyes que gobiernan la reflexión y la refracción de ondas planas en superficies planas están relacionadas por las siguientes leyes experimentales. •El rayo reflejado y refractado se halla en el plano formado por el rayo incidente y la normal a la superficie en el punto de incidencia. •El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. reflex in   = •El cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno de refracción en constante, se denomina ley de Snell. 21 n Sen Sen refrac in =   n21 = índice de refracción del medio 2 respecto del medio 1 refrac in Sen n Sen n   2 1 = ……… () ¿índice de refracción? El índice de refracción “n” de un medio es la razón entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio. La reflexión total interna es un fenómeno que ocurre cuando una onda incide desde un medio más denso hacia otro menos denso y ocurre lo descrito en la siguiente figura
  • 55. Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 51 Por la ley de Snell: º 90 2 1 Sen n Sen n c  =           = 1 2 n n ArcSen c  ……………(β) 8.3. EQUIPO Y MATERIAL • Fuente luminosa de 12 voltios • Circulo medidor • Cuerpos transparentes relleno de agua 8.4. DESARROLLO DEL LABORATORIO Primero incidimos luz con la fuente luminosa sobre el cuerpo transparente lleno de agua en el círculo medidor y medimos la reflexión y refracción de la luz, el resultado son los siguientes: Para la segunda parte de igual modo hacemos lo mismo pero volteando el cuerpo transparente, así obtenemos n1  n2, los resultados son los siguientes: Finalmente realizamos la misma medición pero para un prisma.
  • 56. Laboratorio 8. Óptica Geométrica (continuación) 52 8.5. RESULTADOS ➢ Según los resultados del laboratorio verificar que el ángulo del rayo transmitido es menor en un medio denso y mayor en un medio menos denso. ➢ En base a la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θincidencia, Sen θrefractado. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica, determinar el índice de refracción del material del cuerpo transparente relleno de agua ➢ En base a la tabla 2 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θincidencia, Sen θrefractado. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica, determinar el índice de refracción del material del cuerpo transparente relleno de agua. ➢ En base a la tabla 3 de la hoja de datos, elaborar una tabla Sen θincidencia, Sen θrefractado. Mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación experimental Sen θ2 = f(Sen θ1). Por comparación con la relación teórica, determinar el índice de refracción del prisma. 8.6. BIBLIOGRAFÍA FISICA Vol II – Resnick, Halliday Fisica Experimental – Manuel Soria