SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
TEMA 1: LA ARBORICULTURA FRUTAL
DEFINICIONES
Definiciones del SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas):
-Árbol: cormofito perenne, de porte alto, con grandes cantidades de tejido de sostén fuertemente
lignificado, que resulta en la formación de troncos y ramas
-Arbusto: cormofito perenne, de porte medio o bajo, con numerosos tallos y ramas lignificadas formadas
desde el nivel del suelo.
Ej. el olivo en sí tiene una formación de arbusto, mediante la poda tiene una formación final de árbol
-Arboricultura: ciencia y la práctica del cultivo de los árboles
-Pomología: ciencia y la práctica del cultivo de plantas que producen frutas
-Cultivos leñosos/arboricultura frutal: ciencia y práctica del cultivo de árboles y arbustos frutales
-Árbol frutal: ser vivo compuesto por uno, generalmente por dos o tres individuos (maderas). Esta
combinación representa el sujeto productivo de la arboricultura frutal.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES ARBÓREAS
-Especies de carácter forestal: aquellas que se desarrollan y crecen en nuestra península (pinos)
-Especies de carácter ornamental (olivo, naranjo)
-Especies frutales: aprovechados por el hombre y del que obtienen beneficio
 Especies de zona templado-fría (manzano)
 Especies de zona templado-cálida (albaricoque)
 Especies de zona subtropical (agrios, níspero)
-Especies tropicales y exóticas (drago canario)
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES FRUTALES
-Cítricos
-Frutales no cítricos
 De pepita
 De hueso
 Frutos secos
 Subtropicales: chirimoyo, aguacate
 Otros: higuera, granado, platanera
-Viñedo
-Olivar
PERCULIARIDADES DIFERENCIADORAS DE LOS CULTIVOS LEÑOSOS
-Tamaño
 Tiempo para alcanzar este tamaño
 Baja eficiencia en la ocupación relativa del suelo: al inicio hay poco suelo ocupado al ser los árboles
pequeños
 Elevada producción individual: comparando con una especie herbácea
 Dificultad de acceso: ejemplo en la época de recolección
-Perennidad
 Acumulación de efectos desfavorables en el tiempo: por ejemplo, cuando hay una helada, que los
efectos se quedaron en el árbol durante mucho tiempo
 Dificultad de cambio
 Envejecimiento del árbol
-Baja relación tejido fotosintético/tejido no fotosintético
-Alternancia: depende de la variedad
-Reposo de yemas
-Propagación: en la propagación por semillas no se conservan las características
-Juvenilidad:
 Estado de una planta de semilla durante la cual no es posible la inducción e iniciación floral
 Periodo ontogénico de las plantas de semillas comprendido entre la germinación y la floración
 Características del periodo juvenil:
o Forma y espesor de las hojas
o Espinosidad
o Ángulo de inserción de las ramas
o Filotaxia
o Resistencia a enfermedades
o Capacidad de producir raíces adventicias
o Fácil enraizamiento de los tallos
o Modificaciones en la composición bioquímica de los tejidos
o Menos ARN en sus tejidos
-Técnicas de cultivos específicas: poda
FASES EN LA VIDA DE UN ÁRBOL FRUTAL
-PI: periodo improductivo
-PPC: periodo de producción creciente
-PPP: periodo de plena producción
-PPD: periodo de producción decreciente
PERIODO IMPRODUCTIVO
-Gran crecimiento vegetativo y dominancia apical
-Prácticamente no produce flores ni frutos, aunque podría producirlos
-NO es la fase juvenil
PERIODO DE PRODUCCIÓN CRECIENTE
-Mayor crecimiento vegetativo que fructífero
-Aumento paulatino de producción
PERIODO DE PLENA PRODUCCIÓN
-Mayor crecimiento de órganos fructíferos
-Menor crecimiento vegetativo
-Máxima producción
PERIODO DE PRODUCCIÓN DECRECIENTE
-Mayor alternancia de producción
-Pérdida de la dominancia apical
-Aspecto aparasolado
FASES EN LA VIDA DE UN ÁRBOL PROCEDENTE DE SEMILLA
RETOS ACTUALES DE LOS CULTIVOS LEÑOSOS
-Minimizar los costes de producción: mecanización, poda…
-Adaptación de las plantas a condiciones de estreses bióticos y abióticos: enfermedades, plagas
-Mejora de la calidad y diversificación de la producción
-Seguridad alimentaria
-Manejo integral y sostenible del cultivo
 Limitar la erosión del suelo
 Favorecer la biodiversidad
 Reducir la contaminación del suelo y del agua
 Control integral de plagas y enfermedades
 Minimizar el empleo de productos químicos
 Gestionar de forma eficiente el agua y energía
-Mejora de las técnicas de conservación de fruta
-Conservación de la diversidad genética
RESUMEN
-El árbol y el arbusto son cormofitos perennes. El porte del arbusto es medio-bajo, tiene tallos y ramas
lignificadas desde el nivel del suelo. El árbol tiene porte alto, grandes cantidades de tejido de sostén
fuertemente lignificado, y resulta en la formación de troncos y ramas. Según el aprovechamiento, los
árboles suelen clasificarse en forestales, ornamentales, frutales (de zona templado-fría, templado-cálida y
subtropical) y tropicales y exóticos.
-La Arboricultura es la ciencia y práctica del cultivo de árboles en general, la pomología se centra en las
plantas que producen frutas y los cultivos leñosos o arboricultura frutal en los árboles y arbustos que
producen fruta. Los árboles se clasifican a menudo en cítricos, no cítricos (pepita, hueso, frutos secos,
subtropicales, otros), viñedo y olivar.
-Los cultivos leñosos tienen como objetivos el conocimiento de los árboles frutales (morfología y fisiología),
material vegetal, mejora y propagación, medio del cultivo y técnicas agronómicas aplicables a la producción
de frutos comestibles directamente o transformados. Integra materias básicas diversas, al tener que poner
en práctica conocimientos de producción vegetal, nutrición, edafología y sanidad, entre otras.
-Los árboles frutales se caracterizan pro su elevado tamaño, que complica y encarece el manejo de
diferentes operaciones, perennidad y baja relación de tejido fotosintético/no fotosintético. En los frutales
de zona templada el reposo de las yemas es un estado del ciclo vital. Suelen propagarse de forma
vegetativa y tienen una producción individual alta que puede presentar alternancia. Su cultivo requiere
además de algunas técnicas específicas, por ejemplo, la poda.
-Los árboles procedentes de semilla tienen desde la germinación una fase denominada “periodo juvenil” en
la que no puede producir flor. Este periodo puede durar incluso 20 años, dependiendo de la especie.
-En toda plantación frutal hay un periodo inicial improductivo, al que le siguen el de producción creciente,
producción plena y producción decreciente. La duración de cada fase depende de la especie y del manejo
agronómico.
-Los principales retos a los que se enfrentan los cultivos leñosos son la disminución de los costes, la
adaptación a estreses bióticos y abióticos, manejo integral y sostenible, mejora de la calidad y
diversificación de la producción, mejora de la conservación de la fruta, certificación de la producción y
conservación de la diversidad genética.
TEMA 2: MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL
-Árbol frutal: ser vivo compuesto por uno, generalmente dos e incluso tres individuos (maderas). Esta
combinación representa el sujeto productivo de la arboricultura frutal.
SISTEMA RADICAL
-Parte de la planta que crece normalmente debajo de la superficie del suelo. Carece de yemas, hojas o
flores y clorofila.
FUNCIONES DEL SISTEMA RADICAL
-Anclaje de la planta al suelo: para que sea capaz de soportar el peso de la futura cosecha, el viento
-Absorción de agua y sustancias minerales
-Almacenamiento de sustancias de reserva
-Síntesis y transporte de sustancias orgánicas: aminoácidos, gibelerinas y citoquininas
-Excreción de sustancias al suelo: carbohidratos, ácidos orgánicos y sales minerales
TIPOS DE RAICES
-Origen:
 Principal
 Adventicia
-Distribución en el suelo:
 Raices horizontales (30-100 cm)
 Raices verticales (2-10 m): su función es principalmente de anclaje
-Por su longitud:
 Raiz de esqueleto: largas y gruesas. Pueden ser primarias,
secundarias o terciarias
 Raiz fibrosa: cortas y delgadas. Absorbentes, de transición o de
conducción
-Por su función:
 Absorbentes,
 De transición
 De conducción: estructura secundaria
ESTRUCTURAS ESPECIALES RADICALES
PELO RADICAL
-Pelo radical: pelo formado por el alargamiento de una célula (tricoblasto) de la rizodermis. Su función
principal es aumentar la superficie de contacto entre la planta y el suelo.
MICORRIZA
-Micorriza: asociación simbiótica mutualista entre las raíces de las plantas y algunos hongos del suelo
-Ectomicorriza: micorriza en la que el hongo coloniza la superficie de la raíz y los espacios intercelulares.
Forestales y ornamentales. Las hifas forman un escudo que reemplaza a los pelos radicales (manto) y tiene
una apariencia corta y rechoncha.
-Endomicorriza: el hongo coloniza las células del cortex. No hay cambios discernibles en la estructura
externa de las raíces y son las más frecuentes.
ECTOMICORRIZAS ENDOMICORRIZA
BENEFICIOS DE LAS MICORRIZAS
-Absorción de nutrientes:
 Incrementa la absorción ya que incrementa la superficie de contacto
 Incrementa la absorción de P
 Intenso en suelos con deficiencias
-Incrementa el vigor del árbol: en condiciones de buena iluminación
-Resistencia a enfermedades:
 Barrera física (escudo protector)
 Utilización de los carbohidratos en exceso
 Secreción de antibióticos
 Favorece una rizosfera de organismos protectores
-Patrón franco: por semillas
-Patrón clonal: por estaquilla
PARTE AÉREA
FUNCIONES DE LA PARTE AÉREA
-Soporte de hojas, flores y frutos
-Transporte de nutrientes, hormonas, etc.
-Almacenamiento de compuestos nitrogenados e hidratos de carbono
-Hojas: fotosíntesis, respiración, transpiración y protección de yemas, flores y frutos
-Flores y frutos: funciones reproductivas
MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL
-Esqueleto: conjunto del tronco y de las ramificaciones principales de los árboles frutales, que forman una
estructura permanente sobre la que se insertan las ramas fructíferas.
-Tallo: parte de la planta, normalmente aérea y de crecimiento vertical, en la que están situadas las hojas,
yemas y estructuras reproductivas.
-Tronco: tallo principal de los árboles, fuertemente engrosado por el crecimiento secundario y con claro
geotropismo negativo.
-Eje central: sistema de formación en el que el esqueleto del árbol consta de un eje que prolonga el tronco
sobre el que se insertan las ramas, dando un aspecto cilíndrico o cónico. Numerosas variantes. Se emplea
en plantaciones intensivas de manzano y melocotonero.
-Guía: extremo apical del tronco o de las ramas principales de los árboles, que dirige el crecimiento de los
mismos.
-Rama principal: la que se inserta directamente en el tronco del árbol y forma, generalmente, la parte del
esqueleto
-Rama secundaria: la que se inserta directamente en una principal. En algunos sistemas, como el vaso,
forma parte del esqueleto del árbol.
-Copa: conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol.
-Rama: división lateral de un tallo o eje de crecimiento.
-Ramo:
 Brote agostado, una vez que ha perdido las hojas en los árboles de hoja caduca.
 Conjunto o manojo de flores, ramas o hierbas, ya sean naturales o artificiales.
-Brote: tallo de nuevo crecimiento del año antes del agostamiento, que tiene yemas y hojas.
-Yema: extremo inmaduro de un tallo que consta de un meristemo apical, primordios foliares, hojas
plegadas incompletamente desarrolladas y escamas protectoras.
-Hoja: formación lateral del tallo, en general aplanada, principal órgano fotosintético en la mayor parte de
las plantas. Morfológicamente se diferencia en tres regiones: la base, el peciolo y la lámina foliar. Esta
última consta de tejidos conductores y de un tejido parenquimático, el clorénquima o parénquima
clorofílico, que a menudo se diferencia en un parénquima en empalizada u un parénquima lagunar. Cuando
falta el peciolo, las hojas se denominan “sésiles”.
-Flor: estructura consistente en un eje (receptáculo) corto y de crecimiento determinado, sobre el que se
insertan las partes florares estériles (pétalos y sépalos) y fértiles (estambres y carpelos). El conjunto de los
sépalos constituye el cáliz; los pétalos se denominan colectivamente colora. Estambres y carpelos son,
respectivamente, los microsporófilos y macrosporófilos. Los carpelos se sueldan para formar el ovario, cuya
porción estéril o estilo se remata en el estigma.
-Chupón: brote vigoroso que surge de yemas latentes en el tronco, en las ramas principales o en la base de
un árbol.
-Punto injerto: punto de unión de dos porciones de la misma o diferentes plantas para que posteriormente
crezcan y se desarrollen como una sola planta.
-Cuello: parte del tallo que se encuentra en la superficie del suelo.
-Cruz: parte del árbol en que termina el tronco y empiezan las ramas.
TIPOS DE YEMAS
POR SU EVOLUCIÓN
-Yema de flor -> flor o inflorescencia
-Yema de madera -> brote -> ramo -> rama
-Yema mixta
-Yema anticipada: se desarrolla, crece, se diferencia y brota en el mismo año. En vez de brotar al año
siguiente.
-Yema latente: suele dar a los chupones
En frutales de pepita tiene solo yema de madera y yemas mixtas
En frutales de hueso tiene solo yemas de flor y yemas de madera
POR SU POSICIÓN
-Yema terminal
-Yema axilar o lateral
-Yema adventicia: suelen aparecer en zonas viejas y nunca en nudos o entrenudos
-Yema basilar: en la base
-Yema estipular: yemas de remplazo en el caso de que la principal muera
TIPOS DE RAMOS
FRUTALES DE PEPITA
-Ramos de madera
-Brindilla: ramo vegetatativo medio cuyas yemas son de madera
-Brindilla coronada: tamaño medio con yemas axilares de madera y terminal mixta
-Lamburda: formación de 5-10 cm. Dardo transformado, más largo con la yema terminal de flor.
-Dardo simple: solamente yema terminal de madera
-Dardo coronado: solamente yema terminal mixta
-Bolsa: engrosado del punto del tallo donde antes había fruto. Acumulación de sustancias de reserva.
FRUTALES DE HUESO
-Ramos de madera
-Ramos mixtos
-Chifonas: ramo más corto y delgado que el mixto. Yema terminal de madera y laterales de flor.
-Ramillete de mayo: agrupación de yemas, la mayoría de flor, aunque la terminal es de madera. Órgano
muy corto que suele dar fruta durante varios años seguidos.
TIPO DE FRUTAL TIPO DE RAMO YEMA LATERAL YEMA TERMINAL
Frutal de pepita
Brindilla Madera
Brindilla coronada Madera Mixta
Lamburda Madera Flor
Dardo simple - Madera
Dardo coronado - Mixta
Frutal de hueso
Ramo mixto Flor y madera
Chifona Flor Madera
Ramillete de mayo Madera o flor Madera
RESUMEN
-Los árboles frutales están frecuentemente formados por dos individuos genéticamente distintos: patrón
(sistema radical) y variedad (parte aérea)
-El sistema radical de árboles frutales desempeña funciones de anclaje, absorción de agua y nutrientes, y
almacenamiento de sustancias de reserva. En la raíz además se sintetizan distintos tipos de sustancias que
se excretan o transportan a otras partes de la planta.
-Las raíces de los árboles se pueden clasificar según el criterio en: principales y adventicias; horizontales y
vericales; de esqueleto y fibrosas; absorbentes, de transición y de conducción.
-Los pelos radicales, que consisten en alargamientos de las células epidérmicas, aumentan la superficie de
contacto raíz-suelo.
-Las micorrizas incrementan la absorción de agua y nutrientes, promueven mayor vigor en los árboles y
hacen de barrera frente a patógenos de suelo.
-La parte aérea de los árboles frutales está constituida por el tronco (dónde se encuentra el cuello y el
punto de injerto) y la copa formada por las ramas, brotes o ramos, hojas, yemas, flores y frutos. El
esqueleto es la estructura permanente.
-La parte aérea de los arboles frutales desempeña funciones de soporte, transporte de nutrientes y
hormonas, y almacenamiento de compuestos nitrogenados e hidratos de carbono. En las hojas tienen lufar
la fotosíntesis, respiración y transpiración. Las flores y frutos tienen funciones reproductivas.
-Las yemas según su evolución pueden ser yemas de flor, de madera, mixtas, anticipadas y latentes. En
función de su posición pueden ser terminales, axilares, estipulares, basilares y adventicias.
-En frutales de pepita encontramos yemas de madera y yemas mixtas que se pueden agrupar formando los
siguientes órganos: brindilla simple y dardo (órganos vegetativos con posible evolución a fructíferos),
brindilla coronada, lamburda y bolsa (fructíferos)
-En frutales de hueso encontramos yemas de madera y yemas de flor que se pueden agrupar formando los
siguientes órganos fructíferos: ramo mixto, chifona y ramillete de mayo.
TEMA 3: CICLO VEGETATIVO. CRECIMIENTO DEL SISTEMA RADICAL Y DEL BROTE.
INTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS RAICES EN EL SUELO
TIPOS DE CRECIMIENTO DE RAICES
-Crecimiento en longitud: división celular de meristemos apicales
primarios dando lugar a diferentes tejidos (médula, xilema
primario, floema primario, epidermis, etc.)
-Crecimiento en grosor: división y expansión celular de meristemos secundarios:
• Cambium vascular: da lugar al xilema secundario (hacia el interior) y al floema secundario (hacia el
exterior)
• Felógeno: forma suber o corcho (hacia el exterior) y felodermis (hacia el interior)
NORMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA RAÍZ
-Superficie: 2-50·superficie de la parte aérea
-Circular: 1,5-7 veces el radio de la copa
-El 80% de la raíz activa se encuentra en los 10-90 primeros centímetros
-Raíz pivotante: 3 m
FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
-Genéticos: el ángulo de las raíces está determinado por la especie en cultivos hidropónicos
-Métodos de propagación:
• Un patrón de semilla va a dar una raíz
pivotante
• Un patrón de estaquilla va a dar una raíz
fasciculada
-Suelo:
• Textura del suelo
• Problemas de aireación y compactación
• Contenido de agua y nutrientes: las raíces se van a concentrar en las zonas con mayor presencia de
agua y nutrientes
-Técnicas de cultivo:
• Profundidad de plantación: a mucha profundidad las raíces crecen hacia arriba
• Marco de plantación: tener en cuenta el antagonismo radicular (efecto de alelopatía)
• Manejo del suelo: el laboreo produce la rotura de las raíces más superficiales
-Renovación cíclica de raíces o autoaclareo: debe haber un equilibrio entre la parte aérea y de raíz. Hay
varios tipos de aclareo:
• Raíces pivotantes por muerte de ápices
• Raíces fibrosas
• Raíces de esqueleto
CRECIMIENTO DE BROTES
TIPOS DE CRECIMIENTO
-Crecimiento de longitud: división celular del meristemo apical y
posterior elongación de la región subapical. Sigue un crecimiento de
tipo sigmoidal. Va a crecer de las reservas de la raíz que el árbol ha
acumulado en la primavera anterior.
• Intermitente: un solo flujo o varios flujos de crecimiento
• Continuo
-Crecimiento en grosor: división y expansión celular.
• Cambium vascular dando lugar al xilema y al floema y formando
anillos
• Felógeno: forma suber o corcho y felodermis
MODELOS DE CRECIMIENTO EN LONGITUD
-Plantas acrótonas: los brotes apicales crecen más que los medianos, y
estos más que los de la base. Ej: vid, melocotonero, ciruelo, etc. (mayoría de los frutales)
-Plantas basítonas: los brotes apicales crecen menos que los medianos, y estos menos que los basilares. Ej:
olivo
-Plantas mesótonas: crecen por igual. Ej: higuera o cítricos
-Efecto de epitonía: si inclino o arqueo una rama, les van a salir unos nuevos brotes en la parte de arriba
que van a crecer en igual longitud y unos brotes es la parte inferior de menor tamaño
FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO Y FORMA DE LOS BROTES
DOMINANCIA APICAL
-Dominancia apical: cuando en un brote no se elimina la yema terminal, hace que se inhiba el crecimiento
de brotes laterales. Debido a la presencia de sustancias como las auxinas. Esto puede no pasar en algunas
especies, como el melocotonero.
-B: el despunte del brote anula la dominancia apical y determina el desarrollo de brotes anticipados.
-C: el suministro de citoquininas a las yemas laterales puede permitir su desarrollo aún en presencia del
ápice del brote
-D: en un brote despuntado la inhibición de las yemas laterales puede ser reestablecida mediante la
suministración de auxinas en el ápice del brote.
POSICIÓN DEL BROTE EN EL EJE
-Los ángulos aumentan con la distancia al ápice
-La longitud de las ramas laterales disminuye
-La curvatura hacia arriba se amortigua
ÁNGULO DE INSERCIÓN
-Es muy importante la arquitectura del árbol y la forma de formación
-Cuando el ángulo es de 45º o menor se puede rajar por el peso de los frutos
-Los ángulos óptimos son de 45-60º, a ser posible mejor los de 60
GRAVEDAD: RESPUESTAS GRAVITRÓPICAS
-Jugando con el efecto de la epitonía podemos hacer crecer en la zona dorsal
brotes con crecimientos muy parecidos
-El arqueado es usado principalmente para la fructificación y el plegado para
darle vigor al árbol
ALTERNANCIA DE LA PRODUCCIÓN
-En las variedades veceras de especies como el olivo, el crecimiento de los brotes es menor en los años de
elevada carga
-El olivo da la fructificación es una rama formada el año anterior (n-1), entonces cuando hay mucho fruto
en “n-1” habrá poco crecimiento en “n” y viceversa.
AMBIENTE
-Luz: afecta la intensidad, la calidad y la duración
-Temperatura: en condiciones desfavorables hay un parón del crecimiento por parte de los brotes
-Agua
-Nutrientes
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS RAICES Y BROTES
-Elección de patrón enanizante y del material vegetal
-Control del riego y fertilización
-Poda: despuntado, inclinaciones
-Suelo óptimo
-Laboreo
-Cubiertas vegetales: para que en el caso de la vid compita con ella y mejore la calidad de la uva y manejar
el crecimiento vegetativo de los ramos anticipados
RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DE RAICES Y BROTES
INTERDEPENDENCIA
Debe haber una relación entre el sistema radicular y el aéreo, por lo tanto, estamos en una situación de
interdependencia.
-En el sistema radicular: absorbe agua y nutrientes, produce hormonas y acumula reservas
-En la parte aérea: fotoasimilados, hormonas (auxinas) y reservas
EQUILIBRIO COPA/SISTEMA RADICULAR
El tamaño de la copa va a estar relacionada al sistema radicular
PRODUCCIÓN DE FRUTOS
Cuando hay una gran producción, el crecimiento de los brotes y las raíces es menor
EPOCA DE CRECIMIENTO
El crecimiento de los brotes se produce en primavera y principios de verano, justo en las fechas en las que
hay mínimo crecimiento de las raíces.
Esto tiene implicaciones prácticas, por ejemplo, cuando queremos planificar la fecha de plantación o de
transplante a campo.
PODAS SEVERAS
-El árbol reacciona emitiendo muchos chupones
-Afecta al crecimiento de las raíces, porque el árbol se dedica a vegetar
RESUMEN-IDEAS CLAVES
-En condiciones no limitantes, el sistema radical de un árbol frutal tiene un gran desarrollo y extensión
tanto horizontal como en profundidad. No obstante, la mayor parte de las raíces se encuentran en los
primero 80 cm de suelo.
-El material vegetal (patrón), el método de propagación, el suelo (textura, aireación, contenido en agua y
nutrientes) y las técnicas de cultivo (marco, profundidad, manejo de suelo, riego y fertirrigación) afectan al
crecimiento y distribución de las raíces en el suelo.
-Las raíces y brotes crecen en longitud por efecto del meristemo apical y en grosor por la actividad del
cambium vascular y del felógeno. El crecimiento en longitud de los brotes sigue tres patrones básicos:
acrótono, basítono y mesótono.
-Los factores ambientales, así como la gravedad, posición, dominancia apical y alternancia afectan al
crecimiento y forma de los brotes. Igualmente, a través de la elección del material vegetal (patrón e incluso
variedad), y de técnicas de cultivo como el riego, fertilización y la poda, podemos modificar el desarrollo de
los brotes.
-El crecimiento de las raíces y de los brotes están fuertemente ligados: son interdependientes,
compensatorios y se alternan en el tiempo.
TEMA 4: CICLO REPRODUCTIVO I: INDUCCIÓN FLORAL, INICIACIÓN Y
DIFERENCIACIÓN FLORAL Y LATENCIA DE YEMAS.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES
-Inducción floral (IF): proceso de cambio fisiológico interno en el meristemo de una yema, que determina la
naturaleza floral de ésta. Son los cambios en la expresión de genes responsables de la iniciación floral. Es
reversible y previa a cualquier cambio morfológico en la yema.
-Iniciación floral: primera modificación morfológica o histoquímica discernible en el meristemo, que
evidencia el cambio irreversible de la yema correspondiente a la condición floral. Ocurre 4-5 semanas
después de la IF. Aumento del ARN por actividad mitótica.
-Diferenciación floral: proceso de cambio morfológico en una yema de flor caracterizado por la formación
de la estructura floral. Desarrollo de las partes florales en las yemas iniciadas. Por lo general, diferenciación
antes del reposo.
CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ARN EN LAS YEMAS DEL OLIVO
En los años en los que hay mucha carga la producción de las yemas será menor y habrá menos ARN.
En el caso contrario, cuando es año de descarga, la cantidad de yemas y el crecimiento vegetativo en
general será mayor, por lo tanto, la cantidad de ARN será superior.
TEORÍAS SOBRE LA FLORACIÓN
-Existen diversas teorías, pero hay evidencias que se debe a la influencia del nivel de asimilados y que debe
de haber un equilibrio hormonal
-Se sabe que la hormona GA es el principal inhibidor de la IF en árboles de zonas templadas
-La IF tiene lugar, en la época normal de la IF de la especie, cuando la GA en la yema está por debajo de un
nivel crítico inhibidor y el balance de otras hormonas es favorable para la IF.
FACTORES QUE DETERMINAN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS FLORES
-Edad de la madera y posición en el árbol: primero se deben formar los órganos fructíferos
-Nutrientes: carbohidratos, N y otros elementos nutritivos (ej. B)
-Reguladores de crecimiento: GA (inhibe), auxinas y citoquininas (aumenta), etc.
-Ambientales:
• Temperatura
o Alta: aborto ovárico en olivo
o Baja: daños por frio invernal
• Agua:
o Un estrés hídrico severo puede favorecer la IF
o La baja humedad puede favorecer el aborto ovárico
o Las lluvias torrenciales pueden provocar la caída de flores
• Radiación: una radiación baja disminuye la IF
LATENCIA DE YEMAS
-Latencia (dormancia): suspensión temporal del crecimiento visible de cualquier estructura que contiene
un meristemo
-Ecolatencia (quiescencia, posreposo): latencia debida a condiciones externas desfavorables al crecimiento
-Endolatencia (endodormancia, reposo): latencia debida a un bloqueo fisiológico interno que impide el
crecimiento incluso si las condiciones externas son favorables al mismo
-Salida del reposo: conclusión de la endolatencia. Durante este periodo aumenta progresivamente el
intervalo de temperaturas favorables al crecimiento.
-Inhibición por correlación (paralatencia): latencia debida a la acción de otra parte de la planta.
SECUENCIA DE LOS ESTADOS DE LATENCIA DE UNA YEMA
REPOSO Y NECESIDADES DE FRIO
REPOSO
-Fase del desarrollo que permite sobrevivir a los inviernos
-Inducido en árboles frutales por la temperatura y en algunos también por el fotoperiodo
-Cambios en los reguladores de crecimiento y el metabolismo para mayor resistencia al frio
FRIO INVERNAL
-Para la ruptura de la endolatencia es necesaria una cantidad específica de frío invernal que altere el
sistema inhibidor interno que lo controla
-Necesidades de frío: número de horas por debajo de 7ºC necesarias para la ruptura de la latencia
-Fenómenos que ocasiona la deficiencia de frío:
• Retraso en la apertura de la yema
• Brotación irregular y dispersa
• Caída de yemas
• Otras anomalías:
o Deformaciones en las hojas
o Chamuscado de yemas
o Alteraciones en el desarrollo del polen
o Aborto del estilo
o Pistilos múltiples
CÁLCULO DE HORAS FRIO EN FRUTALES
-En la actualidad se ha pasado de considerar solo las horas de <7ºC a modelos más dinámicos:
-Temperaturas moderadas parecen ser necesarias para hacer efectivas bajas temperaturas.
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 𝐴 ↔ 𝐵 → 𝐶
INFLUENCIAS DE LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN LA ACCIÓN DEL FRÍO INVERNAL EN CLIMAS
TEMPLADOS
-Para favorecer la entrada en reposo:
• Evitar riegos tardíos
• Evitar abonado nitrogenado tardío
-Para compensar la falta de frío invernal:
• Defoliación antes del reposo
• Poda tardía
• Aplicaciones de tiourea, cianamida de hidrógeno, calcio, etc.
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-La floración de un árbol frutal es un proceso fisiológico complejo que se inicia generalmente el año
anterior con tres etapas diferenciadas: inducción, iniciación y diferenciación floral.
-La inducción floral es el primero estímulo endógeno que reciben las yemas, la iniciación es el comienzo del
cambio morfológico y la diferenciación es el proceso de formación de los órganos florales.
-Hasta la fecha se han formulado diferentes teorías sobre la formación de las yemas de flor. Aunque hay
evidencias del efecto de las hormonas (fundamentalmente Gas) y del nivel de asimilados, todavía es
necesario avanzar en su estudio. Probablemente los trabajos de expresión de genes, implicados en la
floración que se están realizando en especies leñosas arrojen luz en los próximos años.
-El número y calidad de las flores está fuertemente influenciado por la posición de la yema en el árbol, las
hormonas, el estado nutritivo y factores ambientales (fundamentalmente la temperatura).
-La latencia de yemas hace referencia a un estado de suspensión del crecimiento de las mismas.
Cronológicamente las yemas de un árbol frutal suelen pasar por los siguientes tipos de latencia:
paralatencia, ecolatencia, endolatencia y nuevamente ecolatencia.
-La paralatencia o inhibición por correlación es la latencia debida a factores físicos o señales bioquímicas
originadas en otras partes de la planta. Un ejemplo típico es la dominancia apical.
-La ecolatencia o quiescencia es la latencia provocada por las condiciones ambientales e impide que la
yema brote cuando éstas son desfavorables.
-La endolatencia o reposo es una latencia fisiológica regulada endógenamente que permite al árbol
sobrevivir durante el invierno.
-Para salir del estado de reposo las yemas deben acumular frío. En general se ha aceptado el término de
horas frío como número de horas por debajo de 7ºC. Las necesidades de frío de los árboles frutales son
muy variables en función de la especie y/o la variedad.
-Aunque existen diferentes métodos y modelos de cálculo para estimar las horas frío que se acumulan en
una zona concreta, se debe elegir aquel modelo más ajustado a las condiciones de la zona y siempre que
sea posible contrastar con información local.
TEMA 5: CICLO REPRODUCTIVO II. FLORACIÓN, POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN
CICLO REPRODUCTIVO
ESTADOS FENOLÓGICOS
-Fases o estadios de desarrollo de las plantas durante uno o varios periodos de crecimiento
-Escalas alfabéticas: Fleckinger, Baggiolini
-Escalas decimales: BBCH
• Recoge más estados -> información más completa
• Incluye las yemas de madera
• Permite realizar estudios estadísticos
• Está desarrollada por grandes empresas frutícolas
HÁBITOS DE FLORACIÓN DE LAS ESPECIES FRUTALES
FRUTALES DE PEPITA
-Yemas mixtas o de madera
-Frutos en yemas terminales y en órganos spur de más de 2 años
-Manzano: 5-6 flores/inflorescencia
-Peral: 6-7 flores/inflorescencias
-Membrillero: 1 flor aislada
-Flor epigena: ovario ínfero
FRUTALES DE HUESO
-Yemas de madera y de flor
-Frutos en yemas laterales
-Flor perigina: ovario semiínfero
-Melocotonero y almendro: flor única de yema de
flor
-Cerezo y guindo: órganos spur de más de dos años y pueden aparecer 3 flores
VID
-Flor en brotes de sarmiento (nuevos del año lignificado, que siguen a los pámpanos)
-Flor mixta e hipógina (ovario supero)
HIGUERA
-Las yemas aparecen en los brotes de ese año
-Presentan flores femeninas y masculinas dentro de la misma inflorescencia
NOGAL
-Planta monoica
-Flor masculina: amento
INTERÉS EN LA DETERMINACIÓN DE LOS ESTADOS FENOLÓGICOS
-Incidencia y época de sensibilidad a plagas
-Influencia del clima y de las técnicas de cultivo en el desarrollo: pej riego
-Época de aplicación de productos sanitarios o abonos
-Estudios sobre la época de floración y comparación entre variedades (polinización y heladas)
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA FLORACIÓN
-Necesidades de frio invernal -> salida del reposo
-Necesidades de calor para floración -> salida de ecolatencia
-La evolución de la yema hasta antesis depende de la temperatura
-Las heladas pueden provocar daños
-En consecuencia, la época de floración de una variedad depende de la zona de cultivo y del año
-En una zona, el orden relativo de floración de las variedades suele mantenerse
-Los calendarios de floración publicados por organismos de investigación y viveros nos pueden orientar en
la elección de variedades, pero la información debe contrastarse para la zona concreta en la que se va a
realizar la nueva plantación frutal.
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLORACIÓN
ABORTO OVÁRICO O CAÍDA DE FLORES
-Exceso de temperatura
-Estrés hídrico
-Precipitación, humedad
-Deficiencias nutricionales (N, B, etc.)
-Plagas
POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS.
-Polinización: transferencia del polen de las anteras al estigma. Requisito previo a la fecundación y cuajado
de frutos
• Polinización cruzada: polinización de una flor con polen procedente de un genotipo diferente
• Autopolinización: polinización con polen de la misma flor, de la misma planta o del mismo
genotipo
-Fecundación: fusión de los gametos masculino y femenino con la formación de un cigoto
-Polinizador: cultivar que produce el polen
-Polinizante: agente o vector que transporta el polen
• Anemófila: nogal, avellano y olivo
• Entomófila: frutales de hueso, pepita
• Manual
• Mecánica
PERIODO EFECTIVO DE POLINIZACIÓN (PEP)
-Periodo durante el cual la flor es capaz de “cuajar” un fruto, asumiendo que no hay limitación a la
polinización
-Aquel que comienza inmediatamente después de la apertura de la flor y que tiene una duración igual a la
longevidad del óvulo menos el tiempo requerido por el tubo polínico para alcanzar el saco embrionario
-Diferencia que hay entre lo que vive el óvulo menos el tubo polínico
-La duración del PEP depende de:
• Velocidad del crecimiento del tubo polínico
• Longevidad del óvulo
• Tiempo de receptividad del estigma (debe ser menor o igual a este)
-Doble fecundación: uno a los núcleos polares que dan al endospermo y otro a la oosfera que dará lugar al
zigoto
FACTORES QUE AFECTAN A LA POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN
FACTORES INTERNOS
-Producción de polen y viabilidad del polen
-Receptividad del estigma
-Desarrollo del saco embrionario
-Incompatibilidad y esterilidad
-Dicogamia: maduración asincrónica de los órganos masculinos y femeninos de una flor hermafrodita o de
las flores masculinas y femeninas de una planta monoica
• Protandria: primero florece la masculina
• Protoginia: primero la femenina
FACTORES EXTERNOS
-Climáticos:
• Incidencia directa sobre el árbol: temperatura, humedad e iluminación
o Efecto en PEP:
▪ <10º disminuye la velocidad de crecimiento del tubo polínico
▪ >25º acelera el envejecimiento del óvulo
o Efecto de dehiscencia de anteras
o Efecto en la amplitud de la floración
• Incidencia indirecta: sobre agentes vectores
o Plantas anemófilas: vientos moderados y frecuentes en floración
o Plantas entomófilas: sin lluvia, tº>13º y velocidad del viento <4,5 m/s
-Nutricionales:
• N: efecto sobre viabilidad del óvulo
• Carencia de B o Ca: baja germinabilidad del polen
-Humanos: diseño de polinización según el tipo de cultivar :
• Autocompatible
• Autoincompatible
• Interincompatible
ESTERILIDAD E INCOMPATIBILIDAD
-Esterilidad: incapacidad de un individuos para producir
descendencia
• Morfológica: una flor hermafrodita sin pistilo o estambres (imperfecta o estaminada)
• Gamética: Anomalía en:
o Microesporogénesis -> androesterilidad
o Macroesporogénesis -> esterilidad femenina
• Citológica o cromosómica: variedades triploides
• Condiciones ambientales:
o Nutritivas: deficiencia de N
o Tratamientos fitosanitarios
o Heladas
o Sequías
-Incompatibilidad: incapacidad total o parcial de dos individuos fértiles para producir descendencia
• Gametofítica (esterilidad factorial): incapacidad del gameto masculino de desarrollarse sobre el
esporofito femenino. Esta situación viene determinada por la presencia en el gametofito de una
serie alélica (S). Es una incompatibilidad polen-pistilo y evita la consanguineidad y endogamia.
Solamente puede germinar el polen que NO posea alelos en común con el pistilo (si puede
germinar uno que tenga un alelo no común)
• Esporofítica: determinada por el genotipo del esporofito que originó el grano de polen. Evita
cruzamiento entre especies alejadas taxonómicamente.
Solamente puede germinar el polen que proviene de una planta que no posee alelos en común con
el pistilo (solo germina con los dos alelos no comunes)
Incompatibilidad gametofítica Incompatibilidad esporofítica
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-Los estados fenológicos hacen referencia a las diferentes fases de desarrollo por las que pasa una planta a
los largo de un ciclo de crecimiento
-El seguimiento de la fenología en frutales se puede hacer por escalas “clásicas” alfabéticas o por escalas
numéricas (BBCH). Estas últimas son más completas, así como más sencillas en la toma y análisis de datos
-Los seguimientos fenológicos son muy útiles, entre otras cosas, para establecer calendarios de floración y
maduración de variedades en diferentes condiciones o estudiar la evolución de plagas y enfermedades
determinando los momentos de tratamiento
-Los hábitos de floración (tipos de yemas, localización y morfología de las flores/inflorescencias) son muy
variables entre especies frutales
-La floración está fuertemente influenciada por el clima
-La polinización es la transferencia de polen desde las anteras de una flor hasta el estigma de la misma flor,
árbol o genotipo (autopolinización) o de distinta flor y genotipo (polinización cruzada). Los agentes
polinizantes suelen ser insectos (entomófila) o el viento (anemófila)
-La fecundación es la fusión de gametos con la formación de un cigoto
-Para que tenga lugar la fecundación es un requisito imprescindible que el polen llegue al estigma dentro
del PEP, que depende de la receptividad del estigma, de la velocidad de crecimiento del tubo polínico y de
la longevidad del óvulo
-La esterilidad es la incapacidad de un individuo para producir descendencia y puede ser de tipo
morfológica, gamética o citológica
-La incompatibilidad es la incapacidad total o parcial de dos individuos fértiles para producir descendencia y
puede ser de tipo gametofítico o esporofítico
TEMA 6: CICLO REPRODUCTIVO III. CUAJADO Y CRECIMIENTO DE FRUTOS.
CICLO REPRODUCTIVO
CUAJADO Y DESARROLLO INICIAL
-Cuajado: crecimiento del ovario fecundado de una flor y su conversión en frutito
-Fruto: estructura formada a partir del ovario y cuyo desarrollo, normalmente, depende de la fecundación
de la ovocélula y la formación de un embrión viable. Las paredes del ovario se convierten en el pericarpio,
pero numerosos frutos incluyen otras partes de la flor como el receptáculo, el tubo floral, las brácteas, etc.
DESARROLLO INICIAL DEL FRUTO
-Antes de la antesis hay crecimiento debido a las hormonas
-Estímulo de la polinización: debido al polen y a las hormonas
-Si se produce la fecundación llega a su tamaño máximo, sin embargo, cuando es un fruto partenocárpico el
tamaño es menor
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUAJADO Y DESARROLLO INICIAL
-Hormonales:
• Regulación inicial (polinización): auxinas y GAs estimuladas por polinización
• Regulación posterior (fecundación):
o Semillas en desarrollo
o Endospermo y embrión son fuentes de auxinas, GAs y citoquininas
o Dependencia de semillas hasta el endurecimiento del hueso
• ABA implicado en la caída de flores y frutitos
-Climáticos: heladas, altas temperaturas, etc.
-Genéticos: diferencias entre especies y variedades dentro de la misma especie.
Ej: corrimiento: caída parcial o total del fruto debido a factores genéticos y a falta nutricional
-Nutricionales y relaciones fuente-sumidero: ej. un melocotón necesitan 30 hojas
-Fitosanitarios: plagas
PARTENOCARPIA
-Partenocarpia: desarrollo natural o inducido del fruto sin semillas
-Partenocarpia en sentido estricto o vegetativa: no hay fecundación
-Partenocarpia estimulativa: no hay fecundación, pero sí un estímulo de polinización
-Partenocarpia inducida: por reguladores de crecimiento -> GA (en retroceso por abuso en años anteriores)
-Partenocarpia estenoespérmica: hay fecundación, pero aborta el embrión
CRECIMIENTO DEL FRUTO
MEDIDA DEL CRECIMIENTO
-Diámetro
-Volumen
-Peso fresco
-Peso seco
TIPOS DE CURVAS DE CRECIMIENTO -> CAE SIEMPRE EN EXAMEN
-Sigmoidal simple (frutales de pepita, cítricos, vid, nogal, etc.)
-Doble sigmoide (frutales de hueso, olivo)
-3 fases:
• División celular: hay también un poco de expansión
• Expansión celular: hay también un poco de división
• Maduración: hay también un poco de expansión
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DEL FRUTO
INTERNOS
-División celular:
• Genéticos: periodo variable según variedad y especie
• Hormonales: citoquininas, auxinas o giberelinas presentes en las semillas o tejidos de los ovarios
Durante la división celular los frutos más grandes son los que tienen más células
-Expansión celular:
• Hormonales: auxinas presentes en las semillas
• Carga del árbol
• Relación hoja/fruto
• Estado sanitario de las hojas
• Presencia de semillas
Durante la expansión celular, las células son más
grandes cuando el fruto tiene un número de células
bajo
FACTORES EXTERNOS
-Clima:
• Temperatura: desórdenes en frutos expuestos a elevadas temperaturas. En regiones templadas, los
frutos de variedades extratempranas suelen ser más pequeños debido a que el periodo desde
floración hasta maduración se acorta
• Humedad del suelo: el crecimiento es menor en suelo seco, pero con humedad continua tenemos
mayor tamaño y de sabor insípido
• Viento: unido a temperaturas altas aumenta la evapotranspiración, como las células no están
turgentes puede disminuir el tamaño del fruto
• Luz: en sombra menos tamaño
-Diseño de la plantación: ancho de las calles, marco de plantación, altura
-Técnicas de cultivo:
• Riego
• Aclareo de racimos (uvas)
• Rayado de ramas
• Aplicación de giberelinas:
o Efectiva en variedades de bajo cuajado de frutos
o Poco efectiva en variedades de alto cuajado
CAIDA DE FRUTOS
CAUSAS FISIOLÓGICAS
-Caída de flores: pistilos anormales o flores no polinizadas
-Caída de frutos post-antesis: 1-3º semana DDA -> falta de polinización (cae el 70%-95%) o el endospermo
aún no produce auxinas
-Caída de junio: 7-8º semanas DDA -> caída por competencia. Después de esto puedo estimar la producción
final.
-Caída de madurez o de precosecha: es negativa porque afecta a la producción final
-Para una buena cosecha es suficiente con un cuajado final de:
• Olivo: 1-3% • Pomáceas: 5% • Drupáceas: 10-15%
CAUSAS ACCIDENTALES
-Ataques de parásitos
-Accidentes climatológicos:
• Sequía prolongada
• Helada
• Tormenta
• Granizo
• Viento
-Técnicas de cultivo:
• Riego (retraso accidental, riegos a destiempo después de una sequía)
• Golpes de apero
• Labores demasiado profundas
• Deficiente aplicación de reguladores de crecimiento
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-El fruto es la estructura resultante de la transformación y crecimiento del ovario de la flor y suele albergar
semillas en su interior
-El desarrollo completo del fruto comprende todo el periodo entre el final de la floración y la senescencia e
incluye las siguientes etapas: cuajado y desarrollo inicial, crecimiento, maduración y senescencia
-El cuajado y crecimiento del fruto son procesos complejos fuertemente influenciados por factores
hormonales, genéticos, nutricionales, climáticos y de técnicas de cultivo
-Existen dos tipos básicos de curvas de crecimiento de frutos: sigmoidal simple (frutales de pepita, vid y
cítricos) y doble sigmoide (frutales de hueso y olivo)
-Existen cuatro momentos importantes de caída de frutos: caída de flores, primera caída de frutitos, caída
de junio y caída precosecha. El cuajado final queda establecido después de la caída de junio y suele ser muy
bajo (1-5%). La caída precosecha es la más negativa desde el punto de vista económico
-La partenocarpia es la formación de frutos sin semillas. Estos frutos pueden no tener ningún valor
comercial (olivo) o por el contrario ser el objetivo en la plantación (cítricos y vid)
TEMA 7: CICLO REPRODUCTIVO IV. MADURACIÓN DE FRUTO
CICLO REPRODUCTIVO
DEFINICIONES
-Maduración: proceso fisiológico que conduce a cambios
morfológicos, y en el sabor, olor, textura y color del fruto,
que lo hacen aceptable para el consumo
-Madurez: estado final del proceso de maduración:
• Fisiológica: el fruto ha completado el crecimiento y
desarrollo normal
• De consumo: ha alcanzado las características
adecuadas para su consumo
• Hortícola o comercial: estado en que el crecimiento o el desarrollo es óptimo para un determinado
objetivo -> un fruto puede cosecharse maduro o fisiológicamente inmaduro
EVOLUCIÓN DEL FRUTO DURANTE LA MADURACIÓN
-Intensidad respiratoria (g CO2/100 g fruta):
• Frutos climatéricos: aumenta debido a la
hidrolización de los polisacáridos acumulados en el
mesocarpo de los frutos
Pueden seguir madurando una vez separados de la
planta, siempre que hayan alcanzado la madurez
fisiológica. Deben conservarse a baja temperatura y
a bajas concentraciones de oxígeno y etileno
Manzana, pera, ciruela, albaricoque, melocotón,
aguacate, chirimoya, mango, plátano, kiwi
• Frutos no climatéricos: disminuye con la
maduración
Solo maduran en la planta. Interrumpen su maduración una vez separados de ella
Cereza, uva, piña, pepino, melón, fresa, pomelo, naranja, limón, granada
-Textura: disminuye por el debilitamiento de las paredes celulares (hidrólisis de las protopectinas a
pectinas solubles) y acumulación de agua. La consistencia se hace más tierna y jugosa
-Carbohidratos: se acumulan azúcares simples (sólidos solubles), como glucosa, fructosa y sacarosa, por
hidrólisis del almidón
-Ácidos orgánicos: disminuyen durante la maduración (se transforman en carbohidratos u otros
compuestos). Los más frecuentes son el ácido málico, ácido cítrico y ácido tartárico.
-Lípidos: se acumulan formando la cutícula de los frutos. En aceituna (máxima en el envero) y aguacate
también en la pulpa.
-Pigmentos:
• Clorofila
• Carotenoides:
o Aumentan si hay oxígeno y tº 15-20º
o Disminuyen si hay exceso de nitrógeno
• Antocianos: aumentan si hay acumulación de hidratos de carbono, con la radiación, con
temperaturas diurnas moderadas y nocturnas bajas y con una adecuada nutrición nitrogenada
-Compuestos fenólicos: relacionados con características organolépticas y capacidad antioxidante.
Disminuyen conforme avanza la maduración y dan coloraciones oscuras por oxidación.
• La madurez fenólica en la uva es clave en la elaboración del vino tinto
• En el AOVE confieren estabilidad ante la oxidación, atributos positivos en el análisis sensorial y
beneficios para la salud
-Compuestos aromáticos: durante la maduración se acumulan sustancias volátiles (ésteres, aldehídos,
cetonas, alcoholes) responsables del aroma y sabor. Se pierden al procesas los frutos o al estar en la
intemperie
REGULACIÓN DE LA MADURACIÓN
-ABA, auxinas, giberelinas y citoquininas
ETILENO
-Fitohormona de la maduración
-Se libera en la maduración de todos los frutos, pero particularmente en los climatéricos
-Los tratamientos con etileno estimulan la maduración
-La ventilación o almacenamiento de frutos a baja presión retrasa la maduración (por eliminación del
etileno acumulado)
¿CÓMO PODEMOS INFLUIR EN LA MADURACIÓN?
-Localización de la plantación
• Clima (altitud, temperatura, precipitaciones)
• Suelo
-Elección del material vegetal: la elección de un portainjerto puede adelantar o retrasar la maduración de la
variedad injertada
-Sistema de cultivo: marco de plantación, anchura de las calles, orientación de la plantación
-Técnicas de cultivo: poda, aclareo de frutos, riego, abonado, control fitosanitario y reguladores de
crecimiento -> afecta a la relación hoja/fruto, el contenido en carbohidratos y la intensidad de
sombreamiento
ÍNDICES DE MADUREZ
-Tamaño y forma del fruto: control del calibre
-Color: colorímetro
-Textura: firmeza. Se usa un penetrómetro o durómetro.
-Azúcares: refractómetro -> grados Brix
-Acidez: valoración ácido base con NaOH
-Grasa: método Solden
-Fenoles: cálculo de los fenoles totales, normalmente usado en aceituna y uva
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-La maduración del fruto es el proceso fisiológico que lo hace apto para el consumo y la madurez es el
estado final. Este último concepto varía en función del objetivo: madurez comercial, madurez fisiológica y
madurez de consumo
-Durante la maduración se producen cambios es la intensidad respiratoria, y en la composición de los frutos
que afectan a la textura, al sabor y al color
-Atendiendo a la intensidad respiratoria, los frutos pueden clasificarse en climatéricos y no climatéricos. Los
primeros pueden seguir madurando una vez separados de la planta madre, y los segundos no. Esto influye
significativamente en la fecha de recolección y en la postcosecha.
-El proceso de maduración tiene un complejo control hormonal a nivel endógeno afectado principalmente
por el etileno. La aplicación exógena de reguladores de crecimiento puede acelerar o retrasar el proceso de
maduración
-Podemos influir en la maduración de los frutos a través de la localización de la plantación (altitud, clima,
suelo), elección del patrón, del sistema de cultivo (marco de plantación, altura y anchura de setos), y de
técnicas como al poda, aclareo de frutos, riego, abonado y el control fitosanitario. Estas modifican
fundamentalmente la intensidad de radiación y relación hoja/fruto, por tanto, la disponibilidad de
carbohidratos. Mediante la aplicación de reguladores de crecimiento también podemos influir en la
maduración de los frutos
-Los índices de madurez comercial se emplean para determinar el momento óptimo de recolección. Son
muy variados en función de la especie, pero suelen contemplar parámetros de color, consistencia, tamaño,
azúcares y acidez.
TEMA 8: ALTERNANCIA
INTRODUCCIÓN
-Alternancia: fenómeno que acontece en algunas plantas perennes caracterizado por una producción
alternante, con años de alta cosecha separados por años de cosecha muy baja o aún sin cosecha.
Está provocada por una reducción marcada de la floración el año que sigue a una cosecha copiosa.
-Competencia e interacción hormonal
-Cuando crece el fruto, se produce giberelina, que influye en la inducción floral
PROBLEMAS QUE PLANTEA
-Los frutos de los años de carga tienden a ser pequeños y de baja calidad, mientras que los años de
descarga demasiado grandes, lo que dificulta su comercialización
-La importancia económica de la vecería deriva de la coincidencia de fases de carga o descarga en amplias
áreas geográficas de producción, lo que origina:
• Bajos precios en los años de carga
• Costes elevados en años de descarga
• Incidencia en sectores relacionados con la distribución y transformación
CAUSAS DE LA ALTERNANCIA
-Interferencia de los crecimientos de los frutos – IF: efecto inhibidor de los frutos (semillas) sobre la IF.
Competencia por nutrientes.
-Interferencia crecimiento de frutos – crecimiento vegetativo: fuerte competencia por nutrientes. Los
años de carga hay poco crecimiento de los brotes.
-Factor ambiental: heladas
ÍNDICES DE ALTERNACIA
WILCOK PEARCE Y DOBERSEC-URBANK
TIENE EN CUENTA Dos años seguidos Serie de años
VALORES
I=100: alternancia total
I=0: sin alternancia
I=1: alternancia total
I=0: sin alternancia
FÓRMULA 𝐼𝐴 =
𝑃𝑖 − 𝑃𝑖+1
𝑃𝑖 + 𝑃𝑖+1
· 100 𝐼 =
1
𝑛 − 1
∑
|𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1|
𝑎𝑖 + 𝑎𝑖+1
𝑖=𝑛
𝑖=2
DATOS
P: producción
i: año
n: nº de años
a: cosecha
i: año
MORETINI
-Porcentaje relativo: regla de 3
-Mínima cosecha anual en porcentaje de la máxima cosecha.
-En los años de descarga se perdería el valor de 100-IA.
CONTROL DE LA ALTERNANCIA
-Aclareo de flores y frutos
-Tratamientos con reguladores de crecimiento: inhibir la IF en años de descarga para reducir el número de
frutos en el año de carga
-Elección varietal
-Otros:
• Abonado y riego
• Poda: podar en los años de carga
• Anillado y/o rayados
• Recolección temprana
RESUMEN – IDEAS CLAVE
-La alternancia o vecería es la tendencia que presentan los árboles frutales a alternar años de fuertes
cosechas con años de poca o ninguna cosecha
-La coincidencia de fase (carga o descarga) en amplias áreas geográficas repercute negativamente en la
economía del sector: caída de precios, disminución del valor comercial de los frutos, desajustes en la
distribución y transformación
-Inhibición de la inducción floral por los frutos en crecimiento es la principal causa de la alternancia. La
reducción del crecimiento vegetativo por competencia con el crecimiento de los frutos acentúa el
fenómeno.
-La alternancia es un fenómeno de difícil control. La elección de variedades poco veceras, el aclareo de
frutos y en general buenas prácticas de cultivo pueden ayudar a regular la producción
-Los índices de alternancia permiten cuantificar el carácter alternante en plantaciones frutales y pueden ser
de utilidad para evaluar el efecto de diferentes factores (material vegetal, clima, técnicas de cultivo) sobre
el nivel de la alternancia
TEMA 9: BASES DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS LEÑOSAS
DEFINICIONES
-Propagación de plantas: multiplicación de plantas realizada por el hombre, de modo que se conserven las
características correspondientes de las plantas madres en la descendencia. Se utilizan procesos de
reproducción sexual y asexual.
-Reproducción sexual: la que implica la formación de gametos seguida por la fecundación -> propagación
sexual -> semillas
-Reproducción asexual: aquella en la que no intervienen los gametos ni la fecundación -> propagación
vegetativa -> estaca, injerto, acodo o micropropagación
-Acodo: método artificial de propagación vegetal, que consiste en hacer posible la aparición de raíces, por
medio de calor, de la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras en las ramas cortadas,
formando nuevos individuos
-Propagación vegetativa: basada en la reproducción asexual a partir de órganos o fragmentos de órganos
vegetativos. Puede tener lugar naturalmente mediante el uso de estructuras especializadas como
estolones, propágulos, etc., o ser provocada artificialmente.
-Micropropagación: multiplicación de plantas en un ambiente artificial, controlado, usando recipientes de
cristal o plástico, técnicas asépticas y un medio de cultivo adecuado.
-Cultivar (variedad cultivada): conjunto de plantas cultivadas que se distingue claramente de otras de su
especie por cualquier carácter y que reproducido sexual o asexualmente conserva sus caracteres
distintivos.
• Cultivares propagados sexualmente: líneas puras o híbridos
• Cultivares propagados asexualmente: clon
-Clon: conjunto de individuos, genéticamente idénticos, que proceden por mitosis de un antepasado
común
PROPAGACIÓN SEXUAL -> por semillas
VENTAJAS
-Precio
-Sanidad vegetal
-Patrones francos
-Mejora genética
INCONVENIENTES
-Juvenilidad
-Heterogeneidad de la descendencia en la mayoría de las plantas leñosas
-Las raíces pivotantes retrasan la entrada en producción
FASES EN LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS
-Obtención y conservación de semillas
-Tratamientos pregerminativos
• Flotación: las que flotan no valen
• Estratificación: creación de un espacio de suelo y su posterior conservación en frio para que
acumule las horas frio necesarias para romper la latencia endógena
• Escarificación: agua caliente, mecánicamente o ácido sulfúrico para romper la latencia mecánica
PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA
-Propagación por estaquillado -> patrones clonales
-Propagación por acodo -> variedad autoenraizada
-Propagación por injerto -> planta injertada
VENTAJAS
-Descendencia idéntica a la planta madre
-Ausencia del periodo juvenil
INCONVENIENTES
-Coste
-Transmisión de enfermedades
PROPAGACIÓN POR ESTAQUILLADO
-Método de propagación vegetativa por estacas
-Estaca/estaquilla: porción separada de un vegetal que es inducida a enraizar o brotar, según proceda del
tallo o de la raíz respectivamente, para que se reproduzca la planta. Puede ser:
• Estaquilla de tallo: en leñosos
• Estaquilla de hoja: en ornamentales
• Estaquilla de raíz
-Se basa en la totipotencia, que es la capacidad de la célula vegetal nucleada, de regenerar parte de la
planta (raíz, tallo, hojas, órganos) o la planta completa de la que proviene
-Ácido endolutídico para enraizar
PROPAGACIÓN POR ACODO
-Propagación vegetativa consistente en enraizar tallos de una planta que permanecen unidos a la misma
PROPAGACIÓN POR INJERTO
-Injerto: arte de conectar dos porciones de la misma o diferentes plantas de manera que se unan y,
posteriormente, crezcan y se desarrollen como una sola planta
-Injerto de púa: injerto realizado con una porción de tallo (púa) con una o varias yemas sobre un patrón
cualquiera
-Injerto de yema: injerto realizado con una sola yema (a veces dos) de la variedad sobre un patrón
cualquiera
-Compatibilidad patrón-injerto: es la capacidad de dos plantas diferentes, unidas por el injerto, para vivir
como una sola planta
-Incompatibilidad patrón-injerto: la aparición de desavenencias entre las mismas (unión insatisfactoria,
inadecuado desarrollo de la planta injertada, etc.)
• Localizada: se evita con el intermediario
• Traslocada: no se evita con el intermediario
-Límites del injerto:
• Dentro de un clon: muy bien
• Entre clones de una especie: generalmente bien
• Entre las especies de un género: variable
• Entre géneros de una misma familia: algunos casos, posibilidades remotas
• Entre familias: no se conoce
INFLUENCIAS RECÍPROCAS PATRÓN-INJERTO
-Patrón a variedad:
• Vigor (tamaño y hábito de desarrollo)
• Precocidad de fructificación
• Calidad y tamaño de fruto
• Efectos diversos:
o Resistencia al frío
o Resistencia a enfermedades
o Época de maduración
-Variedad a patrón:
• Vigor (tamaño y hábito de desarrollo)
• Resistencia al frío
MICROPROPAGACIÓN
-Propagación de plantas en un ambiente artificial, controlado, usando recipientes de cristal o plástico,
técnicas asépticas y un medio de cultivo adecuado
-Los explantos más utilizados suelen ser ápices caulinares, secciones nodales y segmentos de hojas
-Ventajas:
• Utilizar una o pocas plantas madres
• Obtener un gran número de plantas en un espacio restringido
• No depender de los ciclos del cultivo en el campo
• Obtener plantas libres de virus (programa adecuado)
-Inconvenientes:
• Coste
• Contaminación
FASES DE LA MICROPROPAGACIÓN
-Obtención de explantos
-Inoculación
-Proliferación
-Enraizamiento
-Aclimatación
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-Las técnicas de propagación persiguen la obtención de nuevas plantas que conserven las características de
la planta madre
-Los patrones de frutales se pueden propagar por métodos sexuales (semillas, patrón franco) como
asexuales (estaquillado, acodo, patrón clonal). Según la especie, el nivel de variabilidad obtenido puede ser
alto en los patrones francos
-Las variedades de frutales se propagan exclusivamente por métodos asexuales: estaquillado o acodo para
planta autoenraizada e injerto para planta injertada
-Las plantas obtenidas por semilla suelen presentar alta variabilidad, tienen periodo juvenil y ausencia de
virus. Los tratamiento de estratificación y escarificación buscan romper la latencia endógena y mecánica,
respectivamente
-Las estaquillas de tallo son las más frecuentes empleadas y suelen ser de tipo leñoso o semileñoso. El uso
del acodo se restringe a especies con dificultades para enraizar mediante el estaquillado
-El injerto es una técnica de propagación asexual a través de la cual se ponen en contacto zonas cambiales
de dos individuos distintos para constituir una sola planta. Existen injertos de púa y de yema. Está limitada
a especies botánicamente cercanas. Se puede producir incompatibilidad que puede ser de tipo localizada o
traslocada.
-La micropropagación es la propagación de plantas en una ambiente artificial, controlado, usando
recipientes de cristal o plástico, técnicas asépticas y un medio de cultivo adecuado. Permite la obtención de
un gran número de plantas, a partir de una o pocas plantas-madres, en un espacio restringido y la no
dependencia de los ciclos de cultivo del campo
TEMA 10: EL MEDIO DE CULTIVO COMO FACTOR LIMITANTE
EL CLIMA COMO FACTOR LIMITANTE
TEMPERATURA
TEMPERATURAS INVERNALES
-Afecta en dos formas:
• Daños por frio • Necesidades de frio
-Frio invernal: para la ruptura de la endolatencia es necesaria una cantidad específica de frio invernal que
altere el sistema inhibidor interno que lo controla -> horas-frio
-Necesidades de frio: número de horas por debajo de 7ºC necesarias para la ruptura de la latencia
TEMPERATURAS PRIMAVERALES
-Susceptibilidad al frio:
• Temperatura crítica de daño variable
• Elegir variedades que escapen a las heladas
• Instalar sistemas de protección
-Necesidades de calor:
• Dificultades:
o El comienzo de los cálculos se
hace a la salida del reposo
o La temperatura óptima varía con
el desarrollo
• Determinación:
o Experimentación
o Comparación con zonas
productoras
-Floración (polinización y fecundación): necesaria una serie de temperaturas para la germinación del polen
TEMPERATURAS ESTIVALES-OTOÑALES
-Influyen en el crecimiento de los brotes y en la calidad de la producción
-Requerimientos también variables entre especies
VIENTO
-Efectos del viento en las plantaciones frutales:
• Rotura de ramas
• Caída de frutos
• Daños en frutos
• Dificultad de formación
-Por ello es preciso conocer:
• Velocidad • Dirección • Frecuencia
-Para ello se deben tomar una serie medidas:
• Líneas de árboles perpendiculares al viento
• Establecimiento de cortavientos
• Instalación de espalderas
PLUVIOMETRÍA
-El riego es imprescindible en la rentabilidad de muchas plantaciones, por ejemplo, en almendro
-Debemos conocer la cantidad y la distribución anual
OTROS
-Granizo
EL SUELO
-Limitaciones físicas del suelo:
• Profundidad del suelo:
o Morfológica: aparición de la roca madre
o Mínima: 50-70 cm -> ampliable por labores
• Textura:
o Afecta al crecimiento de las raíces
o Relación con otras características del suelo
• Encharcamiento: desfavorable para el cultivo frutal.
o Corrección mediante drenaje, caballones y elección de patrones adecuados
• Capas freáticas
o Permanentes o temporales
o Problemas en suelos estratificados
o Se realiza un diagnóstico mediante calicatas y conductividad hidráulica
-Limitaciones químicas del suelo:
• Salinidad:
o Síntomas como reducción del crecimiento y clorosis y necrosis foliares.
o Diagnóstico de tolerancia al contenido total de sales y a iones específicos
o Soluciones: drenaje, lavado, cambio o mezcla de agua de riego y yeso en suelos sódicos
• Caliza:
o Síntomas: clorosis férrica inducida
o Diagnóstico: carbonatos, caliza activa y óxidos de hierro
o Corrección: patrones tolerantes, quelatos de hierro e inyecciones al tronco
• Elementos nutritivos
OTROS FACTORES DEL MEDIO
-El medio geográfico y económico:
• Mercado local, nacional o internacional
• Fruta de mesa o industrias de transformación
-Cantidad y calidad del agua de riego
-Incidencia de agentes fitopatógenos
-Replantaciones
RESUMEN – IDEAS CLAVE
-El estudio del medio de cultivo (clima, suelo, agua, etc.) es determinante a la hora de planificar una
plantación afectando a la elección del material (especie, patrón y variedad), al sistema de cultivo y al diseño
de la misma
-La temperatura es el principal parámetro climático que condiciona el cultivo frutal en diferentes aspectos:
necesidades de frio, necesidades de calor, daños por heladas, daños por altas temperaturas, etc.
-La mayoría de los métodos de cálculo bien sea de horas frío o de estimación de fechas de floración son
empíricos y poco precisos, debiéndose usar solo de modo orientativo en aquellos casos en los que no haya
información local
-Un estudio detallado del suelo donde se va a establecer la plantación es imprescindible para poder
detectar las principales limitaciones físicas (profundidad y encharcamiento) y químicas (salinidad y caliza)
del mismo
-El nivel de susceptibilidad y/o tolerancia a los distintos condicionantes del clima y del suelo, varía
notablemente entre especies y entre genotipos. Esta información es el punto de partida para una correcta
elección del material vegetal (especie, variedad y/o patrón) como forma de paliar estas limitaciones
-La cantidad de agua limita la rentabilidad del cultivo de la mayoría de las especies frutales. La
disponibilidad y su calidad debe tenerse en cuenta en la estrategia de riego y, en su caso, fertirrigación.
Otros factores como la incidencia de patógenos
TEMA 11: ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
ELECCIÓN DE LA VARIEDAD
CRITERIOS
-Destino de la producción: consumo en fresco, industria o mixto
-Características de las variedades:
• Comerciales:
o Calidad del fruto
o Preferencias del consumidor
o Conservación
o Resistencia al transporte y manipulaciones
o Rendimiento industrial
• Agronómicas
o Adaptación al medio
o Productividad
o Compatibilidad con patrones
o Autocompatibilidad
o Fecha de floración y/o maduración
o Vigor
o Facilidad de cultivo
o Resistencia a genes fitopatógenos
o Adaptación a recolección mecanizada
o Disponibilidad y precio en viveros
-Legislación
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE VARIEDADES
-Homogeneidad: mínimo número de variedades -> pérdida de diversidad y saturación de la industria y
mercado
-Polinización: autofecundación o polinización cruzada
-Recolección:
• Periodo máximo y calendario • Manual o mecánica
ELECCIÓN DE POLINIZADORES
-Compatibilidad
-Cantidad de polen
-Coincidencia de floración
-Edad de entrada en producción
-Calidad del fruto
ELECCIÓN DEL PATRÓN
CRITERIOS
-Adaptación al suelo: caliza, salinidad, sequía y asfixia
-Resistencia a patógenos
-Influencias recíprocas patrón-variedad:
• Patrón a variedad
o Vigor
o Precocidad de fructificación
o Calidad y tamaño de fruto
o Efectos diversos: resistencias y época de maduración
• Variedad a patrón
o Vigor
o Resistencia al frío
-Homogeneidad
-Estado sanitario
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-La elección varietal es una de las decisiones clave en la planificación de una plantación frutal
determinante, en gran parte, del éxito de la misma. Se trata de una decisión compleja en la que hay que
considerar y ponderar distintos criterios tales como la adaptación al medio y al tipo de plantación,
características agronómicas, comerciales, así como tendencias del mercado.
-El número de variedades a colocar en una plantación frutal va a depender de la superficie a plantar, del
tipo de polinización de la especie (auto o cruzada) y de la duración de la recolección (corta o dilatada en el
tiempo). Desde el punto de vista del manejo de la plantación lo ideal es colocar el número mínimo de
variedades que garanticen la polinización y se puedan recoger en el momento adecuado con los recursos
disponibles.
-Para asegurar la polinización cruzada, las variedades elegidas deben ser compatibles y coincidentes en
fechas de floración. Para una buena organización de la recolección, las variedades deben tener calendarios
de maduración escalonados y con cierto solape.
-La elección del patrón debe estar supeditada a la variedad, y se debe tener en cuenta aspectos como la
adaptación al suelo, resistencia/tolerancia a patógenos así como el propio efecto en la variedad:
modificación del vigor, calidad de la fruta, productividad y precocidad.
TEMA 12: ELECCIÓN DEL SISTEMA DE CULTIVO
SISTEMAS DE CULTIVO
-Sistemas de plantación
-Sistemas de formación
-Sistemas de riego
-Sistemas de manejo de suelo
-Objetivo: conseguir la máxima superficie productiva en el mínimo periodo de tiempo, sin interferir en el
desarrollo normal de los árboles y facilitando las operaciones de cultivo
SISTEMAS DE PLANTACIÓN
DENSIDAD DE PLANTACIÓN
-Depende de:
• Vigor de los árboles (variedad/patrón+medio)
• Sistemas de formación
• Mecanización de las técnicas de cultivo (recolección)
• Técnicas de cultivo (poda, riego, fertilización)
MARCO DE PLANTACIÓN
-Real: cuadrado
-Rectangular
-Cinco de oros: cuadrado pero un árbol en medio
TIPO DE PLANTACIÓN
SEGÚN SU DENSIDAD
-Tipos: extensiva, intensiva o de alta densidad -> tendencia a intensificado
-Objetivos de las plantaciones de alta densidad:
• Disminuir el periodo improductivo
• Aumentos de producción/calidad: dependiendo de la especie
• Reducir costes de cultivo: principalmente por la mecanización
-Soluciones para conseguir alta densidad:
• Patrones enanizantes o poco vigorosos
• Variedades poco vigorosas
• Sistemas de formación de los árboles adecuados
• Manejo del riego/fertilización/poda
-Inconvenientes de la alta densidad:
• Inversión inicial • Escasa experiencia
-Para determinar la densidad óptima debemos tener en cuenta:
• Material vegetal
• Medio (clima y suelo)
• Técnicas de cultivo (poda, riego y fertilización)
SEGÚN LA ESTACIA EN EL CAMPO
-Plantaciones temporales: tiene como objetivo mejorar la rentabilidad en los primeros años de la
plantación. Es decir, se realiza una plantación con una densidad mayor en la cual luego se arrancan una
serie de árboles. Sin embargo, se debe tener en cuenta las siguientes opciones:
• Rentabilidad: plantación, mantenimiento y arranque
• Crecimiento lento y rápida entrada en producción
-Definitiva
CULTIVOS INTERCALARES
-Inconvenientes:
• Competencia con el cultivo leñoso (reducción del crecimiento)
• Prolongación del periodo improductivo
• Cuidados culturales diferentes
• Dificultad de acceso a los árboles
-Soluciones:
• Intercalar cultivos mejorantes
• El cultivo intercalar debe considerarse siempre secundario
• Instalar poco años, distanciándolo paulatinamente de los árboles
SISTEMAS DE FORMACIÓN
CRITERIOS
-Variedad
-Patrón
-Recolección
-Facilidad de ejecución
-Coste:
• Inversión
• Coste poda
• Edad de entrada en producción
• Producción total
SISTEMAS DE RIEGO
-Riego por gravedad: inundación o surcos
-Riego por aspersión
-Riego localizado
SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO
-Depende de:
• Climatología
• Características del suelo y topografía
• Vegetación
• Especie frutal
• Sistema de cultivo
• Sistema de riego
• Edad de la plantación
-Ejemplos de manejo:
• Cubierta vegetal
• Laboreo
• No laboreo
• Sistema mixto
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-El sistema de plantación hace referencia a la densidad, marco y tipo de plantación: definitiva o temporal;
extensiva, intensiva o de alta densidad; o con cultivo intercalar. El objetivo es conseguir la máxima
superficie productiva en el mínimo periodo de tiempo, sin interferir en el desarrollo normal de los árboles y
facilitando las operaciones del cultivo.
-Para determinar la densidad óptima de una plantación hay que tener en cuenta factores como el vigor de
los árboles, el sistema de formación y el grado de mecanización de las operaciones del cultivo (labores,
poda, recolección, etc.)
-En las plantaciones de alta densidad es necesaria la existencia de un material vegetal (patrón y/o variedad)
que se adapte al marco y al sistema de formación de las mismas (generalmente setos)
-La decisión de establecer una plantación temporal o un cultivo intercalar debe estar muy meditada y
contrastada para evitar problemas de competencia con los árboles definitivos
-El sistema de formación de los árboles está íntimamente ligado al sistema de plantación y en su elección
hay que tener en cuenta factores como el material vegetal, el tipo de recolección, la facilidad de ejecución y
el coste
-En la elección del sistema de riego hay que considerar, entre otros, aspectos como la pendiente del
terreno, el caudal y calidad del agua, el coste de la instalación y la eficiencia del riego
-En la elección del sistema de manejo de suelo se deben tener en cuenta factores como la especie frutal, al
vegetación espontánea, el riesgo de erosión, el riesgo de heladas y la pluviometría
TEMA 13: DISEÑO DE LA PLANTACIÓN
ESTUDIO DEL TERRENO
LIMITACIONES DEL TERRENO
-Circulación de aire en la plantación: no plantar a menos de 15 metros del fondo del valle, donde se puede
dar heladas e inversión térmica
-Riesgo de inundaciones:
• Deposición de sedimentos: daños por paso de maquinaria para limpieza y puede favorecer el
desarrollo de enfermedades
• Arrastre del suelo: erosión
-Uniformidad del suelo: texturas no uniformes
-Erosión: el motivo principal es la lluvia
• Efectos en plantaciones en pendiente:
o Pérdida de suelo
o Arrastre de capas superficiales fértiles
o Formación de cárcavas
• Soluciones:
o Laboreo mínimo y perpendicular a la pendiente
o Empleo de cubiertas vegetales
o Elegir el tipo de plantación adecuado
TIPOS DE PLANTACIONES
-Estándar
-Curvas de nivel: 6-12%
-Terrazas y bancales: 12-25%
-Caballones/lomos
ZONAS DE SERVICIO
-Puntos de acopio: proximidad a caminos públicos donde se pueden aprovechar las zonas desfavorables
para la plantación
-Caminos:
• Favorecer el acceso a la plantación
• Minimizar apelmazamiento del suelo
• Diseño:
o Comunicar infraestructuras
o Paralelos o perpendiculares a las líneas de los árboles
-Calles de servicio:
• Facilitar el cultivo
• Acceso rápido a caminos
• Diseño:
o 4-6 metros
o Rodear la plantación
o Perpendiculares a la línea de árboles (importante en setos)
DISPOSICIÓN DE LOS ÁRBOLES
-Marco de plantación:
• Real
• Rectangular
• Hexagonal (tresbolillo)
• Cinco de oros
-Orientación de las filas:
• Iluminación (N-S en marcos rectangulares)
• Dirección de los vientos dominantes
• Contorno de la plantación (longitud máxima)
-Distribución de especies y variedades:
• Bloques de uniformes
• Heladas
DISEÑOS DE POLINIZACIÓN
CRITERIOS
-Compatibilidad de las variedades
-Tipo de polinización:
• Anemófila: perpendicular a vientos dominantes y hasta 9 filas por variedad
• Entomófila: hasta 4 filas por variedad
-Método de recolección:
• Filas completas
• Filas pares con vibradores
-Importancia económica de las variedades: así decidimos la proporción polinizador/variedad
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-A la hora de planificar y diseñar una plantación hay que considerar aspectos del terreno como el riesgo de
erosión, de inundación o de heladas, así como la uniformidad del suelo
-Si el terreno tiene pendientes superiores al 6% es conveniente diseñar las plantaciones siguiendo curvas de
nivel o incluso en bancales o terrazas la pendiente es mayor al 12%. Por otro lado, las plantación en
caballones o mesetas pueden evitar problemas de asfixia en terrenos encharcadizos
-Los puntos de acopio deben estar cercanos a la entrada/salida de la plantación. Los caminos principales
(doble línea continua), deben conectar las infraestructuras y dividir la plantación en parcelas homogéneas.
Las calles de servicio (línea simple discontinua) deben trazarse en todo el perímetro de las parcelas así
como perpendiculares a las líneas de árboles cada 150-200 metros aproximadamente.
-Actualmente los marcos más habituales en plantaciones frutales son rectangulares. Con estos marcos la
mejor orientación de filas desde el punto de vista de la iluminación es N-S. No obstante, esta orientación
puede ser modificada para adaptarse al contorno de la parcela y evitar filas de muy diferente longitud o la
aparición de zonas muertas.
-En especies que no necesitan polinización cruzada, la distribución de variedades debe hacer en bloques
uniformes y a ser posible en orden de recolección
-En especies que necesitan polinización cruzada, la distribución de variedades se hará por bloques de filas
completas y preferiblemente pares para facilitar el manejo y recolección, pero garantizando la polinización:
en frutales anemófilos hasta nueve filas del mismo cultivar y en los entomófilos hasta cuatro. En el caso de
variedades polinizadoras de baja calidad de fruto, se puede reducir hasta el 12% la presencia de las mismas
en una parcela.
TEMA 14: ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
PREPARACIÓN DEL TERRENO
-Nivelación: para riesgo por inundación o por surcos. Es necesario repetir la operación y se debe realizar
dos años antes de la plantación
-Laboreo profundo:
• Objetivo: romper capas del subsuelo que limiten el crecimiento de las raíces
• Época: antes de la plantación
• Alternativas: hoyos grandes en el lugar de la plantación
• Método según el tipo de suelo:
o Profundos y uniformes: subsolado superficial
o Capa cementada: subsolado
o Capa arcillosa no cementada: desfonde
o Estratificado: desfonde
-Aplicación de enmiendas y fitosanitarios: corregir factores desfavorables. La fumigación se realiza
después del subsolado y antes de plantar
-Laboreo superficial: incorporar enmiendas y limpiar malas hierbas
PLANTACIÓN
-Definición: reproducir en el campo el diseño realizado en el plano y proporcionar a los plantones los
cuidados necesarios para asegurar un buen anclaje
-Replanteo: señalar la posición de cada árbol en el terreno. Manual o con GPS en el momento de la
plantación
-Apertura de hoyos: importante romper la suela de labor vertical
-Colocación de los tutores:
• Material: madera de pino tratada, caña de bambú o fibra de vidrio
• Altura total y profundidad de la plantación
-Colocación de los árboles:
• Tipo de plantón:
o Según si está ya injertado o no
o A raíz desnuda o con cepellón
• Recepción y preparación de los árboles:
o Examinar la identidad y el estado sanitario
o Protegerlos con la desecación y las heladas
o Podar las raíces y desinfectar antes de plantar
• Colocación: profundidad y alineación
-Elementos auxiliares: espaldera vertical o horizontal, mallas antigranizo, cultivo bajo plástico, etc.
CUIDADOS POST-PLANTACIÓN
-Después de la plantación:
• Riego: 50 L/árbol
• Atado a tutores
• Colocación de protectores en los troncos
-Durante el primer año:
• Inicio de la poda de formación
• Riegos frecuentes y cortos
• Control de malas hierbas
• Control de plagas y enfermedades
• Abonado solo si es necesario
RESUMEN – IDEAS CLAVE
-La preparación del terreno tiene por objetivo corregir factores desfavorables del suelo y facilitar la
plantación posterior. Comprende operaciones de nivelación, laboreo profundo (desfonde/subsolado) y
aplicaciones de enmiendas o de productos fitosanitarios.
-La plantación propiamente dicha, consiste en reproducir en el terreno el plano o croquis realizado durante
la planificación. Incluye operaciones de replanteo, apertura de hoyos, colocación de tutores o elementos
auxiliares, colocación y asentamiento de los árboles. Estas operaciones se simultanean o alternan con la
instalación de infraestructuras (sistema de riego) y con el trazado de caminos y calles.
-Los plantones pueden servirse en diferentes formatos dependiendo de la especie y del tipo de plantación:
a raíz desnuda o con cepellón; planta autoenraizada, planta injertada (de un año de injerto o con injerto a
ojo dormido) o con patrón sin injertar (barbado). En cualquier caso, siempre que sea posible es preferible el
empleo de planta certificada.
-Una vez establecidos los árboles en el terreno es preciso cuidarlos los primeros años con especial atención
para evitar un elevado % de marras. Algunos de estos cuidados incluyen: poda de formación, riegos de
asiento, atado a los tutores, colocación de protectores de tronco, eliminación de malas hierbas, control
fitosanitario, etc.
TEMA 15: PRINCIPIO GENERALES DE PODA
DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA PODA
-Poda: técnica de cultivo que consiste en regular la forma y la producción de los árboles y otras plantas,
mediante eliminación por corte de parte de las mismas o por otros procedimientos conducentes al mismo
fin. Tiene como particularidad:
• Actividad empírica: basada en la experiencia
• Necesidad de mano de obra especializada (200-400h/ha)
• Tendencia a las podas sencillas y rápidas
OBJETIVOS DE LA PODA
-Dar al árbol la forma deseada:
• Problemas de la vegetación natural:
o Ángulos de inserción de las ramas
o Entrecruzamiento de ramas
• Modificación de la vegetación natural para:
o Dar al esqueleto solidez mecánica
o Permitir una mejor penetración de la energía solar
o Adaptar la forma a las necesidades del cultivo: recolección a mano o mecanizada
-Controlar la producción anual y mejorar la calidad: a mayor producción menor calibre
-Rejuvenecimiento de árboles: no lo admiten todos los árboles. Se puede cortar por ramas o por el tronco.
-Renovación de plantaciones: cortar una parte seca
-Facilitar la recolección
-Facilitar el control fitosanitario
LÍMITES DE LA PODA
-Reducción del vigor
-Retrasa la entrada en producción: el periodo improductivo es más largo
-Limita la producción
-Carestía y escasez de la mano de obra
OPERACIONES ELEMENTALES
ACLAREO DE RAMOS
-Eliminación de ramos enteros
-Mayor crecimiento de brotes próximos
-Alargamiento del brote terminal
-Brotación de yemas latentes en proximidad
-Disminución de la cantidad de frutos
-Aumento de tamaño de los frutos que quedan
REBAJE DE RAMOS
-Quitar una parte del ramo: si es poco se llama “despunte” y si es más se llama “terciado”
-Efecto dependiente de la severidad y del tamaño de la rama
-Modifica la ramificación: muy importante en la poda de formación
-Modifica el ángulo de inserción
TOPPING
-Rebaje de la altura del árbol, normalmente mecanizada, en árboles
adultos
INCLINACIONES Y ARQUEADOS
-Acortamiento de la prolongación del ramo
-Reparto de la ramificación
-Aumento de la fructificación (en pomáceas)
EFECTOS SOBRE EL MISMO RAMO
EFECTOS SOBRE UN RAMO PRÓXIMO
INCISIONES
-Por encima de una yema o una rama que influye positivamente en
el crecimiento de una rama o una yema
-Por debajo influye negativamente
ANILLADO
-Para favorecer el cuajado del fruto o adelantar la maduración
-Eliminación de un anillo de corteza
-Anillado grande previo a la eliminación de una rama para el agotamiento de
sus reservas
OPERACIONES INVERNALES
-Eliminación de ramos (aclareo)
-Acortamiento o rebaje de ramos
-Inclinaciones y arqueados
-Incisiones y anillados
-Desyemado
OPERACIONES ESTIVALES
-Inclinaciones, arqueados y anillados
-Desvaretado: eliminación de chupones o varetas mal situadas
-Despunte o pinzamiento
EJECUCIÓN DE LOS CORTES
-Importante la inclinación para proteger la yema y el tamaño para evitar la pudrición
EPOCAS DE PODA
-Podas de inverno (reposo): poda seca. La más común para la mayoría de las operaciones
-Poda en desborre y comienzo de vegetación: las más debilitantes
-Podas durante la vegetación: poda en verde
-Podas de final de verano (desvareto)
-Poda de verano:
• En formación: importante para la rápida formación de los árboles
• En producción: pueden ser debilitantes si son severas. Restringida a pinzamiento, desvaretados y
eliminación de chupones
HERRAMIENTAS
-Tijeras de podar
-Hachas
-Serruchos
-Calabozos
-Tijeras hidráulicas
-Motosierras
-Serruchos con pértigas
MECANIZACIÓN DE LA PODA
-Plataformas de poda
-Podadora de discos
-Prepodadoras
-Despuntadoras
-Deshojadoras
TIPOS DE PODA
-Podas de formación: la que se realiza en árboles jóvenes con el objetivo de construir un esqueleto con
suficiente solidez mecánica para que soporte las futuras cosechas y en forma tal que permita una buena
iluminación.
-Poda de fructificación o producción: la que se realiza en árboles adultos con el objetivo de mejorar la
calidad de la fruta, equilibrar el desarrollo del árbol y eliminar ramas o brotes indeseables o dañados.
-Poda de renovación: rebaje severo o de una rama fructífera envejecida o dañada sobre un ramo vigoroso
o sobre yemas latentes basilares, para forzar su crecimiento y sustituir a la rama eliminada.
-Poda de rejuvenecimiento: renovación del esqueleto del árbol, o parte del mismo, cuando esté
desvitalizado o envejecido a partir de la brotación de yemas latentes o adventicias que se producen como
respuesta al corte. Solo en olivo.
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-La poda es una técnica de cultivo muy vinculada a la fruticultura, que persigue regular la forma de los
árboles, así como la producción y calidad del fruto.
-Las técnicas de poda incluyen operaciones elementales basadas en la ejecución de cortes (aclareos,
rebajes, pinzamientos, desvaretado) así como en otros procedimientos (inclinaciones y arqueados,
incisiones, anillados y desyemados). Se suelen realizar en invierno (poda seca) o en primavera-verano (poda
en verde).
-En general el aclareo de ramos favorece el crecimiento y brotación de ramos y yemas cercanos, así como el
incremento de tamaño de los frutos. Los rebajes, inclinaciones y arqueados modifican el vigor y la
distribución de la ramificación. Las incisiones por encima de una yema o brote favorecen la brotación y
crecimiento, mientras que por debajo debilitan. Los anillados de ramas pueden mejorar el cuajado,
aumentar el tamaño del fruto y adelantar la maduración en función de cuando se realice.
-Se utilizan herramientas de poda como tijeras, serruchos y hachas, si bien en la actualidad se tiende al uso
de herramientas y maquinaria que facilitan esta labor y abaratan el coste (tijeras hidráulicas, motosierras,
podadoras mecánicas.
-La poda de formación se practica fundamentalmente durante los primeros años de vida de la plantación y
tiene por objetivo constituir un esqueleto sólido y bien iluminado. La poda de producción se realiza durante
el periodo productivo y persigue equilibrar los árboles y obtener producciones de calidad. Las podas de
renovación o rejuvenecimiento buscan sustituir parte o casi la totalidad del árbol a partir de la brotación de
yemas latentes como respuesta a cortes severos.
TEMA 16: PODA DE FORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
-Poda de formación: la que se realiza en árboles jóvenes con el objetivo de construir un esqueleto con
suficiente solidez mecánica para que soporte las futuras cosechas y en forma tal que permita una buena
iluminación.
-Objetivo:
• Constituir un esqueleto sólido
• Dar una forma que permita iluminación
-Procedimiento:
• Elegir ángulos de inserción adecuados
• Evitar entrecruzamiento de ramas
• Evitar desequilibrios entre las partes del árbol
-¿Qué tipo de formación elijo?
• Vigor -> patrón
• Poda
• Sistema de cultivo
• Sistema de recolección
CRITERIOS
-Solidez
-Equilibrio
-Sencillez
-Se va a intentar una poda larga en vez de una poda corta a base de rebajes
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FORMACIÓN
SEGÚN LA ALTURA DE LAS RAMIFICACIONES
TRONCO ALTO
-Ventajas:
• Facilita las labores del suelo
• Disminuye el peligro de heladas primaverales
• Facilita recolección mecánica con vibrador
• Posibilidad de asociación de cultivos
-Inconvenientes:
• Retraso de la entrada en producción
• Más necesidad de mano de obra
TRONCO BAJO
-Ventajas:
• Rapidez de formación
• Facilidad de cultivo
-Inconvenientes:
• Mayor riesgo de heladas
• Dificultad de laboreo
SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LAS RAMAS EN EL ESPACIO
FORMAS EN VOLUMEN
-Con eje central: pirámide, spindelbush y eje central
-Con centro abierto (vasos): vaso regular de pisos, épsilon y vaso Renaud
FORMAS PLANAS
-Ventajas:
• Facilidad de cultivo (tratamiento, recolección)
• Mejor exposición del fruto a la luz
• Mejor protección del viento (filas perpendiculares)
• Precocidad de fructificación en algunos casos
• Mejor control de la altura del árbol
• Poda de fructificación fácil
-Inconvenientes:
• Soporte (postes, alambres)
• Costes de realización e instalación
-Con ramas inclinadas:
• Cordones simples: horizontales, verticales y oblicuos
• Cordones dobles: horizontales, U y croisillon
• Cordones múltiples: ferraguti, verrier e italiana
-Con arqueado: Lepage
-Plantación inclinada: Marchand o Drapeau
-Parrales
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-La poda de formación se practica durante los primeros años de vida de la plantación y tiene por objetivo
constituir un esqueleto sólido y que permita una buena iluminación.
-Los sistemas de formación con tronco alto permiten la recolección mecanizada con vibradores. Los
sistemas de formación con tronco bajo son de rápida formación y facilitan algunas operaciones de cultivo
como la recolección manual y la poda.
-En los sistemas de formación en volumen las copas de los árboles ocupan las tres dimensiones del espacio,
estando más indicadas para árboles con cierto vigor. Estos sistemas se clasifican en formas con eje central
(pirámide, spindelbush, eje central) o con centro abierto (vaso de pisos, épsilon y vaso renaud).
-En los sistemas de formación planos las copas de los árboles suelen constituir un seto continuo, favorecen
la intensificación de la plantación. Suelen necesitar de elementos auxiliares de apoyo (empalizadas) y están
indicados para árboles de vigor pequeño o moderado (frecuentemente pepita). Estos sistemas incluyen
formas con ramas inclinadas (cordones simples, dobles y múltiples o palmetas), con ramas arqueadas
(lepage), con plantación inclinada (marchand) o con vegetación paralela al suelo (parral).
-La elección del sistema de formación está condicionada por el sistema de plantación. En cualquier caso,
dado se tiende a la rapidez de formación y sencillez, lo cual influye claramente en el coste y en la entrada
en producción.
TEMA 17: PODA DE FRUCTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
-Poda de fructificación: la que se realiza en árboles adultos con el objetivo de mejorar la calidad de la fruta,
equilibrar el desarrollo del árbol y eliminar ramas o brotes indeseables o dañados.
OBJETIVOS DE LA PODA DE FRUCTIFICACIÓN
-Controlar la cantidad de la fruta por árbol: relación inversa entre cantidad y calidad.
• Poda severa de órganos fructíferos: ejemplo del olivo
• Poda ligera y aclareo de fruto
-Asegurar la renovación de los órganos de fructificación:
• Necesito conocer los hábitos de fructificación:
o Especie: diversidad de órganos fructíferos
o Variedad: afectan a la poda de formación y fructificación
• Intervención mediante poda: En general de:
o Órganos largos: intervención sobre el mismo (aclareo, rebaje)
o Órganos cortos: intervención sobre la madera portadora
-Distribuir regularmente la vegetación y producción
• Máximo volumen bien iluminado: forma del árbol y sistema de plantación
• Intervención:
o Eliminación de ramos que interfieran en la iluminación
o Aclareo de ramos en forma de espina de pescado
o Guiado de brotes (vid)
-Limitar la altura del árbol: mantener un tamaño adecuado sin grandes intervenciones y realizar un rebaje
de ramos de 1-2 años
-Eliminar ramos rotos, envejecidos y mal situados
-Facilitar el control sanitario
-Adaptación a la recolección mecanizada
PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE FRUTALES DE PEPITA
ÓRGANOS
-Ramos de madera
-Brindilla
-Brindilla coronada
-Lamburda
-Dardo
-Bolsa: importante porque va a dar al año siguiente un órgano de fructificación
Yemas laterales de madera y terminales de flor
INTERVENCIONES DE PODA
-Spur (órganos de pequeño tamaño-> lamburda, bolsa y dardo): ninguna
-Brindilla: aclareo
-Brindilla coronada: ninguna o aclareo
-Ramo de madera: aclareo o rebaje
TIPOS DE PODA
-Poda corta: rebajes severos
-Poda larga: aclareos, inclinaciones y arqueados
PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES DE HUESO
ÓRGANOS
-Ramos de madera
-Ramos mixtos
-Chifona
-Ramillete de mayo
Yemas laterales de flor y terminales de madera
INTERVENCIONES DE PODA
-Ramilletes de mayo: nada
-Chifona: aclareo
-Ramo mixto: aclareo o reemplazo
TENDENCIAS EN PODA DE FRUCTIFICACIÓN
-Simplificación: podas largas -> sistemas de formación más libres
-Mecanización:
• Renovar madera productiva externa
• Limitar la altura del árbol
• Dar forma a setos
-Mecanización parcial: tijeras hidráulicas, motosierras y plataformas
-Aprovechamiento de residuos:
• Cubiertas vegetales
• Biomasa
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-La poda de producción se realiza durante el periodo productivo de la plantación y persigue obtener todos
los años producciones de calidad (controlar la cantidad del fruto y asegurar la renovación de los órganos de
fructificación), así como equilibrar los árboles (distribución vegetación/producción, limitación de altura,
eliminación de zonas muertas, aireación y facilidad de recolección)
-Cuando se podan los frutales de pepita se suelen respetar los órganos spur (bolsas, dardos y lamburdas),
se aclaran las brindillas y se busca formar órganos de fructificación cortos a partir de ramos de madera en
los casos en lo que estos últimos sean muy numerosos.
-Cuando se podan los frutales de hueso, se suelen respetar los ramilletes de mayo y se aclaran las chifonas.
En el caso de los ramos mixtos hay que aclararlos y buscas sustitutos de los que se han dejado para
garantizar todos los años un número adecuado de los mismos.
-La poda corta es aquella que recurre a rebajes severos de ramos. La poda larga es la que recurre al aclareo,
inclinaciones y arqueados.
-Las podas de fructificación tienden a simplificarse y mecanizarse, al menos parcialmente para reducir el
coste de esta operación. Asimismo, se tiende al aprovechamiento de los residuos generados (producción de
biomasa, cubierta vegetal)
TEMA 18: ACLAREO DE FRUTOS
OBJETIVOS DEL ACLAREO DE FRUTOS
-Controlar la cantidad de fruta por árbol: relación inversa entre cantidad y calidad que se puede regular:
 Poda severa de órganos fructíferos
 Poda ligera y aclareo de fruto
-Asegurar la renovación de órganos de fructificación
-Distribuir regularmente la vegetación y la producción
-Limitar la altura del árbol
-Eliminar ramos rotos, envejecidos, mal situados
-Facilitar el control fitosanitario
-Adaptación a la recolección mecánica
OBJETIVO
-Quitar parte de la cosecha a fin de:
 Incrementar tamaño/calidad de fruto
 Reducir la tendencia a la vecería
-Se consiguen otros efectos:
 Incremento de tamaño del fruto
 Mejora en el color del fruto
 Mejora en la calidad gustativa
 Estímulo a la inducción floral
INFLUENCIA DEL ACLAREO EN EL TAMAÑO DE LOS FRUTOS
-Intensidad de aclareo: según el tamaño de la recolección que queramos predecir
 Modifica la relación hoja/fruto: a mayor numero de hojas mayor tamaño
 Influye directamente en el tamaño del fruto y en la producción total
-Época de aclareo: en general debe ser precoz y cuando el fruto está en el periodo de división celular, pero
presenta los siguientes inconvenientes:
 Riesgo de heladas
 No se conoce el cuajado final
MÉTODOS DE ACLAREO
ACLAREO MANUAL
-Derribo de frutos con los dedos
-En melocotonero se deja un fruto cada 10-20 cm o 2-4 frutos por ramo mixto
-En frutales de pepita se dejan solo 1-2 frutos de las infrutescencias no aclareadas
-Tiene un alto coste
ACLAREO MECÁNICO
-Agua a presión
-Brochas de cerda rígida
-Máquinas “Darwin” y “Fuet” acopladas al tractor
-Inconvenientes:
 Derriban frutos grandes
 Daños en pedúnculos
 Desigual aclareo
ACLAREO QUÍMICO
-Ventajas: menores costes
-Inconvenientes:
 Riesgo de sobreaclareado
 Daños en follaje
 Fitotoxicidad
-Necesidad de consultar los productos autorizados
-Factores que favorecen el aclareo químico:
 Humedad alta
 Temperaturas máximas altas
 Nubosidad
 Concentración de producto adecuada
 Adición de mojantes
RESUMEN – IDEAS CLAVES
-El aclareo consiste en eliminar parte de los frutos de un árbol durante los primeros estadíos de crecimiento
con el objetivo de incrementar el tamaño final de los frutos que se queden. En algunas especies frutales
puede emplearse también como estrategia para reducir la vecería
-La intensidad de aclareo ideal es aquella que garantiza una máxima producción de fruta con calibres
comerciales. Determinar dicha intensidad es complicado y exige un buen conocimiento del material vegetal
y experiencia acumulada por parte del técnico
-En general los aclareos tempranos (fase I de crecimiento del fruto) son más efectivos para incrementar el
tamaño y la precocidad del fruto, aunque se corre el riesgo de sobreaclareo por heladas o caídas
posteriores de frutos
-Desde el punto de vista técnico, el aclareo manual es el mejor método por su selectividad, aunque su
elevado coste en mano de obra puede obligar a buscar alternativas. El aclareo mecánico (agua, brochas,
vibradores) se emplea con éxito en algunas variedades. El aclareo químico es barato pero exige una
correcta elección de la materia activa, de las dosis y de los momentos de aplicación para intentar minimizar
los riesgos de fitotoxicidad y de sobreaclareo
TEMA 19: MANEJO DE SUELO
OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO DEL SUELO
-Control de las malas hierbas:
 Compiten por agua y nutrientes
 Compiten por iluminación en plantaciones jóvenes
 Dificultan operaciones de cultivo (recolección)
 Favorecen el desarrollo de plagas (aunque también de enemigos naturales)
 Efecto psicológico en agricultor
-Mantener una buena estructura del suelo
-Disminuir el peligro de erosión
-Mejorar la fertilidad
-Favorecer el control de plagas por enemigos naturales
-Controlar el vigor
SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO
-Medios mecánicos: laboreo, siega
-Medios químicos: herbicidas
-Medios biológicos: cubiertas vegetales
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE SUELO EN PLANTACIONES FRUTALES
-Laboreo
-No laboreo:
 Suelo desnudo con herbicidas
 Cubierta vegetal
 Mulching o cubierta inerte
-Mixtos
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO DE SUELO
LABOREO
-Tradicional y muy extendido
-3-5 pases de grada o cultivador que también ayuda a la incorporación de abonos
-Inconvenientes:
 Rotura de raíces: mínimo número de pases, evitar vertederas y no realizar labores profundas
 Suela de labor: disminuir los pases y labor con tempero
 Erosión
HERBICIDAS
-Corrige los daños en raíces y la suela de labor
-Control preemergencia y postemergencia
-Inconvenientes:
 Ningún herbicida controla todo: mejor combinar
 Compactación de la capa superficial que aumenta la escorrentía
 Fitotoxicidad
 Topo
 Irreversible: las raíces que están en la superficie del suelo
CUBIERTA VEGETAL
-Ventajas:
 Disminuye la erosión
 Mejor distribución de raíces
 Mejor penetración del agua
 Mejora la est4ructura del suelo
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos

More Related Content

What's hot

Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaRaul Castañeda
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Terravocado
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaRgta Región de O'Higgins
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.ANTONIOVARGASLINARES2
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESdariagro14
 

What's hot (20)

Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Fruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo ParcialFruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo Parcial
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 

Similar to Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos

Plant diversity cheat sheet
Plant diversity cheat sheetPlant diversity cheat sheet
Plant diversity cheat sheetTimothy Welsh
 
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009Aitor Pinillos
 
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009Aitor Pinillos
 
Field study on plants
Field study on plantsField study on plants
Field study on plantssathyaramkcet
 
Agro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptxAgro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptxPragyaTiwari69
 
Agro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptxAgro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptxPragyaTiwari69
 
Kingdom Plantae - Plant taxonomy
Kingdom Plantae - Plant taxonomyKingdom Plantae - Plant taxonomy
Kingdom Plantae - Plant taxonomyPablo León Cruz
 
Plants: Presentation One for Spaced Learning
Plants: Presentation One for Spaced LearningPlants: Presentation One for Spaced Learning
Plants: Presentation One for Spaced Learningalkirk92
 
Classification of Agricultural Crops ppt
Classification of Agricultural Crops pptClassification of Agricultural Crops ppt
Classification of Agricultural Crops pptJenniferCelades
 
Forest regeneration.pptx
Forest regeneration.pptxForest regeneration.pptx
Forest regeneration.pptxSANGEETHA BOSE
 
ClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).ppt
ClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).pptClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).ppt
ClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).pptJenniferCelades
 
Classification of Agricultural Crops
Classification of Agricultural  CropsClassification of Agricultural  Crops
Classification of Agricultural CropsJupite Mark Banayag
 
Weed classification Reproduction and dissemination
Weed classification Reproduction and disseminationWeed classification Reproduction and dissemination
Weed classification Reproduction and disseminationADITYAKUMAR650560
 
Interaction of microorganisms with vascular plants.pptx
Interaction of microorganisms with vascular plants.pptxInteraction of microorganisms with vascular plants.pptx
Interaction of microorganisms with vascular plants.pptxMicrobiologyMicro
 

Similar to Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos (20)

Plant diversity cheat sheet
Plant diversity cheat sheetPlant diversity cheat sheet
Plant diversity cheat sheet
 
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
 
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
Jonathan Urra and Aitor Pinillos HF 2009
 
Fruit breeding 656
Fruit breeding 656Fruit breeding 656
Fruit breeding 656
 
Papa cultivos invitro
Papa cultivos invitroPapa cultivos invitro
Papa cultivos invitro
 
Plants
PlantsPlants
Plants
 
Introduction to Plants PPT
Introduction to Plants PPTIntroduction to Plants PPT
Introduction to Plants PPT
 
Field study on plants
Field study on plantsField study on plants
Field study on plants
 
Agro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptxAgro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptx
 
Agro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptxAgro-physiological basis of variation in yield.pptx
Agro-physiological basis of variation in yield.pptx
 
Kingdom Plantae - Plant taxonomy
Kingdom Plantae - Plant taxonomyKingdom Plantae - Plant taxonomy
Kingdom Plantae - Plant taxonomy
 
Plants: Presentation One for Spaced Learning
Plants: Presentation One for Spaced LearningPlants: Presentation One for Spaced Learning
Plants: Presentation One for Spaced Learning
 
Classification of Agricultural Crops ppt
Classification of Agricultural Crops pptClassification of Agricultural Crops ppt
Classification of Agricultural Crops ppt
 
Forest regeneration.pptx
Forest regeneration.pptxForest regeneration.pptx
Forest regeneration.pptx
 
ClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).ppt
ClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).pptClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).ppt
ClassiFication of AFricultural C0gps - fin (2).ppt
 
Maize
MaizeMaize
Maize
 
Maize
MaizeMaize
Maize
 
Classification of Agricultural Crops
Classification of Agricultural  CropsClassification of Agricultural  Crops
Classification of Agricultural Crops
 
Weed classification Reproduction and dissemination
Weed classification Reproduction and disseminationWeed classification Reproduction and dissemination
Weed classification Reproduction and dissemination
 
Interaction of microorganisms with vascular plants.pptx
Interaction of microorganisms with vascular plants.pptxInteraction of microorganisms with vascular plants.pptx
Interaction of microorganisms with vascular plants.pptx
 

More from Carlos Valenzuela García (16)

Segundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de ProteccionesSegundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de Protecciones
 
Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones
 
Fruticultura: Primer Parcial
Fruticultura: Primer Parcial Fruticultura: Primer Parcial
Fruticultura: Primer Parcial
 
Relación de Números Complejos de Examen
 Relación de Números Complejos de Examen Relación de Números Complejos de Examen
Relación de Números Complejos de Examen
 
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones DiferencialesTema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
 
Fertilización foliar
Fertilización foliar Fertilización foliar
Fertilización foliar
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicosRecuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicos
 
Enmiendas calizas
Enmiendas calizasEnmiendas calizas
Enmiendas calizas
 
Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas
 
Manejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidadManejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidad
 
Programación del riego
Programación del riegoProgramación del riego
Programación del riego
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
 
Horario de la ETSIA
Horario de la ETSIAHorario de la ETSIA
Horario de la ETSIA
 
Guía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricasGuía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricas
 

Recently uploaded

SOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptx
SOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptxSOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptx
SOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptxiammrhaywood
 
The basics of sentences session 2pptx copy.pptx
The basics of sentences session 2pptx copy.pptxThe basics of sentences session 2pptx copy.pptx
The basics of sentences session 2pptx copy.pptxheathfieldcps1
 
Mastering the Unannounced Regulatory Inspection
Mastering the Unannounced Regulatory InspectionMastering the Unannounced Regulatory Inspection
Mastering the Unannounced Regulatory InspectionSafetyChain Software
 
Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...
Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...
Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...Krashi Coaching
 
Arihant handbook biology for class 11 .pdf
Arihant handbook biology for class 11 .pdfArihant handbook biology for class 11 .pdf
Arihant handbook biology for class 11 .pdfchloefrazer622
 
Solving Puzzles Benefits Everyone (English).pptx
Solving Puzzles Benefits Everyone (English).pptxSolving Puzzles Benefits Everyone (English).pptx
Solving Puzzles Benefits Everyone (English).pptxOH TEIK BIN
 
MENTAL STATUS EXAMINATION format.docx
MENTAL     STATUS EXAMINATION format.docxMENTAL     STATUS EXAMINATION format.docx
MENTAL STATUS EXAMINATION format.docxPoojaSen20
 
mini mental status format.docx
mini    mental       status     format.docxmini    mental       status     format.docx
mini mental status format.docxPoojaSen20
 
Hybridoma Technology ( Production , Purification , and Application )
Hybridoma Technology  ( Production , Purification , and Application  ) Hybridoma Technology  ( Production , Purification , and Application  )
Hybridoma Technology ( Production , Purification , and Application ) Sakshi Ghasle
 
Employee wellbeing at the workplace.pptx
Employee wellbeing at the workplace.pptxEmployee wellbeing at the workplace.pptx
Employee wellbeing at the workplace.pptxNirmalaLoungPoorunde1
 
Measures of Central Tendency: Mean, Median and Mode
Measures of Central Tendency: Mean, Median and ModeMeasures of Central Tendency: Mean, Median and Mode
Measures of Central Tendency: Mean, Median and ModeThiyagu K
 
URLs and Routing in the Odoo 17 Website App
URLs and Routing in the Odoo 17 Website AppURLs and Routing in the Odoo 17 Website App
URLs and Routing in the Odoo 17 Website AppCeline George
 
“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...
“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...
“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...Marc Dusseiller Dusjagr
 
18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdf
18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdf18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdf
18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdfssuser54595a
 
Sanyam Choudhary Chemistry practical.pdf
Sanyam Choudhary Chemistry practical.pdfSanyam Choudhary Chemistry practical.pdf
Sanyam Choudhary Chemistry practical.pdfsanyamsingh5019
 
POINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptx
POINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptxPOINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptx
POINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptxSayali Powar
 
Micromeritics - Fundamental and Derived Properties of Powders
Micromeritics - Fundamental and Derived Properties of PowdersMicromeritics - Fundamental and Derived Properties of Powders
Micromeritics - Fundamental and Derived Properties of PowdersChitralekhaTherkar
 

Recently uploaded (20)

SOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptx
SOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptxSOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptx
SOCIAL AND HISTORICAL CONTEXT - LFTVD.pptx
 
The basics of sentences session 2pptx copy.pptx
The basics of sentences session 2pptx copy.pptxThe basics of sentences session 2pptx copy.pptx
The basics of sentences session 2pptx copy.pptx
 
Mastering the Unannounced Regulatory Inspection
Mastering the Unannounced Regulatory InspectionMastering the Unannounced Regulatory Inspection
Mastering the Unannounced Regulatory Inspection
 
TataKelola dan KamSiber Kecerdasan Buatan v022.pdf
TataKelola dan KamSiber Kecerdasan Buatan v022.pdfTataKelola dan KamSiber Kecerdasan Buatan v022.pdf
TataKelola dan KamSiber Kecerdasan Buatan v022.pdf
 
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
 
Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...
Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...
Kisan Call Centre - To harness potential of ICT in Agriculture by answer farm...
 
Arihant handbook biology for class 11 .pdf
Arihant handbook biology for class 11 .pdfArihant handbook biology for class 11 .pdf
Arihant handbook biology for class 11 .pdf
 
Solving Puzzles Benefits Everyone (English).pptx
Solving Puzzles Benefits Everyone (English).pptxSolving Puzzles Benefits Everyone (English).pptx
Solving Puzzles Benefits Everyone (English).pptx
 
MENTAL STATUS EXAMINATION format.docx
MENTAL     STATUS EXAMINATION format.docxMENTAL     STATUS EXAMINATION format.docx
MENTAL STATUS EXAMINATION format.docx
 
mini mental status format.docx
mini    mental       status     format.docxmini    mental       status     format.docx
mini mental status format.docx
 
Hybridoma Technology ( Production , Purification , and Application )
Hybridoma Technology  ( Production , Purification , and Application  ) Hybridoma Technology  ( Production , Purification , and Application  )
Hybridoma Technology ( Production , Purification , and Application )
 
Employee wellbeing at the workplace.pptx
Employee wellbeing at the workplace.pptxEmployee wellbeing at the workplace.pptx
Employee wellbeing at the workplace.pptx
 
Measures of Central Tendency: Mean, Median and Mode
Measures of Central Tendency: Mean, Median and ModeMeasures of Central Tendency: Mean, Median and Mode
Measures of Central Tendency: Mean, Median and Mode
 
URLs and Routing in the Odoo 17 Website App
URLs and Routing in the Odoo 17 Website AppURLs and Routing in the Odoo 17 Website App
URLs and Routing in the Odoo 17 Website App
 
“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...
“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...
“Oh GOSH! Reflecting on Hackteria's Collaborative Practices in a Global Do-It...
 
18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdf
18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdf18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdf
18-04-UA_REPORT_MEDIALITERAСY_INDEX-DM_23-1-final-eng.pdf
 
Sanyam Choudhary Chemistry practical.pdf
Sanyam Choudhary Chemistry practical.pdfSanyam Choudhary Chemistry practical.pdf
Sanyam Choudhary Chemistry practical.pdf
 
POINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptx
POINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptxPOINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptx
POINT- BIOCHEMISTRY SEM 2 ENZYMES UNIT 5.pptx
 
Micromeritics - Fundamental and Derived Properties of Powders
Micromeritics - Fundamental and Derived Properties of PowdersMicromeritics - Fundamental and Derived Properties of Powders
Micromeritics - Fundamental and Derived Properties of Powders
 
Model Call Girl in Bikash Puri Delhi reach out to us at 🔝9953056974🔝
Model Call Girl in Bikash Puri  Delhi reach out to us at 🔝9953056974🔝Model Call Girl in Bikash Puri  Delhi reach out to us at 🔝9953056974🔝
Model Call Girl in Bikash Puri Delhi reach out to us at 🔝9953056974🔝
 

Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos

  • 1. TEMA 1: LA ARBORICULTURA FRUTAL DEFINICIONES Definiciones del SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas): -Árbol: cormofito perenne, de porte alto, con grandes cantidades de tejido de sostén fuertemente lignificado, que resulta en la formación de troncos y ramas -Arbusto: cormofito perenne, de porte medio o bajo, con numerosos tallos y ramas lignificadas formadas desde el nivel del suelo. Ej. el olivo en sí tiene una formación de arbusto, mediante la poda tiene una formación final de árbol -Arboricultura: ciencia y la práctica del cultivo de los árboles -Pomología: ciencia y la práctica del cultivo de plantas que producen frutas -Cultivos leñosos/arboricultura frutal: ciencia y práctica del cultivo de árboles y arbustos frutales -Árbol frutal: ser vivo compuesto por uno, generalmente por dos o tres individuos (maderas). Esta combinación representa el sujeto productivo de la arboricultura frutal. CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES ARBÓREAS -Especies de carácter forestal: aquellas que se desarrollan y crecen en nuestra península (pinos) -Especies de carácter ornamental (olivo, naranjo) -Especies frutales: aprovechados por el hombre y del que obtienen beneficio  Especies de zona templado-fría (manzano)  Especies de zona templado-cálida (albaricoque)  Especies de zona subtropical (agrios, níspero) -Especies tropicales y exóticas (drago canario) CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES FRUTALES -Cítricos -Frutales no cítricos  De pepita  De hueso  Frutos secos  Subtropicales: chirimoyo, aguacate  Otros: higuera, granado, platanera -Viñedo -Olivar PERCULIARIDADES DIFERENCIADORAS DE LOS CULTIVOS LEÑOSOS -Tamaño  Tiempo para alcanzar este tamaño  Baja eficiencia en la ocupación relativa del suelo: al inicio hay poco suelo ocupado al ser los árboles pequeños  Elevada producción individual: comparando con una especie herbácea  Dificultad de acceso: ejemplo en la época de recolección
  • 2. -Perennidad  Acumulación de efectos desfavorables en el tiempo: por ejemplo, cuando hay una helada, que los efectos se quedaron en el árbol durante mucho tiempo  Dificultad de cambio  Envejecimiento del árbol -Baja relación tejido fotosintético/tejido no fotosintético -Alternancia: depende de la variedad -Reposo de yemas -Propagación: en la propagación por semillas no se conservan las características -Juvenilidad:  Estado de una planta de semilla durante la cual no es posible la inducción e iniciación floral  Periodo ontogénico de las plantas de semillas comprendido entre la germinación y la floración  Características del periodo juvenil: o Forma y espesor de las hojas o Espinosidad o Ángulo de inserción de las ramas o Filotaxia o Resistencia a enfermedades o Capacidad de producir raíces adventicias o Fácil enraizamiento de los tallos o Modificaciones en la composición bioquímica de los tejidos o Menos ARN en sus tejidos -Técnicas de cultivos específicas: poda FASES EN LA VIDA DE UN ÁRBOL FRUTAL -PI: periodo improductivo -PPC: periodo de producción creciente -PPP: periodo de plena producción -PPD: periodo de producción decreciente PERIODO IMPRODUCTIVO -Gran crecimiento vegetativo y dominancia apical -Prácticamente no produce flores ni frutos, aunque podría producirlos -NO es la fase juvenil PERIODO DE PRODUCCIÓN CRECIENTE -Mayor crecimiento vegetativo que fructífero -Aumento paulatino de producción PERIODO DE PLENA PRODUCCIÓN -Mayor crecimiento de órganos fructíferos -Menor crecimiento vegetativo -Máxima producción
  • 3. PERIODO DE PRODUCCIÓN DECRECIENTE -Mayor alternancia de producción -Pérdida de la dominancia apical -Aspecto aparasolado FASES EN LA VIDA DE UN ÁRBOL PROCEDENTE DE SEMILLA RETOS ACTUALES DE LOS CULTIVOS LEÑOSOS -Minimizar los costes de producción: mecanización, poda… -Adaptación de las plantas a condiciones de estreses bióticos y abióticos: enfermedades, plagas -Mejora de la calidad y diversificación de la producción -Seguridad alimentaria -Manejo integral y sostenible del cultivo  Limitar la erosión del suelo  Favorecer la biodiversidad  Reducir la contaminación del suelo y del agua  Control integral de plagas y enfermedades  Minimizar el empleo de productos químicos  Gestionar de forma eficiente el agua y energía -Mejora de las técnicas de conservación de fruta -Conservación de la diversidad genética RESUMEN -El árbol y el arbusto son cormofitos perennes. El porte del arbusto es medio-bajo, tiene tallos y ramas lignificadas desde el nivel del suelo. El árbol tiene porte alto, grandes cantidades de tejido de sostén fuertemente lignificado, y resulta en la formación de troncos y ramas. Según el aprovechamiento, los árboles suelen clasificarse en forestales, ornamentales, frutales (de zona templado-fría, templado-cálida y subtropical) y tropicales y exóticos.
  • 4. -La Arboricultura es la ciencia y práctica del cultivo de árboles en general, la pomología se centra en las plantas que producen frutas y los cultivos leñosos o arboricultura frutal en los árboles y arbustos que producen fruta. Los árboles se clasifican a menudo en cítricos, no cítricos (pepita, hueso, frutos secos, subtropicales, otros), viñedo y olivar. -Los cultivos leñosos tienen como objetivos el conocimiento de los árboles frutales (morfología y fisiología), material vegetal, mejora y propagación, medio del cultivo y técnicas agronómicas aplicables a la producción de frutos comestibles directamente o transformados. Integra materias básicas diversas, al tener que poner en práctica conocimientos de producción vegetal, nutrición, edafología y sanidad, entre otras. -Los árboles frutales se caracterizan pro su elevado tamaño, que complica y encarece el manejo de diferentes operaciones, perennidad y baja relación de tejido fotosintético/no fotosintético. En los frutales de zona templada el reposo de las yemas es un estado del ciclo vital. Suelen propagarse de forma vegetativa y tienen una producción individual alta que puede presentar alternancia. Su cultivo requiere además de algunas técnicas específicas, por ejemplo, la poda. -Los árboles procedentes de semilla tienen desde la germinación una fase denominada “periodo juvenil” en la que no puede producir flor. Este periodo puede durar incluso 20 años, dependiendo de la especie. -En toda plantación frutal hay un periodo inicial improductivo, al que le siguen el de producción creciente, producción plena y producción decreciente. La duración de cada fase depende de la especie y del manejo agronómico. -Los principales retos a los que se enfrentan los cultivos leñosos son la disminución de los costes, la adaptación a estreses bióticos y abióticos, manejo integral y sostenible, mejora de la calidad y diversificación de la producción, mejora de la conservación de la fruta, certificación de la producción y conservación de la diversidad genética.
  • 5. TEMA 2: MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL -Árbol frutal: ser vivo compuesto por uno, generalmente dos e incluso tres individuos (maderas). Esta combinación representa el sujeto productivo de la arboricultura frutal. SISTEMA RADICAL -Parte de la planta que crece normalmente debajo de la superficie del suelo. Carece de yemas, hojas o flores y clorofila. FUNCIONES DEL SISTEMA RADICAL -Anclaje de la planta al suelo: para que sea capaz de soportar el peso de la futura cosecha, el viento -Absorción de agua y sustancias minerales -Almacenamiento de sustancias de reserva -Síntesis y transporte de sustancias orgánicas: aminoácidos, gibelerinas y citoquininas -Excreción de sustancias al suelo: carbohidratos, ácidos orgánicos y sales minerales TIPOS DE RAICES -Origen:  Principal  Adventicia -Distribución en el suelo:  Raices horizontales (30-100 cm)  Raices verticales (2-10 m): su función es principalmente de anclaje -Por su longitud:  Raiz de esqueleto: largas y gruesas. Pueden ser primarias, secundarias o terciarias  Raiz fibrosa: cortas y delgadas. Absorbentes, de transición o de conducción -Por su función:  Absorbentes,  De transición  De conducción: estructura secundaria ESTRUCTURAS ESPECIALES RADICALES PELO RADICAL -Pelo radical: pelo formado por el alargamiento de una célula (tricoblasto) de la rizodermis. Su función principal es aumentar la superficie de contacto entre la planta y el suelo. MICORRIZA -Micorriza: asociación simbiótica mutualista entre las raíces de las plantas y algunos hongos del suelo -Ectomicorriza: micorriza en la que el hongo coloniza la superficie de la raíz y los espacios intercelulares. Forestales y ornamentales. Las hifas forman un escudo que reemplaza a los pelos radicales (manto) y tiene una apariencia corta y rechoncha.
  • 6. -Endomicorriza: el hongo coloniza las células del cortex. No hay cambios discernibles en la estructura externa de las raíces y son las más frecuentes. ECTOMICORRIZAS ENDOMICORRIZA BENEFICIOS DE LAS MICORRIZAS -Absorción de nutrientes:  Incrementa la absorción ya que incrementa la superficie de contacto  Incrementa la absorción de P  Intenso en suelos con deficiencias -Incrementa el vigor del árbol: en condiciones de buena iluminación -Resistencia a enfermedades:  Barrera física (escudo protector)  Utilización de los carbohidratos en exceso  Secreción de antibióticos  Favorece una rizosfera de organismos protectores -Patrón franco: por semillas -Patrón clonal: por estaquilla PARTE AÉREA FUNCIONES DE LA PARTE AÉREA -Soporte de hojas, flores y frutos -Transporte de nutrientes, hormonas, etc. -Almacenamiento de compuestos nitrogenados e hidratos de carbono -Hojas: fotosíntesis, respiración, transpiración y protección de yemas, flores y frutos -Flores y frutos: funciones reproductivas MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL -Esqueleto: conjunto del tronco y de las ramificaciones principales de los árboles frutales, que forman una estructura permanente sobre la que se insertan las ramas fructíferas. -Tallo: parte de la planta, normalmente aérea y de crecimiento vertical, en la que están situadas las hojas, yemas y estructuras reproductivas. -Tronco: tallo principal de los árboles, fuertemente engrosado por el crecimiento secundario y con claro geotropismo negativo.
  • 7. -Eje central: sistema de formación en el que el esqueleto del árbol consta de un eje que prolonga el tronco sobre el que se insertan las ramas, dando un aspecto cilíndrico o cónico. Numerosas variantes. Se emplea en plantaciones intensivas de manzano y melocotonero. -Guía: extremo apical del tronco o de las ramas principales de los árboles, que dirige el crecimiento de los mismos. -Rama principal: la que se inserta directamente en el tronco del árbol y forma, generalmente, la parte del esqueleto -Rama secundaria: la que se inserta directamente en una principal. En algunos sistemas, como el vaso, forma parte del esqueleto del árbol. -Copa: conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol. -Rama: división lateral de un tallo o eje de crecimiento. -Ramo:  Brote agostado, una vez que ha perdido las hojas en los árboles de hoja caduca.  Conjunto o manojo de flores, ramas o hierbas, ya sean naturales o artificiales. -Brote: tallo de nuevo crecimiento del año antes del agostamiento, que tiene yemas y hojas. -Yema: extremo inmaduro de un tallo que consta de un meristemo apical, primordios foliares, hojas plegadas incompletamente desarrolladas y escamas protectoras. -Hoja: formación lateral del tallo, en general aplanada, principal órgano fotosintético en la mayor parte de las plantas. Morfológicamente se diferencia en tres regiones: la base, el peciolo y la lámina foliar. Esta última consta de tejidos conductores y de un tejido parenquimático, el clorénquima o parénquima clorofílico, que a menudo se diferencia en un parénquima en empalizada u un parénquima lagunar. Cuando falta el peciolo, las hojas se denominan “sésiles”. -Flor: estructura consistente en un eje (receptáculo) corto y de crecimiento determinado, sobre el que se insertan las partes florares estériles (pétalos y sépalos) y fértiles (estambres y carpelos). El conjunto de los sépalos constituye el cáliz; los pétalos se denominan colectivamente colora. Estambres y carpelos son, respectivamente, los microsporófilos y macrosporófilos. Los carpelos se sueldan para formar el ovario, cuya porción estéril o estilo se remata en el estigma. -Chupón: brote vigoroso que surge de yemas latentes en el tronco, en las ramas principales o en la base de un árbol. -Punto injerto: punto de unión de dos porciones de la misma o diferentes plantas para que posteriormente crezcan y se desarrollen como una sola planta. -Cuello: parte del tallo que se encuentra en la superficie del suelo. -Cruz: parte del árbol en que termina el tronco y empiezan las ramas. TIPOS DE YEMAS POR SU EVOLUCIÓN -Yema de flor -> flor o inflorescencia -Yema de madera -> brote -> ramo -> rama -Yema mixta -Yema anticipada: se desarrolla, crece, se diferencia y brota en el mismo año. En vez de brotar al año siguiente. -Yema latente: suele dar a los chupones En frutales de pepita tiene solo yema de madera y yemas mixtas En frutales de hueso tiene solo yemas de flor y yemas de madera POR SU POSICIÓN -Yema terminal -Yema axilar o lateral -Yema adventicia: suelen aparecer en zonas viejas y nunca en nudos o entrenudos -Yema basilar: en la base -Yema estipular: yemas de remplazo en el caso de que la principal muera
  • 8. TIPOS DE RAMOS FRUTALES DE PEPITA -Ramos de madera -Brindilla: ramo vegetatativo medio cuyas yemas son de madera -Brindilla coronada: tamaño medio con yemas axilares de madera y terminal mixta -Lamburda: formación de 5-10 cm. Dardo transformado, más largo con la yema terminal de flor. -Dardo simple: solamente yema terminal de madera -Dardo coronado: solamente yema terminal mixta -Bolsa: engrosado del punto del tallo donde antes había fruto. Acumulación de sustancias de reserva. FRUTALES DE HUESO -Ramos de madera -Ramos mixtos -Chifonas: ramo más corto y delgado que el mixto. Yema terminal de madera y laterales de flor. -Ramillete de mayo: agrupación de yemas, la mayoría de flor, aunque la terminal es de madera. Órgano muy corto que suele dar fruta durante varios años seguidos.
  • 9. TIPO DE FRUTAL TIPO DE RAMO YEMA LATERAL YEMA TERMINAL Frutal de pepita Brindilla Madera Brindilla coronada Madera Mixta Lamburda Madera Flor Dardo simple - Madera Dardo coronado - Mixta Frutal de hueso Ramo mixto Flor y madera Chifona Flor Madera Ramillete de mayo Madera o flor Madera RESUMEN -Los árboles frutales están frecuentemente formados por dos individuos genéticamente distintos: patrón (sistema radical) y variedad (parte aérea) -El sistema radical de árboles frutales desempeña funciones de anclaje, absorción de agua y nutrientes, y almacenamiento de sustancias de reserva. En la raíz además se sintetizan distintos tipos de sustancias que se excretan o transportan a otras partes de la planta. -Las raíces de los árboles se pueden clasificar según el criterio en: principales y adventicias; horizontales y vericales; de esqueleto y fibrosas; absorbentes, de transición y de conducción. -Los pelos radicales, que consisten en alargamientos de las células epidérmicas, aumentan la superficie de contacto raíz-suelo. -Las micorrizas incrementan la absorción de agua y nutrientes, promueven mayor vigor en los árboles y hacen de barrera frente a patógenos de suelo. -La parte aérea de los árboles frutales está constituida por el tronco (dónde se encuentra el cuello y el punto de injerto) y la copa formada por las ramas, brotes o ramos, hojas, yemas, flores y frutos. El esqueleto es la estructura permanente. -La parte aérea de los arboles frutales desempeña funciones de soporte, transporte de nutrientes y hormonas, y almacenamiento de compuestos nitrogenados e hidratos de carbono. En las hojas tienen lufar la fotosíntesis, respiración y transpiración. Las flores y frutos tienen funciones reproductivas. -Las yemas según su evolución pueden ser yemas de flor, de madera, mixtas, anticipadas y latentes. En función de su posición pueden ser terminales, axilares, estipulares, basilares y adventicias. -En frutales de pepita encontramos yemas de madera y yemas mixtas que se pueden agrupar formando los siguientes órganos: brindilla simple y dardo (órganos vegetativos con posible evolución a fructíferos), brindilla coronada, lamburda y bolsa (fructíferos) -En frutales de hueso encontramos yemas de madera y yemas de flor que se pueden agrupar formando los siguientes órganos fructíferos: ramo mixto, chifona y ramillete de mayo.
  • 10. TEMA 3: CICLO VEGETATIVO. CRECIMIENTO DEL SISTEMA RADICAL Y DEL BROTE. INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS RAICES EN EL SUELO TIPOS DE CRECIMIENTO DE RAICES -Crecimiento en longitud: división celular de meristemos apicales primarios dando lugar a diferentes tejidos (médula, xilema primario, floema primario, epidermis, etc.) -Crecimiento en grosor: división y expansión celular de meristemos secundarios: • Cambium vascular: da lugar al xilema secundario (hacia el interior) y al floema secundario (hacia el exterior) • Felógeno: forma suber o corcho (hacia el exterior) y felodermis (hacia el interior) NORMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA RAÍZ -Superficie: 2-50·superficie de la parte aérea -Circular: 1,5-7 veces el radio de la copa -El 80% de la raíz activa se encuentra en los 10-90 primeros centímetros -Raíz pivotante: 3 m FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN -Genéticos: el ángulo de las raíces está determinado por la especie en cultivos hidropónicos -Métodos de propagación: • Un patrón de semilla va a dar una raíz pivotante • Un patrón de estaquilla va a dar una raíz fasciculada -Suelo: • Textura del suelo • Problemas de aireación y compactación • Contenido de agua y nutrientes: las raíces se van a concentrar en las zonas con mayor presencia de agua y nutrientes
  • 11. -Técnicas de cultivo: • Profundidad de plantación: a mucha profundidad las raíces crecen hacia arriba • Marco de plantación: tener en cuenta el antagonismo radicular (efecto de alelopatía) • Manejo del suelo: el laboreo produce la rotura de las raíces más superficiales -Renovación cíclica de raíces o autoaclareo: debe haber un equilibrio entre la parte aérea y de raíz. Hay varios tipos de aclareo: • Raíces pivotantes por muerte de ápices • Raíces fibrosas • Raíces de esqueleto CRECIMIENTO DE BROTES TIPOS DE CRECIMIENTO -Crecimiento de longitud: división celular del meristemo apical y posterior elongación de la región subapical. Sigue un crecimiento de tipo sigmoidal. Va a crecer de las reservas de la raíz que el árbol ha acumulado en la primavera anterior. • Intermitente: un solo flujo o varios flujos de crecimiento • Continuo -Crecimiento en grosor: división y expansión celular. • Cambium vascular dando lugar al xilema y al floema y formando anillos • Felógeno: forma suber o corcho y felodermis MODELOS DE CRECIMIENTO EN LONGITUD -Plantas acrótonas: los brotes apicales crecen más que los medianos, y estos más que los de la base. Ej: vid, melocotonero, ciruelo, etc. (mayoría de los frutales) -Plantas basítonas: los brotes apicales crecen menos que los medianos, y estos menos que los basilares. Ej: olivo -Plantas mesótonas: crecen por igual. Ej: higuera o cítricos
  • 12. -Efecto de epitonía: si inclino o arqueo una rama, les van a salir unos nuevos brotes en la parte de arriba que van a crecer en igual longitud y unos brotes es la parte inferior de menor tamaño FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO Y FORMA DE LOS BROTES DOMINANCIA APICAL -Dominancia apical: cuando en un brote no se elimina la yema terminal, hace que se inhiba el crecimiento de brotes laterales. Debido a la presencia de sustancias como las auxinas. Esto puede no pasar en algunas especies, como el melocotonero. -B: el despunte del brote anula la dominancia apical y determina el desarrollo de brotes anticipados. -C: el suministro de citoquininas a las yemas laterales puede permitir su desarrollo aún en presencia del ápice del brote -D: en un brote despuntado la inhibición de las yemas laterales puede ser reestablecida mediante la suministración de auxinas en el ápice del brote. POSICIÓN DEL BROTE EN EL EJE -Los ángulos aumentan con la distancia al ápice -La longitud de las ramas laterales disminuye -La curvatura hacia arriba se amortigua ÁNGULO DE INSERCIÓN -Es muy importante la arquitectura del árbol y la forma de formación -Cuando el ángulo es de 45º o menor se puede rajar por el peso de los frutos -Los ángulos óptimos son de 45-60º, a ser posible mejor los de 60 GRAVEDAD: RESPUESTAS GRAVITRÓPICAS -Jugando con el efecto de la epitonía podemos hacer crecer en la zona dorsal brotes con crecimientos muy parecidos -El arqueado es usado principalmente para la fructificación y el plegado para darle vigor al árbol
  • 13. ALTERNANCIA DE LA PRODUCCIÓN -En las variedades veceras de especies como el olivo, el crecimiento de los brotes es menor en los años de elevada carga -El olivo da la fructificación es una rama formada el año anterior (n-1), entonces cuando hay mucho fruto en “n-1” habrá poco crecimiento en “n” y viceversa. AMBIENTE -Luz: afecta la intensidad, la calidad y la duración -Temperatura: en condiciones desfavorables hay un parón del crecimiento por parte de los brotes -Agua -Nutrientes INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS RAICES Y BROTES -Elección de patrón enanizante y del material vegetal -Control del riego y fertilización -Poda: despuntado, inclinaciones -Suelo óptimo -Laboreo -Cubiertas vegetales: para que en el caso de la vid compita con ella y mejore la calidad de la uva y manejar el crecimiento vegetativo de los ramos anticipados RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DE RAICES Y BROTES INTERDEPENDENCIA Debe haber una relación entre el sistema radicular y el aéreo, por lo tanto, estamos en una situación de interdependencia. -En el sistema radicular: absorbe agua y nutrientes, produce hormonas y acumula reservas -En la parte aérea: fotoasimilados, hormonas (auxinas) y reservas EQUILIBRIO COPA/SISTEMA RADICULAR El tamaño de la copa va a estar relacionada al sistema radicular PRODUCCIÓN DE FRUTOS Cuando hay una gran producción, el crecimiento de los brotes y las raíces es menor EPOCA DE CRECIMIENTO El crecimiento de los brotes se produce en primavera y principios de verano, justo en las fechas en las que hay mínimo crecimiento de las raíces. Esto tiene implicaciones prácticas, por ejemplo, cuando queremos planificar la fecha de plantación o de transplante a campo.
  • 14. PODAS SEVERAS -El árbol reacciona emitiendo muchos chupones -Afecta al crecimiento de las raíces, porque el árbol se dedica a vegetar RESUMEN-IDEAS CLAVES -En condiciones no limitantes, el sistema radical de un árbol frutal tiene un gran desarrollo y extensión tanto horizontal como en profundidad. No obstante, la mayor parte de las raíces se encuentran en los primero 80 cm de suelo. -El material vegetal (patrón), el método de propagación, el suelo (textura, aireación, contenido en agua y nutrientes) y las técnicas de cultivo (marco, profundidad, manejo de suelo, riego y fertirrigación) afectan al crecimiento y distribución de las raíces en el suelo. -Las raíces y brotes crecen en longitud por efecto del meristemo apical y en grosor por la actividad del cambium vascular y del felógeno. El crecimiento en longitud de los brotes sigue tres patrones básicos: acrótono, basítono y mesótono. -Los factores ambientales, así como la gravedad, posición, dominancia apical y alternancia afectan al crecimiento y forma de los brotes. Igualmente, a través de la elección del material vegetal (patrón e incluso variedad), y de técnicas de cultivo como el riego, fertilización y la poda, podemos modificar el desarrollo de los brotes. -El crecimiento de las raíces y de los brotes están fuertemente ligados: son interdependientes, compensatorios y se alternan en el tiempo.
  • 15. TEMA 4: CICLO REPRODUCTIVO I: INDUCCIÓN FLORAL, INICIACIÓN Y DIFERENCIACIÓN FLORAL Y LATENCIA DE YEMAS. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES -Inducción floral (IF): proceso de cambio fisiológico interno en el meristemo de una yema, que determina la naturaleza floral de ésta. Son los cambios en la expresión de genes responsables de la iniciación floral. Es reversible y previa a cualquier cambio morfológico en la yema. -Iniciación floral: primera modificación morfológica o histoquímica discernible en el meristemo, que evidencia el cambio irreversible de la yema correspondiente a la condición floral. Ocurre 4-5 semanas después de la IF. Aumento del ARN por actividad mitótica. -Diferenciación floral: proceso de cambio morfológico en una yema de flor caracterizado por la formación de la estructura floral. Desarrollo de las partes florales en las yemas iniciadas. Por lo general, diferenciación antes del reposo. CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ARN EN LAS YEMAS DEL OLIVO En los años en los que hay mucha carga la producción de las yemas será menor y habrá menos ARN. En el caso contrario, cuando es año de descarga, la cantidad de yemas y el crecimiento vegetativo en general será mayor, por lo tanto, la cantidad de ARN será superior.
  • 16. TEORÍAS SOBRE LA FLORACIÓN -Existen diversas teorías, pero hay evidencias que se debe a la influencia del nivel de asimilados y que debe de haber un equilibrio hormonal -Se sabe que la hormona GA es el principal inhibidor de la IF en árboles de zonas templadas -La IF tiene lugar, en la época normal de la IF de la especie, cuando la GA en la yema está por debajo de un nivel crítico inhibidor y el balance de otras hormonas es favorable para la IF. FACTORES QUE DETERMINAN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS FLORES -Edad de la madera y posición en el árbol: primero se deben formar los órganos fructíferos -Nutrientes: carbohidratos, N y otros elementos nutritivos (ej. B) -Reguladores de crecimiento: GA (inhibe), auxinas y citoquininas (aumenta), etc. -Ambientales: • Temperatura o Alta: aborto ovárico en olivo o Baja: daños por frio invernal • Agua: o Un estrés hídrico severo puede favorecer la IF o La baja humedad puede favorecer el aborto ovárico o Las lluvias torrenciales pueden provocar la caída de flores • Radiación: una radiación baja disminuye la IF LATENCIA DE YEMAS -Latencia (dormancia): suspensión temporal del crecimiento visible de cualquier estructura que contiene un meristemo -Ecolatencia (quiescencia, posreposo): latencia debida a condiciones externas desfavorables al crecimiento -Endolatencia (endodormancia, reposo): latencia debida a un bloqueo fisiológico interno que impide el crecimiento incluso si las condiciones externas son favorables al mismo -Salida del reposo: conclusión de la endolatencia. Durante este periodo aumenta progresivamente el intervalo de temperaturas favorables al crecimiento. -Inhibición por correlación (paralatencia): latencia debida a la acción de otra parte de la planta.
  • 17. SECUENCIA DE LOS ESTADOS DE LATENCIA DE UNA YEMA REPOSO Y NECESIDADES DE FRIO REPOSO -Fase del desarrollo que permite sobrevivir a los inviernos -Inducido en árboles frutales por la temperatura y en algunos también por el fotoperiodo -Cambios en los reguladores de crecimiento y el metabolismo para mayor resistencia al frio FRIO INVERNAL -Para la ruptura de la endolatencia es necesaria una cantidad específica de frío invernal que altere el sistema inhibidor interno que lo controla -Necesidades de frío: número de horas por debajo de 7ºC necesarias para la ruptura de la latencia -Fenómenos que ocasiona la deficiencia de frío: • Retraso en la apertura de la yema • Brotación irregular y dispersa • Caída de yemas • Otras anomalías: o Deformaciones en las hojas o Chamuscado de yemas o Alteraciones en el desarrollo del polen o Aborto del estilo o Pistilos múltiples CÁLCULO DE HORAS FRIO EN FRUTALES -En la actualidad se ha pasado de considerar solo las horas de <7ºC a modelos más dinámicos: -Temperaturas moderadas parecen ser necesarias para hacer efectivas bajas temperaturas. 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 𝐴 ↔ 𝐵 → 𝐶 INFLUENCIAS DE LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN LA ACCIÓN DEL FRÍO INVERNAL EN CLIMAS TEMPLADOS -Para favorecer la entrada en reposo: • Evitar riegos tardíos • Evitar abonado nitrogenado tardío
  • 18. -Para compensar la falta de frío invernal: • Defoliación antes del reposo • Poda tardía • Aplicaciones de tiourea, cianamida de hidrógeno, calcio, etc. RESUMEN – IDEAS CLAVES -La floración de un árbol frutal es un proceso fisiológico complejo que se inicia generalmente el año anterior con tres etapas diferenciadas: inducción, iniciación y diferenciación floral. -La inducción floral es el primero estímulo endógeno que reciben las yemas, la iniciación es el comienzo del cambio morfológico y la diferenciación es el proceso de formación de los órganos florales. -Hasta la fecha se han formulado diferentes teorías sobre la formación de las yemas de flor. Aunque hay evidencias del efecto de las hormonas (fundamentalmente Gas) y del nivel de asimilados, todavía es necesario avanzar en su estudio. Probablemente los trabajos de expresión de genes, implicados en la floración que se están realizando en especies leñosas arrojen luz en los próximos años. -El número y calidad de las flores está fuertemente influenciado por la posición de la yema en el árbol, las hormonas, el estado nutritivo y factores ambientales (fundamentalmente la temperatura). -La latencia de yemas hace referencia a un estado de suspensión del crecimiento de las mismas. Cronológicamente las yemas de un árbol frutal suelen pasar por los siguientes tipos de latencia: paralatencia, ecolatencia, endolatencia y nuevamente ecolatencia. -La paralatencia o inhibición por correlación es la latencia debida a factores físicos o señales bioquímicas originadas en otras partes de la planta. Un ejemplo típico es la dominancia apical. -La ecolatencia o quiescencia es la latencia provocada por las condiciones ambientales e impide que la yema brote cuando éstas son desfavorables. -La endolatencia o reposo es una latencia fisiológica regulada endógenamente que permite al árbol sobrevivir durante el invierno. -Para salir del estado de reposo las yemas deben acumular frío. En general se ha aceptado el término de horas frío como número de horas por debajo de 7ºC. Las necesidades de frío de los árboles frutales son muy variables en función de la especie y/o la variedad. -Aunque existen diferentes métodos y modelos de cálculo para estimar las horas frío que se acumulan en una zona concreta, se debe elegir aquel modelo más ajustado a las condiciones de la zona y siempre que sea posible contrastar con información local.
  • 19. TEMA 5: CICLO REPRODUCTIVO II. FLORACIÓN, POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN CICLO REPRODUCTIVO ESTADOS FENOLÓGICOS -Fases o estadios de desarrollo de las plantas durante uno o varios periodos de crecimiento -Escalas alfabéticas: Fleckinger, Baggiolini -Escalas decimales: BBCH • Recoge más estados -> información más completa • Incluye las yemas de madera • Permite realizar estudios estadísticos • Está desarrollada por grandes empresas frutícolas HÁBITOS DE FLORACIÓN DE LAS ESPECIES FRUTALES FRUTALES DE PEPITA -Yemas mixtas o de madera -Frutos en yemas terminales y en órganos spur de más de 2 años -Manzano: 5-6 flores/inflorescencia -Peral: 6-7 flores/inflorescencias -Membrillero: 1 flor aislada -Flor epigena: ovario ínfero FRUTALES DE HUESO -Yemas de madera y de flor -Frutos en yemas laterales -Flor perigina: ovario semiínfero -Melocotonero y almendro: flor única de yema de flor
  • 20. -Cerezo y guindo: órganos spur de más de dos años y pueden aparecer 3 flores VID -Flor en brotes de sarmiento (nuevos del año lignificado, que siguen a los pámpanos) -Flor mixta e hipógina (ovario supero) HIGUERA -Las yemas aparecen en los brotes de ese año -Presentan flores femeninas y masculinas dentro de la misma inflorescencia NOGAL -Planta monoica -Flor masculina: amento
  • 21. INTERÉS EN LA DETERMINACIÓN DE LOS ESTADOS FENOLÓGICOS -Incidencia y época de sensibilidad a plagas -Influencia del clima y de las técnicas de cultivo en el desarrollo: pej riego -Época de aplicación de productos sanitarios o abonos -Estudios sobre la época de floración y comparación entre variedades (polinización y heladas) INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA FLORACIÓN -Necesidades de frio invernal -> salida del reposo -Necesidades de calor para floración -> salida de ecolatencia -La evolución de la yema hasta antesis depende de la temperatura -Las heladas pueden provocar daños -En consecuencia, la época de floración de una variedad depende de la zona de cultivo y del año -En una zona, el orden relativo de floración de las variedades suele mantenerse -Los calendarios de floración publicados por organismos de investigación y viveros nos pueden orientar en la elección de variedades, pero la información debe contrastarse para la zona concreta en la que se va a realizar la nueva plantación frutal. OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLORACIÓN ABORTO OVÁRICO O CAÍDA DE FLORES -Exceso de temperatura -Estrés hídrico -Precipitación, humedad -Deficiencias nutricionales (N, B, etc.) -Plagas POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS. -Polinización: transferencia del polen de las anteras al estigma. Requisito previo a la fecundación y cuajado de frutos • Polinización cruzada: polinización de una flor con polen procedente de un genotipo diferente • Autopolinización: polinización con polen de la misma flor, de la misma planta o del mismo genotipo -Fecundación: fusión de los gametos masculino y femenino con la formación de un cigoto -Polinizador: cultivar que produce el polen -Polinizante: agente o vector que transporta el polen • Anemófila: nogal, avellano y olivo • Entomófila: frutales de hueso, pepita • Manual • Mecánica PERIODO EFECTIVO DE POLINIZACIÓN (PEP) -Periodo durante el cual la flor es capaz de “cuajar” un fruto, asumiendo que no hay limitación a la polinización -Aquel que comienza inmediatamente después de la apertura de la flor y que tiene una duración igual a la longevidad del óvulo menos el tiempo requerido por el tubo polínico para alcanzar el saco embrionario -Diferencia que hay entre lo que vive el óvulo menos el tubo polínico -La duración del PEP depende de: • Velocidad del crecimiento del tubo polínico • Longevidad del óvulo • Tiempo de receptividad del estigma (debe ser menor o igual a este) -Doble fecundación: uno a los núcleos polares que dan al endospermo y otro a la oosfera que dará lugar al zigoto
  • 22. FACTORES QUE AFECTAN A LA POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN FACTORES INTERNOS -Producción de polen y viabilidad del polen -Receptividad del estigma -Desarrollo del saco embrionario -Incompatibilidad y esterilidad -Dicogamia: maduración asincrónica de los órganos masculinos y femeninos de una flor hermafrodita o de las flores masculinas y femeninas de una planta monoica • Protandria: primero florece la masculina • Protoginia: primero la femenina FACTORES EXTERNOS -Climáticos: • Incidencia directa sobre el árbol: temperatura, humedad e iluminación o Efecto en PEP: ▪ <10º disminuye la velocidad de crecimiento del tubo polínico ▪ >25º acelera el envejecimiento del óvulo o Efecto de dehiscencia de anteras o Efecto en la amplitud de la floración • Incidencia indirecta: sobre agentes vectores o Plantas anemófilas: vientos moderados y frecuentes en floración o Plantas entomófilas: sin lluvia, tº>13º y velocidad del viento <4,5 m/s -Nutricionales: • N: efecto sobre viabilidad del óvulo • Carencia de B o Ca: baja germinabilidad del polen -Humanos: diseño de polinización según el tipo de cultivar : • Autocompatible • Autoincompatible • Interincompatible ESTERILIDAD E INCOMPATIBILIDAD -Esterilidad: incapacidad de un individuos para producir descendencia • Morfológica: una flor hermafrodita sin pistilo o estambres (imperfecta o estaminada) • Gamética: Anomalía en: o Microesporogénesis -> androesterilidad o Macroesporogénesis -> esterilidad femenina • Citológica o cromosómica: variedades triploides • Condiciones ambientales: o Nutritivas: deficiencia de N o Tratamientos fitosanitarios o Heladas o Sequías -Incompatibilidad: incapacidad total o parcial de dos individuos fértiles para producir descendencia
  • 23. • Gametofítica (esterilidad factorial): incapacidad del gameto masculino de desarrollarse sobre el esporofito femenino. Esta situación viene determinada por la presencia en el gametofito de una serie alélica (S). Es una incompatibilidad polen-pistilo y evita la consanguineidad y endogamia. Solamente puede germinar el polen que NO posea alelos en común con el pistilo (si puede germinar uno que tenga un alelo no común) • Esporofítica: determinada por el genotipo del esporofito que originó el grano de polen. Evita cruzamiento entre especies alejadas taxonómicamente. Solamente puede germinar el polen que proviene de una planta que no posee alelos en común con el pistilo (solo germina con los dos alelos no comunes) Incompatibilidad gametofítica Incompatibilidad esporofítica RESUMEN – IDEAS CLAVES -Los estados fenológicos hacen referencia a las diferentes fases de desarrollo por las que pasa una planta a los largo de un ciclo de crecimiento -El seguimiento de la fenología en frutales se puede hacer por escalas “clásicas” alfabéticas o por escalas numéricas (BBCH). Estas últimas son más completas, así como más sencillas en la toma y análisis de datos -Los seguimientos fenológicos son muy útiles, entre otras cosas, para establecer calendarios de floración y maduración de variedades en diferentes condiciones o estudiar la evolución de plagas y enfermedades determinando los momentos de tratamiento -Los hábitos de floración (tipos de yemas, localización y morfología de las flores/inflorescencias) son muy variables entre especies frutales -La floración está fuertemente influenciada por el clima -La polinización es la transferencia de polen desde las anteras de una flor hasta el estigma de la misma flor, árbol o genotipo (autopolinización) o de distinta flor y genotipo (polinización cruzada). Los agentes polinizantes suelen ser insectos (entomófila) o el viento (anemófila) -La fecundación es la fusión de gametos con la formación de un cigoto -Para que tenga lugar la fecundación es un requisito imprescindible que el polen llegue al estigma dentro del PEP, que depende de la receptividad del estigma, de la velocidad de crecimiento del tubo polínico y de la longevidad del óvulo -La esterilidad es la incapacidad de un individuo para producir descendencia y puede ser de tipo morfológica, gamética o citológica -La incompatibilidad es la incapacidad total o parcial de dos individuos fértiles para producir descendencia y puede ser de tipo gametofítico o esporofítico
  • 24. TEMA 6: CICLO REPRODUCTIVO III. CUAJADO Y CRECIMIENTO DE FRUTOS. CICLO REPRODUCTIVO CUAJADO Y DESARROLLO INICIAL -Cuajado: crecimiento del ovario fecundado de una flor y su conversión en frutito -Fruto: estructura formada a partir del ovario y cuyo desarrollo, normalmente, depende de la fecundación de la ovocélula y la formación de un embrión viable. Las paredes del ovario se convierten en el pericarpio, pero numerosos frutos incluyen otras partes de la flor como el receptáculo, el tubo floral, las brácteas, etc. DESARROLLO INICIAL DEL FRUTO -Antes de la antesis hay crecimiento debido a las hormonas -Estímulo de la polinización: debido al polen y a las hormonas -Si se produce la fecundación llega a su tamaño máximo, sin embargo, cuando es un fruto partenocárpico el tamaño es menor FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUAJADO Y DESARROLLO INICIAL -Hormonales: • Regulación inicial (polinización): auxinas y GAs estimuladas por polinización • Regulación posterior (fecundación): o Semillas en desarrollo o Endospermo y embrión son fuentes de auxinas, GAs y citoquininas o Dependencia de semillas hasta el endurecimiento del hueso • ABA implicado en la caída de flores y frutitos -Climáticos: heladas, altas temperaturas, etc. -Genéticos: diferencias entre especies y variedades dentro de la misma especie. Ej: corrimiento: caída parcial o total del fruto debido a factores genéticos y a falta nutricional -Nutricionales y relaciones fuente-sumidero: ej. un melocotón necesitan 30 hojas -Fitosanitarios: plagas PARTENOCARPIA -Partenocarpia: desarrollo natural o inducido del fruto sin semillas -Partenocarpia en sentido estricto o vegetativa: no hay fecundación
  • 25. -Partenocarpia estimulativa: no hay fecundación, pero sí un estímulo de polinización -Partenocarpia inducida: por reguladores de crecimiento -> GA (en retroceso por abuso en años anteriores) -Partenocarpia estenoespérmica: hay fecundación, pero aborta el embrión CRECIMIENTO DEL FRUTO MEDIDA DEL CRECIMIENTO -Diámetro -Volumen -Peso fresco -Peso seco TIPOS DE CURVAS DE CRECIMIENTO -> CAE SIEMPRE EN EXAMEN -Sigmoidal simple (frutales de pepita, cítricos, vid, nogal, etc.) -Doble sigmoide (frutales de hueso, olivo) -3 fases: • División celular: hay también un poco de expansión • Expansión celular: hay también un poco de división • Maduración: hay también un poco de expansión FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DEL FRUTO INTERNOS -División celular: • Genéticos: periodo variable según variedad y especie • Hormonales: citoquininas, auxinas o giberelinas presentes en las semillas o tejidos de los ovarios Durante la división celular los frutos más grandes son los que tienen más células -Expansión celular: • Hormonales: auxinas presentes en las semillas • Carga del árbol • Relación hoja/fruto • Estado sanitario de las hojas • Presencia de semillas Durante la expansión celular, las células son más grandes cuando el fruto tiene un número de células bajo FACTORES EXTERNOS -Clima: • Temperatura: desórdenes en frutos expuestos a elevadas temperaturas. En regiones templadas, los frutos de variedades extratempranas suelen ser más pequeños debido a que el periodo desde floración hasta maduración se acorta
  • 26. • Humedad del suelo: el crecimiento es menor en suelo seco, pero con humedad continua tenemos mayor tamaño y de sabor insípido • Viento: unido a temperaturas altas aumenta la evapotranspiración, como las células no están turgentes puede disminuir el tamaño del fruto • Luz: en sombra menos tamaño -Diseño de la plantación: ancho de las calles, marco de plantación, altura -Técnicas de cultivo: • Riego • Aclareo de racimos (uvas) • Rayado de ramas • Aplicación de giberelinas: o Efectiva en variedades de bajo cuajado de frutos o Poco efectiva en variedades de alto cuajado CAIDA DE FRUTOS CAUSAS FISIOLÓGICAS -Caída de flores: pistilos anormales o flores no polinizadas -Caída de frutos post-antesis: 1-3º semana DDA -> falta de polinización (cae el 70%-95%) o el endospermo aún no produce auxinas -Caída de junio: 7-8º semanas DDA -> caída por competencia. Después de esto puedo estimar la producción final. -Caída de madurez o de precosecha: es negativa porque afecta a la producción final -Para una buena cosecha es suficiente con un cuajado final de: • Olivo: 1-3% • Pomáceas: 5% • Drupáceas: 10-15% CAUSAS ACCIDENTALES -Ataques de parásitos -Accidentes climatológicos: • Sequía prolongada • Helada • Tormenta • Granizo • Viento -Técnicas de cultivo: • Riego (retraso accidental, riegos a destiempo después de una sequía) • Golpes de apero • Labores demasiado profundas • Deficiente aplicación de reguladores de crecimiento RESUMEN – IDEAS CLAVES -El fruto es la estructura resultante de la transformación y crecimiento del ovario de la flor y suele albergar semillas en su interior
  • 27. -El desarrollo completo del fruto comprende todo el periodo entre el final de la floración y la senescencia e incluye las siguientes etapas: cuajado y desarrollo inicial, crecimiento, maduración y senescencia -El cuajado y crecimiento del fruto son procesos complejos fuertemente influenciados por factores hormonales, genéticos, nutricionales, climáticos y de técnicas de cultivo -Existen dos tipos básicos de curvas de crecimiento de frutos: sigmoidal simple (frutales de pepita, vid y cítricos) y doble sigmoide (frutales de hueso y olivo) -Existen cuatro momentos importantes de caída de frutos: caída de flores, primera caída de frutitos, caída de junio y caída precosecha. El cuajado final queda establecido después de la caída de junio y suele ser muy bajo (1-5%). La caída precosecha es la más negativa desde el punto de vista económico -La partenocarpia es la formación de frutos sin semillas. Estos frutos pueden no tener ningún valor comercial (olivo) o por el contrario ser el objetivo en la plantación (cítricos y vid)
  • 28. TEMA 7: CICLO REPRODUCTIVO IV. MADURACIÓN DE FRUTO CICLO REPRODUCTIVO DEFINICIONES -Maduración: proceso fisiológico que conduce a cambios morfológicos, y en el sabor, olor, textura y color del fruto, que lo hacen aceptable para el consumo -Madurez: estado final del proceso de maduración: • Fisiológica: el fruto ha completado el crecimiento y desarrollo normal • De consumo: ha alcanzado las características adecuadas para su consumo • Hortícola o comercial: estado en que el crecimiento o el desarrollo es óptimo para un determinado objetivo -> un fruto puede cosecharse maduro o fisiológicamente inmaduro
  • 29. EVOLUCIÓN DEL FRUTO DURANTE LA MADURACIÓN -Intensidad respiratoria (g CO2/100 g fruta): • Frutos climatéricos: aumenta debido a la hidrolización de los polisacáridos acumulados en el mesocarpo de los frutos Pueden seguir madurando una vez separados de la planta, siempre que hayan alcanzado la madurez fisiológica. Deben conservarse a baja temperatura y a bajas concentraciones de oxígeno y etileno Manzana, pera, ciruela, albaricoque, melocotón, aguacate, chirimoya, mango, plátano, kiwi • Frutos no climatéricos: disminuye con la maduración Solo maduran en la planta. Interrumpen su maduración una vez separados de ella Cereza, uva, piña, pepino, melón, fresa, pomelo, naranja, limón, granada -Textura: disminuye por el debilitamiento de las paredes celulares (hidrólisis de las protopectinas a pectinas solubles) y acumulación de agua. La consistencia se hace más tierna y jugosa -Carbohidratos: se acumulan azúcares simples (sólidos solubles), como glucosa, fructosa y sacarosa, por hidrólisis del almidón -Ácidos orgánicos: disminuyen durante la maduración (se transforman en carbohidratos u otros compuestos). Los más frecuentes son el ácido málico, ácido cítrico y ácido tartárico. -Lípidos: se acumulan formando la cutícula de los frutos. En aceituna (máxima en el envero) y aguacate también en la pulpa. -Pigmentos: • Clorofila • Carotenoides: o Aumentan si hay oxígeno y tº 15-20º o Disminuyen si hay exceso de nitrógeno • Antocianos: aumentan si hay acumulación de hidratos de carbono, con la radiación, con temperaturas diurnas moderadas y nocturnas bajas y con una adecuada nutrición nitrogenada -Compuestos fenólicos: relacionados con características organolépticas y capacidad antioxidante. Disminuyen conforme avanza la maduración y dan coloraciones oscuras por oxidación. • La madurez fenólica en la uva es clave en la elaboración del vino tinto • En el AOVE confieren estabilidad ante la oxidación, atributos positivos en el análisis sensorial y beneficios para la salud -Compuestos aromáticos: durante la maduración se acumulan sustancias volátiles (ésteres, aldehídos, cetonas, alcoholes) responsables del aroma y sabor. Se pierden al procesas los frutos o al estar en la intemperie
  • 30. REGULACIÓN DE LA MADURACIÓN -ABA, auxinas, giberelinas y citoquininas ETILENO -Fitohormona de la maduración -Se libera en la maduración de todos los frutos, pero particularmente en los climatéricos -Los tratamientos con etileno estimulan la maduración -La ventilación o almacenamiento de frutos a baja presión retrasa la maduración (por eliminación del etileno acumulado) ¿CÓMO PODEMOS INFLUIR EN LA MADURACIÓN? -Localización de la plantación • Clima (altitud, temperatura, precipitaciones) • Suelo -Elección del material vegetal: la elección de un portainjerto puede adelantar o retrasar la maduración de la variedad injertada -Sistema de cultivo: marco de plantación, anchura de las calles, orientación de la plantación -Técnicas de cultivo: poda, aclareo de frutos, riego, abonado, control fitosanitario y reguladores de crecimiento -> afecta a la relación hoja/fruto, el contenido en carbohidratos y la intensidad de sombreamiento ÍNDICES DE MADUREZ -Tamaño y forma del fruto: control del calibre -Color: colorímetro -Textura: firmeza. Se usa un penetrómetro o durómetro. -Azúcares: refractómetro -> grados Brix -Acidez: valoración ácido base con NaOH -Grasa: método Solden -Fenoles: cálculo de los fenoles totales, normalmente usado en aceituna y uva RESUMEN – IDEAS CLAVES -La maduración del fruto es el proceso fisiológico que lo hace apto para el consumo y la madurez es el estado final. Este último concepto varía en función del objetivo: madurez comercial, madurez fisiológica y madurez de consumo -Durante la maduración se producen cambios es la intensidad respiratoria, y en la composición de los frutos que afectan a la textura, al sabor y al color -Atendiendo a la intensidad respiratoria, los frutos pueden clasificarse en climatéricos y no climatéricos. Los primeros pueden seguir madurando una vez separados de la planta madre, y los segundos no. Esto influye significativamente en la fecha de recolección y en la postcosecha.
  • 31. -El proceso de maduración tiene un complejo control hormonal a nivel endógeno afectado principalmente por el etileno. La aplicación exógena de reguladores de crecimiento puede acelerar o retrasar el proceso de maduración -Podemos influir en la maduración de los frutos a través de la localización de la plantación (altitud, clima, suelo), elección del patrón, del sistema de cultivo (marco de plantación, altura y anchura de setos), y de técnicas como al poda, aclareo de frutos, riego, abonado y el control fitosanitario. Estas modifican fundamentalmente la intensidad de radiación y relación hoja/fruto, por tanto, la disponibilidad de carbohidratos. Mediante la aplicación de reguladores de crecimiento también podemos influir en la maduración de los frutos -Los índices de madurez comercial se emplean para determinar el momento óptimo de recolección. Son muy variados en función de la especie, pero suelen contemplar parámetros de color, consistencia, tamaño, azúcares y acidez.
  • 32. TEMA 8: ALTERNANCIA INTRODUCCIÓN -Alternancia: fenómeno que acontece en algunas plantas perennes caracterizado por una producción alternante, con años de alta cosecha separados por años de cosecha muy baja o aún sin cosecha. Está provocada por una reducción marcada de la floración el año que sigue a una cosecha copiosa. -Competencia e interacción hormonal -Cuando crece el fruto, se produce giberelina, que influye en la inducción floral PROBLEMAS QUE PLANTEA -Los frutos de los años de carga tienden a ser pequeños y de baja calidad, mientras que los años de descarga demasiado grandes, lo que dificulta su comercialización -La importancia económica de la vecería deriva de la coincidencia de fases de carga o descarga en amplias áreas geográficas de producción, lo que origina: • Bajos precios en los años de carga • Costes elevados en años de descarga • Incidencia en sectores relacionados con la distribución y transformación CAUSAS DE LA ALTERNANCIA
  • 33. -Interferencia de los crecimientos de los frutos – IF: efecto inhibidor de los frutos (semillas) sobre la IF. Competencia por nutrientes. -Interferencia crecimiento de frutos – crecimiento vegetativo: fuerte competencia por nutrientes. Los años de carga hay poco crecimiento de los brotes. -Factor ambiental: heladas ÍNDICES DE ALTERNACIA WILCOK PEARCE Y DOBERSEC-URBANK TIENE EN CUENTA Dos años seguidos Serie de años VALORES I=100: alternancia total I=0: sin alternancia I=1: alternancia total I=0: sin alternancia FÓRMULA 𝐼𝐴 = 𝑃𝑖 − 𝑃𝑖+1 𝑃𝑖 + 𝑃𝑖+1 · 100 𝐼 = 1 𝑛 − 1 ∑ |𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1| 𝑎𝑖 + 𝑎𝑖+1 𝑖=𝑛 𝑖=2 DATOS P: producción i: año n: nº de años a: cosecha i: año MORETINI -Porcentaje relativo: regla de 3 -Mínima cosecha anual en porcentaje de la máxima cosecha. -En los años de descarga se perdería el valor de 100-IA. CONTROL DE LA ALTERNANCIA -Aclareo de flores y frutos -Tratamientos con reguladores de crecimiento: inhibir la IF en años de descarga para reducir el número de frutos en el año de carga -Elección varietal -Otros: • Abonado y riego • Poda: podar en los años de carga • Anillado y/o rayados • Recolección temprana RESUMEN – IDEAS CLAVE -La alternancia o vecería es la tendencia que presentan los árboles frutales a alternar años de fuertes cosechas con años de poca o ninguna cosecha -La coincidencia de fase (carga o descarga) en amplias áreas geográficas repercute negativamente en la economía del sector: caída de precios, disminución del valor comercial de los frutos, desajustes en la distribución y transformación
  • 34. -Inhibición de la inducción floral por los frutos en crecimiento es la principal causa de la alternancia. La reducción del crecimiento vegetativo por competencia con el crecimiento de los frutos acentúa el fenómeno. -La alternancia es un fenómeno de difícil control. La elección de variedades poco veceras, el aclareo de frutos y en general buenas prácticas de cultivo pueden ayudar a regular la producción -Los índices de alternancia permiten cuantificar el carácter alternante en plantaciones frutales y pueden ser de utilidad para evaluar el efecto de diferentes factores (material vegetal, clima, técnicas de cultivo) sobre el nivel de la alternancia
  • 35. TEMA 9: BASES DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS LEÑOSAS DEFINICIONES -Propagación de plantas: multiplicación de plantas realizada por el hombre, de modo que se conserven las características correspondientes de las plantas madres en la descendencia. Se utilizan procesos de reproducción sexual y asexual. -Reproducción sexual: la que implica la formación de gametos seguida por la fecundación -> propagación sexual -> semillas -Reproducción asexual: aquella en la que no intervienen los gametos ni la fecundación -> propagación vegetativa -> estaca, injerto, acodo o micropropagación -Acodo: método artificial de propagación vegetal, que consiste en hacer posible la aparición de raíces, por medio de calor, de la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras en las ramas cortadas, formando nuevos individuos -Propagación vegetativa: basada en la reproducción asexual a partir de órganos o fragmentos de órganos vegetativos. Puede tener lugar naturalmente mediante el uso de estructuras especializadas como estolones, propágulos, etc., o ser provocada artificialmente. -Micropropagación: multiplicación de plantas en un ambiente artificial, controlado, usando recipientes de cristal o plástico, técnicas asépticas y un medio de cultivo adecuado. -Cultivar (variedad cultivada): conjunto de plantas cultivadas que se distingue claramente de otras de su especie por cualquier carácter y que reproducido sexual o asexualmente conserva sus caracteres distintivos. • Cultivares propagados sexualmente: líneas puras o híbridos • Cultivares propagados asexualmente: clon -Clon: conjunto de individuos, genéticamente idénticos, que proceden por mitosis de un antepasado común PROPAGACIÓN SEXUAL -> por semillas VENTAJAS -Precio -Sanidad vegetal -Patrones francos -Mejora genética INCONVENIENTES -Juvenilidad -Heterogeneidad de la descendencia en la mayoría de las plantas leñosas -Las raíces pivotantes retrasan la entrada en producción FASES EN LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS -Obtención y conservación de semillas -Tratamientos pregerminativos • Flotación: las que flotan no valen • Estratificación: creación de un espacio de suelo y su posterior conservación en frio para que acumule las horas frio necesarias para romper la latencia endógena • Escarificación: agua caliente, mecánicamente o ácido sulfúrico para romper la latencia mecánica PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA -Propagación por estaquillado -> patrones clonales -Propagación por acodo -> variedad autoenraizada -Propagación por injerto -> planta injertada VENTAJAS -Descendencia idéntica a la planta madre -Ausencia del periodo juvenil
  • 36. INCONVENIENTES -Coste -Transmisión de enfermedades PROPAGACIÓN POR ESTAQUILLADO -Método de propagación vegetativa por estacas -Estaca/estaquilla: porción separada de un vegetal que es inducida a enraizar o brotar, según proceda del tallo o de la raíz respectivamente, para que se reproduzca la planta. Puede ser: • Estaquilla de tallo: en leñosos • Estaquilla de hoja: en ornamentales • Estaquilla de raíz -Se basa en la totipotencia, que es la capacidad de la célula vegetal nucleada, de regenerar parte de la planta (raíz, tallo, hojas, órganos) o la planta completa de la que proviene -Ácido endolutídico para enraizar PROPAGACIÓN POR ACODO -Propagación vegetativa consistente en enraizar tallos de una planta que permanecen unidos a la misma PROPAGACIÓN POR INJERTO -Injerto: arte de conectar dos porciones de la misma o diferentes plantas de manera que se unan y, posteriormente, crezcan y se desarrollen como una sola planta -Injerto de púa: injerto realizado con una porción de tallo (púa) con una o varias yemas sobre un patrón cualquiera -Injerto de yema: injerto realizado con una sola yema (a veces dos) de la variedad sobre un patrón cualquiera -Compatibilidad patrón-injerto: es la capacidad de dos plantas diferentes, unidas por el injerto, para vivir como una sola planta -Incompatibilidad patrón-injerto: la aparición de desavenencias entre las mismas (unión insatisfactoria, inadecuado desarrollo de la planta injertada, etc.) • Localizada: se evita con el intermediario • Traslocada: no se evita con el intermediario -Límites del injerto: • Dentro de un clon: muy bien • Entre clones de una especie: generalmente bien • Entre las especies de un género: variable
  • 37. • Entre géneros de una misma familia: algunos casos, posibilidades remotas • Entre familias: no se conoce INFLUENCIAS RECÍPROCAS PATRÓN-INJERTO -Patrón a variedad: • Vigor (tamaño y hábito de desarrollo) • Precocidad de fructificación • Calidad y tamaño de fruto • Efectos diversos: o Resistencia al frío o Resistencia a enfermedades o Época de maduración -Variedad a patrón: • Vigor (tamaño y hábito de desarrollo) • Resistencia al frío MICROPROPAGACIÓN -Propagación de plantas en un ambiente artificial, controlado, usando recipientes de cristal o plástico, técnicas asépticas y un medio de cultivo adecuado -Los explantos más utilizados suelen ser ápices caulinares, secciones nodales y segmentos de hojas -Ventajas: • Utilizar una o pocas plantas madres • Obtener un gran número de plantas en un espacio restringido • No depender de los ciclos del cultivo en el campo • Obtener plantas libres de virus (programa adecuado) -Inconvenientes: • Coste • Contaminación FASES DE LA MICROPROPAGACIÓN -Obtención de explantos -Inoculación -Proliferación -Enraizamiento -Aclimatación RESUMEN – IDEAS CLAVES -Las técnicas de propagación persiguen la obtención de nuevas plantas que conserven las características de la planta madre
  • 38. -Los patrones de frutales se pueden propagar por métodos sexuales (semillas, patrón franco) como asexuales (estaquillado, acodo, patrón clonal). Según la especie, el nivel de variabilidad obtenido puede ser alto en los patrones francos -Las variedades de frutales se propagan exclusivamente por métodos asexuales: estaquillado o acodo para planta autoenraizada e injerto para planta injertada -Las plantas obtenidas por semilla suelen presentar alta variabilidad, tienen periodo juvenil y ausencia de virus. Los tratamiento de estratificación y escarificación buscan romper la latencia endógena y mecánica, respectivamente -Las estaquillas de tallo son las más frecuentes empleadas y suelen ser de tipo leñoso o semileñoso. El uso del acodo se restringe a especies con dificultades para enraizar mediante el estaquillado -El injerto es una técnica de propagación asexual a través de la cual se ponen en contacto zonas cambiales de dos individuos distintos para constituir una sola planta. Existen injertos de púa y de yema. Está limitada a especies botánicamente cercanas. Se puede producir incompatibilidad que puede ser de tipo localizada o traslocada. -La micropropagación es la propagación de plantas en una ambiente artificial, controlado, usando recipientes de cristal o plástico, técnicas asépticas y un medio de cultivo adecuado. Permite la obtención de un gran número de plantas, a partir de una o pocas plantas-madres, en un espacio restringido y la no dependencia de los ciclos de cultivo del campo
  • 39. TEMA 10: EL MEDIO DE CULTIVO COMO FACTOR LIMITANTE EL CLIMA COMO FACTOR LIMITANTE TEMPERATURA TEMPERATURAS INVERNALES -Afecta en dos formas: • Daños por frio • Necesidades de frio -Frio invernal: para la ruptura de la endolatencia es necesaria una cantidad específica de frio invernal que altere el sistema inhibidor interno que lo controla -> horas-frio -Necesidades de frio: número de horas por debajo de 7ºC necesarias para la ruptura de la latencia TEMPERATURAS PRIMAVERALES -Susceptibilidad al frio: • Temperatura crítica de daño variable • Elegir variedades que escapen a las heladas • Instalar sistemas de protección -Necesidades de calor: • Dificultades: o El comienzo de los cálculos se hace a la salida del reposo o La temperatura óptima varía con el desarrollo • Determinación: o Experimentación o Comparación con zonas productoras -Floración (polinización y fecundación): necesaria una serie de temperaturas para la germinación del polen TEMPERATURAS ESTIVALES-OTOÑALES -Influyen en el crecimiento de los brotes y en la calidad de la producción -Requerimientos también variables entre especies VIENTO -Efectos del viento en las plantaciones frutales: • Rotura de ramas • Caída de frutos • Daños en frutos • Dificultad de formación -Por ello es preciso conocer: • Velocidad • Dirección • Frecuencia -Para ello se deben tomar una serie medidas: • Líneas de árboles perpendiculares al viento • Establecimiento de cortavientos • Instalación de espalderas PLUVIOMETRÍA -El riego es imprescindible en la rentabilidad de muchas plantaciones, por ejemplo, en almendro -Debemos conocer la cantidad y la distribución anual OTROS -Granizo EL SUELO -Limitaciones físicas del suelo: • Profundidad del suelo: o Morfológica: aparición de la roca madre o Mínima: 50-70 cm -> ampliable por labores • Textura: o Afecta al crecimiento de las raíces o Relación con otras características del suelo
  • 40. • Encharcamiento: desfavorable para el cultivo frutal. o Corrección mediante drenaje, caballones y elección de patrones adecuados • Capas freáticas o Permanentes o temporales o Problemas en suelos estratificados o Se realiza un diagnóstico mediante calicatas y conductividad hidráulica -Limitaciones químicas del suelo: • Salinidad: o Síntomas como reducción del crecimiento y clorosis y necrosis foliares. o Diagnóstico de tolerancia al contenido total de sales y a iones específicos o Soluciones: drenaje, lavado, cambio o mezcla de agua de riego y yeso en suelos sódicos • Caliza: o Síntomas: clorosis férrica inducida o Diagnóstico: carbonatos, caliza activa y óxidos de hierro o Corrección: patrones tolerantes, quelatos de hierro e inyecciones al tronco • Elementos nutritivos OTROS FACTORES DEL MEDIO -El medio geográfico y económico: • Mercado local, nacional o internacional • Fruta de mesa o industrias de transformación -Cantidad y calidad del agua de riego -Incidencia de agentes fitopatógenos -Replantaciones RESUMEN – IDEAS CLAVE -El estudio del medio de cultivo (clima, suelo, agua, etc.) es determinante a la hora de planificar una plantación afectando a la elección del material (especie, patrón y variedad), al sistema de cultivo y al diseño de la misma -La temperatura es el principal parámetro climático que condiciona el cultivo frutal en diferentes aspectos: necesidades de frio, necesidades de calor, daños por heladas, daños por altas temperaturas, etc. -La mayoría de los métodos de cálculo bien sea de horas frío o de estimación de fechas de floración son empíricos y poco precisos, debiéndose usar solo de modo orientativo en aquellos casos en los que no haya información local -Un estudio detallado del suelo donde se va a establecer la plantación es imprescindible para poder detectar las principales limitaciones físicas (profundidad y encharcamiento) y químicas (salinidad y caliza) del mismo -El nivel de susceptibilidad y/o tolerancia a los distintos condicionantes del clima y del suelo, varía notablemente entre especies y entre genotipos. Esta información es el punto de partida para una correcta elección del material vegetal (especie, variedad y/o patrón) como forma de paliar estas limitaciones -La cantidad de agua limita la rentabilidad del cultivo de la mayoría de las especies frutales. La disponibilidad y su calidad debe tenerse en cuenta en la estrategia de riego y, en su caso, fertirrigación. Otros factores como la incidencia de patógenos
  • 41. TEMA 11: ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL ELECCIÓN DE LA VARIEDAD CRITERIOS -Destino de la producción: consumo en fresco, industria o mixto -Características de las variedades: • Comerciales: o Calidad del fruto o Preferencias del consumidor o Conservación o Resistencia al transporte y manipulaciones o Rendimiento industrial • Agronómicas o Adaptación al medio o Productividad o Compatibilidad con patrones o Autocompatibilidad o Fecha de floración y/o maduración o Vigor o Facilidad de cultivo o Resistencia a genes fitopatógenos o Adaptación a recolección mecanizada o Disponibilidad y precio en viveros -Legislación DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE VARIEDADES -Homogeneidad: mínimo número de variedades -> pérdida de diversidad y saturación de la industria y mercado -Polinización: autofecundación o polinización cruzada -Recolección: • Periodo máximo y calendario • Manual o mecánica ELECCIÓN DE POLINIZADORES -Compatibilidad -Cantidad de polen -Coincidencia de floración -Edad de entrada en producción -Calidad del fruto ELECCIÓN DEL PATRÓN CRITERIOS -Adaptación al suelo: caliza, salinidad, sequía y asfixia -Resistencia a patógenos -Influencias recíprocas patrón-variedad: • Patrón a variedad o Vigor o Precocidad de fructificación o Calidad y tamaño de fruto o Efectos diversos: resistencias y época de maduración • Variedad a patrón o Vigor o Resistencia al frío -Homogeneidad -Estado sanitario RESUMEN – IDEAS CLAVES -La elección varietal es una de las decisiones clave en la planificación de una plantación frutal determinante, en gran parte, del éxito de la misma. Se trata de una decisión compleja en la que hay que considerar y ponderar distintos criterios tales como la adaptación al medio y al tipo de plantación, características agronómicas, comerciales, así como tendencias del mercado. -El número de variedades a colocar en una plantación frutal va a depender de la superficie a plantar, del tipo de polinización de la especie (auto o cruzada) y de la duración de la recolección (corta o dilatada en el tiempo). Desde el punto de vista del manejo de la plantación lo ideal es colocar el número mínimo de
  • 42. variedades que garanticen la polinización y se puedan recoger en el momento adecuado con los recursos disponibles. -Para asegurar la polinización cruzada, las variedades elegidas deben ser compatibles y coincidentes en fechas de floración. Para una buena organización de la recolección, las variedades deben tener calendarios de maduración escalonados y con cierto solape. -La elección del patrón debe estar supeditada a la variedad, y se debe tener en cuenta aspectos como la adaptación al suelo, resistencia/tolerancia a patógenos así como el propio efecto en la variedad: modificación del vigor, calidad de la fruta, productividad y precocidad.
  • 43. TEMA 12: ELECCIÓN DEL SISTEMA DE CULTIVO SISTEMAS DE CULTIVO -Sistemas de plantación -Sistemas de formación -Sistemas de riego -Sistemas de manejo de suelo -Objetivo: conseguir la máxima superficie productiva en el mínimo periodo de tiempo, sin interferir en el desarrollo normal de los árboles y facilitando las operaciones de cultivo SISTEMAS DE PLANTACIÓN DENSIDAD DE PLANTACIÓN -Depende de: • Vigor de los árboles (variedad/patrón+medio) • Sistemas de formación • Mecanización de las técnicas de cultivo (recolección) • Técnicas de cultivo (poda, riego, fertilización) MARCO DE PLANTACIÓN -Real: cuadrado -Rectangular -Cinco de oros: cuadrado pero un árbol en medio TIPO DE PLANTACIÓN SEGÚN SU DENSIDAD -Tipos: extensiva, intensiva o de alta densidad -> tendencia a intensificado -Objetivos de las plantaciones de alta densidad: • Disminuir el periodo improductivo • Aumentos de producción/calidad: dependiendo de la especie • Reducir costes de cultivo: principalmente por la mecanización -Soluciones para conseguir alta densidad: • Patrones enanizantes o poco vigorosos • Variedades poco vigorosas • Sistemas de formación de los árboles adecuados • Manejo del riego/fertilización/poda -Inconvenientes de la alta densidad: • Inversión inicial • Escasa experiencia -Para determinar la densidad óptima debemos tener en cuenta: • Material vegetal • Medio (clima y suelo) • Técnicas de cultivo (poda, riego y fertilización) SEGÚN LA ESTACIA EN EL CAMPO -Plantaciones temporales: tiene como objetivo mejorar la rentabilidad en los primeros años de la plantación. Es decir, se realiza una plantación con una densidad mayor en la cual luego se arrancan una serie de árboles. Sin embargo, se debe tener en cuenta las siguientes opciones: • Rentabilidad: plantación, mantenimiento y arranque • Crecimiento lento y rápida entrada en producción -Definitiva CULTIVOS INTERCALARES -Inconvenientes: • Competencia con el cultivo leñoso (reducción del crecimiento) • Prolongación del periodo improductivo
  • 44. • Cuidados culturales diferentes • Dificultad de acceso a los árboles -Soluciones: • Intercalar cultivos mejorantes • El cultivo intercalar debe considerarse siempre secundario • Instalar poco años, distanciándolo paulatinamente de los árboles SISTEMAS DE FORMACIÓN CRITERIOS -Variedad -Patrón -Recolección -Facilidad de ejecución -Coste: • Inversión • Coste poda • Edad de entrada en producción • Producción total SISTEMAS DE RIEGO -Riego por gravedad: inundación o surcos -Riego por aspersión -Riego localizado SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO -Depende de: • Climatología • Características del suelo y topografía • Vegetación • Especie frutal • Sistema de cultivo • Sistema de riego • Edad de la plantación -Ejemplos de manejo: • Cubierta vegetal • Laboreo • No laboreo • Sistema mixto RESUMEN – IDEAS CLAVES -El sistema de plantación hace referencia a la densidad, marco y tipo de plantación: definitiva o temporal; extensiva, intensiva o de alta densidad; o con cultivo intercalar. El objetivo es conseguir la máxima superficie productiva en el mínimo periodo de tiempo, sin interferir en el desarrollo normal de los árboles y facilitando las operaciones del cultivo. -Para determinar la densidad óptima de una plantación hay que tener en cuenta factores como el vigor de los árboles, el sistema de formación y el grado de mecanización de las operaciones del cultivo (labores, poda, recolección, etc.) -En las plantaciones de alta densidad es necesaria la existencia de un material vegetal (patrón y/o variedad) que se adapte al marco y al sistema de formación de las mismas (generalmente setos) -La decisión de establecer una plantación temporal o un cultivo intercalar debe estar muy meditada y contrastada para evitar problemas de competencia con los árboles definitivos -El sistema de formación de los árboles está íntimamente ligado al sistema de plantación y en su elección hay que tener en cuenta factores como el material vegetal, el tipo de recolección, la facilidad de ejecución y el coste -En la elección del sistema de riego hay que considerar, entre otros, aspectos como la pendiente del terreno, el caudal y calidad del agua, el coste de la instalación y la eficiencia del riego -En la elección del sistema de manejo de suelo se deben tener en cuenta factores como la especie frutal, al vegetación espontánea, el riesgo de erosión, el riesgo de heladas y la pluviometría
  • 45. TEMA 13: DISEÑO DE LA PLANTACIÓN ESTUDIO DEL TERRENO LIMITACIONES DEL TERRENO -Circulación de aire en la plantación: no plantar a menos de 15 metros del fondo del valle, donde se puede dar heladas e inversión térmica -Riesgo de inundaciones: • Deposición de sedimentos: daños por paso de maquinaria para limpieza y puede favorecer el desarrollo de enfermedades • Arrastre del suelo: erosión -Uniformidad del suelo: texturas no uniformes -Erosión: el motivo principal es la lluvia • Efectos en plantaciones en pendiente: o Pérdida de suelo o Arrastre de capas superficiales fértiles o Formación de cárcavas • Soluciones: o Laboreo mínimo y perpendicular a la pendiente o Empleo de cubiertas vegetales o Elegir el tipo de plantación adecuado TIPOS DE PLANTACIONES -Estándar -Curvas de nivel: 6-12% -Terrazas y bancales: 12-25% -Caballones/lomos ZONAS DE SERVICIO -Puntos de acopio: proximidad a caminos públicos donde se pueden aprovechar las zonas desfavorables para la plantación -Caminos: • Favorecer el acceso a la plantación • Minimizar apelmazamiento del suelo • Diseño: o Comunicar infraestructuras o Paralelos o perpendiculares a las líneas de los árboles -Calles de servicio: • Facilitar el cultivo • Acceso rápido a caminos • Diseño: o 4-6 metros o Rodear la plantación o Perpendiculares a la línea de árboles (importante en setos) DISPOSICIÓN DE LOS ÁRBOLES -Marco de plantación: • Real • Rectangular • Hexagonal (tresbolillo) • Cinco de oros -Orientación de las filas: • Iluminación (N-S en marcos rectangulares) • Dirección de los vientos dominantes • Contorno de la plantación (longitud máxima)
  • 46. -Distribución de especies y variedades: • Bloques de uniformes • Heladas DISEÑOS DE POLINIZACIÓN CRITERIOS -Compatibilidad de las variedades -Tipo de polinización: • Anemófila: perpendicular a vientos dominantes y hasta 9 filas por variedad • Entomófila: hasta 4 filas por variedad -Método de recolección: • Filas completas • Filas pares con vibradores -Importancia económica de las variedades: así decidimos la proporción polinizador/variedad RESUMEN – IDEAS CLAVES -A la hora de planificar y diseñar una plantación hay que considerar aspectos del terreno como el riesgo de erosión, de inundación o de heladas, así como la uniformidad del suelo -Si el terreno tiene pendientes superiores al 6% es conveniente diseñar las plantaciones siguiendo curvas de nivel o incluso en bancales o terrazas la pendiente es mayor al 12%. Por otro lado, las plantación en caballones o mesetas pueden evitar problemas de asfixia en terrenos encharcadizos -Los puntos de acopio deben estar cercanos a la entrada/salida de la plantación. Los caminos principales (doble línea continua), deben conectar las infraestructuras y dividir la plantación en parcelas homogéneas. Las calles de servicio (línea simple discontinua) deben trazarse en todo el perímetro de las parcelas así como perpendiculares a las líneas de árboles cada 150-200 metros aproximadamente. -Actualmente los marcos más habituales en plantaciones frutales son rectangulares. Con estos marcos la mejor orientación de filas desde el punto de vista de la iluminación es N-S. No obstante, esta orientación puede ser modificada para adaptarse al contorno de la parcela y evitar filas de muy diferente longitud o la aparición de zonas muertas. -En especies que no necesitan polinización cruzada, la distribución de variedades debe hacer en bloques uniformes y a ser posible en orden de recolección -En especies que necesitan polinización cruzada, la distribución de variedades se hará por bloques de filas completas y preferiblemente pares para facilitar el manejo y recolección, pero garantizando la polinización: en frutales anemófilos hasta nueve filas del mismo cultivar y en los entomófilos hasta cuatro. En el caso de variedades polinizadoras de baja calidad de fruto, se puede reducir hasta el 12% la presencia de las mismas en una parcela.
  • 47. TEMA 14: ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN PREPARACIÓN DEL TERRENO -Nivelación: para riesgo por inundación o por surcos. Es necesario repetir la operación y se debe realizar dos años antes de la plantación -Laboreo profundo: • Objetivo: romper capas del subsuelo que limiten el crecimiento de las raíces • Época: antes de la plantación • Alternativas: hoyos grandes en el lugar de la plantación • Método según el tipo de suelo: o Profundos y uniformes: subsolado superficial o Capa cementada: subsolado o Capa arcillosa no cementada: desfonde o Estratificado: desfonde -Aplicación de enmiendas y fitosanitarios: corregir factores desfavorables. La fumigación se realiza después del subsolado y antes de plantar -Laboreo superficial: incorporar enmiendas y limpiar malas hierbas PLANTACIÓN -Definición: reproducir en el campo el diseño realizado en el plano y proporcionar a los plantones los cuidados necesarios para asegurar un buen anclaje -Replanteo: señalar la posición de cada árbol en el terreno. Manual o con GPS en el momento de la plantación -Apertura de hoyos: importante romper la suela de labor vertical -Colocación de los tutores: • Material: madera de pino tratada, caña de bambú o fibra de vidrio • Altura total y profundidad de la plantación -Colocación de los árboles: • Tipo de plantón: o Según si está ya injertado o no o A raíz desnuda o con cepellón • Recepción y preparación de los árboles: o Examinar la identidad y el estado sanitario o Protegerlos con la desecación y las heladas o Podar las raíces y desinfectar antes de plantar • Colocación: profundidad y alineación -Elementos auxiliares: espaldera vertical o horizontal, mallas antigranizo, cultivo bajo plástico, etc. CUIDADOS POST-PLANTACIÓN -Después de la plantación: • Riego: 50 L/árbol • Atado a tutores • Colocación de protectores en los troncos -Durante el primer año: • Inicio de la poda de formación • Riegos frecuentes y cortos • Control de malas hierbas • Control de plagas y enfermedades • Abonado solo si es necesario
  • 48. RESUMEN – IDEAS CLAVE -La preparación del terreno tiene por objetivo corregir factores desfavorables del suelo y facilitar la plantación posterior. Comprende operaciones de nivelación, laboreo profundo (desfonde/subsolado) y aplicaciones de enmiendas o de productos fitosanitarios. -La plantación propiamente dicha, consiste en reproducir en el terreno el plano o croquis realizado durante la planificación. Incluye operaciones de replanteo, apertura de hoyos, colocación de tutores o elementos auxiliares, colocación y asentamiento de los árboles. Estas operaciones se simultanean o alternan con la instalación de infraestructuras (sistema de riego) y con el trazado de caminos y calles. -Los plantones pueden servirse en diferentes formatos dependiendo de la especie y del tipo de plantación: a raíz desnuda o con cepellón; planta autoenraizada, planta injertada (de un año de injerto o con injerto a ojo dormido) o con patrón sin injertar (barbado). En cualquier caso, siempre que sea posible es preferible el empleo de planta certificada. -Una vez establecidos los árboles en el terreno es preciso cuidarlos los primeros años con especial atención para evitar un elevado % de marras. Algunos de estos cuidados incluyen: poda de formación, riegos de asiento, atado a los tutores, colocación de protectores de tronco, eliminación de malas hierbas, control fitosanitario, etc.
  • 49. TEMA 15: PRINCIPIO GENERALES DE PODA DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA PODA -Poda: técnica de cultivo que consiste en regular la forma y la producción de los árboles y otras plantas, mediante eliminación por corte de parte de las mismas o por otros procedimientos conducentes al mismo fin. Tiene como particularidad: • Actividad empírica: basada en la experiencia • Necesidad de mano de obra especializada (200-400h/ha) • Tendencia a las podas sencillas y rápidas OBJETIVOS DE LA PODA -Dar al árbol la forma deseada: • Problemas de la vegetación natural: o Ángulos de inserción de las ramas o Entrecruzamiento de ramas • Modificación de la vegetación natural para: o Dar al esqueleto solidez mecánica o Permitir una mejor penetración de la energía solar o Adaptar la forma a las necesidades del cultivo: recolección a mano o mecanizada -Controlar la producción anual y mejorar la calidad: a mayor producción menor calibre -Rejuvenecimiento de árboles: no lo admiten todos los árboles. Se puede cortar por ramas o por el tronco. -Renovación de plantaciones: cortar una parte seca -Facilitar la recolección -Facilitar el control fitosanitario LÍMITES DE LA PODA -Reducción del vigor -Retrasa la entrada en producción: el periodo improductivo es más largo -Limita la producción -Carestía y escasez de la mano de obra OPERACIONES ELEMENTALES ACLAREO DE RAMOS -Eliminación de ramos enteros -Mayor crecimiento de brotes próximos -Alargamiento del brote terminal -Brotación de yemas latentes en proximidad -Disminución de la cantidad de frutos -Aumento de tamaño de los frutos que quedan REBAJE DE RAMOS -Quitar una parte del ramo: si es poco se llama “despunte” y si es más se llama “terciado” -Efecto dependiente de la severidad y del tamaño de la rama -Modifica la ramificación: muy importante en la poda de formación -Modifica el ángulo de inserción TOPPING -Rebaje de la altura del árbol, normalmente mecanizada, en árboles adultos INCLINACIONES Y ARQUEADOS -Acortamiento de la prolongación del ramo -Reparto de la ramificación -Aumento de la fructificación (en pomáceas)
  • 50. EFECTOS SOBRE EL MISMO RAMO EFECTOS SOBRE UN RAMO PRÓXIMO INCISIONES -Por encima de una yema o una rama que influye positivamente en el crecimiento de una rama o una yema -Por debajo influye negativamente ANILLADO -Para favorecer el cuajado del fruto o adelantar la maduración -Eliminación de un anillo de corteza -Anillado grande previo a la eliminación de una rama para el agotamiento de sus reservas OPERACIONES INVERNALES -Eliminación de ramos (aclareo) -Acortamiento o rebaje de ramos -Inclinaciones y arqueados -Incisiones y anillados -Desyemado OPERACIONES ESTIVALES -Inclinaciones, arqueados y anillados -Desvaretado: eliminación de chupones o varetas mal situadas -Despunte o pinzamiento EJECUCIÓN DE LOS CORTES -Importante la inclinación para proteger la yema y el tamaño para evitar la pudrición
  • 51. EPOCAS DE PODA -Podas de inverno (reposo): poda seca. La más común para la mayoría de las operaciones -Poda en desborre y comienzo de vegetación: las más debilitantes -Podas durante la vegetación: poda en verde -Podas de final de verano (desvareto) -Poda de verano: • En formación: importante para la rápida formación de los árboles • En producción: pueden ser debilitantes si son severas. Restringida a pinzamiento, desvaretados y eliminación de chupones HERRAMIENTAS -Tijeras de podar -Hachas -Serruchos -Calabozos -Tijeras hidráulicas -Motosierras -Serruchos con pértigas MECANIZACIÓN DE LA PODA -Plataformas de poda -Podadora de discos -Prepodadoras -Despuntadoras -Deshojadoras TIPOS DE PODA -Podas de formación: la que se realiza en árboles jóvenes con el objetivo de construir un esqueleto con suficiente solidez mecánica para que soporte las futuras cosechas y en forma tal que permita una buena iluminación. -Poda de fructificación o producción: la que se realiza en árboles adultos con el objetivo de mejorar la calidad de la fruta, equilibrar el desarrollo del árbol y eliminar ramas o brotes indeseables o dañados. -Poda de renovación: rebaje severo o de una rama fructífera envejecida o dañada sobre un ramo vigoroso o sobre yemas latentes basilares, para forzar su crecimiento y sustituir a la rama eliminada. -Poda de rejuvenecimiento: renovación del esqueleto del árbol, o parte del mismo, cuando esté desvitalizado o envejecido a partir de la brotación de yemas latentes o adventicias que se producen como respuesta al corte. Solo en olivo. RESUMEN – IDEAS CLAVES -La poda es una técnica de cultivo muy vinculada a la fruticultura, que persigue regular la forma de los árboles, así como la producción y calidad del fruto. -Las técnicas de poda incluyen operaciones elementales basadas en la ejecución de cortes (aclareos, rebajes, pinzamientos, desvaretado) así como en otros procedimientos (inclinaciones y arqueados, incisiones, anillados y desyemados). Se suelen realizar en invierno (poda seca) o en primavera-verano (poda en verde). -En general el aclareo de ramos favorece el crecimiento y brotación de ramos y yemas cercanos, así como el incremento de tamaño de los frutos. Los rebajes, inclinaciones y arqueados modifican el vigor y la distribución de la ramificación. Las incisiones por encima de una yema o brote favorecen la brotación y crecimiento, mientras que por debajo debilitan. Los anillados de ramas pueden mejorar el cuajado, aumentar el tamaño del fruto y adelantar la maduración en función de cuando se realice. -Se utilizan herramientas de poda como tijeras, serruchos y hachas, si bien en la actualidad se tiende al uso de herramientas y maquinaria que facilitan esta labor y abaratan el coste (tijeras hidráulicas, motosierras, podadoras mecánicas. -La poda de formación se practica fundamentalmente durante los primeros años de vida de la plantación y tiene por objetivo constituir un esqueleto sólido y bien iluminado. La poda de producción se realiza durante el periodo productivo y persigue equilibrar los árboles y obtener producciones de calidad. Las podas de renovación o rejuvenecimiento buscan sustituir parte o casi la totalidad del árbol a partir de la brotación de yemas latentes como respuesta a cortes severos.
  • 52. TEMA 16: PODA DE FORMACIÓN INTRODUCCIÓN -Poda de formación: la que se realiza en árboles jóvenes con el objetivo de construir un esqueleto con suficiente solidez mecánica para que soporte las futuras cosechas y en forma tal que permita una buena iluminación. -Objetivo: • Constituir un esqueleto sólido • Dar una forma que permita iluminación -Procedimiento: • Elegir ángulos de inserción adecuados • Evitar entrecruzamiento de ramas • Evitar desequilibrios entre las partes del árbol -¿Qué tipo de formación elijo? • Vigor -> patrón • Poda • Sistema de cultivo • Sistema de recolección CRITERIOS -Solidez -Equilibrio -Sencillez -Se va a intentar una poda larga en vez de una poda corta a base de rebajes CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FORMACIÓN SEGÚN LA ALTURA DE LAS RAMIFICACIONES TRONCO ALTO -Ventajas: • Facilita las labores del suelo • Disminuye el peligro de heladas primaverales • Facilita recolección mecánica con vibrador • Posibilidad de asociación de cultivos -Inconvenientes: • Retraso de la entrada en producción • Más necesidad de mano de obra TRONCO BAJO -Ventajas: • Rapidez de formación • Facilidad de cultivo -Inconvenientes: • Mayor riesgo de heladas • Dificultad de laboreo SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LAS RAMAS EN EL ESPACIO FORMAS EN VOLUMEN -Con eje central: pirámide, spindelbush y eje central -Con centro abierto (vasos): vaso regular de pisos, épsilon y vaso Renaud FORMAS PLANAS -Ventajas: • Facilidad de cultivo (tratamiento, recolección) • Mejor exposición del fruto a la luz • Mejor protección del viento (filas perpendiculares)
  • 53. • Precocidad de fructificación en algunos casos • Mejor control de la altura del árbol • Poda de fructificación fácil -Inconvenientes: • Soporte (postes, alambres) • Costes de realización e instalación -Con ramas inclinadas: • Cordones simples: horizontales, verticales y oblicuos • Cordones dobles: horizontales, U y croisillon • Cordones múltiples: ferraguti, verrier e italiana -Con arqueado: Lepage -Plantación inclinada: Marchand o Drapeau -Parrales RESUMEN – IDEAS CLAVES -La poda de formación se practica durante los primeros años de vida de la plantación y tiene por objetivo constituir un esqueleto sólido y que permita una buena iluminación. -Los sistemas de formación con tronco alto permiten la recolección mecanizada con vibradores. Los sistemas de formación con tronco bajo son de rápida formación y facilitan algunas operaciones de cultivo como la recolección manual y la poda. -En los sistemas de formación en volumen las copas de los árboles ocupan las tres dimensiones del espacio, estando más indicadas para árboles con cierto vigor. Estos sistemas se clasifican en formas con eje central (pirámide, spindelbush, eje central) o con centro abierto (vaso de pisos, épsilon y vaso renaud). -En los sistemas de formación planos las copas de los árboles suelen constituir un seto continuo, favorecen la intensificación de la plantación. Suelen necesitar de elementos auxiliares de apoyo (empalizadas) y están indicados para árboles de vigor pequeño o moderado (frecuentemente pepita). Estos sistemas incluyen formas con ramas inclinadas (cordones simples, dobles y múltiples o palmetas), con ramas arqueadas (lepage), con plantación inclinada (marchand) o con vegetación paralela al suelo (parral). -La elección del sistema de formación está condicionada por el sistema de plantación. En cualquier caso, dado se tiende a la rapidez de formación y sencillez, lo cual influye claramente en el coste y en la entrada en producción.
  • 54.
  • 55.
  • 56. TEMA 17: PODA DE FRUCTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN -Poda de fructificación: la que se realiza en árboles adultos con el objetivo de mejorar la calidad de la fruta, equilibrar el desarrollo del árbol y eliminar ramas o brotes indeseables o dañados. OBJETIVOS DE LA PODA DE FRUCTIFICACIÓN -Controlar la cantidad de la fruta por árbol: relación inversa entre cantidad y calidad. • Poda severa de órganos fructíferos: ejemplo del olivo • Poda ligera y aclareo de fruto -Asegurar la renovación de los órganos de fructificación: • Necesito conocer los hábitos de fructificación: o Especie: diversidad de órganos fructíferos o Variedad: afectan a la poda de formación y fructificación • Intervención mediante poda: En general de: o Órganos largos: intervención sobre el mismo (aclareo, rebaje) o Órganos cortos: intervención sobre la madera portadora -Distribuir regularmente la vegetación y producción • Máximo volumen bien iluminado: forma del árbol y sistema de plantación • Intervención: o Eliminación de ramos que interfieran en la iluminación o Aclareo de ramos en forma de espina de pescado o Guiado de brotes (vid) -Limitar la altura del árbol: mantener un tamaño adecuado sin grandes intervenciones y realizar un rebaje de ramos de 1-2 años -Eliminar ramos rotos, envejecidos y mal situados -Facilitar el control sanitario -Adaptación a la recolección mecanizada PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE FRUTALES DE PEPITA ÓRGANOS -Ramos de madera -Brindilla -Brindilla coronada -Lamburda -Dardo -Bolsa: importante porque va a dar al año siguiente un órgano de fructificación Yemas laterales de madera y terminales de flor INTERVENCIONES DE PODA -Spur (órganos de pequeño tamaño-> lamburda, bolsa y dardo): ninguna -Brindilla: aclareo -Brindilla coronada: ninguna o aclareo -Ramo de madera: aclareo o rebaje TIPOS DE PODA -Poda corta: rebajes severos -Poda larga: aclareos, inclinaciones y arqueados PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES DE HUESO ÓRGANOS -Ramos de madera -Ramos mixtos -Chifona
  • 57. -Ramillete de mayo Yemas laterales de flor y terminales de madera INTERVENCIONES DE PODA -Ramilletes de mayo: nada -Chifona: aclareo -Ramo mixto: aclareo o reemplazo TENDENCIAS EN PODA DE FRUCTIFICACIÓN -Simplificación: podas largas -> sistemas de formación más libres -Mecanización: • Renovar madera productiva externa • Limitar la altura del árbol • Dar forma a setos -Mecanización parcial: tijeras hidráulicas, motosierras y plataformas -Aprovechamiento de residuos: • Cubiertas vegetales • Biomasa RESUMEN – IDEAS CLAVES -La poda de producción se realiza durante el periodo productivo de la plantación y persigue obtener todos los años producciones de calidad (controlar la cantidad del fruto y asegurar la renovación de los órganos de fructificación), así como equilibrar los árboles (distribución vegetación/producción, limitación de altura, eliminación de zonas muertas, aireación y facilidad de recolección) -Cuando se podan los frutales de pepita se suelen respetar los órganos spur (bolsas, dardos y lamburdas), se aclaran las brindillas y se busca formar órganos de fructificación cortos a partir de ramos de madera en los casos en lo que estos últimos sean muy numerosos. -Cuando se podan los frutales de hueso, se suelen respetar los ramilletes de mayo y se aclaran las chifonas. En el caso de los ramos mixtos hay que aclararlos y buscas sustitutos de los que se han dejado para garantizar todos los años un número adecuado de los mismos. -La poda corta es aquella que recurre a rebajes severos de ramos. La poda larga es la que recurre al aclareo, inclinaciones y arqueados. -Las podas de fructificación tienden a simplificarse y mecanizarse, al menos parcialmente para reducir el coste de esta operación. Asimismo, se tiende al aprovechamiento de los residuos generados (producción de biomasa, cubierta vegetal)
  • 58. TEMA 18: ACLAREO DE FRUTOS OBJETIVOS DEL ACLAREO DE FRUTOS -Controlar la cantidad de fruta por árbol: relación inversa entre cantidad y calidad que se puede regular:  Poda severa de órganos fructíferos  Poda ligera y aclareo de fruto -Asegurar la renovación de órganos de fructificación -Distribuir regularmente la vegetación y la producción -Limitar la altura del árbol -Eliminar ramos rotos, envejecidos, mal situados -Facilitar el control fitosanitario -Adaptación a la recolección mecánica OBJETIVO -Quitar parte de la cosecha a fin de:  Incrementar tamaño/calidad de fruto  Reducir la tendencia a la vecería -Se consiguen otros efectos:  Incremento de tamaño del fruto  Mejora en el color del fruto  Mejora en la calidad gustativa  Estímulo a la inducción floral INFLUENCIA DEL ACLAREO EN EL TAMAÑO DE LOS FRUTOS -Intensidad de aclareo: según el tamaño de la recolección que queramos predecir  Modifica la relación hoja/fruto: a mayor numero de hojas mayor tamaño  Influye directamente en el tamaño del fruto y en la producción total -Época de aclareo: en general debe ser precoz y cuando el fruto está en el periodo de división celular, pero presenta los siguientes inconvenientes:  Riesgo de heladas  No se conoce el cuajado final
  • 59. MÉTODOS DE ACLAREO ACLAREO MANUAL -Derribo de frutos con los dedos -En melocotonero se deja un fruto cada 10-20 cm o 2-4 frutos por ramo mixto -En frutales de pepita se dejan solo 1-2 frutos de las infrutescencias no aclareadas -Tiene un alto coste ACLAREO MECÁNICO -Agua a presión -Brochas de cerda rígida -Máquinas “Darwin” y “Fuet” acopladas al tractor -Inconvenientes:  Derriban frutos grandes  Daños en pedúnculos  Desigual aclareo ACLAREO QUÍMICO -Ventajas: menores costes -Inconvenientes:  Riesgo de sobreaclareado  Daños en follaje  Fitotoxicidad -Necesidad de consultar los productos autorizados -Factores que favorecen el aclareo químico:  Humedad alta  Temperaturas máximas altas  Nubosidad  Concentración de producto adecuada  Adición de mojantes RESUMEN – IDEAS CLAVES -El aclareo consiste en eliminar parte de los frutos de un árbol durante los primeros estadíos de crecimiento con el objetivo de incrementar el tamaño final de los frutos que se queden. En algunas especies frutales puede emplearse también como estrategia para reducir la vecería -La intensidad de aclareo ideal es aquella que garantiza una máxima producción de fruta con calibres comerciales. Determinar dicha intensidad es complicado y exige un buen conocimiento del material vegetal y experiencia acumulada por parte del técnico -En general los aclareos tempranos (fase I de crecimiento del fruto) son más efectivos para incrementar el tamaño y la precocidad del fruto, aunque se corre el riesgo de sobreaclareo por heladas o caídas posteriores de frutos -Desde el punto de vista técnico, el aclareo manual es el mejor método por su selectividad, aunque su elevado coste en mano de obra puede obligar a buscar alternativas. El aclareo mecánico (agua, brochas, vibradores) se emplea con éxito en algunas variedades. El aclareo químico es barato pero exige una correcta elección de la materia activa, de las dosis y de los momentos de aplicación para intentar minimizar los riesgos de fitotoxicidad y de sobreaclareo
  • 60. TEMA 19: MANEJO DE SUELO OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO DEL SUELO -Control de las malas hierbas:  Compiten por agua y nutrientes  Compiten por iluminación en plantaciones jóvenes  Dificultan operaciones de cultivo (recolección)  Favorecen el desarrollo de plagas (aunque también de enemigos naturales)  Efecto psicológico en agricultor -Mantener una buena estructura del suelo -Disminuir el peligro de erosión -Mejorar la fertilidad -Favorecer el control de plagas por enemigos naturales -Controlar el vigor SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO -Medios mecánicos: laboreo, siega -Medios químicos: herbicidas -Medios biológicos: cubiertas vegetales TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE SUELO EN PLANTACIONES FRUTALES -Laboreo -No laboreo:  Suelo desnudo con herbicidas  Cubierta vegetal  Mulching o cubierta inerte -Mixtos CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO DE SUELO LABOREO -Tradicional y muy extendido -3-5 pases de grada o cultivador que también ayuda a la incorporación de abonos -Inconvenientes:  Rotura de raíces: mínimo número de pases, evitar vertederas y no realizar labores profundas  Suela de labor: disminuir los pases y labor con tempero  Erosión HERBICIDAS -Corrige los daños en raíces y la suela de labor -Control preemergencia y postemergencia -Inconvenientes:  Ningún herbicida controla todo: mejor combinar  Compactación de la capa superficial que aumenta la escorrentía  Fitotoxicidad  Topo  Irreversible: las raíces que están en la superficie del suelo CUBIERTA VEGETAL -Ventajas:  Disminuye la erosión  Mejor distribución de raíces  Mejor penetración del agua  Mejora la est4ructura del suelo