SlideShare a Scribd company logo
MECÁNICA DE SUELOS I 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELAPROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL
CURSO:
TEMA:
MECANICA DE SUELOS.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y VOLUMETRIA DE
SUELOS. (INFORME DE LABORATORIO I Y II)
DOCENTE:
Ing. CASTILLEJO MELGAREJO RAUL EDGAR.
GRUPO:IV
FECHA DE ENTREGA:23/07/2021
INTEGRANTES: CODIGO
 TRUJILLO VEGA WILMER 132.0503.024
 CAYO ROSAS CESAR KEVIN 161.0904.799
 CELMI RAMIREZ EDGARDO 93.2040.2.ac
 MALLQUI MOSQUERA CARLOS ALBERTO 171.0906.012
 RAMIREZ BUSTAMANTE BETZABE SURANY 111.0904.431
CICLO: VI
HUARAZ-2021-1
MECÁNICA DE SUELOS I
INDICE
I. INTRODUCCION............................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO......................................................................................................................... 6
3.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD - ASTM D 2216-71........................................... 6
3.2. TIPOS DE SUELOS Y CARACTERÍSTICAS....................................................................................... 7
3.2.1. SUELOS ARENOSOS........................................................................................................... 8
3.2.2. SUELOS CALIZOS............................................................................................................... 8
3.2.3. SUELOS LIMOSOS.............................................................................................................. 9
3.2.4. SUELOS HUMÍFEROS O DE TIERRA NEGRA............................................................................ 9
3.2.5. SUELOS ARCILLOSOS ....................................................................................................... 10
3.2.6. SUELOS PEDREGOSOS ..................................................................................................... 11
3.2.7. SUELOS DE TURBA .......................................................................................................... 11
3.2.8. SUELOS SALINOS............................................................................................................. 12
IV. RELACIONES VOLUMETRICAS - GRAVIMETRICAS.......................................................................... 13
V. RELACION DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS............................................................................ 15
5.1. ENSAYO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.................................................................................. 15
VI. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 17
6.1. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD......................................... 17
6.2. CALCULOS.............................................................................................................................. 19
6.3. DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO..................................................................................... 19
6.3.1. PARA LA MUESTRA Nº33 ................................................................................................. 19
6.3.2. PARA LA MUESTRA Nº34 ................................................................................................. 20
6.3.3. PARA LA MUESTRA Nº34 ................................................................................................. 20
VII. ENSAYO DE PESOVOLUMETRICO DE SUELO COHESIVO................................................................ 22
7.1. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL PESO VOLUMETRICO.................................................. 22
7.2. CALCULO Y ANALISIS DE ENSAYO PARA EL PESOVOLUMETRICO................................................ 25
7.2.1. PARA LA MUESTRA 1....................................................................................................... 25
7.2.2. PARA LA MUESTRA 2....................................................................................................... 25
7.2.3. PARA LA MUESTRA 2 ………………………………………………………………………………………………………….26
VIII. RESULTADOS ............................................................................................................................. 28
8.1. PESO VOLUMETRICO SUELO COHESIVO ................................................................................... 28
IX. DISCUSION ................................................................................................................................ 29
X. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 30
XI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 31
XII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 32
MECÁNICA DE SUELOS I
I. INTRODUCCION
Por medio del trabajo llevado a cabo en el laboratorio se ha tenido que hacer los
estudios para decidir las propiedades de los agregados (suelos), se ofrece obtener el
contenido de humedad de la muestra que se hizo obtener en laboratorio.
En el campo del análisis de suelos podemos encontrar diferentes tipos de suelos así
como además los materiales como el hormigón es fundamental para la construcción de
diferentes obras y para el desarrollo social y económico de las metrópolis, sin la
dotación de esta infraestructura que los agregados es infalible que deje de haber la vida
poblacional se torna a la vez peligrosa, convirtiéndola vulnerable al peligro que puede
atentar con la vida, elaborado que se muestra por las altas tasas mortalidad que ocurre
en ciertos territorios y en nuestro estado que los hechos ocurridos por un movimiento
sísmico, sismos, tsunamis y otros; de esta forma además es fundamental el análisis
volumétrico de los suelos debido a que de eso es dependiente si se van a poder hacer
construcciones o alguna obra constructivas por esto que nace la necesidad prioritaria de
hacer un anterior análisis, por todo ello es imprescindible es análisis de mecánica de
suelos.
MECÁNICA DE SUELOS I
II. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo General
 Conocer el procedimiento adecuada a seguir para determinar el contenido de
humedad y el peso volumetrico, el buen manejo de los materiales y equipos
en el laboratorio.
2.2. Objetivo Específicos
 Determinar el porcentaje de humedad presente en la muestra de suelo.
 Determinar el peso volumétrico suelo cohesivo.
MECÁNICA DE SUELOS I
III. MARCO TEORICO
3.1.Determinación del Contenido de Humedad - ASTM D 2216-71
Este ensayo tiene por finalidad la determinación del contenido de humedad en una
muestra de suelo; humedad cuya formación está dada por la suma de agua libre, capilar e
higroscópica queposee la muestra de suelo.
Es la determinación del contenido de humedad, hallando el agua presente en la cantidad
de suelo en términos de su peso seco.
Se define como:
𝑊 =
𝑊𝑊
𝑊
𝑆
∗ 100
Donde:
𝑊𝑤 = Peso del agua presente en la masa del suelo.
𝑊𝑠 = Peso de los sólidos en el suelo.
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de
una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la
construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de
humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso
del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje
Figura Nº1: Ámbito general de tipos de suelos
MECÁNICA DE SUELOS I
El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en
laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser
controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se introduce al horno.
Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius, para producir
la evaporación del agua ysu escape a través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no
sobrepasar el límite, para no correr elriesgo de que el suelo quede cremado con la alteración
del cociente de la determinación del contenido de humedad. El material debe permanecer un
periodo de doce horas en el horno, por esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de
la muestra de suelo al final del día.
Figura Nº2: Mecanismos de retención del agua
3.2.Tipos de Suelos y Características
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos
vegetales y animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y
sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia
orgánica y mezclados con el suelo.
El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades
físicas textura, estructura, porosidad y el color.
MECÁNICA DE SUELOS I
Dentro de los tipos de suelos podemos encontrar los arenosos, los limosos, o los de
turba. Aquí teenseñamos las características de cada tipo de suelo, así como sus ventajas y
desventajas.
Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores
trabajan. Loscinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca
erosionada que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan
entre sí estas partículas crean un suelo con unas características distintas.
3.2.1. Suelos Arenosos
Son aquellos que están formados principalmente por arena. Este tipo de suelo no
retiene el agua y, al poseer poca materia orgánica, no es apto para la agricultura.
Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de
los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy
separadas entre ellas y no mantienen bien el agua.
El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega
la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden
cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptos o los
cipreses.
Figura Nº3: Suelos arenosos
MECÁNICA DE SUELOS I
3.2.2. Suelos Calizos
Son aquellos que poseen abundantes sales calcáreas. Este tipo de suelo es de color
blanco, seco y árido, por ende, no es apto para la agricultura.
Llamamos caliza a una roca natural y de pequeño tamaño blanca. En su
composición encontramos el carbonato de calcio, de magnesio y además otros
minerales como puedan ser laarcilla, el cuarzo o la hematita. Se trata de un suelo
especialmente seco y muy árido.
Además, al contener carbonato de calcio hace que se seque muy rápido y que no
pueda adquirir de forma correcta los nutrientes de la tierra a través de las plantas. Es
por esto que el cultivo en los suelos calizos no es nada recomendado porque no tiene
ni agua ni nutrientes y es muy difícil que la planta sobreviva. Aunque siempre existen
tecnologías y fertilizantes que pueden ayudar a cultivar estos suelos, con dificultad.
Figura Nº4: Suelos calizos
3.2.3. Suelos Limosos
Formados por limo o sedimento incoherente, pedregosos, fácil de moldear, color
marrón oscuro, muy compacto, producidos por la sedimentación de materiales muy
MECÁNICA DE SUELOS I
finos
depositados por el viento o las aguas, se presentan junto a los lechos de los ríos, son
muy fértiles, filtran el agua con rapidez, suelo rico en nutrientes, la materia
orgánica se descompone rápidamente, son problemáticos para la edificación, se
localizan en los bordes de los ríos o en zonas inundadas, muy utilizados para el cultivo
de las verduras y hortalizas.
Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado
su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o los de
arcilla.
Figura Nº5: Suelos limosos
3.2.4. Suelos Humíferos o de Tierra Negra
Los suelos humíferos a aquellos suelos que ya cuentan con material orgánico
descompuesto. En este tipo de suelos podemos ver organismos o microorganismos
que pueden sermuy beneficiosos para sembrar. De esta manera, los suelos humíferos
son los más elegidos para desarrollar actividades del terreno agrícola.
MECÁNICA DE SUELOS I
Figura Nº6: Suelos humíferos o de tierra negra
3.2.5. Suelos Arcillosos
El suelo está compuesto por una serie de partículas cuyo tamaño varía
considerablemente. En un extremo de la curva nos encontramos con las piedras y las
gravas, que son las de mayor tamaño. Acto seguido nos encontraríamos con las arenas,
después con las arcillas, y por último con los limos.
De dicho tamaño depende mucho la capacidad del suelo de retener el agua, siendo las
texturas más gruesas las que la pierden con más facilidad. Las más finas, como las
arcillosas, retienen mucha agua y dejan poco espacio a la fase gaseosa, lo que puede
producir problemas de encharcamiento y asfixia de las raíces.
Figura Nº7: Suelos arcillosos
MECÁNICA DE SUELOS I
3.2.6. Suelos Pedregosos
Estas clases de suelo pueden identificarse a simple vista a través de las rocas y
piedras de diferentes tamaños que se ubican en sus superficies. Debido a esto, las
características del suelo lo vuelven complejo para el cultivo, sin embargo, ciertas
especies pueden crecer sobre él.
A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas formaciones de
piedra en su composición. Esto se produce porque la superficie terrestre se desdobla
por causas naturales o porcausas provocadas. El gran problema de este tipo de suelos
es que son semi - impermeables por lo que no permiten la entrada de agua. De esta
manera, es muy complicado el cultivo en este tipo desuelos, aunque existe un tipo de
plantas de origen xerófilo que sí pueden crecer en este tipo de suelos.
Figura Nº8: Suelos pedregosos
3.2.7. Suelos de Turba
Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el
cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y
tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar
saturados de agua, pero una vez drenados sonexcelentes para el cultivo.
MECÁNICA DE SUELOS I
Figura Nº9: Suelos de turba
3.2.8. Suelos Salinos
La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales
solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y
planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas
subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales
disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está
asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales
solubles. La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual
el suelo también se llama suelo salino-sódico.
Figura Nº10: Suelos salinos
MECÁNICA DE SUELOS I
IV. RELACIONES VOLUMETRICAS - GRAVIMETRICAS
El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental; identificar un
suelo es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación para ello se deben estudiar sus
propiedades y analizar su comportamiento ya que desde esta práctica se analizarán las tres fases que
comprenden el suelo.
Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv),
mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un suelo es
totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia
consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las
características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido.
Figura N°11: Fases del Suelo
 Fase sólida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales orgánicos.
 Fase líquida: Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.
 Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua.
Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa),
permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado
de plasticidad del conjunto.
En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de las muestras
húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la gravedad específica de las partículas que
conforman el suelo, entre otras.
Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos
para el cálculo de esfuerzos.
MECÁNICA DE SUELOS I
La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para
clasificar el suelo y estimar su comportamiento.
Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto y eso entra
en la modelación con dos parámetros, e y h (relación de vacíos y porosidad), y con las fases.
El agua adherida a la superficie de las partículas, entra en la fase sólida. En la líquida, sólo el
agua libre que podemos sacar a 105 °C cuando, después de 24 o 18 horas, el peso del suelo no baja
más y permanece constante.
Figura N°12: Relaciones Volumétricas – Gravimétricas
MECÁNICA DE SUELOS I
V. RELACION DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS
5.1.Ensayo del Contenido de Humedad.
 Recipientes para Humedad
(aluminio o latón), identificados, 04 unidades
Figura Nº13: Diversos recipientes para controlar la cantidad de
humedad
 Horno
Horno con control de temperatura adecuada (Temperatura a 110 +/- 5 ºC)
Figura Nº14: Horno utilizado en laboratorio para el secado de muestras
 Tenaza
Esta herramienta sirve para sostener diferentes objetos de metal como recipientes, vidrio
como buretas, embudos de laboratorio, etc.
MECÁNICA DE SUELOS I
Figura Nº15: Tenazas para sostener objetos
 Balanza de precisión
Una balanza utilizada para pesar cantidades hasta un número muy preciso, generalmente
hasta unmiligramo". A veces se les denomina "saldos de carga superiores.
Figura Nº16: Balanza de precisión con grado a milésimas
 Muestra de suelo
Muestra de suelo variable de acuerdo a la granulometría que presente.
Figura Nº17: Muestra de suelo del área en estudio
MECÁNICA DE SUELOS I
VI. PROCEDIMIENTO
6.1.Procedimiento para Determinar el Contenido de Humedad:
PASO 1: Pesado del Recipiente
Se procede a colocar recipiente en la balanza eléctrica para tomar el peso.
Figura Nº18: Peso del recipiente
PASO 2: Pesado Total de las Muestras
Se realiza el cálculo del peso total que contiene el peso de las muestras y el peso del recipiente,
esto se realiza mediante la balanza electrónica.
Figura Nº19: Se realiza el cálculo del peso total que contiene el peso de la muestra
PASO 3: Proceso de Secado de las Muestras
Ahora se realiza el proceso de secado de cada recipiente, para esto se tendrá que colocar al
horno por 24 horas.
MECÁNICA DE SUELOS I
Figura Nº20: Se somete al horno las muestras y se realiza el proceso de secado
PASO 4: Proceso de Pesado de las Muestras luego del Secado
Finalmente se saca las muestras del horno y se procede a pesar el recipiente con los materiales
de suelo seco para realizar la parte final del ensayo.
Figura Nº21: Se realiza el pesado de las muestras secadas
MECÁNICA DE SUELOS I
29.62g
S:
8.53g
W:
CERO
A:
6.2. Cálculos
Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente formula.
𝑊 =
𝑊
1 − 𝑊
2
𝑊
2 − 𝑊𝑡
∗ 100 =
𝑊𝑊
𝑊𝑆
∗ 100
Donde:
𝑊 = Es el contenido de humedad (%)
𝑊𝑊 = Peso del agua.
𝑊𝑆 = Peso seco del material.
𝑊1 = Peso del recipiente más el suelo húmedo, en gramos.
𝑊2 = Peso del recipiente más el suelo secado en horno, en gramos.
𝑊t = Peso del recipiente, en gramos.
6.3. Datos Obtenidos enLaboratorio
ITEM DESCRIPCION DATOS
1 NUMERO DE CAPSULAS
33 35 37
2 PESO DE LA CAPSULA (g)
36.55 36.8 36.13
3 PESO DE LA CAPSULA + SUELO HUMEDO (g)
74.1 73.88 74.1
4 PESO DE LA CAPSULA + SUELO SECO (g)
65.72 65.72 65.64
5 PESO DEL AGUA Ww (g) 8.38 8.16 8.46
6 PESO DEL SOLIDO Ws (g) 29.17 28.92 29.51
6.3.1. Para la Muestra Nº33
Gaseosa
(Wa): 0 g
Liquida
(Ww): 8.38 g
Solida
(Ws): 29.17 g
Wm: 37.55 g
MECÁNICA DE SUELOS I
29.62g
S:
8.53g
W:
CERO
A:
29.62g
S:
8.53g
W:
CERO
A:
𝑊 =
𝑊
𝑊
𝑊
𝑆
∗ 100
𝑊 =
8.38
29.17
∗ 100
𝑾 = 𝟐𝟖.𝟕𝟑%
El contenido de humedad para la muestra N°33 es 28.73%
6.3.2. Para la Muestra Nº35
𝑊 =
𝑊
𝑊
𝑊
𝑆
∗ 100
𝑊 =
8.16
28.92
∗ 100
𝑾 = 𝟐𝟖.𝟐𝟐%
El contenido de humedad para la muestra N°35 es 28.22%
6.3.3. Para la Muestra Nº37
Gaseosa
(Wa): 0 g
Liquida
(Ww): 8.16 g
Solida
(Ws): 28.92 g
Wm: 37.08 g
Gaseosa
(Wa): 0 g
Liquida
(Ww): 8.46 g
Solida
(Ws): 29.51 g
Wm: 37.97 g
MECÁNICA DE SUELOS I
𝑊 =
𝑊
𝑊
𝑊
𝑆
∗ 100
𝑊 =
8.46
29.51
∗ 100
𝑾 = 𝟐𝟖.𝟔𝟕%
El contenido de humedad para la muestra N°37 es 28.67%
Finalmente se procede a calcular el promedio aritmético de los porcentajes de humedad
obtenidos:
𝑊𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 =
𝑊
33 + 𝑊
35 + 𝑊37
3
𝑊𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 =
28.73 + 28.22 + 28.67
3
𝑾 = 𝟐𝟖.𝟓𝟒%
Por lo tanto, el porcentaje de humedad presente en la muestra de suelo será 28.54%, esto
significa que el 28.54% de la muestra contiene agua.
MECÁNICA DE SUELOS I
VII. ENSAYO DE PESO VOLUMETRICO DE SUELO COHESIVO.
7.1.Procedimiento para Determinar el Contenido de Humedad
PASO 1: Elección del tipo de muestra a analizar
Se talla un espécimen de aproximadamente 10 cm, puede ser de forma cilíndrica, prisma
rectangular o forma irregular, cuidando que ninguna dimensión sea mucho menor que
las otras para iniciar el ensayo.
Figura Nº22: Se escoge el tipo de muestra para analizar el peso volumétrico de suelo
PASO 2: Proceso de Pesado de Muestras
Se procede a pesar las muestras en una balanza electrónica. Al mismo tiempo se calienta la
parafina en un recipiente hasta que se encuentre en estado liquido, deje que enfríe ligeramente si
observa alta temperatura
Figura Nº23: Se procede a pesar las muestras en una balanza electrónica
MECÁNICA DE SUELOS I
PASO 3: Cubrimiento de la Muestra con la Parafina
Cubrir la muestra con la parafina liquida, tome la muestra con una mano sujetándola por los
extremos y cuidadosamente cubra la superficie mediante contacto superficial con la parafina
fundida, gire la muestra y repita sucesivamente hasta cubrir todas las caras.
La parafina debe cubrir toda la muestra con una capa fina impermeable, no debe
penetrar en los poros del suelo, tener cuidado que no se formen burbujas debajo de la
parafina. Pesar y registrar la masa del suelo más parafina
Este proceso se lleva a cabo tres veces de manera que no ingrese y salga agua de la muestra.
Figura Nº24: Se procede a cubrir la muestra con la parafina liquida
PASO 4: Segundo Pesado de Muestra
Después de cubrir la muestra con parafina y hacerse enfriado, se procede a pesarla.
Figura Nº25: Se procede a cubrir la muestra con parafina y hacerse enfriado
MECÁNICA DE SUELOS I
PASO 5: Llenado de Agua en la Probeta
Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto luego, incline ligeramente la probeta e
introduzca la muestra parafinada cuidadosamente dejando que se deslice por las paredes de la
probetasin salpicar agua.
Figura Nº26: Se procede a Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto
PASO 6: Toma de Datos de Volumen Obtenido
Apoye la probeta sobre la mesa de trabajo y registre el volumen de agua desplazado por
el suelo parafinado.
Figura Nº27: Se registra el volumen de agua desplazado por el suelo parafinado
MECÁNICA DE SUELOS I
PASO 7: Retiro de la Muestra de la Parafina
Retire la muestra parafinada de la probeta, seque la superficie y rómpala, tome una
muestra representativa de suelo que esté libre de parafina y determine su contenido de
humedad.
Figura Nº28: Muestra rota
7.2.Calculo y Análisis del Ensayo para el Peso Volumétrico
7.2.1. Para la Muestra 1
Volumen de la Parafina Muestra 1
𝑊𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 𝑊
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑊
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.17𝑔
𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 253.14𝑔
𝑊
𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.17𝑔 − 253.14𝑔 = 16.03𝑔
𝜌𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 0.87𝑔 𝑐𝑚3
⁄
𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 =
16.03𝑔
0.87𝑔 𝑐𝑚3
⁄
= 18.43 𝑐𝑚3
MECÁNICA DE SUELOS I
Volumen de la Muestra 1
𝑣𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 = 500.00 𝑐𝑚3
𝑣𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 = 655.27 𝑐𝑚3
∆𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 655.27 𝑐𝑚3
− 500.00 𝑐𝑚3
= 155.27𝑐𝑚3
∆𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴+𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 155.27𝑐𝑚3
𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = ∆𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴
𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 155.27𝑐𝑚3
− 18.43 𝑐𝑚3
= 136.84𝑐𝑚3
𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 253.14𝑔
Peso Volumétrico de la Muestra 1
𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴1 =
𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴1 =
253.14g
136.84cm3
𝜸𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨𝟏 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟎𝒈 𝐜𝐦𝟑
⁄
7.2.2. Para la Muestra 2
Volumen de la Parafina Muestra 2
𝑊𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 𝑊
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑊
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴+𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 268.9𝑔
𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 251.51𝑔
𝑊
𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 268.9𝑔 − 251.51𝑔 = 17.39𝑔
𝜌𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 0.87𝑔 𝑐𝑚3
⁄
𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 =
17.39𝑔
0.87𝑔 𝑐𝑚3
⁄
= 19.99 𝑐𝑚3
MECÁNICA DE SUELOS I
Volumen de la Muestra 2
vINICIAL = 500.00 cm3
vFINAL = 655.27 cm3
∆vMUESTRA+PARAFINA = 655.27 cm3
− 500.00 cm3
= 155.27cm3
∆vMUESTRA+PARAFINA = 155.27cm3
vMUESTRA = ∆vMUESTRA+PARAFINA − VPARAFINA
vMUESTRA = 155.27cm3
− 19.99 cm3
= 135.28cm3
wMUESTRA = 251.51g
Peso Volumétrico de la Muestra 2
𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴2 =
𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴2 =
251.51g
135.28cm3
𝜸𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨𝟐 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟗𝒈 𝐜𝐦𝟑
⁄
7.2.3. Para la Muestra 3
Volumen de la Parafina Muestra 3
𝑊𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 𝑊
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑊
𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.05𝑔
𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 252.01𝑔
𝑊
𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.05𝑔 − 252.01 = 17.04𝑔
𝜌𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 0.87𝑔 𝑐𝑚3
⁄
𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 =
17.04𝑔
0.87𝑔 𝑐𝑚3
⁄
= 19.59 𝑐𝑚3
MECÁNICA DE SUELOS I
Volumen de la Muestra 3
vINICIAL = 500.00 cm3
vFINAL = 655.27 cm3
∆vMUESTRA+PARAFINA = 655.27 cm3
− 500.00 cm3
= 155.27cm3
∆vMUESTRA+PARAFINA = 155.27cm3
vMUESTRA = ∆vMUESTRA+PARAFINA − VPARAFINA
vMUESTRA = 155.27cm3
− 19.59 cm3
= 135.68cm3
wMUESTRA = 252.01g
Peso Volumétrico de la Muestra 3
𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴3 =
𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴3 =
252.01g
135.68cm3
𝜸𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨𝟑 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟕𝒈 𝐜𝐦𝟑
⁄
Peso Volumétrico Promedio de las muestras
𝜸𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 =
1.850 + 1.859 + 1.857
3
𝑾 = 𝟏.𝟖𝟔𝟎 𝒈/𝒄𝒎𝟑
MECÁNICA DE SUELOS I
VIII. RESULTADOS
8.1. Contenido de Humedad de un Suelo
ITEM DESCRIPCION DATOS
1 NUMERO DE CAPSULAS
33 35 37
2 PESO DE LA CAPSULA (g)
36.55 36.8 36.13
3 PESO DE LA CAPSULA + SUELO HUMEDO (g)
74.1 73.88 74.1
4 PESO DE LA CAPSULA + SUELO SECO (g)
65.72 65.72 65.64
5 PESO DEL AGUA Ww (g) 8.38 8.16 8.46
6 PESO DEL SOLIDO Ws (g) 29.17 28.92 29.51
7 CONTENIDO DE HUMEDAD W 28.73% 28.22% 28.67%
8.2. Peso Volumétrico Suelo Cohesivo
ITEM |DESCRIPCION DATOS
1 N° de Muestra 1 2 3
2 Peso del suelo húmedo (g) 253.14 251.51 252.01
3 Peso del suelo húmedo + parafina (g) 269.17 268.90 269.05
4 Volumen inicial (cm3) 500.00 500.00 500.00
5 Volumen final (cm3) 655.27 655.27 655.27
6 ΔV=Volumen final - Volumen Inicial (cm3) 155.27 155.27 155.27
7 γ parafina (g/cm3) 0.87 0.87 0.87
8 Peso de la parafina (g) 16.03 17.39 17.04
9 Volumen de la parafina (cm3) 18.43 19.99 19.59
10 Volumen suelo = ΔV- Volumen parafina
(cm3)
136.84 135.28 135.68
11 Peso volumétrico (g/cm3) 1.850 1.859 1.857
MECÁNICA DE SUELOS I
IX. DISCUSION
 Es de gran utilidad conocer las características y propiedades del suelo para formular el
diseño de la edificación y la resistencia del concreto, de esta manera prever daños a la
edificación. 
 Es necesario conocer los cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica, contenido de
aire, contenido de humedad, pues son siempre distinto en cada lugar. También es importante
hacer el estudio del suelo, con una mínima profundidad de 3 metros.
MECÁNICA DE SUELOS I
X. CONCLUSIONES.
 Realizando este ensayo de laboratorio se obtuvo que el contenido de humedad
promedio presente en este suelo es del 28.54 %.
 En las muestras existe poca variación del contenido de humedad.
 En este ensayo pudimos calcular el peso volumétrico del suelo el cual es 1.86 g/cm3
 Aprendimos a calcular el peso volumétrico de las muestras de suelo cohesivo con los
métodos de cálculo mostrado en clase.
 Los resultados obtenidos pueden variar mínimamente si se consideran los procedimientos
y métodos para la medición del peso volumétrico.
 A partir de este ensayo podemos ver que manipular una muestra para encontrar su peso
volumétrico y además saber los estados por los que pasa y como va cambiando su peso y
volumen a través de ellos nos ayuda a entender un poco más experimentalmente sobre las
relaciones volumétricas expuestas en la teoría.
MECÁNICA DE SUELOS I
XI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
 La muestra debe ser cuidadosamente preservada y transportada para evitar alteraciones en
el resultado real; de igual forma, en el laboratorio se debe efectuar el ensayo rápidamente
para prevenir la condensación del agua presente en la muestra antes de la toma del peso
húmedo.
 Se recomienda utilizar la misma balanza para pesar las muestras secas y húmedas para
obtener valores con el mismo grado de precisión y confiabilidad.
 El secado de las muestras en el horno debe de ser mínimo 24 horas.
 Evitar utilizar muestras frágiles o con fisuras, además evite aplicar la parafina en exceso,
la capa de parafina debe ser fina pero suficiente para impermeabilizar a la muestra.
 Para prevenir la mezcla de especímenes y la obtención de resultados incorrectos, todos los
contenedores, deberían ser enumerados y deberían registrarse los números de los
contenedores en los formatos de laboratorio.
 Es importante que el estudiante esté siempre atento a las indicaciones que se dan para el
correcto desarrollo del ensayo. Específicamente para esta práctica resulta muy útil llegar a
dominar las fórmulas de contenido de humedad y peso volumétrico para así garantizar una
excelente obtención de datos.
MECÁNICA DE SUELOS I
XII. BIBLIOGRAFIA
 Ferdinard P. Beer, E. Russell Johnston, John T. DeWolf, Mazurek F. Mecanica de suelos.
3ra edición. México. Mc Graw Hill. (2012).
 William F Smith. “Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales”. Tercera edición.
Interamericana De España S.A.U. Editorial McGraw Hill.1998.
 Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Mecánica de Suelos. 3ra. Ed., Limusa, 2001.
 Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. Editorial México.
Thomson Learning, cop. 2001.
 https://sites.google.com/site/clasesdesueloutcmar/home/suelos-calizos
 https://www.probelte.es/noticia/es/suelo-arcilloso-que-es-que-cultivar-y-como-mejorar-el-
suelo/127
 https://concepto.de/suelo/
 https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/08/10/la-turba-el-abono-perfecto-para-las-
plantas-usos-en-la-agricultura/


More Related Content

Similar to Laboratorio n° 01 mecanica de suelos t

The International Journal of Engineering and Science (The IJES)
The International Journal of Engineering and Science (The IJES)The International Journal of Engineering and Science (The IJES)
The International Journal of Engineering and Science (The IJES)
theijes
 
Ekwe Chapter1 JK Adewunmi.pdf
Ekwe Chapter1 JK Adewunmi.pdfEkwe Chapter1 JK Adewunmi.pdf
Ekwe Chapter1 JK Adewunmi.pdf
Daniel807898
 
Study on conversion of sand to soil organically
Study on conversion of sand to soil organicallyStudy on conversion of sand to soil organically
Study on conversion of sand to soil organically
Sohel Rana
 
Soil mechanics note
Soil mechanics noteSoil mechanics note
Soil mechanics note
SHAMJITH KM
 
Soil moistur
Soil moisturSoil moistur
Soil moistur
Mohammed_82
 
lecture 1.pptx. SSAC-111
lecture 1.pptx.                   SSAC-111lecture 1.pptx.                   SSAC-111
lecture 1.pptx. SSAC-111
NikilElagi
 
Determination of Bulk density of soil sample..pdf
Determination of Bulk density of soil sample..pdfDetermination of Bulk density of soil sample..pdf
Determination of Bulk density of soil sample..pdf
Mithil Fal Desai
 
Geotechnical-Engineering (1).pdf
Geotechnical-Engineering (1).pdfGeotechnical-Engineering (1).pdf
Geotechnical-Engineering (1).pdf
Xise1
 
STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)
STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)
STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)
Weiss Lee
 
Effect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of Soils
Effect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of SoilsEffect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of Soils
Effect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of Soils
IRJET Journal
 
An Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute Fiber
An Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute FiberAn Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute Fiber
An Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute Fiber
ijtsrd
 
Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...
Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...
Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...
IJMER
 
IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...
IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...
IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...
IRJET Journal
 
physical properties of soil
physical properties of soilphysical properties of soil
physical properties of soil
hamoodrehman7
 
Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...
Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...
Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...
Alexander Decker
 
SUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTING
SUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTINGSUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTING
SUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTING
raish ansari
 
Chapter 2.pdf
Chapter  2.pdfChapter  2.pdf
Chapter 2.pdf
ZantetOybitet
 
PROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptx
PROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptxPROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptx
PROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptx
JayaprakashRH
 
Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.
Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.
Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.
ijiert bestjournal
 
The Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available Micronutrients
The Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available MicronutrientsThe Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available Micronutrients
The Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available Micronutrients
Editor IJCATR
 

Similar to Laboratorio n° 01 mecanica de suelos t (20)

The International Journal of Engineering and Science (The IJES)
The International Journal of Engineering and Science (The IJES)The International Journal of Engineering and Science (The IJES)
The International Journal of Engineering and Science (The IJES)
 
Ekwe Chapter1 JK Adewunmi.pdf
Ekwe Chapter1 JK Adewunmi.pdfEkwe Chapter1 JK Adewunmi.pdf
Ekwe Chapter1 JK Adewunmi.pdf
 
Study on conversion of sand to soil organically
Study on conversion of sand to soil organicallyStudy on conversion of sand to soil organically
Study on conversion of sand to soil organically
 
Soil mechanics note
Soil mechanics noteSoil mechanics note
Soil mechanics note
 
Soil moistur
Soil moisturSoil moistur
Soil moistur
 
lecture 1.pptx. SSAC-111
lecture 1.pptx.                   SSAC-111lecture 1.pptx.                   SSAC-111
lecture 1.pptx. SSAC-111
 
Determination of Bulk density of soil sample..pdf
Determination of Bulk density of soil sample..pdfDetermination of Bulk density of soil sample..pdf
Determination of Bulk density of soil sample..pdf
 
Geotechnical-Engineering (1).pdf
Geotechnical-Engineering (1).pdfGeotechnical-Engineering (1).pdf
Geotechnical-Engineering (1).pdf
 
STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)
STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)
STPM Chemistry Coursework/Project PBS Sample (2016)
 
Effect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of Soils
Effect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of SoilsEffect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of Soils
Effect of pH and Curing Time Behaviour on Strength Properties of Soils
 
An Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute Fiber
An Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute FiberAn Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute Fiber
An Experimental Study on Stabilization of Loose Soil by Using Jute Fiber
 
Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...
Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...
Determination of Some Mechanical And Hydraulic Properties Of Biu Clayey Soils...
 
IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...
IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...
IRJET- Stabilization of Subgrade Soil using Sand, Cement and Terrasil Chemica...
 
physical properties of soil
physical properties of soilphysical properties of soil
physical properties of soil
 
Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...
Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...
Physicochemical analysis of a soil near microbiology laboratory at the univer...
 
SUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTING
SUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTINGSUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTING
SUMMER TRAINING REPORTS OF SOIL TESTING
 
Chapter 2.pdf
Chapter  2.pdfChapter  2.pdf
Chapter 2.pdf
 
PROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptx
PROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptxPROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptx
PROJECT WORK( CNS LAYER)-1.pptx
 
Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.
Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.
Assessments of Soil Properties by Using Bacterial Culture.
 
The Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available Micronutrients
The Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available MicronutrientsThe Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available Micronutrients
The Impacts of Cement Dust Deposits on Soil Available Micronutrients
 

Recently uploaded

哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样
哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样
哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样
insn4465
 
Engine Lubrication performance System.pdf
Engine Lubrication performance System.pdfEngine Lubrication performance System.pdf
Engine Lubrication performance System.pdf
mamamaam477
 
Material for memory and display system h
Material for memory and display system hMaterial for memory and display system h
Material for memory and display system h
gowrishankartb2005
 
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Sinan KOZAK
 
International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...
International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...
International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...
gerogepatton
 
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of contentGenerative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
Hitesh Mohapatra
 
KuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressions
KuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressionsKuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressions
KuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressions
Victor Morales
 
CompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURS
CompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURSCompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURS
CompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURS
RamonNovais6
 
Introduction to AI Safety (public presentation).pptx
Introduction to AI Safety (public presentation).pptxIntroduction to AI Safety (public presentation).pptx
Introduction to AI Safety (public presentation).pptx
MiscAnnoy1
 
Engineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdf
Engineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdfEngineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdf
Engineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdf
abbyasa1014
 
The Python for beginners. This is an advance computer language.
The Python for beginners. This is an advance computer language.The Python for beginners. This is an advance computer language.
The Python for beginners. This is an advance computer language.
sachin chaurasia
 
DEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODEL
DEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODELDEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODEL
DEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODEL
gerogepatton
 
22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt
22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt
22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt
KrishnaveniKrishnara1
 
BPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdf
BPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdfBPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdf
BPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdf
MIGUELANGEL966976
 
ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024
ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024
ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024
Rahul
 
Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...
Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...
Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...
IJECEIAES
 
IEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student Member
IEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student MemberIEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student Member
IEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student Member
VICTOR MAESTRE RAMIREZ
 
LLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by Anant
LLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by AnantLLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by Anant
LLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by Anant
Anant Corporation
 
Textile Chemical Processing and Dyeing.pdf
Textile Chemical Processing and Dyeing.pdfTextile Chemical Processing and Dyeing.pdf
Textile Chemical Processing and Dyeing.pdf
NazakatAliKhoso2
 
Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...
Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...
Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...
bijceesjournal
 

Recently uploaded (20)

哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样
哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样
哪里办理(csu毕业证书)查尔斯特大学毕业证硕士学历原版一模一样
 
Engine Lubrication performance System.pdf
Engine Lubrication performance System.pdfEngine Lubrication performance System.pdf
Engine Lubrication performance System.pdf
 
Material for memory and display system h
Material for memory and display system hMaterial for memory and display system h
Material for memory and display system h
 
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
Optimizing Gradle Builds - Gradle DPE Tour Berlin 2024
 
International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...
International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...
International Conference on NLP, Artificial Intelligence, Machine Learning an...
 
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of contentGenerative AI leverages algorithms to create various forms of content
Generative AI leverages algorithms to create various forms of content
 
KuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressions
KuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressionsKuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressions
KuberTENes Birthday Bash Guadalajara - K8sGPT first impressions
 
CompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURS
CompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURSCompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURS
CompEx~Manual~1210 (2).pdf COMPEX GAS AND VAPOURS
 
Introduction to AI Safety (public presentation).pptx
Introduction to AI Safety (public presentation).pptxIntroduction to AI Safety (public presentation).pptx
Introduction to AI Safety (public presentation).pptx
 
Engineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdf
Engineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdfEngineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdf
Engineering Drawings Lecture Detail Drawings 2014.pdf
 
The Python for beginners. This is an advance computer language.
The Python for beginners. This is an advance computer language.The Python for beginners. This is an advance computer language.
The Python for beginners. This is an advance computer language.
 
DEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODEL
DEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODELDEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODEL
DEEP LEARNING FOR SMART GRID INTRUSION DETECTION: A HYBRID CNN-LSTM-BASED MODEL
 
22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt
22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt
22CYT12-Unit-V-E Waste and its Management.ppt
 
BPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdf
BPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdfBPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdf
BPV-GUI-01-Guide-for-ASME-Review-Teams-(General)-10-10-2023.pdf
 
ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024
ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024
ACEP Magazine edition 4th launched on 05.06.2024
 
Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...
Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...
Electric vehicle and photovoltaic advanced roles in enhancing the financial p...
 
IEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student Member
IEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student MemberIEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student Member
IEEE Aerospace and Electronic Systems Society as a Graduate Student Member
 
LLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by Anant
LLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by AnantLLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by Anant
LLM Fine Tuning with QLoRA Cassandra Lunch 4, presented by Anant
 
Textile Chemical Processing and Dyeing.pdf
Textile Chemical Processing and Dyeing.pdfTextile Chemical Processing and Dyeing.pdf
Textile Chemical Processing and Dyeing.pdf
 
Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...
Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...
Comparative analysis between traditional aquaponics and reconstructed aquapon...
 

Laboratorio n° 01 mecanica de suelos t

  • 1. MECÁNICA DE SUELOS I 1 UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELAPROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL CURSO: TEMA: MECANICA DE SUELOS. CONTENIDO DE HUMEDAD Y VOLUMETRIA DE SUELOS. (INFORME DE LABORATORIO I Y II) DOCENTE: Ing. CASTILLEJO MELGAREJO RAUL EDGAR. GRUPO:IV FECHA DE ENTREGA:23/07/2021 INTEGRANTES: CODIGO  TRUJILLO VEGA WILMER 132.0503.024  CAYO ROSAS CESAR KEVIN 161.0904.799  CELMI RAMIREZ EDGARDO 93.2040.2.ac  MALLQUI MOSQUERA CARLOS ALBERTO 171.0906.012  RAMIREZ BUSTAMANTE BETZABE SURANY 111.0904.431 CICLO: VI HUARAZ-2021-1
  • 2. MECÁNICA DE SUELOS I INDICE I. INTRODUCCION............................................................................................................................... 4 II. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 5 III. MARCO TEORICO......................................................................................................................... 6 3.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD - ASTM D 2216-71........................................... 6 3.2. TIPOS DE SUELOS Y CARACTERÍSTICAS....................................................................................... 7 3.2.1. SUELOS ARENOSOS........................................................................................................... 8 3.2.2. SUELOS CALIZOS............................................................................................................... 8 3.2.3. SUELOS LIMOSOS.............................................................................................................. 9 3.2.4. SUELOS HUMÍFEROS O DE TIERRA NEGRA............................................................................ 9 3.2.5. SUELOS ARCILLOSOS ....................................................................................................... 10 3.2.6. SUELOS PEDREGOSOS ..................................................................................................... 11 3.2.7. SUELOS DE TURBA .......................................................................................................... 11 3.2.8. SUELOS SALINOS............................................................................................................. 12 IV. RELACIONES VOLUMETRICAS - GRAVIMETRICAS.......................................................................... 13 V. RELACION DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS............................................................................ 15 5.1. ENSAYO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.................................................................................. 15 VI. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 17 6.1. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD......................................... 17 6.2. CALCULOS.............................................................................................................................. 19 6.3. DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO..................................................................................... 19 6.3.1. PARA LA MUESTRA Nº33 ................................................................................................. 19 6.3.2. PARA LA MUESTRA Nº34 ................................................................................................. 20 6.3.3. PARA LA MUESTRA Nº34 ................................................................................................. 20 VII. ENSAYO DE PESOVOLUMETRICO DE SUELO COHESIVO................................................................ 22 7.1. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL PESO VOLUMETRICO.................................................. 22 7.2. CALCULO Y ANALISIS DE ENSAYO PARA EL PESOVOLUMETRICO................................................ 25 7.2.1. PARA LA MUESTRA 1....................................................................................................... 25 7.2.2. PARA LA MUESTRA 2....................................................................................................... 25 7.2.3. PARA LA MUESTRA 2 ………………………………………………………………………………………………………….26 VIII. RESULTADOS ............................................................................................................................. 28 8.1. PESO VOLUMETRICO SUELO COHESIVO ................................................................................... 28 IX. DISCUSION ................................................................................................................................ 29 X. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 30 XI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 31 XII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 32
  • 3. MECÁNICA DE SUELOS I I. INTRODUCCION Por medio del trabajo llevado a cabo en el laboratorio se ha tenido que hacer los estudios para decidir las propiedades de los agregados (suelos), se ofrece obtener el contenido de humedad de la muestra que se hizo obtener en laboratorio. En el campo del análisis de suelos podemos encontrar diferentes tipos de suelos así como además los materiales como el hormigón es fundamental para la construcción de diferentes obras y para el desarrollo social y económico de las metrópolis, sin la dotación de esta infraestructura que los agregados es infalible que deje de haber la vida poblacional se torna a la vez peligrosa, convirtiéndola vulnerable al peligro que puede atentar con la vida, elaborado que se muestra por las altas tasas mortalidad que ocurre en ciertos territorios y en nuestro estado que los hechos ocurridos por un movimiento sísmico, sismos, tsunamis y otros; de esta forma además es fundamental el análisis volumétrico de los suelos debido a que de eso es dependiente si se van a poder hacer construcciones o alguna obra constructivas por esto que nace la necesidad prioritaria de hacer un anterior análisis, por todo ello es imprescindible es análisis de mecánica de suelos.
  • 4. MECÁNICA DE SUELOS I II. OBJETIVOS. 2.1. Objetivo General  Conocer el procedimiento adecuada a seguir para determinar el contenido de humedad y el peso volumetrico, el buen manejo de los materiales y equipos en el laboratorio. 2.2. Objetivo Específicos  Determinar el porcentaje de humedad presente en la muestra de suelo.  Determinar el peso volumétrico suelo cohesivo.
  • 5. MECÁNICA DE SUELOS I III. MARCO TEORICO 3.1.Determinación del Contenido de Humedad - ASTM D 2216-71 Este ensayo tiene por finalidad la determinación del contenido de humedad en una muestra de suelo; humedad cuya formación está dada por la suma de agua libre, capilar e higroscópica queposee la muestra de suelo. Es la determinación del contenido de humedad, hallando el agua presente en la cantidad de suelo en términos de su peso seco. Se define como: 𝑊 = 𝑊𝑊 𝑊 𝑆 ∗ 100 Donde: 𝑊𝑤 = Peso del agua presente en la masa del suelo. 𝑊𝑠 = Peso de los sólidos en el suelo. Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje Figura Nº1: Ámbito general de tipos de suelos
  • 6. MECÁNICA DE SUELOS I El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se introduce al horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius, para producir la evaporación del agua ysu escape a través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr elriesgo de que el suelo quede cremado con la alteración del cociente de la determinación del contenido de humedad. El material debe permanecer un periodo de doce horas en el horno, por esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al final del día. Figura Nº2: Mecanismos de retención del agua 3.2.Tipos de Suelos y Características El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo. El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas textura, estructura, porosidad y el color.
  • 7. MECÁNICA DE SUELOS I Dentro de los tipos de suelos podemos encontrar los arenosos, los limosos, o los de turba. Aquí teenseñamos las características de cada tipo de suelo, así como sus ventajas y desventajas. Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores trabajan. Loscinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan entre sí estas partículas crean un suelo con unas características distintas. 3.2.1. Suelos Arenosos Son aquellos que están formados principalmente por arena. Este tipo de suelo no retiene el agua y, al poseer poca materia orgánica, no es apto para la agricultura. Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua. El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptos o los cipreses. Figura Nº3: Suelos arenosos
  • 8. MECÁNICA DE SUELOS I 3.2.2. Suelos Calizos Son aquellos que poseen abundantes sales calcáreas. Este tipo de suelo es de color blanco, seco y árido, por ende, no es apto para la agricultura. Llamamos caliza a una roca natural y de pequeño tamaño blanca. En su composición encontramos el carbonato de calcio, de magnesio y además otros minerales como puedan ser laarcilla, el cuarzo o la hematita. Se trata de un suelo especialmente seco y muy árido. Además, al contener carbonato de calcio hace que se seque muy rápido y que no pueda adquirir de forma correcta los nutrientes de la tierra a través de las plantas. Es por esto que el cultivo en los suelos calizos no es nada recomendado porque no tiene ni agua ni nutrientes y es muy difícil que la planta sobreviva. Aunque siempre existen tecnologías y fertilizantes que pueden ayudar a cultivar estos suelos, con dificultad. Figura Nº4: Suelos calizos 3.2.3. Suelos Limosos Formados por limo o sedimento incoherente, pedregosos, fácil de moldear, color marrón oscuro, muy compacto, producidos por la sedimentación de materiales muy
  • 9. MECÁNICA DE SUELOS I finos depositados por el viento o las aguas, se presentan junto a los lechos de los ríos, son muy fértiles, filtran el agua con rapidez, suelo rico en nutrientes, la materia orgánica se descompone rápidamente, son problemáticos para la edificación, se localizan en los bordes de los ríos o en zonas inundadas, muy utilizados para el cultivo de las verduras y hortalizas. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o los de arcilla. Figura Nº5: Suelos limosos 3.2.4. Suelos Humíferos o de Tierra Negra Los suelos humíferos a aquellos suelos que ya cuentan con material orgánico descompuesto. En este tipo de suelos podemos ver organismos o microorganismos que pueden sermuy beneficiosos para sembrar. De esta manera, los suelos humíferos son los más elegidos para desarrollar actividades del terreno agrícola.
  • 10. MECÁNICA DE SUELOS I Figura Nº6: Suelos humíferos o de tierra negra 3.2.5. Suelos Arcillosos El suelo está compuesto por una serie de partículas cuyo tamaño varía considerablemente. En un extremo de la curva nos encontramos con las piedras y las gravas, que son las de mayor tamaño. Acto seguido nos encontraríamos con las arenas, después con las arcillas, y por último con los limos. De dicho tamaño depende mucho la capacidad del suelo de retener el agua, siendo las texturas más gruesas las que la pierden con más facilidad. Las más finas, como las arcillosas, retienen mucha agua y dejan poco espacio a la fase gaseosa, lo que puede producir problemas de encharcamiento y asfixia de las raíces. Figura Nº7: Suelos arcillosos
  • 11. MECÁNICA DE SUELOS I 3.2.6. Suelos Pedregosos Estas clases de suelo pueden identificarse a simple vista a través de las rocas y piedras de diferentes tamaños que se ubican en sus superficies. Debido a esto, las características del suelo lo vuelven complejo para el cultivo, sin embargo, ciertas especies pueden crecer sobre él. A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas formaciones de piedra en su composición. Esto se produce porque la superficie terrestre se desdobla por causas naturales o porcausas provocadas. El gran problema de este tipo de suelos es que son semi - impermeables por lo que no permiten la entrada de agua. De esta manera, es muy complicado el cultivo en este tipo desuelos, aunque existe un tipo de plantas de origen xerófilo que sí pueden crecer en este tipo de suelos. Figura Nº8: Suelos pedregosos 3.2.7. Suelos de Turba Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua, pero una vez drenados sonexcelentes para el cultivo.
  • 12. MECÁNICA DE SUELOS I Figura Nº9: Suelos de turba 3.2.8. Suelos Salinos La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual el suelo también se llama suelo salino-sódico. Figura Nº10: Suelos salinos
  • 13. MECÁNICA DE SUELOS I IV. RELACIONES VOLUMETRICAS - GRAVIMETRICAS El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental; identificar un suelo es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación para ello se deben estudiar sus propiedades y analizar su comportamiento ya que desde esta práctica se analizarán las tres fases que comprenden el suelo. Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido. Figura N°11: Fases del Suelo  Fase sólida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales orgánicos.  Fase líquida: Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.  Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto. En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de las muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para el cálculo de esfuerzos.
  • 14. MECÁNICA DE SUELOS I La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar el suelo y estimar su comportamiento. Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto y eso entra en la modelación con dos parámetros, e y h (relación de vacíos y porosidad), y con las fases. El agua adherida a la superficie de las partículas, entra en la fase sólida. En la líquida, sólo el agua libre que podemos sacar a 105 °C cuando, después de 24 o 18 horas, el peso del suelo no baja más y permanece constante. Figura N°12: Relaciones Volumétricas – Gravimétricas
  • 15. MECÁNICA DE SUELOS I V. RELACION DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS 5.1.Ensayo del Contenido de Humedad.  Recipientes para Humedad (aluminio o latón), identificados, 04 unidades Figura Nº13: Diversos recipientes para controlar la cantidad de humedad  Horno Horno con control de temperatura adecuada (Temperatura a 110 +/- 5 ºC) Figura Nº14: Horno utilizado en laboratorio para el secado de muestras  Tenaza Esta herramienta sirve para sostener diferentes objetos de metal como recipientes, vidrio como buretas, embudos de laboratorio, etc.
  • 16. MECÁNICA DE SUELOS I Figura Nº15: Tenazas para sostener objetos  Balanza de precisión Una balanza utilizada para pesar cantidades hasta un número muy preciso, generalmente hasta unmiligramo". A veces se les denomina "saldos de carga superiores. Figura Nº16: Balanza de precisión con grado a milésimas  Muestra de suelo Muestra de suelo variable de acuerdo a la granulometría que presente. Figura Nº17: Muestra de suelo del área en estudio
  • 17. MECÁNICA DE SUELOS I VI. PROCEDIMIENTO 6.1.Procedimiento para Determinar el Contenido de Humedad: PASO 1: Pesado del Recipiente Se procede a colocar recipiente en la balanza eléctrica para tomar el peso. Figura Nº18: Peso del recipiente PASO 2: Pesado Total de las Muestras Se realiza el cálculo del peso total que contiene el peso de las muestras y el peso del recipiente, esto se realiza mediante la balanza electrónica. Figura Nº19: Se realiza el cálculo del peso total que contiene el peso de la muestra PASO 3: Proceso de Secado de las Muestras Ahora se realiza el proceso de secado de cada recipiente, para esto se tendrá que colocar al horno por 24 horas.
  • 18. MECÁNICA DE SUELOS I Figura Nº20: Se somete al horno las muestras y se realiza el proceso de secado PASO 4: Proceso de Pesado de las Muestras luego del Secado Finalmente se saca las muestras del horno y se procede a pesar el recipiente con los materiales de suelo seco para realizar la parte final del ensayo. Figura Nº21: Se realiza el pesado de las muestras secadas
  • 19. MECÁNICA DE SUELOS I 29.62g S: 8.53g W: CERO A: 6.2. Cálculos Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente formula. 𝑊 = 𝑊 1 − 𝑊 2 𝑊 2 − 𝑊𝑡 ∗ 100 = 𝑊𝑊 𝑊𝑆 ∗ 100 Donde: 𝑊 = Es el contenido de humedad (%) 𝑊𝑊 = Peso del agua. 𝑊𝑆 = Peso seco del material. 𝑊1 = Peso del recipiente más el suelo húmedo, en gramos. 𝑊2 = Peso del recipiente más el suelo secado en horno, en gramos. 𝑊t = Peso del recipiente, en gramos. 6.3. Datos Obtenidos enLaboratorio ITEM DESCRIPCION DATOS 1 NUMERO DE CAPSULAS 33 35 37 2 PESO DE LA CAPSULA (g) 36.55 36.8 36.13 3 PESO DE LA CAPSULA + SUELO HUMEDO (g) 74.1 73.88 74.1 4 PESO DE LA CAPSULA + SUELO SECO (g) 65.72 65.72 65.64 5 PESO DEL AGUA Ww (g) 8.38 8.16 8.46 6 PESO DEL SOLIDO Ws (g) 29.17 28.92 29.51 6.3.1. Para la Muestra Nº33 Gaseosa (Wa): 0 g Liquida (Ww): 8.38 g Solida (Ws): 29.17 g Wm: 37.55 g
  • 20. MECÁNICA DE SUELOS I 29.62g S: 8.53g W: CERO A: 29.62g S: 8.53g W: CERO A: 𝑊 = 𝑊 𝑊 𝑊 𝑆 ∗ 100 𝑊 = 8.38 29.17 ∗ 100 𝑾 = 𝟐𝟖.𝟕𝟑% El contenido de humedad para la muestra N°33 es 28.73% 6.3.2. Para la Muestra Nº35 𝑊 = 𝑊 𝑊 𝑊 𝑆 ∗ 100 𝑊 = 8.16 28.92 ∗ 100 𝑾 = 𝟐𝟖.𝟐𝟐% El contenido de humedad para la muestra N°35 es 28.22% 6.3.3. Para la Muestra Nº37 Gaseosa (Wa): 0 g Liquida (Ww): 8.16 g Solida (Ws): 28.92 g Wm: 37.08 g Gaseosa (Wa): 0 g Liquida (Ww): 8.46 g Solida (Ws): 29.51 g Wm: 37.97 g
  • 21. MECÁNICA DE SUELOS I 𝑊 = 𝑊 𝑊 𝑊 𝑆 ∗ 100 𝑊 = 8.46 29.51 ∗ 100 𝑾 = 𝟐𝟖.𝟔𝟕% El contenido de humedad para la muestra N°37 es 28.67% Finalmente se procede a calcular el promedio aritmético de los porcentajes de humedad obtenidos: 𝑊𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 = 𝑊 33 + 𝑊 35 + 𝑊37 3 𝑊𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 = 28.73 + 28.22 + 28.67 3 𝑾 = 𝟐𝟖.𝟓𝟒% Por lo tanto, el porcentaje de humedad presente en la muestra de suelo será 28.54%, esto significa que el 28.54% de la muestra contiene agua.
  • 22. MECÁNICA DE SUELOS I VII. ENSAYO DE PESO VOLUMETRICO DE SUELO COHESIVO. 7.1.Procedimiento para Determinar el Contenido de Humedad PASO 1: Elección del tipo de muestra a analizar Se talla un espécimen de aproximadamente 10 cm, puede ser de forma cilíndrica, prisma rectangular o forma irregular, cuidando que ninguna dimensión sea mucho menor que las otras para iniciar el ensayo. Figura Nº22: Se escoge el tipo de muestra para analizar el peso volumétrico de suelo PASO 2: Proceso de Pesado de Muestras Se procede a pesar las muestras en una balanza electrónica. Al mismo tiempo se calienta la parafina en un recipiente hasta que se encuentre en estado liquido, deje que enfríe ligeramente si observa alta temperatura Figura Nº23: Se procede a pesar las muestras en una balanza electrónica
  • 23. MECÁNICA DE SUELOS I PASO 3: Cubrimiento de la Muestra con la Parafina Cubrir la muestra con la parafina liquida, tome la muestra con una mano sujetándola por los extremos y cuidadosamente cubra la superficie mediante contacto superficial con la parafina fundida, gire la muestra y repita sucesivamente hasta cubrir todas las caras. La parafina debe cubrir toda la muestra con una capa fina impermeable, no debe penetrar en los poros del suelo, tener cuidado que no se formen burbujas debajo de la parafina. Pesar y registrar la masa del suelo más parafina Este proceso se lleva a cabo tres veces de manera que no ingrese y salga agua de la muestra. Figura Nº24: Se procede a cubrir la muestra con la parafina liquida PASO 4: Segundo Pesado de Muestra Después de cubrir la muestra con parafina y hacerse enfriado, se procede a pesarla. Figura Nº25: Se procede a cubrir la muestra con parafina y hacerse enfriado
  • 24. MECÁNICA DE SUELOS I PASO 5: Llenado de Agua en la Probeta Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto luego, incline ligeramente la probeta e introduzca la muestra parafinada cuidadosamente dejando que se deslice por las paredes de la probetasin salpicar agua. Figura Nº26: Se procede a Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto PASO 6: Toma de Datos de Volumen Obtenido Apoye la probeta sobre la mesa de trabajo y registre el volumen de agua desplazado por el suelo parafinado. Figura Nº27: Se registra el volumen de agua desplazado por el suelo parafinado
  • 25. MECÁNICA DE SUELOS I PASO 7: Retiro de la Muestra de la Parafina Retire la muestra parafinada de la probeta, seque la superficie y rómpala, tome una muestra representativa de suelo que esté libre de parafina y determine su contenido de humedad. Figura Nº28: Muestra rota 7.2.Calculo y Análisis del Ensayo para el Peso Volumétrico 7.2.1. Para la Muestra 1 Volumen de la Parafina Muestra 1 𝑊𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 𝑊 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑊 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.17𝑔 𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 253.14𝑔 𝑊 𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.17𝑔 − 253.14𝑔 = 16.03𝑔 𝜌𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 0.87𝑔 𝑐𝑚3 ⁄ 𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 16.03𝑔 0.87𝑔 𝑐𝑚3 ⁄ = 18.43 𝑐𝑚3
  • 26. MECÁNICA DE SUELOS I Volumen de la Muestra 1 𝑣𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 = 500.00 𝑐𝑚3 𝑣𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 = 655.27 𝑐𝑚3 ∆𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 655.27 𝑐𝑚3 − 500.00 𝑐𝑚3 = 155.27𝑐𝑚3 ∆𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴+𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 155.27𝑐𝑚3 𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = ∆𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 155.27𝑐𝑚3 − 18.43 𝑐𝑚3 = 136.84𝑐𝑚3 𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 253.14𝑔 Peso Volumétrico de la Muestra 1 𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴1 = 𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴1 = 253.14g 136.84cm3 𝜸𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨𝟏 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟎𝒈 𝐜𝐦𝟑 ⁄ 7.2.2. Para la Muestra 2 Volumen de la Parafina Muestra 2 𝑊𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 𝑊 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑊 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴+𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 268.9𝑔 𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 251.51𝑔 𝑊 𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 268.9𝑔 − 251.51𝑔 = 17.39𝑔 𝜌𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 0.87𝑔 𝑐𝑚3 ⁄ 𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 17.39𝑔 0.87𝑔 𝑐𝑚3 ⁄ = 19.99 𝑐𝑚3
  • 27. MECÁNICA DE SUELOS I Volumen de la Muestra 2 vINICIAL = 500.00 cm3 vFINAL = 655.27 cm3 ∆vMUESTRA+PARAFINA = 655.27 cm3 − 500.00 cm3 = 155.27cm3 ∆vMUESTRA+PARAFINA = 155.27cm3 vMUESTRA = ∆vMUESTRA+PARAFINA − VPARAFINA vMUESTRA = 155.27cm3 − 19.99 cm3 = 135.28cm3 wMUESTRA = 251.51g Peso Volumétrico de la Muestra 2 𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴2 = 𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴2 = 251.51g 135.28cm3 𝜸𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨𝟐 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟗𝒈 𝐜𝐦𝟑 ⁄ 7.2.3. Para la Muestra 3 Volumen de la Parafina Muestra 3 𝑊𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 𝑊 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 − 𝑊 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 +𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.05𝑔 𝑊𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = 252.01𝑔 𝑊 𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 269.05𝑔 − 252.01 = 17.04𝑔 𝜌𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 0.87𝑔 𝑐𝑚3 ⁄ 𝑉𝑃𝐴𝑅𝐴𝐹𝐼𝑁𝐴 = 17.04𝑔 0.87𝑔 𝑐𝑚3 ⁄ = 19.59 𝑐𝑚3
  • 28. MECÁNICA DE SUELOS I Volumen de la Muestra 3 vINICIAL = 500.00 cm3 vFINAL = 655.27 cm3 ∆vMUESTRA+PARAFINA = 655.27 cm3 − 500.00 cm3 = 155.27cm3 ∆vMUESTRA+PARAFINA = 155.27cm3 vMUESTRA = ∆vMUESTRA+PARAFINA − VPARAFINA vMUESTRA = 155.27cm3 − 19.59 cm3 = 135.68cm3 wMUESTRA = 252.01g Peso Volumétrico de la Muestra 3 𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴3 = 𝑤𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑣𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝛾𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴3 = 252.01g 135.68cm3 𝜸𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨𝟑 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟕𝒈 𝐜𝐦𝟑 ⁄ Peso Volumétrico Promedio de las muestras 𝜸𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 = 1.850 + 1.859 + 1.857 3 𝑾 = 𝟏.𝟖𝟔𝟎 𝒈/𝒄𝒎𝟑
  • 29. MECÁNICA DE SUELOS I VIII. RESULTADOS 8.1. Contenido de Humedad de un Suelo ITEM DESCRIPCION DATOS 1 NUMERO DE CAPSULAS 33 35 37 2 PESO DE LA CAPSULA (g) 36.55 36.8 36.13 3 PESO DE LA CAPSULA + SUELO HUMEDO (g) 74.1 73.88 74.1 4 PESO DE LA CAPSULA + SUELO SECO (g) 65.72 65.72 65.64 5 PESO DEL AGUA Ww (g) 8.38 8.16 8.46 6 PESO DEL SOLIDO Ws (g) 29.17 28.92 29.51 7 CONTENIDO DE HUMEDAD W 28.73% 28.22% 28.67% 8.2. Peso Volumétrico Suelo Cohesivo ITEM |DESCRIPCION DATOS 1 N° de Muestra 1 2 3 2 Peso del suelo húmedo (g) 253.14 251.51 252.01 3 Peso del suelo húmedo + parafina (g) 269.17 268.90 269.05 4 Volumen inicial (cm3) 500.00 500.00 500.00 5 Volumen final (cm3) 655.27 655.27 655.27 6 ΔV=Volumen final - Volumen Inicial (cm3) 155.27 155.27 155.27 7 γ parafina (g/cm3) 0.87 0.87 0.87 8 Peso de la parafina (g) 16.03 17.39 17.04 9 Volumen de la parafina (cm3) 18.43 19.99 19.59 10 Volumen suelo = ΔV- Volumen parafina (cm3) 136.84 135.28 135.68 11 Peso volumétrico (g/cm3) 1.850 1.859 1.857
  • 30. MECÁNICA DE SUELOS I IX. DISCUSION  Es de gran utilidad conocer las características y propiedades del suelo para formular el diseño de la edificación y la resistencia del concreto, de esta manera prever daños a la edificación.   Es necesario conocer los cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica, contenido de aire, contenido de humedad, pues son siempre distinto en cada lugar. También es importante hacer el estudio del suelo, con una mínima profundidad de 3 metros.
  • 31. MECÁNICA DE SUELOS I X. CONCLUSIONES.  Realizando este ensayo de laboratorio se obtuvo que el contenido de humedad promedio presente en este suelo es del 28.54 %.  En las muestras existe poca variación del contenido de humedad.  En este ensayo pudimos calcular el peso volumétrico del suelo el cual es 1.86 g/cm3  Aprendimos a calcular el peso volumétrico de las muestras de suelo cohesivo con los métodos de cálculo mostrado en clase.  Los resultados obtenidos pueden variar mínimamente si se consideran los procedimientos y métodos para la medición del peso volumétrico.  A partir de este ensayo podemos ver que manipular una muestra para encontrar su peso volumétrico y además saber los estados por los que pasa y como va cambiando su peso y volumen a través de ellos nos ayuda a entender un poco más experimentalmente sobre las relaciones volumétricas expuestas en la teoría.
  • 32. MECÁNICA DE SUELOS I XI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES  La muestra debe ser cuidadosamente preservada y transportada para evitar alteraciones en el resultado real; de igual forma, en el laboratorio se debe efectuar el ensayo rápidamente para prevenir la condensación del agua presente en la muestra antes de la toma del peso húmedo.  Se recomienda utilizar la misma balanza para pesar las muestras secas y húmedas para obtener valores con el mismo grado de precisión y confiabilidad.  El secado de las muestras en el horno debe de ser mínimo 24 horas.  Evitar utilizar muestras frágiles o con fisuras, además evite aplicar la parafina en exceso, la capa de parafina debe ser fina pero suficiente para impermeabilizar a la muestra.  Para prevenir la mezcla de especímenes y la obtención de resultados incorrectos, todos los contenedores, deberían ser enumerados y deberían registrarse los números de los contenedores en los formatos de laboratorio.  Es importante que el estudiante esté siempre atento a las indicaciones que se dan para el correcto desarrollo del ensayo. Específicamente para esta práctica resulta muy útil llegar a dominar las fórmulas de contenido de humedad y peso volumétrico para así garantizar una excelente obtención de datos.
  • 33. MECÁNICA DE SUELOS I XII. BIBLIOGRAFIA  Ferdinard P. Beer, E. Russell Johnston, John T. DeWolf, Mazurek F. Mecanica de suelos. 3ra edición. México. Mc Graw Hill. (2012).  William F Smith. “Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales”. Tercera edición. Interamericana De España S.A.U. Editorial McGraw Hill.1998.  Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Mecánica de Suelos. 3ra. Ed., Limusa, 2001.  Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. Editorial México. Thomson Learning, cop. 2001.  https://sites.google.com/site/clasesdesueloutcmar/home/suelos-calizos  https://www.probelte.es/noticia/es/suelo-arcilloso-que-es-que-cultivar-y-como-mejorar-el- suelo/127  https://concepto.de/suelo/  https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/08/10/la-turba-el-abono-perfecto-para-las- plantas-usos-en-la-agricultura/ 