SlideShare a Scribd company logo
Biomoléculas
Orgánicas
Integrantes:
- Eveling Armijos
-Mishel Chiriboga
-Carmen Idrovo
-Alexis Huera
-Génesis Sánchez
Semestre: Primero “A”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología
Biología general
Son biomoléculas constituidas por carbono, hidrogeno y oxígeno. Siempre presentan un grupo
carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxígeno mediante un doble enlace, pudiendo ser un
grupo aldehído o un grupo cetónico
Formula Química
𝐶𝑛(𝐻2𝑂)𝑛
Actúan como reserva de energía, forman estructuras tanto
a nivel molecular (nucleótidos), como a nivel celular (pared
vegetal) o tisular (tejidos vegetales de sostén, con celulosa) y
sirven como combustible. En el organismo ahorran el uso de
las proteínas, regulan el tránsito intestinal y actúan como
lubricantes, cementantes y anticoagulantes.
Se clasifican según el numero de carbonos que contengan
 Son los glúcidos más sencillos, están
formados por 3 a 8 átomos de
carbono. Tienen sabor dulce y se
disuelven bien en el agua. Son
polialcoholes con una función
aldehído o cetona.
 Según el número de carbonos, un
monosacárido será: triosa (3
carbonos), tetrosa (4 carbonos),
pentosa (6 carbonos), hexosa (6
carbonos), heptosa (7 carbonos). Se les
agrega el prefijo ceto o aldo de
acuerdo con su función.
Destacan el D-gliceraldehído y la
dihidroxiacetona.
La D-ribosa forma parte del ácido ribonucleico
y la 2-desoxirribosa del desoxirribonucleico. En
la D-ribulosa destaca su importancia en la
fotosíntesis.
La D-Glucosa se encuentra libre en los seres
vivos. Es el más extendido en la naturaleza,
utilizándolo las células como fuente de
energía. La D-fructosa se encuentra en los
frutos y la D-Galactosa en la leche.
 Están constituidos por la unión de dos a diez monosacáridos mediante un enlace O-
glucosídico con pérdida de una molécula de agua. Conservan las mismas
propiedades de los monosacáridos.
Es el azúcar de malta. Grano
germinado de cebada que se utiliza en
la elaboración de la cerveza. Se obtiene
por hidrólisis de almidón y glucógeno.
Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina
y glucógeno.
No se encuentra libre en la naturaleza. Se
obtiene por hidrólisis de la celulosa. y está
formado por dos moléculas de glucosa
Es el azúcar que está presente en la leche de
los mamíferos. Se encuentra formada por la
unión de la glucosa y galactosa.
Es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de
la caña de azúcar y remolacha azucarera. Se
obtiene por la unión de la fructosa y la glucosa.
 Si son polímeros de un solo tipo de
monosacárido se
denominan homopolisacáridos, y si se
componen de distintos
monosacáridos, heteropolisacáridos
 Son los glúcidos de mayor complejidad y
están formados por muchas moléculas de
monosacáridos, con la consiguiente pérdida
de una molécula de agua por enlace. Son
insolubles en el agua y no son dulces.
Desempeñan funciones de reservas
energéticas y funciones estructurales..
Constituye la principal reserva
alimenticia de las plantas. Se obtiene
de la mezcla de dos polisacáridos:
amilosa y amilopectina.
Es un polisacárido de reserva en animales,
que se encuentra en el hígado y músculos.
Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas
con una cadena muy larga (hasta 300.000
glucosas). Se requieren dos enzimas para su
hidrólisis (glucógeno-fosforilasa) y (1-6)
glucosidasa, dando lugar a unidades de
glucosa.
Polisacárido estructural de los vegetales en los que
constituye la pared celular. Es el componente
principal de la madera, algodón, cáñamo, etc
Forma el exoesqueleto en artrópodos y pared celular
de los hongos. Es un polímero que se forma por la
repetición de un derivado de la glucosa; la quitobiosa.
Homopolisacáridos
Junto con la celulosa, está formando
parte de la pared vegetal. Abunda en
las manzanas, membrillos y ciruelas. Se
utiliza como gelificante en la industria
alimentaria, por ejemplo: las
mermeladas.
Se encuentra en las paredes celulares de
las células vegetales.
Presente en algas marinas. Se utiliza en
microbiología para cultivos y en la industria
alimentaria como espesante.
Son productos muy viscosos que cierran
heridas en los vegetales.
Constituyen la sustancia básica intercelular del
tejido conjuntivo confiriéndoles elasticidad y
viscosidad. Ejm: Ácido Hialurónico.
Heteropolisacáridos
Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son
insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno.
Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono.
Formula Química
CH 3 (CH 2 ) n
Forman las membranas celulares conjuntamente con proteínas y
polisacáridos. Almacenan energía que el organismo puede
disponer fácilmente si la necesita. Protegen diferentes partes del
cuerpo de los seres vivos, el tejido adiposo protege del frío por ser
un buen aislante. Las ceras recubren algunos órganos vegetales
como las hojas, evitando las pérdida de agua.
Ácidos grasos que no contienen dobles enlaces. Son
grasas que permanecen en estado sólido a temperatura
ambiente, y que aportan, como todas las grasas, 9
kilocalorías por cada gramo. Provienen en su mayoría
de alimentos animales, pero también contienen
concentraciones altas de estas grasas algunos alimentos
vegetales como el aceite de palma o el aceite de coco.
• Son ácidos grasos que poseen uno o
más enlaces dobles de su cadena
carbonada. Por eso pueden
ser monoinsaturadas o
poliinsaturadas. A temperatura
ambiente suelen estar en
estado líquido. Y aportan
igualmente 9 kcl por cada gramo.
• Ayudan a disminuir los niveles
de colesterol. LDL y a aumentar
el colesterol HDL.Protegen el
corazón y las arterias.Reducen
las molestias en personas que
sufren artritis.Ayudan al óptimo
funcionamiento del sistema
nervioso central.
 Son macromoléculas orgánicas compuestas
básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Están formados por el enlace de
muchas unidades llamadas aminoácidos,
encadenadas entre si y plegadas de forma que
adquieren estructuras muy complejas
Importancia Biológica:
Son fundamentales para la estructura y el
funcionamiento celular. Son los responsables de la
mayor parte de las estructuras y de las acciones
vitales de los organismos.
ESTRUCTURA PRIMARIA
Aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos (enlace entre el grupo
amino (–NH2) de un aminoácido y el
grupo carboxilo (–COOH) en forma de
cadena. Ejemplo la insulina.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Serie de cadenas polipeptídicas en forma de
hélice o plegadas. Existe la presencia de
puentes de hidrogeno. Ejemplo: Miosina,
fibrinógeno
ESTRUCTURA TERCIARIA
Las estructuras hélices forman una serie de brazos o
prolongaciones en el espacio. Se mantiene por la
formación de puentes de hidrogeno y puentes disulfuro.
(lugar activo). Ejm: Colágeno, queratina, mioglobina
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Asociación de dos o más cadenas
polipeptídicas llamadas subunidades,
unidas por puentes de hidrogeno.
Ejm: Hemoglobina.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas
complejas de suma importancia biológica,
ya que todos los organismos vivos
contienen ácidos nucleicos en forma de
ácido desoxirribonucleico (ADN) y
ribonucleico (ARN). Sin embargo, algunos
virus sólo contienen ARN, mientras que
otros sólo poseen ADN.
Los investigadores han aceptado que el
origen del código genético que portan
estas moléculas es cercano al origen de
vida en la Tierra. El ADN codifica
información necesaria para sintetizar
ARN y proteínas. Estas últimas moléculas
son las responsables de todos los cambios
químicos y metabólicos que permiten la
vida.
Los ácidos nucleicos controlan y dirigen la
síntesis de todas las proteínas que
componen a un ser vivo, así como su
especificidad y su rol en cada uno de los
procesos vitales. Además, son clave en la
reproducción, permitiendo la formación de
nuevas cadenas que constituirán un individuo
enteramente nuevo.
Formula Química
H3PO4
 Es un tipo de ácido nucleico, una
macromolécula que forma parte
de todas las células. Contiene la
información genética usada en el
desarrollo y el funcionamiento
de los organismos vivos
conocidos y de algunos virus, y
es responsable de su
transmisión hereditaria.
 La estructura de soporte de una
hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos
fosfato y azúcar. El azúcar en el
ADN es una pentosa,
concretamente, la desoxirribosa.
• Es un ácido nucleico formado
por una cadena de ribo
nucleótidos. Está presente
tanto en las células procariotas
como en las eucariotas, y es el
único material genético de
ciertos virus (virus ARN). El
ARN celular es lineal y de hebra
sencilla, pero en el genoma de
algunos virus es de doble
hebra.
• Cada uno está formado por una
molécula de un azúcar llamado
ribosa, un grupo fosfato y uno
de cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases:
adenina, guanina, uracilo y
citosina
ARN mensajero. Sintetizado en el núcleo
celular, su función es llevar la información
genética del ADN a los ribosomas celulares,
para imprimir la síntesis de aminoácidos de
las cadenas de proteínas. Una vez hecho
eso, se destruye.
ARN transferencia. Moléculas pequeñas de
una sola cadena, cuyo rol es conducir los
aminoácidos del citoplasma a los ribosomas,
siguiendo la secuencia transmitida por el
ARN mensajero y conformando así las
proteínas a sintetizarse.
ARN ribosómico. Es el más abundante de los
tres (80% del total), forma parte de los
ribosomas celulares en donde se hace la
transcripción del molde y se fabrican las
nuevas proteínas.
 Ácidos Nucleicos. (2019). Obtenido de Enciclopedia de Ejemplos:
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-acidos-nucleicos/
 Morales, M. E. (7 de Junio de 2012). Ácidos Nucleicos. Obtenido de sites.google:
https://sites.google.com/site/helenamoralesbioquimicaii/unidad-iii-acidos-nucleicos-y-sus-
funciones-biologicas
 - Glúcidos (s,f.) Aula Virtual de Biologia. Recuperado el 9 de julio de:
https://www.um.es/molecula/gluci.htm.-
 Lorenzo, C. (2004) Los Glucidos. asturnatura. com. Recuperado el 9 de julio de:
https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/index.php-
 Glucidos. (s,f.) Biologia Sur. Recuperado el 9 de julio.
https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/glucidos
 Los glucidos. (s, f.) hiru.eus. Recuperado el 9 de julio de:
https://www.hiru.eus/es/biologia/los-glucidos
 Geosalud (2020) Lipidos. Recuperado el 9 de julio de
https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de-lipidos.html
 [23:48, 9/7/2020] Alexis Huera: Proteinas. (s,f.) Biología Sur. Recuperado el 9 de julio.
https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/proteinas[23:49, 9/7/2020] Alexis
Huera: Porto, A. (s,f.)
 Proteinas. Curso de Biologia. Recuperado el 9 de julio de:
http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm

More Related Content

What's hot

Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
11162010
 
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Noé González Gallegos
 
Carbohidratos - Funsiones
Carbohidratos - FunsionesCarbohidratos - Funsiones
Carbohidratos - FunsionesAngela Aguero
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Blankis Bonni
 
T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasJavier
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
karlacallevidal1
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
YulisaMoreno2
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Aida Aguilar
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08guest75e890
 
Biomoléculas orgánicas con audio
Biomoléculas orgánicas con audioBiomoléculas orgánicas con audio
Biomoléculas orgánicas con audio
Monica Elizabeth Arias Gutierrez
 
Biología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasBiología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasvalesm
 
Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2
Rosmakoch
 
Proteínas
ProteínasProteínas
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08
Marco Perez
 
Taller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentosTaller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentoseleazar gonzalez
 

What's hot (20)

POLIMEROS NATURALES 1
POLIMEROS NATURALES 1POLIMEROS NATURALES 1
POLIMEROS NATURALES 1
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Macromoleculas
MacromoleculasMacromoleculas
Macromoleculas
 
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
 
Carbohidratos - Funsiones
Carbohidratos - FunsionesCarbohidratos - Funsiones
Carbohidratos - Funsiones
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
 
Biomoléculas orgánicas con audio
Biomoléculas orgánicas con audioBiomoléculas orgánicas con audio
Biomoléculas orgánicas con audio
 
Biología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasBiología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculas
 
Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2Moléculas biológicas 2
Moléculas biológicas 2
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08
 
Taller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentosTaller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentos
 

Similar to Biomoleculas

Biological molecules
Biological moleculesBiological molecules
Biological moleculesKatyAndrew
 
BIOMOLECULES.pptx
BIOMOLECULES.pptxBIOMOLECULES.pptx
BIOMOLECULES.pptx
pearl_joy18
 
macromolecules by kk sahu sir
macromolecules by kk sahu sir macromolecules by kk sahu sir
macromolecules by kk sahu sir
KAUSHAL SAHU
 
Carbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidation
Carbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidationCarbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidation
Carbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidation
Dr Kirpa Ram Jangra
 
CELL AND CELL ORGANELLE
CELL AND CELL ORGANELLECELL AND CELL ORGANELLE
CELL AND CELL ORGANELLE
Koppala RVS Chaitanya
 
Unit 3 Biology Study Cards
Unit 3 Biology Study CardsUnit 3 Biology Study Cards
Unit 3 Biology Study CardsMartin Jellinek
 
Plant biochemistry
Plant biochemistryPlant biochemistry
Plant biochemistry
Michael Adu-Frimpong
 
Macromolecules introduction
Macromolecules introductionMacromolecules introduction
Macromolecules introductionPaula Mills
 
BIOMOLECULES
BIOMOLECULESBIOMOLECULES
BIOMOLECULES
AnamikaTiwari96
 
Biomolecules 150905084827-lva1-app6891
Biomolecules 150905084827-lva1-app6891Biomolecules 150905084827-lva1-app6891
Biomolecules 150905084827-lva1-app6891
mathusuthan Kumarasamy
 
Unit 1 biomolecules
Unit 1 biomoleculesUnit 1 biomolecules
Unit 1 biomolecules
Dipali Kulkarni
 
Unit 1 biomolecules
Unit 1 biomoleculesUnit 1 biomolecules
Unit 1 biomolecules
Dipali Kulkarni
 
Biomolecules
BiomoleculesBiomolecules
Biomolecules
Shivanand Balan
 
biomolecules-15.pdf
biomolecules-15.pdfbiomolecules-15.pdf
biomolecules-15.pdf
NavpreetKaur637007
 
Biological molecules
Biological moleculesBiological molecules
Biological moleculesvickygroom
 
Biological molecules
Biological moleculesBiological molecules
Biological molecules
jpochne
 
Lect. 3 macromolecules(2)
Lect. 3 macromolecules(2)Lect. 3 macromolecules(2)
Lect. 3 macromolecules(2)
Hara O.
 

Similar to Biomoleculas (20)

Biological molecules
Biological moleculesBiological molecules
Biological molecules
 
Macromolecules in cells
Macromolecules in cellsMacromolecules in cells
Macromolecules in cells
 
BIOMOLECULES.pptx
BIOMOLECULES.pptxBIOMOLECULES.pptx
BIOMOLECULES.pptx
 
macromolecules by kk sahu sir
macromolecules by kk sahu sir macromolecules by kk sahu sir
macromolecules by kk sahu sir
 
Carbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidation
Carbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidationCarbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidation
Carbohydrates metabolism and lipids biosynthesis and oxidation
 
Biomolecules
BiomoleculesBiomolecules
Biomolecules
 
CELL AND CELL ORGANELLE
CELL AND CELL ORGANELLECELL AND CELL ORGANELLE
CELL AND CELL ORGANELLE
 
Unit 3 Biology Study Cards
Unit 3 Biology Study CardsUnit 3 Biology Study Cards
Unit 3 Biology Study Cards
 
Plant biochemistry
Plant biochemistryPlant biochemistry
Plant biochemistry
 
Macromolecules introduction
Macromolecules introductionMacromolecules introduction
Macromolecules introduction
 
BIOMOLECULES
BIOMOLECULESBIOMOLECULES
BIOMOLECULES
 
Biomolecules 150905084827-lva1-app6891
Biomolecules 150905084827-lva1-app6891Biomolecules 150905084827-lva1-app6891
Biomolecules 150905084827-lva1-app6891
 
Unit 1 biomolecules
Unit 1 biomoleculesUnit 1 biomolecules
Unit 1 biomolecules
 
Unit 1 biomolecules
Unit 1 biomoleculesUnit 1 biomolecules
Unit 1 biomolecules
 
Biomolecules
BiomoleculesBiomolecules
Biomolecules
 
biomolecules-15.pdf
biomolecules-15.pdfbiomolecules-15.pdf
biomolecules-15.pdf
 
Bt 202 aug 19 2011new
Bt 202 aug 19 2011newBt 202 aug 19 2011new
Bt 202 aug 19 2011new
 
Biological molecules
Biological moleculesBiological molecules
Biological molecules
 
Biological molecules
Biological moleculesBiological molecules
Biological molecules
 
Lect. 3 macromolecules(2)
Lect. 3 macromolecules(2)Lect. 3 macromolecules(2)
Lect. 3 macromolecules(2)
 

More from Jenifer Mishel

MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA  MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA
Jenifer Mishel
 
MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA  MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA
Jenifer Mishel
 
Interfase
Interfase Interfase
Interfase
Jenifer Mishel
 
El mar
El mar El mar
Soberanía del pueblo
Soberanía del pueblo Soberanía del pueblo
Soberanía del pueblo
Jenifer Mishel
 
Biomas
BiomasBiomas
Test Pedagogía
Test Pedagogía Test Pedagogía
Test Pedagogía
Jenifer Mishel
 

More from Jenifer Mishel (7)

MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA  MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA
 
MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA  MISHEL CHIRIBOGA
MISHEL CHIRIBOGA
 
Interfase
Interfase Interfase
Interfase
 
El mar
El mar El mar
El mar
 
Soberanía del pueblo
Soberanía del pueblo Soberanía del pueblo
Soberanía del pueblo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Test Pedagogía
Test Pedagogía Test Pedagogía
Test Pedagogía
 

Recently uploaded

Students, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptx
Students, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptxStudents, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptx
Students, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptx
EduSkills OECD
 
Fish and Chips - have they had their chips
Fish and Chips - have they had their chipsFish and Chips - have they had their chips
Fish and Chips - have they had their chips
GeoBlogs
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
siemaillard
 
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdfWelcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
TechSoup
 
1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx
1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx
1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx
JosvitaDsouza2
 
Additional Benefits for Employee Website.pdf
Additional Benefits for Employee Website.pdfAdditional Benefits for Employee Website.pdf
Additional Benefits for Employee Website.pdf
joachimlavalley1
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
Jisc
 
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free downloadThe French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
Vivekanand Anglo Vedic Academy
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
siemaillard
 
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
EugeneSaldivar
 
How to Break the cycle of negative Thoughts
How to Break the cycle of negative ThoughtsHow to Break the cycle of negative Thoughts
How to Break the cycle of negative Thoughts
Col Mukteshwar Prasad
 
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official PublicationThe Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
Delapenabediema
 
Synthetic Fiber Construction in lab .pptx
Synthetic Fiber Construction in lab .pptxSynthetic Fiber Construction in lab .pptx
Synthetic Fiber Construction in lab .pptx
Pavel ( NSTU)
 
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
Sandy Millin
 
Ethnobotany and Ethnopharmacology ......
Ethnobotany and Ethnopharmacology ......Ethnobotany and Ethnopharmacology ......
Ethnobotany and Ethnopharmacology ......
Ashokrao Mane college of Pharmacy Peth-Vadgaon
 
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
beazzy04
 
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with MechanismOverview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
DeeptiGupta154
 
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Operation Blue Star   -  Saka Neela TaraOperation Blue Star   -  Saka Neela Tara
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Balvir Singh
 
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
Special education needs
 
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCECLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
BhavyaRajput3
 

Recently uploaded (20)

Students, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptx
Students, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptxStudents, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptx
Students, digital devices and success - Andreas Schleicher - 27 May 2024..pptx
 
Fish and Chips - have they had their chips
Fish and Chips - have they had their chipsFish and Chips - have they had their chips
Fish and Chips - have they had their chips
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdfWelcome to TechSoup   New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
Welcome to TechSoup New Member Orientation and Q&A (May 2024).pdf
 
1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx
1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx
1.4 modern child centered education - mahatma gandhi-2.pptx
 
Additional Benefits for Employee Website.pdf
Additional Benefits for Employee Website.pdfAdditional Benefits for Employee Website.pdf
Additional Benefits for Employee Website.pdf
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
 
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free downloadThe French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...TESDA TM1 REVIEWER  FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
TESDA TM1 REVIEWER FOR NATIONAL ASSESSMENT WRITTEN AND ORAL QUESTIONS WITH A...
 
How to Break the cycle of negative Thoughts
How to Break the cycle of negative ThoughtsHow to Break the cycle of negative Thoughts
How to Break the cycle of negative Thoughts
 
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official PublicationThe Challenger.pdf DNHS Official Publication
The Challenger.pdf DNHS Official Publication
 
Synthetic Fiber Construction in lab .pptx
Synthetic Fiber Construction in lab .pptxSynthetic Fiber Construction in lab .pptx
Synthetic Fiber Construction in lab .pptx
 
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
 
Ethnobotany and Ethnopharmacology ......
Ethnobotany and Ethnopharmacology ......Ethnobotany and Ethnopharmacology ......
Ethnobotany and Ethnopharmacology ......
 
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345Sha'Carri Richardson Presentation 202345
Sha'Carri Richardson Presentation 202345
 
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with MechanismOverview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
 
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Operation Blue Star   -  Saka Neela TaraOperation Blue Star   -  Saka Neela Tara
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
 
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
 
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCECLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
CLASS 11 CBSE B.St Project AIDS TO TRADE - INSURANCE
 

Biomoleculas

  • 1. Biomoléculas Orgánicas Integrantes: - Eveling Armijos -Mishel Chiriboga -Carmen Idrovo -Alexis Huera -Génesis Sánchez Semestre: Primero “A” UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología Biología general
  • 2. Son biomoléculas constituidas por carbono, hidrogeno y oxígeno. Siempre presentan un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxígeno mediante un doble enlace, pudiendo ser un grupo aldehído o un grupo cetónico Formula Química 𝐶𝑛(𝐻2𝑂)𝑛 Actúan como reserva de energía, forman estructuras tanto a nivel molecular (nucleótidos), como a nivel celular (pared vegetal) o tisular (tejidos vegetales de sostén, con celulosa) y sirven como combustible. En el organismo ahorran el uso de las proteínas, regulan el tránsito intestinal y actúan como lubricantes, cementantes y anticoagulantes.
  • 3. Se clasifican según el numero de carbonos que contengan
  • 4.  Son los glúcidos más sencillos, están formados por 3 a 8 átomos de carbono. Tienen sabor dulce y se disuelven bien en el agua. Son polialcoholes con una función aldehído o cetona.  Según el número de carbonos, un monosacárido será: triosa (3 carbonos), tetrosa (4 carbonos), pentosa (6 carbonos), hexosa (6 carbonos), heptosa (7 carbonos). Se les agrega el prefijo ceto o aldo de acuerdo con su función.
  • 5. Destacan el D-gliceraldehído y la dihidroxiacetona. La D-ribosa forma parte del ácido ribonucleico y la 2-desoxirribosa del desoxirribonucleico. En la D-ribulosa destaca su importancia en la fotosíntesis. La D-Glucosa se encuentra libre en los seres vivos. Es el más extendido en la naturaleza, utilizándolo las células como fuente de energía. La D-fructosa se encuentra en los frutos y la D-Galactosa en la leche.
  • 6.  Están constituidos por la unión de dos a diez monosacáridos mediante un enlace O- glucosídico con pérdida de una molécula de agua. Conservan las mismas propiedades de los monosacáridos.
  • 7. Es el azúcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la cerveza. Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina y glucógeno. No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la celulosa. y está formado por dos moléculas de glucosa Es el azúcar que está presente en la leche de los mamíferos. Se encuentra formada por la unión de la glucosa y galactosa. Es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de la caña de azúcar y remolacha azucarera. Se obtiene por la unión de la fructosa y la glucosa.
  • 8.  Si son polímeros de un solo tipo de monosacárido se denominan homopolisacáridos, y si se componen de distintos monosacáridos, heteropolisacáridos  Son los glúcidos de mayor complejidad y están formados por muchas moléculas de monosacáridos, con la consiguiente pérdida de una molécula de agua por enlace. Son insolubles en el agua y no son dulces. Desempeñan funciones de reservas energéticas y funciones estructurales..
  • 9. Constituye la principal reserva alimenticia de las plantas. Se obtiene de la mezcla de dos polisacáridos: amilosa y amilopectina. Es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado y músculos. Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga (hasta 300.000 glucosas). Se requieren dos enzimas para su hidrólisis (glucógeno-fosforilasa) y (1-6) glucosidasa, dando lugar a unidades de glucosa. Polisacárido estructural de los vegetales en los que constituye la pared celular. Es el componente principal de la madera, algodón, cáñamo, etc Forma el exoesqueleto en artrópodos y pared celular de los hongos. Es un polímero que se forma por la repetición de un derivado de la glucosa; la quitobiosa. Homopolisacáridos
  • 10. Junto con la celulosa, está formando parte de la pared vegetal. Abunda en las manzanas, membrillos y ciruelas. Se utiliza como gelificante en la industria alimentaria, por ejemplo: las mermeladas. Se encuentra en las paredes celulares de las células vegetales. Presente en algas marinas. Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaria como espesante. Son productos muy viscosos que cierran heridas en los vegetales. Constituyen la sustancia básica intercelular del tejido conjuntivo confiriéndoles elasticidad y viscosidad. Ejm: Ácido Hialurónico. Heteropolisacáridos
  • 11. Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno. Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono. Formula Química CH 3 (CH 2 ) n Forman las membranas celulares conjuntamente con proteínas y polisacáridos. Almacenan energía que el organismo puede disponer fácilmente si la necesita. Protegen diferentes partes del cuerpo de los seres vivos, el tejido adiposo protege del frío por ser un buen aislante. Las ceras recubren algunos órganos vegetales como las hojas, evitando las pérdida de agua.
  • 12. Ácidos grasos que no contienen dobles enlaces. Son grasas que permanecen en estado sólido a temperatura ambiente, y que aportan, como todas las grasas, 9 kilocalorías por cada gramo. Provienen en su mayoría de alimentos animales, pero también contienen concentraciones altas de estas grasas algunos alimentos vegetales como el aceite de palma o el aceite de coco.
  • 13. • Son ácidos grasos que poseen uno o más enlaces dobles de su cadena carbonada. Por eso pueden ser monoinsaturadas o poliinsaturadas. A temperatura ambiente suelen estar en estado líquido. Y aportan igualmente 9 kcl por cada gramo. • Ayudan a disminuir los niveles de colesterol. LDL y a aumentar el colesterol HDL.Protegen el corazón y las arterias.Reducen las molestias en personas que sufren artritis.Ayudan al óptimo funcionamiento del sistema nervioso central.
  • 14.  Son macromoléculas orgánicas compuestas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Están formados por el enlace de muchas unidades llamadas aminoácidos, encadenadas entre si y plegadas de forma que adquieren estructuras muy complejas Importancia Biológica: Son fundamentales para la estructura y el funcionamiento celular. Son los responsables de la mayor parte de las estructuras y de las acciones vitales de los organismos.
  • 15. ESTRUCTURA PRIMARIA Aminoácidos unidos por enlaces peptídicos (enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) en forma de cadena. Ejemplo la insulina. ESTRUCTURA SECUNDARIA Serie de cadenas polipeptídicas en forma de hélice o plegadas. Existe la presencia de puentes de hidrogeno. Ejemplo: Miosina, fibrinógeno ESTRUCTURA TERCIARIA Las estructuras hélices forman una serie de brazos o prolongaciones en el espacio. Se mantiene por la formación de puentes de hidrogeno y puentes disulfuro. (lugar activo). Ejm: Colágeno, queratina, mioglobina ESTRUCTURA CUATERNARIA Asociación de dos o más cadenas polipeptídicas llamadas subunidades, unidas por puentes de hidrogeno. Ejm: Hemoglobina.
  • 16. Los ácidos nucleicos son macromoléculas complejas de suma importancia biológica, ya que todos los organismos vivos contienen ácidos nucleicos en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). Sin embargo, algunos virus sólo contienen ARN, mientras que otros sólo poseen ADN. Los investigadores han aceptado que el origen del código genético que portan estas moléculas es cercano al origen de vida en la Tierra. El ADN codifica información necesaria para sintetizar ARN y proteínas. Estas últimas moléculas son las responsables de todos los cambios químicos y metabólicos que permiten la vida. Los ácidos nucleicos controlan y dirigen la síntesis de todas las proteínas que componen a un ser vivo, así como su especificidad y su rol en cada uno de los procesos vitales. Además, son clave en la reproducción, permitiendo la formación de nuevas cadenas que constituirán un individuo enteramente nuevo. Formula Química H3PO4
  • 17.  Es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.  La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades alternas de grupos fosfato y azúcar. El azúcar en el ADN es una pentosa, concretamente, la desoxirribosa. • Es un ácido nucleico formado por una cadena de ribo nucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. • Cada uno está formado por una molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina, guanina, uracilo y citosina
  • 18. ARN mensajero. Sintetizado en el núcleo celular, su función es llevar la información genética del ADN a los ribosomas celulares, para imprimir la síntesis de aminoácidos de las cadenas de proteínas. Una vez hecho eso, se destruye. ARN transferencia. Moléculas pequeñas de una sola cadena, cuyo rol es conducir los aminoácidos del citoplasma a los ribosomas, siguiendo la secuencia transmitida por el ARN mensajero y conformando así las proteínas a sintetizarse. ARN ribosómico. Es el más abundante de los tres (80% del total), forma parte de los ribosomas celulares en donde se hace la transcripción del molde y se fabrican las nuevas proteínas.
  • 19.  Ácidos Nucleicos. (2019). Obtenido de Enciclopedia de Ejemplos: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-acidos-nucleicos/  Morales, M. E. (7 de Junio de 2012). Ácidos Nucleicos. Obtenido de sites.google: https://sites.google.com/site/helenamoralesbioquimicaii/unidad-iii-acidos-nucleicos-y-sus- funciones-biologicas  - Glúcidos (s,f.) Aula Virtual de Biologia. Recuperado el 9 de julio de: https://www.um.es/molecula/gluci.htm.-  Lorenzo, C. (2004) Los Glucidos. asturnatura. com. Recuperado el 9 de julio de: https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/index.php-  Glucidos. (s,f.) Biologia Sur. Recuperado el 9 de julio. https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/glucidos  Los glucidos. (s, f.) hiru.eus. Recuperado el 9 de julio de: https://www.hiru.eus/es/biologia/los-glucidos  Geosalud (2020) Lipidos. Recuperado el 9 de julio de https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de-lipidos.html  [23:48, 9/7/2020] Alexis Huera: Proteinas. (s,f.) Biología Sur. Recuperado el 9 de julio. https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/proteinas[23:49, 9/7/2020] Alexis Huera: Porto, A. (s,f.)  Proteinas. Curso de Biologia. Recuperado el 9 de julio de: http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm