SlideShare a Scribd company logo
Es una serie de problemas conductuales y emocionales
que se presentan en niños y adolescentes. Los problemas
pueden involucrar comportamiento desafiante o
impulsivo, consumo de drogas o actividad delictiva.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de
conducta?
Los síntomas del trastorno de conducta se dividen en cuatro
categorías:
1. Comportamiento agresivo: Bullying y peleas.
2. Comportamiento destructivo: vandalismo.
3. Conducta engañosa: mentir, allanar una propiedad y robar.
4. Romper las reglas: Ausentismo escolar y huir de casa.
5. Otros signos del trastorno de conducta son el consumo de
drogas y alcohol, la iniciación sexual a una edad muy temprana
y baja autoestima.
CAUSAS
El trastorno de conducta ha sido
asociado con:
 Maltrato infantil
 Consumo de drogas o alcohol de parte de los padres
 Conflictos familiares
 Trastornos genéticos
 Pobreza
El diagnóstico es más común entre varones
Es difícil saber cuántos niños tienen este trastorno. Esto
se debe a que muchas de las cualidades necesarias para
el diagnóstico, tales como "actitud desafiante" y la
"desobediencia de las reglas", son difíciles de definir. Para
realizar un diagnóstico de trastorno de conducta, el
comportamiento tiene que ser mucho más extremo de
lo que es socialmente aceptable.
El trastorno de conducta a menudo está asociado con el
trastorno de déficit de atención. El trastorno de conducta
también puede ser un signo inicial de depresión o
trastorno bipolar.
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO O CONDUCTA
A veces los niños discuten, son agresivos o actúan con
enfado o en forma desafiante con los adultos. Es posible
que se diagnostique un trastorno del comportamiento o
de la conducta cuando estos comportamientos
perturbadores no sean comunes para la edad del niño
en ese momento, persistan a través del tiempo o sean
graves. Debido a que los trastornos del comportamiento
implican portarse mal y comportarse de manera no
deseada con las demás personas, a veces se los llama
trastornos de externalización.
TRASTORNO DE OPOSICIÓN DESAFIANTE
Cuando los niños se portan mal en forma persistente, de tal manera que causan serios
problemas en la casa, la escuela o con los compañeros, puede que reciban el
diagnóstico de trastorno de oposición desafiante (TOD). El trastorno de oposición
desafiante generalmente comienza antes de los 8 años de edad, pero no después de
los 12 años. Los niños con trastorno de oposición desafiante tienen más probabilidades
de presentar una actitud desafiante o de oposición con las personas más conocidas,
como los miembros de la familia, las personas que los cuidan habitualmente o los
maestros. Los niños con trastorno de oposición desafiante muestran esos
comportamientos más a menudo que otros niños de la misma edad.
Ejemplos de trastorno de oposición desafiante incluyen los siguientes:
• Estar enfadado o perder los estribos a menudo.
• Discutir con adultos o negarse a cumplir sus reglas o pedidos a menudo.
• Mostrarse resentido o rencoroso a menudo.
• Molestar a otros en forma deliberada o molestarse con otras personas.
• Culpar a la gente a menudo por los propios errores o mal comportamiento.
Trastorno de la conducta
El trastorno de la conducta (TC) se diagnostica cuando el niño muestra un patrón
continuo de agresión hacia otras personas, y graves violaciones de las reglas y
normas sociales en la casa, la escuela y con los compañeros. Estas violaciones de
las reglas pueden implicar quebrantar la ley y, como consecuencia, ser arrestado.
Los niños con trastorno de la conducta tienen más probabilidades de lesionarse
y quizás tengan dificultades para llevarse bien con los compañeros.
Ejemplos de comportamientos del trastorno de la conducta incluyen los
siguientes:
• Violar reglas importantes, como escaparse de la casa, quedarse fuera de la
casa por la noche sin permiso o faltar a la escuela.
• Ser agresivo de tal manera que cause daño, como al acosar a otros niños o
compañeros, al pelear o ser cruel con los animales.
• Mentir, robar o dañar las pertenencias de otras personas a propósito.
TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO PERTURBADOR
Es importante iniciar el tratamiento en forma temprana. El tratamiento es más eficaz si se
adapta a las necesidades del niño y la familia en particular. El primer paso del tratamiento es
hablar con un proveedor de atención médica. Puede que se necesite una evaluación
integral realizada por un profesional de la salud mental a fin de determinar el diagnóstico
correcto. Algunos de los signos de problemas de conducta —como no seguir las reglas en
la escuela— pueden relacionarse con problemas de aprendizaje que quizás necesiten una
intervención adicional. En el caso de los niños pequeños, el tratamiento con evidencia
científica más sólida es la capacitación de los padres en terapia del comportamiento o
conductual. En esta capacitación, el terapeuta ayuda a los padres a aprender formas
eficaces de reaccionar al comportamiento del niño y de fortalecer la relación padre-hijo. En
el caso de los niños en edad escolar y los adolescentes, un tratamiento eficaz que se usa a
menudo es una combinación de capacitación y terapia que incluye al niño, la familia y la
escuela.
COMO CONSEGUIR UN SIQUIATRA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
El escoger un siquiatra de niños y adolescentes es una decisión mayor. Con frecuencia se hace difícil el
saber cuándo conseguir ayuda. Una vez se ha decidido el buscar tratamiento, se hace difícil el saber
dónde conseguirlo. Si usted desea leer más acerca de cómo escoger un siquiatra de niños y
adolescentes, saber cuándo conseguir ayuda y dónde conseguir ayuda, por favor lea en la lista
completa de Información para la Familia lo listado a continuación.
A continuación, se describen algunas señales indicativas de que una evaluación por un siquiatra de
niños y adolescentes puede ser de gran ayuda:
EN NIÑOS/NIÑAS PEQUEÑOS
• Cambios negativos importantes en el rendimiento académico.
• Malas calificaciones en la escuela, a pesar de hacer un esfuerzo notable.
• Mucha preocupación o ansiedad excesiva, lo que puede manifestarse en su resistencia para asistir a
la escuela, al acostarse a dormir o al participar en aquellas actividades normales para un niño/niña de
su edad.
• Hiperactividad, inquietud, movimiento constante más allá del juego regular.
• Pesadillas persistentes.
• Desobediencia o agresión persistente (de más de 6 meses) y conducta de oposición provocativa
hacia las figuras de autoridad.
• Rabietas frecuentes e inexplicables.
EN PRE-ADOLESCENTES Y ADOLESCENTES
• Cambios marcados en el aprendizaje en la escuela.
• Dificultad para enfrentarse a los problemas, situaciones o actividades diarias.
• Cambios significativos en hábitos de dormir y/o alimenticios.
• Frecuentes quejas físicas.
• Representaciones sexuales.
• Estado depresivo manifestado por un estado de ánimo y actitud persistentemente negativo, con
frecuencia acompañado de apetito pobre, dificultad en el dormir e ideas relacionadas con la muerte.
• Abuso de drogas o del alcohol.
• Miedo intenso a tornarse obeso sin tomar en cuenta su verdadero peso al presente, purgar los
alimentos o restringir el comer.
• Pesadillas persistentes.
• Amenazas de hacerse daño a sí mismo o hacerle daño a otros.
• Comportamiento de infligirse heridas o autodestructivo.
• Arranques frecuentes de ira y agresión.
• Amenazas de irse del hogar.
• Violación persistente de los derechos de otras personas de forma agresiva o no agresiva; reto a
la autoridad, ausencia a escuela, robos o vandalismo.
• Pensamientos, creencias y sentimientos extraños o comportamiento poco usual.
¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE CONDUCTA EN ADULTO
Son alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica por sí
mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la
manera característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los
demás. Algunas de estas alteraciones y modos de comportamiento aparecen en
estadios precoces del desarrollo del individuo, como resultado tanto de factores
constitucionales como de experiencias vividas, mientras que otros se adquieren más
tarde a lo largo de la vida. Estos tipos de trastornos abarcan formas de
comportamiento duraderas y profundamente arraigadas en el paciente, que se
manifiestan como modalidades estables de respuestas a un amplio espectro de
situaciones individuales y sociales. Representan desviaciones extremas, o al menos
significativas, del modo como el individuo normal de una cultura determinada
percibe, piensa, siente y, sobre todo, se relaciona con los demás. Estas formas de
comportamiento tienden a ser estables y a abarcar aspectos múltiples de las
funciones psicológicas y del comportamiento. Con frecuencia, aunque no siempre, se
acompañan de grados variables de tensión subjetiva y de dificultades de adaptación
social.
No son secundarios a otros trastornos mentales o lesiones cerebrales, a pesar de que
pueden preceder a otros trastornos o coexistir con ellos
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Se requiere la presencia de una alteración de la personalidad no directamente atribuible a
una lesión o enfermedad cerebral importante, o a otros trastornos psiquiátricos, que
reúna las siguientes pautas:
a) Actitudes y comportamiento marcadamente faltos de armonía, que afectan por lo
general a varios aspectos de la personalidad, por ejemplo, a la afectividad, a la
excitabilidad, al control de los impulsos, a las formas de percibir y de pensar y al estilo de
relacionarse con los demás.
b) La forma de comportamiento anormal es duradera, de larga evolución y no se limita a
episodios concretos de enfermedad mental.
c) La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente desadaptativa
para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales.
d) Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia y
persisten en la madurez.
e) El trastorno conlleva un considerable malestar personal, aunque éste puede también
aparecer sólo en etapas avanzadas de su evolución.
f) El trastorno se acompaña, por lo general aunque no siempre, de un deterioro
significativo del rendimiento profesional y social.
Para diagnosticar la mayoría de los tipos citados más abajo, se requiere a menudo la
presencia de al menos tres de los rasgos o formas de comportamiento que aparecen en
su descripción.
• Trastorno paranoide de la personalidad
Es un trastorno de personalidad caracterizado por:
a) Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires.
b) Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios y
predisposición a rencores persistentes.
c) Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las
experiencias propias interpretando las manifestaciones
neutrales o amistosas de los demás como hostiles o
despectivas.
d) Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al
margen de la realidad.
e) Predisposición a los celos patológicos.
f) Predisposición a sentirse excesivamente importante,
puesta de manifestado por una actitud autorreferencial
constante.
g) Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento de
acontecimientos del entorno inmediato o del mundo en
general.
• Trastorno esquizoide de la personalidad
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
a) Incapacidad para sentir placer (anhedonia).
b) Frialdad emocional, despego o embotamiento afectivo.
c) Incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y ternura o de
ira a los demás.
d) Respuesta pobre a los elogios o las críticas.
e) Poco interés por relaciones sexuales con otras personas (teniendo en
cuenta la edad).
f) Actividades solitarias acompañadas de una actitud de reserva.
g) Marcada preferencia por devaneos fantásticos, por actividades
solitarias acompañada de una actitud de reserva y de introspección.
h) Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, las
que se limitan a una sola persona o el deseo de poder tenerlas.
i) Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, lo
que da lugar a un comportamiento excéntrico.
• Trastorno disocial de la personalidad
Se trata de un trastorno de personalidad que, normalmente, llama la atención debido a la
gran disparidad entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento; está
caracterizado por:
a) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía.
b) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas,
reglas y obligaciones sociales.
c) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas.
d) Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad, dando
incluso lugar a un comportamiento violento.
e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo.
f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles del
comportamiento conflictivo.
Puede presentarse también irritabilidad persistente. La presencia de un trastorno disocial
durante la infancia y adolescencia puede apoyar el diagnóstico, aunque no tiene por qué
haberse presentado siempre.
• Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad
Trastorno de personalidad en el que existe una marcada predisposición a
actuar de un modo impulsivo sin tener en cuenta las consecuencias, junto a
un ánimo inestable y caprichoso. La capacidad de planificación es mínima y
es frecuente que intensos arrebatos de ira conduzcan a actitudes violentas o
a manifestaciones explosivas; éstas son fácilmente provocadas al recibir
críticas o al ser frustrados en sus actos impulsivos. Se diferencian dos
variantes de este trastorno de personalidad que comparten estos aspectos
generales de impulsividad y falta de control de sí mismo.
• Trastorno histriónico de la personalidad
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado
por:
a) Tendencia a la representación de un papel, teatralidad
y expresión exagerada de las emociones.
b) Sugestibilidad y facilidad para dejarse influir por los
demás.
c) Afectividad lábil y superficial.
d) Búsqueda imperiosa de emociones y desarrollo de
actividades en las que ser el centro de atención.
e) Comportamiento y aspecto marcados por un deseo
inapropiado de seducir.
f) Preocupación excesiva por el aspecto físico.
Pueden presentarse además: egocentrismo, indulgencia
para sí mismo, anhelo de ser apreciado, sentimientos de
ser fácilmente heridos y conducta manipulativa constante
para satisfacer las propias necesidades.
• Trastorno anancástico de la personalidad
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
a) Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda
inseguridad personal.
b) Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y
horarios.
c) Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
d) Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por
el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a
relaciones personales.
e) Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar
emociones.
f) Rigidez y obstinación.
g) Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y
resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que
hacer.
h) La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos.
• Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la
personalidad
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado
por:
a) Sentimientos constantes y profundos de tensión
emocional y temor.
b) Preocupación por ser un fracasado, sin atractivo
personal o por ser inferior a los demás.
c) Preocupación excesiva por ser criticado o rechazado
en sociedad.
d) Resistencia a entablar relaciones personales si no es
con la seguridad de ser aceptado.
e) Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de
tener una seguridad física.
f) Evitación de actividades sociales o laborales que
impliquen contactos personales íntimos, por el miedo a
la crítica, reprobación o rechazo.
Puede presentarse también una hipersensibilidad al
rechazo y a la crítica.
• Trastorno dependiente de la personalidad
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado
por:
a) Fomentar o permitir que otras personas asuman
responsabilidades importantes de la propia vida.
b) Subordinación de las necesidades propias a las de
aquellos de los que se depende; sumisión excesiva a sus
deseos.
c) Resistencia a hacer peticiones, incluso las más
razonables, a las personas de las que se depende.
d) Sentimientos de malestar o abandono al encontrarse
solo, debido a miedos exagerados a ser capaz de cuidar
de sí mismo.
e) Temor a ser abandonado por una persona con la que
se tiene una relación estrecha y temor a ser dejado a su
propio cuidado.
f) Capacidad limitada para tomar decisiones cotidianas
sin el consejo o seguridad de los demás.
Puede presentarse además la percepción de sí mismo
como inútil, incompetente y falto de resistencia.
CONCLUSIÓN
La variedad de personas con prácticas en salud mental
puede causar confusión. Hay psiquíatras, sicólogos,
trabajadores sociales siquiátricos, enfermeras siquiátricas,
consejeros, consejeros pastorales y personas que se
llaman a sí mismos terapistas. Pocos estados regulan la
práctica de la sicoterapia, de manera que cualquiera se
puede llamar a sí mismo “sicoterapista” o “terapista”.
TRANSTORNO DE CONDUCTA.pptx

More Related Content

What's hot

Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del dueloAna_Fuentes
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno limite - soyborderline.com
Trastorno limite - soyborderline.comTrastorno limite - soyborderline.com
Trastorno limite - soyborderline.com
Demona Demona
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
Disforia de género
Disforia de géneroDisforia de género
Disforia de género
enfermeriamentalizate
 
Etapas del duelo
Etapas del dueloEtapas del duelo
Etapas del duelo
Cris Rubio
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
RSPsic
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Belén Campos Díaz
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
Mirza Solorio
 
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIAONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ErikaW009
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Maribel Dominguez
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
Klaudia C
 
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOTrastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOAna Balcarce
 
Principales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos PsicologicosPrincipales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos Psicologicosorengomoises
 
Duelo por la muerte de una mascota
Duelo por la muerte de una mascotaDuelo por la muerte de una mascota
Duelo por la muerte de una mascota
Laura Ortiz
 

What's hot (20)

Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastorno limite - soyborderline.com
Trastorno limite - soyborderline.comTrastorno limite - soyborderline.com
Trastorno limite - soyborderline.com
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
Disforia de género
Disforia de géneroDisforia de género
Disforia de género
 
Etapas del duelo
Etapas del dueloEtapas del duelo
Etapas del duelo
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
 
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIAONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
 
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOTrastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
 
Principales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos PsicologicosPrincipales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos Psicologicos
 
Duelo por la muerte de una mascota
Duelo por la muerte de una mascotaDuelo por la muerte de una mascota
Duelo por la muerte de una mascota
 

Similar to TRANSTORNO DE CONDUCTA.pptx

ROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdfROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdf
roserevilla
 
ROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdfROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdf
roserevilla
 
Conduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatment
Conduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatmentConduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatment
Conduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatment
Lazoi Lifecare Private Limited
 
Conduct disorders - BOO
Conduct disorders - BOOConduct disorders - BOO
Conduct disorders - BOO
Boomi Nathan
 
Odd And Conduct Disorder
Odd And Conduct DisorderOdd And Conduct Disorder
Odd And Conduct Disorder
Marvin Nurse
 
Conduct disorder lecture.pptx
Conduct disorder lecture.pptxConduct disorder lecture.pptx
Conduct disorder lecture.pptx
UneezaRajpoot
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
Trisha Jorstad
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
Jessica Schleif
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd) Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
Morgan Roach
 
Oppositional Defiant Disorder (odd)
Oppositional Defiant Disorder (odd) Oppositional Defiant Disorder (odd)
Oppositional Defiant Disorder (odd)
Cassie Koch
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
Elizabeth Matz
 
Oppositional Defiant Disorder (ODD)
Oppositional Defiant Disorder (ODD)Oppositional Defiant Disorder (ODD)
Oppositional Defiant Disorder (ODD)
Cooper Simms
 
Conduct Disorder.pptx
Conduct Disorder.pptxConduct Disorder.pptx
Conduct Disorder.pptx
Col Mukteshwar Prasad
 
Typical or Troubled Final.ppt
Typical or Troubled Final.pptTypical or Troubled Final.ppt
Typical or Troubled Final.ppt
johnLowe86
 
Depression and suicide
Depression and suicideDepression and suicide
Depression and suicide
Neeru Singla
 
Mental Health .pptx
Mental Health .pptxMental Health .pptx
Mental Health .pptx
HammadWali1
 
Emotional & behavioral disorder 3
Emotional & behavioral disorder 3Emotional & behavioral disorder 3
Emotional & behavioral disorder 3
NadeemShoukat3
 
Developmental disorders ppt
Developmental disorders pptDevelopmental disorders ppt
Developmental disorders ppt
karlapalem .v.s. saiprasad
 

Similar to TRANSTORNO DE CONDUCTA.pptx (20)

ROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdfROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdf
 
ROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdfROA-FSIE REPORT.pdf
ROA-FSIE REPORT.pdf
 
Conduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatment
Conduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatmentConduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatment
Conduct disorder: causes, symptoms, diagnosis and treatment
 
conduct disorder
conduct disorderconduct disorder
conduct disorder
 
Conduct disorders - BOO
Conduct disorders - BOOConduct disorders - BOO
Conduct disorders - BOO
 
Odd And Conduct Disorder
Odd And Conduct DisorderOdd And Conduct Disorder
Odd And Conduct Disorder
 
Conduct disorder lecture.pptx
Conduct disorder lecture.pptxConduct disorder lecture.pptx
Conduct disorder lecture.pptx
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd) Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
 
Oppositional Defiant Disorder (odd)
Oppositional Defiant Disorder (odd) Oppositional Defiant Disorder (odd)
Oppositional Defiant Disorder (odd)
 
Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)Oppositional defiant disorder (odd)
Oppositional defiant disorder (odd)
 
Oppositional Defiant Disorder (ODD)
Oppositional Defiant Disorder (ODD)Oppositional Defiant Disorder (ODD)
Oppositional Defiant Disorder (ODD)
 
Conduct Disorder.pptx
Conduct Disorder.pptxConduct Disorder.pptx
Conduct Disorder.pptx
 
Typical or Troubled Final.ppt
Typical or Troubled Final.pptTypical or Troubled Final.ppt
Typical or Troubled Final.ppt
 
Depression and suicide
Depression and suicideDepression and suicide
Depression and suicide
 
Mental Health .pptx
Mental Health .pptxMental Health .pptx
Mental Health .pptx
 
Emotional & behavioral disorder 3
Emotional & behavioral disorder 3Emotional & behavioral disorder 3
Emotional & behavioral disorder 3
 
Developmental disorders ppt
Developmental disorders pptDevelopmental disorders ppt
Developmental disorders ppt
 
ODD presentation
ODD presentationODD presentation
ODD presentation
 

Recently uploaded

ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTSARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
Dr. Vinay Pareek
 
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore KarnatakaFlu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
addon Scans
 
NVBDCP.pptx Nation vector borne disease control program
NVBDCP.pptx Nation vector borne disease control programNVBDCP.pptx Nation vector borne disease control program
NVBDCP.pptx Nation vector borne disease control program
Sapna Thakur
 
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Oleg Kshivets
 
Ocular injury ppt Upendra pal optometrist upums saifai etawah
Ocular injury  ppt  Upendra pal  optometrist upums saifai etawahOcular injury  ppt  Upendra pal  optometrist upums saifai etawah
Ocular injury ppt Upendra pal optometrist upums saifai etawah
pal078100
 
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologistsKDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
د.محمود نجيب
 
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN HEALTHCARE.pdf
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN  HEALTHCARE.pdfARTIFICIAL INTELLIGENCE IN  HEALTHCARE.pdf
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN HEALTHCARE.pdf
Anujkumaranit
 
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptxHow STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
FFragrant
 
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdfKnee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
vimalpl1234
 
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdfPhysiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
MedicoseAcademics
 
Non-respiratory Functions of the Lungs.pdf
Non-respiratory Functions of the Lungs.pdfNon-respiratory Functions of the Lungs.pdf
Non-respiratory Functions of the Lungs.pdf
MedicoseAcademics
 
Effective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptx
Effective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptxEffective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptx
Effective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptx
SwisschemDerma
 
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdfPictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in IndiaTop 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
SwastikAyurveda
 
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptxTriangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptxThyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
heat stroke and heat exhaustion in children
heat stroke and heat exhaustion in childrenheat stroke and heat exhaustion in children
heat stroke and heat exhaustion in children
SumeraAhmad5
 
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptxMaxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Gram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, ProcedureGram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, Procedure
Suraj Goswami
 
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE examOphthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
KafrELShiekh University
 

Recently uploaded (20)

ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTSARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
 
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore KarnatakaFlu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
Flu Vaccine Alert in Bangalore Karnataka
 
NVBDCP.pptx Nation vector borne disease control program
NVBDCP.pptx Nation vector borne disease control programNVBDCP.pptx Nation vector borne disease control program
NVBDCP.pptx Nation vector borne disease control program
 
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex System Analysis, S...
 
Ocular injury ppt Upendra pal optometrist upums saifai etawah
Ocular injury  ppt  Upendra pal  optometrist upums saifai etawahOcular injury  ppt  Upendra pal  optometrist upums saifai etawah
Ocular injury ppt Upendra pal optometrist upums saifai etawah
 
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologistsKDIGO 2024 guidelines for diabetologists
KDIGO 2024 guidelines for diabetologists
 
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN HEALTHCARE.pdf
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN  HEALTHCARE.pdfARTIFICIAL INTELLIGENCE IN  HEALTHCARE.pdf
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN HEALTHCARE.pdf
 
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptxHow STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
 
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdfKnee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
 
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdfPhysiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
 
Non-respiratory Functions of the Lungs.pdf
Non-respiratory Functions of the Lungs.pdfNon-respiratory Functions of the Lungs.pdf
Non-respiratory Functions of the Lungs.pdf
 
Effective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptx
Effective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptxEffective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptx
Effective-Soaps-for-Fungal-Skin-Infections.pptx
 
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdfPictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
Pictures of Superficial & Deep Fascia.ppt.pdf
 
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in IndiaTop 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
 
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptxTriangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
 
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptxThyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
 
heat stroke and heat exhaustion in children
heat stroke and heat exhaustion in childrenheat stroke and heat exhaustion in children
heat stroke and heat exhaustion in children
 
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptxMaxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
 
Gram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, ProcedureGram Stain introduction, principle, Procedure
Gram Stain introduction, principle, Procedure
 
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE examOphthalmology Clinical Tests for OSCE exam
Ophthalmology Clinical Tests for OSCE exam
 

TRANSTORNO DE CONDUCTA.pptx

  • 1.
  • 2. Es una serie de problemas conductuales y emocionales que se presentan en niños y adolescentes. Los problemas pueden involucrar comportamiento desafiante o impulsivo, consumo de drogas o actividad delictiva.
  • 3. ¿Cuáles son los síntomas del trastorno de conducta? Los síntomas del trastorno de conducta se dividen en cuatro categorías: 1. Comportamiento agresivo: Bullying y peleas. 2. Comportamiento destructivo: vandalismo. 3. Conducta engañosa: mentir, allanar una propiedad y robar. 4. Romper las reglas: Ausentismo escolar y huir de casa. 5. Otros signos del trastorno de conducta son el consumo de drogas y alcohol, la iniciación sexual a una edad muy temprana y baja autoestima.
  • 4. CAUSAS El trastorno de conducta ha sido asociado con:  Maltrato infantil  Consumo de drogas o alcohol de parte de los padres  Conflictos familiares  Trastornos genéticos  Pobreza
  • 5. El diagnóstico es más común entre varones Es difícil saber cuántos niños tienen este trastorno. Esto se debe a que muchas de las cualidades necesarias para el diagnóstico, tales como "actitud desafiante" y la "desobediencia de las reglas", son difíciles de definir. Para realizar un diagnóstico de trastorno de conducta, el comportamiento tiene que ser mucho más extremo de lo que es socialmente aceptable. El trastorno de conducta a menudo está asociado con el trastorno de déficit de atención. El trastorno de conducta también puede ser un signo inicial de depresión o trastorno bipolar.
  • 6. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO O CONDUCTA A veces los niños discuten, son agresivos o actúan con enfado o en forma desafiante con los adultos. Es posible que se diagnostique un trastorno del comportamiento o de la conducta cuando estos comportamientos perturbadores no sean comunes para la edad del niño en ese momento, persistan a través del tiempo o sean graves. Debido a que los trastornos del comportamiento implican portarse mal y comportarse de manera no deseada con las demás personas, a veces se los llama trastornos de externalización.
  • 7. TRASTORNO DE OPOSICIÓN DESAFIANTE Cuando los niños se portan mal en forma persistente, de tal manera que causan serios problemas en la casa, la escuela o con los compañeros, puede que reciban el diagnóstico de trastorno de oposición desafiante (TOD). El trastorno de oposición desafiante generalmente comienza antes de los 8 años de edad, pero no después de los 12 años. Los niños con trastorno de oposición desafiante tienen más probabilidades de presentar una actitud desafiante o de oposición con las personas más conocidas, como los miembros de la familia, las personas que los cuidan habitualmente o los maestros. Los niños con trastorno de oposición desafiante muestran esos comportamientos más a menudo que otros niños de la misma edad. Ejemplos de trastorno de oposición desafiante incluyen los siguientes: • Estar enfadado o perder los estribos a menudo. • Discutir con adultos o negarse a cumplir sus reglas o pedidos a menudo. • Mostrarse resentido o rencoroso a menudo. • Molestar a otros en forma deliberada o molestarse con otras personas. • Culpar a la gente a menudo por los propios errores o mal comportamiento.
  • 8. Trastorno de la conducta El trastorno de la conducta (TC) se diagnostica cuando el niño muestra un patrón continuo de agresión hacia otras personas, y graves violaciones de las reglas y normas sociales en la casa, la escuela y con los compañeros. Estas violaciones de las reglas pueden implicar quebrantar la ley y, como consecuencia, ser arrestado. Los niños con trastorno de la conducta tienen más probabilidades de lesionarse y quizás tengan dificultades para llevarse bien con los compañeros. Ejemplos de comportamientos del trastorno de la conducta incluyen los siguientes: • Violar reglas importantes, como escaparse de la casa, quedarse fuera de la casa por la noche sin permiso o faltar a la escuela. • Ser agresivo de tal manera que cause daño, como al acosar a otros niños o compañeros, al pelear o ser cruel con los animales. • Mentir, robar o dañar las pertenencias de otras personas a propósito.
  • 9. TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO PERTURBADOR Es importante iniciar el tratamiento en forma temprana. El tratamiento es más eficaz si se adapta a las necesidades del niño y la familia en particular. El primer paso del tratamiento es hablar con un proveedor de atención médica. Puede que se necesite una evaluación integral realizada por un profesional de la salud mental a fin de determinar el diagnóstico correcto. Algunos de los signos de problemas de conducta —como no seguir las reglas en la escuela— pueden relacionarse con problemas de aprendizaje que quizás necesiten una intervención adicional. En el caso de los niños pequeños, el tratamiento con evidencia científica más sólida es la capacitación de los padres en terapia del comportamiento o conductual. En esta capacitación, el terapeuta ayuda a los padres a aprender formas eficaces de reaccionar al comportamiento del niño y de fortalecer la relación padre-hijo. En el caso de los niños en edad escolar y los adolescentes, un tratamiento eficaz que se usa a menudo es una combinación de capacitación y terapia que incluye al niño, la familia y la escuela.
  • 10. COMO CONSEGUIR UN SIQUIATRA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES El escoger un siquiatra de niños y adolescentes es una decisión mayor. Con frecuencia se hace difícil el saber cuándo conseguir ayuda. Una vez se ha decidido el buscar tratamiento, se hace difícil el saber dónde conseguirlo. Si usted desea leer más acerca de cómo escoger un siquiatra de niños y adolescentes, saber cuándo conseguir ayuda y dónde conseguir ayuda, por favor lea en la lista completa de Información para la Familia lo listado a continuación. A continuación, se describen algunas señales indicativas de que una evaluación por un siquiatra de niños y adolescentes puede ser de gran ayuda: EN NIÑOS/NIÑAS PEQUEÑOS • Cambios negativos importantes en el rendimiento académico. • Malas calificaciones en la escuela, a pesar de hacer un esfuerzo notable. • Mucha preocupación o ansiedad excesiva, lo que puede manifestarse en su resistencia para asistir a la escuela, al acostarse a dormir o al participar en aquellas actividades normales para un niño/niña de su edad. • Hiperactividad, inquietud, movimiento constante más allá del juego regular. • Pesadillas persistentes. • Desobediencia o agresión persistente (de más de 6 meses) y conducta de oposición provocativa hacia las figuras de autoridad. • Rabietas frecuentes e inexplicables.
  • 11. EN PRE-ADOLESCENTES Y ADOLESCENTES • Cambios marcados en el aprendizaje en la escuela. • Dificultad para enfrentarse a los problemas, situaciones o actividades diarias. • Cambios significativos en hábitos de dormir y/o alimenticios. • Frecuentes quejas físicas. • Representaciones sexuales. • Estado depresivo manifestado por un estado de ánimo y actitud persistentemente negativo, con frecuencia acompañado de apetito pobre, dificultad en el dormir e ideas relacionadas con la muerte. • Abuso de drogas o del alcohol. • Miedo intenso a tornarse obeso sin tomar en cuenta su verdadero peso al presente, purgar los alimentos o restringir el comer. • Pesadillas persistentes. • Amenazas de hacerse daño a sí mismo o hacerle daño a otros. • Comportamiento de infligirse heridas o autodestructivo. • Arranques frecuentes de ira y agresión. • Amenazas de irse del hogar. • Violación persistente de los derechos de otras personas de forma agresiva o no agresiva; reto a la autoridad, ausencia a escuela, robos o vandalismo. • Pensamientos, creencias y sentimientos extraños o comportamiento poco usual.
  • 12. ¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE CONDUCTA EN ADULTO Son alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la manera característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los demás. Algunas de estas alteraciones y modos de comportamiento aparecen en estadios precoces del desarrollo del individuo, como resultado tanto de factores constitucionales como de experiencias vividas, mientras que otros se adquieren más tarde a lo largo de la vida. Estos tipos de trastornos abarcan formas de comportamiento duraderas y profundamente arraigadas en el paciente, que se manifiestan como modalidades estables de respuestas a un amplio espectro de situaciones individuales y sociales. Representan desviaciones extremas, o al menos significativas, del modo como el individuo normal de una cultura determinada percibe, piensa, siente y, sobre todo, se relaciona con los demás. Estas formas de comportamiento tienden a ser estables y a abarcar aspectos múltiples de las funciones psicológicas y del comportamiento. Con frecuencia, aunque no siempre, se acompañan de grados variables de tensión subjetiva y de dificultades de adaptación social. No son secundarios a otros trastornos mentales o lesiones cerebrales, a pesar de que pueden preceder a otros trastornos o coexistir con ellos
  • 13. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Se requiere la presencia de una alteración de la personalidad no directamente atribuible a una lesión o enfermedad cerebral importante, o a otros trastornos psiquiátricos, que reúna las siguientes pautas: a) Actitudes y comportamiento marcadamente faltos de armonía, que afectan por lo general a varios aspectos de la personalidad, por ejemplo, a la afectividad, a la excitabilidad, al control de los impulsos, a las formas de percibir y de pensar y al estilo de relacionarse con los demás. b) La forma de comportamiento anormal es duradera, de larga evolución y no se limita a episodios concretos de enfermedad mental. c) La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente desadaptativa para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales. d) Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia y persisten en la madurez. e) El trastorno conlleva un considerable malestar personal, aunque éste puede también aparecer sólo en etapas avanzadas de su evolución. f) El trastorno se acompaña, por lo general aunque no siempre, de un deterioro significativo del rendimiento profesional y social. Para diagnosticar la mayoría de los tipos citados más abajo, se requiere a menudo la presencia de al menos tres de los rasgos o formas de comportamiento que aparecen en su descripción.
  • 14. • Trastorno paranoide de la personalidad Es un trastorno de personalidad caracterizado por: a) Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires. b) Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios y predisposición a rencores persistentes. c) Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o despectivas. d) Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad. e) Predisposición a los celos patológicos. f) Predisposición a sentirse excesivamente importante, puesta de manifestado por una actitud autorreferencial constante. g) Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento de acontecimientos del entorno inmediato o del mundo en general.
  • 15. • Trastorno esquizoide de la personalidad Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: a) Incapacidad para sentir placer (anhedonia). b) Frialdad emocional, despego o embotamiento afectivo. c) Incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y ternura o de ira a los demás. d) Respuesta pobre a los elogios o las críticas. e) Poco interés por relaciones sexuales con otras personas (teniendo en cuenta la edad). f) Actividades solitarias acompañadas de una actitud de reserva. g) Marcada preferencia por devaneos fantásticos, por actividades solitarias acompañada de una actitud de reserva y de introspección. h) Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, las que se limitan a una sola persona o el deseo de poder tenerlas. i) Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, lo que da lugar a un comportamiento excéntrico.
  • 16. • Trastorno disocial de la personalidad Se trata de un trastorno de personalidad que, normalmente, llama la atención debido a la gran disparidad entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento; está caracterizado por: a) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía. b) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. c) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas. d) Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad, dando incluso lugar a un comportamiento violento. e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo. f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo. Puede presentarse también irritabilidad persistente. La presencia de un trastorno disocial durante la infancia y adolescencia puede apoyar el diagnóstico, aunque no tiene por qué haberse presentado siempre.
  • 17. • Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad Trastorno de personalidad en el que existe una marcada predisposición a actuar de un modo impulsivo sin tener en cuenta las consecuencias, junto a un ánimo inestable y caprichoso. La capacidad de planificación es mínima y es frecuente que intensos arrebatos de ira conduzcan a actitudes violentas o a manifestaciones explosivas; éstas son fácilmente provocadas al recibir críticas o al ser frustrados en sus actos impulsivos. Se diferencian dos variantes de este trastorno de personalidad que comparten estos aspectos generales de impulsividad y falta de control de sí mismo.
  • 18. • Trastorno histriónico de la personalidad Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: a) Tendencia a la representación de un papel, teatralidad y expresión exagerada de las emociones. b) Sugestibilidad y facilidad para dejarse influir por los demás. c) Afectividad lábil y superficial. d) Búsqueda imperiosa de emociones y desarrollo de actividades en las que ser el centro de atención. e) Comportamiento y aspecto marcados por un deseo inapropiado de seducir. f) Preocupación excesiva por el aspecto físico. Pueden presentarse además: egocentrismo, indulgencia para sí mismo, anhelo de ser apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos y conducta manipulativa constante para satisfacer las propias necesidades.
  • 19. • Trastorno anancástico de la personalidad Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: a) Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal. b) Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios. c) Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica. d) Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales. e) Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones. f) Rigidez y obstinación. g) Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer. h) La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos.
  • 20. • Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: a) Sentimientos constantes y profundos de tensión emocional y temor. b) Preocupación por ser un fracasado, sin atractivo personal o por ser inferior a los demás. c) Preocupación excesiva por ser criticado o rechazado en sociedad. d) Resistencia a entablar relaciones personales si no es con la seguridad de ser aceptado. e) Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de tener una seguridad física. f) Evitación de actividades sociales o laborales que impliquen contactos personales íntimos, por el miedo a la crítica, reprobación o rechazo. Puede presentarse también una hipersensibilidad al rechazo y a la crítica.
  • 21. • Trastorno dependiente de la personalidad Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: a) Fomentar o permitir que otras personas asuman responsabilidades importantes de la propia vida. b) Subordinación de las necesidades propias a las de aquellos de los que se depende; sumisión excesiva a sus deseos. c) Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a las personas de las que se depende. d) Sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solo, debido a miedos exagerados a ser capaz de cuidar de sí mismo. e) Temor a ser abandonado por una persona con la que se tiene una relación estrecha y temor a ser dejado a su propio cuidado. f) Capacidad limitada para tomar decisiones cotidianas sin el consejo o seguridad de los demás. Puede presentarse además la percepción de sí mismo como inútil, incompetente y falto de resistencia.
  • 22.
  • 23. CONCLUSIÓN La variedad de personas con prácticas en salud mental puede causar confusión. Hay psiquíatras, sicólogos, trabajadores sociales siquiátricos, enfermeras siquiátricas, consejeros, consejeros pastorales y personas que se llaman a sí mismos terapistas. Pocos estados regulan la práctica de la sicoterapia, de manera que cualquiera se puede llamar a sí mismo “sicoterapista” o “terapista”.