SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
PROGRAMAS INTERNACIONAIS DE COOPERACIÓN AO DESENVOLVEMENTO. A PERSPECTIVA DE ESF. Enxeñería Sen Fronteiras Galicia MASTER DO AUGA. UDC.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INDICE
GLOSARIO PROXECTO : conxunto de actividades interrelacionadas para ser levadas a cabo baixo unha  xerencia unificada, a fin de lograr un obxectivo específico de relevancia, nun prazo previamente establecido e mediante a utilización de recursos predeterminados. PROGRAMAS INTERNACIONAIS DE COOPERACIÓN AO DESENVOLVEMENTO (PICD) : trátase de proxectos que se realizan noutros países con participación de ESF Galicia en tódolas etapas dos mesmos, para lograr unha serie de obxectivos de desenvolvemento definidos e medibles.
GLOSARIO ASISTENCIAS TÉCNICAS INTERNACIONAIS:  trátase de proxectos que se realizan noutros países con participación de ESF Galicia no eido técnico nalgunha das etapas dos mesmos, para lograr unha serie de obxectivos de desenvolvemento definidos e medibles.  CICLO DOS PROXECTOS:  trátase dunha abstracción que pretende explicar as diferentes etapas que atravesan os proxectos dende o seu inicio ao seu remate, o que na metodoloxía do Marco Lóxico e outras empregadas tradicionalmente en cooperación para o desenvolvemento deron lugar a: Programación, Identificación, Deseño-Formulación, Execución e Seguemento, Avaliación e Peche. Esta última será na que se basee o presente manual.
Problema Focal : Baixa sinerxia dos PICD co resto de actividades da asociación. Causada por :  - Inexistencia ou descoñecemento dos canais de comunicación entre as áreas  - Funcións dos axentes non definidas ou pouco claras. - Insuficiente formación en Xestión de PICD. Estas causas pódense agrupar nunha imprecisión na definición interna e coñecemento do ciclo e metodoloxía do proxecto (xa que se isto se dera automáticamente se poderían definir funcións, estructura e canais de comunicación para abordalo). XUSTIFICACIÓN
PROMOVEMOS A TECNOLOXÍA PARA O DESENVOLVEMENTO HUMANO (TpDH).  Entendemos a técnica  dentro do entorno  cultural, político, social, económico e ambiental en que se xera e non como un fenómeno illado ou neutro (integralidade). Incorporamos nas nosas  accións técnicas e metodoloxías apropiadas (tanto no senso de apropiación como no senso de axeitadas)  para non crear dependencias externas e cuestionamos o uso histórico da tecnoloxía nas relacións Norte-Sur, apostando por unha tecnoloxía que potencie a dignidade das persoas e respecte o medio ambiente.  Nos PICD a TpDH é un  principio básico, aplicable  non só aos diferentes  sectores  de traballo de ESF Galicia en PICD ( acceso universal aos servizos básicos como auga, enerxía, TICs, alimentación, que cremos que é técnicamente posible e acadable ), senon tamén nas  metodoloxías de traballo transversais  da ONGD, o que se cristaliza especialmente na promoción das tecnoloxías de  Software Libre  e  libre difusión  do coñecemento (sempre que non atente contra a intimidade ou integridade das persoas). PRINCIPIOS DE ESF
PROMOVEMOS A EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA O DESENVOLVEMENTO.   Enxeñería Sen Fronteiras estudia as realidades onde leva a cabo a súa acción e xera coñecemento  sobre a s alternativas para paliar as principais problemáticas.  Os PICD deben ser ferramentas que  xeneren reflexións de primeira man sobre as problemáticas que se pretenden solucionar , profundizando nas súas  causas intrínsecas para poder atacalas de raíz , de xeito que non se convertan en meros parches. Ademais, é importantísimo a extracción de  leccións aprendidas e a reflexión crítica continua nas estratexias de desenvolvemento  nas que os PICD se enmarquen, xenerando retroalimentación, xa que se considera que non é o actual o modelo de desenvolvemento o máis axeitado para acadar un mundo máis xusto e solidario (a misión da organización). PRINCIPIOS DE ESF
CREEMOS NA PARTICIPACIÓN DOS AXENTES LOCAIS.  Traballamos contando co  protagonismo das copartes e comunidades locais,  adaptando as intervencións no terreo ás peculiaridades culturais e aos ritmos que o desenvolvemento sustentable require. A  cooperación debe ser solicitada, liderada e plenamente aceptada polas copartes e a poboación destinataria, a cal participa en todo o ciclo.  No caso dos PICD este princip io debe aplicarse con especial coidado, xa que se trata de realidades externas á de ESF, para o cal debe procurarse a  participación dos axentes locais en todo o ciclo dos programas. PRINCIPIOS DE ESF
TEMOS UNHA CONCEPCIÓN INTEGRAL DA COOPERACIÓN EXTERIOR.  Identificamos os  factores sociais, económicos, institucionais, técnicos, culturais, éticos, ambientais e políticos  mediante equipos de traballo  pluridisciplinares . Os plans de acción son, así, integrais, e perseguen efectos multiplicadores para garantir a súa continuidade unha vez rematada a cooperación exterior.  Principio de aplicación a toda acción exterior, tanto  PICDs como Asistencias Técnicas. PRINCIPIOS DE ESF
SOMOS UNHA ORGANIZACIÓN ACONFESIONAL, APARTIDISTA E POLITIZADA.  Enxeñería Sen Fronteiras non está vencellada a partido político algún, nin asociación relixiosa, pero consideramos que a  participación política da cidadanía e das organizacións é a principal vía para a transformación social e a busca da igualdade de oportunidades de desenvolvemento.  No caso dos PICD isto ten grande relevancia, xa que se consegue información da realidade de primeira mano no entorno no que os PICD se desenvolven, o que debe xenerar respostas de incidencia política tanto no terreo ( neste caso necesariamente a través dos socios locais ou copartes ) como no Norte (mediante accións de incidencia, sensibilización, tanto propias de ESF Galicia como dentro de redes ou movementos aos que pertence). PRINCIPIOS DE ESF
CREEMOS NO ASOCIACIONISMO.   Os membros de Enxeñería Sen Fronteiras non procuran protagonismo persoal na súa acción, non pretenden obter lucro económico ou profesional da mesma. ESF defínese coma unha organización participativa e democrática na que os distintos órganos de decisión son compostos por todos os membros.  A xestión dos PICD está  perfectamente vencellada ao organigrama da asociación   para manter este principio  de participación de tódolos membros da asociación na toma de decisións. Deste xeito, trátase de evitar as personalizacións e os protagonismos, así como prebendas ou recompensas persoais tanto no norte como no  terreo, e promóvese a importancia da  acción exemplarizante dos membros de ESF Galicia aínda máis se cabe nas accións internacionais , por ser a imaxe de ESF Galicia, pero tamén da cooperación galega e española. Ademais priorizarase a b ú squeda de sinerxias e traballo en rede con outros axentes tanto no terreo como en sede , que potencien o impacto dos PICD e a eficacia e eficiencia das accións. CONTRADOS COMO APOIO DOS VOLUNTARIOS E NON AO REVÉS??????????? PRINCIPIOS DE ESF
- Formulación realizada a nivel interno seguindo un proceso a nivel asociativo segundo o ritmo marcado pola propia asociación e grupos de PICD, así como das copartes e axentes locais, con tempo suficiente para madurar propostas, pero poñendo prazos límite. - Sistematización e estandarización das etapas do ciclo dos programas. - Prestar atención dentro da sistematización das etapas do ciclo aos aspectos transversais que den resposta aos principios e valores de ESF Galicia.  - Introducir dentro da sistemática dos programas resultados e  actividades específicas de EpD e sensibilización, tratando de xenerar sempre estudos e leccións aprendidas, así como materiais de EpD, como algo “natural” dos proxectos de ESF Galicia, e non simplemente baseándose en accións coxunturais ou puntuais. MELLORAS NOS PICD
- Converter o aspecto de comunicación e difusión en transversal nos programas, tanto como ferramenta para a transparencia como para dar a coñecer leccións aprendidas e problemas, e tamén como elemento de transformación social. - A definición de liñas de base, aínda que sexan moi simple, para poder comparar indicadores e medir impactos, faise esencial no proceso das accións de desenvolvemento en xeral e dos PICD en particular, e así débese incluir na lóxica do proxecto, contando cos recursos necesarios para levantala e para facer o monitoreo posterior. Nesta etapa, xunto coa etapa de identificación, é na que máis débese contar  coa participación de tódolos axentes. MELLORAS NOS PICD
- Tratar de establecer cronogramas equilibrados con reparto de responsabilidades e funcións entre os membros do grupo para asegurar calidade, traballando con enfoque ao proceso e non aos fitos. - Función específica nos grupos encargados da xestión dos PICD, onde é especialmente importante pola súa vocación de traballo a longo prazo e rendición de contas a axentes externos, de responsable de monitoreo interno do funcionamento do grupo en relación ós recursos humanos e ó ritmo de traballo, e que detecten necesidades das persoas voluntarias, ou deficiencias que se den nos ritmos de traballo.  MELLORAS NOS PICD
- Vencello  real e operativo  dos PICD co proceso da  EpD e Educación para a Cidadanía Crítica , e coas campañas de sensibilización e incidencia, de xeito que se trascenda o impacto local dos mesmos e sexan unha  ferramente real de loita contra a desigualdade e as súas causas profundas.  - Tecnoloxías para o Desenvolvemento Humano. -  Voluntariado e base social como ferramenta de formación e transformacion de comportamentos , de xeito que o voluntario ten a participacion e responsabilidade nas decisións estratéxicas e operativas nos grupos de PICD como parte do proceso de EpD e creación de conciencia de desenvolvemento e transformación social. O  persoal contratado é simplemente un apoio para acadar isto , e unha ferramenta para o aseguramento da calidade. EIXOS E PRINCIPIOS NOS PICD
-  Traballo en rede en terreo e no norte  para acadar sinerxias, buscando impactos maiores das actuacións, o enriquecemento mútuo, e o fomento do pensamento crítico. -Creación, fortalecemento e promoción das  capacidades locais das persoas e institucións  para asegurar o protagonismo dos pobos no seu propio desenvolvemento, así como asegurar a sostenibilidade real das accións e o poder  prescindir da presenza de ESF Galicia a medio prazo .  - Promoción de  procesos de transformación de carácter estructural e integral, non accións puntuais e isoladas. -  Transparencia e rendición de contas  a toda a sociedade, financiadores e poboación meta. EIXOS E PRINCIPIOS NOS PICD
-  Promoción dos Dereitos Humanos , con especial atención a enfoque de equidade de xénero e/ou grupos vulnerables (nenez, minorías étnicas, desprazados). -  Intercambio, Investigación, Desenvolvemento e Innovación  nas actuacións dos PICD, como ferramenta para a mellora continua, cuestionamento da filosofía e metodoloxías de traballo, e enriquecemento do sector da cooperación ao desenvolvemento. - Perspectivas de  defensa do medio ambiente e prevención e mitigación dos risco,  e integración con programas de desenvolvemento  xa existentes.  - Promoción da  participación crítica e responsable dos distintos axentes  en cada fase (desde a poboación meta e copartes até o grupo de proxectos). -  Eficiencia no uso de recursos . EIXOS E PRINCIPIOS NOS PICD
CICLO DO PROXECTO (PICD)‏
CICLO DO PROXECTO (PICD)‏ - Novos programas (sector, país, coparte?). Aprobación XD e ratificación Asemblea. - Convenios para a execución dos PICD, sendo operativos, pódense firmar sen aprobación de XD, co visto bo da comisión de PICD. - Formulación interna de ESF, e posteriormente adaptación a financiadores. Papel destacado da comisión PICD. - Comisión PICD. Formación e regulamento. A partir deste manual rematar a súa delimitación e aprobar o regulamento formalmente nunha próxima Asemblea. De momento segue como estaba? (vogal+representantes dos grupos de PICD+representante de accións no norte ou EpD+ técnico de PICD con voz sen voto).

More Related Content

Viewers also liked

Evaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, Honduras
Evaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, HondurasEvaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, Honduras
Evaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, HondurasEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 

Viewers also liked (20)

Software libre (Compostela 2011)
Software libre (Compostela 2011)Software libre (Compostela 2011)
Software libre (Compostela 2011)
 
Triptico sob al 2013
Triptico sob al 2013Triptico sob al 2013
Triptico sob al 2013
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
 
Evolucion da cooperacion ao desenvolvemento
Evolucion da cooperacion ao desenvolvementoEvolucion da cooperacion ao desenvolvemento
Evolucion da cooperacion ao desenvolvemento
 
Software libre secundaria
Software libre secundariaSoftware libre secundaria
Software libre secundaria
 
Planes_manejo_finca
Planes_manejo_fincaPlanes_manejo_finca
Planes_manejo_finca
 
Reutilizar.pdf
Reutilizar.pdfReutilizar.pdf
Reutilizar.pdf
 
Est multit sup_camar_golf_fonseca_def
Est multit sup_camar_golf_fonseca_defEst multit sup_camar_golf_fonseca_def
Est multit sup_camar_golf_fonseca_def
 
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase iiInforme evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
 
Evaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, Honduras
Evaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, HondurasEvaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, Honduras
Evaluación final proyecto soberanía alimentaria en Quebrada Gallardo, Honduras
 
"Software Libre e tpdh" Fran Tsao
"Software Libre e tpdh" Fran Tsao"Software Libre e tpdh" Fran Tsao
"Software Libre e tpdh" Fran Tsao
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Informe final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchasInforme final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchas
 
Benevolat (voluntariado) ESF Galicia
Benevolat (voluntariado) ESF Galicia Benevolat (voluntariado) ESF Galicia
Benevolat (voluntariado) ESF Galicia
 
Estado de la lucha por el derecho al agua en Nicaragua
Estado de la lucha por el derecho al agua en NicaraguaEstado de la lucha por el derecho al agua en Nicaragua
Estado de la lucha por el derecho al agua en Nicaragua
 
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA HondurasInforme evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
 
EDAR Estacion depuradora de Augas Residuais
EDAR Estacion depuradora de Augas ResiduaisEDAR Estacion depuradora de Augas Residuais
EDAR Estacion depuradora de Augas Residuais
 

Similar to Proxectos de Cooperación ao Desenvolvemento desde ESF

Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proxectotic
ProxectoticProxectotic
Proxectoticjcgalanp
 
Resumen del plan de RSE - Interpyme
Resumen del plan de RSE - InterpymeResumen del plan de RSE - Interpyme
Resumen del plan de RSE - InterpymeInterpyme
 
Informe grupo mellora responsabilidade social empresarial
Informe grupo mellora  responsabilidade social empresarialInforme grupo mellora  responsabilidade social empresarial
Informe grupo mellora responsabilidade social empresarialXianablog
 
TEXTOS SELECTIVDADE, inglés
TEXTOS SELECTIVDADE, inglésTEXTOS SELECTIVDADE, inglés
TEXTOS SELECTIVDADE, inglésecursocig
 
Presentación do proxecto (2)
Presentación do proxecto (2)Presentación do proxecto (2)
Presentación do proxecto (2)teteg662
 
Tendencias tecnológicas en Recurso Humanos
Tendencias tecnológicas en Recurso HumanosTendencias tecnológicas en Recurso Humanos
Tendencias tecnológicas en Recurso HumanosPablo López
 
Programa Candidatura Redondas 2
Programa Candidatura Redondas 2Programa Candidatura Redondas 2
Programa Candidatura Redondas 2xanperican
 
Programa da candidatura
Programa da candidaturaPrograma da candidatura
Programa da candidaturaxanperican
 
Entrevista Rede Mentoring
Entrevista Rede MentoringEntrevista Rede Mentoring
Entrevista Rede MentoringPablo López
 
IntegracióN Das Tic Na Aula De Primaria
IntegracióN Das Tic Na Aula De PrimariaIntegracióN Das Tic Na Aula De Primaria
IntegracióN Das Tic Na Aula De Primariatic.primaria
 

Similar to Proxectos de Cooperación ao Desenvolvemento desde ESF (20)

Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
 
2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
 
Proxectotic
ProxectoticProxectotic
Proxectotic
 
Resumen del plan de RSE - Interpyme
Resumen del plan de RSE - InterpymeResumen del plan de RSE - Interpyme
Resumen del plan de RSE - Interpyme
 
Informe grupo mellora responsabilidade social empresarial
Informe grupo mellora  responsabilidade social empresarialInforme grupo mellora  responsabilidade social empresarial
Informe grupo mellora responsabilidade social empresarial
 
Tics
TicsTics
Tics
 
TEXTOS SELECTIVDADE, inglés
TEXTOS SELECTIVDADE, inglésTEXTOS SELECTIVDADE, inglés
TEXTOS SELECTIVDADE, inglés
 
Presentación do proxecto (2)
Presentación do proxecto (2)Presentación do proxecto (2)
Presentación do proxecto (2)
 
Tendencias tecnológicas en Recurso Humanos
Tendencias tecnológicas en Recurso HumanosTendencias tecnológicas en Recurso Humanos
Tendencias tecnológicas en Recurso Humanos
 
Programa Candidatura Redondas 2
Programa Candidatura Redondas 2Programa Candidatura Redondas 2
Programa Candidatura Redondas 2
 
Programa da candidatura
Programa da candidaturaPrograma da candidatura
Programa da candidatura
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
 
Programa electoral NOVA UNIVERSIDADE 2010
Programa electoral NOVA UNIVERSIDADE 2010Programa electoral NOVA UNIVERSIDADE 2010
Programa electoral NOVA UNIVERSIDADE 2010
 
Entrevista Rede Mentoring
Entrevista Rede MentoringEntrevista Rede Mentoring
Entrevista Rede Mentoring
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
IntegracióN Das Tic Na Aula De Primaria
IntegracióN Das Tic Na Aula De PrimariaIntegracióN Das Tic Na Aula De Primaria
IntegracióN Das Tic Na Aula De Primaria
 
Tarefa 1
Tarefa 1Tarefa 1
Tarefa 1
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Tagen ata
Tagen ataTagen ata
Tagen ata
 

More from Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasEnxeñería Sen Fronteiras Galicia
 

More from Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (16)

Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
 
Tecnoloxias apropiadas antón román
Tecnoloxias apropiadas antón románTecnoloxias apropiadas antón román
Tecnoloxias apropiadas antón román
 
Canales interoceánicos en Centroamérica
Canales interoceánicos en CentroaméricaCanales interoceánicos en Centroamérica
Canales interoceánicos en Centroamérica
 
Minaria nicaragua
Minaria nicaraguaMinaria nicaragua
Minaria nicaragua
 

Proxectos de Cooperación ao Desenvolvemento desde ESF

  • 1. PROGRAMAS INTERNACIONAIS DE COOPERACIÓN AO DESENVOLVEMENTO. A PERSPECTIVA DE ESF. Enxeñería Sen Fronteiras Galicia MASTER DO AUGA. UDC.
  • 2.
  • 3. GLOSARIO PROXECTO : conxunto de actividades interrelacionadas para ser levadas a cabo baixo unha xerencia unificada, a fin de lograr un obxectivo específico de relevancia, nun prazo previamente establecido e mediante a utilización de recursos predeterminados. PROGRAMAS INTERNACIONAIS DE COOPERACIÓN AO DESENVOLVEMENTO (PICD) : trátase de proxectos que se realizan noutros países con participación de ESF Galicia en tódolas etapas dos mesmos, para lograr unha serie de obxectivos de desenvolvemento definidos e medibles.
  • 4. GLOSARIO ASISTENCIAS TÉCNICAS INTERNACIONAIS: trátase de proxectos que se realizan noutros países con participación de ESF Galicia no eido técnico nalgunha das etapas dos mesmos, para lograr unha serie de obxectivos de desenvolvemento definidos e medibles. CICLO DOS PROXECTOS: trátase dunha abstracción que pretende explicar as diferentes etapas que atravesan os proxectos dende o seu inicio ao seu remate, o que na metodoloxía do Marco Lóxico e outras empregadas tradicionalmente en cooperación para o desenvolvemento deron lugar a: Programación, Identificación, Deseño-Formulación, Execución e Seguemento, Avaliación e Peche. Esta última será na que se basee o presente manual.
  • 5. Problema Focal : Baixa sinerxia dos PICD co resto de actividades da asociación. Causada por : - Inexistencia ou descoñecemento dos canais de comunicación entre as áreas - Funcións dos axentes non definidas ou pouco claras. - Insuficiente formación en Xestión de PICD. Estas causas pódense agrupar nunha imprecisión na definición interna e coñecemento do ciclo e metodoloxía do proxecto (xa que se isto se dera automáticamente se poderían definir funcións, estructura e canais de comunicación para abordalo). XUSTIFICACIÓN
  • 6. PROMOVEMOS A TECNOLOXÍA PARA O DESENVOLVEMENTO HUMANO (TpDH). Entendemos a técnica dentro do entorno cultural, político, social, económico e ambiental en que se xera e non como un fenómeno illado ou neutro (integralidade). Incorporamos nas nosas accións técnicas e metodoloxías apropiadas (tanto no senso de apropiación como no senso de axeitadas) para non crear dependencias externas e cuestionamos o uso histórico da tecnoloxía nas relacións Norte-Sur, apostando por unha tecnoloxía que potencie a dignidade das persoas e respecte o medio ambiente. Nos PICD a TpDH é un principio básico, aplicable non só aos diferentes sectores de traballo de ESF Galicia en PICD ( acceso universal aos servizos básicos como auga, enerxía, TICs, alimentación, que cremos que é técnicamente posible e acadable ), senon tamén nas metodoloxías de traballo transversais da ONGD, o que se cristaliza especialmente na promoción das tecnoloxías de Software Libre e libre difusión do coñecemento (sempre que non atente contra a intimidade ou integridade das persoas). PRINCIPIOS DE ESF
  • 7. PROMOVEMOS A EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA O DESENVOLVEMENTO. Enxeñería Sen Fronteiras estudia as realidades onde leva a cabo a súa acción e xera coñecemento sobre a s alternativas para paliar as principais problemáticas. Os PICD deben ser ferramentas que xeneren reflexións de primeira man sobre as problemáticas que se pretenden solucionar , profundizando nas súas causas intrínsecas para poder atacalas de raíz , de xeito que non se convertan en meros parches. Ademais, é importantísimo a extracción de leccións aprendidas e a reflexión crítica continua nas estratexias de desenvolvemento nas que os PICD se enmarquen, xenerando retroalimentación, xa que se considera que non é o actual o modelo de desenvolvemento o máis axeitado para acadar un mundo máis xusto e solidario (a misión da organización). PRINCIPIOS DE ESF
  • 8. CREEMOS NA PARTICIPACIÓN DOS AXENTES LOCAIS. Traballamos contando co protagonismo das copartes e comunidades locais, adaptando as intervencións no terreo ás peculiaridades culturais e aos ritmos que o desenvolvemento sustentable require. A cooperación debe ser solicitada, liderada e plenamente aceptada polas copartes e a poboación destinataria, a cal participa en todo o ciclo. No caso dos PICD este princip io debe aplicarse con especial coidado, xa que se trata de realidades externas á de ESF, para o cal debe procurarse a participación dos axentes locais en todo o ciclo dos programas. PRINCIPIOS DE ESF
  • 9. TEMOS UNHA CONCEPCIÓN INTEGRAL DA COOPERACIÓN EXTERIOR. Identificamos os factores sociais, económicos, institucionais, técnicos, culturais, éticos, ambientais e políticos mediante equipos de traballo pluridisciplinares . Os plans de acción son, así, integrais, e perseguen efectos multiplicadores para garantir a súa continuidade unha vez rematada a cooperación exterior. Principio de aplicación a toda acción exterior, tanto PICDs como Asistencias Técnicas. PRINCIPIOS DE ESF
  • 10. SOMOS UNHA ORGANIZACIÓN ACONFESIONAL, APARTIDISTA E POLITIZADA. Enxeñería Sen Fronteiras non está vencellada a partido político algún, nin asociación relixiosa, pero consideramos que a participación política da cidadanía e das organizacións é a principal vía para a transformación social e a busca da igualdade de oportunidades de desenvolvemento. No caso dos PICD isto ten grande relevancia, xa que se consegue información da realidade de primeira mano no entorno no que os PICD se desenvolven, o que debe xenerar respostas de incidencia política tanto no terreo ( neste caso necesariamente a través dos socios locais ou copartes ) como no Norte (mediante accións de incidencia, sensibilización, tanto propias de ESF Galicia como dentro de redes ou movementos aos que pertence). PRINCIPIOS DE ESF
  • 11. CREEMOS NO ASOCIACIONISMO. Os membros de Enxeñería Sen Fronteiras non procuran protagonismo persoal na súa acción, non pretenden obter lucro económico ou profesional da mesma. ESF defínese coma unha organización participativa e democrática na que os distintos órganos de decisión son compostos por todos os membros. A xestión dos PICD está perfectamente vencellada ao organigrama da asociación para manter este principio de participación de tódolos membros da asociación na toma de decisións. Deste xeito, trátase de evitar as personalizacións e os protagonismos, así como prebendas ou recompensas persoais tanto no norte como no terreo, e promóvese a importancia da acción exemplarizante dos membros de ESF Galicia aínda máis se cabe nas accións internacionais , por ser a imaxe de ESF Galicia, pero tamén da cooperación galega e española. Ademais priorizarase a b ú squeda de sinerxias e traballo en rede con outros axentes tanto no terreo como en sede , que potencien o impacto dos PICD e a eficacia e eficiencia das accións. CONTRADOS COMO APOIO DOS VOLUNTARIOS E NON AO REVÉS??????????? PRINCIPIOS DE ESF
  • 12. - Formulación realizada a nivel interno seguindo un proceso a nivel asociativo segundo o ritmo marcado pola propia asociación e grupos de PICD, así como das copartes e axentes locais, con tempo suficiente para madurar propostas, pero poñendo prazos límite. - Sistematización e estandarización das etapas do ciclo dos programas. - Prestar atención dentro da sistematización das etapas do ciclo aos aspectos transversais que den resposta aos principios e valores de ESF Galicia. - Introducir dentro da sistemática dos programas resultados e actividades específicas de EpD e sensibilización, tratando de xenerar sempre estudos e leccións aprendidas, así como materiais de EpD, como algo “natural” dos proxectos de ESF Galicia, e non simplemente baseándose en accións coxunturais ou puntuais. MELLORAS NOS PICD
  • 13. - Converter o aspecto de comunicación e difusión en transversal nos programas, tanto como ferramenta para a transparencia como para dar a coñecer leccións aprendidas e problemas, e tamén como elemento de transformación social. - A definición de liñas de base, aínda que sexan moi simple, para poder comparar indicadores e medir impactos, faise esencial no proceso das accións de desenvolvemento en xeral e dos PICD en particular, e así débese incluir na lóxica do proxecto, contando cos recursos necesarios para levantala e para facer o monitoreo posterior. Nesta etapa, xunto coa etapa de identificación, é na que máis débese contar coa participación de tódolos axentes. MELLORAS NOS PICD
  • 14. - Tratar de establecer cronogramas equilibrados con reparto de responsabilidades e funcións entre os membros do grupo para asegurar calidade, traballando con enfoque ao proceso e non aos fitos. - Función específica nos grupos encargados da xestión dos PICD, onde é especialmente importante pola súa vocación de traballo a longo prazo e rendición de contas a axentes externos, de responsable de monitoreo interno do funcionamento do grupo en relación ós recursos humanos e ó ritmo de traballo, e que detecten necesidades das persoas voluntarias, ou deficiencias que se den nos ritmos de traballo. MELLORAS NOS PICD
  • 15. - Vencello real e operativo dos PICD co proceso da EpD e Educación para a Cidadanía Crítica , e coas campañas de sensibilización e incidencia, de xeito que se trascenda o impacto local dos mesmos e sexan unha ferramente real de loita contra a desigualdade e as súas causas profundas. - Tecnoloxías para o Desenvolvemento Humano. - Voluntariado e base social como ferramenta de formación e transformacion de comportamentos , de xeito que o voluntario ten a participacion e responsabilidade nas decisións estratéxicas e operativas nos grupos de PICD como parte do proceso de EpD e creación de conciencia de desenvolvemento e transformación social. O persoal contratado é simplemente un apoio para acadar isto , e unha ferramenta para o aseguramento da calidade. EIXOS E PRINCIPIOS NOS PICD
  • 16. - Traballo en rede en terreo e no norte para acadar sinerxias, buscando impactos maiores das actuacións, o enriquecemento mútuo, e o fomento do pensamento crítico. -Creación, fortalecemento e promoción das capacidades locais das persoas e institucións para asegurar o protagonismo dos pobos no seu propio desenvolvemento, así como asegurar a sostenibilidade real das accións e o poder prescindir da presenza de ESF Galicia a medio prazo . - Promoción de procesos de transformación de carácter estructural e integral, non accións puntuais e isoladas. - Transparencia e rendición de contas a toda a sociedade, financiadores e poboación meta. EIXOS E PRINCIPIOS NOS PICD
  • 17. - Promoción dos Dereitos Humanos , con especial atención a enfoque de equidade de xénero e/ou grupos vulnerables (nenez, minorías étnicas, desprazados). - Intercambio, Investigación, Desenvolvemento e Innovación nas actuacións dos PICD, como ferramenta para a mellora continua, cuestionamento da filosofía e metodoloxías de traballo, e enriquecemento do sector da cooperación ao desenvolvemento. - Perspectivas de defensa do medio ambiente e prevención e mitigación dos risco, e integración con programas de desenvolvemento xa existentes. - Promoción da participación crítica e responsable dos distintos axentes en cada fase (desde a poboación meta e copartes até o grupo de proxectos). - Eficiencia no uso de recursos . EIXOS E PRINCIPIOS NOS PICD
  • 18. CICLO DO PROXECTO (PICD)‏
  • 19. CICLO DO PROXECTO (PICD)‏ - Novos programas (sector, país, coparte?). Aprobación XD e ratificación Asemblea. - Convenios para a execución dos PICD, sendo operativos, pódense firmar sen aprobación de XD, co visto bo da comisión de PICD. - Formulación interna de ESF, e posteriormente adaptación a financiadores. Papel destacado da comisión PICD. - Comisión PICD. Formación e regulamento. A partir deste manual rematar a súa delimitación e aprobar o regulamento formalmente nunha próxima Asemblea. De momento segue como estaba? (vogal+representantes dos grupos de PICD+representante de accións no norte ou EpD+ técnico de PICD con voz sen voto).

Editor's Notes

  1. Introducción 1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de TIC? 2. Necesidades básicas y TIC 3. Brecha Digital Papel de las TIC en los sectores de desarrollo 1. Las TIC para la salud 2. Las TIC en el sector de la educación 3. Las TIC como soporte de las actividades económicas y lucha contra la pobreza 4. Las TIC: herramienta de participación ciudadana 5. Las TIC en el fortalecimiento de la Administración públaca 6. Las TIC como instrumento para los agentes de desarrollo Situación Actual: Dinamizadores y Barreras 1. Entorno 2. Infraestructuras 3. Servicios y contenidos La cooperación internacional y la ayuda oficial al desarrollo en el sector de TIC Conclusiones
  2. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de lo que vamos a hablar, para tirar el cable a tierra de la utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y carenciadas. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudos salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante.
  3. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de lo que vamos a hablar, para tirar el cable a tierra de la utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y carenciadas. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudos salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante.
  4. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  5. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  6. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  7. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  8. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  9. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  10. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  11. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  12. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  13. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  14. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  15. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.
  16. Cable a tierra: caso real en Amazonía peruana Permítanme contarles una historia real para ponernos en contexto rápidamente de la verdadera utilidad de las comunicaciones e información en zonas aisladas y de bajos recursos. Una tarde de Octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. comunidad peruana del Alto Amazonas, más pobres del país , alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza única persona q atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería . El médico mas cercano está a 2 horas en bote . Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave q no podía resolver... 1/3 parte de los Objetivos del Milenio – SALUD (destaca reducción ¾ partes mortalidad materna). Para alto amazonas: prioritario. 2000: 13 muertes Afortunadamente, sistema EHAS, radio VHF (taxis), modem radio, ordenador y sistema de energía solar. Llama (via radio?), consulta, orden traslado inmediato. No había bote, solo tras caminar 1 hora, y luego 2 horas. Pero a esa hora , ya no bote. Entonces envía info via mail y solicita ayuda. El hospital envía bote con obstetra para salir al encuentro mientras se empezaba a preparar el quirófano para atender al paciente. Esa noche fue intervenida y pudo salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde q finalizó el proyecto EHAS. Un año después los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. Estudiaremos EHAS en detalle más adelante. Artículo Valentín: Atención de salud en zonas rurales reforzada con el uso de tecnologías de la información y la comunicación Una tarde de octubre de 2000 una joven gestante acudió al puesto de salud de Cuipari porque sentía molestias. Esta comunidad de la provincia peruana de Alto Amazonas es una de las más pobres del país, con alto analfabetismo, escasez de servicios básicos y bajos indicadores de salud. Elena Gonza es la única persona que atiende en el puesto de salud de Cuipari y es técnico de enfermería. El médico más cercano está a dos horas en bote. Aquella tarde, Elena se encontró con una situación grave que no podía resolver por sus propios medios. No contaba con todo el conocimiento y equipamiento necesarios. La vida de la joven corría peligro. Una tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio están relacionados con la salud (entre los que destaca la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna). Para las autoridades de Alto Amazonas la reducción de los casos de muerte materna era una prioridad. En 2000 hubo trece. Afortunadamente, Elena contaba desde hacía un mes con el sistema de comunicación instalado por el proyecto EHAS-Alto Amazonas (Enlace Hispano-Americano de Salud): una radio VHF (como las de los radio-taxis), un módem para radio, un ordenador y un sistema de energía solar. Primero llamó a su médico de referencia del Centro de Salud de Shucushyacu (a dos horas por río). Le explicó el caso, le solicitó apoyo y pudo estabilizar a la paciente. Pero el médico le indicó que debía trasladarla al Hospital lo antes posible. En el Puesto de Salud no había bote para hacer ese traslado. La única forma era caminar con la paciente una hora para llegar a una comunidad donde poder tomar un bote y después de dos horas, llegar al Hospital provincial de Yurimguas. Pero ya era tarde para encontrar botes. Sólo cabría esperar a la mañana siguiente. Sin embargo, el sistema de comunicación cambió la situación. Elena se puso en contacto con el Hospital, comunicó la situación, solicitó apoyo y envió por correo electrónico los datos de la paciente. Desde el Hospital se mandó un bote con una obstetra que salió al encuentro de la paciente, mientras se comenzó a preparar el quirófano para cuando llegase la paciente. Esa noche la paciente fue intervenida y se pudieron salvar su vida y la del niño. Este es uno de los muchos casos parecidos que se han dado en Alto Amazonas desde que finalizó el proyecto. Un año después, los principales impactos fueron: reducción de la mortalidad materna, menor tiempo para el traslado de pacientes, reducción del tiempo para la detección de malaria, mejor seguimiento de los casos más graves y ahorro de dinero por reducir viajes para entregar información. El proyecto EHAS-Alto Amazonas ha recibido tres premios que reconocen su aportación innovadora: en junio de 2005, en España, el premio Abbott a la cooperación sanitaria con iberoamérica; en 2004, en Estocolmo, el Stockholm Challenge de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo; y en 2003, en Londres, el Ashden Award de energías renovables. EHAS-Alto Amazonas fue un proyecto del programa EHAS, que busca contribuir a la mejora de los sistemas rurales de salud a través del uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Lo innovador de EHAS se refleja en sus cuatro líneas de trabajo: 1) Tecnologías de la Información y la Comunicación apropiadas y sostenibles en entornos rurales. Se desarrollan sistemas de telecomunicación que dotan de comunicaciones de voz y correo electrónico a zonas aisladas, incluso donde no haya acceso al teléfono o a la red eléctrica. 2) Servicios de información y comunicación basados en correo electrónico para personal de salud en zonas rurales. Se estudian sobre el terreno las necesidades sentidas de dicho personal y se desarrollan servicios que apunten cubrirlas: formación a distancia, envío y gestión de informes epidemiológicos, apoyo en la gestión de emergencias, consultas a distancia, etc. 3) Proyectos demostrativos que permiten validar la tecnología y los servicios. Son evaluados para conocer su impacto y viabilidad. Además, sirven de demostradores ante las autoridades locales. 4) Difusión de resultados y conocimientos a agentes nacionales para reformar sus capacidades en el desarrollo e implantación de la tecnología y los servicios. El objetivo es que, a largo plazo, los resultados positivos de los proyectos se puedan extender a otras zonas, pero con el liderazgo de actores locales (ministerio de salud, universidades, ONG, empresas, etc.). En Perú, el Ministerio de Salud ya ha solicitado nuestro apoyo, a modo de consultoría, para reproducir la experiencia de Alto Amazonas en otras zonas del país. EHAS comenzó en 1997 como iniciativa conjunta de ISF y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, se han desarrollado sistemas de telecomunicación para todo tipo de entornos geográficos, se han realizado cerca de diez proyectos piloto en Perú, Colombia y Cuba con más de cien estaciones instaladas con la participación de seis contrapartes Americanas y cuatro europeas. Para potenciar la iniciativa, ISF y la UPM han constituido la Fundación EHAS (de la que son patronos fundadores), que continuará con la labor desarrollada hasta ahora. El trabajo de EHAS ha contado con el apoyo financiero de AECI, CYTED, InfoDev, Unión Europea, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trasporte y Comunicaciones de Perú, Ayto. de Madrid, UPM, JCC de Castilla la Mancha, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Colegio de ICAI y Greenpeace.