SlideShare a Scribd company logo
1
CAPITAL
I.CONCEPTO
Conjunto de objetos …………………… por el hombre …
[insumos, instrumentos (herramientas, maquinas),
instalaciones (edificios, carreteras) y dinero para la
retribución]
… para luego ser usados en la producción de …………………Bs y
Ss.
Factor derivado de la naturaleza y el trabajo y auxiliar del
trabajo.
II.CARACTERÍSTICAS
1. Satisface indirectamente las necesidades
2. Está sujeto al desgaste o deterioro: depreciación
3. En una crisis aumenta su demanda y precio
4. En época de auge su precio se estabiliza o baja.
III.FORMAS DE PRESENTARSE
1. Bienes intermedios o insumo
2. Bienes de capital
IV.FORMAS DE OBTENCIÓN (teoría neoclásica)
1. Por la …………………… del
hombre sobre
naturaleza.
……… + ..…… = CAPITAL
2. Por el ……………… económico
(produccion)
Separar ………. de los bienes
producidos para …………………….
3. A…………………
Ingreso =..………… + .…………
Según N. SENIOR (Economia subjetiva): “la
demanda de dinero depende del nivel de su
productividad determinándose el interés por los
mecanismos del mercado”.
V.CLASES: según lo que ……………………… (teoría clásica)
1. PRODUCTIVO: Produce …………… Bs y Ss.
Se subdivide en dos:
2. LUCRATIVO
No produce nada solo
Genera renta o ………………….:
dinero en préstamo, bienes
en alquiler...
a) Fi jo
Participa en …………………. procesos
productivos: maqunas, puentes, caminos,
b) Ci rcul ante
Participa en solo ………… procesos productivos:
materias prmas, semillas, dinero…
VI.O tros tip os: según su ……………..…
1. Capital comercial: primera etapa del mercantilismo
Origen: actividad ……………………: compra -venta
2. Capital industrial: etapa indusrial
Origen: actividad ………………………: excedente económico
(economías desarrolladas)
3. Capital bancario: burguesía industrial
Origen: actividad ………………………: TIA-TIP
4. Capital financiero: especulacion
c. ………………………+ c. …………………: monopolio capitalista
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
FLUJOS FINANCIEROS CONCESIONALES
Ayuda bilateral entre países y de organismos financieros
internacionales (ayuda ULTILATERAL-BM-BID--OMC).
+ donaciones.
Es la ayuda oficial al desarrollo (AOD)
FLUJOS FINANCIEROS NO CONCESIONALES
Cuando existe dinero de capitales privados, a través de
inversiones, etc.
VII.R oll en la p roducción:
a. Impulsa las actividades productivas
b. La ……………………de nuevas empresas (capital dinero = capital ………………………)
c. amplia y mejora las empresas existentes
d. condiciona las diversas formas de trabajo.
e. Posibilita la realización de grandes obras publicas
f. Aumenta el caudal de bienes y servicios, de comodidad y bienestar
GNOSEOLOGIA: CONOCIMIENTO
EPISTEMOLOGIA: CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCER (PROCESO COGNOSITIVO) CONOCIMIENTO
Percepción sensorialentendimientorazón
…………………… …………………. del objeto.
El conjunto de………………………………… almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a ………………………), o a través de la
introspección (a …….……).
Posesión de múltiples datos interrelacionados y por si solo tienen
escaso valor cualitativo.
Platon:
Conocimiento: lo necesariamente verdadero (episteme)
Opinión (creencia)-. Lo probable, lo aparente
I.C aracterísticas: PU GA PE  ventajas
comp arativas
A. PERSONAL: se origina y reside únicamente en la
persona- convencido.
B. UTILIZACION: no se consume, nos ayuda a entender
los fenómenos y cada hombre lo percibe a su
manera, debe ser evaluado para su
consolidación.
C. GUIA DE LAACCION PARAPERSONAS:
II.Niveles
según su forma de adquisición …
1. VULGAR (…………………) (…………)
………………………: no verificable, azar, subjetivo, inexacto
2. CIENTÍFICO: metódico Y …………………………… (investigación):
verificable, razón, objetivo, sistemático, metódico, lógico
(valido y consistente)
3. FILOSÓFICO: ………………………
TECNOLOGIA: del griego techne; destreza, arte, técnica, u oficio
Es …………. el conocimiento científico en la ………………….de BS Y SS.
Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente que permiten diseñar y crear BS Y SS.
IMPORTANCIA EN LA PRODUCCION:
 PROGRESO SOCIAL (más desigualdad, necesitados) Y ECONOMICO (mas prósperos, consumidores)
 PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE: agotamiento y degradamiento de los recursos naturales del planeta
III.O tros concep tos.
propiedad intelectual PATENTE
Toda ………………………de la
mente humana.
Clases:
A. Propiedad industrial
………………………, marcas,
dibujos y modelos
industriales e indicaciones
geográficas de procedencia.
B. Derecho de autor
las obras …………………… y
……………………
el ………………………que se le da a la persona que lleve a cabo el registro de su ………………………
ante el ……………………….
Se le otorga derecho exclusivo de explotacion y lo protege de la piratería por
……………………… contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud
correspondiente (tres ……….……fundamentales)
1. Novedad: solo ………………….
2. Nivel Invertido: un nivel inventivo ………………
3. Aplicaciónen la industria:
Leyes de lapropiedad intelectual:
 La direcciones de invenciones y nuevas tecnologías (DINTE), decreto legislativo 1033
del INDECOPI
 Ley de los derechos del autor y el decreto supremo 061-62
 Comprende todas las obras o producciones de carácter creativo, científico y artístico
cualquiera sea la forma de expresarlo.
 Normas que protegen MARCAS, NOMBRES, LEMAS comerciales del Perú.
 Los tratados internacionales tienen más valor.
 Convenio de parís 1884
 Tratado bilateral firmado con rancia 1896
 Convenio panamericano de Washington 1929
 Acuerdo de la OMC en el acta fina de RONDA URUGUAY.
 decisión 344 del acuerdo de Cartagena
3
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (T IC )
Son aquellas HERRAMIENTAS computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma. Son medios y no fines en la educación.
Ejemplos: El internet, la computadora, la televisión satelital, la telefonía en sus diversas presentaciones ...
I.VENTA JA S
a) ………………………….. del tiempo.
b) Aprendizaje ……………………….
c) Motivación e interés.
d) Desarrollo de habilidades en la
……………………… de la información.
seleccionar adecuadamente la
información útil y filtrar lo inútil.
II.D ESVENTA JA S
a) Distracción y ……………………… de tiempo navegando en páginas
que no le brinde provecho
b) Si los compañeros son “flojos”, puede que el aprendizaje
cooperativo no se consolide.
c) El estudiante puede ……………………… su objetivo en actividades
no académicas tales como diversión, música, videos, etc.
d) los chicos pueden sentirse ……………………… y en muchos casos se
remiten a “cortar y pegar” información sin procesarla.
INDECOPI: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
EMPRESA, del latin iprehunsa=coger o tomar (empremder)
(Unidad económica de ……………………….), eje de la produccion
I.CONCEPTO
Organización que
……………………… y …………………
adecuadamente los factores
de producción (……, ………,
………) para generar ………… y
………… para el ………………
II.CARACTERÍSTICAS
Tiene un fin….
a) ……………………….(genera ………………Y ……………………: riqueza)
b)……………………….(para el ………………………)
c) ……………………… (busca ……………… las …………………. o beneficios)
d)Tiene una responsabilidad
Económica: asume las ………………… o …….…………
Social: productos……………………… Y de calidad
III.ROL DE LA EMPRESA
 ……………………… constante de la producción; aquellos que se producen con mínimo costo y en grandes volumenes
 ……………………… a la sociedad Bs y Ss que requiere: mejorando el sistema de trabajo y organizacion
IV.CLASIFICACIÓN
1) Según el ……………………………………: PRI-PU-MIX
a) PRIVADAS b) PÚBLICAS c) MIXTAS
 Propietario: Personas o
instituciones ……………………(soc.
mercantiles)
 Objetivo: ……………-maximizando los
beneficios
 Propietario:
……………………………
Ministerios, Municipalidades, etc
 Objetivo: prestar servicios a la
………………
d)
 Propietario: …………………… ………………….y el
…………………… [debe tener más del 20% de
acciones (mínimo) y voto (decisión) en la
JGA]. PERU: PRIVATIZACION desde
1993
2) según el ……………………………: MI-PE-ME-GRAN, según el D. L. 1086 (2008) y D. L. 705
Empresas Venta anual en UIT (……………..): nivel de ventas
a) MICRO < 150 UIT
b) PEQUEÑAS < 1700UIT
c) MEDIANA < 2300 UIT
d) GRAN SIN LIMITE EN UIT
3) según el ………………………………………………: ISO UNE MECI COCOCOA
1.
EMPRESAS
INDIVIDUALES
a) Unipersonal
 Propietario: persona ……………………: RENIEC
 Capital: aporte del propietario > patrimonio ……………………
 Responsabilidad en quiebra: ……………………
……… se requiere de …………… ……….……… para su constitución: SI SUNAT-NO SUNARP
b) Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)
 Propietario: persona ……………………: SUNARP
 Capital: aporte del propietario > patrimonio ……………………l
 Responsabilidad en quiebra: ……………………(hasta con su propio patrimonio)
 se requiere de ………………………………………para su constitución: El propietario se inscribió en la
………………………………: SI SUNAT-NO SUNARP
 Órganos: Son los ………………de autoridad al interior de la empresa.
 El titular (propietario)
La gerencia (el propietario, titular gerente, u otro): …………………………
1)
E
MP
RE
S
A
S
SOCIETARIAS
a) SOCIEDAD CIVIL (S.civil) o (S.civil R.L.)
los socios ayudan …………… o …………… mediante el ejercicio ………………. de una profesión, pericia,
practica u otro tipo. Capital: participación. Responsabilidad: limitada. Ejm. Abogados, contadores,
etc (brindan serv icios)
Razón social: El …………..… de los socios + (S.civil) o (S.civil R.L.)
5
b) SOCIEDADESMERCANTILES
Finalidad: fineslucrativos. Según la LEY GENER A L D E SO C IED A D ES (LEY 26887 ):
Sociedad… Socios Capital Respon Órganos
1) COLECTIVA
(S.C.)
 Dos o más que son
…………………
(amigos o
familiares)
(socios
………………..)
…….……… en
partes iguales
…………
………… y
…….……
 Junta general de
socios (J. G. S.)
 Representantes
(elegidos e inscrito)
Razón social: nombre de …………… o …………… socios + S.C.
2) EN COMANDITA
(S en C)
 Comanditario
(…….…………….)
 Comanditados
Colectivos
(..…………………..)
 …….…………
 …….…………
 …………….
 ……………y
solidaria
Razón social: nombre de …………… o ……………socios …………… + S en C
3) COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD
LIMITADA
(S.R.L.)
 2 a …..
(Socios
…………….......... )
…….………… son:
iguales, acumulabl es
(transferencia social
hasta 30 dias), e
indivisibles
…………….
No puede
intercambiarse
libremente ni ser
documentos de
credito
 Junta general de
………………….JGP
 Gerencia
Razón social: ………………. nombre + S.R.L.
4) ANÓNIMA
(S.A.)
 2 a …….………
(……………………..)
Ganancia:
……………………..
…….……… Son partes
iguales proporcionales o
alícuotas.
Son títulos valores
negociables.
…………
Documentos
que acreditan la
calidad de socio
Junta general de
……………JGA
Directorio: gestión,
representación y dirección
……… general: ejecutivo
Otras ………: especifico
Razón social: ………………. nombre + S.A.
5) SOCIEDAD ANÓNIMA
a) CERRADA (S.A.C.) b) ABIERTA (S.A.A.)
 Dos a …….…… accionistas.
 ……… aportan en la bolsa de valores.
 ……… tienen acciones escritas en Registro
Público de Mercado de Valores
 Pequeñas y medianas empresas
 Tiene ………… ……………………y que más del 35% del capital pertenece a 175 o
más accionistas, y todos unánimemente  régimen S.A.A
 Que haya hecho oferta pública …………….… de sus acciones
 ……… aportan en ……………….de valores: libre transitabilidad de las acciones en el
mercado
 Control: antes, …………………………… ahora, …… ………………………………………
4) Otros tipos de empresa
e) EMPRESASAUTOGESTIONARIAS (………………………….EL TRABAJO)
Tienen la capacidad de generar una …………………………… y un …………………………. entre sus trabajadores, pues los regímenes
laborales eran controlados por los propios asociados que tenían además el incentivo de recibir las utilidades que les
correspondían como propietarios.
 La propiedad de la empresa pertenece a los ………………………
 Las ganancias son repartidas según la ………………………… en el trabajo
1. EMPRESAS COOPERATIVAS
 Esta inscrito en el …………… Público que corresponde a su domicilio social.
 Al disolverse la cooperativa los socios sólo responden con sus ……………………….
ÓRGANOS
• Asamblea General de Cooperativistas:
• Consejo de Administración
• Consejo de vigilancia
COOP + nombre
f) EMPRESASINFORMALES
Todas aquellas que están constituidas sin ……………………… y control del ……………………….
CARACTERISTICAS
- Los trabajadores son de preferencia ………………………
- ……………………… productos de empresas consolidadas en el mercado,
- ………tributan.
- No tienen ……………………… formal de trabajadores.
EMPRESAS QUE PRIORIZAN EL TRABAJO
I. EMPRESAS AUTOGESTIONARIAS II. EMPRESAS DE PROPIEDAD
SOCIAL.
 Son aquellas empresas que hacen uso de cualquier método, habilidad y estrategia
a través de las cuales los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro
de sus objetivos con autonomía de gestión.
 Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación,
seguimiento de tareas, autoevaluación, auto intervención y autodesarrollo.
 Es un proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autónomo).
 La autogestión pretende el apoderamiento de los individuos para que cumplan
objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamentos de una
empresa
 La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación
personal para asumir competencias, y el liderazgo y los equipos o grupos de
trabajo,
 La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la
actualidad ha pasado a usarse en los campos de la educación y la psicología.
 Formación: por iniciativa de los
trabajadores
 Propietario: la empresa pertenece a los
trabajadores (no hay propiedad
individual de ninguno de los asociados)
 Las utilidades:
 una parte es para los trabajadores
 otra va a acumularse en un fondo
para las inversiones en la formación
 creación: en el Perú, se iniciaron en el
gobierno militar del General Juan
Velasco Alvarado en la década de los
años sesenta
 denominación: se le agrega las siglas
E.P.S.
III. EMPRESAS COOPERATIVAS En el Perú se formaron las cooperativas inicialmente para brindar servicios, especialmente
el ahorro, crédito y consumo.
a)D EFINIC IÓ N.
una forma de organización
social integrada por personas
físicas con base en intereses
comunes y en los principios
de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua, con
el propósito de satisfacer
necesidades individuales y
b) C O NC EPTO .
Es una sociedad mercantil,
con denominación, de
capital variable fundacional,
representado por
certificados de aportación
nominativos, suscritas por
cooperativistas que
responden limitadamente,
c)PR INC IPIO S .
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.
Administración democrática.
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los
socios si así se pactara.
Distribución de los rendimientos en proporción a la
participación de los socios.
7
colectivas, a través de la
realización de actividades
económicas de producción,
distribución y consumo de
bienes y servicios.
salvo responsabilidad
suplementada, cuya
actividad se desarrolla en
su beneficio.
Fomento de la educación cooperativa y de la educación
en la economía solidaria.
Participación en la integración cooperativa.
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer
a cualquier partido político o asociación religiosa.
Promoción de la cultura ecológica.
d) C A R A C TER ÍSTIC A S .
 Antes de la razón social llevan iniciales de COOP
 Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.
 Será de capital variable en bienes y servicios
 Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean hombres o mujeres.
 Su duración es indefinida
 Se integrará con un mínimo de cinco socios
 Las ganancias son repartidas entre los socios según su participación en el trabajo y el monto de las operaciones empresariales.
 Al disolverse la cooperativa los socios sólo responden con sus aportes.
 El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público que corresponde a su
domicilio social.
e)A D MINISTR A C IÓ N D E LA SO C IED A D C O O PER A TIVA
ÓRGANO SUPREMO.
• Asamblea General de Cooperativistas: Que deberá realizar una convocatoria con por lo menos siete días naturales de
anticipación a la fecha de su reunión, tiene facultades para resolver sobre todos los negocios o problemas de importancia.
ÓRGANO EJECUTIVO.
• Consejo de Administración: Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas, decide en la administración y
representación de la sociedad.
f)C LA SIFIC A C IÓ N
DE CONSUMO DE BIENES Y/O SERVICIOS. DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS.
Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o
se aprovisionan de mercancías, bienes y/o servicios para ellas,
sus hogares o sus actividades comerciales.
Son aquellas en las que sus miembros se asocian para trabajar
en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando
su trabajo personal, físico o intelectual. Podrán almacenar,
conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando
en los términos de la ley.
g)TIPO S
ORDINARIAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL
Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de
su constitución legal.
Son aquellas en las que se asocien con autoridades federales,
estatales o municipales, para la explotación de unidades
productoras o de servicios públicos, dados en administración,
o para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles
local, regional o nacional.
I. EMPRESAS MULTINACIONALES II. EMPRESAS INFORMALES
Son empresas productoras de bienes y servicios que tienen su sede en un país y que
realizan sus actividades en otros países haciendo uso de una estrategia común,
tendiente a maximizar los beneficios del grupo, así tenemos a la empresa Shell-Mobil
que es una de las mayores compañías petroleras del mundo, opera en más de 100
países y. tiene más de 300 empresas filiales.
C A R A C TER ÍSTIC A S
Se trata de empresas de dirección central y estrategia global, operan desde una sede
central, produce o presta servicios en varios países, por medio de las sociedades filiales
que controla.
Ostentan un gran poder económico en la vida industrial y económica de los
principales países desarrollados, así como también controlan un porcentaje muy
importante de la producción y comercio mundial.
Dedica un considerable volumen de su actividad a los negocios internacionales
debido a que gran parte de sus ganancias son generadas fuera del país de origen.
Todas aquellas que están
constituidas sin ……………………… y
control del ………………………. y de los
gobiernos locales y regionales.
C A R A C TER ISTIC A S
 Los trabajadores son de
preferencia ………………………
 ……………………… productos de
empresas consolidadas en el
mercado,
 ………tributan.
 No tienen ……………………… formal
de trabajadores
CONTEXTO HISTORICO
Estas empresas surgieron en los años del gobierno militar de , como efecto de la y a la finalización de ésta la
fuerza laboral agrícola a las ciudades a buscar mejores oportunidades de vida en las y en los años de
cuando el sector rural estuvo entre dos frentes de las fuerzas armadas y de los grupos alzados en armas.
La época del : Vivienda informal, Comercio informal y Empresas informales.
.
TEORÍA DE LA OFERTA LA DEMANDA
OFERTA (OX) DEMANDA (DX)
las ………..………………… cantidades (
o
x
Q ) de mercancías
que un productor desea y puede ………..………………… a
………..………………niveles de precios (Px), en un
………..……………… de tiempo determinado, asumiendo que
otros factores ………..………………en corto plazo
las ………..………………… cantidades (
o
x
D ) de mercancías que
un consumidor desea y puede ………..……………… a
………..………………niveles de precios (Px), en un
………..……………… de tiempo determinado, asumiendo que
otros factores ………..………………en corto plazo
CANTIDAD OFERTADA (
o
x
Q )
Cantidad ofertada de ……. bien X a …... determinado precio.
I. FACTORES
1) Precio del producto (Px):
2) Los costos de producción (Cp):
3) La tecnología existente (Tk):
4) Capacidad instalada (Ci):
5) Las condiciones climáticas (Cc):
6) Precios esperados del bien (Pe):
7) Precios de los bienes
conjuntos (Pc):
8) Precios de los bienes
alternativos (Pa):
9) Otros factores (α)
CANTIDAD DEMANDADA (
d
x
Q
)
Cantidad demandada de ……. bien X a …... determinado
precio.
I. FACTORES
1) Precio del producto (Px):
2) Ingresos (I) (Y):
3) Gustos y preferencias (G):
4) Clima(C):
5) precios futuros esperados (Pe):
6) Precio de bienes relacionados (Pr):
a) Complementarios b) Sustitutos
7) Otros factores (O)
= valor total de las pertenencias de una familia
- deudas.
II. REPRESENTACIÓN MATEMATICA II. REPRESENTACIÓN MATEMATICA
9
1) Mediante una FUNCIÓN
a) función general:
(.........................................)
o
x
Q f

b) Función Reducida:
(......) . .
o
x
Q f
 C P
2) Mediante una ECUACIÓN
c) Ecuación general
( )
o
x
Q a bP x

d) Ecuación particular
10 0.5 ( )
o
x
Q P x
 
3) mediante una TABLA
Punto de
demanda
P(X) o
x
Q
A
B
C
D
E
4) mediante una GRAFICA
1) Mediante una FUNCIÓN
a) función general:
(.........................................)
d
x
Q f

b) Función Reducida:
(......) . .
d
x
Q f
 C P
2) Mediante una ECUACIÓN
c) Ecuación general
( )
d
x
Q a bP x

d) Ecuación particular
40 0.5 ( )
d
x
Q P x
 
3) mediante una TABLA
Punto de
demanda P(X)
d
x
Q
A
B
C
D
E
4) mediante una GRAFICA
LEY DE OFERTA
Las …………………. ofertadas de un producto varían en
relación …………………. a sus …………………., céteris paribus.
LEY DE LA DEMANDA
Las ……………………. demandadas de un producto varían en
relación …………………. a sus …………………., ceteris paribus.
III. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA DEMANDA
 Si…
 Ceteris – paribus: ………………….
 Precio: ………………….
 Entonces: la CURVA DE LA OFERTA se
…………………. o ………………….
Ejemplo:
 Bien: computadora
 Tecnología: ………………….// precio: ………...
0
x
O : ………………….………………….………………….
III. VARIACIÓN (CAMBIO) DE DEMANDA
 Si …
 Ceteris – paribus: ………………….
 Precio: ………………….
 Entonces: la CURVA DE LA DEMANDA se
…………………. o …………………
Ejemplo:
 Bien: helados
 Clima: …………………….//precio: ……………
0
x
D : …….………………….………………….
1
x
O : mejora, …….………………….………………….
2
x
O : disminuye, ….………………….………………….
IV. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA CANTIDAD
OFERTADA:
 Si …
 Ceteris – paribus: ………………….
 Precio: ………………….
 Entonces: la CANTIDAD OFERTADA se
………………….
1
x
D : verano, …….………………….………………….
2
x
D : invierno, ….………………….………………….
IV. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA CANTIDAD
DEMANDADA:
 Si …
 Ceteris – paribus: ………………….
 Precio: ………………….
 Entonces: la CANTIDAD DEMANDADA se
………………….
PRECIOS
…………………. de la mercancía expresado en ………………….
el valor que le asignamos al producto, bien o servicio en términos monetarios
el valor de cambio de los bienes y servicios (mercancías), expresado en una cantidad de dinero.
Ejemplos: pensiones, honorarios, pasaje, tarifas, salario, interés, renta.
I. FUNCIONES
1) Fija el ………… de las mercancías en dinero
2) …………………. la comercialización de mercancias
3) …………………. la producción y el consumo
4)Permite el cálculo de las …………………. o ………………….
(éxito o fracaso empresarial)
II. DETERMINATES
1) La …………………. o …………………. que tenemos de los
bienes o servicios
2) La fuerza del mercado: ………………… y ………………….
3) Las …………………. y modos de vida
4)El control del ………………….
III. CLASES
1) PRECIO DE COSTO: los gastos realizados en la producción de bienes o servicios
2) PRECIO DE VENTA: precio de costo + ………………….: AL CONTADO < AL CRÉDITO
3) PRECIO DE FABRICA: en el lugar de produccion
1) PRECIO DE MERCADO: precio de fábrica + …………………. (flete)
2) PRECIO AL X MENOR: cuando se compra por ………………….cantidades a mayor precio
3) PRECIO AL X MAYOR: cuando se compra por ………………….cantidades a menor precio
4) PRECIO DE OFERTA: es fijado por el ………………….(productor, vendedor, empresa)
5) PRECIO DE DEMANDA: es fijado por el ………………….(consumidor, comprador, familia)
6) PRECIO DE EQUILIBRIO: es el precio único en donde se ponen de …………… ofertantes y demandantes
11
7) PRECIO DE COMPETENCIA: es fijado por el …………………. (oferta y demanda) tiende a ser el más bajo
PRECIO DE MONOPOLIO: es fijado por el ………………….. …………………..tiende ha ser el más alto (El límite es el PUNTODE
COURNOT inicio de la sustitución del producto)
8) PRECIO DE MONOPSONIO: es fijado por el ………………….. ………………….. (un monopolio de la demanda): en insumos
9) PRECIO DE oligopsonio: es fijado por ………………….. …………………..
ELASTICIDAD PRECIO
ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
El cambio porcentual de la ……, ante la variación porcentual
del …… en el …………
Fórmula:
 Donde:
∆%
o
x
Q : ………………….…………………...
∆% ( )
x
P : ……………………………………....
 Interpreta
( )
x
o
P
E =2
o
x
Q : ………………….…………………....
( )
x
P : ………………….…………………....
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
El cambio porcentual de la ……, ante la variación porcentual
del …… en el …………
Fórmula:
 Donde:
∆%
d
x
Q : ………………….…………………...
∆% ( )
x
P : ………………….…………………...
 Interpreta
( )
x
d
P
E = 1.5.

d
x
Q : ………………….…………………....
( )
x
P : ………………….…………………....
IV. CLASES
1) OFERTA ELASTICA
∆%
o
x
Q > ∆% ( )
x
P
( )
x
o
P
E ……. 1
2) OFERTA INELASTICA
∆%
o
x
Q < ∆% ( )
x
P
( )
x
o
P
E ……. 1
V. CLASES
6) DEMANDA ELASTICA
∆%
d
x
Q > ∆% ( )
x
P
( )
x
d
P
E ……. 1
Tiene muchos …………. …………………
Es muy sensible
Ej. Gaseosa, caramelos, detergentes, etc.
7) DEMANDA INELASTICA
∆%
d
x
Q < ∆% ( )
x
P
( )
x
d
P
E ……. 1
pocos bienes sustitutos
( )
( )
%
%
x
o
o x
P
x
Q
E
P


 ( )
( )
( )
( ) ( )
( )
%
%
x
d
x
d d d
x
d x x x
P d
x
x x x
x
Q
P
Q Q Q
E
P
P P Q
P

 
   

 
3) OFERTA UNITARIA:
∆%
o
x
Q = ∆% ( )
x
P
( )
x
o
P
E =
La variación de la cantidad ofertada es ……………………….
al del precio
CASOS ESPECIALES
4) OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
∆%
o
x
Q : ……………………….
∆% ( )
x
P : ……………………….
( )
x
o
P
E =……………………….
Pendiente ……………………….
5) OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
∆%
o
x
Q : ……………………….
∆% ( )
x
P : ……………………….
poco sensible
Bienes de primera necesidad: ……………………….
8) DEMANDA UNITARIA:
∆%
d
x
Q = ∆% ( )
x
P
( )
x
d
P
E =
La variación de la cantidad demandada es
………………………. al precio
Ej. Bienes terciarios: joyas
CASOS ESPECIALES
9) DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
∆%
d
x
Q : ……………………….
∆% ( )
x
P : ……………………….
( )
x
d
P
E =……………………….
Pendiente ……………
Tiene sustitutos ………………: EEUU, ……………….
10) DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
13
( )
x
o
P
E =……………………….
Los productos ………………………, en el corto plazo: la
oferta de maíz, papa, etc.
∆%
d
x
Q : ……………………….
∆% ( )
x
P : ……………………….
( )
x
d
P
E =……………………….
Pendiente infinita
Ej. El sal y La medicina ( …………………)
EQUILIBRIO DEL MERCADO (E)
El nivel de ………………………. = el nivel de ……………………….
E: Q0x = Qdx
Esta situación determina una cantidad de equilibrio y un precio de equilibrio.
E: Q0x = Qdx = QE  PE
Donde
QE : Cantidad de ……………………….
PE : Precio de ……………………….
TABLA DE EQUILIBRIO
Ox: Q =1O + 0,5Px Dx: Q = 40 - 0,5Px
Px Q0x Qdx Q0x - Qdx SITUACION EN EL MERCADO PRESIÓN SOBRE EL PRECIO
10 ……………………….
(sub producción) ……………………….
20
30 ………………………. ……………………….
40 ……………………….
(sobreproducción) ……………………….
50
De la tabla se observa que el PE = S/……… y la QE = ……. unidades del bien x.
El QE y el PE pueden ser obtenidos matemáticamente:
GRAFICA DE EQUILIBRIO
Así: E = (PE; QE)
En el ejemplo, el punto de equilibrio es E = (S/……..; ………unidades)
1. A la unidad económica de producción que reúne y combina factores
productivos, para generar bienes y servicios, se denomina.
A) Capital
B) Estado
C) Naturaleza
D) Empresa
E) Trabajo
2.La empresa para producir bienes o servicios debe reunir o combinar los factores
productivos, más los insumos, a este hecho denominamos:
A) Capacidad productiva
B) Productividad
15
C) Proceso económicos
D) Proceso productivo
E) Tecnología productiva
3.La sumatoria de las unidades económicas de la producción de un determinado
bien, se conoce como:
A) Mercado
B) Industria
C) Monopolio
D) Empresa
E) Precio
4. Una empresa que cuenta con 90 trabajadores y el valor de sus ventas llega
a 1,500 UIT es catalogado en el PERU como:
A) Pequeña empresa
B) Mediana empresa
C) Gran empresa
D) Micro empresa
E) Empresa cooperativa
5. Las acciones que pertenecen a una empresa de Sociedad Anónima Abierta
(S.A.A) en auge, son los que perciben.
A) Intereses más las partes alícuotas del capital social
B) Dividendos e Interés
C) Solo interés
D) Solo dividendos
E) Dividendos e intereses devengados
6.El capital social de las sociedades anónimas abiertas esta constituido por:
A) Acciones y bonos
B) Bonos
C) Aportes y bonos
D) Acciones
E) Participaciones
7. La organización productiva que cuenta con doce trabajadores, se conoce como:
A) Empresa formal
B) Microempresa
C) Pequeña empresa
D) Mediana empresa
E) Gran empresa
8.Las empresas que tienen como objetivo el lucro a través de la maximización de
beneficios son:
A) Públicas
B) Privadas
C) Municipales
D) Sociales
E) Locales
9.La máxima autoridad en las E. I. R. L. es:
A) La Junta General de Socios
B) El Socio Colectivo
C) El socio Capitalista
D) El Titular
E) La Junta General de Accionistas
10. El capital aportado por los socios que recibe el nombre de participación,
corresponde a la:
17
A) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
B) Cooperativa Agraria de Ahorro y Crédito
C) Sociedad Anónima Abierta
D) Sociedad Anónima Cerrada
E) Empresa de Propiedad Social
11.Cuando el número de trabajadores es de 11 a 100 y el valor anual de sus ventas
no excede las 1700 UIT, se denomina:
A) Micro empresa
B) Gran empresa
C) Empresa Líder
D) Sociedad anónima
E) Pequeña empresa
12. Según el propietario las empresas se clasifican en:
A) Sociedad anónima – sociedad en comandita
B) Individuales - societarias - mixtas
C) Privadas – públicas - mixtas
D) Unipersonales - societarias - mixtas
E) Societarias - públicas - individuales
13. Cuando hay un acuerdo de varias personas que aportan bienes y servicios
para el logro de un fin mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio,
pericia y las contribuciones de los socios están representadas en participaciones,
se conoce como sociedad:
A) Colectiva
B) Mercantil
C) Financiera
D) Civil
E) Anónima
14. En caso de quiebra empresarial, el titular debe responder con su patrimonio
personal. Este tipo de empresa se denomina:
A) Unipersonal
B) E.I.R.L.
C) Cooperativa
D) Mixta
E) Estatal
15. La máxima autoridad en la Sociedad Anónima, se denomina:
A) Dirección General de Administración
B) Junta General de Socios
C) Junta General de Accionistas
D) Consejo de Administración
E) Consejo de Socios Comanditarios
 La Ley General de Sociedades identifica las siguientes formas de
sociedades:
a) Mixtas y Jurídicas
b) Mercantiles y Mixtas
c) Civiles y Jurídicas
d) Civil y Mercantiles
e) Jurídicas y Mercantiles
 Una característica de las empresas informales, es que:
19
a) Los trabajadores son profesionales contratados
b) Sus productos están consolidados en el mercado
c) Pagan tributos y resuelven problemas sociales
d) Sus trabajadores son pagados por planilla
e) Los trabajadores son preferentemente familiares
TEORÍA DE LA OFERTA LA DEMANDA
OFERTA (OX) DEMANDA (DX)
las ………..………………… cantidades (
o
x
Q ) de
mercancías que un productor desea y puede
………..………………… a ………..………………niveles
de precios (Px), en un………..……………… de
tiempodeterminado, asumiendoque otros
factores ………..………………en corto plazo
las ………..………………… cantidades (
o
x
D ) de
mercancías que un consumidor desea y puede
………..……………… a ………..………………niveles de
precios (Px), en un………..……………… de tiempo
determinado, asumiendoque otros factores
………..………………en corto plazo
CANTIDAD OFERTADA (
o
x
Q )
Cantidad ofertada de ……. bien X a …...
determinado precio.
V. FACTORES
10) Preciodelproducto (Px):
11) Los costos de producción (Cp):
12) Latecnología existente (Tk):
13) Capacidad instalada (Ci):
14) Las condiciones climáticas (Cc):
CANTIDAD DEMANDADA (
d
x
Q )
Cantidad demandada de ……. bien X a …...
determinado precio.
V. FACTORES
8) Preciodelproducto (Px):
9) Ingresos(I) (Y):
10) Gustos y preferencias(G):
11) Clima(C):
12) preciosfuturosesperados (Pe):
15) Preciosesperados delbien (Pe):
16) Preciosde
los bienesconjuntos
(Pc):
17)Preciosde los bienes
alternativos (Pa):
18) Otros factores (α)
13) Preciode bienesrelacionados (Pr):
c) Complementarios d) Sustitutos
14) Otros factores (O)
= valortotal de las pertenencias
de una familia - deudas.
VI. REPRESENTACIÓN
MATEMATICA
VI. REPRESENTACIÓN
MATEMATICA
21
5) Mediante una FUNCIÓN
e) función general:
(.........................................)
o
x
Q f

f) Función Reducida:
(......) . .
O
Q x f
 C P
6) Mediante una ECUACIÓN
g) Ecuación general
( )
O
Q x a bP x

h) Ecuación particular
10 0.5 ( )
Qd P x
 
7) mediante una TABLA
Punto de
demanda
P(X) o
x
Q
A
B
C
D
E
8) mediante una GRAFICA
5) Mediante una FUNCIÓN
i) función general:
(.........................................)
d
x
Q f

j) Función Reducida:
(......) . .
d
x
Q f
 C P
6) Mediante una ECUACIÓN
k) Ecuación general
( )
d
x
Q a bP x

l) Ecuación particular
40 0.5 ( )
d
x
Q P x
 
7) mediante una TABLA
Punto de
demanda
P(X) Qdx
A
B
C
D
E
8) mediante una GRAFICA
LEY DE OFERTA LEY DE LA DEMANDA
Las …………………. ofertadas de un producto
varían enrelación…………………. a sus
…………………., céteris paribus.
Las ……………………. demandadas de un
producto varían en relación …………………. a sus
…………………., ceteris paribus.
VII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA
DEMANDA
Si…
 Ceteris – paribus:………………….
 Precio: ………………….
Entonces: la CURVA DE LA OFERTA se
…………………. o ………………….
Ejemplo:
 Bien: computadora
 Tecnología:………………….// precio:………...
0
x
O : ………………….………………….………………….
1
x
O : mejora, …….………………….………………….
2
x
O : disminuye, ….………………….………………….
VIII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA
CANTIDAD OFERTADA:
Si …
 Ceteris – paribus: ………………….
 Precio: ………………….
Entonces: la CANTIDAD OFERTADA se
………………….
VII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE
DEMANDA
Si …
 Ceteris – paribus: ………………….
 Precio: ………………….
Entonces: la CURVA DE LA DEMANDA se
…………………. o …………………
Ejemplo:
 Bien: helados
 Clima:…………………….//precio:……………
0
x
D : …….………………….………………….
1
x
D : verano, …….………………….………………….
2
x
D : invierno, ….………………….………………….
VIII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA
CANTIDAD DEMANDADA:
Si …
 Ceteris – paribus: ………………….
 Precio: ………………….
Entonces: la CANTIDAD DEMANDADA se
………………….
23
PRECIOS
…………………. de la mercancía expresadoen………………….
VI. FUNCIONES
5) Fija el …………de las mercancías en
dinero
6) …………………. la comercialización
7) …………………. la producción
8) Permite el cálculode las …………………. y /
o ………………….
VII. DETERMINATES
5) La …………………. o …………………. que tenemos de
los bienes o servicios
6) La fuerza del mercado: ………………… y
………………….
7) Las …………………. y modos de vida
8) El control del ………………….
VIII. CLASES
11) PRECIO DE COSTO:el …………………. con el que se produce unproducto
12) PRECIO DE VENTA: precio de costo + ………………….
13) PRECIO DE FABRICA: en la propia ………………….
14) PRECIO DE MERCADO:preciode fábrica + …………………. (flete)
15) PRECIO AL X MENOR: cuando se compra por ………………….cantidades
16) PRECIO AL X MAYOR:cuandose compra por ………………….cantidades
17) PRECIO DE OFERTA: es fijadopor el ………………….
18) PRECIO DE DEMANDA: es fijadopor el ………………….
19) PRECIO DE EQUILIBRIO: es el puntodonde se ponende ……………ofertantesydemandantes
20) PRECIO DE COMPETENCIA: es fijadopor el …………………. (oferta ydemanda)
21) PRECIO DE MONOPOLIO: es fijadopor el ………………….. …………………..
22) PRECIO DE MONOPSONIO: es fijadopor el ………………….. …………………..
ELASTICIDAD PRECIO
ELASTICIDADPRECIO DE LA OFERTA
El cambioporcentual de la ……, ante la
variaciónporcentual de ……en el …………
Fórmula
Donde:
∆% Qox: ………………….…………………...
∆% Px : ……………………………………....
Interpreta Epo=2
Qox : ………………….…………………....
P(x): ………………….…………………....
ELASTICIDADPRECIO DE LA DEMANDA
El cambioporcentual de la ……, ante la variación
porcentual de ……en el …………
Fórmula
Donde:
∆% Qx : ………………….…………………...
∆% Px : ………………….…………………...
Interpreta EPd =
1.5.

Qdx : ………………….…………………....
P(x): ………………….…………………....
IX. CLASES
23) OFERTA ELASTICA
∆% Qd > ∆% P
Epo ……. 1
24) OFERTA INELASTICA
∆% Qd < ∆% P
Epo ……. 1
25) OFERTA UNITARIA:
X. CLASES
28) DEMANDA ELASTICA
∆% Qd > ∆% P
Epd ……. 1
Tiene muchos …………. …………………
Es muy sensible
Ej. Gaseosa, caramelos,detergentes, etc.
29) DEMANDA INELASTICA
∆% Qd < ∆% P
Epd ……. 1
pocos bienes sustitutos
poco sensible
Bienes deprimera necesidad: ……………………….
30) DEMANDA UNITARIA:
%
%
o
O x
Px
x
Q
E
P



%
%
d
x
d d d
x x x
Px
x
d
d
Px
P
Q
Q Q Q
x
Px Px
Px
E
Q

 
   

 
25
∆% Qd = ∆% P
Epd =
La variaciónde la cantidad ofertada es
………………………. aldel precio
CASOS ESPECIALES
26) OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
∆% Qd : ……………………….
∆% P: ……………………….
Epd =……………………….
Pendiente ……………………….
27) OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
∆% Qd : ……………………….
∆% P: ……………………….
Epd =
Los productos ………………………, enel corto
plazo: la oferta demaíz, papa, etc.
∆% Qd = ∆% P
Epd =
La variaciónde la cantidad demandada es
………………………. al precio
Ej. Bienes terciarios:joyas
CASOS ESPECIALES
31) DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
∆% Qd : ……………………….
∆% P: ……………………….
Epd =……………………….
Pendiente……………
Tiene sustitutos ………………: EEUU, ……………….
32) DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
∆% Qd : ……………………….
∆% P: ……………………….
Epd =
Pendienteinfinita
Ej. El sal y La medicina ( …………………)
EQUILIBRIO DEL MERCADO (E)
El nivel de ………………………. = el nivel de ……………………….
E: Q0x = Qdx
Esta situacióndetermina una cantidad de equilibrioyun precio de equilibrio.
E: Q0x = Qdx = QE  PE
Donde
QE : Cantidadde ……………………….
PE : Precio de ……………………….
TABLA DE EQUILIBRIO
Ox: Q =1O + 0,5Px Dx: Q = 40 - 0,5Px
Px Q0x Qd
x
Q0x - Qdx SITUACION EN EL
MERCADO
PRESIÓN SOBRE EL PRECIO
10 ……………………….
(sub producción) ……………………….
20
30 ………………………. ……………………….
40 ……………………….
(sobreproducción)
……………………….
50
De la tabla se observa que el PE = S/………y la QE = ……. unidadesdel bienx.
El QE y el PE pueden ser obtenidos matemáticamente:
GRAFICA DE EQUILIBRIO
Así: E = (PE; QE)
27
En el ejemplo, el punto de equilibrio es E = (S/……..;………unidades)
El precioes la expresióndel:
Trabajoinversiónenla producciónde un bien o servicio
Costo de la producción
Valor de la mercancía
Producto vendido
Gastorealizado en la producción de unbieno servicio.
La utilidadyescasez, las fuerzas del mercado, las costumbres ymodos de vida yel Estadoson:
Funcionesdel Precio
Clasesde precio
Factores de la demanda
Determinantes del precio
Precios relacionados
El precioúnico, acordadoentre comprador yvendedor para transaccionar yfija el preciode
venta enbase de producción, se conoce comopreciode:
Monopolio
Oligopolio
Competencia
Equilibrio
Monopsonio
Dada la siguiente ecuación:
8
Qdx Px
  el precio es de S/5.00, la cantidaddemandada es:
7
5
4
3
6
La funciónespecífica:
( )
qsx f Px
   ceteris– paribus, corresponde a la:
Demanda
Oferta
Transacción
Compra
Satisfacción
29
Cuandola elasticidadpreciode la demanda de unbien“X” resulta siendo tres (3), entonces la
elasticidadpreciode la demanda es:
Elasticidad
Perfectamente elástica
Inelástica
Perfectamente inelástica
Unitaria
Un empresario disminuye el preciodel productoenun veinte por ciento, como consecuencia se
incrementa el volumen de ventas en unsetenta ycinco por ciento, hechoque indica que el
producto tiene una demanda:
Elasticidadunitaria
Relativamente elástica
Perfectamente elástica
Relativamente inelástica
Perfectamente inelástica
La serie de gastos realizados por una empresa para producir un bieno prestaciónde servicios y
que no incluye las ganancias, se denomina:
Costo de la materia prima
Precio de venta
Precio del equilibrio
Costos de producción
Cantidad de equilibrio
El cociente que resulta de dividir la variaciónporcentual de la cantidaddemandada entre la
variaciónporcentual del precio, se conoce comoelasticidad:
Del beneficio
Cruzada
Ingreso
De la oferta
Precio
El pagoque hacemos enmoneda o dinero por un bien o servicio que se adquiere, es concepto
de:
Costo
Salario
Renta
Beneficio
Precio
La curva de la demanda de determinadoproductomuestra las relaciones que se establecenentre
las cantidades demandadasy:
Las condiciones del crédito
Los precios de otros productos relacionados
Las preferencias de los consumidores
Los precios del productoencuestión
Las variacionesdel ingreso delconsumidor
Cuandose introduce nueva tecnología enel procesoproductivo, la curva de oferta:
Es paralela al precio
Se desplaza hacia la derecha
Se desplaza hacia la izquierda
31
Permanece igual
Depende del GobiernoRegional
En un mercadode libre competencia, el precio lo determina el:
Mercado
Demandante
Ofertante
Estado
Distribuidor
Cuandoenel mercado existe una empresaque notiene competidor yfija el preciode venta en
base a sus costos de producción, se conoce comoprecio de:
Monopolio
Oligopolio
Competencia
Equilibrio
Monopsonio
Una determinante importante delprecio se encuentra en:
a) Las costumbresymodos de vida
b) Los consumidores o demandantes
c) Los productores delbienes yservicios
d) Las ineficiencias del Estado
e) La inexistencia de las fuerzas de mercado
Cuandoenel mercado existe unúnicoprecio, enel cualestán de acuerdoel comprador y
vendedor, para transaccionar una cantidadde bienesyservicios, este hechose denomina precio
de:
a) Comercialización
b) Fábrica
c) Equilibrio
d) Competencia
e) Monopolio

More Related Content

Recently uploaded

special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
Special education needs
 
Multithreading_in_C++ - std::thread, race condition
Multithreading_in_C++ - std::thread, race conditionMultithreading_in_C++ - std::thread, race condition
Multithreading_in_C++ - std::thread, race condition
Mohammed Sikander
 
Acetabularia Information For Class 9 .docx
Acetabularia Information For Class 9  .docxAcetabularia Information For Class 9  .docx
Acetabularia Information For Class 9 .docx
vaibhavrinwa19
 
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDABest Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
deeptiverma2406
 
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
Sandy Millin
 
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdfChapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Kartik Tiwari
 
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptxHonest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
timhan337
 
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Operation Blue Star   -  Saka Neela TaraOperation Blue Star   -  Saka Neela Tara
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Balvir Singh
 
Marketing internship report file for MBA
Marketing internship report file for MBAMarketing internship report file for MBA
Marketing internship report file for MBA
gb193092
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
Jisc
 
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptxChapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Mohd Adib Abd Muin, Senior Lecturer at Universiti Utara Malaysia
 
The basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptxThe basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptx
heathfieldcps1
 
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptxThe Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
DhatriParmar
 
Guidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th Semester
Guidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th SemesterGuidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th Semester
Guidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th Semester
Atul Kumar Singh
 
A Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in EducationA Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in Education
Peter Windle
 
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptxS1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
tarandeep35
 
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdfHome assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Tamralipta Mahavidyalaya
 
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with MechanismOverview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
DeeptiGupta154
 
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free downloadThe French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
Vivekanand Anglo Vedic Academy
 
A Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptx
A Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptxA Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptx
A Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptx
thanhdowork
 

Recently uploaded (20)

special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdfspecial B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
special B.ed 2nd year old paper_20240531.pdf
 
Multithreading_in_C++ - std::thread, race condition
Multithreading_in_C++ - std::thread, race conditionMultithreading_in_C++ - std::thread, race condition
Multithreading_in_C++ - std::thread, race condition
 
Acetabularia Information For Class 9 .docx
Acetabularia Information For Class 9  .docxAcetabularia Information For Class 9  .docx
Acetabularia Information For Class 9 .docx
 
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDABest Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
 
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
2024.06.01 Introducing a competency framework for languag learning materials ...
 
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdfChapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
Chapter -12, Antibiotics (One Page Notes).pdf
 
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptxHonest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
Honest Reviews of Tim Han LMA Course Program.pptx
 
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
Operation Blue Star   -  Saka Neela TaraOperation Blue Star   -  Saka Neela Tara
Operation Blue Star - Saka Neela Tara
 
Marketing internship report file for MBA
Marketing internship report file for MBAMarketing internship report file for MBA
Marketing internship report file for MBA
 
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
How libraries can support authors with open access requirements for UKRI fund...
 
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptxChapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
Chapter 3 - Islamic Banking Products and Services.pptx
 
The basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptxThe basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptx
 
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptxThe Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
The Accursed House by Émile Gaboriau.pptx
 
Guidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th Semester
Guidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th SemesterGuidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th Semester
Guidance_and_Counselling.pdf B.Ed. 4th Semester
 
A Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in EducationA Strategic Approach: GenAI in Education
A Strategic Approach: GenAI in Education
 
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptxS1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
 
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdfHome assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
Home assignment II on Spectroscopy 2024 Answers.pdf
 
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with MechanismOverview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
Overview on Edible Vaccine: Pros & Cons with Mechanism
 
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free downloadThe French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
The French Revolution Class 9 Study Material pdf free download
 
A Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptx
A Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptxA Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptx
A Survey of Techniques for Maximizing LLM Performance.pptx
 

Featured

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
Marius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
Expeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Pixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
marketingartwork
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
Skeleton Technologies
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 

Featured (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

PRECIOS.docx

  • 1. 1 CAPITAL I.CONCEPTO Conjunto de objetos …………………… por el hombre … [insumos, instrumentos (herramientas, maquinas), instalaciones (edificios, carreteras) y dinero para la retribución] … para luego ser usados en la producción de …………………Bs y Ss. Factor derivado de la naturaleza y el trabajo y auxiliar del trabajo. II.CARACTERÍSTICAS 1. Satisface indirectamente las necesidades 2. Está sujeto al desgaste o deterioro: depreciación 3. En una crisis aumenta su demanda y precio 4. En época de auge su precio se estabiliza o baja. III.FORMAS DE PRESENTARSE 1. Bienes intermedios o insumo 2. Bienes de capital IV.FORMAS DE OBTENCIÓN (teoría neoclásica) 1. Por la …………………… del hombre sobre naturaleza. ……… + ..…… = CAPITAL 2. Por el ……………… económico (produccion) Separar ………. de los bienes producidos para ……………………. 3. A………………… Ingreso =..………… + .………… Según N. SENIOR (Economia subjetiva): “la demanda de dinero depende del nivel de su productividad determinándose el interés por los mecanismos del mercado”. V.CLASES: según lo que ……………………… (teoría clásica) 1. PRODUCTIVO: Produce …………… Bs y Ss. Se subdivide en dos: 2. LUCRATIVO No produce nada solo Genera renta o ………………….: dinero en préstamo, bienes en alquiler... a) Fi jo Participa en …………………. procesos productivos: maqunas, puentes, caminos, b) Ci rcul ante Participa en solo ………… procesos productivos: materias prmas, semillas, dinero… VI.O tros tip os: según su ……………..… 1. Capital comercial: primera etapa del mercantilismo Origen: actividad ……………………: compra -venta 2. Capital industrial: etapa indusrial Origen: actividad ………………………: excedente económico (economías desarrolladas) 3. Capital bancario: burguesía industrial Origen: actividad ………………………: TIA-TIP 4. Capital financiero: especulacion c. ………………………+ c. …………………: monopolio capitalista Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) FLUJOS FINANCIEROS CONCESIONALES Ayuda bilateral entre países y de organismos financieros internacionales (ayuda ULTILATERAL-BM-BID--OMC). + donaciones. Es la ayuda oficial al desarrollo (AOD) FLUJOS FINANCIEROS NO CONCESIONALES Cuando existe dinero de capitales privados, a través de inversiones, etc. VII.R oll en la p roducción: a. Impulsa las actividades productivas b. La ……………………de nuevas empresas (capital dinero = capital ………………………) c. amplia y mejora las empresas existentes d. condiciona las diversas formas de trabajo. e. Posibilita la realización de grandes obras publicas f. Aumenta el caudal de bienes y servicios, de comodidad y bienestar GNOSEOLOGIA: CONOCIMIENTO EPISTEMOLOGIA: CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCER (PROCESO COGNOSITIVO) CONOCIMIENTO
  • 2. Percepción sensorialentendimientorazón …………………… …………………. del objeto. El conjunto de………………………………… almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a ………………………), o a través de la introspección (a …….……). Posesión de múltiples datos interrelacionados y por si solo tienen escaso valor cualitativo. Platon: Conocimiento: lo necesariamente verdadero (episteme) Opinión (creencia)-. Lo probable, lo aparente I.C aracterísticas: PU GA PE  ventajas comp arativas A. PERSONAL: se origina y reside únicamente en la persona- convencido. B. UTILIZACION: no se consume, nos ayuda a entender los fenómenos y cada hombre lo percibe a su manera, debe ser evaluado para su consolidación. C. GUIA DE LAACCION PARAPERSONAS: II.Niveles según su forma de adquisición … 1. VULGAR (…………………) (…………) ………………………: no verificable, azar, subjetivo, inexacto 2. CIENTÍFICO: metódico Y …………………………… (investigación): verificable, razón, objetivo, sistemático, metódico, lógico (valido y consistente) 3. FILOSÓFICO: ……………………… TECNOLOGIA: del griego techne; destreza, arte, técnica, u oficio Es …………. el conocimiento científico en la ………………….de BS Y SS. Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente que permiten diseñar y crear BS Y SS. IMPORTANCIA EN LA PRODUCCION:  PROGRESO SOCIAL (más desigualdad, necesitados) Y ECONOMICO (mas prósperos, consumidores)  PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE: agotamiento y degradamiento de los recursos naturales del planeta III.O tros concep tos. propiedad intelectual PATENTE Toda ………………………de la mente humana. Clases: A. Propiedad industrial ………………………, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia. B. Derecho de autor las obras …………………… y …………………… el ………………………que se le da a la persona que lleve a cabo el registro de su ……………………… ante el ………………………. Se le otorga derecho exclusivo de explotacion y lo protege de la piratería por ……………………… contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud correspondiente (tres ……….……fundamentales) 1. Novedad: solo …………………. 2. Nivel Invertido: un nivel inventivo ……………… 3. Aplicaciónen la industria: Leyes de lapropiedad intelectual:  La direcciones de invenciones y nuevas tecnologías (DINTE), decreto legislativo 1033 del INDECOPI  Ley de los derechos del autor y el decreto supremo 061-62  Comprende todas las obras o producciones de carácter creativo, científico y artístico cualquiera sea la forma de expresarlo.  Normas que protegen MARCAS, NOMBRES, LEMAS comerciales del Perú.  Los tratados internacionales tienen más valor.  Convenio de parís 1884  Tratado bilateral firmado con rancia 1896  Convenio panamericano de Washington 1929  Acuerdo de la OMC en el acta fina de RONDA URUGUAY.  decisión 344 del acuerdo de Cartagena
  • 3. 3 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (T IC ) Son aquellas HERRAMIENTAS computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Son medios y no fines en la educación. Ejemplos: El internet, la computadora, la televisión satelital, la telefonía en sus diversas presentaciones ... I.VENTA JA S a) ………………………….. del tiempo. b) Aprendizaje ………………………. c) Motivación e interés. d) Desarrollo de habilidades en la ……………………… de la información. seleccionar adecuadamente la información útil y filtrar lo inútil. II.D ESVENTA JA S a) Distracción y ……………………… de tiempo navegando en páginas que no le brinde provecho b) Si los compañeros son “flojos”, puede que el aprendizaje cooperativo no se consolide. c) El estudiante puede ……………………… su objetivo en actividades no académicas tales como diversión, música, videos, etc. d) los chicos pueden sentirse ……………………… y en muchos casos se remiten a “cortar y pegar” información sin procesarla. INDECOPI: ………………………………………………………………………………………………………………………………………. EMPRESA, del latin iprehunsa=coger o tomar (empremder) (Unidad económica de ……………………….), eje de la produccion I.CONCEPTO Organización que ……………………… y ………………… adecuadamente los factores de producción (……, ………, ………) para generar ………… y ………… para el ……………… II.CARACTERÍSTICAS Tiene un fin…. a) ……………………….(genera ………………Y ……………………: riqueza) b)……………………….(para el ………………………) c) ……………………… (busca ……………… las …………………. o beneficios) d)Tiene una responsabilidad Económica: asume las ………………… o …….………… Social: productos……………………… Y de calidad III.ROL DE LA EMPRESA  ……………………… constante de la producción; aquellos que se producen con mínimo costo y en grandes volumenes  ……………………… a la sociedad Bs y Ss que requiere: mejorando el sistema de trabajo y organizacion IV.CLASIFICACIÓN 1) Según el ……………………………………: PRI-PU-MIX a) PRIVADAS b) PÚBLICAS c) MIXTAS
  • 4.  Propietario: Personas o instituciones ……………………(soc. mercantiles)  Objetivo: ……………-maximizando los beneficios  Propietario: …………………………… Ministerios, Municipalidades, etc  Objetivo: prestar servicios a la ……………… d)  Propietario: …………………… ………………….y el …………………… [debe tener más del 20% de acciones (mínimo) y voto (decisión) en la JGA]. PERU: PRIVATIZACION desde 1993 2) según el ……………………………: MI-PE-ME-GRAN, según el D. L. 1086 (2008) y D. L. 705 Empresas Venta anual en UIT (……………..): nivel de ventas a) MICRO < 150 UIT b) PEQUEÑAS < 1700UIT c) MEDIANA < 2300 UIT d) GRAN SIN LIMITE EN UIT 3) según el ………………………………………………: ISO UNE MECI COCOCOA 1. EMPRESAS INDIVIDUALES a) Unipersonal  Propietario: persona ……………………: RENIEC  Capital: aporte del propietario > patrimonio ……………………  Responsabilidad en quiebra: …………………… ……… se requiere de …………… ……….……… para su constitución: SI SUNAT-NO SUNARP b) Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)  Propietario: persona ……………………: SUNARP  Capital: aporte del propietario > patrimonio ……………………l  Responsabilidad en quiebra: ……………………(hasta con su propio patrimonio)  se requiere de ………………………………………para su constitución: El propietario se inscribió en la ………………………………: SI SUNAT-NO SUNARP  Órganos: Son los ………………de autoridad al interior de la empresa.  El titular (propietario) La gerencia (el propietario, titular gerente, u otro): ………………………… 1) E MP RE S A S SOCIETARIAS a) SOCIEDAD CIVIL (S.civil) o (S.civil R.L.) los socios ayudan …………… o …………… mediante el ejercicio ………………. de una profesión, pericia, practica u otro tipo. Capital: participación. Responsabilidad: limitada. Ejm. Abogados, contadores, etc (brindan serv icios) Razón social: El …………..… de los socios + (S.civil) o (S.civil R.L.)
  • 5. 5 b) SOCIEDADESMERCANTILES Finalidad: fineslucrativos. Según la LEY GENER A L D E SO C IED A D ES (LEY 26887 ): Sociedad… Socios Capital Respon Órganos 1) COLECTIVA (S.C.)  Dos o más que son ………………… (amigos o familiares) (socios ………………..) …….……… en partes iguales ………… ………… y …….……  Junta general de socios (J. G. S.)  Representantes (elegidos e inscrito) Razón social: nombre de …………… o …………… socios + S.C. 2) EN COMANDITA (S en C)  Comanditario (…….…………….)  Comanditados Colectivos (..…………………..)  …….…………  …….…………  …………….  ……………y solidaria Razón social: nombre de …………… o ……………socios …………… + S en C 3) COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)  2 a ….. (Socios …………….......... ) …….………… son: iguales, acumulabl es (transferencia social hasta 30 dias), e indivisibles ……………. No puede intercambiarse libremente ni ser documentos de credito  Junta general de ………………….JGP  Gerencia Razón social: ………………. nombre + S.R.L. 4) ANÓNIMA (S.A.)  2 a …….……… (……………………..) Ganancia: …………………….. …….……… Son partes iguales proporcionales o alícuotas. Son títulos valores negociables. ………… Documentos que acreditan la calidad de socio Junta general de ……………JGA Directorio: gestión, representación y dirección ……… general: ejecutivo Otras ………: especifico Razón social: ………………. nombre + S.A. 5) SOCIEDAD ANÓNIMA a) CERRADA (S.A.C.) b) ABIERTA (S.A.A.)  Dos a …….…… accionistas.  ……… aportan en la bolsa de valores.  ……… tienen acciones escritas en Registro Público de Mercado de Valores  Pequeñas y medianas empresas  Tiene ………… ……………………y que más del 35% del capital pertenece a 175 o más accionistas, y todos unánimemente  régimen S.A.A  Que haya hecho oferta pública …………….… de sus acciones  ……… aportan en ……………….de valores: libre transitabilidad de las acciones en el mercado  Control: antes, …………………………… ahora, …… ……………………………………… 4) Otros tipos de empresa e) EMPRESASAUTOGESTIONARIAS (………………………….EL TRABAJO) Tienen la capacidad de generar una …………………………… y un …………………………. entre sus trabajadores, pues los regímenes laborales eran controlados por los propios asociados que tenían además el incentivo de recibir las utilidades que les correspondían como propietarios.  La propiedad de la empresa pertenece a los ………………………  Las ganancias son repartidas según la ………………………… en el trabajo 1. EMPRESAS COOPERATIVAS
  • 6.  Esta inscrito en el …………… Público que corresponde a su domicilio social.  Al disolverse la cooperativa los socios sólo responden con sus ………………………. ÓRGANOS • Asamblea General de Cooperativistas: • Consejo de Administración • Consejo de vigilancia COOP + nombre f) EMPRESASINFORMALES Todas aquellas que están constituidas sin ……………………… y control del ………………………. CARACTERISTICAS - Los trabajadores son de preferencia ……………………… - ……………………… productos de empresas consolidadas en el mercado, - ………tributan. - No tienen ……………………… formal de trabajadores. EMPRESAS QUE PRIORIZAN EL TRABAJO I. EMPRESAS AUTOGESTIONARIAS II. EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL.  Son aquellas empresas que hacen uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión.  Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, auto intervención y autodesarrollo.  Es un proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autónomo).  La autogestión pretende el apoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamentos de una empresa  La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir competencias, y el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo,  La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la actualidad ha pasado a usarse en los campos de la educación y la psicología.  Formación: por iniciativa de los trabajadores  Propietario: la empresa pertenece a los trabajadores (no hay propiedad individual de ninguno de los asociados)  Las utilidades:  una parte es para los trabajadores  otra va a acumularse en un fondo para las inversiones en la formación  creación: en el Perú, se iniciaron en el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado en la década de los años sesenta  denominación: se le agrega las siglas E.P.S. III. EMPRESAS COOPERATIVAS En el Perú se formaron las cooperativas inicialmente para brindar servicios, especialmente el ahorro, crédito y consumo. a)D EFINIC IÓ N. una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y b) C O NC EPTO . Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional, representado por certificados de aportación nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, c)PR INC IPIO S . Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios. Administración democrática. Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara. Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios.
  • 7. 7 colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. salvo responsabilidad suplementada, cuya actividad se desarrolla en su beneficio. Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria. Participación en la integración cooperativa. Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa. Promoción de la cultura ecológica. d) C A R A C TER ÍSTIC A S .  Antes de la razón social llevan iniciales de COOP  Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.  Será de capital variable en bienes y servicios  Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean hombres o mujeres.  Su duración es indefinida  Se integrará con un mínimo de cinco socios  Las ganancias son repartidas entre los socios según su participación en el trabajo y el monto de las operaciones empresariales.  Al disolverse la cooperativa los socios sólo responden con sus aportes.  El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público que corresponde a su domicilio social. e)A D MINISTR A C IÓ N D E LA SO C IED A D C O O PER A TIVA ÓRGANO SUPREMO. • Asamblea General de Cooperativistas: Que deberá realizar una convocatoria con por lo menos siete días naturales de anticipación a la fecha de su reunión, tiene facultades para resolver sobre todos los negocios o problemas de importancia. ÓRGANO EJECUTIVO. • Consejo de Administración: Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas, decide en la administración y representación de la sociedad. f)C LA SIFIC A C IÓ N DE CONSUMO DE BIENES Y/O SERVICIOS. DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS. Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías, bienes y/o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades comerciales. Son aquellas en las que sus miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando en los términos de la ley. g)TIPO S ORDINARIAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de su constitución legal. Son aquellas en las que se asocien con autoridades federales, estatales o municipales, para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o nacional. I. EMPRESAS MULTINACIONALES II. EMPRESAS INFORMALES Son empresas productoras de bienes y servicios que tienen su sede en un país y que realizan sus actividades en otros países haciendo uso de una estrategia común, tendiente a maximizar los beneficios del grupo, así tenemos a la empresa Shell-Mobil que es una de las mayores compañías petroleras del mundo, opera en más de 100 países y. tiene más de 300 empresas filiales. C A R A C TER ÍSTIC A S Se trata de empresas de dirección central y estrategia global, operan desde una sede central, produce o presta servicios en varios países, por medio de las sociedades filiales que controla. Ostentan un gran poder económico en la vida industrial y económica de los principales países desarrollados, así como también controlan un porcentaje muy importante de la producción y comercio mundial. Dedica un considerable volumen de su actividad a los negocios internacionales debido a que gran parte de sus ganancias son generadas fuera del país de origen. Todas aquellas que están constituidas sin ……………………… y control del ………………………. y de los gobiernos locales y regionales. C A R A C TER ISTIC A S  Los trabajadores son de preferencia ………………………  ……………………… productos de empresas consolidadas en el mercado,  ………tributan.  No tienen ……………………… formal de trabajadores CONTEXTO HISTORICO
  • 8. Estas empresas surgieron en los años del gobierno militar de , como efecto de la y a la finalización de ésta la fuerza laboral agrícola a las ciudades a buscar mejores oportunidades de vida en las y en los años de cuando el sector rural estuvo entre dos frentes de las fuerzas armadas y de los grupos alzados en armas. La época del : Vivienda informal, Comercio informal y Empresas informales. . TEORÍA DE LA OFERTA LA DEMANDA OFERTA (OX) DEMANDA (DX) las ………..………………… cantidades ( o x Q ) de mercancías que un productor desea y puede ………..………………… a ………..………………niveles de precios (Px), en un ………..……………… de tiempo determinado, asumiendo que otros factores ………..………………en corto plazo las ………..………………… cantidades ( o x D ) de mercancías que un consumidor desea y puede ………..……………… a ………..………………niveles de precios (Px), en un ………..……………… de tiempo determinado, asumiendo que otros factores ………..………………en corto plazo CANTIDAD OFERTADA ( o x Q ) Cantidad ofertada de ……. bien X a …... determinado precio. I. FACTORES 1) Precio del producto (Px): 2) Los costos de producción (Cp): 3) La tecnología existente (Tk): 4) Capacidad instalada (Ci): 5) Las condiciones climáticas (Cc): 6) Precios esperados del bien (Pe): 7) Precios de los bienes conjuntos (Pc): 8) Precios de los bienes alternativos (Pa): 9) Otros factores (α) CANTIDAD DEMANDADA ( d x Q ) Cantidad demandada de ……. bien X a …... determinado precio. I. FACTORES 1) Precio del producto (Px): 2) Ingresos (I) (Y): 3) Gustos y preferencias (G): 4) Clima(C): 5) precios futuros esperados (Pe): 6) Precio de bienes relacionados (Pr): a) Complementarios b) Sustitutos 7) Otros factores (O) = valor total de las pertenencias de una familia - deudas. II. REPRESENTACIÓN MATEMATICA II. REPRESENTACIÓN MATEMATICA
  • 9. 9 1) Mediante una FUNCIÓN a) función general: (.........................................) o x Q f  b) Función Reducida: (......) . . o x Q f  C P 2) Mediante una ECUACIÓN c) Ecuación general ( ) o x Q a bP x  d) Ecuación particular 10 0.5 ( ) o x Q P x   3) mediante una TABLA Punto de demanda P(X) o x Q A B C D E 4) mediante una GRAFICA 1) Mediante una FUNCIÓN a) función general: (.........................................) d x Q f  b) Función Reducida: (......) . . d x Q f  C P 2) Mediante una ECUACIÓN c) Ecuación general ( ) d x Q a bP x  d) Ecuación particular 40 0.5 ( ) d x Q P x   3) mediante una TABLA Punto de demanda P(X) d x Q A B C D E 4) mediante una GRAFICA LEY DE OFERTA Las …………………. ofertadas de un producto varían en relación …………………. a sus …………………., céteris paribus. LEY DE LA DEMANDA Las ……………………. demandadas de un producto varían en relación …………………. a sus …………………., ceteris paribus. III. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA DEMANDA  Si…  Ceteris – paribus: ………………….  Precio: ………………….  Entonces: la CURVA DE LA OFERTA se …………………. o …………………. Ejemplo:  Bien: computadora  Tecnología: ………………….// precio: ………... 0 x O : ………………….………………….…………………. III. VARIACIÓN (CAMBIO) DE DEMANDA  Si …  Ceteris – paribus: ………………….  Precio: ………………….  Entonces: la CURVA DE LA DEMANDA se …………………. o ………………… Ejemplo:  Bien: helados  Clima: …………………….//precio: …………… 0 x D : …….………………….………………….
  • 10. 1 x O : mejora, …….………………….…………………. 2 x O : disminuye, ….………………….…………………. IV. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA CANTIDAD OFERTADA:  Si …  Ceteris – paribus: ………………….  Precio: ………………….  Entonces: la CANTIDAD OFERTADA se …………………. 1 x D : verano, …….………………….…………………. 2 x D : invierno, ….………………….…………………. IV. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA CANTIDAD DEMANDADA:  Si …  Ceteris – paribus: ………………….  Precio: ………………….  Entonces: la CANTIDAD DEMANDADA se …………………. PRECIOS …………………. de la mercancía expresado en …………………. el valor que le asignamos al producto, bien o servicio en términos monetarios el valor de cambio de los bienes y servicios (mercancías), expresado en una cantidad de dinero. Ejemplos: pensiones, honorarios, pasaje, tarifas, salario, interés, renta. I. FUNCIONES 1) Fija el ………… de las mercancías en dinero 2) …………………. la comercialización de mercancias 3) …………………. la producción y el consumo 4)Permite el cálculo de las …………………. o …………………. (éxito o fracaso empresarial) II. DETERMINATES 1) La …………………. o …………………. que tenemos de los bienes o servicios 2) La fuerza del mercado: ………………… y …………………. 3) Las …………………. y modos de vida 4)El control del …………………. III. CLASES 1) PRECIO DE COSTO: los gastos realizados en la producción de bienes o servicios 2) PRECIO DE VENTA: precio de costo + ………………….: AL CONTADO < AL CRÉDITO 3) PRECIO DE FABRICA: en el lugar de produccion 1) PRECIO DE MERCADO: precio de fábrica + …………………. (flete) 2) PRECIO AL X MENOR: cuando se compra por ………………….cantidades a mayor precio 3) PRECIO AL X MAYOR: cuando se compra por ………………….cantidades a menor precio 4) PRECIO DE OFERTA: es fijado por el ………………….(productor, vendedor, empresa) 5) PRECIO DE DEMANDA: es fijado por el ………………….(consumidor, comprador, familia) 6) PRECIO DE EQUILIBRIO: es el precio único en donde se ponen de …………… ofertantes y demandantes
  • 11. 11 7) PRECIO DE COMPETENCIA: es fijado por el …………………. (oferta y demanda) tiende a ser el más bajo PRECIO DE MONOPOLIO: es fijado por el ………………….. …………………..tiende ha ser el más alto (El límite es el PUNTODE COURNOT inicio de la sustitución del producto) 8) PRECIO DE MONOPSONIO: es fijado por el ………………….. ………………….. (un monopolio de la demanda): en insumos 9) PRECIO DE oligopsonio: es fijado por ………………….. ………………….. ELASTICIDAD PRECIO ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA El cambio porcentual de la ……, ante la variación porcentual del …… en el ………… Fórmula:  Donde: ∆% o x Q : ………………….…………………... ∆% ( ) x P : ……………………………………....  Interpreta ( ) x o P E =2 o x Q : ………………….………………….... ( ) x P : ………………….………………….... ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA El cambio porcentual de la ……, ante la variación porcentual del …… en el ………… Fórmula:  Donde: ∆% d x Q : ………………….…………………... ∆% ( ) x P : ………………….…………………...  Interpreta ( ) x d P E = 1.5.  d x Q : ………………….………………….... ( ) x P : ………………….………………….... IV. CLASES 1) OFERTA ELASTICA ∆% o x Q > ∆% ( ) x P ( ) x o P E ……. 1 2) OFERTA INELASTICA ∆% o x Q < ∆% ( ) x P ( ) x o P E ……. 1 V. CLASES 6) DEMANDA ELASTICA ∆% d x Q > ∆% ( ) x P ( ) x d P E ……. 1 Tiene muchos …………. ………………… Es muy sensible Ej. Gaseosa, caramelos, detergentes, etc. 7) DEMANDA INELASTICA ∆% d x Q < ∆% ( ) x P ( ) x d P E ……. 1 pocos bienes sustitutos ( ) ( ) % % x o o x P x Q E P    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) % % x d x d d d x d x x x P d x x x x x Q P Q Q Q E P P P Q P          
  • 12. 3) OFERTA UNITARIA: ∆% o x Q = ∆% ( ) x P ( ) x o P E = La variación de la cantidad ofertada es ………………………. al del precio CASOS ESPECIALES 4) OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA ∆% o x Q : ………………………. ∆% ( ) x P : ………………………. ( ) x o P E =………………………. Pendiente ………………………. 5) OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA ∆% o x Q : ………………………. ∆% ( ) x P : ………………………. poco sensible Bienes de primera necesidad: ………………………. 8) DEMANDA UNITARIA: ∆% d x Q = ∆% ( ) x P ( ) x d P E = La variación de la cantidad demandada es ………………………. al precio Ej. Bienes terciarios: joyas CASOS ESPECIALES 9) DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA ∆% d x Q : ………………………. ∆% ( ) x P : ………………………. ( ) x d P E =………………………. Pendiente …………… Tiene sustitutos ………………: EEUU, ………………. 10) DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
  • 13. 13 ( ) x o P E =………………………. Los productos ………………………, en el corto plazo: la oferta de maíz, papa, etc. ∆% d x Q : ………………………. ∆% ( ) x P : ………………………. ( ) x d P E =………………………. Pendiente infinita Ej. El sal y La medicina ( …………………) EQUILIBRIO DEL MERCADO (E) El nivel de ………………………. = el nivel de ………………………. E: Q0x = Qdx Esta situación determina una cantidad de equilibrio y un precio de equilibrio. E: Q0x = Qdx = QE  PE Donde QE : Cantidad de ………………………. PE : Precio de ………………………. TABLA DE EQUILIBRIO Ox: Q =1O + 0,5Px Dx: Q = 40 - 0,5Px Px Q0x Qdx Q0x - Qdx SITUACION EN EL MERCADO PRESIÓN SOBRE EL PRECIO 10 ………………………. (sub producción) ………………………. 20 30 ………………………. ………………………. 40 ………………………. (sobreproducción) ………………………. 50 De la tabla se observa que el PE = S/……… y la QE = ……. unidades del bien x. El QE y el PE pueden ser obtenidos matemáticamente:
  • 14. GRAFICA DE EQUILIBRIO Así: E = (PE; QE) En el ejemplo, el punto de equilibrio es E = (S/……..; ………unidades) 1. A la unidad económica de producción que reúne y combina factores productivos, para generar bienes y servicios, se denomina. A) Capital B) Estado C) Naturaleza D) Empresa E) Trabajo 2.La empresa para producir bienes o servicios debe reunir o combinar los factores productivos, más los insumos, a este hecho denominamos: A) Capacidad productiva B) Productividad
  • 15. 15 C) Proceso económicos D) Proceso productivo E) Tecnología productiva 3.La sumatoria de las unidades económicas de la producción de un determinado bien, se conoce como: A) Mercado B) Industria C) Monopolio D) Empresa E) Precio 4. Una empresa que cuenta con 90 trabajadores y el valor de sus ventas llega a 1,500 UIT es catalogado en el PERU como: A) Pequeña empresa B) Mediana empresa C) Gran empresa D) Micro empresa E) Empresa cooperativa 5. Las acciones que pertenecen a una empresa de Sociedad Anónima Abierta (S.A.A) en auge, son los que perciben. A) Intereses más las partes alícuotas del capital social B) Dividendos e Interés C) Solo interés D) Solo dividendos E) Dividendos e intereses devengados 6.El capital social de las sociedades anónimas abiertas esta constituido por:
  • 16. A) Acciones y bonos B) Bonos C) Aportes y bonos D) Acciones E) Participaciones 7. La organización productiva que cuenta con doce trabajadores, se conoce como: A) Empresa formal B) Microempresa C) Pequeña empresa D) Mediana empresa E) Gran empresa 8.Las empresas que tienen como objetivo el lucro a través de la maximización de beneficios son: A) Públicas B) Privadas C) Municipales D) Sociales E) Locales 9.La máxima autoridad en las E. I. R. L. es: A) La Junta General de Socios B) El Socio Colectivo C) El socio Capitalista D) El Titular E) La Junta General de Accionistas 10. El capital aportado por los socios que recibe el nombre de participación, corresponde a la:
  • 17. 17 A) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada B) Cooperativa Agraria de Ahorro y Crédito C) Sociedad Anónima Abierta D) Sociedad Anónima Cerrada E) Empresa de Propiedad Social 11.Cuando el número de trabajadores es de 11 a 100 y el valor anual de sus ventas no excede las 1700 UIT, se denomina: A) Micro empresa B) Gran empresa C) Empresa Líder D) Sociedad anónima E) Pequeña empresa 12. Según el propietario las empresas se clasifican en: A) Sociedad anónima – sociedad en comandita B) Individuales - societarias - mixtas C) Privadas – públicas - mixtas D) Unipersonales - societarias - mixtas E) Societarias - públicas - individuales 13. Cuando hay un acuerdo de varias personas que aportan bienes y servicios para el logro de un fin mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia y las contribuciones de los socios están representadas en participaciones, se conoce como sociedad: A) Colectiva B) Mercantil C) Financiera
  • 18. D) Civil E) Anónima 14. En caso de quiebra empresarial, el titular debe responder con su patrimonio personal. Este tipo de empresa se denomina: A) Unipersonal B) E.I.R.L. C) Cooperativa D) Mixta E) Estatal 15. La máxima autoridad en la Sociedad Anónima, se denomina: A) Dirección General de Administración B) Junta General de Socios C) Junta General de Accionistas D) Consejo de Administración E) Consejo de Socios Comanditarios  La Ley General de Sociedades identifica las siguientes formas de sociedades: a) Mixtas y Jurídicas b) Mercantiles y Mixtas c) Civiles y Jurídicas d) Civil y Mercantiles e) Jurídicas y Mercantiles  Una característica de las empresas informales, es que:
  • 19. 19 a) Los trabajadores son profesionales contratados b) Sus productos están consolidados en el mercado c) Pagan tributos y resuelven problemas sociales d) Sus trabajadores son pagados por planilla e) Los trabajadores son preferentemente familiares TEORÍA DE LA OFERTA LA DEMANDA OFERTA (OX) DEMANDA (DX) las ………..………………… cantidades ( o x Q ) de mercancías que un productor desea y puede ………..………………… a ………..………………niveles de precios (Px), en un………..……………… de tiempodeterminado, asumiendoque otros factores ………..………………en corto plazo las ………..………………… cantidades ( o x D ) de mercancías que un consumidor desea y puede ………..……………… a ………..………………niveles de precios (Px), en un………..……………… de tiempo determinado, asumiendoque otros factores ………..………………en corto plazo CANTIDAD OFERTADA ( o x Q ) Cantidad ofertada de ……. bien X a …... determinado precio. V. FACTORES 10) Preciodelproducto (Px): 11) Los costos de producción (Cp): 12) Latecnología existente (Tk): 13) Capacidad instalada (Ci): 14) Las condiciones climáticas (Cc): CANTIDAD DEMANDADA ( d x Q ) Cantidad demandada de ……. bien X a …... determinado precio. V. FACTORES 8) Preciodelproducto (Px): 9) Ingresos(I) (Y): 10) Gustos y preferencias(G): 11) Clima(C): 12) preciosfuturosesperados (Pe):
  • 20. 15) Preciosesperados delbien (Pe): 16) Preciosde los bienesconjuntos (Pc): 17)Preciosde los bienes alternativos (Pa): 18) Otros factores (α) 13) Preciode bienesrelacionados (Pr): c) Complementarios d) Sustitutos 14) Otros factores (O) = valortotal de las pertenencias de una familia - deudas. VI. REPRESENTACIÓN MATEMATICA VI. REPRESENTACIÓN MATEMATICA
  • 21. 21 5) Mediante una FUNCIÓN e) función general: (.........................................) o x Q f  f) Función Reducida: (......) . . O Q x f  C P 6) Mediante una ECUACIÓN g) Ecuación general ( ) O Q x a bP x  h) Ecuación particular 10 0.5 ( ) Qd P x   7) mediante una TABLA Punto de demanda P(X) o x Q A B C D E 8) mediante una GRAFICA 5) Mediante una FUNCIÓN i) función general: (.........................................) d x Q f  j) Función Reducida: (......) . . d x Q f  C P 6) Mediante una ECUACIÓN k) Ecuación general ( ) d x Q a bP x  l) Ecuación particular 40 0.5 ( ) d x Q P x   7) mediante una TABLA Punto de demanda P(X) Qdx A B C D E 8) mediante una GRAFICA LEY DE OFERTA LEY DE LA DEMANDA
  • 22. Las …………………. ofertadas de un producto varían enrelación…………………. a sus …………………., céteris paribus. Las ……………………. demandadas de un producto varían en relación …………………. a sus …………………., ceteris paribus. VII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA DEMANDA Si…  Ceteris – paribus:………………….  Precio: …………………. Entonces: la CURVA DE LA OFERTA se …………………. o …………………. Ejemplo:  Bien: computadora  Tecnología:………………….// precio:………... 0 x O : ………………….………………….…………………. 1 x O : mejora, …….………………….…………………. 2 x O : disminuye, ….………………….…………………. VIII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA CANTIDAD OFERTADA: Si …  Ceteris – paribus: ………………….  Precio: …………………. Entonces: la CANTIDAD OFERTADA se …………………. VII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE DEMANDA Si …  Ceteris – paribus: ………………….  Precio: …………………. Entonces: la CURVA DE LA DEMANDA se …………………. o ………………… Ejemplo:  Bien: helados  Clima:…………………….//precio:…………… 0 x D : …….………………….…………………. 1 x D : verano, …….………………….…………………. 2 x D : invierno, ….………………….…………………. VIII. VARIACIÓN (CAMBIO) DE LA CANTIDAD DEMANDADA: Si …  Ceteris – paribus: ………………….  Precio: …………………. Entonces: la CANTIDAD DEMANDADA se ………………….
  • 23. 23 PRECIOS …………………. de la mercancía expresadoen…………………. VI. FUNCIONES 5) Fija el …………de las mercancías en dinero 6) …………………. la comercialización 7) …………………. la producción 8) Permite el cálculode las …………………. y / o …………………. VII. DETERMINATES 5) La …………………. o …………………. que tenemos de los bienes o servicios 6) La fuerza del mercado: ………………… y …………………. 7) Las …………………. y modos de vida 8) El control del …………………. VIII. CLASES 11) PRECIO DE COSTO:el …………………. con el que se produce unproducto 12) PRECIO DE VENTA: precio de costo + …………………. 13) PRECIO DE FABRICA: en la propia …………………. 14) PRECIO DE MERCADO:preciode fábrica + …………………. (flete) 15) PRECIO AL X MENOR: cuando se compra por ………………….cantidades 16) PRECIO AL X MAYOR:cuandose compra por ………………….cantidades 17) PRECIO DE OFERTA: es fijadopor el …………………. 18) PRECIO DE DEMANDA: es fijadopor el …………………. 19) PRECIO DE EQUILIBRIO: es el puntodonde se ponende ……………ofertantesydemandantes 20) PRECIO DE COMPETENCIA: es fijadopor el …………………. (oferta ydemanda) 21) PRECIO DE MONOPOLIO: es fijadopor el ………………….. ………………….. 22) PRECIO DE MONOPSONIO: es fijadopor el ………………….. ………………….. ELASTICIDAD PRECIO
  • 24. ELASTICIDADPRECIO DE LA OFERTA El cambioporcentual de la ……, ante la variaciónporcentual de ……en el ………… Fórmula Donde: ∆% Qox: ………………….…………………... ∆% Px : …………………………………….... Interpreta Epo=2 Qox : ………………….………………….... P(x): ………………….………………….... ELASTICIDADPRECIO DE LA DEMANDA El cambioporcentual de la ……, ante la variación porcentual de ……en el ………… Fórmula Donde: ∆% Qx : ………………….…………………... ∆% Px : ………………….…………………... Interpreta EPd = 1.5.  Qdx : ………………….………………….... P(x): ………………….………………….... IX. CLASES 23) OFERTA ELASTICA ∆% Qd > ∆% P Epo ……. 1 24) OFERTA INELASTICA ∆% Qd < ∆% P Epo ……. 1 25) OFERTA UNITARIA: X. CLASES 28) DEMANDA ELASTICA ∆% Qd > ∆% P Epd ……. 1 Tiene muchos …………. ………………… Es muy sensible Ej. Gaseosa, caramelos,detergentes, etc. 29) DEMANDA INELASTICA ∆% Qd < ∆% P Epd ……. 1 pocos bienes sustitutos poco sensible Bienes deprimera necesidad: ………………………. 30) DEMANDA UNITARIA: % % o O x Px x Q E P    % % d x d d d x x x Px x d d Px P Q Q Q Q x Px Px Px E Q          
  • 25. 25 ∆% Qd = ∆% P Epd = La variaciónde la cantidad ofertada es ………………………. aldel precio CASOS ESPECIALES 26) OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA ∆% Qd : ………………………. ∆% P: ………………………. Epd =………………………. Pendiente ………………………. 27) OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA ∆% Qd : ………………………. ∆% P: ………………………. Epd = Los productos ………………………, enel corto plazo: la oferta demaíz, papa, etc. ∆% Qd = ∆% P Epd = La variaciónde la cantidad demandada es ………………………. al precio Ej. Bienes terciarios:joyas CASOS ESPECIALES 31) DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA ∆% Qd : ………………………. ∆% P: ………………………. Epd =………………………. Pendiente…………… Tiene sustitutos ………………: EEUU, ………………. 32) DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA ∆% Qd : ………………………. ∆% P: ………………………. Epd = Pendienteinfinita Ej. El sal y La medicina ( …………………)
  • 26. EQUILIBRIO DEL MERCADO (E) El nivel de ………………………. = el nivel de ………………………. E: Q0x = Qdx Esta situacióndetermina una cantidad de equilibrioyun precio de equilibrio. E: Q0x = Qdx = QE  PE Donde QE : Cantidadde ………………………. PE : Precio de ………………………. TABLA DE EQUILIBRIO Ox: Q =1O + 0,5Px Dx: Q = 40 - 0,5Px Px Q0x Qd x Q0x - Qdx SITUACION EN EL MERCADO PRESIÓN SOBRE EL PRECIO 10 ………………………. (sub producción) ………………………. 20 30 ………………………. ………………………. 40 ………………………. (sobreproducción) ………………………. 50 De la tabla se observa que el PE = S/………y la QE = ……. unidadesdel bienx. El QE y el PE pueden ser obtenidos matemáticamente: GRAFICA DE EQUILIBRIO Así: E = (PE; QE)
  • 27. 27 En el ejemplo, el punto de equilibrio es E = (S/……..;………unidades) El precioes la expresióndel: Trabajoinversiónenla producciónde un bien o servicio Costo de la producción Valor de la mercancía Producto vendido Gastorealizado en la producción de unbieno servicio. La utilidadyescasez, las fuerzas del mercado, las costumbres ymodos de vida yel Estadoson: Funcionesdel Precio Clasesde precio Factores de la demanda Determinantes del precio
  • 28. Precios relacionados El precioúnico, acordadoentre comprador yvendedor para transaccionar yfija el preciode venta enbase de producción, se conoce comopreciode: Monopolio Oligopolio Competencia Equilibrio Monopsonio Dada la siguiente ecuación: 8 Qdx Px   el precio es de S/5.00, la cantidaddemandada es: 7 5 4 3 6 La funciónespecífica: ( ) qsx f Px    ceteris– paribus, corresponde a la: Demanda Oferta Transacción Compra Satisfacción
  • 29. 29 Cuandola elasticidadpreciode la demanda de unbien“X” resulta siendo tres (3), entonces la elasticidadpreciode la demanda es: Elasticidad Perfectamente elástica Inelástica Perfectamente inelástica Unitaria Un empresario disminuye el preciodel productoenun veinte por ciento, como consecuencia se incrementa el volumen de ventas en unsetenta ycinco por ciento, hechoque indica que el producto tiene una demanda: Elasticidadunitaria Relativamente elástica Perfectamente elástica Relativamente inelástica Perfectamente inelástica La serie de gastos realizados por una empresa para producir un bieno prestaciónde servicios y que no incluye las ganancias, se denomina: Costo de la materia prima Precio de venta Precio del equilibrio Costos de producción Cantidad de equilibrio El cociente que resulta de dividir la variaciónporcentual de la cantidaddemandada entre la variaciónporcentual del precio, se conoce comoelasticidad:
  • 30. Del beneficio Cruzada Ingreso De la oferta Precio El pagoque hacemos enmoneda o dinero por un bien o servicio que se adquiere, es concepto de: Costo Salario Renta Beneficio Precio La curva de la demanda de determinadoproductomuestra las relaciones que se establecenentre las cantidades demandadasy: Las condiciones del crédito Los precios de otros productos relacionados Las preferencias de los consumidores Los precios del productoencuestión Las variacionesdel ingreso delconsumidor Cuandose introduce nueva tecnología enel procesoproductivo, la curva de oferta: Es paralela al precio Se desplaza hacia la derecha Se desplaza hacia la izquierda
  • 31. 31 Permanece igual Depende del GobiernoRegional En un mercadode libre competencia, el precio lo determina el: Mercado Demandante Ofertante Estado Distribuidor Cuandoenel mercado existe una empresaque notiene competidor yfija el preciode venta en base a sus costos de producción, se conoce comoprecio de: Monopolio Oligopolio Competencia Equilibrio Monopsonio Una determinante importante delprecio se encuentra en: a) Las costumbresymodos de vida b) Los consumidores o demandantes c) Los productores delbienes yservicios d) Las ineficiencias del Estado e) La inexistencia de las fuerzas de mercado
  • 32. Cuandoenel mercado existe unúnicoprecio, enel cualestán de acuerdoel comprador y vendedor, para transaccionar una cantidadde bienesyservicios, este hechose denomina precio de: a) Comercialización b) Fábrica c) Equilibrio d) Competencia e) Monopolio