SlideShare a Scribd company logo
1 of 62
Download to read offline
11
La comunicación por medio del lenguaje, especialmente por medio del lenguaje
escrito, toma la forma del texto. El texto no es simplemente la acumulación de
oraciones, sino que tiene una organización propia; una organización que se basa
más en las intenciones de la comunicación y en el conocimiento mutuo de emisor
y receptores que en reglas lingüísticas. La información sustancial y nueva que un
texto transmite suele ser pequeña, pero necesita verse acompañada por otras in-
formaciones para que aquella sea inteligible y asimilable.
Tanto la lectura como la composición de los textos exige de los usuarios del
idioma la destreza adecuada para reconocer el papel de los distintos contenidos
del texto, su importancia estructural, su relación con los otros contenidos. Sin
esta destreza es difícil comprender un texto en cuanto unidad de comunicación
e integrar las distintas ideas en un todo coherente. Argumentar y narrar son las
dos formas más significativas de relacionar los contenidos del texto, es decir, de
estructurarlos. Argumentar es relacionar ideas con ideas y hechos con ideas. Na-
rrar es relacionar unos hechos con otros. La narración y, especialmente, la argu-
mentación, están en la base de todos los textos como, en general, en todos nues-
tros usos del lenguaje: contamos cosas (narramos) y sacamos conclusiones (ar-
gumentamos). Por eso se habla con frecuencia de textos narrativos y textos
argumentativos, aunque toda argumentación ha de apoyarse en hechos (narra-
dos) y la narración suele apuntar hacia un sentido, moraleja o conclusión.
Desde antiguo la gramática y la retórica establecen varias fases en el proceso
de creación o composición de los textos: la invención o generación de las ideas
que comunicará el texto, la disposición u ordenación en una estructura de esas
ideas (la confección de un guión previo) y la elocución o composición propia-
mente dicha siguiendo las pautas establecidas en el guion. Las dos primeras ope-
raciones se corresponden con la tarea de planificar y sentar las bases de lo que
luego escribiremos. Es lo que se conoce como la fase de preescritura o prerre-
dacción del texto. En ella se tienen en cuenta aspectos tan relevantes como la fi-
nalidad que persigue nuestro escrito, la selección y delimitación del tema a tratar
o el tono empleado; en ella se fija también el perfil de su destinatario y se pro-
cede a la búsqueda de ideas y datos que conformarán el tema y su posterior or-
ganización o estructura. La elocución, por último, se identifica con la produc-
ción escrita del texto y comprende una cuarta y última operación: la de su revi-
sión y corrección.
LA CREACIÓN DEL TEXTO ESCRITO
UNIDAD 7
12
Aunque pensadas por la retórica tradicio-
nal para el texto literario, en realidad son de
aplicación para toda clase de textos: desde una
narración literaria a un informe de empresa,
pasando por trabajos académicos, cartas co-
merciales, personales, textos administrativos,
etc.; todos ellos responden a un hecho básico
común que define el propio concepto de la re-
dacción: escribir un texto es expresar ideas cla-
ras y definidas, convenientemente estructura-
das y ordenadas, en un registro concreto, cohe-
rentes entre sí, atendiendo tanto al plano del
contenido como al de la forma.
Pero es evidente que no todos los textos se
escriben igual. No redactamos de la misma
manera la carta de presentación que acompaña
una solicitud de trabajo que una declaración
jurada, una carta personal o una receta de coci-
na. Escribir y escribir bien no es necesaria-
mente el resultado de un especial e innato don
reservado a escritores y académicos, es sobre
todo el dominio de una técnica, y su aprendi-
zaje y depuración están ligados al conocimiento de la propia herramienta de
trabajo, el lenguaje, y a la habilidad para utilizarla correctamente. La técnica de
escribir, por lo tanto, se traduce en el dominio de un conjunto de conocimien-
tos y de estrategias de redacción. Los primeros se identifican con cuestiones
básicas del saber lingüístico como la gramática, el léxico, la pragmática, la or-
tografía, etcétera; los segundos se refieren a la capacidad para adecuarlos a ca-
da tipo de texto y tienen que ver con destrezas prácticas como buscar y catego-
rizar las ideas, saber confeccionar guiones, borradores, fichas, resúmenes, revi-
sar el texto, etcétera.
En las páginas de este capítulo nos adentraremos en el análisis de las distin-
tas fases del proceso de composición o redacción general, desde la etapa más bá-
sica, la localización de la idea —inventio— hasta el resultado final, su transfor-
mación en los distintos tipos básicos de texto escrito —elocutio—, pasando por
su organización —dispositio—. Las analizaremos por separado, aun cuando al-
gunas de estas operaciones tienen unos límites difusos y con frecuencia se desa-
rrollan de forma simultánea, pues casi al mismo tiempo que surgen las ideas, lo
hacen también las relaciones que entre ellas se establecen, y la forma lingüística
en que se sustancian.
La retórica alcanza su máxima ex-
presión durante el Imperio Romano
gracias a la obra de autores como
Quintiliano o Cicerón. Los tratados
de retórica romanos establecen ya una
división en tres campos fundamenta-
les: la retórica propia del debate polí-
tico entre los senadores (deliberativa);
la retórica propia de jueces y abogados
(forense) y la retórica propia del elo-
gio (epidíctica o laudatoria). Espe-
cialmente importante en el devenir
de la retórica clásica fue la figua de
Cicerón, Su escritura se convirtió en
canónica durante toda la Edad Me-
dia y el Renacimiento. Algunas de
sus obras como De inventione o De
oratore acabaron por convertirse en
tratados retóricos de referencia du-
rante los siglos posteriores.
La retórica
13
LA PREESCRITURA: FINALIDAD Y NATURALEZA DEL TEXTO
La finalidad del texto es en realidad la idea que nos
mueve a escribir. A veces se trata de una idea vaga, de
un concepto difuso que irá adquiriendo concreción en
la misma medida que le damos forma escrita, pero
otras responde a una finalidad perfectamente defini-
da, resultado con frecuencia de un encargo: un infor-
me profesional, una circular, una carta publicitaria, un
trabajo escolar, el resumen de un libro, un certificado,
un acta, una instancia o un recurso administrativo. De
la finalidad dependerá la propia naturaleza narrativa,
descriptiva, expositiva o argumentativa del texto. No
es lo mismo realizar un informe sobre el consumo de
drogas y alcohol por los adolescentes o un trabajo es-
colar sobre los hábitos alimenticios que un recurso
contra una sanción de tráfico, una carta comercial para promocionar un deter-
minado producto o un alegato sobre la responsabilidad de la sociedad en el
consumo de drogas entre los jóvenes. Los primeros son necesariamente textos
expositivos cuya finalidad es proporcionar una información objetiva sobre el te-
ma tratado; sin embargo, el núcleo de los otros tres ha de ser necesariamente la
carga argumental con la que disuadir a la Administración de la aplicación de la
multa, con la que persuadir al potencial cliente de la bondad del producto pro-
mocionado o con la que convencer al lector de la responsabilidad de determi-
nados sectores sociales en el problema de la drogadicción juvenil.
EL DESTINATARIO DEL TEXTO
Definido el para qué escribimos, debemos tener en cuenta a quién va dirigido
nuestro texto y adaptarlo a su edad, a su grado de conocimiento de la materia
tratada, a su nivel cultural, sus intereses generales, su extracción social, etcéte-
ra. Es fácil imaginar que un texto de tipo divulgativo dirigido a niños no pue-
de ser redactado de igual manera que si el destinatario es un público adulto;
habremos de adaptar a cada perfil el tipo de léxico empleado, la complejidad
de la sintaxis, la mayor o menor profusión de datos, el número y tipo de ejem-
plos que ilustren lo expresado, la extensión de nuestro escrito, etcétera. Vea-
mos tres adaptaciones de un texto de carácter divulgativo sobre la reflexión de
la luz; el primero dirigido a niños entre 5 y 10 años, el segundo para niños
preadolescentes y el tercero para adultos no especialistas:
Durante la Edad Media
los estudios de Retórica
constituían, junto con la
Gramática y la Dialécti-
ca, una parte fundamen-
tal del Trivium. Las tres
eran las disciplinas preli-
minares de las siete artes
liberales que se estudiaban
en las universidades.
El Trivium
14
I
La Luna no es luminosa. Es visible porque refleja la luz del Sol. Reflejar la luz del Sol es reci-
birla y luego devolverla, como hace la Luna.
(Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163)
II
Cuando un rayo de luz cae sobre un espejo, no lo atraviesa sino que rebota. Este es el fenóme-
no conocido como reflexión. La mejor forma de representar este fenómeno es por medio de lí-
neas rectas, llamadas rayos. El rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con
una línea perpendicular a la superficie, llamada normal (véase la figura). El ángulo que forma el
rayo incidente con la normal, llamado ángulo de incidencia, es igual al ángulo que forma el ra-
yo reflejado con la normal, llamado ángulo de reflexión.
(Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163)
III
Reflexión: Propiedad del movimiento ondulatorio por la que una onda retorna al propio me-
dio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando una forma de energía —como la
luz o el sonido— se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que
parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada. La reflexión regular (en
la que la dirección de la onda reflejada está claramente determinada) cumple dos condicio-
nes: el rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con la normal (una línea
perpendicular a la superficie reflectante en el punto de incidencia), y el rayo reflejado está en
el mismo plano que contiene el rayo incidente y la normal. Los ángulos que forman los rayos
incidente y reflejado con la normal se denominan respectivamente ángulo de incidencia y án-
gulo de reflexión. Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se ha-
bla de reflexión difusa.
(«Reflexión» Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000)
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
Uno de los aspectos previos a la escritura más importantes es la delimitación
del tema que vamos a abordar. Cualquiera que sea el asunto es probable que
presente un sinnúmero de posibles vías de tratamiento, muchas de las cuales,
con toda seguridad, nos llevarían muy lejos del propósito inicial del escrito (al-
go que con frecuencia se observa en las narraciones orales). Pensemos, por
ejemplo, en un tema general como el consumo de drogas; podríamos asociarlo
con otros muchos asuntos con los que sin duda se cruza: la droga y los países
productores, la droga y la delincuencia, el uso farmacológico de las drogas, las
nuevas drogas de diseño, las drogas y la salud, la droga y las religiones, la
droga y la familia, la droga y la educación, la droga y el ocio, la droga y los
adolescentes, la droga y el Estado, la droga y la banca, etcétera. Cada uno de
estos cruces podría dar lugar a su vez a otros subtemas; así la droga y la de-
lincuencia permitiría escribir sobre asuntos tan diversos como los medios de
transporte y contrabando de drogas, sobre las relaciones de los narcotrafican-
15
tes con la banca o las industrias de blanqueo de dinero, sobre la especializa-
ción de los aparatos policiales y judiciales, sobre la economía de los países
productores o sobre la conveniencia de su legalización para acabar con el nar-
cotráfico. Por ello es necesario que delimitemos el tema central teniendo en
cuenta tres factores: la adecuación al propósito inicial (para qué escribimos),
a las características e intereses de su destinatario (para quién escribimos) y a
la extensión posible del texto (cuánto escribimos). Los tres factores deter-
minarán la selección de las ideas y apartados con los que se desarrollará el
tema.
Si, siguiendo el ejemplo, nuestro objetivo es un escrito breve de denuncia so-
bre la responsabilidad de la sociedad en la drogadicción de jóvenes y adoles-
centes es probable que tengamos que desechar algunos temas como la geo-
grafía de la droga, su uso farmacológico o incluso su relación con la delin-
cuencia para centrarnos en aspectos como la responsabilidad de la familia y
del Estado, el papel de los educadores y de ciertos sectores económicos be-
neficiarios directos o indirectos, la condición de enfermos y marginados de
los drogodependientes, etc. Pero si el propósito es exponer la situación actual
del consumo entre adolescentes daríamos cabida a otros como los tipos de
droga, las edades de iniciación, los lugares de consumo, las consecuencias so-
bre la salud, sobre los estudios...
LA BÚSQUEDA DE LAS IDEAS
Pero ¿de dónde extraer esas ideas? Los clásicos llamaban invención —inven-
tio— precisamente a la ardua tarea de elegirlas y disponerlas en el discurso.
Parece evidente que el sello personal que se ha de imprimir al escrito exige,
en primer lugar, que sean las ideas y conceptos de nuestro propio pensa-
miento, de nuestras experiencias, de nuestro conocimiento del medio las que
nos permitan desarrollar la idea central, analizarla desde un punto vista crí-
tico y relacionarla con aquellas ideas secundarias que de ella podamos deri-
var. Si pretendemos escribir sobre el problema de la droga entre la juventud
es posible que directa o indirectamente conozcamos chicos enganchados, las
dramáticas consecuencias en su vida, en la de sus familias; nuestro propio
contacto con alguna clase de drogas; ¿qué pensamos sobre su legalización,
sobre la responsabilidad de los propios adictos, de sus padres, de la socie-
dad?, ¿qué conocemos de su historia, de la relación en nuestro barrio, en
nuestra ciudad entre la droga y la prostitución? Estas y otras posibles refle-
xiones nos permitirán describir algunos aspectos, explicar otros o aportar in-
formaciones complementarias a la idea inicial.
16
Con todo, es probable que nuestros conocimientos y experiencias no resulten
suficientes. Es el momento de complementarlos con otras fuentes de información,
de buscar el contraste con otras reflexiones que acudan en auxilio de nuestra inspi-
ración. La lectura de textos y autores relacionados con la materia puede resultar
uno de los medios más eficaces; nos servirán como modelos que podremos adaptar
a nuestra personal forma de expresión. La lectura crítica de la prensa, las consultas
específicas en Internet, los artículos o libros sobre la materia nos proporcionarán
más datos e información y al mismo tiempo nos sugerirán nuevas ideas y puntos
de vista. Su contraste y conexión con nuestros propios datos y opiniones ayudarán
a dilucidar aspectos dudosos y redundará en una visión más global del tema.
Es importante proceder en este orden. Comenzar con la lectura de otros entra-
ña el riesgo de vernos condicionados en exceso por sus opiniones, de anular nuestra
propia capacidad para interpretar los hechos o generar ideas. Si pretendemos un es-
crito personal, han de ser nuestras propias reflexiones las que gobiernen el desarrollo
del texto y las que nos permitan filtrar, contrastar las ideas de los demás.
La inspiración
El horror a la página en blanco, la falta de inspiración, es uno de los trances más temidos por to-
dos los escritores. La inspiración no es más que un lapso de tiempo, generalmente breve, duran-
te el cual nos resulta más fácil desarrollar nuestra tarea creativa, una fase más del proceso de com-
posición durante la que se ve con más claridad el resultado final. Lamentablemente, contra lo que
rezan las acepciones académicas, no se trata de un don divino ni de un espontáneo estímulo crea-
dor que no exige esfuerzo. Preguntado por ella, el escritor colombiano Gabriel García Márquez
le confesaba a su amigo Plinio A. Mendoza:
«[la inspiración] es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no lo concibo como un es-
tado de gracia ni como soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad
y dominio. Cuando se quiere escribir algo se establece una especie de tensión recíproca entre uno y
el tema, de modo que uno atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los
obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había so-
ñado, y entonces no hay nada mejor que escribir. Eso es lo que yo llamaría inspiración» (extraído de
PLINIO A. MENDOZA, El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez, 46).
Repetir cosas ya dichas y hacer creer a las gen-
tes que las leen por primera vez. En esto con-
siste el arte de escribir (Remy de Gourmont).
17
TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA ASOCIACIÓN DE IDEAS
Se han señalados múltiples procedimientos o técnicas para generar ideas y vencer
así a la temida página en blanco. Algunos de los más utilizados están basados en
la elaboración de campos temáticos a partir de asociaciones de ideas, asociaciones
entre el tema o idea principal y las ideas secundarias, entre estas y nuestras refle-
xiones. Según el tipo de representación gráfica reciben distintos nombres. Los
más conocidos son los agrupamientos asociativos y los mapas de ideas. En los pri-
meros las asociaciones se disponen de forma radial en torno a la idea central, sin
más orden que el de su ocurrencia. Los segundos configuran un esquema de dis-
posición vertical, una especie de preguión que, a partir de la idea central, refleja
mediante distintos niveles las relaciones y jerarquías entre las ideas asociadas.
Agrupamientos asociativos
La elaboración de campos semánticos y temáticos está en la base de algunas técnicas de genera-
ción de ideas como los mapas de ideas o los agrupamientos asociativos; según se observa en la ima-
gen, en torno a la idea central se disponen de forma radial las ideas y palabras derivadas sin otro
orden que el de su generación.
TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
El recurso a la pregunta es, sin lugar a dudas, uno de los procedimientos de los
que habitualmente se sirven los hablantes para salvar ese momento en que
creemos agotado el tema de nuestras conversaciones o para evitar el incómodo
silencio entre interlocutores no en exceso conocidos. En contextos tan especí-
ficos como el de las conocidas conversaciones de ascensor, la formulación de
una pregunta adquiere una significación fática más importante que el propio
contenido, generalmente un tópico recurrente (el estado de la familia, el tiem-
po, etcétera).
18
Las asociaciones son de diferente naturaleza: entre una idea y una pala-
bra, entre una palabra y una anécdota, un color, un olor, un sabor, un sonido,
una imagen, etcétera. Toda la información susceptible de ser extraída de estas
asociaciones es válida y generalmente responde al grado de nuestro propio co-
nocimiento de la realidad y de nuestras propias vivencias. Si queremos hacer
una composición cuyo tema central sea el consumo de drogas entre los ado-
lescentes, podríamos elaborar un campo temático como el que sigue: droga,
familia, responsabilidad padres, falta de diálogo, control de horarios; fines de
semana, alcohol, discotecas, vigilancia policial; salud, contagios, relaciones se-
xuales, SIDA, hepatitis, nerviosismo; cambio de hábitos, higiene, alimentación,
ropa, horarios; escuela, absentismo, suspensos, automarginación, abandono
actividad deportiva, nuevos amigos; necesidad de mucho dinero, prostitución,
delincuencia:
Droga
Familia
Trabajo
Escuela Ocio
Hábitos Amigos
Dinero Salud
11
La comunicación por medio del lenguaje, especialmente por medio del lenguaje
escrito, toma la forma del texto. El texto no es simplemente la acumulación de
oraciones, sino que tiene una organización propia; una organización que se basa
más en las intenciones de la comunicación y en el conocimiento mutuo de emisor
y receptores que en reglas lingüísticas. La información sustancial y nueva que un
texto transmite suele ser pequeña, pero necesita verse acompañada por otras in-
formaciones para que aquella sea inteligible y asimilable.
Tanto la lectura como la composición de los textos exige de los usuarios del
idioma la destreza adecuada para reconocer el papel de los distintos contenidos
del texto, su importancia estructural, su relación con los otros contenidos. Sin
esta destreza es difícil comprender un texto en cuanto unidad de comunicación
e integrar las distintas ideas en un todo coherente. Argumentar y narrar son las
dos formas más significativas de relacionar los contenidos del texto, es decir, de
estructurarlos. Argumentar es relacionar ideas con ideas y hechos con ideas. Na-
rrar es relacionar unos hechos con otros. La narración y, especialmente, la argu-
mentación, están en la base de todos los textos como, en general, en todos nues-
tros usos del lenguaje: contamos cosas (narramos) y sacamos conclusiones (ar-
gumentamos). Por eso se habla con frecuencia de textos narrativos y textos
argumentativos, aunque toda argumentación ha de apoyarse en hechos (narra-
dos) y la narración suele apuntar hacia un sentido, moraleja o conclusión.
Desde antiguo la gramática y la retórica establecen varias fases en el proceso
de creación o composición de los textos: la invención o generación de las ideas
que comunicará el texto, la disposición u ordenación en una estructura de esas
ideas (la confección de un guión previo) y la elocución o composición propia-
mente dicha siguiendo las pautas establecidas en el guion. Las dos primeras ope-
raciones se corresponden con la tarea de planificar y sentar las bases de lo que
luego escribiremos. Es lo que se conoce como la fase de preescritura o prerre-
dacción del texto. En ella se tienen en cuenta aspectos tan relevantes como la fi-
nalidad que persigue nuestro escrito, la selección y delimitación del tema a tratar
o el tono empleado; en ella se fija también el perfil de su destinatario y se pro-
cede a la búsqueda de ideas y datos que conformarán el tema y su posterior or-
ganización o estructura. La elocución, por último, se identifica con la produc-
ción escrita del texto y comprende una cuarta y última operación: la de su revi-
sión y corrección.
LA CREACIÓN DEL TEXTO ESCRITO
UNIDAD 7
12
Aunque pensadas por la retórica tradicio-
nal para el texto literario, en realidad son de
aplicación para toda clase de textos: desde una
narración literaria a un informe de empresa,
pasando por trabajos académicos, cartas co-
merciales, personales, textos administrativos,
etc.; todos ellos responden a un hecho básico
común que define el propio concepto de la re-
dacción: escribir un texto es expresar ideas cla-
ras y definidas, convenientemente estructura-
das y ordenadas, en un registro concreto, cohe-
rentes entre sí, atendiendo tanto al plano del
contenido como al de la forma.
Pero es evidente que no todos los textos se
escriben igual. No redactamos de la misma
manera la carta de presentación que acompaña
una solicitud de trabajo que una declaración
jurada, una carta personal o una receta de coci-
na. Escribir y escribir bien no es necesaria-
mente el resultado de un especial e innato don
reservado a escritores y académicos, es sobre
todo el dominio de una técnica, y su aprendi-
zaje y depuración están ligados al conocimiento de la propia herramienta de
trabajo, el lenguaje, y a la habilidad para utilizarla correctamente. La técnica de
escribir, por lo tanto, se traduce en el dominio de un conjunto de conocimien-
tos y de estrategias de redacción. Los primeros se identifican con cuestiones
básicas del saber lingüístico como la gramática, el léxico, la pragmática, la or-
tografía, etcétera; los segundos se refieren a la capacidad para adecuarlos a ca-
da tipo de texto y tienen que ver con destrezas prácticas como buscar y catego-
rizar las ideas, saber confeccionar guiones, borradores, fichas, resúmenes, revi-
sar el texto, etcétera.
En las páginas de este capítulo nos adentraremos en el análisis de las distin-
tas fases del proceso de composición o redacción general, desde la etapa más bá-
sica, la localización de la idea —inventio— hasta el resultado final, su transfor-
mación en los distintos tipos básicos de texto escrito —elocutio—, pasando por
su organización —dispositio—. Las analizaremos por separado, aun cuando al-
gunas de estas operaciones tienen unos límites difusos y con frecuencia se desa-
rrollan de forma simultánea, pues casi al mismo tiempo que surgen las ideas, lo
hacen también las relaciones que entre ellas se establecen, y la forma lingüística
en que se sustancian.
La retórica alcanza su máxima ex-
presión durante el Imperio Romano
gracias a la obra de autores como
Quintiliano o Cicerón. Los tratados
de retórica romanos establecen ya una
división en tres campos fundamenta-
les: la retórica propia del debate polí-
tico entre los senadores (deliberativa);
la retórica propia de jueces y abogados
(forense) y la retórica propia del elo-
gio (epidíctica o laudatoria). Espe-
cialmente importante en el devenir
de la retórica clásica fue la figua de
Cicerón, Su escritura se convirtió en
canónica durante toda la Edad Me-
dia y el Renacimiento. Algunas de
sus obras como De inventione o De
oratore acabaron por convertirse en
tratados retóricos de referencia du-
rante los siglos posteriores.
La retórica
13
LA PREESCRITURA: FINALIDAD Y NATURALEZA DEL TEXTO
La finalidad del texto es en realidad la idea que nos
mueve a escribir. A veces se trata de una idea vaga, de
un concepto difuso que irá adquiriendo concreción en
la misma medida que le damos forma escrita, pero
otras responde a una finalidad perfectamente defini-
da, resultado con frecuencia de un encargo: un infor-
me profesional, una circular, una carta publicitaria, un
trabajo escolar, el resumen de un libro, un certificado,
un acta, una instancia o un recurso administrativo. De
la finalidad dependerá la propia naturaleza narrativa,
descriptiva, expositiva o argumentativa del texto. No
es lo mismo realizar un informe sobre el consumo de
drogas y alcohol por los adolescentes o un trabajo es-
colar sobre los hábitos alimenticios que un recurso
contra una sanción de tráfico, una carta comercial para promocionar un deter-
minado producto o un alegato sobre la responsabilidad de la sociedad en el
consumo de drogas entre los jóvenes. Los primeros son necesariamente textos
expositivos cuya finalidad es proporcionar una información objetiva sobre el te-
ma tratado; sin embargo, el núcleo de los otros tres ha de ser necesariamente la
carga argumental con la que disuadir a la Administración de la aplicación de la
multa, con la que persuadir al potencial cliente de la bondad del producto pro-
mocionado o con la que convencer al lector de la responsabilidad de determi-
nados sectores sociales en el problema de la drogadicción juvenil.
EL DESTINATARIO DEL TEXTO
Definido el para qué escribimos, debemos tener en cuenta a quién va dirigido
nuestro texto y adaptarlo a su edad, a su grado de conocimiento de la materia
tratada, a su nivel cultural, sus intereses generales, su extracción social, etcéte-
ra. Es fácil imaginar que un texto de tipo divulgativo dirigido a niños no pue-
de ser redactado de igual manera que si el destinatario es un público adulto;
habremos de adaptar a cada perfil el tipo de léxico empleado, la complejidad
de la sintaxis, la mayor o menor profusión de datos, el número y tipo de ejem-
plos que ilustren lo expresado, la extensión de nuestro escrito, etcétera. Vea-
mos tres adaptaciones de un texto de carácter divulgativo sobre la reflexión de
la luz; el primero dirigido a niños entre 5 y 10 años, el segundo para niños
preadolescentes y el tercero para adultos no especialistas:
Durante la Edad Media
los estudios de Retórica
constituían, junto con la
Gramática y la Dialécti-
ca, una parte fundamen-
tal del Trivium. Las tres
eran las disciplinas preli-
minares de las siete artes
liberales que se estudiaban
en las universidades.
El Trivium
14
I
La Luna no es luminosa. Es visible porque refleja la luz del Sol. Reflejar la luz del Sol es reci-
birla y luego devolverla, como hace la Luna.
(Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163)
II
Cuando un rayo de luz cae sobre un espejo, no lo atraviesa sino que rebota. Este es el fenóme-
no conocido como reflexión. La mejor forma de representar este fenómeno es por medio de lí-
neas rectas, llamadas rayos. El rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con
una línea perpendicular a la superficie, llamada normal (véase la figura). El ángulo que forma el
rayo incidente con la normal, llamado ángulo de incidencia, es igual al ángulo que forma el ra-
yo reflejado con la normal, llamado ángulo de reflexión.
(Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163)
III
Reflexión: Propiedad del movimiento ondulatorio por la que una onda retorna al propio me-
dio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando una forma de energía —como la
luz o el sonido— se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que
parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada. La reflexión regular (en
la que la dirección de la onda reflejada está claramente determinada) cumple dos condicio-
nes: el rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con la normal (una línea
perpendicular a la superficie reflectante en el punto de incidencia), y el rayo reflejado está en
el mismo plano que contiene el rayo incidente y la normal. Los ángulos que forman los rayos
incidente y reflejado con la normal se denominan respectivamente ángulo de incidencia y án-
gulo de reflexión. Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se ha-
bla de reflexión difusa.
(«Reflexión» Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000)
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
Uno de los aspectos previos a la escritura más importantes es la delimitación
del tema que vamos a abordar. Cualquiera que sea el asunto es probable que
presente un sinnúmero de posibles vías de tratamiento, muchas de las cuales,
con toda seguridad, nos llevarían muy lejos del propósito inicial del escrito (al-
go que con frecuencia se observa en las narraciones orales). Pensemos, por
ejemplo, en un tema general como el consumo de drogas; podríamos asociarlo
con otros muchos asuntos con los que sin duda se cruza: la droga y los países
productores, la droga y la delincuencia, el uso farmacológico de las drogas, las
nuevas drogas de diseño, las drogas y la salud, la droga y las religiones, la
droga y la familia, la droga y la educación, la droga y el ocio, la droga y los
adolescentes, la droga y el Estado, la droga y la banca, etcétera. Cada uno de
estos cruces podría dar lugar a su vez a otros subtemas; así la droga y la de-
lincuencia permitiría escribir sobre asuntos tan diversos como los medios de
transporte y contrabando de drogas, sobre las relaciones de los narcotrafican-
15
tes con la banca o las industrias de blanqueo de dinero, sobre la especializa-
ción de los aparatos policiales y judiciales, sobre la economía de los países
productores o sobre la conveniencia de su legalización para acabar con el nar-
cotráfico. Por ello es necesario que delimitemos el tema central teniendo en
cuenta tres factores: la adecuación al propósito inicial (para qué escribimos),
a las características e intereses de su destinatario (para quién escribimos) y a
la extensión posible del texto (cuánto escribimos). Los tres factores deter-
minarán la selección de las ideas y apartados con los que se desarrollará el
tema.
Si, siguiendo el ejemplo, nuestro objetivo es un escrito breve de denuncia so-
bre la responsabilidad de la sociedad en la drogadicción de jóvenes y adoles-
centes es probable que tengamos que desechar algunos temas como la geo-
grafía de la droga, su uso farmacológico o incluso su relación con la delin-
cuencia para centrarnos en aspectos como la responsabilidad de la familia y
del Estado, el papel de los educadores y de ciertos sectores económicos be-
neficiarios directos o indirectos, la condición de enfermos y marginados de
los drogodependientes, etc. Pero si el propósito es exponer la situación actual
del consumo entre adolescentes daríamos cabida a otros como los tipos de
droga, las edades de iniciación, los lugares de consumo, las consecuencias so-
bre la salud, sobre los estudios...
LA BÚSQUEDA DE LAS IDEAS
Pero ¿de dónde extraer esas ideas? Los clásicos llamaban invención —inven-
tio— precisamente a la ardua tarea de elegirlas y disponerlas en el discurso.
Parece evidente que el sello personal que se ha de imprimir al escrito exige,
en primer lugar, que sean las ideas y conceptos de nuestro propio pensa-
miento, de nuestras experiencias, de nuestro conocimiento del medio las que
nos permitan desarrollar la idea central, analizarla desde un punto vista crí-
tico y relacionarla con aquellas ideas secundarias que de ella podamos deri-
var. Si pretendemos escribir sobre el problema de la droga entre la juventud
es posible que directa o indirectamente conozcamos chicos enganchados, las
dramáticas consecuencias en su vida, en la de sus familias; nuestro propio
contacto con alguna clase de drogas; ¿qué pensamos sobre su legalización,
sobre la responsabilidad de los propios adictos, de sus padres, de la socie-
dad?, ¿qué conocemos de su historia, de la relación en nuestro barrio, en
nuestra ciudad entre la droga y la prostitución? Estas y otras posibles refle-
xiones nos permitirán describir algunos aspectos, explicar otros o aportar in-
formaciones complementarias a la idea inicial.
16
Con todo, es probable que nuestros conocimientos y experiencias no resulten
suficientes. Es el momento de complementarlos con otras fuentes de información,
de buscar el contraste con otras reflexiones que acudan en auxilio de nuestra inspi-
ración. La lectura de textos y autores relacionados con la materia puede resultar
uno de los medios más eficaces; nos servirán como modelos que podremos adaptar
a nuestra personal forma de expresión. La lectura crítica de la prensa, las consultas
específicas en Internet, los artículos o libros sobre la materia nos proporcionarán
más datos e información y al mismo tiempo nos sugerirán nuevas ideas y puntos
de vista. Su contraste y conexión con nuestros propios datos y opiniones ayudarán
a dilucidar aspectos dudosos y redundará en una visión más global del tema.
Es importante proceder en este orden. Comenzar con la lectura de otros entra-
ña el riesgo de vernos condicionados en exceso por sus opiniones, de anular nuestra
propia capacidad para interpretar los hechos o generar ideas. Si pretendemos un es-
crito personal, han de ser nuestras propias reflexiones las que gobiernen el desarrollo
del texto y las que nos permitan filtrar, contrastar las ideas de los demás.
La inspiración
El horror a la página en blanco, la falta de inspiración, es uno de los trances más temidos por to-
dos los escritores. La inspiración no es más que un lapso de tiempo, generalmente breve, duran-
te el cual nos resulta más fácil desarrollar nuestra tarea creativa, una fase más del proceso de com-
posición durante la que se ve con más claridad el resultado final. Lamentablemente, contra lo que
rezan las acepciones académicas, no se trata de un don divino ni de un espontáneo estímulo crea-
dor que no exige esfuerzo. Preguntado por ella, el escritor colombiano Gabriel García Márquez
le confesaba a su amigo Plinio A. Mendoza:
«[la inspiración] es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no lo concibo como un es-
tado de gracia ni como soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad
y dominio. Cuando se quiere escribir algo se establece una especie de tensión recíproca entre uno y
el tema, de modo que uno atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los
obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había so-
ñado, y entonces no hay nada mejor que escribir. Eso es lo que yo llamaría inspiración» (extraído de
PLINIO A. MENDOZA, El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez, 46).
Repetir cosas ya dichas y hacer creer a las gen-
tes que las leen por primera vez. En esto con-
siste el arte de escribir (Remy de Gourmont).
17
TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA ASOCIACIÓN DE IDEAS
Se han señalados múltiples procedimientos o técnicas para generar ideas y vencer
así a la temida página en blanco. Algunos de los más utilizados están basados en
la elaboración de campos temáticos a partir de asociaciones de ideas, asociaciones
entre el tema o idea principal y las ideas secundarias, entre estas y nuestras refle-
xiones. Según el tipo de representación gráfica reciben distintos nombres. Los
más conocidos son los agrupamientos asociativos y los mapas de ideas. En los pri-
meros las asociaciones se disponen de forma radial en torno a la idea central, sin
más orden que el de su ocurrencia. Los segundos configuran un esquema de dis-
posición vertical, una especie de preguión que, a partir de la idea central, refleja
mediante distintos niveles las relaciones y jerarquías entre las ideas asociadas.
Agrupamientos asociativos
La elaboración de campos semánticos y temáticos está en la base de algunas técnicas de genera-
ción de ideas como los mapas de ideas o los agrupamientos asociativos; según se observa en la ima-
gen, en torno a la idea central se disponen de forma radial las ideas y palabras derivadas sin otro
orden que el de su generación.
TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
El recurso a la pregunta es, sin lugar a dudas, uno de los procedimientos de los
que habitualmente se sirven los hablantes para salvar ese momento en que
creemos agotado el tema de nuestras conversaciones o para evitar el incómodo
silencio entre interlocutores no en exceso conocidos. En contextos tan especí-
ficos como el de las conocidas conversaciones de ascensor, la formulación de
una pregunta adquiere una significación fática más importante que el propio
contenido, generalmente un tópico recurrente (el estado de la familia, el tiem-
po, etcétera).
18
Las asociaciones son de diferente naturaleza: entre una idea y una pala-
bra, entre una palabra y una anécdota, un color, un olor, un sabor, un sonido,
una imagen, etcétera. Toda la información susceptible de ser extraída de estas
asociaciones es válida y generalmente responde al grado de nuestro propio co-
nocimiento de la realidad y de nuestras propias vivencias. Si queremos hacer
una composición cuyo tema central sea el consumo de drogas entre los ado-
lescentes, podríamos elaborar un campo temático como el que sigue: droga,
familia, responsabilidad padres, falta de diálogo, control de horarios; fines de
semana, alcohol, discotecas, vigilancia policial; salud, contagios, relaciones se-
xuales, SIDA, hepatitis, nerviosismo; cambio de hábitos, higiene, alimentación,
ropa, horarios; escuela, absentismo, suspensos, automarginación, abandono
actividad deportiva, nuevos amigos; necesidad de mucho dinero, prostitución,
delincuencia:
Droga
Familia
Trabajo
Escuela Ocio
Hábitos Amigos
Dinero Salud
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Mg. Tania Medali Nuñez Tello
¿Qué significa producir textos?
• Escribir es producir mensajes, con intencionalidad y
destinatarios reales. Es producir diversos tipos de texto, en
función de las necesidades e intereses del momento.
Jossette Jolibert
• Escribir es más complejo que transcribir los sonidos del
habla o copiar palabras mecánicamente.
Elliana Ramírez Arce
• Escribir es una competencia comunicativa que se realiza en
situaciones concretas y con propósitos claros.
Producimos un texto escrito cuando tenemos la necesidad de
comunicarnos, para relacionarnos con otros, expresar
nuestras ideas y sentimientos, crear, informar, investigar o
aprender.
Ministerio de Educación
PROCESOS
REVISAR
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
Analizar los
elementos de
la situación
comunicativa
Formular con
palabras el
objetivo de una
comunicación
escrita
Consultar
fuentes de
información
diversa
Aplicar
técnicas
diversas de
organización
de ideas
Determinar
cómo será el
texto
CUESTIONARIO PARA GENERAR IDEAS
SOBRE UN TEMA
• Para describir un objeto:
¿Cómo es o cómo lo veo? (Por ejemplo: forma,
color, dimensiones.
¿Cómo lo siento o percibo? (Por ejemplo: ¿cómo
huele?, ¿cómo suena?, ¿cómo se siente?,
¿cómo se mueve?
¿En dónde está? (Por ejemplo: en el aire, en el
agua, encima de…)
¿Qué forma
tiene?
_______________
_
¿Cuáles son sus
dimensiones?
_______________
_
¿Cuánto
pesa?
_____________
¿Qué se hace
con ella?
_____________
¿De qué está
hecha?
_______________
_
¿Cuándo se
usa?
_______________
_
¿De qué color es
su piel?
_______________
_
¿Cómo es su
cuerpo?
_______________
_
¿Dónde vive?
_____________
¿Cómo se
reproduce?
_____________
¿De qué se
alimenta?
_______________
_
¿Qué le gusta
hacer?
_______________
_
CUESTIONARIO PARA GENERAR IDEAS
SOBRE UN TEMA
• Para escribir sobre un tema
¿Cuál es el tema?
¿Por qué es importante este tema?
¿Sobre qué aspectos del tema debería escribir?
¿Cómo puedo poner ejemplos de este tema?
¿Qué otras cuestiones puedo plantear sobre este tema?
¿Cuáles son las respuestas a estas cuestiones?
¿Tengo problemas con este tema?
¿Cuáles son las soluciones a estos problemas?
LISTA DE OBJETIVOS
Es una lista de aspectos o productos finales que se quieren
logar en la redacción de un texto.
Para facilitar al alumno la selección de objetivos, se le puede
dar una lista, en la que se incluyan diversos aspectos de la
composición:
•Objetivo
•Desafío
•Longitud
•Atributos específicos
•Vocabulario
•Complejidad sintáctica
•Ortografía
EJEMPLO DE LISTA DE OBJETIVOS
• Objetivo general de escrito: “Escribir un texto que sea
divertido”.
• Desafío: “Escribir una historia que tenga todas las
partes fundamentales”
• Longitud: “Escribir un texto de 120 palabras”. “Escribir
un texto que tenga cinco párrafos”.
• Atributos específicos: “Escribir un texto en el que se
incluyan cuatro razones que apoyen la opinión
personal”.
• Vocabulario: “Escribir un texto en el que incluyen 15
palabras para describir”.
• Complejidad sintáctica: “Escribir un texto en el que una
cuarta parte de las oraciones sea compuestas”.
• Ortografía: “Escribir un texto sin falta de ortografía”.
EL CONSTRUCTOR DE NARRACIÓN
Habían llegado las vacaciones de verano.
Raúl decidió ir a un campamento de
montaña durante una semana.
Raúl le pide dinero a sus
padres para pagar el
campamento como premio de
sus notas
Raúl saca sus ahorros de
la alcancía y paga el
campamento
Los padres le dan el
dinero para pagar el
campamento
Los padres le dicen que
no tienen dinero para
pagarle el campamento
Raúl se pone a trabajar en un
supermercado para poder pagar
el campamento
Los padres de Raúl lo llevan de
excursión a la montaña durante
un fin de semana.
ESTRATEGIAS DE TEXTUALIZACIÓN
ESTRATEGIAS DE TEXTUALIZACIÓN
ESTRATEGIAS DE
REDACCIÓN
Plasmar sobre
el papel las
ideas
Concentrarse
selectivamente en
diversos aspectos
del texto
Manejar el
lenguaje para
lograr el efecto
deseado
Utilizar la sintaxis
correcta y
seleccionar el
vocabulario
ESQUEMA NARRATIVO
• Esta historia trata de ….….… es el personaje principal
de la historia.
• El problema empieza cuando ………………………….
• Lo primero que hizo el protagonista fue ………………
• Luego sucedió que ………………………………………
• El problema se resolvió cuando ………………………..
GUÍA DE LA NARRACIÓN
ESCENARIO
¿Cuándo sucede la historia?
¿Dónde sucede la historia?
¿A qué se refiere la historia?
PROBLEMA
¿A qué problema se enfrenta el personaje principal?
RESPUESTA
¿Qué siente el personaje principal ante el problema?
¿Qué hace el personaje principal?
RESULTADO
¿Cómo se resuelve el problema?
¿Qué sucede al final de la historia?
¿Cómo se sienten los personajes al final de la historia?
PROCEDIMIENTO CLOZE
El ovni aterrizó en el planeta ……………………... Está en el extremo
de la………………… Allí bajaron de la nave Dití
…………………….… Tidí, los dos extraterrestres que
viajan………………….. hace diez años por todo el
…. ……………….en busca de planetas que tengan
……………..……….
Una vez se posó la nave…………………………………………..
………………………………………………………………………..
…….. dieron un paseo por los…………………. y descubrieron que
había
ríos , montañas ……………. bosques. Sin embargo, no encontraron
a …………………………….. ¿Será que viven en ………….. del
planeta?, dijo Diti, - yo……. que deben vivir
………………………………………………… montañas porque aquí,
en las……….…………., no los vemos.
PRODUCCIÓN DE RIMAS
• Invitar a los niños a listar palabras con la misma
terminación:
ESPEJO CONEJO REFLEJO VIEJO
• Elaborar la rima teniendo en cuenta las palabras
listadas. Por ejemplo:
Este era un lindo conejo
que un día se acercó a un espejo,
miró su reflejo
y notó que ya era viejo.
• Colocar personajes sobre la pizarra realizando acciones.
• Colocar nombres a los personajes.
CHAPA CHEPE
CHIPI
CHOPO CHUPU
• Colocar las acciones que realizan los personajes:
Chapa chapalea.
Chepe se enchinchó.
Chipi compró chizitos,
Chupu compró un chupetín.
• Armar la rima:
Chapa, chapaleó, Chipi compró chizitos,
Chepe se enchinchó Chopo, chocolatín
porque el chaleco y Chupu,
Chupu lo escondió. para Chepe
un enorme chupetín.
PRODUCCIÓN DE CALIGRAMAS
• Reunir a los niños en grupos.
• Ponerse de acuerdo sobre el paisaje o la figura
que desean elaborar: un árbol, el sol, una casa,
un pájaro, un espantapájaros, etc.
• Buscar palabras que rimen.
• Elaborar el caligrama.
ESCALERA MADERA PRIMAVERA
• Un caligrama son las poesías elaboradas en forma de figuras.
PRODUCCIÓN DE CALIGRAMAS
YO SOY UNA
E
S
C
A
L
E
R
A
HECHA TODA
D
E
M
A
D
E
R
A
PARA QUE EL SOL SUBA
E
N
P
R
I
M
A
V
E
R
A
PRODUCCIÓN DE CUENTOS
• Colocar tarjetas con preguntas en sobres.
• Invitar a los representantes de grupo a elegir un
sobre.
• Cada miembro del grupo, sin ponerse de acuerdo,
responde a su pregunta.
• Colocar las respuestas en el centro de las mesas y
seleccionar una al azar.
¿QUIÉN ERA? ¿DÓNDE ESTABA? ¿QUÉ HACÍA?
¿QUÉ DIJO? ¿COMÓ TERMINÓ?
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PRODUCCIÓN DE CUENTOS
• Colocar, en forma desordenada, sobre la pizarra,
tarjetas con expresiones.
• Ordenar las expresiones formando una secuencia.
• Crear un cuento teniendo presente la secuencia.
ORDENAMIENTO DE EXPRESIONES
PRODUCCIÓN DE CUENTOS
• Organizar al aula en dos grupos.
• Un grupo formula sujetos originales, raros, extraños, fantásticos
y los escriben en tiras de papel.
• El otro grupo, formula predicados originales, raros, extraños,
fantásticos y los escriben en tiras de papel.
• Emparejar los sujetos y los predicados según su imaginación.
ORACIONES FANTÁSTICAS
El grillo parlanchín El conejo viajero El mango saltarín
Hizo un vuelo a las estrellas
Sueña con comprar el arco iris
Canta en la luna
PRODUCCIÓN DE CUENTOS
• Las hipótesis son suposiciones que hacemos sobre un
determinado tema.
• Para formular las hipótesis fantásticas plantear la
pregunta:
¿QUÉ PASARÍA SI...?
• Los niños redactan a partir de la hipótesis fantástica.
HIPÓTESIS FANTÁSTICAS
Caperucita, si viviera en otro planeta
Hansel y Gretel se perdieran en una ciudad moderna
Los hombres en lugar de cabellos tuvieran raíces.
Vas en ascensor y aterrizas en la luna.
PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS
• Presentar a los niños diferentes tipos de globos para que
diferencien entre lo que dice o lo que piensa el personaje.
• Exhibir los personajes.
PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS
• Observan la expresión de los rostros de los personajes e
imaginan una conversación entre ellos.
• Invitar a los niños a producir las historietas.
Soy un ogro y te
voy a comer
¡Que miedo!, pero me
parece que es David.
PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS
• Hacer recordar a los niños los elementos a tener en cuenta en la
producción de historietas.
Soy un ogro y te
voy a comer
¡Que
miedo!
Una tarde, cuando sus padres salieron, David se
disfrazó en su cuarto y...
Texto
introductorio
Dibujo de
la escena
Escritura en
los globos
PRODUCCIÓN DE TRABALENGUAS
• Colocar en una caja sorpresas tarjetas de colores con
sílabas trabadas.
• Invitar a los niños a extraer una tarjeta.
• Pegar en la pizarra y escribir la familia silábica.
• Formar palabras con las sílabas presentadas.
CRA
CRA CRUCROCRICRE
CRISTINA
CRUJIRCRISTAL CRAYOLA
CRUSTÁCEOCROMADO
• Crean versos utilizando todas o algunas de las palabras
formadas.
• Invitar a los niños a extraer una tarjeta.
En el cristal de Cristina
Cristel un crustáceo crió
y un crisantemo cromado
Cristóbal a Cristina acrecentó.
PRODUCCIÓN DE NOTICIAS
 Son unidades informativas completas, con toda
la información necesaria para comprenderla sin
recurrir a textos anteriores.
La técnica es la pirámide invertida
• Comienzan por el hecho
más relevante.
• Finalizan con los detalles.
Partes de una noticia
Titular
Entrada o
lead
Desarrollo,
cuerpo o
texto
Sintetiza el tema central y atrae
la atención del lector
Contiene lo principal de la
información
Se incluyen los detalles
Sumario Complementa el tema central
Salida
Es el último párrafo de la
noticia
PRODUCCIÓN DE NOTICIAS
Preguntas que permiten la progresión temática
¿Qué?
¿Quién?
¿Por qué? ¿Cuándo?
¿Dónde?¿Cómo?
PRODUCCIÓN DE NOTICIAS
PRODUCCIÓN DE BIOGRAFÍAS
• Contarle a los niños aspectos de la biografía personal con
sinceridad.
• Leer biografías de personajes destacados.
• Escribir biografías de otras personas elegidas voluntariamente.
• Invitar a pensar sobre lo que saben de su propia historia y los
aspectos que les gustaría indagar.
• Utilizar el siguiente organizador gráfico para realizar la
indagación.
¿Qué sé sobre mi
historia personal?
¿Qué otras cosas me
gustaría saber?
¿A quién entrevistaré?
ESTRATEGIAS DE REVISIÓN
ESTRATEGIAS DE REVISIÓN
ESTRATEGIAS
DE REVISIÓN
Comparar el texto
producido con los
planes previos
Leer en forma selectiva
concentrándose en distintos
aspectos: contenido (ideas,
estructura), o, forma
(gramática, puntuación,
ortografía, etc.)
Dominar diversas formas
de rehacer o retocar un
texto: eliminar o añadir
palabras o frases, utilizar
sinónimos, reformulación
global.
Estudiar modelos
MARCAS DE CORRECCIÓN
• Esta estrategia es tomada del programa de
autocorrección de Vallés y Vallés (1996)
• La utilización de marcas para informar al alumno del
tipo de falta que ha cometido es una técnica de
corrección útil.
• Se marcan los errores del escrito con unas señales
previamente establecidas, que pueden ayudar al
alumno a mejorarlo.
• La característica más importante de la estrategia es
que restituya la corrección en el ámbito real al que
pertenece, al proceso de escribir.
MARCAS DE CORRECCIÓN
MARCA SIGNIFICADO EJEMPLO
¿
Error en la letra. Letra cambiada
Falta una letra
Unir palabras separadas incorrectamente
Letra tachada, sobra, está repetida
Separar palabras separadas incorrectamente
Letras cambiadas de posición
Sobra una sílaba o palabra
No se entiende. No se puede leer
Tamaño inadecuado (muy pequeña) de la letra
Tamaño inadecuado (excesivo) de la letra
V o l b e r j e n t e
A o r a d e c a n s a r
A m i g o a l e g r e m e n t e
M i c a s a a l a c a l l e
Los vinoss en la calle
F u r t a b r a c o c r a t e r o
Castillo de de arena
T o o t o g a ¿
C a m p e o n a t o
A v e nt u r e r o
FRASES DE VALORACIÓN
• No se puede ver por qué esto es importante.
• No se puede pensar así.
• Esta parte no despierta interés.
• Puede que el lector no entienda lo que se quiere
decir aquí.
• Al lector le resultará interesante esta parte.
• Esto está bien.
• Esta oración es oportuna.
• Creo que esto se puede decir más claramente.
• Me estoy desviando del tema principal.
• Nunca tengo claro lo que estoy intentando decir.
• Esto no suena bien.
LISTA DE CONTROL
REVISAMOS NUESTRO TRABAJO
Coloqué una imagen llamativa
Mi afiche tiene por lo menos dos mensajes
Mi afiche está escrito con letra grande
Di a conocer el desastre
Propuse la forma de actuar frente al
desastre
Usé ortografía adecuada
Usé caligrafía apropiada
HOJA PARA PENSAR
• REVISANDO LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
1. ¿Queda clara la organización de tu historia: presentación
de los hechos, trama y desenlace?
si ¿Por qué?_________________
no _________________________
2. ¿La forma de empezar es acertada?
si ¿Por qué?_________________
no _________________________
3. Separa adecuadamente los párrafos cuando voy a cambiar
de tema en mi historia?
si ¿Por qué?_________________
no _________________________
• 4.-¿Y el final?
Si ¿Qué es lo que puedo cambiar, añadir o quitar para que resulte más
No interesante?
_______________________________________________
5.- ¿Son bastantes precisas las descripciones de personajes y escenarios?
Si ¿Hay algún otro rasgo físico o psicológico de los personajes que
No pudieran incluir?
___________________________________________
6.- ¿Refleja mi actitud respecto a ellos? (simpatía hacia ellos, antipatía, rechazo,
etc.)
________________________________________________________________
7.- ¿Queda clara mi posición en la historia? (como narrador – protagonista o como
narrador – testigo)
• 8.- ¿Mi intención inicial al escribir la historia queda claramente reflejada?
• 9.- ¿Resultará interesante para mis compañeros la historia que escrito?
• 10. ¿Cunado lea un compañero mi historia ¿conocerá mi intención?
• Y el titulo de mi historia. ¿Se adecua al contenido? _______________________
• ¿Debería pensar en poner otro? ¿Cuál?
_________________________________
• REVISO ASPECTOS EXPRESIVOS Y ORTOGRÁFICOS
11.¿Encuentro repetición de palabras o términos vulgares? ¿Cuales son?
____________________________________________________________________
12.¿Qué sinónimos puedo emplear para sustituir esas palabras y o expresiones?
____________________________________________________________________
13.¿Hay algún signo de puntuación mal empleado?
____________________________________________________________________
¿Cuál cuales podría poner en su lugar? ____________________________________
14.¿Puedo utilizar otros? ___________________________________________________
¿Cuáles? _______________________________________________________________
15.¿Encuentro errores ortográficos? Coloca un círculo en aquellas palabras donde pueda
haber alguno.__________________________________________________________
¿Cuáles son esas palabras?______________________________________________
¿Cómo se escriben correctamente? (Utiliza el diccionario) ______________________
16.¿Hay frases que no se entienden bien? (Subráyala y después escríbeles en estas
líneas)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
17. ¿Cómo puedo construirlas para que se entiendan mejor? ____________________
_____________________________________________________________________
• REVISO LA PRESENTACIÓN
18.¿Mi letra es clara y legible?
_______________________________________
19.¿Presento el texto con limpieza y sin
tachaduras?
_______________________________________
20.¿Respeto los márgenes?
_______________________________________
21.¿He puesto el titulo a la narración?
_______________________________________
GRACIAS
Mg. Tania Medali Nuñez Tello
mtania26@hotmail.com

More Related Content

Similar to Lenguaje y comunicacion unidad 7

Essay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docx
Essay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docxEssay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docx
Essay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docx
elishaoatway
 
Definition of terms
Definition of termsDefinition of terms
Definition of terms
mabieeee21
 
14.7 review rhetorical modes
14.7 review rhetorical modes14.7 review rhetorical modes
14.7 review rhetorical modes
Karra Shimabukuro
 

Similar to Lenguaje y comunicacion unidad 7 (20)

Literary Notes Powerpoint Presentation.ppt
Literary Notes Powerpoint Presentation.pptLiterary Notes Powerpoint Presentation.ppt
Literary Notes Powerpoint Presentation.ppt
 
Literary Criticism Notes.ppt
Literary Criticism Notes.pptLiterary Criticism Notes.ppt
Literary Criticism Notes.ppt
 
PPT Week 6.ppt
PPT Week 6.pptPPT Week 6.ppt
PPT Week 6.ppt
 
Rhetoricalmodes review
Rhetoricalmodes reviewRhetoricalmodes review
Rhetoricalmodes review
 
Essay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docx
Essay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docxEssay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docx
Essay #2 addresses some topic in the broad scope of Transcendentalis.docx
 
Definition of terms
Definition of termsDefinition of terms
Definition of terms
 
LESSON 2.pptx
LESSON 2.pptxLESSON 2.pptx
LESSON 2.pptx
 
Activity And Evaluation Reporting Practices In Academic Writing
Activity And Evaluation  Reporting Practices In Academic WritingActivity And Evaluation  Reporting Practices In Academic Writing
Activity And Evaluation Reporting Practices In Academic Writing
 
LCC CTS 2 Option.docx
LCC CTS 2 Option.docxLCC CTS 2 Option.docx
LCC CTS 2 Option.docx
 
Linguistic theories approaches and methods
Linguistic theories approaches and methodsLinguistic theories approaches and methods
Linguistic theories approaches and methods
 
Chapter 3 The Process of Translation Chapter 3
Chapter 3 The Process of Translation Chapter 3Chapter 3 The Process of Translation Chapter 3
Chapter 3 The Process of Translation Chapter 3
 
A Study Of Pakistani English Newspaper Texts An Application Of Halliday And ...
A Study Of Pakistani English Newspaper Texts  An Application Of Halliday And ...A Study Of Pakistani English Newspaper Texts  An Application Of Halliday And ...
A Study Of Pakistani English Newspaper Texts An Application Of Halliday And ...
 
14.7 review rhetorical modes
14.7 review rhetorical modes14.7 review rhetorical modes
14.7 review rhetorical modes
 
literary criticism.pdf
literary criticism.pdfliterary criticism.pdf
literary criticism.pdf
 
04
0404
04
 
04
0404
04
 
Essay Modes
Essay ModesEssay Modes
Essay Modes
 
Metadiscourse
MetadiscourseMetadiscourse
Metadiscourse
 
Applying Critical Discourse Analysis in Translation of Political Speeches and...
Applying Critical Discourse Analysis in Translation of Political Speeches and...Applying Critical Discourse Analysis in Translation of Political Speeches and...
Applying Critical Discourse Analysis in Translation of Political Speeches and...
 
Topic2 communication models a theoretical perspective
Topic2 communication models a theoretical perspectiveTopic2 communication models a theoretical perspective
Topic2 communication models a theoretical perspective
 

More from Ing. Edwin Mauricio Garces Perez (8)

MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDFMANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
 
LIBRO Elementos_basicos__de_administracion.pdf
LIBRO Elementos_basicos__de_administracion.pdfLIBRO Elementos_basicos__de_administracion.pdf
LIBRO Elementos_basicos__de_administracion.pdf
 
LIBRO emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
LIBRO emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdfLIBRO emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
LIBRO emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
 
Libro deINCUBA de Emprendedores.pdf-----
Libro deINCUBA de Emprendedores.pdf-----Libro deINCUBA de Emprendedores.pdf-----
Libro deINCUBA de Emprendedores.pdf-----
 
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
 
Lo que debes de saber Talento-humano----
Lo que debes de saber Talento-humano----Lo que debes de saber Talento-humano----
Lo que debes de saber Talento-humano----
 
Libro viaje al centro de la tierra
Libro viaje al centro de la tierraLibro viaje al centro de la tierra
Libro viaje al centro de la tierra
 
Libro emprendedores
Libro emprendedoresLibro emprendedores
Libro emprendedores
 

Recently uploaded

GENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.ppt
GENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.pptGENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.ppt
GENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.ppt
SyedArifMalki
 
Warming the earth and the atmosphere.pptx
Warming the earth and the atmosphere.pptxWarming the earth and the atmosphere.pptx
Warming the earth and the atmosphere.pptx
GlendelCaroz
 
Heat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree days
Heat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree daysHeat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree days
Heat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree days
Brahmesh Reddy B R
 

Recently uploaded (20)

ANITINUTRITION FACTOR GYLCOSIDES SAPONINS CYANODENS
ANITINUTRITION FACTOR GYLCOSIDES SAPONINS CYANODENSANITINUTRITION FACTOR GYLCOSIDES SAPONINS CYANODENS
ANITINUTRITION FACTOR GYLCOSIDES SAPONINS CYANODENS
 
Vital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed Rahimoon
Vital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed RahimoonVital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed Rahimoon
Vital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed Rahimoon
 
GBSN - Microbiology (Unit 4) Concept of Asepsis
GBSN - Microbiology (Unit 4) Concept of AsepsisGBSN - Microbiology (Unit 4) Concept of Asepsis
GBSN - Microbiology (Unit 4) Concept of Asepsis
 
Terpineol and it's characterization pptx
Terpineol and it's characterization pptxTerpineol and it's characterization pptx
Terpineol and it's characterization pptx
 
GENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.ppt
GENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.pptGENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.ppt
GENETICALLY MODIFIED ORGANISM'S PRESENTATION.ppt
 
TEST BANK for Organic Chemistry 6th Edition.pdf
TEST BANK for Organic Chemistry 6th Edition.pdfTEST BANK for Organic Chemistry 6th Edition.pdf
TEST BANK for Organic Chemistry 6th Edition.pdf
 
Vital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed Rahimoon
Vital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed RahimoonVital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed Rahimoon
Vital Signs of Animals Presentation By Aftab Ahmed Rahimoon
 
X-rays from a Central “Exhaust Vent” of the Galactic Center Chimney
X-rays from a Central “Exhaust Vent” of the Galactic Center ChimneyX-rays from a Central “Exhaust Vent” of the Galactic Center Chimney
X-rays from a Central “Exhaust Vent” of the Galactic Center Chimney
 
Heads-Up Multitasker: CHI 2024 Presentation.pdf
Heads-Up Multitasker: CHI 2024 Presentation.pdfHeads-Up Multitasker: CHI 2024 Presentation.pdf
Heads-Up Multitasker: CHI 2024 Presentation.pdf
 
NuGOweek 2024 programme final FLYER short.pdf
NuGOweek 2024 programme final FLYER short.pdfNuGOweek 2024 programme final FLYER short.pdf
NuGOweek 2024 programme final FLYER short.pdf
 
EU START PROJECT. START-Newsletter_Issue_4.pdf
EU START PROJECT. START-Newsletter_Issue_4.pdfEU START PROJECT. START-Newsletter_Issue_4.pdf
EU START PROJECT. START-Newsletter_Issue_4.pdf
 
Information science research with large language models: between science and ...
Information science research with large language models: between science and ...Information science research with large language models: between science and ...
Information science research with large language models: between science and ...
 
GBSN - Microbiology (Unit 5) Concept of isolation
GBSN - Microbiology (Unit 5) Concept of isolationGBSN - Microbiology (Unit 5) Concept of isolation
GBSN - Microbiology (Unit 5) Concept of isolation
 
An Overview of Active and Passive Targeting Strategies to Improve the Nano-Ca...
An Overview of Active and Passive Targeting Strategies to Improve the Nano-Ca...An Overview of Active and Passive Targeting Strategies to Improve the Nano-Ca...
An Overview of Active and Passive Targeting Strategies to Improve the Nano-Ca...
 
PARENTAL CARE IN FISHES.pptx for 5th sem
PARENTAL CARE IN FISHES.pptx for 5th semPARENTAL CARE IN FISHES.pptx for 5th sem
PARENTAL CARE IN FISHES.pptx for 5th sem
 
Warming the earth and the atmosphere.pptx
Warming the earth and the atmosphere.pptxWarming the earth and the atmosphere.pptx
Warming the earth and the atmosphere.pptx
 
Efficient spin-up of Earth System Models usingsequence acceleration
Efficient spin-up of Earth System Models usingsequence accelerationEfficient spin-up of Earth System Models usingsequence acceleration
Efficient spin-up of Earth System Models usingsequence acceleration
 
Technical english Technical english.pptx
Technical english Technical english.pptxTechnical english Technical english.pptx
Technical english Technical english.pptx
 
Molecular and Cellular Mechanism of Action of Hormones such as Growth Hormone...
Molecular and Cellular Mechanism of Action of Hormones such as Growth Hormone...Molecular and Cellular Mechanism of Action of Hormones such as Growth Hormone...
Molecular and Cellular Mechanism of Action of Hormones such as Growth Hormone...
 
Heat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree days
Heat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree daysHeat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree days
Heat Units in plant physiology and the importance of Growing Degree days
 

Lenguaje y comunicacion unidad 7

  • 1. 11 La comunicación por medio del lenguaje, especialmente por medio del lenguaje escrito, toma la forma del texto. El texto no es simplemente la acumulación de oraciones, sino que tiene una organización propia; una organización que se basa más en las intenciones de la comunicación y en el conocimiento mutuo de emisor y receptores que en reglas lingüísticas. La información sustancial y nueva que un texto transmite suele ser pequeña, pero necesita verse acompañada por otras in- formaciones para que aquella sea inteligible y asimilable. Tanto la lectura como la composición de los textos exige de los usuarios del idioma la destreza adecuada para reconocer el papel de los distintos contenidos del texto, su importancia estructural, su relación con los otros contenidos. Sin esta destreza es difícil comprender un texto en cuanto unidad de comunicación e integrar las distintas ideas en un todo coherente. Argumentar y narrar son las dos formas más significativas de relacionar los contenidos del texto, es decir, de estructurarlos. Argumentar es relacionar ideas con ideas y hechos con ideas. Na- rrar es relacionar unos hechos con otros. La narración y, especialmente, la argu- mentación, están en la base de todos los textos como, en general, en todos nues- tros usos del lenguaje: contamos cosas (narramos) y sacamos conclusiones (ar- gumentamos). Por eso se habla con frecuencia de textos narrativos y textos argumentativos, aunque toda argumentación ha de apoyarse en hechos (narra- dos) y la narración suele apuntar hacia un sentido, moraleja o conclusión. Desde antiguo la gramática y la retórica establecen varias fases en el proceso de creación o composición de los textos: la invención o generación de las ideas que comunicará el texto, la disposición u ordenación en una estructura de esas ideas (la confección de un guión previo) y la elocución o composición propia- mente dicha siguiendo las pautas establecidas en el guion. Las dos primeras ope- raciones se corresponden con la tarea de planificar y sentar las bases de lo que luego escribiremos. Es lo que se conoce como la fase de preescritura o prerre- dacción del texto. En ella se tienen en cuenta aspectos tan relevantes como la fi- nalidad que persigue nuestro escrito, la selección y delimitación del tema a tratar o el tono empleado; en ella se fija también el perfil de su destinatario y se pro- cede a la búsqueda de ideas y datos que conformarán el tema y su posterior or- ganización o estructura. La elocución, por último, se identifica con la produc- ción escrita del texto y comprende una cuarta y última operación: la de su revi- sión y corrección. LA CREACIÓN DEL TEXTO ESCRITO UNIDAD 7
  • 2. 12 Aunque pensadas por la retórica tradicio- nal para el texto literario, en realidad son de aplicación para toda clase de textos: desde una narración literaria a un informe de empresa, pasando por trabajos académicos, cartas co- merciales, personales, textos administrativos, etc.; todos ellos responden a un hecho básico común que define el propio concepto de la re- dacción: escribir un texto es expresar ideas cla- ras y definidas, convenientemente estructura- das y ordenadas, en un registro concreto, cohe- rentes entre sí, atendiendo tanto al plano del contenido como al de la forma. Pero es evidente que no todos los textos se escriben igual. No redactamos de la misma manera la carta de presentación que acompaña una solicitud de trabajo que una declaración jurada, una carta personal o una receta de coci- na. Escribir y escribir bien no es necesaria- mente el resultado de un especial e innato don reservado a escritores y académicos, es sobre todo el dominio de una técnica, y su aprendi- zaje y depuración están ligados al conocimiento de la propia herramienta de trabajo, el lenguaje, y a la habilidad para utilizarla correctamente. La técnica de escribir, por lo tanto, se traduce en el dominio de un conjunto de conocimien- tos y de estrategias de redacción. Los primeros se identifican con cuestiones básicas del saber lingüístico como la gramática, el léxico, la pragmática, la or- tografía, etcétera; los segundos se refieren a la capacidad para adecuarlos a ca- da tipo de texto y tienen que ver con destrezas prácticas como buscar y catego- rizar las ideas, saber confeccionar guiones, borradores, fichas, resúmenes, revi- sar el texto, etcétera. En las páginas de este capítulo nos adentraremos en el análisis de las distin- tas fases del proceso de composición o redacción general, desde la etapa más bá- sica, la localización de la idea —inventio— hasta el resultado final, su transfor- mación en los distintos tipos básicos de texto escrito —elocutio—, pasando por su organización —dispositio—. Las analizaremos por separado, aun cuando al- gunas de estas operaciones tienen unos límites difusos y con frecuencia se desa- rrollan de forma simultánea, pues casi al mismo tiempo que surgen las ideas, lo hacen también las relaciones que entre ellas se establecen, y la forma lingüística en que se sustancian. La retórica alcanza su máxima ex- presión durante el Imperio Romano gracias a la obra de autores como Quintiliano o Cicerón. Los tratados de retórica romanos establecen ya una división en tres campos fundamenta- les: la retórica propia del debate polí- tico entre los senadores (deliberativa); la retórica propia de jueces y abogados (forense) y la retórica propia del elo- gio (epidíctica o laudatoria). Espe- cialmente importante en el devenir de la retórica clásica fue la figua de Cicerón, Su escritura se convirtió en canónica durante toda la Edad Me- dia y el Renacimiento. Algunas de sus obras como De inventione o De oratore acabaron por convertirse en tratados retóricos de referencia du- rante los siglos posteriores. La retórica
  • 3. 13 LA PREESCRITURA: FINALIDAD Y NATURALEZA DEL TEXTO La finalidad del texto es en realidad la idea que nos mueve a escribir. A veces se trata de una idea vaga, de un concepto difuso que irá adquiriendo concreción en la misma medida que le damos forma escrita, pero otras responde a una finalidad perfectamente defini- da, resultado con frecuencia de un encargo: un infor- me profesional, una circular, una carta publicitaria, un trabajo escolar, el resumen de un libro, un certificado, un acta, una instancia o un recurso administrativo. De la finalidad dependerá la propia naturaleza narrativa, descriptiva, expositiva o argumentativa del texto. No es lo mismo realizar un informe sobre el consumo de drogas y alcohol por los adolescentes o un trabajo es- colar sobre los hábitos alimenticios que un recurso contra una sanción de tráfico, una carta comercial para promocionar un deter- minado producto o un alegato sobre la responsabilidad de la sociedad en el consumo de drogas entre los jóvenes. Los primeros son necesariamente textos expositivos cuya finalidad es proporcionar una información objetiva sobre el te- ma tratado; sin embargo, el núcleo de los otros tres ha de ser necesariamente la carga argumental con la que disuadir a la Administración de la aplicación de la multa, con la que persuadir al potencial cliente de la bondad del producto pro- mocionado o con la que convencer al lector de la responsabilidad de determi- nados sectores sociales en el problema de la drogadicción juvenil. EL DESTINATARIO DEL TEXTO Definido el para qué escribimos, debemos tener en cuenta a quién va dirigido nuestro texto y adaptarlo a su edad, a su grado de conocimiento de la materia tratada, a su nivel cultural, sus intereses generales, su extracción social, etcéte- ra. Es fácil imaginar que un texto de tipo divulgativo dirigido a niños no pue- de ser redactado de igual manera que si el destinatario es un público adulto; habremos de adaptar a cada perfil el tipo de léxico empleado, la complejidad de la sintaxis, la mayor o menor profusión de datos, el número y tipo de ejem- plos que ilustren lo expresado, la extensión de nuestro escrito, etcétera. Vea- mos tres adaptaciones de un texto de carácter divulgativo sobre la reflexión de la luz; el primero dirigido a niños entre 5 y 10 años, el segundo para niños preadolescentes y el tercero para adultos no especialistas: Durante la Edad Media los estudios de Retórica constituían, junto con la Gramática y la Dialécti- ca, una parte fundamen- tal del Trivium. Las tres eran las disciplinas preli- minares de las siete artes liberales que se estudiaban en las universidades. El Trivium
  • 4. 14 I La Luna no es luminosa. Es visible porque refleja la luz del Sol. Reflejar la luz del Sol es reci- birla y luego devolverla, como hace la Luna. (Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163) II Cuando un rayo de luz cae sobre un espejo, no lo atraviesa sino que rebota. Este es el fenóme- no conocido como reflexión. La mejor forma de representar este fenómeno es por medio de lí- neas rectas, llamadas rayos. El rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con una línea perpendicular a la superficie, llamada normal (véase la figura). El ángulo que forma el rayo incidente con la normal, llamado ángulo de incidencia, es igual al ángulo que forma el ra- yo reflejado con la normal, llamado ángulo de reflexión. (Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163) III Reflexión: Propiedad del movimiento ondulatorio por la que una onda retorna al propio me- dio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando una forma de energía —como la luz o el sonido— se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada. La reflexión regular (en la que la dirección de la onda reflejada está claramente determinada) cumple dos condicio- nes: el rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con la normal (una línea perpendicular a la superficie reflectante en el punto de incidencia), y el rayo reflejado está en el mismo plano que contiene el rayo incidente y la normal. Los ángulos que forman los rayos incidente y reflejado con la normal se denominan respectivamente ángulo de incidencia y án- gulo de reflexión. Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se ha- bla de reflexión difusa. («Reflexión» Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000) SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA Uno de los aspectos previos a la escritura más importantes es la delimitación del tema que vamos a abordar. Cualquiera que sea el asunto es probable que presente un sinnúmero de posibles vías de tratamiento, muchas de las cuales, con toda seguridad, nos llevarían muy lejos del propósito inicial del escrito (al- go que con frecuencia se observa en las narraciones orales). Pensemos, por ejemplo, en un tema general como el consumo de drogas; podríamos asociarlo con otros muchos asuntos con los que sin duda se cruza: la droga y los países productores, la droga y la delincuencia, el uso farmacológico de las drogas, las nuevas drogas de diseño, las drogas y la salud, la droga y las religiones, la droga y la familia, la droga y la educación, la droga y el ocio, la droga y los adolescentes, la droga y el Estado, la droga y la banca, etcétera. Cada uno de estos cruces podría dar lugar a su vez a otros subtemas; así la droga y la de- lincuencia permitiría escribir sobre asuntos tan diversos como los medios de transporte y contrabando de drogas, sobre las relaciones de los narcotrafican-
  • 5. 15 tes con la banca o las industrias de blanqueo de dinero, sobre la especializa- ción de los aparatos policiales y judiciales, sobre la economía de los países productores o sobre la conveniencia de su legalización para acabar con el nar- cotráfico. Por ello es necesario que delimitemos el tema central teniendo en cuenta tres factores: la adecuación al propósito inicial (para qué escribimos), a las características e intereses de su destinatario (para quién escribimos) y a la extensión posible del texto (cuánto escribimos). Los tres factores deter- minarán la selección de las ideas y apartados con los que se desarrollará el tema. Si, siguiendo el ejemplo, nuestro objetivo es un escrito breve de denuncia so- bre la responsabilidad de la sociedad en la drogadicción de jóvenes y adoles- centes es probable que tengamos que desechar algunos temas como la geo- grafía de la droga, su uso farmacológico o incluso su relación con la delin- cuencia para centrarnos en aspectos como la responsabilidad de la familia y del Estado, el papel de los educadores y de ciertos sectores económicos be- neficiarios directos o indirectos, la condición de enfermos y marginados de los drogodependientes, etc. Pero si el propósito es exponer la situación actual del consumo entre adolescentes daríamos cabida a otros como los tipos de droga, las edades de iniciación, los lugares de consumo, las consecuencias so- bre la salud, sobre los estudios... LA BÚSQUEDA DE LAS IDEAS Pero ¿de dónde extraer esas ideas? Los clásicos llamaban invención —inven- tio— precisamente a la ardua tarea de elegirlas y disponerlas en el discurso. Parece evidente que el sello personal que se ha de imprimir al escrito exige, en primer lugar, que sean las ideas y conceptos de nuestro propio pensa- miento, de nuestras experiencias, de nuestro conocimiento del medio las que nos permitan desarrollar la idea central, analizarla desde un punto vista crí- tico y relacionarla con aquellas ideas secundarias que de ella podamos deri- var. Si pretendemos escribir sobre el problema de la droga entre la juventud es posible que directa o indirectamente conozcamos chicos enganchados, las dramáticas consecuencias en su vida, en la de sus familias; nuestro propio contacto con alguna clase de drogas; ¿qué pensamos sobre su legalización, sobre la responsabilidad de los propios adictos, de sus padres, de la socie- dad?, ¿qué conocemos de su historia, de la relación en nuestro barrio, en nuestra ciudad entre la droga y la prostitución? Estas y otras posibles refle- xiones nos permitirán describir algunos aspectos, explicar otros o aportar in- formaciones complementarias a la idea inicial.
  • 6. 16 Con todo, es probable que nuestros conocimientos y experiencias no resulten suficientes. Es el momento de complementarlos con otras fuentes de información, de buscar el contraste con otras reflexiones que acudan en auxilio de nuestra inspi- ración. La lectura de textos y autores relacionados con la materia puede resultar uno de los medios más eficaces; nos servirán como modelos que podremos adaptar a nuestra personal forma de expresión. La lectura crítica de la prensa, las consultas específicas en Internet, los artículos o libros sobre la materia nos proporcionarán más datos e información y al mismo tiempo nos sugerirán nuevas ideas y puntos de vista. Su contraste y conexión con nuestros propios datos y opiniones ayudarán a dilucidar aspectos dudosos y redundará en una visión más global del tema. Es importante proceder en este orden. Comenzar con la lectura de otros entra- ña el riesgo de vernos condicionados en exceso por sus opiniones, de anular nuestra propia capacidad para interpretar los hechos o generar ideas. Si pretendemos un es- crito personal, han de ser nuestras propias reflexiones las que gobiernen el desarrollo del texto y las que nos permitan filtrar, contrastar las ideas de los demás. La inspiración El horror a la página en blanco, la falta de inspiración, es uno de los trances más temidos por to- dos los escritores. La inspiración no es más que un lapso de tiempo, generalmente breve, duran- te el cual nos resulta más fácil desarrollar nuestra tarea creativa, una fase más del proceso de com- posición durante la que se ve con más claridad el resultado final. Lamentablemente, contra lo que rezan las acepciones académicas, no se trata de un don divino ni de un espontáneo estímulo crea- dor que no exige esfuerzo. Preguntado por ella, el escritor colombiano Gabriel García Márquez le confesaba a su amigo Plinio A. Mendoza: «[la inspiración] es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no lo concibo como un es- tado de gracia ni como soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad y dominio. Cuando se quiere escribir algo se establece una especie de tensión recíproca entre uno y el tema, de modo que uno atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había so- ñado, y entonces no hay nada mejor que escribir. Eso es lo que yo llamaría inspiración» (extraído de PLINIO A. MENDOZA, El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez, 46). Repetir cosas ya dichas y hacer creer a las gen- tes que las leen por primera vez. En esto con- siste el arte de escribir (Remy de Gourmont).
  • 7. 17 TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA ASOCIACIÓN DE IDEAS Se han señalados múltiples procedimientos o técnicas para generar ideas y vencer así a la temida página en blanco. Algunos de los más utilizados están basados en la elaboración de campos temáticos a partir de asociaciones de ideas, asociaciones entre el tema o idea principal y las ideas secundarias, entre estas y nuestras refle- xiones. Según el tipo de representación gráfica reciben distintos nombres. Los más conocidos son los agrupamientos asociativos y los mapas de ideas. En los pri- meros las asociaciones se disponen de forma radial en torno a la idea central, sin más orden que el de su ocurrencia. Los segundos configuran un esquema de dis- posición vertical, una especie de preguión que, a partir de la idea central, refleja mediante distintos niveles las relaciones y jerarquías entre las ideas asociadas. Agrupamientos asociativos La elaboración de campos semánticos y temáticos está en la base de algunas técnicas de genera- ción de ideas como los mapas de ideas o los agrupamientos asociativos; según se observa en la ima- gen, en torno a la idea central se disponen de forma radial las ideas y palabras derivadas sin otro orden que el de su generación.
  • 8. TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS El recurso a la pregunta es, sin lugar a dudas, uno de los procedimientos de los que habitualmente se sirven los hablantes para salvar ese momento en que creemos agotado el tema de nuestras conversaciones o para evitar el incómodo silencio entre interlocutores no en exceso conocidos. En contextos tan especí- ficos como el de las conocidas conversaciones de ascensor, la formulación de una pregunta adquiere una significación fática más importante que el propio contenido, generalmente un tópico recurrente (el estado de la familia, el tiem- po, etcétera). 18 Las asociaciones son de diferente naturaleza: entre una idea y una pala- bra, entre una palabra y una anécdota, un color, un olor, un sabor, un sonido, una imagen, etcétera. Toda la información susceptible de ser extraída de estas asociaciones es válida y generalmente responde al grado de nuestro propio co- nocimiento de la realidad y de nuestras propias vivencias. Si queremos hacer una composición cuyo tema central sea el consumo de drogas entre los ado- lescentes, podríamos elaborar un campo temático como el que sigue: droga, familia, responsabilidad padres, falta de diálogo, control de horarios; fines de semana, alcohol, discotecas, vigilancia policial; salud, contagios, relaciones se- xuales, SIDA, hepatitis, nerviosismo; cambio de hábitos, higiene, alimentación, ropa, horarios; escuela, absentismo, suspensos, automarginación, abandono actividad deportiva, nuevos amigos; necesidad de mucho dinero, prostitución, delincuencia: Droga Familia Trabajo Escuela Ocio Hábitos Amigos Dinero Salud
  • 9. 11 La comunicación por medio del lenguaje, especialmente por medio del lenguaje escrito, toma la forma del texto. El texto no es simplemente la acumulación de oraciones, sino que tiene una organización propia; una organización que se basa más en las intenciones de la comunicación y en el conocimiento mutuo de emisor y receptores que en reglas lingüísticas. La información sustancial y nueva que un texto transmite suele ser pequeña, pero necesita verse acompañada por otras in- formaciones para que aquella sea inteligible y asimilable. Tanto la lectura como la composición de los textos exige de los usuarios del idioma la destreza adecuada para reconocer el papel de los distintos contenidos del texto, su importancia estructural, su relación con los otros contenidos. Sin esta destreza es difícil comprender un texto en cuanto unidad de comunicación e integrar las distintas ideas en un todo coherente. Argumentar y narrar son las dos formas más significativas de relacionar los contenidos del texto, es decir, de estructurarlos. Argumentar es relacionar ideas con ideas y hechos con ideas. Na- rrar es relacionar unos hechos con otros. La narración y, especialmente, la argu- mentación, están en la base de todos los textos como, en general, en todos nues- tros usos del lenguaje: contamos cosas (narramos) y sacamos conclusiones (ar- gumentamos). Por eso se habla con frecuencia de textos narrativos y textos argumentativos, aunque toda argumentación ha de apoyarse en hechos (narra- dos) y la narración suele apuntar hacia un sentido, moraleja o conclusión. Desde antiguo la gramática y la retórica establecen varias fases en el proceso de creación o composición de los textos: la invención o generación de las ideas que comunicará el texto, la disposición u ordenación en una estructura de esas ideas (la confección de un guión previo) y la elocución o composición propia- mente dicha siguiendo las pautas establecidas en el guion. Las dos primeras ope- raciones se corresponden con la tarea de planificar y sentar las bases de lo que luego escribiremos. Es lo que se conoce como la fase de preescritura o prerre- dacción del texto. En ella se tienen en cuenta aspectos tan relevantes como la fi- nalidad que persigue nuestro escrito, la selección y delimitación del tema a tratar o el tono empleado; en ella se fija también el perfil de su destinatario y se pro- cede a la búsqueda de ideas y datos que conformarán el tema y su posterior or- ganización o estructura. La elocución, por último, se identifica con la produc- ción escrita del texto y comprende una cuarta y última operación: la de su revi- sión y corrección. LA CREACIÓN DEL TEXTO ESCRITO UNIDAD 7
  • 10. 12 Aunque pensadas por la retórica tradicio- nal para el texto literario, en realidad son de aplicación para toda clase de textos: desde una narración literaria a un informe de empresa, pasando por trabajos académicos, cartas co- merciales, personales, textos administrativos, etc.; todos ellos responden a un hecho básico común que define el propio concepto de la re- dacción: escribir un texto es expresar ideas cla- ras y definidas, convenientemente estructura- das y ordenadas, en un registro concreto, cohe- rentes entre sí, atendiendo tanto al plano del contenido como al de la forma. Pero es evidente que no todos los textos se escriben igual. No redactamos de la misma manera la carta de presentación que acompaña una solicitud de trabajo que una declaración jurada, una carta personal o una receta de coci- na. Escribir y escribir bien no es necesaria- mente el resultado de un especial e innato don reservado a escritores y académicos, es sobre todo el dominio de una técnica, y su aprendi- zaje y depuración están ligados al conocimiento de la propia herramienta de trabajo, el lenguaje, y a la habilidad para utilizarla correctamente. La técnica de escribir, por lo tanto, se traduce en el dominio de un conjunto de conocimien- tos y de estrategias de redacción. Los primeros se identifican con cuestiones básicas del saber lingüístico como la gramática, el léxico, la pragmática, la or- tografía, etcétera; los segundos se refieren a la capacidad para adecuarlos a ca- da tipo de texto y tienen que ver con destrezas prácticas como buscar y catego- rizar las ideas, saber confeccionar guiones, borradores, fichas, resúmenes, revi- sar el texto, etcétera. En las páginas de este capítulo nos adentraremos en el análisis de las distin- tas fases del proceso de composición o redacción general, desde la etapa más bá- sica, la localización de la idea —inventio— hasta el resultado final, su transfor- mación en los distintos tipos básicos de texto escrito —elocutio—, pasando por su organización —dispositio—. Las analizaremos por separado, aun cuando al- gunas de estas operaciones tienen unos límites difusos y con frecuencia se desa- rrollan de forma simultánea, pues casi al mismo tiempo que surgen las ideas, lo hacen también las relaciones que entre ellas se establecen, y la forma lingüística en que se sustancian. La retórica alcanza su máxima ex- presión durante el Imperio Romano gracias a la obra de autores como Quintiliano o Cicerón. Los tratados de retórica romanos establecen ya una división en tres campos fundamenta- les: la retórica propia del debate polí- tico entre los senadores (deliberativa); la retórica propia de jueces y abogados (forense) y la retórica propia del elo- gio (epidíctica o laudatoria). Espe- cialmente importante en el devenir de la retórica clásica fue la figua de Cicerón, Su escritura se convirtió en canónica durante toda la Edad Me- dia y el Renacimiento. Algunas de sus obras como De inventione o De oratore acabaron por convertirse en tratados retóricos de referencia du- rante los siglos posteriores. La retórica
  • 11. 13 LA PREESCRITURA: FINALIDAD Y NATURALEZA DEL TEXTO La finalidad del texto es en realidad la idea que nos mueve a escribir. A veces se trata de una idea vaga, de un concepto difuso que irá adquiriendo concreción en la misma medida que le damos forma escrita, pero otras responde a una finalidad perfectamente defini- da, resultado con frecuencia de un encargo: un infor- me profesional, una circular, una carta publicitaria, un trabajo escolar, el resumen de un libro, un certificado, un acta, una instancia o un recurso administrativo. De la finalidad dependerá la propia naturaleza narrativa, descriptiva, expositiva o argumentativa del texto. No es lo mismo realizar un informe sobre el consumo de drogas y alcohol por los adolescentes o un trabajo es- colar sobre los hábitos alimenticios que un recurso contra una sanción de tráfico, una carta comercial para promocionar un deter- minado producto o un alegato sobre la responsabilidad de la sociedad en el consumo de drogas entre los jóvenes. Los primeros son necesariamente textos expositivos cuya finalidad es proporcionar una información objetiva sobre el te- ma tratado; sin embargo, el núcleo de los otros tres ha de ser necesariamente la carga argumental con la que disuadir a la Administración de la aplicación de la multa, con la que persuadir al potencial cliente de la bondad del producto pro- mocionado o con la que convencer al lector de la responsabilidad de determi- nados sectores sociales en el problema de la drogadicción juvenil. EL DESTINATARIO DEL TEXTO Definido el para qué escribimos, debemos tener en cuenta a quién va dirigido nuestro texto y adaptarlo a su edad, a su grado de conocimiento de la materia tratada, a su nivel cultural, sus intereses generales, su extracción social, etcéte- ra. Es fácil imaginar que un texto de tipo divulgativo dirigido a niños no pue- de ser redactado de igual manera que si el destinatario es un público adulto; habremos de adaptar a cada perfil el tipo de léxico empleado, la complejidad de la sintaxis, la mayor o menor profusión de datos, el número y tipo de ejem- plos que ilustren lo expresado, la extensión de nuestro escrito, etcétera. Vea- mos tres adaptaciones de un texto de carácter divulgativo sobre la reflexión de la luz; el primero dirigido a niños entre 5 y 10 años, el segundo para niños preadolescentes y el tercero para adultos no especialistas: Durante la Edad Media los estudios de Retórica constituían, junto con la Gramática y la Dialécti- ca, una parte fundamen- tal del Trivium. Las tres eran las disciplinas preli- minares de las siete artes liberales que se estudiaban en las universidades. El Trivium
  • 12. 14 I La Luna no es luminosa. Es visible porque refleja la luz del Sol. Reflejar la luz del Sol es reci- birla y luego devolverla, como hace la Luna. (Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163) II Cuando un rayo de luz cae sobre un espejo, no lo atraviesa sino que rebota. Este es el fenóme- no conocido como reflexión. La mejor forma de representar este fenómeno es por medio de lí- neas rectas, llamadas rayos. El rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con una línea perpendicular a la superficie, llamada normal (véase la figura). El ángulo que forma el rayo incidente con la normal, llamado ángulo de incidencia, es igual al ángulo que forma el ra- yo reflejado con la normal, llamado ángulo de reflexión. (Dime qué es, Editorial Agros, pág. 163) III Reflexión: Propiedad del movimiento ondulatorio por la que una onda retorna al propio me- dio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando una forma de energía —como la luz o el sonido— se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada. La reflexión regular (en la que la dirección de la onda reflejada está claramente determinada) cumple dos condicio- nes: el rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con la normal (una línea perpendicular a la superficie reflectante en el punto de incidencia), y el rayo reflejado está en el mismo plano que contiene el rayo incidente y la normal. Los ángulos que forman los rayos incidente y reflejado con la normal se denominan respectivamente ángulo de incidencia y án- gulo de reflexión. Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se ha- bla de reflexión difusa. («Reflexión» Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000) SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA Uno de los aspectos previos a la escritura más importantes es la delimitación del tema que vamos a abordar. Cualquiera que sea el asunto es probable que presente un sinnúmero de posibles vías de tratamiento, muchas de las cuales, con toda seguridad, nos llevarían muy lejos del propósito inicial del escrito (al- go que con frecuencia se observa en las narraciones orales). Pensemos, por ejemplo, en un tema general como el consumo de drogas; podríamos asociarlo con otros muchos asuntos con los que sin duda se cruza: la droga y los países productores, la droga y la delincuencia, el uso farmacológico de las drogas, las nuevas drogas de diseño, las drogas y la salud, la droga y las religiones, la droga y la familia, la droga y la educación, la droga y el ocio, la droga y los adolescentes, la droga y el Estado, la droga y la banca, etcétera. Cada uno de estos cruces podría dar lugar a su vez a otros subtemas; así la droga y la de- lincuencia permitiría escribir sobre asuntos tan diversos como los medios de transporte y contrabando de drogas, sobre las relaciones de los narcotrafican-
  • 13. 15 tes con la banca o las industrias de blanqueo de dinero, sobre la especializa- ción de los aparatos policiales y judiciales, sobre la economía de los países productores o sobre la conveniencia de su legalización para acabar con el nar- cotráfico. Por ello es necesario que delimitemos el tema central teniendo en cuenta tres factores: la adecuación al propósito inicial (para qué escribimos), a las características e intereses de su destinatario (para quién escribimos) y a la extensión posible del texto (cuánto escribimos). Los tres factores deter- minarán la selección de las ideas y apartados con los que se desarrollará el tema. Si, siguiendo el ejemplo, nuestro objetivo es un escrito breve de denuncia so- bre la responsabilidad de la sociedad en la drogadicción de jóvenes y adoles- centes es probable que tengamos que desechar algunos temas como la geo- grafía de la droga, su uso farmacológico o incluso su relación con la delin- cuencia para centrarnos en aspectos como la responsabilidad de la familia y del Estado, el papel de los educadores y de ciertos sectores económicos be- neficiarios directos o indirectos, la condición de enfermos y marginados de los drogodependientes, etc. Pero si el propósito es exponer la situación actual del consumo entre adolescentes daríamos cabida a otros como los tipos de droga, las edades de iniciación, los lugares de consumo, las consecuencias so- bre la salud, sobre los estudios... LA BÚSQUEDA DE LAS IDEAS Pero ¿de dónde extraer esas ideas? Los clásicos llamaban invención —inven- tio— precisamente a la ardua tarea de elegirlas y disponerlas en el discurso. Parece evidente que el sello personal que se ha de imprimir al escrito exige, en primer lugar, que sean las ideas y conceptos de nuestro propio pensa- miento, de nuestras experiencias, de nuestro conocimiento del medio las que nos permitan desarrollar la idea central, analizarla desde un punto vista crí- tico y relacionarla con aquellas ideas secundarias que de ella podamos deri- var. Si pretendemos escribir sobre el problema de la droga entre la juventud es posible que directa o indirectamente conozcamos chicos enganchados, las dramáticas consecuencias en su vida, en la de sus familias; nuestro propio contacto con alguna clase de drogas; ¿qué pensamos sobre su legalización, sobre la responsabilidad de los propios adictos, de sus padres, de la socie- dad?, ¿qué conocemos de su historia, de la relación en nuestro barrio, en nuestra ciudad entre la droga y la prostitución? Estas y otras posibles refle- xiones nos permitirán describir algunos aspectos, explicar otros o aportar in- formaciones complementarias a la idea inicial.
  • 14. 16 Con todo, es probable que nuestros conocimientos y experiencias no resulten suficientes. Es el momento de complementarlos con otras fuentes de información, de buscar el contraste con otras reflexiones que acudan en auxilio de nuestra inspi- ración. La lectura de textos y autores relacionados con la materia puede resultar uno de los medios más eficaces; nos servirán como modelos que podremos adaptar a nuestra personal forma de expresión. La lectura crítica de la prensa, las consultas específicas en Internet, los artículos o libros sobre la materia nos proporcionarán más datos e información y al mismo tiempo nos sugerirán nuevas ideas y puntos de vista. Su contraste y conexión con nuestros propios datos y opiniones ayudarán a dilucidar aspectos dudosos y redundará en una visión más global del tema. Es importante proceder en este orden. Comenzar con la lectura de otros entra- ña el riesgo de vernos condicionados en exceso por sus opiniones, de anular nuestra propia capacidad para interpretar los hechos o generar ideas. Si pretendemos un es- crito personal, han de ser nuestras propias reflexiones las que gobiernen el desarrollo del texto y las que nos permitan filtrar, contrastar las ideas de los demás. La inspiración El horror a la página en blanco, la falta de inspiración, es uno de los trances más temidos por to- dos los escritores. La inspiración no es más que un lapso de tiempo, generalmente breve, duran- te el cual nos resulta más fácil desarrollar nuestra tarea creativa, una fase más del proceso de com- posición durante la que se ve con más claridad el resultado final. Lamentablemente, contra lo que rezan las acepciones académicas, no se trata de un don divino ni de un espontáneo estímulo crea- dor que no exige esfuerzo. Preguntado por ella, el escritor colombiano Gabriel García Márquez le confesaba a su amigo Plinio A. Mendoza: «[la inspiración] es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no lo concibo como un es- tado de gracia ni como soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad y dominio. Cuando se quiere escribir algo se establece una especie de tensión recíproca entre uno y el tema, de modo que uno atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había so- ñado, y entonces no hay nada mejor que escribir. Eso es lo que yo llamaría inspiración» (extraído de PLINIO A. MENDOZA, El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez, 46). Repetir cosas ya dichas y hacer creer a las gen- tes que las leen por primera vez. En esto con- siste el arte de escribir (Remy de Gourmont).
  • 15. 17 TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA ASOCIACIÓN DE IDEAS Se han señalados múltiples procedimientos o técnicas para generar ideas y vencer así a la temida página en blanco. Algunos de los más utilizados están basados en la elaboración de campos temáticos a partir de asociaciones de ideas, asociaciones entre el tema o idea principal y las ideas secundarias, entre estas y nuestras refle- xiones. Según el tipo de representación gráfica reciben distintos nombres. Los más conocidos son los agrupamientos asociativos y los mapas de ideas. En los pri- meros las asociaciones se disponen de forma radial en torno a la idea central, sin más orden que el de su ocurrencia. Los segundos configuran un esquema de dis- posición vertical, una especie de preguión que, a partir de la idea central, refleja mediante distintos niveles las relaciones y jerarquías entre las ideas asociadas. Agrupamientos asociativos La elaboración de campos semánticos y temáticos está en la base de algunas técnicas de genera- ción de ideas como los mapas de ideas o los agrupamientos asociativos; según se observa en la ima- gen, en torno a la idea central se disponen de forma radial las ideas y palabras derivadas sin otro orden que el de su generación.
  • 16. TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS: LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS El recurso a la pregunta es, sin lugar a dudas, uno de los procedimientos de los que habitualmente se sirven los hablantes para salvar ese momento en que creemos agotado el tema de nuestras conversaciones o para evitar el incómodo silencio entre interlocutores no en exceso conocidos. En contextos tan especí- ficos como el de las conocidas conversaciones de ascensor, la formulación de una pregunta adquiere una significación fática más importante que el propio contenido, generalmente un tópico recurrente (el estado de la familia, el tiem- po, etcétera). 18 Las asociaciones son de diferente naturaleza: entre una idea y una pala- bra, entre una palabra y una anécdota, un color, un olor, un sabor, un sonido, una imagen, etcétera. Toda la información susceptible de ser extraída de estas asociaciones es válida y generalmente responde al grado de nuestro propio co- nocimiento de la realidad y de nuestras propias vivencias. Si queremos hacer una composición cuyo tema central sea el consumo de drogas entre los ado- lescentes, podríamos elaborar un campo temático como el que sigue: droga, familia, responsabilidad padres, falta de diálogo, control de horarios; fines de semana, alcohol, discotecas, vigilancia policial; salud, contagios, relaciones se- xuales, SIDA, hepatitis, nerviosismo; cambio de hábitos, higiene, alimentación, ropa, horarios; escuela, absentismo, suspensos, automarginación, abandono actividad deportiva, nuevos amigos; necesidad de mucho dinero, prostitución, delincuencia: Droga Familia Trabajo Escuela Ocio Hábitos Amigos Dinero Salud
  • 17. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Mg. Tania Medali Nuñez Tello
  • 18. ¿Qué significa producir textos? • Escribir es producir mensajes, con intencionalidad y destinatarios reales. Es producir diversos tipos de texto, en función de las necesidades e intereses del momento. Jossette Jolibert • Escribir es más complejo que transcribir los sonidos del habla o copiar palabras mecánicamente. Elliana Ramírez Arce • Escribir es una competencia comunicativa que se realiza en situaciones concretas y con propósitos claros. Producimos un texto escrito cuando tenemos la necesidad de comunicarnos, para relacionarnos con otros, expresar nuestras ideas y sentimientos, crear, informar, investigar o aprender. Ministerio de Educación
  • 21. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN Analizar los elementos de la situación comunicativa Formular con palabras el objetivo de una comunicación escrita Consultar fuentes de información diversa Aplicar técnicas diversas de organización de ideas Determinar cómo será el texto
  • 22. CUESTIONARIO PARA GENERAR IDEAS SOBRE UN TEMA • Para describir un objeto: ¿Cómo es o cómo lo veo? (Por ejemplo: forma, color, dimensiones. ¿Cómo lo siento o percibo? (Por ejemplo: ¿cómo huele?, ¿cómo suena?, ¿cómo se siente?, ¿cómo se mueve? ¿En dónde está? (Por ejemplo: en el aire, en el agua, encima de…)
  • 23. ¿Qué forma tiene? _______________ _ ¿Cuáles son sus dimensiones? _______________ _ ¿Cuánto pesa? _____________ ¿Qué se hace con ella? _____________ ¿De qué está hecha? _______________ _ ¿Cuándo se usa? _______________ _
  • 24. ¿De qué color es su piel? _______________ _ ¿Cómo es su cuerpo? _______________ _ ¿Dónde vive? _____________ ¿Cómo se reproduce? _____________ ¿De qué se alimenta? _______________ _ ¿Qué le gusta hacer? _______________ _
  • 25. CUESTIONARIO PARA GENERAR IDEAS SOBRE UN TEMA • Para escribir sobre un tema ¿Cuál es el tema? ¿Por qué es importante este tema? ¿Sobre qué aspectos del tema debería escribir? ¿Cómo puedo poner ejemplos de este tema? ¿Qué otras cuestiones puedo plantear sobre este tema? ¿Cuáles son las respuestas a estas cuestiones? ¿Tengo problemas con este tema? ¿Cuáles son las soluciones a estos problemas?
  • 26. LISTA DE OBJETIVOS Es una lista de aspectos o productos finales que se quieren logar en la redacción de un texto. Para facilitar al alumno la selección de objetivos, se le puede dar una lista, en la que se incluyan diversos aspectos de la composición: •Objetivo •Desafío •Longitud •Atributos específicos •Vocabulario •Complejidad sintáctica •Ortografía
  • 27. EJEMPLO DE LISTA DE OBJETIVOS • Objetivo general de escrito: “Escribir un texto que sea divertido”. • Desafío: “Escribir una historia que tenga todas las partes fundamentales” • Longitud: “Escribir un texto de 120 palabras”. “Escribir un texto que tenga cinco párrafos”. • Atributos específicos: “Escribir un texto en el que se incluyan cuatro razones que apoyen la opinión personal”. • Vocabulario: “Escribir un texto en el que incluyen 15 palabras para describir”. • Complejidad sintáctica: “Escribir un texto en el que una cuarta parte de las oraciones sea compuestas”. • Ortografía: “Escribir un texto sin falta de ortografía”.
  • 28. EL CONSTRUCTOR DE NARRACIÓN Habían llegado las vacaciones de verano. Raúl decidió ir a un campamento de montaña durante una semana. Raúl le pide dinero a sus padres para pagar el campamento como premio de sus notas Raúl saca sus ahorros de la alcancía y paga el campamento Los padres le dan el dinero para pagar el campamento Los padres le dicen que no tienen dinero para pagarle el campamento Raúl se pone a trabajar en un supermercado para poder pagar el campamento Los padres de Raúl lo llevan de excursión a la montaña durante un fin de semana.
  • 30. ESTRATEGIAS DE TEXTUALIZACIÓN ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN Plasmar sobre el papel las ideas Concentrarse selectivamente en diversos aspectos del texto Manejar el lenguaje para lograr el efecto deseado Utilizar la sintaxis correcta y seleccionar el vocabulario
  • 31. ESQUEMA NARRATIVO • Esta historia trata de ….….… es el personaje principal de la historia. • El problema empieza cuando …………………………. • Lo primero que hizo el protagonista fue ……………… • Luego sucedió que ……………………………………… • El problema se resolvió cuando ………………………..
  • 32. GUÍA DE LA NARRACIÓN ESCENARIO ¿Cuándo sucede la historia? ¿Dónde sucede la historia? ¿A qué se refiere la historia? PROBLEMA ¿A qué problema se enfrenta el personaje principal? RESPUESTA ¿Qué siente el personaje principal ante el problema? ¿Qué hace el personaje principal? RESULTADO ¿Cómo se resuelve el problema? ¿Qué sucede al final de la historia? ¿Cómo se sienten los personajes al final de la historia?
  • 33. PROCEDIMIENTO CLOZE El ovni aterrizó en el planeta ……………………... Está en el extremo de la………………… Allí bajaron de la nave Dití …………………….… Tidí, los dos extraterrestres que viajan………………….. hace diez años por todo el …. ……………….en busca de planetas que tengan ……………..………. Una vez se posó la nave………………………………………….. ……………………………………………………………………….. …….. dieron un paseo por los…………………. y descubrieron que había ríos , montañas ……………. bosques. Sin embargo, no encontraron a …………………………….. ¿Será que viven en ………….. del planeta?, dijo Diti, - yo……. que deben vivir ………………………………………………… montañas porque aquí, en las……….…………., no los vemos.
  • 34. PRODUCCIÓN DE RIMAS • Invitar a los niños a listar palabras con la misma terminación: ESPEJO CONEJO REFLEJO VIEJO • Elaborar la rima teniendo en cuenta las palabras listadas. Por ejemplo: Este era un lindo conejo que un día se acercó a un espejo, miró su reflejo y notó que ya era viejo.
  • 35. • Colocar personajes sobre la pizarra realizando acciones. • Colocar nombres a los personajes. CHAPA CHEPE CHIPI CHOPO CHUPU
  • 36. • Colocar las acciones que realizan los personajes: Chapa chapalea. Chepe se enchinchó. Chipi compró chizitos, Chupu compró un chupetín. • Armar la rima: Chapa, chapaleó, Chipi compró chizitos, Chepe se enchinchó Chopo, chocolatín porque el chaleco y Chupu, Chupu lo escondió. para Chepe un enorme chupetín.
  • 37. PRODUCCIÓN DE CALIGRAMAS • Reunir a los niños en grupos. • Ponerse de acuerdo sobre el paisaje o la figura que desean elaborar: un árbol, el sol, una casa, un pájaro, un espantapájaros, etc. • Buscar palabras que rimen. • Elaborar el caligrama. ESCALERA MADERA PRIMAVERA • Un caligrama son las poesías elaboradas en forma de figuras.
  • 38. PRODUCCIÓN DE CALIGRAMAS YO SOY UNA E S C A L E R A HECHA TODA D E M A D E R A PARA QUE EL SOL SUBA E N P R I M A V E R A
  • 39. PRODUCCIÓN DE CUENTOS • Colocar tarjetas con preguntas en sobres. • Invitar a los representantes de grupo a elegir un sobre. • Cada miembro del grupo, sin ponerse de acuerdo, responde a su pregunta. • Colocar las respuestas en el centro de las mesas y seleccionar una al azar. ¿QUIÉN ERA? ¿DÓNDE ESTABA? ¿QUÉ HACÍA? ¿QUÉ DIJO? ¿COMÓ TERMINÓ? PREGUNTAS Y RESPUESTAS
  • 40. PRODUCCIÓN DE CUENTOS • Colocar, en forma desordenada, sobre la pizarra, tarjetas con expresiones. • Ordenar las expresiones formando una secuencia. • Crear un cuento teniendo presente la secuencia. ORDENAMIENTO DE EXPRESIONES
  • 41. PRODUCCIÓN DE CUENTOS • Organizar al aula en dos grupos. • Un grupo formula sujetos originales, raros, extraños, fantásticos y los escriben en tiras de papel. • El otro grupo, formula predicados originales, raros, extraños, fantásticos y los escriben en tiras de papel. • Emparejar los sujetos y los predicados según su imaginación. ORACIONES FANTÁSTICAS El grillo parlanchín El conejo viajero El mango saltarín Hizo un vuelo a las estrellas Sueña con comprar el arco iris Canta en la luna
  • 42. PRODUCCIÓN DE CUENTOS • Las hipótesis son suposiciones que hacemos sobre un determinado tema. • Para formular las hipótesis fantásticas plantear la pregunta: ¿QUÉ PASARÍA SI...? • Los niños redactan a partir de la hipótesis fantástica. HIPÓTESIS FANTÁSTICAS Caperucita, si viviera en otro planeta Hansel y Gretel se perdieran en una ciudad moderna Los hombres en lugar de cabellos tuvieran raíces. Vas en ascensor y aterrizas en la luna.
  • 43. PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS • Presentar a los niños diferentes tipos de globos para que diferencien entre lo que dice o lo que piensa el personaje. • Exhibir los personajes.
  • 44. PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS • Observan la expresión de los rostros de los personajes e imaginan una conversación entre ellos. • Invitar a los niños a producir las historietas. Soy un ogro y te voy a comer ¡Que miedo!, pero me parece que es David.
  • 45. PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS • Hacer recordar a los niños los elementos a tener en cuenta en la producción de historietas. Soy un ogro y te voy a comer ¡Que miedo! Una tarde, cuando sus padres salieron, David se disfrazó en su cuarto y... Texto introductorio Dibujo de la escena Escritura en los globos
  • 46. PRODUCCIÓN DE TRABALENGUAS • Colocar en una caja sorpresas tarjetas de colores con sílabas trabadas. • Invitar a los niños a extraer una tarjeta. • Pegar en la pizarra y escribir la familia silábica. • Formar palabras con las sílabas presentadas. CRA CRA CRUCROCRICRE CRISTINA CRUJIRCRISTAL CRAYOLA CRUSTÁCEOCROMADO
  • 47. • Crean versos utilizando todas o algunas de las palabras formadas. • Invitar a los niños a extraer una tarjeta. En el cristal de Cristina Cristel un crustáceo crió y un crisantemo cromado Cristóbal a Cristina acrecentó.
  • 48. PRODUCCIÓN DE NOTICIAS  Son unidades informativas completas, con toda la información necesaria para comprenderla sin recurrir a textos anteriores. La técnica es la pirámide invertida • Comienzan por el hecho más relevante. • Finalizan con los detalles.
  • 49. Partes de una noticia Titular Entrada o lead Desarrollo, cuerpo o texto Sintetiza el tema central y atrae la atención del lector Contiene lo principal de la información Se incluyen los detalles Sumario Complementa el tema central Salida Es el último párrafo de la noticia PRODUCCIÓN DE NOTICIAS
  • 50. Preguntas que permiten la progresión temática ¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?¿Cómo? PRODUCCIÓN DE NOTICIAS
  • 51. PRODUCCIÓN DE BIOGRAFÍAS • Contarle a los niños aspectos de la biografía personal con sinceridad. • Leer biografías de personajes destacados. • Escribir biografías de otras personas elegidas voluntariamente. • Invitar a pensar sobre lo que saben de su propia historia y los aspectos que les gustaría indagar. • Utilizar el siguiente organizador gráfico para realizar la indagación. ¿Qué sé sobre mi historia personal? ¿Qué otras cosas me gustaría saber? ¿A quién entrevistaré?
  • 53. ESTRATEGIAS DE REVISIÓN ESTRATEGIAS DE REVISIÓN Comparar el texto producido con los planes previos Leer en forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenido (ideas, estructura), o, forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.) Dominar diversas formas de rehacer o retocar un texto: eliminar o añadir palabras o frases, utilizar sinónimos, reformulación global. Estudiar modelos
  • 54. MARCAS DE CORRECCIÓN • Esta estrategia es tomada del programa de autocorrección de Vallés y Vallés (1996) • La utilización de marcas para informar al alumno del tipo de falta que ha cometido es una técnica de corrección útil. • Se marcan los errores del escrito con unas señales previamente establecidas, que pueden ayudar al alumno a mejorarlo. • La característica más importante de la estrategia es que restituya la corrección en el ámbito real al que pertenece, al proceso de escribir.
  • 55. MARCAS DE CORRECCIÓN MARCA SIGNIFICADO EJEMPLO ¿ Error en la letra. Letra cambiada Falta una letra Unir palabras separadas incorrectamente Letra tachada, sobra, está repetida Separar palabras separadas incorrectamente Letras cambiadas de posición Sobra una sílaba o palabra No se entiende. No se puede leer Tamaño inadecuado (muy pequeña) de la letra Tamaño inadecuado (excesivo) de la letra V o l b e r j e n t e A o r a d e c a n s a r A m i g o a l e g r e m e n t e M i c a s a a l a c a l l e Los vinoss en la calle F u r t a b r a c o c r a t e r o Castillo de de arena T o o t o g a ¿ C a m p e o n a t o A v e nt u r e r o
  • 56. FRASES DE VALORACIÓN • No se puede ver por qué esto es importante. • No se puede pensar así. • Esta parte no despierta interés. • Puede que el lector no entienda lo que se quiere decir aquí. • Al lector le resultará interesante esta parte. • Esto está bien. • Esta oración es oportuna. • Creo que esto se puede decir más claramente. • Me estoy desviando del tema principal. • Nunca tengo claro lo que estoy intentando decir. • Esto no suena bien.
  • 57. LISTA DE CONTROL REVISAMOS NUESTRO TRABAJO Coloqué una imagen llamativa Mi afiche tiene por lo menos dos mensajes Mi afiche está escrito con letra grande Di a conocer el desastre Propuse la forma de actuar frente al desastre Usé ortografía adecuada Usé caligrafía apropiada
  • 58. HOJA PARA PENSAR • REVISANDO LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO 1. ¿Queda clara la organización de tu historia: presentación de los hechos, trama y desenlace? si ¿Por qué?_________________ no _________________________ 2. ¿La forma de empezar es acertada? si ¿Por qué?_________________ no _________________________ 3. Separa adecuadamente los párrafos cuando voy a cambiar de tema en mi historia? si ¿Por qué?_________________ no _________________________
  • 59. • 4.-¿Y el final? Si ¿Qué es lo que puedo cambiar, añadir o quitar para que resulte más No interesante? _______________________________________________ 5.- ¿Son bastantes precisas las descripciones de personajes y escenarios? Si ¿Hay algún otro rasgo físico o psicológico de los personajes que No pudieran incluir? ___________________________________________ 6.- ¿Refleja mi actitud respecto a ellos? (simpatía hacia ellos, antipatía, rechazo, etc.) ________________________________________________________________ 7.- ¿Queda clara mi posición en la historia? (como narrador – protagonista o como narrador – testigo) • 8.- ¿Mi intención inicial al escribir la historia queda claramente reflejada? • 9.- ¿Resultará interesante para mis compañeros la historia que escrito? • 10. ¿Cunado lea un compañero mi historia ¿conocerá mi intención? • Y el titulo de mi historia. ¿Se adecua al contenido? _______________________ • ¿Debería pensar en poner otro? ¿Cuál? _________________________________
  • 60. • REVISO ASPECTOS EXPRESIVOS Y ORTOGRÁFICOS 11.¿Encuentro repetición de palabras o términos vulgares? ¿Cuales son? ____________________________________________________________________ 12.¿Qué sinónimos puedo emplear para sustituir esas palabras y o expresiones? ____________________________________________________________________ 13.¿Hay algún signo de puntuación mal empleado? ____________________________________________________________________ ¿Cuál cuales podría poner en su lugar? ____________________________________ 14.¿Puedo utilizar otros? ___________________________________________________ ¿Cuáles? _______________________________________________________________ 15.¿Encuentro errores ortográficos? Coloca un círculo en aquellas palabras donde pueda haber alguno.__________________________________________________________ ¿Cuáles son esas palabras?______________________________________________ ¿Cómo se escriben correctamente? (Utiliza el diccionario) ______________________ 16.¿Hay frases que no se entienden bien? (Subráyala y después escríbeles en estas líneas) _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 17. ¿Cómo puedo construirlas para que se entiendan mejor? ____________________ _____________________________________________________________________
  • 61. • REVISO LA PRESENTACIÓN 18.¿Mi letra es clara y legible? _______________________________________ 19.¿Presento el texto con limpieza y sin tachaduras? _______________________________________ 20.¿Respeto los márgenes? _______________________________________ 21.¿He puesto el titulo a la narración? _______________________________________
  • 62. GRACIAS Mg. Tania Medali Nuñez Tello mtania26@hotmail.com