SlideShare a Scribd company logo
Control de incendios y operaciones de rescate
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR YAVIRAC
PROYECTO INTEGRADOR
MODALIDAD VESPERTINO
CARRERA
“Control de incendios y operaciones de rescate”
TEMA
“Evaluación 360 grados de incendio en la Contraloría General del Estado”
GRUPO 3
Sr. Villacís Villalobos José
Sr. Portilla Pillajo José
Sr. Wandemberg Yánez Eduardo
Sr. Pazmiño Velastegui José
Sr. Paredes Paredes Juan
Sr. Baque Robles Jimmi
D.M. Quito, lunes, 8 de marzo del 2021
Control de incendios y operaciones de rescate
2
ÍNDICE
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4
1. FORMULACIÓN DEL ANÁLISIS DEL CASO.................................................. 4
1.1.1 Tema ........................................................................................................... 4
1.1.2 Antecedentes............................................................................................... 4
1.1.3 Justificación................................................................................................ 5
1.1.4 Objetivos..................................................................................................... 6
1.1.5 Objetivos Específicos ................................................................................. 7
1.1.6 Preguntas de reflexión ................................................................................ 7
CAPÍTULO II................................................................................................................... 7
2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................................. 7
2.1.1 Visión 360................................................................................................... 8
2.1.2 Rutas de ingreso.......................................................................................... 8
2.1.3 Rutas de Salida ........................................................................................... 9
2.1.4 Ruta de evacuación. .................................................................................... 9
2.1.5 Mapeo de riesgos, zonas seguras y ubicación del personal RIT............... 10
2.1.6 Estructura del edificio............................................................................... 10
2.1.7 Uso del edificio......................................................................................... 12
2.1.8 Ubicación del edificio............................................................................... 12
2.1.9 Observación de riesgos aledaños .............................................................. 12
2.1.10 Zonas seguras y ubicación del RIT........................................................... 12
Control de incendios y operaciones de rescate
3
2.1.11 Briefing de seguridad................................................................................ 13
2.1.12 Ubicación de escaleras.............................................................................. 13
2.1.13 Entrada forzada......................................................................................... 14
2.2 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INCENDIOS..................................... 14
2.2.1 Cumplimientos de llegada de las unidades a la emergencia ..................... 23
CAPÍTULO III................................................................................................................ 27
3. METODOLOGÍA................................................................................................ 27
3.1.1 Metodología e instrumentos de Recolección de Información .................. 27
3.1.2 Método de Análisis de Información. ........................................................ 29
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 31
4. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE CASO ..................................................... 31
4.1.1 Análisis y categorización de la información............................................. 31
4.1.2 Narración del Caso ................................................................................... 34
CAPÍTULO V................................................................................................................. 36
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 36
5.1.1 Conclusiones............................................................................................. 36
5.1.2 Recomendaciones ..................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38
Control de incendios y operaciones de rescate
4
CAPÍTULO I
1. FORMULACIÓN DEL ANÁLISIS DEL CASO
1.1.1 Tema
Análisis de 360 grados en el incendio de la Contraloría General del Estado.
1.1.2 Antecedentes
En la Universidad de Piura, el autor Willy Gallo en su tesis referente a Inspecciones
técnicas de seguridad estructural, manifiesta que: “En el umbral de un nuevo siglo no se
comprende cómo a pesar del desarrollo de las tecnologías constructivas, del conocimiento
del comportamiento de los materiales, aparezcan tan rutinariamente fallas y daños en las
edificaciones, como si fuéramos incapaces de construir adecuadamente” (Willy, 2006,
p.2).
Este mismo problema se tiene en edificaciones del Ecuador, específicamente en la ciudad
de Quito, donde por el tipo de estructuras coloniales y estructuras modernas mal diseñadas
en cuanto a seguridad, son recurrentes los incendios estructurales provocados por
imprudencia; bajo esta condición la mayoría de materiales usados en la construcción de
edificaciones o viviendas experimentan importantes cambios físicos y químicos en su
Control de incendios y operaciones de rescate
5
estructura al incendiarse motivo por el cual, El Cuerpo de Bomberos de Quito es la
institución encargada de atender estas emergencias.
En este contexto, la institución de Bomberos ha ido profesionalizándose en estos últimos
años tanto en equipos, vehículos y capacitaciones al personal, como lo establece el
Reglamento General De La Ley De Defensa Contra Incendios, la norma ISO 9001 que
actualmente cumple Bomberos Quito y las NFPA (Nacional Fire Protection Association)
que no son obligatoria en el Ecuador pero Bomberos Quito se rige a ellas.
El país atravesado una época de caos social por las políticas ejercidas en el último
Gobierno de Lenin Moreno, lo que ha provocado manifestaciones concentradas en la
capital del país, las cuales han suscitado nuevas emergencias, entre ellas el vandalismo,
que ha generado nuevos incendios estructurales en edificaciones grandes y
representativas de Quito, como es el caso de la Contraloría General del Estado que fue
incendiado en las protestas del 12 de octubre de 2019.
El edificio considera una estructura de hormigón armado tradicional, en base a muros y
pilares, donde las losas actúan a modo de diafragma rígido. Se trata de una edificación de
siete niveles para estacionamientos, tres niveles subsiguientes para oficinas
administrativas y un último piso de uso comunal, entiéndase por esto un auditorio y un
comedor. Cada nivel tiene un área aproximada de 1850 m2 cada uno; en los niveles
destinados a parqueaderos, cada planta tiene una capacidad aproximada de 44 vehículos.
Los estacionamientos contenidos alcanzan un número de 286 unidades (doscientos
ochenta y seis), incluida la dotación correspondiente para discapacitados, cada uno de
27m2 edificados por unidad de estacionamiento.
El incendio suscitado durante las manifestaciones provocó dañó en gran parte de la
estructura del edificio y a su vez la complejidad al actuar del Cuerpo de Bomberos al
momento de dirigirse al lugar, combatir el incendio, controlarlo y llegar a las posibles
causas de su origen.
1.1.3 Justificación
En la revista informes de la construcción los autores nos dicen que los edificios tienen
una consideración especial desde el punto de vista de la protección contra incendios, que
abarca desde el diseño del edificio hasta la implantación de la actividad a desarrollar, así
como las adecuadas instalaciones de sistemas de protección contra incendios
Control de incendios y operaciones de rescate
6
(INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD, MAPFRE, ITSEMAP CENTRO
TECNOLÓGICO DEL FUEGO, 1987, pág.33 resumen).
La Presente investigación surge al investigar las causa del incendio en la Contraloría
General del Estado, el accionar de Bomberos Quito y las dificultades presentadas en el
lugar, enfocándose en la mejora continua para resolver futuros eventos que puedan
presentar un patrón similar, ya que como se ha mencionado la infraestructura de los
edificios dentro del perímetro del centro histórico presentan una problemática que a largo
plazo se convierten en una constante, estos por su antigüedad no pueden modificar los
componentes con los que se encuentran estructurados, así mismo la investigación nos
permite mejorar los protocolos de respuesta normalizados para la atención de futuros
eventos similares, y a su vez establecer los lineamientos para la implementación de
procesos preventivos y la implementación de nuevos sistemas contra incendios, que
ayudarán a reducir y mitigar los incendios de estas infraestructuras potencialmente
vulnerables, al igual que la implementación de nuevos materiales de construcción con
capacidades de reducir este riesgo.
El Cuerpo de Bomberos conocedor de la implementación de estos materiales y la
instalación de sistemas contra incendios son beneficiosos en las operaciones contra
incendios, ya que al actuar en las primeras instancias de un conato de incendio este tarda
mayor tiempo en alcanzar su etapa de desarrollo, dando un mayor rango de tiempo a los
bomberos para actuar eficazmente en el control del flagelo.
Por lo tanto, esta investigación servirá para fomentar la implementación de diferentes
tecnologías, normativas y protocolos orientados a la solución de los incendios dentro de
estructuras que presenten este tipo de problemáticas y los diferentes eventos a los que se
pueden ver expuestos.
1.1.4 Objetivos
1.1.1 Objetivo General
Analizar los Procedimientos del trabajo realizado por el Cuerpo de Bomberos de
Quito en la Contraloría General del Estado, mediante la investigación documental,
bibliográfica y con ayuda de los peritos de Investigación de Incendios para
mejorar los procesos de futuros incendios similares.
Control de incendios y operaciones de rescate
7
1.1.5 Objetivos Específicos
● Determinar las dificultades de la movilización de las unidades de
Bomberos hacia el incendio.
● Determinar posibles causas en la propagación del incendio en la
edificación de hormigón.
● Examinar las medidas de prevención y sistema contraincendios
● Establecer las operaciones efectuadas por el Cuerpo de Bomberos del
Distrito Metropolitano de Quito desde una visión 360.
● Detallar unidades, personal y equipo utilizado en la emergencia de la
Contraloría General del Estado.
● Mostrar zonas de aparcamiento de los vehículos de abastecimiento , ataque
y las instalaciones utilizadas para el mando del siniestro
● Analizar futuras inspecciones a edificaciones con similares características.
1.1.6 Preguntas de reflexión
● ¿Determinar cuál fue la causa para que haya suscitado el incendio?
● ¿Establecer qué efectos tuvo en el medio ambiente el incendio del
edificio?
● ¿Determinar dónde se inició el incendio?
● ¿Cuáles fueron los materiales combustibles que ocuparon en la
construcción del edificio?
● ¿Cómo saber si el material con la que estaba construido ayudó para su
propagación?
● ¿Determinar qué porcentaje del edificio se quemó?
● ¿Analizar si existía un sistema contra incendios en el edificio?
● ¿Cómo saber si alrededor del edificio había hidrantes para abastecimiento
de hídrico para los vehículos de emergencia?
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Control de incendios y operaciones de rescate
8
2.1.1 Visión 360
Según el documento recuperado del Manual de Intervención Rápida Del Cuerpo de
Bomberos Quito (Christian, 2014).
Se considera como método 360 al proceso de verificación alrededor de la estructura
siniestrada con el principal objetivo de verificar los riesgos existentes, rutas de entrada,
rutas de salida, rutas de evacuación, zonas seguras, demarcar las, socializar a través de un
briefing (reunión) de seguridad y pasar las novedades al CI y jefe RIT.
Así mismo, el método 360 permite obtener información sobre la estructura y materiales
de construcción predominantes, riesgos presentes, barreras o bloqueos en las rutas de
acceso y salida y generar un plan de seguridad en caso de emergencia. Permite generar
un plan de manejo de recursos para un acceso inmediato o urgente con técnicas básicas o
avanzadas de entrada al inmueble o con los puntos adecuados donde se requerirá métodos
de egreso como escaleras o posibles líneas de evacuación con mangueras o cuerdas.
2.1.2 Verificación de rutas de ingreso y egreso seguras
El personal designado a las tareas del 360 deberá estar al pendiente de todo lo que pudiera
ocurrir con la evolución del incendio.
2.1.2 Rutas de ingreso
Uno de los primeros errores que se comete al atacar un incendio es el de ingresar a la
estructura.
Sin una evaluación detallada del inmueble, esto ha provocado que el personal de
bomberos sobrestima el riesgo dentro de la estructura y luego, cuando ya están dentro, el
fuego los envuelve y atrapa en su interior, por tal motivo, es de primera instancia realizar
la evaluación de la emergencia iniciando con un ataque externo hasta poder saber las rutas
por donde dirigirnos.
● Las rutas de ingreso deberán tener las siguientes características:
● No deberán poseer barreras u objetos que imposibiliten la salida por el mismo
punto
● Deberán estar alejados del foco del incendio
● Si no es posible alejarse del incendio, la ruta de ingreso deberá ser protegida por
una línea de ataque.
● Deberá estar a la vista del personal RIT para ser vigilada todo el tiempo.
Control de incendios y operaciones de rescate
9
● No es necesario que exista una sola ruta de ingreso, pero, en el caso de haber más
rutas, se deberá designar personal que vigile este ingreso.
● Si la ruta de ingreso no es por el primer piso y se utiliza una escalera para entrar
a la edificación, esta no deberá ser retirada ya que el bombero, en caso de
emergencia tratará de salir por la misma ruta.
2.1.3 Rutas de Salida
Otro de los objetivos del equipo de seguridad es el establecer las rutas de salida del
incendio, estás deberán tener las siguientes características:
Pueden ser tomadas en cuentas las rutas de ingreso también como salida, pero, se debe
verificar siempre la evolución del incendio, cabe recalcar que es la ruta más efectiva ya
que el bombero puede avanzar con una línea de vida o una manguera y será más fácil solo
recobrar sus pasos guiándose por estos elementos.
No deberá poseer obstáculos, si el personal de seguridad observa un punto que puede ser
tomado como ruta de salida de emergencia, deberá quedar libre y mantenerse
monitoreada.
Deberá poseerse los recursos necesarios para proveer una salida eficaz del personal de
requerir la ruta de salida
2.1.4 Ruta de evacuación.
La diferencia entre la ruta de salida y la ruta de evacuación radica en que una ruta de
salida es una apertura natural de la estructura como una ventana o puerta y que no amerite
tanto esfuerzo el abrirla o mantenerla abierta.
Por otro lado, una ruta de evacuación puede ser parte de la estructura como forzada por
el personal de bomberos para realizar la salida emergente de personal en problemas o
heridos, estas rutas requieren muchas veces de equipos de poder para poder generarlas.
Para poder generar una ruta de evacuación deben tomarse las siguientes medidas antes
del ingreso de personal para saber qué hacer en caso de presentarse la emergencia:
● Analizar las rutas por donde el bombero se movilizará dentro de la estructura de
forma aproximada.
● Revisar los puntos más débiles de la estructura en la ruta de trabajo del personal
donde se pudiera requerir la ruta de evacuación.
Control de incendios y operaciones de rescate
10
● Analizar el tipo de ruta de evacuación a generar, si es por pared, ventana, techo o
piso.
● Tener a la mano los equipos necesarios para generar la ruta de evacuación.
● Mantener cerca de la ruta de evacuación personal pre-hospitalario en caso de
requerir así mismo el equipo RIT.
Una ruta generada por el personal de bomberos utilizando equipos de alto poder también
puede usarse como ruta de ingreso para ataque interior, pero siempre con las normas de
seguridad necesarias
2.1.5 Mapeo de riesgos, zonas seguras y ubicación del personal RIT
En el caso de un incendio no tenemos el tiempo suficiente para hacer un análisis
exhaustivo sobre los riesgos específicos de ese incidente. El mapeo de riesgos es un
proceso rápido que toma los aspectos más generales del incidente que permitirán un
combate más adecuado del incendio y adelantarse a lo que pudiera ocurrir en el transcurso
de las operaciones.
2.1.6 Estructura del edificio
Un edificio no quema de la misma forma si posee una estructura de concreto o madera,
la velocidad de propagación en el segundo caso será mucho más rápido y por ende más
riesgoso para el personal de bomberos.
En cambio, una estructura de concreto no permite que el fuego avance con rapidez
consumiendo primero todo lo que se encuentre cerca al punto de inicio del fuego. El
riesgo que se presenta por su parte en cambio, es que el incendio “enjaulado” puede
generar efectos más agresivos de flashover o backdraft.
En estructuras de concreto, es bastante más común el observar mayor cantidad de humo
que fuego ya que este se encuentra tras de las paredes y sus únicas rutas de salida son
ventanas, puertas o si el techo no es de concreto, por la división entre este y las paredes.
2.2 Edificaciones de hormigón armado
El hormigón armado es una construcción que se basa en la combinación de dos materiales
que son el hormigón y el acero corrugado para dotarlo de mayores propiedades de
resistencia.
Control de incendios y operaciones de rescate
11
También conocido como concreto armado, concreto reforzado u hormigón pretensado es
la combinación de hormigón con barras de hierro, mallas de acero o fibras de
polipropileno que aportará una resistencia extra a los esfuerzos de tracción.
Todos los elementos de pórticos o estructuras continuas deben diseñarse para resistir los
efectos máximos producidos por las cargas mayores.
“La evaluación y aceptación del hormigón será según lo indicado en la parte
pertinente de las normas NTE INEN 1855-1(ASTM C 94) y NTE INEN 1855-2. Las
mezclas de hormigón se deben dosificar para cumplir con la relación máxima de
agua-cemento (a/c) y otros requisitos según la clase de exposición asignada al
elemento estructural”. (Instituto Ecuatoriano de Normalización)
Según los materiales combustibles de la edificación CONTRALORÍA GENERAL
DEL ESTADO.
Dentro del presente estudio debemos tener en cuenta la clasificación de un incendio que
se da según el material combustible, el lugar y su magnitud lo cual se sustenta en (Normas
NFPA, 2006) lo cual se sintetiza en los siguientes puntos:
Clase A (Sólidos): Se generan luego de la formación de brasas, ya sea por madera, telas,
papel, goma o plástico. Este tipo de fuego se extingue por enfriamiento, es decir, con
aplicación de agua, agua pulverizada, espuma o polvo químico.
Según lugar del edificio afectado:
● Incendio Urbano
Es aquel que se da cuando un incendio se genera en casas, edificios o zonas comerciales.
Este generalmente se origina por fallas de las redes o instalaciones eléctricas, fugas de
gas, velas encendidas o por materiales inflamables.
Hay que tomar en cuenta que la prevención disminuye las probabilidades de un incendio,
pero al presentarse alguno, lo mejor será comunicarse con las autoridades de inmediato y
mantener la calma.
Control de incendios y operaciones de rescate
12
2.1.7 Uso del edificio
No es lo mismo un incendio en una casa, departamento, mansión, que el fuego atacando
una industria, fábrica o bodega, por el mismo contenido de material combustible, los
riesgos que se generan aumentan geométricamente en relación a una vivienda común y
corriente por lo que las tareas del personal de bomberos deben ir encaminadas muchas
veces al ataque externo y en casos extremos simplemente a la protección de las casa
vecinas dejando que el incendio se apague solo luego de haber consumido todo el
combustible. Estos casos se han dado principalmente en plantas de hidrocarburos.
2.1.8 Ubicación del edificio
Una estructura alejada de otros edificios permite que el fuego se mantenga aislado a esa
estructura a diferencia de un edificio adosado a otro que puede provocar que el fuego
contamine a las construcciones vecinas, en varios países, este efecto ha generado
destrucción de manzanas, barrios y hasta ciudades por la carga de fuego que se genera
cada vez que se propaga.
2.1.9 Observación de riesgos aledaños
Es importante además observar alrededor de la estructura, que riesgos existen en caso de
producirse una explosión, qué zonas serían mayormente afectadas, esto nos permitirá
saber los lugares a donde se debe generar una cortina protectora de agua, evitar que
personal se encuentre en ese lugar o en lo posible, tratar de eliminar el riesgo retirando
los objetos que pudieran provocar mayores daños si el incendio progresara.
Con todos los datos obtenidos se genera un mapa de riesgos generales que será reportado
al CI para poder demarcar las zonas seguras y de equipos.
2.1.10 Zonas seguras y ubicación del RIT
Con el mapeo de riesgos establecido, se delimitan las zonas seguras que serán aquellas
donde el equipo RIT ubicará sus equipos y personal, así mismo si es necesario movilizar
o cambiar de sitio al CI se le informará de inmediato.
Las zonas seguras deberán estar ubicadas lo más cerca al incendio y con la protección de
una línea de ataque
Es muy importante que el equipo RIT mantenga siempre una ubicación donde pueda
mantener contacto visual con el incidente así, en caso de ocurrir un incidente, puedan
responder de forma rápida.
Control de incendios y operaciones de rescate
13
Es necesario que exista personal exclusivamente a vigilar las rutas de entrada y salida,
pero, cuando
no se posee personal suficiente, el personal del equipo RIT puede ser también delegado a
verificar estas rutas pero siempre y cuando no se deje de lado su función más importante,
por tal motivo, se debe mantener contacto visual tanto con sus compañeros como con el
jefe RIT y el CI.
2.1.11 Briefing de seguridad
Una de las condiciones que debe cumplirse antes de que el personal ingrese a realizar una
búsqueda o ataque interno, el oficial de seguridad o jefe RIT debe reunir al personal que
va a ingresar y al de reserva para darles indicaciones sobre los siguientes temas:
● Rutas de entrada
● Rutas de salida
● Posibles rutas de evacuación
● Orientación en relación al mapa de la tabla de contabilidad.
● Verificar el funcionamiento adecuado del PASS, radio y ERA
● Última prueba de comunicación, toma de datos y placas.
● Recordar de forma rápida el protocolo de activación de MAYDAY.
El briefing de seguridad deberá ser conocido por todos los niveles de mando presentes en
la emergencia y deberá ser respetado en uso de tiempos y acciones de acuerdo a la
evolución del incendio y los recursos presentes en la escena.
2.1.12 Ubicación de escaleras
No debemos olvidar que se pueden generar rutas de ingreso y salida en pisos superiores
para lo cual se desplegarán las escaleras necesarias y no deberán ser cambiadas o quitadas
ya que también son rutas de salida del personal que se encuentra en el interior.
Solo y tan solo en el caso de que se verifique que el personal no va a utilizar la escalera
desplegada para salidas, por ejemplo, el personal que entro usando la escalera tiene salida
libre por el piso a nivel de la calle o salió por otro lugar, solo en esos casos, se podrá
retirar la escalera.
Control de incendios y operaciones de rescate
14
2.1.13 Entrada forzada
Una de las destrezas que el bombero debe manejar es el proceso de entrada forzada, en el
caso del RIT, la importancia radica en que el bombero al conocer que sus compañeros
están en condiciones de generar una ruta de evacuación podrá acercarse hacia los sitios
descritos en el briefing y esperar la apertura de la apertura.
Un orificio de evacuación deberá poseer el tamaño adecuado para un bombero equipado
o en una FEL. Por tal motivo, las formas más adecuadas son el triángulo y el diamante, a
más de brindar un espacio cómodo para movilizarse, presentan un mejor soporte del peso
de la estructura.
Es importante mencionar que la diferencia entre la apertura de una ruta de evacuación en
el RIT y en rescate estructural es en primer lugar, el objetivo a rescatar, por tal motivo la
prontitud de la elaboración de la perforación está por encima de la precisión de la medida.
En el rescate estructural, la precisión es importante por la necesidad de estabilización de
cargas de la estructura.
En un rescate, la necesidad de apuntalar la estructura durante el ingreso genera un tiempo
de avance lento pero, en este caso, es necesario. En un incendio, en cambio, las
condiciones cambiantes del incidente requieren una acción inmediata, no necesita
apuntalamiento si no existe colapso claro está.
2.2 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INCENDIOS
2.2.1 Características de un incendio
● Que es el fuego.
Es el proceso de una combustión que se caracteriza por la presencia de llama y/o humo.
Es el resultado de la combinación química de un material combustible con el oxígeno en
presencia del calor (Arias, 2013).
Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada. En ella intervienen
materiales combustibles que forman parte de los edificios en que vivimos, trabajamos y
jugamos o una amplia gama de gases, líquidos y sólidos que se utilizan en la industria y
el comercio. Para que se produzca fuego tienen que existir tres elementos en las
cantidades adecuadas, estos elementos son: el calor, combustible y oxígeno (MAR-PIC.
S. I., s.f.).
Control de incendios y operaciones de rescate
15
2.2.2 Componentes del fuego
● Llamas o flamas. La parte más visible del fuego, pues emite luz en un espectro
determinado, dependiendo de las sustancias que ardan: azul, amarilla, roja, blanca
● Humo. Las partículas “quemadas”, es decir, aquellas que ya no pueden formar
parte de la reacción de combustión y que forman parte del subproducto del fuego.
Dependiendo de la naturaleza de los materiales ardientes, puede variar su color:
blanco, negro o gris. Su inhalación es fuente de riesgos para la salud.
● Calor. El fuego genera luz y también energía calórica, ya que su reacción de base
es exotérmica, o sea, produce un exceso de energía que debe liberarse al ambiente.
2.2.2.1 Según magnitud
● Conato: Es un incendio que puede ser atacado rápidamente, porque apenas
comienza a expandirse.
● Parcial: Ya ha consumido o afectado parte del lugar, pero aún no hay pérdidas
totales.
● Total: Como su nombre lo indica, este tipo de incendios identifica la perdida
absoluta del lugar donde se desarrolló.
2.3 SISTEMAS DE PREVENCIÓN PARA UN EDIFICIO CON LAS
MISMAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL
DEL ESTADO
2.3.1 Prevención de incendios:
Es responsabilidad de cada cuerpo de bomberos la socialización de información al público
sobre la manera de prevenir incendios, los riesgos que estos traen, las consecuencias y
pérdidas que se generan. Muchos de los incidentes con peligro de muerte que los
bomberos responden podrían haberse evitado si el individuo que los causó estuviera
consciente de su acto peligroso o de las medidas que tenía para combatirlo. Por lo tanto,
antes de que los servicios de emergencia intervengan en el incidente, la población debe
reconocer los riesgos potenciales y sus métodos de mitigación. Para alcanzar esto los
bomberos deben aplicar sus esfuerzos para implementar la reducción de los riesgos.
Deben hacer esto principalmente por medio de la propagación de información. Para la
Control de incendios y operaciones de rescate
16
prevención de incendios los bomberos deben realizar inspecciones en edificios públicos,
sitios comerciales y viviendas para familiarizarse con la estructura, reconocer los riesgos,
alertar la población sobre los peligros y cómo solucionar los problemas encontrados.
Los que participen de programas públicos de prevención deben estar preparados para
reunir a los ciudadanos y comunicarles claramente. Los cuerpos de bomberos deberán
coordinar con las UGR de los GAD cantonales para informar a la ciudadanía en temas de
fuego, en las zonas de mayor vulnerabilidad del territorio. Inspecciones Para mantener un
mejor conocimiento acerca de los riesgos debe estudiarse los incidentes previos del sitio,
los bomberos deberán conocer los peligros potenciales asociados a los combustibles del
lugar y a las fuentes de calor del sitio donde se planea la prevención de incendios.
También deben poner atención en los peligros habituales como almacenamiento
incorrecto de materiales, uso defectuoso o incorrecto de instalaciones eléctricas,
utilización incorrecta de sustancias de limpieza y fumigación. La inspección debe ser
coordinada con el propietario o su representante y debe registrarse informaciones de
prevención y supresión del fuego. El equipo tiene que realizar determinadas
observaciones dentro y fuera del edificio, como tipo de construcción, puntos donde se
puede acceder al edificio, ubicación de hidrantes, disponibilidad de dispositivos de
detección y alarma; y toda la información que se juzgue necesaria. Al final debe hablarse
con el propietario u ocupante acerca de los resultados y posibles problemas de seguridad.
El diseño e instalación de los sistemas fijos de extinción deberán cumplir con la norma
NFPA 13-2010 (Secretaria General de Riesgos, 2016).
2.3.2 Sistema de control de fuego y humo.
Se deberán proveer elementos y/o dispositivos de control que eviten la propagación de
humo y fuego a través de los ductos de los sistemas de ventilación y aire acondicionado.
Los ductos de instalaciones en general deberán sellarse para guardar estanqueidad
horizontal y vertical para evitar la propagación fuego y humo a los demás ambientes de
la edificación.
2.3.3 Compartimentación y equipamiento en cuartos de servicios.
● Art. 150.- En los subsuelos, los sectores de incendio deben ser construidos con
material retardante al fuego con un mínimo de un RF-120 y tubería vista, debe
cumplir con la norma NTE INEN 440.
Control de incendios y operaciones de rescate
17
● Los cuartos de máquinas, bodegas de almacenamiento de materiales inflamables,
tableros de medidores, conforman sectores de incendio independientes que deben
equiparse con detectores de humo, lámpara de emergencia, extintor y señalización
correspondiente de acuerdo a norma NTE INEN 439.
● Los grupos generadores deberán cumplir lo establecido en el Código Eléctrico
Ecuatoriano. Contarán con la respectiva ventilación para enfriamiento y
evacuación de gases de combustión, se ubicarán en sectores de incendio
independientes equipados con extintor
● Las cámaras de transferencia y transformación de fluido eléctrico conforman
sectores de incendio independientes, y estarán equipados con detectores de humo,
lámpara de emergencia, extintor de C02 y señalización con las siguientes
leyendas: “RIESGO ELÉCTRICO, PELIGRO ALTA TENSIÓN, SOLO
PERSONAL AUTORIZADO”.
Sistemas de descargas atmosféricas:
● Art. 181.- Todas las edificaciones deben disponer de alumbrados de emergencias
horizontales, verticales, zonas comunes y de servicio.
● Las edificaciones de esta clasificación que superen los doce metros (12 m) de
altura en plantas contadas desde la rasante, deben contar con un sistema de
protección de descargas estáticas (pararrayos).
● Las salas de máquinas, sean estas para ascensores o cuartos de bombas, deben
contar con lámparas de emergencia y extintores de CO2 de 10 libras, ubicados
junto a la puerta de ingreso.
● Sistema de desbloqueo de puertas. En toda edificación con dispositivos de acceso
electrónico se debe permitir la apertura remota o mecánica de las puertas en caso
de que se active el sistema de alarma de incendio.
● En las disposiciones generales de protección contra incendios para edificios altos
en su Art. 146.- Edificios altos menciona que “Los edificios de este uso según la
clasificación de acuerdo a la resistencia al fuego, se categoriza como incendio bajo
si la carga de fuego no excede de 250 kcal/m2. Si por cualquier motivo aumentare
la carga de fuego, la resistencia al fuego se reforzará adoptando al nivel superior
de la tipología que le corresponde según la Tabla 3 de Clasificación de los
Componentes Estructurales. CEC-PI-INEN, AWS-D1.1.
Control de incendios y operaciones de rescate
18
● Art. 115.- Todas las edificaciones deben contar con los sistemas y equipos
necesarios para la prevención y el combate de incendios, los cuales deben
mantenerse en condiciones de ser operados en cualquier momento, debiendo ser
revisados y aprobados periódicamente y contar con la autorización anual del
Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción.
2.3.4 Energía de reserva: En las edificaciones de altura deberán tener un
sistema de energía de reserva los siguientes sistemas:
● Sistema de iluminación de emergencia en escaleras y corredores de emergencia.
● Sistema de alarma de incendio.
● Bombas de incendio.
● Equipos e iluminación de la estación central de control.
● Equipos mecánicos de presurización de ductos de gradas y de extracción de aire.
2.3.5 Señalización informativa del edificio. En todas las edificaciones de
gran altura, excepto las residenciales, se deberá colocar en un lugar
visible y en cada piso, un esquema informativo en cada entrada, donde
se muestre la identificación del lugar y la ubicación y recorrido hacia
las salidas del medio de egreso o de emergencia.
2.3.6 Estación central de control. En todo edificio de gran altura deberá
existir una Estación Central de Control de acuerdo a lo especificado en
la NFPA 72-2010 (MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL, Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra
Incendios, 2009).
Control de incendios y operaciones de rescate
19
2.4 CONTROL DEL INCENDIO
2.4.1 Técnicas de combatir un incendio estructural
Las técnicas y tácticas para atacar incendios tienen como principio la eliminación de uno
de los cuatro elementos que intervienen en la combustión (combustible, comburente,
energía de activación y la reacción en cadena)
Dependiendo de la clase de incendio se tienen diversos mecanismos de extinción como
son:
● Dilución o eliminación del combustible: retiro, bloqueo o eliminación del
combustible.
● Sofocación: Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o
técnicamente “impedir” que los vapores que se desprenden, se pongan en contacto
con el oxígeno del aire. Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio
de una determinada concentración de gas inerte, o cubriendo la superficie en
llamas con alguna sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera
que se pone sobre el aceite ardiendo en la sartén, la manta con que se cubre a
alguien o a algo ardiendo, etc.
● Enfriamiento: Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del
combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del combustible se enfríe
en un punto en que no produzca vapores. Por lo tanto, para apagar un fuego por
enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga una gran capacidad para
absorber el calor. El agua es el más utilizado, por ser el más barato y más
abundante de todos los existentes. La ventilación ayuda a combatir el incendio,
porque elimina el calor, vapores y humo de la atmósfera, reduciendo al mismo
tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores.
● Inhibición o interrupción de la reacción en cadena: Consiste en impedir la
transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo
elementos catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo, la utilización de
compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los
vapores combustibles.
2.4.2 Incendios Clase A o Estructurales
Control de incendios y operaciones de rescate
20
El combate de incendios estructurales debe estar bien pensado y planeado para que, al
actuar el flagelo sea controlado lo más pronto y causando el menor daño posible.
El comandante del incidente debe elegir entre hacer un rescate inmediato o proteger los
alrededores, dependiendo de las condiciones en el lugar del incendio. Los bomberos
involucrados en la operación deben esperar afuera agachados y apartados del camino de
la puerta esperando la orden del comandante. El ataque del incendio es progresivo, antes
de entrar debe apagarse todo el fuego que esté en la puerta para proseguir.
Los bomberos deberán tener su EPP completo todo el tiempo, incluyendo el equipo de
aire comprimido, incluso cuando el fuego ya esté controlado, debido a la presencia de los
30 gases resultantes del incendio.
No se deberá coger ningún objeto de valor a menos de que sea estrictamente necesario,
si es así, éste será entregado al comandante del incidente en un parte. El bombero deberá
decidir cuál de estos 3 ataques contra incendios utilizar, ataque directo, indirecto o
combinado.
Los bomberos deben estar atentos a las condiciones del incendio para elegir los equipos
y los métodos adecuados para el ataque al fuego; entre las cosas que se deben considerar
para esta planificación está:
● Carga térmica del incendio y combustible
● Volumen de agua requerido y abastecimiento disponible
● Personal disponible.
● Requisitos tácticos y de movilidad
● Propagación del incendio Incendios Clase B o con líquidos y gases inflamables.
2.4.3 Incendios Clase C o de equipos eléctricos
● En estos incendios los bomberos deben asegurarse que sea posible controlar el
flujo de energía en las estructuras. Debe detenerse el flujo eléctrico que va hasta
el lugar del incendio antes de empezar con la supresión del fuego, sin embargo,
en algunos casos, no se puede detener toda la energía de un edificio, pues puede
ser necesario utilizar un ascensor.
● El comandante de la operación debe elegir el equipo que va manejar el control de
la electricidad o si requiere de apoyo externo para el mismo.
Control de incendios y operaciones de rescate
21
● Es necesario que los bomberos tengan entrenamiento especial para suprimir tales
incendios. También deben tener conocimiento acerca de los procedimientos con
equipos electrónicos, informáticos, líneas de alta voltaje, de transmisión y
subterráneas.
● En estos casos siempre se debe coordinar con la empresa de energía o un técnico
especializado, hasta que la misma confirme que el lugar se encuentra
completamente des-energizado.
● Se deben utilizar agentes extintores limpios como el dióxido de carbono o el halón
para extinguir incendios en equipos electrónicos o informáticos delicados.
● Si un bombero debe entrar en una bóveda de servicios debido a las circunstancias,
sólo debe entrar el personal con el entrenamiento y el equipo adecuados para
espacios confinados.
2.4.4 Incendios Clase D o de metales
Por lo general cuando un incendio se presenta en un metal, este arde en temperaturas muy
altas y posee reacciones químicas en contacto con el agua. Sólo se debe aplicar el agua
cuando haya la cantidad suficiente para enfriar el metal abajo de su temperatura de
ignición.
Para control del incendio en este caso debe protegerse el área alrededor y dejar el metal
quemar hasta su final. Se debe tener mucha atención en incendios con metales, pues a
veces la ceniza cubre la llama y puede parecer que el incendio está apagado.
Sin embargo, aunque el incendio ya haya sido apagado los bomberos deben poner mucha
atención, pues puede pasar tiempo hasta que la sustancia se enfríe a niveles seguros
(Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2016).
2.4.5 UNIDADES DE EMERGENCIAS
La ciudad de Quito como capital de la república del Ecuador y al ser una metrópoli en un
área geográficamente longitudinal y asentada entre montañas requiere de un cuerpo de
bomberos que sea capaz de cumplir con las demandas que la ciudad presenta, es por eso
que, El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con un parque
automotor capaz de enfrentar las diversas condiciones de la ciudad, es así que la flota
contra incendios se compone de 20 autobombas polivalentes, especializadas para el
control y extinción de incendios urbanos y forestales; vehículos con capacidad de
Control de incendios y operaciones de rescate
22
almacenamiento y transporte de agua para el abastecimiento de operaciones en incendios
de magnitud.
2.4.5.1 Definición de autobomba
Cuando hablamos de autobomba nos referimos a vehículos especializados para la
extinción de incendios utilizados principalmente por bomberos, ya que se necesita de
conocimiento y entrenamiento adecuado para poder operar sus equipos. Según el cuerpo
de bomberos del Distrito Metropolitano de Quito se las denomina de esta manera ya que
tienen una bomba que les permite funcionar de manera autónoma.
La bomba que se encuentra en dichos vehículos, tiene como principal función apagar
incendios por medio de chorros de agua y ayudar en inundaciones absorbiendo el agua
estancada. Una de sus características más importantes es que ésta transporta su propio
agente extintor. Los agentes de extinción de fuego con los que una autobomba puede
trabajar son agua, espuma AFFF o polvo químico seco (Auz, 2013, pág.4)
● Bomba contraincendios:
“Una bomba contra incendios es una máquina diseñada para aumentar la presión de agua
y está provista de aspiración y otra de descarga capaz de suministrar un amplio volumen
de agua a presión para la lucha contra el incendio (Auz, 2013, pág.19).”
2.4.6 Estudio de la norma NFPA 1901
El estudio del diseño de la Autobomba se basará en la norma NFPA 1901, ya que esta
norma es la más aplicada en el continente americano cuando se trata de equipos para
seguridad contra incendios.
En el primer capítulo de la norma NFPA 1901 tenemos reflejadas las bases
administrativas que debemos tomar en cuenta para realizar un vehículo de rescate.
Así tenemos que:
El rango de estudio de esta norma define los requerimientos para diseñar un vehículo
contraincendios el cual va a ser utilizado bajo condiciones de emergencia y va a
transportar personal y equipos para la mitigación de fuego. Esta norma da los estándares
específicos para fabricar un vehículo contra incendios. Esta norma se basa en las
estructuras que se deben fabricar para ser montadas en el vehículo, al igual que el
Control de incendios y operaciones de rescate
23
equipamiento mínimo que un vehículo de mitigación de fuego debe tener, en esto también
se toma en cuenta el número de bomberos o de personas especializadas que puede llevar
el vehículo en caso de emergencia (Auz 2013, pág. 17).
2.2.1 Cumplimientos de llegada de las unidades a la emergencia
Mediante el Artículo 1 del Reglamento General de la Ley de Defensa Contra Incendios
indica: “Los Cuerpos de bomberos de la República son organismos de derecho público
eminentemente técnicos y dependientes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados ,
al servicio de la sociedad ecuatoriana, destinados específicamente a defender a las
personas y a las propiedades, contra el fuego; socorrer en catástrofes o siniestros, y
efectuar acciones de salvamento, rigiéndose por las disposiciones de la Ley de Defensa
contra Incendios y sus Reglamentos”. Para lograr cumplir con sus funciones los cuerpos
de bomberos necesitan tener estaciones con infraestructura adecuada para mantener los
vehículos de operaciones, los equipamientos y también asegurar la comodidad mínima de
los bomberos. Estas estaciones deberán ser ubicadas en áreas donde se pueda atender
adecuadamente a la población, sobre todo en zonas rurales y marginales. El tiempo ideal
de respuesta a un incidente es de cinco minutos, por lo tanto los establecimientos
bomberiles deben tener un radio de acción de 7 Kilómetros. Para cumplir con los
requisitos mínimos según las normas internacionales, los bomberos deben tener un
promedio de 1 establecimiento bomberil para cada 60.000 habitantes. Además, deben
tener por lo menos 1 bombero por cada 1.000 habitantes. El parque automotor de los
bomberos debe contar con diversos tipos de vehículos: autobombas, auto tanques, carros
porta-escalas, ambulancias (siempre y cuando cuenten con bomberos paramédicos
certificados), vehículos de logística, unidades de rescate y otros. La cantidad de vehículos,
equipamientos y personal de cada establecimiento deben estar acorde a las necesidades
de la cobertura necesaria, es decir, en las regiones de alto riesgo y alta concentración
poblacional el cuerpo de bomberos debe tener más recursos. Los cuerpos de bomberos
deben contar con equipamientos que aseguren la continuidad operativa del servicio
cuando haya una emergencia. Estos equipos son: suministros de energía, recursos
hídricos, equipos de comunicaciones y equipos de seguridad (Secretaria General de
Riesgos, 2016).
Control de incendios y operaciones de rescate
24
2.5 EQUIPOS DE PROTECCIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN DEL
PERSONAL BOMBERIL
El equipamiento de protección personal bomberil debe ser de calidad y que cumplan con
la norma NFPA 1500 (norma de seguridad y salud ocupacional para los departamentos
de bomberos) y NFPA 1971(Norma sobre vestimenta de Bomberos); de esta manera se
reducen y se previenen heridas que pueden ser producidas por la labor de su profesión.
El bombero debe tener un entrenamiento periódico y de actualización continua en el uso
y mantenimiento del equipo a utilizar, el mismo que será proporcionado por la institució n
bomberil radicada en el territorio.
Todo bombero que acude a una emergencia debe equiparse con el equipo de protección
personal (EPP) completo adecuado para el incidente, que se compone de:
Capucha contra incendios (Hood), chaquetón y pantalón protector, guantes para bombero,
botas dieléctricas con suela y punta de acero inoxidable, casco con visor, equipo de
respiración autónoma y el sistema de seguridad de alerta personal (SSAP).
Según la legislación ecuatoriana – Decreto Ejecutivo 2393 – “Reglamento de seguridad
y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo”, en el artículo
11 numeral 5, indica: “El empleador deberá entregar gratuitamente a sus trabajadores
vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva
necesarios”.
Los componentes del equipo de protección personal deben tener una etiqueta de producto
y debe estar adherida al mismo; deberá contener la siguiente información:
● . Nombre, identificación o designación del fabricante
● ∙ Dirección del fabricante
● ∙ País del fabricante
● ∙ Número de identificación, número de lote o serie del fabricante
● ∙ Mes y año de fabricación ∙ Nombre, número o diseño modelo
● ∙ Talla
● ∙ Materiales de las prendas o componentes
● ∙ Número y anchura del calzado (botas)
● ∙ Precauciones de limpieza
● ∙ Vida útil según el fabricante (tiempo)
Control de incendios y operaciones de rescate
25
El bombero debe conocer el diseño y el propósito de los diferentes tipos de equipos de
protección personal y ser consciente de las limitaciones inherentes de los componentes
del equipo de protección personal, según las especificaciones del fabricante.
Los procedimientos de actuación normalizados del Cuerpo de Bomberos deben exigir el
uso de los equipos de protección personal. Los materiales que son utilizados para la
elaboración del equipo de protección personal del Cuerpo de Bomberos deben ser
ignífugos.
Los chaquetones protectores de bomberos que se utilizan para el combate de los incendios
estructurales y en otras actividades deben estar elaborados con tres componentes:
Una capa exterior de material ignífugo, barrera hidratante y barrera termal. El
mantenimiento y limpieza de los equipos de protección personal deben seguir las
recomendaciones de los fabricantes. La cinta plástica reflectante no debe ser cubierta por
los bolsillos.
Los bomberos deben vestirse con ropa 100% de algodón más no con ropa de materiales
sintéticos al momento de dirigirse a un incendio ya que estos materiales pueden derretirse
con el calor y adherirse a la piel de la persona.
Las botas deben tener al menos entre 200 mm y 250 mm de alto para proteger la parte
inferior de la pierna de quemaduras, cortes y abrasiones. Los equipos de protección
personal que se entregarán a los bomberos deberán componerse de los siguientes tipos de
materiales que ofrecen una protección óptima para el ejercicio de sus labores:
● Fibras orgánicas como la lana y el algodón
● Las fibras sintéticas como el kevlar, Nomex, fibra polibenzimidazola PBI, resinas
fenólicas Kynol, tejido hidrófobo Gore Tex, fibra acrílica Orlon, neopreno, las
resinas fluorocarbonadas Teflón, la silicona y el panotex.
La ropa de protección personal se debe limpiar y secar cada 6 meses de acuerdo a la
recomendación del fabricante; el exterior de los chaquetones, pantalones y Hood se debe
limpiar regularmente (Secretaria General de Riesgos, 2016, pág. 10).
Todo bombero debe estar entrenado sobre los requisitos para llevar un equipo de
respiración autónoma (SCBA) como lo indica la NFPA 1981, los procedimientos para
colocarse y quitarse el equipo, mantenimiento y uso adecuado del mismo. En un ambiente
Control de incendios y operaciones de rescate
26
tóxico se prohibirá la entrada del bombero sin el equipo de respiración autónoma
(Secretaria General de Riesgos, 2016, pág. 12).
2.5.1 Requisitos y obligaciones para bomberos
(Recopilado del Libro Fundamentos de la lucha Contra Incendios)
● NFPA 1001 Norma sobre Calificación Profesional de Bomberos
La profesión de bombero es una de las más respetadas en todo el mundo, pero también es
una de las más peligrosas. El deber de todos los cuerpos de bomberos es mantener la
seguridad pública, estabilizar los incidentes y conservar los bienes. La profesión de
bombero no es ni cómoda ni fácil; se trata de un trabajo que expone al individuo a un
elevado nivel de estrés y peligro. La profesión de bombero requiere un alto grado de
dedicación personal, un verdadero deseo de ayudar a la gente y un gran nivel de pericia.
Esta norma identifica los requerimientos de desempeño necesarios para realizar los
deberes de un bombero. Específicamente, identifica los requerimientos mínimos para los
candidatos a bomberos (National Fire Protection Association, 2008, pág. 5).
Un bombero debe ser una persona capaz de realizar muchas funciones. Para realizar bien
su trabajo, todo bombero debe tener ciertos conocimientos y habilidades entre ellas:
● Conocer la organización, el funcionamiento y los procedimientos de actuación
normalizados del Cuerpo de Bomberos.
● Cumplir los requisitos mínimos de salud y forma física.
● Asistir a cursos de entrenamiento, en protección contra incendios, prevención de
incendios, materiales peligrosos.
● Responder a las alarmas de fuego con la compañía, utilizar el equipo de protección
contra incendios, extender y conectar mangueras, manipular boquillas y dirigir
chorros, montar y subir escaleras y utilizar extintores y todo tipo de herramientas
manuales para la lucha contra incendios.
● Ventilar edificios en llamas abriendo ventanas y claraboyas, o haciendo agujeros
en tejas y suelos.
● Completar operaciones de revisión y remoción con el propósito de asegurar la
extinción completa del fuego.
Control de incendios y operaciones de rescate
27
● Realizar las inspecciones y comprobaciones de incendios asignadas a los edificios
y las estructuras para el cumplimiento de las ordenanzas de prevención de
incendios (National Fire Protection Association, 2008, pág. 7)
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1.1 Metodología e instrumentos de Recolección de Información
La Modalidad de Investigación que se ha realizado fue en forma cualitativa porque
se ha utilizado la calidad de los servicios Brindados por el Cuerpo de Bomberos De Quito
en donde se analizará si es malo, bueno, muy bueno y excelente y cuantitativa por que se
ha utilizado los datos sobre el número de bomberos que participaron en controlar el
incendio en La Contraloría General Del Estado y así como además personal de bomberos
del Distrito Metropolitano de Quito.
Parte de la investigación se ha utilizado el Internet ya que se encuentran la mayor
información actualizada. También podemos decir que la investigación es cuali-
cuantitativa. Cualitativa porque ayudó a comprender todas las implicaciones que requiere
la ejecución de un Análisis de 360 grados en el incendio de la Contraloría General del
Estado.
Tipos De Investigación
En el desarrollo de esta propuesta se han utilizado los siguientes tipos de
investigación:
Investigación Inductiva. - Gracias a ella se partió de los hechos particulares y
llegar a la formulación de recomendaciones para los procesos de actuación en
emergencias similares, enfocados en la evaluación con la visión 360.
Investigación Deductiva. - Nos permitió explicar hechos o fenómenos
particulares.
Investigación Bibliográfica. - Nos permitió analizar y evaluar lo investigado y lo
que falta para indagar del objeto o fenómeno de estudio.
Control de incendios y operaciones de rescate
28
También se utilizó información documentada y computarizada para analizar y
tomar como fundamento teórico del presente trabajo investigativo.
Población Y Muestra
El método a emplear será PROBABILÍSTICO y el NO PROBABILÍSTICO
debido a que de acuerdo a nuestra muestra de Bomberos se podría generalizar,
considerando la proyección de generalizar y ampliar el rango a un número mayor de
bomberos y para el cálculo de la fuerza se lo realizará en el formato de porcentajes es
decir en una proporción.
Tipo De Muestreo
Para la realización del proyecto se ha elegido como tipo de muestreo el Aleatorio
Simple y estratificado entre 83 Bomberos que estuvieron en el Siniestro como aquellos
que laboran dentro de la Institución.
Población
20 Bomberos en el siniestro
61 Bomberos de la Institución
2 Investigadores de incendios
NOTA: Estos valores son aproximados
Muestra
Se ha elegido a toda la población bomberil para la realización de este proyecto,
debido a que su número es relativamente pequeño para efectuar un considerable análisis
de los resultados. Según los datos estadísticos, emitidos por El Cuerpo de Bomberos de
Quito, la población Bomberil es de 1100, por lo que se aplicó la siguiente fórmula:
N= Universo
E= Error Muestra (0.05)
Control de incendios y operaciones de rescate
29
P= Probabilidad de éxito (0.5)
Q= Probabilidad de Fracaso (0.5)
Z= Grado de Confiabilidad (0.95)
n= Tamaño de la Muestra 1100
𝑛 =
𝑝 𝑞
𝐸2
𝑍2 +
𝑝 𝑞
𝑁
𝑛 =
0.5 ∗ 0.5
0. 052
0.952 +
0.5 ∗ 0.5
500
𝑛 =
0.25
0.0025
0.9025
+
0.25
1100
𝑛 =
0.25
0.00277 + 0.000227
𝑛 =
0.25
0.002997
= 83
=83 Encuestas Fundamentados en este estudio se aplicó la encuesta
3.1.2 Método de Análisis de Información.
∙Recolección de Información: Se realizó encuestas, las mismas que ayudaron a
direccionar y fundamentar la investigación.
∙ Observación: Ayudó a observar la necesidad de mejorar la calidad de Atención
de Emergencia por parte del Cuerpo de Bomberos de Quito.
∙ Criterio de Expertos: Con la ayuda de personas especializadas en el manejo de
emergencias, se elaboró el presente trabajo.
Control de incendios y operaciones de rescate
30
∙ Analítico/Sintético: Se aplicó en el desarrollo del estudio, ya que se utilizó
diversas fuentes para investigar y luego proponer algo concreto y claro.
∙ Inductivo/Deductivo: Considerando las opiniones de las personas encuestadas
para establecer la necesidad de crear mecanismos de respuestas más eficientes ante
incendios de magnitud similares al de la Contraloría General Del Estado que ayude al
mejoramiento de la calidad de servicios.
∙ Hipotético/Deductivo: Se utilizó en la explicación de las ideas basadas en las
opiniones de los encuestados.
∙ Sistémico: Este método es el que orientó la realización de un modelo de cómo
actuar en una emergencia utilizando la evaluación de la visión 360 con un orden lógico.
Técnicas
∙ Encuesta: Permitió conocer la opinión y experiencia de los que conforman
Bomberos Quito.
Instrumentos
∙ Cuestionario: Ayudó a formular preguntas de manera ordenada para conocer la
opinión y conocimiento de los miembros de la Institución Bomberil.
∙ Cuaderno de notas: En un cuaderno se registró todas las observaciones y datos
que se pudieron recolectar informalmente durante la investigación. Se realizará encuestas
a los 83 bomberos sobre cómo actuar en una emergencia y su conocimiento en materia
Bomberil.
Todo esto sobre una escala 1 – 10, para conocer el nivel de conocimiento técnico
y actuación que tienen los bomberos ante las emergencias.
Las técnicas que ayudarán a realizar esta investigación son las siguientes:
Encuestas.
Entrevistas.
Investigación bibliográfica
Control de incendios y operaciones de rescate
31
CAPÍTULO IV
4. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE CASO
4.1.1 Análisis y categorización de la información.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TABULACIÓN Y ANÁLISIS
DE ENCUESTAS
En este punto vamos a realizar las encuestas al personal que estuvo en dicha emergencia,
con ello vamos a poder realizar un muestro y vamos a definir el siguiente análisis por
pregunta realizada.
Dentro de estas encuestas se tomó en cuenta una población de 83 personas, donde
arrojaron los siguientes resultados por pregunta realizada
Análisis.- dentro de la población encuestada encontramos que el 52.9% cree que si se
aplica el sistema de comando de incidentes en todas las emergencias mientras que el
47.1% cree que no es así, siendo así que la mayor parte de la población si aplican el SCI
dentro de las emergencias
Control de incendios y operaciones de rescate
32
Análisis.- dentro de la población encuestada obtenemos el resultado que indica el 41,2%
si conoce el significado del evaluación 360 al llegar a un incendio, mientras que el 58.8%
manifiesta el desconocimiento de la misma, lo que indica que dentro de esta población
hay un desconocimiento del tema
Análisis.- dentro de la población encuestada encontramos los siguientes resultados, que
el 71.8% admite que dentro del DMQ cumplen con la normativa vigente en prevención
de incendios, mientras que el 28.2% manifiesta que en ciertas edificaciones no cumplen
con esta normativa
Control de incendios y operaciones de rescate
33
Análisis.- tomando en cuenta la población encuestada obtenemos el siguiente resultado,
que el 77.6% admiten que en las manifestaciones ocurridas en el 2019 fue un factor
determinante para que se consuma la mayor parte de la estructura, mientras que el 22.4%
piensa que no fue así
Análisis.- dentro de la población encuestada manifiestan que el 92.9% no tienen una
buena educación vial en cuanto escuchen a las unidades de emergencia, mientras que el
7.1% piensa que si se tiene buena educación vial, este resultado nos da a entender que la
población no aplica de buena manera lo aprendido en la escuela de formación vial.
Control de incendios y operaciones de rescate
34
4.1.2 Narración del Caso
El día 12 de Octubre del 2019 el país se encontraba conmocionado por las medidas
adoptadas por el Gobierno de turno provocando manifestaciones en todo el territorio
nacional siendo las de mayor concentración en la ciudad de Quito.
El 911 recepta una llamada de emergencia la cual reporta un conato de incendios
provocado por manifestantes que se encontraban situados en los alrededores de La
Contraloría General del Estado en las calles 6 de Diciembre y Juan Montalvo punto de
referencia Parque el Ejido.
El 911 despacha a la Estación de Bomberos N.1 a las 10:41 a.m. y la Estación de
Bomberos N. 20 a las 10:45 am aproximadamente como apoyo.
Los Bomberos llamados a la emergencia cumpliendo los protocolos y normativas
proceden a ponerse los equipos de protección antes de subir a las unidades, cumpliendo
con los tiempos determinados.
Al dirigirse al incendio las unidades de emergencias no podían llegar a tiempo por
manifestantes que obstruyen el paso los cuales atacaron a los vehículos.
A la llegada de las unidades los Bomberos proceden a realizar una evaluación 360 del
incendio verificando que la estructura es de hormigón armado, paredes de bloque con
losas planas y vidrio , tiene 11 niveles que por representantes de La Contraloría General
del Estado se logra saber que la edificación se divide en cuatro bloques los cuales se
subdividen en:
Bloque 1: Edificio de Cauciones
Bloque 2: Edificio de Fiscalización
Bloque 3: Edificio Nuevo
Bloque 4: Edificio Principal.
La edificación en los primeros niveles del Edificio Nuevo son estacionamientos y el resto
de la edificación en todos los bloques son utilizados para actividades administrativas.
Control de incendios y operaciones de rescate
35
La presencia de humo es en el quinto piso en el lado sur-occidental, tomando el mando
Tnte. Freddy Oña quien empieza a establecer los Procedimientos de Actuaciones
Normalizadas, organizando al personal y delegando funciones.
Para esto al Edificio de la Contraloría General del Estado se le divide en cuadrantes para
facilitar la visión 360 del edificio enviando a bomberos a realizar una inspección rápida
en busca de rutas de acceso, zonas seguras, posibles expansiones del incendio, y factores
de riesgo para los bomberos, una vez realizada la evaluación se procede a la toma de
decisiones estableciendo un perímetro de seguridad y estableciendo el puesto de mando
temporal en la unidad, esta medida se toma por no existir seguridad para el personal de
Bomberos
Se divide al personal en dos grupos de trabajo, el primero para atacar desde adentro y el
otro grupo controlando desde el exterior de La Contraloría poniendo un responsable en
cada grupo siendo el encargado de reportar al Comandante del Incidente todas las
novedades suscitadas, mientras tanto el 911 despacha más recursos al incendio entre ellos
al Grupo RIT por la dificultad de la emergencia.
El personal realizo entrada forzada ya que debido a las manifestaciones la Entidad cerró
sus puertas, se despliegan tres líneas de ataque, dando como prioridad el fuego cerca de
una bombona de GLP, ubicada en uno de los subsuelos; desde el parqueadero hasta el
cuarto piso de la edificación una línea de ataque en alturas para atacar el fuego
descontrolado en el 4to. piso de la edificación, posterior a eso en el 6to piso se encuentran
focos de incendio todos estos teniendo como material combustible hojas de papel ,
gasolina , mobiliario, equipos informáticos incluso se encuentra llantas que sirvieron para
expandir el incendio las cuales fueron llevadas por manifestantes a la Edificación.
Se toma control del incendio de esos pisos luego se moviliza una línea de ataque del lado
sur ya que se encontraba fuego ubicado por la calle Yaguachi que da a la Asamblea
Nacional ,La Estación N. 12 brinda apoyo en ese flanco.
Después de controlado el incendio el personal que se encontraba dentro de la Contraloría
colabora en la sofocación y remoción de escombros, además disponían del apoyo de La
Estación N.20 con T12 y La Estación N.4 con T-4 Brindando labores de control a futuros
puntos de ignición desde los exteriores de la edificación dando prioridad en la calle
Yaguachi.
Control de incendios y operaciones de rescate
36
A las 23:57pm las unidades dejan el lugar en condiciones seguras y proceden a retirarse
a las diferentes estaciones. Los días 13, 14 y 15 se acuden a la Contraloría General del
Estado por reactivación de focos de incendio los cuales son controlados inmediatamente
siendo el día 15 de octubre del 2019 el último llamado de emergencia a la Contraloría
General del Estado.
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.1 Conclusiones
Las manifestaciones entorpecieron los protocolos de actuación normalizados de
un incendio estructural afectando la coordinación del 911, los tiempos de
respuesta de las unidades que acudieron al incendio, la demora del apoyo
solicitado y la prioridad de la seguridad del personal que laboró en el incendio.
Pese a esto las acciones realizadas por parte del Cuerpo de Bomberos de Quito
referente a la evaluación 360 de un incendio se desarrolló con un excelente trabajo
en equipo implementando un Sistema de Comandos de Incidentes poniéndose a
cargo el más antiguo y con más experiencia (como lo dicta la norma NFPA 1561)
quien organizó y tomó decisiones acertadas desde su llegada a la escena
realizando un mapeo de riesgo, verificaciones tipo de estructura, rutas de ingreso,
rutas de salida, situaciones de riesgos para los bomberos todo esto con ayuda del
personal que disponía a su mando ,al momento de combatir el incendio estableció
un plan de ataque eficiente mitigando los riesgos designando a los bomberos a
manera de relevos, apoyados por toda la logística disponible, aplicando el
profesionalismo.
También se vio prioridades de solicitar la unidad RIT la cual estaba preparada y
en una zona en la cual pudiese ingresar a tiempo y sin dificultades.
Control de incendios y operaciones de rescate
37
5.1.2 Recomendaciones
 En este tipo de emergencias las autoridades del ECU deberían dar
prioridad a la seguridad de las Entidades que acuden a la atención de
emergencias coordinando el resguardo policial para salvaguardar la
integridad del personal y unidades.
 Dar a conocer a la ciudadanía que Bomberos es un Ente imparcial
cuando el país está en crisis sociopolítica mediante charlas y publicidad.
 Socializar con todo el personal de Bomberos acerca de la evaluación de
los incendios con visión 360 ya que es cierto que un 60% del personal
conoce del tema pero deberían conocerlos todos por su importancia e
incluso aplicarlo en todas las emergencias.
 Aprovechar los sistemas contraincendios que disponen las edificaciones
siempre y cuando se tenga conocimiento de su óptimo funcionamiento
para esto las estaciones deben conocer las estructuras y posibles riesgos
que se encuentran en su zona de atención realizando inspecciones
periódicas y pruebas a sus sistemas de prevención.
 Tomar en cuenta para futuros incendios de iguales características como
el de la Contraloría las rutas de evacuación y zonas seguras.
 Los Bomberos no solo deben enfocarse en la estructura que está
sufriendo el daño también tienen que tener prioridad a las edificaciones
aledañas como lo establece la visión 360.
 Recordar que en toda emergencia se debe realizar un briefing de
seguridad a todo el personal ya que esto asegura un buen trabajo y la
seguridad del personal.
Control de incendios y operaciones de rescate
38
 Realizar simulacros que involucren escenarios similares y con el tipo de
dificultades como el que se apreció en La Contraloría General del Estado
BIBLIOGRAFÍA
Auz, N. B. (2013). Estudio para diseño de vehículo especial (autobomba) bajo
normas internacionales. Quito. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/153/1/T-UIDE-0150.pdf
Benalcazar, C. (2014). Obtenido de https://creativecommons.org/licenses/by- nc-
nd/4.0/deed.es_ES
HERNÁNDEZ GUSTAVO XAVIER, C. (2019). ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DEL EDIFICIO DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y DEL EDIFICIO DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
DE LA PUCE.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2015). NTE INEN 1855-1. En NORMA
TÉCNICA ECUATORIANA (2015 ed., pág. 28).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD, MAPFRE, ITSEMAP
CENTRO TECNOLÓGICO DEL FUEGO. (Septiembre de 1987). INCENDIOS
EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA. Informes de la Construcción, 39(391), 33
resumen. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8w
ekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/1623-Texto%20del%20artÃculo-2257-1-
10-20120301%20(1).pdf
MAR-PIC. S. I. (s.f.). Que es el fuego. Obtenido de http://marpicsl.com/que-es-
el-fuego-
caracteristicas/#:~:text=Se%20llama%20fuego%20al%20conjunto,que%20ya%
20no%20la%20emiten.
Control de incendios y operaciones de rescate
39
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y SEGURIDAD SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
N. 114 ed.).
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
114 ed.).
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
114 ed.).
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
114 ed.).
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
114 ed.).
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
N. 114 ed.).
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
N. 114 ed.).
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009).
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada
ed.). Art. 115.
National Fire Protection Association. (2000). Código de Seguridad Humana. En
NFPA 101 (2000 ed., pág. 519). Instituto Argentino de Normalización.
National Fire Protection Association. (2008). NFPA 1001Norma sobre
Calificación Profesional de Bomberos (Cuarta Edición ed.). Obtenido de
https://www.academia.edu/23574625/ANEXO_N1_1_NFPA_1001_Norma_sob
re_Calificaci%C3%B3n_Profesional_de_Bomberos
Control de incendios y operaciones de rescate
40
NFPA 72. (2007). CÓDIGO NACIONAL DE ALARMAS DE INCENDIO (2007
ed.).
Secretaria General de Riesgos. (2016). GUÍA OPERATIVA PARA LA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS
A NIVEL NACIONAL (Primera Edición ed.). Dirección de Políticas y Estándares
Subsecretaria de Reducción de Riesgos. Obtenido de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/guía-operativa-organizacional-cuerpo-de-
bomberos.pdf
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, S. (2016). GUÍA OPERATIVA PARA
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE
BOMBEROS A NIVEL NACIONAL (2016 ed.).
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, S. (2016). GUÍA OPERATIVA PARA
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE
BOMBEROS A NIVEL NACIONAL (2016 ed.).
Seguridad Minera. (12 de Junio de 2015). Usted está aquí: Inicio / Emergencias /
Técnicas y tácticas para atacar incendios Técnicas y tácticas para atacar
incendios. Obtenido de SEGURIDAD MINERA:
https://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/tecnicas-y-tacticas-para-
atacar-incendios/
Anexos
Evidencia Fotográfica.
Control de incendios y operaciones de rescate
41
Control de incendios y operaciones de rescate
42
Control de incendios y operaciones de rescate
43
Control de incendios y operaciones de rescate
44
Link creado en drive donde se encuentra los partes de la emergencia de la
Contraloría General Del Estado y el Informe de Peritaje de Incendio por parte de
los Inspectores.
https://drive.google.com/folderview?id=18rQ6h5XGOOnIKlgoqp7cX3CYt0EHVm
aH
.

More Related Content

Similar to POYECTO INTEGRADOR DE INCENDIO A LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

FIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGS
FIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGSFIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGS
FIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGS
naveen kumar
 
The Lakanal House inquest and Local Authority tower blocks
The Lakanal House inquest and Local Authority tower blocksThe Lakanal House inquest and Local Authority tower blocks
The Lakanal House inquest and Local Authority tower blocks
Colt UK
 
Fire protection engineering design and sustainability
Fire protection engineering design and sustainabilityFire protection engineering design and sustainability
Fire protection engineering design and sustainability
Academic Research Paper Writing Services
 
Bservice report
Bservice report Bservice report
Bservice report
YeeQun
 
Building services report
Building services report Building services report
Building services report
yungkeat74
 
b99026.pdf
b99026.pdfb99026.pdf
b99026.pdf
osamaanter1
 
Earthquake challenges
Earthquake challengesEarthquake challenges
Earthquake challenges
JulieCastaneda1
 
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
Dumi Sibanda
 
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
Dumi Sibanda
 
Planning to Avoid Failure Storage Tanks
Planning to Avoid Failure Storage TanksPlanning to Avoid Failure Storage Tanks
Planning to Avoid Failure Storage Tanks
Orlando Costa
 
Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...
Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...
Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...
IJERA Editor
 
Final Year Project on Fire Fighting systems
Final Year Project on Fire Fighting systemsFinal Year Project on Fire Fighting systems
Final Year Project on Fire Fighting systemsNaqash Kazmi
 
JordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustry
JordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustryJordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustry
JordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustryJordan Bentley
 
International journal of engineering issues vol 2015 - no 1 - paper1
International journal of engineering issues   vol 2015 - no 1 - paper1International journal of engineering issues   vol 2015 - no 1 - paper1
International journal of engineering issues vol 2015 - no 1 - paper1
sophiabelthome
 
fire and saftyPublic review draft
fire and saftyPublic review draftfire and saftyPublic review draft
fire and saftyPublic review draft
Muhammad Ahmad
 
Dhrumil pandya 181160720011 safety
Dhrumil pandya 181160720011 safety Dhrumil pandya 181160720011 safety
Dhrumil pandya 181160720011 safety
Dhrumil Pandya
 
Chapter 01-American Fire Service: Past, Present, and Future
Chapter 01-American Fire Service: Past, Present, and FutureChapter 01-American Fire Service: Past, Present, and Future
Chapter 01-American Fire Service: Past, Present, and Future
snoshoesam
 
Warehousing risk management
Warehousing risk managementWarehousing risk management
Warehousing risk management
Phillip Mwanza
 
Warehousing risk management
Warehousing risk managementWarehousing risk management
Warehousing risk management
Phillip Mwanza
 
Timber in Construction - Burning Issue
Timber in Construction - Burning IssueTimber in Construction - Burning Issue
Timber in Construction - Burning Issue
Danny Hopkin
 

Similar to POYECTO INTEGRADOR DE INCENDIO A LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO (20)

FIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGS
FIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGSFIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGS
FIRE SAFETY PROVISIONS FOR SUPERTALL BUILDINGS
 
The Lakanal House inquest and Local Authority tower blocks
The Lakanal House inquest and Local Authority tower blocksThe Lakanal House inquest and Local Authority tower blocks
The Lakanal House inquest and Local Authority tower blocks
 
Fire protection engineering design and sustainability
Fire protection engineering design and sustainabilityFire protection engineering design and sustainability
Fire protection engineering design and sustainability
 
Bservice report
Bservice report Bservice report
Bservice report
 
Building services report
Building services report Building services report
Building services report
 
b99026.pdf
b99026.pdfb99026.pdf
b99026.pdf
 
Earthquake challenges
Earthquake challengesEarthquake challenges
Earthquake challenges
 
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
 
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
The effectiveness of fire prevention and protection measures in high rise res...
 
Planning to Avoid Failure Storage Tanks
Planning to Avoid Failure Storage TanksPlanning to Avoid Failure Storage Tanks
Planning to Avoid Failure Storage Tanks
 
Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...
Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...
Consequences and Influence of Loads That Are Not contemplated In the Structur...
 
Final Year Project on Fire Fighting systems
Final Year Project on Fire Fighting systemsFinal Year Project on Fire Fighting systems
Final Year Project on Fire Fighting systems
 
JordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustry
JordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustryJordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustry
JordanBentley_SENIORTHESIS_PatentTrendsinAppliedPhysicsIndustry
 
International journal of engineering issues vol 2015 - no 1 - paper1
International journal of engineering issues   vol 2015 - no 1 - paper1International journal of engineering issues   vol 2015 - no 1 - paper1
International journal of engineering issues vol 2015 - no 1 - paper1
 
fire and saftyPublic review draft
fire and saftyPublic review draftfire and saftyPublic review draft
fire and saftyPublic review draft
 
Dhrumil pandya 181160720011 safety
Dhrumil pandya 181160720011 safety Dhrumil pandya 181160720011 safety
Dhrumil pandya 181160720011 safety
 
Chapter 01-American Fire Service: Past, Present, and Future
Chapter 01-American Fire Service: Past, Present, and FutureChapter 01-American Fire Service: Past, Present, and Future
Chapter 01-American Fire Service: Past, Present, and Future
 
Warehousing risk management
Warehousing risk managementWarehousing risk management
Warehousing risk management
 
Warehousing risk management
Warehousing risk managementWarehousing risk management
Warehousing risk management
 
Timber in Construction - Burning Issue
Timber in Construction - Burning IssueTimber in Construction - Burning Issue
Timber in Construction - Burning Issue
 

Recently uploaded

一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
ahzuo
 
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
Timothy Spann
 
ViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data Lake
ViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data LakeViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data Lake
ViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data Lake
Walaa Eldin Moustafa
 
Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)
Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)
Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)
TravisMalana
 
一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理
一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理
一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理
oz8q3jxlp
 
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
sameer shah
 
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
u86oixdj
 
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
dwreak4tg
 
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
rwarrenll
 
一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理
一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理
一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理
g4dpvqap0
 
State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023
kuntobimo2016
 
做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样
做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样
做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样
axoqas
 
原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样
原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样
原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样
u86oixdj
 
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series DatabaseThe Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
javier ramirez
 
Analysis insight about a Flyball dog competition team's performance
Analysis insight about a Flyball dog competition team's performanceAnalysis insight about a Flyball dog competition team's performance
Analysis insight about a Flyball dog competition team's performance
roli9797
 
一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理
一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理
一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理
ahzuo
 
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
slg6lamcq
 
一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理
一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理
一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理
mzpolocfi
 
一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理
一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理
一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理
v3tuleee
 
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
Timothy Spann
 

Recently uploaded (20)

一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
 
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
 
ViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data Lake
ViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data LakeViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data Lake
ViewShift: Hassle-free Dynamic Policy Enforcement for Every Data Lake
 
Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)
Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)
Malana- Gimlet Market Analysis (Portfolio 2)
 
一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理
一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理
一比一原版(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证如何办理
 
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
 
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
 
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
 
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
 
一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理
一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理
一比一原版(爱大毕业证书)爱丁堡大学毕业证如何办理
 
State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023
 
做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样
做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样
做(mqu毕业证书)麦考瑞大学毕业证硕士文凭证书学费发票原版一模一样
 
原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样
原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样
原版制作(swinburne毕业证书)斯威本科技大学毕业证毕业完成信一模一样
 
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series DatabaseThe Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
 
Analysis insight about a Flyball dog competition team's performance
Analysis insight about a Flyball dog competition team's performanceAnalysis insight about a Flyball dog competition team's performance
Analysis insight about a Flyball dog competition team's performance
 
一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理
一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理
一比一原版(UIUC毕业证)伊利诺伊大学|厄巴纳-香槟分校毕业证如何办理
 
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
 
一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理
一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理
一比一原版(Dalhousie毕业证书)达尔豪斯大学毕业证如何办理
 
一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理
一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理
一比一原版(UofS毕业证书)萨省大学毕业证如何办理
 
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
 

POYECTO INTEGRADOR DE INCENDIO A LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

  • 1. Control de incendios y operaciones de rescate 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR YAVIRAC PROYECTO INTEGRADOR MODALIDAD VESPERTINO CARRERA “Control de incendios y operaciones de rescate” TEMA “Evaluación 360 grados de incendio en la Contraloría General del Estado” GRUPO 3 Sr. Villacís Villalobos José Sr. Portilla Pillajo José Sr. Wandemberg Yánez Eduardo Sr. Pazmiño Velastegui José Sr. Paredes Paredes Juan Sr. Baque Robles Jimmi D.M. Quito, lunes, 8 de marzo del 2021
  • 2. Control de incendios y operaciones de rescate 2 ÍNDICE CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4 1. FORMULACIÓN DEL ANÁLISIS DEL CASO.................................................. 4 1.1.1 Tema ........................................................................................................... 4 1.1.2 Antecedentes............................................................................................... 4 1.1.3 Justificación................................................................................................ 5 1.1.4 Objetivos..................................................................................................... 6 1.1.5 Objetivos Específicos ................................................................................. 7 1.1.6 Preguntas de reflexión ................................................................................ 7 CAPÍTULO II................................................................................................................... 7 2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................................. 7 2.1.1 Visión 360................................................................................................... 8 2.1.2 Rutas de ingreso.......................................................................................... 8 2.1.3 Rutas de Salida ........................................................................................... 9 2.1.4 Ruta de evacuación. .................................................................................... 9 2.1.5 Mapeo de riesgos, zonas seguras y ubicación del personal RIT............... 10 2.1.6 Estructura del edificio............................................................................... 10 2.1.7 Uso del edificio......................................................................................... 12 2.1.8 Ubicación del edificio............................................................................... 12 2.1.9 Observación de riesgos aledaños .............................................................. 12 2.1.10 Zonas seguras y ubicación del RIT........................................................... 12
  • 3. Control de incendios y operaciones de rescate 3 2.1.11 Briefing de seguridad................................................................................ 13 2.1.12 Ubicación de escaleras.............................................................................. 13 2.1.13 Entrada forzada......................................................................................... 14 2.2 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INCENDIOS..................................... 14 2.2.1 Cumplimientos de llegada de las unidades a la emergencia ..................... 23 CAPÍTULO III................................................................................................................ 27 3. METODOLOGÍA................................................................................................ 27 3.1.1 Metodología e instrumentos de Recolección de Información .................. 27 3.1.2 Método de Análisis de Información. ........................................................ 29 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 31 4. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE CASO ..................................................... 31 4.1.1 Análisis y categorización de la información............................................. 31 4.1.2 Narración del Caso ................................................................................... 34 CAPÍTULO V................................................................................................................. 36 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 36 5.1.1 Conclusiones............................................................................................. 36 5.1.2 Recomendaciones ..................................................................................... 37 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38
  • 4. Control de incendios y operaciones de rescate 4 CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL ANÁLISIS DEL CASO 1.1.1 Tema Análisis de 360 grados en el incendio de la Contraloría General del Estado. 1.1.2 Antecedentes En la Universidad de Piura, el autor Willy Gallo en su tesis referente a Inspecciones técnicas de seguridad estructural, manifiesta que: “En el umbral de un nuevo siglo no se comprende cómo a pesar del desarrollo de las tecnologías constructivas, del conocimiento del comportamiento de los materiales, aparezcan tan rutinariamente fallas y daños en las edificaciones, como si fuéramos incapaces de construir adecuadamente” (Willy, 2006, p.2). Este mismo problema se tiene en edificaciones del Ecuador, específicamente en la ciudad de Quito, donde por el tipo de estructuras coloniales y estructuras modernas mal diseñadas en cuanto a seguridad, son recurrentes los incendios estructurales provocados por imprudencia; bajo esta condición la mayoría de materiales usados en la construcción de edificaciones o viviendas experimentan importantes cambios físicos y químicos en su
  • 5. Control de incendios y operaciones de rescate 5 estructura al incendiarse motivo por el cual, El Cuerpo de Bomberos de Quito es la institución encargada de atender estas emergencias. En este contexto, la institución de Bomberos ha ido profesionalizándose en estos últimos años tanto en equipos, vehículos y capacitaciones al personal, como lo establece el Reglamento General De La Ley De Defensa Contra Incendios, la norma ISO 9001 que actualmente cumple Bomberos Quito y las NFPA (Nacional Fire Protection Association) que no son obligatoria en el Ecuador pero Bomberos Quito se rige a ellas. El país atravesado una época de caos social por las políticas ejercidas en el último Gobierno de Lenin Moreno, lo que ha provocado manifestaciones concentradas en la capital del país, las cuales han suscitado nuevas emergencias, entre ellas el vandalismo, que ha generado nuevos incendios estructurales en edificaciones grandes y representativas de Quito, como es el caso de la Contraloría General del Estado que fue incendiado en las protestas del 12 de octubre de 2019. El edificio considera una estructura de hormigón armado tradicional, en base a muros y pilares, donde las losas actúan a modo de diafragma rígido. Se trata de una edificación de siete niveles para estacionamientos, tres niveles subsiguientes para oficinas administrativas y un último piso de uso comunal, entiéndase por esto un auditorio y un comedor. Cada nivel tiene un área aproximada de 1850 m2 cada uno; en los niveles destinados a parqueaderos, cada planta tiene una capacidad aproximada de 44 vehículos. Los estacionamientos contenidos alcanzan un número de 286 unidades (doscientos ochenta y seis), incluida la dotación correspondiente para discapacitados, cada uno de 27m2 edificados por unidad de estacionamiento. El incendio suscitado durante las manifestaciones provocó dañó en gran parte de la estructura del edificio y a su vez la complejidad al actuar del Cuerpo de Bomberos al momento de dirigirse al lugar, combatir el incendio, controlarlo y llegar a las posibles causas de su origen. 1.1.3 Justificación En la revista informes de la construcción los autores nos dicen que los edificios tienen una consideración especial desde el punto de vista de la protección contra incendios, que abarca desde el diseño del edificio hasta la implantación de la actividad a desarrollar, así como las adecuadas instalaciones de sistemas de protección contra incendios
  • 6. Control de incendios y operaciones de rescate 6 (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD, MAPFRE, ITSEMAP CENTRO TECNOLÓGICO DEL FUEGO, 1987, pág.33 resumen). La Presente investigación surge al investigar las causa del incendio en la Contraloría General del Estado, el accionar de Bomberos Quito y las dificultades presentadas en el lugar, enfocándose en la mejora continua para resolver futuros eventos que puedan presentar un patrón similar, ya que como se ha mencionado la infraestructura de los edificios dentro del perímetro del centro histórico presentan una problemática que a largo plazo se convierten en una constante, estos por su antigüedad no pueden modificar los componentes con los que se encuentran estructurados, así mismo la investigación nos permite mejorar los protocolos de respuesta normalizados para la atención de futuros eventos similares, y a su vez establecer los lineamientos para la implementación de procesos preventivos y la implementación de nuevos sistemas contra incendios, que ayudarán a reducir y mitigar los incendios de estas infraestructuras potencialmente vulnerables, al igual que la implementación de nuevos materiales de construcción con capacidades de reducir este riesgo. El Cuerpo de Bomberos conocedor de la implementación de estos materiales y la instalación de sistemas contra incendios son beneficiosos en las operaciones contra incendios, ya que al actuar en las primeras instancias de un conato de incendio este tarda mayor tiempo en alcanzar su etapa de desarrollo, dando un mayor rango de tiempo a los bomberos para actuar eficazmente en el control del flagelo. Por lo tanto, esta investigación servirá para fomentar la implementación de diferentes tecnologías, normativas y protocolos orientados a la solución de los incendios dentro de estructuras que presenten este tipo de problemáticas y los diferentes eventos a los que se pueden ver expuestos. 1.1.4 Objetivos 1.1.1 Objetivo General Analizar los Procedimientos del trabajo realizado por el Cuerpo de Bomberos de Quito en la Contraloría General del Estado, mediante la investigación documental, bibliográfica y con ayuda de los peritos de Investigación de Incendios para mejorar los procesos de futuros incendios similares.
  • 7. Control de incendios y operaciones de rescate 7 1.1.5 Objetivos Específicos ● Determinar las dificultades de la movilización de las unidades de Bomberos hacia el incendio. ● Determinar posibles causas en la propagación del incendio en la edificación de hormigón. ● Examinar las medidas de prevención y sistema contraincendios ● Establecer las operaciones efectuadas por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito desde una visión 360. ● Detallar unidades, personal y equipo utilizado en la emergencia de la Contraloría General del Estado. ● Mostrar zonas de aparcamiento de los vehículos de abastecimiento , ataque y las instalaciones utilizadas para el mando del siniestro ● Analizar futuras inspecciones a edificaciones con similares características. 1.1.6 Preguntas de reflexión ● ¿Determinar cuál fue la causa para que haya suscitado el incendio? ● ¿Establecer qué efectos tuvo en el medio ambiente el incendio del edificio? ● ¿Determinar dónde se inició el incendio? ● ¿Cuáles fueron los materiales combustibles que ocuparon en la construcción del edificio? ● ¿Cómo saber si el material con la que estaba construido ayudó para su propagación? ● ¿Determinar qué porcentaje del edificio se quemó? ● ¿Analizar si existía un sistema contra incendios en el edificio? ● ¿Cómo saber si alrededor del edificio había hidrantes para abastecimiento de hídrico para los vehículos de emergencia? CAPÍTULO II 2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
  • 8. Control de incendios y operaciones de rescate 8 2.1.1 Visión 360 Según el documento recuperado del Manual de Intervención Rápida Del Cuerpo de Bomberos Quito (Christian, 2014). Se considera como método 360 al proceso de verificación alrededor de la estructura siniestrada con el principal objetivo de verificar los riesgos existentes, rutas de entrada, rutas de salida, rutas de evacuación, zonas seguras, demarcar las, socializar a través de un briefing (reunión) de seguridad y pasar las novedades al CI y jefe RIT. Así mismo, el método 360 permite obtener información sobre la estructura y materiales de construcción predominantes, riesgos presentes, barreras o bloqueos en las rutas de acceso y salida y generar un plan de seguridad en caso de emergencia. Permite generar un plan de manejo de recursos para un acceso inmediato o urgente con técnicas básicas o avanzadas de entrada al inmueble o con los puntos adecuados donde se requerirá métodos de egreso como escaleras o posibles líneas de evacuación con mangueras o cuerdas. 2.1.2 Verificación de rutas de ingreso y egreso seguras El personal designado a las tareas del 360 deberá estar al pendiente de todo lo que pudiera ocurrir con la evolución del incendio. 2.1.2 Rutas de ingreso Uno de los primeros errores que se comete al atacar un incendio es el de ingresar a la estructura. Sin una evaluación detallada del inmueble, esto ha provocado que el personal de bomberos sobrestima el riesgo dentro de la estructura y luego, cuando ya están dentro, el fuego los envuelve y atrapa en su interior, por tal motivo, es de primera instancia realizar la evaluación de la emergencia iniciando con un ataque externo hasta poder saber las rutas por donde dirigirnos. ● Las rutas de ingreso deberán tener las siguientes características: ● No deberán poseer barreras u objetos que imposibiliten la salida por el mismo punto ● Deberán estar alejados del foco del incendio ● Si no es posible alejarse del incendio, la ruta de ingreso deberá ser protegida por una línea de ataque. ● Deberá estar a la vista del personal RIT para ser vigilada todo el tiempo.
  • 9. Control de incendios y operaciones de rescate 9 ● No es necesario que exista una sola ruta de ingreso, pero, en el caso de haber más rutas, se deberá designar personal que vigile este ingreso. ● Si la ruta de ingreso no es por el primer piso y se utiliza una escalera para entrar a la edificación, esta no deberá ser retirada ya que el bombero, en caso de emergencia tratará de salir por la misma ruta. 2.1.3 Rutas de Salida Otro de los objetivos del equipo de seguridad es el establecer las rutas de salida del incendio, estás deberán tener las siguientes características: Pueden ser tomadas en cuentas las rutas de ingreso también como salida, pero, se debe verificar siempre la evolución del incendio, cabe recalcar que es la ruta más efectiva ya que el bombero puede avanzar con una línea de vida o una manguera y será más fácil solo recobrar sus pasos guiándose por estos elementos. No deberá poseer obstáculos, si el personal de seguridad observa un punto que puede ser tomado como ruta de salida de emergencia, deberá quedar libre y mantenerse monitoreada. Deberá poseerse los recursos necesarios para proveer una salida eficaz del personal de requerir la ruta de salida 2.1.4 Ruta de evacuación. La diferencia entre la ruta de salida y la ruta de evacuación radica en que una ruta de salida es una apertura natural de la estructura como una ventana o puerta y que no amerite tanto esfuerzo el abrirla o mantenerla abierta. Por otro lado, una ruta de evacuación puede ser parte de la estructura como forzada por el personal de bomberos para realizar la salida emergente de personal en problemas o heridos, estas rutas requieren muchas veces de equipos de poder para poder generarlas. Para poder generar una ruta de evacuación deben tomarse las siguientes medidas antes del ingreso de personal para saber qué hacer en caso de presentarse la emergencia: ● Analizar las rutas por donde el bombero se movilizará dentro de la estructura de forma aproximada. ● Revisar los puntos más débiles de la estructura en la ruta de trabajo del personal donde se pudiera requerir la ruta de evacuación.
  • 10. Control de incendios y operaciones de rescate 10 ● Analizar el tipo de ruta de evacuación a generar, si es por pared, ventana, techo o piso. ● Tener a la mano los equipos necesarios para generar la ruta de evacuación. ● Mantener cerca de la ruta de evacuación personal pre-hospitalario en caso de requerir así mismo el equipo RIT. Una ruta generada por el personal de bomberos utilizando equipos de alto poder también puede usarse como ruta de ingreso para ataque interior, pero siempre con las normas de seguridad necesarias 2.1.5 Mapeo de riesgos, zonas seguras y ubicación del personal RIT En el caso de un incendio no tenemos el tiempo suficiente para hacer un análisis exhaustivo sobre los riesgos específicos de ese incidente. El mapeo de riesgos es un proceso rápido que toma los aspectos más generales del incidente que permitirán un combate más adecuado del incendio y adelantarse a lo que pudiera ocurrir en el transcurso de las operaciones. 2.1.6 Estructura del edificio Un edificio no quema de la misma forma si posee una estructura de concreto o madera, la velocidad de propagación en el segundo caso será mucho más rápido y por ende más riesgoso para el personal de bomberos. En cambio, una estructura de concreto no permite que el fuego avance con rapidez consumiendo primero todo lo que se encuentre cerca al punto de inicio del fuego. El riesgo que se presenta por su parte en cambio, es que el incendio “enjaulado” puede generar efectos más agresivos de flashover o backdraft. En estructuras de concreto, es bastante más común el observar mayor cantidad de humo que fuego ya que este se encuentra tras de las paredes y sus únicas rutas de salida son ventanas, puertas o si el techo no es de concreto, por la división entre este y las paredes. 2.2 Edificaciones de hormigón armado El hormigón armado es una construcción que se basa en la combinación de dos materiales que son el hormigón y el acero corrugado para dotarlo de mayores propiedades de resistencia.
  • 11. Control de incendios y operaciones de rescate 11 También conocido como concreto armado, concreto reforzado u hormigón pretensado es la combinación de hormigón con barras de hierro, mallas de acero o fibras de polipropileno que aportará una resistencia extra a los esfuerzos de tracción. Todos los elementos de pórticos o estructuras continuas deben diseñarse para resistir los efectos máximos producidos por las cargas mayores. “La evaluación y aceptación del hormigón será según lo indicado en la parte pertinente de las normas NTE INEN 1855-1(ASTM C 94) y NTE INEN 1855-2. Las mezclas de hormigón se deben dosificar para cumplir con la relación máxima de agua-cemento (a/c) y otros requisitos según la clase de exposición asignada al elemento estructural”. (Instituto Ecuatoriano de Normalización) Según los materiales combustibles de la edificación CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO. Dentro del presente estudio debemos tener en cuenta la clasificación de un incendio que se da según el material combustible, el lugar y su magnitud lo cual se sustenta en (Normas NFPA, 2006) lo cual se sintetiza en los siguientes puntos: Clase A (Sólidos): Se generan luego de la formación de brasas, ya sea por madera, telas, papel, goma o plástico. Este tipo de fuego se extingue por enfriamiento, es decir, con aplicación de agua, agua pulverizada, espuma o polvo químico. Según lugar del edificio afectado: ● Incendio Urbano Es aquel que se da cuando un incendio se genera en casas, edificios o zonas comerciales. Este generalmente se origina por fallas de las redes o instalaciones eléctricas, fugas de gas, velas encendidas o por materiales inflamables. Hay que tomar en cuenta que la prevención disminuye las probabilidades de un incendio, pero al presentarse alguno, lo mejor será comunicarse con las autoridades de inmediato y mantener la calma.
  • 12. Control de incendios y operaciones de rescate 12 2.1.7 Uso del edificio No es lo mismo un incendio en una casa, departamento, mansión, que el fuego atacando una industria, fábrica o bodega, por el mismo contenido de material combustible, los riesgos que se generan aumentan geométricamente en relación a una vivienda común y corriente por lo que las tareas del personal de bomberos deben ir encaminadas muchas veces al ataque externo y en casos extremos simplemente a la protección de las casa vecinas dejando que el incendio se apague solo luego de haber consumido todo el combustible. Estos casos se han dado principalmente en plantas de hidrocarburos. 2.1.8 Ubicación del edificio Una estructura alejada de otros edificios permite que el fuego se mantenga aislado a esa estructura a diferencia de un edificio adosado a otro que puede provocar que el fuego contamine a las construcciones vecinas, en varios países, este efecto ha generado destrucción de manzanas, barrios y hasta ciudades por la carga de fuego que se genera cada vez que se propaga. 2.1.9 Observación de riesgos aledaños Es importante además observar alrededor de la estructura, que riesgos existen en caso de producirse una explosión, qué zonas serían mayormente afectadas, esto nos permitirá saber los lugares a donde se debe generar una cortina protectora de agua, evitar que personal se encuentre en ese lugar o en lo posible, tratar de eliminar el riesgo retirando los objetos que pudieran provocar mayores daños si el incendio progresara. Con todos los datos obtenidos se genera un mapa de riesgos generales que será reportado al CI para poder demarcar las zonas seguras y de equipos. 2.1.10 Zonas seguras y ubicación del RIT Con el mapeo de riesgos establecido, se delimitan las zonas seguras que serán aquellas donde el equipo RIT ubicará sus equipos y personal, así mismo si es necesario movilizar o cambiar de sitio al CI se le informará de inmediato. Las zonas seguras deberán estar ubicadas lo más cerca al incendio y con la protección de una línea de ataque Es muy importante que el equipo RIT mantenga siempre una ubicación donde pueda mantener contacto visual con el incidente así, en caso de ocurrir un incidente, puedan responder de forma rápida.
  • 13. Control de incendios y operaciones de rescate 13 Es necesario que exista personal exclusivamente a vigilar las rutas de entrada y salida, pero, cuando no se posee personal suficiente, el personal del equipo RIT puede ser también delegado a verificar estas rutas pero siempre y cuando no se deje de lado su función más importante, por tal motivo, se debe mantener contacto visual tanto con sus compañeros como con el jefe RIT y el CI. 2.1.11 Briefing de seguridad Una de las condiciones que debe cumplirse antes de que el personal ingrese a realizar una búsqueda o ataque interno, el oficial de seguridad o jefe RIT debe reunir al personal que va a ingresar y al de reserva para darles indicaciones sobre los siguientes temas: ● Rutas de entrada ● Rutas de salida ● Posibles rutas de evacuación ● Orientación en relación al mapa de la tabla de contabilidad. ● Verificar el funcionamiento adecuado del PASS, radio y ERA ● Última prueba de comunicación, toma de datos y placas. ● Recordar de forma rápida el protocolo de activación de MAYDAY. El briefing de seguridad deberá ser conocido por todos los niveles de mando presentes en la emergencia y deberá ser respetado en uso de tiempos y acciones de acuerdo a la evolución del incendio y los recursos presentes en la escena. 2.1.12 Ubicación de escaleras No debemos olvidar que se pueden generar rutas de ingreso y salida en pisos superiores para lo cual se desplegarán las escaleras necesarias y no deberán ser cambiadas o quitadas ya que también son rutas de salida del personal que se encuentra en el interior. Solo y tan solo en el caso de que se verifique que el personal no va a utilizar la escalera desplegada para salidas, por ejemplo, el personal que entro usando la escalera tiene salida libre por el piso a nivel de la calle o salió por otro lugar, solo en esos casos, se podrá retirar la escalera.
  • 14. Control de incendios y operaciones de rescate 14 2.1.13 Entrada forzada Una de las destrezas que el bombero debe manejar es el proceso de entrada forzada, en el caso del RIT, la importancia radica en que el bombero al conocer que sus compañeros están en condiciones de generar una ruta de evacuación podrá acercarse hacia los sitios descritos en el briefing y esperar la apertura de la apertura. Un orificio de evacuación deberá poseer el tamaño adecuado para un bombero equipado o en una FEL. Por tal motivo, las formas más adecuadas son el triángulo y el diamante, a más de brindar un espacio cómodo para movilizarse, presentan un mejor soporte del peso de la estructura. Es importante mencionar que la diferencia entre la apertura de una ruta de evacuación en el RIT y en rescate estructural es en primer lugar, el objetivo a rescatar, por tal motivo la prontitud de la elaboración de la perforación está por encima de la precisión de la medida. En el rescate estructural, la precisión es importante por la necesidad de estabilización de cargas de la estructura. En un rescate, la necesidad de apuntalar la estructura durante el ingreso genera un tiempo de avance lento pero, en este caso, es necesario. En un incendio, en cambio, las condiciones cambiantes del incidente requieren una acción inmediata, no necesita apuntalamiento si no existe colapso claro está. 2.2 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INCENDIOS 2.2.1 Características de un incendio ● Que es el fuego. Es el proceso de una combustión que se caracteriza por la presencia de llama y/o humo. Es el resultado de la combinación química de un material combustible con el oxígeno en presencia del calor (Arias, 2013). Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada. En ella intervienen materiales combustibles que forman parte de los edificios en que vivimos, trabajamos y jugamos o una amplia gama de gases, líquidos y sólidos que se utilizan en la industria y el comercio. Para que se produzca fuego tienen que existir tres elementos en las cantidades adecuadas, estos elementos son: el calor, combustible y oxígeno (MAR-PIC. S. I., s.f.).
  • 15. Control de incendios y operaciones de rescate 15 2.2.2 Componentes del fuego ● Llamas o flamas. La parte más visible del fuego, pues emite luz en un espectro determinado, dependiendo de las sustancias que ardan: azul, amarilla, roja, blanca ● Humo. Las partículas “quemadas”, es decir, aquellas que ya no pueden formar parte de la reacción de combustión y que forman parte del subproducto del fuego. Dependiendo de la naturaleza de los materiales ardientes, puede variar su color: blanco, negro o gris. Su inhalación es fuente de riesgos para la salud. ● Calor. El fuego genera luz y también energía calórica, ya que su reacción de base es exotérmica, o sea, produce un exceso de energía que debe liberarse al ambiente. 2.2.2.1 Según magnitud ● Conato: Es un incendio que puede ser atacado rápidamente, porque apenas comienza a expandirse. ● Parcial: Ya ha consumido o afectado parte del lugar, pero aún no hay pérdidas totales. ● Total: Como su nombre lo indica, este tipo de incendios identifica la perdida absoluta del lugar donde se desarrolló. 2.3 SISTEMAS DE PREVENCIÓN PARA UN EDIFICIO CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO 2.3.1 Prevención de incendios: Es responsabilidad de cada cuerpo de bomberos la socialización de información al público sobre la manera de prevenir incendios, los riesgos que estos traen, las consecuencias y pérdidas que se generan. Muchos de los incidentes con peligro de muerte que los bomberos responden podrían haberse evitado si el individuo que los causó estuviera consciente de su acto peligroso o de las medidas que tenía para combatirlo. Por lo tanto, antes de que los servicios de emergencia intervengan en el incidente, la población debe reconocer los riesgos potenciales y sus métodos de mitigación. Para alcanzar esto los bomberos deben aplicar sus esfuerzos para implementar la reducción de los riesgos. Deben hacer esto principalmente por medio de la propagación de información. Para la
  • 16. Control de incendios y operaciones de rescate 16 prevención de incendios los bomberos deben realizar inspecciones en edificios públicos, sitios comerciales y viviendas para familiarizarse con la estructura, reconocer los riesgos, alertar la población sobre los peligros y cómo solucionar los problemas encontrados. Los que participen de programas públicos de prevención deben estar preparados para reunir a los ciudadanos y comunicarles claramente. Los cuerpos de bomberos deberán coordinar con las UGR de los GAD cantonales para informar a la ciudadanía en temas de fuego, en las zonas de mayor vulnerabilidad del territorio. Inspecciones Para mantener un mejor conocimiento acerca de los riesgos debe estudiarse los incidentes previos del sitio, los bomberos deberán conocer los peligros potenciales asociados a los combustibles del lugar y a las fuentes de calor del sitio donde se planea la prevención de incendios. También deben poner atención en los peligros habituales como almacenamiento incorrecto de materiales, uso defectuoso o incorrecto de instalaciones eléctricas, utilización incorrecta de sustancias de limpieza y fumigación. La inspección debe ser coordinada con el propietario o su representante y debe registrarse informaciones de prevención y supresión del fuego. El equipo tiene que realizar determinadas observaciones dentro y fuera del edificio, como tipo de construcción, puntos donde se puede acceder al edificio, ubicación de hidrantes, disponibilidad de dispositivos de detección y alarma; y toda la información que se juzgue necesaria. Al final debe hablarse con el propietario u ocupante acerca de los resultados y posibles problemas de seguridad. El diseño e instalación de los sistemas fijos de extinción deberán cumplir con la norma NFPA 13-2010 (Secretaria General de Riesgos, 2016). 2.3.2 Sistema de control de fuego y humo. Se deberán proveer elementos y/o dispositivos de control que eviten la propagación de humo y fuego a través de los ductos de los sistemas de ventilación y aire acondicionado. Los ductos de instalaciones en general deberán sellarse para guardar estanqueidad horizontal y vertical para evitar la propagación fuego y humo a los demás ambientes de la edificación. 2.3.3 Compartimentación y equipamiento en cuartos de servicios. ● Art. 150.- En los subsuelos, los sectores de incendio deben ser construidos con material retardante al fuego con un mínimo de un RF-120 y tubería vista, debe cumplir con la norma NTE INEN 440.
  • 17. Control de incendios y operaciones de rescate 17 ● Los cuartos de máquinas, bodegas de almacenamiento de materiales inflamables, tableros de medidores, conforman sectores de incendio independientes que deben equiparse con detectores de humo, lámpara de emergencia, extintor y señalización correspondiente de acuerdo a norma NTE INEN 439. ● Los grupos generadores deberán cumplir lo establecido en el Código Eléctrico Ecuatoriano. Contarán con la respectiva ventilación para enfriamiento y evacuación de gases de combustión, se ubicarán en sectores de incendio independientes equipados con extintor ● Las cámaras de transferencia y transformación de fluido eléctrico conforman sectores de incendio independientes, y estarán equipados con detectores de humo, lámpara de emergencia, extintor de C02 y señalización con las siguientes leyendas: “RIESGO ELÉCTRICO, PELIGRO ALTA TENSIÓN, SOLO PERSONAL AUTORIZADO”. Sistemas de descargas atmosféricas: ● Art. 181.- Todas las edificaciones deben disponer de alumbrados de emergencias horizontales, verticales, zonas comunes y de servicio. ● Las edificaciones de esta clasificación que superen los doce metros (12 m) de altura en plantas contadas desde la rasante, deben contar con un sistema de protección de descargas estáticas (pararrayos). ● Las salas de máquinas, sean estas para ascensores o cuartos de bombas, deben contar con lámparas de emergencia y extintores de CO2 de 10 libras, ubicados junto a la puerta de ingreso. ● Sistema de desbloqueo de puertas. En toda edificación con dispositivos de acceso electrónico se debe permitir la apertura remota o mecánica de las puertas en caso de que se active el sistema de alarma de incendio. ● En las disposiciones generales de protección contra incendios para edificios altos en su Art. 146.- Edificios altos menciona que “Los edificios de este uso según la clasificación de acuerdo a la resistencia al fuego, se categoriza como incendio bajo si la carga de fuego no excede de 250 kcal/m2. Si por cualquier motivo aumentare la carga de fuego, la resistencia al fuego se reforzará adoptando al nivel superior de la tipología que le corresponde según la Tabla 3 de Clasificación de los Componentes Estructurales. CEC-PI-INEN, AWS-D1.1.
  • 18. Control de incendios y operaciones de rescate 18 ● Art. 115.- Todas las edificaciones deben contar con los sistemas y equipos necesarios para la prevención y el combate de incendios, los cuales deben mantenerse en condiciones de ser operados en cualquier momento, debiendo ser revisados y aprobados periódicamente y contar con la autorización anual del Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción. 2.3.4 Energía de reserva: En las edificaciones de altura deberán tener un sistema de energía de reserva los siguientes sistemas: ● Sistema de iluminación de emergencia en escaleras y corredores de emergencia. ● Sistema de alarma de incendio. ● Bombas de incendio. ● Equipos e iluminación de la estación central de control. ● Equipos mecánicos de presurización de ductos de gradas y de extracción de aire. 2.3.5 Señalización informativa del edificio. En todas las edificaciones de gran altura, excepto las residenciales, se deberá colocar en un lugar visible y en cada piso, un esquema informativo en cada entrada, donde se muestre la identificación del lugar y la ubicación y recorrido hacia las salidas del medio de egreso o de emergencia. 2.3.6 Estación central de control. En todo edificio de gran altura deberá existir una Estación Central de Control de acuerdo a lo especificado en la NFPA 72-2010 (MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, 2009).
  • 19. Control de incendios y operaciones de rescate 19 2.4 CONTROL DEL INCENDIO 2.4.1 Técnicas de combatir un incendio estructural Las técnicas y tácticas para atacar incendios tienen como principio la eliminación de uno de los cuatro elementos que intervienen en la combustión (combustible, comburente, energía de activación y la reacción en cadena) Dependiendo de la clase de incendio se tienen diversos mecanismos de extinción como son: ● Dilución o eliminación del combustible: retiro, bloqueo o eliminación del combustible. ● Sofocación: Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o técnicamente “impedir” que los vapores que se desprenden, se pongan en contacto con el oxígeno del aire. Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una determinada concentración de gas inerte, o cubriendo la superficie en llamas con alguna sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se pone sobre el aceite ardiendo en la sartén, la manta con que se cubre a alguien o a algo ardiendo, etc. ● Enfriamiento: Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del combustible se enfríe en un punto en que no produzca vapores. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el más utilizado, por ser el más barato y más abundante de todos los existentes. La ventilación ayuda a combatir el incendio, porque elimina el calor, vapores y humo de la atmósfera, reduciendo al mismo tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores. ● Inhibición o interrupción de la reacción en cadena: Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo, la utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles. 2.4.2 Incendios Clase A o Estructurales
  • 20. Control de incendios y operaciones de rescate 20 El combate de incendios estructurales debe estar bien pensado y planeado para que, al actuar el flagelo sea controlado lo más pronto y causando el menor daño posible. El comandante del incidente debe elegir entre hacer un rescate inmediato o proteger los alrededores, dependiendo de las condiciones en el lugar del incendio. Los bomberos involucrados en la operación deben esperar afuera agachados y apartados del camino de la puerta esperando la orden del comandante. El ataque del incendio es progresivo, antes de entrar debe apagarse todo el fuego que esté en la puerta para proseguir. Los bomberos deberán tener su EPP completo todo el tiempo, incluyendo el equipo de aire comprimido, incluso cuando el fuego ya esté controlado, debido a la presencia de los 30 gases resultantes del incendio. No se deberá coger ningún objeto de valor a menos de que sea estrictamente necesario, si es así, éste será entregado al comandante del incidente en un parte. El bombero deberá decidir cuál de estos 3 ataques contra incendios utilizar, ataque directo, indirecto o combinado. Los bomberos deben estar atentos a las condiciones del incendio para elegir los equipos y los métodos adecuados para el ataque al fuego; entre las cosas que se deben considerar para esta planificación está: ● Carga térmica del incendio y combustible ● Volumen de agua requerido y abastecimiento disponible ● Personal disponible. ● Requisitos tácticos y de movilidad ● Propagación del incendio Incendios Clase B o con líquidos y gases inflamables. 2.4.3 Incendios Clase C o de equipos eléctricos ● En estos incendios los bomberos deben asegurarse que sea posible controlar el flujo de energía en las estructuras. Debe detenerse el flujo eléctrico que va hasta el lugar del incendio antes de empezar con la supresión del fuego, sin embargo, en algunos casos, no se puede detener toda la energía de un edificio, pues puede ser necesario utilizar un ascensor. ● El comandante de la operación debe elegir el equipo que va manejar el control de la electricidad o si requiere de apoyo externo para el mismo.
  • 21. Control de incendios y operaciones de rescate 21 ● Es necesario que los bomberos tengan entrenamiento especial para suprimir tales incendios. También deben tener conocimiento acerca de los procedimientos con equipos electrónicos, informáticos, líneas de alta voltaje, de transmisión y subterráneas. ● En estos casos siempre se debe coordinar con la empresa de energía o un técnico especializado, hasta que la misma confirme que el lugar se encuentra completamente des-energizado. ● Se deben utilizar agentes extintores limpios como el dióxido de carbono o el halón para extinguir incendios en equipos electrónicos o informáticos delicados. ● Si un bombero debe entrar en una bóveda de servicios debido a las circunstancias, sólo debe entrar el personal con el entrenamiento y el equipo adecuados para espacios confinados. 2.4.4 Incendios Clase D o de metales Por lo general cuando un incendio se presenta en un metal, este arde en temperaturas muy altas y posee reacciones químicas en contacto con el agua. Sólo se debe aplicar el agua cuando haya la cantidad suficiente para enfriar el metal abajo de su temperatura de ignición. Para control del incendio en este caso debe protegerse el área alrededor y dejar el metal quemar hasta su final. Se debe tener mucha atención en incendios con metales, pues a veces la ceniza cubre la llama y puede parecer que el incendio está apagado. Sin embargo, aunque el incendio ya haya sido apagado los bomberos deben poner mucha atención, pues puede pasar tiempo hasta que la sustancia se enfríe a niveles seguros (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2016). 2.4.5 UNIDADES DE EMERGENCIAS La ciudad de Quito como capital de la república del Ecuador y al ser una metrópoli en un área geográficamente longitudinal y asentada entre montañas requiere de un cuerpo de bomberos que sea capaz de cumplir con las demandas que la ciudad presenta, es por eso que, El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con un parque automotor capaz de enfrentar las diversas condiciones de la ciudad, es así que la flota contra incendios se compone de 20 autobombas polivalentes, especializadas para el control y extinción de incendios urbanos y forestales; vehículos con capacidad de
  • 22. Control de incendios y operaciones de rescate 22 almacenamiento y transporte de agua para el abastecimiento de operaciones en incendios de magnitud. 2.4.5.1 Definición de autobomba Cuando hablamos de autobomba nos referimos a vehículos especializados para la extinción de incendios utilizados principalmente por bomberos, ya que se necesita de conocimiento y entrenamiento adecuado para poder operar sus equipos. Según el cuerpo de bomberos del Distrito Metropolitano de Quito se las denomina de esta manera ya que tienen una bomba que les permite funcionar de manera autónoma. La bomba que se encuentra en dichos vehículos, tiene como principal función apagar incendios por medio de chorros de agua y ayudar en inundaciones absorbiendo el agua estancada. Una de sus características más importantes es que ésta transporta su propio agente extintor. Los agentes de extinción de fuego con los que una autobomba puede trabajar son agua, espuma AFFF o polvo químico seco (Auz, 2013, pág.4) ● Bomba contraincendios: “Una bomba contra incendios es una máquina diseñada para aumentar la presión de agua y está provista de aspiración y otra de descarga capaz de suministrar un amplio volumen de agua a presión para la lucha contra el incendio (Auz, 2013, pág.19).” 2.4.6 Estudio de la norma NFPA 1901 El estudio del diseño de la Autobomba se basará en la norma NFPA 1901, ya que esta norma es la más aplicada en el continente americano cuando se trata de equipos para seguridad contra incendios. En el primer capítulo de la norma NFPA 1901 tenemos reflejadas las bases administrativas que debemos tomar en cuenta para realizar un vehículo de rescate. Así tenemos que: El rango de estudio de esta norma define los requerimientos para diseñar un vehículo contraincendios el cual va a ser utilizado bajo condiciones de emergencia y va a transportar personal y equipos para la mitigación de fuego. Esta norma da los estándares específicos para fabricar un vehículo contra incendios. Esta norma se basa en las estructuras que se deben fabricar para ser montadas en el vehículo, al igual que el
  • 23. Control de incendios y operaciones de rescate 23 equipamiento mínimo que un vehículo de mitigación de fuego debe tener, en esto también se toma en cuenta el número de bomberos o de personas especializadas que puede llevar el vehículo en caso de emergencia (Auz 2013, pág. 17). 2.2.1 Cumplimientos de llegada de las unidades a la emergencia Mediante el Artículo 1 del Reglamento General de la Ley de Defensa Contra Incendios indica: “Los Cuerpos de bomberos de la República son organismos de derecho público eminentemente técnicos y dependientes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados , al servicio de la sociedad ecuatoriana, destinados específicamente a defender a las personas y a las propiedades, contra el fuego; socorrer en catástrofes o siniestros, y efectuar acciones de salvamento, rigiéndose por las disposiciones de la Ley de Defensa contra Incendios y sus Reglamentos”. Para lograr cumplir con sus funciones los cuerpos de bomberos necesitan tener estaciones con infraestructura adecuada para mantener los vehículos de operaciones, los equipamientos y también asegurar la comodidad mínima de los bomberos. Estas estaciones deberán ser ubicadas en áreas donde se pueda atender adecuadamente a la población, sobre todo en zonas rurales y marginales. El tiempo ideal de respuesta a un incidente es de cinco minutos, por lo tanto los establecimientos bomberiles deben tener un radio de acción de 7 Kilómetros. Para cumplir con los requisitos mínimos según las normas internacionales, los bomberos deben tener un promedio de 1 establecimiento bomberil para cada 60.000 habitantes. Además, deben tener por lo menos 1 bombero por cada 1.000 habitantes. El parque automotor de los bomberos debe contar con diversos tipos de vehículos: autobombas, auto tanques, carros porta-escalas, ambulancias (siempre y cuando cuenten con bomberos paramédicos certificados), vehículos de logística, unidades de rescate y otros. La cantidad de vehículos, equipamientos y personal de cada establecimiento deben estar acorde a las necesidades de la cobertura necesaria, es decir, en las regiones de alto riesgo y alta concentración poblacional el cuerpo de bomberos debe tener más recursos. Los cuerpos de bomberos deben contar con equipamientos que aseguren la continuidad operativa del servicio cuando haya una emergencia. Estos equipos son: suministros de energía, recursos hídricos, equipos de comunicaciones y equipos de seguridad (Secretaria General de Riesgos, 2016).
  • 24. Control de incendios y operaciones de rescate 24 2.5 EQUIPOS DE PROTECCIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL BOMBERIL El equipamiento de protección personal bomberil debe ser de calidad y que cumplan con la norma NFPA 1500 (norma de seguridad y salud ocupacional para los departamentos de bomberos) y NFPA 1971(Norma sobre vestimenta de Bomberos); de esta manera se reducen y se previenen heridas que pueden ser producidas por la labor de su profesión. El bombero debe tener un entrenamiento periódico y de actualización continua en el uso y mantenimiento del equipo a utilizar, el mismo que será proporcionado por la institució n bomberil radicada en el territorio. Todo bombero que acude a una emergencia debe equiparse con el equipo de protección personal (EPP) completo adecuado para el incidente, que se compone de: Capucha contra incendios (Hood), chaquetón y pantalón protector, guantes para bombero, botas dieléctricas con suela y punta de acero inoxidable, casco con visor, equipo de respiración autónoma y el sistema de seguridad de alerta personal (SSAP). Según la legislación ecuatoriana – Decreto Ejecutivo 2393 – “Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo”, en el artículo 11 numeral 5, indica: “El empleador deberá entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios”. Los componentes del equipo de protección personal deben tener una etiqueta de producto y debe estar adherida al mismo; deberá contener la siguiente información: ● . Nombre, identificación o designación del fabricante ● ∙ Dirección del fabricante ● ∙ País del fabricante ● ∙ Número de identificación, número de lote o serie del fabricante ● ∙ Mes y año de fabricación ∙ Nombre, número o diseño modelo ● ∙ Talla ● ∙ Materiales de las prendas o componentes ● ∙ Número y anchura del calzado (botas) ● ∙ Precauciones de limpieza ● ∙ Vida útil según el fabricante (tiempo)
  • 25. Control de incendios y operaciones de rescate 25 El bombero debe conocer el diseño y el propósito de los diferentes tipos de equipos de protección personal y ser consciente de las limitaciones inherentes de los componentes del equipo de protección personal, según las especificaciones del fabricante. Los procedimientos de actuación normalizados del Cuerpo de Bomberos deben exigir el uso de los equipos de protección personal. Los materiales que son utilizados para la elaboración del equipo de protección personal del Cuerpo de Bomberos deben ser ignífugos. Los chaquetones protectores de bomberos que se utilizan para el combate de los incendios estructurales y en otras actividades deben estar elaborados con tres componentes: Una capa exterior de material ignífugo, barrera hidratante y barrera termal. El mantenimiento y limpieza de los equipos de protección personal deben seguir las recomendaciones de los fabricantes. La cinta plástica reflectante no debe ser cubierta por los bolsillos. Los bomberos deben vestirse con ropa 100% de algodón más no con ropa de materiales sintéticos al momento de dirigirse a un incendio ya que estos materiales pueden derretirse con el calor y adherirse a la piel de la persona. Las botas deben tener al menos entre 200 mm y 250 mm de alto para proteger la parte inferior de la pierna de quemaduras, cortes y abrasiones. Los equipos de protección personal que se entregarán a los bomberos deberán componerse de los siguientes tipos de materiales que ofrecen una protección óptima para el ejercicio de sus labores: ● Fibras orgánicas como la lana y el algodón ● Las fibras sintéticas como el kevlar, Nomex, fibra polibenzimidazola PBI, resinas fenólicas Kynol, tejido hidrófobo Gore Tex, fibra acrílica Orlon, neopreno, las resinas fluorocarbonadas Teflón, la silicona y el panotex. La ropa de protección personal se debe limpiar y secar cada 6 meses de acuerdo a la recomendación del fabricante; el exterior de los chaquetones, pantalones y Hood se debe limpiar regularmente (Secretaria General de Riesgos, 2016, pág. 10). Todo bombero debe estar entrenado sobre los requisitos para llevar un equipo de respiración autónoma (SCBA) como lo indica la NFPA 1981, los procedimientos para colocarse y quitarse el equipo, mantenimiento y uso adecuado del mismo. En un ambiente
  • 26. Control de incendios y operaciones de rescate 26 tóxico se prohibirá la entrada del bombero sin el equipo de respiración autónoma (Secretaria General de Riesgos, 2016, pág. 12). 2.5.1 Requisitos y obligaciones para bomberos (Recopilado del Libro Fundamentos de la lucha Contra Incendios) ● NFPA 1001 Norma sobre Calificación Profesional de Bomberos La profesión de bombero es una de las más respetadas en todo el mundo, pero también es una de las más peligrosas. El deber de todos los cuerpos de bomberos es mantener la seguridad pública, estabilizar los incidentes y conservar los bienes. La profesión de bombero no es ni cómoda ni fácil; se trata de un trabajo que expone al individuo a un elevado nivel de estrés y peligro. La profesión de bombero requiere un alto grado de dedicación personal, un verdadero deseo de ayudar a la gente y un gran nivel de pericia. Esta norma identifica los requerimientos de desempeño necesarios para realizar los deberes de un bombero. Específicamente, identifica los requerimientos mínimos para los candidatos a bomberos (National Fire Protection Association, 2008, pág. 5). Un bombero debe ser una persona capaz de realizar muchas funciones. Para realizar bien su trabajo, todo bombero debe tener ciertos conocimientos y habilidades entre ellas: ● Conocer la organización, el funcionamiento y los procedimientos de actuación normalizados del Cuerpo de Bomberos. ● Cumplir los requisitos mínimos de salud y forma física. ● Asistir a cursos de entrenamiento, en protección contra incendios, prevención de incendios, materiales peligrosos. ● Responder a las alarmas de fuego con la compañía, utilizar el equipo de protección contra incendios, extender y conectar mangueras, manipular boquillas y dirigir chorros, montar y subir escaleras y utilizar extintores y todo tipo de herramientas manuales para la lucha contra incendios. ● Ventilar edificios en llamas abriendo ventanas y claraboyas, o haciendo agujeros en tejas y suelos. ● Completar operaciones de revisión y remoción con el propósito de asegurar la extinción completa del fuego.
  • 27. Control de incendios y operaciones de rescate 27 ● Realizar las inspecciones y comprobaciones de incendios asignadas a los edificios y las estructuras para el cumplimiento de las ordenanzas de prevención de incendios (National Fire Protection Association, 2008, pág. 7) CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA 3.1.1 Metodología e instrumentos de Recolección de Información La Modalidad de Investigación que se ha realizado fue en forma cualitativa porque se ha utilizado la calidad de los servicios Brindados por el Cuerpo de Bomberos De Quito en donde se analizará si es malo, bueno, muy bueno y excelente y cuantitativa por que se ha utilizado los datos sobre el número de bomberos que participaron en controlar el incendio en La Contraloría General Del Estado y así como además personal de bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. Parte de la investigación se ha utilizado el Internet ya que se encuentran la mayor información actualizada. También podemos decir que la investigación es cuali- cuantitativa. Cualitativa porque ayudó a comprender todas las implicaciones que requiere la ejecución de un Análisis de 360 grados en el incendio de la Contraloría General del Estado. Tipos De Investigación En el desarrollo de esta propuesta se han utilizado los siguientes tipos de investigación: Investigación Inductiva. - Gracias a ella se partió de los hechos particulares y llegar a la formulación de recomendaciones para los procesos de actuación en emergencias similares, enfocados en la evaluación con la visión 360. Investigación Deductiva. - Nos permitió explicar hechos o fenómenos particulares. Investigación Bibliográfica. - Nos permitió analizar y evaluar lo investigado y lo que falta para indagar del objeto o fenómeno de estudio.
  • 28. Control de incendios y operaciones de rescate 28 También se utilizó información documentada y computarizada para analizar y tomar como fundamento teórico del presente trabajo investigativo. Población Y Muestra El método a emplear será PROBABILÍSTICO y el NO PROBABILÍSTICO debido a que de acuerdo a nuestra muestra de Bomberos se podría generalizar, considerando la proyección de generalizar y ampliar el rango a un número mayor de bomberos y para el cálculo de la fuerza se lo realizará en el formato de porcentajes es decir en una proporción. Tipo De Muestreo Para la realización del proyecto se ha elegido como tipo de muestreo el Aleatorio Simple y estratificado entre 83 Bomberos que estuvieron en el Siniestro como aquellos que laboran dentro de la Institución. Población 20 Bomberos en el siniestro 61 Bomberos de la Institución 2 Investigadores de incendios NOTA: Estos valores son aproximados Muestra Se ha elegido a toda la población bomberil para la realización de este proyecto, debido a que su número es relativamente pequeño para efectuar un considerable análisis de los resultados. Según los datos estadísticos, emitidos por El Cuerpo de Bomberos de Quito, la población Bomberil es de 1100, por lo que se aplicó la siguiente fórmula: N= Universo E= Error Muestra (0.05)
  • 29. Control de incendios y operaciones de rescate 29 P= Probabilidad de éxito (0.5) Q= Probabilidad de Fracaso (0.5) Z= Grado de Confiabilidad (0.95) n= Tamaño de la Muestra 1100 𝑛 = 𝑝 𝑞 𝐸2 𝑍2 + 𝑝 𝑞 𝑁 𝑛 = 0.5 ∗ 0.5 0. 052 0.952 + 0.5 ∗ 0.5 500 𝑛 = 0.25 0.0025 0.9025 + 0.25 1100 𝑛 = 0.25 0.00277 + 0.000227 𝑛 = 0.25 0.002997 = 83 =83 Encuestas Fundamentados en este estudio se aplicó la encuesta 3.1.2 Método de Análisis de Información. ∙Recolección de Información: Se realizó encuestas, las mismas que ayudaron a direccionar y fundamentar la investigación. ∙ Observación: Ayudó a observar la necesidad de mejorar la calidad de Atención de Emergencia por parte del Cuerpo de Bomberos de Quito. ∙ Criterio de Expertos: Con la ayuda de personas especializadas en el manejo de emergencias, se elaboró el presente trabajo.
  • 30. Control de incendios y operaciones de rescate 30 ∙ Analítico/Sintético: Se aplicó en el desarrollo del estudio, ya que se utilizó diversas fuentes para investigar y luego proponer algo concreto y claro. ∙ Inductivo/Deductivo: Considerando las opiniones de las personas encuestadas para establecer la necesidad de crear mecanismos de respuestas más eficientes ante incendios de magnitud similares al de la Contraloría General Del Estado que ayude al mejoramiento de la calidad de servicios. ∙ Hipotético/Deductivo: Se utilizó en la explicación de las ideas basadas en las opiniones de los encuestados. ∙ Sistémico: Este método es el que orientó la realización de un modelo de cómo actuar en una emergencia utilizando la evaluación de la visión 360 con un orden lógico. Técnicas ∙ Encuesta: Permitió conocer la opinión y experiencia de los que conforman Bomberos Quito. Instrumentos ∙ Cuestionario: Ayudó a formular preguntas de manera ordenada para conocer la opinión y conocimiento de los miembros de la Institución Bomberil. ∙ Cuaderno de notas: En un cuaderno se registró todas las observaciones y datos que se pudieron recolectar informalmente durante la investigación. Se realizará encuestas a los 83 bomberos sobre cómo actuar en una emergencia y su conocimiento en materia Bomberil. Todo esto sobre una escala 1 – 10, para conocer el nivel de conocimiento técnico y actuación que tienen los bomberos ante las emergencias. Las técnicas que ayudarán a realizar esta investigación son las siguientes: Encuestas. Entrevistas. Investigación bibliográfica
  • 31. Control de incendios y operaciones de rescate 31 CAPÍTULO IV 4. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE CASO 4.1.1 Análisis y categorización de la información. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS En este punto vamos a realizar las encuestas al personal que estuvo en dicha emergencia, con ello vamos a poder realizar un muestro y vamos a definir el siguiente análisis por pregunta realizada. Dentro de estas encuestas se tomó en cuenta una población de 83 personas, donde arrojaron los siguientes resultados por pregunta realizada Análisis.- dentro de la población encuestada encontramos que el 52.9% cree que si se aplica el sistema de comando de incidentes en todas las emergencias mientras que el 47.1% cree que no es así, siendo así que la mayor parte de la población si aplican el SCI dentro de las emergencias
  • 32. Control de incendios y operaciones de rescate 32 Análisis.- dentro de la población encuestada obtenemos el resultado que indica el 41,2% si conoce el significado del evaluación 360 al llegar a un incendio, mientras que el 58.8% manifiesta el desconocimiento de la misma, lo que indica que dentro de esta población hay un desconocimiento del tema Análisis.- dentro de la población encuestada encontramos los siguientes resultados, que el 71.8% admite que dentro del DMQ cumplen con la normativa vigente en prevención de incendios, mientras que el 28.2% manifiesta que en ciertas edificaciones no cumplen con esta normativa
  • 33. Control de incendios y operaciones de rescate 33 Análisis.- tomando en cuenta la población encuestada obtenemos el siguiente resultado, que el 77.6% admiten que en las manifestaciones ocurridas en el 2019 fue un factor determinante para que se consuma la mayor parte de la estructura, mientras que el 22.4% piensa que no fue así Análisis.- dentro de la población encuestada manifiestan que el 92.9% no tienen una buena educación vial en cuanto escuchen a las unidades de emergencia, mientras que el 7.1% piensa que si se tiene buena educación vial, este resultado nos da a entender que la población no aplica de buena manera lo aprendido en la escuela de formación vial.
  • 34. Control de incendios y operaciones de rescate 34 4.1.2 Narración del Caso El día 12 de Octubre del 2019 el país se encontraba conmocionado por las medidas adoptadas por el Gobierno de turno provocando manifestaciones en todo el territorio nacional siendo las de mayor concentración en la ciudad de Quito. El 911 recepta una llamada de emergencia la cual reporta un conato de incendios provocado por manifestantes que se encontraban situados en los alrededores de La Contraloría General del Estado en las calles 6 de Diciembre y Juan Montalvo punto de referencia Parque el Ejido. El 911 despacha a la Estación de Bomberos N.1 a las 10:41 a.m. y la Estación de Bomberos N. 20 a las 10:45 am aproximadamente como apoyo. Los Bomberos llamados a la emergencia cumpliendo los protocolos y normativas proceden a ponerse los equipos de protección antes de subir a las unidades, cumpliendo con los tiempos determinados. Al dirigirse al incendio las unidades de emergencias no podían llegar a tiempo por manifestantes que obstruyen el paso los cuales atacaron a los vehículos. A la llegada de las unidades los Bomberos proceden a realizar una evaluación 360 del incendio verificando que la estructura es de hormigón armado, paredes de bloque con losas planas y vidrio , tiene 11 niveles que por representantes de La Contraloría General del Estado se logra saber que la edificación se divide en cuatro bloques los cuales se subdividen en: Bloque 1: Edificio de Cauciones Bloque 2: Edificio de Fiscalización Bloque 3: Edificio Nuevo Bloque 4: Edificio Principal. La edificación en los primeros niveles del Edificio Nuevo son estacionamientos y el resto de la edificación en todos los bloques son utilizados para actividades administrativas.
  • 35. Control de incendios y operaciones de rescate 35 La presencia de humo es en el quinto piso en el lado sur-occidental, tomando el mando Tnte. Freddy Oña quien empieza a establecer los Procedimientos de Actuaciones Normalizadas, organizando al personal y delegando funciones. Para esto al Edificio de la Contraloría General del Estado se le divide en cuadrantes para facilitar la visión 360 del edificio enviando a bomberos a realizar una inspección rápida en busca de rutas de acceso, zonas seguras, posibles expansiones del incendio, y factores de riesgo para los bomberos, una vez realizada la evaluación se procede a la toma de decisiones estableciendo un perímetro de seguridad y estableciendo el puesto de mando temporal en la unidad, esta medida se toma por no existir seguridad para el personal de Bomberos Se divide al personal en dos grupos de trabajo, el primero para atacar desde adentro y el otro grupo controlando desde el exterior de La Contraloría poniendo un responsable en cada grupo siendo el encargado de reportar al Comandante del Incidente todas las novedades suscitadas, mientras tanto el 911 despacha más recursos al incendio entre ellos al Grupo RIT por la dificultad de la emergencia. El personal realizo entrada forzada ya que debido a las manifestaciones la Entidad cerró sus puertas, se despliegan tres líneas de ataque, dando como prioridad el fuego cerca de una bombona de GLP, ubicada en uno de los subsuelos; desde el parqueadero hasta el cuarto piso de la edificación una línea de ataque en alturas para atacar el fuego descontrolado en el 4to. piso de la edificación, posterior a eso en el 6to piso se encuentran focos de incendio todos estos teniendo como material combustible hojas de papel , gasolina , mobiliario, equipos informáticos incluso se encuentra llantas que sirvieron para expandir el incendio las cuales fueron llevadas por manifestantes a la Edificación. Se toma control del incendio de esos pisos luego se moviliza una línea de ataque del lado sur ya que se encontraba fuego ubicado por la calle Yaguachi que da a la Asamblea Nacional ,La Estación N. 12 brinda apoyo en ese flanco. Después de controlado el incendio el personal que se encontraba dentro de la Contraloría colabora en la sofocación y remoción de escombros, además disponían del apoyo de La Estación N.20 con T12 y La Estación N.4 con T-4 Brindando labores de control a futuros puntos de ignición desde los exteriores de la edificación dando prioridad en la calle Yaguachi.
  • 36. Control de incendios y operaciones de rescate 36 A las 23:57pm las unidades dejan el lugar en condiciones seguras y proceden a retirarse a las diferentes estaciones. Los días 13, 14 y 15 se acuden a la Contraloría General del Estado por reactivación de focos de incendio los cuales son controlados inmediatamente siendo el día 15 de octubre del 2019 el último llamado de emergencia a la Contraloría General del Estado. CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.1 Conclusiones Las manifestaciones entorpecieron los protocolos de actuación normalizados de un incendio estructural afectando la coordinación del 911, los tiempos de respuesta de las unidades que acudieron al incendio, la demora del apoyo solicitado y la prioridad de la seguridad del personal que laboró en el incendio. Pese a esto las acciones realizadas por parte del Cuerpo de Bomberos de Quito referente a la evaluación 360 de un incendio se desarrolló con un excelente trabajo en equipo implementando un Sistema de Comandos de Incidentes poniéndose a cargo el más antiguo y con más experiencia (como lo dicta la norma NFPA 1561) quien organizó y tomó decisiones acertadas desde su llegada a la escena realizando un mapeo de riesgo, verificaciones tipo de estructura, rutas de ingreso, rutas de salida, situaciones de riesgos para los bomberos todo esto con ayuda del personal que disponía a su mando ,al momento de combatir el incendio estableció un plan de ataque eficiente mitigando los riesgos designando a los bomberos a manera de relevos, apoyados por toda la logística disponible, aplicando el profesionalismo. También se vio prioridades de solicitar la unidad RIT la cual estaba preparada y en una zona en la cual pudiese ingresar a tiempo y sin dificultades.
  • 37. Control de incendios y operaciones de rescate 37 5.1.2 Recomendaciones  En este tipo de emergencias las autoridades del ECU deberían dar prioridad a la seguridad de las Entidades que acuden a la atención de emergencias coordinando el resguardo policial para salvaguardar la integridad del personal y unidades.  Dar a conocer a la ciudadanía que Bomberos es un Ente imparcial cuando el país está en crisis sociopolítica mediante charlas y publicidad.  Socializar con todo el personal de Bomberos acerca de la evaluación de los incendios con visión 360 ya que es cierto que un 60% del personal conoce del tema pero deberían conocerlos todos por su importancia e incluso aplicarlo en todas las emergencias.  Aprovechar los sistemas contraincendios que disponen las edificaciones siempre y cuando se tenga conocimiento de su óptimo funcionamiento para esto las estaciones deben conocer las estructuras y posibles riesgos que se encuentran en su zona de atención realizando inspecciones periódicas y pruebas a sus sistemas de prevención.  Tomar en cuenta para futuros incendios de iguales características como el de la Contraloría las rutas de evacuación y zonas seguras.  Los Bomberos no solo deben enfocarse en la estructura que está sufriendo el daño también tienen que tener prioridad a las edificaciones aledañas como lo establece la visión 360.  Recordar que en toda emergencia se debe realizar un briefing de seguridad a todo el personal ya que esto asegura un buen trabajo y la seguridad del personal.
  • 38. Control de incendios y operaciones de rescate 38  Realizar simulacros que involucren escenarios similares y con el tipo de dificultades como el que se apreció en La Contraloría General del Estado BIBLIOGRAFÍA Auz, N. B. (2013). Estudio para diseño de vehículo especial (autobomba) bajo normas internacionales. Quito. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/153/1/T-UIDE-0150.pdf Benalcazar, C. (2014). Obtenido de https://creativecommons.org/licenses/by- nc- nd/4.0/deed.es_ES HERNÁNDEZ GUSTAVO XAVIER, C. (2019). ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DEL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y DEL EDIFICIO DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA PUCE. Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2015). NTE INEN 1855-1. En NORMA TÉCNICA ECUATORIANA (2015 ed., pág. 28). INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD, MAPFRE, ITSEMAP CENTRO TECNOLÓGICO DEL FUEGO. (Septiembre de 1987). INCENDIOS EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA. Informes de la Construcción, 39(391), 33 resumen. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8w ekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/1623-Texto%20del%20artÃculo-2257-1- 10-20120301%20(1).pdf MAR-PIC. S. I. (s.f.). Que es el fuego. Obtenido de http://marpicsl.com/que-es- el-fuego- caracteristicas/#:~:text=Se%20llama%20fuego%20al%20conjunto,que%20ya% 20no%20la%20emiten.
  • 39. Control de incendios y operaciones de rescate 39 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y SEGURIDAD SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada N. 114 ed.). MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada 114 ed.). MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada 114 ed.). MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada 114 ed.). MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada 114 ed.). MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada N. 114 ed.). MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada N. 114 ed.). MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, M. (2009). Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios (Limitada ed.). Art. 115. National Fire Protection Association. (2000). Código de Seguridad Humana. En NFPA 101 (2000 ed., pág. 519). Instituto Argentino de Normalización. National Fire Protection Association. (2008). NFPA 1001Norma sobre Calificación Profesional de Bomberos (Cuarta Edición ed.). Obtenido de https://www.academia.edu/23574625/ANEXO_N1_1_NFPA_1001_Norma_sob re_Calificaci%C3%B3n_Profesional_de_Bomberos
  • 40. Control de incendios y operaciones de rescate 40 NFPA 72. (2007). CÓDIGO NACIONAL DE ALARMAS DE INCENDIO (2007 ed.). Secretaria General de Riesgos. (2016). GUÍA OPERATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS A NIVEL NACIONAL (Primera Edición ed.). Dirección de Políticas y Estándares Subsecretaria de Reducción de Riesgos. Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/guía-operativa-organizacional-cuerpo-de- bomberos.pdf Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, S. (2016). GUÍA OPERATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS A NIVEL NACIONAL (2016 ed.). Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, S. (2016). GUÍA OPERATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS A NIVEL NACIONAL (2016 ed.). Seguridad Minera. (12 de Junio de 2015). Usted está aquí: Inicio / Emergencias / Técnicas y tácticas para atacar incendios Técnicas y tácticas para atacar incendios. Obtenido de SEGURIDAD MINERA: https://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/tecnicas-y-tacticas-para- atacar-incendios/ Anexos Evidencia Fotográfica.
  • 41. Control de incendios y operaciones de rescate 41
  • 42. Control de incendios y operaciones de rescate 42
  • 43. Control de incendios y operaciones de rescate 43
  • 44. Control de incendios y operaciones de rescate 44 Link creado en drive donde se encuentra los partes de la emergencia de la Contraloría General Del Estado y el Informe de Peritaje de Incendio por parte de los Inspectores. https://drive.google.com/folderview?id=18rQ6h5XGOOnIKlgoqp7cX3CYt0EHVm aH .