SlideShare a Scribd company logo
Fisiología y
Fisiopatología delOído
Audición y Equilibrio. Principales patologías funcionales.
Alumno: Juan Pablo Sánchez Cabrera
Taller de Otorrinolaringología – FACISALUD
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Introducción
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
By Leonardo Andrade and
Bechara Kachar,
NIDCD/NIH
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Estructuras
anatómicas.
– Oído externo: Recogen ondas sonoras y las canaliza hacia el
interior
– Oído medio: Transmite las vibraciones a la membrana oval
– Oído interno: Contiene los receptores sensitivos de la audición y el
equilibrio.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Oido externo
– Consiste en el pabellon auricular, conducto auditivo externo y el
timpano.
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Oido medio
– Pequeña cavidad llena de aire, localizada en el hueso temporal y
cubierta por epitelio. 6 paredes.
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Oido medio
– Contiene los huesecillos del oido, ademas de sus grupos respectivos
de ligamentos y musculos. Se comunica con la nasofaringe a traves de
la tuba auditiva o trompa de Eustaquio.
Moore, Anatomia con Orientacion Clinica, 8va Ed..Wolters Kleuwer (2016)
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Reflejo estapedial
• Es la contracción refleja del músculo del estribo
en respuesta a un sonido de alta intensidad. Es
involuntario.
• Tiene carácter bilateral, de forma que cuando el
estímulo sonoro intenso alcanza a uno de los
oídos se produce la contracción refleja del
músculo del estribo en ambos oídos.
• Su principal función es la de protección del oído
interno frente a sonidos excesivamente
intensos.
• El músculo del estribo puede contraerse e
incrementar muy considerablemente la
impedancia del oído medio.
• La contracción del músculo del estribo
determina un aumento de la rigidez de la
cadena de huesecillos al traccionar del estribo.
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Otosclerosis
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
• El nicho de Carhart es el signo audiológico
de referencia de la otoesclerosis.
• Se caracteriza por disminución en el umbral de
conducción ósea de aproximadamente 5 dB a
500 Hz, 10 dB a 1000 Hz, 15 dB a 2000 Hz y
5 dB a 4000 Hz.
• Esto se presenta por un artefacto mecánico y
no es una representación real de la reserva
coclear.
• Se ha postulado que este fenomeno ocurre
debido a que la fijación estapedial interrumpe
la resonancia normal de la cadena oscicular y
la compresión de la conducción ósea se
interrumpe debido a la inmovilidad de la
perilinfa causada por la fijación estapedial.
• Teoría es apoyada por el hecho de que el nicho
de Carhart desaparece después de la
estapedectomía.
La otoesclerosis (del gr otós: oído + sklerós:
endurecimiento) es una enfermedad osea primaria de la
cápsula ótica y la cadena osicular que causa fijación de los
huesecillos con la resultante HIPOACUSIA. Se trata de
una enfermedad de transmisión genetica que se
transmite por vía autosómica dominante con penetración
incompleta y expresión variable.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Oido interno
– Consiste en dos divisiones principales: un laberinto óseo externo que
envuelve a un laberinto membranoso interno. Contiene los receptores
sensitivos que participan en la audición y equilibrio
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Boron,Walter F.,, and Emile L. Boulpaep. Medical Physiology. Edition 3. Philadelphia, PA: Elsevier, 2017..
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Oido interno –
Organo deCorti
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Oido interno –
Organo deCorti
Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018
Órgano espiral: es una lámina enrollada de células epiteliales, con células
de sostén y alrededor de 16 000 células ciliadas, que son los receptores para
la audición.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
FISIOLOGIA
VESTIBULAR
(Equilibrio)
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Células CiliadasVestibulares
Como es que
funcionan?
🤔
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
SistemaVestibular
Órganos Otoliticos Canales semicirculares
1. Utrículo
2. Sáculo
1. Canal anterior
2. Canal posterior
3. Canal lateral (horizontal)
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
– Función importante de las células oscuras vestibulares.
– Macula: Epitelio sensorial (células ciliadas) que están sobre un lecho de células de soporte y se
proyectan hacia la membrana otolitica.
– Otoconias:
– Estriola: Divide a la macula en dos regiones.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
– Celulas ciliadas agrupadas dentro de la cresta ampular, situada en la ampolla.
– Los haces se proyectan hacia la cúpula (con una sust. Gelatinosa similar a la membrana otolitica).
– La cúpula no es sensible a la aceleración lineal pero si ala ANGULAR.
– El abombamiento de la cúpula por la endolinfa produce movimiento ciliar.
– Cada canal esta emparejado con otro en el lado opuesto de la cabeza; cuando la rotación excita las células
ciliadas de un canal, inhibe las del canal contralateral con su mismo eje especial.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
ReflejosVestíbulo-oculares
A través de los reflejos vestibulooculares, el
sistema vestibular influye en los movimientos
oculares que estabilizan las imágenes en la retina
durante los movimientos de la cabeza.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Otras vías vestibulares
1. Núcleos de los nervios craneales:
oculomotor (III), troclear (IV) y
abducens (VI), que controlan el
movimiento coordinado de los ojos
con los de la cabeza para poder
enfocar en el campo visual;
2. Núcleos de los nervios accesorios
(XI) para ayudar en el con- trol de los
movimientos de la cabeza y cuello
para mantener el equi- librio;
3. Tracto vestibuloespinal, que envía
impulsos hacia la médula para
mantener el tono muscular y así lograr
el equilibrio y
4. Núcleo ventral posterior en el tálamo
y luego, hacia el área vestibular en el
lóbulo parietal de la corteza cerebral
(que forma parte del área
somatosensitiva primaria).
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
FISIOLOGIA
AUDITIVA
(Audición)
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Sonido
– El sonido es la sensación percibida por
el sentido del oído como resultado de
la energía mecánica transportada
por ondas longitudinales de presión
en un medio material como el aire, el
agua, metales, etc.
– El oído puede convertir ondas sonoras
de baja amplitud en señales
eléctricas rápidas
– La frecuencia de una vibración sonora
determina su tono. Cuanto más alta
sea la frecuencia, más alto será́ el
tono.
– Rango de frecuencias audibles: 20 -
20,000 Hz [500-5000 = mayor
precisión]
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Sonido
• Cuanto mayor sea la
intensidad (tamaño
o amplitud) de la
vibración, más
fuerte será́ el sonido.
La intensidad de un
sonido se mide en
decibeles (dB).
• Un sonido se vuelve
molesto para el oído
normal en torno a
los 120 dB, y es
doloroso por encima
de los 140 dB.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Decibeles
– El decibelio o decibel(dB) es una unidad que se utiliza
para expresar la relación entre dos valores de presión
sonora, o tensión y potencia eléctrica.
– La unidad básica es el belio (o bel) de símbolo B,pero
dada la amplitud de los campos que se miden en la
práctica, se utiliza su submúltiplo, el decibelio.
– El nombre se le ha dado en homenaje a Alexander
Graham Bell. Es una expresión que no es lineal, sino
logarítmica, adimensional y
matemáticamente escalar.
– El decibelio es la medida utilizada para expresar
el nivel de potencia o el nivel de intensidad del sonido.
– Se utiliza esta escala logarítmica porque la sensibilidad
que presenta el oido humano a las variaciones de
intensidad sonora sigue una escala aproximadamente
logarítmica, no lineal. Por ello el belio (B) y su
submúltiplo el decibelio (dB), resultan adecuados para
valorar la percepción de los sonidos por un oyente.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
.HunterDuvar, MD, y R. Harrison, PhD, the Hospital for Sick
Children,Toronto, Canadá.
Boron,Walter F.,, and Emile L. Boulpaep. Medical Physiology. Edition 3. Philadelphia, PA: Elsevier, 2017..
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Composición de la cóclea
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Secreción de K+ en la endolinfa
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Como se produce la transmisión de sonido?
1. Pabellón dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo
2. Ondas sonoras chocan contra la membrana timpánica, haciendo que vibre hacia
atrás y adelante.Vibración lenta = sonidos de bajo tono. Rápida = sonidos de tono
alto.
3. El área central de la membrana timpánica se conecta con el martillo comienza a
vibrar = se transmite a los demás huesecillos.
4. El estribo se mueve hacia atrás y adelante, traccionando la membrana oval (Hay un
aumento de la fuerza de vibración debido a que se concentran en una superficie
pequeña.
5. EL movimiento de la ventana oval establece ondas de presión en la peri linfa de la
cóclea. Al abombarse la ventana oval hacia adentro se moviliza la perilinfa de la
rampa vestibular.
6. Las ondas de presión se transmiten desde la rampa vestibular a la timpánica y luego
hacia la ventana redonda.
7. Se empuja la membrana vestibular (Reissner) hacia adelante y atrás, creando ondas
de presión en la endolinfa del conducto coclear.
8. Las ondas de presión en la endolinfa generan vibraciones en la membrana basilar,
haciendo que se muevan las células ciliadas contra la membrana tectorial.
9. Despolarización de las células ciliadas.
Cada segmento de la membrana basilar esta sintonizado para un tono particular.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Esquema
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Vía auditiva
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
HIPOACUSIA
– Es la incapacidad total o parcial
para escuchar sonidos en uno o
ambos oídos.
– Alrededor de 500 millones de
personas (casi el 8% de la población
mundial) tienen hipoacusia
– Alrededor de 1/800 a 1/1.000
neonatos nace con hipoacusia de
grave a profunda.
– Dos a 3 veces más nacen con
hipoacusia menor. Durante la
infancia, otros 2 a 3/1.000 niños
adquieren hipoacusia moderada a
grave
– La hipoacusia puede clasificarse
como de conducción,
neurosensorial, o mixta.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
• Hipoacusia de conducción: Secundaria a lesiones en el
conducto auditivo externo, la membrana timpánica o el
oído medio. Sonido es conducido de manera ineficaz al
oído interno.
• Hipoacusia neurosensorial: causada por lesiones del
oído interno (sensorial, puede ser reversible) o del nervio
auditivo (VIII) (neural, raramente reversible y puede
deberse a un tumor cerebral del ángulo
pontocerebeloso).
• Trastorno del espectro de la neuropatía auditiva: el
sonido puede detectarse pero la señal no se envía
correctamente al cerebro; debido a anomalía en las
células ciliadas internas o en neuronas adyacentes.
• Pérdida mixta: puede ser causada por un traumatismo
craneoencefálico grave, con o sin fractura del cráneo o
del hueso temporal, por infección crónica o por uno de
los muchos trastornos genéticos.También puede
producirse cuando una hipoacusia de conducción
transitoria, en general debida a otitis media se
superpone a una hipoacusia neurosensorial.
Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 2021 Mar 15]. Available
from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Etiología
La hipoacusia puede ser
• Congénita o Adquirida
• Progresiva o repentina
• Temporal o permanente
• Unilateral o bilateral
• Leve o profunda
Las causas más comunes en forma global son:
• Acumulación de cerumen
• Ruido intenso
• Envejecimiento
• Infecciones (sobre todo en niños y
adultos jóvenes)
• Fármacos ototoxicos
Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited
2021 Mar 15].Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Fármacos Ototoxicos mas comunes.
Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited
2021 Mar 15]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
PRUEBAS
FUNCIONALES
DELOIDO
Las pruebas auditivas deben hacerse en
todas las personas que tienen
hipoacusia; comprenden
– Medición de umbrales de tonos puros
con la conducción aérea y ósea
– Umbral de recepción del habla
– Discriminación del habla
– Timpanometría
– Prueba del reflejo acústico
– La información obtenida de estas
pruebas ayuda a determinar si se
necesita una diferenciación más
definitiva entre la hipoacusia
sensorial y la neural.
Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 2021 Mar
15]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
AUDIOMETRIA
Audiometría de tono puro: Para cuantificar la hipoacusia.
• Un audiómetro ofrece sonidos de frecuencias específicas
(tonos puros) a diferentes intensidades para determinar el
umbral de audición del paciente (el volumen que debe
tener un sonido para ser percibido) para cada frecuencia.
• Se comprueba la audición en cada oído desde 125 o 250 a
8.000 Hz para la conducción aérea (con auriculares) y
hasta 4 kHz para la conducción ósea (mediante el empleo
de un oscilador en contacto con la apófisis mastoidea o la
frente). Los resultados de la prueba se representan en
gráficos llamados audiogramas, que muestran la
diferencia entre el umbral auditivo del paciente y la
audición normal para cada frecuencia.
• La diferencia se mide en dB. El umbral normal se
considera el nivel auditivo de 0 dB (NA); se considera que
hay hipoacusia cuando el umbral del paciente es > 25 dB
NA. Cuando la hipoacusia es de tal magnitud que exige
utilizar tonos fuertes, los tonos intensos aplicados a un
oído pueden ser escuchados en el otro oído. En estos
casos, se aplica un sonido enmascarador, en general un
ruido de banda estrecha, en el oído que no se está
probando con el fin de aislarlo).
Audiometría del habla: incluye el umbral de recepción del habla
(URH) y una puntuación de reconocimiento de la palabra.
• El URH es una medida de la intensidad a la cual se reconoce la
palabra.
• Para determinar el URH, el examinador le presenta al paciente un
listado de palabras a intensidades específicas de sonido.
• Estas palabras suelen tener 2 sílabas con la misma acentuación
(espondeos).
• El examinador registra la intensidad a la cual el paciente repite
correctamente el 50% de las palabras.
• El URH se aproxima al nivel auditivo promedio en las frecuencias
en las que las personas hablan (p. ej., 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
ACUMETRIA
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
Referencias
bibliográficas
1. Boron, Walter F.,, and Emile L. Boulpaep. Medical Physiology. Edition 3.
Philadelphia, PA: Elsevier, 2017.
2. Derrickson, G. Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica
Panamericana, 2018
3. Fisiología de la audición: oído interno. [Internet]. Centro Auditivo Cuenca,
audífonosValencia. 2016 [cited 2021 Mar 9]. Available from:
https://www.centroauditivo-valencia.es/2016/01/27/fisiolog%C3%ADa-de-la-
audici%C3%B3n-o%C3%ADdo-interno-c%C3%B3clea-y-transducci%C3%B3n/
4. Sánchez A, Savita Lasrado. Physiology, Ear [Internet]. Nih.gov. StatPearls
Publishing; 2020 [cited 2021 Mar 9]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK540992/
5. Lacour M. Fisiología del equilibrio: de los modelos genéticos a los enfoques
cognitivistas. EMC - Podología [Internet]. 2013 Apr [cited 2021 Mar 9];15(2):1–8.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1762827X13646854
6. Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. 2021 [cited 2021 Mar 15]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia.
Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684

More Related Content

What's hot

Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
Angel Castro Urquizo
 
Impedanciometria
 Impedanciometria Impedanciometria
Impedanciometria
HORACIO GarciA
 
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)Espirometrias (5)
Espirometrias (5)uapzzg321
 
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTUAnatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...Marcial Hayakawa
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 AudicionUVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
Iris Ethel Rentería Solís
 
Reflejo estapedial
Reflejo estapedialReflejo estapedial
Reflejo estapedial
Marcial Hayakawa
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
Hearing Instrument Fitting Formulae History and Overview
Hearing Instrument Fitting Formulae History and OverviewHearing Instrument Fitting Formulae History and Overview
Hearing Instrument Fitting Formulae History and Overview
Lynn Royer
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
Fernando Uscachi
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
Nadia Villanueva
 
Audiometría tonal handbook
Audiometría tonal  handbookAudiometría tonal  handbook
Audiometría tonal handbook
laura machacon
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricossafoelc
 
Laringectomizados y traqueostomizados
Laringectomizados y traqueostomizadosLaringectomizados y traqueostomizados
Laringectomizados y traqueostomizados
Patricia Cedeño
 
Medición audiométrica
Medición audiométrica Medición audiométrica
Medición audiométrica
rodolfobadillo2014
 

What's hot (20)

Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
 
Impedanciometria
 Impedanciometria Impedanciometria
Impedanciometria
 
Impedanciometria
ImpedanciometriaImpedanciometria
Impedanciometria
 
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)Espirometrias (5)
Espirometrias (5)
 
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTUAnatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 AudicionUVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
UVM Sistema Nervioso Sesion 14 Audicion
 
Reflejo estapedial
Reflejo estapedialReflejo estapedial
Reflejo estapedial
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Hearing Instrument Fitting Formulae History and Overview
Hearing Instrument Fitting Formulae History and OverviewHearing Instrument Fitting Formulae History and Overview
Hearing Instrument Fitting Formulae History and Overview
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
Audiometría tonal handbook
Audiometría tonal  handbookAudiometría tonal  handbook
Audiometría tonal handbook
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Laringectomizados y traqueostomizados
Laringectomizados y traqueostomizadosLaringectomizados y traqueostomizados
Laringectomizados y traqueostomizados
 
Medición audiométrica
Medición audiométrica Medición audiométrica
Medición audiométrica
 

Similar to Fisiologia y fisiopatologia del Oido

56514243 physiology-of-hearing-balance
56514243 physiology-of-hearing-balance56514243 physiology-of-hearing-balance
56514243 physiology-of-hearing-balanceBurhan Khan
 
Human ear
Human earHuman ear
Human ear
Abhay Rajpoot
 
Lecture 7 special sense
Lecture 7   special senseLecture 7   special sense
Lecture 7 special sensemissazyaziz
 
VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)
VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)
VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)
florensiapratiwi
 
The Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing tests
The Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing testsThe Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing tests
The Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing tests
HamzehKYacoub
 
Human ear and Physiology of Hearing
Human ear and Physiology of HearingHuman ear and Physiology of Hearing
Human ear and Physiology of Hearing
Kanthlal SK
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibriuma arg
 
8 nerve
8 nerve8 nerve
8 nerve
NeurologyKota
 
8nerve-170112060107.pdf
8nerve-170112060107.pdf8nerve-170112060107.pdf
8nerve-170112060107.pdf
Roop
 
Auditory System
Auditory SystemAuditory System
Auditory Systemvacagodx
 
Neuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOL
Neuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOLNeuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOL
Neuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOL
Dr Fakir Mohan Sahu
 
Physiology of phonation by Dr. Farhat Khan
Physiology of phonation by Dr. Farhat KhanPhysiology of phonation by Dr. Farhat Khan
Physiology of phonation by Dr. Farhat Khan
DR. FARHAT KHAN
 
physiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slide
physiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slidephysiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slide
physiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slide
krupalibaldaniya2003
 
台科大 助聽器到電子耳 03042012 2
台科大 助聽器到電子耳 03042012 2台科大 助聽器到電子耳 03042012 2
台科大 助聽器到電子耳 03042012 2doc30845
 
Physiology of equilibrium
Physiology of equilibriumPhysiology of equilibrium
Physiology of equilibrium
Lakhan M S
 
Neuraxial block
Neuraxial blockNeuraxial block
Neuraxial block
divyagautam21
 
physiology of hearing and balance.pdf
physiology of hearing and balance.pdfphysiology of hearing and balance.pdf
physiology of hearing and balance.pdf
Baksantino123
 
12. hearing system-08-09
12. hearing system-08-0912. hearing system-08-09
12. hearing system-08-09Nasir Koko
 
Hearing
Hearing Hearing
Hearing
Fidy Zegge
 

Similar to Fisiologia y fisiopatologia del Oido (20)

56514243 physiology-of-hearing-balance
56514243 physiology-of-hearing-balance56514243 physiology-of-hearing-balance
56514243 physiology-of-hearing-balance
 
Human ear
Human earHuman ear
Human ear
 
Lecture 7 special sense
Lecture 7   special senseLecture 7   special sense
Lecture 7 special sense
 
VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)
VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)
VEMP Dr.dr. HR Yusa Herwanto, MKed(ORL-HNS), Sp.THTKL(K)
 
The Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing tests
The Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing testsThe Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing tests
The Ear, Anatomy, Physiology, Clinical diseases, and pathology, hearing tests
 
Human ear and Physiology of Hearing
Human ear and Physiology of HearingHuman ear and Physiology of Hearing
Human ear and Physiology of Hearing
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibrium
 
8 nerve
8 nerve8 nerve
8 nerve
 
8nerve-170112060107.pdf
8nerve-170112060107.pdf8nerve-170112060107.pdf
8nerve-170112060107.pdf
 
Auditory System
Auditory SystemAuditory System
Auditory System
 
Neuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOL
Neuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOLNeuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOL
Neuro-otological aspects of Cerebellopontine angle SOL
 
Physiology of phonation by Dr. Farhat Khan
Physiology of phonation by Dr. Farhat KhanPhysiology of phonation by Dr. Farhat Khan
Physiology of phonation by Dr. Farhat Khan
 
physiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slide
physiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slidephysiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slide
physiology of ear.pptx medical topic easy explanation with short slide
 
台科大 助聽器到電子耳 03042012 2
台科大 助聽器到電子耳 03042012 2台科大 助聽器到電子耳 03042012 2
台科大 助聽器到電子耳 03042012 2
 
Physiology of equilibrium
Physiology of equilibriumPhysiology of equilibrium
Physiology of equilibrium
 
Neuraxial block
Neuraxial blockNeuraxial block
Neuraxial block
 
physiology of hearing and balance.pdf
physiology of hearing and balance.pdfphysiology of hearing and balance.pdf
physiology of hearing and balance.pdf
 
19. ear
19. ear19. ear
19. ear
 
12. hearing system-08-09
12. hearing system-08-0912. hearing system-08-09
12. hearing system-08-09
 
Hearing
Hearing Hearing
Hearing
 

More from Pablo Sánchez

Candidosis - dermatología.
Candidosis - dermatología.Candidosis - dermatología.
Candidosis - dermatología.
Pablo Sánchez
 
Otitis Media (Aguda y Cronica)
Otitis Media (Aguda y Cronica)Otitis Media (Aguda y Cronica)
Otitis Media (Aguda y Cronica)
Pablo Sánchez
 
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
Pablo Sánchez
 
Cancer de garganta (Laringe)
Cancer de garganta (Laringe)Cancer de garganta (Laringe)
Cancer de garganta (Laringe)
Pablo Sánchez
 
Anatomia del Oido interno
Anatomia del Oido interno  Anatomia del Oido interno
Anatomia del Oido interno
Pablo Sánchez
 
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAXGUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
Pablo Sánchez
 
Membrana traqueal congenita
Membrana traqueal congenitaMembrana traqueal congenita
Membrana traqueal congenita
Pablo Sánchez
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Pablo Sánchez
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Pablo Sánchez
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
Pablo Sánchez
 
Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.
Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.
Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.
Pablo Sánchez
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Pitiriasis Versicolor
Pitiriasis VersicolorPitiriasis Versicolor
Pitiriasis Versicolor
Pablo Sánchez
 
Infecciones pulmonares por helmintos
Infecciones pulmonares por helmintosInfecciones pulmonares por helmintos
Infecciones pulmonares por helmintos
Pablo Sánchez
 
Tromboxanos y Lipoxinas
Tromboxanos y LipoxinasTromboxanos y Lipoxinas
Tromboxanos y Lipoxinas
Pablo Sánchez
 

More from Pablo Sánchez (15)

Candidosis - dermatología.
Candidosis - dermatología.Candidosis - dermatología.
Candidosis - dermatología.
 
Otitis Media (Aguda y Cronica)
Otitis Media (Aguda y Cronica)Otitis Media (Aguda y Cronica)
Otitis Media (Aguda y Cronica)
 
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
 
Cancer de garganta (Laringe)
Cancer de garganta (Laringe)Cancer de garganta (Laringe)
Cancer de garganta (Laringe)
 
Anatomia del Oido interno
Anatomia del Oido interno  Anatomia del Oido interno
Anatomia del Oido interno
 
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAXGUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
 
Membrana traqueal congenita
Membrana traqueal congenitaMembrana traqueal congenita
Membrana traqueal congenita
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
 
Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.
Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.
Dolor Toracico - Correlacion clinica basica.
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Pitiriasis Versicolor
Pitiriasis VersicolorPitiriasis Versicolor
Pitiriasis Versicolor
 
Infecciones pulmonares por helmintos
Infecciones pulmonares por helmintosInfecciones pulmonares por helmintos
Infecciones pulmonares por helmintos
 
Tromboxanos y Lipoxinas
Tromboxanos y LipoxinasTromboxanos y Lipoxinas
Tromboxanos y Lipoxinas
 

Recently uploaded

THEMATIC APPERCEPTION TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...
THEMATIC  APPERCEPTION  TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...THEMATIC  APPERCEPTION  TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...
THEMATIC APPERCEPTION TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...
Abdul Wali Khan University Mardan,kP,Pakistan
 
nodule formation by alisha dewangan.pptx
nodule formation by alisha dewangan.pptxnodule formation by alisha dewangan.pptx
nodule formation by alisha dewangan.pptx
alishadewangan1
 
Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...
Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...
Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...
University of Maribor
 
Leaf Initiation, Growth and Differentiation.pdf
Leaf Initiation, Growth and Differentiation.pdfLeaf Initiation, Growth and Differentiation.pdf
Leaf Initiation, Growth and Differentiation.pdf
RenuJangid3
 
Toxic effects of heavy metals : Lead and Arsenic
Toxic effects of heavy metals : Lead and ArsenicToxic effects of heavy metals : Lead and Arsenic
Toxic effects of heavy metals : Lead and Arsenic
sanjana502982
 
Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...
Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...
Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...
Travis Hills MN
 
platelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptx
platelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptxplatelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptx
platelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptx
muralinath2
 
Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...
Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...
Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...
Sérgio Sacani
 
Introduction to Mean Field Theory(MFT).pptx
Introduction to Mean Field Theory(MFT).pptxIntroduction to Mean Field Theory(MFT).pptx
Introduction to Mean Field Theory(MFT).pptx
zeex60
 
Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA
 Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA
Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA
SAMIR PANDA
 
如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样
如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样
如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样
yqqaatn0
 
DMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdf
DMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdfDMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdf
DMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdf
fafyfskhan251kmf
 
DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...
DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...
DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...
Wasswaderrick3
 
Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...
Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...
Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...
Ana Luísa Pinho
 
The use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptx
The use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptxThe use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptx
The use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptx
MAGOTI ERNEST
 
ISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), Eligibility
ISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), EligibilityISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), Eligibility
ISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), Eligibility
SciAstra
 
What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.
What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.
What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.
moosaasad1975
 
bordetella pertussis.................................ppt
bordetella pertussis.................................pptbordetella pertussis.................................ppt
bordetella pertussis.................................ppt
kejapriya1
 
Nucleic Acid-its structural and functional complexity.
Nucleic Acid-its structural and functional complexity.Nucleic Acid-its structural and functional complexity.
Nucleic Acid-its structural and functional complexity.
Nistarini College, Purulia (W.B) India
 
20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx
20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx
20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx
Sharon Liu
 

Recently uploaded (20)

THEMATIC APPERCEPTION TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...
THEMATIC  APPERCEPTION  TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...THEMATIC  APPERCEPTION  TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...
THEMATIC APPERCEPTION TEST(TAT) cognitive abilities, creativity, and critic...
 
nodule formation by alisha dewangan.pptx
nodule formation by alisha dewangan.pptxnodule formation by alisha dewangan.pptx
nodule formation by alisha dewangan.pptx
 
Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...
Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...
Comparing Evolved Extractive Text Summary Scores of Bidirectional Encoder Rep...
 
Leaf Initiation, Growth and Differentiation.pdf
Leaf Initiation, Growth and Differentiation.pdfLeaf Initiation, Growth and Differentiation.pdf
Leaf Initiation, Growth and Differentiation.pdf
 
Toxic effects of heavy metals : Lead and Arsenic
Toxic effects of heavy metals : Lead and ArsenicToxic effects of heavy metals : Lead and Arsenic
Toxic effects of heavy metals : Lead and Arsenic
 
Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...
Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...
Travis Hills' Endeavors in Minnesota: Fostering Environmental and Economic Pr...
 
platelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptx
platelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptxplatelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptx
platelets_clotting_biogenesis.clot retractionpptx
 
Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...
Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...
Observation of Io’s Resurfacing via Plume Deposition Using Ground-based Adapt...
 
Introduction to Mean Field Theory(MFT).pptx
Introduction to Mean Field Theory(MFT).pptxIntroduction to Mean Field Theory(MFT).pptx
Introduction to Mean Field Theory(MFT).pptx
 
Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA
 Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA
Seminar of U.V. Spectroscopy by SAMIR PANDA
 
如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样
如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样
如何办理(uvic毕业证书)维多利亚大学毕业证本科学位证书原版一模一样
 
DMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdf
DMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdfDMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdf
DMARDs Pharmacolgy Pharm D 5th Semester.pdf
 
DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...
DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...
DERIVATION OF MODIFIED BERNOULLI EQUATION WITH VISCOUS EFFECTS AND TERMINAL V...
 
Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...
Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...
Deep Behavioral Phenotyping in Systems Neuroscience for Functional Atlasing a...
 
The use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptx
The use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptxThe use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptx
The use of Nauplii and metanauplii artemia in aquaculture (brine shrimp).pptx
 
ISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), Eligibility
ISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), EligibilityISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), Eligibility
ISI 2024: Application Form (Extended), Exam Date (Out), Eligibility
 
What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.
What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.
What is greenhouse gasses and how many gasses are there to affect the Earth.
 
bordetella pertussis.................................ppt
bordetella pertussis.................................pptbordetella pertussis.................................ppt
bordetella pertussis.................................ppt
 
Nucleic Acid-its structural and functional complexity.
Nucleic Acid-its structural and functional complexity.Nucleic Acid-its structural and functional complexity.
Nucleic Acid-its structural and functional complexity.
 
20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx
20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx
20240520 Planning a Circuit Simulator in JavaScript.pptx
 

Fisiologia y fisiopatologia del Oido

  • 1. Fisiología y Fisiopatología delOído Audición y Equilibrio. Principales patologías funcionales. Alumno: Juan Pablo Sánchez Cabrera Taller de Otorrinolaringología – FACISALUD Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 3. By Leonardo Andrade and Bechara Kachar, NIDCD/NIH Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 4. Estructuras anatómicas. – Oído externo: Recogen ondas sonoras y las canaliza hacia el interior – Oído medio: Transmite las vibraciones a la membrana oval – Oído interno: Contiene los receptores sensitivos de la audición y el equilibrio. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 5. Oido externo – Consiste en el pabellon auricular, conducto auditivo externo y el timpano. Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 6. Oido medio – Pequeña cavidad llena de aire, localizada en el hueso temporal y cubierta por epitelio. 6 paredes. Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 7. Oido medio – Contiene los huesecillos del oido, ademas de sus grupos respectivos de ligamentos y musculos. Se comunica con la nasofaringe a traves de la tuba auditiva o trompa de Eustaquio. Moore, Anatomia con Orientacion Clinica, 8va Ed..Wolters Kleuwer (2016) Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 8. Reflejo estapedial • Es la contracción refleja del músculo del estribo en respuesta a un sonido de alta intensidad. Es involuntario. • Tiene carácter bilateral, de forma que cuando el estímulo sonoro intenso alcanza a uno de los oídos se produce la contracción refleja del músculo del estribo en ambos oídos. • Su principal función es la de protección del oído interno frente a sonidos excesivamente intensos. • El músculo del estribo puede contraerse e incrementar muy considerablemente la impedancia del oído medio. • La contracción del músculo del estribo determina un aumento de la rigidez de la cadena de huesecillos al traccionar del estribo. Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 9. Otosclerosis Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 • El nicho de Carhart es el signo audiológico de referencia de la otoesclerosis. • Se caracteriza por disminución en el umbral de conducción ósea de aproximadamente 5 dB a 500 Hz, 10 dB a 1000 Hz, 15 dB a 2000 Hz y 5 dB a 4000 Hz. • Esto se presenta por un artefacto mecánico y no es una representación real de la reserva coclear. • Se ha postulado que este fenomeno ocurre debido a que la fijación estapedial interrumpe la resonancia normal de la cadena oscicular y la compresión de la conducción ósea se interrumpe debido a la inmovilidad de la perilinfa causada por la fijación estapedial. • Teoría es apoyada por el hecho de que el nicho de Carhart desaparece después de la estapedectomía. La otoesclerosis (del gr otós: oído + sklerós: endurecimiento) es una enfermedad osea primaria de la cápsula ótica y la cadena osicular que causa fijación de los huesecillos con la resultante HIPOACUSIA. Se trata de una enfermedad de transmisión genetica que se transmite por vía autosómica dominante con penetración incompleta y expresión variable. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 10. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 11. Oido interno – Consiste en dos divisiones principales: un laberinto óseo externo que envuelve a un laberinto membranoso interno. Contiene los receptores sensitivos que participan en la audición y equilibrio Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 12. Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 13. Boron,Walter F.,, and Emile L. Boulpaep. Medical Physiology. Edition 3. Philadelphia, PA: Elsevier, 2017.. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 14. Oido interno – Organo deCorti Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 15. Oido interno – Organo deCorti Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 Órgano espiral: es una lámina enrollada de células epiteliales, con células de sostén y alrededor de 16 000 células ciliadas, que son los receptores para la audición. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 17. Células CiliadasVestibulares Como es que funcionan? 🤔 Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 18. SistemaVestibular Órganos Otoliticos Canales semicirculares 1. Utrículo 2. Sáculo 1. Canal anterior 2. Canal posterior 3. Canal lateral (horizontal) Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 19. – Función importante de las células oscuras vestibulares. – Macula: Epitelio sensorial (células ciliadas) que están sobre un lecho de células de soporte y se proyectan hacia la membrana otolitica. – Otoconias: – Estriola: Divide a la macula en dos regiones. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 20. – Celulas ciliadas agrupadas dentro de la cresta ampular, situada en la ampolla. – Los haces se proyectan hacia la cúpula (con una sust. Gelatinosa similar a la membrana otolitica). – La cúpula no es sensible a la aceleración lineal pero si ala ANGULAR. – El abombamiento de la cúpula por la endolinfa produce movimiento ciliar. – Cada canal esta emparejado con otro en el lado opuesto de la cabeza; cuando la rotación excita las células ciliadas de un canal, inhibe las del canal contralateral con su mismo eje especial. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 21. ReflejosVestíbulo-oculares A través de los reflejos vestibulooculares, el sistema vestibular influye en los movimientos oculares que estabilizan las imágenes en la retina durante los movimientos de la cabeza. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 22. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 23. Otras vías vestibulares 1. Núcleos de los nervios craneales: oculomotor (III), troclear (IV) y abducens (VI), que controlan el movimiento coordinado de los ojos con los de la cabeza para poder enfocar en el campo visual; 2. Núcleos de los nervios accesorios (XI) para ayudar en el con- trol de los movimientos de la cabeza y cuello para mantener el equi- librio; 3. Tracto vestibuloespinal, que envía impulsos hacia la médula para mantener el tono muscular y así lograr el equilibrio y 4. Núcleo ventral posterior en el tálamo y luego, hacia el área vestibular en el lóbulo parietal de la corteza cerebral (que forma parte del área somatosensitiva primaria). Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 25. Sonido – El sonido es la sensación percibida por el sentido del oído como resultado de la energía mecánica transportada por ondas longitudinales de presión en un medio material como el aire, el agua, metales, etc. – El oído puede convertir ondas sonoras de baja amplitud en señales eléctricas rápidas – La frecuencia de una vibración sonora determina su tono. Cuanto más alta sea la frecuencia, más alto será́ el tono. – Rango de frecuencias audibles: 20 - 20,000 Hz [500-5000 = mayor precisión] Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 26. Sonido • Cuanto mayor sea la intensidad (tamaño o amplitud) de la vibración, más fuerte será́ el sonido. La intensidad de un sonido se mide en decibeles (dB). • Un sonido se vuelve molesto para el oído normal en torno a los 120 dB, y es doloroso por encima de los 140 dB. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 27. Decibeles – El decibelio o decibel(dB) es una unidad que se utiliza para expresar la relación entre dos valores de presión sonora, o tensión y potencia eléctrica. – La unidad básica es el belio (o bel) de símbolo B,pero dada la amplitud de los campos que se miden en la práctica, se utiliza su submúltiplo, el decibelio. – El nombre se le ha dado en homenaje a Alexander Graham Bell. Es una expresión que no es lineal, sino logarítmica, adimensional y matemáticamente escalar. – El decibelio es la medida utilizada para expresar el nivel de potencia o el nivel de intensidad del sonido. – Se utiliza esta escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oido humano a las variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal. Por ello el belio (B) y su submúltiplo el decibelio (dB), resultan adecuados para valorar la percepción de los sonidos por un oyente. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 28. .HunterDuvar, MD, y R. Harrison, PhD, the Hospital for Sick Children,Toronto, Canadá. Boron,Walter F.,, and Emile L. Boulpaep. Medical Physiology. Edition 3. Philadelphia, PA: Elsevier, 2017.. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 29. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 30. Composición de la cóclea Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 31. Secreción de K+ en la endolinfa Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 32. Como se produce la transmisión de sonido? 1. Pabellón dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo 2. Ondas sonoras chocan contra la membrana timpánica, haciendo que vibre hacia atrás y adelante.Vibración lenta = sonidos de bajo tono. Rápida = sonidos de tono alto. 3. El área central de la membrana timpánica se conecta con el martillo comienza a vibrar = se transmite a los demás huesecillos. 4. El estribo se mueve hacia atrás y adelante, traccionando la membrana oval (Hay un aumento de la fuerza de vibración debido a que se concentran en una superficie pequeña. 5. EL movimiento de la ventana oval establece ondas de presión en la peri linfa de la cóclea. Al abombarse la ventana oval hacia adentro se moviliza la perilinfa de la rampa vestibular. 6. Las ondas de presión se transmiten desde la rampa vestibular a la timpánica y luego hacia la ventana redonda. 7. Se empuja la membrana vestibular (Reissner) hacia adelante y atrás, creando ondas de presión en la endolinfa del conducto coclear. 8. Las ondas de presión en la endolinfa generan vibraciones en la membrana basilar, haciendo que se muevan las células ciliadas contra la membrana tectorial. 9. Despolarización de las células ciliadas. Cada segmento de la membrana basilar esta sintonizado para un tono particular. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 33. Esquema Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 34. Vía auditiva Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 35. HIPOACUSIA – Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos. – Alrededor de 500 millones de personas (casi el 8% de la población mundial) tienen hipoacusia – Alrededor de 1/800 a 1/1.000 neonatos nace con hipoacusia de grave a profunda. – Dos a 3 veces más nacen con hipoacusia menor. Durante la infancia, otros 2 a 3/1.000 niños adquieren hipoacusia moderada a grave – La hipoacusia puede clasificarse como de conducción, neurosensorial, o mixta. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 36. • Hipoacusia de conducción: Secundaria a lesiones en el conducto auditivo externo, la membrana timpánica o el oído medio. Sonido es conducido de manera ineficaz al oído interno. • Hipoacusia neurosensorial: causada por lesiones del oído interno (sensorial, puede ser reversible) o del nervio auditivo (VIII) (neural, raramente reversible y puede deberse a un tumor cerebral del ángulo pontocerebeloso). • Trastorno del espectro de la neuropatía auditiva: el sonido puede detectarse pero la señal no se envía correctamente al cerebro; debido a anomalía en las células ciliadas internas o en neuronas adyacentes. • Pérdida mixta: puede ser causada por un traumatismo craneoencefálico grave, con o sin fractura del cráneo o del hueso temporal, por infección crónica o por uno de los muchos trastornos genéticos.También puede producirse cuando una hipoacusia de conducción transitoria, en general debida a otitis media se superpone a una hipoacusia neurosensorial. Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 2021 Mar 15]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 37. Etiología La hipoacusia puede ser • Congénita o Adquirida • Progresiva o repentina • Temporal o permanente • Unilateral o bilateral • Leve o profunda Las causas más comunes en forma global son: • Acumulación de cerumen • Ruido intenso • Envejecimiento • Infecciones (sobre todo en niños y adultos jóvenes) • Fármacos ototoxicos Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 2021 Mar 15].Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 38. Fármacos Ototoxicos mas comunes. Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 2021 Mar 15]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 39. PRUEBAS FUNCIONALES DELOIDO Las pruebas auditivas deben hacerse en todas las personas que tienen hipoacusia; comprenden – Medición de umbrales de tonos puros con la conducción aérea y ósea – Umbral de recepción del habla – Discriminación del habla – Timpanometría – Prueba del reflejo acústico – La información obtenida de estas pruebas ayuda a determinar si se necesita una diferenciación más definitiva entre la hipoacusia sensorial y la neural. Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 2021 Mar 15]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 40. AUDIOMETRIA Audiometría de tono puro: Para cuantificar la hipoacusia. • Un audiómetro ofrece sonidos de frecuencias específicas (tonos puros) a diferentes intensidades para determinar el umbral de audición del paciente (el volumen que debe tener un sonido para ser percibido) para cada frecuencia. • Se comprueba la audición en cada oído desde 125 o 250 a 8.000 Hz para la conducción aérea (con auriculares) y hasta 4 kHz para la conducción ósea (mediante el empleo de un oscilador en contacto con la apófisis mastoidea o la frente). Los resultados de la prueba se representan en gráficos llamados audiogramas, que muestran la diferencia entre el umbral auditivo del paciente y la audición normal para cada frecuencia. • La diferencia se mide en dB. El umbral normal se considera el nivel auditivo de 0 dB (NA); se considera que hay hipoacusia cuando el umbral del paciente es > 25 dB NA. Cuando la hipoacusia es de tal magnitud que exige utilizar tonos fuertes, los tonos intensos aplicados a un oído pueden ser escuchados en el otro oído. En estos casos, se aplica un sonido enmascarador, en general un ruido de banda estrecha, en el oído que no se está probando con el fin de aislarlo). Audiometría del habla: incluye el umbral de recepción del habla (URH) y una puntuación de reconocimiento de la palabra. • El URH es una medida de la intensidad a la cual se reconoce la palabra. • Para determinar el URH, el examinador le presenta al paciente un listado de palabras a intensidades específicas de sonido. • Estas palabras suelen tener 2 sílabas con la misma acentuación (espondeos). • El examinador registra la intensidad a la cual el paciente repite correctamente el 50% de las palabras. • El URH se aproxima al nivel auditivo promedio en las frecuencias en las que las personas hablan (p. ej., 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 41. ACUMETRIA Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 42. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 43. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 44. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 45. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 46. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684
  • 47. Referencias bibliográficas 1. Boron, Walter F.,, and Emile L. Boulpaep. Medical Physiology. Edition 3. Philadelphia, PA: Elsevier, 2017. 2. Derrickson, G. Tortora, Principios de Anatomia y Fisiologia. Editorial Medica Panamericana, 2018 3. Fisiología de la audición: oído interno. [Internet]. Centro Auditivo Cuenca, audífonosValencia. 2016 [cited 2021 Mar 9]. Available from: https://www.centroauditivo-valencia.es/2016/01/27/fisiolog%C3%ADa-de-la- audici%C3%B3n-o%C3%ADdo-interno-c%C3%B3clea-y-transducci%C3%B3n/ 4. Sánchez A, Savita Lasrado. Physiology, Ear [Internet]. Nih.gov. StatPearls Publishing; 2020 [cited 2021 Mar 9]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK540992/ 5. Lacour M. Fisiología del equilibrio: de los modelos genéticos a los enfoques cognitivistas. EMC - Podología [Internet]. 2013 Apr [cited 2021 Mar 9];15(2):1–8. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1762827X13646854 6. Manuales MSD. Implantes cocleares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 2021 Mar 15]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia. Juan Pablo Sanchez Cabrera - 1253684