SlideShare a Scribd company logo
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
CIRUGIA
SEMESTRE:
• Decimo Segundo «H»
BIBLIOGRAFÍA:
• Ayus JC, Caramelo C, Tejedor A (eds.). Agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. Aprendizaje
mediante casos clínicos. Madrid: Panamericana; 2007
• Townsend, Courtney M. (c2013). Sabiston Tratado de cirugía. España: Elsevier
• Brunicardi, F. Charles (c2015). Schwartz Principios de cirugía. México: McGrawHill Education
INTEGRANTE:
Bryan Correa
• LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
• NUTRICION ENTERAL Y
PARENTERAL
• TRANSFUSION Y
HEMOCOMPONENTES
• Identificar los trastornos de los electrolitos para poder
tener una correcta conducta con el paciente
• Conocer la nutrición enteral y parenteral para el bienestar
y mejora de cada uno de los pacientes y según su
gravedad
• Exponer transfusion y el tratamiento de sustitución que
existen para poder nosotros poder tratar de forma idónea
al paciente
• En el paciente quirurgico es muy importante el aspecto
de los liquidos y electrolitos
• Cambios en el volumen de los liquidos y en la
composicion electrolitica en el periodo preoperatorio,
durante la intervención
• Traumatismo y a la septicemia
Es de
importancia?
• Equilibra la cantidad de agua en el cuerpo
• Equilibra el nivel acido/base del cuerpo
• Transporta nutrientes a las células
• Elimina los desechos de las células
• Da un mejor funcionamiento a nervios, musculo, corazón
y el cerebro
OSMOLARIDAD
CONCETRACION DE IONES POR LITRO DE SOLUCION
La osmolaridad plasmática sirve para determinar las concentraciones de sus
iones:
Formula: OSMOLARIDAD PLASMATICA 2xNa =
𝐺𝐿𝑈𝐶𝑂𝑆𝐴
18
+
𝑈𝑅𝐸𝐴
6
OSMOSIS
Es el movimiento de agua a través de una membrana
semipermeable de un sitio de menos concentrando al más
concentrado.
Medio hipertónico
Medio isotónico
Medio hipotónico
LIQUIDOS CORPORALES
AGUA CORPORAL TOTAL
Agua 50 a 60%
Tejidos magros como el musculo y
los organos solidos contienen mas
agua
grasa y el
hueso
varones delgados jovenes tienen una
proporcion mayor del peso corporal
edad avanzada o las
obesas
Varon adulto joven promedio tiene
60%
50% en una mujer adulta joven
promedio
80% en un recién nacidopromedio
Electrolitos Na: 150mEq/d, K: 40-60mEq/d y CL: 100mEq/d
Energia Glucosa: 100-150 gr. Sirve para reducir el catabolismo proteico
lo que impide una cetosis
COMO MANTENER ESTOS O
CORREGIRLOS?
• Se puede administrar 2.000-3.000 ml de sueros
glucohiposalinos
• Para calcular las perdidas de agua debemos controlar el
peso y la eliminación del paciente. Y según esto
reponemos los líquidos con glucosado al 5% o hiposalino.
COMPARTIMIENTOSLIQUIDOS
Agua
corporal
• Plasma
• Liquido extracelular
• Intracelular
liquidos extracelulares, plasma y el liquido intersticial (1/3)
liquido intracelular (2/3)
agua
extracelular
20
%
plasma (5%)
liquido intersticial
(15%)
Intracelula
r
40
%
Composición de los compartimientos de LIQUIDOS
Agua esta distribuida de manera uniforme en la totalidad
de los
compartimientos de liquidos del cuerpo
Sodio permanece unido con el agua
Administracion de liquidos que contienen sodio expande
el volumen intravascular y aumenta también el espacio
intersticial
PRESIONOMOTICA
• Actividad fisiologica de los electrolitos en solucion
depende del numero de particulas por unidad de
volumen
• Numero de cargas electricas por unidad de volumen
• Numero de iones con actividad osmotica por unidad de
volumen Iones univalentes Iones divalentes
Desplazamiento del agua a
través de una membrana
celular
Equilibrio osmótico
Presion osmotica se mide en unidades de osmoles
(osm) o miliosmoles (mosm)
Principales
determinantes de la
osmolalidad
sodio, glucosa y urea
Osmolalidad del liquido
intracelular y del
extracelular
290 y 310
mosm
membranas celulares
Cambio en la presion osmotica de un
compartimiento se acompana de una
redistribucion de agua hasta que se iguala la
presion osmotica
CAMBIOSEN LOS LIQUIDOSCORPORALES
Intercambio normal de líquidos y electrólitos
2 000 ml de
agua
75% por
ingestión
Alimentos
solidos
Perdidas
diarias
800 a l 200 ml
orina
250 ml por las
heces
600 ml como perdidas
insensibles
piel (75%)
Pulmones
(25%)
• consumen alrededor de 3 a 5 g de sal al dia, y los riñones
• Hiponatremia o hipovolemia, la excrecion de sodio puede disminuir hasta
1 meq al dia o maximizarse hasta 5 000 meq diarios
• Perdidas gastrointestinales son isotonicas o un poco hipotonicas
Clasificación de los cambios de los líquidos
corporales
Trastornos en el
equilibrio de
líquidos
volumen
concentracio
n
composicion
.
Ganancia o perdida isotónica de solucion salina
produce cambios en el volumen extracelular
Si se agrega o pierde agua libre del liquido
extracelular
ALTERACIONESEN EL EQUILIBRIODE LOS LIQUIDOS
Alteración deficit de volumen extracelular, y puede ser agudo o
cronico
Deficit agudo del volumen se acompana de signos
cardiovasculares y del SNC
Deficit cronicos muestran signos histicos, como
disminucion de la turgencia de la piel y hundimiento de los
ojos
• Resultados de laboratorio pueden mostrar un valor elevado del nitrogeno
ureico sanguíneo para reducir la filtracion glomerular y causar
hemoconcentración
• Causa mas comun de un deficit del volumen en pacientes quirurgicos es
una perdida de liquidos gastrointestinales por aspiracion nasogastrica,
vomito, diarrea o fistulas enterocutaneas.
• Exceso de volumen extracelular puede ser yatrogeno o secundario a
disfuncion renal, insuficiencia cardiaca congestiva o cirrosis
CONTROLDEL VOLUMEN
Osmorreceptores como por los barorreceptores
Osmorreceptores: sensores especializados que
detectan incluso variaciones pequeñas en la
osmolalidad de los liquidos y causan cambios
en la sed y en la diuresis a traves de los
rinones
Barorreceptores modulan el volumen en
respuesta a cambios en la presión y el
volumen circulante mediante sensores de
presión
COLOIDES O CRISTALOIDES
• Estos se utilizan vía IV
• Cristaloides son soluciones de sal de bajo costo
• Coloides tienen moléculas mas grandes que permanecen en el cuerpo
mas tiempo
COLOIDES
• Son tipos de líquidos
compuestas en fases que se
utilizan para reponer líquidos.
Se componen de agua y azúcar en diferentes
Concentraciones osmolaridad similar o superior a la
del plasma.
Uso para aporte calórico.
El rápido metabolismo y utilización de la dextrosa las convierte
en agua.
En general, sirven para reponer estados que requieran mejorar el soporte energético
como en pacientes con hipoglicemia.
A mayor concentración de dextrosa: mayor osmolaridad.
Soluciones glucosadas
El suero glucosado al 5 % proporciona, además, un aporte calórico nada
despreciable. Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de
glucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo
proteico.
Las soluciones de glucosa al 10 %, 20 % y 40 % son consideradas soluciones
glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa isotónica, una
vez metabolizadas desprenden energía y se transforma en agua. moviliza sodio
desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.
Suero Fisiológico
0.9%
La solución salina al 0.9%
tiene osmolaridad similar a
la del plasma, por lo cual
una vez aplicada al
espacio vascular.
Es levemente hipertónica
respecto al líquido
extracelular y tiene un pH
ácido.
Se distribuirá en un 75% en el
intersticio y un 25% en el
torrente sanguíneo. Entre 20 y
30 minutos. La solución salina
está compuesta únicamente
de agua y cloruro de sodio.
Contiene 9 gramos de
ClNa o 154 mEq de Cl y
154 mEq de Na+ en 1 litro
de H2O, con ina
osmolaridad de 308
La solución de lactato de
Ringer o Hartman
Tiene una osmolaridad
levemente inferior a la del
plasma
Igual utilidad que el SSA
en casos de reanimación y
reposición de líquidos.
Menos posibilidad de
causar acidosis
Contiene 45 mEq/L de
cloro menos que el suero
fisiológico, causando sólo
hipercloremia transitoria
y
Compuesta por agua,
NaCl, KCl, CaCl y lactato de
sodio.
osmolaridad de 273
mOsm/L
SOLUCIÓN DE RINGER
LACTATO
Compuestas por agua y NaCl en concentraciones entre 3% y 7.5%, con
osmolaridades hasta cinco veces mayores que la del plasma.
Propiedad vasodilatadora coronaria, renal y esplácnica y un efecto inotrópico
positivo, lo que globalmente se traduce en una mejoría del gasto cardíaco.
Medida temporal para mejorar temporalmente hemodinamia del paciente: se
corrige problema de base
SOLUCIONES HIPERTONICAS
Peso Corporal Líquido mL/Kg/h
Entre 0-10 Kg 4
Entre 11-20 Kg 2
Más de 1 Kg 1
Necesidades Diarias de Electrolitos.
- Na = 1-2 mEq/kg.
- Cl = 1-2 mEq/kg.
- K = 1 mEq/kg.
- Ca = 0.3-0.5 mEq/kg.
- Mg = 0.3 mEq/kg.
CALCULODE ECESIDADES DIARIAS
CAMBIOSDE LA CONCENTRACION
Cambios del sodio serico son inversamente proporcionales al agua corporal
total
Hiponatremia
• concentración sérica de sodio disminuye cuando hay exceso de
agua extracelular
• concentracion de sodio disminuye como consecuencia del
agotamiento o la dilución
• hiponatremia dilucional
• consumo excesivo de agua o el exceso yatrogeno por administracion
intravenosa de agua libre
• pacientes posoperados son en particular propensos a secretar mas
hormona antidiurética
• Antipsicoticos y los antidepresivos triciclicos, asi como los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
causa
s
dieta baja en
sodio
alimentacion enterica
Perdidas
gastrointestinales
Perdidas
renales
Cuando se valora la hiponatremia en presencia de
hiperglucemia, es necesario calcular la concentracion
corregida de sodio
Aumentos extremos de lipidos
y proteínas en plasma
seudohiponatremi
a
• Seundarios a la hiperhidratación celular y particular a la
hidratación neuronal
• Intensidad de los síntomas:
Velocidad instauración de hiponatremia: aguda y crónica
Nivel hiponatremia
Sintomas
A nivel muscular: calambres y fatiga muscular
Sistema Nervioso Central: Confusion, letargia,
desorientacion, convuliones ycoma o descenso
subito
Otros: Cefalea, anorexia, nauseas y vomitos
• Hiponatremia con osmolalidad normal-
Pseudohiponatremia
Trigliceridos
Proteinas plasmáticas
Lavado vesical con sorbitol o glicina
• Hiponatrema con osmolalidad elevada-Hiponatremia
dilucional
Hiperglucemia
Tratamientos con manitol
• Hiponatremia conosmolalidad diminuida- Hiponatremia
verdadera
Hiponatremia leve (125 – 135 mEq/L)
Con hipovolemia
• Reposición oral con bebidas isotónicas,
aproximadamente 3 litros al día Sin
hipovolemia
• Restricción hídrica inferior a 1 litro al día
Hiponatremia moderada (115 – 125 mEq/L)
Con hipovolemia
• Reposición oral con bebidas isotónicas,
aproximadamente 3 litros al día Sin
hipovolemia
• Restricción hídrica inferior a 1 litro al día
• Si no tolera VO administrar SSF 1 litro/24h
• Si edemas: furosemida IV 20 mg/8-12h
Tratamiento
Hiponatremia grave (< 115 mEq/L)
Se realizan 2 mediciones de Nap cada 2 horas y después
cada 4 horas.
Con hipovolemia
• Administrar SSF 3 litros en 24 horas
• Tras corregir la volemia volver a
valorar
Sin hipovolemia
• No se debe corregir la natremia de forma muy rápida,
para evitar el Síndrome de des- mielinización
osmótica:
- No corregir más de 1-2 mEq/L/hora
- No corregir más de 8-10 mEq/L en las primeras 24
horas
- No corregir más de 18 mEq/L en las primeras 48
horas
Cálculo de la velocidad de infusión
síntomas neurológicos
graves 1-2 mEq/L/hora durante 3 horas
clínica no grave
edemas no se debe tratar
con suero salino hipertónico
1. Solución hipertónica al 3%
2. Cálculo del incremento de sodio = (513 – 112)/[(60 x 0.5) + 1] = 13 mEq/L
(Por cada litro de la solución administrada aumentará Nap aproximadamente en
13 mEq/L)
1. Cálculo del volumen a administrar de la solución salina = 5 x 1000/13 = 385ml.
(Para incrementar 5 mEq/L el Nap en 3 horas, se deben perfundir 385 ml de la
solución en 3 horas)
1. Cálculo del volumen para incrementar 8 mEq/L el Nap en 24 horas = 8 x
1000/13 = 615 ml
Mujer de 70 años y 60 kg con un Nap de 112 mEq/L y convulsiones
Hipernatremia
• perdida de agua libre o por un aumento del sodio
• Hipernatremia hipervolemica suele deberse a la administracion
yatrogena de liquidos que contienen sodio
• Exceso de mineralocorticoides
• hipernatremia normovolemica se relaciona con causas renales
o extrarrenales
• hipernatremia sintomatica solo se presenta en pacientes con
deterioro de la sed o acceso restringido a liquidos
• sintomas se presentan hasta que la concentracion serica de
sodio excede los l60 meq/L
Pérdida de agua por el riñón: debido a un déficit de ADH
Falta de ingesta: Se presenta en personas que no pueden
tener acceso libre al agua, niños pequeños y pacientes en
coma.
alteración del mecanismo de la sed: edad
avanzada, pacientes psiquiátricos, alteración
del nivel de consciencia
Clinica
condiciona un aumento de la osmolaridad
gravedad clínica
• Hipernatremia aguda (instauración < 48 horas)
• Hipernatremia crónica (instauración > 48 horas)
• Hipernatremia grave (Na+ > 160 mEq/L)
Sintomas
Consideraciones
Tratamiento
• No disminuir el Nap más de 0.5-1 mEq/L a la hora
• No disminuir el Nap más de 10 mEq/L en 24 horas
según el volumen extracelular
Se inicia la reposición reposición con SSF
hasta reponer la volemia y se continúa con
suero hipotónico
Hipervolemia
Hipovolemia
SG al 5%, se añade furosemida IV 20 mg/8-12
horas y se valora un bolo IV inicial de 40 mg
Normovolemia
Diabetes insípida central
- Nasal 10-20 mcg/día en 1-2 dosis
- IV: 1-4 mcg/12-24 horas
Diabetes insípida nefrogénica - Hidroclorotiazida VO 25 mg/24h
Hipodipsia forzar ingesta de agua
1. Cálculo del deficit de agua libre= ( 77–164 )/(38 +1) = -2.2 mEq/L
Por cada litro de la solución administrada diminuye Nap aproximadamente en 2.2
mEq/L)
(Para disminuir -10 mEq/L el Nap se deben perfundir 2.38 l de la solución en 24 horas)
Hombre de 78 años y 69 kg con un Nap de 164 mEq/L.
polidipsia, poliuria de 1 mes.
TRASTORNOS DEL POTASIO
• El 98% se halla localizado en el espacio intracelular, y el 2%
restante en el espacio extracelular
• Las alteraciones del pH influyen en su distribución transcelular
- Acidosis - Alcalosis
• regulación de su balance externo se efectúa principalmente
por eliminación renal
• segmentos terminales de la nefrona son los que regulan la
cantidad de potasio excretada en la orina
• secreción distal de potasio
- La ingesta en la dieta
- El aporte de sodio al túbulo distal
• síntomas de los trastornos del potasio se deben a cambios en
la contractilidad muscular, ya sea esquelética o cardíaca
Funciones del potasio
influencia sobre los mecanismos de
activación de los tejidos excitables
Hipopotasemia
• Desplazamiento del potasio del medio
extracelular al intracelular
• Disminución importante de la ingesta de
potasio
• Pérdidas renales
• Pérdidas extrarrenales
- Digestivas
- Sudoración durante el ejercicio físico
- Grandes quemados
20% 4-5% es clínicamente
Determinantes en la clínica
Debajo de 3 mEq/l
arritmias ventriculares
• Patología cardíaca o neuromuscular previa
• Tratamiento con digoxina
• Rapidez en su instauración
• Presencia de hipocalcemia o hipomagnesemia
Manifestaciones clínicas
Cardíacas
Neuromusculares
Sistema Nervioso Central
Renales
• Latidos ectópicos aurículo-ventriculares
• Aumento del perfil arritmogénico de la digoxina
• Alteraciones electrocardiográficas
Debilidad muscular y mialgias
Rabdomiólisis con fracaso renal agudo
Letargia, irritabilidad, síntomas psicóticos
Potencia la aparición de encefalopatía hepática
Diabetes insípida por resistencia a la ADH
Nefropatía intersticial
Gastrointestinales
Metabólicas
Náuseas, vómitos, íleo paralítico
Intolerancia a los hidratos de carbono
disminución de la secreción de insulina
Alcalosis metabólica
Tratamiento
Hipopotasemia leve (3 – 3.5 mEq/L)
• Dieta rica en potasio (plátano, naranja,
tomate y frutos secos)
Hipopotasemia moderada (2.5 – 3 mEq/L)
• Tolera VO: dieta rica en potasio y sales de
potasio
• Si no tolera VO: 120 mEq de ClK en 24 horas
Hipopotasemia grave (< 2.5 mEq/L)
• No superar 150 mEq/día
• No superar una dilución mayor de 30 mEq en 500 ml SSF
• No superar una velocidad de infusión superior 20
mEq/hora
• Preferible realizar la dilución con SSF
Cuanto debo poner?
Como le debo poner?
Paciente de 65 Kg tiene un potasio de 2,8 mEq
1. ( 65x1 ) +(10% de (50x65) = 65 +325 = 390 mEq
390 miliequivalentes tenemos que pasarle al paciente
(Para corregir el potasio en 24 horas) = 390/24 : 16 x hora.
Le paso 8 mEq/h por 48 horas.
No pasar mas de 8 mEq
20ml de KCl en 980
ml de SS 0.9%
40 mEq 1000 ml
ml
8 mEq
Pasamos en una solución
preparada de 20 ml de KCl de SS
0.9% pasar a razón de 200 ml hora
Hiperpotasemia
• papel central de la aldosterona en la excreción
del potasio, los fármacos que la inhiben o
interfieren su acción, como la espironolactona
o los IECAS
• hipoaldosteronismo hiporreninémico
 incapacidad de una respuesta
adecuada de la renina a un
estímulo
hiperpotasemia grave:
• Alteración en la excreción de potasio por el riñón
• Insuficiencia renal avanzada
• Insuficiencia renal moderada sumada a la
acción de los fármacos
frecuencia es del 9% en pacientes
hospitalizados y la mortalidad 67%
Manifestaciones clínicas encima de
6.5mEq/L
Manifestaciones clínicas
Cardíacos
Neuromusculares
• Debilidad muscular
• Parestesias y disartria
• Parálisis ascendente flácida
Renales
• Reducción de la excreción renal de amonio
• Natriuresis aumentada
Gastrointestinales
• Náuseas, vómitos, dolor abdominal,
íleo paralítico
Metabólicas
• Acidosis metabólica
• Elevación de la insulina y el glucagón
Tratamiento
• retirada de fármacos
• corregir insuficiencia renal
• restaurar equilibrio acido-base
Hiperpotasemia leve (5.5 – 6 mEq/L)
• Quitar potasio de la dieta
• Resinas de intercambio iónico VO: 10-20 gr/8-12h
• Furosemida 40-60 mg IV
Hiperpotasemia moderada (6-7 mEq/L)
• Medidas de Hipopotasemia leve
• 10 UI insulina rápida en 500 ml SG 10% a pasar en 30 minutos
• 50-100 mEq 1molar de Bicarbonato sódico a pasar en 30 minutos
•
Hiperpotasemia grave (> 7 mEq/L)
• Medidas de hiperpotasemia leve y moderada
• Gluconato cálcico al 10%: 1-2 ampollas en 100 ml SG 5%
• Diálisis:
- Oligoanuria
- No hay respuesta al tratamiento médico
- Insuficiencia renal avanzada
Hipomagnesemia
Determinantes en la clínica debajo de 1.2 mg/dl
Manifestaciones clínicas
Síntomas-inespecíficos
Cardíacas
Arritmias supraventriculares
Arritmias ventriculares
Ensanchamiento del complejo QRS
Neuromuscular Debilidad muscular y tremor
Hiperreflexia y tetania
Gastrointestinales
Náuseas y vómitos
Anorexia
Hipomagnesemia leve (1.4-1.8 mg/dl)
Tratar la causa
administrar sales de magnesio VO
alimentos ricos en magnesio
Hipomagnesemia moderada-grave o sintomática (< 1.4 mg/dl)
Sulfato de magnesio IV 1.5 gr en 100 ml de SG 5% a pasar en 15 minutos
Perfusión durante 3-7 días: 6 gr diluidos en 500 ml SG 5% a pasar en 24 horas
deben monitorizar la frecuencia y ritmos cardíacos y la presión arterial
Tratamiento
Hipermagnesemia
• Insuficiencia renal aguda o crónica avanzada
• Administración exógena de magnesio
síntomas niveles séricos
Efectos tóxicos
• Tratamiento con digoxina
• Acidosis metabólica
• HHipercalcemia o hiperpotasemia
síntomas
• 4.8-7.2 mg/dl (4-6 mEq/l)
• 7.2-12 mg/dl (6-10 mEq/l)
• > 12 mg/dl (>10 mEq/l)
• > 18 mg/dl (>15 mEq/l):
Tratamiento
Retirar de la dieta los alimentos ricos en magnesio
Insuficiencia renal avanzada, inestabilidad
hemodinámica o síntomas graves
Hemodiálisis
Hipermagnesemia moderada (4.1-4.9 mg/dl)
• Furosemida IV 20 mg/8 horas
Hipermagnesemia grave (> 5 mg/dl)
Tratamiento 1-2 ampollas de 10 ml de Gluconato cálcico IV al 10%, en
100 ml de SG 5% a pasar en 20 minutos
TRASTORNOS DEL CALCIO
• Excitabilidad neuromuscular, la estabilización de las
membranas celulares, la coagulación y la respuesta
inmune
• hueso (98% )
• calcio sérico (2%) existe en el plasma
• En forma de iones libres (50%)
• Unido a proteínas (45%)
• Formando parte de complejos (5%)
Variaciones del calcio ionico
Concentración de proteínas
plasmáticas
Variaciones del pH
- Acidosis
- Alcalosis
Hipocalcemia
• Hipoparatiroidismo: hipocalcemia crónica
• Insuficiencia renal
• Politransfusión sanguínea
• Situaciones clínicas
• Fármacos
Determinantes en la clínica
velocidad de instauración de la hipocalcemia
valor de la fracción ionizada
Síntomas
• A nivel muscular: parestesias, hiperreflexia, tetania,
irritabilidad y espasmos
• Sistema Nervioso Central: ansiedad, depresión
Sistema Cardiovascular: hipotensión arterial,
bradicardia
Hipocalcemia sintomática, aguda grave, QT prolongado (< 7.5 mg/dl)
Tratamiento
tratar de forma inmediata
• administración de calcio IV
• Gluconato cálcico al 10%
• Cloruro cálcico al 10%
• Dosis inicial: 2 amp en 100 ml de SG 5% en 20 minutos
• Dosis mantenimiento: 6 amp en 500 ml SG 5% a 100 ml/hora
Hipocalcemia leve (7.5-8 mg/dl)
• Carbonato cálcico VO, a dosis de 1gr/8h
• Si no mejora la clínica pasar a calcio IV
Tratamiento coadyuvante
hipoparatiroidismo Calcitriol VO 0.25 mcg/12h
Déficit de vitamina D Colecalciferol VO 400 UI/12h
Hipercalcemia
• 90% de las hipercalcemias son debidas a
hiperparatiroidismo o neoplasias sólidas, con o sin
metástasis
• Exceso de vitamina D
• Enfermedades granulomatosas
• Fármacos como las tiazidas y el litio
sintomatología depende de la velocidad
de instauración de la hipercalcemia
Síntomas
• Generales
• Sistema cardiovascular
• Digestivos
• Renales
• Hipercalcemia grave
Causas
neoplasias de pulmón,
mama y riñón y el hiperpa-
ratiroidismo.
Diagnóstico
Tratamiento
Hipercalcemia leve (< 12mg/dl)
Tratar la enfermedad de base
Hipercalcemia moderada (12-13 mg/dl)
SSF 2500-6000 ml al día con suplemento de ClK
Furosemida
Hipercalcemia grave (> 13 mg/dl)
Monitorizar frecuencia y ritmo cardíacos, presión arterial, diuresis
• Bifosfonatos
• Calcitonina
• Glucocorticoides
• Hemodiálisis
TRASTORNOS DEL FOSFORO
• 80% se encuentra en el esqueleto óseo
• absorción se realiza en el intestino delgado a partir de
los alimentos
• 90% de la carga filtrada se reabsorbe en el túbulo
proximal
• metabolismo se encuentra regulado por la PTH y la
vitamina D
• movilizan en función de las cifras de calcio iónico,
HIPOFOSFATEMIA
manifestaciones clínicas debajo de 1.5 mg/dl
Cardíacas
• Insuficiencia cardíaca
• Arritmias ventriculares y muerte súbita
• Sistema Nervioso Central
• Parálisis de pares craneales
• Convulsiones
• Somnolencia, desorientación y
coma
Neuromusculares
Debilidad muscular, mialgias, parestesias, hiperreflexia
y tetania
Parálisis arrefléxica aguda (similar al Síndrome de
Guillain-Barré)
Rabdomiólisis
Contractilidad diafragmática alterada
Óseas
• Osteomalacia
• Osteopenia
Hematologicas
Aumento de la afinidad de la hemoglobina por el
oxígeno
Anemia hemolítica
Trombocitopenia, alteración de la función
plaquetaria
Alteración de los leucocito
Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos
• Anorexia
• Renales
• Necrosis tubular aguda
Tratamiento
Hipofosfatemia leve-moderada o asintomático (1-3 mg/dl)
Corregir la causa
Hipofosfatemia grave o sintomática (< 1 mg/dl)
• Una ampolla de fosfato monosódico
• Administración de fosfato IV requiere controles analíticos frecuentes y
monitorizar la frecuencia y ritmo cardíacos y la presión arterial
1. HIPERFOSFATEMIA
Disminución de la excreción
renal de fósforo
Por disminución del filtrado glomerular
Por aumento de la reabsorción tubular
Sobrecarga de fósforo al
espacio extracelular
Endógena: rabdomiolisis, síndrome de lisis tumoral
Exógena: tras la administración de fósforo intravenoso
Manifestaciones clínicas
Cardíacas
Hipotensión arterial, bradicardia
Prolongación del intervalo QT
Sistema Nervioso Central
Ansiedad e irritabilidad
Depresion, psicosis
convulsiones
Neuromusculares
Calambres musculares
• Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos
• Anorexia
• Renal
• Insuficiencia renal
• Oculares
• Disminución de la agudeza visual
• Conjuntivitis
Tratamiento
Hiperfosfatemia aguda
Forzar la diuresis con SSF entre 3 y 6 litros al día
Acetazolamida VO a dosis de 15 mg/kg/4 horas
Hemodiálisis
Hiperfosfatemia crónica
Carbonato cálcico VO 2.5-10 gr al día o Acetato cálcico VO 1 gr/8 horas
Añadir Hidróxido de aluminio VO 200-500 mg/4-6 horas
NUTRICIONEN EL PACIENTE QUIRUGICO
Apoyar al paciente quirúrgico para evitar o revertir
los efectos catabólicos de la enfermedad o la lesion
Estimación de las necesidades
energéticas
• Deficiencias por exceso de nutrientes y pronosticar las
necesidades nutricionales
• Perdida de peso, antecedente de enfermedades cronicas o
habitos dietéticos
• Habitos sociales que predisponen a la desnutricion y el uso de
fármacos
• Exploracion física: perdida de tejido muscular y adiposo,
disfuncion organica y cambios sutiles en piel, cabello o en la
funcion neuromuscular
•cambios en el peso
•grosor del pliegue cutáneo
•circunferencia delbrazo en el área muscular
Datos
antropométricos
•Excreción de creatinina
•concentración de albúmina
•concentración de prealbúmina
•recuento de linfocitos totales
mediciones
bioquímicas
Bas
e
Factores de tensión
fisiologica
Evolución natural
valoración nutricional
apoyo nutricional es
satisfacer las necesidades
energeticas
procesos metabolicos
esenciales y la reparacion de
los tejidos
Consumo basal de energía
BEE (varones) = 66.47 + 13.75 (W) + 5.0 (H) – 6.76 (A)
kcal/d
BEE (mujeres) = 655.1 + 9.56 (W) + 1.85 (H) – 4.68 (A)
kcal/d
Harris-Benedict
calcular las necesidades energéticas en
la mayor parte de los pacientes
hospitalizados
Traumatismo
s o
septicemia
sustrato
energético
Apoyo nutricional
necesidades de sustratos
para la sintesis de proteina
Vitaminas y minerales
satisfacerse con
facilidad en el paciente
hay una evolución
posoperatoria no
complicada
ausencia de
deficiencias
preoperatorias
Dietas elementales o
hiperalimentación
parenteral
complementación con
vitaminas y minerales
cantidades adecuadas en la
dieta
Preparados comerciales vitaminicos
para su uso intravenoso o
intramuscular
No vitamina K y algunos no
contienen vitamina B12 o acido
folico
Oligoelemento
s
administrarse por vía
intravenosa
Sobrealimentación
utiliza el peso corporal real
para calcular el BEE
enfermedades
criticas
Utilizarse calorimetria
directa
tension
fisiologica
calcularse el peso
corporal magro
ajustado
deterioro clínico a traves del incremento del consumo de
oxigeno, incremento en la produccion de dioxido de
carbono y necesidad de apoyo ventilatorio prolongado,
higado graso, depresion de la funcion leucocitica,
hiperglucemia
NUTRICION ENTERICA
Bases para la nutrición entérica
se
prefiere
• base en el bajo costo de la alimentación
entérica
• riesgos relacionados con la via intravenosa
• Consideracion las consecuencias de la falta de
uso del tubo digestivo
Disminucion de la produccion de
IgA secretora y producción
citocinas
Beneficios
reducción en la frecuencia de complicaciones infecciosas
producción de proteínas de fase aguda
pacientes con enfermedades críticas o lesionados
Traumatismo abdominal y torácico graves
la nutrición entérica temprana se asocia con mejor absorción de carbohidratos en el intestino
delgado, duración más breve de la ventilación mecánica y tiempo más corto de permanencia en la
unidad de cuidados intensivos
Inicio de la
nutricion
inmediato después
de la reanimación
facilidad por un
gasto urinario
Descompresion gastrica
simultanea con
alimentacion
lesion cefalica cerrada con
gastroparesia
Alimentacion enterica
temprana
disminución de la incidencia de formacion de
fistulas en pacientes con abdomen abierto
Nutrición entérica hipocalórica
pacientes graves o con
lesiones criticas
consumo de energía
en reposo
dosis calórica recomendada 25 a 30
kcal/kg/dia
satisfacer las necesidades energeticas del
paciente y evitar la perdida de masa corporal
magra
Alimentacion
trofica
no satisfacer las
necesidades calóricas
diarias.
Formulas Entéricas
favorecer la tolerancia gastrointestinal
efecto antiinflamatorio
Inmunomoduladores
Tubo
digestivo
Intacto toleraran bien soluciones
complejas
periodos
prolongados
menor probabilidad de
tolerar
Factores que
influyen en la
elección
extension de la disfuncion
organica
Necesidades de nutrientes para restablecer la funcion
optima
cicatrizacio
n
costo de productos
especificos
Inmunonutrientes
Glutamina
proporciona una fuente energética importante
para los enterocitos
fuente energética importante para los
inmunocitos
estados de tensión fisiológica-se agotan
Arginina
retención neta de nitrógeno y síntesis
de proteínas
incremento de la función
de los inmunocitos.
investigación la utilidad
clínica
PUFA ω-3
desplazan ácidos grasos de
las membranas celulares
reduce la respuesta proinflamatoria
por la producción de prostaglandinas.
Fórmulas isotónicas con bajo residuo
• Densidad calorica de 1.0 kcal/ml
• Necesitan casi 1 500 a 1 800 ml para satisfacer
las necesidades diarias
• Compuestos de baja osmolaridad
Fórmulas isotónicas con fibra.
• Formulas isotonicas con fibra contienen fibra soluble e
insoluble
• Base de soya
• Retrasan el transito intestinal y reducen la incidencia de
diarrea
Fórmulas que mejoran la función
inmunitaria
• Funcion inmunitaria o de los organos solidos
• glutamina, arginina, acidos grasos ω-3 y nucleotidos.
• reducen las complicaciones quirurgicas y mejoran los
resultados
Fórmulas con alta densidad calórica
• mayor valor calorico por el mismo volumen
• proporcionan 1.5 a 2 kcal/ml
• requieren restriccion de liquidos
Fórmulas con alto contenido de
proteínas
• alto contenido de proteinas se encuentran disponibles en
mezclas isotonicas y no isotónicas
• enfermedades graves o con traumatismos
• razon de calorias no proteinicas: nitrogeno entre 80:1 y 120:1
Fórmulas elementales
• nutrientes predigeridos y proporcionan proteínas
• carbohidratos complejos
• contenido de grasa
• Facilidad de absorcion
Fórmulas para insuficiencia renal
• bajo contenido de liquidos
• bajas concentraciones de potasio, fosforo y magnesio
Fórmulas para insuficiencia pulmonar
• 50% de las calorias totales
• reducir la produccion de dioxido de carbono
• aliviar la carga para la respiracion por los pulmones
Acceso para el apoyo nutricional
entérico
•estado mental intacto y con reflejos
laríngeos protectores
•Intubados
•alimentación en el intestino delgado
•colocación inapropiada-posición
apropiada
Sondas Nasoentericas
•alteración del mecanismo de
deglución, obstrucción orofaríngea o
esofágica y traumatismo facial mayor
•complementos calóricos, hidratación o
dosificación
•Contraindicaciones: ascitis,
coagulopatía, várices gástricas,
neoplasia gástrica y la falta de un sitio
abdominal adecuado
Gastrostomia
Endoscopica
Percutanea
•alimentación gástrica o que tienen un
riesgo significativo de
broncoaspiración
•sonda de calibre 9F a 12F-guía
fluoroscópicao endoscópica
•Yeyunostomía directa-requiere un
enteroscopio o colonoscopio para
alcanzar el yeyuno
Gastrostomía-
yeyunostomía
NUTRICION PARENTERAL
consiste en la administracion
continua de soluciones
hiperosmolares
carbohidratos, proteinas,
grasas y otros nutrientes
cateter permanente
introducido en la vena cava
superior
beneficios maximos, la
razon de
calorias:proteinas
Cuando las fuentes de calorias y
nitrogeno se administran en diferente
momento
• alimentacion parenteral en el periodo perioperatorio han sugerido que el
apoyo nutricional preoperatorio puede ser beneficiosoen algunos pacientes
quirúrgicos
• particular en aquellos con desnutricion grave.
• El uso a corto plazo de nutricion parenteral en pacientes en estado critico
• se asocia con tasas mas altas de riesgos de infección que la nutricion
entérica
Bases para la nutrición
parenteral
• principales indicaciones : son desnutricion, septicemia, cirugia o lesiones
traumaticas en pacientes muy graves
• uso seguro de la nutricion parenteral requiere la selección apropiada de
pacientes con necesidades nutricionales especificas, experiencia con la
técnica y estar consciente de las complicaciones asociadas.
• El uso posoperatorio sistematico de nutricion parenteral no ha mostrado
beneficios clínicos y puede acompanarse de incremento significativo en la
tasa de complicaciones.
• objetivo fundamental es proporcionar suficientes calorias y sustrato de
nitrogeno para favorecer la reparacion histica
Grupos de pacientes para los cuales se ha utilizado la nutrición
parenteral
1. Recien nacidos con anomalias gastrointestinales catastróficas
2. Recien nacidos con retraso en el crecimiento por insuficiencia gastrointestinal
3. Pacientes adultos con sindrome de intestino corto secundario a reseccion intestinal
masiva
4. Pacientes con fistulas enteroentericas, enterocolicas, enterovesicales
5. Pacientes quirurgicos con ileo paralitico prolongado después de cirugias mayores (> 7 a
10 dias)
6. Pacientes con intestino de longitud normal pero con malabsorción
7. Pacientes adultos con trastornos gastrointestinales
8. Pacientes con colitis granulomatosa
9. Pacientes con cancer
10.Pacientes en quienes han fallado los intentos para proporcionar calorias adecuadas
11.Pacientes en estado critico que se encuentran en estado hipermetabolico
contraindicada la hiperalimentacion
1. Pacientes en quienes se carece de un objetivo especifico para el
tratamiento.
2. Pacientes que experimentan inestabilidad hemodinamica o alteracion
metabolica
3. Pacientes en quienes es factible la alimentacion por el tubo digestivo.
4. Pacientes con buen estado nutricional.
5. Lactantes con < 8 cm de intestino delgado
6. Pacientes con descerebracion irreversible
Nutrición parenteral total
• la nutrición parenteral
central
acceso a una vena de grueso calibre para suministrar la
totalidad de las necesidades nutricionales del individuo.
Nutrición parenteral periférica
osmolaridad mas baja de la solucion utilizada
para nutrición parenteral periferica como
consecuencia de menores concentraciones de
glucosa y proteinas
permite su administracion a traves
de venas perifericas.
no es apropiada para considerarse si no se encuentra disponible
la via central o si es necesario administrar apoyo nutricional
complementario
Inicio de la nutrición parenteral total
La solucion basica para
nutricion parenteral
concentración final de 15 a 25% de
glucosa y 3 a 5% de aminoácidos
cristalinos.
• El suministro apropiado de electrolitos y aminoacidos debe tomar en cuenta las vias
de perdida de liquidos y electrolitos, la funcion renal, tasa metabolica, funcion cardiaca
y enfermedades subyacentes.
• Deficiencias vitaminicas ocurren con poca frecuencia si se utilizan tales
preparaciones.
• deben administrarse complementos una vez por semana.
• Durante la nutrición parenteral prolongada con soluciones sin grasa, suele ocurrir
deficiencia de acidos grasos esenciales, que se manifiesta en la clínica como
dermatitis con piel seca, con descamacion y perdida de cabello.
• La presentacion mas frecuente de las deficiencias de oligoelementos es el exantema
eccematoide con distribucion difusa y en las regiones intertriginosas en pacientes con
deficiencia de cinc.
• Dependiendo de la tolerancia a los liquidos y al nitrógeno pacientes deben ser
vigilados estrechamente en busca del desarrollo de complicaciones electroliticas, del
volumen, acidobasicas y septicas o infecciosas
• potasio es esencial para lograr un equilibrio nitrogenado positivo y reponer las
reservas intracelulares agotadas
• Los pacientes con diabetes mellitus dependientes de insulina pueden mostrar
fluctuaciones amplias en las concentraciones de glucosa en sangre mientras reciben
nutricion parenteral.
Complicaciones de la nutrición
parenteral
Complicaciones técnicas.
relacionadas con la
alimentacion parenteral a
largo plazo
contaminacion de las
soluciones
Las infecciones del
torrente sanguineo
El uso de cateteres de varias luces puede
acompanarse de un ligero incremento en el riesgo
de infeccion. La tasa de infeccion del cateter es mas
elevada en aquellos que se colocan en la vena
femoral, es menor para los colocados en la vena
yugular y aun mas baja para los que se colocan en
la vena subclavia.
neumotorax, hemotorax, hidrotorax, lesion de la
arteria subclavia, lesion del conducto toracico,
arritmias cardiacas, embolia gaseosa, embolia por
cateter y perforacion cardiaca con taponamiento.
Complicaciones metabólicas
Puede desarrollarse hiperglucemia con velocidades normales de
infusion en pacientes con intolerancia a la glucosa o si se administran
soluciones hipertónicas con demasiada rapidez
El tratamiento de esta alteracion consiste en la administracion de
volumen con correccion de las anomalias electroliticas y la
administración de insulina
Atrofia intestinal
La falta de estimulacion intestinal se asocia con atrofia de la mucosa
intestinal, disminucion de la altura de las vellosidades intestinales,
proliferacion bacteriana, reduccion del tamano del tejido linfoide,
disminucion de la produccion de IgA y alteracion de la inmunidad
intestinal.
Transfusión.
Antecedentes.
El tratamiento de sustitución con sangre humana se aceptó a finales del siglo XIX. Fue seguido por la introducción del
sistema de grupos sanguíneos por el doctor Karl Landsteiner
TRatamiento de sustitución.
Tipificación y reacciones cruzadas.
• La compatibilidad serológica para los grupos A, B, O y Rh se establece de manera sistemática.
• Reacciones cruzadas entre eritrocitos del donante y suero del receptor.
• Individuos receptores con Rh negativo deben recibir transfusiones sólo con sangre Rh negativo. (15% de la
población.)
• Aceptable la administración de sangre Rh positivo si no se dispone de sangre Rh negativo.
• No debe transfundirse sangre Rh positivo a mujeres con Rh negativo que se encuentran en edad fértil.
• Urgencia, la sangre tipo O negativo puede transfundirse a todo tipo de receptores.
Tipificación y reacciones cruzadas.
•Pacientes con concentraciones clínicamente significativas de aglutininas en frío, administrarse sangre con el empleo de
un calentador para hemoderivados.
•Pacientes que han recibido transfusiones desarrollaran anticuerpos o tienen anemia hemolítica autoinmunitaria es
difícil realizar reacciones cruzadas.
•Pacientes pueden donar sangre si su concentración de hemoglobina se encuentra por arriba de 11 g/100 ml o si el
hematócrito es >34%. Primera recuperación se realiza 40 días antes en la operación planificada y la última tres días
antes de la operación.​
SANGRE ENTERA DE
BANCO.
• Sangre entera de banco, en alguna
ocasión el producto sanguíneo ideal.
• Evidencia reciente demostró que la
edad de los eritrocitos puede tener una
participación significativa en la
respuesta inflamatoria.
ERITROCITOS Y ERITROCITOS
CONGELADOS
• Eritrocitos son el producto de elección
en la mayor parte de los eventos
clínicos que requieren reanimación.
• los eritrocitos congelados no están
disponibles para uso en urgencias, ya
que la descongelación y preparación
toma horas. Se usan en pacientes con
sensibilización previa.
Concentrado de eritrocitos: con bajo
contenido de leucocitos y lavados/ con
bajo contenido de leucocitos.
• Estos productos se preparan con filtración que
elimina casi el 99.9% de los leucocitos y la
mayor parte de las plaquetas y, si es
necesario, con lavado adicional con solución
salina.
• Reducción de leucocitos evita casi todas las
reacciones febriles no hemolíticas, la alo
inmunización antígenos HLA clase I y la
resistencia a la transfusión de plaquetas.
CONCentrados plaquetarios.
• Las indicaciones para transfusión plaquetaria incluyen
trombocitopenia causada por hemorragia masiva y
sustitución con hemoderivados causada por la
producción insuficiente de plaquetas y trastornos
plaquetarios cualitativos.
• Vida de anaquel de los concentrados plaquetarios es
de 120 h desde el momento de la donación. una
unidad de concentrado plaquetario tiene un volumen
aproximado de 50 ml.
• El nivel terapéutico de las plaquetas es de 50000 a
100000/ μl.
Plasma fresco congelado.
• Plasma fresco congelado (FFP) se prepara de
sangre fresca donada y es la fuente habitual de
factores de coagulación dependientes de
vitamina K la única fuente de factor V.
• El FFP puede descongelarse y almacenarse
hasta por 5 días
concentrados y tecnología DNA
recombinante.
• Los avances tecnológicos han permitido que la
mayor parte de los factores de coagulación y la
albúmina se encuentran fácilmente disponibles
en la forma de concentrados.
acido tranexámico
• Es un anti vivir y no lítico que se ha usado para disminuir la hemorragia y la necesidad de
transfusiones sanguíneas en la cirugía de derivación arterial coronaria con injerto,
trasplante hepático ortotópico, artroplastia de cadera y rodilla, y en otras situaciones
quirúrgicas.
• Reportes de eventos adversos con el uso de TXA, alteraciones gastro intestinales ( náusea
vómito y diarrea, casi siempre relacionados con la dosis), trastornos visuales ( visión
borrosa y cambios en la percepción del color, sobre todo con el uso prolongado) y
fenómenos tromboembólicos ocasionales.
• El TXA debe usarse con precaución en caso de hemorragia de vías urinarias porque hay
informes de obstrucción ureteral a causa de la coagulación.
• El tec hija no debe administrarse con concentrado de complejo de protrombina activada ni
con concentrado de complejo del factor IX porque pueden elevar el riesgo de trombosis.
Indicaciones para el tratamiento de
sustitución con hemoderivados.
• La capacidad de transporte de
oxígeno es principalmente una
función de los eritrocitos.
• La transfusión de estos debe
incrementar dicha capacidad de
transporte.
• La hemoglobina es fundamental para
mantener el contenido de oxígeno
arterial y para el suministro de
oxígeno.
Mejoría en la capacidad de
transporte de oxígeno
Tratamiento de la anemia: indicacio
para la transfusión.
• En 1988 el National Institute of Health
Consensus Report cuestionó la posición de
que las concentraciones de hemoglobina
<10g/100 ml o hematócrito <30% indicaban
la necesidad de transfusión preoperatoria de
eritrocitos.
• un aspecto sin resolver relacionado con las
indicaciones para transfusión es la seguridad
de mantener una concentración de
hemoglobina de 7 g/ 100 ml.
Reposición de volumen.
La indicación más común para transfusión de
hemoderivados, reposición del volumen sanguíneo
este utiliza hemoglobina o el hematocrito.
Intensidad y velocidad de la hemorragia son
factores en el desarrollo de signos y síntomas de
hemorragia.
Hemorragia en la sala de operaciones puede
valorarse al estimar la cantidad de sangre en la
herida y en los campos quirúrgicos, volví al pesar
las compresas y gasas y cuantificar la sangre
aspirada del campo quirúrgico.
Nuevos conceptos en la reanimación
Fecha reciente, la estrategia de reanimación con control
de daño, este tener o evitar en lugar de tratar la triada
letal de coagulopatía, acidosis e hipotermia.
La indicación más común para transfusión de
hemoderivados, reposición del volumen sanguíneo
este utiliza hemoglobina o el hematocrito.
Reanimación de control de daños.
• De acuerdo con las guías estándar para el apoyo vital avanzado, individuos traumatizados se inicia con la
reanimación con soluciones cristaloides, seguida de la administración de concentrados de eritrocitos. solo
después de la transfusión de varios litros de soluciones cristaloides se lleva a cabo la transfusión de unidades de
plasma o plaquetas
• debido a la coagulopatía temprana del traumatismo, la estrategia actual para tratar a los pacientes con
hemorragia masiva incluye la implementación temprana de la reanimación con control de daños
Guías prácticas para la transfusión clínica en adultos.
A. Transfusión inicial de concentrado de eritrocitos (RBC):
1. Notificar de inmediato al banco de sangre la necesidad urgente de concentrados
de eritrocitos.
Sangre O negativa sin reacciones cruzadas (disponible de inmediato).
Tan pronto como sea posible cambiar a sangre O negativo para mujeres y para varones
con tipo de sangre O positivo.
Sangre de tipo específico sin pruebas cruzadas (disponible en casi 5 a 10 min).
Sangre con reacciones cruzadas completas (disponible en casi 40 min).
2. Se envía una muestra de sangre al banco de sangre para tipificación y reacciones cruzadas.
3. Debe concluirse la entrega de sangre. Si se desconoce el tipo de sangre y la transfusión
es necesaria de inmediato, debe administrarse un concentrado de eritrocitos O negativo.
4. Se transfunden los concentrados de eritrocitos en la forma habitual. Todos los pacientes
deben ser identificados (nombre y número) antes de la transfusión.
5. Los pacientes que se encuentran inestables o que reciben uno o dos concentrados
de eritrocitos y que no responden con rapidez deben considerarse elegibles para
protocolo de transfusión masiva (MT).
B. Guía para la transfusión masiva en adultos:
1. Las guías para transfusión masiva (MTG) deben iniciarse tan pronto como se detecte
que el paciente necesita la transfusión masiva (≥10 unidades de concentrados de eritrocitos
en 24 h). El banco de sangre debe esforzarse por suministrar el plasma, plaquetas
y concentrados de eritrocitos en una razón 1:1:1. Para que sea eficaz y se reduzca al mínimo
la coagulopatía por dilución, la razón 1:1:1 debe iniciarse en etapas tempranas, de manera
ideal con las primeras dos unidades de concentrados de eritrocitos transfundidos. Deben
administrarse cantidades mínimas de soluciones cristaloides.
2. Una vez que se ha iniciado la MTG, el banco de sangre contará con seis concentrados
de eritrocitos, seis FFP y seis concentrados plaquetarios ubicados en una hielera portátil
para rápido transporte. Si no se dispone de inmediato de las seis unidades de FFP, el banco
de sangre suministrará las unidades que tenga disponibles y notificará al personal apropiado
cuando se cuente con el resto. Deben realizarse todos los intentos para obtener una razón
de 1:1:1 de plasma:plaquetas:concentrado de eritrocitos.
3. Una vez iniciado, el protocolo de transfusión masiva se continúa hasta que lo interrumpa
el médico tratante. El protocolo de transfusión masiva debe concluirse una vez que el
paciente ya no presente hemorragia activa.
4. Ningún hemoderivado se suministrará sin verificar el nombre y número de expediente
del paciente.
5. Deben obtenerse de inmediato muestras para exámenes de laboratorio básicos en la ED
facilitando el suministro oportuno de información relevante al médico tratante. Estas pruebas
deben repetirse cuando estén indicadas con bases clínicas (p. ej., después de la
administración de cada hemoderivado). Los exámenes de laboratorio recomendados son:
• CBC
• INR, fibrinógeno
• pH, déficit de base o ambos
• TEG, cuando esté disponible el estudio
Complicaciones de la transfusión.
• Se relacionan principalmente con respuestas pro inflamatorias inducidas por la sangre.
• Eventos transfusionales ocurren en casi 10% de todas las transfusiones, pero menos de 0.5% son
graves.
• Muertes relacionadas con transfusión ( aunque son raras); primero lesión pulmonar aguda
relacionada con la transfusión (16 a 22%), reacciones transfusionales hemolíticas al grupo ABO ( 12 a
15%) y contaminación de vacc bacteriana de plaquetas ( 11 a 18%)
Reacciones no hemolíticas
Las reacciones febriles no hemolíticas se definen como el incremento de la
temperatura (>1°C) relacionado con transfusión y son muy comunes (casi 1%
de todas las transfusiones). Las citocinas transformadas en la sangre de
donante y los anticuerpos del receptor que reaccionan con los anticuerpos el
donante es la causa propuesta.
La contaminación bacteriana de la sangre transfundida es poco común.
la contaminación bacteriana ocasiona septicemia y muerte hasta el 25% de los
pacientes. las manifestaciones clínicas incluyen signos sistemáticos como
fiebre escalofríos taquicardia hipotensión y síntomas gastrointestinales.
el tratamiento de urgencia incluye la administración de oxígeno fármacos
antagonistas adrenérgicos y antibióticos.
Reacciones alérgicas.
• Son relativamente frecuentes que ocurren en
casi 1% de todas las transfusiones. Por lo
general, las reacciones son leves y consisten en
exantema, urticaria y rubor.
• Se deben a la transfusión de anticuerpos de
donadores hipersensibles o a la transfusión de
antígenos a los que el receptor es
hipersensible.
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
• El compromiso respiratorio puede estar vinculado con
sobrecarga circulatoria relacionada con la
transfusión, que es una complicación evitable, puede
ocurrir con la administración rápida de la sangre, con
extensores del plasma o soluciones cristaloides, en
particular en pacientes de edad avanzada
• el síndrome de lesión pulmonar aguda relacionada con
la transfusion (TRALI transfusion related acute lung
injury) se define como el edema pulmonar no
cardiógenorelacionado con la transfusión. Puede ocurrir
con la administración de cualquier hemoderivado que
contenga plasma.
Reacciones hemolíticas
• Las reacciones hemolíticas pueden clasificarse como agudas o tardías. sí las primeras ocurren cosas administración
de sangre con incompatibilidad ABO y es letal hasta en 6%.
• Reacciones hemoliticas inmediatas se caracterizan por destrucción intravascular de eritrocitos con la
hemoglobinemia y hemoglobinuria consiguientes.
• Las transfusiones hemolíticas tardías ocurren dos a 10 días después de la transfusión y se caracterizan por hemólisis
extravascular anemia leve e hiperbilirrubinemia indirecta.
ANTÍGENOS DELAS CÉLULASSANGUÍNEAS
clasifican
Bioquímicas
fenotípicas
e
inmunitarias
Divididos 36 sistemas
principales
41
genes
ABO, Rh,
Kell, Kidd y
Duffy
prueba de
antiglobulina
detectar anticuerpos
contra los antígenos
eritrocitarios
un
aloanticuerpo
clínicamente
no contenga el
antígeno
muchos
aloanticuerpo
s
antígeno de
frecuencia
anticuerpos
“naturales”
anti-A y anti-B estímulo sensibilizante
previo
otros precisa la sensibilización
previa
• Las personas del grupo A tienen anti-B de manera natural.
• Las personas del grupo B tienen anti-A de manera natural.
• Las personas del grupo O tienen anti-A y anti-B de manera
natural.
• Las personas del grupo AB no tienen anti-A ni anti-B.
GRUPOSSANGUÍNEOS PRINCIPALES grupo sanguíneo directa e inversa
Directa
añaden reactivos (anti-A o anti-B)
muestras para detectar la aglutinación
visible
no tienen el correspondiente antígeno
Inversa
añade el suero del paciente a células
reactivas
mezclas para detectar la aglutinación
visible
indica que el suero contiene el
correspondiente anticuerpo
Causas
frecuentes
presencia de subgrupos A o B
ausencia de anticuerpos ausentes
presencia de anticuerpos inesperados o inespecíficos
sustancias que interfieren
Estados hiperproteinémicos
PRUEBADE ANTIGLOBULINA anticuerpos con especificidad
para las ig o complemento
direct
a
detecta anticuerpos
que recubren
eritrocitos
• Reacciones transfusionales hemolíticas.
• Anemias hemolíticas autoinmunitarias
• Algunos fármacos
• Después de la administración de inmunoglobulina intravenosa o
plasma
• Después del trasplante de médula ósea o de un órgano
• Enfermedades autoinmunitarias.
indirecta
detectar anticuerpos cuando se
busca sangre compatible para una
transfusión
pruebas cruzadas
serológicas
COMPATIBILIDADSANGUÍNEA
hemoderivados con >2 mL de eritrocitos plasma del
paciente
tipo
Rh
componentes con
plasma
compatibilidad ABO con los eritrocitos del paciente
preparación de
sangre
compatible
urgencia enviar eritrocitos del grupo O Rh
negativos
15 min
estudio
completo
45-60 min
• eritrocitos crioconservados
• el plasma fresco congelado
INCOMPATIBILIDADABOENEL TRASPLANTE
compatibilidad de los
antígenos leucocíticos
humanos
potencial similitud de los HLA a
expensas de la compatibilidad ABO
Incompatibilidad menor
suero del donante
plasma que contiene anti-A y anti-B
inicio súbito de hemólisis 5-15 días después del trasplante
Incompatibilidad mayor
suero del receptor
células progenitoras tras la infusión
Después del trasplante
Incompatibilidad Rh
10%-15% de células
progenitoras
receptores no
expresan Rh
realizar reducción de los eritrocitos del
producto a trasplantar
seguir al paciente
Componentes sanguíneos y tratamiento transfusional
• componentes sanguíneos se deben infundir a través de filtros de infusión estándar de 170-
260 μm
• utilizar una bomba de infusión
• utilizar filtros de desleucocitación clínicos
• reacciones hipotensoras
• sangre entera y otros componentes sanguíneos celulares se pueden infundir con
soluciones isotónicas
• hemoderivados celulares
• Nunca se debe añadir fármacos
• devolver la sangre al lugar de almacenamiento
• dispone de dispositivos de calentamiento
• hemoderivados no se deben calentar
• hemoderivados no se deben calentar
• duración de la transfusión no debe superar 4 h,
condiciones de almacenamiento de los diferentes componentes sanguíneos
condiciones de almacenamiento
• eritrocitos se refrigeran (a 1-6 °C) durante hasta 42 días
• trombocitos almacenan a temperatura ambiente y
caducan en 5 días
• componentes plasmáticos almacenan congelados
durante un año (a ‒18 °C)
consentimiento informado
No indicada
anemia crónica
Indicaciones
hipovolemia aguda
con pérdida de
eritrocitos
transfusión masiva exanguinotransfusión
No indicado
expansión de volumen
aporte de proteínas en
carencias nutricionales.
Indicaciones
sangran o antes de
una técnica invasiva
Hepatopatía
coagulopatía
dilucional
No indicado
carencia de factor VIII enfermedad de von Willebrand
Indicaciones
tratamiento de
carencia congénita
de fibrinógeno
carencia de factor
XIII
disfibrinogenemia
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral

More Related Content

What's hot

Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Eduardo Levingston
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
Iris Rubí Apellidos
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
LizOrsteguiAlvarez
 
SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL
Eliseo Delgado
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritonealMayra Olguin
 
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docxHISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
MarcoTulioRuizRamire
 
ENEMAS.pptx
ENEMAS.pptxENEMAS.pptx
ENEMAS.pptx
lady242775
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
Carlos Gestal
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.
scorpion6738
 
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8Maricela Ratti
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
Gustavo Roque
 
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixCuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixStephania Losada
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
Ferrer Celestino
 
Residencia de fundamentos de enfermería copia
Residencia de fundamentos de enfermería   copiaResidencia de fundamentos de enfermería   copia
Residencia de fundamentos de enfermería copia
Yadira Morales
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
UDES
 

What's hot (20)

Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
 
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docxHISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS (3).docx
 
ENEMAS.pptx
ENEMAS.pptxENEMAS.pptx
ENEMAS.pptx
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.
 
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixCuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Cirugia ginecologica
Cirugia ginecologicaCirugia ginecologica
Cirugia ginecologica
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Residencia de fundamentos de enfermería copia
Residencia de fundamentos de enfermería   copiaResidencia de fundamentos de enfermería   copia
Residencia de fundamentos de enfermería copia
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 

Similar to Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral

Fluids
Fluids Fluids
Human excretory system for Nurses Class 2.pptx
Human excretory system for Nurses Class 2.pptxHuman excretory system for Nurses Class 2.pptx
Human excretory system for Nurses Class 2.pptx
JacobKurian22
 
Fluids and Electrolytes
Fluids and ElectrolytesFluids and Electrolytes
Fluids and Electrolytes
Abhay Rajpoot
 
Fluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balanceFluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balancePhey Yaaz
 
Fluid and electrolytes
Fluid and electrolytesFluid and electrolytes
Fluid and electrolytes
Prashant Chandra
 
PERI OPERATIVE FLUID THERAPY IN PATIENT
PERI OPERATIVE FLUID THERAPY  IN PATIENTPERI OPERATIVE FLUID THERAPY  IN PATIENT
PERI OPERATIVE FLUID THERAPY IN PATIENT
ArunangshuPalit1
 
Fluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balanceFluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balance
Utkal University
 
Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]
Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]
Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]
Jays George
 
Fluid and electrolyte management in paediatrics
Fluid and electrolyte management in paediatrics Fluid and electrolyte management in paediatrics
Fluid and electrolyte management in paediatrics
oladeleayomide1
 
Fluids And Electrolytes July1
Fluids And Electrolytes July1Fluids And Electrolytes July1
Fluids And Electrolytes July1Joel Topf
 
Fluid and Electrolyte Imbalance.pptx
Fluid and Electrolyte Imbalance.pptxFluid and Electrolyte Imbalance.pptx
Fluid and Electrolyte Imbalance.pptx
MesfinShifara
 
Fluid therapy
Fluid therapyFluid therapy
Fluid therapy
Kanika Rustagi
 
Fluid and electrolytes
Fluid and electrolytesFluid and electrolytes
Fluid and electrolytes
drssp1967
 
FLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptx
FLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptxFLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptx
FLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptx
Bipul Thakur
 
Care of patient with fluids and electroluytes
Care of patient with fluids and electroluytesCare of patient with fluids and electroluytes
Care of patient with fluids and electroluytes
Kalinga Institute of Medical Sciences
 
Fluid therapy in children
Fluid therapy in childrenFluid therapy in children
Fluid therapy in children
Ali S. Mayali
 
Reanimation(fluid &amp; electrolyte)
Reanimation(fluid &amp; electrolyte) Reanimation(fluid &amp; electrolyte)
Reanimation(fluid &amp; electrolyte)
Viju Rathod
 
Fluid management in surgical patients
Fluid  management in surgical patientsFluid  management in surgical patients
Fluid management in surgical patients
GovtRoyapettahHospit
 

Similar to Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral (20)

Fluids
Fluids Fluids
Fluids
 
Human excretory system for Nurses Class 2.pptx
Human excretory system for Nurses Class 2.pptxHuman excretory system for Nurses Class 2.pptx
Human excretory system for Nurses Class 2.pptx
 
Fluids and Electrolytes
Fluids and ElectrolytesFluids and Electrolytes
Fluids and Electrolytes
 
Fluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balanceFluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balance
 
Fluid and electrolytes
Fluid and electrolytesFluid and electrolytes
Fluid and electrolytes
 
PERI OPERATIVE FLUID THERAPY IN PATIENT
PERI OPERATIVE FLUID THERAPY  IN PATIENTPERI OPERATIVE FLUID THERAPY  IN PATIENT
PERI OPERATIVE FLUID THERAPY IN PATIENT
 
Fluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balanceFluid and electrolyte balance
Fluid and electrolyte balance
 
Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]
Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]
Fluid and electrolyte imbalance [autosaved]
 
Fluid and electrolyte management in paediatrics
Fluid and electrolyte management in paediatrics Fluid and electrolyte management in paediatrics
Fluid and electrolyte management in paediatrics
 
Fluids And Electrolytes July1
Fluids And Electrolytes July1Fluids And Electrolytes July1
Fluids And Electrolytes July1
 
Fluid and Electrolyte Imbalance.pptx
Fluid and Electrolyte Imbalance.pptxFluid and Electrolyte Imbalance.pptx
Fluid and Electrolyte Imbalance.pptx
 
Fluid therapy
Fluid therapyFluid therapy
Fluid therapy
 
Fluid and electrolytes
Fluid and electrolytesFluid and electrolytes
Fluid and electrolytes
 
IV Fluids
IV FluidsIV Fluids
IV Fluids
 
IV Fluids
IV FluidsIV Fluids
IV Fluids
 
FLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptx
FLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptxFLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptx
FLUID MANAGEMENT IN SURGERY.pptx
 
Care of patient with fluids and electroluytes
Care of patient with fluids and electroluytesCare of patient with fluids and electroluytes
Care of patient with fluids and electroluytes
 
Fluid therapy in children
Fluid therapy in childrenFluid therapy in children
Fluid therapy in children
 
Reanimation(fluid &amp; electrolyte)
Reanimation(fluid &amp; electrolyte) Reanimation(fluid &amp; electrolyte)
Reanimation(fluid &amp; electrolyte)
 
Fluid management in surgical patients
Fluid  management in surgical patientsFluid  management in surgical patients
Fluid management in surgical patients
 

Recently uploaded

New Drug Discovery and Development .....
New Drug Discovery and Development .....New Drug Discovery and Development .....
New Drug Discovery and Development .....
NEHA GUPTA
 
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE examOphthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
KafrELShiekh University
 
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptxSuperficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdfPictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in IndiaTop 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
SwastikAyurveda
 
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists  Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Saeid Safari
 
basicmodesofventilation2022-220313203758.pdf
basicmodesofventilation2022-220313203758.pdfbasicmodesofventilation2022-220313203758.pdf
basicmodesofventilation2022-220313203758.pdf
aljamhori teaching hospital
 
CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}
CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}
CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}
NEHA GUPTA
 
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORSBRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
Krishan Murari
 
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptxMaxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologistsKDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
د.محمود نجيب
 
Dehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in Dehradun
Dehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in DehradunDehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in Dehradun
Dehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in Dehradun
chandankumarsmartiso
 
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Oleg Kshivets
 
Cervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptx
Cervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptxCervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptx
Cervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore KarnatakaFlu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
addon Scans
 
Gram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, ProcedureGram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, Procedure
Suraj Goswami
 
Evaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animals
Evaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animalsEvaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animals
Evaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animals
Shweta
 
Are There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdf
Are There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdfAre There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdf
Are There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdf
Little Cross Family Clinic
 
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptxTriangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Colonic and anorectal physiology with surgical implications
Colonic and anorectal physiology with surgical implicationsColonic and anorectal physiology with surgical implications
Colonic and anorectal physiology with surgical implications
Dr Maria Tamanna
 

Recently uploaded (20)

New Drug Discovery and Development .....
New Drug Discovery and Development .....New Drug Discovery and Development .....
New Drug Discovery and Development .....
 
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE examOphthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
 
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptxSuperficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
 
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdfPictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
 
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in IndiaTop 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
 
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists  Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
 
basicmodesofventilation2022-220313203758.pdf
basicmodesofventilation2022-220313203758.pdfbasicmodesofventilation2022-220313203758.pdf
basicmodesofventilation2022-220313203758.pdf
 
CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}
CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}
CDSCO and Phamacovigilance {Regulatory body in India}
 
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORSBRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
 
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptxMaxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
 
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologistsKDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
 
Dehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in Dehradun
Dehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in DehradunDehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in Dehradun
Dehradun #ℂall #gIRLS Oyo Hotel 9719300533 #ℂall #gIRL in Dehradun
 
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
 
Cervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptx
Cervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptxCervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptx
Cervical & Brachial Plexus By Dr. RIG.pptx
 
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore KarnatakaFlu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
 
Gram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, ProcedureGram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, Procedure
 
Evaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animals
Evaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animalsEvaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animals
Evaluation of antidepressant activity of clitoris ternatea in animals
 
Are There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdf
Are There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdfAre There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdf
Are There Any Natural Remedies To Treat Syphilis.pdf
 
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptxTriangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
 
Colonic and anorectal physiology with surgical implications
Colonic and anorectal physiology with surgical implicationsColonic and anorectal physiology with surgical implications
Colonic and anorectal physiology with surgical implications
 

Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral

  • 1. CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS CIRUGIA SEMESTRE: • Decimo Segundo «H» BIBLIOGRAFÍA: • Ayus JC, Caramelo C, Tejedor A (eds.). Agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. Aprendizaje mediante casos clínicos. Madrid: Panamericana; 2007 • Townsend, Courtney M. (c2013). Sabiston Tratado de cirugía. España: Elsevier • Brunicardi, F. Charles (c2015). Schwartz Principios de cirugía. México: McGrawHill Education INTEGRANTE: Bryan Correa • LIQUIDOS Y ELECTROLITOS • NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL • TRANSFUSION Y HEMOCOMPONENTES
  • 2. • Identificar los trastornos de los electrolitos para poder tener una correcta conducta con el paciente • Conocer la nutrición enteral y parenteral para el bienestar y mejora de cada uno de los pacientes y según su gravedad • Exponer transfusion y el tratamiento de sustitución que existen para poder nosotros poder tratar de forma idónea al paciente
  • 3. • En el paciente quirurgico es muy importante el aspecto de los liquidos y electrolitos • Cambios en el volumen de los liquidos y en la composicion electrolitica en el periodo preoperatorio, durante la intervención • Traumatismo y a la septicemia
  • 4. Es de importancia? • Equilibra la cantidad de agua en el cuerpo • Equilibra el nivel acido/base del cuerpo • Transporta nutrientes a las células • Elimina los desechos de las células • Da un mejor funcionamiento a nervios, musculo, corazón y el cerebro
  • 5. OSMOLARIDAD CONCETRACION DE IONES POR LITRO DE SOLUCION La osmolaridad plasmática sirve para determinar las concentraciones de sus iones: Formula: OSMOLARIDAD PLASMATICA 2xNa = 𝐺𝐿𝑈𝐶𝑂𝑆𝐴 18 + 𝑈𝑅𝐸𝐴 6 OSMOSIS Es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable de un sitio de menos concentrando al más concentrado. Medio hipertónico Medio isotónico Medio hipotónico
  • 6. LIQUIDOS CORPORALES AGUA CORPORAL TOTAL Agua 50 a 60% Tejidos magros como el musculo y los organos solidos contienen mas agua grasa y el hueso varones delgados jovenes tienen una proporcion mayor del peso corporal edad avanzada o las obesas Varon adulto joven promedio tiene 60% 50% en una mujer adulta joven promedio 80% en un recién nacidopromedio Electrolitos Na: 150mEq/d, K: 40-60mEq/d y CL: 100mEq/d Energia Glucosa: 100-150 gr. Sirve para reducir el catabolismo proteico lo que impide una cetosis
  • 7.
  • 8. COMO MANTENER ESTOS O CORREGIRLOS? • Se puede administrar 2.000-3.000 ml de sueros glucohiposalinos • Para calcular las perdidas de agua debemos controlar el peso y la eliminación del paciente. Y según esto reponemos los líquidos con glucosado al 5% o hiposalino.
  • 9. COMPARTIMIENTOSLIQUIDOS Agua corporal • Plasma • Liquido extracelular • Intracelular liquidos extracelulares, plasma y el liquido intersticial (1/3) liquido intracelular (2/3) agua extracelular 20 % plasma (5%) liquido intersticial (15%) Intracelula r 40 %
  • 10. Composición de los compartimientos de LIQUIDOS Agua esta distribuida de manera uniforme en la totalidad de los compartimientos de liquidos del cuerpo Sodio permanece unido con el agua Administracion de liquidos que contienen sodio expande el volumen intravascular y aumenta también el espacio intersticial
  • 11. PRESIONOMOTICA • Actividad fisiologica de los electrolitos en solucion depende del numero de particulas por unidad de volumen • Numero de cargas electricas por unidad de volumen • Numero de iones con actividad osmotica por unidad de volumen Iones univalentes Iones divalentes Desplazamiento del agua a través de una membrana celular Equilibrio osmótico Presion osmotica se mide en unidades de osmoles (osm) o miliosmoles (mosm)
  • 12. Principales determinantes de la osmolalidad sodio, glucosa y urea Osmolalidad del liquido intracelular y del extracelular 290 y 310 mosm membranas celulares Cambio en la presion osmotica de un compartimiento se acompana de una redistribucion de agua hasta que se iguala la presion osmotica CAMBIOSEN LOS LIQUIDOSCORPORALES Intercambio normal de líquidos y electrólitos 2 000 ml de agua 75% por ingestión Alimentos solidos Perdidas diarias 800 a l 200 ml orina 250 ml por las heces 600 ml como perdidas insensibles piel (75%) Pulmones (25%)
  • 13.
  • 14. • consumen alrededor de 3 a 5 g de sal al dia, y los riñones • Hiponatremia o hipovolemia, la excrecion de sodio puede disminuir hasta 1 meq al dia o maximizarse hasta 5 000 meq diarios • Perdidas gastrointestinales son isotonicas o un poco hipotonicas Clasificación de los cambios de los líquidos corporales Trastornos en el equilibrio de líquidos volumen concentracio n composicion . Ganancia o perdida isotónica de solucion salina produce cambios en el volumen extracelular Si se agrega o pierde agua libre del liquido extracelular
  • 15. ALTERACIONESEN EL EQUILIBRIODE LOS LIQUIDOS Alteración deficit de volumen extracelular, y puede ser agudo o cronico Deficit agudo del volumen se acompana de signos cardiovasculares y del SNC Deficit cronicos muestran signos histicos, como disminucion de la turgencia de la piel y hundimiento de los ojos
  • 16. • Resultados de laboratorio pueden mostrar un valor elevado del nitrogeno ureico sanguíneo para reducir la filtracion glomerular y causar hemoconcentración • Causa mas comun de un deficit del volumen en pacientes quirurgicos es una perdida de liquidos gastrointestinales por aspiracion nasogastrica, vomito, diarrea o fistulas enterocutaneas. • Exceso de volumen extracelular puede ser yatrogeno o secundario a disfuncion renal, insuficiencia cardiaca congestiva o cirrosis CONTROLDEL VOLUMEN Osmorreceptores como por los barorreceptores Osmorreceptores: sensores especializados que detectan incluso variaciones pequeñas en la osmolalidad de los liquidos y causan cambios en la sed y en la diuresis a traves de los rinones Barorreceptores modulan el volumen en respuesta a cambios en la presión y el volumen circulante mediante sensores de presión
  • 17. COLOIDES O CRISTALOIDES • Estos se utilizan vía IV • Cristaloides son soluciones de sal de bajo costo • Coloides tienen moléculas mas grandes que permanecen en el cuerpo mas tiempo
  • 18.
  • 19. COLOIDES • Son tipos de líquidos compuestas en fases que se utilizan para reponer líquidos.
  • 20. Se componen de agua y azúcar en diferentes Concentraciones osmolaridad similar o superior a la del plasma. Uso para aporte calórico. El rápido metabolismo y utilización de la dextrosa las convierte en agua. En general, sirven para reponer estados que requieran mejorar el soporte energético como en pacientes con hipoglicemia. A mayor concentración de dextrosa: mayor osmolaridad. Soluciones glucosadas
  • 21. El suero glucosado al 5 % proporciona, además, un aporte calórico nada despreciable. Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo proteico. Las soluciones de glucosa al 10 %, 20 % y 40 % son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforma en agua. moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.
  • 22. Suero Fisiológico 0.9% La solución salina al 0.9% tiene osmolaridad similar a la del plasma, por lo cual una vez aplicada al espacio vascular. Es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido. Se distribuirá en un 75% en el intersticio y un 25% en el torrente sanguíneo. Entre 20 y 30 minutos. La solución salina está compuesta únicamente de agua y cloruro de sodio. Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y 154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O, con ina osmolaridad de 308
  • 23. La solución de lactato de Ringer o Hartman Tiene una osmolaridad levemente inferior a la del plasma Igual utilidad que el SSA en casos de reanimación y reposición de líquidos. Menos posibilidad de causar acidosis Contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico, causando sólo hipercloremia transitoria y Compuesta por agua, NaCl, KCl, CaCl y lactato de sodio. osmolaridad de 273 mOsm/L SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO
  • 24. Compuestas por agua y NaCl en concentraciones entre 3% y 7.5%, con osmolaridades hasta cinco veces mayores que la del plasma. Propiedad vasodilatadora coronaria, renal y esplácnica y un efecto inotrópico positivo, lo que globalmente se traduce en una mejoría del gasto cardíaco. Medida temporal para mejorar temporalmente hemodinamia del paciente: se corrige problema de base SOLUCIONES HIPERTONICAS
  • 25. Peso Corporal Líquido mL/Kg/h Entre 0-10 Kg 4 Entre 11-20 Kg 2 Más de 1 Kg 1 Necesidades Diarias de Electrolitos. - Na = 1-2 mEq/kg. - Cl = 1-2 mEq/kg. - K = 1 mEq/kg. - Ca = 0.3-0.5 mEq/kg. - Mg = 0.3 mEq/kg. CALCULODE ECESIDADES DIARIAS
  • 26. CAMBIOSDE LA CONCENTRACION Cambios del sodio serico son inversamente proporcionales al agua corporal total Hiponatremia • concentración sérica de sodio disminuye cuando hay exceso de agua extracelular • concentracion de sodio disminuye como consecuencia del agotamiento o la dilución • hiponatremia dilucional • consumo excesivo de agua o el exceso yatrogeno por administracion intravenosa de agua libre • pacientes posoperados son en particular propensos a secretar mas hormona antidiurética • Antipsicoticos y los antidepresivos triciclicos, asi como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
  • 27. causa s dieta baja en sodio alimentacion enterica Perdidas gastrointestinales Perdidas renales Cuando se valora la hiponatremia en presencia de hiperglucemia, es necesario calcular la concentracion corregida de sodio Aumentos extremos de lipidos y proteínas en plasma seudohiponatremi a
  • 28.
  • 29. • Seundarios a la hiperhidratación celular y particular a la hidratación neuronal • Intensidad de los síntomas: Velocidad instauración de hiponatremia: aguda y crónica Nivel hiponatremia Sintomas A nivel muscular: calambres y fatiga muscular Sistema Nervioso Central: Confusion, letargia, desorientacion, convuliones ycoma o descenso subito Otros: Cefalea, anorexia, nauseas y vomitos
  • 30. • Hiponatremia con osmolalidad normal- Pseudohiponatremia Trigliceridos Proteinas plasmáticas Lavado vesical con sorbitol o glicina • Hiponatrema con osmolalidad elevada-Hiponatremia dilucional Hiperglucemia Tratamientos con manitol • Hiponatremia conosmolalidad diminuida- Hiponatremia verdadera
  • 31. Hiponatremia leve (125 – 135 mEq/L) Con hipovolemia • Reposición oral con bebidas isotónicas, aproximadamente 3 litros al día Sin hipovolemia • Restricción hídrica inferior a 1 litro al día Hiponatremia moderada (115 – 125 mEq/L) Con hipovolemia • Reposición oral con bebidas isotónicas, aproximadamente 3 litros al día Sin hipovolemia • Restricción hídrica inferior a 1 litro al día • Si no tolera VO administrar SSF 1 litro/24h • Si edemas: furosemida IV 20 mg/8-12h Tratamiento
  • 32. Hiponatremia grave (< 115 mEq/L) Se realizan 2 mediciones de Nap cada 2 horas y después cada 4 horas. Con hipovolemia • Administrar SSF 3 litros en 24 horas • Tras corregir la volemia volver a valorar Sin hipovolemia • No se debe corregir la natremia de forma muy rápida, para evitar el Síndrome de des- mielinización osmótica: - No corregir más de 1-2 mEq/L/hora - No corregir más de 8-10 mEq/L en las primeras 24 horas - No corregir más de 18 mEq/L en las primeras 48 horas
  • 33. Cálculo de la velocidad de infusión síntomas neurológicos graves 1-2 mEq/L/hora durante 3 horas clínica no grave edemas no se debe tratar con suero salino hipertónico
  • 34. 1. Solución hipertónica al 3% 2. Cálculo del incremento de sodio = (513 – 112)/[(60 x 0.5) + 1] = 13 mEq/L (Por cada litro de la solución administrada aumentará Nap aproximadamente en 13 mEq/L) 1. Cálculo del volumen a administrar de la solución salina = 5 x 1000/13 = 385ml. (Para incrementar 5 mEq/L el Nap en 3 horas, se deben perfundir 385 ml de la solución en 3 horas) 1. Cálculo del volumen para incrementar 8 mEq/L el Nap en 24 horas = 8 x 1000/13 = 615 ml Mujer de 70 años y 60 kg con un Nap de 112 mEq/L y convulsiones
  • 35.
  • 36. Hipernatremia • perdida de agua libre o por un aumento del sodio • Hipernatremia hipervolemica suele deberse a la administracion yatrogena de liquidos que contienen sodio • Exceso de mineralocorticoides • hipernatremia normovolemica se relaciona con causas renales o extrarrenales • hipernatremia sintomatica solo se presenta en pacientes con deterioro de la sed o acceso restringido a liquidos • sintomas se presentan hasta que la concentracion serica de sodio excede los l60 meq/L
  • 37. Pérdida de agua por el riñón: debido a un déficit de ADH Falta de ingesta: Se presenta en personas que no pueden tener acceso libre al agua, niños pequeños y pacientes en coma. alteración del mecanismo de la sed: edad avanzada, pacientes psiquiátricos, alteración del nivel de consciencia Clinica condiciona un aumento de la osmolaridad gravedad clínica • Hipernatremia aguda (instauración < 48 horas) • Hipernatremia crónica (instauración > 48 horas) • Hipernatremia grave (Na+ > 160 mEq/L) Sintomas
  • 38.
  • 39.
  • 40. Consideraciones Tratamiento • No disminuir el Nap más de 0.5-1 mEq/L a la hora • No disminuir el Nap más de 10 mEq/L en 24 horas
  • 41. según el volumen extracelular Se inicia la reposición reposición con SSF hasta reponer la volemia y se continúa con suero hipotónico Hipervolemia Hipovolemia SG al 5%, se añade furosemida IV 20 mg/8-12 horas y se valora un bolo IV inicial de 40 mg
  • 42. Normovolemia Diabetes insípida central - Nasal 10-20 mcg/día en 1-2 dosis - IV: 1-4 mcg/12-24 horas Diabetes insípida nefrogénica - Hidroclorotiazida VO 25 mg/24h Hipodipsia forzar ingesta de agua
  • 43. 1. Cálculo del deficit de agua libre= ( 77–164 )/(38 +1) = -2.2 mEq/L Por cada litro de la solución administrada diminuye Nap aproximadamente en 2.2 mEq/L) (Para disminuir -10 mEq/L el Nap se deben perfundir 2.38 l de la solución en 24 horas) Hombre de 78 años y 69 kg con un Nap de 164 mEq/L. polidipsia, poliuria de 1 mes.
  • 44.
  • 45. TRASTORNOS DEL POTASIO • El 98% se halla localizado en el espacio intracelular, y el 2% restante en el espacio extracelular • Las alteraciones del pH influyen en su distribución transcelular - Acidosis - Alcalosis • regulación de su balance externo se efectúa principalmente por eliminación renal • segmentos terminales de la nefrona son los que regulan la cantidad de potasio excretada en la orina • secreción distal de potasio - La ingesta en la dieta - El aporte de sodio al túbulo distal • síntomas de los trastornos del potasio se deben a cambios en la contractilidad muscular, ya sea esquelética o cardíaca Funciones del potasio influencia sobre los mecanismos de activación de los tejidos excitables
  • 46. Hipopotasemia • Desplazamiento del potasio del medio extracelular al intracelular • Disminución importante de la ingesta de potasio • Pérdidas renales • Pérdidas extrarrenales - Digestivas - Sudoración durante el ejercicio físico - Grandes quemados 20% 4-5% es clínicamente Determinantes en la clínica Debajo de 3 mEq/l arritmias ventriculares • Patología cardíaca o neuromuscular previa • Tratamiento con digoxina • Rapidez en su instauración • Presencia de hipocalcemia o hipomagnesemia
  • 47. Manifestaciones clínicas Cardíacas Neuromusculares Sistema Nervioso Central Renales • Latidos ectópicos aurículo-ventriculares • Aumento del perfil arritmogénico de la digoxina • Alteraciones electrocardiográficas Debilidad muscular y mialgias Rabdomiólisis con fracaso renal agudo Letargia, irritabilidad, síntomas psicóticos Potencia la aparición de encefalopatía hepática Diabetes insípida por resistencia a la ADH Nefropatía intersticial
  • 48. Gastrointestinales Metabólicas Náuseas, vómitos, íleo paralítico Intolerancia a los hidratos de carbono disminución de la secreción de insulina Alcalosis metabólica
  • 49.
  • 50.
  • 51. Tratamiento Hipopotasemia leve (3 – 3.5 mEq/L) • Dieta rica en potasio (plátano, naranja, tomate y frutos secos) Hipopotasemia moderada (2.5 – 3 mEq/L) • Tolera VO: dieta rica en potasio y sales de potasio • Si no tolera VO: 120 mEq de ClK en 24 horas Hipopotasemia grave (< 2.5 mEq/L) • No superar 150 mEq/día • No superar una dilución mayor de 30 mEq en 500 ml SSF • No superar una velocidad de infusión superior 20 mEq/hora • Preferible realizar la dilución con SSF
  • 52. Cuanto debo poner? Como le debo poner?
  • 53. Paciente de 65 Kg tiene un potasio de 2,8 mEq 1. ( 65x1 ) +(10% de (50x65) = 65 +325 = 390 mEq 390 miliequivalentes tenemos que pasarle al paciente (Para corregir el potasio en 24 horas) = 390/24 : 16 x hora. Le paso 8 mEq/h por 48 horas. No pasar mas de 8 mEq 20ml de KCl en 980 ml de SS 0.9% 40 mEq 1000 ml ml 8 mEq Pasamos en una solución preparada de 20 ml de KCl de SS 0.9% pasar a razón de 200 ml hora
  • 54. Hiperpotasemia • papel central de la aldosterona en la excreción del potasio, los fármacos que la inhiben o interfieren su acción, como la espironolactona o los IECAS • hipoaldosteronismo hiporreninémico  incapacidad de una respuesta adecuada de la renina a un estímulo hiperpotasemia grave: • Alteración en la excreción de potasio por el riñón • Insuficiencia renal avanzada • Insuficiencia renal moderada sumada a la acción de los fármacos frecuencia es del 9% en pacientes hospitalizados y la mortalidad 67% Manifestaciones clínicas encima de 6.5mEq/L
  • 55. Manifestaciones clínicas Cardíacos Neuromusculares • Debilidad muscular • Parestesias y disartria • Parálisis ascendente flácida
  • 56. Renales • Reducción de la excreción renal de amonio • Natriuresis aumentada Gastrointestinales • Náuseas, vómitos, dolor abdominal, íleo paralítico Metabólicas • Acidosis metabólica • Elevación de la insulina y el glucagón
  • 57.
  • 58.
  • 59. Tratamiento • retirada de fármacos • corregir insuficiencia renal • restaurar equilibrio acido-base Hiperpotasemia leve (5.5 – 6 mEq/L) • Quitar potasio de la dieta • Resinas de intercambio iónico VO: 10-20 gr/8-12h • Furosemida 40-60 mg IV Hiperpotasemia moderada (6-7 mEq/L) • Medidas de Hipopotasemia leve • 10 UI insulina rápida en 500 ml SG 10% a pasar en 30 minutos • 50-100 mEq 1molar de Bicarbonato sódico a pasar en 30 minutos •
  • 60. Hiperpotasemia grave (> 7 mEq/L) • Medidas de hiperpotasemia leve y moderada • Gluconato cálcico al 10%: 1-2 ampollas en 100 ml SG 5% • Diálisis: - Oligoanuria - No hay respuesta al tratamiento médico - Insuficiencia renal avanzada
  • 61.
  • 62. Hipomagnesemia Determinantes en la clínica debajo de 1.2 mg/dl Manifestaciones clínicas Síntomas-inespecíficos Cardíacas Arritmias supraventriculares Arritmias ventriculares Ensanchamiento del complejo QRS Neuromuscular Debilidad muscular y tremor Hiperreflexia y tetania Gastrointestinales Náuseas y vómitos Anorexia
  • 63.
  • 64. Hipomagnesemia leve (1.4-1.8 mg/dl) Tratar la causa administrar sales de magnesio VO alimentos ricos en magnesio Hipomagnesemia moderada-grave o sintomática (< 1.4 mg/dl) Sulfato de magnesio IV 1.5 gr en 100 ml de SG 5% a pasar en 15 minutos Perfusión durante 3-7 días: 6 gr diluidos en 500 ml SG 5% a pasar en 24 horas deben monitorizar la frecuencia y ritmos cardíacos y la presión arterial Tratamiento
  • 65. Hipermagnesemia • Insuficiencia renal aguda o crónica avanzada • Administración exógena de magnesio síntomas niveles séricos Efectos tóxicos • Tratamiento con digoxina • Acidosis metabólica • HHipercalcemia o hiperpotasemia síntomas • 4.8-7.2 mg/dl (4-6 mEq/l) • 7.2-12 mg/dl (6-10 mEq/l) • > 12 mg/dl (>10 mEq/l) • > 18 mg/dl (>15 mEq/l):
  • 66.
  • 67. Tratamiento Retirar de la dieta los alimentos ricos en magnesio Insuficiencia renal avanzada, inestabilidad hemodinámica o síntomas graves Hemodiálisis Hipermagnesemia moderada (4.1-4.9 mg/dl) • Furosemida IV 20 mg/8 horas Hipermagnesemia grave (> 5 mg/dl) Tratamiento 1-2 ampollas de 10 ml de Gluconato cálcico IV al 10%, en 100 ml de SG 5% a pasar en 20 minutos
  • 68. TRASTORNOS DEL CALCIO • Excitabilidad neuromuscular, la estabilización de las membranas celulares, la coagulación y la respuesta inmune • hueso (98% ) • calcio sérico (2%) existe en el plasma • En forma de iones libres (50%) • Unido a proteínas (45%) • Formando parte de complejos (5%) Variaciones del calcio ionico Concentración de proteínas plasmáticas Variaciones del pH - Acidosis - Alcalosis
  • 69. Hipocalcemia • Hipoparatiroidismo: hipocalcemia crónica • Insuficiencia renal • Politransfusión sanguínea • Situaciones clínicas • Fármacos Determinantes en la clínica velocidad de instauración de la hipocalcemia valor de la fracción ionizada Síntomas • A nivel muscular: parestesias, hiperreflexia, tetania, irritabilidad y espasmos • Sistema Nervioso Central: ansiedad, depresión Sistema Cardiovascular: hipotensión arterial, bradicardia
  • 70.
  • 71.
  • 72. Hipocalcemia sintomática, aguda grave, QT prolongado (< 7.5 mg/dl) Tratamiento tratar de forma inmediata • administración de calcio IV • Gluconato cálcico al 10% • Cloruro cálcico al 10% • Dosis inicial: 2 amp en 100 ml de SG 5% en 20 minutos • Dosis mantenimiento: 6 amp en 500 ml SG 5% a 100 ml/hora Hipocalcemia leve (7.5-8 mg/dl) • Carbonato cálcico VO, a dosis de 1gr/8h • Si no mejora la clínica pasar a calcio IV Tratamiento coadyuvante hipoparatiroidismo Calcitriol VO 0.25 mcg/12h Déficit de vitamina D Colecalciferol VO 400 UI/12h
  • 73. Hipercalcemia • 90% de las hipercalcemias son debidas a hiperparatiroidismo o neoplasias sólidas, con o sin metástasis • Exceso de vitamina D • Enfermedades granulomatosas • Fármacos como las tiazidas y el litio sintomatología depende de la velocidad de instauración de la hipercalcemia Síntomas • Generales • Sistema cardiovascular • Digestivos • Renales • Hipercalcemia grave Causas neoplasias de pulmón, mama y riñón y el hiperpa- ratiroidismo.
  • 75. Tratamiento Hipercalcemia leve (< 12mg/dl) Tratar la enfermedad de base Hipercalcemia moderada (12-13 mg/dl) SSF 2500-6000 ml al día con suplemento de ClK Furosemida Hipercalcemia grave (> 13 mg/dl) Monitorizar frecuencia y ritmo cardíacos, presión arterial, diuresis • Bifosfonatos • Calcitonina • Glucocorticoides • Hemodiálisis
  • 76. TRASTORNOS DEL FOSFORO • 80% se encuentra en el esqueleto óseo • absorción se realiza en el intestino delgado a partir de los alimentos • 90% de la carga filtrada se reabsorbe en el túbulo proximal • metabolismo se encuentra regulado por la PTH y la vitamina D • movilizan en función de las cifras de calcio iónico,
  • 77. HIPOFOSFATEMIA manifestaciones clínicas debajo de 1.5 mg/dl Cardíacas • Insuficiencia cardíaca • Arritmias ventriculares y muerte súbita • Sistema Nervioso Central • Parálisis de pares craneales • Convulsiones • Somnolencia, desorientación y coma Neuromusculares Debilidad muscular, mialgias, parestesias, hiperreflexia y tetania Parálisis arrefléxica aguda (similar al Síndrome de Guillain-Barré) Rabdomiólisis Contractilidad diafragmática alterada
  • 78. Óseas • Osteomalacia • Osteopenia Hematologicas Aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno Anemia hemolítica Trombocitopenia, alteración de la función plaquetaria Alteración de los leucocito Gastrointestinales • Náuseas y vómitos • Anorexia • Renales • Necrosis tubular aguda
  • 79.
  • 80. Tratamiento Hipofosfatemia leve-moderada o asintomático (1-3 mg/dl) Corregir la causa Hipofosfatemia grave o sintomática (< 1 mg/dl) • Una ampolla de fosfato monosódico • Administración de fosfato IV requiere controles analíticos frecuentes y monitorizar la frecuencia y ritmo cardíacos y la presión arterial
  • 81. 1. HIPERFOSFATEMIA Disminución de la excreción renal de fósforo Por disminución del filtrado glomerular Por aumento de la reabsorción tubular Sobrecarga de fósforo al espacio extracelular Endógena: rabdomiolisis, síndrome de lisis tumoral Exógena: tras la administración de fósforo intravenoso
  • 82. Manifestaciones clínicas Cardíacas Hipotensión arterial, bradicardia Prolongación del intervalo QT Sistema Nervioso Central Ansiedad e irritabilidad Depresion, psicosis convulsiones Neuromusculares Calambres musculares • Gastrointestinales • Náuseas y vómitos • Anorexia • Renal • Insuficiencia renal • Oculares • Disminución de la agudeza visual • Conjuntivitis
  • 83. Tratamiento Hiperfosfatemia aguda Forzar la diuresis con SSF entre 3 y 6 litros al día Acetazolamida VO a dosis de 15 mg/kg/4 horas Hemodiálisis Hiperfosfatemia crónica Carbonato cálcico VO 2.5-10 gr al día o Acetato cálcico VO 1 gr/8 horas Añadir Hidróxido de aluminio VO 200-500 mg/4-6 horas
  • 84. NUTRICIONEN EL PACIENTE QUIRUGICO Apoyar al paciente quirúrgico para evitar o revertir los efectos catabólicos de la enfermedad o la lesion Estimación de las necesidades energéticas • Deficiencias por exceso de nutrientes y pronosticar las necesidades nutricionales • Perdida de peso, antecedente de enfermedades cronicas o habitos dietéticos • Habitos sociales que predisponen a la desnutricion y el uso de fármacos • Exploracion física: perdida de tejido muscular y adiposo, disfuncion organica y cambios sutiles en piel, cabello o en la funcion neuromuscular
  • 85. •cambios en el peso •grosor del pliegue cutáneo •circunferencia delbrazo en el área muscular Datos antropométricos •Excreción de creatinina •concentración de albúmina •concentración de prealbúmina •recuento de linfocitos totales mediciones bioquímicas Bas e Factores de tensión fisiologica Evolución natural valoración nutricional apoyo nutricional es satisfacer las necesidades energeticas procesos metabolicos esenciales y la reparacion de los tejidos
  • 86. Consumo basal de energía BEE (varones) = 66.47 + 13.75 (W) + 5.0 (H) – 6.76 (A) kcal/d BEE (mujeres) = 655.1 + 9.56 (W) + 1.85 (H) – 4.68 (A) kcal/d Harris-Benedict calcular las necesidades energéticas en la mayor parte de los pacientes hospitalizados Traumatismo s o septicemia sustrato energético Apoyo nutricional necesidades de sustratos para la sintesis de proteina
  • 87. Vitaminas y minerales satisfacerse con facilidad en el paciente hay una evolución posoperatoria no complicada ausencia de deficiencias preoperatorias Dietas elementales o hiperalimentación parenteral complementación con vitaminas y minerales cantidades adecuadas en la dieta Preparados comerciales vitaminicos para su uso intravenoso o intramuscular No vitamina K y algunos no contienen vitamina B12 o acido folico Oligoelemento s administrarse por vía intravenosa
  • 88. Sobrealimentación utiliza el peso corporal real para calcular el BEE enfermedades criticas Utilizarse calorimetria directa tension fisiologica calcularse el peso corporal magro ajustado deterioro clínico a traves del incremento del consumo de oxigeno, incremento en la produccion de dioxido de carbono y necesidad de apoyo ventilatorio prolongado, higado graso, depresion de la funcion leucocitica, hiperglucemia
  • 89. NUTRICION ENTERICA Bases para la nutrición entérica se prefiere • base en el bajo costo de la alimentación entérica • riesgos relacionados con la via intravenosa • Consideracion las consecuencias de la falta de uso del tubo digestivo Disminucion de la produccion de IgA secretora y producción citocinas Beneficios reducción en la frecuencia de complicaciones infecciosas producción de proteínas de fase aguda pacientes con enfermedades críticas o lesionados Traumatismo abdominal y torácico graves la nutrición entérica temprana se asocia con mejor absorción de carbohidratos en el intestino delgado, duración más breve de la ventilación mecánica y tiempo más corto de permanencia en la unidad de cuidados intensivos
  • 90. Inicio de la nutricion inmediato después de la reanimación facilidad por un gasto urinario Descompresion gastrica simultanea con alimentacion lesion cefalica cerrada con gastroparesia Alimentacion enterica temprana disminución de la incidencia de formacion de fistulas en pacientes con abdomen abierto
  • 91. Nutrición entérica hipocalórica pacientes graves o con lesiones criticas consumo de energía en reposo dosis calórica recomendada 25 a 30 kcal/kg/dia satisfacer las necesidades energeticas del paciente y evitar la perdida de masa corporal magra Alimentacion trofica no satisfacer las necesidades calóricas diarias.
  • 92. Formulas Entéricas favorecer la tolerancia gastrointestinal efecto antiinflamatorio Inmunomoduladores Tubo digestivo Intacto toleraran bien soluciones complejas periodos prolongados menor probabilidad de tolerar
  • 93. Factores que influyen en la elección extension de la disfuncion organica Necesidades de nutrientes para restablecer la funcion optima cicatrizacio n costo de productos especificos Inmunonutrientes Glutamina proporciona una fuente energética importante para los enterocitos fuente energética importante para los inmunocitos estados de tensión fisiológica-se agotan
  • 94. Arginina retención neta de nitrógeno y síntesis de proteínas incremento de la función de los inmunocitos. investigación la utilidad clínica PUFA ω-3 desplazan ácidos grasos de las membranas celulares reduce la respuesta proinflamatoria por la producción de prostaglandinas.
  • 95. Fórmulas isotónicas con bajo residuo • Densidad calorica de 1.0 kcal/ml • Necesitan casi 1 500 a 1 800 ml para satisfacer las necesidades diarias • Compuestos de baja osmolaridad Fórmulas isotónicas con fibra. • Formulas isotonicas con fibra contienen fibra soluble e insoluble • Base de soya • Retrasan el transito intestinal y reducen la incidencia de diarrea
  • 96. Fórmulas que mejoran la función inmunitaria • Funcion inmunitaria o de los organos solidos • glutamina, arginina, acidos grasos ω-3 y nucleotidos. • reducen las complicaciones quirurgicas y mejoran los resultados Fórmulas con alta densidad calórica • mayor valor calorico por el mismo volumen • proporcionan 1.5 a 2 kcal/ml • requieren restriccion de liquidos Fórmulas con alto contenido de proteínas • alto contenido de proteinas se encuentran disponibles en mezclas isotonicas y no isotónicas • enfermedades graves o con traumatismos • razon de calorias no proteinicas: nitrogeno entre 80:1 y 120:1
  • 97. Fórmulas elementales • nutrientes predigeridos y proporcionan proteínas • carbohidratos complejos • contenido de grasa • Facilidad de absorcion Fórmulas para insuficiencia renal • bajo contenido de liquidos • bajas concentraciones de potasio, fosforo y magnesio Fórmulas para insuficiencia pulmonar • 50% de las calorias totales • reducir la produccion de dioxido de carbono • aliviar la carga para la respiracion por los pulmones
  • 98. Acceso para el apoyo nutricional entérico •estado mental intacto y con reflejos laríngeos protectores •Intubados •alimentación en el intestino delgado •colocación inapropiada-posición apropiada Sondas Nasoentericas •alteración del mecanismo de deglución, obstrucción orofaríngea o esofágica y traumatismo facial mayor •complementos calóricos, hidratación o dosificación •Contraindicaciones: ascitis, coagulopatía, várices gástricas, neoplasia gástrica y la falta de un sitio abdominal adecuado Gastrostomia Endoscopica Percutanea •alimentación gástrica o que tienen un riesgo significativo de broncoaspiración •sonda de calibre 9F a 12F-guía fluoroscópicao endoscópica •Yeyunostomía directa-requiere un enteroscopio o colonoscopio para alcanzar el yeyuno Gastrostomía- yeyunostomía
  • 99.
  • 100. NUTRICION PARENTERAL consiste en la administracion continua de soluciones hiperosmolares carbohidratos, proteinas, grasas y otros nutrientes cateter permanente introducido en la vena cava superior beneficios maximos, la razon de calorias:proteinas Cuando las fuentes de calorias y nitrogeno se administran en diferente momento • alimentacion parenteral en el periodo perioperatorio han sugerido que el apoyo nutricional preoperatorio puede ser beneficiosoen algunos pacientes quirúrgicos • particular en aquellos con desnutricion grave. • El uso a corto plazo de nutricion parenteral en pacientes en estado critico • se asocia con tasas mas altas de riesgos de infección que la nutricion entérica
  • 101. Bases para la nutrición parenteral • principales indicaciones : son desnutricion, septicemia, cirugia o lesiones traumaticas en pacientes muy graves • uso seguro de la nutricion parenteral requiere la selección apropiada de pacientes con necesidades nutricionales especificas, experiencia con la técnica y estar consciente de las complicaciones asociadas. • El uso posoperatorio sistematico de nutricion parenteral no ha mostrado beneficios clínicos y puede acompanarse de incremento significativo en la tasa de complicaciones. • objetivo fundamental es proporcionar suficientes calorias y sustrato de nitrogeno para favorecer la reparacion histica
  • 102. Grupos de pacientes para los cuales se ha utilizado la nutrición parenteral 1. Recien nacidos con anomalias gastrointestinales catastróficas 2. Recien nacidos con retraso en el crecimiento por insuficiencia gastrointestinal 3. Pacientes adultos con sindrome de intestino corto secundario a reseccion intestinal masiva 4. Pacientes con fistulas enteroentericas, enterocolicas, enterovesicales 5. Pacientes quirurgicos con ileo paralitico prolongado después de cirugias mayores (> 7 a 10 dias) 6. Pacientes con intestino de longitud normal pero con malabsorción 7. Pacientes adultos con trastornos gastrointestinales 8. Pacientes con colitis granulomatosa 9. Pacientes con cancer 10.Pacientes en quienes han fallado los intentos para proporcionar calorias adecuadas 11.Pacientes en estado critico que se encuentran en estado hipermetabolico
  • 103. contraindicada la hiperalimentacion 1. Pacientes en quienes se carece de un objetivo especifico para el tratamiento. 2. Pacientes que experimentan inestabilidad hemodinamica o alteracion metabolica 3. Pacientes en quienes es factible la alimentacion por el tubo digestivo. 4. Pacientes con buen estado nutricional. 5. Lactantes con < 8 cm de intestino delgado 6. Pacientes con descerebracion irreversible
  • 104. Nutrición parenteral total • la nutrición parenteral central acceso a una vena de grueso calibre para suministrar la totalidad de las necesidades nutricionales del individuo. Nutrición parenteral periférica osmolaridad mas baja de la solucion utilizada para nutrición parenteral periferica como consecuencia de menores concentraciones de glucosa y proteinas permite su administracion a traves de venas perifericas. no es apropiada para considerarse si no se encuentra disponible la via central o si es necesario administrar apoyo nutricional complementario
  • 105. Inicio de la nutrición parenteral total La solucion basica para nutricion parenteral concentración final de 15 a 25% de glucosa y 3 a 5% de aminoácidos cristalinos. • El suministro apropiado de electrolitos y aminoacidos debe tomar en cuenta las vias de perdida de liquidos y electrolitos, la funcion renal, tasa metabolica, funcion cardiaca y enfermedades subyacentes. • Deficiencias vitaminicas ocurren con poca frecuencia si se utilizan tales preparaciones. • deben administrarse complementos una vez por semana. • Durante la nutrición parenteral prolongada con soluciones sin grasa, suele ocurrir deficiencia de acidos grasos esenciales, que se manifiesta en la clínica como dermatitis con piel seca, con descamacion y perdida de cabello.
  • 106. • La presentacion mas frecuente de las deficiencias de oligoelementos es el exantema eccematoide con distribucion difusa y en las regiones intertriginosas en pacientes con deficiencia de cinc. • Dependiendo de la tolerancia a los liquidos y al nitrógeno pacientes deben ser vigilados estrechamente en busca del desarrollo de complicaciones electroliticas, del volumen, acidobasicas y septicas o infecciosas • potasio es esencial para lograr un equilibrio nitrogenado positivo y reponer las reservas intracelulares agotadas • Los pacientes con diabetes mellitus dependientes de insulina pueden mostrar fluctuaciones amplias en las concentraciones de glucosa en sangre mientras reciben nutricion parenteral.
  • 107. Complicaciones de la nutrición parenteral Complicaciones técnicas. relacionadas con la alimentacion parenteral a largo plazo contaminacion de las soluciones Las infecciones del torrente sanguineo El uso de cateteres de varias luces puede acompanarse de un ligero incremento en el riesgo de infeccion. La tasa de infeccion del cateter es mas elevada en aquellos que se colocan en la vena femoral, es menor para los colocados en la vena yugular y aun mas baja para los que se colocan en la vena subclavia. neumotorax, hemotorax, hidrotorax, lesion de la arteria subclavia, lesion del conducto toracico, arritmias cardiacas, embolia gaseosa, embolia por cateter y perforacion cardiaca con taponamiento.
  • 108. Complicaciones metabólicas Puede desarrollarse hiperglucemia con velocidades normales de infusion en pacientes con intolerancia a la glucosa o si se administran soluciones hipertónicas con demasiada rapidez El tratamiento de esta alteracion consiste en la administracion de volumen con correccion de las anomalias electroliticas y la administración de insulina Atrofia intestinal La falta de estimulacion intestinal se asocia con atrofia de la mucosa intestinal, disminucion de la altura de las vellosidades intestinales, proliferacion bacteriana, reduccion del tamano del tejido linfoide, disminucion de la produccion de IgA y alteracion de la inmunidad intestinal.
  • 109.
  • 110. Transfusión. Antecedentes. El tratamiento de sustitución con sangre humana se aceptó a finales del siglo XIX. Fue seguido por la introducción del sistema de grupos sanguíneos por el doctor Karl Landsteiner
  • 111. TRatamiento de sustitución. Tipificación y reacciones cruzadas. • La compatibilidad serológica para los grupos A, B, O y Rh se establece de manera sistemática. • Reacciones cruzadas entre eritrocitos del donante y suero del receptor. • Individuos receptores con Rh negativo deben recibir transfusiones sólo con sangre Rh negativo. (15% de la población.) • Aceptable la administración de sangre Rh positivo si no se dispone de sangre Rh negativo. • No debe transfundirse sangre Rh positivo a mujeres con Rh negativo que se encuentran en edad fértil. • Urgencia, la sangre tipo O negativo puede transfundirse a todo tipo de receptores.
  • 112. Tipificación y reacciones cruzadas. •Pacientes con concentraciones clínicamente significativas de aglutininas en frío, administrarse sangre con el empleo de un calentador para hemoderivados. •Pacientes que han recibido transfusiones desarrollaran anticuerpos o tienen anemia hemolítica autoinmunitaria es difícil realizar reacciones cruzadas. •Pacientes pueden donar sangre si su concentración de hemoglobina se encuentra por arriba de 11 g/100 ml o si el hematócrito es >34%. Primera recuperación se realiza 40 días antes en la operación planificada y la última tres días antes de la operación.​
  • 113. SANGRE ENTERA DE BANCO. • Sangre entera de banco, en alguna ocasión el producto sanguíneo ideal. • Evidencia reciente demostró que la edad de los eritrocitos puede tener una participación significativa en la respuesta inflamatoria. ERITROCITOS Y ERITROCITOS CONGELADOS • Eritrocitos son el producto de elección en la mayor parte de los eventos clínicos que requieren reanimación. • los eritrocitos congelados no están disponibles para uso en urgencias, ya que la descongelación y preparación toma horas. Se usan en pacientes con sensibilización previa.
  • 114. Concentrado de eritrocitos: con bajo contenido de leucocitos y lavados/ con bajo contenido de leucocitos. • Estos productos se preparan con filtración que elimina casi el 99.9% de los leucocitos y la mayor parte de las plaquetas y, si es necesario, con lavado adicional con solución salina. • Reducción de leucocitos evita casi todas las reacciones febriles no hemolíticas, la alo inmunización antígenos HLA clase I y la resistencia a la transfusión de plaquetas. CONCentrados plaquetarios. • Las indicaciones para transfusión plaquetaria incluyen trombocitopenia causada por hemorragia masiva y sustitución con hemoderivados causada por la producción insuficiente de plaquetas y trastornos plaquetarios cualitativos. • Vida de anaquel de los concentrados plaquetarios es de 120 h desde el momento de la donación. una unidad de concentrado plaquetario tiene un volumen aproximado de 50 ml. • El nivel terapéutico de las plaquetas es de 50000 a 100000/ μl.
  • 115. Plasma fresco congelado. • Plasma fresco congelado (FFP) se prepara de sangre fresca donada y es la fuente habitual de factores de coagulación dependientes de vitamina K la única fuente de factor V. • El FFP puede descongelarse y almacenarse hasta por 5 días concentrados y tecnología DNA recombinante. • Los avances tecnológicos han permitido que la mayor parte de los factores de coagulación y la albúmina se encuentran fácilmente disponibles en la forma de concentrados.
  • 116. acido tranexámico • Es un anti vivir y no lítico que se ha usado para disminuir la hemorragia y la necesidad de transfusiones sanguíneas en la cirugía de derivación arterial coronaria con injerto, trasplante hepático ortotópico, artroplastia de cadera y rodilla, y en otras situaciones quirúrgicas. • Reportes de eventos adversos con el uso de TXA, alteraciones gastro intestinales ( náusea vómito y diarrea, casi siempre relacionados con la dosis), trastornos visuales ( visión borrosa y cambios en la percepción del color, sobre todo con el uso prolongado) y fenómenos tromboembólicos ocasionales. • El TXA debe usarse con precaución en caso de hemorragia de vías urinarias porque hay informes de obstrucción ureteral a causa de la coagulación. • El tec hija no debe administrarse con concentrado de complejo de protrombina activada ni con concentrado de complejo del factor IX porque pueden elevar el riesgo de trombosis.
  • 117. Indicaciones para el tratamiento de sustitución con hemoderivados. • La capacidad de transporte de oxígeno es principalmente una función de los eritrocitos. • La transfusión de estos debe incrementar dicha capacidad de transporte. • La hemoglobina es fundamental para mantener el contenido de oxígeno arterial y para el suministro de oxígeno. Mejoría en la capacidad de transporte de oxígeno Tratamiento de la anemia: indicacio para la transfusión. • En 1988 el National Institute of Health Consensus Report cuestionó la posición de que las concentraciones de hemoglobina <10g/100 ml o hematócrito <30% indicaban la necesidad de transfusión preoperatoria de eritrocitos. • un aspecto sin resolver relacionado con las indicaciones para transfusión es la seguridad de mantener una concentración de hemoglobina de 7 g/ 100 ml.
  • 118. Reposición de volumen. La indicación más común para transfusión de hemoderivados, reposición del volumen sanguíneo este utiliza hemoglobina o el hematocrito. Intensidad y velocidad de la hemorragia son factores en el desarrollo de signos y síntomas de hemorragia. Hemorragia en la sala de operaciones puede valorarse al estimar la cantidad de sangre en la herida y en los campos quirúrgicos, volví al pesar las compresas y gasas y cuantificar la sangre aspirada del campo quirúrgico.
  • 119. Nuevos conceptos en la reanimación Fecha reciente, la estrategia de reanimación con control de daño, este tener o evitar en lugar de tratar la triada letal de coagulopatía, acidosis e hipotermia. La indicación más común para transfusión de hemoderivados, reposición del volumen sanguíneo este utiliza hemoglobina o el hematocrito. Reanimación de control de daños. • De acuerdo con las guías estándar para el apoyo vital avanzado, individuos traumatizados se inicia con la reanimación con soluciones cristaloides, seguida de la administración de concentrados de eritrocitos. solo después de la transfusión de varios litros de soluciones cristaloides se lleva a cabo la transfusión de unidades de plasma o plaquetas • debido a la coagulopatía temprana del traumatismo, la estrategia actual para tratar a los pacientes con hemorragia masiva incluye la implementación temprana de la reanimación con control de daños
  • 120. Guías prácticas para la transfusión clínica en adultos. A. Transfusión inicial de concentrado de eritrocitos (RBC): 1. Notificar de inmediato al banco de sangre la necesidad urgente de concentrados de eritrocitos. Sangre O negativa sin reacciones cruzadas (disponible de inmediato). Tan pronto como sea posible cambiar a sangre O negativo para mujeres y para varones con tipo de sangre O positivo. Sangre de tipo específico sin pruebas cruzadas (disponible en casi 5 a 10 min). Sangre con reacciones cruzadas completas (disponible en casi 40 min). 2. Se envía una muestra de sangre al banco de sangre para tipificación y reacciones cruzadas. 3. Debe concluirse la entrega de sangre. Si se desconoce el tipo de sangre y la transfusión es necesaria de inmediato, debe administrarse un concentrado de eritrocitos O negativo. 4. Se transfunden los concentrados de eritrocitos en la forma habitual. Todos los pacientes deben ser identificados (nombre y número) antes de la transfusión. 5. Los pacientes que se encuentran inestables o que reciben uno o dos concentrados de eritrocitos y que no responden con rapidez deben considerarse elegibles para protocolo de transfusión masiva (MT).
  • 121. B. Guía para la transfusión masiva en adultos: 1. Las guías para transfusión masiva (MTG) deben iniciarse tan pronto como se detecte que el paciente necesita la transfusión masiva (≥10 unidades de concentrados de eritrocitos en 24 h). El banco de sangre debe esforzarse por suministrar el plasma, plaquetas y concentrados de eritrocitos en una razón 1:1:1. Para que sea eficaz y se reduzca al mínimo la coagulopatía por dilución, la razón 1:1:1 debe iniciarse en etapas tempranas, de manera ideal con las primeras dos unidades de concentrados de eritrocitos transfundidos. Deben administrarse cantidades mínimas de soluciones cristaloides. 2. Una vez que se ha iniciado la MTG, el banco de sangre contará con seis concentrados de eritrocitos, seis FFP y seis concentrados plaquetarios ubicados en una hielera portátil para rápido transporte. Si no se dispone de inmediato de las seis unidades de FFP, el banco de sangre suministrará las unidades que tenga disponibles y notificará al personal apropiado cuando se cuente con el resto. Deben realizarse todos los intentos para obtener una razón de 1:1:1 de plasma:plaquetas:concentrado de eritrocitos. 3. Una vez iniciado, el protocolo de transfusión masiva se continúa hasta que lo interrumpa el médico tratante. El protocolo de transfusión masiva debe concluirse una vez que el paciente ya no presente hemorragia activa.
  • 122. 4. Ningún hemoderivado se suministrará sin verificar el nombre y número de expediente del paciente. 5. Deben obtenerse de inmediato muestras para exámenes de laboratorio básicos en la ED facilitando el suministro oportuno de información relevante al médico tratante. Estas pruebas deben repetirse cuando estén indicadas con bases clínicas (p. ej., después de la administración de cada hemoderivado). Los exámenes de laboratorio recomendados son: • CBC • INR, fibrinógeno • pH, déficit de base o ambos • TEG, cuando esté disponible el estudio
  • 123. Complicaciones de la transfusión. • Se relacionan principalmente con respuestas pro inflamatorias inducidas por la sangre. • Eventos transfusionales ocurren en casi 10% de todas las transfusiones, pero menos de 0.5% son graves. • Muertes relacionadas con transfusión ( aunque son raras); primero lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (16 a 22%), reacciones transfusionales hemolíticas al grupo ABO ( 12 a 15%) y contaminación de vacc bacteriana de plaquetas ( 11 a 18%)
  • 124. Reacciones no hemolíticas Las reacciones febriles no hemolíticas se definen como el incremento de la temperatura (>1°C) relacionado con transfusión y son muy comunes (casi 1% de todas las transfusiones). Las citocinas transformadas en la sangre de donante y los anticuerpos del receptor que reaccionan con los anticuerpos el donante es la causa propuesta. La contaminación bacteriana de la sangre transfundida es poco común. la contaminación bacteriana ocasiona septicemia y muerte hasta el 25% de los pacientes. las manifestaciones clínicas incluyen signos sistemáticos como fiebre escalofríos taquicardia hipotensión y síntomas gastrointestinales. el tratamiento de urgencia incluye la administración de oxígeno fármacos antagonistas adrenérgicos y antibióticos.
  • 125. Reacciones alérgicas. • Son relativamente frecuentes que ocurren en casi 1% de todas las transfusiones. Por lo general, las reacciones son leves y consisten en exantema, urticaria y rubor. • Se deben a la transfusión de anticuerpos de donadores hipersensibles o a la transfusión de antígenos a los que el receptor es hipersensible. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS • El compromiso respiratorio puede estar vinculado con sobrecarga circulatoria relacionada con la transfusión, que es una complicación evitable, puede ocurrir con la administración rápida de la sangre, con extensores del plasma o soluciones cristaloides, en particular en pacientes de edad avanzada • el síndrome de lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusion (TRALI transfusion related acute lung injury) se define como el edema pulmonar no cardiógenorelacionado con la transfusión. Puede ocurrir con la administración de cualquier hemoderivado que contenga plasma.
  • 126. Reacciones hemolíticas • Las reacciones hemolíticas pueden clasificarse como agudas o tardías. sí las primeras ocurren cosas administración de sangre con incompatibilidad ABO y es letal hasta en 6%. • Reacciones hemoliticas inmediatas se caracterizan por destrucción intravascular de eritrocitos con la hemoglobinemia y hemoglobinuria consiguientes. • Las transfusiones hemolíticas tardías ocurren dos a 10 días después de la transfusión y se caracterizan por hemólisis extravascular anemia leve e hiperbilirrubinemia indirecta.
  • 127. ANTÍGENOS DELAS CÉLULASSANGUÍNEAS clasifican Bioquímicas fenotípicas e inmunitarias Divididos 36 sistemas principales 41 genes ABO, Rh, Kell, Kidd y Duffy prueba de antiglobulina detectar anticuerpos contra los antígenos eritrocitarios un aloanticuerpo clínicamente no contenga el antígeno muchos aloanticuerpo s antígeno de frecuencia
  • 128. anticuerpos “naturales” anti-A y anti-B estímulo sensibilizante previo otros precisa la sensibilización previa • Las personas del grupo A tienen anti-B de manera natural. • Las personas del grupo B tienen anti-A de manera natural. • Las personas del grupo O tienen anti-A y anti-B de manera natural. • Las personas del grupo AB no tienen anti-A ni anti-B.
  • 129. GRUPOSSANGUÍNEOS PRINCIPALES grupo sanguíneo directa e inversa Directa añaden reactivos (anti-A o anti-B) muestras para detectar la aglutinación visible no tienen el correspondiente antígeno Inversa añade el suero del paciente a células reactivas mezclas para detectar la aglutinación visible indica que el suero contiene el correspondiente anticuerpo
  • 130. Causas frecuentes presencia de subgrupos A o B ausencia de anticuerpos ausentes presencia de anticuerpos inesperados o inespecíficos sustancias que interfieren Estados hiperproteinémicos
  • 131. PRUEBADE ANTIGLOBULINA anticuerpos con especificidad para las ig o complemento direct a detecta anticuerpos que recubren eritrocitos • Reacciones transfusionales hemolíticas. • Anemias hemolíticas autoinmunitarias • Algunos fármacos • Después de la administración de inmunoglobulina intravenosa o plasma • Después del trasplante de médula ósea o de un órgano • Enfermedades autoinmunitarias. indirecta detectar anticuerpos cuando se busca sangre compatible para una transfusión pruebas cruzadas serológicas
  • 132. COMPATIBILIDADSANGUÍNEA hemoderivados con >2 mL de eritrocitos plasma del paciente tipo Rh componentes con plasma compatibilidad ABO con los eritrocitos del paciente preparación de sangre compatible urgencia enviar eritrocitos del grupo O Rh negativos 15 min estudio completo 45-60 min • eritrocitos crioconservados • el plasma fresco congelado
  • 133. INCOMPATIBILIDADABOENEL TRASPLANTE compatibilidad de los antígenos leucocíticos humanos potencial similitud de los HLA a expensas de la compatibilidad ABO Incompatibilidad menor suero del donante plasma que contiene anti-A y anti-B inicio súbito de hemólisis 5-15 días después del trasplante Incompatibilidad mayor suero del receptor células progenitoras tras la infusión Después del trasplante
  • 134. Incompatibilidad Rh 10%-15% de células progenitoras receptores no expresan Rh realizar reducción de los eritrocitos del producto a trasplantar seguir al paciente
  • 135. Componentes sanguíneos y tratamiento transfusional • componentes sanguíneos se deben infundir a través de filtros de infusión estándar de 170- 260 μm • utilizar una bomba de infusión • utilizar filtros de desleucocitación clínicos • reacciones hipotensoras • sangre entera y otros componentes sanguíneos celulares se pueden infundir con soluciones isotónicas • hemoderivados celulares • Nunca se debe añadir fármacos • devolver la sangre al lugar de almacenamiento • dispone de dispositivos de calentamiento • hemoderivados no se deben calentar • hemoderivados no se deben calentar • duración de la transfusión no debe superar 4 h,
  • 136. condiciones de almacenamiento de los diferentes componentes sanguíneos condiciones de almacenamiento • eritrocitos se refrigeran (a 1-6 °C) durante hasta 42 días • trombocitos almacenan a temperatura ambiente y caducan en 5 días • componentes plasmáticos almacenan congelados durante un año (a ‒18 °C) consentimiento informado
  • 137.
  • 138. No indicada anemia crónica Indicaciones hipovolemia aguda con pérdida de eritrocitos transfusión masiva exanguinotransfusión
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142. No indicado expansión de volumen aporte de proteínas en carencias nutricionales. Indicaciones sangran o antes de una técnica invasiva Hepatopatía coagulopatía dilucional
  • 143.
  • 144. No indicado carencia de factor VIII enfermedad de von Willebrand Indicaciones tratamiento de carencia congénita de fibrinógeno carencia de factor XIII disfibrinogenemia