SlideShare a Scribd company logo
1 of 50
Download to read offline
1
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….…………………………........2
2 LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE……………………………………..……….……….…….......…3
3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA…………………………………………..…………….….7
4 PAUTAS PARA EL EMPLEO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE………………………………………………………….…11
5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
DIDÁCTICA………………………………………………………………………………………………………………………………………....14
6 ALGUNOS APORTES DESDE LA NEUROEDUCACIÓN A CONSIDERARSE EN LA PLANIFICACIÓN
EN LA ACCIÓN DIDÁCTICA …………………………………………………………………………………………………….………...…16
6.1 LA EMOCIÓN, LA CURIOSIDAD Y LA ATENCIÓN……………………………………………………………………….……......17
6.2 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS…………………………………………………………………………………………………..…………20
i. Aprendizaje significativo…………………………………………………………………………………………….…......….22
ii. Razonamiento y memoria………………………………………………………….…………………………………..…......23
6.3 LA MÚSICA Y EL APRENDIZAJE…………………………………………………………………….……………………………….......26
6.4 LA ACTIVIDAD FÍSICA…………………………………………………………………………………………………………....……........29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..……………………………………………………………………..............31
ANEXOS…………………………….………………………………………………………..………………………………………………………....32
“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través
de la educación que la hija de un campesino puede convertirse en
médico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de la mina,
que el hijo de los trabajadores agrícolas puede llegar a ser el
presidente de una gran nación.”
Nelson Mandela
Este material ha sido reproducido con el apoyo del Proyecto Alianza para la
Calidad Educativa (ACE)-CR-6015 NI.23
Elaborado por Msc. Ricardo Antonio Esteban Molina
2
Desde el año 2017 el Ministerio de Educación ha venido desarrollando el proceso
de actualización curricular en busca de la mejora continua y la calidad en la
educación cumpliendo políticas educativas nacionales que garanticen
aprendizajes sólidos y significativos en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 que busca “garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos”.
La planificación y evaluación - centrados en el aprendizaje - son los procesos en
los que se definen acciones y actividades para poner en marcha el currículum
actualizado. Estos procesos se realizan en los Encuentros Pedagógicos de
Interaprendizaje (EPI), los cuales son espacios de reflexión y capacitación que
permiten valorar las estrategias empleadas en el aula y el progreso en los
aprendizajes de los estudiantes, consensuar acciones didácticas, reflexionar sobre
los aprendizajes y los resultados de sus estudiantes entre los docentes de los mismos
niveles educativos, grados o modalidades, rescatando las buenas prácticas
pedagógicas y las lecciones aprendidas, entre otras temáticas propias de la labor
educativa.
Las acciones definidas en los EPI para la planificación y evaluación de los
aprendizajes constituyen la clave para mejorar la práctica docente y con ello
lograr más y mejores aprendizajes, son dos elementos claves del proceso de
aprendizaje que deben considerarse y trabajarse continua y sistemáticamente.
Esta relación facilita que, mediante la evaluación el docente identifique las
fortalezas y debilidades presentadas de manera que pueda ofrecer
realimentación para mejora del aprendizaje.
En este sentido, un tema clave para incidir en el mejoramiento de la calidad
educativa, es tomar en cuenta la planificación y la evaluación dentro de los
procesos de aprendizaje. Pero, ¿cómo se relaciona la planificación con la
evaluación?, ¿Qué acciones didácticas hay que tomar en cuenta en la
planificación para que ésta, contenga además de las actividades propias de
aprendizaje, actividades que permitan evaluar el proceso de aprendizaje
precisamente como proceso y no como resultado?
3
Considerando que la base de nuestra política educativa está centrada en el
estudiante como ser humano y que se busca asegurar el desarrollo de
competencias para la vida, se facilita este documento de apoyo que contiene:
 En los primeros apartados, reflexiones referidas a la relación entre la
planificación y evaluación para el aprendizaje la cual está integrada y
presente durante toda la acción didáctica
 Un apartado que contiene aportes de la Neuroeducación, que permiten
facilitar los aprendizajes utilizando recursos para la motivación, interés,
participación y permanencia del estudiante durante el proceso educativo,
 Finalmente se presentan algunas técnicas e instrumentos de evaluación
que pueden ser adaptadas o mejoradas para evidenciar el avance de los
estudiantes.
Como se describió anteriormente, en los EPI los docentes trabajan de manera
colaborativa la programación didáctica que será la base para la realización de
la programación diaria que utilizan en el aula. La finalidad es asegurar que los
estudiantes desarrollen los aprendizajes según las competencias e indicadores de
logros contenidos en el currículo.
Para que los estudiantes logren alcanzar los aprendizajes previstos en el currículo,
la programación didáctica y la evaluación son dos aspectos centrales que
permiten puntualizar el alcance de las intenciones educativas. En este sentido, la
programación didáctica consciente y anticipada busca optimizar recursos y
poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores
(tiempo, espacio, características y necesidades particulares de los estudiantes,
materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, entre otros)
para garantizar el máximo logro en los aprendizajes.
La evaluación es una actividad orientada hacia la acción pedagógica que
implica la ejecución de una serie de actividades planificadas y ordenadas, pero
también es uno de los roles fundamentales del docente, esta es una práctica
eminentemente reflexiva. Tiene como objetivo mejorar el desempeño de los
estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que
impulsa la transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la
4
capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y
la forma en que aprenden (metacognición).
La planificación de la acción didáctica y la evaluación se realizan
simultáneamente; son dos partes de un mismo proceso. Cuando el docente
planifica una actividad o una situación didáctica lo que busca es que el
estudiante logre cierto Aprendizaje, por lo tanto, también planificará cómo se
evaluará ese logro. Es decir, una secuencia didáctica no estará completa si no
incluye la forma de evaluar el logro del estudiante.
Un reto clave para el docente es poder realizar ambos procesos. Por ello es
importante que logren apropiarse de la programación didáctica y la evaluación
como verdaderos aliados de su práctica y que se conviertan en el medio para
lograr los fines propuestos.
Para promover que el docente logre transformar su práctica es importante
considerar entre otros los siguientes aspectos.
Considerar al estudiante y su aprendizaje como centro del proceso
educativo.
•La educación habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más
amplio.
Tener en cuenta los saberes previos del estudiante
•
El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en
blanco” y que para aprender requiere “conectar” los nuevos
aprendizajes con lo que ya sabe, lo que ha adquirido por medio de
la experiencia.
Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
• El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del
docente como de otros estudiantes.
•
El docente se asegura de la solidez de los aprendizajes.
5
Es importante considerar que, en la realización de la Programación Didáctica, el
docente parta del punto en el que se encuentran sus estudiantes, a partir de ahí
tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los
conocimientos planteados en los indicadores de logros y competencias
orientadas en los programas de estudio y en el desarrollo de su máximo potencial.
También, es conveniente contar con herramientas para hacer de los errores de
los estudiantes verdaderas oportunidades de aprendizaje, ayudarlos a identificar
tanto el error como su origen. Se sugiere generar de manera permanente
experiencias exitosas que contribuyan a superar las situaciones difíciles, así como
propiciar ambientes de aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los
intereses personales y las motivaciones propias de los estudiantes.
En otros aspectos, es conveniente considerar la potencialización de las
capacidades de los estudiantes, para ello en la programación didáctica es
necesario considerar actividades creativas y evaluaciones que le faciliten
Conocer los intereses de los estudiantes
•Es fundamental que el docente establezca una relación cercana con los
estudiantes a partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta
cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza y buscar
contextualizaciones que los inviten a involucrarse más en su aprendizaje.
Estimular la motivación intrínseca del estudiante
•El docente diseña estrategias que hagan relevante el
conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y
por las relaciones que establece en el aula. De esta manera
favorece que el estudiante tome el control de su proceso de
aprendizaje.
Propiciar el aprendizaje situado
• El docente busca que el estudiante aprenda en circunstancias
que lo acerquen a la realidad, estimulando variadas formas de
aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en
el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.
Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje
•Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los
aspectos que se estima.
•Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros,
objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere
significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación cognitiva
y la mejora de sus aprendizajes.
6
información sobre cómo los estudiantes avanzan hacia el logro de los
aprendizajes.
Un docente que considere en su
planificación referentes de la
neurociencia, la educación, la
psicología y conocimientos sobre las
zonas del cerebro responsables de las
habilidades necesarias para el
aprendizaje, está mejor preparado
para incidir en la manera de aprender
de sus estudiantes y podrá potenciar
mejor sus habilidades.
Por ejemplo, hay emociones que estimulan la memoria a largo plazo, mientras que
otras pueden afectar negativamente el proceso de aprendizaje, de tal manera
que el estudiante recuerde poco o nada de lo que tendría que haber aprendido.
Mediante el desarrollo y la puesta en práctica de habilidades para la
identificación y regulación de las emociones, los estudiantes obtienen mejores
resultados en los aprendizajes si sus relaciones se basan en el respeto y la
colaboración. Cada vez es más claro el lugar central de la motivación como
requisito para construir conocimientos y habilidades de forma significativa.
El docente, es clave para ayudar a
los estudiantes a reconocer sus
sistemas de motivación y cómo
estos influyen en su aprendizaje.
Para ello, los docentes han de
conocer lo suficiente a los
estudiantes. Asimismo, es necesario
que tomen conciencia del efecto
que sus expectativas tienen en el
aprovechamiento de los
estudiantes. Por ello es importante alentar en cada estudiante el máximo de su
potencial y el mayor de sus esfuerzos. Por el contrario, el docente ha de evitar, a
toda costa, denigrar o disminuir la confianza de los estudiantes en sí mismos.
7
La planificación de la acción didáctica se debe entender como una hoja de ruta
que hace consciente al docente de los logros de aprendizaje que busca en cada
sesión de clase y, aunque la situación del aula tome un curso relativamente
distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son los aprendizajes específicos
de la clase, le ayudará al docente a conducir el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Sin la planeación, los aprendizajes de los estudiantes pueden ir por
caminos diversos, sin un destino preciso. El destino lo componen los aprendizajes
esperados y el proceso de planeación pone en claro las actividades y demás
estrategias para alcanzar dichos aprendizajes. Por lo que es importante reflexionar
sobre los siguientes aspectos:
 ¿Cuáles son los saberes previos de los
estudiantes sobre la situación de aprendizaje?
Es decir, partir de un diagnóstico de saberes y
habilidades de los estudiantes para el
desarrollo de la temática que se va abordar.
 ¿Cuál es la competencia a lograr?
 ¿Cuáles indicadores de logro deben alcanzar
los estudiantes para adquirir la competencia?
 ¿Cuál es la mejor metodología a usar considerando la
realidad educativa? Es decir, a qué grado va dirigido el
planeamiento, a qué recursos materiales y didácticos tiene
acceso, bibliografía, láminas, entre otros.
 ¿Cuáles acciones de aprendizaje deberá incluir en el
planeamiento?
 ¿En cuánto tiempo desarrollaré mi plan de clase?
8
 ¿Cuál es el mejor espacio para
desarrollar las actividades de
aprendizaje planeadas? El
patio, el salón de clase, el
laboratorio, la cancha de fútbol
o de baloncesto, el museo, la
comunidad entre otros podrán
ser los mejores escenarios para
el desarrollo de la clase en
dependencia del indicador de logro.
 ¿Cómo evaluaré el indicador de logro durante el proceso?
La evaluación de los indicadores de
logro se centra en atención al
desempeño de los estudiantes
antes, durante (proceso) y al final
de la acción didáctica. Esto
conlleva a usar estrategias que
permitan al docente valorar el nivel
de avance o desempeño real de
los estudiantes.
La evaluación se realiza de forma
sistemática y permanente durante todo el proceso de aprendizaje, se lleva a
cabo con la finalidad de regular y mejorar el currículo, las estrategias y actividades
pedagógicas en beneficio del aprendizaje de las y los niños. (MINED,2010)
La evaluación, por lo tanto, es una tarea diaria dentro de la labor educativa. El
docente al ejercer la acción didáctica utiliza diferentes instrumentos de
evaluación que le permitan valorar el aprendizaje e intervenir oportunamente
para aclarar dudas, realimentar los aprendizajes y a su vez valorar la mejora en su
práctica docente para lograr el éxito de los estudiantes.
La importancia de planificar la evaluación conlleva a seleccionar y construir un
conjunto de instrumentos necesarios para obtener información válida y confiable
de los aprendizajes logrados o aquellos que aún están en proceso de logro.
Algunos de los criterios a tomar en cuenta para la selección de un instrumento de
evaluación pertinente son:
9
Es conveniente tener
presente que a través de las
competencias e indicadores
de logros se pretende
alcanzar la construcción de
conocimientos y el desarrollo
de habilidades, actitudes y
valores.
Competencias
e indicadores
de logro
Identificar las
particularidades
propias del estudiante
o grupo de
estudiantes.
Aplicar instrumentos diferenciados
de acuerdo a la forma en que
mejor aprenden (escuchando las
explicaciones de las lecciones,
viendo imágenes sobre lo
estudiado, conversando con los
demás, exponiendo y explicando
a sus compañeros sobre las
lecciones procedimientos)
Características
del estudiante
Considerar los ritmos
de aprendizaje.
Para algunos es mejor
evaluarlos con rúbrica,
otros con lista de cotejos,
habrá también aquellos
que se evalúan mejor con
una guía de observación
o con registro
anecdótico, entre otros.
Área del
aprendizaje
Tomar en cuenta el contenido
relacionado al indicador de
logro que se evaluará para el
cual se adecuará al tipo de
instrumento a aplicar.
En dependencia de las áreas
de conocimiento, se evalúa
con distintos instrumentos.
Alineamiento
entre la
evaluación y
lo aprendido
por el
estudiante
La coherencia entre los aprendizajes
previstos y el tipo de instrumento garantizará
la verificación de los logros alcanzados.
10
De acuerdo con lo expresado, la evaluación permite al docente valorar el
avance de los aprendizajes del estudiante, para ello dentro de la planificación
se proponen estrategias, competencias, indicadores y actividades que permitan
al docente conocer el nivel de alcance de los aprendizajes esperados.
Para realizar la evaluación es necesario incorporar instrumentos contextualizados.
Se pueden plantear debates, proyectos, análisis de problemas, entre otros.
Es oportuno expresar la importancia de
realizar la realimentación efectiva que
promueva la motivación y autorregulación,
para lo cual es necesario que sea:
específica, clara, centrada en la tarea y no
en el estudiante y proporcionada a los
estudiantes de forma inmediata y frecuente
al finalizar la actividad de evaluación. Para
promover una relación afectiva entre docentes y estudiantes es importante
destacar en un primer momento las fortalezas del trabajo realizado por los
estudiantes y después indicar cuales son las debilidades o problemas.
La comunicación de los resultados
obtenidos de los estudiantes y su
valoración junto con el docente por
medio de los instrumentos aplicados
constituye una oportunidad para
realizar una realimentación efectiva. Al
compartir información con los
estudiantes se logra que se impliquen
activa y personalmente en la
valoración y mejora del aprendizaje a
partir de los datos que la evaluación le aporta.
Se sugiere realizar mediante la implementación de
preguntas claves como guía, para que el docente
promueva la reflexión sobre los resultados obtenidos por sus
estudiantes y así pensar en alternativas para la mejora. Por
ejemplo, puede preguntarse; ¿Cuántos de mis estudiantes muestran evidencias
de que han alcanzado los aprendizajes propuestos?, ¿qué pasa con los
estudiantes que no han logrado alcanzar estos aprendizajes?, ¿qué estrategias de
11
aprendizajes me dieron mejor resultado para que los estudiantes lograran los
aprendizajes?, ¿cuáles estrategias puedo implementar con los que aún no lo
logran?, entre otras preguntas que permitan la optimización de los procesos de
aprendizajes.
Es importante destacar que el docente al aplicar la autoevaluación y
coevaluación, promueve en los estudiantes la toma de conciencia de los propios
aprendizajes por medio de la valoración de sus aciertos y desaciertos, y la de sus
compañeros.
A continuación, se presentan algunas pautas para la selección y empleo de
estrategias de aprendizaje, tanto para la fase de planeación del aprendizaje
como para la elaboración y aplicación de materiales:
Tome en cuenta el nivel de los estudiantes y sus
características, y en función de ello, seleccione las
estrategias pertinentes y cómo las puede aplicar. Por
ejemplo, si va a desarrollar una clase en primaria,
seleccione estrategias de juego en las que los
estudiantes accionen su creatividad, permitan su
desarrollo motor y contribuyan al desarrollo de las
asignaturas como Lengua y Literatura y Matemática.
Uno de estos juegos puede ser, ¡La silla se quema! y ¡el
suelo está ardiendo!, el niño que se siente de último deberá cumplir con una tarea
que puede ser un trabalenguas o un ejercicio de matemática.
Informe a los estudiantes sobre los aprendizajes que se esperan lograr con su
participación en la clase, e intercambie opiniones con ellos a fin de fomentar su
interés y participación y mejorar sus expectativas. Por ejemplo, en la clase de
Ciencias Sociales de octavo grado si el aprendizaje a lograr es; “Identifica las
principales características físico – Geográficas de América” comuníqueles a los
estudiantes que ese es el aprendizaje que se debe logar, los medios que usarán
para lograrlo que puede ser un mapa o una exploración web, donde se tenga el
recurso tecnológico, entre otras estrategias.
Al dirigir una actividad o aplicar una estrategia recuerde ser lo más claro y
científico en su lenguaje, tanto oral como escrito, considere el medio, la
condición sociocultural de la vida del estudiante. Por ejemplo, si la actividad
12
involucra el uso de instrumentos geométricos como: escuadra, cartabón,
compás trasportador, llámelos por su nombre explique que existen dos
instrumentos que se parecen pero que se distinguen por las medidas
Si para el desarrollo de la clase necesita el uso vocabulario
técnico o palabras complejos acláreles a los estudiantes el
significado de las palabras y pídales preparar un glosario
de términos clave.
Si ha preparado un material de lectura o prueba redáctelo
usando oraciones y párrafos claros y precisos, sin redundancia de
ideas o palabras innecesarias.
Ofrezca la información de lo general a lo detallado y de lo simple a lo
complejo. A las ideas más difíciles hay que dedicarles más espacio y
actividades para su aprendizaje adecuado.
Presente y aclare una idea a la vez. Explorar sobre todo la
información importante cuidando de no “recargar” el material
con datos secundarios o con información con la que el
estudiante no va a lograr nada. No sature la memoria de
trabajo del estudiante.
Ofrezca instrucciones claras y precisas, mencione la importancia de llevar a
cabo dichas actividades para el logro de sus aprendizajes.
Apóyese en material suplementario cuando sea necesario, es decir, se puede
sugerir al estudiante otros documentos, libros, experiencias, actividades, entre
otros, donde pueda ampliar la información o profundizarla.
Promueva un aprendizaje basado en un procesamiento profundo de la
información. Emplee preguntas, ejercicios, ejemplos, explicaciones
alternativas, y en general, presente actividades donde el estudiante
analice, reflexione, realice actividades interesantes y novedosas. Ponga
énfasis en las actividades que hacen que éste se involucre activamente
con el contenido del material. Por ejemplo, pídeles que elaboren
resúmenes, mapas conceptuales, exposiciones, juegos de roles y otras.
de los ángulos que continen y que, aunque los dos
tienen ángulos rectos, uno se llama escuadra y el
otro cartabón.
Cuando se trate de material escrito, organícelo de forma tal que pueda
leerse ágilmente y para que sea posible localizar en forma rápida la
información relevante, así como los conceptos y las palabras claves.
13
procesos
cognitivos
00
creatividad
gestión
emocional
holístico
movimiento
sorpresa
Dependiendo de las intenciones del mensaje que envíe al estudiante, así será el
tipo de procesamiento que éste haga de la información. En el caso de la
presentación de material sencillo, donde el estudiante sólo tiene que recordar y
comprender la información, puede seguir un formato simple de demostración-
solución de preguntas, apoyado con algunas estrategias. No obstante, cuando se
trata de razonamiento inductivo (descubrimiento), habilidades de solución de
problemas o entrenamiento en destrezas prácticas, es conveniente ampliar el
formato mencionando, incluyendo actividades de exploración, solución de
problemas, elaboración de productos, o suficiente ejercitación.
Sea consistente en el estilo de presentación y la forma en que organiza el material.
No cambie en forma abrupta los códigos, formatos de respuesta o modalidades
de ejercitación que ha empleado en las primeras secciones del material sin que
dicho cambio se justifique.
Organice de forma gradual las actividades sugeridas: por ejemplo: primero solicitar
al estudiante que lea el material escrito, luego que lo subraye, y por último que
haga un resumen. No sería lógico decirle que primero hiciese un resumen si antes
no ha detectado la información clave (subrayando).
Recuerde promover: la sorpresa, creatividad, el movimiento, procesos cognitivos,
visión holística para el logro de los aprendizajes y la gestión emocional en su
planeamiento de la acción didáctica.
Mientras mayor sea la dificultad del contenido y las actividades
(demandas de la tarea), es más recomendable el uso de varias estrategias
que permitan mantener la atención del estudiante, así como un nivel de
ejecución satisfactorio.
14
Torbellino de ideas: La ventaja de este tipo de
actividad es que permite obtener un gran número
de ideas sobre un tema en poco tiempo. Se puede
iniciar la actividad, una vez presentado el tema,
planteando una pregunta. Por ejemplo, ¿En qué
consiste la erosión?, ¿por qué se produce?,
¿cuáles son tres países del continente asiático?,
¿cómo se factorizan los trinomios? Según la
asignatura que se aborde.
Debates: Estimulan en los estudiantes el
reconocimiento de sus ideas individuales y
los familiarizan con las ideas de sus
compañeros. La discusión ayuda a los
estudiantes a desarrollar una conciencia de
la fortaleza o debilidad de sus propias ideas,
y a apreciar que las personas pueden tener
diferentes puntos de vista respecto de un
mismo asunto. Lo que se puede aprovechar para promover el respeto a las
opiniones ajenas.
Trabajos prácticos: Constituyen una de
las actividades más importantes para el
aprendizaje. Es una forma de adquirir
conocimiento vivencial de las
habilidades que se desean alcanzar,
permite servir como un soporte para la
comprensión de conceptos y teorías,
como un medio de desarrollar
habilidades prácticas y aprender haciendo. Además, como una forma de
aprender y practicar los procesos y las estrategias necesarias para resolver
la actividad propuesta.
1
1
2
2
3
3
15
Resolución de problemas: Actividad de
aprendizaje aplicable a todas las asignaturas
y en especial a Matemática cuyo enfoque
de enseñanza se centra es esta actividad.
Búsqueda de información: El estudiante, ya sea
individualmente o en grupo, debe buscar
información sobre el tema que está trabajando. La
búsqueda puede ser bibliográfica, oral (realización
de entrevistas), audiovisual. La información reunida
en esta actividad sirve para realizar las actividades
posteriores.
Juegos de simulación/representación de
roles: Son reproducciones simplificadas de
acontecimientos de la vida real en las que los
estudiantes pasan a ser "actores" de la
situación, enfrentándose a la necesidad de
tomar decisiones y de valorar sus resultados.
Textos de Ciencia-Ficción: La utilización de la ciencia-ficción
ofrece un gran abanico de posibilidades.
Trabajo escrito: Puede ayudar a los estudiantes a
identificar y organizar sus propias ideas. Permite
desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y
concisa. El docente ayuda a utilizar los términos
científicos no solo correctamente sino con dominio total
de su significado. Los informes de las distintas actividades
realizadas y de la evolución de sus ideas obligan a los
estudiantes a reflexionar sobre las mismas y los hacen
conscientes de su propio aprendizaje.
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
16
Desde el punto de vista de la neurociencia y la sicología evolutiva, el desarrollo
cognitivo es influenciado por los estímulos que la niña o el niño recibe del medio
en que se desarrolla.
Espacios de aprendizaje con ambientes
que brinden sentimientos de seguridad y
afecto hacia la niña o niño, la joven o el
joven, y a la vez se creen condiciones
favorables para que estos sean expuestos a
estímulos positivos que pueden influir en el
desarrollo de procesos cognitivos para
permitirles un mejor aprendizaje es una de
las labores propias de la docencia.
Comprender cómo aprenden los
estudiantes desde el punto de vista de la
neurociencia y de la psicología del
aprendizaje es un compromiso pedagógico
en la práctica diaria en el aula de clases.
La necesidad de mejora de procesos de
aprendizajes significativos para los
educandos conlleva a reforzar los
conocimientos propios de esta
temática para que de esta
manera la o el docente incida
pedagógicamente y tome en
cuenta actividades adecuadas al
desarrollo de procesos cognitivos
según las zonas cerebrales que
inciden en los aprendizajes.
Expresión
emocional
Creatividad
Autoconfianza
Desarrollo
físico, social
Las
actividades
lúdicas
favorecen
17
Para que nuestros estudiantes logren
alcanzar los aprendizajes, la emoción, la
curiosidad y la atención serán las bases
del proceso, a través de aulas
agradables donde el ambiente sea un
estímulo para aprender como por
ejemplo, aulas decoradas con recursos
educativos; murales, rincones de
aprendizaje, mobiliario adecuado y en
buen estado, acceso a laboratorios y
talleres para primaria y secundaria, el uso de colores apropiados que motiven el
aprendizaje, incluyendo la actitud del docente y las relaciones armoniosas en la
convivencia escolar de todos los protagonistas educativos, sobre todo en
Educación Inicial, donde también se toma en cuenta de forma significativa el uso
de juegos en el aula.
Estos elementos que pueden caracterizar a nuestros estudiantes como atentos
(concentrados en las actividades de aprendizaje), curiosos y emotivos son parte
de procesos cerebrales que permiten comprender cómo aprenden, procesan y
almacenan la información. Con base en estas características el docente adapta
su pedagogía y didáctica, con el fin de estructurar sus clases, palabras, actitudes
y emociones centrada en el logro del aprendizaje de sus estudiantes.
Cuando el docente logra que sus estudiantes
presten atención a un proceso de aprendizaje,
por ejemplo, la suma de fracciones con igual
denominador, la expresión escrita, los
movimientos rectilíneos, el balanceo químico,
la ubicación en un mapa de los límites físicos
de Nicaragua, el estudio del sistema
respiratorio y que apliquen estos aprendizajes
en ejercicios prácticos y mentales, y al final de
la clase sean capaces de repetírselo
verbalmente al profesor o ante sus compañeros, entonces se habrán conseguido
nuevos circuiros neuronales y un método de aprendizaje excelente. Esta
LA EMOCIÓN, LA CURIOSIDAD Y LA ATENCIÓN
6.1
18
“atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales y para la
formación de circuitos cerebrales estables: el establecimiento de circuitos y
conexiones neuronales estables y duraderas solamente ocurre cuando se presta
atención”. Ortiz (2009. pág. 71)
Considerando lo expresado es recomendable que se busquen estrategias que
estimulen las conexiones neuronales y aprovechen las percepciones sensoriales
por medio de cada órgano de los sentidos, trabajar la memoria mediante la
orientación de actividades como; cantos, juegos de desarrollo psicomotriz, entre
otras. Estas actividades de aprendizaje además de la atención del docente a
cada respuesta ante los estímulos presentados a los estudiantes posibilitan la mejor
realimentación que le puede ofrecer en relación al logro de los aprendizajes.
En otros aspectos, es importante hacer hincapié,
que existen las llamadas neuronas espejo, que
reflejan la conducta observada como si fuera un
espejo, las cuales son neuronas específicas que se
ponen en acción en el proceso e imitación, y que
curiosamente se encuentran en la corteza
promotora, responsable del aprendizaje motor las
que generan conductas de imitación.
Las neuronas espejo fueron descubiertas por el investigador Giacomo Rizzolatti
(2006), este expresa que la existencia de neuronas espejo es la demostración de
que somos seres sociales, y que estamos diseñados para estar unos con otros, para
aprender por imitación.
Lo expresado en los párrafos anteriores invita a
la reflexión sobre las actitudes de los docentes
tanto dentro como fuera del aula de clase
siendo un ejemplo para sus estudiantes, sobre
todo en edades en que el docente ocupa un
lugar importante para ellos. El canto, el juego,
el interés por las causas de los problemas de
aprendizaje, la plática con el estudiante,
expresiones de afectos y empatía, entre otras acciones, podrían tener un efecto
En las diferentes etapas de los estudiantes algunas recomendaciones, desde el
punto de vista del aprendizaje y el cultivo de las emociones, se presentan a
continuación:
en el aprendizaje.
19
Utilice constantemente el juego como
principal recurso para el aprendizaje y su
desarrollo emocional, sobre todo, en Educación
Inicial.
Promueva relaciones armoniosas y afectivas entre
los estudiantes por medio de concurso
académicos, juegos de roles, actividades
deportivas, defensa de proyectos. Los niños de
Educación Primaria y los jóvenes de Educación
Secundaria se ven motivados ante retos y
concursos por equipos.
Escuche y atienda sus necesidades manifestadas
por medio de sus conductas o verbalmente. Los
estudiantes comunican sus necesidades de diferentes
formas, mediante diferentes conductas o aislándose,
platique con ellos determine sus molestias y trate de
comprenderles y encontrar una solución a su
problemática.
Llámeles por su nombre con afecto y estima.
Destaque las cualidades de cada estudiante y
motívelos a potencializarlas sin descuidar
aquellas áreas débiles. Todos los son hábiles para
realizar más de una actividad.
Sea ejemplo, recuerde que las neuronas espejos
incidirán en los estudiantes para que reproduzcan
sus actitudes.
Estimule el pensamiento creativo para la solución
de problemas. Muéstrele que existe más de una
forma para resolver situaciones.
20
Las funciones ejecutivas son el conjunto de
componentes cerebrales que hacen
posible el desenvolvimiento funcional de la
persona. Nos ayudan a coordinar, generar,
supervisar, regular, ejecutar y reajustar
conductas con el fin de alcanzar objetivos
complejos.
Así mismo, se puede decir que las funciones
ejecutivas controlan y regulan la conducta
generalizada, es decir coordinan la
ejecución de capacidades cognitivas y
regulan la conducta generalizada. Estas
funciones coordinan actividades como:
atención, memoria o lenguaje. Pueden interactuar con ciertas características de
la personalidad, pero son completamente diferentes. Las personas con problemas
en sus funciones ejecutivas pueden tener dificultades con actividades tales como
realizar planes de forma independiente y exitosa, relacionarse apropiadamente
con otras personas o controlar las emociones. (pág.191 Ortiz T. 2009, pág. 191).
La planificación de la acción didáctica también permite la reflexión docente
sobre las funciones ejecutivas, es necesario preguntarse:
 ¿Los estudiantes están atentos en las actividades de aprendizaje?
 ¿Los estudiantes pueden recordar conceptos, procedimientos, algoritmos,
tareas asignadas?
 ¿Planean sus actividades?
 ¿Los estudiantes se relacionan entre ellos?
 ¿Controlan sus emociones?
Estas preguntas pueden ser valiosas para comprender cómo organizar mejor y
coordinar el proceso de aprendizaje en los diferentes niveles educativos y el tipo
de actividades que puede incluir en su planificación.
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
6.2
21
Para el desarrollo de las funciones ejecutivas se necesitan poner en práctica
planes de acción paralelos o estrategias de aprendizaje, planes de metas,
desarrollo del lenguaje interior y la memoria.
Para lograr el desarrollo de la función ejecutiva se sugieren las siguientes acciones:
Desarrolle habilidades en sus estudiantes sobre estrategias de aprendizaje:
realice practica de lectura comprensiva, ejercítelos en el reconocimiento
de las ideas principales y secundarias, muéstrele la utilidad del uso de los
mapas conceptuales y resúmenes, entre otras técnicas de aprendizaje.
Deje que hagan estas cosas por sí mismos, póngale las pautas y guíele en el
proceso, pero es fundamental que desarrollen sus funciones ejecutivas.
Proporcione ayuda a sus estudiantes
para conocer cuál es su estilo de
aprendizaje, es decir la manera cómo
aprenden, adquieren conocimientos o
destrezas, cómo interpretan,
distinguen, procesan y comprenden la
información y el contexto.
Considere que en sus estudiantes habrá
algunos que aprenden más viendo
donde los estilos pueden ser visuales,
otros escuchando por ser de estilo
auditivos, otros por medio del
movimiento por ser kinestésicos o
táctiles y en otros tipos cuando los aprendizajes se facilitan por medio de la
experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización,
abstracción y la experimentación activa.
Proponga actividades para que las y los estudiantes aprendan a reconocer
y seleccionar sus metas. Platique con ellos sobre metas de superación y la
importancia de proponérselas, las problemáticas económicas y la solución
por medio del estudio para lograr un futuro que mejore sus condiciones de
vida, familiares y sociales. Propóngales que elabore un plan para conseguir
sus metas: que incluya a dónde quiere llegar, analice el progreso y pueda
modificar estrategias a medida que avanza.
Principales estilos de aprendizaje
Visual
Aprender viendo
 Tablas
 Gráficos
 Organizadores gráficos
 Bosquejos de la lección
 Ayudad con imágenes
 PowerPoint
Verbal
Aprender leyendo
y escribiendo
 Libros y textos
 Diccionarios
 Toma de notas
Kinestésico
Aprender haciendo
 Incorpora el movimiento
corporal
 Sensación del tacto.
 ¡Las manos en …!
Auditivo
Aprender escuchando
 Lectura en voz alta
 Centros de escucha
 Instrucciones verbales
 Charlas y paneles
 Repetir a un compañero
22
Ejercite su capacidad de resolver problemas y conflictos, promoviendo el
autocontrol, solidaridad y asertividad entre compañeros. Plantéeles
situaciones problemáticas y converse con ellos sobre la solución del
conflicto que se puede generar. Por ejemplo, la pérdida de un objeto en el
aula o la pelea entre compañeros.
Realice actividades de aprendizaje que le permitan, reflexionar y verbalizar
lo que está haciendo. Por ejemplo, en matemática, explicar el proceso de
solución de un problema después de resolverlo en la pizarra o en su
cuaderno. Esto permite la consolidación y asimilación del proceso.
Estimule su capacidad de hacer asociaciones lógicas, para ello pueden ser
útiles los pasatiempos, juegos de lógica, etc.
Promueva el desarrollo de su pensamiento abstracto, ayúdale con ejemplos
para que pueda pasar de lo concreto a lo abstracto, incítele para que
formule hipótesis y suposiciones. Por ejemplo, en Ciencias Naturales
pregúnteles, ¿por qué las paredes de un vaso conteniendo agua helada se
cubren con gotas de agua?, ¿por qué vemos antes el rayo en el cielo y
después escuchamos el sonido que provoca?, entre otras situaciones.
Motívelos para el uso de estrategias de memoria, a base de establecer
analogías. Por ejemplo, los estudiantes pueden completar frases como, <<
la sabia que corre por los árboles, la sangre que corre por las _______>>, <<
verde es a hierba como azul es a _________>>, entre otras.
Reconozca y refuerce sus logros con frases como lo has hecho “excelente”,
“muy bien” y si la tarea no es satisfactoria nunca diga que está mal sino, “la
puedes mejorar”, y explíqueles el proceso que falta por mejorar.
Así mismo, Rojas y Barahona, 2017, afirman que las funciones ejecutivas se
mejorarán mediante un proceso de retroalimentación como resultados de los
aprendizajes, en la medida que aprendemos, mejor será el funcionamiento
ejecutivo y su desarrollo ayudará y facilitará el proceso de aprendizaje. Por eso
dentro de la práctica docente la inclusión del proceso de retroalimentación es
una de las actividades esenciales para el aprendizaje.
La teoría de aprendizaje significativo expresa que “cuando el docente logra que
el alumno comprenda para qué le sirve lo aprendido, tendrá éxito.
(Rodríguez,2011, pág. 32)
23
El aprendizaje significativo favorece los puentes cognitivos entre lo que el sujeto
ya conoce, es decir lo que Vygostky llamó “el nivel de desarrollo real” y lo que
necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos o sea
la “zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial. Estos
puentes constituyen los organizadores previos; conceptos, ideas iniciales y
material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los
nuevos conceptos y relaciones.
La neurociencia confirma que, dentro de la planificación, el docente parta de
conocimientos conocidos por el estudiante y lo conduzca hacia la zona de
desarrollo próximo tomando en cuenta actividades que despierten emociones y
conlleven aprendizajes significativos.
El razonamiento y la memoria son aspectos
importantes dentro de los procesos de
aprendizaje, el entrenamiento mediante el
razonamiento, la mejora y consolidación de
la memoria y los tratamientos de los
problemas.
Las estrategias de la neurodidáctica
consisten en aprovecharse de las
percepciones sensoriales, trabajar la
memoria y captar los estímulos y la atención de los estudiantes para lograr el
aprendizaje.
Autores sobre aprendizaje y neurociencia señalan que el sistema de enseñanza
de «repetir por repetir» aunque lo que estamos aprendiendo carezca de
significado, genera un aumento en la capacidad de memoria, de recuerdo y de
almacenaje de la información.
Una forma de entrenar la memoria es por medio de la memorización de
canciones, poemas, trabalenguas, frases, entre otras actividades, pero no solo se
debe educar al niño en la búsqueda de elementos que les permitan acceder a
toda información almacenada sin necesidad de recurrir sistemáticamente a los
24
patrones establecidos por la repetición, también una visualización mental de los
objetos ayuda a mejorar la comprensión y resolución de los problemas, como
confesaba Einstein al decir que lo primero que hacía para resolver un problema
matemático era visualizar el proceso.
En ese sentido las bases sobre neuroeducación nos dicen que se recuerdan mejor
las palabras asociadas con objetos, cosas, situaciones, lugares, etc., que las
palabras abstractas. Esto conlleva a pensar que el aprendizaje mediante
visualización sería más fácil y mucho más rápido. Proporcionar actividades en la
que los estudiantes desarrollen su imaginación, sean capaces de ver con los “ojos
de la mente” como: solicitarles que cierren sus ojos y que imaginen los personajes,
los lugares, las acciones y cada una de las actividades que se narra en el cuento
facilitan los aprendizajes.
En los diferentes grados las actividades de aprendizaje necesitan basarse tanto
en las palabras, objetos y lugares como en el movimiento corporal y las
emociones. Por ejemplo, pedirles que aprendan y declamen un poema, que
practiquen una rutina de baile, entre otras.
Algunas acciones que permiten que los estudiantes reciban conocimientos, los
manipulen y participen en sus procesos de aprendizaje, son:
Crear un ambiente positivo en clase.
La cercanía y la empatía del docente con
los estudiantes marcará la diferencia. Si se
logra contagiar de positivismo a los
estudiantes, tendrá buena parte del
camino andado.
25
En las aulas no debe haber estrés en
exceso, pues perjudica el rendimiento. En
niveles bajos, el estrés estimula y motiva al
estudiante, que también podrá ser capaz
de manejarlo.
Las emociones y la memoria están
ligadas. Si se logra crear conexiones
emocionales con los temas a explicar,
se facilitará el aprendizaje.
El uso de videos, imágenes, música
o actividades vinculadas con sus
experiencias es una herramienta de
la neurodidáctica. Con esto, se
estimulan los sentidos y se aprende
de manera integral. (García,2019)
26
La música es también una herramienta de
comunicación que genera un claro
efecto en las funciones cognitivas y el
cerebro. Por medio de la Resonancia
Magnética funcional por ejemplo (RNM
funcional), se ha podido observar cómo
nuestras estructuras encefálicas
experimentan variados cambios, tanto a
nivel anatómico como funcional. De este
modo, la música no solo es una fuente de
entretenimiento, sino que genera efectos
que van más allá en las amplias redes
neuronales, afectando también a nuestra
emoción y conducta.
Los seres humanos desarrollamos desde muy niños una especie de gramática
musical innata, muy similar a la gramática
lingüística universal de Chomsky, y esto
juega un importante papel en el desarrollo
a nivel emocional, cognitivo y social los
primeros días de vida.
También hay demostración de que los
recién nacidos ya cuentan con un
desarrollo de sistemas específicos del
hemisferio derecho para el procesamiento
de la información musical alteradas de los
mismos. Mediante Resonancia Magnética
Funcional, han examinado la actividad cerebral de recién nacidos de 1 y 3 días
de edad, mientras escuchaban extractos de música y luego versiones anteriores.
Se observó que la actividad cerebral cambiaba cuando se les presentaban las
piezas musicales manipuladas (Perani et al., 2010)
Por ejemplo, un bebé de un mes de edad diferencia entre tonos y frecuencias y
con un año ya experimenta sensibilidad ante escalas musicales. A los tres o cuatro
Promover la participación de los estudiantes en los
coros estudiantiles es importante para su desarrollo
integral.
Tomado de
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:94174-
teatro-nacional-ruben-dario-escenario-de-una-
cantata-en-honor-a-las-fiestas-patrias
Las orquestas escolares son un recurso valioso para el
desarrollo de las capacidades musicales e
intelectuales de las y los estudiantes.
LA MÚSICA Y EL APRENDIZAJE
6.3
27
años ya podrán reproducir la música que forma parte de su entorno y alrededor
de los doce empiezan a entender la armonía como tal. (Flores,2019)
La música es una herramienta que permite
que nos comuniquemos desde los primeros
días de vida. Gracias a los avances
tecnológicos, se ha descubierto que
cuando escuchamos música, la
conectividad funcional en diferentes áreas
cerebrales cambia continuamente. Igual
que el cerebro de un músico o una persona
con entrenamiento musical, pudiéndose
desarrollar también otras funciones
cognitivas.
Este tipo de lenguaje, que combina sonidos
y silencios, genera diversos estados
neuroquímicos que esconden una
complejidad mayor que a lo que simple vista pudiera parecer.
Incluir en las actividades docentes, el canto, la escucha musical, la atención de
la niña o el niño a la música, canciones y otros estímulos sonoros agradables con
la participación activa de los estudiantes, la atención a sonidos del ambiente o la
escucha de música dirigida por el docente, podría desarrollar la creatividad y
habilidades cognitivas en nuestros estudiantes y principalmente en la educación
inicial y primaria.
Algunas recomendaciones didácticas para el uso de la música como recurso de
aprendizaje son:
Ante un contenido de comprensión difícil lleve al aula piezas musicales y a
manera de sorpresa utilícela como elemento de la neurodidáctica ya que
la música es un excelente transmisor de afectos, y mediante el elemento
sorpresa activa nuestra escucha. Además de organizar la actividad de
manera sorpresiva para sacar a los estudiantes de la rutina esto crea la
sensación de novedad, que desde luego los ha de emocionar. (Vallejo,
2013).
Cree un ambiente escolar que brinde apoyo o experiencias exitosas en los
estudios. Utilice la música en espacios propicios como aburrimiento,
La educación musical de las niñas y niños
nicaragüense ayuda en su formación. Consciente
de esto las autoridades realizan aportes materiales
para el alcance de este logro. Tomado de
bhttps://www.tn8.tv/managua/431403-dotan-
instrumentos-musicales-colegios-distritos-i-v-
managua/
28
desmotivación o cansancio, para motivar despertar el interés y disminuir los
efectos nocivos, si los niños tienen una vida familiar destructiva, si fuera el
caso.
Acompañe la música con movimientos use la imaginación sobre lo que
dice la letra de la canción recréela mentalmente y aproveche para que los
estudiantes expresen sus emociones, sentimientos.
Cuando los estudiantes están aprendiendo una rutina de ejercicios
acompañada por música, el docente modela cada parte de la rutina
primero sin música, después pide a los estudiantes que cierren los ojos y
piensen en lo que observaron, y luego que realicen cada parte de la rutina.
Al final podría agregar la música a cada parte. Esta misma rutina actividad
en periodos cortos sirve para mejorar los aprendizajes.
Acompañe las clases con música variada en tonalidades, voces y sonidos
en general ya que estudios han demostrado que esto permite obtener
mayor facilidad para el aprendizaje de lenguas sobre todo si desde niños
los estudiantes han sido expuestos a estos estímulos. También se sabe que la
variedad y la variación de los estímulos auditivos contribuyen a una mejor
capacidad en el aprendizaje verbal.
Asimismo, es importante conseguir
integrar estímulos visuales con estímulos
musicales a fin de desarrollar procesos de
atención, memoria o aprendizaje.
También es aconsejable desarrollar
programas de discriminación auditiva con
tonos cercanos a la banda tonal del
lenguaje.
Es recomendable proponer a los niños un
ejercicio diario de percepción de
diferentes sonidos, tonos, ritmos, música,
palabras complejas dichas despacio y
también rápidamente y a prestar atención
para diferenciar los distintos tipos de sonidos propios de la vida diaria.
29
En la práctica docente y de la vida diaria sabemos de la importancia de la
actividad física no solo en los niños sino también en los adultos, pero además a
nivel educativo se puede mencionar a Gómez-Escalonilla (2017) quienes
encontraron que los niños tienen preferencia por sesiones de clase que incluyen
la actividad física en el patio mientras aprendían.
En ese sentido, la actividad física y el relajamiento (descansos) hace que las
personas se sientan bien por lo que, el cuerpo segrega endorfinas y el cerebro se
siente feliz y predispuesto favorablemente al aprendizaje y memorización. Por
tanto, si la meta que tienen los estudiantes, sus padres, y las personas en general,
es ser felices, desde la educación, a través de su profesorado tiene la oportunidad
de provocar la producción de endorfinas incluyendo en su planificación diaria
actividades que aporten a este logro. El movimiento corporal con gasto
energético, es decir la motivación motriz sería una herramienta o estrategia
neuroeducativa útil en todas las asignaturas para mantener motivado y
participando activamente a su estudiantado aprendiendo y siendo feliz al mismo
tiempo.
La afirmación anterior permite una
vez más estar consciente de la
importancia de la actividad física y el
juego sobre todo en la educación
inicial que como sabemos sus
aprendizajes se basa mayormente en
actividades lúdicas que conllevan a
la actividad motriz.
La orientación del docente en esta
etapa del desarrollo de los
estudiantes, consiste en facilitar actividades educativas para que las niñas y niños
potencien su desarrollo grueso y sicomotor, entre ellas pueden ser; la
manipulación de objetos, actividades de coordinación visomotora, fuerza y
control de músculos (correr, saltar, tirar de la cuerda en equipos contrarios, cortar,
sostener una pinza para colocar objetos, ensamblar, manipulación con los dedos.
Y adicionalmente mantener el equilibrio en un pie al saltar, lo que incide
en habilidades psicomotoras que construyen la noción de espacio.
LA ACTIVIDAD FÍSICA
FÍSICAecutivas
6.2
30
La inclusión de actividades motrices
en el planeamiento de la acción
didáctica sobre todo en educación
inicial es importante, además de las
actividades propias de la asignatura
de Educación Física. En todos los
niveles y asignaturas, momentos de
distensión de las partes del cuerpo por
medio la orientación de: levantarse de
los asientos, girar el dorso, estirar los
brazos y realizar ejercicios cortos de
coordinación implementando alguna dinámica, propician oportunidades para el
aprendizaje.
En conclusión, la inclusión del uso
corporal y la actividad física en el
proceso de aprendizaje será
fundamental para una mejor
consolidación de información.
Mostrando beneficios no solo durante
el proceso de enseñanza sino en su
aplicación diaria. De esta manera, el
almacenamiento de la información
perdurará por mucho más tiempo y de
mejor manera. (Rojas, M., 2020)
Enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear
posibilidades para su producción o su construcción. Quién
enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende al
aprender.”
Pablo Freire
31
Acarín Tusell, Nolasc Reseña de "Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía
emocional" de RIZZOLATTI, G. y SINIGAGLIA, C. Anuario de Psicología, vol. 38, núm. 2,
septiembre, 2007, pp. 321-323Universitat de Barcelona, España.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed.
Trillas.
Bermejo, P. E., Dorado, R., Zea-Sevilla, M. A., y Sánchez Menéndez, V. (2011).
Neuroanatomía de las decisiones financieras. Neurología, 26(3), 173-181. https://
doi.org/10.1016/j.nrl.2010.09.015
Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza
para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGraw- Hill pp. 69
García, F. (2019). Neurodidáctica: qué es, para qué sirve y cómo aplicarla. Consulta 12
de marzo de 2021. Disponible https://eresmama.com/neurodidactica-que-es-y-como-
aplicarla/
Gómez-Escalonilla, J. D. (2017). La motivación motriz: Una estrategia neuroeducativa
para mejorar la participación activa del alumnado en su aprendizaje y generar
percepción subjetiva de felicidad (Tesis doctoral). Universidad Camilo José Cela,
Madrid.
MINED (2019) Ministerio de educación tercer ciclo. Asignatura: matemática. Dirección de
Programación Educativa.
Nieto, M. (2009) Instrumentos de Evaluación Formativa. Disponible en la página Web:
http://www.slideshare.net/mnieto2009/instrumentos-de-evaluacinformativa-bajo-el-
enfoque-por-competencias [Documento en línea] [Consulta: 2012, junio 15]
Ortiz, A. (2009): © Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Consejo Escolar de
la Comunidad de Madrid, 2009 Gran Vía, 12, 5. 0 dcha. 28013 Madrid Teléf. 914 208 223,
www.madrid.org/edupubli © Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2009 www.alianzaeditorial.es
ISBN: 978-84-206-9774-1 Depósito legal: M. 30.927-2009
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia
a la adolescencia (Undécima Edición). México D.F: Mc Graw Hill
Rojas, M. (2020) Aplicación de la neuroeducación en el aula. [Consulta 19 de marzo
de 2021]En línea: https://neuro-class.com/aplicacion-de-la-neuroeducacion-en-el-aula/
Rizzolatti, G. (2006) Las Neuronas Espejo. Los mecanismos de la empatía
emocional. Barcelona: Paidós.Pa
UNESCO Liderar el ODS 4 - Educación 2030 https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-
educacion-2030
32
Los conceptos de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación
están ligados a la persona que
aplica la evaluación.
El proceso de autoevaluación lo realizan los mismos estudiantes. Estos se valoran
en su aprendizajes y roles en las diferentes actividades educativas reflexionando
sobre acciones de mejora de sus aprendizajes.
Se da entre estudiantes, ellos se valoran entre sí los aprendizajes alcanzados. Se
constituye en oportunidad de aprendizaje y para generar respeto, empatía, entre
otras cualidades, ya que pueden valorar diferentes alternativas de solución a las
problemáticas que se presenten y aprender de las respuestas de los demás
compañeros.
Es el docente que la realiza, permite valorar el desempeño de los estudiantes en
las diferentes actividades de aprendizaje, constituye una oportunidad de mejora
de la práctica docente ya que con los resultados de sus estudiantes también se
mide la eficacia de las técnicas, métodos y estrategias de enseñanzas
empleadas.
Gudiño 2012 plantea que la heteroevaluación es el tipo de evaluación que con
mayor frecuencia se utiliza; generalmente es el docente quien, diseña, planifica,
implementa y aplica la evaluación y el estudiante sólo responde a lo que se le
solicita; consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado.
33
El registro descriptivo se puede realizar en forma individual o por grupos de tres a
cinco estudiantes. Usa criterios específicos para recopilar información de
competencias observables y determinadas.
Consiste en describir el comportamiento del estudiante a evaluar.
Los componentes básicos del registro descriptivo son:
 La competencia.
 Momento de la evaluación.
 El indicador.
 El nombre y apellidos de los alumnos.
 La descripción de lo observado.
 La interpretación de lo observado.
REGISTRO DESCRIPTIVO
Competencia: Momento de la evaluación:
Indicador: Actividad evaluada:
ALUMNOS DESCRIPCIÓN
DE LO
OBSERVADO
INTERPRETACIÓN
DE LO
OBSERVADO
APELLIDOS Y
NOMBRES
(Aquí se escribe
el nombre del
estudiante)
(Al realizar la
descripción del
comportamiento se
detalla lo observado
sin hacer juicio de
valor)
(Al realizar la interpretación se
hace referencia al logro de la
competencia basándose en los
criterios y los indicadores
previamente planificados).
Estudiante 1
Estudiante 2
Estudiante 3
Estudiante 4
⋮
Evaluado por: Firma: Fecha:
Registro descriptivo
34
Consiste en registrar un suceso imprevisto del estudiante a evaluar.
No es previamente preparado, sino eventual.
Este registro se realiza en la mayoría de los casos en forma individual.
Tiene siete (7) componentes básicos:
 La fecha
 La hora
 Datos del estudiante.
 Contexto de la observación (lugar).
 Actividad evaluada.
 Descripción de lo observado.
 Interpretación de lo observado
REGISTRO ANECDÓTICO
Fecha: Lugar:
Hora: Actividad evaluada:
ESTUDIANTE DESCRIPCIÓN DE LO
OBSERVADO
INTERPRETACIÓN DE LO
OBSERVADO
APELLIDOS Y NOMBRES
(Aquí se escribe el
nombre del
estudiante)
Al realizar la
descripción del
comportamiento se
detalla lo observado sin
hacer juicio de valor.
Al realizar la interpretación se
hace referencia al logro de la
competencia que ha
demostrado el estudiante o la
conducta observada.
Estudiante 1
Estudiante 2
Estudiante 3
Estudiante 4
Estudiante 5
Estudiante 6
Estudiante 7
Estudiante 8
⋮
Registro anecdótico
35
Este instrumento puede aplicarse en forma individual o
grupal, incluso con todos los estudiantes. Se puede utilizar en
todos los niveles educativos. Está confirmado por 5
elementos:
 La competencia.
 Los indicadores.
 La lista de los estudiantes.
 La escala de ejecución.
 Juicio valorativo.
Lista de cotejo o lista de control
Matriz de evaluación
Competencia:
Indicadores
Rasgos en
observación
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Juicio Valorativo
Escala de valoración de nivel de ejecución de las competencias
Criterio de ejecución Nivel de logro Juicio valorativo
Excelente ejecución 𝟗𝟗 si
Muy buena ejecución 𝟕𝟕 − 𝟖𝟖 si
Buena ejecución 𝟒𝟒 − 𝟔𝟔 si
Ejecución que se requiere ayuda. 𝟏𝟏 − 𝟑𝟑 si
Ejecución sin realizar 𝟎𝟎 si
Evaluado por. Firma: Fecha:
Lista de cotejo (Lista de control)
anecdótico
36
Es la descripción del grado en que el educando domina un indicador. Puede
tener entre tres a cinco criterios valorativos. La escala valorativa puede ser de dos
tipos:
 de frecuencias.
 de actitudes.
Los elementos de la escala de estimación son:
 Competencia a observar.
 Datos del alumno.
 Los criterios.
 Escala valorativa.
 Los indicadores.
ESCALA DE ESTIMACIÓN
REFLEXIÓN PERSONAL EN PRIMER GRADO
Nombre: Fecha:
Dibuja unas orejas a la carita que refleje mejor lo que sientes cuando miras el trabajo que has hecho.
Cuando escribo me siento.
Al escribir limpio y organizado me siento:
Para dejar espacios entre líneas me siento:
Para usar mayúsculas entre palabras me siento:
Muy contento Bien
Que necesito ayuda
Triste
Muy contento Bien
Que necesito
ayuda
Contento Triste
Contento
Muy contento Bien
Que necesito
ayuda
Contento
Triste
Muy contento Bien
Que necesito
ayuda
Contento
Triste
Escala de estimación (Actitudes)
37
Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar
directamente en el estudiante, cuando éste realiza la actividad evaluativa.
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Reflexión personal a nivel de educación Secundaria
Nombre: Fecha: Firma:
Marca con una “X” el cuadro que refleje mejor lo que sientes, cuando realizas
tus actividades de aprendizaje, miras el trabajo que has hecho y observa tus
resultados:
Evento Excelente
Muy
Contento Contento Triste
Que
necesito
ayuda
Cuando completo mis
actividades sin
ayudas.
Comparo con mis
actividades anteriores.
Demuestro lo que se
hacer a los demás.
Explico mi opinión y
convenzo.
Identifico mis
debilidades y
fortalezas.
Escucho las
observaciones y
críticas a mis trabajos y
actos.
Ayudo a mis
compañeros a
entender sus tareas.
Guía de observación
38
También es un registro descriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados
para observar.
Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a
observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño.
Estas escalas son muy útiles para evaluar las competencias prácticas que se
prevén desde 1º grado de Primaria hasta la Educación Superior.
EJEMPLO 1. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL
Estudiante: Asignatura: Fecha:
Tema expuesto:
Instrucciones:
Se presentan los aspectos que debe considerar en el desempeño del
estudiante durante la exposición. Marque con una “X” en la escala atendiendo
a los siguientes parámetros:
Excelente: se desempeña con acciones de una manera superior a lo esperado.
Muy bien: se desempeña con acciones de la manera esperada.
Bien: se desempeña con acciones de una manera inferior a lo esperado.
Mejorable: se inicia en el logro del rasgo.
Sin realizar: no se observó acciones o tuvo dificultades para lograrlas.
Criterio Observaciones E Mb B M SR
Aspectos
generales
Puntualidad.
Uso del tiempo.
Originalidad en la presentación.
Contacto visual.
Tono de voz.
Contenido
Vocabulario.
Dominio del contenido.
Procura la atención de sus
compañeros.
Ejemplifica.
Argumenta.
Secuencialidad.
Lámina
Tamaño de la letra.
Ortografía .
Rotulado.
Pulcritud.
Calidad del contenido presentado.
Observaciones:
39
Escala de valoración Puntaje
Excelente: se desempeña en el criterio de una manera superior
a lo esperado
Muy bien: se desempeña en el criterio de la manera esperada
Bien: se desempeña en el criterio de una manera inferior a
lo esperado
Mejorable: se inicia en el logro del criterio
Sin realizar: no se observó el criterio o tuvo dificultades para lograrlo
5
4
3
2
1
EJEMPLO 2. GUÍA DE OBSERVACIÓN
CONTROL DE EXPOSICIONES
Unidad: Objetivo: Contenido: Fecha:
Criterios
Estudiantes
Aspectos
generales
Contenido Lámina
TOTAL
PUNTAJE
Observaciones
Puntualidad
Uso
del
tiempo
Originalidad
Contacto
visual
Tono
de
voz
Vocabulario
Dominio
Procura
la
atención
de
sus
compañeros
Ejemplifica
Argumenta
Secuencialida
d
Tamaño
de
la
letra
Ortografía
Rotulado
Pulcritud
Calidad
del
contenido
presentado
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
⋮
40
Es una colección de trabajos que corresponde al
desempeño individual del estudiante, donde se integran
el conocimiento y las habilidades. Por ello es necesario.
 Que pueda demostrar la mejora o
el progreso en el aprendizaje.
 Que refleje el esfuerzo y
logros significativos.
 Que demuestre las reflexiones
del estudiante.
Ejemplo 1. Autoevaluación del Portafolio
REFLEXIÓN SOBRE LO QUE HE ESCRITO EN EL PORTAFOLIO
Nombre: _________________________________ Fecha: ________
Cuando repaso el trabajo que he hecho, me siento…
Marco con una “X”
He mejorado:
En el trazado de las letras…... Dejando sangría…………………….
Acentuado de palabras… Escribiendo historias y cuentos.
Respetando los márgenes... Usando signos de puntuación...
Usando mayúsculas………… Ilustrando lo que escribo……….
Me siento orgulloso de:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
La próxima vez que escriba yo:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Mi firma:
Qué lo hago
Excelente
Qué necesito ayuda
para hacerlo Bien
Qué lo hago
Muy bien
Mal porque no
lo hice
Qué lo hago
Bien
Portafolio
41
CRITERIOS
ACTUACIÓN DEL
GRUPO
Dificultades
Requiere
Remedial.
D
Medianamente
Puede mejorar.
C
Aceptable
B
Óptimo
Cumple
todos los
criterios.
A
Cumplen puntualmente
con la entrega de tareas
y actividades.
x
Participan activamente
en la dinámica de la
clase.
x
Participan en las
actividades culturales y
deportivas.
x
Muestran interés por las
clases y son
colaboradores.
x
EJEMPLO 2. COEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES
Lee cuidadosamente cada uno de los planteamientos (enunciados) que se
presentan y luego colorea el círculo según la apreciación que tengas de tu
compañero atendiendo éste código de color:
Amarillo Azul Rojo Verde Lila
(siempre) (Casi siempre) (Algunas veces) (Rara vez) (Nunca)
ENUNCIADOS
COMPAŇEROS
1 2 3 4 5 YO
Está dispuesto a ayudar a sus
compañeros.
Es respetuoso con sus compañeros.
Realiza los trabajos que el equipo le
asigna.
Participa en las actividades.
Se copia el trabajo de los demás.
Instrumentos para la heteroevaluación
42
Este instrumento puede ser una valiosa ayuda para valorar cualquier trabajo
expresado a través de una exposición oral.
GUÍA DE EXPOSICIÓN ORALES
Tema / Problema: Grupo:
Escala de evaluación Expositor:
A: Siempre C:Normalmente E: Nunca
B: Casi
siempre
D: casi nunca
Criterios A B C D E
Puntaje 5 4 3 2 1
Explica claramente.
Explica pensamientos, no sólo pasos.
Pregunta por otras soluciones a la clase.
Presenta más de una solución.
Utiliza mapas conceptuales y mentales.
Utiliza ejemplos para asegurar la comprensión.
Realiza buenas preguntas a la clase, tales como: ¿será esta
la única manera de hacerlo?
Responde las preguntas realizadas por la clase.
Muestra transparencias u otro medio de exposición
adecuado.
Se expresa en forma audible y clara.
Si recibe una respuesta incorrecta, la usa para crear una
discusión.
Logra la atención del público y mantiene dominio sobre ellos.
El grupo apoya la exposición.
El material de apoyo tiene relación con el contenido
expuesto.
Escucha las ideas de otras personas.
Se ajustó al tiempo de la exposición.
Puntaje máximo: Total X
Observaciones: Puntaje obtenido
Calificación final
Evaluado por: Firma: Fecha:
Exposiciones orales
43
La realización de proyectos originales por parte de los estudiantes, debe plantear
un desafío de conocimiento. Es una herramienta muy útil y eficaz para alcanzar
logros de aprendizaje que hoy aparecen altamente valorados en las propuestas
curriculares que incentivan el cambio.
Este instrumento se utiliza con la finalidad de conocer cómo percibe el estudiante
su aprendizaje y competencia razón por la cual, se puede aplicar al final de la unidad.
Ejemplo Nº 1:
A continuación, se presentan una serie de criterios que permitirán evaluar tu
desempeño de acuerdo a tu actuación y participación en las actividades
propuestas durante el curso, marca con una X la que considere que se ajusta
a tu desempeño.
SIEMPRE (S) CASI SIEMPRE (CS) MEDIANAMENTE (M) POCAS VECES
(PV) OMITIÓ TODO (OT)
Criterios OT PV M CS S
¿Cumplí puntualmente con la entrega de tareas y
actividades?
¿Participé activamente en la dinámica de la clase?
¿Participé en las actividades culturales y deportivas?
¿Mostré interés por las clases y colaboré con los
compañeros?
Instrumentos para la autoevaluación
Proyectos realizados por los estudiantes
44
Ejemplo Nº 3
Formulario de autoevaluación
Escala de evaluación
Categorías de evaluación
S CS M PV N
A B C D E
5 4 3 2 1
1 RESPONSABILIDAD
Las reuniones previas con el equipo son muy importantes para
mí.
2 APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN
He sido capaz de seleccionar la información más adecuada.
3 APRENDIZAJE Y COOPERACIÓN
Tomo en cuenta las intervenciones que realizan mis compañeros.
4 COMUNICACIÓN
Sugiero ideas cuestionando afirmaciones
Mis puntos fuertes: Mis puntos débiles:
MATRIZ DE VALORIZACIÓN
CRITERIOS DE
VALORIZACIÓN
ESCALA DE
EVALUACIÓN
RANGO DE
PUNTAJE
VALORIZACIÓN
Siempre S 17 ----------- 20 A
Casi siempre CS 13 ----------- 16 B
Medianamente M 9 ----------- 12 C
Pocas veces PV 4 ----------- 8 D
Nunca N 0 ----------- 0 E
Autoevaluación del aprendizaje
Escala de evaluación
Categorías de evaluación
E MB B R M
A B C D E
5 4 3 2 1
1 Participación individual en clase
2 Responsabilidad y compromiso en la clase.
Autoevaluación del aprendizaje
3 Disponibilidad para trabajar en equipo.
4 Colaboración con los compañeros de clase.
5 Disponibilidad para realizar los ejercicios.
6 Adquisición y asimilación de conceptos.
7 Comprensión del conocimiento adquirido.
8 Disposición al intercambio de ideas.
9 Realización de los trabajos extra clase.
Evaluado por: Firma: Fecha:
Ejemplo Nº 2
45
MATRIZ DE VALORIZACIÓN
CRITERIOS DE
VALORIZACIÓN
ESCALA DE
EVALUACIÓN
RANGO DE
PUNTAJE
VALORIZACIÓN
Siempre S 17 ----------- 20 A
Casi siempre CS 13 ----------- 16 B
Medianamente M 9 ----------- 12 C
Pocas veces PV 4 ----------- 8 D
Nunca N 0 ----------- 0 E
La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y
niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad
de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos
realicen.
La misma permite a los docentes obtener una medida aproximada tanto del
producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas.
Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica.
Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una totalidad, cuando se valora
la misma al compararse con los criterios establecidos, es decir, se evalúa la
totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo
componen (Moskal 2000, Nitko 2001). Se utiliza cuando pueden aceptarse
pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere la buena
calidad del producto final.
Es un tipo de rúbrica en la que se específica cada detalle de la tarea a evaluarse.
La rúbrica analítica se elabora con tres componentes esenciales: criterios, niveles
de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según una escala.
¿Qué es?
Rúbrica global u holística
Rúbrica analítica
46
. Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o
requerido para el grado.
2. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los
estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan
información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más
necesite.
3. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se
cuantifica la ejecución de los estudiantes.
La rúbrica se usa para:
 Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los
estudiantes.
 Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar
en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.
 Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.
 Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van
tomando experiencia en su uso.
1. Se determinan los criterios a evaluar.
2. Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante
en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy
bueno, Regular, Debe mejorar.
3. En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada
criterio de acuerdo a cada uno de los niveles.
4. Se asigna valor a cada nivel de desempeño.
5. Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio.
El docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el
estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los
puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje.
¿Para qué se usa?
¿Cómo se elabora?
¿Cómo se evalúa?
47
Con esta información el docente platica con el estudiante respecto a aquellos
indicadores en los que debe mejorar y les dice qué pueden hacer para
conseguirlo.(Tomado de https://cnbguatemala.org/wiki/R%C3%BAbrica_
(Herramienta_pedag%C3%B3gica)
Asignatura: Matemática Grado: Sexto
Competencia: Resuelve situaciones en diferentes contextos, relacionados con el
cálculo de áreas de cuadriláteros, estimación de áreas de figuras, polígonos
regulares y del círculo.
Indicador de logro: Resuelve situaciones en diferentes contextos, relacionadas
con el cálculo del área de cuadriláteros, con responsabilidad.
Ejercicios propuestos.
1. Don Manuel tiene una parcela de tierra cuya forma es la de un
trapecio como el que se muestra en la figura. Calcula el área de la
parcela de don Manuel.
2. Doña Ana tiene un espejo cuya forma es la de un rombo como el que
se muestra en la figura. Calcula el área del espejo.
3. María tiene un terreno cuya forma es la del cuadrilátero mostrado
en la figura. Calcula el área del terreno.
Rúbrica global para la valoración de los ejercicios propuestos
Excelente
La solución del cálculo de áreas de los cuadriláteros en los ejercicios o
problemas propuestos son correctos; divide la figura en triángulos o
presenta una alternativa correcta para formar una figura y obtener el
resultado, como en el caso del ejercicio uno, no hay errores de
cálculo, presentan procedimiento de solución secuencial conforme al
PO de acuerdo con la solución de cada situación. Se plantean y
resuelven la totalidad de los ejercicios propuestos de forma
adecuada.
Muy
bueno
La solución de la mayoría de los ejercicios, más de la mitad (dos de los
tres), es correcta y el otro presenta error de cálculo o procedimientos
incorrectos. Por ejemplo, de los tres ejercicios propuestos uno de ellos
no es correcto.
Ejemplo de rúbrica global u holística
48
Regular
Solamente uno de los ejercicios o problemas presenta procedimiento
correcto sin errores de cálculo o procedimiento, con respuestas
esperadas conforme a la solución del ejercicio.
Debe
mejorar
Ninguno de los ejercicios ha sido resuelto correctamente o presentan
intentos de solución sin llegar a la respuesta correcta dado que hay
errores de cálculo o de procedimiento en la división del cuadrilátero y
en el PO.
Criterios /
indicadores de
logro
Niveles de desempeño
Excelente Muy bueno Regular Debe mejorar
Divide el
cuadrilátero
dado en el
ejercicio en
triángulos o
forma un
romboide
usando el
trapecio dado,
en el caso del
ejercicio 1.
Divide
correctame
nte todos los
ejercicios
propuestos.
Por ejemplo,
en
el ejercicio 1
Más de la mitad
de los ejercicios
(dos de los tres),
han sido
divididos
correctamente
en triángulos.
Uno de los
ejercicios
presenta la
división
correcta
de los
cuadriláter
os para
obtener
triángulos.
Se presenta
un intento
de dividir el
cuadrilátero
en para
obtener
triángulos
pero lo
hacen de
forma
incorrecta.
Realiza el
planteamiento
operativo
correctamente.
Todos los
ejercicios
presentan un
PO correcto.
Más de la
mitad de los
ejercicios (dos
de los tres),
presentan un
PO correcto.
Un
ejercicio
presenta
un PO
correcto.
Ninguno
de los
ejercicios
presenta
un PO
correcto.
Determina la
respuesta
correcta de los
ejercicios.
Proporciona
la respuesta
correcta de
todos los
ejercicios, no
hay errores
de cálculo.
Da la
respuesta a
más de la
mitad de los
ejercicios (dos
de los tres), sin
errores de
cálculo.
Presenta
la
respuesta
correcta
de un
ejercicios
sin errores
de
cálculo.
No
presenta la
respuesta
correcta a
ninguno de
los
ejercicios.
Evaluación de los aprendizajes en la planificación de la acción didáctica

More Related Content

Similar to Evaluación de los aprendizajes en la planificación de la acción didáctica

Curriculum implementation
Curriculum implementationCurriculum implementation
Curriculum implementationkishamarie1
 
Group 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdf
Group 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdfGroup 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdf
Group 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdfEdselMata
 
Curriculum Development Process
Curriculum Development ProcessCurriculum Development Process
Curriculum Development ProcessRita May Tagalog
 
Instructional planning for effective teaching
Instructional planning for effective teachingInstructional planning for effective teaching
Instructional planning for effective teachingAasthaBhatia18
 
Deped-Order-No.-42-s.-2016.ppt
Deped-Order-No.-42-s.-2016.pptDeped-Order-No.-42-s.-2016.ppt
Deped-Order-No.-42-s.-2016.pptRubyJaneIbaez
 
CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION
CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION
CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION Shisira Bania
 
COURSE PLAN &UNIT PLAN
COURSE PLAN &UNIT PLANCOURSE PLAN &UNIT PLAN
COURSE PLAN &UNIT PLANShalu Udhay
 
THE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptx
THE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptxTHE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptx
THE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptxRhodaLipata
 
Educational planning, intructional and time framing
Educational planning, intructional and time framingEducational planning, intructional and time framing
Educational planning, intructional and time framingMuhammad salman
 
educationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdf
educationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdfeducationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdf
educationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdfAhmadSaifulloh5
 
Sheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docx
Sheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docxSheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docx
Sheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docxbjohn46
 
Curriculum development handouts
Curriculum development handoutsCurriculum development handouts
Curriculum development handoutsRennie Boy Rosadia
 
Learning and teaching at tcs
Learning and teaching at tcsLearning and teaching at tcs
Learning and teaching at tcsCherwelllearning
 

Similar to Evaluación de los aprendizajes en la planificación de la acción didáctica (20)

Curriculum implementation
Curriculum implementationCurriculum implementation
Curriculum implementation
 
Group 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdf
Group 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdfGroup 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdf
Group 1 Fundamentals of Curriculum Designing.pdf
 
Curriculum development
Curriculum development Curriculum development
Curriculum development
 
Curriculum Development Process
Curriculum Development ProcessCurriculum Development Process
Curriculum Development Process
 
8602.pdf
8602.pdf8602.pdf
8602.pdf
 
8602.pdf
8602.pdf8602.pdf
8602.pdf
 
Fs
FsFs
Fs
 
Instructional planning for effective teaching
Instructional planning for effective teachingInstructional planning for effective teaching
Instructional planning for effective teaching
 
Reflections
ReflectionsReflections
Reflections
 
Deped-Order-No.-42-s.-2016.ppt
Deped-Order-No.-42-s.-2016.pptDeped-Order-No.-42-s.-2016.ppt
Deped-Order-No.-42-s.-2016.ppt
 
CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION
CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION
CONTINIOUS AND COMPREHENSIVE ASSESSMENT IN EDUCATION
 
COURSE PLAN &UNIT PLAN
COURSE PLAN &UNIT PLANCOURSE PLAN &UNIT PLAN
COURSE PLAN &UNIT PLAN
 
THE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptx
THE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptxTHE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptx
THE IMPORTANCE OF STAFF DEVELOPMENT.pptx
 
Educational planning, intructional and time framing
Educational planning, intructional and time framingEducational planning, intructional and time framing
Educational planning, intructional and time framing
 
educationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdf
educationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdfeducationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdf
educationalplanningintructionalandtimeframing-180317112210.pdf
 
Sheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docx
Sheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docxSheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docx
Sheet1PeriodEngine Failures(a) 4-period moving average(b) weighted.docx
 
Fs2
Fs2Fs2
Fs2
 
Curriculum design 101
Curriculum design   101Curriculum design   101
Curriculum design 101
 
Curriculum development handouts
Curriculum development handoutsCurriculum development handouts
Curriculum development handouts
 
Learning and teaching at tcs
Learning and teaching at tcsLearning and teaching at tcs
Learning and teaching at tcs
 

Recently uploaded

Unit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdf
Unit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdfUnit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdf
Unit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdfDr Vijay Vishwakarma
 
What is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptx
What is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptxWhat is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptx
What is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptxCeline George
 
Introduction to TechSoup’s Digital Marketing Services and Use Cases
Introduction to TechSoup’s Digital Marketing  Services and Use CasesIntroduction to TechSoup’s Digital Marketing  Services and Use Cases
Introduction to TechSoup’s Digital Marketing Services and Use CasesTechSoup
 
How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17
How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17
How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17Celine George
 
AIM of Education-Teachers Training-2024.ppt
AIM of Education-Teachers Training-2024.pptAIM of Education-Teachers Training-2024.ppt
AIM of Education-Teachers Training-2024.pptNishitharanjan Rout
 
Play hard learn harder: The Serious Business of Play
Play hard learn harder:  The Serious Business of PlayPlay hard learn harder:  The Serious Business of Play
Play hard learn harder: The Serious Business of PlayPooky Knightsmith
 
Python Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docxPython Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docxRamakrishna Reddy Bijjam
 
21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptx
21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptx21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptx
21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptxJoelynRubio1
 
Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...
Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...
Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...EADTU
 
Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)
Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)
Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)Jisc
 
PANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptx
PANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptxPANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptx
PANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptxakanksha16arora
 
COMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptx
COMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptxCOMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptx
COMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptxannathomasp01
 
Model Attribute _rec_name in the Odoo 17
Model Attribute _rec_name in the Odoo 17Model Attribute _rec_name in the Odoo 17
Model Attribute _rec_name in the Odoo 17Celine George
 
REMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptx
REMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptxREMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptx
REMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptxDr. Ravikiran H M Gowda
 
On_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptx
On_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptxOn_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptx
On_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptxPooja Bhuva
 
Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...
Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...
Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...Pooja Bhuva
 
How to Manage Global Discount in Odoo 17 POS
How to Manage Global Discount in Odoo 17 POSHow to Manage Global Discount in Odoo 17 POS
How to Manage Global Discount in Odoo 17 POSCeline George
 
How to Create and Manage Wizard in Odoo 17
How to Create and Manage Wizard in Odoo 17How to Create and Manage Wizard in Odoo 17
How to Create and Manage Wizard in Odoo 17Celine George
 
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)Jisc
 

Recently uploaded (20)

Unit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdf
Unit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdfUnit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdf
Unit 3 Emotional Intelligence and Spiritual Intelligence.pdf
 
What is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptx
What is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptxWhat is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptx
What is 3 Way Matching Process in Odoo 17.pptx
 
Introduction to TechSoup’s Digital Marketing Services and Use Cases
Introduction to TechSoup’s Digital Marketing  Services and Use CasesIntroduction to TechSoup’s Digital Marketing  Services and Use Cases
Introduction to TechSoup’s Digital Marketing Services and Use Cases
 
How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17
How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17
How to Add New Custom Addons Path in Odoo 17
 
AIM of Education-Teachers Training-2024.ppt
AIM of Education-Teachers Training-2024.pptAIM of Education-Teachers Training-2024.ppt
AIM of Education-Teachers Training-2024.ppt
 
Play hard learn harder: The Serious Business of Play
Play hard learn harder:  The Serious Business of PlayPlay hard learn harder:  The Serious Business of Play
Play hard learn harder: The Serious Business of Play
 
Python Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docxPython Notes for mca i year students osmania university.docx
Python Notes for mca i year students osmania university.docx
 
OS-operating systems- ch05 (CPU Scheduling) ...
OS-operating systems- ch05 (CPU Scheduling) ...OS-operating systems- ch05 (CPU Scheduling) ...
OS-operating systems- ch05 (CPU Scheduling) ...
 
21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptx
21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptx21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptx
21st_Century_Skills_Framework_Final_Presentation_2.pptx
 
Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...
Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...
Transparency, Recognition and the role of eSealing - Ildiko Mazar and Koen No...
 
Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)
Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)
Jamworks pilot and AI at Jisc (20/03/2024)
 
PANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptx
PANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptxPANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptx
PANDITA RAMABAI- Indian political thought GENDER.pptx
 
COMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptx
COMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptxCOMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptx
COMMUNICATING NEGATIVE NEWS - APPROACHES .pptx
 
Model Attribute _rec_name in the Odoo 17
Model Attribute _rec_name in the Odoo 17Model Attribute _rec_name in the Odoo 17
Model Attribute _rec_name in the Odoo 17
 
REMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptx
REMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptxREMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptx
REMIFENTANIL: An Ultra short acting opioid.pptx
 
On_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptx
On_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptxOn_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptx
On_Translating_a_Tamil_Poem_by_A_K_Ramanujan.pptx
 
Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...
Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...
Beyond_Borders_Understanding_Anime_and_Manga_Fandom_A_Comprehensive_Audience_...
 
How to Manage Global Discount in Odoo 17 POS
How to Manage Global Discount in Odoo 17 POSHow to Manage Global Discount in Odoo 17 POS
How to Manage Global Discount in Odoo 17 POS
 
How to Create and Manage Wizard in Odoo 17
How to Create and Manage Wizard in Odoo 17How to Create and Manage Wizard in Odoo 17
How to Create and Manage Wizard in Odoo 17
 
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
Accessible Digital Futures project (20/03/2024)
 

Evaluación de los aprendizajes en la planificación de la acción didáctica

  • 1.
  • 2. 1 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….…………………………........2 2 LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE……………………………………..……….……….…….......…3 3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA…………………………………………..…………….….7 4 PAUTAS PARA EL EMPLEO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE………………………………………………………….…11 5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA………………………………………………………………………………………………………………………………………....14 6 ALGUNOS APORTES DESDE LA NEUROEDUCACIÓN A CONSIDERARSE EN LA PLANIFICACIÓN EN LA ACCIÓN DIDÁCTICA …………………………………………………………………………………………………….………...…16 6.1 LA EMOCIÓN, LA CURIOSIDAD Y LA ATENCIÓN……………………………………………………………………….……......17 6.2 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS…………………………………………………………………………………………………..…………20 i. Aprendizaje significativo…………………………………………………………………………………………….…......….22 ii. Razonamiento y memoria………………………………………………………….…………………………………..…......23 6.3 LA MÚSICA Y EL APRENDIZAJE…………………………………………………………………….……………………………….......26 6.4 LA ACTIVIDAD FÍSICA…………………………………………………………………………………………………………....……........29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..……………………………………………………………………..............31 ANEXOS…………………………….………………………………………………………..………………………………………………………....32 “La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede convertirse en médico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de la mina, que el hijo de los trabajadores agrícolas puede llegar a ser el presidente de una gran nación.” Nelson Mandela Este material ha sido reproducido con el apoyo del Proyecto Alianza para la Calidad Educativa (ACE)-CR-6015 NI.23 Elaborado por Msc. Ricardo Antonio Esteban Molina
  • 3. 2 Desde el año 2017 el Ministerio de Educación ha venido desarrollando el proceso de actualización curricular en busca de la mejora continua y la calidad en la educación cumpliendo políticas educativas nacionales que garanticen aprendizajes sólidos y significativos en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 que busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La planificación y evaluación - centrados en el aprendizaje - son los procesos en los que se definen acciones y actividades para poner en marcha el currículum actualizado. Estos procesos se realizan en los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje (EPI), los cuales son espacios de reflexión y capacitación que permiten valorar las estrategias empleadas en el aula y el progreso en los aprendizajes de los estudiantes, consensuar acciones didácticas, reflexionar sobre los aprendizajes y los resultados de sus estudiantes entre los docentes de los mismos niveles educativos, grados o modalidades, rescatando las buenas prácticas pedagógicas y las lecciones aprendidas, entre otras temáticas propias de la labor educativa. Las acciones definidas en los EPI para la planificación y evaluación de los aprendizajes constituyen la clave para mejorar la práctica docente y con ello lograr más y mejores aprendizajes, son dos elementos claves del proceso de aprendizaje que deben considerarse y trabajarse continua y sistemáticamente. Esta relación facilita que, mediante la evaluación el docente identifique las fortalezas y debilidades presentadas de manera que pueda ofrecer realimentación para mejora del aprendizaje. En este sentido, un tema clave para incidir en el mejoramiento de la calidad educativa, es tomar en cuenta la planificación y la evaluación dentro de los procesos de aprendizaje. Pero, ¿cómo se relaciona la planificación con la evaluación?, ¿Qué acciones didácticas hay que tomar en cuenta en la planificación para que ésta, contenga además de las actividades propias de aprendizaje, actividades que permitan evaluar el proceso de aprendizaje precisamente como proceso y no como resultado?
  • 4. 3 Considerando que la base de nuestra política educativa está centrada en el estudiante como ser humano y que se busca asegurar el desarrollo de competencias para la vida, se facilita este documento de apoyo que contiene:  En los primeros apartados, reflexiones referidas a la relación entre la planificación y evaluación para el aprendizaje la cual está integrada y presente durante toda la acción didáctica  Un apartado que contiene aportes de la Neuroeducación, que permiten facilitar los aprendizajes utilizando recursos para la motivación, interés, participación y permanencia del estudiante durante el proceso educativo,  Finalmente se presentan algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden ser adaptadas o mejoradas para evidenciar el avance de los estudiantes. Como se describió anteriormente, en los EPI los docentes trabajan de manera colaborativa la programación didáctica que será la base para la realización de la programación diaria que utilizan en el aula. La finalidad es asegurar que los estudiantes desarrollen los aprendizajes según las competencias e indicadores de logros contenidos en el currículo. Para que los estudiantes logren alcanzar los aprendizajes previstos en el currículo, la programación didáctica y la evaluación son dos aspectos centrales que permiten puntualizar el alcance de las intenciones educativas. En este sentido, la programación didáctica consciente y anticipada busca optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio, características y necesidades particulares de los estudiantes, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, entre otros) para garantizar el máximo logro en los aprendizajes. La evaluación es una actividad orientada hacia la acción pedagógica que implica la ejecución de una serie de actividades planificadas y ordenadas, pero también es uno de los roles fundamentales del docente, esta es una práctica eminentemente reflexiva. Tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la
  • 5. 4 capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden (metacognición). La planificación de la acción didáctica y la evaluación se realizan simultáneamente; son dos partes de un mismo proceso. Cuando el docente planifica una actividad o una situación didáctica lo que busca es que el estudiante logre cierto Aprendizaje, por lo tanto, también planificará cómo se evaluará ese logro. Es decir, una secuencia didáctica no estará completa si no incluye la forma de evaluar el logro del estudiante. Un reto clave para el docente es poder realizar ambos procesos. Por ello es importante que logren apropiarse de la programación didáctica y la evaluación como verdaderos aliados de su práctica y que se conviertan en el medio para lograr los fines propuestos. Para promover que el docente logre transformar su práctica es importante considerar entre otros los siguientes aspectos. Considerar al estudiante y su aprendizaje como centro del proceso educativo. •La educación habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante • El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, lo que ha adquirido por medio de la experiencia. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje • El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del docente como de otros estudiantes. • El docente se asegura de la solidez de los aprendizajes.
  • 6. 5 Es importante considerar que, en la realización de la Programación Didáctica, el docente parta del punto en el que se encuentran sus estudiantes, a partir de ahí tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los conocimientos planteados en los indicadores de logros y competencias orientadas en los programas de estudio y en el desarrollo de su máximo potencial. También, es conveniente contar con herramientas para hacer de los errores de los estudiantes verdaderas oportunidades de aprendizaje, ayudarlos a identificar tanto el error como su origen. Se sugiere generar de manera permanente experiencias exitosas que contribuyan a superar las situaciones difíciles, así como propiciar ambientes de aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses personales y las motivaciones propias de los estudiantes. En otros aspectos, es conveniente considerar la potencialización de las capacidades de los estudiantes, para ello en la programación didáctica es necesario considerar actividades creativas y evaluaciones que le faciliten Conocer los intereses de los estudiantes •Es fundamental que el docente establezca una relación cercana con los estudiantes a partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza y buscar contextualizaciones que los inviten a involucrarse más en su aprendizaje. Estimular la motivación intrínseca del estudiante •El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De esta manera favorece que el estudiante tome el control de su proceso de aprendizaje. Propiciar el aprendizaje situado • El docente busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje •Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos que se estima. •Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.
  • 7. 6 información sobre cómo los estudiantes avanzan hacia el logro de los aprendizajes. Un docente que considere en su planificación referentes de la neurociencia, la educación, la psicología y conocimientos sobre las zonas del cerebro responsables de las habilidades necesarias para el aprendizaje, está mejor preparado para incidir en la manera de aprender de sus estudiantes y podrá potenciar mejor sus habilidades. Por ejemplo, hay emociones que estimulan la memoria a largo plazo, mientras que otras pueden afectar negativamente el proceso de aprendizaje, de tal manera que el estudiante recuerde poco o nada de lo que tendría que haber aprendido. Mediante el desarrollo y la puesta en práctica de habilidades para la identificación y regulación de las emociones, los estudiantes obtienen mejores resultados en los aprendizajes si sus relaciones se basan en el respeto y la colaboración. Cada vez es más claro el lugar central de la motivación como requisito para construir conocimientos y habilidades de forma significativa. El docente, es clave para ayudar a los estudiantes a reconocer sus sistemas de motivación y cómo estos influyen en su aprendizaje. Para ello, los docentes han de conocer lo suficiente a los estudiantes. Asimismo, es necesario que tomen conciencia del efecto que sus expectativas tienen en el aprovechamiento de los estudiantes. Por ello es importante alentar en cada estudiante el máximo de su potencial y el mayor de sus esfuerzos. Por el contrario, el docente ha de evitar, a toda costa, denigrar o disminuir la confianza de los estudiantes en sí mismos.
  • 8. 7 La planificación de la acción didáctica se debe entender como una hoja de ruta que hace consciente al docente de los logros de aprendizaje que busca en cada sesión de clase y, aunque la situación del aula tome un curso relativamente distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son los aprendizajes específicos de la clase, le ayudará al docente a conducir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin la planeación, los aprendizajes de los estudiantes pueden ir por caminos diversos, sin un destino preciso. El destino lo componen los aprendizajes esperados y el proceso de planeación pone en claro las actividades y demás estrategias para alcanzar dichos aprendizajes. Por lo que es importante reflexionar sobre los siguientes aspectos:  ¿Cuáles son los saberes previos de los estudiantes sobre la situación de aprendizaje? Es decir, partir de un diagnóstico de saberes y habilidades de los estudiantes para el desarrollo de la temática que se va abordar.  ¿Cuál es la competencia a lograr?  ¿Cuáles indicadores de logro deben alcanzar los estudiantes para adquirir la competencia?  ¿Cuál es la mejor metodología a usar considerando la realidad educativa? Es decir, a qué grado va dirigido el planeamiento, a qué recursos materiales y didácticos tiene acceso, bibliografía, láminas, entre otros.  ¿Cuáles acciones de aprendizaje deberá incluir en el planeamiento?  ¿En cuánto tiempo desarrollaré mi plan de clase?
  • 9. 8  ¿Cuál es el mejor espacio para desarrollar las actividades de aprendizaje planeadas? El patio, el salón de clase, el laboratorio, la cancha de fútbol o de baloncesto, el museo, la comunidad entre otros podrán ser los mejores escenarios para el desarrollo de la clase en dependencia del indicador de logro.  ¿Cómo evaluaré el indicador de logro durante el proceso? La evaluación de los indicadores de logro se centra en atención al desempeño de los estudiantes antes, durante (proceso) y al final de la acción didáctica. Esto conlleva a usar estrategias que permitan al docente valorar el nivel de avance o desempeño real de los estudiantes. La evaluación se realiza de forma sistemática y permanente durante todo el proceso de aprendizaje, se lleva a cabo con la finalidad de regular y mejorar el currículo, las estrategias y actividades pedagógicas en beneficio del aprendizaje de las y los niños. (MINED,2010) La evaluación, por lo tanto, es una tarea diaria dentro de la labor educativa. El docente al ejercer la acción didáctica utiliza diferentes instrumentos de evaluación que le permitan valorar el aprendizaje e intervenir oportunamente para aclarar dudas, realimentar los aprendizajes y a su vez valorar la mejora en su práctica docente para lograr el éxito de los estudiantes. La importancia de planificar la evaluación conlleva a seleccionar y construir un conjunto de instrumentos necesarios para obtener información válida y confiable de los aprendizajes logrados o aquellos que aún están en proceso de logro. Algunos de los criterios a tomar en cuenta para la selección de un instrumento de evaluación pertinente son:
  • 10. 9 Es conveniente tener presente que a través de las competencias e indicadores de logros se pretende alcanzar la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Competencias e indicadores de logro Identificar las particularidades propias del estudiante o grupo de estudiantes. Aplicar instrumentos diferenciados de acuerdo a la forma en que mejor aprenden (escuchando las explicaciones de las lecciones, viendo imágenes sobre lo estudiado, conversando con los demás, exponiendo y explicando a sus compañeros sobre las lecciones procedimientos) Características del estudiante Considerar los ritmos de aprendizaje. Para algunos es mejor evaluarlos con rúbrica, otros con lista de cotejos, habrá también aquellos que se evalúan mejor con una guía de observación o con registro anecdótico, entre otros. Área del aprendizaje Tomar en cuenta el contenido relacionado al indicador de logro que se evaluará para el cual se adecuará al tipo de instrumento a aplicar. En dependencia de las áreas de conocimiento, se evalúa con distintos instrumentos. Alineamiento entre la evaluación y lo aprendido por el estudiante La coherencia entre los aprendizajes previstos y el tipo de instrumento garantizará la verificación de los logros alcanzados.
  • 11. 10 De acuerdo con lo expresado, la evaluación permite al docente valorar el avance de los aprendizajes del estudiante, para ello dentro de la planificación se proponen estrategias, competencias, indicadores y actividades que permitan al docente conocer el nivel de alcance de los aprendizajes esperados. Para realizar la evaluación es necesario incorporar instrumentos contextualizados. Se pueden plantear debates, proyectos, análisis de problemas, entre otros. Es oportuno expresar la importancia de realizar la realimentación efectiva que promueva la motivación y autorregulación, para lo cual es necesario que sea: específica, clara, centrada en la tarea y no en el estudiante y proporcionada a los estudiantes de forma inmediata y frecuente al finalizar la actividad de evaluación. Para promover una relación afectiva entre docentes y estudiantes es importante destacar en un primer momento las fortalezas del trabajo realizado por los estudiantes y después indicar cuales son las debilidades o problemas. La comunicación de los resultados obtenidos de los estudiantes y su valoración junto con el docente por medio de los instrumentos aplicados constituye una oportunidad para realizar una realimentación efectiva. Al compartir información con los estudiantes se logra que se impliquen activa y personalmente en la valoración y mejora del aprendizaje a partir de los datos que la evaluación le aporta. Se sugiere realizar mediante la implementación de preguntas claves como guía, para que el docente promueva la reflexión sobre los resultados obtenidos por sus estudiantes y así pensar en alternativas para la mejora. Por ejemplo, puede preguntarse; ¿Cuántos de mis estudiantes muestran evidencias de que han alcanzado los aprendizajes propuestos?, ¿qué pasa con los estudiantes que no han logrado alcanzar estos aprendizajes?, ¿qué estrategias de
  • 12. 11 aprendizajes me dieron mejor resultado para que los estudiantes lograran los aprendizajes?, ¿cuáles estrategias puedo implementar con los que aún no lo logran?, entre otras preguntas que permitan la optimización de los procesos de aprendizajes. Es importante destacar que el docente al aplicar la autoevaluación y coevaluación, promueve en los estudiantes la toma de conciencia de los propios aprendizajes por medio de la valoración de sus aciertos y desaciertos, y la de sus compañeros. A continuación, se presentan algunas pautas para la selección y empleo de estrategias de aprendizaje, tanto para la fase de planeación del aprendizaje como para la elaboración y aplicación de materiales: Tome en cuenta el nivel de los estudiantes y sus características, y en función de ello, seleccione las estrategias pertinentes y cómo las puede aplicar. Por ejemplo, si va a desarrollar una clase en primaria, seleccione estrategias de juego en las que los estudiantes accionen su creatividad, permitan su desarrollo motor y contribuyan al desarrollo de las asignaturas como Lengua y Literatura y Matemática. Uno de estos juegos puede ser, ¡La silla se quema! y ¡el suelo está ardiendo!, el niño que se siente de último deberá cumplir con una tarea que puede ser un trabalenguas o un ejercicio de matemática. Informe a los estudiantes sobre los aprendizajes que se esperan lograr con su participación en la clase, e intercambie opiniones con ellos a fin de fomentar su interés y participación y mejorar sus expectativas. Por ejemplo, en la clase de Ciencias Sociales de octavo grado si el aprendizaje a lograr es; “Identifica las principales características físico – Geográficas de América” comuníqueles a los estudiantes que ese es el aprendizaje que se debe logar, los medios que usarán para lograrlo que puede ser un mapa o una exploración web, donde se tenga el recurso tecnológico, entre otras estrategias. Al dirigir una actividad o aplicar una estrategia recuerde ser lo más claro y científico en su lenguaje, tanto oral como escrito, considere el medio, la condición sociocultural de la vida del estudiante. Por ejemplo, si la actividad
  • 13. 12 involucra el uso de instrumentos geométricos como: escuadra, cartabón, compás trasportador, llámelos por su nombre explique que existen dos instrumentos que se parecen pero que se distinguen por las medidas Si para el desarrollo de la clase necesita el uso vocabulario técnico o palabras complejos acláreles a los estudiantes el significado de las palabras y pídales preparar un glosario de términos clave. Si ha preparado un material de lectura o prueba redáctelo usando oraciones y párrafos claros y precisos, sin redundancia de ideas o palabras innecesarias. Ofrezca la información de lo general a lo detallado y de lo simple a lo complejo. A las ideas más difíciles hay que dedicarles más espacio y actividades para su aprendizaje adecuado. Presente y aclare una idea a la vez. Explorar sobre todo la información importante cuidando de no “recargar” el material con datos secundarios o con información con la que el estudiante no va a lograr nada. No sature la memoria de trabajo del estudiante. Ofrezca instrucciones claras y precisas, mencione la importancia de llevar a cabo dichas actividades para el logro de sus aprendizajes. Apóyese en material suplementario cuando sea necesario, es decir, se puede sugerir al estudiante otros documentos, libros, experiencias, actividades, entre otros, donde pueda ampliar la información o profundizarla. Promueva un aprendizaje basado en un procesamiento profundo de la información. Emplee preguntas, ejercicios, ejemplos, explicaciones alternativas, y en general, presente actividades donde el estudiante analice, reflexione, realice actividades interesantes y novedosas. Ponga énfasis en las actividades que hacen que éste se involucre activamente con el contenido del material. Por ejemplo, pídeles que elaboren resúmenes, mapas conceptuales, exposiciones, juegos de roles y otras. de los ángulos que continen y que, aunque los dos tienen ángulos rectos, uno se llama escuadra y el otro cartabón. Cuando se trate de material escrito, organícelo de forma tal que pueda leerse ágilmente y para que sea posible localizar en forma rápida la información relevante, así como los conceptos y las palabras claves.
  • 14. 13 procesos cognitivos 00 creatividad gestión emocional holístico movimiento sorpresa Dependiendo de las intenciones del mensaje que envíe al estudiante, así será el tipo de procesamiento que éste haga de la información. En el caso de la presentación de material sencillo, donde el estudiante sólo tiene que recordar y comprender la información, puede seguir un formato simple de demostración- solución de preguntas, apoyado con algunas estrategias. No obstante, cuando se trata de razonamiento inductivo (descubrimiento), habilidades de solución de problemas o entrenamiento en destrezas prácticas, es conveniente ampliar el formato mencionando, incluyendo actividades de exploración, solución de problemas, elaboración de productos, o suficiente ejercitación. Sea consistente en el estilo de presentación y la forma en que organiza el material. No cambie en forma abrupta los códigos, formatos de respuesta o modalidades de ejercitación que ha empleado en las primeras secciones del material sin que dicho cambio se justifique. Organice de forma gradual las actividades sugeridas: por ejemplo: primero solicitar al estudiante que lea el material escrito, luego que lo subraye, y por último que haga un resumen. No sería lógico decirle que primero hiciese un resumen si antes no ha detectado la información clave (subrayando). Recuerde promover: la sorpresa, creatividad, el movimiento, procesos cognitivos, visión holística para el logro de los aprendizajes y la gestión emocional en su planeamiento de la acción didáctica. Mientras mayor sea la dificultad del contenido y las actividades (demandas de la tarea), es más recomendable el uso de varias estrategias que permitan mantener la atención del estudiante, así como un nivel de ejecución satisfactorio.
  • 15. 14 Torbellino de ideas: La ventaja de este tipo de actividad es que permite obtener un gran número de ideas sobre un tema en poco tiempo. Se puede iniciar la actividad, una vez presentado el tema, planteando una pregunta. Por ejemplo, ¿En qué consiste la erosión?, ¿por qué se produce?, ¿cuáles son tres países del continente asiático?, ¿cómo se factorizan los trinomios? Según la asignatura que se aborde. Debates: Estimulan en los estudiantes el reconocimiento de sus ideas individuales y los familiarizan con las ideas de sus compañeros. La discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar una conciencia de la fortaleza o debilidad de sus propias ideas, y a apreciar que las personas pueden tener diferentes puntos de vista respecto de un mismo asunto. Lo que se puede aprovechar para promover el respeto a las opiniones ajenas. Trabajos prácticos: Constituyen una de las actividades más importantes para el aprendizaje. Es una forma de adquirir conocimiento vivencial de las habilidades que se desean alcanzar, permite servir como un soporte para la comprensión de conceptos y teorías, como un medio de desarrollar habilidades prácticas y aprender haciendo. Además, como una forma de aprender y practicar los procesos y las estrategias necesarias para resolver la actividad propuesta. 1 1 2 2 3 3
  • 16. 15 Resolución de problemas: Actividad de aprendizaje aplicable a todas las asignaturas y en especial a Matemática cuyo enfoque de enseñanza se centra es esta actividad. Búsqueda de información: El estudiante, ya sea individualmente o en grupo, debe buscar información sobre el tema que está trabajando. La búsqueda puede ser bibliográfica, oral (realización de entrevistas), audiovisual. La información reunida en esta actividad sirve para realizar las actividades posteriores. Juegos de simulación/representación de roles: Son reproducciones simplificadas de acontecimientos de la vida real en las que los estudiantes pasan a ser "actores" de la situación, enfrentándose a la necesidad de tomar decisiones y de valorar sus resultados. Textos de Ciencia-Ficción: La utilización de la ciencia-ficción ofrece un gran abanico de posibilidades. Trabajo escrito: Puede ayudar a los estudiantes a identificar y organizar sus propias ideas. Permite desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa. El docente ayuda a utilizar los términos científicos no solo correctamente sino con dominio total de su significado. Los informes de las distintas actividades realizadas y de la evolución de sus ideas obligan a los estudiantes a reflexionar sobre las mismas y los hacen conscientes de su propio aprendizaje. 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8
  • 17. 16 Desde el punto de vista de la neurociencia y la sicología evolutiva, el desarrollo cognitivo es influenciado por los estímulos que la niña o el niño recibe del medio en que se desarrolla. Espacios de aprendizaje con ambientes que brinden sentimientos de seguridad y afecto hacia la niña o niño, la joven o el joven, y a la vez se creen condiciones favorables para que estos sean expuestos a estímulos positivos que pueden influir en el desarrollo de procesos cognitivos para permitirles un mejor aprendizaje es una de las labores propias de la docencia. Comprender cómo aprenden los estudiantes desde el punto de vista de la neurociencia y de la psicología del aprendizaje es un compromiso pedagógico en la práctica diaria en el aula de clases. La necesidad de mejora de procesos de aprendizajes significativos para los educandos conlleva a reforzar los conocimientos propios de esta temática para que de esta manera la o el docente incida pedagógicamente y tome en cuenta actividades adecuadas al desarrollo de procesos cognitivos según las zonas cerebrales que inciden en los aprendizajes. Expresión emocional Creatividad Autoconfianza Desarrollo físico, social Las actividades lúdicas favorecen
  • 18. 17 Para que nuestros estudiantes logren alcanzar los aprendizajes, la emoción, la curiosidad y la atención serán las bases del proceso, a través de aulas agradables donde el ambiente sea un estímulo para aprender como por ejemplo, aulas decoradas con recursos educativos; murales, rincones de aprendizaje, mobiliario adecuado y en buen estado, acceso a laboratorios y talleres para primaria y secundaria, el uso de colores apropiados que motiven el aprendizaje, incluyendo la actitud del docente y las relaciones armoniosas en la convivencia escolar de todos los protagonistas educativos, sobre todo en Educación Inicial, donde también se toma en cuenta de forma significativa el uso de juegos en el aula. Estos elementos que pueden caracterizar a nuestros estudiantes como atentos (concentrados en las actividades de aprendizaje), curiosos y emotivos son parte de procesos cerebrales que permiten comprender cómo aprenden, procesan y almacenan la información. Con base en estas características el docente adapta su pedagogía y didáctica, con el fin de estructurar sus clases, palabras, actitudes y emociones centrada en el logro del aprendizaje de sus estudiantes. Cuando el docente logra que sus estudiantes presten atención a un proceso de aprendizaje, por ejemplo, la suma de fracciones con igual denominador, la expresión escrita, los movimientos rectilíneos, el balanceo químico, la ubicación en un mapa de los límites físicos de Nicaragua, el estudio del sistema respiratorio y que apliquen estos aprendizajes en ejercicios prácticos y mentales, y al final de la clase sean capaces de repetírselo verbalmente al profesor o ante sus compañeros, entonces se habrán conseguido nuevos circuiros neuronales y un método de aprendizaje excelente. Esta LA EMOCIÓN, LA CURIOSIDAD Y LA ATENCIÓN 6.1
  • 19. 18 “atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales y para la formación de circuitos cerebrales estables: el establecimiento de circuitos y conexiones neuronales estables y duraderas solamente ocurre cuando se presta atención”. Ortiz (2009. pág. 71) Considerando lo expresado es recomendable que se busquen estrategias que estimulen las conexiones neuronales y aprovechen las percepciones sensoriales por medio de cada órgano de los sentidos, trabajar la memoria mediante la orientación de actividades como; cantos, juegos de desarrollo psicomotriz, entre otras. Estas actividades de aprendizaje además de la atención del docente a cada respuesta ante los estímulos presentados a los estudiantes posibilitan la mejor realimentación que le puede ofrecer en relación al logro de los aprendizajes. En otros aspectos, es importante hacer hincapié, que existen las llamadas neuronas espejo, que reflejan la conducta observada como si fuera un espejo, las cuales son neuronas específicas que se ponen en acción en el proceso e imitación, y que curiosamente se encuentran en la corteza promotora, responsable del aprendizaje motor las que generan conductas de imitación. Las neuronas espejo fueron descubiertas por el investigador Giacomo Rizzolatti (2006), este expresa que la existencia de neuronas espejo es la demostración de que somos seres sociales, y que estamos diseñados para estar unos con otros, para aprender por imitación. Lo expresado en los párrafos anteriores invita a la reflexión sobre las actitudes de los docentes tanto dentro como fuera del aula de clase siendo un ejemplo para sus estudiantes, sobre todo en edades en que el docente ocupa un lugar importante para ellos. El canto, el juego, el interés por las causas de los problemas de aprendizaje, la plática con el estudiante, expresiones de afectos y empatía, entre otras acciones, podrían tener un efecto En las diferentes etapas de los estudiantes algunas recomendaciones, desde el punto de vista del aprendizaje y el cultivo de las emociones, se presentan a continuación: en el aprendizaje.
  • 20. 19 Utilice constantemente el juego como principal recurso para el aprendizaje y su desarrollo emocional, sobre todo, en Educación Inicial. Promueva relaciones armoniosas y afectivas entre los estudiantes por medio de concurso académicos, juegos de roles, actividades deportivas, defensa de proyectos. Los niños de Educación Primaria y los jóvenes de Educación Secundaria se ven motivados ante retos y concursos por equipos. Escuche y atienda sus necesidades manifestadas por medio de sus conductas o verbalmente. Los estudiantes comunican sus necesidades de diferentes formas, mediante diferentes conductas o aislándose, platique con ellos determine sus molestias y trate de comprenderles y encontrar una solución a su problemática. Llámeles por su nombre con afecto y estima. Destaque las cualidades de cada estudiante y motívelos a potencializarlas sin descuidar aquellas áreas débiles. Todos los son hábiles para realizar más de una actividad. Sea ejemplo, recuerde que las neuronas espejos incidirán en los estudiantes para que reproduzcan sus actitudes. Estimule el pensamiento creativo para la solución de problemas. Muéstrele que existe más de una forma para resolver situaciones.
  • 21. 20 Las funciones ejecutivas son el conjunto de componentes cerebrales que hacen posible el desenvolvimiento funcional de la persona. Nos ayudan a coordinar, generar, supervisar, regular, ejecutar y reajustar conductas con el fin de alcanzar objetivos complejos. Así mismo, se puede decir que las funciones ejecutivas controlan y regulan la conducta generalizada, es decir coordinan la ejecución de capacidades cognitivas y regulan la conducta generalizada. Estas funciones coordinan actividades como: atención, memoria o lenguaje. Pueden interactuar con ciertas características de la personalidad, pero son completamente diferentes. Las personas con problemas en sus funciones ejecutivas pueden tener dificultades con actividades tales como realizar planes de forma independiente y exitosa, relacionarse apropiadamente con otras personas o controlar las emociones. (pág.191 Ortiz T. 2009, pág. 191). La planificación de la acción didáctica también permite la reflexión docente sobre las funciones ejecutivas, es necesario preguntarse:  ¿Los estudiantes están atentos en las actividades de aprendizaje?  ¿Los estudiantes pueden recordar conceptos, procedimientos, algoritmos, tareas asignadas?  ¿Planean sus actividades?  ¿Los estudiantes se relacionan entre ellos?  ¿Controlan sus emociones? Estas preguntas pueden ser valiosas para comprender cómo organizar mejor y coordinar el proceso de aprendizaje en los diferentes niveles educativos y el tipo de actividades que puede incluir en su planificación. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS 6.2
  • 22. 21 Para el desarrollo de las funciones ejecutivas se necesitan poner en práctica planes de acción paralelos o estrategias de aprendizaje, planes de metas, desarrollo del lenguaje interior y la memoria. Para lograr el desarrollo de la función ejecutiva se sugieren las siguientes acciones: Desarrolle habilidades en sus estudiantes sobre estrategias de aprendizaje: realice practica de lectura comprensiva, ejercítelos en el reconocimiento de las ideas principales y secundarias, muéstrele la utilidad del uso de los mapas conceptuales y resúmenes, entre otras técnicas de aprendizaje. Deje que hagan estas cosas por sí mismos, póngale las pautas y guíele en el proceso, pero es fundamental que desarrollen sus funciones ejecutivas. Proporcione ayuda a sus estudiantes para conocer cuál es su estilo de aprendizaje, es decir la manera cómo aprenden, adquieren conocimientos o destrezas, cómo interpretan, distinguen, procesan y comprenden la información y el contexto. Considere que en sus estudiantes habrá algunos que aprenden más viendo donde los estilos pueden ser visuales, otros escuchando por ser de estilo auditivos, otros por medio del movimiento por ser kinestésicos o táctiles y en otros tipos cuando los aprendizajes se facilitan por medio de la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización, abstracción y la experimentación activa. Proponga actividades para que las y los estudiantes aprendan a reconocer y seleccionar sus metas. Platique con ellos sobre metas de superación y la importancia de proponérselas, las problemáticas económicas y la solución por medio del estudio para lograr un futuro que mejore sus condiciones de vida, familiares y sociales. Propóngales que elabore un plan para conseguir sus metas: que incluya a dónde quiere llegar, analice el progreso y pueda modificar estrategias a medida que avanza. Principales estilos de aprendizaje Visual Aprender viendo  Tablas  Gráficos  Organizadores gráficos  Bosquejos de la lección  Ayudad con imágenes  PowerPoint Verbal Aprender leyendo y escribiendo  Libros y textos  Diccionarios  Toma de notas Kinestésico Aprender haciendo  Incorpora el movimiento corporal  Sensación del tacto.  ¡Las manos en …! Auditivo Aprender escuchando  Lectura en voz alta  Centros de escucha  Instrucciones verbales  Charlas y paneles  Repetir a un compañero
  • 23. 22 Ejercite su capacidad de resolver problemas y conflictos, promoviendo el autocontrol, solidaridad y asertividad entre compañeros. Plantéeles situaciones problemáticas y converse con ellos sobre la solución del conflicto que se puede generar. Por ejemplo, la pérdida de un objeto en el aula o la pelea entre compañeros. Realice actividades de aprendizaje que le permitan, reflexionar y verbalizar lo que está haciendo. Por ejemplo, en matemática, explicar el proceso de solución de un problema después de resolverlo en la pizarra o en su cuaderno. Esto permite la consolidación y asimilación del proceso. Estimule su capacidad de hacer asociaciones lógicas, para ello pueden ser útiles los pasatiempos, juegos de lógica, etc. Promueva el desarrollo de su pensamiento abstracto, ayúdale con ejemplos para que pueda pasar de lo concreto a lo abstracto, incítele para que formule hipótesis y suposiciones. Por ejemplo, en Ciencias Naturales pregúnteles, ¿por qué las paredes de un vaso conteniendo agua helada se cubren con gotas de agua?, ¿por qué vemos antes el rayo en el cielo y después escuchamos el sonido que provoca?, entre otras situaciones. Motívelos para el uso de estrategias de memoria, a base de establecer analogías. Por ejemplo, los estudiantes pueden completar frases como, << la sabia que corre por los árboles, la sangre que corre por las _______>>, << verde es a hierba como azul es a _________>>, entre otras. Reconozca y refuerce sus logros con frases como lo has hecho “excelente”, “muy bien” y si la tarea no es satisfactoria nunca diga que está mal sino, “la puedes mejorar”, y explíqueles el proceso que falta por mejorar. Así mismo, Rojas y Barahona, 2017, afirman que las funciones ejecutivas se mejorarán mediante un proceso de retroalimentación como resultados de los aprendizajes, en la medida que aprendemos, mejor será el funcionamiento ejecutivo y su desarrollo ayudará y facilitará el proceso de aprendizaje. Por eso dentro de la práctica docente la inclusión del proceso de retroalimentación es una de las actividades esenciales para el aprendizaje. La teoría de aprendizaje significativo expresa que “cuando el docente logra que el alumno comprenda para qué le sirve lo aprendido, tendrá éxito. (Rodríguez,2011, pág. 32)
  • 24. 23 El aprendizaje significativo favorece los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce, es decir lo que Vygostky llamó “el nivel de desarrollo real” y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos o sea la “zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial. Estos puentes constituyen los organizadores previos; conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones. La neurociencia confirma que, dentro de la planificación, el docente parta de conocimientos conocidos por el estudiante y lo conduzca hacia la zona de desarrollo próximo tomando en cuenta actividades que despierten emociones y conlleven aprendizajes significativos. El razonamiento y la memoria son aspectos importantes dentro de los procesos de aprendizaje, el entrenamiento mediante el razonamiento, la mejora y consolidación de la memoria y los tratamientos de los problemas. Las estrategias de la neurodidáctica consisten en aprovecharse de las percepciones sensoriales, trabajar la memoria y captar los estímulos y la atención de los estudiantes para lograr el aprendizaje. Autores sobre aprendizaje y neurociencia señalan que el sistema de enseñanza de «repetir por repetir» aunque lo que estamos aprendiendo carezca de significado, genera un aumento en la capacidad de memoria, de recuerdo y de almacenaje de la información. Una forma de entrenar la memoria es por medio de la memorización de canciones, poemas, trabalenguas, frases, entre otras actividades, pero no solo se debe educar al niño en la búsqueda de elementos que les permitan acceder a toda información almacenada sin necesidad de recurrir sistemáticamente a los
  • 25. 24 patrones establecidos por la repetición, también una visualización mental de los objetos ayuda a mejorar la comprensión y resolución de los problemas, como confesaba Einstein al decir que lo primero que hacía para resolver un problema matemático era visualizar el proceso. En ese sentido las bases sobre neuroeducación nos dicen que se recuerdan mejor las palabras asociadas con objetos, cosas, situaciones, lugares, etc., que las palabras abstractas. Esto conlleva a pensar que el aprendizaje mediante visualización sería más fácil y mucho más rápido. Proporcionar actividades en la que los estudiantes desarrollen su imaginación, sean capaces de ver con los “ojos de la mente” como: solicitarles que cierren sus ojos y que imaginen los personajes, los lugares, las acciones y cada una de las actividades que se narra en el cuento facilitan los aprendizajes. En los diferentes grados las actividades de aprendizaje necesitan basarse tanto en las palabras, objetos y lugares como en el movimiento corporal y las emociones. Por ejemplo, pedirles que aprendan y declamen un poema, que practiquen una rutina de baile, entre otras. Algunas acciones que permiten que los estudiantes reciban conocimientos, los manipulen y participen en sus procesos de aprendizaje, son: Crear un ambiente positivo en clase. La cercanía y la empatía del docente con los estudiantes marcará la diferencia. Si se logra contagiar de positivismo a los estudiantes, tendrá buena parte del camino andado.
  • 26. 25 En las aulas no debe haber estrés en exceso, pues perjudica el rendimiento. En niveles bajos, el estrés estimula y motiva al estudiante, que también podrá ser capaz de manejarlo. Las emociones y la memoria están ligadas. Si se logra crear conexiones emocionales con los temas a explicar, se facilitará el aprendizaje. El uso de videos, imágenes, música o actividades vinculadas con sus experiencias es una herramienta de la neurodidáctica. Con esto, se estimulan los sentidos y se aprende de manera integral. (García,2019)
  • 27. 26 La música es también una herramienta de comunicación que genera un claro efecto en las funciones cognitivas y el cerebro. Por medio de la Resonancia Magnética funcional por ejemplo (RNM funcional), se ha podido observar cómo nuestras estructuras encefálicas experimentan variados cambios, tanto a nivel anatómico como funcional. De este modo, la música no solo es una fuente de entretenimiento, sino que genera efectos que van más allá en las amplias redes neuronales, afectando también a nuestra emoción y conducta. Los seres humanos desarrollamos desde muy niños una especie de gramática musical innata, muy similar a la gramática lingüística universal de Chomsky, y esto juega un importante papel en el desarrollo a nivel emocional, cognitivo y social los primeros días de vida. También hay demostración de que los recién nacidos ya cuentan con un desarrollo de sistemas específicos del hemisferio derecho para el procesamiento de la información musical alteradas de los mismos. Mediante Resonancia Magnética Funcional, han examinado la actividad cerebral de recién nacidos de 1 y 3 días de edad, mientras escuchaban extractos de música y luego versiones anteriores. Se observó que la actividad cerebral cambiaba cuando se les presentaban las piezas musicales manipuladas (Perani et al., 2010) Por ejemplo, un bebé de un mes de edad diferencia entre tonos y frecuencias y con un año ya experimenta sensibilidad ante escalas musicales. A los tres o cuatro Promover la participación de los estudiantes en los coros estudiantiles es importante para su desarrollo integral. Tomado de https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:94174- teatro-nacional-ruben-dario-escenario-de-una- cantata-en-honor-a-las-fiestas-patrias Las orquestas escolares son un recurso valioso para el desarrollo de las capacidades musicales e intelectuales de las y los estudiantes. LA MÚSICA Y EL APRENDIZAJE 6.3
  • 28. 27 años ya podrán reproducir la música que forma parte de su entorno y alrededor de los doce empiezan a entender la armonía como tal. (Flores,2019) La música es una herramienta que permite que nos comuniquemos desde los primeros días de vida. Gracias a los avances tecnológicos, se ha descubierto que cuando escuchamos música, la conectividad funcional en diferentes áreas cerebrales cambia continuamente. Igual que el cerebro de un músico o una persona con entrenamiento musical, pudiéndose desarrollar también otras funciones cognitivas. Este tipo de lenguaje, que combina sonidos y silencios, genera diversos estados neuroquímicos que esconden una complejidad mayor que a lo que simple vista pudiera parecer. Incluir en las actividades docentes, el canto, la escucha musical, la atención de la niña o el niño a la música, canciones y otros estímulos sonoros agradables con la participación activa de los estudiantes, la atención a sonidos del ambiente o la escucha de música dirigida por el docente, podría desarrollar la creatividad y habilidades cognitivas en nuestros estudiantes y principalmente en la educación inicial y primaria. Algunas recomendaciones didácticas para el uso de la música como recurso de aprendizaje son: Ante un contenido de comprensión difícil lleve al aula piezas musicales y a manera de sorpresa utilícela como elemento de la neurodidáctica ya que la música es un excelente transmisor de afectos, y mediante el elemento sorpresa activa nuestra escucha. Además de organizar la actividad de manera sorpresiva para sacar a los estudiantes de la rutina esto crea la sensación de novedad, que desde luego los ha de emocionar. (Vallejo, 2013). Cree un ambiente escolar que brinde apoyo o experiencias exitosas en los estudios. Utilice la música en espacios propicios como aburrimiento, La educación musical de las niñas y niños nicaragüense ayuda en su formación. Consciente de esto las autoridades realizan aportes materiales para el alcance de este logro. Tomado de bhttps://www.tn8.tv/managua/431403-dotan- instrumentos-musicales-colegios-distritos-i-v- managua/
  • 29. 28 desmotivación o cansancio, para motivar despertar el interés y disminuir los efectos nocivos, si los niños tienen una vida familiar destructiva, si fuera el caso. Acompañe la música con movimientos use la imaginación sobre lo que dice la letra de la canción recréela mentalmente y aproveche para que los estudiantes expresen sus emociones, sentimientos. Cuando los estudiantes están aprendiendo una rutina de ejercicios acompañada por música, el docente modela cada parte de la rutina primero sin música, después pide a los estudiantes que cierren los ojos y piensen en lo que observaron, y luego que realicen cada parte de la rutina. Al final podría agregar la música a cada parte. Esta misma rutina actividad en periodos cortos sirve para mejorar los aprendizajes. Acompañe las clases con música variada en tonalidades, voces y sonidos en general ya que estudios han demostrado que esto permite obtener mayor facilidad para el aprendizaje de lenguas sobre todo si desde niños los estudiantes han sido expuestos a estos estímulos. También se sabe que la variedad y la variación de los estímulos auditivos contribuyen a una mejor capacidad en el aprendizaje verbal. Asimismo, es importante conseguir integrar estímulos visuales con estímulos musicales a fin de desarrollar procesos de atención, memoria o aprendizaje. También es aconsejable desarrollar programas de discriminación auditiva con tonos cercanos a la banda tonal del lenguaje. Es recomendable proponer a los niños un ejercicio diario de percepción de diferentes sonidos, tonos, ritmos, música, palabras complejas dichas despacio y también rápidamente y a prestar atención para diferenciar los distintos tipos de sonidos propios de la vida diaria.
  • 30. 29 En la práctica docente y de la vida diaria sabemos de la importancia de la actividad física no solo en los niños sino también en los adultos, pero además a nivel educativo se puede mencionar a Gómez-Escalonilla (2017) quienes encontraron que los niños tienen preferencia por sesiones de clase que incluyen la actividad física en el patio mientras aprendían. En ese sentido, la actividad física y el relajamiento (descansos) hace que las personas se sientan bien por lo que, el cuerpo segrega endorfinas y el cerebro se siente feliz y predispuesto favorablemente al aprendizaje y memorización. Por tanto, si la meta que tienen los estudiantes, sus padres, y las personas en general, es ser felices, desde la educación, a través de su profesorado tiene la oportunidad de provocar la producción de endorfinas incluyendo en su planificación diaria actividades que aporten a este logro. El movimiento corporal con gasto energético, es decir la motivación motriz sería una herramienta o estrategia neuroeducativa útil en todas las asignaturas para mantener motivado y participando activamente a su estudiantado aprendiendo y siendo feliz al mismo tiempo. La afirmación anterior permite una vez más estar consciente de la importancia de la actividad física y el juego sobre todo en la educación inicial que como sabemos sus aprendizajes se basa mayormente en actividades lúdicas que conllevan a la actividad motriz. La orientación del docente en esta etapa del desarrollo de los estudiantes, consiste en facilitar actividades educativas para que las niñas y niños potencien su desarrollo grueso y sicomotor, entre ellas pueden ser; la manipulación de objetos, actividades de coordinación visomotora, fuerza y control de músculos (correr, saltar, tirar de la cuerda en equipos contrarios, cortar, sostener una pinza para colocar objetos, ensamblar, manipulación con los dedos. Y adicionalmente mantener el equilibrio en un pie al saltar, lo que incide en habilidades psicomotoras que construyen la noción de espacio. LA ACTIVIDAD FÍSICA FÍSICAecutivas 6.2
  • 31. 30 La inclusión de actividades motrices en el planeamiento de la acción didáctica sobre todo en educación inicial es importante, además de las actividades propias de la asignatura de Educación Física. En todos los niveles y asignaturas, momentos de distensión de las partes del cuerpo por medio la orientación de: levantarse de los asientos, girar el dorso, estirar los brazos y realizar ejercicios cortos de coordinación implementando alguna dinámica, propician oportunidades para el aprendizaje. En conclusión, la inclusión del uso corporal y la actividad física en el proceso de aprendizaje será fundamental para una mejor consolidación de información. Mostrando beneficios no solo durante el proceso de enseñanza sino en su aplicación diaria. De esta manera, el almacenamiento de la información perdurará por mucho más tiempo y de mejor manera. (Rojas, M., 2020) Enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear posibilidades para su producción o su construcción. Quién enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende al aprender.” Pablo Freire
  • 32. 31 Acarín Tusell, Nolasc Reseña de "Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional" de RIZZOLATTI, G. y SINIGAGLIA, C. Anuario de Psicología, vol. 38, núm. 2, septiembre, 2007, pp. 321-323Universitat de Barcelona, España. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. Bermejo, P. E., Dorado, R., Zea-Sevilla, M. A., y Sánchez Menéndez, V. (2011). Neuroanatomía de las decisiones financieras. Neurología, 26(3), 173-181. https:// doi.org/10.1016/j.nrl.2010.09.015 Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGraw- Hill pp. 69 García, F. (2019). Neurodidáctica: qué es, para qué sirve y cómo aplicarla. Consulta 12 de marzo de 2021. Disponible https://eresmama.com/neurodidactica-que-es-y-como- aplicarla/ Gómez-Escalonilla, J. D. (2017). La motivación motriz: Una estrategia neuroeducativa para mejorar la participación activa del alumnado en su aprendizaje y generar percepción subjetiva de felicidad (Tesis doctoral). Universidad Camilo José Cela, Madrid. MINED (2019) Ministerio de educación tercer ciclo. Asignatura: matemática. Dirección de Programación Educativa. Nieto, M. (2009) Instrumentos de Evaluación Formativa. Disponible en la página Web: http://www.slideshare.net/mnieto2009/instrumentos-de-evaluacinformativa-bajo-el- enfoque-por-competencias [Documento en línea] [Consulta: 2012, junio 15] Ortiz, A. (2009): © Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, 2009 Gran Vía, 12, 5. 0 dcha. 28013 Madrid Teléf. 914 208 223, www.madrid.org/edupubli © Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2009 www.alianzaeditorial.es ISBN: 978-84-206-9774-1 Depósito legal: M. 30.927-2009 Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (Undécima Edición). México D.F: Mc Graw Hill Rojas, M. (2020) Aplicación de la neuroeducación en el aula. [Consulta 19 de marzo de 2021]En línea: https://neuro-class.com/aplicacion-de-la-neuroeducacion-en-el-aula/ Rizzolatti, G. (2006) Las Neuronas Espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós.Pa UNESCO Liderar el ODS 4 - Educación 2030 https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4- educacion-2030
  • 33. 32 Los conceptos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación están ligados a la persona que aplica la evaluación. El proceso de autoevaluación lo realizan los mismos estudiantes. Estos se valoran en su aprendizajes y roles en las diferentes actividades educativas reflexionando sobre acciones de mejora de sus aprendizajes. Se da entre estudiantes, ellos se valoran entre sí los aprendizajes alcanzados. Se constituye en oportunidad de aprendizaje y para generar respeto, empatía, entre otras cualidades, ya que pueden valorar diferentes alternativas de solución a las problemáticas que se presenten y aprender de las respuestas de los demás compañeros. Es el docente que la realiza, permite valorar el desempeño de los estudiantes en las diferentes actividades de aprendizaje, constituye una oportunidad de mejora de la práctica docente ya que con los resultados de sus estudiantes también se mide la eficacia de las técnicas, métodos y estrategias de enseñanzas empleadas. Gudiño 2012 plantea que la heteroevaluación es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza; generalmente es el docente quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y el estudiante sólo responde a lo que se le solicita; consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado.
  • 34. 33 El registro descriptivo se puede realizar en forma individual o por grupos de tres a cinco estudiantes. Usa criterios específicos para recopilar información de competencias observables y determinadas. Consiste en describir el comportamiento del estudiante a evaluar. Los componentes básicos del registro descriptivo son:  La competencia.  Momento de la evaluación.  El indicador.  El nombre y apellidos de los alumnos.  La descripción de lo observado.  La interpretación de lo observado. REGISTRO DESCRIPTIVO Competencia: Momento de la evaluación: Indicador: Actividad evaluada: ALUMNOS DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO APELLIDOS Y NOMBRES (Aquí se escribe el nombre del estudiante) (Al realizar la descripción del comportamiento se detalla lo observado sin hacer juicio de valor) (Al realizar la interpretación se hace referencia al logro de la competencia basándose en los criterios y los indicadores previamente planificados). Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 ⋮ Evaluado por: Firma: Fecha: Registro descriptivo
  • 35. 34 Consiste en registrar un suceso imprevisto del estudiante a evaluar. No es previamente preparado, sino eventual. Este registro se realiza en la mayoría de los casos en forma individual. Tiene siete (7) componentes básicos:  La fecha  La hora  Datos del estudiante.  Contexto de la observación (lugar).  Actividad evaluada.  Descripción de lo observado.  Interpretación de lo observado REGISTRO ANECDÓTICO Fecha: Lugar: Hora: Actividad evaluada: ESTUDIANTE DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO APELLIDOS Y NOMBRES (Aquí se escribe el nombre del estudiante) Al realizar la descripción del comportamiento se detalla lo observado sin hacer juicio de valor. Al realizar la interpretación se hace referencia al logro de la competencia que ha demostrado el estudiante o la conducta observada. Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 ⋮ Registro anecdótico
  • 36. 35 Este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal, incluso con todos los estudiantes. Se puede utilizar en todos los niveles educativos. Está confirmado por 5 elementos:  La competencia.  Los indicadores.  La lista de los estudiantes.  La escala de ejecución.  Juicio valorativo. Lista de cotejo o lista de control Matriz de evaluación Competencia: Indicadores Rasgos en observación Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Juicio Valorativo Escala de valoración de nivel de ejecución de las competencias Criterio de ejecución Nivel de logro Juicio valorativo Excelente ejecución 𝟗𝟗 si Muy buena ejecución 𝟕𝟕 − 𝟖𝟖 si Buena ejecución 𝟒𝟒 − 𝟔𝟔 si Ejecución que se requiere ayuda. 𝟏𝟏 − 𝟑𝟑 si Ejecución sin realizar 𝟎𝟎 si Evaluado por. Firma: Fecha: Lista de cotejo (Lista de control) anecdótico
  • 37. 36 Es la descripción del grado en que el educando domina un indicador. Puede tener entre tres a cinco criterios valorativos. La escala valorativa puede ser de dos tipos:  de frecuencias.  de actitudes. Los elementos de la escala de estimación son:  Competencia a observar.  Datos del alumno.  Los criterios.  Escala valorativa.  Los indicadores. ESCALA DE ESTIMACIÓN REFLEXIÓN PERSONAL EN PRIMER GRADO Nombre: Fecha: Dibuja unas orejas a la carita que refleje mejor lo que sientes cuando miras el trabajo que has hecho. Cuando escribo me siento. Al escribir limpio y organizado me siento: Para dejar espacios entre líneas me siento: Para usar mayúsculas entre palabras me siento: Muy contento Bien Que necesito ayuda Triste Muy contento Bien Que necesito ayuda Contento Triste Contento Muy contento Bien Que necesito ayuda Contento Triste Muy contento Bien Que necesito ayuda Contento Triste Escala de estimación (Actitudes)
  • 38. 37 Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en el estudiante, cuando éste realiza la actividad evaluativa. ESCALA DE ESTIMACIÓN Reflexión personal a nivel de educación Secundaria Nombre: Fecha: Firma: Marca con una “X” el cuadro que refleje mejor lo que sientes, cuando realizas tus actividades de aprendizaje, miras el trabajo que has hecho y observa tus resultados: Evento Excelente Muy Contento Contento Triste Que necesito ayuda Cuando completo mis actividades sin ayudas. Comparo con mis actividades anteriores. Demuestro lo que se hacer a los demás. Explico mi opinión y convenzo. Identifico mis debilidades y fortalezas. Escucho las observaciones y críticas a mis trabajos y actos. Ayudo a mis compañeros a entender sus tareas. Guía de observación
  • 39. 38 También es un registro descriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño. Estas escalas son muy útiles para evaluar las competencias prácticas que se prevén desde 1º grado de Primaria hasta la Educación Superior. EJEMPLO 1. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL Estudiante: Asignatura: Fecha: Tema expuesto: Instrucciones: Se presentan los aspectos que debe considerar en el desempeño del estudiante durante la exposición. Marque con una “X” en la escala atendiendo a los siguientes parámetros: Excelente: se desempeña con acciones de una manera superior a lo esperado. Muy bien: se desempeña con acciones de la manera esperada. Bien: se desempeña con acciones de una manera inferior a lo esperado. Mejorable: se inicia en el logro del rasgo. Sin realizar: no se observó acciones o tuvo dificultades para lograrlas. Criterio Observaciones E Mb B M SR Aspectos generales Puntualidad. Uso del tiempo. Originalidad en la presentación. Contacto visual. Tono de voz. Contenido Vocabulario. Dominio del contenido. Procura la atención de sus compañeros. Ejemplifica. Argumenta. Secuencialidad. Lámina Tamaño de la letra. Ortografía . Rotulado. Pulcritud. Calidad del contenido presentado. Observaciones:
  • 40. 39 Escala de valoración Puntaje Excelente: se desempeña en el criterio de una manera superior a lo esperado Muy bien: se desempeña en el criterio de la manera esperada Bien: se desempeña en el criterio de una manera inferior a lo esperado Mejorable: se inicia en el logro del criterio Sin realizar: no se observó el criterio o tuvo dificultades para lograrlo 5 4 3 2 1 EJEMPLO 2. GUÍA DE OBSERVACIÓN CONTROL DE EXPOSICIONES Unidad: Objetivo: Contenido: Fecha: Criterios Estudiantes Aspectos generales Contenido Lámina TOTAL PUNTAJE Observaciones Puntualidad Uso del tiempo Originalidad Contacto visual Tono de voz Vocabulario Dominio Procura la atención de sus compañeros Ejemplifica Argumenta Secuencialida d Tamaño de la letra Ortografía Rotulado Pulcritud Calidad del contenido presentado Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 ⋮
  • 41. 40 Es una colección de trabajos que corresponde al desempeño individual del estudiante, donde se integran el conocimiento y las habilidades. Por ello es necesario.  Que pueda demostrar la mejora o el progreso en el aprendizaje.  Que refleje el esfuerzo y logros significativos.  Que demuestre las reflexiones del estudiante. Ejemplo 1. Autoevaluación del Portafolio REFLEXIÓN SOBRE LO QUE HE ESCRITO EN EL PORTAFOLIO Nombre: _________________________________ Fecha: ________ Cuando repaso el trabajo que he hecho, me siento… Marco con una “X” He mejorado: En el trazado de las letras…... Dejando sangría……………………. Acentuado de palabras… Escribiendo historias y cuentos. Respetando los márgenes... Usando signos de puntuación... Usando mayúsculas………… Ilustrando lo que escribo………. Me siento orgulloso de: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ La próxima vez que escriba yo: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Mi firma: Qué lo hago Excelente Qué necesito ayuda para hacerlo Bien Qué lo hago Muy bien Mal porque no lo hice Qué lo hago Bien Portafolio
  • 42. 41 CRITERIOS ACTUACIÓN DEL GRUPO Dificultades Requiere Remedial. D Medianamente Puede mejorar. C Aceptable B Óptimo Cumple todos los criterios. A Cumplen puntualmente con la entrega de tareas y actividades. x Participan activamente en la dinámica de la clase. x Participan en las actividades culturales y deportivas. x Muestran interés por las clases y son colaboradores. x EJEMPLO 2. COEVALUACIÓN INSTRUCCIONES Lee cuidadosamente cada uno de los planteamientos (enunciados) que se presentan y luego colorea el círculo según la apreciación que tengas de tu compañero atendiendo éste código de color: Amarillo Azul Rojo Verde Lila (siempre) (Casi siempre) (Algunas veces) (Rara vez) (Nunca) ENUNCIADOS COMPAŇEROS 1 2 3 4 5 YO Está dispuesto a ayudar a sus compañeros. Es respetuoso con sus compañeros. Realiza los trabajos que el equipo le asigna. Participa en las actividades. Se copia el trabajo de los demás. Instrumentos para la heteroevaluación
  • 43. 42 Este instrumento puede ser una valiosa ayuda para valorar cualquier trabajo expresado a través de una exposición oral. GUÍA DE EXPOSICIÓN ORALES Tema / Problema: Grupo: Escala de evaluación Expositor: A: Siempre C:Normalmente E: Nunca B: Casi siempre D: casi nunca Criterios A B C D E Puntaje 5 4 3 2 1 Explica claramente. Explica pensamientos, no sólo pasos. Pregunta por otras soluciones a la clase. Presenta más de una solución. Utiliza mapas conceptuales y mentales. Utiliza ejemplos para asegurar la comprensión. Realiza buenas preguntas a la clase, tales como: ¿será esta la única manera de hacerlo? Responde las preguntas realizadas por la clase. Muestra transparencias u otro medio de exposición adecuado. Se expresa en forma audible y clara. Si recibe una respuesta incorrecta, la usa para crear una discusión. Logra la atención del público y mantiene dominio sobre ellos. El grupo apoya la exposición. El material de apoyo tiene relación con el contenido expuesto. Escucha las ideas de otras personas. Se ajustó al tiempo de la exposición. Puntaje máximo: Total X Observaciones: Puntaje obtenido Calificación final Evaluado por: Firma: Fecha: Exposiciones orales
  • 44. 43 La realización de proyectos originales por parte de los estudiantes, debe plantear un desafío de conocimiento. Es una herramienta muy útil y eficaz para alcanzar logros de aprendizaje que hoy aparecen altamente valorados en las propuestas curriculares que incentivan el cambio. Este instrumento se utiliza con la finalidad de conocer cómo percibe el estudiante su aprendizaje y competencia razón por la cual, se puede aplicar al final de la unidad. Ejemplo Nº 1: A continuación, se presentan una serie de criterios que permitirán evaluar tu desempeño de acuerdo a tu actuación y participación en las actividades propuestas durante el curso, marca con una X la que considere que se ajusta a tu desempeño. SIEMPRE (S) CASI SIEMPRE (CS) MEDIANAMENTE (M) POCAS VECES (PV) OMITIÓ TODO (OT) Criterios OT PV M CS S ¿Cumplí puntualmente con la entrega de tareas y actividades? ¿Participé activamente en la dinámica de la clase? ¿Participé en las actividades culturales y deportivas? ¿Mostré interés por las clases y colaboré con los compañeros? Instrumentos para la autoevaluación Proyectos realizados por los estudiantes
  • 45. 44 Ejemplo Nº 3 Formulario de autoevaluación Escala de evaluación Categorías de evaluación S CS M PV N A B C D E 5 4 3 2 1 1 RESPONSABILIDAD Las reuniones previas con el equipo son muy importantes para mí. 2 APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN He sido capaz de seleccionar la información más adecuada. 3 APRENDIZAJE Y COOPERACIÓN Tomo en cuenta las intervenciones que realizan mis compañeros. 4 COMUNICACIÓN Sugiero ideas cuestionando afirmaciones Mis puntos fuertes: Mis puntos débiles: MATRIZ DE VALORIZACIÓN CRITERIOS DE VALORIZACIÓN ESCALA DE EVALUACIÓN RANGO DE PUNTAJE VALORIZACIÓN Siempre S 17 ----------- 20 A Casi siempre CS 13 ----------- 16 B Medianamente M 9 ----------- 12 C Pocas veces PV 4 ----------- 8 D Nunca N 0 ----------- 0 E Autoevaluación del aprendizaje Escala de evaluación Categorías de evaluación E MB B R M A B C D E 5 4 3 2 1 1 Participación individual en clase 2 Responsabilidad y compromiso en la clase. Autoevaluación del aprendizaje 3 Disponibilidad para trabajar en equipo. 4 Colaboración con los compañeros de clase. 5 Disponibilidad para realizar los ejercicios. 6 Adquisición y asimilación de conceptos. 7 Comprensión del conocimiento adquirido. 8 Disposición al intercambio de ideas. 9 Realización de los trabajos extra clase. Evaluado por: Firma: Fecha: Ejemplo Nº 2
  • 46. 45 MATRIZ DE VALORIZACIÓN CRITERIOS DE VALORIZACIÓN ESCALA DE EVALUACIÓN RANGO DE PUNTAJE VALORIZACIÓN Siempre S 17 ----------- 20 A Casi siempre CS 13 ----------- 16 B Medianamente M 9 ----------- 12 C Pocas veces PV 4 ----------- 8 D Nunca N 0 ----------- 0 E La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los docentes obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica. Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una totalidad, cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos, es decir, se evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). Se utiliza cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere la buena calidad del producto final. Es un tipo de rúbrica en la que se específica cada detalle de la tarea a evaluarse. La rúbrica analítica se elabora con tres componentes esenciales: criterios, niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según una escala. ¿Qué es? Rúbrica global u holística Rúbrica analítica
  • 47. 46 . Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o requerido para el grado. 2. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más necesite. 3. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se cuantifica la ejecución de los estudiantes. La rúbrica se usa para:  Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes.  Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.  Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.  Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su uso. 1. Se determinan los criterios a evaluar. 2. Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar. 3. En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los niveles. 4. Se asigna valor a cada nivel de desempeño. 5. Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio. El docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. ¿Para qué se usa? ¿Cómo se elabora? ¿Cómo se evalúa?
  • 48. 47 Con esta información el docente platica con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y les dice qué pueden hacer para conseguirlo.(Tomado de https://cnbguatemala.org/wiki/R%C3%BAbrica_ (Herramienta_pedag%C3%B3gica) Asignatura: Matemática Grado: Sexto Competencia: Resuelve situaciones en diferentes contextos, relacionados con el cálculo de áreas de cuadriláteros, estimación de áreas de figuras, polígonos regulares y del círculo. Indicador de logro: Resuelve situaciones en diferentes contextos, relacionadas con el cálculo del área de cuadriláteros, con responsabilidad. Ejercicios propuestos. 1. Don Manuel tiene una parcela de tierra cuya forma es la de un trapecio como el que se muestra en la figura. Calcula el área de la parcela de don Manuel. 2. Doña Ana tiene un espejo cuya forma es la de un rombo como el que se muestra en la figura. Calcula el área del espejo. 3. María tiene un terreno cuya forma es la del cuadrilátero mostrado en la figura. Calcula el área del terreno. Rúbrica global para la valoración de los ejercicios propuestos Excelente La solución del cálculo de áreas de los cuadriláteros en los ejercicios o problemas propuestos son correctos; divide la figura en triángulos o presenta una alternativa correcta para formar una figura y obtener el resultado, como en el caso del ejercicio uno, no hay errores de cálculo, presentan procedimiento de solución secuencial conforme al PO de acuerdo con la solución de cada situación. Se plantean y resuelven la totalidad de los ejercicios propuestos de forma adecuada. Muy bueno La solución de la mayoría de los ejercicios, más de la mitad (dos de los tres), es correcta y el otro presenta error de cálculo o procedimientos incorrectos. Por ejemplo, de los tres ejercicios propuestos uno de ellos no es correcto. Ejemplo de rúbrica global u holística
  • 49. 48 Regular Solamente uno de los ejercicios o problemas presenta procedimiento correcto sin errores de cálculo o procedimiento, con respuestas esperadas conforme a la solución del ejercicio. Debe mejorar Ninguno de los ejercicios ha sido resuelto correctamente o presentan intentos de solución sin llegar a la respuesta correcta dado que hay errores de cálculo o de procedimiento en la división del cuadrilátero y en el PO. Criterios / indicadores de logro Niveles de desempeño Excelente Muy bueno Regular Debe mejorar Divide el cuadrilátero dado en el ejercicio en triángulos o forma un romboide usando el trapecio dado, en el caso del ejercicio 1. Divide correctame nte todos los ejercicios propuestos. Por ejemplo, en el ejercicio 1 Más de la mitad de los ejercicios (dos de los tres), han sido divididos correctamente en triángulos. Uno de los ejercicios presenta la división correcta de los cuadriláter os para obtener triángulos. Se presenta un intento de dividir el cuadrilátero en para obtener triángulos pero lo hacen de forma incorrecta. Realiza el planteamiento operativo correctamente. Todos los ejercicios presentan un PO correcto. Más de la mitad de los ejercicios (dos de los tres), presentan un PO correcto. Un ejercicio presenta un PO correcto. Ninguno de los ejercicios presenta un PO correcto. Determina la respuesta correcta de los ejercicios. Proporciona la respuesta correcta de todos los ejercicios, no hay errores de cálculo. Da la respuesta a más de la mitad de los ejercicios (dos de los tres), sin errores de cálculo. Presenta la respuesta correcta de un ejercicios sin errores de cálculo. No presenta la respuesta correcta a ninguno de los ejercicios.