SlideShare a Scribd company logo
INGENIEROS CONSULTORES SAC.
CULTIVO COMERCIAL DE TRUCHAS
Curso Virtual
RESUMEN
Ingeniero en Acuicultura, con Maestría en Administración de Empresas y Diploma en
Formulación de Planes de Negocios y Formulación de <proyectos de Innovación en
Acuicultura por la Universidad ESAN, Diplomado en Gestión y Producción en Acuicultura y
Diplomado en Sistemas Integrados de la Calidad, Inocuidad, Medio Ambiente y Seguridad,
con experiencia en la formulación y gestión de proyectos acuícolas, experiencia en
elaboración de estudios ambientales, especialista en cultivo de diferentes especies, entre
otros, diversos cursos de especialización, más de 20 años de experiencia en temas de
acuicultura, conferencista internacional, actualmente consultor experto en temas de
acuicultura.
MIEMBRO DE:
• Vice presidente del Capítulo de Ing. Pesqueros, del CD Lima, CIP, periodo 2019 – 2021.
• Presidente del Comité de Acuicultura, CD Lima – CIP, periodo 2012, 2013 - 2015
• Miembro de la Comisión Temática Nacional en Pesca y Acuicultura del Plan Perú 2040
del Concejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, periodo 2010/Hoy.
• Miembro de la Sociedad de Ingenieros del Perú, Octubre 2010 a la Fecha.
• Miembro del Comité Técnico de Normalización en Acuicultura del INDECOPI – PRODUCE,
periodo 2008/Hoy.
ACTUALMENTE:
• Gerente General en H & J Ingenieros Consultores SAC y Socio Fundador de la Sociedad
Peruana de Acuicultura
Nicolás Hurtado Totocayo
Ingeniero en Acuicultura
Registro CIP N° 88344
Registro R.D. N° 189-2019-
PRODUCE/DGAAMPA
Teléfonos: (51) 999788781
E-mail: nhurtado3@yahoo.com
Agenda:
Situacion de la Acuicultura en el Peru y el Mundo
Situación actual del cultivo de trucha en el Perú
Generalidades
Proceso productivo de la trucha
Inversión y Rentabilidad
Conclusiones y Recomendaciones
La Acuicultura Mundial
0
20
40
60
80
100
120 1950
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
Pesca y Acuicultura Mundial al 2019
Millones de Toneladas
Pesca Acuicultura
FAO 2020: Estima al 2019 la Pesca produjo 91.3 TM y la Acuicultura 86.5 TM aparte de las Algas
Fans Totales por Mes
Producción Mundial de Acuicultura, 2017
Pescado: El Superalimento de la Naturaleza
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1953 1960 1967 1974 1981 1988 1995 2002 2009 2016
Producción Mundial de Acuicultura al 2018
(En millones de toneladas)
FAO 2020: La acuicultura superó en 2018 las 120 millones de TM de producción. 86.5M de TM de peces
Crecimiento promedio anual en los últimos 20 años igual a 5%
Tecnologías actuales de cultivo
Que facilitan el desarrollo de la Acuicultura
Perspectivas
Proyecciones de la Pesca y Acuicultura Mundial
0
20
40
60
80
100
120
140
160
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022 2026 2030 2034 2038 2042 2046 2050 2054 2058
Pesca y Acuicultura Mundial al 2060
Millones de Toneladas
Demanda mundial de Pescado y Mariscos al 2030
Demanda Insatisfecha de
30 millones de Ton., al 2030
Expectativas al 2050
Con una demanda creciente de
productos pesqueros, la
acuicultura tendría un papel
clave para satisfacerla en el
futuro...
La Acuicultura y
el cultivo de trucha en el Perú
Situación Actual de la Acuicultura Peruana
Situación Actual de la Acuicultura Peruana
Situación Actual de la Acuicultura Peruana
Situación Actual de la Acuicultura Peruana
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
Situación Actual de
la Acuicultura Peruana
Video Acuicultura Continental Perú
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Producción de trucha a nivel nacional (2000 - 2019)
Total de Productores formalizados de trucha 2615
Productores de trucha a nivel nacional al 2020
Situación Actual de
la Acuicultura de Trucha
Peruana
0.00
5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
35,000.00
Principales Regiones Productoras de Trucha, 2019
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
Cultivo en Jaulas
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Evolucion del mercado interno de trucha, 2000-2019
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Evolucion de las Exportaciones de Trucha, 2000-2019
El Cultivo de trucha a nivel Mundial
Fuente: FAO, Dataset
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1,000,000
1950 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Producción Mundial de Trucha, 1950 - 2018
(Oncorhynchus mykiss)
Producción Mundial de Trucha grande por País
Producción Mundial de Trucha pequeña por País
Principales Productores de Trucha a nivel Mundial
Cultivo de Trucha
Aspectos Generales
Biologia de la Trucha
Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo alargado cubierto con finas escamas,
la coloración de la trucha varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, estado de
maduración sexual y otros factores, como por ejemplo en un estanque bien
expuesto al sol ofrece una tonalidad mucho mas clara, verde oliva en su parte
superior luego una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco; además posee
gran número de máculas negras en la piel, a manera de lunares, por lo que en otros
lugares se le llama también trucha pecosa. La denominación de trucha arco iris se
debe a la presencia de una franja de colores de diferentes tonalidades, con
predominio de una franja rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo.
CICLO BIOLOGICO DE LA TRUCHA
Aspectos Ecologicos
Hábitat .- El hábitat natural de la trucha
son los ríos, lagos y lagunas de aguas
frías, limpias y cristalinas; típico de los
ríos de alta montaña. La “trucha arco
iris” prefiere las corrientes moderadas y
ocupa generalmente los tramos medios
de fondos pedregosos y de moderada
vegetación. Son peces de agua frías,
aunque el grado de tolerancia a la
temperatura es amplio, pudiendo
subsistir a temperaturas de 25°C durante
varios días y a límites inferiores cercanos
a la congelación. Siendo su temperatura
ideal para cultivo de 11 a 15°C.
Aspectos Ecologicos
Distribución .- En el Perú se
distribuye en casi todos los
ambientes dulce acuícolas de la
sierra, al haberse adaptado a los ríos,
lagunas y lagos de las zonas
altoandinas. Su distribución en los
ríos se halla continuamente alterada
por su gran movilidad, pues migran
de una zona a otra, dependiendo de
la estación del año, estadio biológico,
de las horas del día, del tipo de
alimento, épocas de reproducción,
etc.
Aspectos Ecologicos
Predadores.- En sus primeros
estadios (ovas, larvas y alevines),
tienen como predadores a otros
peces de mayor tamaño, las aves,
como la gaviota y la garza gris. Al
estado adulto, es capturada por el
hombre.
Alimentación.- La trucha es un pez
de hábito carnívoro y se alimenta en
la naturaleza de presas vivas, como
insectos en estado larvario,
moluscos, crustáceos, gusanos,
renacuajos y peces pequeños.
Aspectos Ecologicos
Competidores .- En ambientes naturales, los
alevines, tienen como competidores a los peces
nativos, luego a medida que va desarrollando
preda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La
trucha es territorial, vive en un área o espacio que
defiende desde que es alevín y comienza a comer,
ocupa un sitio determinado en posición contraria
a la corriente del río, que solo abandonará cuando
pase un organismo vivo que le sirva de alimento o
cuando quiera expulsar de él a otro congénere, a
medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene
mayor agresividad y trata de expandir su territorio
obligando a los pequeños a emigrar o colonizar
otras partes del río.
Ventajas de la Especie como Cultivo
La trucha arco iris presenta las siguientes características
favorables para dedicarla a un cultivo controlado:
• Es adaptable a los ambientes confinados y soporta altas
densidades de carga.
• Cuenta con tecnología definida de su proceso productivo
(paquete tecnológico validado).
• Acepta la alimentación formulada y es un eficiente
convertidor del alimento
• Es un pez domesticado y resistente al manipuleo, inhibe
enfermedades cuando tiene buenas condiciones de cultivo.
• Se reproduce en cautiverio, lo cual asegura la disponibilidad
de alevinos.
• Posee alto valor proteico, necesario para el desarrollo del ser
humano.
• Exquisitez de su carne, por lo cual es muy apetecido.
• En nuestro medio tiene alto valor comercial.
• Buen mercado nacional e internacional
Cultivo de Trucha
CARACTERÍSTICAS
DEL RECURSO
HÍDRICO (loticos)
1 Accesibilidad
El cuerpo de agua seleccionado para
el desarrollo de la actividad
truchícola, debe tener vías de acceso
vehicular, que permite la fluidez de la
llegada de los insumos de producción
y la salida del producto a los
mercados establecidos, teniendo en
consideración que el producto trucha
es altamente perecible, se debe
tener las precauciones necesarias
para llevar al mercado un producto
en perfecto estado sanitario y de
buena calidad para el consumidor.
2 Cantidad de agua
Para el desarrollo de un cultivo de truchas, es necesario tener en
cuenta el volumen de agua requerido a ser utilizado en la
infraestructura inicial y proyectarse a futuros planes de expansión.
En este sentido se debe asegurar el máximo caudal de agua en
época de estiaje, que debe ingresar por el canal principal para la
crianza, que nos permita determinar nuestra máxima producción
anual de truchas comerciales.
Se necesitará un flujo de agua constante para mantener lleno los
estanques de la unidad productiva, que conlleve a darles las
renovaciones diarias necesarias o programadas, que nos permitan
tener una producción sostenible durante todo el año. En este
sentido es importante el cálculo de las renovaciones de agua por
hora, la cual tendrá una equivalencia en biomasa producida, a
mayor cantidad de agua por el canal principal, mayor será la
producción queobtengamos anualmente. Este sistema de crianza
maneja cargas de crianza superiores a las utilizadas en jaulas
flotantes.
3 Calidad del agua
La cantidad y calidad del agua determinan
el éxito o fracaso de la actividad. En cuanto
a calidad del agua, ésta se cuantifica a
partir de la determinación de los factores
físico-químicos, los mismos que hacen
favorables o desfavorables desde el punto
de vista técnico – económico el crecimiento
de la trucha, esta cuantificación tendrá que
ser determinada por empresas o
laboratorios de prestigio y especialistas en
el tema que avalen su resultados, a
continuación detallamos los parámetros
más importantes:
Parametros de cultivo
Cultivo de Trucha
TECNOLOGÍA DE LA
CRIANZA DE TRUCHA
EN AMBIENTES
CONVENCIONALES
1 Estanque de concreto
Los estanques dentro de la unidad
productiva, se encuentran dispuestos
en forma ordenada, formando baterías
de diversas dimensiones, las mismas
que se definirán en función al tamaño
de la trucha (alevinaje, juveniles y
engorde), condición que facilitará el
adecuado desarrollo del trabajo
operativo, y asimismo permite un
eficiente aprovechamiento de los
ambientes de crianza, contribuyendo
de esta forma a un buen manejo
técnico.
2 Estanques de mampostería de piedra
Son ambientes de crianza que son construidos
aprovechando el material de la zona, los mismos que
generalmente son cantos rodados que se encuentran
en las orillas de los ríos y otros que se encuentra en la
zona donde se encuentra ubicado la unidad productiva,
material que durante el proceso constructivo se utiliza
en reemplazo de mezcla de concreto (arena y cemento)
al momento del encofrado, originando una reducción
en la utilización de arena y cemento, por consiguiente
disminuye los costos en la construcción de los
estanques de mampostería de piedra, estimándose que
puede llegar a un 60% del costo de un estanque de
concreto.
La recomendación en la utilización de este tipo de
estanques, es realizar la limpieza con la frecuencia
necessária.
3 Estanques de tierra
Son poco utilizados, principalmente porque tienen
problemas de presencia de sólidos en suspensión en
el agua en forma frecuente, lo que dificulta el
crecimiento de las truchas, y asimismo dependiendo
del tipo de suelo donde se construye los estanques,
se presenta grados de filtración, razón por la cual, en
algunas zonas de la sierra central, se utiliza en la
construcción de los estanques de tierra una capa de
arcilla, componente que tiene partículas muy
pequeñas y superficie lisa, se caracteriza por su
plasticidad y su comportamiento como un coloide,
generando buenos resultados en la
impermeabilización.
Los estanques de tierra son de bajos costos, presenta
dificultades en el manejo y durante la limpieza.
Video Piscigranja Comunal de Huaros
4 Infraestructura Hidráulica
• Bocatoma: Llamada también “toma de
agua” o “sistema de captación de agua”.
Es una obra de importancia cuyo fin es
captar el agua del curso normal del río. El
tamaño de su construcción estará
determinada por las características del
recurso hídrico y del terreno. Cuenta con
compuertas regulables y rejillas para
detener el ingreso de ciertos materiales
que arrastra el río, esta estructura
garantiza la permanente captación del
agua y el adecuado abastecimiento a la
unidad productiva.
4 Infraestructura Hidráulica
• Canales:
a. Canal principal.
b. Canal aliviadero o de derivación.
c. Canal de distribución o
canales secundarios.
d. Canales de desagüe
4 Infraestructura Hidráulica
• Desarenador: Conocido como pre
filtro, se ubica generalmente en el
transcurso del canal principal. Está
construido con la finalidad de reducir la
velocidad el agua permitiendo
sedimentar las partículas en
suspensión como grava y arena. La
forma del fondo por lo general se
asemeja al espinazo del pescado,
teniendo como pendiente adecuada
orientada hacia el canal de desagüe
con la finalidad de eliminar el material
acumulado.
4 Infraestructura Hidráulica
• Decantador - Filtro: Es la Infraestructura que se ha diseñado para proveer
de agua libre las partículas finas en suspensión para una buena productividad
y respiración de los peces, se utiliza por lo general para la sala de incubación
de ovas.
Potencial del Cultivo en Estanques
Potencial del Cultivo en Jaulas
Potencial del Cultivo en Jaulas
5 Infraestructura piscícola
8,00
3,00
4,50
5,70
10,00
CPT=+2885.50
4,50 2,95
2,65
1,80
ALMAC.
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
LI
M
IT
E
P
E
R
IM
E
TR
IC
O
-
C
E
R
C
O
V
IV
O
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
EVACUACION FINAL
,30
20,00
,30
,75
,75
14,85
CF=+2878.00
CF=+2876.50
CT=+2878.30
CF=+2876.50
CF=+2875.50
CF=+2874.00
CF=+2873.00
1,50
1,40
1,50
1,40
1,50
1,40
2 873
1,40
E2
E1
E3
E4
1,50 ,25
3,25
,25 1,50 2,70
,30 2,70
,30
2,70
,30
SEDIMENTADOR
FILTRO
SALA DE INCUBACION
DORMITORIO
OFICINA
INSUMOS
BATERIA ALEVINAJE
BATERIA JUVENILES
BATERIA ENGORDE
PATIO DE MANIOBRAS
2,04 4,00 6,25
CANAL DE ABASTECIMIENTO
CANAL DE ABASTECIMIENTO
Viene de Bocatoma
TK DE
ALMACENAMIENTO
CANAL DE ABASTECIMIENTO
CANAL DE ALIMENTACION
CANAL DE EVACUACION
PROYECCION CANAL DE ALIMENTACION
DETALLE 1
DETALLE 2
DETALLE 3
1,50
2,50
4,75 1,75
1,50 1,50
1,50
38,36
43,59
3,80
2,55
4,50
C A M I N O E N H E R R A D U R A
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
2
8
7
4
2
8
7
5
2
876
2
8
7
7
2
878
2 879
2
88
0
2
8
8
1
2
882
2
8
8
3
2
8
8
4
2 885
2 886
2 887
2 888
2 889
2 890
<-- A RAUMA
A CAPIA -->
2 890
2
8
8
8
2
8
8
9
2
8
8
7
2
882
2
884
2 885
2
886
2
8
8
3
2
8
7
6
2
87
7
2
8
7
9
2
8
8
0
2
8
8
1
2
8
7
8
2 875
2 874
CF=+2878.00
CF=+2879.00
CPT=+2882.80
CF=+2882.80
CF=+2882.95
CPT=+2885.50
CPT=+2886.00
CPT=+2884.75
CF=+2879.00
CF=+2882.50
BM-MOLINO (2 890,5 msnm)
CT=+2891.40
CF=+2890.20
TK ALTO Ø 1.20
ENTRADA PRINCIPAL
1,50
,30
,30
2,70
,30
,30
15,00
,30
,20
10,00
,25
,25
3,25
,25
1 1
3 3
5 5
4
4
2
2
3,00
18,90
CF=+2881.50
CF=+2881.50
CF=+2880.50
CF=+2880.50
A1 A2 A3 A4
1 2
J1 J2 J3 J4
E1
TINA DE INCUBACION
TINA DE INCUBACION
3,54
TINA DE INCUBACION
TINA DE INCUBACION
P:
1.00
x2.00
MESA
DE
TRABAJO
,25
4,00
,20
CF=+2878.00
1,60
5 Infraestructura piscícola
• Estanques: Los estanques de
alevinaje, juveniles y crecimiento, por lo
general son de forma rectangular de
concreto o de piedra (tipo americano),
o de concreto y piso de tierra (tipo
danés), también los hay circulares. Los
estanques pueden ser distribuidos en
rosario, paralelo o mixto, que viene
hacer la combinación de estanques
paralelos o continuos, las dimensiones
de las unidades productivas
técnicamente están relacionadas entre
sí, el ancho es la décima parte del largo.
5 Infraestructura piscícola
• Estanques:
5 Infraestructura piscícola
• Jaulas:
5 Infraestructura piscícola
• Beneficios de las Jaulas:
Profundidad mínima del lago 15 m.
5 Infraestructura piscícola
• Beneficios de las Jaulas:
5 Infraestructura piscícola
• La sala de incubación: Es una infraestructura opcional dentro del centro de
producción, diseñada para el desarrollo de la última etapa embrionaria de la “trucha”,
a fin de obtener los alevinos necesarios para la etapa de engorde de la especie.
Este tipo de actividades requieren ciertas características fisicoquímicas del agua, en
relación a la temperatura preferentemente que oscilen entre 8°C a 10°C, con altos
tenores de oxígeno, con flujos constantes y cristalinas todo el año, características que
describen con preferencia a las agua de manantiales.
En relación a la infraestructura, estas pueden ser construidas integralmente de
concreto (ladrillo y cemento) o material de la zona. Los muros y el techo deben ser de
un espesor y características adecuadas que la protejan de las posibles y fuertes
variaciones de temperaturas ambientales, las ventanas deben estar preferentemente
en la fachada norte para que el sol no incida directamente en el interior, suelo
revestido de cemento y pendiente de 1% que facilite la evacuación del agua.
SALA DE INCUBACIÓN
6 Infraestrutura Complementaria
Las unidades productivas, para contar con una eficiente operatividad,
necesariamente requieren de infraestructura complementaria, que
contribuya a desarrollar un adecuado manejo de los materiales e insumos de
crianza, entre ellos tenemos los siguientes:
a. Almacén de alimento balanceado
b. Oficina administrativa
c. Almacén de materiales acuícolas
d. Vivienda
6 Infraestrutura Complementaria
Almacén de alimento balanceado
Infraestructura complementaria de suma
importancia en la unidad productiva, ya
que almacenará el principal componente
en la crianza de truchas, como es el
alimento balanceado, esta infraestructura
debe ser diseñado y construido
dependiendo de las condiciones
ambientales del medio de crianza, en
nuestro caso la crianza de truchas en
zonas alto andinas, superiores a los 2500
m.s.n.m, generalmente son construidos
de adobe con revestimiento de yeso.
6 Infraestrutura Complementaria
Oficina administrativa
Es una infraestructura que requiere la
unidad productiva, con la finalidad de
atender los trabajos administrativos y
trabajos de gabinete de la información
técnica de la producción, por lo general,
son de tamaño pequeño que oscila de 12
m2 a 25 m2, su construcción y diseño
también se encuentra en función a las
condiciones del medio ambiente donde
se desarrolla la actividad, siendo en
nuestro caso generalmente construido
de adobe y revestido de yeso.
6 Infraestrutura Complementaria
Almacén de materiales acuícolas
Con la finalidad de evitar la presencia de
contaminantes externos en las unidades
productivas, es necesario contar con un
pequeño almacén para los materiales e
implementos de crianza utilizados en el proceso
productivo de la trucha. Su tamaño oscila
generalmente entre 6m2 a 12 m2, asimismo su
construcción y diseño se encuentra en función a
las condiciones ambientales de la zona de
crianza donde, siendo en nuestro caso
generalmente construido de adobe y revestido
de yeso en muchos casos.
6 Infraestrutura Complementaria
Vivienda
Necesariamente, la unidad productiva
debe contar con una pequeña vivienda,
la misma que debe estar dotada con las
condiciones básicas para que pueda
habitar adecuadamente el personal
que trabaja en la unidad productiva, es
decir: pequeño dormitorio, cocina y
servicios higiénicos. Su tamaño puede
variar por lo general de 20 m2 hasta 30
m2.
Proceso Productivo de Truchas
Tipos de Crianza
Extensiva .- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación
se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún
tipo de acondicionamiento. 1 a 2 peces/m3
Semi intensiva (Jaulas) .- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se
utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe
un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio. 50 a 70
peces/m3
Intensiva (Estanques de concreto) .- Se utiliza avanzada tecnología y un
mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento
por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas
balanceadas. 80 a 100 peces/m3.
METODOS PARA LA PRODUCCION DE OVAS Y LEVINOS DE
TRUCHA
A. MANEJO DE LOS REPRODUCTORES
B. MANEJO DE GAMETOS, FECUNDACIÓN,
E INCUBACIÓN
C. PRODUCIÓN DE ALEVINOS MONOSEXO
D. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
MANEJO DE REPRODUCTORES
Un buen reproductor no necesariamente es el de
mayor tamaño, sino aquel que produce mayor
cantidad de gametos viables para la fecundación, en
relación al volúmen corporal.
Para la obtención de gametos con altos índices de
fecundación y sobrevivencia, las condiciones del agua
debe ser la mas apropiada, la temperatura no debe
superar los 12°C por lo menos 2 meses antes del
desove, (ideal10-12°C). (no es recomendable zonas
que presentan variación térmica durante el día).
Los demás factores fisico químicos deben
permanecer según los requerimientos necesarios
para su crecimiento (02, CO2, pH, Dureza, Caudal).
INFRAESTRUCTURA PARA FORMACIÓN DE REPRODUCTORES.
Estanques de concreto,
Jaulas flotantes,
Tanques de fibra de vidrio,
Estanques de geomembrana,
No necesariamente deben ubicarse cercanos a la sala de
incubación (conservación y traslado de gametos)
La alimentación en reproductores
El manejo de la nutrición de reproductores es
una de las instancias mas importantes en el
ciclo de vida de los peces, debido a que esto
significa una mayor y mejor cantidad y
calidad de ovas, lo que incide en una alta
sobrevivencia y viabilidad de los gametos,
incidiendo directamente en resultados
económicos.
En los reproductores, la alimentación que se
les debe entregar, no debe ser superior aun
1% diario de su P.C, si es que se utilizan dietas
con alta energía.
MANEJO DE GAMETOS
• Extracción de gametos (ovas y
semen):
• Recepción,
• Envasado,
• Preservación (corto y largo
plazo),
• Traslado,
• Inseminación,
• Incubación,
• Reincubación (traslado de ovas
embrionadas
Extracción de gametos (ovas y semen)
Edad de la hembra Vs. calidad de ova
En muchos peces, la primera madurez no es de la mejor calidad.
Por esto, larvas provenientes de hembras de edad mediana,
tienen mejor sobrevivencia que larvas de hembras jóvenes o
viejas.
Manipulación y traslado de gametos
• Conservación y traslado rápido, (2-4) °C x 24 horas
• Conservación prolongada con diluyente espermático hasta 20
días
• En ambos casos (baja T°, sin luz)
Desove y fecundación
Manejo de ovas hasta embrionaje
• No manipular los primeros 8 días
• Tratamientos preventivos con sal (4 g/l)
• Extracción de ovas muertas para evitar la
proliferación de hongos
• Acondicionar mayor cantidad de ovas
según la mayor o menor cantidad de
oxigeno (Inc. H.)
• Baja luminosidad
• Poco movimiento
Video Producción de ovas y alevines
El Destino de las ovas
• Venta
• Continuar con el proceso de incubación hasta obtener
alevinos
Si fuera venta deberán
efectuar la reincubación
Comercialización de Ovas
• Existen muchas empresas que comercializan Ovas y alevines
de trucha
Importadores de Ovas de Trucha
Precio Ovas: + o – 110.00 soles (millar)
Precio alevines de 250.00 soles a mas
Según lugar de destino y tamaño
SALA DE INCUBACIÓN
• RECEPCION DE OVAS.
• DESINFECCION DE OVAS.
• DISTRIBUSION DE OVAS EN
BASTIDORES.
• LIMPIEZA DE OVAS.
• CONTROL DE MORTALIDAD
DE OVAS.
Manejo de una sala de incubación
Transporte de ovas embrionadas
Las ovas de truchas, pueden ser transportadas sin
problemas . El transporte de las ovas importadas, se
realiza en cajas de tecnopor (pluma-vit), en el interior de
las cuales se disponen las bandejas del mismo material
con ovas cubiertas con un paño húmedo. La bandeja
superior viene sin ovas y se encuentra lleno de hielo, el
cual debe ser preparado con la misma agua de cultivo con
el fin de que durante el viaje, cuando se derrita, el agua
generada, escurra entre las bandejas que contienen las
ovas. El número de bandejas con ovas dependerá de la
cantidad adquirida. La bandeja inferior debe venir vacía
(sin ovas), con el fin de que el agua generada durante el
viaje, se acumule en el espacio del fondo de la caja y no
mueva en exceso a los embriones, lo que podría provocar
la mortalidad de un porcentaje importante de ellos.
Manejo de una sala de incubación
Procedimiento a ejecutar durante el
desembarque de ovas
embrionadas.
a. Hidratación de las ovas embrionadas:
Las ovas durante el traslado se
deshidratan, razón por la cual, se debe
recuperar el balance hídrico de los
embriones una vez abierta las cajas. Esto
se realiza utilizando agua que se
encuentre a la misma temperatura de las
ovas embrionadas, agregándola en flujos
intermitentes durante aproximadamente
15min.
Manejo de una sala de incubación
Procedimiento a ejecutar durante el
desembarque de ovas
embrionadas.
b. Desinfección de ovas embrionadas:
Luego de hidratar las ovas, deben ser
desinfectadas con algún compuesto
yodado a una concentración de 100mg/l
de yodo activo por un tiempo de 10min.
Idealmente en esteproceso las ovas deben
estar dentro de incubadoras cerradas, con
el fin de que no se escapen de las
bandejas y trasladar fácilmente los
embriones de una solución a otra.
Manejo de una sala de incubación
Procedimiento a ejecutar durante el desembarque de
ovas embrionadas.
c. Aclimatación de ovas embrionadas:
Después de la desinfección, los embriones deben ser
trasladados rápidamente al sistema de aclimatación, el
que contendrá agua a la misma temperatura que las
ovas. Una vez introducidas las ovas, se debe abrir
levemente el flujo del tanque o artesa, con el fin de que
la temperatura del agua se incremente en
aproximadamente 1°C/Hora. Así, si existe un gradiente
térmico de 4°C entre las ovas y el agua de cultivo, se
deberá intentar que en cuatro horas se alcance la
temperatura de la unidad productiva. Mientras se
realiza la aclimatación, se puede realizar la
cuantificación del total de ovas embrionadas
recepcionadas, ya sea por el método de Von Bayer u
otro.
Manejo de una sala de incubación
Procedimiento a ejecutar durante el desembarque de
ovas embrionadas.
d. Incubación de ovas embrionadas
Una vez que las ovas embrionadas han
alcanzado la temperatura del agua de cultivo
de la unidad productiva, pueden ser
trasladadas al sistema de incubación, según
metodología estándar de la actividad acuícola.
Luego de 24 horas de la recepción, extraer y
cuantificar los embriones muertos y larvas
eclosionadas. Estos valores no debieran ser
superiores al 1-2% del total de ovas
incubadas.
- Conteo de ovas fecundadas
Manejo de una sala de incubación
Fase larvaria
Seguidamente, después de la eclosión, los alevinos
son delicados y necesitan reposo.
Esta fase puede durar entre 15 a 30 días,
dependiendo de la temperatura del agua de
cultivo, o 300 UTA si la temperatura del agua de la
unidad productiva es 10 °C en promedio.
En este estadio, se puede observar la presencia del
saco vitelino, el cual provee reservas nutritivas
para su alimentación hasta que su desarrollo
fisiológico les permita recibir alimento exógeno.
En este nivel ya se encuentran en condiciones de
nadar libremente. %Mortalidad total de 15 a 25%
Fase de prealevinaje
Cuando el total de los peces
eclosionados estén en etapa alevino,
se debe continuar con el suministro
del alimento balanceado tipo
preinicio e inicio, con una frecuencia
de alimentación de 8 - 10 veces por
día. En esta etapa las truchas
empiezan a desarrollarse en forma
desigual, siendo necesario iniciar la
selección por tamaño. Lo
recomendable es establecer una
selección cada 15 -20 días, tratando
de evitar el estrés a los alevinos.
SALA DE INCUBACIÓN
Video Proceso de Reincubacion de Ovas
Comparación entre Ovas
Con ovas nacionales Con ovas importadas
- Alevines machos y
hembras.
- Menores rendimientos
por consanguinidad.
- 5 empresas
registradas: 14% del
número total.
- Producen alevinos
monosexo
- Mayor, crecimiento y
conversión alimento.
- 32 empresas registradas:
86% del número de total.
-Abastecimiento para compensar
retrasos de siembra
Cultivo de solo hembras de trucha
• Disponibilidad de semillas durante todo
el año.
• Fácil adaptación a nuestras diferentes
condiciones ambientales.
• Manejo dócil.
• Alimentación artificial.
• Rendimiento en carne (buena
conversión alimenticia)
• Mejor velocidad de crecimiento
• Mejor pigmentación y textura de carne
• Crecimiento más uniforme
ALEVINAJE
• ESTABULACION DE
ALEVINOS.
• TRANSPORTE DE
ALEVINOS.
• DENSIDADES DE SIEMBRA.
• ALIMENTACION EN
ALEVINOS.
• SANIDAD DE ALEVINOS.
El Proceso Productivo
Engorde
Etapas de cultivo
a. Alevinaje
Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio
de siembra 􀀂 5.0 cm hasta alcanzar los 10 cm y peso promedio de 12.0 g
aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 03 meses
dependiendo de la temperatura del agua.
Etapas de cultivo
... Alevinaje
En esta fase, los alevinos son alimentados con
balanceado tipo Inicio, que contienen alrededor de
45% de proteína, suministrándole una cantidad
aproximada entre rangos del 3 - 7% de su biomasa
dependiendo la talla y la temperatura promedio del
agua de cultivo, y asimismo a las tablas de
alimentación de las empresas proveedoras de
alimento balanceado, siendo la dosificación del
alimento con frecuencias de cada hora, en este
entender, es importante mencionar que en esta
etapa el alimento debe ser adicionado a saciedad, a
fin que el animal se acostumbre a comer a
cabalidad, %Mortalidad 8 a 10%
Etapas de cultivo
b. Juvenil
Esta etapa comprende el cultivo de trucha
arco iris, desde su talla promedio de 10 cm
hasta alcanzar los 17 cm, con peso promedios
de 68.0 g, aproximadamente.
Esta fase tiene una duración aproximada de
02 meses, en condiciones normales de
crianza.
En esta fase, son alimentados con alimento
balanceado tipo crecimiento, que contienen
alrededor de 40% de proteína,
suministrándole una cantidad aproximada al
3.5% de su biomasa, con raciones distribuidas
entre 04 veces diarias. %Mortalidad = 5%
Etapas de cultivo
c. Engorde
Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio
de 17 cm hasta alcanzar los 26 cm., equivalente a un peso promedio de 250
g (tamaño plato). Esta fase tiene una duración aproximada de 3 meses.
Etapas de cultivo
c. Engorde
En esta fase, son alimentados con alimento
balanceado tipo engorde, que contienen
alrededor de 35% de proteína,
suministrándole una cantidad equivalente al
1.5% de su biomasa, con
racionesdistribuidas entre 02 a 04 veces
diarias.
En esta etapa se puede suministrar alimento
balanceado acabado con pigmento, con la
finalidad de dar la coloración salmonada a la
carne, según el requerimiento del mercado.
La mortalidad estimada para todo el proceso
productivo se encuentra en el rango del 3%
al 5% en condiciones normales de crianza.
FLUJO DE PRODUCCIÓN DE TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)
Cosecha
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Suspender la alimentación 24 horas antes de la
cosecha, con el fin de limpiar el aparato digestivo de la
trucha.
• Cuidar que durante esta operación los peces no se
golpeen ni se dañen ni se apilen, porque provoca
pérdida de escamas y deterioro en la carne.
• Es recomendable desangrar al pez con la finalidad de
asegurar una buena textura de la carne.
• Debe conservarse en frío, estibados en bandejas con
orificios en la parte inferior que permitan drenar el
agua del hielo.
• Las truchas cosechadas deben de acomodarse de tal
manera que no se aplasten entre ellos, y deben cubrirse
preferentemente con “hielo en escamas" o “hielo
picado", garantizando así un producto fresco.
Piscifactoria los Andes SAC, Puno
112
Alimentación en truchas
El éxito de nuestra producción piscícola
depende de la eficiencia en el Cultivo,
principalmente del alimento y técnicas
de alimentación considerando la calidad
y cantidad del alimento suministrado.
La trucha es carnívora y la tilapia
omnívora y sus requerimiento y tipo de
alimento varían con la Edad del pez.
Durante la fase alevín pueden
alimentarse tanto de fitoplancton y
zooplancton, así como de pequeños
crustáceos. Ambos se adaptan muy bien
al alimento balanceado.
113
ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL ALIMENTO
• El alimento representa entre el 50 a 60% de los costos de producción.
• Un alimento mal manejado se convierte en el fertilizante mas caro.
• Un programa inadecuado de alimentación disminuye la rentabilidad.
• Una producción semi-intensiva e intensiva depende directamente del alimento.
• El manejo de las cantidades y los tipos de alimento a suministrar deben ser
controlados y evaluados periódicamente para evitar los costos excesivos.
• El sabor del animal depende de la alimentación suministrada.
• La subalimentación hace que el animal busque alimento del fondo y su carne
adquiere un sabor desagradable.
114
Nutrición y procesos fisiológicos
Factores determinantes
- Especie
- Tamaño o clase
- Sistemas de producción
- Disponibilidad de alimento natural
- Medio ambiente
- Densidad / carga
- Manejo del alimento
- Clima
- Salud
Nutrientes esenciales
- Proteínas y aminoácidos
- Lípidos
- Carbohidratos
- Vitaminas
- Minerales
- Energía
Alimentos de buena calidad
Características de un buen alimento
- Promover crecimiento rápido
- Baja tasa de conversión
- Menor contaminación
- Mejora en resistencia a
enfermedades
- Costos efectivos
Reducción de costos en alimentación
• La biomasa y la talla de los peces es conocida
(Inventarios y selección).
• Las capacidades de cargas están dentro de los límites de
“No efecto”.
• Las tasas de crecimiento anticipado son reales.
• El alimento se pesa y se administra adecuadamente.
• Los inventarios se hacen con precisión.
• Los registros de producción se guardan
meticulosamente
Efectos de un buen alimento
- Conversiones promedio cercanas a 1 durante el proceso productivo
(de 3 a 4 truchas / Kg.)
- Altamente digestible, palatable y amigable con el medio de cultivo.
- Una buena pigmentación. Mejora del color de la carne de acuerdo
a lo solicitado por el mercado.
- No debe presentar finos (polvo), o en su defecto mínimo.
- Ensucia menos los estanques. Contamina menos los lagos o
lagunas.
- Crecimiento uniforme de los peces durante el cultivo.
- Disminución de la mortalidad, peces mejor nutridos y resistentes a
enfermedades.
- Mayores niveles de grasa: 13 a 20%, es decir un alimento más
energético.
- Se incrementa la capacidad de carga. Mas kilogramos por m3,
hasta limite no efecto
Factores que influyen en el aprovechamiento
del alimento
- Calidad de alevinos.
- Calidad del agua.
- Presentación del alimento: peletizado o
extruido (flotante o lento hundimiento).
- Manejo del cultivo
Tipo de alimento para cada estadio
Composición del alimento para truchas según estadio.
Pre Inicio Inicio I Inicio 2 Crecim. 1 Crecim. 2 Engorde Acabado
Proteína 45% 45% 45% 42% 42% 40% 40%
Grasa 8% min 8% min 8% min 11% min 11% min 11% min 11% min
Fibra 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min
Calcio 2% min 2% min 2% min 1.5% min 1.5% min 1.5% min 1.5% min
Fosforo 1% min 1% min 1% min 1% min 1% min 1% min 1% min
Ceniza 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max.
Humedad 10% Max. 10% Max. 10% Max. 12% Max. 12% Max. 12% Max. 12% Max.
Digestibilidad 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600
Alimentos de buena calidad
• EXTRUIDOS, PELLETISADOS
• FECHA DE ELABORACION
• BUEN ALMACENAMIENTO
• ALIMENTO ADECUADO AL ESTADIO
• EXISTEN MARACAS RECONOCIDAS
• TABLAS DE ALIMENTACION
• RACION ADECUADA
• CUANDO NO ALIMENTAR
• UN BUEN ALIMENTO O UN MAL
ALIMENTO
• PIGMENTANTES
122
Manejo del Alimento
A. Tasa de alimentación
Esla cantidad de alimento a
suministrar en un estanque en
base al porcentaje de la
biomasa o peso total existente
en dicho estanque.
123
Manejo del Alimento
B. Frecuencia de alimentación
La frecuencia de alimentación se
refiere al numero de veces por día
que se debe suministrar alimento a
los peces. Normalmente, se divide,
la cantidad de alimento calculado
para cada día en varias raciones,
estipuladas en el siguiente cuadro:
Frecuencia de alimentación en truchas
124
Manejo del Alimento
C. Hora de Alimentación
Es aconsejable dar alimento a los peces en horas de la mañana, a partir
de las 6.00 am y hasta antes del atardecer, es decir 5:00 pm. Siendo
aconsejable esta rutina diariamente a fin de acostumbrar al pez a este
ritmo de alimentación.
125
Manejo del Alimento
D. Forma de alimentación
Las formas de alimentación dependen directamente del manejo, tipo de
explotación, la edad y los hábitos de la especie. Entre la mas optima y
aconsejable para cada especie, es esparcir el alimento en todos los bordes
del estanque o jaula y no en un solo lugar, esto para facilitar que todos los
peces puedan tener acceso al alimento.
Sistema de alimentación
se debe suministrar el alimento adecuado,
en el momento adecuado y con la ración
adecuada.
- Seleccionar el tamaño del pellet apropiado
en función del pez más pequeño de la
población, garantizando que un alto
porcentaje de los peces cultivados ingieran
el grano, asegurando un crecimiento
uniforme.
- Administrar el alimento en un área
importante del espejo de agua del recinto
de cultivo, de tal manera que todos los
peces puedan alimentarse al mismo tiempo
evitando su desperdicio.
Video alimentación de truchas
Sistema de alimentación
a. Almacenamiento del alimento
Los requerimientos básicos para un buen
almacenaje de alimentos concentrados son:
- Protección de temperaturas altas y humedad.
- Debe contar con pisos y paredes impermeables,
con suficiente espacio para una ventilación óptima y
buena iluminación, sin permitir la entrada directa de
los rayos del sol.
- Protección contra insectos y roedores.
- Entre las consecuencias más importantes de un
almacenamiento inadecuado están la proliferación
de hongos,
- Los sacos de alimento deben almacenarse sobre
estibas de madera o plástico.
- Control de salida y entrada del alimento
ALIMENTACION EN TRUCHAS
Calculo de alimento diario:
Estanque 1
N = 10 000
P = ?
Toma de muestra:
N1 = 100 P = 125 gr. = 0.125 Kg.
Calculo de Biomasa Total:
N x P 10 000 x 0.125 kg = 1 250 Kg de pes
Según tabla para 125 gr = 1.5 %
1 250 Kg. _______ 100 %
X ___________ 1.5 %
X = 18.75 Kg/dia de alimento
SELECCIÓN DE TRUCHAS
• IMPORTANCIA DE LA
SELECCIÓN.
• HERRAMIENTAS EMPLEADAS.
• SISTEMA DE ROTACION EN LA
ESTACIÓN.
• INVENTARIO DE LAS
TRUCHAS.
• PROMEDIO DE TRUCHAS POR
KILO.
CALIDAD DE AGUA
• TEMPERATURA.
• pH.
• NIVEL DE OXIGENO.
• SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN.
• PROPIEDADES QUIMICAS.
• CONTAMINANTES.
• PROPIEDADES BIOLOGICAS.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
• DETERMINACION DE LA
BIOMASA.
• ELECCION DEL TIPO DE
ALIMENTO.
• CALCULO DE PRODUCCIÓN
POR PISCIGRANJA.
• CABECERAS, CUERPOS Y
COLAS EN LA PRODUCCION.
• ELABORACION DE KARDEX DE
CONTROL.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
TIEMPO DENCIDAD ESTANQUES CARGA
(Meses) Inicial Final Inicial Final Inicial Final Final m2 Kg/m2
INICIO 3 0.75 24.99 21,000 18,150 16 454 350 51.86 8.75
CRECIMIENTO 3 24.99 132.19 18,150 16,650 454 2,201 110 151.36 14.54
ENGORDE 3 132.19 300.71 16,650 16,050 2,201 4,826 60 267.50 18.04
PESO UNIDADES BIOMASA
Año meses T 48 (1)mm T 44 2 mm T 42 3 mm T 42 4 mm T40 6 mm A/P 6 mm Total/mes (kg)
2009 Diciembre 37.80 113.40 151.20
Enero 0.00
Febrero 238.14 238.14
Marzo 37.80 113.40 744.36 895.56
Abril 2,392.51 2,392.51
Mayo 238.14 2,088.31 2,326.45
Junio 37.80 113.40 744.36 895.56
Julio 2,392.51 2,392.51
Agosto 238.14 2,088.31 2,326.45
Setiembre 37.80 113.40 744.36 895.56
Octubre 2,392.51 2,392.51
Noviembre 238.14 2,088.31 2,326.45
Diciembre 744.36 744.36
Enero 2,392.51 2,392.51
Febrero 2,088.31 2,088.31
22,458.07
PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO (año 1)
2010
2011
inicial final Inicial Final Inicial final Nº % Inicial final
1 21,000 19,800 3.00 6.00 0.75 3.18 1,200 5.71 8.00 0.80 37.80 15.75 63.00 47.25
2 19,800 18,900 6.00 9.12 3.18 10.00 900 4.55 6.00 0.90 113.40 63.00 189.00 126.00
3 18,900 18,150 9.12 13.50 10.00 24.99 750 3.97 4.20 0.90 238.14 189.00 453.60 264.60
4 18,150 17,550 13.50 16.50 24.99 49.11 600 3.31 3.00 1.00 408.24 453.60 861.84 408.24
5 17,550 17,050 16.50 20.00 49.11 84.83 500 2.85 2.60 1.15 672.24 861.84 1446.39 584.55
6 17,050 16,650 20.00 22.50 84.83 132.19 400 2.35 2.00 1.15 867.84 1446.39 2201.03 754.64
7 16,650 16,350 22.50 26.00 132.19 195.20 300 1.80 1.80 1.20 1188.56 2201.03 3191.50 990.46
8 16,350 16,150 26.00 29.00 195.20 271.13 200 1.22 1.55 1.25 1484.05 3191.50 4378.73 1187.24
9 16,150 16,050 29.00 30.00 271.13 300.71 100 0.62 1.38 1.35 604.27 4378.73 4826.34 447.60
TOTAL 21,000 16,050 0.00 0.00 0.00 0.00 4,950 23.57 0.00 1.17 5614.52 15.75 4842.09 4810.59
MESES
UNIDADES TALLA Cm. PESO g. MORTALIDAD
T.A. % ICA
ALIM.
CONSUM.
BIOMASA Kg. PESO
GANADO
PROCESAMIENTO DE LA TRUCHA
• TRUCHA FRESCA ENTERA.
• TRUCHA FRESCA EVISCERADA.
• TRUCHA FRESCA DESHUESADA.
• TRUCHA FRESCA CORTE H. G.
• FILETE DE TRUCHA FRESCA.
• ENLATADO DE TRUCHAS TIPO
MEDALLONES.
• AHUMADO DE TRUCHAS.
MERCADO REAL DE LA TRUCHA
• MERCADO NACIONAL Y
PUNTOS DE VENTA.
• MERCADO INTERNACIONAL.
• PRESENTACION DEL
PRODUCTO TRUCHA PARA
LOS MERCADOS.
• ESTANDARES DE CALIDAD
PARA SUPERMERCADOS
INTERNACIONALES.
• CERTIFICACIONES PARA
EXPORTACIONES DE LA
TRUCHA.
Claves para el Éxito
1. Abastecimiento.
2. Calidad y Frescura.
3. Precio.
4. Impulsación y
degustación.
5. Variedad.
6. Salud y Nutrición.
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
Enfermedades más comunes en trucha arco iris
NORMATIVIDAD PARA EL CULTIVO DE TRUCHAS
• ASPECTOS GENERALES.
• LEY 27460
• LEY 28326
• REGLAMENTO DE LA LEY DE
PROMOCION Y DESARROLLO DE
LA ACUICULTURA.
• PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS, TUPA
• NORMAS SANITARIAS PARA LA
ACTIVIDAD DE ACUICULTURA.
ITP, SANIPES
Según el reglamento de la Ley General de Acuicultura, TÍTULO IV DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA, CAPÍTULO I ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA
Artículo 10.- Categorías productivas
10.1. Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la actividad desarrollada mediante cultivos a nivel
extensivo, practicada de manera exclusiva o complementaria por personas naturales; alcanza cubrir para la
canasta básica familiar; y, es realizado principalmente para el autoconsumo y emprendimientos orientados al
autoempleo.
La producción anual de la AREL no supera las 3.5 toneladas brutas.
10.2. Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE): Es la actividad desarrollada mediante cultivos a nivel
extensivo, semi intensivos e intensivos, practicada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas. La
producción anual de la AMYPE no supera las 150 toneladas brutas…… AMYGE de 150 ton/año a mas…
Artículo 11.- Certificaciones Ambientales
Para el desarrollo de la AMYPE se requiere Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobado por los
Gobiernos Regionales en el ámbito de su jurisdicción, incluyendo centros de producción de semilla, cultivo de
peces ornamentales e investigación.
La DIA considera lo establecido en el Anexo VI del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental.
La AREL, por su finalidad y naturaleza, no requiere de certificación ambiental. Las personas naturales que
realicen esta actividad, deben cumplir con la normativa sectorial y general, sobre el manejo de residuos
sólidos y efluentes.
REQUISITOS AUTORIZACION PARA ACUICULTURA
Mayor Escala Menor Escala Mayor Escala Menor Escala
Estudio ambiental EIA DIA EIA DIA
Solicitud si si si si
Doc. identidad si si si si
Mem. descriptiva si si si si
Form. verificación no no si si
Publicación no no si si
Pago trámite 10% UIT no 10% UIT no
Pago publicación no no 25% uit no
RUC si si si si
Derecho predio si si no no
AUTORIZACION CONCESION
REQUISITOS
AREL de 0 a 3.5 ton/año; AMYPE de 3.5 a 150 ton/año y AMYGE de 150 a mas
AMYPE presenta Declaratoria de Impacto Ambiental a DIREPRO
AMYGE presenta Estudio de Impacto Ambiental a PRODUCE
TRAMITES PARA FORMALIZAR UNA ACTIVIDAD ACUICOLA DE MENOR ESCALA
1. CERTIFICADO DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) AUTORIZACIÓN Y CONCECION
• Solicitud dirigida al Director regional de Producción solicitando certificado (DIA)
• Copia de DNI persona Natural
• Para Personas Jurídicas Copia simple de la actual ficha/partida y asiento de la
persona jurídica solicitante.
• Declaración de Impacto Ambiental según formulario.
• De ser el caso, para acreditar la representación del solicitante, copia simple de
carta poder o copia simple de ficha/ partida registrar que contenga el asiento de
inscripción del poder vigente.
• Copia simple del documento Nacional de Identidad vigente del representante
legal de la persona jurídica de ser el caso.
• Título de propiedad del terreno donde se efectuara el proyecto.
• Pago del derecho de tramitación. (S/. 180.00)
• Duración de trámite: 30 días
TRAMITES PARA FORMALIZAR UNA ACTIVIDAD ACUICOLA DE MENOR ESCALA
2.AUTORIZACION PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA CATEGORIA AMYPE
Y CENTROS DE PRODCCION DE SEMILLA
• Solicitud dirigida al Director Regional de la Producción del GRLima.
• Para Personas Jurídicas Copia simple de la actual ficha/partida y asiento de la persona
jurídica solicitante.
• De ser el caso para acreditar la representación del solicitante, copia simple de carta poder
o copia simple de la ficha/partida registral que contenga el asiento de inscripción del
poder vigente.
• Copia simple del DNI vigente del representante legal de la perdona jurídica, de ser el caso.
• Indicar en la solicitud Nro de RUC del solicitante.
• Memoria Descriptiva del proyecto según formulario.
• Copia simple del documento que acredite el derecho para utilizar el área en cuestión. En
el supuesto que el derecho se encuentre registrado, adjuntar copia simple de la
ficha/partida y asiento correspondiente.
• Número y ficha del Certificado Ambiental de la DIA expedido por el DRLima.
• Pago del derecho de tramitación. (S/. 180.00)
• Duración de trámite: 30 días
TRAMITES PARA FORMALIZAR UNA ACTIVIDAD ACUICOLA DE MENOR ESCALA
3. LICENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL
• Solicitud dirigida a la Autoridad Administrativa del Agua (Huaral-Chancay)
• Compromiso de pago por derecho de inspección ocular, según formulario.
• Pago por derecho de trámite. (S/. 163.75)
• Memoria descriptiva para Licencia de uso de agua de acuerdo al anexo del
reglamento.
Duración de trámite: 15 días
DISEÑO DE PISCIGRANJAS
• ELECCION DEL SITIO DE
CULTIVO.
• CULTIVOS EXTENSIVOS.
• CULTIVOS INTENSIVOS.
• ESTANQUES DE CULTIVO.
• JAULAS FLOTANTES.
• DISEÑO DE CANALES.
• DISEÑO DEL
DESARENADOR.
DISEÑO DE PISCIGRANJAS
8,00
3,00
4,50
5,70
10,00
CPT=+2885.50
4,50 2,95
2,65
1,80
ALMAC.
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
LI
M
IT
E
P
E
R
IM
E
TR
IC
O
-
C
E
R
C
O
V
IV
O
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
EVACUACION FINAL
,30
20,00
,30
,75
,75
14,85
CF=+2878.00
CF=+2876.50
CT=+2878.30
CF=+2876.50
CF=+2875.50
CF=+2874.00
CF=+2873.00
1,50
1,40
1,50
1,40
1,50
1,40
2 873
1,40
E2
E1
E3
E4
1,50 ,25
3,25
,25 1,50 2,70
,30 2,70
,30
2,70
,30
SEDIMENTADOR
FILTRO
SALA DE INCUBACION
DORMITORIO
OFICINA
INSUMOS
BATERIA ALEVINAJE
BATERIA JUVENILES
BATERIA ENGORDE
PATIO DE MANIOBRAS
2,04 4,00 6,25
CANAL DE ABASTECIMIENTO
CANAL DE ABASTECIMIENTO
Viene de Bocatoma
TK DE
ALMACENAMIENTO
CANAL DE ABASTECIMIENTO
CANAL DE ALIMENTACION
CANAL DE EVACUACION
PROYECCION CANAL DE ALIMENTACION
DETALLE 1
DETALLE 2
DETALLE 3
1,50
2,50
4,75 1,75
1,50 1,50
1,50
38,36
43,59
3,80
2,55
4,50
C A M I N O E N H E R R A D U R A
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
2
8
7
4
2
8
7
5
2
876
2
8
7
7
2
878
2 879
2
88
0
2
8
8
1
2
882
2
8
8
3
2
8
8
4
2 885
2 886
2 887
2 888
2 889
2 890
<-- A RAUMA
A CAPIA -->
2 890
2
8
8
8
2
8
8
9
2
8
8
7
2
882
2
884
2 885
2
886
2
8
8
3
2
8
7
6
2
87
7
2
8
7
9
2
8
8
0
2
8
8
1
2
8
7
8
2 875
2 874
CF=+2878.00
CF=+2879.00
CPT=+2882.80
CF=+2882.80
CF=+2882.95
CPT=+2885.50
CPT=+2886.00
CPT=+2884.75
CF=+2879.00
CF=+2882.50
BM-MOLINO (2 890,5 msnm)
CT=+2891.40
CF=+2890.20
TK ALTO Ø 1.20
ENTRADA PRINCIPAL
1,50
,30
,30
2,70
,30
,30
15,00
,30
,20
10,00
,25
,25
3,25
,25
1 1
3 3
5 5
4
4
2
2
3,00
18,90
CF=+2881.50
CF=+2881.50
CF=+2880.50
CF=+2880.50
A1 A2 A3 A4
1 2
J1 J2 J3 J4
E1
TINA DE INCUBACION
TINA DE INCUBACION
3,54
TINA DE INCUBACION
TINA DE INCUBACION
P:
1.00
x2.00
MESA
DE
TRABAJO
,25
4,00
,20
CF=+2878.00
1,60
ASPECTOS ECONÓMICOS
• DETERMINACIÓN DEL COSTO
DE PRODUCCION.
• DETERMINACIÓN DEL PRECIO
DE VENTA.
• DETERMINACIÓN DEL PUNTO
DE EQUILIBRIO.
SEMILLAS
ALIMENTOS
MANO DE OBRA
OTROS
FLETES
CUANTO
PRODUZCO?
COMO
PRODUZCO?
DONDE
VENDO?
CUANTO
GANO?
ALQUILER
INVERSION
1. MONTO DE INVERSIÓN
El monto de inversión total del proyecto esta conformado por:
Presupuesto para infraestructura: 35,0 %
Gastos operativos: 65,0 %
Estudios y Proyecto: 5,0 %
Total 100,0 %
Costos estimados de producción de trucha
A) EQUIPAMIENTO
• ROPA DE AGUA, TERMOMETRO,
SELECCIONADORES, EQUIPSO DE
MANEJO, ETC
• CUBETAS DE ESCADO
• BALANZAS
B) PARTE OPERATIVA
• SEMILLA (OVAS EMBRIONADAS)
• ALIMENTO BALANCEDO
• MANO DE OBRA
• FLETES
Costo Estimado
de Inversión Fija
para 10 Ton. de
Trucha
Número de estanques : 15
Espejo de Agua : 140 m2
Estadío alevinaje : (10x2)
Estadío Juvenil : (3x15)
Estadío Engorde : (3x25)
Período de crianza : 9 meses
TERRENO
Limpieza de terreno : 1,500.00
Canal de abastecimiento : 12,500.00
ESTANQUERIAS
Costo piso de estanques : 35,350.00
Costo paredes de estanques : 25,800.00
Equipos y materiales : 4,000.00
Elaboración de perfil y asesoria : 6,000.00
TOTAL : 85,150.00 nuevos soles
COSTO DE INVERSION FIJA : 85,150.00 nuevos soles
------------
Nota : El tipo de estanques es de ladrillo revestido con cemento y el piso de concreto
Costo de Producción para 10 Ton. de Trucha
ANÁLISIS DE COSTOS:
Ovas (50 000 unidades) : 5,500.00 nuevos soles
Transporte de Ovas : 500.00 “
Alimento : 70,500.00 “
Transporte de alimento : 1,500.00
Personal
TOTAL : 78,000.00 nuevos soles
COSTO DE PRODUCCIÓN : 78,000.00 nuevos soles
------------
10,000 Kg
COSTO DE PRODUCCION : 7.8 nuevos soles/kg
Nota : En este nivel de producción no se considera mano de obra, ya que es el mismo
productor quien está a cargo del cultivo
Ganancia por la venta de 10 toneladas de trucha
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Producción de trucha eviscerada 10,000 10,000 10,000
Precio de venta 14 14 14
________________________
Total 140,000 140,000 140,000
Total acumulado 140, 000 280,000 420,000
Entidades que dan créditos para Acuicultura
Para acceder a estos créditos y financiamiento hay que estar formalizados
Guía Fuentes de
Financiamiento
para el Sector
Acuicola
Para acceder a estos créditos y
financiamiento hay que estar
formalizados
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTO
La Empresa se propone desarrollar nuevos productos y
encontrar Nuevas soluciones para futuros clientes:
DIVERSIFICACIÓN:
• TRUCHA EVISCERADA
• TRUCHA DEHUEZADA
• FILETES,
• MEDALLONES,
• AHUMADO
• CHICHARRON
• NUGGETS
• HAMBURGUESAS
• CONSERVAS,
• ETC
RECOMENDACIONES ANTE EL COVID19
RECOMENDACIONES ANTE EL COVID19
INGENIEROS CONSULTORES SAC.
CULTIVO COMERCIAL DE TRUCHAS
Curso Virtual

More Related Content

What's hot

Manual tilapia
Manual tilapiaManual tilapia
Charla alevinaje, puno, perú 2015
Charla alevinaje, puno, perú 2015Charla alevinaje, puno, perú 2015
Charla alevinaje, puno, perú 2015
Rosa Pèrez
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Nicolas Hurtado T.·.
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de PunoLa Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de PunoNicolas Hurtado T.·.
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
UPHveterinary
 
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOLA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
Nicolas Hurtado T.·.
 
1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz
1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz
1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz
Enrique Francisco Flores Gallo
 
biofloc fish technology.pptx
biofloc fish technology.pptxbiofloc fish technology.pptx
biofloc fish technology.pptx
Hafiz M Waseem
 
Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas julylombana21
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNicolas Hurtado T.·.
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...terumikami
 
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanquesAprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
LadyVlez1
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
omarcitoperu
 
Manual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitanaManual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitana
Gonzales Sanchez Agustin
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúNicolas Hurtado T.·.
 
Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1
Sandra Ruiz
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
andreap02
 

What's hot (20)

Manual tilapia
Manual tilapiaManual tilapia
Manual tilapia
 
Charla alevinaje, puno, perú 2015
Charla alevinaje, puno, perú 2015Charla alevinaje, puno, perú 2015
Charla alevinaje, puno, perú 2015
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de PunoLa Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo para la Region de Puno
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOLA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
 
1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz
1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz
1.cip20.nuevas tecnologias trucha.jmuñoz
 
biofloc fish technology.pptx
biofloc fish technology.pptxbiofloc fish technology.pptx
biofloc fish technology.pptx
 
Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanquesAprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
Manual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitanaManual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitana
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OK
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 

Similar to Curso Cultivo Comercial de Truchas

FAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary Medicine
FAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary MedicineFAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary Medicine
FAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary Medicine
Árni Matthias Mathiesen
 
Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021
Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021
Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021
Joze Lopez Fragozo
 
Shrimp Culture
Shrimp CultureShrimp Culture
Shrimp Culture
AKSHAY MANDAL
 
Brunei Darussalam
Brunei DarussalamBrunei Darussalam
Brunei DarussalamRidzaludin
 
Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)
Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)
Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)
SHUBHAM PATIDAR FISHERIES ADDAA
 
The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...
The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...
The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...
iosrjce
 
Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...
Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...
Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...
International Aquafeed
 
Introduction to aquaculture
Introduction to aquacultureIntroduction to aquaculture
Introduction to aquaculture
kumarsaurabh544
 
EXPERT TOPIC 1502: Carp
EXPERT TOPIC 1502: CarpEXPERT TOPIC 1502: Carp
EXPERT TOPIC 1502: Carp
International Aquafeed
 
(Marine Shrimp Culture).ppt
(Marine Shrimp Culture).ppt(Marine Shrimp Culture).ppt
(Marine Shrimp Culture).ppt
TalhaMumtaz12
 
SHRIMP CULTURE SYSTEM A introduction to new world
SHRIMP CULTURE SYSTEM         A introduction to new worldSHRIMP CULTURE SYSTEM         A introduction to new world
SHRIMP CULTURE SYSTEM A introduction to new world
raufkham
 
ethics ppooooppppppppppppppppppppppppppp
ethics ppoooopppppppppppppppppppppppppppethics ppooooppppppppppppppppppppppppppp
ethics ppooooppppppppppppppppppppppppppp
derhojohn
 
Effect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIA
Effect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIAEffect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIA
Effect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIA
inventionjournals
 
Keys to Successful Milkfish Farming, Fiji Islands
Keys to Successful Milkfish Farming, Fiji IslandsKeys to Successful Milkfish Farming, Fiji Islands
Keys to Successful Milkfish Farming, Fiji IslandsMark Rowel Napulan
 
Biodiversity in Egypt
Biodiversity in EgyptBiodiversity in Egypt
Biodiversity in Egypt
DrAlaaB
 
CARP CULTURE 2.pptx
CARP CULTURE 2.pptxCARP CULTURE 2.pptx
CARP CULTURE 2.pptx
AkshitaMengi12
 
Aqc 501 bb
Aqc 501 bbAqc 501 bb
Aqc 501 bb
Thappeta Sudhakar
 
Nursery pond management of Fishes
Nursery pond management of FishesNursery pond management of Fishes
Nursery pond management of Fishes
Ideal College of Arts & Sciences (A), Kakinada
 
Introducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana PatagoniaIntroducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana Patagonia
FRANCHISING GROUP ARGENTINA SA
 

Similar to Curso Cultivo Comercial de Truchas (20)

FAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary Medicine
FAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary MedicineFAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary Medicine
FAO, One Health, Environmental Stewardship and Veterinary Medicine
 
Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021
Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021
Oe. generalidades de la acuicultura. julio 2021
 
Shrimp Culture
Shrimp CultureShrimp Culture
Shrimp Culture
 
Brunei Darussalam
Brunei DarussalamBrunei Darussalam
Brunei Darussalam
 
Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)
Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)
Freshwater aquaculture 2nd sem (full syllabus)
 
The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...
The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...
The Growth of Microalgae in Shrimp Hatchery: Impact of Environment on Nutriti...
 
Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...
Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...
Rotifers - They often evoke a love-hate relationship, but you just can’t get ...
 
Introduction to aquaculture
Introduction to aquacultureIntroduction to aquaculture
Introduction to aquaculture
 
EXPERT TOPIC 1502: Carp
EXPERT TOPIC 1502: CarpEXPERT TOPIC 1502: Carp
EXPERT TOPIC 1502: Carp
 
(Marine Shrimp Culture).ppt
(Marine Shrimp Culture).ppt(Marine Shrimp Culture).ppt
(Marine Shrimp Culture).ppt
 
SHRIMP CULTURE SYSTEM A introduction to new world
SHRIMP CULTURE SYSTEM         A introduction to new worldSHRIMP CULTURE SYSTEM         A introduction to new world
SHRIMP CULTURE SYSTEM A introduction to new world
 
ethics ppooooppppppppppppppppppppppppppp
ethics ppoooopppppppppppppppppppppppppppethics ppooooppppppppppppppppppppppppppp
ethics ppooooppppppppppppppppppppppppppp
 
Sps. diversification
Sps. diversificationSps. diversification
Sps. diversification
 
Effect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIA
Effect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIAEffect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIA
Effect of Light, Temperature and salinity on the growth of ARTEMIA
 
Keys to Successful Milkfish Farming, Fiji Islands
Keys to Successful Milkfish Farming, Fiji IslandsKeys to Successful Milkfish Farming, Fiji Islands
Keys to Successful Milkfish Farming, Fiji Islands
 
Biodiversity in Egypt
Biodiversity in EgyptBiodiversity in Egypt
Biodiversity in Egypt
 
CARP CULTURE 2.pptx
CARP CULTURE 2.pptxCARP CULTURE 2.pptx
CARP CULTURE 2.pptx
 
Aqc 501 bb
Aqc 501 bbAqc 501 bb
Aqc 501 bb
 
Nursery pond management of Fishes
Nursery pond management of FishesNursery pond management of Fishes
Nursery pond management of Fishes
 
Introducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana PatagoniaIntroducing Puelchana Patagonia
Introducing Puelchana Patagonia
 

More from Nicolas Hurtado T.·.

“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de TilapíasCurso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
Nicolas Hurtado T.·.
 
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaCurso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura PeruanaExperiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Nicolas Hurtado T.·.
 
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoPanorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Nicolas Hurtado T.·.
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Nicolas Hurtado T.·.
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Induccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapiasInduccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapias
Nicolas Hurtado T.·.
 
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURAPROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
Nicolas Hurtado T.·.
 
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Gestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en AcuiculturaGestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
Nicolas Hurtado T.·.
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
Nicolas Hurtado T.·.
 
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipaPotencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Nicolas Hurtado T.·.
 

More from Nicolas Hurtado T.·. (20)

“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
 
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de TilapíasCurso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
 
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaCurso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
 
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
 
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
 
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura PeruanaExperiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
 
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
 
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoPanorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
 
Induccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapiasInduccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapias
 
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURAPROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
 
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
 
Gestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en AcuiculturaGestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en Acuicultura
 
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
 
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
 
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipaPotencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
 

Recently uploaded

CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCECLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
BhavyaRajput3
 
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
beazzy04
 
Model Attribute Check Company Auto Property
Model Attribute  Check Company Auto PropertyModel Attribute  Check Company Auto Property
Model Attribute Check Company Auto Property
Celine George
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
siemaillard
 
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
Levi Shapiro
 
678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf
678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf
678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf
CarlosHernanMontoyab2
 
How to Make a Field invisible in Odoo 17
How to Make a Field invisible in Odoo 17How to Make a Field invisible in Odoo 17
How to Make a Field invisible in Odoo 17
Celine George
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
Jisc
 
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdfCACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
camakaiclarkmusic
 
A Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in EducationA Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in Education
Peter Windle
 
Language Across the Curriculm LAC B.Ed.
Language Across the  Curriculm LAC B.Ed.Language Across the  Curriculm LAC B.Ed.
Language Across the Curriculm LAC B.Ed.
Atul Kumar Singh
 
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdfUnit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Thiyagu K
 
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptxHonest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
timhan337
 
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdfWelcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
TechSoup
 
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
Special education needs
 
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptxChapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Mohd Adib Abd Muin, Senior Lecturer at Universiti Utara Malaysia
 
Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46
Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46
Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46
MysoreMuleSoftMeetup
 
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
EugeneSaldivar
 
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptxFrancesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
EduSkills OECD
 
Polish students' mobility in the Czech Republic
Polish students' mobility in the Czech RepublicPolish students' mobility in the Czech Republic
Polish students' mobility in the Czech Republic
Anna Sz.
 

Recently uploaded (20)

CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCECLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
 
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
 
Model Attribute Check Company Auto Property
Model Attribute  Check Company Auto PropertyModel Attribute  Check Company Auto Property
Model Attribute Check Company Auto Property
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
 
678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf
678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf
678020731-Sumas-y-Restas-Para-Colorear.pdf
 
How to Make a Field invisible in Odoo 17
How to Make a Field invisible in Odoo 17How to Make a Field invisible in Odoo 17
How to Make a Field invisible in Odoo 17
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
 
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdfCACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
 
A Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in EducationA Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in Education
 
Language Across the Curriculm LAC B.Ed.
Language Across the  Curriculm LAC B.Ed.Language Across the  Curriculm LAC B.Ed.
Language Across the Curriculm LAC B.Ed.
 
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdfUnit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
 
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptxHonest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
 
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdfWelcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
 
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
 
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptxChapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
 
Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46
Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46
Mule 4.6 & Java 17 Upgrade | MuleSoft Mysore Meetup #46
 
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
 
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptxFrancesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
Francesca Gottschalk - How can education support child empowerment.pptx
 
Polish students' mobility in the Czech Republic
Polish students' mobility in the Czech RepublicPolish students' mobility in the Czech Republic
Polish students' mobility in the Czech Republic
 

Curso Cultivo Comercial de Truchas

  • 1. INGENIEROS CONSULTORES SAC. CULTIVO COMERCIAL DE TRUCHAS Curso Virtual
  • 2. RESUMEN Ingeniero en Acuicultura, con Maestría en Administración de Empresas y Diploma en Formulación de Planes de Negocios y Formulación de <proyectos de Innovación en Acuicultura por la Universidad ESAN, Diplomado en Gestión y Producción en Acuicultura y Diplomado en Sistemas Integrados de la Calidad, Inocuidad, Medio Ambiente y Seguridad, con experiencia en la formulación y gestión de proyectos acuícolas, experiencia en elaboración de estudios ambientales, especialista en cultivo de diferentes especies, entre otros, diversos cursos de especialización, más de 20 años de experiencia en temas de acuicultura, conferencista internacional, actualmente consultor experto en temas de acuicultura. MIEMBRO DE: • Vice presidente del Capítulo de Ing. Pesqueros, del CD Lima, CIP, periodo 2019 – 2021. • Presidente del Comité de Acuicultura, CD Lima – CIP, periodo 2012, 2013 - 2015 • Miembro de la Comisión Temática Nacional en Pesca y Acuicultura del Plan Perú 2040 del Concejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, periodo 2010/Hoy. • Miembro de la Sociedad de Ingenieros del Perú, Octubre 2010 a la Fecha. • Miembro del Comité Técnico de Normalización en Acuicultura del INDECOPI – PRODUCE, periodo 2008/Hoy. ACTUALMENTE: • Gerente General en H & J Ingenieros Consultores SAC y Socio Fundador de la Sociedad Peruana de Acuicultura Nicolás Hurtado Totocayo Ingeniero en Acuicultura Registro CIP N° 88344 Registro R.D. N° 189-2019- PRODUCE/DGAAMPA Teléfonos: (51) 999788781 E-mail: nhurtado3@yahoo.com
  • 3. Agenda: Situacion de la Acuicultura en el Peru y el Mundo Situación actual del cultivo de trucha en el Perú Generalidades Proceso productivo de la trucha Inversión y Rentabilidad Conclusiones y Recomendaciones
  • 5. 0 20 40 60 80 100 120 1950 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Pesca y Acuicultura Mundial al 2019 Millones de Toneladas Pesca Acuicultura FAO 2020: Estima al 2019 la Pesca produjo 91.3 TM y la Acuicultura 86.5 TM aparte de las Algas Fans Totales por Mes
  • 6. Producción Mundial de Acuicultura, 2017
  • 7. Pescado: El Superalimento de la Naturaleza
  • 8. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1953 1960 1967 1974 1981 1988 1995 2002 2009 2016 Producción Mundial de Acuicultura al 2018 (En millones de toneladas) FAO 2020: La acuicultura superó en 2018 las 120 millones de TM de producción. 86.5M de TM de peces Crecimiento promedio anual en los últimos 20 años igual a 5%
  • 9. Tecnologías actuales de cultivo Que facilitan el desarrollo de la Acuicultura
  • 11. Proyecciones de la Pesca y Acuicultura Mundial 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022 2026 2030 2034 2038 2042 2046 2050 2054 2058 Pesca y Acuicultura Mundial al 2060 Millones de Toneladas
  • 12. Demanda mundial de Pescado y Mariscos al 2030 Demanda Insatisfecha de 30 millones de Ton., al 2030
  • 13. Expectativas al 2050 Con una demanda creciente de productos pesqueros, la acuicultura tendría un papel clave para satisfacerla en el futuro...
  • 14. La Acuicultura y el cultivo de trucha en el Perú
  • 15. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 16. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 17. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 18. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 19. Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
  • 20. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 22. Situation Actual de la Acuicultura en el Perú 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Producción de trucha a nivel nacional (2000 - 2019)
  • 23. Total de Productores formalizados de trucha 2615 Productores de trucha a nivel nacional al 2020
  • 24. Situación Actual de la Acuicultura de Trucha Peruana
  • 27. Situation Actual de la Acuicultura en el Perú 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Evolucion del mercado interno de trucha, 2000-2019
  • 28. Situation Actual de la Acuicultura en el Perú 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Evolucion de las Exportaciones de Trucha, 2000-2019
  • 29. El Cultivo de trucha a nivel Mundial
  • 30. Fuente: FAO, Dataset 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000 1950 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 Producción Mundial de Trucha, 1950 - 2018 (Oncorhynchus mykiss)
  • 31. Producción Mundial de Trucha grande por País
  • 32. Producción Mundial de Trucha pequeña por País
  • 33. Principales Productores de Trucha a nivel Mundial
  • 35.
  • 36.
  • 37. Biologia de la Trucha Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo alargado cubierto con finas escamas, la coloración de la trucha varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, estado de maduración sexual y otros factores, como por ejemplo en un estanque bien expuesto al sol ofrece una tonalidad mucho mas clara, verde oliva en su parte superior luego una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco; además posee gran número de máculas negras en la piel, a manera de lunares, por lo que en otros lugares se le llama también trucha pecosa. La denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja de colores de diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo.
  • 38. CICLO BIOLOGICO DE LA TRUCHA
  • 39. Aspectos Ecologicos Hábitat .- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de aguas frías, limpias y cristalinas; típico de los ríos de alta montaña. La “trucha arco iris” prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y a límites inferiores cercanos a la congelación. Siendo su temperatura ideal para cultivo de 11 a 15°C.
  • 40. Aspectos Ecologicos Distribución .- En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas altoandinas. Su distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues migran de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc.
  • 41. Aspectos Ecologicos Predadores.- En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris. Al estado adulto, es capturada por el hombre. Alimentación.- La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños.
  • 42. Aspectos Ecologicos Competidores .- En ambientes naturales, los alevines, tienen como competidores a los peces nativos, luego a medida que va desarrollando preda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha es territorial, vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro congénere, a medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río.
  • 43. Ventajas de la Especie como Cultivo La trucha arco iris presenta las siguientes características favorables para dedicarla a un cultivo controlado: • Es adaptable a los ambientes confinados y soporta altas densidades de carga. • Cuenta con tecnología definida de su proceso productivo (paquete tecnológico validado). • Acepta la alimentación formulada y es un eficiente convertidor del alimento • Es un pez domesticado y resistente al manipuleo, inhibe enfermedades cuando tiene buenas condiciones de cultivo. • Se reproduce en cautiverio, lo cual asegura la disponibilidad de alevinos. • Posee alto valor proteico, necesario para el desarrollo del ser humano. • Exquisitez de su carne, por lo cual es muy apetecido. • En nuestro medio tiene alto valor comercial. • Buen mercado nacional e internacional
  • 44. Cultivo de Trucha CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO (loticos)
  • 45. 1 Accesibilidad El cuerpo de agua seleccionado para el desarrollo de la actividad truchícola, debe tener vías de acceso vehicular, que permite la fluidez de la llegada de los insumos de producción y la salida del producto a los mercados establecidos, teniendo en consideración que el producto trucha es altamente perecible, se debe tener las precauciones necesarias para llevar al mercado un producto en perfecto estado sanitario y de buena calidad para el consumidor.
  • 46. 2 Cantidad de agua Para el desarrollo de un cultivo de truchas, es necesario tener en cuenta el volumen de agua requerido a ser utilizado en la infraestructura inicial y proyectarse a futuros planes de expansión. En este sentido se debe asegurar el máximo caudal de agua en época de estiaje, que debe ingresar por el canal principal para la crianza, que nos permita determinar nuestra máxima producción anual de truchas comerciales. Se necesitará un flujo de agua constante para mantener lleno los estanques de la unidad productiva, que conlleve a darles las renovaciones diarias necesarias o programadas, que nos permitan tener una producción sostenible durante todo el año. En este sentido es importante el cálculo de las renovaciones de agua por hora, la cual tendrá una equivalencia en biomasa producida, a mayor cantidad de agua por el canal principal, mayor será la producción queobtengamos anualmente. Este sistema de crianza maneja cargas de crianza superiores a las utilizadas en jaulas flotantes.
  • 47. 3 Calidad del agua La cantidad y calidad del agua determinan el éxito o fracaso de la actividad. En cuanto a calidad del agua, ésta se cuantifica a partir de la determinación de los factores físico-químicos, los mismos que hacen favorables o desfavorables desde el punto de vista técnico – económico el crecimiento de la trucha, esta cuantificación tendrá que ser determinada por empresas o laboratorios de prestigio y especialistas en el tema que avalen su resultados, a continuación detallamos los parámetros más importantes:
  • 49. Cultivo de Trucha TECNOLOGÍA DE LA CRIANZA DE TRUCHA EN AMBIENTES CONVENCIONALES
  • 50. 1 Estanque de concreto Los estanques dentro de la unidad productiva, se encuentran dispuestos en forma ordenada, formando baterías de diversas dimensiones, las mismas que se definirán en función al tamaño de la trucha (alevinaje, juveniles y engorde), condición que facilitará el adecuado desarrollo del trabajo operativo, y asimismo permite un eficiente aprovechamiento de los ambientes de crianza, contribuyendo de esta forma a un buen manejo técnico.
  • 51. 2 Estanques de mampostería de piedra Son ambientes de crianza que son construidos aprovechando el material de la zona, los mismos que generalmente son cantos rodados que se encuentran en las orillas de los ríos y otros que se encuentra en la zona donde se encuentra ubicado la unidad productiva, material que durante el proceso constructivo se utiliza en reemplazo de mezcla de concreto (arena y cemento) al momento del encofrado, originando una reducción en la utilización de arena y cemento, por consiguiente disminuye los costos en la construcción de los estanques de mampostería de piedra, estimándose que puede llegar a un 60% del costo de un estanque de concreto. La recomendación en la utilización de este tipo de estanques, es realizar la limpieza con la frecuencia necessária.
  • 52. 3 Estanques de tierra Son poco utilizados, principalmente porque tienen problemas de presencia de sólidos en suspensión en el agua en forma frecuente, lo que dificulta el crecimiento de las truchas, y asimismo dependiendo del tipo de suelo donde se construye los estanques, se presenta grados de filtración, razón por la cual, en algunas zonas de la sierra central, se utiliza en la construcción de los estanques de tierra una capa de arcilla, componente que tiene partículas muy pequeñas y superficie lisa, se caracteriza por su plasticidad y su comportamiento como un coloide, generando buenos resultados en la impermeabilización. Los estanques de tierra son de bajos costos, presenta dificultades en el manejo y durante la limpieza.
  • 54. 4 Infraestructura Hidráulica • Bocatoma: Llamada también “toma de agua” o “sistema de captación de agua”. Es una obra de importancia cuyo fin es captar el agua del curso normal del río. El tamaño de su construcción estará determinada por las características del recurso hídrico y del terreno. Cuenta con compuertas regulables y rejillas para detener el ingreso de ciertos materiales que arrastra el río, esta estructura garantiza la permanente captación del agua y el adecuado abastecimiento a la unidad productiva.
  • 55. 4 Infraestructura Hidráulica • Canales: a. Canal principal. b. Canal aliviadero o de derivación. c. Canal de distribución o canales secundarios. d. Canales de desagüe
  • 56. 4 Infraestructura Hidráulica • Desarenador: Conocido como pre filtro, se ubica generalmente en el transcurso del canal principal. Está construido con la finalidad de reducir la velocidad el agua permitiendo sedimentar las partículas en suspensión como grava y arena. La forma del fondo por lo general se asemeja al espinazo del pescado, teniendo como pendiente adecuada orientada hacia el canal de desagüe con la finalidad de eliminar el material acumulado.
  • 57. 4 Infraestructura Hidráulica • Decantador - Filtro: Es la Infraestructura que se ha diseñado para proveer de agua libre las partículas finas en suspensión para una buena productividad y respiración de los peces, se utiliza por lo general para la sala de incubación de ovas.
  • 58. Potencial del Cultivo en Estanques
  • 61. 5 Infraestructura piscícola 8,00 3,00 4,50 5,70 10,00 CPT=+2885.50 4,50 2,95 2,65 1,80 ALMAC. LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO LI M IT E P E R IM E TR IC O - C E R C O V IV O LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO EVACUACION FINAL ,30 20,00 ,30 ,75 ,75 14,85 CF=+2878.00 CF=+2876.50 CT=+2878.30 CF=+2876.50 CF=+2875.50 CF=+2874.00 CF=+2873.00 1,50 1,40 1,50 1,40 1,50 1,40 2 873 1,40 E2 E1 E3 E4 1,50 ,25 3,25 ,25 1,50 2,70 ,30 2,70 ,30 2,70 ,30 SEDIMENTADOR FILTRO SALA DE INCUBACION DORMITORIO OFICINA INSUMOS BATERIA ALEVINAJE BATERIA JUVENILES BATERIA ENGORDE PATIO DE MANIOBRAS 2,04 4,00 6,25 CANAL DE ABASTECIMIENTO CANAL DE ABASTECIMIENTO Viene de Bocatoma TK DE ALMACENAMIENTO CANAL DE ABASTECIMIENTO CANAL DE ALIMENTACION CANAL DE EVACUACION PROYECCION CANAL DE ALIMENTACION DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3 1,50 2,50 4,75 1,75 1,50 1,50 1,50 38,36 43,59 3,80 2,55 4,50 C A M I N O E N H E R R A D U R A LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO 2 8 7 4 2 8 7 5 2 876 2 8 7 7 2 878 2 879 2 88 0 2 8 8 1 2 882 2 8 8 3 2 8 8 4 2 885 2 886 2 887 2 888 2 889 2 890 <-- A RAUMA A CAPIA --> 2 890 2 8 8 8 2 8 8 9 2 8 8 7 2 882 2 884 2 885 2 886 2 8 8 3 2 8 7 6 2 87 7 2 8 7 9 2 8 8 0 2 8 8 1 2 8 7 8 2 875 2 874 CF=+2878.00 CF=+2879.00 CPT=+2882.80 CF=+2882.80 CF=+2882.95 CPT=+2885.50 CPT=+2886.00 CPT=+2884.75 CF=+2879.00 CF=+2882.50 BM-MOLINO (2 890,5 msnm) CT=+2891.40 CF=+2890.20 TK ALTO Ø 1.20 ENTRADA PRINCIPAL 1,50 ,30 ,30 2,70 ,30 ,30 15,00 ,30 ,20 10,00 ,25 ,25 3,25 ,25 1 1 3 3 5 5 4 4 2 2 3,00 18,90 CF=+2881.50 CF=+2881.50 CF=+2880.50 CF=+2880.50 A1 A2 A3 A4 1 2 J1 J2 J3 J4 E1 TINA DE INCUBACION TINA DE INCUBACION 3,54 TINA DE INCUBACION TINA DE INCUBACION P: 1.00 x2.00 MESA DE TRABAJO ,25 4,00 ,20 CF=+2878.00 1,60
  • 62. 5 Infraestructura piscícola • Estanques: Los estanques de alevinaje, juveniles y crecimiento, por lo general son de forma rectangular de concreto o de piedra (tipo americano), o de concreto y piso de tierra (tipo danés), también los hay circulares. Los estanques pueden ser distribuidos en rosario, paralelo o mixto, que viene hacer la combinación de estanques paralelos o continuos, las dimensiones de las unidades productivas técnicamente están relacionadas entre sí, el ancho es la décima parte del largo.
  • 65. 5 Infraestructura piscícola • Beneficios de las Jaulas: Profundidad mínima del lago 15 m.
  • 66. 5 Infraestructura piscícola • Beneficios de las Jaulas:
  • 67. 5 Infraestructura piscícola • La sala de incubación: Es una infraestructura opcional dentro del centro de producción, diseñada para el desarrollo de la última etapa embrionaria de la “trucha”, a fin de obtener los alevinos necesarios para la etapa de engorde de la especie. Este tipo de actividades requieren ciertas características fisicoquímicas del agua, en relación a la temperatura preferentemente que oscilen entre 8°C a 10°C, con altos tenores de oxígeno, con flujos constantes y cristalinas todo el año, características que describen con preferencia a las agua de manantiales. En relación a la infraestructura, estas pueden ser construidas integralmente de concreto (ladrillo y cemento) o material de la zona. Los muros y el techo deben ser de un espesor y características adecuadas que la protejan de las posibles y fuertes variaciones de temperaturas ambientales, las ventanas deben estar preferentemente en la fachada norte para que el sol no incida directamente en el interior, suelo revestido de cemento y pendiente de 1% que facilite la evacuación del agua.
  • 69. 6 Infraestrutura Complementaria Las unidades productivas, para contar con una eficiente operatividad, necesariamente requieren de infraestructura complementaria, que contribuya a desarrollar un adecuado manejo de los materiales e insumos de crianza, entre ellos tenemos los siguientes: a. Almacén de alimento balanceado b. Oficina administrativa c. Almacén de materiales acuícolas d. Vivienda
  • 70. 6 Infraestrutura Complementaria Almacén de alimento balanceado Infraestructura complementaria de suma importancia en la unidad productiva, ya que almacenará el principal componente en la crianza de truchas, como es el alimento balanceado, esta infraestructura debe ser diseñado y construido dependiendo de las condiciones ambientales del medio de crianza, en nuestro caso la crianza de truchas en zonas alto andinas, superiores a los 2500 m.s.n.m, generalmente son construidos de adobe con revestimiento de yeso.
  • 71. 6 Infraestrutura Complementaria Oficina administrativa Es una infraestructura que requiere la unidad productiva, con la finalidad de atender los trabajos administrativos y trabajos de gabinete de la información técnica de la producción, por lo general, son de tamaño pequeño que oscila de 12 m2 a 25 m2, su construcción y diseño también se encuentra en función a las condiciones del medio ambiente donde se desarrolla la actividad, siendo en nuestro caso generalmente construido de adobe y revestido de yeso.
  • 72. 6 Infraestrutura Complementaria Almacén de materiales acuícolas Con la finalidad de evitar la presencia de contaminantes externos en las unidades productivas, es necesario contar con un pequeño almacén para los materiales e implementos de crianza utilizados en el proceso productivo de la trucha. Su tamaño oscila generalmente entre 6m2 a 12 m2, asimismo su construcción y diseño se encuentra en función a las condiciones ambientales de la zona de crianza donde, siendo en nuestro caso generalmente construido de adobe y revestido de yeso en muchos casos.
  • 73. 6 Infraestrutura Complementaria Vivienda Necesariamente, la unidad productiva debe contar con una pequeña vivienda, la misma que debe estar dotada con las condiciones básicas para que pueda habitar adecuadamente el personal que trabaja en la unidad productiva, es decir: pequeño dormitorio, cocina y servicios higiénicos. Su tamaño puede variar por lo general de 20 m2 hasta 30 m2.
  • 75. Tipos de Crianza Extensiva .- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento. 1 a 2 peces/m3 Semi intensiva (Jaulas) .- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio. 50 a 70 peces/m3 Intensiva (Estanques de concreto) .- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas. 80 a 100 peces/m3.
  • 76. METODOS PARA LA PRODUCCION DE OVAS Y LEVINOS DE TRUCHA A. MANEJO DE LOS REPRODUCTORES B. MANEJO DE GAMETOS, FECUNDACIÓN, E INCUBACIÓN C. PRODUCIÓN DE ALEVINOS MONOSEXO D. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
  • 77. MANEJO DE REPRODUCTORES Un buen reproductor no necesariamente es el de mayor tamaño, sino aquel que produce mayor cantidad de gametos viables para la fecundación, en relación al volúmen corporal. Para la obtención de gametos con altos índices de fecundación y sobrevivencia, las condiciones del agua debe ser la mas apropiada, la temperatura no debe superar los 12°C por lo menos 2 meses antes del desove, (ideal10-12°C). (no es recomendable zonas que presentan variación térmica durante el día). Los demás factores fisico químicos deben permanecer según los requerimientos necesarios para su crecimiento (02, CO2, pH, Dureza, Caudal).
  • 78. INFRAESTRUCTURA PARA FORMACIÓN DE REPRODUCTORES. Estanques de concreto, Jaulas flotantes, Tanques de fibra de vidrio, Estanques de geomembrana, No necesariamente deben ubicarse cercanos a la sala de incubación (conservación y traslado de gametos)
  • 79. La alimentación en reproductores El manejo de la nutrición de reproductores es una de las instancias mas importantes en el ciclo de vida de los peces, debido a que esto significa una mayor y mejor cantidad y calidad de ovas, lo que incide en una alta sobrevivencia y viabilidad de los gametos, incidiendo directamente en resultados económicos. En los reproductores, la alimentación que se les debe entregar, no debe ser superior aun 1% diario de su P.C, si es que se utilizan dietas con alta energía.
  • 80. MANEJO DE GAMETOS • Extracción de gametos (ovas y semen): • Recepción, • Envasado, • Preservación (corto y largo plazo), • Traslado, • Inseminación, • Incubación, • Reincubación (traslado de ovas embrionadas
  • 81. Extracción de gametos (ovas y semen)
  • 82. Edad de la hembra Vs. calidad de ova En muchos peces, la primera madurez no es de la mejor calidad. Por esto, larvas provenientes de hembras de edad mediana, tienen mejor sobrevivencia que larvas de hembras jóvenes o viejas.
  • 83. Manipulación y traslado de gametos • Conservación y traslado rápido, (2-4) °C x 24 horas • Conservación prolongada con diluyente espermático hasta 20 días • En ambos casos (baja T°, sin luz)
  • 85. Manejo de ovas hasta embrionaje • No manipular los primeros 8 días • Tratamientos preventivos con sal (4 g/l) • Extracción de ovas muertas para evitar la proliferación de hongos • Acondicionar mayor cantidad de ovas según la mayor o menor cantidad de oxigeno (Inc. H.) • Baja luminosidad • Poco movimiento
  • 86. Video Producción de ovas y alevines
  • 87. El Destino de las ovas • Venta • Continuar con el proceso de incubación hasta obtener alevinos Si fuera venta deberán efectuar la reincubación
  • 88. Comercialización de Ovas • Existen muchas empresas que comercializan Ovas y alevines de trucha
  • 89. Importadores de Ovas de Trucha Precio Ovas: + o – 110.00 soles (millar) Precio alevines de 250.00 soles a mas Según lugar de destino y tamaño
  • 90. SALA DE INCUBACIÓN • RECEPCION DE OVAS. • DESINFECCION DE OVAS. • DISTRIBUSION DE OVAS EN BASTIDORES. • LIMPIEZA DE OVAS. • CONTROL DE MORTALIDAD DE OVAS.
  • 91. Manejo de una sala de incubación Transporte de ovas embrionadas Las ovas de truchas, pueden ser transportadas sin problemas . El transporte de las ovas importadas, se realiza en cajas de tecnopor (pluma-vit), en el interior de las cuales se disponen las bandejas del mismo material con ovas cubiertas con un paño húmedo. La bandeja superior viene sin ovas y se encuentra lleno de hielo, el cual debe ser preparado con la misma agua de cultivo con el fin de que durante el viaje, cuando se derrita, el agua generada, escurra entre las bandejas que contienen las ovas. El número de bandejas con ovas dependerá de la cantidad adquirida. La bandeja inferior debe venir vacía (sin ovas), con el fin de que el agua generada durante el viaje, se acumule en el espacio del fondo de la caja y no mueva en exceso a los embriones, lo que podría provocar la mortalidad de un porcentaje importante de ellos.
  • 92. Manejo de una sala de incubación Procedimiento a ejecutar durante el desembarque de ovas embrionadas. a. Hidratación de las ovas embrionadas: Las ovas durante el traslado se deshidratan, razón por la cual, se debe recuperar el balance hídrico de los embriones una vez abierta las cajas. Esto se realiza utilizando agua que se encuentre a la misma temperatura de las ovas embrionadas, agregándola en flujos intermitentes durante aproximadamente 15min.
  • 93. Manejo de una sala de incubación Procedimiento a ejecutar durante el desembarque de ovas embrionadas. b. Desinfección de ovas embrionadas: Luego de hidratar las ovas, deben ser desinfectadas con algún compuesto yodado a una concentración de 100mg/l de yodo activo por un tiempo de 10min. Idealmente en esteproceso las ovas deben estar dentro de incubadoras cerradas, con el fin de que no se escapen de las bandejas y trasladar fácilmente los embriones de una solución a otra.
  • 94. Manejo de una sala de incubación Procedimiento a ejecutar durante el desembarque de ovas embrionadas. c. Aclimatación de ovas embrionadas: Después de la desinfección, los embriones deben ser trasladados rápidamente al sistema de aclimatación, el que contendrá agua a la misma temperatura que las ovas. Una vez introducidas las ovas, se debe abrir levemente el flujo del tanque o artesa, con el fin de que la temperatura del agua se incremente en aproximadamente 1°C/Hora. Así, si existe un gradiente térmico de 4°C entre las ovas y el agua de cultivo, se deberá intentar que en cuatro horas se alcance la temperatura de la unidad productiva. Mientras se realiza la aclimatación, se puede realizar la cuantificación del total de ovas embrionadas recepcionadas, ya sea por el método de Von Bayer u otro.
  • 95. Manejo de una sala de incubación Procedimiento a ejecutar durante el desembarque de ovas embrionadas. d. Incubación de ovas embrionadas Una vez que las ovas embrionadas han alcanzado la temperatura del agua de cultivo de la unidad productiva, pueden ser trasladadas al sistema de incubación, según metodología estándar de la actividad acuícola. Luego de 24 horas de la recepción, extraer y cuantificar los embriones muertos y larvas eclosionadas. Estos valores no debieran ser superiores al 1-2% del total de ovas incubadas. - Conteo de ovas fecundadas
  • 96. Manejo de una sala de incubación Fase larvaria Seguidamente, después de la eclosión, los alevinos son delicados y necesitan reposo. Esta fase puede durar entre 15 a 30 días, dependiendo de la temperatura del agua de cultivo, o 300 UTA si la temperatura del agua de la unidad productiva es 10 °C en promedio. En este estadio, se puede observar la presencia del saco vitelino, el cual provee reservas nutritivas para su alimentación hasta que su desarrollo fisiológico les permita recibir alimento exógeno. En este nivel ya se encuentran en condiciones de nadar libremente. %Mortalidad total de 15 a 25%
  • 97. Fase de prealevinaje Cuando el total de los peces eclosionados estén en etapa alevino, se debe continuar con el suministro del alimento balanceado tipo preinicio e inicio, con una frecuencia de alimentación de 8 - 10 veces por día. En esta etapa las truchas empiezan a desarrollarse en forma desigual, siendo necesario iniciar la selección por tamaño. Lo recomendable es establecer una selección cada 15 -20 días, tratando de evitar el estrés a los alevinos.
  • 99. Video Proceso de Reincubacion de Ovas
  • 100. Comparación entre Ovas Con ovas nacionales Con ovas importadas - Alevines machos y hembras. - Menores rendimientos por consanguinidad. - 5 empresas registradas: 14% del número total. - Producen alevinos monosexo - Mayor, crecimiento y conversión alimento. - 32 empresas registradas: 86% del número de total. -Abastecimiento para compensar retrasos de siembra
  • 101. Cultivo de solo hembras de trucha • Disponibilidad de semillas durante todo el año. • Fácil adaptación a nuestras diferentes condiciones ambientales. • Manejo dócil. • Alimentación artificial. • Rendimiento en carne (buena conversión alimenticia) • Mejor velocidad de crecimiento • Mejor pigmentación y textura de carne • Crecimiento más uniforme
  • 102. ALEVINAJE • ESTABULACION DE ALEVINOS. • TRANSPORTE DE ALEVINOS. • DENSIDADES DE SIEMBRA. • ALIMENTACION EN ALEVINOS. • SANIDAD DE ALEVINOS.
  • 104. Etapas de cultivo a. Alevinaje Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de siembra 􀀂 5.0 cm hasta alcanzar los 10 cm y peso promedio de 12.0 g aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 03 meses dependiendo de la temperatura del agua.
  • 105. Etapas de cultivo ... Alevinaje En esta fase, los alevinos son alimentados con balanceado tipo Inicio, que contienen alrededor de 45% de proteína, suministrándole una cantidad aproximada entre rangos del 3 - 7% de su biomasa dependiendo la talla y la temperatura promedio del agua de cultivo, y asimismo a las tablas de alimentación de las empresas proveedoras de alimento balanceado, siendo la dosificación del alimento con frecuencias de cada hora, en este entender, es importante mencionar que en esta etapa el alimento debe ser adicionado a saciedad, a fin que el animal se acostumbre a comer a cabalidad, %Mortalidad 8 a 10%
  • 106. Etapas de cultivo b. Juvenil Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 10 cm hasta alcanzar los 17 cm, con peso promedios de 68.0 g, aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 02 meses, en condiciones normales de crianza. En esta fase, son alimentados con alimento balanceado tipo crecimiento, que contienen alrededor de 40% de proteína, suministrándole una cantidad aproximada al 3.5% de su biomasa, con raciones distribuidas entre 04 veces diarias. %Mortalidad = 5%
  • 107. Etapas de cultivo c. Engorde Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de 17 cm hasta alcanzar los 26 cm., equivalente a un peso promedio de 250 g (tamaño plato). Esta fase tiene una duración aproximada de 3 meses.
  • 108. Etapas de cultivo c. Engorde En esta fase, son alimentados con alimento balanceado tipo engorde, que contienen alrededor de 35% de proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 1.5% de su biomasa, con racionesdistribuidas entre 02 a 04 veces diarias. En esta etapa se puede suministrar alimento balanceado acabado con pigmento, con la finalidad de dar la coloración salmonada a la carne, según el requerimiento del mercado. La mortalidad estimada para todo el proceso productivo se encuentra en el rango del 3% al 5% en condiciones normales de crianza.
  • 109. FLUJO DE PRODUCCIÓN DE TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)
  • 110. Cosecha Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Suspender la alimentación 24 horas antes de la cosecha, con el fin de limpiar el aparato digestivo de la trucha. • Cuidar que durante esta operación los peces no se golpeen ni se dañen ni se apilen, porque provoca pérdida de escamas y deterioro en la carne. • Es recomendable desangrar al pez con la finalidad de asegurar una buena textura de la carne. • Debe conservarse en frío, estibados en bandejas con orificios en la parte inferior que permitan drenar el agua del hielo. • Las truchas cosechadas deben de acomodarse de tal manera que no se aplasten entre ellos, y deben cubrirse preferentemente con “hielo en escamas" o “hielo picado", garantizando así un producto fresco.
  • 112. 112 Alimentación en truchas El éxito de nuestra producción piscícola depende de la eficiencia en el Cultivo, principalmente del alimento y técnicas de alimentación considerando la calidad y cantidad del alimento suministrado. La trucha es carnívora y la tilapia omnívora y sus requerimiento y tipo de alimento varían con la Edad del pez. Durante la fase alevín pueden alimentarse tanto de fitoplancton y zooplancton, así como de pequeños crustáceos. Ambos se adaptan muy bien al alimento balanceado.
  • 113. 113 ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL ALIMENTO • El alimento representa entre el 50 a 60% de los costos de producción. • Un alimento mal manejado se convierte en el fertilizante mas caro. • Un programa inadecuado de alimentación disminuye la rentabilidad. • Una producción semi-intensiva e intensiva depende directamente del alimento. • El manejo de las cantidades y los tipos de alimento a suministrar deben ser controlados y evaluados periódicamente para evitar los costos excesivos. • El sabor del animal depende de la alimentación suministrada. • La subalimentación hace que el animal busque alimento del fondo y su carne adquiere un sabor desagradable.
  • 114. 114 Nutrición y procesos fisiológicos Factores determinantes - Especie - Tamaño o clase - Sistemas de producción - Disponibilidad de alimento natural - Medio ambiente - Densidad / carga - Manejo del alimento - Clima - Salud Nutrientes esenciales - Proteínas y aminoácidos - Lípidos - Carbohidratos - Vitaminas - Minerales - Energía
  • 115. Alimentos de buena calidad Características de un buen alimento - Promover crecimiento rápido - Baja tasa de conversión - Menor contaminación - Mejora en resistencia a enfermedades - Costos efectivos
  • 116. Reducción de costos en alimentación • La biomasa y la talla de los peces es conocida (Inventarios y selección). • Las capacidades de cargas están dentro de los límites de “No efecto”. • Las tasas de crecimiento anticipado son reales. • El alimento se pesa y se administra adecuadamente. • Los inventarios se hacen con precisión. • Los registros de producción se guardan meticulosamente
  • 117. Efectos de un buen alimento - Conversiones promedio cercanas a 1 durante el proceso productivo (de 3 a 4 truchas / Kg.) - Altamente digestible, palatable y amigable con el medio de cultivo. - Una buena pigmentación. Mejora del color de la carne de acuerdo a lo solicitado por el mercado. - No debe presentar finos (polvo), o en su defecto mínimo. - Ensucia menos los estanques. Contamina menos los lagos o lagunas. - Crecimiento uniforme de los peces durante el cultivo. - Disminución de la mortalidad, peces mejor nutridos y resistentes a enfermedades. - Mayores niveles de grasa: 13 a 20%, es decir un alimento más energético. - Se incrementa la capacidad de carga. Mas kilogramos por m3, hasta limite no efecto
  • 118. Factores que influyen en el aprovechamiento del alimento - Calidad de alevinos. - Calidad del agua. - Presentación del alimento: peletizado o extruido (flotante o lento hundimiento). - Manejo del cultivo
  • 119. Tipo de alimento para cada estadio
  • 120. Composición del alimento para truchas según estadio. Pre Inicio Inicio I Inicio 2 Crecim. 1 Crecim. 2 Engorde Acabado Proteína 45% 45% 45% 42% 42% 40% 40% Grasa 8% min 8% min 8% min 11% min 11% min 11% min 11% min Fibra 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min 3.5% min Calcio 2% min 2% min 2% min 1.5% min 1.5% min 1.5% min 1.5% min Fosforo 1% min 1% min 1% min 1% min 1% min 1% min 1% min Ceniza 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max. 10% Max. Humedad 10% Max. 10% Max. 10% Max. 12% Max. 12% Max. 12% Max. 12% Max. Digestibilidad 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600
  • 121. Alimentos de buena calidad • EXTRUIDOS, PELLETISADOS • FECHA DE ELABORACION • BUEN ALMACENAMIENTO • ALIMENTO ADECUADO AL ESTADIO • EXISTEN MARACAS RECONOCIDAS • TABLAS DE ALIMENTACION • RACION ADECUADA • CUANDO NO ALIMENTAR • UN BUEN ALIMENTO O UN MAL ALIMENTO • PIGMENTANTES
  • 122. 122 Manejo del Alimento A. Tasa de alimentación Esla cantidad de alimento a suministrar en un estanque en base al porcentaje de la biomasa o peso total existente en dicho estanque.
  • 123. 123 Manejo del Alimento B. Frecuencia de alimentación La frecuencia de alimentación se refiere al numero de veces por día que se debe suministrar alimento a los peces. Normalmente, se divide, la cantidad de alimento calculado para cada día en varias raciones, estipuladas en el siguiente cuadro: Frecuencia de alimentación en truchas
  • 124. 124 Manejo del Alimento C. Hora de Alimentación Es aconsejable dar alimento a los peces en horas de la mañana, a partir de las 6.00 am y hasta antes del atardecer, es decir 5:00 pm. Siendo aconsejable esta rutina diariamente a fin de acostumbrar al pez a este ritmo de alimentación.
  • 125. 125 Manejo del Alimento D. Forma de alimentación Las formas de alimentación dependen directamente del manejo, tipo de explotación, la edad y los hábitos de la especie. Entre la mas optima y aconsejable para cada especie, es esparcir el alimento en todos los bordes del estanque o jaula y no en un solo lugar, esto para facilitar que todos los peces puedan tener acceso al alimento.
  • 126. Sistema de alimentación se debe suministrar el alimento adecuado, en el momento adecuado y con la ración adecuada. - Seleccionar el tamaño del pellet apropiado en función del pez más pequeño de la población, garantizando que un alto porcentaje de los peces cultivados ingieran el grano, asegurando un crecimiento uniforme. - Administrar el alimento en un área importante del espejo de agua del recinto de cultivo, de tal manera que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo evitando su desperdicio.
  • 128. Sistema de alimentación a. Almacenamiento del alimento Los requerimientos básicos para un buen almacenaje de alimentos concentrados son: - Protección de temperaturas altas y humedad. - Debe contar con pisos y paredes impermeables, con suficiente espacio para una ventilación óptima y buena iluminación, sin permitir la entrada directa de los rayos del sol. - Protección contra insectos y roedores. - Entre las consecuencias más importantes de un almacenamiento inadecuado están la proliferación de hongos, - Los sacos de alimento deben almacenarse sobre estibas de madera o plástico. - Control de salida y entrada del alimento
  • 129. ALIMENTACION EN TRUCHAS Calculo de alimento diario: Estanque 1 N = 10 000 P = ? Toma de muestra: N1 = 100 P = 125 gr. = 0.125 Kg. Calculo de Biomasa Total: N x P 10 000 x 0.125 kg = 1 250 Kg de pes Según tabla para 125 gr = 1.5 % 1 250 Kg. _______ 100 % X ___________ 1.5 % X = 18.75 Kg/dia de alimento
  • 130. SELECCIÓN DE TRUCHAS • IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN. • HERRAMIENTAS EMPLEADAS. • SISTEMA DE ROTACION EN LA ESTACIÓN. • INVENTARIO DE LAS TRUCHAS. • PROMEDIO DE TRUCHAS POR KILO.
  • 131. CALIDAD DE AGUA • TEMPERATURA. • pH. • NIVEL DE OXIGENO. • SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN. • PROPIEDADES QUIMICAS. • CONTAMINANTES. • PROPIEDADES BIOLOGICAS.
  • 132. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN • DETERMINACION DE LA BIOMASA. • ELECCION DEL TIPO DE ALIMENTO. • CALCULO DE PRODUCCIÓN POR PISCIGRANJA. • CABECERAS, CUERPOS Y COLAS EN LA PRODUCCION. • ELABORACION DE KARDEX DE CONTROL.
  • 133. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN TIEMPO DENCIDAD ESTANQUES CARGA (Meses) Inicial Final Inicial Final Inicial Final Final m2 Kg/m2 INICIO 3 0.75 24.99 21,000 18,150 16 454 350 51.86 8.75 CRECIMIENTO 3 24.99 132.19 18,150 16,650 454 2,201 110 151.36 14.54 ENGORDE 3 132.19 300.71 16,650 16,050 2,201 4,826 60 267.50 18.04 PESO UNIDADES BIOMASA Año meses T 48 (1)mm T 44 2 mm T 42 3 mm T 42 4 mm T40 6 mm A/P 6 mm Total/mes (kg) 2009 Diciembre 37.80 113.40 151.20 Enero 0.00 Febrero 238.14 238.14 Marzo 37.80 113.40 744.36 895.56 Abril 2,392.51 2,392.51 Mayo 238.14 2,088.31 2,326.45 Junio 37.80 113.40 744.36 895.56 Julio 2,392.51 2,392.51 Agosto 238.14 2,088.31 2,326.45 Setiembre 37.80 113.40 744.36 895.56 Octubre 2,392.51 2,392.51 Noviembre 238.14 2,088.31 2,326.45 Diciembre 744.36 744.36 Enero 2,392.51 2,392.51 Febrero 2,088.31 2,088.31 22,458.07 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO (año 1) 2010 2011 inicial final Inicial Final Inicial final Nº % Inicial final 1 21,000 19,800 3.00 6.00 0.75 3.18 1,200 5.71 8.00 0.80 37.80 15.75 63.00 47.25 2 19,800 18,900 6.00 9.12 3.18 10.00 900 4.55 6.00 0.90 113.40 63.00 189.00 126.00 3 18,900 18,150 9.12 13.50 10.00 24.99 750 3.97 4.20 0.90 238.14 189.00 453.60 264.60 4 18,150 17,550 13.50 16.50 24.99 49.11 600 3.31 3.00 1.00 408.24 453.60 861.84 408.24 5 17,550 17,050 16.50 20.00 49.11 84.83 500 2.85 2.60 1.15 672.24 861.84 1446.39 584.55 6 17,050 16,650 20.00 22.50 84.83 132.19 400 2.35 2.00 1.15 867.84 1446.39 2201.03 754.64 7 16,650 16,350 22.50 26.00 132.19 195.20 300 1.80 1.80 1.20 1188.56 2201.03 3191.50 990.46 8 16,350 16,150 26.00 29.00 195.20 271.13 200 1.22 1.55 1.25 1484.05 3191.50 4378.73 1187.24 9 16,150 16,050 29.00 30.00 271.13 300.71 100 0.62 1.38 1.35 604.27 4378.73 4826.34 447.60 TOTAL 21,000 16,050 0.00 0.00 0.00 0.00 4,950 23.57 0.00 1.17 5614.52 15.75 4842.09 4810.59 MESES UNIDADES TALLA Cm. PESO g. MORTALIDAD T.A. % ICA ALIM. CONSUM. BIOMASA Kg. PESO GANADO
  • 134. PROCESAMIENTO DE LA TRUCHA • TRUCHA FRESCA ENTERA. • TRUCHA FRESCA EVISCERADA. • TRUCHA FRESCA DESHUESADA. • TRUCHA FRESCA CORTE H. G. • FILETE DE TRUCHA FRESCA. • ENLATADO DE TRUCHAS TIPO MEDALLONES. • AHUMADO DE TRUCHAS.
  • 135. MERCADO REAL DE LA TRUCHA • MERCADO NACIONAL Y PUNTOS DE VENTA. • MERCADO INTERNACIONAL. • PRESENTACION DEL PRODUCTO TRUCHA PARA LOS MERCADOS. • ESTANDARES DE CALIDAD PARA SUPERMERCADOS INTERNACIONALES. • CERTIFICACIONES PARA EXPORTACIONES DE LA TRUCHA.
  • 136. Claves para el Éxito
  • 137. 1. Abastecimiento. 2. Calidad y Frescura. 3. Precio. 4. Impulsación y degustación. 5. Variedad. 6. Salud y Nutrición. FACTORES CLAVES DE ÉXITO
  • 138. Enfermedades más comunes en trucha arco iris
  • 139. NORMATIVIDAD PARA EL CULTIVO DE TRUCHAS • ASPECTOS GENERALES. • LEY 27460 • LEY 28326 • REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA. • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, TUPA • NORMAS SANITARIAS PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA. ITP, SANIPES
  • 140. Según el reglamento de la Ley General de Acuicultura, TÍTULO IV DESARROLLO DE LA ACUICULTURA, CAPÍTULO I ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA Artículo 10.- Categorías productivas 10.1. Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la actividad desarrollada mediante cultivos a nivel extensivo, practicada de manera exclusiva o complementaria por personas naturales; alcanza cubrir para la canasta básica familiar; y, es realizado principalmente para el autoconsumo y emprendimientos orientados al autoempleo. La producción anual de la AREL no supera las 3.5 toneladas brutas. 10.2. Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE): Es la actividad desarrollada mediante cultivos a nivel extensivo, semi intensivos e intensivos, practicada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas. La producción anual de la AMYPE no supera las 150 toneladas brutas…… AMYGE de 150 ton/año a mas… Artículo 11.- Certificaciones Ambientales Para el desarrollo de la AMYPE se requiere Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobado por los Gobiernos Regionales en el ámbito de su jurisdicción, incluyendo centros de producción de semilla, cultivo de peces ornamentales e investigación. La DIA considera lo establecido en el Anexo VI del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental. La AREL, por su finalidad y naturaleza, no requiere de certificación ambiental. Las personas naturales que realicen esta actividad, deben cumplir con la normativa sectorial y general, sobre el manejo de residuos sólidos y efluentes.
  • 141. REQUISITOS AUTORIZACION PARA ACUICULTURA Mayor Escala Menor Escala Mayor Escala Menor Escala Estudio ambiental EIA DIA EIA DIA Solicitud si si si si Doc. identidad si si si si Mem. descriptiva si si si si Form. verificación no no si si Publicación no no si si Pago trámite 10% UIT no 10% UIT no Pago publicación no no 25% uit no RUC si si si si Derecho predio si si no no AUTORIZACION CONCESION REQUISITOS AREL de 0 a 3.5 ton/año; AMYPE de 3.5 a 150 ton/año y AMYGE de 150 a mas AMYPE presenta Declaratoria de Impacto Ambiental a DIREPRO AMYGE presenta Estudio de Impacto Ambiental a PRODUCE
  • 142. TRAMITES PARA FORMALIZAR UNA ACTIVIDAD ACUICOLA DE MENOR ESCALA 1. CERTIFICADO DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) AUTORIZACIÓN Y CONCECION • Solicitud dirigida al Director regional de Producción solicitando certificado (DIA) • Copia de DNI persona Natural • Para Personas Jurídicas Copia simple de la actual ficha/partida y asiento de la persona jurídica solicitante. • Declaración de Impacto Ambiental según formulario. • De ser el caso, para acreditar la representación del solicitante, copia simple de carta poder o copia simple de ficha/ partida registrar que contenga el asiento de inscripción del poder vigente. • Copia simple del documento Nacional de Identidad vigente del representante legal de la persona jurídica de ser el caso. • Título de propiedad del terreno donde se efectuara el proyecto. • Pago del derecho de tramitación. (S/. 180.00) • Duración de trámite: 30 días
  • 143. TRAMITES PARA FORMALIZAR UNA ACTIVIDAD ACUICOLA DE MENOR ESCALA 2.AUTORIZACION PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA CATEGORIA AMYPE Y CENTROS DE PRODCCION DE SEMILLA • Solicitud dirigida al Director Regional de la Producción del GRLima. • Para Personas Jurídicas Copia simple de la actual ficha/partida y asiento de la persona jurídica solicitante. • De ser el caso para acreditar la representación del solicitante, copia simple de carta poder o copia simple de la ficha/partida registral que contenga el asiento de inscripción del poder vigente. • Copia simple del DNI vigente del representante legal de la perdona jurídica, de ser el caso. • Indicar en la solicitud Nro de RUC del solicitante. • Memoria Descriptiva del proyecto según formulario. • Copia simple del documento que acredite el derecho para utilizar el área en cuestión. En el supuesto que el derecho se encuentre registrado, adjuntar copia simple de la ficha/partida y asiento correspondiente. • Número y ficha del Certificado Ambiental de la DIA expedido por el DRLima. • Pago del derecho de tramitación. (S/. 180.00) • Duración de trámite: 30 días
  • 144. TRAMITES PARA FORMALIZAR UNA ACTIVIDAD ACUICOLA DE MENOR ESCALA 3. LICENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL • Solicitud dirigida a la Autoridad Administrativa del Agua (Huaral-Chancay) • Compromiso de pago por derecho de inspección ocular, según formulario. • Pago por derecho de trámite. (S/. 163.75) • Memoria descriptiva para Licencia de uso de agua de acuerdo al anexo del reglamento. Duración de trámite: 15 días
  • 145. DISEÑO DE PISCIGRANJAS • ELECCION DEL SITIO DE CULTIVO. • CULTIVOS EXTENSIVOS. • CULTIVOS INTENSIVOS. • ESTANQUES DE CULTIVO. • JAULAS FLOTANTES. • DISEÑO DE CANALES. • DISEÑO DEL DESARENADOR.
  • 146. DISEÑO DE PISCIGRANJAS 8,00 3,00 4,50 5,70 10,00 CPT=+2885.50 4,50 2,95 2,65 1,80 ALMAC. LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO LI M IT E P E R IM E TR IC O - C E R C O V IV O LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO EVACUACION FINAL ,30 20,00 ,30 ,75 ,75 14,85 CF=+2878.00 CF=+2876.50 CT=+2878.30 CF=+2876.50 CF=+2875.50 CF=+2874.00 CF=+2873.00 1,50 1,40 1,50 1,40 1,50 1,40 2 873 1,40 E2 E1 E3 E4 1,50 ,25 3,25 ,25 1,50 2,70 ,30 2,70 ,30 2,70 ,30 SEDIMENTADOR FILTRO SALA DE INCUBACION DORMITORIO OFICINA INSUMOS BATERIA ALEVINAJE BATERIA JUVENILES BATERIA ENGORDE PATIO DE MANIOBRAS 2,04 4,00 6,25 CANAL DE ABASTECIMIENTO CANAL DE ABASTECIMIENTO Viene de Bocatoma TK DE ALMACENAMIENTO CANAL DE ABASTECIMIENTO CANAL DE ALIMENTACION CANAL DE EVACUACION PROYECCION CANAL DE ALIMENTACION DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3 1,50 2,50 4,75 1,75 1,50 1,50 1,50 38,36 43,59 3,80 2,55 4,50 C A M I N O E N H E R R A D U R A LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO 2 8 7 4 2 8 7 5 2 876 2 8 7 7 2 878 2 879 2 88 0 2 8 8 1 2 882 2 8 8 3 2 8 8 4 2 885 2 886 2 887 2 888 2 889 2 890 <-- A RAUMA A CAPIA --> 2 890 2 8 8 8 2 8 8 9 2 8 8 7 2 882 2 884 2 885 2 886 2 8 8 3 2 8 7 6 2 87 7 2 8 7 9 2 8 8 0 2 8 8 1 2 8 7 8 2 875 2 874 CF=+2878.00 CF=+2879.00 CPT=+2882.80 CF=+2882.80 CF=+2882.95 CPT=+2885.50 CPT=+2886.00 CPT=+2884.75 CF=+2879.00 CF=+2882.50 BM-MOLINO (2 890,5 msnm) CT=+2891.40 CF=+2890.20 TK ALTO Ø 1.20 ENTRADA PRINCIPAL 1,50 ,30 ,30 2,70 ,30 ,30 15,00 ,30 ,20 10,00 ,25 ,25 3,25 ,25 1 1 3 3 5 5 4 4 2 2 3,00 18,90 CF=+2881.50 CF=+2881.50 CF=+2880.50 CF=+2880.50 A1 A2 A3 A4 1 2 J1 J2 J3 J4 E1 TINA DE INCUBACION TINA DE INCUBACION 3,54 TINA DE INCUBACION TINA DE INCUBACION P: 1.00 x2.00 MESA DE TRABAJO ,25 4,00 ,20 CF=+2878.00 1,60
  • 147. ASPECTOS ECONÓMICOS • DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION. • DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA. • DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. SEMILLAS ALIMENTOS MANO DE OBRA OTROS FLETES CUANTO PRODUZCO? COMO PRODUZCO? DONDE VENDO? CUANTO GANO? ALQUILER
  • 148. INVERSION 1. MONTO DE INVERSIÓN El monto de inversión total del proyecto esta conformado por: Presupuesto para infraestructura: 35,0 % Gastos operativos: 65,0 % Estudios y Proyecto: 5,0 % Total 100,0 %
  • 149. Costos estimados de producción de trucha
  • 150. A) EQUIPAMIENTO • ROPA DE AGUA, TERMOMETRO, SELECCIONADORES, EQUIPSO DE MANEJO, ETC • CUBETAS DE ESCADO • BALANZAS B) PARTE OPERATIVA • SEMILLA (OVAS EMBRIONADAS) • ALIMENTO BALANCEDO • MANO DE OBRA • FLETES
  • 151.
  • 152. Costo Estimado de Inversión Fija para 10 Ton. de Trucha Número de estanques : 15 Espejo de Agua : 140 m2 Estadío alevinaje : (10x2) Estadío Juvenil : (3x15) Estadío Engorde : (3x25) Período de crianza : 9 meses TERRENO Limpieza de terreno : 1,500.00 Canal de abastecimiento : 12,500.00 ESTANQUERIAS Costo piso de estanques : 35,350.00 Costo paredes de estanques : 25,800.00 Equipos y materiales : 4,000.00 Elaboración de perfil y asesoria : 6,000.00 TOTAL : 85,150.00 nuevos soles COSTO DE INVERSION FIJA : 85,150.00 nuevos soles ------------ Nota : El tipo de estanques es de ladrillo revestido con cemento y el piso de concreto
  • 153. Costo de Producción para 10 Ton. de Trucha ANÁLISIS DE COSTOS: Ovas (50 000 unidades) : 5,500.00 nuevos soles Transporte de Ovas : 500.00 “ Alimento : 70,500.00 “ Transporte de alimento : 1,500.00 Personal TOTAL : 78,000.00 nuevos soles COSTO DE PRODUCCIÓN : 78,000.00 nuevos soles ------------ 10,000 Kg COSTO DE PRODUCCION : 7.8 nuevos soles/kg Nota : En este nivel de producción no se considera mano de obra, ya que es el mismo productor quien está a cargo del cultivo
  • 154. Ganancia por la venta de 10 toneladas de trucha AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Producción de trucha eviscerada 10,000 10,000 10,000 Precio de venta 14 14 14 ________________________ Total 140,000 140,000 140,000 Total acumulado 140, 000 280,000 420,000
  • 155. Entidades que dan créditos para Acuicultura Para acceder a estos créditos y financiamiento hay que estar formalizados
  • 156. Guía Fuentes de Financiamiento para el Sector Acuicola Para acceder a estos créditos y financiamiento hay que estar formalizados
  • 157. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTO La Empresa se propone desarrollar nuevos productos y encontrar Nuevas soluciones para futuros clientes: DIVERSIFICACIÓN: • TRUCHA EVISCERADA • TRUCHA DEHUEZADA • FILETES, • MEDALLONES, • AHUMADO • CHICHARRON • NUGGETS • HAMBURGUESAS • CONSERVAS, • ETC
  • 160. INGENIEROS CONSULTORES SAC. CULTIVO COMERCIAL DE TRUCHAS Curso Virtual