SlideShare a Scribd company logo
Generalidades: definición, prevalencia y pródromos.
Tipos de síncope.
Dx diferencial: síncope y condiciones “no síncopales”.
Diagnóstico: anamnesis, exploración física y pruebas
complementarias.
Estratificación del riesgo.
Tratamiento extrahospitalario: medidas generales, valoración
primaria
(A-B-C-D-E) y decisión de traslado al hospital.
“Unidad del Síncope” (HUCA).
ÍNDICE
Definición: Pérdida RÁPIDA, COMPLETA y TRANSITORIA de la
conciencia y del tono postural, de origen no traumático, de CORTA
DURACIÓN, con RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA y SIN CUADRO
CONFUSIONAL POSTERIOR, que es debido a hipoperfusión cerebral
global transitoria.
Prevalencia: Entre el 9 y el 35% de la población adulta ha sufrido un
episodio sincopal al menos una vez en su vida. Representa un 3% de las
consultas a Urgencias.
En algunas formas de síncope pueden existir PRÓDROMOS (mareo,
náuseas, sudoración y alt.visuales) que aparecen antes del episodio
sincopal.
GENERALIDADES
PRESÍNCOPE
Se utiliza para describir un estado que se parece al pródromo del
síncope, pero que no se sigue de pérdida del conocimiento.
Actualmente este concepto NO se reconoce como entidad clínica ni se
le adjudica codificación específica.
TIPOS DE SÍNCOPE
FISIOPATOLOGÍA
TIPOS
DE
SÍNCOPE
SÍNCOPE NEUROMEDIADO
Es el MÁS FRECUENTE (60%) y puede ser desencadenado por múltiples factores:
(Lipotimia) Es el más frecuente
(más frecuente en varones > 40 años)
Venopunción, etc…
Factores desencadenantes:
Ambiente caluroso
Bipedestación prolongada
Estrés emocional, ansiedad o dolor 😭 🤯 😩
Después de una visión, un sonido o un olor desagradable
La pérdida de conciencia se produce cuando el sujeto
está en bipedestación y suele ir precedida de síntomas
vegetativos.
SÍNCOPE VASOVAGAL
👃
🏻
Colocar al paciente en decúbito supino y elevarle los MMII.
Evitar bipedestaciones prolongadas y ambientes muy calurosos.
Aumentar la ingesta de líquidos y sal
SÍNCOPE POR HIPOTENSIÓN
ORTOSTÁTICA
Síncope en contexto de PAS < 90 mmHg o descenso de PAS >= 20
mmHg dentro de los 3 primeros minutos tras adoptar posición ortostática.
Suele precederse de pródromos.
Más frecuente en ancianos y personas encamadas.
Aparece en:
Causa más frecuente
SÍNCOPE DESENCADENADO
POR ARRITMIAS
El SÍNCOPE DE ORIGEN CARDIACO se asocia con mayor tasa de
morbimortalidad que el resto de los cuadros sincopales.
Suelen ser BRUSCOS y, generalmente, SIN síntomas prodrómicos. Se
pueden deber a:
rara vez ocasionan
Hª familiar de muerte súbita prematura de causa desconocida.
Síncope que ocurre durante un esfuerzo o en supinación.
Síncope precedido de palpitaciones o acompañado de dolor
precordial.
Alteraciones en el ECG: bloqueos AV, QT prolongado o acortado,
patrón de Brugada, complejos QRS preexcitados…
Nos orienta a síncope de origen
cardiaco:
Sd de Brugada
SÍNCOPE POR
ENF. ESTRUCTURAL
CARDIACA/PULMONAR
El principal factor de mal pronóstico en el síncope es la presencia de
cardiopatía estructural.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
“No toda pérdida de conocimiento transitoria es un síncope”
¿El evento fue una pérdida total de conocimiento o no?
En caso de pérdida total de conocimiento, ¿es de características
sincopales o no?
¿Existe evidencia que indique alto riesgo?
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Posible pérdida total de conocimiento
¿Ha sido una pérdida total de conocimiento o no?
SÍ NO
SÍNCOPE
¿Reúne las características de PTC sincopal o no?
SÍ NO
- Crisis epiléptica
- Hipoglucemia
- AIT vértebro-basilar
- Pseudosíncope
- Robo de la subclavia
- HSA
- Ataques anóxicos-cianóticos
Actuar según causa
desencadenante
Crisis
epiléptica
Pseudosíncope
Trastornos
metabólicos
Intoxicaciones
Síndrome del
“robo de la
subclavia”
AIT
vértebro basilar
HSA
Ataques
anóxicos-
cianoticos
Antecedentes
Contexto del episodio actual
Presencia o ausencia de pródromos
Síntomas durante el episodio
Duración, recuperación y finalización
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN FÍSICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS
ANAMNESIS
AF de muerte súbita prematura.
AP: FRCV, síncopes de repetición, alt. metabólicas, epilepsia,
TCE grave.
Medicación previa y últimos cambios.
Consumo de tóxicos: alcohol, drogas…
Mediante una historia clínica detallada, se puede diferenciar el síncope de
otras formas de pérdida total de conocimiento hasta en un 60% de los casos
Características y duración del episodio.
Situación en la que ocurre y posibles desencadenantes:
Postural: un síncope en decúbito orienta a cardiogénico.
Con el ejercicio físico o el esfuerzo: estenosis aórtica grave o
MHO.
Si ocurre durante/después de comer se relaciona con
hipotensión posprandial.
Pródromos (calor, diaforesis, palpitaciones, náuseas): orientan a síncope neuro
Brusco, sin pródromos: causa cardiaca.
Palpitaciones: arritmia.
Dolor torácico: enfermedad coronaria (IAM).
Disnea: TEP.
Recuperación: ¿rápida y completa?
Finalización: ¿presencia de síntomas residuales?
Es muy importante el relato de testigos presentes: forma de caer,
presencia de palidez, cianosis o rubor, presencia o no de
movimientos anómalos, duración, ojos abiertos o cerrados,
relajación de esfínteres, mordida lingual, etc.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Toma de PA, 1º en decúbito y 2º en bipedestación, así como en
ambos brazos.
Detectar signos de hipovolemia (hidratación de piel y mucosas).
Pulso, coloración cutánea (la palidez orienta a vasovagal).
ACP (arritmias, soplos…). Descartar soplos carotídeos.
Pulsos periféricos.
Signos de TVP (descartar TEP).
Exploración neurológica completa.
Hipersensibilidad del seno carotídeo.
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
Glucemia capilar (descartar hipoglucemia).
ECG
Hemograma: si anemia o proceso séptico.
Bioquímica: si alt. electrolíticas. Si se prevé patología coronaria (MDM).
Rx PA y lateral de tórax: en caso de IC o alt. ECG.
Gasometría arterial: si hay hiperventilación, SpO2 < 92% o sospecha de TEP.
Ecocardiograma: si síncope secundario a causa cardiovascular.
TC craneal: si isquemia cerebral o HSA.
Angio-TC: si sospecha TEP.
BÁSICAS
¿El evento fue una pérdida total de conocimiento o no?
En caso de pérdida total de conocimiento, ¿es de características
sincopales o no?
¿Existe evidencia que indique alto riesgo?
Características de BAJO RIESGO
Características de ALTO RIESGO MAYOR
Características de ALTO RIESGO MENOR
ACONTECIMIENTO SINCOPAL
ALTO RIESGO MAYOR
BAJO RIESGO
ALTO RIESGO MENOR
HISTORIA MÉDICA
BAJO RIESGO
ALTO RIESGO MAYOR
EXPLORACIÓN FÍSICA
BAJO RIESGO
ALTO RIESGO MAYOR
ECG
BAJO RIESGO
ALTO RIESGO MAYOR ALTO RIESGO MENOR
Medidas generales
Valoración primaria (A-B-C-D-E)
Decisión de traslado al hospital
Si se conoce o identifica la causa
Estabilización hemodinámica.
Tratamiento de las complicaciones asociadas.
Dejar al paciente en dieta absoluta.
A. Asegurar vía aérea permeable (tubo de Guedel, dispositivos de
aspiración…)
En paciente consciente: si hipoTA colocar al paciente en
Trendelemburg. Si presenta náuseas y/o vómitos le colocaremos en
decúbito lateral e incorporaremos la cabeza 30º.
En paciente inconsciente que respira: colocarlo en PLS.
En paciente insconsciente que no respira: RCP.
B. Valoración de la ventilación/oxigenación: FR, patrón respiratorio, SpO2,
movimientos torácicos y AP. Administrar O2 si SpO2 < 92%.
C. Valoración de la circulación/perfusión:
Monitorización (TA, FC, ECG).
Buscar signos y síntomas de bajo gasto e hipoperfusión (pulsos periféricos,
relleno capilar…)
Valoración de existencia de hemorragia y aplicación de hemostasia.
Canalización de VVP y fluidoterapia. En caso de hipoTA canalizar 1 o 2 VVP
de grueso calibre para administrar bolo rápido de 500 cc de solución
cristaloide. Reevaluar tras la administración y si el paciente no mejora repetir
bolo de suero.
D. Exploración neurológica:
Escala de Glasgow y valoración pupilar.
Determinación de Glucemia capilar para dx diferencial con coma
hipoglucémico.
E. Exposición:
Evitar la hipotermia a la hora de explorar al paciente.
Síncope recidivante.
Síncope en >60 años de etiología no clara.
Síncope asociado a dolor torácico o cardiopatía
isquémica.
Síncope con alteraciones en el ECG.
Síncope asociado a enf neurológica: AIT, ACV.
Síncope en decúbito o esfuerzo sin pródromos
(TEP, disección aórtica…)
Con cardiopatía estructural y/o ECG patológico:
Con criterios de ingreso
Sin criterios de ingreso —> “Unidad del Síncope”
Sin cardiopatía estructural y ECG normal (riesgo muy bajo de
eventos graves) —> ALTA y seguimiento por Cardiología si
recidivante.
INGRESO
Síncope de esfuerzo o en decúbito.
Sospecha o certeza de cardiopatía estructural significativa.
Miocardiopatías.
Valvulopatías severas.
IAM previo.
Alteraciones significativas en el ECG.
Isquemia/lesión/necrosis.
Sd WPW, Sd QT largo, Sd de Brugada.
Patología cardiológica o neurológica aguda.
Maniobras vagales positivas.
Hipotensión ortostática refractaria.
Es una “Unidad funcional”.
El objetivo de esta Unidad es el estudio de pacientes con síncopes
de etiología incierta que por sus características requieren de la
realización de estudios complementarios con relativa urgencia.
Plantilla de trabajo —> Urgencias —-> Formularios y enlaces
Formulario de la “Unidad de Observación”
Formulario de la “Unidad del Síncope”
FORMULARIO DE LA
“UNIDAD DE OBSERVACIÓN”
FORMULARIO DE LA
“UNIDAD DEL SÍNCOPE”
ÓRDENES DE TRATAMIENTO
Plantilla de trabajo —> Indic. Rápidas —> PRO URG Proceso Unidad
del Síncope (órdenes de tratamiento)
GAB CAR ECO Eco Transtorácico.
GAC CAR HOL Holter de 24h.
Motivo de consulta: P. Síncope.
Prioridad: Hospitalización.
Tipo de indicación: Diagnóstica.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
SOLICITADAS
Tanto el ecocardiograma como el Holter dispondrán de un informe
por parte del ecocardiografista y del electrofisiólogo.
La valoración de los resultados en su conjunto se realizará por parte
del Facultativo de Urgencias responsable.
INGRESO
ALTA
ALTA
Revisión con cardiólogo
Brignole M, Moya A, de Lange FJ, Deharo JC, Elliot PM, Fanciulli A. Guía ESC 2018 sobre el diagnóstico y el
tratamiento del síncope. Rev Esp Cardiol. 2018; 71 (10): 837. e1-e92.
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de
actuación. 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
Rita CK. Tintinalli. Manual de medicina de urgencias. 8ª edición. EEUU: McGraw-Hill; 2018.
Bibiano Guillén C. Manual de Urgencias. Hospital Universitario Infanta Leonor. 3ª edición. Madrid: Grupo Saned;
2018.
Benditt M. (2020). Syncope in adults: Epidemiology, pathogenesis, and etiologies. In Kowey P. (Ed.), UpToDate.
Waltham, Mass: UpToDate, 2020.
Benditt M. (2020). Syncope in adults: Clinical manifestations and initial diagnostic evaluation. In Kowey P. (Ed.),
¡¡GRACIAS!!

More Related Content

Similar to Sincope

Syncope
SyncopeSyncope
Syncope
SyncopeSyncope
Syncope
Zareen Kiran
 
Cardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad Ikram
Cardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad IkramCardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad Ikram
Cardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad Ikram
Farjad Ikram
 
Differential Diagnosis of chest pain. by Dr Joshua Walinjom
Differential Diagnosis of chest pain.  by Dr Joshua WalinjomDifferential Diagnosis of chest pain.  by Dr Joshua Walinjom
Differential Diagnosis of chest pain. by Dr Joshua Walinjom
Dr. Joshua WALINJOM
 
Saturday Clinical Meeting
Saturday Clinical MeetingSaturday Clinical Meeting
Saturday Clinical Meeting
Shilpi Mohan
 
Syncope in pediatrics
Syncope in pediatricsSyncope in pediatrics
Syncope in pediatrics
Nagib81
 
6. presenting problems
6. presenting problems6. presenting problems
6. presenting problems
Ahmad Hamadi
 
Cardiology for g psaediatrics[1]
Cardiology for g psaediatrics[1]Cardiology for g psaediatrics[1]
Cardiology for g psaediatrics[1]Varsha Shah
 
Neurology Histroy taking
Neurology Histroy takingNeurology Histroy taking
Neurology Histroy taking
Shivaji Mallampati
 
229814.ppt
229814.ppt229814.ppt
229814.ppt
BuzzTera
 
Approach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptx
Approach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptxApproach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptx
Approach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptx
RaheelAhmed210939
 
Approach to the neonatal cyanosis
Approach to the neonatal cyanosis Approach to the neonatal cyanosis
Approach to the neonatal cyanosis
Cpu Ctekla
 
Clinical cardiology oration
Clinical cardiology orationClinical cardiology oration
Clinical cardiology oration
ikramdr01
 
Seminar syncope
Seminar  syncopeSeminar  syncope
Seminar syncope
chandan kumar
 
Stable ischemic heart disease bv tam duc
Stable ischemic heart disease   bv tam ducStable ischemic heart disease   bv tam duc
Stable ischemic heart disease bv tam duc
Vutriloc
 
Coarctation of Aorta - Case n discussion
Coarctation of Aorta - Case n discussionCoarctation of Aorta - Case n discussion
Coarctation of Aorta - Case n discussion
Saptharishi Ganesan
 
Cyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCES
Cyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCESCyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCES
Cyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCES
Pandian M
 
Syncope iman
 Syncope iman Syncope iman
Syncope iman
bausher willayat
 

Similar to Sincope (20)

Syncope
SyncopeSyncope
Syncope
 
Syncope
SyncopeSyncope
Syncope
 
Cardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad Ikram
Cardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad IkramCardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad Ikram
Cardiology 1.3. Syncope - by Dr. Farjad Ikram
 
Differential Diagnosis of chest pain. by Dr Joshua Walinjom
Differential Diagnosis of chest pain.  by Dr Joshua WalinjomDifferential Diagnosis of chest pain.  by Dr Joshua Walinjom
Differential Diagnosis of chest pain. by Dr Joshua Walinjom
 
Saturday Clinical Meeting
Saturday Clinical MeetingSaturday Clinical Meeting
Saturday Clinical Meeting
 
Syncope in pediatrics
Syncope in pediatricsSyncope in pediatrics
Syncope in pediatrics
 
6. presenting problems
6. presenting problems6. presenting problems
6. presenting problems
 
Cardiology for g psaediatrics[1]
Cardiology for g psaediatrics[1]Cardiology for g psaediatrics[1]
Cardiology for g psaediatrics[1]
 
Syncope
SyncopeSyncope
Syncope
 
Neurology Histroy taking
Neurology Histroy takingNeurology Histroy taking
Neurology Histroy taking
 
229814.ppt
229814.ppt229814.ppt
229814.ppt
 
Approach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptx
Approach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptxApproach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptx
Approach to Pediatric Cardiovascular diseases.pptx
 
Approach to the neonatal cyanosis
Approach to the neonatal cyanosis Approach to the neonatal cyanosis
Approach to the neonatal cyanosis
 
Clinical cardiology oration
Clinical cardiology orationClinical cardiology oration
Clinical cardiology oration
 
Seminar syncope
Seminar  syncopeSeminar  syncope
Seminar syncope
 
Stable ischemic heart disease bv tam duc
Stable ischemic heart disease   bv tam ducStable ischemic heart disease   bv tam duc
Stable ischemic heart disease bv tam duc
 
A Case of Cortical Venous Thrombosis
A Case of Cortical Venous ThrombosisA Case of Cortical Venous Thrombosis
A Case of Cortical Venous Thrombosis
 
Coarctation of Aorta - Case n discussion
Coarctation of Aorta - Case n discussionCoarctation of Aorta - Case n discussion
Coarctation of Aorta - Case n discussion
 
Cyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCES
Cyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCESCyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCES
Cyanosis OVERVIEW # MBBS#BDS#BPTH#ALLIED SCIENCES
 
Syncope iman
 Syncope iman Syncope iman
Syncope iman
 

More from resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
resistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
resistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
resistentesovd
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
resistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
resistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
resistentesovd
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
resistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
resistentesovd
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
resistentesovd
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
resistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
resistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
resistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
resistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
resistentesovd
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
resistentesovd
 

More from resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 

Recently uploaded

Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in IndiaTop 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Swastik Ayurveda
 
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdfKnee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
vimalpl1234
 
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdfPhysiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
MedicoseAcademics
 
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptxMaxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Role of Mukta Pishti in the Management of Hyperthyroidism
Role of Mukta Pishti in the Management of HyperthyroidismRole of Mukta Pishti in the Management of Hyperthyroidism
Role of Mukta Pishti in the Management of Hyperthyroidism
Dr. Jyothirmai Paindla
 
Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...
Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...
Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...
Oleg Kshivets
 
Novas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidade
Novas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidadeNovas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidade
Novas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidade
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptxSuperficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptxHow STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
FFragrant
 
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTSARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
Dr. Vinay Pareek
 
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists  Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Saeid Safari
 
Chapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptx
Chapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptxChapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptx
Chapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptx
Earlene McNair
 
A Classical Text Review on Basavarajeeyam
A Classical Text Review on BasavarajeeyamA Classical Text Review on Basavarajeeyam
A Classical Text Review on Basavarajeeyam
Dr. Jyothirmai Paindla
 
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORSBRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
Krishan Murari
 
Temporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptx
Temporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptxTemporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptx
Temporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptxThyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Basavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradesh
Basavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradeshBasavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradesh
Basavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradesh
Dr. Madduru Muni Haritha
 
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptxTriangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Dr. Rabia Inam Gandapore
 
Physiology of Special Chemical Sensation of Taste
Physiology of Special Chemical Sensation of TastePhysiology of Special Chemical Sensation of Taste
Physiology of Special Chemical Sensation of Taste
MedicoseAcademics
 
Journal Article Review on Rasamanikya
Journal Article Review on RasamanikyaJournal Article Review on Rasamanikya
Journal Article Review on Rasamanikya
Dr. Jyothirmai Paindla
 

Recently uploaded (20)

Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in IndiaTop 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
Top 10 Best Ayurvedic Kidney Stone Syrups in India
 
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdfKnee anatomy and clinical tests 2024.pdf
Knee anatomy and clinical tests 2024.pdf
 
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdfPhysiology of Chemical Sensation of smell.pdf
Physiology of Chemical Sensation of smell.pdf
 
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptxMaxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
Maxilla, Mandible & Hyoid Bone & Clinical Correlations by Dr. RIG.pptx
 
Role of Mukta Pishti in the Management of Hyperthyroidism
Role of Mukta Pishti in the Management of HyperthyroidismRole of Mukta Pishti in the Management of Hyperthyroidism
Role of Mukta Pishti in the Management of Hyperthyroidism
 
Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...
Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...
Local Advanced Lung Cancer: Artificial Intelligence, Synergetics, Complex Sys...
 
Novas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidade
Novas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidadeNovas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidade
Novas diretrizes da OMS para os cuidados perinatais de mais qualidade
 
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptxSuperficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
Superficial & Deep Fascia of the NECK.pptx
 
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptxHow STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
How STIs Influence the Development of Pelvic Inflammatory Disease.pptx
 
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTSARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
ARTHROLOGY PPT NCISM SYLLABUS AYURVEDA STUDENTS
 
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists  Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
Ozempic: Preoperative Management of Patients on GLP-1 Receptor Agonists
 
Chapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptx
Chapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptxChapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptx
Chapter 11 Nutrition and Chronic Diseases.pptx
 
A Classical Text Review on Basavarajeeyam
A Classical Text Review on BasavarajeeyamA Classical Text Review on Basavarajeeyam
A Classical Text Review on Basavarajeeyam
 
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORSBRACHYTHERAPY OVERVIEW  AND  APPLICATORS
BRACHYTHERAPY OVERVIEW AND APPLICATORS
 
Temporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptx
Temporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptxTemporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptx
Temporomandibular Joint By RABIA INAM GANDAPORE.pptx
 
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptxThyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
Thyroid Gland- Gross Anatomy by Dr. Rabia Inam Gandapore.pptx
 
Basavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradesh
Basavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradeshBasavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradesh
Basavarajeeyam - Ayurvedic heritage book of Andhra pradesh
 
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptxTriangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
Triangles of Neck and Clinical Correlation by Dr. RIG.pptx
 
Physiology of Special Chemical Sensation of Taste
Physiology of Special Chemical Sensation of TastePhysiology of Special Chemical Sensation of Taste
Physiology of Special Chemical Sensation of Taste
 
Journal Article Review on Rasamanikya
Journal Article Review on RasamanikyaJournal Article Review on Rasamanikya
Journal Article Review on Rasamanikya
 

Sincope

  • 1.
  • 2. Generalidades: definición, prevalencia y pródromos. Tipos de síncope. Dx diferencial: síncope y condiciones “no síncopales”. Diagnóstico: anamnesis, exploración física y pruebas complementarias. Estratificación del riesgo. Tratamiento extrahospitalario: medidas generales, valoración primaria (A-B-C-D-E) y decisión de traslado al hospital. “Unidad del Síncope” (HUCA). ÍNDICE
  • 3. Definición: Pérdida RÁPIDA, COMPLETA y TRANSITORIA de la conciencia y del tono postural, de origen no traumático, de CORTA DURACIÓN, con RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA y SIN CUADRO CONFUSIONAL POSTERIOR, que es debido a hipoperfusión cerebral global transitoria. Prevalencia: Entre el 9 y el 35% de la población adulta ha sufrido un episodio sincopal al menos una vez en su vida. Representa un 3% de las consultas a Urgencias. En algunas formas de síncope pueden existir PRÓDROMOS (mareo, náuseas, sudoración y alt.visuales) que aparecen antes del episodio sincopal. GENERALIDADES
  • 4. PRESÍNCOPE Se utiliza para describir un estado que se parece al pródromo del síncope, pero que no se sigue de pérdida del conocimiento. Actualmente este concepto NO se reconoce como entidad clínica ni se le adjudica codificación específica.
  • 8. Es el MÁS FRECUENTE (60%) y puede ser desencadenado por múltiples factores: (Lipotimia) Es el más frecuente (más frecuente en varones > 40 años) Venopunción, etc…
  • 9. Factores desencadenantes: Ambiente caluroso Bipedestación prolongada Estrés emocional, ansiedad o dolor 😭 🤯 😩 Después de una visión, un sonido o un olor desagradable La pérdida de conciencia se produce cuando el sujeto está en bipedestación y suele ir precedida de síntomas vegetativos. SÍNCOPE VASOVAGAL 👃 🏻
  • 10. Colocar al paciente en decúbito supino y elevarle los MMII. Evitar bipedestaciones prolongadas y ambientes muy calurosos. Aumentar la ingesta de líquidos y sal
  • 12. Síncope en contexto de PAS < 90 mmHg o descenso de PAS >= 20 mmHg dentro de los 3 primeros minutos tras adoptar posición ortostática. Suele precederse de pródromos. Más frecuente en ancianos y personas encamadas. Aparece en: Causa más frecuente
  • 13. SÍNCOPE DESENCADENADO POR ARRITMIAS El SÍNCOPE DE ORIGEN CARDIACO se asocia con mayor tasa de morbimortalidad que el resto de los cuadros sincopales.
  • 14. Suelen ser BRUSCOS y, generalmente, SIN síntomas prodrómicos. Se pueden deber a: rara vez ocasionan
  • 15. Hª familiar de muerte súbita prematura de causa desconocida. Síncope que ocurre durante un esfuerzo o en supinación. Síncope precedido de palpitaciones o acompañado de dolor precordial. Alteraciones en el ECG: bloqueos AV, QT prolongado o acortado, patrón de Brugada, complejos QRS preexcitados… Nos orienta a síncope de origen cardiaco: Sd de Brugada
  • 17. El principal factor de mal pronóstico en el síncope es la presencia de cardiopatía estructural.
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL “No toda pérdida de conocimiento transitoria es un síncope”
  • 19. ¿El evento fue una pérdida total de conocimiento o no? En caso de pérdida total de conocimiento, ¿es de características sincopales o no? ¿Existe evidencia que indique alto riesgo?
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Posible pérdida total de conocimiento ¿Ha sido una pérdida total de conocimiento o no? SÍ NO SÍNCOPE ¿Reúne las características de PTC sincopal o no? SÍ NO - Crisis epiléptica - Hipoglucemia - AIT vértebro-basilar - Pseudosíncope - Robo de la subclavia - HSA - Ataques anóxicos-cianóticos Actuar según causa desencadenante
  • 21. Crisis epiléptica Pseudosíncope Trastornos metabólicos Intoxicaciones Síndrome del “robo de la subclavia” AIT vértebro basilar HSA Ataques anóxicos- cianoticos
  • 22. Antecedentes Contexto del episodio actual Presencia o ausencia de pródromos Síntomas durante el episodio Duración, recuperación y finalización ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS
  • 24. AF de muerte súbita prematura. AP: FRCV, síncopes de repetición, alt. metabólicas, epilepsia, TCE grave. Medicación previa y últimos cambios. Consumo de tóxicos: alcohol, drogas… Mediante una historia clínica detallada, se puede diferenciar el síncope de otras formas de pérdida total de conocimiento hasta en un 60% de los casos
  • 25. Características y duración del episodio. Situación en la que ocurre y posibles desencadenantes: Postural: un síncope en decúbito orienta a cardiogénico. Con el ejercicio físico o el esfuerzo: estenosis aórtica grave o MHO. Si ocurre durante/después de comer se relaciona con hipotensión posprandial.
  • 26. Pródromos (calor, diaforesis, palpitaciones, náuseas): orientan a síncope neuro Brusco, sin pródromos: causa cardiaca. Palpitaciones: arritmia. Dolor torácico: enfermedad coronaria (IAM). Disnea: TEP.
  • 27. Recuperación: ¿rápida y completa? Finalización: ¿presencia de síntomas residuales? Es muy importante el relato de testigos presentes: forma de caer, presencia de palidez, cianosis o rubor, presencia o no de movimientos anómalos, duración, ojos abiertos o cerrados, relajación de esfínteres, mordida lingual, etc.
  • 29. Toma de PA, 1º en decúbito y 2º en bipedestación, así como en ambos brazos. Detectar signos de hipovolemia (hidratación de piel y mucosas). Pulso, coloración cutánea (la palidez orienta a vasovagal). ACP (arritmias, soplos…). Descartar soplos carotídeos. Pulsos periféricos. Signos de TVP (descartar TEP). Exploración neurológica completa. Hipersensibilidad del seno carotídeo.
  • 31. Glucemia capilar (descartar hipoglucemia). ECG Hemograma: si anemia o proceso séptico. Bioquímica: si alt. electrolíticas. Si se prevé patología coronaria (MDM). Rx PA y lateral de tórax: en caso de IC o alt. ECG. Gasometría arterial: si hay hiperventilación, SpO2 < 92% o sospecha de TEP. Ecocardiograma: si síncope secundario a causa cardiovascular. TC craneal: si isquemia cerebral o HSA. Angio-TC: si sospecha TEP. BÁSICAS
  • 32. ¿El evento fue una pérdida total de conocimiento o no? En caso de pérdida total de conocimiento, ¿es de características sincopales o no? ¿Existe evidencia que indique alto riesgo?
  • 33. Características de BAJO RIESGO Características de ALTO RIESGO MAYOR Características de ALTO RIESGO MENOR
  • 34. ACONTECIMIENTO SINCOPAL ALTO RIESGO MAYOR BAJO RIESGO ALTO RIESGO MENOR
  • 35. HISTORIA MÉDICA BAJO RIESGO ALTO RIESGO MAYOR EXPLORACIÓN FÍSICA BAJO RIESGO ALTO RIESGO MAYOR
  • 36. ECG BAJO RIESGO ALTO RIESGO MAYOR ALTO RIESGO MENOR
  • 37. Medidas generales Valoración primaria (A-B-C-D-E) Decisión de traslado al hospital
  • 38. Si se conoce o identifica la causa Estabilización hemodinámica. Tratamiento de las complicaciones asociadas. Dejar al paciente en dieta absoluta.
  • 39. A. Asegurar vía aérea permeable (tubo de Guedel, dispositivos de aspiración…) En paciente consciente: si hipoTA colocar al paciente en Trendelemburg. Si presenta náuseas y/o vómitos le colocaremos en decúbito lateral e incorporaremos la cabeza 30º. En paciente inconsciente que respira: colocarlo en PLS. En paciente insconsciente que no respira: RCP.
  • 40. B. Valoración de la ventilación/oxigenación: FR, patrón respiratorio, SpO2, movimientos torácicos y AP. Administrar O2 si SpO2 < 92%. C. Valoración de la circulación/perfusión: Monitorización (TA, FC, ECG). Buscar signos y síntomas de bajo gasto e hipoperfusión (pulsos periféricos, relleno capilar…) Valoración de existencia de hemorragia y aplicación de hemostasia. Canalización de VVP y fluidoterapia. En caso de hipoTA canalizar 1 o 2 VVP de grueso calibre para administrar bolo rápido de 500 cc de solución cristaloide. Reevaluar tras la administración y si el paciente no mejora repetir bolo de suero.
  • 41. D. Exploración neurológica: Escala de Glasgow y valoración pupilar. Determinación de Glucemia capilar para dx diferencial con coma hipoglucémico. E. Exposición: Evitar la hipotermia a la hora de explorar al paciente.
  • 42. Síncope recidivante. Síncope en >60 años de etiología no clara. Síncope asociado a dolor torácico o cardiopatía isquémica. Síncope con alteraciones en el ECG. Síncope asociado a enf neurológica: AIT, ACV. Síncope en decúbito o esfuerzo sin pródromos (TEP, disección aórtica…)
  • 43. Con cardiopatía estructural y/o ECG patológico: Con criterios de ingreso Sin criterios de ingreso —> “Unidad del Síncope” Sin cardiopatía estructural y ECG normal (riesgo muy bajo de eventos graves) —> ALTA y seguimiento por Cardiología si recidivante.
  • 45. Síncope de esfuerzo o en decúbito. Sospecha o certeza de cardiopatía estructural significativa. Miocardiopatías. Valvulopatías severas. IAM previo. Alteraciones significativas en el ECG. Isquemia/lesión/necrosis. Sd WPW, Sd QT largo, Sd de Brugada. Patología cardiológica o neurológica aguda. Maniobras vagales positivas. Hipotensión ortostática refractaria.
  • 46.
  • 47. Es una “Unidad funcional”. El objetivo de esta Unidad es el estudio de pacientes con síncopes de etiología incierta que por sus características requieren de la realización de estudios complementarios con relativa urgencia. Plantilla de trabajo —> Urgencias —-> Formularios y enlaces Formulario de la “Unidad de Observación” Formulario de la “Unidad del Síncope”
  • 48.
  • 49. FORMULARIO DE LA “UNIDAD DE OBSERVACIÓN”
  • 50.
  • 51. FORMULARIO DE LA “UNIDAD DEL SÍNCOPE”
  • 52.
  • 53.
  • 54. ÓRDENES DE TRATAMIENTO Plantilla de trabajo —> Indic. Rápidas —> PRO URG Proceso Unidad del Síncope (órdenes de tratamiento)
  • 55.
  • 56. GAB CAR ECO Eco Transtorácico. GAC CAR HOL Holter de 24h. Motivo de consulta: P. Síncope. Prioridad: Hospitalización. Tipo de indicación: Diagnóstica. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS SOLICITADAS
  • 57. Tanto el ecocardiograma como el Holter dispondrán de un informe por parte del ecocardiografista y del electrofisiólogo. La valoración de los resultados en su conjunto se realizará por parte del Facultativo de Urgencias responsable. INGRESO ALTA ALTA Revisión con cardiólogo
  • 58. Brignole M, Moya A, de Lange FJ, Deharo JC, Elliot PM, Fanciulli A. Guía ESC 2018 sobre el diagnóstico y el tratamiento del síncope. Rev Esp Cardiol. 2018; 71 (10): 837. e1-e92. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018. Rita CK. Tintinalli. Manual de medicina de urgencias. 8ª edición. EEUU: McGraw-Hill; 2018. Bibiano Guillén C. Manual de Urgencias. Hospital Universitario Infanta Leonor. 3ª edición. Madrid: Grupo Saned; 2018. Benditt M. (2020). Syncope in adults: Epidemiology, pathogenesis, and etiologies. In Kowey P. (Ed.), UpToDate. Waltham, Mass: UpToDate, 2020. Benditt M. (2020). Syncope in adults: Clinical manifestations and initial diagnostic evaluation. In Kowey P. (Ed.),