SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
1
1. INTRODUCCION.
El presente informe tiene como finalidad explicar un procedimiento recomendado
basado en las normas ASTM D 2419 y AASHTO T 176 y determinar así el
porcentaje de equivalente de arena en una muestra de suelo que será utilizada
para conformar el pavimento. Señalamos y explicamos los puntos más
importantes según nuestro criterio.
El ensayo “EQUIVALENTE DE ARENA” fue dirigido por el docente del curso
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS, quien nos proporcionó material
que consistía en guías.
EL material utilizado provenía de la “Cantera Taparachi” debido a que esta
cantera abastece las diferentes obras que se realizan en Juliaca, principalmente
la construcción de carreteras.
Utilizamos probetas para depositar en ellas la solución stock y una fracción de la
muestra, y agitarla con un agitador mecánico. Al terminar esta operación
esperamos la decantación para luego medirlo.
Tomamos los datos necesarios que se indican en el formato proporcionado por
el docente y realizamos los cálculos necesarios para nuestra finalidad.
Este ensayo es útil pasa determinar si la cantidad de material granular presente
en el suelo a utilizar es admisible.
Los cálculos y resultados los presentamos de forma clara para su mejor
comprensión.
A continuación se da inicio al desarrollo del contenido ya mencionado con el
propósito de reforzar nuestros conocimientos. Hemos incluido recomendaciones,
conclusiones y anexos que se desprendieron del informe y del desarrollo del
ensayo.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
2
2. NORMATIVA.
✓ ASTM D 2419, AASHTO T 176
3. OBJETIVOS.
OBJETIVOS PRINCIPALES:
✓ Determinar el porcentaje de equivalente de arena en una muestra de
cantera Taparachi.
✓ Determinar si el suelo que se va emplear en las capas que conformaran el
pavimento tienen la calidad que se requiere.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
✓ Presentar a los estudiantes conozcan el procedimiento a seguir para la
determinación del porcentaje “Equivalente de Arena”.
✓ Dar a conocer al estudiante en qué casos utilizar el ensayo “Equivalente de
Arena”.
4. MARCO TEORICO.
ENSAYO EQUIVALENTE DE ARENA:
El ensayo de equivalencia de arena es empleado para determinar en campo las
variaciones de calidad de los agregados empleados durante la producción y
colocación.
A cierto volumen de suelo se le agrega una cantidad de SOLUCION STOCK
(solución floculante) mezclándolos en una probeta graduada y agitándolos para
que las partículas de arena pierdan la cobertura arcillosa. La muestra es
entonces “irrigada” adicionando una cantidad de solución stock, esto para que la
arcilla se quede suspendida encima de la arena.
Después de un tiempo de sedimentación se miden las alturas de la arcilla
floculada y de la arena en el cilindro. El “equivalente de arena” es la relación
entre la altura de arena y la altura de arcilla, expresada en porcentaje.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
3
5.GENERALIDADES.
Se fundamenta en liberar de la muestra de ensayo los posibles recubrimientos
de arcilla adheridos a las partículas de arena mediante la adición de una solución
coagulante que favorece la suspensión de las partículas finas sobre la arena,
determinando su contenido respecto de las partículas de mayor tamaño. Obtener
el porcentaje de materiales finos indeseables, principalmente las arcillas que son
los materiales que en contacto con el agua provocan daños al pavimento.
Este método cuantifica el volumen total de material no plástico deseable en la
muestra, fracción gruesa, denominada su proporción volumétrica como
equivalente de arena.
USO REQUERIMIENTOS
NORMA MTC < 3000
m.s.n.m.
> 3000
m.s.n.m.
BASE GRANULAR 35.00% 45.00% min
SUB BASE GRANULAR 25.00% 35.00% min
6.MATERIALES
✓ Muestra proveniente de las canteras.
7.MATERIALES UTILIZADOS:
✓ Probeta cilíndrica.
✓ Tuvo lavador o irrigador.
✓ Indicador de lectura de arena.
✓ Barra.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
4
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
5
8.EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Para la realización de este ensayo es necesaria la utilización de los siguientes equipos:
✓ probetas cilíndricas. Un juego de tres Probetas transparentes graduadas cada
2.54 mm (0,1”) y 10 sub divisiones de 2.54 (1/10”) para medir volúmenes hasta
una altura de 381.0mm (15”) su diámetro interior es de 31.75mm (11/4”) con
una altura de 431.8mm (17”)
✓ Pistón Consiste en una varilla metálica inoxidable de 45.72cm (18”) de longitud
con una base cónica tiene un peso total de 1kg.
Tapones
Pie
Barra
Indicador lectura de arena
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
6
✓ Regla. una regla o enrasador, Tamiz N° 4.
✓ Dos cronómetros para obtener lecturas de minutos y segundos.
✓ Balanzas. -De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de
0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200
g.
✓ Una botella. Con capacidad de 4litros (1 galón) con un tapón de hule o corcho
con dos orificios, uno para tubo del sifón y el otro para entrada de aire. la botella
se colocada una altura de 90 a100 cm de la mesa de trabajo.
✓ Tuvo lavador o irrigador. Un tubo irrigador de cobre o latón con un diámetro
exterior de 6.35mm (1/4”). uno de los extremos del tubo cerrado formando un
apunta de cuña, con dos perforaciones laterales de 1mm de diámetro.
✓ Embudo. Un embudo corto de boca ancha para ayudar a introducir la muestra en la
probeta de ensayo.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
7
✓ Capsulas. dos capsulas de aluminio con capacidades de 85g (3onzas) calibrada
para poder medir la muestra.
✓ Un agitador. Que puede ser, Mecánico, o manual.
✓ Solución stock. Se denomina solución stock a composiciones concentradas de
nutrientes las cuales están formuladas por sales minerales que se emplean en un
medio particular; Tipo cloruro de calcio (Ca Cl2), se prepara de la siguiente forma:
Piezas metálicas para sostener
las probetas
Interruptor
Tablero de control
Solución STOCK
Tubo Irrigador
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
8
✓ 454 g (1libra) de cloruro de calcio anhidro.
✓ 2050 g (1640 ml) de glicerina Q.P.
✓ 47 g (45 ml) de formaldehido (en solución al 40% en volumen).
✓ Preparación de solución stock de trabajo, se obtiene con 88 ml de solución stock,
diluida en agua destilada hasta completar 3785 l (1 galón).
9.PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
PRIMERA ETAPA
Preparación de la muestra.
✓ La muestra será tomada del material pétreo tamizado por la malla Nº4 de (5mm),
desechando todo el material retenido. Si existen terrones compactos de material,
estos deben ser deshechos y tamizados Se recomienda una masa mínima para la
ejecución del ensayo de 650-700 g, de los que unos 350 g se destinan al ensayo
✓ Para obtener una muestra por cuarteo se pesará el volumen de una porción de
material de 4 moldes de medida
✓ Humedezca el material para evitar segregación o pérdida de finos durante el proceso
de cuarteo teniendo el cuidado de adicionar agua a la muestra.
✓ Séquese cada espécimen de muestra hasta peso constante y enfríese a
temperatura ambiente antes de empezar el ensayo
SEGUNDA ETAPA.
✓ El funcionamiento del sifón se inicia soplando dentro de la botella por la parte
superior, a través del pequeño tubo y la pinza de la manguera abierta. De esta forma
el aparato queda listo para el ensayo
✓ Por medio de la varilla conectada al sifón, por la manguera se introduce la solución
dentro de la probeta hasta una altura de 10 cm (4”).
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
9
✓ Con el recipiente de ensayo se llena con el material enrasado sin compactarlo a
caída libre.
✓ Se vacía dentro de la probeta el contenido de una capsula llena con la muestra del
suelo. la capsula contiene más o menos 110 gr. del material suelto como promedio.
✓ Se golpea firmemente varias veces el fondo de la probeta contra la palma de la
mano, para hacer que salga cualquier burbuja de aire, así como para acelerarla
saturación de la muestra, y se deja reposar durante diez minutos.
✓ Transcurridos los 10minutos (la primera lectura cronometro), la probeta se tapa con
el tapón y se agita vigorosamente en forma longitudinal de un lado a otro,
manteniéndose en posición horizontal
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
10
✓ Agítese en la posición horizontal, se tiene que completar 90 ciclos en
aproximadamente 30 segundo con una carrera de 20cm (8”) aproximadamente .se
considera un ciclo en movimiento completo de oscilación. para agitar correctamente
la muestra a esta frecuencia es necesario que el operador mueva únicamente los
ante brazos, relajando el cuerpo y los hombros.
✓ Inmediatamente después de la operación de agitación, colóquese el cilindro
verticalmente sobre la mesa de trabajo y remuévase el tapón.
✓ Procedimiento de irrigación.
✓ Colóquese el tubo del irrigador en la parte superior de la probeta, aflójese la pinza
de la manguera y lávese el material de las paredes de la probeta hasta llegar al
fondo.
✓ Una vez hecho esto se separa el material arcilloso de la arena, para lo cual es
necesario suspenderlo en la solución mediante un movimiento suave de picado con
el tubo irrigador y agitando ligeramente la probeta.
✓ Cuando el nivel llegue a 37.5 cm (15”), se sube lentamente el tubo irrigador sin cortar el
chorro de manera que el nivel del líquido se mantenga en los 37.5cm
✓ Se deja la probeta en total reposo durante 20 minutos (segunda lectura de cronometro).
Pasado este tiempo se anota la “lectura superior de la arcilla” en suspensión (H), con
aproximación de 2.54 mm (1”).
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
11
✓ Se introduce lentamente el pisón dentro de la probeta, hasta que este descanse libremente
sobre la arena se gira ligeramente sin empujarla hacia abajo. Se anota el nivel(h),
correspondiente de apoyo al centro este valor es “lectura de arena”
PRIMER ENSAYO SEGUNDO ENSAYO
10.METODOLOGÍA DE CÁLCULO
✓ Porcentaje de Equivalente de Arena. - Para el procedimiento de cálculo del Porcentaje de
equivalente de arena, es de la manera siguiente:
ℎ
% 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 =
𝐻
𝑥 100
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
12
Dónde:
✓ EA= Equivalente de arena.
✓ h(S) = Lectura de arena.
✓ H (C) = Lectura de arcilla.
11.PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 1, debiéndose
anotar al pie del mismo las observaciones que se tengan.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
E. P. INGENIERIA CIVIL
Laboratorio de Diseño de Pavimentos
13
HOJA DE TRABAJO N° 1
PORCENTAJE DE
EQUIVALENTE DE ARENA
PROYECTO : CANTERA :TAPARACHI
SOLICITANTE : UANCV PROFUNDIDAD :
UBICACIÓN :JULIACA PROGRESIVA :
FECHA :18/10/2021 NIVEL FREATICO :
EQUIVALENTE DE ARENA
DESCRIPCION 1 2 1 2
A HORA DE ENTRADA A SATURACION 10: 15 10: 20 10: 25
B HORA DE SALIDA DE SATURACION 10:25 10:30 10:35
C HORA DE ENTRADA A DECANTACION 10:28 10:33 10:38
D HORA DE SALIDA DE DECANTACION 10: 48 10: 53 10:58
E NIVEL DE SUELO FINO (PULG.) 7 7.3 7.5
F NIVEL DE ARENA (PULG) 4.5 4.8 5
G EQUIVALENTE DE ARENA F/E (%) 65% 66% 67%
H PROMEDIO EA. (%) 66 %
RECOMENDACIONES.
✓ En este caso nuestro material cumple con los requerimientos, pero esto no sucederá
con el suelo de todas las canteras. Si no cumplen con los requerimientos se debe
combinar el suelo con material granular (hormigón).
✓ Los valores del EA. pueden ser afectados por errores al momento de realizar el agitado
de la probeta.
✓ Debemos redondear el valor de EA. al entero superior porque la unidad con la que
estamos trabajando son pulgadas.
✓ Se recomienda hacer de 2 a 3 ensayos para obtener un resultado más preciso.

More Related Content

What's hot

Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasEDUARDO FRANCO
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerjaime villacorta
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
julianvalverdecaball
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
Marlon Valarezo
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
Cristian Gonzalez
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 

What's hot (20)

Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 

Similar to Equivalente de-arena pavimentos uancv

CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil
CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil
CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil
Bsc Civil Engineering Technology
 
Quality control lab
Quality control labQuality control lab
Quality control labRaja Katoch
 
Standard penetration test
Standard penetration testStandard penetration test
Standard penetration test
Sailendra Kumar Chintada
 
Practical-of-Construction-Material.pptx
Practical-of-Construction-Material.pptxPractical-of-Construction-Material.pptx
Practical-of-Construction-Material.pptx
LaxmiNarayanGurung
 
Site Investigation and Example of Soil Sampling
Site Investigation and Example of Soil SamplingSite Investigation and Example of Soil Sampling
Site Investigation and Example of Soil SamplingJoana Bain
 
Tecnología del Concreto
Tecnología del ConcretoTecnología del Concreto
Tecnología del Concreto
JessASamameGuerrero
 
MATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa Sameer
MATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa SameerMATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa Sameer
MATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa SameerMostafa Sameer
 
Material testing and practice by mostafa sameer
Material testing and practice by mostafa sameerMaterial testing and practice by mostafa sameer
Material testing and practice by mostafa sameer
Mostafa Sameer
 
Astm (Asphalt)
Astm (Asphalt)Astm (Asphalt)
Astm (Asphalt)
Nonie Adenel Saguindan
 
yield point and viscosity
yield point and viscosityyield point and viscosity
yield point and viscosity
Muhammad Faisal
 
Permeability test
Permeability testPermeability test
Permeability test
Raz Azad
 
cm lab report.docx
cm lab  report.docxcm lab  report.docx
cm lab report.docx
yonasdawit4
 
Equivalente de arena
Equivalente de arenaEquivalente de arena
Equivalente de arena
CristianAyalaFandio
 
10. cementos
10. cementos10. cementos
10. cementos
Ander Ruiz
 
Drilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdf
Drilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdfDrilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdf
Drilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdf
SARWAR SALAM
 
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012
Vijay Patidar
 
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)
Vijay Patidar
 
Building materials lab_manual lab 01
Building materials lab_manual  lab 01Building materials lab_manual  lab 01
Building materials lab_manual lab 01
Engr. Umair Razzaq
 
ASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATES
ASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATESASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATES
ASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATES
anthonyAnlicao
 

Similar to Equivalente de-arena pavimentos uancv (20)

CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil
CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil
CT-233 SOIL MECHANICS LAB MANUAL BSC Civil
 
Quality control lab
Quality control labQuality control lab
Quality control lab
 
Standard penetration test
Standard penetration testStandard penetration test
Standard penetration test
 
Test for sand
Test for sandTest for sand
Test for sand
 
Practical-of-Construction-Material.pptx
Practical-of-Construction-Material.pptxPractical-of-Construction-Material.pptx
Practical-of-Construction-Material.pptx
 
Site Investigation and Example of Soil Sampling
Site Investigation and Example of Soil SamplingSite Investigation and Example of Soil Sampling
Site Investigation and Example of Soil Sampling
 
Tecnología del Concreto
Tecnología del ConcretoTecnología del Concreto
Tecnología del Concreto
 
MATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa Sameer
MATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa SameerMATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa Sameer
MATERIAL TESTING AND PRACTICE by Mostafa Sameer
 
Material testing and practice by mostafa sameer
Material testing and practice by mostafa sameerMaterial testing and practice by mostafa sameer
Material testing and practice by mostafa sameer
 
Astm (Asphalt)
Astm (Asphalt)Astm (Asphalt)
Astm (Asphalt)
 
yield point and viscosity
yield point and viscosityyield point and viscosity
yield point and viscosity
 
Permeability test
Permeability testPermeability test
Permeability test
 
cm lab report.docx
cm lab  report.docxcm lab  report.docx
cm lab report.docx
 
Equivalente de arena
Equivalente de arenaEquivalente de arena
Equivalente de arena
 
10. cementos
10. cementos10. cementos
10. cementos
 
Drilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdf
Drilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdfDrilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdf
Drilling Fluid Engineering-Funnel Viscosity Lab#4.pdf
 
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012
 
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)
Buildingmaterialslabmanuallab01 161125043012 (1)
 
Building materials lab_manual lab 01
Building materials lab_manual  lab 01Building materials lab_manual  lab 01
Building materials lab_manual lab 01
 
ASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATES
ASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATESASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATES
ASTM STANDARDS IN PERFORMING LABORATORY TEST FOR AGGREGATES
 

Recently uploaded

Student information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdfStudent information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdf
Kamal Acharya
 
在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样
在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样
在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样
obonagu
 
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptxInvestor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
AmarGB2
 
RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...
RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...
RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...
thanhdowork
 
Water Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdf
Water Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdfWater Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdf
Water Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdf
Water Industry Process Automation & Control
 
CME397 Surface Engineering- Professional Elective
CME397 Surface Engineering- Professional ElectiveCME397 Surface Engineering- Professional Elective
CME397 Surface Engineering- Professional Elective
karthi keyan
 
Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...
Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...
Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...
AJAYKUMARPUND1
 
Runway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptx
Runway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptxRunway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptx
Runway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptx
SupreethSP4
 
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specificAP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
BrazilAccount1
 
一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理
一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理
一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理
ydteq
 
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&BDesign and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Sreedhar Chowdam
 
space technology lecture notes on satellite
space technology lecture notes on satellitespace technology lecture notes on satellite
space technology lecture notes on satellite
ongomchris
 
CFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptx
CFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptxCFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptx
CFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptx
R&R Consult
 
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Massimo Talia
 
weather web application report.pdf
weather web application report.pdfweather web application report.pdf
weather web application report.pdf
Pratik Pawar
 
ASME IX(9) 2007 Full Version .pdf
ASME IX(9)  2007 Full Version       .pdfASME IX(9)  2007 Full Version       .pdf
ASME IX(9) 2007 Full Version .pdf
AhmedHussein950959
 
DESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docx
DESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docxDESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docx
DESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docx
FluxPrime1
 
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdfRailway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
TeeVichai
 
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power SystemHierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Kerry Sado
 
Final project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdfFinal project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdf
Kamal Acharya
 

Recently uploaded (20)

Student information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdfStudent information management system project report ii.pdf
Student information management system project report ii.pdf
 
在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样
在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样
在线办理(ANU毕业证书)澳洲国立大学毕业证录取通知书一模一样
 
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptxInvestor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
Investor-Presentation-Q1FY2024 investor presentation document.pptx
 
RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...
RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...
RAT: Retrieval Augmented Thoughts Elicit Context-Aware Reasoning in Long-Hori...
 
Water Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdf
Water Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdfWater Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdf
Water Industry Process Automation and Control Monthly - May 2024.pdf
 
CME397 Surface Engineering- Professional Elective
CME397 Surface Engineering- Professional ElectiveCME397 Surface Engineering- Professional Elective
CME397 Surface Engineering- Professional Elective
 
Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...
Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...
Pile Foundation by Venkatesh Taduvai (Sub Geotechnical Engineering II)-conver...
 
Runway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptx
Runway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptxRunway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptx
Runway Orientation Based on the Wind Rose Diagram.pptx
 
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specificAP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
AP LAB PPT.pdf ap lab ppt no title specific
 
一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理
一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理
一比一原版(UofT毕业证)多伦多大学毕业证成绩单如何办理
 
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&BDesign and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
Design and Analysis of Algorithms-DP,Backtracking,Graphs,B&B
 
space technology lecture notes on satellite
space technology lecture notes on satellitespace technology lecture notes on satellite
space technology lecture notes on satellite
 
CFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptx
CFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptxCFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptx
CFD Simulation of By-pass Flow in a HRSG module by R&R Consult.pptx
 
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024Nuclear Power Economics and Structuring 2024
Nuclear Power Economics and Structuring 2024
 
weather web application report.pdf
weather web application report.pdfweather web application report.pdf
weather web application report.pdf
 
ASME IX(9) 2007 Full Version .pdf
ASME IX(9)  2007 Full Version       .pdfASME IX(9)  2007 Full Version       .pdf
ASME IX(9) 2007 Full Version .pdf
 
DESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docx
DESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docxDESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docx
DESIGN A COTTON SEED SEPARATION MACHINE.docx
 
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdfRailway Signalling Principles Edition 3.pdf
Railway Signalling Principles Edition 3.pdf
 
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power SystemHierarchical Digital Twin of a Naval Power System
Hierarchical Digital Twin of a Naval Power System
 
Final project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdfFinal project report on grocery store management system..pdf
Final project report on grocery store management system..pdf
 

Equivalente de-arena pavimentos uancv

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 1 1. INTRODUCCION. El presente informe tiene como finalidad explicar un procedimiento recomendado basado en las normas ASTM D 2419 y AASHTO T 176 y determinar así el porcentaje de equivalente de arena en una muestra de suelo que será utilizada para conformar el pavimento. Señalamos y explicamos los puntos más importantes según nuestro criterio. El ensayo “EQUIVALENTE DE ARENA” fue dirigido por el docente del curso LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS, quien nos proporcionó material que consistía en guías. EL material utilizado provenía de la “Cantera Taparachi” debido a que esta cantera abastece las diferentes obras que se realizan en Juliaca, principalmente la construcción de carreteras. Utilizamos probetas para depositar en ellas la solución stock y una fracción de la muestra, y agitarla con un agitador mecánico. Al terminar esta operación esperamos la decantación para luego medirlo. Tomamos los datos necesarios que se indican en el formato proporcionado por el docente y realizamos los cálculos necesarios para nuestra finalidad. Este ensayo es útil pasa determinar si la cantidad de material granular presente en el suelo a utilizar es admisible. Los cálculos y resultados los presentamos de forma clara para su mejor comprensión. A continuación se da inicio al desarrollo del contenido ya mencionado con el propósito de reforzar nuestros conocimientos. Hemos incluido recomendaciones, conclusiones y anexos que se desprendieron del informe y del desarrollo del ensayo.
  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 2 2. NORMATIVA. ✓ ASTM D 2419, AASHTO T 176 3. OBJETIVOS. OBJETIVOS PRINCIPALES: ✓ Determinar el porcentaje de equivalente de arena en una muestra de cantera Taparachi. ✓ Determinar si el suelo que se va emplear en las capas que conformaran el pavimento tienen la calidad que se requiere. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ✓ Presentar a los estudiantes conozcan el procedimiento a seguir para la determinación del porcentaje “Equivalente de Arena”. ✓ Dar a conocer al estudiante en qué casos utilizar el ensayo “Equivalente de Arena”. 4. MARCO TEORICO. ENSAYO EQUIVALENTE DE ARENA: El ensayo de equivalencia de arena es empleado para determinar en campo las variaciones de calidad de los agregados empleados durante la producción y colocación. A cierto volumen de suelo se le agrega una cantidad de SOLUCION STOCK (solución floculante) mezclándolos en una probeta graduada y agitándolos para que las partículas de arena pierdan la cobertura arcillosa. La muestra es entonces “irrigada” adicionando una cantidad de solución stock, esto para que la arcilla se quede suspendida encima de la arena. Después de un tiempo de sedimentación se miden las alturas de la arcilla floculada y de la arena en el cilindro. El “equivalente de arena” es la relación entre la altura de arena y la altura de arcilla, expresada en porcentaje.
  • 3. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 3 5.GENERALIDADES. Se fundamenta en liberar de la muestra de ensayo los posibles recubrimientos de arcilla adheridos a las partículas de arena mediante la adición de una solución coagulante que favorece la suspensión de las partículas finas sobre la arena, determinando su contenido respecto de las partículas de mayor tamaño. Obtener el porcentaje de materiales finos indeseables, principalmente las arcillas que son los materiales que en contacto con el agua provocan daños al pavimento. Este método cuantifica el volumen total de material no plástico deseable en la muestra, fracción gruesa, denominada su proporción volumétrica como equivalente de arena. USO REQUERIMIENTOS NORMA MTC < 3000 m.s.n.m. > 3000 m.s.n.m. BASE GRANULAR 35.00% 45.00% min SUB BASE GRANULAR 25.00% 35.00% min 6.MATERIALES ✓ Muestra proveniente de las canteras. 7.MATERIALES UTILIZADOS: ✓ Probeta cilíndrica. ✓ Tuvo lavador o irrigador. ✓ Indicador de lectura de arena. ✓ Barra.
  • 4. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 4
  • 5. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 5 8.EQUIPOS Y HERRAMIENTAS. Para la realización de este ensayo es necesaria la utilización de los siguientes equipos: ✓ probetas cilíndricas. Un juego de tres Probetas transparentes graduadas cada 2.54 mm (0,1”) y 10 sub divisiones de 2.54 (1/10”) para medir volúmenes hasta una altura de 381.0mm (15”) su diámetro interior es de 31.75mm (11/4”) con una altura de 431.8mm (17”) ✓ Pistón Consiste en una varilla metálica inoxidable de 45.72cm (18”) de longitud con una base cónica tiene un peso total de 1kg. Tapones Pie Barra Indicador lectura de arena
  • 6. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 6 ✓ Regla. una regla o enrasador, Tamiz N° 4. ✓ Dos cronómetros para obtener lecturas de minutos y segundos. ✓ Balanzas. -De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g. ✓ Una botella. Con capacidad de 4litros (1 galón) con un tapón de hule o corcho con dos orificios, uno para tubo del sifón y el otro para entrada de aire. la botella se colocada una altura de 90 a100 cm de la mesa de trabajo. ✓ Tuvo lavador o irrigador. Un tubo irrigador de cobre o latón con un diámetro exterior de 6.35mm (1/4”). uno de los extremos del tubo cerrado formando un apunta de cuña, con dos perforaciones laterales de 1mm de diámetro. ✓ Embudo. Un embudo corto de boca ancha para ayudar a introducir la muestra en la probeta de ensayo.
  • 7. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 7 ✓ Capsulas. dos capsulas de aluminio con capacidades de 85g (3onzas) calibrada para poder medir la muestra. ✓ Un agitador. Que puede ser, Mecánico, o manual. ✓ Solución stock. Se denomina solución stock a composiciones concentradas de nutrientes las cuales están formuladas por sales minerales que se emplean en un medio particular; Tipo cloruro de calcio (Ca Cl2), se prepara de la siguiente forma: Piezas metálicas para sostener las probetas Interruptor Tablero de control Solución STOCK Tubo Irrigador
  • 8. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 8 ✓ 454 g (1libra) de cloruro de calcio anhidro. ✓ 2050 g (1640 ml) de glicerina Q.P. ✓ 47 g (45 ml) de formaldehido (en solución al 40% en volumen). ✓ Preparación de solución stock de trabajo, se obtiene con 88 ml de solución stock, diluida en agua destilada hasta completar 3785 l (1 galón). 9.PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PRIMERA ETAPA Preparación de la muestra. ✓ La muestra será tomada del material pétreo tamizado por la malla Nº4 de (5mm), desechando todo el material retenido. Si existen terrones compactos de material, estos deben ser deshechos y tamizados Se recomienda una masa mínima para la ejecución del ensayo de 650-700 g, de los que unos 350 g se destinan al ensayo ✓ Para obtener una muestra por cuarteo se pesará el volumen de una porción de material de 4 moldes de medida ✓ Humedezca el material para evitar segregación o pérdida de finos durante el proceso de cuarteo teniendo el cuidado de adicionar agua a la muestra. ✓ Séquese cada espécimen de muestra hasta peso constante y enfríese a temperatura ambiente antes de empezar el ensayo SEGUNDA ETAPA. ✓ El funcionamiento del sifón se inicia soplando dentro de la botella por la parte superior, a través del pequeño tubo y la pinza de la manguera abierta. De esta forma el aparato queda listo para el ensayo ✓ Por medio de la varilla conectada al sifón, por la manguera se introduce la solución dentro de la probeta hasta una altura de 10 cm (4”).
  • 9. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 9 ✓ Con el recipiente de ensayo se llena con el material enrasado sin compactarlo a caída libre. ✓ Se vacía dentro de la probeta el contenido de una capsula llena con la muestra del suelo. la capsula contiene más o menos 110 gr. del material suelto como promedio. ✓ Se golpea firmemente varias veces el fondo de la probeta contra la palma de la mano, para hacer que salga cualquier burbuja de aire, así como para acelerarla saturación de la muestra, y se deja reposar durante diez minutos. ✓ Transcurridos los 10minutos (la primera lectura cronometro), la probeta se tapa con el tapón y se agita vigorosamente en forma longitudinal de un lado a otro, manteniéndose en posición horizontal
  • 10. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 10 ✓ Agítese en la posición horizontal, se tiene que completar 90 ciclos en aproximadamente 30 segundo con una carrera de 20cm (8”) aproximadamente .se considera un ciclo en movimiento completo de oscilación. para agitar correctamente la muestra a esta frecuencia es necesario que el operador mueva únicamente los ante brazos, relajando el cuerpo y los hombros. ✓ Inmediatamente después de la operación de agitación, colóquese el cilindro verticalmente sobre la mesa de trabajo y remuévase el tapón. ✓ Procedimiento de irrigación. ✓ Colóquese el tubo del irrigador en la parte superior de la probeta, aflójese la pinza de la manguera y lávese el material de las paredes de la probeta hasta llegar al fondo. ✓ Una vez hecho esto se separa el material arcilloso de la arena, para lo cual es necesario suspenderlo en la solución mediante un movimiento suave de picado con el tubo irrigador y agitando ligeramente la probeta. ✓ Cuando el nivel llegue a 37.5 cm (15”), se sube lentamente el tubo irrigador sin cortar el chorro de manera que el nivel del líquido se mantenga en los 37.5cm ✓ Se deja la probeta en total reposo durante 20 minutos (segunda lectura de cronometro). Pasado este tiempo se anota la “lectura superior de la arcilla” en suspensión (H), con aproximación de 2.54 mm (1”).
  • 11. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 11 ✓ Se introduce lentamente el pisón dentro de la probeta, hasta que este descanse libremente sobre la arena se gira ligeramente sin empujarla hacia abajo. Se anota el nivel(h), correspondiente de apoyo al centro este valor es “lectura de arena” PRIMER ENSAYO SEGUNDO ENSAYO 10.METODOLOGÍA DE CÁLCULO ✓ Porcentaje de Equivalente de Arena. - Para el procedimiento de cálculo del Porcentaje de equivalente de arena, es de la manera siguiente: ℎ % 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 𝐻 𝑥 100
  • 12. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 12 Dónde: ✓ EA= Equivalente de arena. ✓ h(S) = Lectura de arena. ✓ H (C) = Lectura de arcilla. 11.PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 1, debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que se tengan.
  • 13. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS E. P. INGENIERIA CIVIL Laboratorio de Diseño de Pavimentos 13 HOJA DE TRABAJO N° 1 PORCENTAJE DE EQUIVALENTE DE ARENA PROYECTO : CANTERA :TAPARACHI SOLICITANTE : UANCV PROFUNDIDAD : UBICACIÓN :JULIACA PROGRESIVA : FECHA :18/10/2021 NIVEL FREATICO : EQUIVALENTE DE ARENA DESCRIPCION 1 2 1 2 A HORA DE ENTRADA A SATURACION 10: 15 10: 20 10: 25 B HORA DE SALIDA DE SATURACION 10:25 10:30 10:35 C HORA DE ENTRADA A DECANTACION 10:28 10:33 10:38 D HORA DE SALIDA DE DECANTACION 10: 48 10: 53 10:58 E NIVEL DE SUELO FINO (PULG.) 7 7.3 7.5 F NIVEL DE ARENA (PULG) 4.5 4.8 5 G EQUIVALENTE DE ARENA F/E (%) 65% 66% 67% H PROMEDIO EA. (%) 66 % RECOMENDACIONES. ✓ En este caso nuestro material cumple con los requerimientos, pero esto no sucederá con el suelo de todas las canteras. Si no cumplen con los requerimientos se debe combinar el suelo con material granular (hormigón). ✓ Los valores del EA. pueden ser afectados por errores al momento de realizar el agitado de la probeta. ✓ Debemos redondear el valor de EA. al entero superior porque la unidad con la que estamos trabajando son pulgadas. ✓ Se recomienda hacer de 2 a 3 ensayos para obtener un resultado más preciso.