SlideShare a Scribd company logo
1 of 167
Download to read offline
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FORESTALES Y DEL AMBIENTE
TESIS:
“Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
las Comunidades Nativas en la Cuenca del Río Tambo,
Distrito de Río Tambo - Satipo”
PRESENTADA POR :
Bach. LUIS VEDOYO ORÉ CAMARENA
Para Optar el Grado Académico de:
Magister Scientiae en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Huancayo – Perú
2016
ASESOR:
Dr. Teófilo E. Indigoyen Ramírez
DEDICATORIA
A mis padres Luciano y Amalia.
Con amor a mi esposa Rocio Almonacid H., y a
mi linda hija adorada Ángela Mariafernanda.
A la memoria de mi hermano: Javier.
Con cariño a mis hermanos: Neger, Goyo y
Wilson.
A mis sobrinos y sobrinas
AGRADECIMIENTO
A Dios, por su bendición, misericordia, protector de mi salud y su acompañamiento en
la culminación de mis metas trazadas.
Al señor Fabián Antúnez Camacho, Presidente de la Central Asháninka de la Cuenca
de Río Tambo, por haberme facilitado el ingreso a su territorio, asimismo por la
colaboración y facilitación de las labores de coordinación para los diversos trabajos de
campo realizadas durante el desarrollo de la Tesis.
Sincero agradecimiento a la Junta Directiva de la Central Asháninka de la Cuenca de
Río Tambo, quienes apostaron y apoyaron desinteresadamente el desarrollo de
talleres de capacitación, entrevistas, selección de sitio, compostaje, y otras facilidades
brindadas en sus Comunidades para la consecución de los objetivos de la Tesis.
Al Dr. Teófilo Eusebio Indigoyen Ramírez por sus sabias orientaciones y el compartir
sus conocimientos.
Al personal docente de la Unidad de Posgrado que guiaron e impartieron
conocimientos y saberes las mismas que he de procurar poner en práctica para
contribuir con un grano de arena al desarrollo sostenible del País
ÍNDICE
RESUMEN i
ABSTRAC ii
I. INTRODUCCION 1
II. MARCO TEÓRICO 3
2.1 ANTECEDENTES 3
2.1.1 Uso de Productos Reciclables 3
2.1.2 Generación de Residuos Orgánicos 3
2.1.3 Composición 4
2.1.4 Uso de Residuos Orgánicos 6
2.1.5 Parásitos y Patógenos presentes en los residuos sólidos 6
2.1.6 Biogás 7
2.1.7 Experiencias Exitosas en el Perú 9
2.2 BASES TEÓRICAS 10
2.2.1 Gestión 10
2.2.2 Gestión Ambiental 10
2.2.3 Gestión Para la Innovación 12
2.2.4 Gestión de Residuos Sólidos 12
2.2.5 Sistema Integrado de Gestión 14
2.2.6 Residuos Sólidos 15
2.2.7 Clasificación de los Residuos 16
2.2.8 Manejo de Residuos Sólidos 17
2.2.9 Residuos Sólidos en el Perú 18
2.2.10 Prohibición de Disposición Final en Lugares no Autorizados 18
2.2.11 Obligaciones Respecto del Manejo de Residuos Sólidos 19
2.2.12 Criterios Para la Selección de Áreas de Infraestructura 19
2.2.13 Las 6 “Rs” 20
2.2.14 Factores que Determinan la Generación de Residuos 20
2.2.15 Compostaje 21
2.2.16 Segregación de Residuos Sólidos 24
2.2.17 Disposición de Residuos Sólidos 25
2.3 MARCO CONCEPTUAL 26
III HIPÓTESIS 29
IV METODOS 30
4.1 LUGAR DE EJECUCIÓN 30
4.1.1 Clima 30
4.1.2 Geología 31
4.1.3 Demografía 31
4.1.4 Recursos Naturales 31
4.2 MATERIALES Y EQUIPOS 33
4.2.1 Materiales 33
4.2.2 Equipos 33
4.2.3 Otros 33
4.3 MÉTODO 33
4.3.1 Diseño de la Investigación 34
4.3.2 Población y Muestra 34
4.3.3 Tipo de Investigación 35
4.3.4 Nivel de Investigación 35
4.3.5 Variables 36
4.4 METODOLOGIA 36
4.4.1 Línea Base para propuesta de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
domiciliarios 36
4.4.2 Propuesta de Gestión Integrada de Residuos Sólidos 37
4.4.3 Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos 40
V RESULTADOS 42
5.1 LÍNEA BASE PARA PROPUESTA DE GESTIÓN Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 42
5.1.1 Historia de las Comunidades Nativas Ashánincas de la Cuenca
del Rio Tambo 42
5.1.2 Legislación de Residuos Sólidos 51
5.1.3 Socio Economía en la Cuenca de Rio Tambo 54
5.2 PROPUESTA DE GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS 61
5.2.1 Política 63
5.2.2 Planificación 64
5.2.3 Verificación 90
5.2.4 Revisión 98
5.3 PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS 110
5.3.1 Generación de Residuos Sólidos 110
5.3.2 Minimización de residuos 111
5.3.3 Recolección de residuos 116
5.3.4 Compostaje 116
5.3.5 Disposición Final 123
VI DISCUSIÓN 125
VII CONCLUSIONES 128
VIII RECOMENDACIONES 130
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131
X ANEXOS 135
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 01: Composición de residuos sólidos urbanos en Buenos Aires,
Argentina 5
Tabla 02: Temperatura y tiempo de exposición necesarios para
la destrucción de los parásitos y patógenos más comunes 7
Tabla 03: Composición (%) del biogás 8
Tabla 04: Producción de biogás en función de la materia prima 9
Tabla 05: Estado actual del sistema de interconexión en el Distrito
de Rio Tambo – Provincia de Satipo 32
Tabla 06: Comunidades nativas seleccionadas al azar como
unidades muéstrales 35
Tabla 07: Resoluciones de reconocimiento y titulación de las
Comunidades Nativas por el Gobierno Regional Junín 47
Tabla 08: Proyección de la población 2007 – 2015 55
Tabla 09: Población por Capital de Distrito y Comunidades Nativas 57
Tabla 10: Hogares (%) sin acceso a servicios básicos 58
Tabla 11: Superficie cultivada por principales productos agrícolas
en Rio Tambo, Mazamari y Satipo 59
Tabla 12: La producción pecuaria por distritos 60
Tabla 13: Matriz de análisis FODA 64
Tabla 14: Priorización de estrategias 68
Tabla 15: Relación de estrategias con medio ambiente y selección
para gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios 70
Tabla 16: Definición de acciones para Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos Domiciliarios en Rio Tambo 2016 – 2021 71
Tabla 17: Vectores, formas de transmisión y principales enfermedades
en rellenos sanitarios 89
Tabla 18: Verificación respecto del cumplimiento de la visión
comprometida por las Comunidades Nativas en la Cuenca del
Rio Tambo 90
Tabla 19: Verificación respecto del cumplimiento de la misión
de las Comunidades Nativas de la Cuenca de Rio Tambo
respecto del manejo de los residuos sólidos 90
Tabla 20: Verificación de la práctica de valores comprometidos
por los comuneros de las Comunidades Nativas de la Cuenca
del Rio Tambo 91
Tabla 21: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización
en la Comunidad Nativa Coriteni Tarzo 92
Tabla 22: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación
en la Comunidad Nativa Coritini tarzo 92
Tabla 23: Verificación de la comunicación para taller
de sensibilización/Comunidad 93
Tabla 24: Verificación de asistentes al taller de sensibilización/
Comunidad 94
Tabla 25: Verificación de la comunicación para Taller
de Capacitación/Comunidad 95
Tabla 26: Verificación de asistentes al taller de capacitación/Comunidad 96
Tabla 27: Revisión del desarrollo de acciones de sensibilización en
manejo de residuos sólidos 98
Tabla 28: Revisión de cursos de capacitación a los comuneros 99
Tabla 29. Revisión de medidas de minimización de residuos sólidos 100
Tabla 30: Revisión de las charlas sobre adecuada disposición final de
residuos sólidos 101
Tabla 31: Revisión de la recuperación de áreas degradadas por la
descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos 102
Tabla 32: Revisión de la participación activa de la población en el manejo
de residuos sólidos 103
Tabla 33: Revisión de eliminación de malas prácticas de manejo de
residuos sólidos 104
Tabla 34: Revisión de responsabilidades y funciones de política,
instrumentos de gestión y manejo de residuos sólidos 105
Tabla 35: Revisión de las campañas de sensibilización ambiental 105
Tabla 36: Revisión de la programación y asistencia a los talleres de
capacitación: 106
Taller 37: Revisión de tareas para oportuna comunicación 106
Tabla 38: Revisión de acciones preventivas sobre manejo de residuos
Solidos 107
Tabla 39: Revisión de acciones correctivas sobre manejo de residuos
Solidos 107
Tabla 40: Revisión de elementos y consideraciones para selección
de sitio para relleno sanitario 108
Tabla 41: Revisión de los componentes de relleno sanitario y otros
aspectos 109
Tabla 42: Revisión de participación de la población en la selección
de sitio 110
Tabla 43: Generación de residuos sólidos domiciliarios (kg) en
las Comunidades Nativas en la Cuenca de Rio Tambo 110
Tabla 44: Composición de residuos sólidos domiciliarios en Distrito
de Rio Tambo 111
Tabla 45: Relación de materiales y compostables y no compostables 117
Tabla 46: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad
Nativa Mazaroveni 136
Tabla 47: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad
Nativa Oviri 137
Tabla 48: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad
Nativa Anapate 138
Tabla 49: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad
Nativa Chembo 139
Tabla 50: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad
Nativa Canuja 140
Tabla 51: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización
en la Comunidad Nativa Coriteni Tarzo 141
Tabla 52: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización
en la Comunidad Nativa Mazaroveni 141
Tabla 53: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización
en la Comunidad Nativa Oviri 142
Tabla 54: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización
en la Comunidad Nativa Anapate 142
Tabla 55: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización
en la Comunidad Nativa Chembo 143
Tabla 56: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización
en la Comunidad Nativa Canuja 143
Tabla 57: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación
en la Comunidad Nativa Coriteni Tarzo 144
Tabla 58: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación
en la Comunidad Nativa Mozaroveni 144
Tabla 59: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación
en la Comunidad Nativa Oviri 145
Tabla 60: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación
en la Comunidad Nativa Anapate 145
Tabla 61: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación
en la Comunidad Nativa Chembo 146
Tabla 62: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación
en la Comunidad Nativa Canuja 146
Tabla 63: Características de los desechos verdes 150
Tabla 64: Matriz de Consistencia 151
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 01: Proceso de generación del biogás 9
Figura N° 02: Modelo de Gestión Ambiental 11
Figura N° 03: Modelo de gestión integral de los residuos sólidos 13
Figura N° 04: Sistema integrado de gestión 15
Figura N° 05: Fases de un proceso de compostaje aerobio 23
Figura N° 06: Manejo de RR.SS. hasta su almacenamiento temporal 24
Figura N° 07: Código de colores para residuos reaprovechables no
Reaprovechables 25
Figura N° 08: Vista panorámica de las viviendas en la Comunidad Nativa de
Anapate – Rio Tambo 43
Figura N° 09: Mapa con presencia de Comunidades Nativas en el Distrito de
Rio Tambo 50
Figura N° 10: Niños y niñas recibiendo clases en la Comunidad Nativa de
Chembo – Rio Tambo 51
Figura N° 11: Población de Comunidad Nativa en reunión comunal 56
Figura N° 12: Letrina clásica en las Comunidades Nativas de Rio Tambo59
Figura N° 13: Producción de cacao, producto bandera en Rio Negro 60
Figura N° 14: Pez Turushuco, uno de los principales elementos naturales de
las Comunidades Nativas 61
Figura N° 15: Políticas de las Comunidades Nativas de Rio Tambo 63
Figura N° 16: Principales actores en la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
Domiciliarios en Rio Tambo 73
Figura N° 17: Residuos sólidos tirados en la avenida de una de las
Comunidades Nativas 77
Figura N° 18: Sensibilizar y capacitación en manejo de residuos sólidos a los
miembros de la comunidad 78
Figura N° 19: Residuos sólidos tirados en cualquier parte de la Comunidades
Nativas 81
Figura N° 20: Selección de sitio con y en presencia de beneficiarios directos
en las CC.NN. Rio Tambo 82
Figura N° 21: Vista panorámica de infraestructura moderna de la Municipalidad
del Distrito de Rio Tambo – Satipo 84
Figura N° 22: Principales componentes de un relleno sanitario 84
Figura N° 23: Demostración como debe ser y el para qué sirve la chimenea
en un relleno sanitario 86
Figura N° 24: Fosa para disposición final recubierto con arcilla 87
Figura N° 25: Otra alternativa de recubrimiento con fibra sintética 88
Figura N° 26: Ejemplo de reuso de materiales en desuso 113
Figura N° 27: Material para reciclar 114
Figura N° 28: Posibilidades de reciclamiento de trozas consideradas como
desperdicio 114
Figura N° 29: Diferentes restos para transformarlos en compost 118
Figura N° 30: Selección de materiales a utilizar en la preparación de compost 118
Figura N° 31: Apilonado de materiales para preparar compost 119
Figura N° 32: Pilas de compostaje, favorece realizar de este modo cuando se
tiene suficiente extensión de terreno, como es el caso del Distrito
de Rio Tambo 119
Figura N° 33: Cernido de compost 121
Figura N° 34: Zaranda para cernir compost 121
Figura N° 35: Empaque de compost lista para su uso posterior o venta 122
Figura N° 36: Uso de compost en la producción de plantas diversas 123
Figura N° 37: Cobertura de residuos confinados 124
i
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue: Diseñar una propuesta de gestión y manejo
de residuos sólidos domiciliarios para las Comunidades Nativas en la Cuenca de Río
Tambo, de la provincia de Satipo. Se trabajó en seis (6) Comunidades Nativas. El
método científico fue el de análisis – síntesis –estadístico para determinar el estado
actual de la Gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios, bajo un diseño no
experimental y no manipulación de las variables, observando y describiendo la realidad
tal como ocurre en el momento de la investigación. Se recopiló y analizaron variables
cuantitativas: Población, nivel educativo, volumen de residuos sólidos domiciliarios y
caracterización de residuos sólidos domiciliarios. Las variables cualitativas fueron la
Gestión y Manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios, actividades económicas y
principales enfermedades que afectan a los comuneros. Tiene 32575 habitantes, el
92,08 % radica en el área rural, se proyecta un crecimiento poblacional que superará a
las poblaciones de Mazamari y Satipo en un futuro próximo, el 99,5 y 91,4 % de los
hogares no poseen servicios de agua, el 100 % de su población realizan actividades
agropecuarias, requieren su propio sistema de Gestión y manejo de residuos sólidos,
apuestan por ser líderes en la gestión de los residuos sólidos, por lo que se priorizó
como estrategia prospectiva, se establecieron 6 declaraciones de política, definido las
responsabilidades, temas de sensibilización y capacitación, comunicaciones, acciones
preventivas, componentes de un relleno sanitario, su implementación y operación
manual, riesgos asociados, la verificación, la revisión, y mejora continua. En cuanto a
manejo de los residuos sólidos se generan 1,4 y 15,3 t por día en las áreas urbana y
rural respectivamente, se deben realizar acciones de minimización de residuos,
segregación en la fuente, recolección de residuos, práctica del compostaje en todas las
comunidades para el mejoramiento de sus suelos y disposición final.
Palabras clave: Gestión, manejo, residuos sólidos, residuos sólidos domiciliarios,
comunidades nativas, cuenca de Río Tambo. Satipo.
ii
ABSTRACT
The research overall objective was: To design a demarche proposal and management
of household solid waste for the native communities in Tambo River Basin, in the
province of Satipo. It was worked in six (6) Native Communities. The scientific method
was the analysis - synthesis - statistical to determine the current state of demarche and
management of household solid waste, under a non-experimental design and no
manipulation of variables, observing and describing reality as it happens at the moment
research. It was collected and analyzed quantitative variables: population, education
level, household solid waste volume and characterization of household solid waste. The
qualitative variables were the current demarche and management of household solid
waste, economic activities and major diseases affecting the commoners. Has 32575
inhabitants, the 92.08% resides in rural areas, population growth will surpass Mazamari
populations and Satipo in the near future it is projected, 99.5 and 91.4% of households
do not have water services, 100% of its population engaged in agricultural activities,
require their own management system and solid waste management, are committed to
being a leader in the management of solid waste, which was prioritized as prospective
strategy, 6 statements were established policy, defined responsibilities, awareness and
training issues, communications, preventive actions, components of a landfill,
implementation and manual operation, associated risks, verification, review, and
continuous improvement. As for solid waste management 1.4 and 15.3 t per day are
generated in urban and rural areas respectively, should take actions to minimize waste,
segregation at source, waste collection, composting practice all communities to improve
their soil and final disposal.
Keywords: Management, solid waste, domestic solid waste, native communities,
Tambo River Basin, Satipo.
I. INTRODUCCIÓN
La Gestión y el Manejo de los Residuos Sólidos es una tarea muy compleja que se ha
convertido en un problema que se presenta a diario en las diversas ciudades y
localidades de los países en vías de desarrollo, como consecuencia de múltiples
factores, entre las más importantes podemos citar por ejemplo la carencia o bajo nivel
educativo en temas de Manejo de los Residuos Sólidos en todos los niveles
educativos.
En el caso del Perú salvo honrosas excepciones, este tema es desconocido incluso
por quienes tienen en sus manos la administración de los Gobiernos Locales a nivel
Distrital y Provincial, a esto se suma el crecimiento cada vez mayor de la población
humana, por tanto, a mayor población mayor generación de residuos sólidos, porque
quienes consumen o hacen uso de los recursos naturales sean estos renovables o no
renovables son precisamente los hombres.
Por si fuera poco, la reducción de la asignación del presupuesto a los Gobiernos
Locales y la ausencia de tarifas para la Gestión y Manejo de esos Residuos contribuye
a una situación caótica e inmanejable de esta parte de la gestión municipal, en
detrimento directo de la calidad del servicio de aseo público urbano y rural, así como
en perjuicio de la salud pública, traduciéndose en falta de limpieza de las áreas
públicas, el recojo de los residuos expuestos en las vías por donde transitan las
personas.
¿Cómo enfrentar esta problemática en áreas en donde más del 30 % de su población
se encuentra en situación de pobreza?, representa en sí un gran reto a enfrentar y por
lo tanto, cuando no solo se trata de falta de recursos económicos, sino que a esta se
suma la indiferencia o el olvido de las autoridades del Gobierno Local en este caso
2
específico, se tiene que aplicar estrategias para la gestión de esos residuos y técnicas
acordes a las realidades propias de las Comunidades Nativas Asháninkas del Distrito
de Río Tambo.
La descarga de los residuos sólidos en suelos, cursos de agua o su abandono en
botaderos a cielo abierto y la presencia de personas adultas, acompañados de
menores de edad, realizando recojos de materiales para otros usos en esos sitios en
condiciones infrahumanas para obtener de ellos una posibilidad de mejora de sus
condiciones económicas para afrontar los diversos gastos que implica su
supervivencia.
Se ha diseñado el presente sistema de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
Domiciliarios, identificando los residuos sólidos desde su origen, un apropiado sistema
de segregación, recolección, compostaje y la disposición final considerando opciones
de reuso, reciclaje y recuperación de residuos orgánicos a través del compostaje en
todas y cada una de las Comunidades Nativas Asháninkas de la cuenca de Río
Tambo, en el Distrito de Río Tambo de la Provincia de Satipo.
Con este propósito, se han implementado procedimientos, registros, reportes, videos,
diapositivas para sensibilización y capacitación a los comuneros y comuneras nativas
Asháninkas, así mismo se establece que para verificar se dé cumplimiento a los
procedimientos establecidos se realizarán inspecciones anualmente, se estable
priorizar la reducción de los residuos y la práctica permanente de compostaje para su
utilización como mejoradores de sus suelos agrícolas.
El objetivo general de la investigación ha sido: Diseñar la gestión y manejo de residuos
sólidos domiciliarios para las Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Tambo,
Distrito de Río Tambo – Satipo.
La presente Tesis consta de los siguientes capítulos: Introducción, Marco teórico,
Hipótesis, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones,
Referencias bibliográficas y Anexos.
II. MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes.
2.1.1. Uso de productos reciclables.
En el mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, las selecciones de nueve
países (Brasil, Holanda, Portugal, Estados Unidos, Corea del Sur,
Australia, Nueva Zelanda, Serbia y Eslovenia) estrenaron camisetas a
partir de botellas plásticas. Alcaldía Municipal de Envigado, (2011).
2.1.2. Generación de residuos orgánicos.
La proporción de generación de residuos orgánicos alcanza valores
alrededor del 76%, como es el caso de la ciudad de Ibadán (Nigeria);
en una medida similar, tenemos a Asunción (Paraguay) con el 60,8%
de generación de orgánicos según Acurio Guido, citado por Jaramillo
Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008)
En América Latina las ciudades con un nivel poblacional más elevado
presentan un mayor nivel de generación de residuos per cápita, el cual
se encuentra en relación directa con un mayor nivel de actividad
económica. El promedio regional arroja una media de 0,79 kg/per
cápita/día para residuos domésticos y de 0,97kg/per cápita/día para
residuos municipales. Estos valores se encuentran aún lejos de la
generación media en países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), donde en promedio para generación
doméstica se acerca a los 2 kg/per cápita/día, Terraza, H. (2009).
4
La Generación Per cápita (GPC) regional promedio más alta para el
año 2010 se dio en la región Ayacucho con 0,68 kg/hab/día y en el año
2011 en la región Huancavelica con el 0,76 kg/hab/día. La Generación
Per cápita (GPC) más baja fue en la región Tacna en el año 2010 con
0,31 kg/hab/día y el año 2011 en Tumbes también con 0,31
kg/hab/día. El indicador desarrollado por la CEPIS/OPS/OMS3 es de
0,35 – 0,75 kg/hab/día, sin embargo, el valor de Generación Per cápita
(GPC) más bajo y el más alto de los resultados obtenidos, se
encuentran por debajo y por encima del indicador desarrollado por
CEPIS/OPS/OMS, citado por MINAM (2012).
En el 2010, el 79,58% de los residuos sólidos estaba compuesto por
residuos no peligrosos que podían ser reutilizados (Fibra dura vegetal,
restos orgánicos de cocina, huesos, restos de jardín, diversos papeles,
plásticos – botellas, bolsas, envases-vidrios, latas, metales, madera,
telas, entre otros), de los cuales el 50,19% eran restos orgánicos de
cocina y preparación de alimentos MINAM (2012).
2.1.3. Composición.
Sobre la calidad y gestión de los residuos sólidos en el año 2000/2001
en la ciudad de Buenos Aires, el contenido de materia orgánica en los
RSU es del 81%. El componente de residuos de poda y jardín
presenta un porcentaje en el flujo de residuos del 4.97 %, siendo el
quinto componente más importante en el flujo de residuos sólidos
(Vica, G. D.; Grupo Cliba. 2005).
5
Tabla 1. Composición de residuos sólidos urbanos en Buenos Aires,
Argentina.
Componentes % peso / Nivel Ingresos
Bajos Medios Altos
Orgánicos 40-85 20-65 6-30
Jardinería y madera 1-5 1-10 11-24
Papel y cartón 1-10 8-30 25-60
Plásticos 1-5 2-6 2-8
Textiles 1-5 2-10 2-6
Vidrio 1-10 1-10 4-12
Metales 1-5 1-5 3-13
Suciedad y cenizas 1-40 1-30 0-10
Otros 1-5 1-4 0-4
Renta per cápita 1990 < 750 $ 750-5000
$
 5000 $
Fuente: Vica, G. D.; Grupo Cliba. 2005
Materia orgánica, restos de comida, de jardinería y otros materiales
fermentables constituyen el principal componente de los residuos
sólidos, que tiende a disminuir en las sociedades más desarrolladas.
Los residuos orgánicos tienen un alto contenido en humedad lo que
implica dificultades para el almacenamiento, el consumo debe ser
rápido con el fin de evitar problemas de fermentación ó
descomposición del mismo. Para incorporar el producto orgánico como
complemento importante en la alimentación animal, es necesaria una
correcta planificación en la que se tenga en cuenta: de qué productos
se dispone, en qué cantidades y en que periodos de tiempo, refiere
Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008)
La evolución de la composición de los residuos urbanos está
íntimamente relacionada con el poder adquisitivo de cada colectividad.
Cuanto más desarrollado es un país, mayor es la tendencia a
consumir los bienes elaborados reduciendo la fracción típicamente
orgánica e incrementando las fracciones complementarias de vidrio,
papel, cartón y plástico. Esta misma tendencia también se observa
cuando se analizan las diferencias entre las grandes urbes y las
localidades y pueblos que las rodean. Esto permite asegurar que la
6
generación de basuras está íntimamente relacionada con cuestiones
económicas, sociológicas y culturales. El análisis de la composición de
los residuos es un índice de la realidad social de los países, las
ciudades y los hombres; es decir, la variabilidad y evolución de la
cantidad y composición de los residuos dependen de multitud de
factores tanto de tipo económico y social como de las características
de la población, cultura, clima y costumbres (Ambientum)
2.1.4. Uso de residuos orgánicos.
El compostaje con residuos urbanos, adquiere importancia, por los
altos volúmenes generados en los municipios que aceleran su tasa de
crecimiento poblacional; entre el 60 y el 70% del volumen total
corresponden a residuos orgánicos, de los cuales se afirma que el
20% se puede recuperar para diversos usos, entre ellos el compost
refiere Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008)
Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008) detalla que la
eficiencia del proceso, es decir la relación entre las toneladas de
residuos orgánicos recibidas y las toneladas de compost o humus
producido en cada una de las plantas oscila entre el 93% en la planta
del municipio de Castilla La Nueva (un alto porcentaje debido a una
acumulación y rezago de material en proceso) y el 4.62% en la planta
del municipio de Acacias (un bajo porcentaje debido a que se realiza
proceso combinado de compostaje y lombricultura en 110 días y
adicionalmente se cuenta con un área suficiente que permite dejar el
humus listo en las camas sin sacarlo a tamizado y empacado), con un
valor promedio del 33%. De acuerdo a la información anterior, se tiene
que de todo el material orgánico procesado ya sea por compostaje o
lombricultura se obtiene sólo el 33% de producto en promedio, un dato
vital para realizar proyecciones de comercialización. Este valor es
cercano al 40%, dato reportado por la literatura técnica sobre el tema.
2.1.5. Parásitos y patógenos presentes en los residuos sólidos.
En los residuos sólidos domiciliarios se encuentran parásitos y
patógenos diversos, los mismos tienen efectos negativos en la salud y
7
el bienestar de las poblaciones humanas y en animales que viven o
circulan en lugares donde existen disposiciones finales de esos
elementos, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 2. Temperatura y tiempo de exposición necesarios para la destrucción de los
parásitos y patógenos más comunes.
Parásitos y patógenos Temperatura y tiempo de exposición
Salmonella typhosa Se elimina rápidamente en el montón de compost.
Son suficientes 30 min a 55-60º C para su
eliminación. No se desarrolla a temperaturas
superiores a 46º C
Salmonella sp. Se destruye al exponerse 1 hora a 55º C o 15- 20
min a 60ºC
Shigella sp. Se destruye al exponerse 1 hora a 55º C
Escheirchia coli La mayoría mueren con una exposición de 1 hora a
55º C o 15-20 min a 60º C
Taennia saginata Se elimina en unos pocos minutos a 55ºC
Larvas de Trichinella spiralis Mueren rápidamente a 55ºC e instantáneamente a
60º C
Brucella abortus Se elimina con exposiciones a 62-63º C durante 3
min o a 55º C durante 1 hora
Micrococcus pyogenes var.
Aureus
Muere después de 15-20 min a 66º C o
instantáneamente a 67º C
Corynebacterium diphtheriae Se elimina por exposición durante 45 min a 55º C
Huevos de Ascaris lumbricoides Mueren en menos de una hora a temperaturas
superiores a 55º C
Fuente: Golueke (1972) citado por Salamanca Castro, E. M. (2014).
2.1.6. Biogás.
La actividad agropecuaria puede contribuir significativamente a la
producción y conversión de residuos animales y vegetales (biomasa)
en distintas formas de energía. Mediante reacciones bioquímicas, se
genera el biogás constituido por metano (CH4) y el dióxido de carbono
8
(CO2). Este biogás puede ser capturado y usado como combustible y/o
electricidad (Ministerio de Energía de Chile. et al. 2011)
El tratamiento de residuos orgánicos por el método de digestión
anaeróbica, permite transformar la materia orgánica
descomponiéndola, estabilizándola (bioabonos) y al mismo tiempo,
producir energía gaseosa (biogás) (Ministerio de Energía de Chile. et
al. 2011)
Tabla 3. Composición (%) del biogás.
Composición Porcentaje
CH4 50 – 65
CO2 35 – 45
N2 0 – 3
H2 0 – 1
H2S 0 – 1
O2 0 – 1
Fuente: Alcántara (1993), citado por Navarro Pedreño.
Un m3
de biogás pesa entre 1 y 1.1 kg y equivale a 1.25 Kwh ó 0,7 L
de petróleo. Se pueden obtener dos productos prácticos, el compost y
el biogás según refiere Navarro Pedreno (1995). Ejemplo de un bio-
digestor anaerobio es como sigue:
9
Figura 1. Proceso de generación del biogás.
Fuente: Navarro Pedreño (1995).
Tabla 4. Producción de biogás en función de la materia prima
Estiércol
de
kg/día % de agua
m3
de
gas/kg
m3
gas/animal
m3
gas/tm
de m.s.
Bovino 10 83 0,037 0,368 250 – 280
Porcino 2,3 96 0,064 0,147 550 – 590
Gallina 0,18 30 0,050 0,009 60 – 80
Hombre 0,4 80 0,071 0,028 100 – 150
Fuente: Alcántara (1993), citado por Navarro Pedreño.
2.1.7. Experiencias exitosas en el Perú.
En la municipalidad provincial de San Ignacio, en Cajamarca, se
cuenta con un sistema integrado de residuos sólidos en el cual
participan las autoridades, las empresas y la población, y que tiene
como objetivo contribuir a que San Ignacio sea una ciudad limpia y
saludable. El reciclaje y la producción de compost son actividades de
este sistema cuya continuidad lo hizo merecedor del Premio Municipio
Eco eficiente, otorgado por el MINAM en el año 2008 (MINAM, 2012).
10
La localidad de Carhuaz, tiene un relleno sanitario manual, centro de
acopio para los residuos orgánicos, plantas de producción de compost
y humus. Como resultado, la cobertura de recolección fue del 90 % y
el 100 % de los residuos recolectados se dispuso adecuadamente.
En Lima, Santiago de Surco fue uno de los pioneros con el sistema de
segregación en la fuente, para lo cual entrega bolsas anaranjadas
cuyo recojo es semanal. Villa el Salvador ha establecido el programa
de recolección selectiva “PROGRESEVES” que, además de entregar
bolsas verdes para residuos por un peso mínimo de cinco kilogramos,
incluye incentivos tributarios e incorpora al sector informal para
promover la segregación en la fuente. El generador recibe un bono
verde y por cuatro bonos el emisor obtiene un 20 % de descuento en
el pago mensual de sus arbitrios. Gómez, R.; Flores, F. (2014).
2.2. Bases teóricas.
2.2.1. Gestión.
El Instituto de Desarrollo urbano1(IDU), define la gestión al conjunto
de actividades, normas e instrumentos para la planeación, gestión,
ejecución y supervisión de obras en el espacio público, con el objeto
de mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales negativos y
potenciar los impactos ambientales positivos generados por las obras
en el medio ambiente urbano.
2.2.2. Gestión ambiental.
La gestión ambiental para el IDU tiene como elementos funcionales a
la política ambiental, y una serie de herramientas que se reflejan en el
desarrollo sostenible de las obras como son los objetivos, estrategias,
responsabilidades, programas de seguimiento, auditorías y
retroalimentación de las políticas ambientales.
1
Disponible en: http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental
11
Figura 2. Modelo de Gestión Ambiental del SIAC.
Fuente: Elaboración propia.
El sistema de información ambiental de Colombia (SIAC)2
, define la
gestión ambiental como el conjunto de acciones que lleva a cabo un
Estado, por medio de las instituciones especializadas, como parte de
la articulación de un proceso de decisión política, en determinadas
condiciones políticas, de eficacia y legitimidad, con el fin de lograr los
objetivos ambientales incorporados en el proyecto o propósitos
políticos propuestos, en un momento determinado.
La gestión ambiental en las plantas hidroeléctricas no sólo se debe
fundamentar en implementar programas para el manejo de sus
desechos o en establecer programas de capacitación ambiental
comunitaria, sino que se debe orientar hacia una gestión integral que
incluya, entre otras cosas, el establecimiento de compromisos
ambientales; objetivos, metas y programas orientados a alcanzar estos
2
Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=415&conID=724
PRINCIPIOS:
 Prevención.
 Precaución.
 El que contamina
paga.
 Cooperación.
 Contextualización
OBJETIVOS:
 Mejorar la
calidad
ambiental.
 Orientar los
procesos
culturales y
sociales hacia la
sostenibilidad.
CARACTERÍSTICAS:
 Interdisciplinaria.
 Interinstitucional.
 Estratégica.
 Prospectiva.
 Proactiva.
 Participativa.
Gestión Ambiental
12
compromisos; planificar y disponer de los recursos, tanto humanos
como materiales, para controlar y atender los aspectos ambientales
generados por sus operaciones; y asegurarse de contar con
proveedores competentes para las labores para las que se
contrataron, entre otros, refiere Acevedo, P. (2007).
La norma ISO 14050:2009 en sus notas N° 1 y 2, refieren que la
gestión ambiental : “NOTA 1 Un sistema de gestión es un grupo de
elementos interrelacionados usados para establecer la política y los
objetivos y para cumplir estos objetivos. NOTA 2 Un sistema de
gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de
actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos
(4.2), los procesos y los recursos”
2.2.3. Gestión para la innovación.
Innovación significa llevar a cabo cambios significativos para mejorar
los productos, programas y proyectos, procesos y operaciones de la
organización y crear nuevo valor para los grupos de interés. La
innovación debería conducir a la organización hacia nuevas
dimensiones de desempeño. La innovación ya no es estrictamente el
campo de acción de los departamentos de investigación y desarrollo,
la innovación es importante para todos los aspectos de las
operaciones y para todos los procesos. Las organizaciones deberían
ser estructuradas de tal manera que la innovación se convierta en
parte de la cultura de aprendizaje. La innovación debería estar
integrada al trabajo diario y ser respaldada por el sistema de mejora
del desempeño. La innovación se sustenta en el conocimiento
acumulado de la organización y de los colaboradores. Por lo tanto, la
habilidad para diseminar y capitalizar rápidamente este conocimiento
resulta crítica para alcanzar la innovación organizacional, sustenta la
APCI (2007).
2.2.4. Gestión de residuos sólidos.
Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación,
concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos
sólidos de ámbito nacional, regional y local. APS Ingenieros, (2011)
13
El diseño y la implementación de un sistema integrado eficiente de
residuos sólidos municipales, requiere de un conjunto de condiciones
para que se logre un desempeño eficiente. Debe ser parte de la
estrategia de desarrollo de la localidad, pues contribuirá a brindar un
lugar atractivo para las inversiones, a evitar enfermedades y a
movilizar mano de obra para las diferentes actividades
complementarias. Para ello son necesarios recursos financieros,
incentivos económicos, políticas públicas y regulación consistente.
Figura 3. Modelo de gestión integral de los residuos sólidos.
Fuente: http://es.slideshare.net/pguti1/gestin-integral-de-los-residuos-slidos-municipales
Para los residuos sólidos urbanos, una gestión ambiental para el
control integral identifica sus fuentes de origen dentro del municipio a
fin de conocer con exactitud quien las genera, dónde y en qué
cantidades. Con esta información pueden establecerse políticas,
estrategias y programas acordes con las condiciones locales.
SEMARNAT define la gestión integral de los residuos como: El
conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas,
operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de monitoreo, supervisión, evaluación, para el manejo de
residuos, desde su generación hasta su disposición final, a fin de
lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
14
manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y
circunstancias de cada localidad o región.
El 31 de marzo de 2015, el MINAM aprobó la iniciativa “Ambiente en
Acción” mediante Resolución Ministerial N° 072-2015, que se
constituye en un instrumento orientador que coadyuva a la
organización y activación de acciones centrales y estratégicas en el
sector ambiental para su ejecución, está integrada por seis
componentes: a) Perú vigilante, b) Perú limpio, c) Perú natural, d) Perú
compromiso climático, e) Perú crecimiento sostenible, y f) Perú país de
bosques.
El componente Perú Limpio, promueve las inversiones necesarias
para asegurar la calidad ambiental de las ciudades del país y vigila el
cumplimiento de los estándares que nos permiten vivir en ciudades
sostenibles. El objetivo de este componente es facilitar la
implementación de sistemas eco eficiente de gestión de residuos
sólidos a nivel nacional. Se suma otro objetivo cual es la elaboración
del plan nacional de inversiones en gestión integral de residuos sólidos
que permita la inversión de 1000 millones de soles en el quinquenio
2016 – 2021.
2.2.5. Sistema integrado de gestión.
El sistema integrado de gestión se fundamenta en el sistema de
mejora continua y se aplica definiendo la política del sistema de
gestión, seguidamente se formula la planificación mediante el análisis
interno y externo del sistema, definiendo las estrategias y acciones a
emprender y para este cometido, se tiene que apostar por la
implementación y el puesta en funcionamiento del plan, seguidamente
se recomienda que anualmente se debe hacer un control de cada una
de las acciones emprendidas la que posibilita determinar causas y
efectos del cumplimiento o no cumplimiento de lo especificado en el
plan mediante la revisión de todas y cada una de las acciones que
permite a la vez desarrollar un plan de mejora del sistema para un
mejor resultado año tras año.
15
Figura 4. Sistema Integrado de Gestión.
Fuente: Elaboración propia.
2.2.6. Residuos sólidos.
Ley de residuos sólidos, Ley 27314. Define los residuos sólidos a
aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de
los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a
través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes
operaciones o procesos:
 Minimización de residuos.
 Segregación en la fuente.
 Reaprovechamiento.
 Almacenamiento.
 Recolección.
 Comercialización.
 Transporte.
16
 Tratamiento.
 Transferencia.
 Disposición final.
Los residuos sólidos según el Centro Huamán Poma de Ayala (2011),
son los restos que se generan a partir de alguna actividad y que, por
sus características, carecen de valor para quien las genera, pero
pueden tener valor para otras personas: estos residuos que carecen
de valor para nosotros, pueden ser aprovechados para su posterior
reciclaje. Asimismo, remarca que los residuos sólidos contaminan si
no se les da un tratamiento adecuado.
2.2.7. Clasificación de los residuos.
La ley de residuos sólidos Ley 27314, clasifica a los residuos sólidos
según su origen en:
 Domiciliarios.
 Comercial.
 Limpieza de espacios públicos.
 Establecimiento de atención de salud.
 Industrial.
 Actividades de construcción.
 Agropecuario.
 Instalaciones o actividades especiales
El Centro Huamán Poma de Ayala, clasifica los residuos sólidos como
sigue:
Por el tipo de generador:
 Domiciliario.
 Comercial.
17
 Hospitalario.
 Industrial.
Por el riesgo que representan:
 Peligroso.
 No peligroso.
Por su composición química:
 Orgánico, e
 Inorgánico.
Según la gestión que se realiza:
 Municipal.
 No municipal.
2.2.8. Manejo de residuos sólidos.
Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre
manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta la disposición final. APS
Ingenieros, (2011)
El Reglamento de la Ley de residuos sólidos, Ley 27314 dispone que
el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir
impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción
a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4° de la Ley.
La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada
directamente por las municipalidades distritales y provinciales y así
mismo a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS). Las actividades comerciales conexas deberán ser
realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-
RS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61° del Reglamento.
18
En todo caso, la prestación del servicio de residuos sólidos debe
cumplir con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad
que establezca la autoridad competente.
2.2.9. Residuos sólidos en el Perú.
La generación de residuos sólidos en promedio el Perú en el año 2010
fue de 0,52 y el año 2011 se incrementó a 0,61 kg/hab/día
respectivamente, según el MINAM (2012).
Derechos respecto del manejo de residuos sólidos.
 Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados conforme
a lo previsto en la Ley de Residuos sólidos Ley 27314 y su
Reglamento.
 Acceder a la información pública sobre residuos sólidos.
 La protección de su salud y entorno ambiental frente a los
riesgos o daños que se puedan producir durante todas las
operaciones de manejo de residuos sólidos, incluyendo los del
ámbito de la gestión no municipal.
 Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas
y proyectos de manejo de residuos sólidos del ámbito provincial.
2.2.10. Prohibición de disposición final en lugares no autorizados.
El artículo 18, del Reglamento de la Ley 27314, dispone que está
prohibido el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no
autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por
ley.
Los lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos,
identificados como botaderos, deberán ser clausurados por la
Municipalidad Provincial, en coordinación con la Autoridad de Salud de
la jurisdicción y la municipalidad distrital respectiva.
La Municipalidad Provincial elaborará en coordinación con las
Municipalidades Distritales, un Plan de Cierre y Recuperación de
Botaderos, el mismo que deberá ser aprobado por parte de esta
19
Autoridad de Salud. La Municipalidad Provincial es responsable de su
ejecución progresiva; sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda a quienes utilizaron o manejaron el lugar de disposición
inapropiada de residuos.
2.2.11. Obligaciones respecto del manejo de residuos sólidos.
 Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos
recibidos y por las multas y demás cargas impuestas por la
comisión de infracciones a la Ley 27314.
 Cumplir con las disposiciones específicas, normas y
recomendaciones técnicas difundidas por la EPS-RS
correspondiente o las autoridades competentes.
 Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas
sanitarias y ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar
su recolección.
 Poner en conocimiento de las autoridades competentes las
infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la
normatividad de residuos sólidos. Según la Ley de residuos
sólidos, Ley 27314.
2.2.12. Criterios para la selección de áreas de infraestructura.
El artículo 67 del Reglamento de la Ley 27314 establece que los
espacios geográficos para instalar infraestructuras de transferencia,
tratamiento y disposición final de residuos se tendrá en cuenta los
siguientes criterios:
a. Compatibilización con el uso del suelo y planes de expansión
urbana;
b. Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos;
c. Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales
negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y
cierre;
20
d. Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos,
geomorfológicos, hidrogeológicos, entre otros;
e. Prevención de riesgos sanitarios y ambientales;
f. Preservación de riesgos sanitarios y ambientales;
g. Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental
de la zona;
h. Preservación de áreas naturales protegidas por el Estado y
conservación de los recursos naturales renovables;
i. Vulnerabilidad del área a desastres naturales; y,
j. Otros criterios o requisitos establecidos en este Reglamento y
normas que emanen de éste.
2.2.13. Las 6 “Rs”.
Según el Centro Huamán Poma de Ayala, las seis Rs son las
siguientes:
 Reducir.
 Reutilizar.
 Reciclar.
 Rechazar.
 Responsabilizar.
 Respetar.
2.2.14. Factores que determinan la generación de residuos
Los factores que inciden en la generación de residuos son el aumento
de la población, variación en el ingreso de la población, cambios en los
patrones de producción y consumo, la actitud pública, la legislación, la
localización geográfica y la época del año como refiere Tchobanoglous
et al. (1994) citado por Farfán Pavez, R. A. (2010).
21
2.2.15. Compostaje.
Una de las técnicas más usadas en Colombia para el
aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es el
compostaje el cuál se define como descomposición de residuos
orgánicos por la acción microbiana, cambiando la estructura molecular
de los mismos. De acuerdo al tiempo de degradación, se da el grado
de madurez al realizar biotransformación o degradación parcial
(descomposición de un compuesto orgánico en otro similar) y
mineralización o degradación completa, cuando todas las moléculas
de dióxido de carbono se descomponen en su totalidad. Estos
residuos inorgánicos inertes o minerales se incorporan a la estructura
del suelo, de los microorganismos y de las plantas causando
beneficios ambientales, sociales, económicos y de salubridad al
entorno. Esta alternativa es la más usada debido a que permite tratar
cantidades altas de residuos, siendo el caso de la generación de los
residuos sólidos urbanos (Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M.,
2008)
Los restos de origen biógeno3 presentan una composición que se
caracteriza por el predominio de macromoléculas orgánicas con un
alto potencial energético almacenado como energía química de
enlace. Si artificialmente se degradara esas macromoléculas
rompiendo esos enlaces, es posible liberar la energía química de
enlace, a los recursos de origen biógeno como fuente de energía se le
denomina Biomasa, definiendo a esta con fines energéticos como la
masa de material biológico que es soporte de dicha energía OMS,
1999.
Navarro Pedreño, et al. (19959 Definen el compostaje como una
fermentación controlada de los residuos orgánicos, mediante un
proceso bioxidativo de sustancias heterogéneas con el paso por una
etapa termófila (de calentamiento), produciendo materia orgánica
estabilizada. Proceso microbiológico que depende del crecimiento y de
las actividades bacterianas y de hongos propios de los residuos
orgánicos.
3
Hojas, ramas, tallos, corteza, entre otros provenientes especialmente de los árboles.
22
Asimismo, señalan que deben tenerse en consideración los siguientes
parámetros:
a. Tamaño de las partículas.
Cuanto más pequeño sea el material entonces más rápido será el
proceso de descomposición, sin llegar a extremos en cuando
tamaño, porque pueden compactar el residuo y perjudicar el
proceso.
b. La humedad.
La humedad debe fluctuar entre 40 – 60 % e incluso esto va
depender de las condiciones anaerobias y del reactor utilizado por
lo que pueden llegar a necesitar una humedad del 90 %.
c. La temperatura.
Para una rápida descomposición se requiere una temperatura
entre 60 – 70 °C y con presencia de termófilos.
d. El pH.
Con un intervalo óptimo de 6 – 7,5 para un mejor desarrollo de los
microorganismos.
e. La aireación.
En el caso de procesos aerobios se recomienda el intervalo de
0,62 – 1,23 m3 de aire/kg de volátiles formados.
f. Relación C/N.
Con un cociente que nos da conversiones rápidas si está situado
en las proporciones de 25:1 a 35:1.
23
Figura: 5. Fases de un proceso de compostaje aerobio.
Fuente: Roman, P. (2013)
El compostaje es un proceso bioquímico que se desarrolla en un
medio acuoso con intervención directa de microorganismos, llamada
biodigestión anaerobia y la fermentación alcohólica.
Biodigestión anaerobia: se define como un proceso mesófilo, de
degradación anaerobia de la materia orgánica con la obtención final de
una mezcla gaseosa conocida como biogás. Este contiene
aproximadamente entre un 50 a 60% de gas metano y un 30% de
dióxido de carbono. Además se obtiene un lodo residual con valor de
fertilizante enriquecido y un sobrenadante rico en nutrientes.
Los residuos orgánicos solubilizados son descompuestos por
Clostrideum y otros anaerobios fermentados, con la formación de
anhídrido carbónico, hidrógeno molecular, amoníaco, ácidos orgánicos
y alcoholes. Esta etapa se denomina acidogénesis. Las bacterias
reductoras de sulfato, oxidan anaeróbicamente el hidrógeno molecular
y algunos productos de la fermentación con la formación de sulfuro de
hidrógeno y acetato.
24
La etapa conocida como fase de metanogénesis es medida por
organismos cuyo metabolismo energético al igual que los reductores
de sulfato son la respiración anaeróbica. Las bacterias metanogénicas
utilizan como aceptor final de electrones el anhídrido carbónico y cierta
cantidad de carbono orgánico (por ejemplo el grupo metilo del 15 15
ácido acético) para la oxidación anaeróbica del hidrógeno molecular y
algunos productos orgánicos de la fermentación, con la producción
predominante de gas metano.
2.2.16. Segregación de residuos sólidos.
En el caso del Perú, el Ministerio del Ambiente viene implementando
desde el año 2011 un Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en viviendas urbanas a
nivel nacional, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de
los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, impulsando una
cadena formal de reciclaje y generando un incremento en la
conciencia ambiental de la ciudadanía.
Al año 2015, se han involucrado a ese programa 210 municipios en
todo el país, generando una reducción significativa de la
contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida y educación
ambiental de la población, así como la generación de nuevas
oportunidades de empleo formal (MINAM, 2014)
La Norma Técnica Peruana (NTP) 900.058 – versión 2005 dispone
que los residuos desde su generación deben ser segregados de
manera que faciliten su identificación, para que puedan ser
reaprovechados por el mismo generador o en su defecto ser
dispuestos adecuadamente Esta actividad es realizada por el
generador y por otros agentes, que participan en la cadena de manejo
de residuos sólidos.
Figura 6. Manejo de RR. SS. hasta su almacenamiento temporal
25
La segregación, el almacenamiento temporal deberá realizarse según
el código de colores en base a la Norma Técnica Peruana 900.58,
para realizar la reutilización, la recuperación o el reciclaje como se
puede apreciar en la siguiente figura:
Figura 7. Código de colores para residuos reaprovechables y no reaprovechables.
Fuente: INDECOPI, 2005.
2.2.17. Disposición de residuos sólidos.
La disposición final es altamente deficiente, siendo ésta la etapa del
servicio integral que mayor impacto negativo presenta en términos
sanitarios y ambientales. Solo el 23 % de los residuos sólidos
municipales recolectados (17 % de los generados) son dispuestos en
rellenos sanitarios, mientras que otro 24 % se destina a rellenos
controlados, según PAHO, 2002) citado por Terraza H. (2009).
El resto se descarta en basurales a cielo abierto, en cursos de agua o
se queman directamente. Al igual que en la recolección, existe una
diferencia notoria entre las grandes ciudades, donde más del 60 % de
los residuos sólidos recibe una disposición final adecuada y las
medianas pequeñas y áreas rurales, donde predomina el relleno
controlado o “vertedero controlado”, y el vertedero a cielo abierto, o
“vertedero no controlado” Terraza H. (2009).
26
2.3. Marco conceptual.
a. Propuesta.
Manifestar al Distrito de Río Tambo para que adopten un sistema de
gestión de residuos sólidos para mejorar su estatus socio económico y
estén en concordancia con el componente de Perú limpio de la acción
ambiental del MINAM impulsada por Resolución Ministerial N° 072 – 2015
MINAM.
b. Gestión.
Engloba el conjunto de actividades o estrategias que se debe desarrollar
para establecer y formalizar la política ambiental, cumplimiento de las
normas pertinentes, definir procedimientos operativos y la asignación de
responsabilidades.
c. Residuos sólidos.
Incluyen residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, ambos según
definición de Resource conservation and recovery act de la Agencia de los
Estados Unidos para el medio ambiente (USEPA).
d. Residuos sólidos domiciliarios.
Incluyen residuos residenciales, comerciales, institucionales, de
construcción y demolición, servicio de barrido municipal, restos de
incineración y residuos industriales no peligrosos.
e. Gestión de residuos sólidos.
Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación,
concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos
del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel nacional,
regional como local.
27
f. Gestión de residuos sólidos domiciliarios.
Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación,
concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos
domiciliarios a nivel nacional, regional como local.
g. Manejo de residuos sólidos.
Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre
manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado
desde la generación hasta su disposición final.
h. Cuenca.
Unidad física básica y general de planificación y ordenamiento en materia
de conservación y uso de suelos, aguas continentales y diversidad
biológica.
i. Cuenca de Río Tambo.
Unidad de manejo y planificación territorial compuesta por el área
delineados por la cima de los cerros y la divisoria de aguas por el cual
escurre el agua proveniente principalmente de las precipitaciones al Río
Tambo; conformando un sistema en el que interactúan factores naturales,
socioeconómicos y culturales.
j. Región Junín.
Se encuentra ubicada en la parte central del Perú, la altitud del
departamento oscila entre los 400 msnm distrito de Río Tambo – provincia
de Satipo, y los 5730 msnm nevado de Tunsho en el distrito de
Suitucancha – Provincia de Yauli, Limita por el Norte con los
departamentos de Pasco y Ucayali, por el Este con Cusco y Ucayali, por el
Sur con Ayacucho y Huancavelica, y al Oeste con el departamento de
Lima. Tiene una superficie total de 44 197.23 km2, constituye el 3,44 % del
territorio peruano. El 46 % de su superficie corresponde a la región Sierra y
el 54 % a la región Selva. Conforman 9 Provincias y 123 Distritos. Cuenta
con una variedad de climas y microclimas, desde el frio glaciar de alta
28
montaña en las cumbres nevadas, con temperaturas que oscilan entre los
10 °C en el día y bajo cero grados, a lo tropical de selva alta y baja, con
sus días muy calurosos y noches frescas, con temperaturas que oscila
entre los 13 °C a 36 °C, su capital es la ciudad de Huancayo.
III. HIPÓTESIS.
Ho : La Gestión y el Manejo eficiente de los Residuos Sólidos domiciliarios generados en
las Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Tambo, Región Junín no contribuyen
positivamente en salvaguardar el ornato local, ni la mejora de la salud de sus
habitantes porque no cuentan con instrumentos de gestión y manejo de residuos
sólidos.
Ha: La Gestión y el Manejo no eficiente de los residuos sólidos domiciliarios generados en
las Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Tambo, Región Junín si contribuyen
en salvaguardar el ornato local y la mejora de la salud de sus habitantes porque
cuentan con instrumentos de gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios..
IV. MÉTODOS.
4.1. Lugar de ejecución.
La Cuenca del Río Tambo se encuentra enclavada en la Provincia de Satipo,
nace de la confluencia de los Ríos Ene y Perené, con un recorrido de 192 km
aguas abajo, hasta su encuentro con el Río Urubamba y es navegable a lo
largo de todo su recorrido que tiene una pendiente de 1 %.
El Distrito de Río Tambo, desde el 26 de marzo de 1965 pertenece a la
Provincia de Satipo, siendo su Capital Puerto Ocopa, ubicada a 431 msnm,
tiene una superficie de 10349,90 km2
, siendo el distrito más grande de la
Provincia de Satipo.
La cuenca de Río Tambo resulta de la unión de los Ríos Ene y Perené,
adquiere un ancho que supera los 100 m, a pesar de que sus aguas son
torrentosas adquiere la característica de ser un río navegable, las aguas de
este río es utilizada por los nativos para sus labores agrícolas, existen
organizaciones nativas como: La Central Asháninka de Río Tambo (CART),
La Central Asháninka de Rio Ene (CARE), Federación Asháninka de Rio Ene
(FARE).
4.1.1. Clima.
La precipitación varía entre 2000 a 3000 mm durante los meses de enero
a marzo. La temperatura es variable entre 25 a 32 °C, en general el
Distrito de Río Tambo presenta dos tipos de climas: Húmedo cálido y el
Húmedo semi cálido.
31
4.1.2. Geología.
Los suelos de la Cuenca del Tambo la ONERN (1966) los clasifican como
suelos aluviales, suelos coluvio-aluvial (terrazas intermedias) y suelos
residuales (Ubicadas en laderas).
Su textura es franca arcillosa a franco arcillo – arenoso. El pH de esos
suelos es ácido, registran niveles medios de materia orgánica y nitrógeno;
con deficiencias de fósforo, potasio y niveles de aluminio elevados.
La topografía del Distrito de Río Tambo presenta irregularidades muy
marcadas entre laderas y montañas que varían desde los 256 msnm
4.1.3. Demografía.
Los pobladores de la Cuenca del Río Tambo, del Distrito de Río Tambo,
en su mayoría son originarios de las tribus de los Asháninkas, quienes se
dedican a la caza, pesca, cultivos orgánicos de café, cacao, yuca y
plátanos principalmente.
4.1.4. Recursos naturales.
Presenta suelos planos, fértiles y de buena aptitud agrícola. En la zona
de estudio destaca la producción orgánica de cacao, café, maíz, yuca,
plátanos y otros frutales, así como la producción pecuaria con ganado
vacuno, se encuentra diversidad de fauna silvestre como: mariposas,
gallito de las rocas, puma, tigrillo, mono, pericos, sajinos, zamaños,
murciélagos, lechuza, reptiles, asimismo es oportuno propiciar la
producción de piscigranjas de peces tropicales como la gamitada, paco,
paiche, boquichico, carpas, tilapias y moluscos como caracoles, con fines
de mejorar la dieta alimentaria.
Asimismo se aprovechan especies forestales maderables y no
maderables, en el plan concertado de la Provincia de Satipo 2008 – 2021,
se cita la existencia de especies maderables comerciales tales como:
Tornillo, Ishpingo, moheña, caoba, cedro, nogal, alcanfor, congona y
roble común. Asimismo cita especies no maderables tales como: Palo de
rosa, Bálsamo de copaiba, Camarú, Sangre de grado, Piri-piri, Huaca-
remaico, Pishco-micuna, Uña de gato, Castaña o nuez del Brasil, El
barbasco,
32
La red hidrográfica son otros recursos de importancia económica de la
cuenca del Tambo, conformada por los Ríos navegables: Perené, Ene y
Tambo, son útiles para el transporte y comunicación entre las
Comunidades Nativas y los caseríos.
No cuentan con infraestructura vial apropiada que garantice el transporte
de su producción agrícola y ganadera a los mercados de Pichanaki,
Satipo ni mucho menos hacia la capital. Existe transporte aéreo hacia los
pueblos de Río Tambo, sin embargo este es costoso para el poblador
medio dado su nivel y medio de ingresos provenientes de actividades
agrícolas.
Tabla 5. Estado actual del sistema de interconexión en el Distrito de Río Tambo –
Provincia de Satipo.
LUGAR
TIPO DE VÍA
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
DE A
RIO
TAMBO
Satipo – Mazamari.
Carretera
Asfaltada
Sin infraestructura
portuaria.
Mazamari – Pto. Ocopa
Carretera
Asfaltada
Puerto Ocopa – Puerto Villa Junín,
Puerto Atalaya.
Vía Fluvial:
Río Tambo.
Sin infraestructura
portuaria.
Fuente: Plan de desarrollo concertado del Distrito de Pangoa de la Provincia de Satipo 2006 – 2010.
33
4.2. Materiales y equipos.
4.2.1. Materiales.
 Útiles de escritorio.
 Plan de desarrollo concertado del distrito de Río Tambo.
 Tablero de apuntes
 Encuestas.
4.2.2. Equipos.
 Cámara fotográfica.
 Computadora.
 Calculadora.
 Smartphone.
4.2.3. Otros.
 Poncho impermeable.
 Botas.
 Campamento.
 Ración de alimento.
4.3. Método.
El método científico utilizado en la investigación fue el de análisis – síntesis –
estadístico para determinar y conocer la naturaleza de la gestión de los
residuos sólidos en el tiempo y lugar de estudio. Apuntó a estudiar el
fenómeno en su estado actual y en su forma natural.
Se utilizó el análisis para determinar las características y los indicadores de la
gestión de residuos sólidos en las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río
Tambo.
34
La síntesis posibilitó encontrar las relaciones que existen entre las variables
sociales, económicas, ambientales y político institucional respecto de la
gestión de residuos sólidos en las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río
Tambo.
4.3.1. Diseño de la Investigación.
Se realizó un diseño no experimental debido a que no se
manipularon las variables de la forma transaccional (se recolectaron
datos en un solo momento en un tiempo único), luego de la
recolección de datos e información se procedió a describir respecto
de la gestión de los residuos sólidos, asimismo se estimó la
composición de los mismos.
El diseño no experimental posibilitó observar el fenómeno tal y como
se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
En la investigación no experimental o ex pos facto se observa y
describe la realidad tal como ocurre en el momento de la
investigación, no construye ninguna situación sino que esta observa
y describe situaciones existentes, no provocadas intencionalmente
por el investigador. Las variables independientes ya han ocurrido y
por lo tanto no son manipuladas, el investigador no tiene control
directo sobre esas variables, no puede influir sobre ellas porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos, según Hernández Sampieri,
Fernández Collado, Baptista Lucio (2010).
4.3.2. Población y muestra.
a. Población.
La población comprendió el área geográfica de la Cuenca de
Río Tambo, que comprende un total de 27 Comunidades
Nativas.
b. Muestra.
El tamaño de la muestra se ha determinado utilizando la
fórmula propuesta por Martínez Bencardino, C. (2014)
35
2
2
E
Z
pq
n 
63
.
5
18
.
0
96
.
1
)
05
)(.
95
(. 2
2


n
N = 6 comunidades seleccionadas al azar.
Tabla 6. Comunidades nativas seleccionadas al azar como unidades muéstrales
N° Comunidad nativa
1 Coriteni Tarzo
2 Mazaroveni
3 Oviri
4 Anapate
5 Chembo
6 Canuja
4.3.3. Tipo de investigación.
El tipo de investigación desarrollada en la presente tesis es la
aplicada.
4.3.4. Nivel de investigación.
El nivel de investigación corresponde al descriptivo.
36
4.3.5. Variables.
a. Cuantitativas.
 Población
Po
 Nivel educativo
Ne
 Volumen de residuos sólidos domiciliarios Vrsd
 Caracterización de residuos sólidos domiciliarios Crsd
b. Cualitativas.
 Gestión actual de los residuos sólidos domiciliarios Garsd
 Manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios Marsd
 Actividades económicas de los pobladores Aep
 Principales enfermedades que afectan a comuneros Pecc
4.4. Metodología.
4.4.1. Línea Base para propuesta de gestión y manejo de residuos
sólidos domiciliarios.
a. Historia de las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río
Tambo.
Se recopiló relacionados a la historia de las Comunidades, su
formación, costumbres, ingreso de los padres franciscanos en
misión de evangelización, su rebelión, su titulación de tierras,
incursión del MRTA1
, su sublevación, ocupación por el ejército,
desaparición de sus comunidades y vuelta a la normalidad.
b. Legislaciones de residuos sólidos.
Se ha revisado la Constitución Política del Perú (1993), la Ley N°
28611, Ley General del Ambiente, Ley General de Residuos
1
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
37
sólidos y su Reglamento, Ley General de Salud, Resolución de
Contraloría N° 155-2005-CG, Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27972, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
Ley N° 27293, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de
la Gestión Municipal, la Política Nacional del Ambiente DS N°
012-2009.
c. Socio economía de la Cuenca de Río Tambo.
Se describe el número de pobladores de la Cuenca de Río
Tambo, su conformación según sexo, edad, la proyección de la
población, proyección de hogares sin acceso a servicios básicos,
principales cultivos agrícolas.
4.4.2. Propuesta de Gestión Integrada de Residuos Sólidos.
a. Política.
Se organizó talleres de capacitación sensibilización utilizando la
metodología de lluvia de ideas en el que participaron
activamente los pobladores de las Comunidades Nativas de
Coriteni Tarzo, Mazaroveni, Oviri, Anapate, Chembo y Canuja
quienes opinaron sobre la declaración de política en cuanto a
gestión y manejo de los residuos sólidos que deberán practicar y
desarrollar en sus territorios.
b. Planificación.
Como planificar significa diseñar herramientas de gestión y
manejo operativo con miras a enfrentarse un futuro deseado, se
realizó talleres de planificación en las Comunidades Nativas:
Coriteni Tarzo, Mazaroveni, Oviri, Anapate, Chembo y Canuja,
en las que se les enseño la metodología participativa de “lluvia
de ideas” con el propósito de realizar declaraciones de la Visión,
Misión y Valor orientado a la gestión y manejo de residuos
sólidos que se genera en el interior de las Comunidades Nativas
de la Cuenca de Río Tambo.
Asimismo, en las Comunidades Nativas citadas bajo la misma
metodología participativa se ha realizado el análisis interno y
38
externo respecto de la gestión y manejo de residuos sólidos
aplicando la técnica de análisis FODA.
En ese análisis FODA mediante cruces de Fortalezas con
Oportunidades (FO), Fortalezas con Amenazas (FA),
Debilidades con Oportunidades (DO) y Debilidades con
Amenazas (DA) resultaron 16 estrategias, de las cuales se
priorizaron 12 estrategias mediante una matriz de
independencia, complementariedad y duplicidad. De esas 12
estrategias, resultaron 8 estrategias que se debe priorizar para
atender diversas problemáticas en relación al medio ambiente,
de entre ellas destaca una estrategia que se prioriza para la
gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la
Cuenca del Río Tambo.
De esa estrategia priorizada se ha redactado el objetivo
estratégico, a la vez que se ha definido las acciones, al igual que
la programación de la gestión y manejo de los residuos sólidos.
c. Implementación y operación.
Para llevar adelante la Gestión de los residuos sólidos en la
Cuenca de Río Tambo, se ha definido e identificado en los
talleres participativos quienes son las autoridades responsables
de llevar a buen término esta tarea ambiental.
Para una gestión de los residuos sólidos eficiente y eficaz en la
Cuenca de Río Tambo se ha diseñado materiales audiovisuales
sobre medio ambiente, agricultura orgánica, uso de
agroquímicos y hábitos de consumo saludable a fin de
sensibilizarlos. Asimismo para capacitar a los pobladores de la
Cuenca de Río Tambo se ha preparado los materiales
audiovisuales en los siguientes temas: Contaminación del medio
ambiente, generación de residuos sólidos, Segregación de
residuos sólidos en la fuente, Compostaje.
Para que las acciones de sensibilización y capacitación sea
impartida al mayor número de Comuneros Nativos se ha
diseñado un modelo de texto de comunicación, con el propósito
39
que el mensaje dado por los emisores sea entendida y
comprendida por los receptores.
También se definido acciones preventivas, respeto a la dignidad
humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población,
asimismo se aborda respecto de la protección de la salud de las
personas, previniendo riesgos o daños ambientales, la
protección y recuperación del ambiente, sobre prevención y el
control de la contaminación, la participación ciudadana, el
carácter transversal de la gestión ambiental, las acciones
correctivas, selección de sitio, participación de la población,
componentes de un relleno sanitario, el cerco perimetral, el
terraplén perimetral, los drenes de lixiviados, las chimeneas para
gases, la implementación y operación de un relleno sanitario
manual, los riesgos de mal manejo de rellenos sanitarios.
d. Verificación.
Se ha diseñado fichas de verificación respecto de cumplimiento
de la visión, misión, valores, sobre la comunicación, asistencia y
realización de las campañas de sensibilización, capacitación.
Asimismo sobre la verificación de las acciones preventivas sobre
gestión y tratamiento de residuos sólidos.
e. Revisión.
Consiste en revisar el desarrollo de las acciones de
sensibilización, capacitaciones, adopción de medidas de
minimización de residuos sólidos, de las charlas sobre adecuada
disposición final de los residuos sólidos, recuperación de áreas
degradadas por descarga inapropiada de residuos sólidos,
participación activa de la población en el manejo de residuos
sólidos, eliminación de malas prácticas de manejo de residuos
sólidos que puedan afectar la calidad del aire, aguas, suelos y
ecosistemas en general, revisión de responsabilidades y
funciones de política, instrumentos de gestión y manejo de
residuos sólidos, acciones preventivas y correctivas sobre el
manejo de residuos sólidos, selección de sitio para relleno
40
sanitario. Componentes del relleno sanitario, participación de la
población.
4.4.3. Propuesta de manejo de residuos sólidos.
a. Generación de residuos sólidos.
La localización concentrada de la población de las Comunidades
Nativas de la Cuenca de Río Tambo, facilitó la toma de datos de
la generación de residuos sólidos domiciliarios en cada una de
las Comunidades seleccionadas como unidades muéstrales.
b. Minimización de residuos.
Se ha definido que la minimización de residuos sólidos en la
Cuenca de Río Tambo se puede realizar mediante la reducción
en el origen, el reuso de los materiales en desuso, el reciclaje, y
la práctica de segregación en la fuente, como se detalla en el
capítulo de resultados.
c. Recolección de residuos.
En los talleres de sensibilización y capacitación en relación a la
recolección de residuos sólidos los comuneros nativos han
decidido participar activamente para contribuir al recojo de los
residuos que se realizará en cada una de las comunidades
nativas.
d. Compostaje.
Dado que más del 90 % de los residuos que se generan en las
Comunidades Nativas son de origen orgánico, los Comuneros
han decidido participar en actividades de compostaje, de tal
modo que les permita usar el compost como mejoradores de los
suelos que poseen en su territorio.
e. Disposición final.
Se describe la técnica del cómo deben proceder los comuneros
de las Comunidades Nativas a realizar la disposición final de los
residuos sólidos domiciliarios en las tierras de sus comunidades,
41
de tal manera que esta sea lo más acorde a su medio natural y
no afecte el entorno en el cual se desarrollan.
42
V. RESULTADOS.
5.1. Línea base para propuesta de gestión y manejo de residuos sólidos
domiciliarios.
5.1.1. Historia de las Comunidades Nativas Asháninkas de la Cuenca
del Río Tambo.
Los Asháninkas constituyen el pueblo indígena amazónico
demográficamente más numeroso del Perú, conocidos como
Campas, esa denominación rechazan por asociarla a
connotaciones peyorativas, prefieren denominarse Asháninkas, que
puede traducirse como ‘gente’, ‘paisano’ o ‘familiar’.
Por su gran extensión geográfica, es posible encontrar dentro del
pueblo Asháninka grupos con particularidades culturales propias.
Weiss refiere a una clasificación de los Asháninka según criterios
ecológicos: los ribereños que viven cerca de los grandes ríos de la
Cuenca Amazónica, y los Asháninka de altura, llamados por los
ribereños Kanoja Sati (altureños) quienes manejan los territorios
accidentados y montañosos de altura. Asimismo, en base a criterios
culturales, geográficos y lingüísticos, podemos definir los
siguientes grupos: los Asháninka de los Valles de los Ríos Pichis y
Perené, los Asháninka de los Valles de los Ríos Apurímac-Tambo y
43
Ene; y los Asháninka del Gran Pajonal, que también se
autodenominan Asheninka.
El pueblo Asháninka vive principalmente en el área que se extiende
entre las laderas orientales de la Cordillera de los Andes y el Alto
Yurúa, que abarca zonas de los pisos ecológicos de Selva Alta y de
Selva Baja de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco,
Cusco, Pasco y Ayacucho. Según el INEI, para el año 2007, la
población de las Comunidades Ashaninkas se estimaba en 90 mil
personas.
Fig. 8. Vista panorámica de las viviendas en la Comunidad Nativa de Anapate – Río Tambo.
Según Rojas Zolezzi la presencia de pueblos cuyas lenguas
pertenecían a la familia Arawak, en el curso medio del Amazonas,
data de hace más de 3000 años. Este autor menciona que dichos
pueblos tuvieron una historia de divisiones, impulsando la migración
de varios de ellos, entre los cuales figuran antepasados de los
actuales Ashaninka, hacia las tierras aluviales del Río Ucayali
(SERNANP 2013).
Debido al hallazgo de hachas de bronce en parte del territorio
ancestral de los Ashaninka, se conoce que los Ashaninka
44
mantuvieron relaciones de intercambio con poblaciones Andinas
desde épocas anteriores a los Incas. Fernando Santos Granero
(1992) describe que durante el periodo de los Incas, era común el
intercambio comercial y cultural entre distintos pueblos cuya lengua
pertenecía a la familia lingüística Arawak y el mundo andino,
afirmando que los primeros daban plumas, plantas medicinales y
carne de mamíferos y pescado a cambio de herramientas. Este
autor también refiere a la existencia de militares Ashaninka que
ocupaban importantes posiciones en las huestes de los Incas. Es
posible que este intercambio haya traído como consecuencia no
solo la diversificación de sus herramientas de trabajo y otros
objetos; sino también conocimientos y prácticas ancestrales, como
el conocimiento de los tejidos y el uso de instrumentos de viento
(AIDESEP et al. 2000).
Con respecto a su relación con otros pueblos, Espinosa (1993)
señala que, desde tiempos prehispánicos, los Ashaninka se
enfrentaron constantemente con pueblos como los Vine y los
Konibo, que luego se fusionarían con los Shipibo fundando el
pueblo Shipibo-Konibo.
A partir de 1635 se inicia el proceso de evangelización por
misioneros dominicos y franciscanos, proceso que afecta de
manera importante la vida del pueblo Ashaninka. Los misioneros
ingresaron al territorio ancestral de este pueblo por las ciudades de
Tarma, La Merced y Satipo (actualmente dentro del departamento
de Junín), estableciendo para 1675, 38 misiones en zonas aledañas
a territorio de los Ashaninka y los Yanesha (AIDESEP et al. 2000).
Según Rojas Zolezzi (1994) durante el periodo misional la población
Ashaninka disminuyó de manera importante, debido principalmente
a las epidemias. Haciendo referencia al etnohistoriador Lehnertz,
Rojas Zolessi sostiene que durante el siglo XVIII se estima que la
población disminuyó en razón de 3.5 a 1.
Un momento clave en la historia del pueblo Asháninka fue su
participación en la rebelión que lideró Juan Santos Atahualpa contra
los misioneros y conquistadores españoles, en 1742 (Espinosa
45
1993)1
. Esta rebelión fue consecuencia de una serie de tensiones
ocurridas a lo largo del siglo XVII que posteriormente se unificaron y
configuraron el movimiento interétnico liderado por sublevación de
Juan Santos Atahualpa. Esta rebelión trajo consigo la unión de
distintos pueblos indígenas tales como los Yanesha, Shipibo y
Konibo, y obligó a las autoridades coloniales a cerrar las fronteras
para detener el avance de la rebelión hacia la parte Andina (Weiss
2005). Espinosa (1993) ha señalado que a partir de este momento,
la historia Ashaninka se caracterizaría por la resistencia, expresada
de diversas formas, frente a un grupo de población foránea, al que
consideraron como invasor.
Durante el siglo XIX, población de origen europeo y andino logran
obtener buena parte de las tierras que hoy conforman la extensa
provincia de Chanchamayo, dando inicio a nuevos procesos de
penetración al territorio Asháninka. Esta presión ocasionó el
desplazamiento de muchos Asháninka hacia las cuencas del Río
Ene y del Río Tambo (AIDESEP et al. 2000).
Durante buena parte del siglo XX la penetración colona en el Valle
del Perene se extendió hacia la provincia de Satipo, originando que
muchos Asháninka vuelvan a ser desplazados. A partir de la
década de 1960, un grupo de Asháninka de los valles del Río
Apurímac se repliega hacia la cuenca del Río Ene y hacia zonas
montañosas de las cordilleras de Vilcabamba y Pangoa, lo que trajo
como resultado un patrón de asentamiento disperso.
En las décadas de 1970 y 1980 surgen las primeras organizaciones
políticas Asháninka cuya aparición fue decisiva para la
reorganización territorial de este pueblo, pues aseguró que los
Asháninka puedan titular tierras a favor como Comunidades Nativas
en un contexto de colonización (Espinosa 1993).
En la década de 1980, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) y Sendero Luminoso comienzan a realizar acciones
en territorios de los Asháninka. Dichos grupos llegaron a dominar
prácticamente toda la Provincia de Satipo y tuvieron el control de
1
Citado por: Rojas Zolessi (PUCP).
46
los valles de los Ríos Perene, Ene y Tambo (Aroca y Maury et al.
1993, Espinosa 1993). En 1988 esta zona fue declarada en “estado
de emergencia” (Espinosa 1993).
Un momento importante en términos del posicionamiento de los
Asháninka frente a ataques externos fue la conformación del
“Ejército Asháninka”, como respuesta al asesinato de un dirigente
de este pueblo, Alejandro Calderón, a manos del MRTA en 1989
y a la negativa de los Asháninka de este valle a ser forzados a
unirse a este movimiento. Los Asháninka colocaron puestos de
control de tránsito en las vías principales que comunicaban las
ciudades de la zona, con la finalidad de lograr la expulsión del
MRTA y de otros grupos armados que ocupaban su territorio
(Espinosa 1993).
La conformación del “Ejército Asháninka” y los ataques de los
grupos armados motivaron el levantamiento generalizado de las
organizaciones Asháninka que conformaron rondas o comités de
autodefensa para enfrentarse a estos grupos. Ese mismo año, el
Estado peruano incrementó su presencia en territorio Asháninka,
instalando entre 1991 y 1993 cinco guarniciones militares (Puerto
Ocopa, Cutivireni, Valle Esmeralda, Kiteni, Poyeni) (Espinosa
1993).
Durante el año 1993, Sendero Luminoso asesina a los dirigentes de
la Central Asháninka del río Tambo. Como respuesta, en la
Comunidad Nativa de Poyeni, que se había constituido en un
campo de refugio para las demás familias Asháninka del Ene y el
Tambo, se conforma el “Ejército Asháninka” del Río Tambo. Todas
las organizaciones Asháninka de la Selva Central tuvieron un rol
decisivo en la reorganización de las sociedades Asháninka de las
distintas comunidades y cuencas de la Selva Central.
El pueblo Asháninka fue uno de los pueblos indígenas más
afectados por la violencia política; tanto por la desaparición de su
población como por su enrolamiento forzoso en las filas de estos
grupos y en la respuesta que tuvieron los mismos y el Ejército.
Según Aroca y Maury (1993), la ocupación de los grupos armados
47
significó la desaparición de gran parte de la población en las
comunidades Asháninka asentadas en los Ríos Perené, Ene y
Tambo. Se calcula que en las últimas dos décadas del siglo XX,
unos 10,000 Asháninkas fueron desplazados forzosamente en los
valles del Río Ene, Tambo y Perené; 6000 fueron muertos y 5,000
de ellos fueron capturados por Sendero Luminoso. Asimismo, se
estima que entre treinta y cuarenta comunidades Asháninka
habrían desaparecido durante esta época (CVR 2003).
En cuanto a la organización y reconocimiento de las comunidades
nativas realizado por el Estado peruano; existe un registro de
comunidades nativas y pueblos originarios que fue elaborado por el
Ministerio de Cultura, cuya base de datos registra las
organizaciones que se encuentran inscritas y reconocidas en el
ámbito de la provincia de Satipo, todas ellas cuentan con sus
respectivas resoluciones de reconocimiento y los documentos en
los cuales se les reconoce el territorio ancestral del cual son
originarios.
El Ministerio de Cultura obra un registro de Comunidades Nativas y
pueblos originarios inscritas y reconocidas mediante Resoluciones
de Reconocimiento y Resoluciones de Titulación de sus tierras en
el ámbito de la Provincia de Satipo, siendo como sigue:
Tabla 7. Resoluciones de reconocimiento y titulación de las Comunidades Nativas por
el Gobierno Regional Junín.
Comunidad
campesina
Resolución
Reconocimiento Titulación
Anapate 0467-75-ORAMS-VI RM 113-85-AG-DGRA-AR
Betania 1249-ORAMS-VI R.M. 00157-80-AA-DGRA-AR
Región : Junín Provincia : Satipo Distrito : Río Tambo
Pueblo : Asháninka Familia : Arawak
48
Camajini 0379-75-ORAMS-VI R.M. 00194-81-AG-DR-VIII-H
Camantavishi 1576-ORAMS-VI R.M. 00514-83-AG-DGRA-AR
Capitiri 1250-76-ORAMS-VI RDRA 178-2005-DRA-J-
PETT.CR
Centro Caparocia R.D. 0443-83-DR-XVI-J R.D. 00206-94-DRA-RAAC
Centro Selva Quirishari RD. 333-87-DR-XVI-J RM 0059-91-AG-DGA
Chembo RD 112-81-ORDL-DRA RDRA 153-2005-DRA-J-
PETT.CR
Cheni R 463-ORAMS-VI RDRA 149-2005- DRA-J-
PETT.CR
Coriteni Tarso R 367-ORAMS-VI RDRA 150-2005- DRA-J-
PETT.CR
Cutivireni R 400-ORAMS-VI RM 00237-83-AG-DGRA-AR
Impamaquiari R 383-ORAMS-VI RDRA 145-2005- DRA-J-
PETT.CR
Marankiari R 1247-ORAMS-VI RM 01014-81-AG-DGRA-AR
Mayapo R 399-ORAMS-VI RDRA 144-2005- DRA-J-
PETT.CR
Mazoroveni RD 075-80-DR-VIII-H RM 0195-81-AG-DR-VIII-H
Chembo RD 112-81-ORDL-DRA RDRA 153-2005- DRA-J-
PETT.CR
Cheni R 463-ORAMS-VI RDRA 149-2005- DRA-J-
PETT.CR
Meteni RD 466-83-DR-XVI-J RDRA 303-2008- DRA-J-
PETT.CR
49
Otica R 459-ORAMS-VI RM 00430-86-AG-DGRA-AR
Oviri R 415-ORAMS-VI RM 00428-86-AG-DGRA-AR
Parijaro RDRA 306-2008-DRA/J-
OAJ/J
Paveni RDR 060-2000-CTAR-
AYAC-DRA/PETT-CR
Poyeni R 439-ORAMS-VI RDRA 147-2005- DRA-J-
PETT.CR
Puerto Ocopa R 386-ORAMS-VI RD 1653-75-DGRA-AR
Quemarija RD 110-81-ORDL-DRA RD 00154-DRA-RAAC
Quempiri R 1251-ORAMS-VI RM 0015-83-DGRA-AR
Quimaropitari RD 048-80-VIII-H RM 00490-83-AG-DGRA-AR
Quiteni R 424-ORAMS-VI RM 00236-84-AG-DRRA-AG
Samaniato RD 434-82-DR-XVI-J RM 00949-85-AG-DRRA-AG
San Francisco de
Cushireni
RD 109-81-ORDL-DRA RM 01019-81-AG-DGRA-AR
San Gabriel de
Shevoriato
RDRA 144-2000-
DRA.PETT.OAJ
RDRA 154-2005-DRA-
J/PETT.CR
San José Quirishari RD 407-86-DR-XVI-J RM 00347-88-AG-DRA-AR
Santa Rosita de
Shirintiari
R 0081-80-UNA-XVI-J RD00210-94-DRA-RAAC
Santavancori RDRA 156-2002-DRA/J RDRA 289-2008-DRA-OAJ/J
Sharahuaja RD 207-81-ORDL-DRA RDRA 305-2008-DRA-OAJ-J
Shevoja R 364-ORAMS-VI RDRA 148-2005-DRA-
J/PETT.CR
50
Shimabenzo R 363-ORAMS-VI RM 00193-81-AG-DR-VIII-H
Tsomaveni RAE 1246 ORAMS-VI
Tsoroja RD 573-87-DR-XVI-J RM 01268-90-AG-DGA
Unión Canuja RDRA 00206-96-CTARU-
DRA
RDRA 152-2005-DRA-
J/PETT.CR
Vista Alegre RDRA 158-2002-DRA/J RDRA 146-2005-DRA-
J/PETT.CR
Yanacita RDRA 157-2002-DRA/J RDRA 179-2005-DRA-
J/PETT.CR
Tsoroja RD 573-87-DR-XVI-J RM 01268-90-AG-DGA
Fuente: Ministerio de Cultura, citado por: Municipalidad Provincial de Satipo – 2015.
Figura 9. Mapa con presencia de Comunidades Nativas en el Distrito de Río Tambo.
Fuente: Limachi L.; García A. 2010.
51
La Educación para los niños y niñas Asháninkas de Río Tambo, se otorga en el nivel
inicial, primaria y secundaria, asimismo en la Cuenca de Río Tambo existe un Instituto
Tecnológico en donde se les imparte conocimientos en carreras técnicas en
Enfermería y Agropecuaria, las mismas se otorgan en infraestructuras construidas con
materiales propios de la zona y con aporte de trabajo de comuneros con ayuda y
asistencia de la Central de Asháninkas de Río Tambo.
Figura. 10. Niños y niñas recibiendo clases en la Comunidad Nativa de Chembo – Río Tambo.
5.1.2. Legislación.
a. Constitución Política del Perú, 1993.
Artículo 195. - “Los gobiernos locales promueven el desarrollo
y la economía local, y la prestación de los servicios públicos
de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo.” Son competentes
para: “inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en
materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio
ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,...”
52
b. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida
c. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos - su
Reglamento D.S. N° 057 – 2004 - PCM y Modificatoria D.L.
N° 1065
En el Perú se han promulgado la Ley General de Residuos
Sólidos Ley N° 27314, y su Reglamento correspondiente, el
objeto de esta Ley está contemplada en su artículo 1 que
dice: “La presente Ley establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales
y protección de la salud y el bienestar de la persona humana”.
Asimismo, el Artículo 3 de la citada norma refiere que: “La
gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad
su manejo integral y sostenible, mediante la articulación,
integración y compatibilización de las políticas, planes,
programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en
la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los
lineamientos de política que se establecen en el siguiente
artículo”
Asimismo, La Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos ha sido modificada mediante Decreto Supremo N°
1065 del 28 de junio del año 2008, en su Art. 1° refiere la
modificación de los Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27,
28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50.
Por lo que el Art. 8° de este D. S. refiere: “Facúltese al Poder
Ejecutivo a publicar, a través de Decreto Supremo, el Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27314, Ley General de
Residuos Sólidos, en un plazo no mayor de treinta (30) días,
contados a partir de la vigencia de la presente Ley”
53
El Art. 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27314,
dispone: “La presente Ley establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a
los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana”
d. Ley N° 26842, Ley General de Salud
Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida
de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
Si la contaminación del ambiente significa riesgo o daño a la
salud de las personas, la autoridad de salud dictará las
medidas de prevención y control indispensables para que
cesen los actos o hechos.
e. Resolución de Contraloría N° 155 – 2005 - CG
Mediante esta norma legal, se modifican las normas de
control interno para el sector público, incorporando las normas
de control interno ambiental, con el propósito de coadyuvar al
fortalecimiento de la gestión ambiental de las entidades
gubernamentales y la protección del medio ambiente y los
recursos naturales.
f. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen
como función regular y controlar el proceso de disposición
final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales
en el ámbito de su respectiva jurisdicción.
54
g. Ley N° 27293. Ley del sistema nacional de inversión
pública (SNIP) modificadas por las leyes N° 28802 y N°
28522.
Creada para optimizar el uso de los recursos públicos,
establece principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos
de inversión pública
h. Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la
Mejora de la Gestión Municipal.
Establece que el plan tiene por objeto incentivar a los
gobiernos locales a mejorar los niveles de recaudación de los
tributos municipales, la ejecución del gasto en inversión y la
reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a nivel
nacional.
i. D.S. N° 012 – 2009 - MINAM, Política Nacional del
ambiente.
Lineamientos para residuos sólidos, establecidos en el eje de
política 2. Gestión integral de la calidad ambiental.
5.1.3. Socio economía en la Cuenca de Río Tambo.
La población del de la Cuenca de Río Tambo es de 32575
habitantes, en el área urbana solo habitan 510 personas mientras
que en el área rural lo hacen 29994 personas, es decir, el área rural
está posesionada por el 92,08 % de la población, la densidad
poblacional es de solo 3.15 personas/ km2.
Tiene una población bastante alta de 833 niños menores de 1 año,
sobrepasando en 50 % a las poblaciones de los distritos de
Mazamari y Satipo, asimismo su población que cuenta entre 1 y 14
años es de 13954 personas, y la comprendida entre 15 y 29 años
asciende a 9431 habitantes, es decir, este distrito tiene buena
cantidad de recursos humanos para trabajar la tierra en el presente
y el futuro.
55
La proyección de la población para los años 2008 al 2015
considerando la información del censo de población y vivienda
realizada el año 2007, estimada por el INEI es el siguiente:
Tabla 8. Proyección de la población 2007 - 2015
Distritos
Proyección poblacional por Distritos y Según Años.
07 08 09 10 11 12 13 14 15
Río Tambo 33174 35771 38516 41422 44493 47728 51127 54691 58417
Mazamari 40431 42614 44868 47199 50200 53325 56575 59278 62042
Satipo 37631 38294 38923 39520 40085 40613 41100 41543 41939
Satipo
(Provincia)
199517 208073 216852 225889 235190 244727 254488 264455 274610
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda, 2007
La población de la Cuenca de Río Tambo representaba el año 2007
el 16,63 % de la Provincia de Satipo, mientras que al año 2015,
esta representaba el 21,27 %, o sea tiene una tendencia de
crecimiento positiva y se ha reducido en 4,64 % la brecha
poblacional de Río Tambo respecto de la Provincia en solo 9 años.
56
Figura. 11. Población de Comunidad Nativa en reunión comunal.
La población del Distrito de Río Tambo representaba el año 2007 el
82,051 % del Distrito de Mazamari, mientras que al año 2015, esta
representaba el 94,16 %, o sea tiene una tendencia de crecimiento
positiva y se ha reducido en 12,11 % la brecha poblacional de Río
Tambo respecto del Distrito de Mazamari en solo 9 años.
Lo anterior nos indica que la tendencia de incremento de la
población es mucho mayor en el Distrito de Río Tambo respecto de
la Provincia de Satipo y respecto del Distrito de Mazamari, Distrito
este de mayor población en la Provincia de Satipo. Así al año 2015
la población en el Distrito de Río Tambo habría crecido en 76,09%;
mientras que en Mazamari se espera que esta creció 54,98 % en
igual periodo, es decir 21,11 % menos respecto del Distrito de Río
Tambo.
Caso de continuar con esa tendencia de crecimiento en el futuro la
población del Distrito de Río Tambo superará con creces a las
57
poblaciones de los distritos de Mazamari y Satipo respectivamente,
de ocurrir ello, Río Tambo se enfrentará a nuevos problemas
propios a los que se enfrentan las urbes, por esas consideraciones
el Estado Peruano a través de sus Gobiernos Locales debieran
enfocar servicios educativos a la población para que pudieran
superar los problemas sociales, económicos, culturales,
ambientales2 y políticos.
Tabla 9. Población por Capital de Distrito y Comunidades Nativas.
Distritos
Población
Total Urbana Rural
Río Tambo 32575 2581 29994
Mazamari 28269 12570 15699
Satipo 36307 21894 14413
Satipo (Provincia) 193872 53531 140341
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda.
Según el mapa de pobreza provincial y distrital 2009 del INEI, el
37,4 % de su población está considerada con una incidencia de
pobreza total en el Distrito de Río Tambo, el 9,1 % de su población
está en condiciones de pobreza extrema, superando en 14,7 % a la
media nacional de pobreza estimada por el INEI el año 2014, es
decir, el 37,4 % de la población de Río Tambo tienen un nivel de
gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto
por alimentos y no alimentos.
2
Aprovechamiento de sus recursos naturales para no extinguirlos ni agotarlos, generación de residuos
sólidos, entre otros.
58
Tabla 10. Hogares (%) sin acceso a servicios básicos.
Distritos y Provincia Porcentaje de hogares sin acceso a servicios básicos
Agua Desagüe Alumbrado
Río Tambo 91,4 88,2 95
Llaylla 99,5 87,3 50
Mazamari 69,8 72.3 58,5
Satipo 43,2 44,5 30,4
Satipo (Provincia) 70,4 70,0 59,8
Fuente: INEI-Cenos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Los Distritos de Llaylla y Río Tambo son los que tienen hogares
más desfavorecidos en cuanto a provisión de servicios básicos, el
99,5 y 91,4 % de sus hogares no poseen agua, y aquí se está
hablando de agua entubada, ni desagües respectivamente, porque
si se trata de registrar información de agua potable estos
porcentajes suben al 100%, el 87,3 y 88,2 % de los hogares de los
Distritos de Llaylla y Río Tambo no tienen servicio de desagüe, y en
cuanto a servicio de energía eléctrica el 95 % de los hogares del
Distrito de Río Tambo carecen de este servicio, lo que dificulta o
hace difícil, o al menos ralentiza el proceso de desarrollo de esas
poblaciones en un futuro muy próximo lo que dificultará superar
diferentes problemáticas inherentes a esas carestías.
59
Figura 12. Letrina clásica en las Comunidades Nativas de Río Tambo.
Tabla 11. Superficie cultivada por principales productos agrícolas en Río Tambo,
Mazamari y Satipo.
Cultivo
Superficie cultivada en ha.
Río Tambo Mazamari Satipo
Arroz 339 252 168
Cacao 211 39 45
Café 594 19 137
Frijol 179 105 64
Maíz 320 359 620
Plátano 134 76 87
Piña 24 86 69
Yuca 851 630 366
Papaya 91 35 20
Fuente: Limachi L.; García 2010.
60
A nivel de la Provincia de Satipo, Distrito de Río Tambo destaca en
la producción de los cultivos de Arroz, Cacao, Café, Frijol y Papaya.
Mazamari tiene como cultivos bandera el Arroz, Frijol, Maíz y la
Yuca, y el Distrito de Satipo destaca en la producción de: Arroz,
Café, Maíz y Yuca.
Figura 13. Producción de Cacao, producto bandera en Río Negro - Selva Central.
Tabla 12. La producción pecuaria por Distritos.
Distritos Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Aves
Mazamari 2010 740 880 0 44330
Satipo 2190 720 1050 70 88350
Río Tambo 1910 730 880 0 23500
Satipo (Provincia) 17900 14980 8800 280 320600
Fuente: Limachi L.; García 2010.
61
En la producción pecuaria de ovinos y porcinos no existe mayor
diferenciación entre los Distritos de Río Tambo, Mazamari y Satipo.
Satipo y Mazamari superan en 100 y 280 cabezas en cuanto a
producción de vacunos al Distrito de Río Tambo.
Consumen carne de río del pez conocido como la chuapadora, cuya
carne es exquisita que cautiva incluso a paladar exigente.
Figura 14. Pez Turushuco, uno de los principales alimentos naturales de las comunidades nativas.
En cuanto a producción de aves, el Distrito de Satipo destaca
netamente produciendo el doble de Mazamari y casi 4 veces más
que el Distrito de Río Tambo.
5.2. Propuesta de gestión Integrada de Residuos Sólidos Domiciliarios.
El sistema de gestión integrada de residuos sólidos domiciliarios, se diseñó
en base a la norma ISO 14001: 2008, con miras a:
i. Implementar un sistema de gestión integrado de residuos sólidos en
concordancia a su política ambiental, y
ii. Establecer un plan de manejo de residuos sólidos domiciliarios.
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para
Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para

More Related Content

Similar to Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para

Access and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and Hygiene
Access and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and HygieneAccess and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and Hygiene
Access and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and HygieneAED
 
A research study on the socio-economic growth
A research study  on the socio-economic growthA research study  on the socio-economic growth
A research study on the socio-economic growthYzaCambosaReyes
 
Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"
Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"
Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"ConexiónReciclado
 
Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...
Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...
Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...David Robbins
 
Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...
Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...
Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...FAO
 
5technical guide line ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdf
5technical guide line  ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdf5technical guide line  ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdf
5technical guide line ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdfWiwin Kusuma Atmaja Putra
 
FAO - Food wastage footprint
FAO - Food wastage footprintFAO - Food wastage footprint
FAO - Food wastage footprintHernani Larrea
 
Smile latrine project sanitation marketing and clts report
Smile latrine project sanitation marketing and clts report Smile latrine project sanitation marketing and clts report
Smile latrine project sanitation marketing and clts report Javan Okello
 
Jaredstarrmasccc2014
Jaredstarrmasccc2014Jaredstarrmasccc2014
Jaredstarrmasccc2014Jen Boudrie
 
R robina rural sustainable research group spain
R robina rural sustainable research group spainR robina rural sustainable research group spain
R robina rural sustainable research group spainJoy Elliott
 
Saneamiento basi cementerios colombia.
Saneamiento basi cementerios colombia.Saneamiento basi cementerios colombia.
Saneamiento basi cementerios colombia.LuisFranco153419
 
Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)
Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)
Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)AnitaPoudel5
 
Waste 21st century
Waste 21st centuryWaste 21st century
Waste 21st centurySteve Halls
 

Similar to Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para (20)

Access and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and Hygiene
Access and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and HygieneAccess and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and Hygiene
Access and Behavioral Outcome Indicators for Water, Sanitation, and Hygiene
 
A research study on the socio-economic growth
A research study  on the socio-economic growthA research study  on the socio-economic growth
A research study on the socio-economic growth
 
Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"
Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"
Taller "Políticas Públicas para la transición hacia una Economía Circular"
 
2016 R3 Greg Cooper
2016 R3 Greg Cooper2016 R3 Greg Cooper
2016 R3 Greg Cooper
 
Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...
Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...
Implementer's Guide to Lime Stabilization for Septage Management in the Phili...
 
finalResearch
finalResearchfinalResearch
finalResearch
 
Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...
Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...
Estrategias para la sostenibilidad de los servicios ambientales en el program...
 
5technical guide line ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdf
5technical guide line  ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdf5technical guide line  ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdf
5technical guide line ECOSYSTEM APPROACH TO AQUACULTURE FAO.pdf
 
Reduce food wastag
Reduce food wastagReduce food wastag
Reduce food wastag
 
FAO - Food wastage footprint
FAO - Food wastage footprintFAO - Food wastage footprint
FAO - Food wastage footprint
 
Smile latrine project sanitation marketing and clts report
Smile latrine project sanitation marketing and clts report Smile latrine project sanitation marketing and clts report
Smile latrine project sanitation marketing and clts report
 
Jaredstarrmasccc2014
Jaredstarrmasccc2014Jaredstarrmasccc2014
Jaredstarrmasccc2014
 
Sustainable Agriculture Farming and Land
Sustainable Agriculture Farming and LandSustainable Agriculture Farming and Land
Sustainable Agriculture Farming and Land
 
Ppsa process
Ppsa processPpsa process
Ppsa process
 
R robina rural sustainable research group spain
R robina rural sustainable research group spainR robina rural sustainable research group spain
R robina rural sustainable research group spain
 
Saneamiento basi cementerios colombia.
Saneamiento basi cementerios colombia.Saneamiento basi cementerios colombia.
Saneamiento basi cementerios colombia.
 
Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)
Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)
Kathmandu Metropolitan :Solid waste Management (Survey Report)
 
Food waste
Food wasteFood waste
Food waste
 
Waste 21st century
Waste 21st centuryWaste 21st century
Waste 21st century
 
Carlos Soria
Carlos SoriaCarlos Soria
Carlos Soria
 

More from MIKYRoll

Manual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residenteManual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residenteMIKYRoll
 
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforoItdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforoMIKYRoll
 
Rm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-viviendaRm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-viviendaMIKYRoll
 
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”MIKYRoll
 
Sesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rcSesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rcMIKYRoll
 
Sesion 03 iper
Sesion 03 iperSesion 03 iper
Sesion 03 iperMIKYRoll
 
Herramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturasHerramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturasMIKYRoll
 
Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17MIKYRoll
 
Sesion n°02
Sesion n°02Sesion n°02
Sesion n°02MIKYRoll
 
Sesion 02 mes de junio
Sesion 02   mes de junioSesion 02   mes de junio
Sesion 02 mes de junioMIKYRoll
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iperMIKYRoll
 
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1MIKYRoll
 
Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01MIKYRoll
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]MIKYRoll
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2MIKYRoll
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprobMIKYRoll
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)MIKYRoll
 
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 rc purus ver pubPlan maestro 2012   2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pubMIKYRoll
 

More from MIKYRoll (20)

Manual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residenteManual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residente
 
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforoItdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
 
Rm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-viviendaRm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-vivienda
 
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
 
Sesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rcSesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rc
 
Sesion 03 iper
Sesion 03 iperSesion 03 iper
Sesion 03 iper
 
Herramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturasHerramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturas
 
Ergos02
Ergos02Ergos02
Ergos02
 
Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17
 
Sesion n°02
Sesion n°02Sesion n°02
Sesion n°02
 
Sesion 02 mes de junio
Sesion 02   mes de junioSesion 02   mes de junio
Sesion 02 mes de junio
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
 
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
 
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 rc purus ver pubPlan maestro 2012   2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
 

Recently uploaded

Activity 01 - Artificial Culture (1).pdf
Activity 01 - Artificial Culture (1).pdfActivity 01 - Artificial Culture (1).pdf
Activity 01 - Artificial Culture (1).pdfciinovamais
 
ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701
ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701
ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701bronxfugly43
 
Google Gemini An AI Revolution in Education.pptx
Google Gemini An AI Revolution in Education.pptxGoogle Gemini An AI Revolution in Education.pptx
Google Gemini An AI Revolution in Education.pptxDr. Sarita Anand
 
Micro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdf
Micro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdfMicro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdf
Micro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdfPoh-Sun Goh
 
1029 - Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdf
1029 -  Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdf1029 -  Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdf
1029 - Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdfQucHHunhnh
 
Introduction to Nonprofit Accounting: The Basics
Introduction to Nonprofit Accounting: The BasicsIntroduction to Nonprofit Accounting: The Basics
Introduction to Nonprofit Accounting: The BasicsTechSoup
 
Kodo Millet PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...
Kodo Millet  PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...Kodo Millet  PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...
Kodo Millet PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...pradhanghanshyam7136
 
Salient Features of India constitution especially power and functions
Salient Features of India constitution especially power and functionsSalient Features of India constitution especially power and functions
Salient Features of India constitution especially power and functionsKarakKing
 
Unit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptx
Unit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptxUnit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptx
Unit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptxVishalSingh1417
 
Python Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docxPython Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docxRamakrishna Reddy Bijjam
 
ICT role in 21st century education and it's challenges.
ICT role in 21st century education and it's challenges.ICT role in 21st century education and it's challenges.
ICT role in 21st century education and it's challenges.MaryamAhmad92
 
How to Give a Domain for a Field in Odoo 17
How to Give a Domain for a Field in Odoo 17How to Give a Domain for a Field in Odoo 17
How to Give a Domain for a Field in Odoo 17Celine George
 
Single or Multiple melodic lines structure
Single or Multiple melodic lines structureSingle or Multiple melodic lines structure
Single or Multiple melodic lines structuredhanjurrannsibayan2
 
ICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptx
ICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptxICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptx
ICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptxAreebaZafar22
 
The basics of sentences session 3pptx.pptx
The basics of sentences session 3pptx.pptxThe basics of sentences session 3pptx.pptx
The basics of sentences session 3pptx.pptxheathfieldcps1
 
Spellings Wk 3 English CAPS CARES Please Practise
Spellings Wk 3 English CAPS CARES Please PractiseSpellings Wk 3 English CAPS CARES Please Practise
Spellings Wk 3 English CAPS CARES Please PractiseAnaAcapella
 
Holdier Curriculum Vitae (April 2024).pdf
Holdier Curriculum Vitae (April 2024).pdfHoldier Curriculum Vitae (April 2024).pdf
Holdier Curriculum Vitae (April 2024).pdfagholdier
 
Food safety_Challenges food safety laboratories_.pdf
Food safety_Challenges food safety laboratories_.pdfFood safety_Challenges food safety laboratories_.pdf
Food safety_Challenges food safety laboratories_.pdfSherif Taha
 
Unit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptx
Unit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptxUnit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptx
Unit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptxVishalSingh1417
 
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)Jisc
 

Recently uploaded (20)

Activity 01 - Artificial Culture (1).pdf
Activity 01 - Artificial Culture (1).pdfActivity 01 - Artificial Culture (1).pdf
Activity 01 - Artificial Culture (1).pdf
 
ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701
ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701
ComPTIA Overview | Comptia Security+ Book SY0-701
 
Google Gemini An AI Revolution in Education.pptx
Google Gemini An AI Revolution in Education.pptxGoogle Gemini An AI Revolution in Education.pptx
Google Gemini An AI Revolution in Education.pptx
 
Micro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdf
Micro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdfMicro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdf
Micro-Scholarship, What it is, How can it help me.pdf
 
1029 - Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdf
1029 -  Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdf1029 -  Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdf
1029 - Danh muc Sach Giao Khoa 10 . pdf
 
Introduction to Nonprofit Accounting: The Basics
Introduction to Nonprofit Accounting: The BasicsIntroduction to Nonprofit Accounting: The Basics
Introduction to Nonprofit Accounting: The Basics
 
Kodo Millet PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...
Kodo Millet  PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...Kodo Millet  PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...
Kodo Millet PPT made by Ghanshyam bairwa college of Agriculture kumher bhara...
 
Salient Features of India constitution especially power and functions
Salient Features of India constitution especially power and functionsSalient Features of India constitution especially power and functions
Salient Features of India constitution especially power and functions
 
Unit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptx
Unit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptxUnit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptx
Unit-IV- Pharma. Marketing Channels.pptx
 
Python Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docxPython Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docx
 
ICT role in 21st century education and it's challenges.
ICT role in 21st century education and it's challenges.ICT role in 21st century education and it's challenges.
ICT role in 21st century education and it's challenges.
 
How to Give a Domain for a Field in Odoo 17
How to Give a Domain for a Field in Odoo 17How to Give a Domain for a Field in Odoo 17
How to Give a Domain for a Field in Odoo 17
 
Single or Multiple melodic lines structure
Single or Multiple melodic lines structureSingle or Multiple melodic lines structure
Single or Multiple melodic lines structure
 
ICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptx
ICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptxICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptx
ICT Role in 21st Century Education & its Challenges.pptx
 
The basics of sentences session 3pptx.pptx
The basics of sentences session 3pptx.pptxThe basics of sentences session 3pptx.pptx
The basics of sentences session 3pptx.pptx
 
Spellings Wk 3 English CAPS CARES Please Practise
Spellings Wk 3 English CAPS CARES Please PractiseSpellings Wk 3 English CAPS CARES Please Practise
Spellings Wk 3 English CAPS CARES Please Practise
 
Holdier Curriculum Vitae (April 2024).pdf
Holdier Curriculum Vitae (April 2024).pdfHoldier Curriculum Vitae (April 2024).pdf
Holdier Curriculum Vitae (April 2024).pdf
 
Food safety_Challenges food safety laboratories_.pdf
Food safety_Challenges food safety laboratories_.pdfFood safety_Challenges food safety laboratories_.pdf
Food safety_Challenges food safety laboratories_.pdf
 
Unit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptx
Unit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptxUnit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptx
Unit-IV; Professional Sales Representative (PSR).pptx
 
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
 

Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE TESIS: “Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para las Comunidades Nativas en la Cuenca del Río Tambo, Distrito de Río Tambo - Satipo” PRESENTADA POR : Bach. LUIS VEDOYO ORÉ CAMARENA Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientiae en: Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Huancayo – Perú 2016
  • 2. ASESOR: Dr. Teófilo E. Indigoyen Ramírez
  • 3. DEDICATORIA A mis padres Luciano y Amalia. Con amor a mi esposa Rocio Almonacid H., y a mi linda hija adorada Ángela Mariafernanda. A la memoria de mi hermano: Javier. Con cariño a mis hermanos: Neger, Goyo y Wilson. A mis sobrinos y sobrinas
  • 4. AGRADECIMIENTO A Dios, por su bendición, misericordia, protector de mi salud y su acompañamiento en la culminación de mis metas trazadas. Al señor Fabián Antúnez Camacho, Presidente de la Central Asháninka de la Cuenca de Río Tambo, por haberme facilitado el ingreso a su territorio, asimismo por la colaboración y facilitación de las labores de coordinación para los diversos trabajos de campo realizadas durante el desarrollo de la Tesis. Sincero agradecimiento a la Junta Directiva de la Central Asháninka de la Cuenca de Río Tambo, quienes apostaron y apoyaron desinteresadamente el desarrollo de talleres de capacitación, entrevistas, selección de sitio, compostaje, y otras facilidades brindadas en sus Comunidades para la consecución de los objetivos de la Tesis. Al Dr. Teófilo Eusebio Indigoyen Ramírez por sus sabias orientaciones y el compartir sus conocimientos. Al personal docente de la Unidad de Posgrado que guiaron e impartieron conocimientos y saberes las mismas que he de procurar poner en práctica para contribuir con un grano de arena al desarrollo sostenible del País
  • 5. ÍNDICE RESUMEN i ABSTRAC ii I. INTRODUCCION 1 II. MARCO TEÓRICO 3 2.1 ANTECEDENTES 3 2.1.1 Uso de Productos Reciclables 3 2.1.2 Generación de Residuos Orgánicos 3 2.1.3 Composición 4 2.1.4 Uso de Residuos Orgánicos 6 2.1.5 Parásitos y Patógenos presentes en los residuos sólidos 6 2.1.6 Biogás 7 2.1.7 Experiencias Exitosas en el Perú 9 2.2 BASES TEÓRICAS 10 2.2.1 Gestión 10 2.2.2 Gestión Ambiental 10 2.2.3 Gestión Para la Innovación 12 2.2.4 Gestión de Residuos Sólidos 12 2.2.5 Sistema Integrado de Gestión 14 2.2.6 Residuos Sólidos 15 2.2.7 Clasificación de los Residuos 16 2.2.8 Manejo de Residuos Sólidos 17 2.2.9 Residuos Sólidos en el Perú 18 2.2.10 Prohibición de Disposición Final en Lugares no Autorizados 18 2.2.11 Obligaciones Respecto del Manejo de Residuos Sólidos 19 2.2.12 Criterios Para la Selección de Áreas de Infraestructura 19 2.2.13 Las 6 “Rs” 20 2.2.14 Factores que Determinan la Generación de Residuos 20 2.2.15 Compostaje 21
  • 6. 2.2.16 Segregación de Residuos Sólidos 24 2.2.17 Disposición de Residuos Sólidos 25 2.3 MARCO CONCEPTUAL 26 III HIPÓTESIS 29 IV METODOS 30 4.1 LUGAR DE EJECUCIÓN 30 4.1.1 Clima 30 4.1.2 Geología 31 4.1.3 Demografía 31 4.1.4 Recursos Naturales 31 4.2 MATERIALES Y EQUIPOS 33 4.2.1 Materiales 33 4.2.2 Equipos 33 4.2.3 Otros 33 4.3 MÉTODO 33 4.3.1 Diseño de la Investigación 34 4.3.2 Población y Muestra 34 4.3.3 Tipo de Investigación 35 4.3.4 Nivel de Investigación 35 4.3.5 Variables 36 4.4 METODOLOGIA 36 4.4.1 Línea Base para propuesta de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos domiciliarios 36 4.4.2 Propuesta de Gestión Integrada de Residuos Sólidos 37 4.4.3 Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos 40
  • 7. V RESULTADOS 42 5.1 LÍNEA BASE PARA PROPUESTA DE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 42 5.1.1 Historia de las Comunidades Nativas Ashánincas de la Cuenca del Rio Tambo 42 5.1.2 Legislación de Residuos Sólidos 51 5.1.3 Socio Economía en la Cuenca de Rio Tambo 54 5.2 PROPUESTA DE GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS 61 5.2.1 Política 63 5.2.2 Planificación 64 5.2.3 Verificación 90 5.2.4 Revisión 98 5.3 PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS 110 5.3.1 Generación de Residuos Sólidos 110 5.3.2 Minimización de residuos 111 5.3.3 Recolección de residuos 116 5.3.4 Compostaje 116 5.3.5 Disposición Final 123 VI DISCUSIÓN 125 VII CONCLUSIONES 128 VIII RECOMENDACIONES 130 IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131 X ANEXOS 135
  • 8. ÍNDICE DE TABLA Tabla 01: Composición de residuos sólidos urbanos en Buenos Aires, Argentina 5 Tabla 02: Temperatura y tiempo de exposición necesarios para la destrucción de los parásitos y patógenos más comunes 7 Tabla 03: Composición (%) del biogás 8 Tabla 04: Producción de biogás en función de la materia prima 9 Tabla 05: Estado actual del sistema de interconexión en el Distrito de Rio Tambo – Provincia de Satipo 32 Tabla 06: Comunidades nativas seleccionadas al azar como unidades muéstrales 35 Tabla 07: Resoluciones de reconocimiento y titulación de las Comunidades Nativas por el Gobierno Regional Junín 47 Tabla 08: Proyección de la población 2007 – 2015 55 Tabla 09: Población por Capital de Distrito y Comunidades Nativas 57 Tabla 10: Hogares (%) sin acceso a servicios básicos 58 Tabla 11: Superficie cultivada por principales productos agrícolas en Rio Tambo, Mazamari y Satipo 59 Tabla 12: La producción pecuaria por distritos 60 Tabla 13: Matriz de análisis FODA 64 Tabla 14: Priorización de estrategias 68 Tabla 15: Relación de estrategias con medio ambiente y selección para gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios 70 Tabla 16: Definición de acciones para Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios en Rio Tambo 2016 – 2021 71
  • 9. Tabla 17: Vectores, formas de transmisión y principales enfermedades en rellenos sanitarios 89 Tabla 18: Verificación respecto del cumplimiento de la visión comprometida por las Comunidades Nativas en la Cuenca del Rio Tambo 90 Tabla 19: Verificación respecto del cumplimiento de la misión de las Comunidades Nativas de la Cuenca de Rio Tambo respecto del manejo de los residuos sólidos 90 Tabla 20: Verificación de la práctica de valores comprometidos por los comuneros de las Comunidades Nativas de la Cuenca del Rio Tambo 91 Tabla 21: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización en la Comunidad Nativa Coriteni Tarzo 92 Tabla 22: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación en la Comunidad Nativa Coritini tarzo 92 Tabla 23: Verificación de la comunicación para taller de sensibilización/Comunidad 93 Tabla 24: Verificación de asistentes al taller de sensibilización/ Comunidad 94 Tabla 25: Verificación de la comunicación para Taller de Capacitación/Comunidad 95 Tabla 26: Verificación de asistentes al taller de capacitación/Comunidad 96 Tabla 27: Revisión del desarrollo de acciones de sensibilización en manejo de residuos sólidos 98 Tabla 28: Revisión de cursos de capacitación a los comuneros 99
  • 10. Tabla 29. Revisión de medidas de minimización de residuos sólidos 100 Tabla 30: Revisión de las charlas sobre adecuada disposición final de residuos sólidos 101 Tabla 31: Revisión de la recuperación de áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos 102 Tabla 32: Revisión de la participación activa de la población en el manejo de residuos sólidos 103 Tabla 33: Revisión de eliminación de malas prácticas de manejo de residuos sólidos 104 Tabla 34: Revisión de responsabilidades y funciones de política, instrumentos de gestión y manejo de residuos sólidos 105 Tabla 35: Revisión de las campañas de sensibilización ambiental 105 Tabla 36: Revisión de la programación y asistencia a los talleres de capacitación: 106 Taller 37: Revisión de tareas para oportuna comunicación 106 Tabla 38: Revisión de acciones preventivas sobre manejo de residuos Solidos 107 Tabla 39: Revisión de acciones correctivas sobre manejo de residuos Solidos 107 Tabla 40: Revisión de elementos y consideraciones para selección de sitio para relleno sanitario 108 Tabla 41: Revisión de los componentes de relleno sanitario y otros aspectos 109 Tabla 42: Revisión de participación de la población en la selección de sitio 110
  • 11. Tabla 43: Generación de residuos sólidos domiciliarios (kg) en las Comunidades Nativas en la Cuenca de Rio Tambo 110 Tabla 44: Composición de residuos sólidos domiciliarios en Distrito de Rio Tambo 111 Tabla 45: Relación de materiales y compostables y no compostables 117 Tabla 46: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad Nativa Mazaroveni 136 Tabla 47: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad Nativa Oviri 137 Tabla 48: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad Nativa Anapate 138 Tabla 49: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad Nativa Chembo 139 Tabla 50: Verificación de cumplimiento de políticas en la Comunidad Nativa Canuja 140 Tabla 51: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización en la Comunidad Nativa Coriteni Tarzo 141 Tabla 52: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización en la Comunidad Nativa Mazaroveni 141 Tabla 53: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización en la Comunidad Nativa Oviri 142 Tabla 54: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización en la Comunidad Nativa Anapate 142 Tabla 55: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización en la Comunidad Nativa Chembo 143
  • 12. Tabla 56: Verificación de cumplimiento de campañas de sensibilización en la Comunidad Nativa Canuja 143 Tabla 57: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación en la Comunidad Nativa Coriteni Tarzo 144 Tabla 58: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación en la Comunidad Nativa Mozaroveni 144 Tabla 59: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación en la Comunidad Nativa Oviri 145 Tabla 60: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación en la Comunidad Nativa Anapate 145 Tabla 61: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación en la Comunidad Nativa Chembo 146 Tabla 62: Verificación de cumplimiento de campañas de capacitación en la Comunidad Nativa Canuja 146 Tabla 63: Características de los desechos verdes 150 Tabla 64: Matriz de Consistencia 151
  • 13. ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 01: Proceso de generación del biogás 9 Figura N° 02: Modelo de Gestión Ambiental 11 Figura N° 03: Modelo de gestión integral de los residuos sólidos 13 Figura N° 04: Sistema integrado de gestión 15 Figura N° 05: Fases de un proceso de compostaje aerobio 23 Figura N° 06: Manejo de RR.SS. hasta su almacenamiento temporal 24 Figura N° 07: Código de colores para residuos reaprovechables no Reaprovechables 25 Figura N° 08: Vista panorámica de las viviendas en la Comunidad Nativa de Anapate – Rio Tambo 43 Figura N° 09: Mapa con presencia de Comunidades Nativas en el Distrito de Rio Tambo 50 Figura N° 10: Niños y niñas recibiendo clases en la Comunidad Nativa de Chembo – Rio Tambo 51 Figura N° 11: Población de Comunidad Nativa en reunión comunal 56 Figura N° 12: Letrina clásica en las Comunidades Nativas de Rio Tambo59 Figura N° 13: Producción de cacao, producto bandera en Rio Negro 60 Figura N° 14: Pez Turushuco, uno de los principales elementos naturales de las Comunidades Nativas 61 Figura N° 15: Políticas de las Comunidades Nativas de Rio Tambo 63 Figura N° 16: Principales actores en la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios en Rio Tambo 73 Figura N° 17: Residuos sólidos tirados en la avenida de una de las Comunidades Nativas 77 Figura N° 18: Sensibilizar y capacitación en manejo de residuos sólidos a los miembros de la comunidad 78 Figura N° 19: Residuos sólidos tirados en cualquier parte de la Comunidades Nativas 81 Figura N° 20: Selección de sitio con y en presencia de beneficiarios directos en las CC.NN. Rio Tambo 82 Figura N° 21: Vista panorámica de infraestructura moderna de la Municipalidad del Distrito de Rio Tambo – Satipo 84
  • 14. Figura N° 22: Principales componentes de un relleno sanitario 84 Figura N° 23: Demostración como debe ser y el para qué sirve la chimenea en un relleno sanitario 86 Figura N° 24: Fosa para disposición final recubierto con arcilla 87 Figura N° 25: Otra alternativa de recubrimiento con fibra sintética 88 Figura N° 26: Ejemplo de reuso de materiales en desuso 113 Figura N° 27: Material para reciclar 114 Figura N° 28: Posibilidades de reciclamiento de trozas consideradas como desperdicio 114 Figura N° 29: Diferentes restos para transformarlos en compost 118 Figura N° 30: Selección de materiales a utilizar en la preparación de compost 118 Figura N° 31: Apilonado de materiales para preparar compost 119 Figura N° 32: Pilas de compostaje, favorece realizar de este modo cuando se tiene suficiente extensión de terreno, como es el caso del Distrito de Rio Tambo 119 Figura N° 33: Cernido de compost 121 Figura N° 34: Zaranda para cernir compost 121 Figura N° 35: Empaque de compost lista para su uso posterior o venta 122 Figura N° 36: Uso de compost en la producción de plantas diversas 123 Figura N° 37: Cobertura de residuos confinados 124
  • 15. i RESUMEN El objetivo general de la investigación fue: Diseñar una propuesta de gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para las Comunidades Nativas en la Cuenca de Río Tambo, de la provincia de Satipo. Se trabajó en seis (6) Comunidades Nativas. El método científico fue el de análisis – síntesis –estadístico para determinar el estado actual de la Gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios, bajo un diseño no experimental y no manipulación de las variables, observando y describiendo la realidad tal como ocurre en el momento de la investigación. Se recopiló y analizaron variables cuantitativas: Población, nivel educativo, volumen de residuos sólidos domiciliarios y caracterización de residuos sólidos domiciliarios. Las variables cualitativas fueron la Gestión y Manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios, actividades económicas y principales enfermedades que afectan a los comuneros. Tiene 32575 habitantes, el 92,08 % radica en el área rural, se proyecta un crecimiento poblacional que superará a las poblaciones de Mazamari y Satipo en un futuro próximo, el 99,5 y 91,4 % de los hogares no poseen servicios de agua, el 100 % de su población realizan actividades agropecuarias, requieren su propio sistema de Gestión y manejo de residuos sólidos, apuestan por ser líderes en la gestión de los residuos sólidos, por lo que se priorizó como estrategia prospectiva, se establecieron 6 declaraciones de política, definido las responsabilidades, temas de sensibilización y capacitación, comunicaciones, acciones preventivas, componentes de un relleno sanitario, su implementación y operación manual, riesgos asociados, la verificación, la revisión, y mejora continua. En cuanto a manejo de los residuos sólidos se generan 1,4 y 15,3 t por día en las áreas urbana y rural respectivamente, se deben realizar acciones de minimización de residuos, segregación en la fuente, recolección de residuos, práctica del compostaje en todas las comunidades para el mejoramiento de sus suelos y disposición final. Palabras clave: Gestión, manejo, residuos sólidos, residuos sólidos domiciliarios, comunidades nativas, cuenca de Río Tambo. Satipo.
  • 16. ii ABSTRACT The research overall objective was: To design a demarche proposal and management of household solid waste for the native communities in Tambo River Basin, in the province of Satipo. It was worked in six (6) Native Communities. The scientific method was the analysis - synthesis - statistical to determine the current state of demarche and management of household solid waste, under a non-experimental design and no manipulation of variables, observing and describing reality as it happens at the moment research. It was collected and analyzed quantitative variables: population, education level, household solid waste volume and characterization of household solid waste. The qualitative variables were the current demarche and management of household solid waste, economic activities and major diseases affecting the commoners. Has 32575 inhabitants, the 92.08% resides in rural areas, population growth will surpass Mazamari populations and Satipo in the near future it is projected, 99.5 and 91.4% of households do not have water services, 100% of its population engaged in agricultural activities, require their own management system and solid waste management, are committed to being a leader in the management of solid waste, which was prioritized as prospective strategy, 6 statements were established policy, defined responsibilities, awareness and training issues, communications, preventive actions, components of a landfill, implementation and manual operation, associated risks, verification, review, and continuous improvement. As for solid waste management 1.4 and 15.3 t per day are generated in urban and rural areas respectively, should take actions to minimize waste, segregation at source, waste collection, composting practice all communities to improve their soil and final disposal. Keywords: Management, solid waste, domestic solid waste, native communities, Tambo River Basin, Satipo.
  • 17. I. INTRODUCCIÓN La Gestión y el Manejo de los Residuos Sólidos es una tarea muy compleja que se ha convertido en un problema que se presenta a diario en las diversas ciudades y localidades de los países en vías de desarrollo, como consecuencia de múltiples factores, entre las más importantes podemos citar por ejemplo la carencia o bajo nivel educativo en temas de Manejo de los Residuos Sólidos en todos los niveles educativos. En el caso del Perú salvo honrosas excepciones, este tema es desconocido incluso por quienes tienen en sus manos la administración de los Gobiernos Locales a nivel Distrital y Provincial, a esto se suma el crecimiento cada vez mayor de la población humana, por tanto, a mayor población mayor generación de residuos sólidos, porque quienes consumen o hacen uso de los recursos naturales sean estos renovables o no renovables son precisamente los hombres. Por si fuera poco, la reducción de la asignación del presupuesto a los Gobiernos Locales y la ausencia de tarifas para la Gestión y Manejo de esos Residuos contribuye a una situación caótica e inmanejable de esta parte de la gestión municipal, en detrimento directo de la calidad del servicio de aseo público urbano y rural, así como en perjuicio de la salud pública, traduciéndose en falta de limpieza de las áreas públicas, el recojo de los residuos expuestos en las vías por donde transitan las personas. ¿Cómo enfrentar esta problemática en áreas en donde más del 30 % de su población se encuentra en situación de pobreza?, representa en sí un gran reto a enfrentar y por lo tanto, cuando no solo se trata de falta de recursos económicos, sino que a esta se suma la indiferencia o el olvido de las autoridades del Gobierno Local en este caso
  • 18. 2 específico, se tiene que aplicar estrategias para la gestión de esos residuos y técnicas acordes a las realidades propias de las Comunidades Nativas Asháninkas del Distrito de Río Tambo. La descarga de los residuos sólidos en suelos, cursos de agua o su abandono en botaderos a cielo abierto y la presencia de personas adultas, acompañados de menores de edad, realizando recojos de materiales para otros usos en esos sitios en condiciones infrahumanas para obtener de ellos una posibilidad de mejora de sus condiciones económicas para afrontar los diversos gastos que implica su supervivencia. Se ha diseñado el presente sistema de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios, identificando los residuos sólidos desde su origen, un apropiado sistema de segregación, recolección, compostaje y la disposición final considerando opciones de reuso, reciclaje y recuperación de residuos orgánicos a través del compostaje en todas y cada una de las Comunidades Nativas Asháninkas de la cuenca de Río Tambo, en el Distrito de Río Tambo de la Provincia de Satipo. Con este propósito, se han implementado procedimientos, registros, reportes, videos, diapositivas para sensibilización y capacitación a los comuneros y comuneras nativas Asháninkas, así mismo se establece que para verificar se dé cumplimiento a los procedimientos establecidos se realizarán inspecciones anualmente, se estable priorizar la reducción de los residuos y la práctica permanente de compostaje para su utilización como mejoradores de sus suelos agrícolas. El objetivo general de la investigación ha sido: Diseñar la gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para las Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Tambo, Distrito de Río Tambo – Satipo. La presente Tesis consta de los siguientes capítulos: Introducción, Marco teórico, Hipótesis, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias bibliográficas y Anexos.
  • 19. II. MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentes. 2.1.1. Uso de productos reciclables. En el mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, las selecciones de nueve países (Brasil, Holanda, Portugal, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Serbia y Eslovenia) estrenaron camisetas a partir de botellas plásticas. Alcaldía Municipal de Envigado, (2011). 2.1.2. Generación de residuos orgánicos. La proporción de generación de residuos orgánicos alcanza valores alrededor del 76%, como es el caso de la ciudad de Ibadán (Nigeria); en una medida similar, tenemos a Asunción (Paraguay) con el 60,8% de generación de orgánicos según Acurio Guido, citado por Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008) En América Latina las ciudades con un nivel poblacional más elevado presentan un mayor nivel de generación de residuos per cápita, el cual se encuentra en relación directa con un mayor nivel de actividad económica. El promedio regional arroja una media de 0,79 kg/per cápita/día para residuos domésticos y de 0,97kg/per cápita/día para residuos municipales. Estos valores se encuentran aún lejos de la generación media en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde en promedio para generación doméstica se acerca a los 2 kg/per cápita/día, Terraza, H. (2009).
  • 20. 4 La Generación Per cápita (GPC) regional promedio más alta para el año 2010 se dio en la región Ayacucho con 0,68 kg/hab/día y en el año 2011 en la región Huancavelica con el 0,76 kg/hab/día. La Generación Per cápita (GPC) más baja fue en la región Tacna en el año 2010 con 0,31 kg/hab/día y el año 2011 en Tumbes también con 0,31 kg/hab/día. El indicador desarrollado por la CEPIS/OPS/OMS3 es de 0,35 – 0,75 kg/hab/día, sin embargo, el valor de Generación Per cápita (GPC) más bajo y el más alto de los resultados obtenidos, se encuentran por debajo y por encima del indicador desarrollado por CEPIS/OPS/OMS, citado por MINAM (2012). En el 2010, el 79,58% de los residuos sólidos estaba compuesto por residuos no peligrosos que podían ser reutilizados (Fibra dura vegetal, restos orgánicos de cocina, huesos, restos de jardín, diversos papeles, plásticos – botellas, bolsas, envases-vidrios, latas, metales, madera, telas, entre otros), de los cuales el 50,19% eran restos orgánicos de cocina y preparación de alimentos MINAM (2012). 2.1.3. Composición. Sobre la calidad y gestión de los residuos sólidos en el año 2000/2001 en la ciudad de Buenos Aires, el contenido de materia orgánica en los RSU es del 81%. El componente de residuos de poda y jardín presenta un porcentaje en el flujo de residuos del 4.97 %, siendo el quinto componente más importante en el flujo de residuos sólidos (Vica, G. D.; Grupo Cliba. 2005).
  • 21. 5 Tabla 1. Composición de residuos sólidos urbanos en Buenos Aires, Argentina. Componentes % peso / Nivel Ingresos Bajos Medios Altos Orgánicos 40-85 20-65 6-30 Jardinería y madera 1-5 1-10 11-24 Papel y cartón 1-10 8-30 25-60 Plásticos 1-5 2-6 2-8 Textiles 1-5 2-10 2-6 Vidrio 1-10 1-10 4-12 Metales 1-5 1-5 3-13 Suciedad y cenizas 1-40 1-30 0-10 Otros 1-5 1-4 0-4 Renta per cápita 1990 < 750 $ 750-5000 $  5000 $ Fuente: Vica, G. D.; Grupo Cliba. 2005 Materia orgánica, restos de comida, de jardinería y otros materiales fermentables constituyen el principal componente de los residuos sólidos, que tiende a disminuir en las sociedades más desarrolladas. Los residuos orgánicos tienen un alto contenido en humedad lo que implica dificultades para el almacenamiento, el consumo debe ser rápido con el fin de evitar problemas de fermentación ó descomposición del mismo. Para incorporar el producto orgánico como complemento importante en la alimentación animal, es necesaria una correcta planificación en la que se tenga en cuenta: de qué productos se dispone, en qué cantidades y en que periodos de tiempo, refiere Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008) La evolución de la composición de los residuos urbanos está íntimamente relacionada con el poder adquisitivo de cada colectividad. Cuanto más desarrollado es un país, mayor es la tendencia a consumir los bienes elaborados reduciendo la fracción típicamente orgánica e incrementando las fracciones complementarias de vidrio, papel, cartón y plástico. Esta misma tendencia también se observa cuando se analizan las diferencias entre las grandes urbes y las localidades y pueblos que las rodean. Esto permite asegurar que la
  • 22. 6 generación de basuras está íntimamente relacionada con cuestiones económicas, sociológicas y culturales. El análisis de la composición de los residuos es un índice de la realidad social de los países, las ciudades y los hombres; es decir, la variabilidad y evolución de la cantidad y composición de los residuos dependen de multitud de factores tanto de tipo económico y social como de las características de la población, cultura, clima y costumbres (Ambientum) 2.1.4. Uso de residuos orgánicos. El compostaje con residuos urbanos, adquiere importancia, por los altos volúmenes generados en los municipios que aceleran su tasa de crecimiento poblacional; entre el 60 y el 70% del volumen total corresponden a residuos orgánicos, de los cuales se afirma que el 20% se puede recuperar para diversos usos, entre ellos el compost refiere Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008) Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M. (2008) detalla que la eficiencia del proceso, es decir la relación entre las toneladas de residuos orgánicos recibidas y las toneladas de compost o humus producido en cada una de las plantas oscila entre el 93% en la planta del municipio de Castilla La Nueva (un alto porcentaje debido a una acumulación y rezago de material en proceso) y el 4.62% en la planta del municipio de Acacias (un bajo porcentaje debido a que se realiza proceso combinado de compostaje y lombricultura en 110 días y adicionalmente se cuenta con un área suficiente que permite dejar el humus listo en las camas sin sacarlo a tamizado y empacado), con un valor promedio del 33%. De acuerdo a la información anterior, se tiene que de todo el material orgánico procesado ya sea por compostaje o lombricultura se obtiene sólo el 33% de producto en promedio, un dato vital para realizar proyecciones de comercialización. Este valor es cercano al 40%, dato reportado por la literatura técnica sobre el tema. 2.1.5. Parásitos y patógenos presentes en los residuos sólidos. En los residuos sólidos domiciliarios se encuentran parásitos y patógenos diversos, los mismos tienen efectos negativos en la salud y
  • 23. 7 el bienestar de las poblaciones humanas y en animales que viven o circulan en lugares donde existen disposiciones finales de esos elementos, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 2. Temperatura y tiempo de exposición necesarios para la destrucción de los parásitos y patógenos más comunes. Parásitos y patógenos Temperatura y tiempo de exposición Salmonella typhosa Se elimina rápidamente en el montón de compost. Son suficientes 30 min a 55-60º C para su eliminación. No se desarrolla a temperaturas superiores a 46º C Salmonella sp. Se destruye al exponerse 1 hora a 55º C o 15- 20 min a 60ºC Shigella sp. Se destruye al exponerse 1 hora a 55º C Escheirchia coli La mayoría mueren con una exposición de 1 hora a 55º C o 15-20 min a 60º C Taennia saginata Se elimina en unos pocos minutos a 55ºC Larvas de Trichinella spiralis Mueren rápidamente a 55ºC e instantáneamente a 60º C Brucella abortus Se elimina con exposiciones a 62-63º C durante 3 min o a 55º C durante 1 hora Micrococcus pyogenes var. Aureus Muere después de 15-20 min a 66º C o instantáneamente a 67º C Corynebacterium diphtheriae Se elimina por exposición durante 45 min a 55º C Huevos de Ascaris lumbricoides Mueren en menos de una hora a temperaturas superiores a 55º C Fuente: Golueke (1972) citado por Salamanca Castro, E. M. (2014). 2.1.6. Biogás. La actividad agropecuaria puede contribuir significativamente a la producción y conversión de residuos animales y vegetales (biomasa) en distintas formas de energía. Mediante reacciones bioquímicas, se genera el biogás constituido por metano (CH4) y el dióxido de carbono
  • 24. 8 (CO2). Este biogás puede ser capturado y usado como combustible y/o electricidad (Ministerio de Energía de Chile. et al. 2011) El tratamiento de residuos orgánicos por el método de digestión anaeróbica, permite transformar la materia orgánica descomponiéndola, estabilizándola (bioabonos) y al mismo tiempo, producir energía gaseosa (biogás) (Ministerio de Energía de Chile. et al. 2011) Tabla 3. Composición (%) del biogás. Composición Porcentaje CH4 50 – 65 CO2 35 – 45 N2 0 – 3 H2 0 – 1 H2S 0 – 1 O2 0 – 1 Fuente: Alcántara (1993), citado por Navarro Pedreño. Un m3 de biogás pesa entre 1 y 1.1 kg y equivale a 1.25 Kwh ó 0,7 L de petróleo. Se pueden obtener dos productos prácticos, el compost y el biogás según refiere Navarro Pedreno (1995). Ejemplo de un bio- digestor anaerobio es como sigue:
  • 25. 9 Figura 1. Proceso de generación del biogás. Fuente: Navarro Pedreño (1995). Tabla 4. Producción de biogás en función de la materia prima Estiércol de kg/día % de agua m3 de gas/kg m3 gas/animal m3 gas/tm de m.s. Bovino 10 83 0,037 0,368 250 – 280 Porcino 2,3 96 0,064 0,147 550 – 590 Gallina 0,18 30 0,050 0,009 60 – 80 Hombre 0,4 80 0,071 0,028 100 – 150 Fuente: Alcántara (1993), citado por Navarro Pedreño. 2.1.7. Experiencias exitosas en el Perú. En la municipalidad provincial de San Ignacio, en Cajamarca, se cuenta con un sistema integrado de residuos sólidos en el cual participan las autoridades, las empresas y la población, y que tiene como objetivo contribuir a que San Ignacio sea una ciudad limpia y saludable. El reciclaje y la producción de compost son actividades de este sistema cuya continuidad lo hizo merecedor del Premio Municipio Eco eficiente, otorgado por el MINAM en el año 2008 (MINAM, 2012).
  • 26. 10 La localidad de Carhuaz, tiene un relleno sanitario manual, centro de acopio para los residuos orgánicos, plantas de producción de compost y humus. Como resultado, la cobertura de recolección fue del 90 % y el 100 % de los residuos recolectados se dispuso adecuadamente. En Lima, Santiago de Surco fue uno de los pioneros con el sistema de segregación en la fuente, para lo cual entrega bolsas anaranjadas cuyo recojo es semanal. Villa el Salvador ha establecido el programa de recolección selectiva “PROGRESEVES” que, además de entregar bolsas verdes para residuos por un peso mínimo de cinco kilogramos, incluye incentivos tributarios e incorpora al sector informal para promover la segregación en la fuente. El generador recibe un bono verde y por cuatro bonos el emisor obtiene un 20 % de descuento en el pago mensual de sus arbitrios. Gómez, R.; Flores, F. (2014). 2.2. Bases teóricas. 2.2.1. Gestión. El Instituto de Desarrollo urbano1(IDU), define la gestión al conjunto de actividades, normas e instrumentos para la planeación, gestión, ejecución y supervisión de obras en el espacio público, con el objeto de mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos generados por las obras en el medio ambiente urbano. 2.2.2. Gestión ambiental. La gestión ambiental para el IDU tiene como elementos funcionales a la política ambiental, y una serie de herramientas que se reflejan en el desarrollo sostenible de las obras como son los objetivos, estrategias, responsabilidades, programas de seguimiento, auditorías y retroalimentación de las políticas ambientales. 1 Disponible en: http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental
  • 27. 11 Figura 2. Modelo de Gestión Ambiental del SIAC. Fuente: Elaboración propia. El sistema de información ambiental de Colombia (SIAC)2 , define la gestión ambiental como el conjunto de acciones que lleva a cabo un Estado, por medio de las instituciones especializadas, como parte de la articulación de un proceso de decisión política, en determinadas condiciones políticas, de eficacia y legitimidad, con el fin de lograr los objetivos ambientales incorporados en el proyecto o propósitos políticos propuestos, en un momento determinado. La gestión ambiental en las plantas hidroeléctricas no sólo se debe fundamentar en implementar programas para el manejo de sus desechos o en establecer programas de capacitación ambiental comunitaria, sino que se debe orientar hacia una gestión integral que incluya, entre otras cosas, el establecimiento de compromisos ambientales; objetivos, metas y programas orientados a alcanzar estos 2 Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=415&conID=724 PRINCIPIOS:  Prevención.  Precaución.  El que contamina paga.  Cooperación.  Contextualización OBJETIVOS:  Mejorar la calidad ambiental.  Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad. CARACTERÍSTICAS:  Interdisciplinaria.  Interinstitucional.  Estratégica.  Prospectiva.  Proactiva.  Participativa. Gestión Ambiental
  • 28. 12 compromisos; planificar y disponer de los recursos, tanto humanos como materiales, para controlar y atender los aspectos ambientales generados por sus operaciones; y asegurarse de contar con proveedores competentes para las labores para las que se contrataron, entre otros, refiere Acevedo, P. (2007). La norma ISO 14050:2009 en sus notas N° 1 y 2, refieren que la gestión ambiental : “NOTA 1 Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos. NOTA 2 Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos (4.2), los procesos y los recursos” 2.2.3. Gestión para la innovación. Innovación significa llevar a cabo cambios significativos para mejorar los productos, programas y proyectos, procesos y operaciones de la organización y crear nuevo valor para los grupos de interés. La innovación debería conducir a la organización hacia nuevas dimensiones de desempeño. La innovación ya no es estrictamente el campo de acción de los departamentos de investigación y desarrollo, la innovación es importante para todos los aspectos de las operaciones y para todos los procesos. Las organizaciones deberían ser estructuradas de tal manera que la innovación se convierta en parte de la cultura de aprendizaje. La innovación debería estar integrada al trabajo diario y ser respaldada por el sistema de mejora del desempeño. La innovación se sustenta en el conocimiento acumulado de la organización y de los colaboradores. Por lo tanto, la habilidad para diseminar y capitalizar rápidamente este conocimiento resulta crítica para alcanzar la innovación organizacional, sustenta la APCI (2007). 2.2.4. Gestión de residuos sólidos. Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. APS Ingenieros, (2011)
  • 29. 13 El diseño y la implementación de un sistema integrado eficiente de residuos sólidos municipales, requiere de un conjunto de condiciones para que se logre un desempeño eficiente. Debe ser parte de la estrategia de desarrollo de la localidad, pues contribuirá a brindar un lugar atractivo para las inversiones, a evitar enfermedades y a movilizar mano de obra para las diferentes actividades complementarias. Para ello son necesarios recursos financieros, incentivos económicos, políticas públicas y regulación consistente. Figura 3. Modelo de gestión integral de los residuos sólidos. Fuente: http://es.slideshare.net/pguti1/gestin-integral-de-los-residuos-slidos-municipales Para los residuos sólidos urbanos, una gestión ambiental para el control integral identifica sus fuentes de origen dentro del municipio a fin de conocer con exactitud quien las genera, dónde y en qué cantidades. Con esta información pueden establecerse políticas, estrategias y programas acordes con las condiciones locales. SEMARNAT define la gestión integral de los residuos como: El conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión, evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta su disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
  • 30. 14 manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región. El 31 de marzo de 2015, el MINAM aprobó la iniciativa “Ambiente en Acción” mediante Resolución Ministerial N° 072-2015, que se constituye en un instrumento orientador que coadyuva a la organización y activación de acciones centrales y estratégicas en el sector ambiental para su ejecución, está integrada por seis componentes: a) Perú vigilante, b) Perú limpio, c) Perú natural, d) Perú compromiso climático, e) Perú crecimiento sostenible, y f) Perú país de bosques. El componente Perú Limpio, promueve las inversiones necesarias para asegurar la calidad ambiental de las ciudades del país y vigila el cumplimiento de los estándares que nos permiten vivir en ciudades sostenibles. El objetivo de este componente es facilitar la implementación de sistemas eco eficiente de gestión de residuos sólidos a nivel nacional. Se suma otro objetivo cual es la elaboración del plan nacional de inversiones en gestión integral de residuos sólidos que permita la inversión de 1000 millones de soles en el quinquenio 2016 – 2021. 2.2.5. Sistema integrado de gestión. El sistema integrado de gestión se fundamenta en el sistema de mejora continua y se aplica definiendo la política del sistema de gestión, seguidamente se formula la planificación mediante el análisis interno y externo del sistema, definiendo las estrategias y acciones a emprender y para este cometido, se tiene que apostar por la implementación y el puesta en funcionamiento del plan, seguidamente se recomienda que anualmente se debe hacer un control de cada una de las acciones emprendidas la que posibilita determinar causas y efectos del cumplimiento o no cumplimiento de lo especificado en el plan mediante la revisión de todas y cada una de las acciones que permite a la vez desarrollar un plan de mejora del sistema para un mejor resultado año tras año.
  • 31. 15 Figura 4. Sistema Integrado de Gestión. Fuente: Elaboración propia. 2.2.6. Residuos sólidos. Ley de residuos sólidos, Ley 27314. Define los residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:  Minimización de residuos.  Segregación en la fuente.  Reaprovechamiento.  Almacenamiento.  Recolección.  Comercialización.  Transporte.
  • 32. 16  Tratamiento.  Transferencia.  Disposición final. Los residuos sólidos según el Centro Huamán Poma de Ayala (2011), son los restos que se generan a partir de alguna actividad y que, por sus características, carecen de valor para quien las genera, pero pueden tener valor para otras personas: estos residuos que carecen de valor para nosotros, pueden ser aprovechados para su posterior reciclaje. Asimismo, remarca que los residuos sólidos contaminan si no se les da un tratamiento adecuado. 2.2.7. Clasificación de los residuos. La ley de residuos sólidos Ley 27314, clasifica a los residuos sólidos según su origen en:  Domiciliarios.  Comercial.  Limpieza de espacios públicos.  Establecimiento de atención de salud.  Industrial.  Actividades de construcción.  Agropecuario.  Instalaciones o actividades especiales El Centro Huamán Poma de Ayala, clasifica los residuos sólidos como sigue: Por el tipo de generador:  Domiciliario.  Comercial.
  • 33. 17  Hospitalario.  Industrial. Por el riesgo que representan:  Peligroso.  No peligroso. Por su composición química:  Orgánico, e  Inorgánico. Según la gestión que se realiza:  Municipal.  No municipal. 2.2.8. Manejo de residuos sólidos. Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final. APS Ingenieros, (2011) El Reglamento de la Ley de residuos sólidos, Ley 27314 dispone que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4° de la Ley. La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y así mismo a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS). Las actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC- RS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61° del Reglamento.
  • 34. 18 En todo caso, la prestación del servicio de residuos sólidos debe cumplir con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente. 2.2.9. Residuos sólidos en el Perú. La generación de residuos sólidos en promedio el Perú en el año 2010 fue de 0,52 y el año 2011 se incrementó a 0,61 kg/hab/día respectivamente, según el MINAM (2012). Derechos respecto del manejo de residuos sólidos.  Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados conforme a lo previsto en la Ley de Residuos sólidos Ley 27314 y su Reglamento.  Acceder a la información pública sobre residuos sólidos.  La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daños que se puedan producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sólidos, incluyendo los del ámbito de la gestión no municipal.  Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y proyectos de manejo de residuos sólidos del ámbito provincial. 2.2.10. Prohibición de disposición final en lugares no autorizados. El artículo 18, del Reglamento de la Ley 27314, dispone que está prohibido el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por ley. Los lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos, identificados como botaderos, deberán ser clausurados por la Municipalidad Provincial, en coordinación con la Autoridad de Salud de la jurisdicción y la municipalidad distrital respectiva. La Municipalidad Provincial elaborará en coordinación con las Municipalidades Distritales, un Plan de Cierre y Recuperación de Botaderos, el mismo que deberá ser aprobado por parte de esta
  • 35. 19 Autoridad de Salud. La Municipalidad Provincial es responsable de su ejecución progresiva; sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a quienes utilizaron o manejaron el lugar de disposición inapropiada de residuos. 2.2.11. Obligaciones respecto del manejo de residuos sólidos.  Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las multas y demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la Ley 27314.  Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técnicas difundidas por la EPS-RS correspondiente o las autoridades competentes.  Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar su recolección.  Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos. Según la Ley de residuos sólidos, Ley 27314. 2.2.12. Criterios para la selección de áreas de infraestructura. El artículo 67 del Reglamento de la Ley 27314 establece que los espacios geográficos para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos se tendrá en cuenta los siguientes criterios: a. Compatibilización con el uso del suelo y planes de expansión urbana; b. Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos; c. Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y cierre;
  • 36. 20 d. Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, entre otros; e. Prevención de riesgos sanitarios y ambientales; f. Preservación de riesgos sanitarios y ambientales; g. Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona; h. Preservación de áreas naturales protegidas por el Estado y conservación de los recursos naturales renovables; i. Vulnerabilidad del área a desastres naturales; y, j. Otros criterios o requisitos establecidos en este Reglamento y normas que emanen de éste. 2.2.13. Las 6 “Rs”. Según el Centro Huamán Poma de Ayala, las seis Rs son las siguientes:  Reducir.  Reutilizar.  Reciclar.  Rechazar.  Responsabilizar.  Respetar. 2.2.14. Factores que determinan la generación de residuos Los factores que inciden en la generación de residuos son el aumento de la población, variación en el ingreso de la población, cambios en los patrones de producción y consumo, la actitud pública, la legislación, la localización geográfica y la época del año como refiere Tchobanoglous et al. (1994) citado por Farfán Pavez, R. A. (2010).
  • 37. 21 2.2.15. Compostaje. Una de las técnicas más usadas en Colombia para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es el compostaje el cuál se define como descomposición de residuos orgánicos por la acción microbiana, cambiando la estructura molecular de los mismos. De acuerdo al tiempo de degradación, se da el grado de madurez al realizar biotransformación o degradación parcial (descomposición de un compuesto orgánico en otro similar) y mineralización o degradación completa, cuando todas las moléculas de dióxido de carbono se descomponen en su totalidad. Estos residuos inorgánicos inertes o minerales se incorporan a la estructura del suelo, de los microorganismos y de las plantas causando beneficios ambientales, sociales, económicos y de salubridad al entorno. Esta alternativa es la más usada debido a que permite tratar cantidades altas de residuos, siendo el caso de la generación de los residuos sólidos urbanos (Jaramillo Henao, G.; Zapata Márquez, L M., 2008) Los restos de origen biógeno3 presentan una composición que se caracteriza por el predominio de macromoléculas orgánicas con un alto potencial energético almacenado como energía química de enlace. Si artificialmente se degradara esas macromoléculas rompiendo esos enlaces, es posible liberar la energía química de enlace, a los recursos de origen biógeno como fuente de energía se le denomina Biomasa, definiendo a esta con fines energéticos como la masa de material biológico que es soporte de dicha energía OMS, 1999. Navarro Pedreño, et al. (19959 Definen el compostaje como una fermentación controlada de los residuos orgánicos, mediante un proceso bioxidativo de sustancias heterogéneas con el paso por una etapa termófila (de calentamiento), produciendo materia orgánica estabilizada. Proceso microbiológico que depende del crecimiento y de las actividades bacterianas y de hongos propios de los residuos orgánicos. 3 Hojas, ramas, tallos, corteza, entre otros provenientes especialmente de los árboles.
  • 38. 22 Asimismo, señalan que deben tenerse en consideración los siguientes parámetros: a. Tamaño de las partículas. Cuanto más pequeño sea el material entonces más rápido será el proceso de descomposición, sin llegar a extremos en cuando tamaño, porque pueden compactar el residuo y perjudicar el proceso. b. La humedad. La humedad debe fluctuar entre 40 – 60 % e incluso esto va depender de las condiciones anaerobias y del reactor utilizado por lo que pueden llegar a necesitar una humedad del 90 %. c. La temperatura. Para una rápida descomposición se requiere una temperatura entre 60 – 70 °C y con presencia de termófilos. d. El pH. Con un intervalo óptimo de 6 – 7,5 para un mejor desarrollo de los microorganismos. e. La aireación. En el caso de procesos aerobios se recomienda el intervalo de 0,62 – 1,23 m3 de aire/kg de volátiles formados. f. Relación C/N. Con un cociente que nos da conversiones rápidas si está situado en las proporciones de 25:1 a 35:1.
  • 39. 23 Figura: 5. Fases de un proceso de compostaje aerobio. Fuente: Roman, P. (2013) El compostaje es un proceso bioquímico que se desarrolla en un medio acuoso con intervención directa de microorganismos, llamada biodigestión anaerobia y la fermentación alcohólica. Biodigestión anaerobia: se define como un proceso mesófilo, de degradación anaerobia de la materia orgánica con la obtención final de una mezcla gaseosa conocida como biogás. Este contiene aproximadamente entre un 50 a 60% de gas metano y un 30% de dióxido de carbono. Además se obtiene un lodo residual con valor de fertilizante enriquecido y un sobrenadante rico en nutrientes. Los residuos orgánicos solubilizados son descompuestos por Clostrideum y otros anaerobios fermentados, con la formación de anhídrido carbónico, hidrógeno molecular, amoníaco, ácidos orgánicos y alcoholes. Esta etapa se denomina acidogénesis. Las bacterias reductoras de sulfato, oxidan anaeróbicamente el hidrógeno molecular y algunos productos de la fermentación con la formación de sulfuro de hidrógeno y acetato.
  • 40. 24 La etapa conocida como fase de metanogénesis es medida por organismos cuyo metabolismo energético al igual que los reductores de sulfato son la respiración anaeróbica. Las bacterias metanogénicas utilizan como aceptor final de electrones el anhídrido carbónico y cierta cantidad de carbono orgánico (por ejemplo el grupo metilo del 15 15 ácido acético) para la oxidación anaeróbica del hidrógeno molecular y algunos productos orgánicos de la fermentación, con la producción predominante de gas metano. 2.2.16. Segregación de residuos sólidos. En el caso del Perú, el Ministerio del Ambiente viene implementando desde el año 2011 un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en viviendas urbanas a nivel nacional, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, impulsando una cadena formal de reciclaje y generando un incremento en la conciencia ambiental de la ciudadanía. Al año 2015, se han involucrado a ese programa 210 municipios en todo el país, generando una reducción significativa de la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida y educación ambiental de la población, así como la generación de nuevas oportunidades de empleo formal (MINAM, 2014) La Norma Técnica Peruana (NTP) 900.058 – versión 2005 dispone que los residuos desde su generación deben ser segregados de manera que faciliten su identificación, para que puedan ser reaprovechados por el mismo generador o en su defecto ser dispuestos adecuadamente Esta actividad es realizada por el generador y por otros agentes, que participan en la cadena de manejo de residuos sólidos. Figura 6. Manejo de RR. SS. hasta su almacenamiento temporal
  • 41. 25 La segregación, el almacenamiento temporal deberá realizarse según el código de colores en base a la Norma Técnica Peruana 900.58, para realizar la reutilización, la recuperación o el reciclaje como se puede apreciar en la siguiente figura: Figura 7. Código de colores para residuos reaprovechables y no reaprovechables. Fuente: INDECOPI, 2005. 2.2.17. Disposición de residuos sólidos. La disposición final es altamente deficiente, siendo ésta la etapa del servicio integral que mayor impacto negativo presenta en términos sanitarios y ambientales. Solo el 23 % de los residuos sólidos municipales recolectados (17 % de los generados) son dispuestos en rellenos sanitarios, mientras que otro 24 % se destina a rellenos controlados, según PAHO, 2002) citado por Terraza H. (2009). El resto se descarta en basurales a cielo abierto, en cursos de agua o se queman directamente. Al igual que en la recolección, existe una diferencia notoria entre las grandes ciudades, donde más del 60 % de los residuos sólidos recibe una disposición final adecuada y las medianas pequeñas y áreas rurales, donde predomina el relleno controlado o “vertedero controlado”, y el vertedero a cielo abierto, o “vertedero no controlado” Terraza H. (2009).
  • 42. 26 2.3. Marco conceptual. a. Propuesta. Manifestar al Distrito de Río Tambo para que adopten un sistema de gestión de residuos sólidos para mejorar su estatus socio económico y estén en concordancia con el componente de Perú limpio de la acción ambiental del MINAM impulsada por Resolución Ministerial N° 072 – 2015 MINAM. b. Gestión. Engloba el conjunto de actividades o estrategias que se debe desarrollar para establecer y formalizar la política ambiental, cumplimiento de las normas pertinentes, definir procedimientos operativos y la asignación de responsabilidades. c. Residuos sólidos. Incluyen residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, ambos según definición de Resource conservation and recovery act de la Agencia de los Estados Unidos para el medio ambiente (USEPA). d. Residuos sólidos domiciliarios. Incluyen residuos residenciales, comerciales, institucionales, de construcción y demolición, servicio de barrido municipal, restos de incineración y residuos industriales no peligrosos. e. Gestión de residuos sólidos. Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel nacional, regional como local.
  • 43. 27 f. Gestión de residuos sólidos domiciliarios. Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos domiciliarios a nivel nacional, regional como local. g. Manejo de residuos sólidos. Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su disposición final. h. Cuenca. Unidad física básica y general de planificación y ordenamiento en materia de conservación y uso de suelos, aguas continentales y diversidad biológica. i. Cuenca de Río Tambo. Unidad de manejo y planificación territorial compuesta por el área delineados por la cima de los cerros y la divisoria de aguas por el cual escurre el agua proveniente principalmente de las precipitaciones al Río Tambo; conformando un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales. j. Región Junín. Se encuentra ubicada en la parte central del Perú, la altitud del departamento oscila entre los 400 msnm distrito de Río Tambo – provincia de Satipo, y los 5730 msnm nevado de Tunsho en el distrito de Suitucancha – Provincia de Yauli, Limita por el Norte con los departamentos de Pasco y Ucayali, por el Este con Cusco y Ucayali, por el Sur con Ayacucho y Huancavelica, y al Oeste con el departamento de Lima. Tiene una superficie total de 44 197.23 km2, constituye el 3,44 % del territorio peruano. El 46 % de su superficie corresponde a la región Sierra y el 54 % a la región Selva. Conforman 9 Provincias y 123 Distritos. Cuenta con una variedad de climas y microclimas, desde el frio glaciar de alta
  • 44. 28 montaña en las cumbres nevadas, con temperaturas que oscilan entre los 10 °C en el día y bajo cero grados, a lo tropical de selva alta y baja, con sus días muy calurosos y noches frescas, con temperaturas que oscila entre los 13 °C a 36 °C, su capital es la ciudad de Huancayo.
  • 45. III. HIPÓTESIS. Ho : La Gestión y el Manejo eficiente de los Residuos Sólidos domiciliarios generados en las Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Tambo, Región Junín no contribuyen positivamente en salvaguardar el ornato local, ni la mejora de la salud de sus habitantes porque no cuentan con instrumentos de gestión y manejo de residuos sólidos. Ha: La Gestión y el Manejo no eficiente de los residuos sólidos domiciliarios generados en las Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Tambo, Región Junín si contribuyen en salvaguardar el ornato local y la mejora de la salud de sus habitantes porque cuentan con instrumentos de gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios..
  • 46. IV. MÉTODOS. 4.1. Lugar de ejecución. La Cuenca del Río Tambo se encuentra enclavada en la Provincia de Satipo, nace de la confluencia de los Ríos Ene y Perené, con un recorrido de 192 km aguas abajo, hasta su encuentro con el Río Urubamba y es navegable a lo largo de todo su recorrido que tiene una pendiente de 1 %. El Distrito de Río Tambo, desde el 26 de marzo de 1965 pertenece a la Provincia de Satipo, siendo su Capital Puerto Ocopa, ubicada a 431 msnm, tiene una superficie de 10349,90 km2 , siendo el distrito más grande de la Provincia de Satipo. La cuenca de Río Tambo resulta de la unión de los Ríos Ene y Perené, adquiere un ancho que supera los 100 m, a pesar de que sus aguas son torrentosas adquiere la característica de ser un río navegable, las aguas de este río es utilizada por los nativos para sus labores agrícolas, existen organizaciones nativas como: La Central Asháninka de Río Tambo (CART), La Central Asháninka de Rio Ene (CARE), Federación Asháninka de Rio Ene (FARE). 4.1.1. Clima. La precipitación varía entre 2000 a 3000 mm durante los meses de enero a marzo. La temperatura es variable entre 25 a 32 °C, en general el Distrito de Río Tambo presenta dos tipos de climas: Húmedo cálido y el Húmedo semi cálido.
  • 47. 31 4.1.2. Geología. Los suelos de la Cuenca del Tambo la ONERN (1966) los clasifican como suelos aluviales, suelos coluvio-aluvial (terrazas intermedias) y suelos residuales (Ubicadas en laderas). Su textura es franca arcillosa a franco arcillo – arenoso. El pH de esos suelos es ácido, registran niveles medios de materia orgánica y nitrógeno; con deficiencias de fósforo, potasio y niveles de aluminio elevados. La topografía del Distrito de Río Tambo presenta irregularidades muy marcadas entre laderas y montañas que varían desde los 256 msnm 4.1.3. Demografía. Los pobladores de la Cuenca del Río Tambo, del Distrito de Río Tambo, en su mayoría son originarios de las tribus de los Asháninkas, quienes se dedican a la caza, pesca, cultivos orgánicos de café, cacao, yuca y plátanos principalmente. 4.1.4. Recursos naturales. Presenta suelos planos, fértiles y de buena aptitud agrícola. En la zona de estudio destaca la producción orgánica de cacao, café, maíz, yuca, plátanos y otros frutales, así como la producción pecuaria con ganado vacuno, se encuentra diversidad de fauna silvestre como: mariposas, gallito de las rocas, puma, tigrillo, mono, pericos, sajinos, zamaños, murciélagos, lechuza, reptiles, asimismo es oportuno propiciar la producción de piscigranjas de peces tropicales como la gamitada, paco, paiche, boquichico, carpas, tilapias y moluscos como caracoles, con fines de mejorar la dieta alimentaria. Asimismo se aprovechan especies forestales maderables y no maderables, en el plan concertado de la Provincia de Satipo 2008 – 2021, se cita la existencia de especies maderables comerciales tales como: Tornillo, Ishpingo, moheña, caoba, cedro, nogal, alcanfor, congona y roble común. Asimismo cita especies no maderables tales como: Palo de rosa, Bálsamo de copaiba, Camarú, Sangre de grado, Piri-piri, Huaca- remaico, Pishco-micuna, Uña de gato, Castaña o nuez del Brasil, El barbasco,
  • 48. 32 La red hidrográfica son otros recursos de importancia económica de la cuenca del Tambo, conformada por los Ríos navegables: Perené, Ene y Tambo, son útiles para el transporte y comunicación entre las Comunidades Nativas y los caseríos. No cuentan con infraestructura vial apropiada que garantice el transporte de su producción agrícola y ganadera a los mercados de Pichanaki, Satipo ni mucho menos hacia la capital. Existe transporte aéreo hacia los pueblos de Río Tambo, sin embargo este es costoso para el poblador medio dado su nivel y medio de ingresos provenientes de actividades agrícolas. Tabla 5. Estado actual del sistema de interconexión en el Distrito de Río Tambo – Provincia de Satipo. LUGAR TIPO DE VÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN DE A RIO TAMBO Satipo – Mazamari. Carretera Asfaltada Sin infraestructura portuaria. Mazamari – Pto. Ocopa Carretera Asfaltada Puerto Ocopa – Puerto Villa Junín, Puerto Atalaya. Vía Fluvial: Río Tambo. Sin infraestructura portuaria. Fuente: Plan de desarrollo concertado del Distrito de Pangoa de la Provincia de Satipo 2006 – 2010.
  • 49. 33 4.2. Materiales y equipos. 4.2.1. Materiales.  Útiles de escritorio.  Plan de desarrollo concertado del distrito de Río Tambo.  Tablero de apuntes  Encuestas. 4.2.2. Equipos.  Cámara fotográfica.  Computadora.  Calculadora.  Smartphone. 4.2.3. Otros.  Poncho impermeable.  Botas.  Campamento.  Ración de alimento. 4.3. Método. El método científico utilizado en la investigación fue el de análisis – síntesis – estadístico para determinar y conocer la naturaleza de la gestión de los residuos sólidos en el tiempo y lugar de estudio. Apuntó a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural. Se utilizó el análisis para determinar las características y los indicadores de la gestión de residuos sólidos en las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río Tambo.
  • 50. 34 La síntesis posibilitó encontrar las relaciones que existen entre las variables sociales, económicas, ambientales y político institucional respecto de la gestión de residuos sólidos en las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río Tambo. 4.3.1. Diseño de la Investigación. Se realizó un diseño no experimental debido a que no se manipularon las variables de la forma transaccional (se recolectaron datos en un solo momento en un tiempo único), luego de la recolección de datos e información se procedió a describir respecto de la gestión de los residuos sólidos, asimismo se estimó la composición de los mismos. El diseño no experimental posibilitó observar el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En la investigación no experimental o ex pos facto se observa y describe la realidad tal como ocurre en el momento de la investigación, no construye ninguna situación sino que esta observa y describe situaciones existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Las variables independientes ya han ocurrido y por lo tanto no son manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre esas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos, según Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio (2010). 4.3.2. Población y muestra. a. Población. La población comprendió el área geográfica de la Cuenca de Río Tambo, que comprende un total de 27 Comunidades Nativas. b. Muestra. El tamaño de la muestra se ha determinado utilizando la fórmula propuesta por Martínez Bencardino, C. (2014)
  • 51. 35 2 2 E Z pq n  63 . 5 18 . 0 96 . 1 ) 05 )(. 95 (. 2 2   n N = 6 comunidades seleccionadas al azar. Tabla 6. Comunidades nativas seleccionadas al azar como unidades muéstrales N° Comunidad nativa 1 Coriteni Tarzo 2 Mazaroveni 3 Oviri 4 Anapate 5 Chembo 6 Canuja 4.3.3. Tipo de investigación. El tipo de investigación desarrollada en la presente tesis es la aplicada. 4.3.4. Nivel de investigación. El nivel de investigación corresponde al descriptivo.
  • 52. 36 4.3.5. Variables. a. Cuantitativas.  Población Po  Nivel educativo Ne  Volumen de residuos sólidos domiciliarios Vrsd  Caracterización de residuos sólidos domiciliarios Crsd b. Cualitativas.  Gestión actual de los residuos sólidos domiciliarios Garsd  Manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios Marsd  Actividades económicas de los pobladores Aep  Principales enfermedades que afectan a comuneros Pecc 4.4. Metodología. 4.4.1. Línea Base para propuesta de gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios. a. Historia de las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río Tambo. Se recopiló relacionados a la historia de las Comunidades, su formación, costumbres, ingreso de los padres franciscanos en misión de evangelización, su rebelión, su titulación de tierras, incursión del MRTA1 , su sublevación, ocupación por el ejército, desaparición de sus comunidades y vuelta a la normalidad. b. Legislaciones de residuos sólidos. Se ha revisado la Constitución Política del Perú (1993), la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, Ley General de Residuos 1 Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
  • 53. 37 sólidos y su Reglamento, Ley General de Salud, Resolución de Contraloría N° 155-2005-CG, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, la Política Nacional del Ambiente DS N° 012-2009. c. Socio economía de la Cuenca de Río Tambo. Se describe el número de pobladores de la Cuenca de Río Tambo, su conformación según sexo, edad, la proyección de la población, proyección de hogares sin acceso a servicios básicos, principales cultivos agrícolas. 4.4.2. Propuesta de Gestión Integrada de Residuos Sólidos. a. Política. Se organizó talleres de capacitación sensibilización utilizando la metodología de lluvia de ideas en el que participaron activamente los pobladores de las Comunidades Nativas de Coriteni Tarzo, Mazaroveni, Oviri, Anapate, Chembo y Canuja quienes opinaron sobre la declaración de política en cuanto a gestión y manejo de los residuos sólidos que deberán practicar y desarrollar en sus territorios. b. Planificación. Como planificar significa diseñar herramientas de gestión y manejo operativo con miras a enfrentarse un futuro deseado, se realizó talleres de planificación en las Comunidades Nativas: Coriteni Tarzo, Mazaroveni, Oviri, Anapate, Chembo y Canuja, en las que se les enseño la metodología participativa de “lluvia de ideas” con el propósito de realizar declaraciones de la Visión, Misión y Valor orientado a la gestión y manejo de residuos sólidos que se genera en el interior de las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río Tambo. Asimismo, en las Comunidades Nativas citadas bajo la misma metodología participativa se ha realizado el análisis interno y
  • 54. 38 externo respecto de la gestión y manejo de residuos sólidos aplicando la técnica de análisis FODA. En ese análisis FODA mediante cruces de Fortalezas con Oportunidades (FO), Fortalezas con Amenazas (FA), Debilidades con Oportunidades (DO) y Debilidades con Amenazas (DA) resultaron 16 estrategias, de las cuales se priorizaron 12 estrategias mediante una matriz de independencia, complementariedad y duplicidad. De esas 12 estrategias, resultaron 8 estrategias que se debe priorizar para atender diversas problemáticas en relación al medio ambiente, de entre ellas destaca una estrategia que se prioriza para la gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la Cuenca del Río Tambo. De esa estrategia priorizada se ha redactado el objetivo estratégico, a la vez que se ha definido las acciones, al igual que la programación de la gestión y manejo de los residuos sólidos. c. Implementación y operación. Para llevar adelante la Gestión de los residuos sólidos en la Cuenca de Río Tambo, se ha definido e identificado en los talleres participativos quienes son las autoridades responsables de llevar a buen término esta tarea ambiental. Para una gestión de los residuos sólidos eficiente y eficaz en la Cuenca de Río Tambo se ha diseñado materiales audiovisuales sobre medio ambiente, agricultura orgánica, uso de agroquímicos y hábitos de consumo saludable a fin de sensibilizarlos. Asimismo para capacitar a los pobladores de la Cuenca de Río Tambo se ha preparado los materiales audiovisuales en los siguientes temas: Contaminación del medio ambiente, generación de residuos sólidos, Segregación de residuos sólidos en la fuente, Compostaje. Para que las acciones de sensibilización y capacitación sea impartida al mayor número de Comuneros Nativos se ha diseñado un modelo de texto de comunicación, con el propósito
  • 55. 39 que el mensaje dado por los emisores sea entendida y comprendida por los receptores. También se definido acciones preventivas, respeto a la dignidad humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, asimismo se aborda respecto de la protección de la salud de las personas, previniendo riesgos o daños ambientales, la protección y recuperación del ambiente, sobre prevención y el control de la contaminación, la participación ciudadana, el carácter transversal de la gestión ambiental, las acciones correctivas, selección de sitio, participación de la población, componentes de un relleno sanitario, el cerco perimetral, el terraplén perimetral, los drenes de lixiviados, las chimeneas para gases, la implementación y operación de un relleno sanitario manual, los riesgos de mal manejo de rellenos sanitarios. d. Verificación. Se ha diseñado fichas de verificación respecto de cumplimiento de la visión, misión, valores, sobre la comunicación, asistencia y realización de las campañas de sensibilización, capacitación. Asimismo sobre la verificación de las acciones preventivas sobre gestión y tratamiento de residuos sólidos. e. Revisión. Consiste en revisar el desarrollo de las acciones de sensibilización, capacitaciones, adopción de medidas de minimización de residuos sólidos, de las charlas sobre adecuada disposición final de los residuos sólidos, recuperación de áreas degradadas por descarga inapropiada de residuos sólidos, participación activa de la población en el manejo de residuos sólidos, eliminación de malas prácticas de manejo de residuos sólidos que puedan afectar la calidad del aire, aguas, suelos y ecosistemas en general, revisión de responsabilidades y funciones de política, instrumentos de gestión y manejo de residuos sólidos, acciones preventivas y correctivas sobre el manejo de residuos sólidos, selección de sitio para relleno
  • 56. 40 sanitario. Componentes del relleno sanitario, participación de la población. 4.4.3. Propuesta de manejo de residuos sólidos. a. Generación de residuos sólidos. La localización concentrada de la población de las Comunidades Nativas de la Cuenca de Río Tambo, facilitó la toma de datos de la generación de residuos sólidos domiciliarios en cada una de las Comunidades seleccionadas como unidades muéstrales. b. Minimización de residuos. Se ha definido que la minimización de residuos sólidos en la Cuenca de Río Tambo se puede realizar mediante la reducción en el origen, el reuso de los materiales en desuso, el reciclaje, y la práctica de segregación en la fuente, como se detalla en el capítulo de resultados. c. Recolección de residuos. En los talleres de sensibilización y capacitación en relación a la recolección de residuos sólidos los comuneros nativos han decidido participar activamente para contribuir al recojo de los residuos que se realizará en cada una de las comunidades nativas. d. Compostaje. Dado que más del 90 % de los residuos que se generan en las Comunidades Nativas son de origen orgánico, los Comuneros han decidido participar en actividades de compostaje, de tal modo que les permita usar el compost como mejoradores de los suelos que poseen en su territorio. e. Disposición final. Se describe la técnica del cómo deben proceder los comuneros de las Comunidades Nativas a realizar la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en las tierras de sus comunidades,
  • 57. 41 de tal manera que esta sea lo más acorde a su medio natural y no afecte el entorno en el cual se desarrollan.
  • 58. 42 V. RESULTADOS. 5.1. Línea base para propuesta de gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios. 5.1.1. Historia de las Comunidades Nativas Asháninkas de la Cuenca del Río Tambo. Los Asháninkas constituyen el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del Perú, conocidos como Campas, esa denominación rechazan por asociarla a connotaciones peyorativas, prefieren denominarse Asháninkas, que puede traducirse como ‘gente’, ‘paisano’ o ‘familiar’. Por su gran extensión geográfica, es posible encontrar dentro del pueblo Asháninka grupos con particularidades culturales propias. Weiss refiere a una clasificación de los Asháninka según criterios ecológicos: los ribereños que viven cerca de los grandes ríos de la Cuenca Amazónica, y los Asháninka de altura, llamados por los ribereños Kanoja Sati (altureños) quienes manejan los territorios accidentados y montañosos de altura. Asimismo, en base a criterios culturales, geográficos y lingüísticos, podemos definir los siguientes grupos: los Asháninka de los Valles de los Ríos Pichis y Perené, los Asháninka de los Valles de los Ríos Apurímac-Tambo y
  • 59. 43 Ene; y los Asháninka del Gran Pajonal, que también se autodenominan Asheninka. El pueblo Asháninka vive principalmente en el área que se extiende entre las laderas orientales de la Cordillera de los Andes y el Alto Yurúa, que abarca zonas de los pisos ecológicos de Selva Alta y de Selva Baja de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Pasco y Ayacucho. Según el INEI, para el año 2007, la población de las Comunidades Ashaninkas se estimaba en 90 mil personas. Fig. 8. Vista panorámica de las viviendas en la Comunidad Nativa de Anapate – Río Tambo. Según Rojas Zolezzi la presencia de pueblos cuyas lenguas pertenecían a la familia Arawak, en el curso medio del Amazonas, data de hace más de 3000 años. Este autor menciona que dichos pueblos tuvieron una historia de divisiones, impulsando la migración de varios de ellos, entre los cuales figuran antepasados de los actuales Ashaninka, hacia las tierras aluviales del Río Ucayali (SERNANP 2013). Debido al hallazgo de hachas de bronce en parte del territorio ancestral de los Ashaninka, se conoce que los Ashaninka
  • 60. 44 mantuvieron relaciones de intercambio con poblaciones Andinas desde épocas anteriores a los Incas. Fernando Santos Granero (1992) describe que durante el periodo de los Incas, era común el intercambio comercial y cultural entre distintos pueblos cuya lengua pertenecía a la familia lingüística Arawak y el mundo andino, afirmando que los primeros daban plumas, plantas medicinales y carne de mamíferos y pescado a cambio de herramientas. Este autor también refiere a la existencia de militares Ashaninka que ocupaban importantes posiciones en las huestes de los Incas. Es posible que este intercambio haya traído como consecuencia no solo la diversificación de sus herramientas de trabajo y otros objetos; sino también conocimientos y prácticas ancestrales, como el conocimiento de los tejidos y el uso de instrumentos de viento (AIDESEP et al. 2000). Con respecto a su relación con otros pueblos, Espinosa (1993) señala que, desde tiempos prehispánicos, los Ashaninka se enfrentaron constantemente con pueblos como los Vine y los Konibo, que luego se fusionarían con los Shipibo fundando el pueblo Shipibo-Konibo. A partir de 1635 se inicia el proceso de evangelización por misioneros dominicos y franciscanos, proceso que afecta de manera importante la vida del pueblo Ashaninka. Los misioneros ingresaron al territorio ancestral de este pueblo por las ciudades de Tarma, La Merced y Satipo (actualmente dentro del departamento de Junín), estableciendo para 1675, 38 misiones en zonas aledañas a territorio de los Ashaninka y los Yanesha (AIDESEP et al. 2000). Según Rojas Zolezzi (1994) durante el periodo misional la población Ashaninka disminuyó de manera importante, debido principalmente a las epidemias. Haciendo referencia al etnohistoriador Lehnertz, Rojas Zolessi sostiene que durante el siglo XVIII se estima que la población disminuyó en razón de 3.5 a 1. Un momento clave en la historia del pueblo Asháninka fue su participación en la rebelión que lideró Juan Santos Atahualpa contra los misioneros y conquistadores españoles, en 1742 (Espinosa
  • 61. 45 1993)1 . Esta rebelión fue consecuencia de una serie de tensiones ocurridas a lo largo del siglo XVII que posteriormente se unificaron y configuraron el movimiento interétnico liderado por sublevación de Juan Santos Atahualpa. Esta rebelión trajo consigo la unión de distintos pueblos indígenas tales como los Yanesha, Shipibo y Konibo, y obligó a las autoridades coloniales a cerrar las fronteras para detener el avance de la rebelión hacia la parte Andina (Weiss 2005). Espinosa (1993) ha señalado que a partir de este momento, la historia Ashaninka se caracterizaría por la resistencia, expresada de diversas formas, frente a un grupo de población foránea, al que consideraron como invasor. Durante el siglo XIX, población de origen europeo y andino logran obtener buena parte de las tierras que hoy conforman la extensa provincia de Chanchamayo, dando inicio a nuevos procesos de penetración al territorio Asháninka. Esta presión ocasionó el desplazamiento de muchos Asháninka hacia las cuencas del Río Ene y del Río Tambo (AIDESEP et al. 2000). Durante buena parte del siglo XX la penetración colona en el Valle del Perene se extendió hacia la provincia de Satipo, originando que muchos Asháninka vuelvan a ser desplazados. A partir de la década de 1960, un grupo de Asháninka de los valles del Río Apurímac se repliega hacia la cuenca del Río Ene y hacia zonas montañosas de las cordilleras de Vilcabamba y Pangoa, lo que trajo como resultado un patrón de asentamiento disperso. En las décadas de 1970 y 1980 surgen las primeras organizaciones políticas Asháninka cuya aparición fue decisiva para la reorganización territorial de este pueblo, pues aseguró que los Asháninka puedan titular tierras a favor como Comunidades Nativas en un contexto de colonización (Espinosa 1993). En la década de 1980, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso comienzan a realizar acciones en territorios de los Asháninka. Dichos grupos llegaron a dominar prácticamente toda la Provincia de Satipo y tuvieron el control de 1 Citado por: Rojas Zolessi (PUCP).
  • 62. 46 los valles de los Ríos Perene, Ene y Tambo (Aroca y Maury et al. 1993, Espinosa 1993). En 1988 esta zona fue declarada en “estado de emergencia” (Espinosa 1993). Un momento importante en términos del posicionamiento de los Asháninka frente a ataques externos fue la conformación del “Ejército Asháninka”, como respuesta al asesinato de un dirigente de este pueblo, Alejandro Calderón, a manos del MRTA en 1989 y a la negativa de los Asháninka de este valle a ser forzados a unirse a este movimiento. Los Asháninka colocaron puestos de control de tránsito en las vías principales que comunicaban las ciudades de la zona, con la finalidad de lograr la expulsión del MRTA y de otros grupos armados que ocupaban su territorio (Espinosa 1993). La conformación del “Ejército Asháninka” y los ataques de los grupos armados motivaron el levantamiento generalizado de las organizaciones Asháninka que conformaron rondas o comités de autodefensa para enfrentarse a estos grupos. Ese mismo año, el Estado peruano incrementó su presencia en territorio Asháninka, instalando entre 1991 y 1993 cinco guarniciones militares (Puerto Ocopa, Cutivireni, Valle Esmeralda, Kiteni, Poyeni) (Espinosa 1993). Durante el año 1993, Sendero Luminoso asesina a los dirigentes de la Central Asháninka del río Tambo. Como respuesta, en la Comunidad Nativa de Poyeni, que se había constituido en un campo de refugio para las demás familias Asháninka del Ene y el Tambo, se conforma el “Ejército Asháninka” del Río Tambo. Todas las organizaciones Asháninka de la Selva Central tuvieron un rol decisivo en la reorganización de las sociedades Asháninka de las distintas comunidades y cuencas de la Selva Central. El pueblo Asháninka fue uno de los pueblos indígenas más afectados por la violencia política; tanto por la desaparición de su población como por su enrolamiento forzoso en las filas de estos grupos y en la respuesta que tuvieron los mismos y el Ejército. Según Aroca y Maury (1993), la ocupación de los grupos armados
  • 63. 47 significó la desaparición de gran parte de la población en las comunidades Asháninka asentadas en los Ríos Perené, Ene y Tambo. Se calcula que en las últimas dos décadas del siglo XX, unos 10,000 Asháninkas fueron desplazados forzosamente en los valles del Río Ene, Tambo y Perené; 6000 fueron muertos y 5,000 de ellos fueron capturados por Sendero Luminoso. Asimismo, se estima que entre treinta y cuarenta comunidades Asháninka habrían desaparecido durante esta época (CVR 2003). En cuanto a la organización y reconocimiento de las comunidades nativas realizado por el Estado peruano; existe un registro de comunidades nativas y pueblos originarios que fue elaborado por el Ministerio de Cultura, cuya base de datos registra las organizaciones que se encuentran inscritas y reconocidas en el ámbito de la provincia de Satipo, todas ellas cuentan con sus respectivas resoluciones de reconocimiento y los documentos en los cuales se les reconoce el territorio ancestral del cual son originarios. El Ministerio de Cultura obra un registro de Comunidades Nativas y pueblos originarios inscritas y reconocidas mediante Resoluciones de Reconocimiento y Resoluciones de Titulación de sus tierras en el ámbito de la Provincia de Satipo, siendo como sigue: Tabla 7. Resoluciones de reconocimiento y titulación de las Comunidades Nativas por el Gobierno Regional Junín. Comunidad campesina Resolución Reconocimiento Titulación Anapate 0467-75-ORAMS-VI RM 113-85-AG-DGRA-AR Betania 1249-ORAMS-VI R.M. 00157-80-AA-DGRA-AR Región : Junín Provincia : Satipo Distrito : Río Tambo Pueblo : Asháninka Familia : Arawak
  • 64. 48 Camajini 0379-75-ORAMS-VI R.M. 00194-81-AG-DR-VIII-H Camantavishi 1576-ORAMS-VI R.M. 00514-83-AG-DGRA-AR Capitiri 1250-76-ORAMS-VI RDRA 178-2005-DRA-J- PETT.CR Centro Caparocia R.D. 0443-83-DR-XVI-J R.D. 00206-94-DRA-RAAC Centro Selva Quirishari RD. 333-87-DR-XVI-J RM 0059-91-AG-DGA Chembo RD 112-81-ORDL-DRA RDRA 153-2005-DRA-J- PETT.CR Cheni R 463-ORAMS-VI RDRA 149-2005- DRA-J- PETT.CR Coriteni Tarso R 367-ORAMS-VI RDRA 150-2005- DRA-J- PETT.CR Cutivireni R 400-ORAMS-VI RM 00237-83-AG-DGRA-AR Impamaquiari R 383-ORAMS-VI RDRA 145-2005- DRA-J- PETT.CR Marankiari R 1247-ORAMS-VI RM 01014-81-AG-DGRA-AR Mayapo R 399-ORAMS-VI RDRA 144-2005- DRA-J- PETT.CR Mazoroveni RD 075-80-DR-VIII-H RM 0195-81-AG-DR-VIII-H Chembo RD 112-81-ORDL-DRA RDRA 153-2005- DRA-J- PETT.CR Cheni R 463-ORAMS-VI RDRA 149-2005- DRA-J- PETT.CR Meteni RD 466-83-DR-XVI-J RDRA 303-2008- DRA-J- PETT.CR
  • 65. 49 Otica R 459-ORAMS-VI RM 00430-86-AG-DGRA-AR Oviri R 415-ORAMS-VI RM 00428-86-AG-DGRA-AR Parijaro RDRA 306-2008-DRA/J- OAJ/J Paveni RDR 060-2000-CTAR- AYAC-DRA/PETT-CR Poyeni R 439-ORAMS-VI RDRA 147-2005- DRA-J- PETT.CR Puerto Ocopa R 386-ORAMS-VI RD 1653-75-DGRA-AR Quemarija RD 110-81-ORDL-DRA RD 00154-DRA-RAAC Quempiri R 1251-ORAMS-VI RM 0015-83-DGRA-AR Quimaropitari RD 048-80-VIII-H RM 00490-83-AG-DGRA-AR Quiteni R 424-ORAMS-VI RM 00236-84-AG-DRRA-AG Samaniato RD 434-82-DR-XVI-J RM 00949-85-AG-DRRA-AG San Francisco de Cushireni RD 109-81-ORDL-DRA RM 01019-81-AG-DGRA-AR San Gabriel de Shevoriato RDRA 144-2000- DRA.PETT.OAJ RDRA 154-2005-DRA- J/PETT.CR San José Quirishari RD 407-86-DR-XVI-J RM 00347-88-AG-DRA-AR Santa Rosita de Shirintiari R 0081-80-UNA-XVI-J RD00210-94-DRA-RAAC Santavancori RDRA 156-2002-DRA/J RDRA 289-2008-DRA-OAJ/J Sharahuaja RD 207-81-ORDL-DRA RDRA 305-2008-DRA-OAJ-J Shevoja R 364-ORAMS-VI RDRA 148-2005-DRA- J/PETT.CR
  • 66. 50 Shimabenzo R 363-ORAMS-VI RM 00193-81-AG-DR-VIII-H Tsomaveni RAE 1246 ORAMS-VI Tsoroja RD 573-87-DR-XVI-J RM 01268-90-AG-DGA Unión Canuja RDRA 00206-96-CTARU- DRA RDRA 152-2005-DRA- J/PETT.CR Vista Alegre RDRA 158-2002-DRA/J RDRA 146-2005-DRA- J/PETT.CR Yanacita RDRA 157-2002-DRA/J RDRA 179-2005-DRA- J/PETT.CR Tsoroja RD 573-87-DR-XVI-J RM 01268-90-AG-DGA Fuente: Ministerio de Cultura, citado por: Municipalidad Provincial de Satipo – 2015. Figura 9. Mapa con presencia de Comunidades Nativas en el Distrito de Río Tambo. Fuente: Limachi L.; García A. 2010.
  • 67. 51 La Educación para los niños y niñas Asháninkas de Río Tambo, se otorga en el nivel inicial, primaria y secundaria, asimismo en la Cuenca de Río Tambo existe un Instituto Tecnológico en donde se les imparte conocimientos en carreras técnicas en Enfermería y Agropecuaria, las mismas se otorgan en infraestructuras construidas con materiales propios de la zona y con aporte de trabajo de comuneros con ayuda y asistencia de la Central de Asháninkas de Río Tambo. Figura. 10. Niños y niñas recibiendo clases en la Comunidad Nativa de Chembo – Río Tambo. 5.1.2. Legislación. a. Constitución Política del Perú, 1993. Artículo 195. - “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.” Son competentes para: “inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,...”
  • 68. 52 b. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida c. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos - su Reglamento D.S. N° 057 – 2004 - PCM y Modificatoria D.L. N° 1065 En el Perú se han promulgado la Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314, y su Reglamento correspondiente, el objeto de esta Ley está contemplada en su artículo 1 que dice: “La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana”. Asimismo, el Artículo 3 de la citada norma refiere que: “La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo” Asimismo, La Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos ha sido modificada mediante Decreto Supremo N° 1065 del 28 de junio del año 2008, en su Art. 1° refiere la modificación de los Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50. Por lo que el Art. 8° de este D. S. refiere: “Facúltese al Poder Ejecutivo a publicar, a través de Decreto Supremo, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, en un plazo no mayor de treinta (30) días, contados a partir de la vigencia de la presente Ley”
  • 69. 53 El Art. 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27314, dispone: “La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana” d. Ley N° 26842, Ley General de Salud Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del ambiente significa riesgo o daño a la salud de las personas, la autoridad de salud dictará las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos. e. Resolución de Contraloría N° 155 – 2005 - CG Mediante esta norma legal, se modifican las normas de control interno para el sector público, incorporando las normas de control interno ambiental, con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las entidades gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos naturales. f. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva jurisdicción.
  • 70. 54 g. Ley N° 27293. Ley del sistema nacional de inversión pública (SNIP) modificadas por las leyes N° 28802 y N° 28522. Creada para optimizar el uso de los recursos públicos, establece principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión pública h. Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. Establece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales, la ejecución del gasto en inversión y la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a nivel nacional. i. D.S. N° 012 – 2009 - MINAM, Política Nacional del ambiente. Lineamientos para residuos sólidos, establecidos en el eje de política 2. Gestión integral de la calidad ambiental. 5.1.3. Socio economía en la Cuenca de Río Tambo. La población del de la Cuenca de Río Tambo es de 32575 habitantes, en el área urbana solo habitan 510 personas mientras que en el área rural lo hacen 29994 personas, es decir, el área rural está posesionada por el 92,08 % de la población, la densidad poblacional es de solo 3.15 personas/ km2. Tiene una población bastante alta de 833 niños menores de 1 año, sobrepasando en 50 % a las poblaciones de los distritos de Mazamari y Satipo, asimismo su población que cuenta entre 1 y 14 años es de 13954 personas, y la comprendida entre 15 y 29 años asciende a 9431 habitantes, es decir, este distrito tiene buena cantidad de recursos humanos para trabajar la tierra en el presente y el futuro.
  • 71. 55 La proyección de la población para los años 2008 al 2015 considerando la información del censo de población y vivienda realizada el año 2007, estimada por el INEI es el siguiente: Tabla 8. Proyección de la población 2007 - 2015 Distritos Proyección poblacional por Distritos y Según Años. 07 08 09 10 11 12 13 14 15 Río Tambo 33174 35771 38516 41422 44493 47728 51127 54691 58417 Mazamari 40431 42614 44868 47199 50200 53325 56575 59278 62042 Satipo 37631 38294 38923 39520 40085 40613 41100 41543 41939 Satipo (Provincia) 199517 208073 216852 225889 235190 244727 254488 264455 274610 Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda, 2007 La población de la Cuenca de Río Tambo representaba el año 2007 el 16,63 % de la Provincia de Satipo, mientras que al año 2015, esta representaba el 21,27 %, o sea tiene una tendencia de crecimiento positiva y se ha reducido en 4,64 % la brecha poblacional de Río Tambo respecto de la Provincia en solo 9 años.
  • 72. 56 Figura. 11. Población de Comunidad Nativa en reunión comunal. La población del Distrito de Río Tambo representaba el año 2007 el 82,051 % del Distrito de Mazamari, mientras que al año 2015, esta representaba el 94,16 %, o sea tiene una tendencia de crecimiento positiva y se ha reducido en 12,11 % la brecha poblacional de Río Tambo respecto del Distrito de Mazamari en solo 9 años. Lo anterior nos indica que la tendencia de incremento de la población es mucho mayor en el Distrito de Río Tambo respecto de la Provincia de Satipo y respecto del Distrito de Mazamari, Distrito este de mayor población en la Provincia de Satipo. Así al año 2015 la población en el Distrito de Río Tambo habría crecido en 76,09%; mientras que en Mazamari se espera que esta creció 54,98 % en igual periodo, es decir 21,11 % menos respecto del Distrito de Río Tambo. Caso de continuar con esa tendencia de crecimiento en el futuro la población del Distrito de Río Tambo superará con creces a las
  • 73. 57 poblaciones de los distritos de Mazamari y Satipo respectivamente, de ocurrir ello, Río Tambo se enfrentará a nuevos problemas propios a los que se enfrentan las urbes, por esas consideraciones el Estado Peruano a través de sus Gobiernos Locales debieran enfocar servicios educativos a la población para que pudieran superar los problemas sociales, económicos, culturales, ambientales2 y políticos. Tabla 9. Población por Capital de Distrito y Comunidades Nativas. Distritos Población Total Urbana Rural Río Tambo 32575 2581 29994 Mazamari 28269 12570 15699 Satipo 36307 21894 14413 Satipo (Provincia) 193872 53531 140341 Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Según el mapa de pobreza provincial y distrital 2009 del INEI, el 37,4 % de su población está considerada con una incidencia de pobreza total en el Distrito de Río Tambo, el 9,1 % de su población está en condiciones de pobreza extrema, superando en 14,7 % a la media nacional de pobreza estimada por el INEI el año 2014, es decir, el 37,4 % de la población de Río Tambo tienen un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. 2 Aprovechamiento de sus recursos naturales para no extinguirlos ni agotarlos, generación de residuos sólidos, entre otros.
  • 74. 58 Tabla 10. Hogares (%) sin acceso a servicios básicos. Distritos y Provincia Porcentaje de hogares sin acceso a servicios básicos Agua Desagüe Alumbrado Río Tambo 91,4 88,2 95 Llaylla 99,5 87,3 50 Mazamari 69,8 72.3 58,5 Satipo 43,2 44,5 30,4 Satipo (Provincia) 70,4 70,0 59,8 Fuente: INEI-Cenos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007 Los Distritos de Llaylla y Río Tambo son los que tienen hogares más desfavorecidos en cuanto a provisión de servicios básicos, el 99,5 y 91,4 % de sus hogares no poseen agua, y aquí se está hablando de agua entubada, ni desagües respectivamente, porque si se trata de registrar información de agua potable estos porcentajes suben al 100%, el 87,3 y 88,2 % de los hogares de los Distritos de Llaylla y Río Tambo no tienen servicio de desagüe, y en cuanto a servicio de energía eléctrica el 95 % de los hogares del Distrito de Río Tambo carecen de este servicio, lo que dificulta o hace difícil, o al menos ralentiza el proceso de desarrollo de esas poblaciones en un futuro muy próximo lo que dificultará superar diferentes problemáticas inherentes a esas carestías.
  • 75. 59 Figura 12. Letrina clásica en las Comunidades Nativas de Río Tambo. Tabla 11. Superficie cultivada por principales productos agrícolas en Río Tambo, Mazamari y Satipo. Cultivo Superficie cultivada en ha. Río Tambo Mazamari Satipo Arroz 339 252 168 Cacao 211 39 45 Café 594 19 137 Frijol 179 105 64 Maíz 320 359 620 Plátano 134 76 87 Piña 24 86 69 Yuca 851 630 366 Papaya 91 35 20 Fuente: Limachi L.; García 2010.
  • 76. 60 A nivel de la Provincia de Satipo, Distrito de Río Tambo destaca en la producción de los cultivos de Arroz, Cacao, Café, Frijol y Papaya. Mazamari tiene como cultivos bandera el Arroz, Frijol, Maíz y la Yuca, y el Distrito de Satipo destaca en la producción de: Arroz, Café, Maíz y Yuca. Figura 13. Producción de Cacao, producto bandera en Río Negro - Selva Central. Tabla 12. La producción pecuaria por Distritos. Distritos Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Aves Mazamari 2010 740 880 0 44330 Satipo 2190 720 1050 70 88350 Río Tambo 1910 730 880 0 23500 Satipo (Provincia) 17900 14980 8800 280 320600 Fuente: Limachi L.; García 2010.
  • 77. 61 En la producción pecuaria de ovinos y porcinos no existe mayor diferenciación entre los Distritos de Río Tambo, Mazamari y Satipo. Satipo y Mazamari superan en 100 y 280 cabezas en cuanto a producción de vacunos al Distrito de Río Tambo. Consumen carne de río del pez conocido como la chuapadora, cuya carne es exquisita que cautiva incluso a paladar exigente. Figura 14. Pez Turushuco, uno de los principales alimentos naturales de las comunidades nativas. En cuanto a producción de aves, el Distrito de Satipo destaca netamente produciendo el doble de Mazamari y casi 4 veces más que el Distrito de Río Tambo. 5.2. Propuesta de gestión Integrada de Residuos Sólidos Domiciliarios. El sistema de gestión integrada de residuos sólidos domiciliarios, se diseñó en base a la norma ISO 14001: 2008, con miras a: i. Implementar un sistema de gestión integrado de residuos sólidos en concordancia a su política ambiental, y ii. Establecer un plan de manejo de residuos sólidos domiciliarios.