SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
Unidade 7 A enerxía que nos chega do Sol Belén L. Arenal
Algúns datos do Sol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Por que ten tanto calor e enerxía o Sol? ,[object Object]
Pero gracias a atmosfera so unha pequena parte da enerxía solar chega á Terra, e esa enerxía é responsable de: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A enerxía do Sol fai posible a vida na Terra
[object Object]
Pero..existe algún ecosistema independente da luz? Ou o que é o mesmo, existe vida sen Sol? ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
SOL Raios X Raios gamma Moi perigosos, son retidos na parte máis externa da atmosfera Raios UV Perigosos, a maioría son absorbidos na ozonosfera Luz visible Raios infravermellos A atmosfera actúa de filtro Atmosfera Ao chan chegan so raios UV (9%), luz visible (41%) e raios infravermellos (50%).
 
Por que pensas que os astronautas deben levar un traxe especial?
Esta filtraxe é máis eficaz, canto maior é o grosor de aire que atravesa a radiación solar ,[object Object],[object Object]
A enerxía do Sol pon en movemento o aire e a auga da Terra ,[object Object],[object Object],[object Object]
Polo tanto a circulación sería así: ,[object Object],[object Object]
Pero a realidade é outra… ,[object Object],Corrente do golfo
Podedes velo na imaxe do satélite artificial que tedes abaixo, o aire é transparente, pero cando se enche de vapor formando unha nube, podemos ver as correntes Canto maior é a masa e a  velocidade da corrente, máis se curva, chegando a formar espirais
DINÁMICA ATMOSFÉRICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cos datos obtidos elabóranse os  mapas de isobaras ,[object Object]
Imos analizar a dinámica atmosférica en dúas partes ,[object Object],[object Object]
Dinámica atmosférica a escala local ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ascendencia térmica ,[object Object],[object Object],[object Object]
Que otros seres vivos utilizan estas correntes?
Tormentas ,[object Object],[object Object]
Brisa mariña ,[object Object],[object Object]
Brisa de val ,[object Object],[object Object]
Inversións térmicas ,[object Object],[object Object]
Dinámica atmosférica a grande escala  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ventos ,[object Object]
Seguimos co vento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Lembra ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Exercicio ,[object Object],1 2 3
Nubes ,[object Object],[object Object]
 
Formación de nubes Formación de espirais B O aire ascende e arrefría
La convección del calor y el clima: La formación de las nubes. Al enfriarse el aire en las capas altas de la atmósfera el vapor de agua que transporta se condensa y forma las nubes.
Chuvia Neve Sarabia Precipitacións
ALBEDO ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Os axentes xeolóxicos Erosión Transporte Sedimentación Glaciares Vento Ríos e regatos Mar
Orixe dos axentes xeolóxicos Evaporación  e formación  de nubes e ventos As precipitacións alimentan glaciares e ríos O vento causa ondada e forma dunas Ríos, glaciares  e ondada modelan a superficie Diferenzas de temperatura na superficie orixinan os ventos Sol
A deterioración da ozonosfera Ozonosfera Fórmase a partir  do osíxeno (O 2 ) da atmosfera Ozono (O 3 ) Filtra a luz ultravioleta Diminúe a súa eficacia pola presenza  de gases CFC
Ozono  e CFC
Materiais empregados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

More Related Content

What's hot (20)

Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Tempo e clima
Tempo e climaTempo e clima
Tempo e clima
 
Tempo e clima
Tempo e climaTempo e clima
Tempo e clima
 
04c o tempo e o clima
04c o tempo e o clima04c o tempo e o clima
04c o tempo e o clima
 
03c as augas
03c as augas03c as augas
03c as augas
 
PresentacióN T 7. DináMica Das Masas Fluidas.Sesion4
PresentacióN T 7. DináMica Das Masas Fluidas.Sesion4PresentacióN T 7. DináMica Das Masas Fluidas.Sesion4
PresentacióN T 7. DináMica Das Masas Fluidas.Sesion4
 
O clima e a paisaxe (1º ESO)
O clima e a paisaxe (1º ESO)O clima e a paisaxe (1º ESO)
O clima e a paisaxe (1º ESO)
 
Tormentas eléctricas
Tormentas eléctricasTormentas eléctricas
Tormentas eléctricas
 
02b clima tempomet
02b clima tempomet02b clima tempomet
02b clima tempomet
 
Fenómenos atmosféricos
Fenómenos atmosféricosFenómenos atmosféricos
Fenómenos atmosféricos
 
02d clima vocabulario
02d clima vocabulario02d clima vocabulario
02d clima vocabulario
 
Tema 5. a atmosfera. tempo e clima
Tema 5. a atmosfera. tempo e climaTema 5. a atmosfera. tempo e clima
Tema 5. a atmosfera. tempo e clima
 
O tempo atmosférico
O tempo atmosféricoO tempo atmosférico
O tempo atmosférico
 
Comentario mapa do tempo
Comentario mapa do tempoComentario mapa do tempo
Comentario mapa do tempo
 
Climametereoloxía
ClimametereoloxíaClimametereoloxía
Climametereoloxía
 
O tempo e o clima
O tempo e o climaO tempo e o clima
O tempo e o clima
 
Tempo e clima 01
Tempo e clima 01Tempo e clima 01
Tempo e clima 01
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Cambios No Clima Na Historia E Factor Humano
Cambios No Clima Na Historia E Factor HumanoCambios No Clima Na Historia E Factor Humano
Cambios No Clima Na Historia E Factor Humano
 
Comentario dun mapa do tempo
Comentario dun mapa do tempoComentario dun mapa do tempo
Comentario dun mapa do tempo
 

Similar to 2º eso.tema 7. a enerxía que nos chega do sol

A atmosfera 1º eso bl2012
A atmosfera 1º eso bl2012A atmosfera 1º eso bl2012
A atmosfera 1º eso bl2012Belén Lorenzo
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climaticoIsa Otero
 
Tema 2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”
Tema  2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”Tema  2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”
Tema 2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”Gloria Martínez Marín
 
Elementos E factores-clima-1193079532996218-1
Elementos E factores-clima-1193079532996218-1Elementos E factores-clima-1193079532996218-1
Elementos E factores-clima-1193079532996218-1santiago
 
A terra sara martinez
A terra sara martinezA terra sara martinez
A terra sara martinezencarnavilla
 
Tema 5 Tempo e clima
Tema 5 Tempo e climaTema 5 Tempo e clima
Tema 5 Tempo e climarubempaul
 
Elementos e factores do clima
Elementos e factores do climaElementos e factores do clima
Elementos e factores do climaprofesor historia
 

Similar to 2º eso.tema 7. a enerxía que nos chega do sol (20)

A enerxía que nos chega do sol (t7)
A enerxía que nos chega do sol (t7)A enerxía que nos chega do sol (t7)
A enerxía que nos chega do sol (t7)
 
Tema 3. a atmosfera
Tema 3. a atmosferaTema 3. a atmosfera
Tema 3. a atmosfera
 
A Terra. Características e estrutura do noso planeta.
A Terra. Características e estrutura do noso planeta.A Terra. Características e estrutura do noso planeta.
A Terra. Características e estrutura do noso planeta.
 
Capas fluidas da terra mugardos
Capas fluidas da terra mugardosCapas fluidas da terra mugardos
Capas fluidas da terra mugardos
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
A atmosfera 1º eso bl2012
A atmosfera 1º eso bl2012A atmosfera 1º eso bl2012
A atmosfera 1º eso bl2012
 
Dinimicamasasfluidas
DinimicamasasfluidasDinimicamasasfluidas
Dinimicamasasfluidas
 
PresentacióN T 7. DináMica Das Masas Fluidas
PresentacióN T 7. DináMica Das Masas FluidasPresentacióN T 7. DináMica Das Masas Fluidas
PresentacióN T 7. DináMica Das Masas Fluidas
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
1º eso. tema 6.atmosfera
1º eso. tema 6.atmosfera1º eso. tema 6.atmosfera
1º eso. tema 6.atmosfera
 
Tema 2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”
Tema  2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”Tema  2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”
Tema 2: “Factores xeográficos e termodinámicos que inflúen no clima de España”
 
Atmosfera. Parte I. pdf
Atmosfera. Parte I. pdfAtmosfera. Parte I. pdf
Atmosfera. Parte I. pdf
 
Como funciona-a-terra
Como funciona-a-terraComo funciona-a-terra
Como funciona-a-terra
 
Elementos E factores-clima-1193079532996218-1
Elementos E factores-clima-1193079532996218-1Elementos E factores-clima-1193079532996218-1
Elementos E factores-clima-1193079532996218-1
 
A terra sara martinez
A terra sara martinezA terra sara martinez
A terra sara martinez
 
Tema 5 Tempo e clima
Tema 5 Tempo e climaTema 5 Tempo e clima
Tema 5 Tempo e clima
 
Tempo E Clima
Tempo E ClimaTempo E Clima
Tempo E Clima
 
Elementos e factores do clima
Elementos e factores do climaElementos e factores do clima
Elementos e factores do clima
 
Exercicios
ExerciciosExercicios
Exercicios
 

More from belenarenal

Traballo seres vivos1
Traballo seres vivos1Traballo seres vivos1
Traballo seres vivos1belenarenal
 
Practica claves pequenas egagropilas
Practica claves pequenas egagropilasPractica claves pequenas egagropilas
Practica claves pequenas egagropilasbelenarenal
 
Practica claves egagropilas
Practica claves egagropilasPractica claves egagropilas
Practica claves egagropilasbelenarenal
 
Saidanaturalistaenseadadainsualibretadecampo
SaidanaturalistaenseadadainsualibretadecampoSaidanaturalistaenseadadainsualibretadecampo
Saidanaturalistaenseadadainsualibretadecampobelenarenal
 
Ecoloxía bl 2º eso
Ecoloxía bl 2º esoEcoloxía bl 2º eso
Ecoloxía bl 2º esobelenarenal
 
Os ecosistemas da terra bl 2º eso
Os ecosistemas da terra  bl  2º esoOs ecosistemas da terra  bl  2º eso
Os ecosistemas da terra bl 2º esobelenarenal
 

More from belenarenal (6)

Traballo seres vivos1
Traballo seres vivos1Traballo seres vivos1
Traballo seres vivos1
 
Practica claves pequenas egagropilas
Practica claves pequenas egagropilasPractica claves pequenas egagropilas
Practica claves pequenas egagropilas
 
Practica claves egagropilas
Practica claves egagropilasPractica claves egagropilas
Practica claves egagropilas
 
Saidanaturalistaenseadadainsualibretadecampo
SaidanaturalistaenseadadainsualibretadecampoSaidanaturalistaenseadadainsualibretadecampo
Saidanaturalistaenseadadainsualibretadecampo
 
Ecoloxía bl 2º eso
Ecoloxía bl 2º esoEcoloxía bl 2º eso
Ecoloxía bl 2º eso
 
Os ecosistemas da terra bl 2º eso
Os ecosistemas da terra  bl  2º esoOs ecosistemas da terra  bl  2º eso
Os ecosistemas da terra bl 2º eso
 

2º eso.tema 7. a enerxía que nos chega do sol

  • 1. Unidade 7 A enerxía que nos chega do Sol Belén L. Arenal
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. A enerxía do Sol fai posible a vida na Terra
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  
  • 10. SOL Raios X Raios gamma Moi perigosos, son retidos na parte máis externa da atmosfera Raios UV Perigosos, a maioría son absorbidos na ozonosfera Luz visible Raios infravermellos A atmosfera actúa de filtro Atmosfera Ao chan chegan so raios UV (9%), luz visible (41%) e raios infravermellos (50%).
  • 11.  
  • 12. Por que pensas que os astronautas deben levar un traxe especial?
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Podedes velo na imaxe do satélite artificial que tedes abaixo, o aire é transparente, pero cando se enche de vapor formando unha nube, podemos ver as correntes Canto maior é a masa e a velocidade da corrente, máis se curva, chegando a formar espirais
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Que otros seres vivos utilizan estas correntes?
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  
  • 33.
  • 34.
  • 35.  
  • 36. Formación de nubes Formación de espirais B O aire ascende e arrefría
  • 37. La convección del calor y el clima: La formación de las nubes. Al enfriarse el aire en las capas altas de la atmósfera el vapor de agua que transporta se condensa y forma las nubes.
  • 38. Chuvia Neve Sarabia Precipitacións
  • 39.
  • 40.
  • 41. Os axentes xeolóxicos Erosión Transporte Sedimentación Glaciares Vento Ríos e regatos Mar
  • 42. Orixe dos axentes xeolóxicos Evaporación e formación de nubes e ventos As precipitacións alimentan glaciares e ríos O vento causa ondada e forma dunas Ríos, glaciares e ondada modelan a superficie Diferenzas de temperatura na superficie orixinan os ventos Sol
  • 43. A deterioración da ozonosfera Ozonosfera Fórmase a partir do osíxeno (O 2 ) da atmosfera Ozono (O 3 ) Filtra a luz ultravioleta Diminúe a súa eficacia pola presenza de gases CFC
  • 44. Ozono e CFC
  • 45.

Editor's Notes

  1. La atmósfera se divide en 4 capas, atendiendo a sus características físicas : Troposfera (0 KM a 12Km): Es la capa de la Atmósfera donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos.  Esta capa termina en la Tropopausa. Estratosfera (12 Km a 45 Km): Se produce un aumento en la temperatura de la Atmósfera que puede alcanzar los 100ºC. En esta capa se sitúa la capa de Ozono, es decir, la Ozonosfera. El ozono ( 03) es un gas estable que absorbe radiaciones UV. Este tipo de radiaciones imposibilita el desarrollo de la vida. Esta capa termina en la Estratopausa. Mesosfera (40Km a 90Km): Se produce una disminución de la temperatura, que puede llegar a -80 ºC. Esta capa termina en la Mesopausa. Ionosfera o Termosfera (90Km a 500Km): Se denomina así porque los átomos y moléculas existentes se encuentran en forma de iones , es decir, con carga eléctrica. También, se denomina Termosfera , porque la temperatura de esta capa aumenta hasta los 1.500 ºC, debido a la absorción de la energía de las radiaciones que llegan a ella. En esta capa se produce la reflexión de las ondas de radio y televisión. La densidad de la atmósfera disminuye conforme ascendemos en altura. Cuando subimos a la cima de una montaña, o a un punto de una ladera muy elevada decimos que el aire está "enrarecido", es porque la mayor parte de la masa del aire está en las zonas bajas atraído por la gravedad de la tierra y está como "aplastado" por su propio peso y cuanto más ascendemos más liviano, tenue y ligero es el aire. En las capas altas existe menos presión y la densidad es menor. La densidad y la presión del aire disminuyen con la altura .
  2. El eje de giro de La Tierra tiene una inclinación de 23º27´ con respecto al plano de la órbita. Esto provoca que las zonas donde las radiaciones solares inciden perpendicularmente a la superficie terrestre cambien a lo largo del año desde el Trópico de Cáncer al de Capricornio pasando por el Ecuador. De esta forma los polos también reciben luz en algún momento del año. Además la duración del día y la noche varía durante el año , con lo que el número de radiaciones recibidas es diferente.
  3. Fernando Llorente Martínez [email_address] Instituto Nacional de Meteorología http://www.rumtor.com/meteorologia.html INTRODUCCIÓN Las predicciones meteorológicas comienzan con la observación en superficie a unas horas fijas, cada media hora en los aeropuertos más importantes y cada tres horas en los demás puntos sinópticos de la red de control mundial, de los meteoros y variables meteorológicas más importantes. Todos estos valores se canalizan a través de los distintos Institutos y Servicios Meteorológicos mediante una red mundial de comunicaciones meteorológicas.Pero toda esta información que sucede en la superficie terrestre, sólo nos aporta una visión pequeña de la situación atmosférica que se está produciendo en dicho nivel. Para completar el análisis de la atmósfera son necesarios datos en la vertical; para este menester se utilizan principalmente globos sonda y satélites meteorológicos.RADIOSONDAS Con los globos sonda o radiosondas se realizan los sondeos aerológicos cuyo objetivo es determinar un conjunto de mediciones sobre la temperatura, presión y humedad relativa a distintas alturas o niveles atmosféricos, además de informar de la dirección y velocidad del viento. Estos aparatos constan de unos sensores que miden las variables anteriormente citadas y de una pequeña emisora de radio para transmitir los datos a la estación de lanzamiento. Todo esto, que se le llama radiosonda , va dentro de una pequeña caja protectora de poliestireno, de apenas algo más de 200 gramos de peso; muy alejada de las primeras que se lanzaron en la década de los años 30 del siglo pasado y que llegaban a pesar algo más de un kilo. Ilustr. 1. Sonda meteorológica. Cortesía: Ramón Baylina Cabré, http://www.meteosort.com/meteosort/cas/estacioradiosondatge.htm También ha evolucionado notablemente el método de seguimiento de la radiosonda, que en la actualidad se realiza mediante la red de navegación de satélites, GPS; mientras que, hasta no hace muchos años, debía de llevarse a cabo mediante el teodolito meteorológico , instrumento que permitía conocer la posición del globo mediante la medida de ángulos con respecto al horizonte y con respecto a los puntos cardinales. Ilustr. 2. Determinación de la posición del globo sonda mediante el uso de un teodolito meteorológico. Cortesía: NOAA en la página: http://www.nssl.noaa.gov/projects/pacs/salljex/archive/manuals/manual-teodolitos-v1.2.html Para elevar la radiosonda se utiliza en la actualidad un globo de goma natural, inflado con un gas con fuerza ascensional, normalmente helio, con un peso aproximado de medio kilo y con un diámetro inflado que ronda el metro. El material del que está hecho debe tener una gran capacidad de expansión, ya que el globo se irá estirando a medida que asciende y disminuye la presión atmosférica, pudiendo llegar a aumentar hasta 3 y 5 veces su tamaño inicial. Antes de explotar puede alcanzar altitudes cercanas a los 30.000 metros, siendo la máxima altura a la que ha llegado un globo de estas características los 51.850 metros. Con la explosión se inicia la caída de la sonda, que va provista de un pequeño paracaídas para evitar que pueda provocar daños al llegar al suelo. Ilustr. 3. Globo sonda. (El diámetro de este globo es mayor que el normal, debido a que se utiliza en los sondeos de ozono y está preparado para alcanzar alturas más grandes). Fuente: Fernando Llorente Martínez. Pero en los inicios de los sondeos aerológicos, a finales del siglo XIX, no se utilizaba un globo, se usaban cometas . En el año 1894 se consigue elevar un termógrafo -aparato registrador de la temperatura- a 430 metros y sólo seis años más tarde, se alcanza la nada desdeñable altura de 7000 metros, siendo el récord de altitud los 9740 metros alcanzados el 1 de agosto de 1919; como muy bien recoge D. Juan Miguel Suay Belenguer en su artículo "Sondeos de la atmósfera con globos y cometas a principios del siglo XX", que se puede leer en el enlace al pie de la siguiente fotografía. Por esa época, el aparato que se izaba no tenía nada que ver con la actual sonda meteorológica, se trataba del meteorógrafo , instrumento que registraba simultáneamente en un tambor la temperatura, la presión y la humedad. Ilustr. 4.Método de las cometas para elevar un meteorógrafo. Cortesía: D. Juan Miguel Suay Belenguer, en la página: http://personales.ya.com/casanchi/fis/suaybelenguer01.htm Ilustr. 5. Meteorógrafo. Cortesía: D. Juan Miguel Suay Belenguer, en la página: http://personales.ya.com/casanchi/fis/suaybelenguer01.htm En la actualidad los lanzamientos se efectúan a intervalos regulares de 12 horas, a las 0 y 12 hora solar, y se realizan en más de mil observatorios repartidos por todo el mundo. El Instituto Nacional de Meteorología los realiza desde La Coruña, Santander, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza. SATÉLITES METEOROLÓGICOS Aún con los datos obtenidos en los sondeos aerológicos, la visión del conjunto para el predictor todavía no es completa; pero gracias a la llegada de la Astronáutica con los satélites artificiales, la predicción meteorológica ha dado un paso de gigante hacia adelante. Con ellos se intenta observar el conjunto tierra-atmósfera y mediante el estudio de las imágenes que nos proporcionan ver la clase y evolución de las capas nubosas, observar el vapor de agua existente en distintas zonas de la atmósfera y conocer la temperatura de la superficie terrestre y de la superficie del mar, etc. Muchos de estos datos se introducen como una información más en la cadena de predicción de los modelos numéricos, dando lugar a mejores análisis de partida para toda la atmósfera con la que el modelo hará sus predicciones. Los satélites meteorológicos se pueden clasificar en dos grandes grupos según el tipo de órbita que sigan en su movimiento alrededor de la Tierra: a) Los polares o heliosincrónicos . Son satélites que están sincronizados con el Sol y compensan la translación de la tierra independientemente de su rotación o en palabras de más fácil comprensión, son los que orbitan nuestro planeta de polo a polo. En la actualidad los satélites de este tipo son los TIROS , cuyos nombres figuran como NOAA, en estos momentos el NOAA-14 y el 15, y el QuikSCAT , todos de EEUU; el METEOR 3-5 , operado por Rusia y los satélites chinos de la clase FY-1 . Europa no posee en la actualidad satélites polares estrictamente meteorológicos pero sí de tipo medioambiental (ENVISAT). Sus características principales son: - Órbita baja, entre los 800 y 1.200 kilómetros de altura. Lo que permite muy buena resolución, destacando los satélites de la serie TIROS que pueden alcanzar los 1.100 metros en la vertical del satélite. - No rotan sobre su eje y su sensor barre línea por línea la superficie de la Tierra a medida que el satélite se desplaza; explorando una anchura aproximada de 2.600 a 3.000 kilómetros; con la excepción del satélite chino que sólo explora una banda de 300 kilómetros. - Pasan dos veces al día por el mismo punto y a la misma hora, realizando 14 órbitas al día. - Con un sólo satélite se puede obtener la cobertura global del planeta. - Vida operativa relativamente corta, unos dos años o tres años. - Suelen llevar varios sensores y canales para analizar la Tierra. Los de la serie TIROS, por ejemplo, poseen 5 canales, dos en el espectro visible y tres en el infrarrojo. Ilustr. 6. TIROS-1. Primer satélite meteorológico de órbita polar. Cortesía: http://www.islandnet.com/~see/weather/graphics/photos/tiros1.jpg b) Los geoestacionarios o geosincrónicos . Están sincronizados con el movimiento de rotación de la Tierra; es decir, tienen la misma velocidad de rotación que la Tierra y por eso se encuentran siempre sobre el mismo punto de la superficie terrestre y por tanto su campo de visión siempre es el mismo. Los satélites de este tipo operativos en este momento son, el GOES-8 y 9 que pertenecen a los EEUU, situados a 75º O y 135º O, respectivamente; METEOSAT-5, 6 y 7 , estando el 8 en pruebas, que son gestionados por un consorcio europeo, EUMETSAT, y situados respectivamente a 63º E, 10º E y 0º E; el INSAT-2E, satélite indio, situado a 74º E; el satélite ruso GOMS , a 76º E; el FY-2B que pertenece a China y que está colocado a 105º E y finalmente el GMS , satélite japonés, situado a 140º E. Sus características principales son: - Tienen una órbita mucho mayor, estando situados aproximadamente a 36.000 kilómetros sobre la superficie terrestre. - Exploran tres canales, visible, infrarrojo y vapor de agua. Su resolución depende del canal utilizado; por ejemplo, en el visible va de 1.000 metros de los GOES hasta los 2,5 kilómetros de la serie METEOSAT. - Las imágenes generales del globo se toman cada 30 minutos y cada satélite ve una porción aproximada del 42% de la superficie de la tierra. - Se encuentran situados sobre el ecuador de la Tierra. - Rotan sobre su eje con una velocidad de giro de 100 revoluciones por minuto. - Se necesita una red de 5 o 6 satélites para poder cubrir toda la superficie terrestre, ya las zonas externas de la visión del satélite son demasiado oblicuas para un útil y nítido seguimiento. Además las zonas polares no son observables. - Mayor vida útil del satélite, unos 5 años. Ilustr. 7. METEOSAT. Satélite europeo geoestacionario. Cortesía: http://www.chmi.cz/meteo/sat/meteosat.jpg El primer satélite verdaderamente meteorológico fue lanzado el 1 de abril de 1960, era el TIROS-1 y era de órbita polar, ya que los medios de la época no permitían elevar cargas pesadas a alturas muy grandes. Con el avance de la "carrera espacial" se consiguen cada vez motores más potentes y en el año 1966 se lanza el ATS-1 que corresponde a una nueva generación de satélites artificiales, los geostacionarios. La actual red de satélites meteorológicos utiliza ambos tipos para poder obtener una imagen global de todo nuestro planeta. Cada nueva generación de satélites va incorporando nuevas mejoras que nos permiten una mejor visión de la atmósfera. Por ejemplo, si comparamos el nuevo METEOSAT 8 de segunda generación , con el modelo anterior, podremos darnos cuenta de todos estos avances: MODELO METEOSAT Número de CANALES Tiempo entre IMÁGENES Resolución máxima IR VIS WV 7 3 30 min 5 km 2,5 km 5 km 1-IR;1-VIS;1-WV 8 11 15 min. 3 km 1 km 3 km 7-IR;2-VIS;2-WV También nos aporta un nuevo canal de IR, podemos considerar que el número de canales es de 11+1, y una serie de productos derivados . La nueva serie Meteosat/MSG aporta más canales, 11+1, mejor resolución espacio-temporal y una serie de productos derivados , obtenidos en tierra por un consorcio de países, y que no existían en los modelos de la primera generación. Para poder obtener todos estos datos, los satélites meteorológicos disponen de unos sensores que nos proporcionen imágenes en longitudes de onda distintas; siendo las más conocidas por el público en general las que corresponden al espectro visible (VIS) , al infrarrojo (IR) y al vapor de agua (WV) . A continuación realizo una breve introducción, recomendando la lectura de los artículos "Interpretación y uso de las imágenes visibles (VIS) e infrarrojo (IR) tomadas desde satélites meteorológicos (PARTE I y II)", para ampliar los conocimientos que aquí se dan, y que se pueden consultar en la página: http://www.meteored.com/articulos/articulointersat.htm . - Visible (VIS) : Como ya vimos en el capítulo 2, RAM nº 7 de enero del 2002, "la radiación que emite el Sol tiene un espectro que va desde el ultravioleta hasta el infrarrojo, estando centrada en la parte visible . Parte de este flujo lo absorben o reflejan los componentes atmosféricos -ozono, vapor de agua, nubes, etc.- y otra parte llega a la superficie de la Tierra, donde también se produce absorción y reflexión". Es precisamente toda la radiación reflejada, que depende de la capacidad reflectora de los objetos o de su albedo , lo que "ve" el satélite; es decir, en la banda visible vemos la capacidad reflectora de las superficies que son iluminadas por el Sol. Es lo que, a grandes rasgos, veríamos nosotros si estuviéramos en el espacio. Las zonas de mayor poder reflectante serán blancas, por ejemplo nubes, nieve y zonas desérticas; mientras que las menos reflectantes aparecerán oscuras (mares, océanos, lagos, zonas arboladas, etc.). Con esto obtenemos una gama de colores blanco-gris-negro que nos sirve para interpretar las imágenes obtenidas por el satélite en el visible, VIS. Por ejemplo, la nieve y las nubes aparecen con distintas tonalidades de blanco o gris; mientras que la tierra será más o menos grisácea y el mar la zona más obscura. Pero aunque la fotografía obtenida es muy real, tiene un problema, el satélite sólo capta imágenes de la superficie cuando están iluminadas por el Sol; es decir, de día. Esta limitación es muy importante en la vigilancia de los fenómenos atmosféricos. Ilustr. 8. Imagen visible del satélite METEOSAT. Cortesía: http://www.allmetsat.com/es/i_europe.html - Infrarrojo (IR): También sabemos que una vez que la energía entrante que llega del Sol es absorbida por el sistema terrestre de atmósfera-superficie, se transforma en energía calórica, que a su vez también es reenviada al espacio, la mayoría como radiación infrarroja y esta emisión es la que captan los sensores del satélite. Podemos decir que el canal IR registra las temperaturas de emisión de las superficies que componen el sistema tierra-atmósfera, y como siempre hay alguna energía emitida, no es necesario que estén iluminadas por el Sol, por lo que la obtención de información se puede realizar en todo momento. Para poder interpretar las imágenes captadas por el satélite en este canal, se ha tomado el convenio de utilizar una escala de grises, donde los puntos cálidos aparecen oscuros -suelo y agua- y los fríos blancos -nubosidad-, de manera que su interpretación es más lógica e inmediata. Ilustr. 9. Imagen infrarroja del satélite METEOSAT. Cortesía: http://www.allmetsat.com/es/i_europe.html - Vapor de agua (WV) : Refrescando un poco la memoria de lo que vimos en el capítulo 2, RAM nº 7 de enero de 2002, "parte de la radiación en forma de onda larga que emite la superficie terrestre y las nubes hacia el espacio, es absorbida a su vez por algunos componentes atmosféricos, como el vapor de agua". Esta situación es la que recoge el sensor del satélite cuyo canal está en la banda de absorción del vapor de agua, indicándonos la humedad media existente en la troposfera. En esta banda las señales que vemos provienen mayoritariamente de los niveles medios-altos de la troposfera y casi nada de niveles bajos. Igual que sucedía en los otros dos casos, también se utiliza una escala de grises para poder interpretar las imágenes recogidas. Ahora, las tonalidades más claras coinciden con zonas donde la humedad es alta, existan o no nubes; mientras que las zonas oscuras son las más secas o las que menos humedad poseen. Ilustr. 10. Imagen de vapor de agua del satélite METEOSAT. Cortesía: http://www.allmetsat.com/es/i_europe.html Las imágenes de vapor de agua son parecidas a una radiografía de Rayos X, donde las señales que vemos se corresponden con los niveles de humedad y sequedad de la media-alta troposfera (500-300 hPa). Algunos de los nuevos satélites meteorológicos llevan sistemas sondeadores incorporados. Este hecho permite disponer de datos en la vertical de muchos puntos de la tierra. Los analistas predictores y los modelos numéricos de predicción disponen en la actualidad de una ingente cantidad de información que, en cierta medida, repercute en una mejor calidad de las predicciones meteorológicas. También ha evolucionado notablemente el método de seguimiento de la radiosonda, que en la actualidad se realiza mediante la red de navegación de satélites, GPS; mientras que, hasta no hace muchos años, debía de llevarse a cabo mediante el teodolito meteorológico , instrumento que permitía conocer la posición del globo mediante la medida de ángulos con respecto al horizonte y con respecto a los puntos cardinales. Para elevar la radiosonda se utiliza en la actualidad un globo de goma natural, inflado con un gas con fuerza ascensional, normalmente helio, con un peso aproximado de medio kilo y con un diámetro inflado que ronda el metro. El material del que está hecho debe tener una gran capacidad de expansión, ya que el globo se irá estirando a medida que asciende y disminuye la presión atmosférica, pudiendo llegar a aumentar hasta 3 y 5 veces su tamaño inicial. Antes de explotar puede alcanzar altitudes cercanas a los 30.000 metros, siendo la máxima altura a la que ha llegado un globo de estas características los 51.850 metros. Con la explosión se inicia la caída de la sonda, que va provista de un pequeño paracaídas para evitar que pueda provocar daños al llegar al suelo. Pero en los inicios de los sondeos aerológicos, a finales del siglo XIX, no se utilizaba un globo, se usaban cometas . En el año 1894 se consigue elevar un termógrafo -aparato registrador de la temperatura- a 430 metros y sólo seis años más tarde, se alcanza la nada desdeñable altura de 7000 metros, siendo el récord de altitud los 9740 metros alcanzados el 1 de agosto de 1919; como muy bien recoge D. Juan Miguel Suay Belenguer en su artículo "Sondeos de la atmósfera con globos y cometas a principios del siglo XX", que se puede leer en el enlace al pie de la siguiente fotografía. Por esa época, el aparato que se izaba no tenía nada que ver con la actual sonda meteorológica, se trataba del meteorógrafo , instrumento que registraba simultáneamente en un tambor la temperatura, la presión y la humedad. En la actualidad los lanzamientos se efectúan a intervalos regulares de 12 horas, a las 0 y 12 hora solar, y se realizan en más de mil observatorios repartidos por todo el mundo. El Instituto Nacional de Meteorología los realiza desde La Coruña, Santander, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza. SATÉLITES METEOROLÓGICOS Aún con los datos obtenidos en los sondeos aerológicos, la visión del conjunto para el predictor todavía no es completa; pero gracias a la llegada de la Astronáutica con los satélites artificiales, la predicción meteorológica ha dado un paso de gigante hacia adelante. Con ellos se intenta observar el conjunto tierra-atmósfera y mediante el estudio de las imágenes que nos proporcionan ver la clase y evolución de las capas nubosas, observar el vapor de agua existente en distintas zonas de la atmósfera y conocer la temperatura de la superficie terrestre y de la superficie del mar, etc. Muchos de estos datos se introducen como una información más en la cadena de predicción de los modelos numéricos, dando lugar a mejores análisis de partida para toda la atmósfera con la que el modelo hará sus predicciones. Los satélites meteorológicos se pueden clasificar en dos grandes grupos según el tipo de órbita que sigan en su movimiento alrededor de la Tierra:
  4. Pódese apreciar na gráfica que á beira do ecuador, entre os 0° e os 30°, existe un superávit de enerxía (a Terra recibe máis enerxía do Sol ca a que devolve ao espazo); en cambio, fóra desta zona existe un déficit, posto que a superficie terrestre emite máis enerxía ao espazo ca a que recibe do Sol. Se esta situación se mantivese, teriamos unha zona tórrida arredor do ecuador e un planeta conxelado fóra desta zona. Afortunadamente, os ventos encárganse (xunto coas correntes mariñas) de repartir parte da enerxía que recibe a zona ecuatorial e repartila cara aos polos. Deste xeito, aínda que existen diferenzas de temperatura segundo a latitude, son menos acusadas do que poderían ser. En resumo, as masas de aire ecuatorial quéntanse, ascenden e desprázanse cara ao norte. Ao mesmo tempo o aire dos polos, frío, descende cara á superficie, o que dá lugar a ventos fríos que se dirixen a zonas máis cálidas. O aire procedente do ecuador e o que procede dos polos non se encontran directamente, senón a través dunha célula de convección interposta que se sitúa sobre as rexións temperadas. Estes movementos de aire en dirección norte-sur complícanse polo efecto da rotación do planeta, que fai que os ventos xiren no sentido das agullas do reloxo no hemisferio norte e en sentido contrario no hemisferio sur. Ademais, estes movementos tan xerais modifícanse por factores xeográficos, como a orografía, a presenza de masas de auga, etc. A OS VENTOS son moi importantes para a xente do mar, pois a súa vida pode depender deles; pero aínda eran máis importantes antigamente, na época da navegación a vela. Para poder describir os ventos con claridade, o hidrógrafo Beaufort creou unha escala en que se recollese a súa intensidade e que todo o mundo puidese utilizar. Se vives cerca da costa ou se vas ao mar con frecuencia, podes empregar esta escala para describir o tempo con propiedade.
  5. Un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia . Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. La circulación del aire en el interior de un anticiclón es inversa a la de una borrasca , es decir, en el Hemisferio Norte la circulación es en el sentido de las manecillas del reloj ( dextrógiro ), y en el Hemisferio Sur es en sentido contrario a las manecillas del reloj ( levógiro ). Un anticiclón térmico es el descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el entorno. Se produce cuando el aire desciende por enfriamiento, aumenta la presión atmosférica , y la pérdida de temperatura es mayor en las capas bajas que en las altas, provocando una inversión térmica . Da un tiempo seco, soleado y frío. Un anticiclón dinámico es el descenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la superficie de la Tierra por la advección en altura de masas de aire que la desplazan del lugar en el que está. Da tiempo seco, soleado y caluroso. El Anticiclón se caracteriza por su presión atmosférica que es superior a la del aire cercano, esto produce un efecto expansivo en esa zona. Lo anterior lo diferencia de la Depresión, la cual tiene la presión atmosférica más baja que el aire circundante y produce un efecto de contracción del aire, hacía el centro de la borrasca. Imaginemos un anticiclón como una región de la superficie de la tierra donde hay un excedente de aire. Esto provoca que el aire excedente se desplace hacia los alrededores, rellenando las regiones de baja presión. En una región anticiclónica se produce una subsidencia, es decir, el aire tiende a descender. Cuando aire llega a la superficie se desplaza de forma divergente, del centro a los alrededores. El hecho de que en un anticiclón el aire circule de altura a superficie, dificulta el desarrollo de nubes, de manera que será más probable tiempo despejado o nubes bajas. Borrasca De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Una borrasca gira en la costa sudeste de Islandia, ilustrando la máxima "la naturaleza aborrece el vacío" (entiéndase en sentido metafórico). El vacío en este caso, es una región de baja presión atmosférica. Para llenar este vacío, el aire cercano de un sistema anticiclónico se mueve a su lugar y gira en torno a la zona de baja presión en sentido horario, por lo que levanta el aire más caliente, que tiene menor densidad, condensándose y formando una nube en espiral que gira, a su vez, en sentido antihorario. Debido a que este sistema se formó en el hemisferio norte, el viento giraba hacia el centro de la borrasca en dirección contraria a las agujas del reloj; este fenómeno se conoce como efecto Coriolis (en el hemisferio sur, el efecto Coriolis se manifestaría por una rotación en el sentido de las agujas del reloj. 4 de septiembre de 2003 . Un área de baja presión , o una borrasca , es una región donde la presión atmosférica es más baja que el aire circundante. Las tormentas tropicales , ciclones extratropicales , y los ciclones polares y árticos, reciben el nombre de células de baja presión , especialmente en comunidades anglo-parlantes. Las borrascas se asocian normalmente con vientos fuertes y elevación atmosférica . Esta elevación suele producir cielo cubierto , debido al gradiente térmico cuando el aire se satura. Así, las borrascas suelen traer cielos nubosos o cubiertos, que pueden minimizar la temperatura diurna tanto en verano como en invierno . Esto se produce por la entrada de menos radiación solar de radiación de onda corta y temperaturas más bajas, ya que las nubes reflejan la luz solar . De noche, el efecto de absorción de las nubes en la onda larga , como el calor de la superficie, permite que las temperaturas diurnas sean más frescas en todas las estaciones del año.
  6. El color y la luminosidad de la atmósfera varía a lo largo del día. Los colores del cielo al amanecer y al anochecer son anaranjados y rojizos, los del pleno día son azules. La razón es que de todos los colores de la luz blanca o visible, el rojo es el que penetra en la atmósfera con mayor facilidad y al atardecer o en el amanecer los rayos inciden de forma oblicua en la tierra, realizan un mayor recorrido hasta alcanzar la superficie terrestre. Durante este camino se absorben todos los colores (azules y verdes) y sólo llegan los rojizos. Sin embargo en la mitad del día, los rayos inciden casi verticalmente y llegan el resto de los colores. REFLEXOS E ABSORCIÓNS Non todo o fluxo solar que chega ata o bordo exterior da atmosfera da Terra se transforma en calor. Unha parte moi importante é reflectida directamente e devolta ao espazo polas nubes, os aerosois (gotiñas de auga e po atmosférico), a superficie rochosa, as masas de auga en estado líquido ou sólido, a vexetación…; esta fracción reflectida recibe o nome de albedo, e no caso da Terra o seu valor é do 30 %. Así pois, só o 70 % da enerxía solar que incide sobre o noso planeta é finalmente absorbida pola atmosfera (23 %) e pola superficie (47 %). O sistema climático terrestre funciona entón degradando e redistribuíndo esta fracción non reflectida do fluxo solar incidente. (…) No caso de Venus, a súa perpetua cobertura nebulosa provoca un albedo medio do 72 %; é dicir, este planeta reflicte directamente ao espazo case as tres cuartas partes do fluxo solar que lle chega, polo que a súa temperatura media teórica é moi baixa a pesar da súa proximidade ao Sol: só 43 graos baixo cero. Pola mesma razón, a temperatura media da Terra debería ser igualmente baixa, uns 18 graos baixo cero; no entanto, escúsase dicir que a temperatura media da que gozamos é de 15 °C, mentres que a superficie de Venus alcanza os 427 °C. Como se explica esta desfasaxe entre a temperatura real e a teórica? (…) Denomínase efecto invernadoiro o proceso natural polo cal certos gases, sobre todo o dióxido de carbono, o metano e o vapor de auga, quentan a superficie dun planeta. Estes gases permiten o paso da radiación solar ata a superficie, pero interceptan a radiación infravermella (térmica) que o planeta emite cara ao espazo e reenvíana cara á superficie. Estes gases elevan a temperatura por riba da temperatura que habería se faltasen. No caso terrestre este incremento é de 35 graos, 470 para Venus e só 6 no caso de Marte. Así, poderíase dar o paradoxo de que coa composición, o albedo e a densidade atmosférica axeitados, Marte fose un mundo moi cálido, a Terra unha bóla de neve e Venus un planeta temperado… E todo isto con independencia da súa distancia ao Sol. Desde hai un par de décadas os satélites poden medir directamente o fluxo solar que alcanza a Terra e o fluxo infravermello térmico emitido por esta ao espazo. Os valores obtidos confirman que o balance radioactivo global é aproximadamente nulo, é dicir, que o noso planeta irradia ao espazo unha cantidade de enerxía igual ca a que capta do Sol. Esta situación de equilibrio enerxético débese a que o sistema climático non está sometido a ningún quentamento nin arrefriamento duradeiro, e explica por que a temperatura media global da Terra se mantén estable. GABRIEL CASTILLA CAÑAMERO, Astronomía. Outubro 2005, n.º 76