SlideShare a Scribd company logo
nº 456
La córnea. Parte III.
Alteraciones asociadas al uso de lentes
de contacto
› 
Jacinto Santodomingo
	 O.C. 12.130
› César Villa
	 O.C. 2.734
Grado de Doctor, Grado de Licenciado, MCOptom, FBCLA, FAAO
Director Global de Relaciones Profesionales, Menicon Co., Ltd.
DOO, PhD, FAAO
Director del departamento de Óptica y Optometría de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid
INTRODUCCIÓN
l uso de lentes de contacto (LC), especial-
mente las de baja permeabilidad al oxí-
geno en modalidad de uso prolongado,
afecta a todas y cada una de las capas que
componen la córnea,1
algo que no debe ex-
trañar, debido a que este es el principal tejido
ocular sobre el cual se apoya la LC. Frecuentemente, el
epitelio corneal es la capa que muestra más y mayores
alteraciones, debido a que es la capa más externa y la
que se encuentra en íntimo contacto con la LC. Ade-
más, al ser la capa más externa, los cambios asociados
al uso de LC han sido los más estudiados y, por lo tanto,
documentados.2
La mayoría de los cambios corneales
inducidos por el uso de LC son mínimos y carecen de
relevancia clínica; otros, en cambio, son considerados
más serios y pueden contribuir a un aumento del riesgo
de infección ocular. La mayoría de las alteraciones cor-
neales asociadas al uso de LC se pueden observar con la
lámpara de hendidura. En el caso de alteraciones en la
superficie corneal, el uso de fluoresceína en conjunción
con la luz azul cobalto y un filtro amarillo en la lámpara
de hendidura permite la fácil identificación de estas al-
teraciones, pero no revela lo que está ocurriendo a nivel
celular.3
Este tercer y último artículo acerca de la córnea
describe las alteraciones que tienen lugar en cada una de
las tres capas principales de la córnea -epitelio, estroma
y endotelio- más comúnmente asociadas al uso de LC.
EPITELIO
Adelgazamiento
El adelgazamiento epitelial inducido por el uso de LC
afecta tanto al epitelio central como al periférico, y su
efecto está inversamente relacionado con la permeabili-
dad al oxígeno de las LC.1, 4
Sin embargo, el aumento en
el uso de LC de alta permeabilidad al oxígeno en los últi-
mos años5, 6
ha reducido significativamente su incidencia.
Estudios realizados en usuarios de LC de hidrogel en mo-
dalidad diaria y prolongada a largo plazo han demostra-
do que el espesor epitelial central disminuye un 10 y 6%,
respectivamente.1, 7
Otro estudio encontró que el espesor
epitelial central disminuye entre un 3 y 5% en usuarios de
LC de hidrogel e hidrogel de silicona.8
Este último estudio
demostró que el uso prolongado de LC permeables al gas
también produce un adelgazamiento epitelial del 10%
tras 12 meses de uso.8
La etiología del adelgazamiento epitelial se puede atribuir
a diferentes causas. La presencia de la LC en la córnea
inhibe la mitosis epitelial en la córnea central9, 10­­
que,
junto con un ratio de exfoliación celular mayor que el de
reproducción, puede llevar a una reducción del espesor
epitelial. La compresión producida por el párpado sobre
la LC y finalmente sobre el epitelio, de naturaleza mol-
deable, también puede reducir su espesor.9
De hecho, el
Artículo científico
E
Febrero 2011
uso de LC de ortoqueratología produce
una redistribución reversible del espesor
epitelial desde el centro hacia la periferia,
provocando una disminución y aumento
del espesor epitelial central y periférico,
respectivamente.11
A pesar de esto últi-
mo, estudios realizados en conejos adap-
tados con LC de ortoqueratología no
han encontrado cambios significativos
a nivel histológico e histoquímico en el
epitelio corneal.12
En humanos, además
de una redistribución epitelial, se ha
propuesto que el uso de estas LC quizá
también puede afectar al transporte de
fluidos, mitosis y retención celular, y se
descarta que afecte al estroma o endote-
lio.13, 14
A pesar de estos cambios, la or-
toqueratología nocturna ha demostrado
ser una alternativa de uso de LC clínica-
mente segura15
y, además, se ha demos-
trado que no afecta a la permeabilidad
epitelial.16
También es posible que las
altas células epiteliales columnares ad-
quieran una forma cuboidal como con-
secuencia de la presión ejercida por la
LC en la córnea. Además, una falta de
aporte nutricional a la córnea por par-
te de la película lagrimal es posible que
produzca un aumento prematuro de la
exfoliación de las células epiteliales, lo
que quizá conlleve una reducción del
espesor epitelial.17
Edema
La etiología del edema epitelial se pue-
de atribuir fundamentalmente a tres
causas: (1) la pérdida traumática de cé-
lulas epiteliales superficiales; (2) la expo-
sición ocular a un medio hipotónico; y
(3) la exposición corneal prolongada a
condiciones de hipoxia.
Las células epiteliales superficiales se
encuentran rodeadas de un fluido co-
nocido como zonula occludens (véase
el primer artículo de este monográfico).
Cuando se produce una pérdida trau-
mática de estas células, este fluido desa­
parece y consecuentemente se produce
una re-inyección de fluido entre células,
lo que deriva en lo que clínicamente se
conoce como edema corneal. Teniendo
en cuenta que las células epiteliales se
encuentran fuertemente unidas y empa-
quetadas, el edema no necesariamente
ocurre de forma instantánea ni afecta a
una zona corneal extensa. De hecho, es-
tudios realizados en animales adaptados
con LC permeables al gas han demos-
trado la co-existencia del edema epite-
lial junto con un adelgazamiento de esta
capa corneal, lo que se ha sugerido que
quizá se deba a un intercambio de flui-
dos entre células.
El edema epitelial también se ha de-
tectado como consecuencia de la ex-
posición ocular a un medio hipotónico,
el cual tiene un efecto inhibidor en la
distribución de fluidos entre células.
De hecho, los destellos reportados por
pacientes con abrasiones corneales son
debidos, en gran medida, al edema epi-
telial. La evaluación histopatológica de
córneas expuestas a medios hipotónicos
ha demostrado que el edema es extrace-
lular y siempre ocurre como consecuen-
cia de una pérdida total del espesor epi-
telial.18
La secreción de lágrima refleja
de baja tonicidad, como comúnmente
ocurre en la adaptación de LC permea-
bles al gas, también puede inducir ede-
ma epitelial.19
La aparición del edema corneal como
consecuencia de la exposición pro-
longada a condiciones de hipoxia está
ampliamente documentado1
, y se ha
encontrado una relación inversamente
proporcional entre la cantidad de ede-
ma producido y la transmisibilidad al
oxígeno de las LC.20
Tamaño celular
El uso de LC produce un aumento del
tamaño de las células epiteliales cen-
trales.8, 21-24
Con el uso diario de LC de
hidrogel e hidrogel silicona estos cam-
bios son mínimos, pero su uso prolon-
gado produce aumentos significativos
del 11% y del 10 al 15% con estas LC,
respectivamente.8
El uso diario de LC
permeables al gas también se ha visto
asociado a un aumento de las células
epiteliales del orden del 11% tras un
mes de uso.21
En este último estudio,
el tamaño celular continuó aumentado
hasta el 29% al final del estudio, como
consecuencia de readaptar a los usua-
rios en modalidad de uso prolongado
durante los 12 meses siguientes.21
Según se van moviendo de manera na-
tural las células epiteliales desde la capa
de células basales hacia la superficie, es-
tas se aplanan y ensanchan. Se ha suge-
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
nº 456
rido que el aumento en el tamaño de las
células epiteliales superficiales ocurre
como resultado de una ralentización en
la renovación de estas células; las células
que normalmente se exfolian, al mante-
nerse adheridas más tiempo, continúan
aplanándose y ensanchándose.22
Aun-
que estudios relativamente recientes su-
gieren que, de hecho, el uso de LC pro-
duce un retraso en la renovación de las
células epiteliales, es posible que otros
factores afecten al alargamiento de estas
células, como pueden ser la compresión
mecánica que se produce especialmente
con la adaptación plana de LC permea-
bles o LC de ortoqueratología, o a una
disminución en la densidad media de las
células epiteliales superficiales, la cual
da lugar a un menor número de célu-
las responsables de cubrir la misma área
de superficie corneal. Teorías, estas dos
últimas, todavía pendientes de ser pro-
badas.
División celular
Estudios en conejos han demostrado
que el uso prolongado a corto plazo de
LC produce una reducción significativa
en el número de divisiones celulares en
la capa celular basal.9, 25, 26
El uso de LC
de baja transmibilidad al oxígeno (Dk/t
= 10) produce una reducción del 80%
en la proliferación de células epitelia-
les, mientras que el uso de LC de alta
transmisibilidad al oxígeno permeables
(Dk/t = 97) y de hidrogel de silicona
(Dk/t = 110) produce una supresión de
la proliferación del 37 y 34%, respec-
tivamente.25, 27
También se ha sugerido
que el uso de LC de ortoqueratología
quizá pueda afectar a la división normal
de células epiteliales.13
En vista de los
estudios realizados hasta la fecha, pa-
rece evidente que un aporte suficiente
de oxígeno es necesario para minimizar
el impacto que tiene el uso de LC en
la división celular. Además, resultados
preliminares en usuarios de LC a largo
plazo sugieren que el epitelio corneal
se adapta para aumentar su capacidad
de división celular con el uso de LC de
alta transmisibilidad al oxígeno.27
Sin
embargo, no se debe olvidar que una
reducción en la división celular implica
un retraso en la renovación de las cé-
lulas epiteliales y esto puede llevar aso-
ciado un mayor tiempo de contacto con
microorganismos infecciosos.
Exfoliación celular
El uso de cualquier tipo de LC produ-
ce un efecto negativo en la capacidad
normal de exfoliación de las células
corneales superficiales.8, 28
De hecho,
la mera presencia física de la LC en la
córnea parece afectar a la exfoliación
celular apoptótica sin que la transmi-
sibilidad al oxígeno de la LC juegue
un papel significativo en la inducción
de este cambio corneal.8, 21, 29
Estudios que han investigado el núme-
ro de células viables y no viables en
la superficie corneal de animales han
encontrado que se produce aproxima-
damente una disminución de un 60%
en el número de células muertas o en
proceso de descomposición con el uso
de LC con distintas transmisibilida-
des al oxígeno frente a no usuarios de
LC.30, 31
Bajo condiciones severas de
hipoxia se produce una muerte necró-
tica celular masiva.32
Barrera epitelial
El epitelio corneal, el cual juega un
papel esencial en la prevención de
infecciones corneales,33
contiene un
complejo sistema de uniones entre
células en la parte más apical de la
membrana lateral, el cual incluye
uniones estrechas y adherentes, y des-
mosomas (véase el primer artículo de
este monográfico). Se ha demostrado
que la exposición de células epitelia-
les a determinadas soluciones únicas
de LC de contacto blandas afecta ad-
versamente a la estructura y función
de las uniones estrechas (Figuras 1a
La córnea. Parte III.
Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto
Artículo
científico
Figuras 1a (izquierda) y 1b (derecha). Células epiteliales corneales humanas
observadas con láser confocal. Los círculos rojos representan los núcleos, mientras que
las líneas verdes representan los bordes celulares. En la Figura 1a se puede observar un
epitelio corneal intacto, mientras que la Figura 1b muestra un epitelio corneal expuesto
a una solución única, en el que se pueden observar destrucciones parciales y totales de
los bordes celulares junto a un aumento de los espacios intercelulares.
Febrero 2011
y 1b).34
Clínicamente, la toxicidad in-
ducida por las soluciones únicas en
el epitelio corneal se puede observar
como una tinción punteada o difusa
de forma circular o anular que afecta
a prácticamente toda la córnea (Ta-
bla 1).35, 36
Las células epiteliales basales sinteti-
zan hemidesmosomas, los cuales ase-
guran una fuerte adhesión del epite-
lio corneal al tejido subyacente. Un
estudio realizado en córneas de gatos
demostró que, bajo condiciones de hi-
poxia a largo plazo, el número de he-
midesmosomas del epitelio disminuye
un 40 y 73% tras 8 y 85 días de uso
prolongado, respectivamente.37
Ade-
más, este estudió también encontró
que es mucho más fácil despegar el
epitelio corneal de córneas usuarias
de LC frente a las que no lo son. A
mayor desequilibrio de la barrera epi-
telial, mayores son de esperar las posi-
bilidades de producir, por ejemplo, un
edema epitelial como consecuencia de
una filtración de fluidos entre células,
así como una invasión de microorga-
nismos patógenos. Además, no sería
de extrañar que el uso prolongado a
largo plazo de LC de baja permeabi-
lidad al oxígeno se vea asociado a un
aumento de la vulnerabilidad del epi-
telio corneal frente al trauma mecáni-
co. Aunque a día de hoy no se sabe si
las LC de alta permeabilidad al oxí-
geno reducen el número de hemides-
mosomas en el epitelio corneal, es de
esperar que bajo condiciones menores
de hipoxia el epitelio sea capaz de sin-
tetizar un mayor número de hemides-
mosomas.
Permeabilidad
El epitelio corneal actúa como una ba-
rrera física e inmunológica de la cór-
nea y su permeabilidad es crítica para
mantener una adecuada salud ocular.2
Numerosos estudios realizados hasta la
fecha mediante técnicas de fluorometría
en usuarios de LC blandas y permeables
al gas han demostrado que su uso afecta
negativamente a la permeabilidad del
epitelio corneal, siendo este daño mayor
con el uso prolongado frente al uso dia-
rio de LC y a menor transmisibilidad al
oxígeno de las LC.38-41
Sin embargo, el
uso de LC de hiper-transmisibilidad al
oxígeno parece tener unos efectos míni-
mos en la permeabilidad epitelial. Más
aún, un reciente estudio demostró que
la permeabilidad del epitelio corneal no
se ve afectada con el uso de LC de or-
toqueratología de alta permeabilidad al
oxígeno.38
Los factores propuestos como
responsables de la reducción de la per-
meabilidad epitelial asociada al uso de
LC son la hipoxia, el estancamiento la-
grimal y el trauma mecánico.40, 41
Microquistes epiteliales
La presencia de microquistes epitelia-
les se puede considerar como el más
importante indicador de estrés meta-
bólico crónico en el epitelio corneal.42
Tienen un tamaño que oscila entre 15
y 50 µm, una forma esférica o irregular,
se pueden observar tanto en la córnea
central como paracentral y suelen apa-
recer desde tan sólo 3 hasta 24 semanas
de uso de LC (Figura 2). Se ha suge-
rido que representan una acumulación
extracelular de material de deshecho
celular atrapado en las capas basales
epiteliales y que, desde allí, viajan hacia
las capas más superficiales, rompiéndo-
se al llegar a la interfase con la lágrima.
Aunque su incidencia era mucho mayor
con el uso de LC de baja transmisibi-
lidad al oxígeno, los materiales de LC
actualmente disponibles han erradicado
prácticamente su incidencia. Aunque la
presencia de unos pocos microquistes
–normalmente menos de 10– se ha de-
tectado en no usuarios de LC, la presen-
cia de 50 o más requiere intervención
clínica, ya sea reduciendo o disconti-
nuando el uso de LC o readaptando con
LC de mayor permeabilidad al oxígeno.
Esto último puede producir un aumen-
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
Figura 2. Microquistes epiteliales.
nº 456
La córnea. Parte III.
Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto
Artículo
científico
Lesiones
epiteliales
arqueadas
superiores
A
las
3
y
9
horas
Sonrisa
Cuerpo
extraño
Soluciones
de
mantenimiento
Burbujas
Bolas
de
mucina
Adaptación
plana
de
lentes
permeables
Tipo
Coalescente
Punteado
o
difusa
Difusa
o
coalescente
Coalescente
Punteado
o
difusa
Coalescente
Coalescente
Coalescente
Forma
Arqueada
Parche
Arqueada
o
banda
Linear
Anular
o
circular
Circular
(normalmente
múltiple
y
con
diámetro
de
100
a
300µm)
Circular
(normalmente
múltiple
y
con
diámetro
de
50µm)
Parche
de
forma
circular
o
irregular
Localización
Superior
(normalmente
paralimbar)
Nasal
y/o
temporal
(normalmente
paralimbar)
Inferior
Cualquiera
Todas
las
áreas
corneales
(a
veces
no
afecta
a
la
córnea
central)
Cualquier
área
corneal,
normalmente
la
central
o
paracentral
Cualquiera
Central
Etiología
Mecánica.
Inha-
bilidad
de
la
LC
para
conformar
la
curvatura
corneal.
También
pueden
verse
im-
plicadas
una
alta
tonicidad
pal-
pebral,
ciertas
irregularidades
corneales
y
una
pobre
humecta-
bilidad
Mecánica.
Roce
del
borde
de
la
LC
en
la
córnea
Deshidratación
LC
Cuerpo
extraño
atrapado
entre
la
LC
y
córnea
Toxicidad
Identación.
Burbujas
atrapadas
debajo
de
una
LC,
generalmente
permeable
Identación.
Presión
del
párpado
sobre
la
LC
en
condiciones
de
ojo
cerrado
hace
que
la
mucina
de
la
película
lagrimal
se
adhiera
al
epitelio
Adhesión
LC
Información
adicional
Más
frecuente
con
lentes
de
hidrogel
de
silicona
Exclusiva
con
lentes
permeables
Más
frecuente
con
lentes
de
hidrogel
Más
frecuente
con
lentes
permeables
Más
frecuente
con
lentes
de
hidrogel
de
silicona
Más
frecuente
con
lentes
permeables
Más
frecuente
con
lentes
de
hidrogel
de
silicona
Frecuente
con
ortoqueratología
Tabla
1.
Tinciones
corneales
más
comúnmente
asociadas
al
uso
de
lentes
de
contacto.
Febrero 2011
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
to en el número de microquistes visibles
inicialmente como consecuencia de una
mayor oxigenación ocular, la cual favo-
rece su movimiento desde las capas más
profundas a las más superficiales del
epitelio.
Bolas de mucina
El uso de LC de hidrogel silicona está
asociado a la formación de unas partí-
culas de mucina de forma redondeada
que pueden identar la superficie epi-
telial (Tabla 1).36, 43
Al parecer, estas
partículas solamente producen una
identación en el maleable epitelio cor-
neal, en vez de una pérdida o rotura de
células epiteliales, lo que se cree que
no afecta de manera negativa a la es-
tructura y función del epitelio corneal.
Punteado y abrasiones corneales
El punteado corneal, una de las alte-
raciones corneales más comúnmente
asociadas al uso de LC, representa una
pérdida de células epiteliales (Tabla
1).36
Tan sólo se requiere una pérdida
de 5 a 10 células para que este signo
pueda ser visualizado con la lámpara
de hendidura. Además, la pérdida de
células epiteliales no se puede confun-
dir con los espacios formados como
consecuencia de la desescamación de
células epiteliales durante el proceso
natural de renovación de estas, ya que
estos espacios son demasiado peque-
ños como para que puedan ser obser-
vados con la lámpara de hendidura.
La pérdida de un pequeño grupo de
células no produce síntomas, posible-
mente debido a que el umbral trau-
mático del epitelio es menor que el
umbral de sensibilidad mecánica,44
lo
que a su vez puede deberse a que las
terminaciones nerviosas se encuentran
con más frecuencia en las zonas más
profundas de la capa basal en vez de
en capas más superficiales del epitelio.
El punteado corneal comúnmente ob-
servado en los usuarios de LC no se
considera como un signo que requiera
intervención clínica ni interrupción en
el uso de LC. Sin embargo, cuando el
punteado se extiende y afecta a áreas
relativamente extensas o profundas de
la córnea, se requiere intervención por
parte del profesional de la visión. La
destrucción del epitelio corneal está
considerado como una abrasión del te-
jido y normalmente está localizado en
las capas más superficiales, aunque tam-
bién puede afectar a las capas más pro-
fundas. Un estudio demostró que el co-
rrecto uso de LC no es capaz de dañar
las capas corneales situadas a profun-
didad mayor que la membrana basal.45
Dependiendo del tamaño de la zona
de abrasión, el epitelio necesita entre
uno y cuatro días para regenerarse. Sin
embargo, se necesitan varios días para
restablecer las uniones entre células.46
Por lo tanto, parece prudente esperar
un mínimo de uno a dos días antes de
readaptar LC en usuarios que muestren
abrasiones corneales.
ESTROMA
Queratocitos
Los queratocitos son las células de ma-
yor tamaño presentes en el estroma y
su densidad puede verse afectada por el
uso de LC, especialmente bajo condi-
ciones de hipoxia.45
El uso diario a largo
plazo de LC no parece afectar a la den-
sidad de queratocitos;7
sin embargo, el
uso prolongado produce una reducción
en la densidad tanto en el estroma an-
terior como posterior,47
y es posible que
esta reducción produzca un adelgaza-
miento del espesor estromal.1
También
se ha sugerido que la reducción en la
densidad de queratocitos ocurre como
consecuencia de la presencia física de la
LC y la consecuente liberación de me-
diadores inflamatorios.48
La pérdida del
epitelio corneal, como la que ocurre en
casos moderados a severos de abrasión
corneal, produce una eliminación de
queratocitos en el estroma superficial,
pero esta pérdida parece ser reversible.49
Edema
La estructura lamelar del estroma an-
terior y posterior presenta diferencias
Figuras 3a (izquierda) y 3b (derecha). La Figura 3a muestra un endotelio corneal
intacto, mientras que en la Figura 3b se puede observar un endotelio con ampollas en
el mismo sujeto.
nº 456
La córnea. Parte III.
Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto
Artículo
Científico
ENDOTELIO
El uso a corto plazo de LC puede dar
lugar a ampollas endoteliales, mientras
que su uso a largo plazo está asociado
al desarrollo de polimegetismo, pleo-
formismo y poligonalidad, así como a
cambios de la densidad celular en el en-
dotelio corneal.
Ampollas endoteliales
A corto plazo, las ampollas endoteliales
aparecen al cabo de tan sólo 10 minutos
de uso de LC, alcanzando su máxima in-
cidencia tras 20-30 minutos y empezan-
do a desaparecer a partir de los 50 mi-
nutos desde la inserción de la LC, aun-
que esta respuesta varía sustancialmente
entre individuos.52
Su aparición, que
produce cambios significativos en el mo-
saico endotelial inversamente proporcio-
nales a la permeabilidad al oxígeno de
la LC (Figura 3a y 3b),53
está asociada
a una reducción del pH entotelial.54
Sus
implicaciones clínicas no están claras y
actualmente es un signo que no es trata-
do por los profesionales de la visión.
Polimegetismo, pleoformismo,
poligonalidad y densidad celular
A largo plazo, el uso de LC está aso-
ciado a una variación en el tamaño de
las células endoteliales,55
condición co-
nocida como polimegetismo (Figuras
4a y 4b), así como cambios de forma
(pleomorfismo) y densidad celular y del
número de paredes celulares (poligona-
lidad).41
Aunque actualmente se desco-
nocen las consecuencias funcionales del
desarrollo del polimegetismo, su apa-
rición está inversamente relacionada
con la permeabilidad de las LC.1
Ini-
cialmente se pensó que esta condición
afectaba negativamente a la capacidad
de hidratación/deshidratación del en-
dotelio.56, 57
Sin embargo, otro estudio
no fue capaz de corroborar esta hipó-
anatómicas considerables. La estructu-
ra anterior tiende a ser más entrelazada,
mientras que las fibras de colágeno de
la red lamelar posterior se posicionan
paralelamente unas encima de otras
en varios ángulos. Esta diferencia qui-
zá pueda explicar la razón por la que
la córnea anterior tiende a volverse
edematosa con mayor facilidad que la
posterior.50
También cabe resaltar que
cuando se produce un edema estromal
este no se manifiesta como un ensan-
chamiento generalizado entre las fibras
de colágeno. De hecho, la acumulación
de fluido se concentra entre lamelas y
alrededor de los queratocitos.45
A pe-
sar de todo esto, cabe destacar que el
edema estromal es un signo de mínima
incidencia con el uso de la mayoría de
las LC actualmente disponibles en el
mercado, debido a su relativamente alta
permeabilidad al oxígeno.5, 6
Estrías y pliegues corneales
Se ha estimado que para que las estrías
y pliegues corneales sean visibles en el
estroma, la córnea tiene que aumentar
su espesor en torno a un 5 y 7%, res-
pectivamente, como consecuencia del
edema.51
Cada estría o pliegue adicio-
nal observable está asociado a un au-
mento del espesor corneal de un 1%.
Ambas producen una desorganización
de las lamelas estromales y tienen una
forma lineal de 1 a 3 mm de longitud
y orientación vertical. Su diferenciación
respecto a los nervios corneales es sen-
cilla, ya que suelen ser más gruesas y
alargadas y, además, los nervios cornea-
les tienen una orientación radial. Con
frecuencia, las estrías aparecen prime-
ramente y, según sigue aumentado el
edema corneal, las estrías se convierten
en pliegues como consecuencia de una
mayor desorganización del tejido visco-
elástico corneal. Son observables en el
estroma posterior adyacentes a la mem-
brana de Descement y normalmente
desaparecen tras dos a cuatro días de
discontinuación de uso de LC.
Estas complicaciones prácticamente ya
no se observan con las lentes de contac-
to comercializadas en la actualidad, de-
bido a que tienen una permeabilidad al
oxígeno suficientemente alta como para
evitar el nivel de hipoxia necesaria para
su aparición.5, 6
Figuras 4a (izquierda) y 4b (derecha). La Figura 4a muestra un endotelio corneal
intacto, mientras que en la Figura 4b se puede observar polimegetismo endotelial en
el mismo sujeto.
Febrero 2011
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
ALTERACIONES CAUSAS OBSERVACIONES CLÍNICAS TRATAMIENTO
EPITELIO
Adelgazamiento
• Hipoxia
• Inhibición mitosis + aumen-
to exfoliación + disminución
reproducción celular
• Presión ejercida por la LC y
párpado
• Falta de aporte nutricional
• Disminución espesor,
difícilmente detectable con la
LH, pero quizá detectable con
topografía
• Aumentar
oxigenación corneal
• El producido
por el uso de LC
ortoqueratología no
requiere tratamiento
Edema
• Hipoxia
• Pérdida traumática de
células + re-inyección de
fluidos entre células
• Exposición a medio
hipotónico
• Aumento espesor,
difícilmente detectable con la
LH, pero quizá detectable con
topografía
• Aumentar
oxigenación corneal
• Mejorar adaptación
para minimizar
interacción física entre
LC y córnea
Aumento tamaño celular
• Retraso en la renovación de
células por la mera presencia
y compresión mecánica de
la LC
• Aumento entre 10 y 15% con
uso diario de LC hidrogel e
hidrogel silicona
• Aumento de hasta un 30%
con LC permeables
• No detectable con LH
• Mejorar adaptación
para minimizar
interacción física entre
LC y córnea
Reducción división celular • Hipoxia • No detectable con LH
• Aumentar
oxigenación corneal
Disminución exfoliación
celular
• Presencia física LC • No detectable con LH
• Mejorar adaptación
para minimizar
interacción física entre
LC y córnea
Destrucción barrera
epitelial
• Hipoxia
• Toxicidad a soluciones de
mantenimiento
• Generalmente no detectable
con LH
• Presencia de micropunteado
difuso de forma anular o
circular que afecta a un área
corneal extensa es indicativa
de toxicidad
• Aumentar
oxigenación corneal
• Prescripción de
LC/solución única
compatibles
Disminución permeabilidad
• Hipoxia
• Estancamiento lagrimal
• Trauma mecánico
• Tinción corneal
• Aumentar
oxigenación corneal
• Mejorar adaptación
para minimizar
interacción física entre
LC y córnea, y mejorar
el intercambio lagrimal
Microquistes • Hipoxia
• Burbujas esféricas o
irregulares de 15 y 50 µm de
diámetro situadas en córnea
central y paracentral
• Aumentar
oxigenación corneal
Bolas de mucina
• Presión del párpado sobre
la LC en condiciones ojo
cerrado ➛ mucina de la
película lagrimal se adhiere
al epitelio
• Identación epitelial en forma
de micropunteado
• No requerido
ESTROMA
Disminución densidad
queratocitos
• Hipoxia
• Presencia física LC
• Liberación mediadores
inflamatorios
• No detectable con LH
• Aumentar
oxigenación corneal
• Mejorar adaptación
para minimizar
interacción física entre
LC y córnea
Edema
• Hipoxia
• Filtración de fluidos
• Aumento del espesor corneal
• Estrías y pliegues
• Aumentar
oxigenación corneal
ENDOTELIO
Ampollas • Hipoxia y reducción pH
• Áreas negras no-refractivas
en el mosaico endotelial
• No requerido
Polimegetismo,
pleoformismo,
poligonalidad y reducción
densidad celular
• ¿Hipoxia?
• Cambios del tamaño,
densidad, forma y número de
paredes celulares endoteliales
• No requerido
Tabla 2. Resumen de las alteraciones corneales producidas por el uso de LC. LC, lente de contacto; LH, lámpara de hendidura.
nº 456
La córnea. Parte III.
Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto
Artículo
Científico
tesis.58
También se ha demostrado que
la edad, etnia, error refractivo y tiempo
de uso de LC afectan a la morfología de
las células endoteliales.59
El pobre cono-
cimiento de los cambios en el endotelio
se atribuye, en parte, a la metodología
usada para cuantificar el polimegetismo.
La mayoría de estudios realizados hasta
la fecha han analizado zonas del endo-
telio correspondientes a un área que so-
lamente engloba de 50 a 75 células del
medio millón existentes en todo el endo-
telio.60, 61
Además, aunque actualmente
existen sofisticados instrumentos basados
en métodos de reflexión especular que
permiten la medición automática de la
morfología endoteliana, su evaluación se
realiza visualizando una sola cara de las
seis que forman las células endoteliales.62
Un aspecto relacionado con la función
endotelial que parece haberse demostra-
do inequívocamente es que el uso de LC
no reduce la densidad celular en mayor
medida que la que ocurre con el enveje-
cimiento en no usuarios de LC.1, 60
Pasadas cerca de tres décadas desde
que se descubrió el polimegetismo en-
dotelial, las desastrosas consecuencias
vaticinadas por algunos investigadores
poco después de su descubrimiento es-
tán todavía por confirmarse. Aunque
aún no se entienden las consecuencias
funcionales asociadas a su aparición,
parecen ser de poca relevancia para el
profesional de la visión.
CONCLUSIONES
El uso de LC afecta a las distintas capas
de la córnea y, más especialmente, al
epitelio corneal, ya que es la capa más
externa y la que se encuentra en ínti-
mo contacto con las LC (Tabla 2). La
mayoría de los cambios se han atribuido
a la falta de oxigenación corneal, por
lo que es recomendable la adaptación
de lentes de contacto de alta transmisi-
bilidad al oxígeno. A pesar de esto, la
mayoría de cambios actuales son total-
mente reversibles y pueden ser eficiente-
mente tratados por el profesional de la
salud ocular primaria.
AGRADECIMIENTOS
Al departamento de I+D de Menicon Co., Ltd
por la cesión de numerosas imágenes empleadas
en este artículo.
Bibliografía
1.	 Holden BA, Sweeney DF, Vannas A, Nilsson KT, Efron N. Effects of long-term extended
contact lens wear on the human cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci 1985;26:1489-501.
2.	 Ladage PM. What does overnight lens wear do to the corneal epithelium?: is corneal
refractive therapy different? Eye Contact Lens 2004;30:194-7.
3.	 Cox I, Fonn D. Interference filters to eliminate the surface reflex and improve contrasts
during fluorescein photography. Int Cont Lens Clin 1991;18:178–81.
4.	 Pérez JG, Méijome JM, Jalbert I, Sweeney DF, Erickson P. Corneal epithelial thinning pro-
file induced by long-term wear of hydrogel lenses. Cornea 2003;22:304-7.
5.	 Santodomingo J, Villa C, Morgan P. Lentes de contacto adaptadas en España en 2009.
Gaceta Optica 2010;445:18-20.
6.	 Santodomingo J, Villa C, Morgan P. Lentes de contacto adaptadas en España en 2009:
comparación con otros países. Gaceta Optica 2010;446:12-16.
7.	 Patel SV, McLaren JW, Hodge DO, Bourne WM. Confocal microscopy in vivo in corneas of
long-term contact lens wearers. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002;43:995-1003.
8.	 Ren DH, Yamamoto K, Ladage PM, Molai M, Li L, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD.
Adaptive effects of 30-night wear of hyper-O(2) transmissible contact lenses on bacterial
binding and corneal epithelium: a 1-year clinical trial. Ophthalmology 2002;109:27-39.
9.	 Ren DH, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. The effect of rigid gas permeable contact
lens wear on the proliferation of rabbit corneal and conjuntival epitelial cells. Contact
Lens Assoc Ophthalmol J 1999;25:136-141.
10.	 Ladage PM. Basal epithelial cell turnover following RGP extended contact lens wear in
the rabitt cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci 2000;41:S1.  
11.	 Alharbi A, Swarbrick HA. The effects of overnight orthokeratology lens wear on corneal
thickness. Invest Ophthalmol Vis Sci 2003;44:2518-23.
12.	 Matsubara M, Kamei Y, Takeda S, Mukai K, Ishii Y, Ito S. Histologic and histochemi-
cal changes in rabbit cornea produced by an orthokeratology lens. Eye Contact Lens
2004;30:198-204.
13.	 Choo J, Caroline P, Harlin D. How does the cornea change under corneal reshaping contact
lenses? Eye Contact Lens 2004;30:211-3.
14.	 Becherer PD, Kempf JA. Endothelial response to overnight corneal reshaping. Eye Contact
Lens 2004;30:207-10.
15.	 Walline JJ, Rah MJ, Jones LA. The Children’s Overnight Orthokeratology Investigation
(COOKI) pilot study. Optom Vis Sci 2004;81:407-13.
16.	 Savitsky DZ, Fan VC, Yildiz EH, Du TT, Asbell PA. Fluorophotometry to evaluate the cor-
neal epithelium in eyes undergoing contact lens corneal reshaping to correct myopia. J
Refract Surg 2009;25:366-70.
17.	 Bergmanson JP, Wilson GS. Ultrastructural effects of sodium chloride on the corneal
epithelium. Invest Ophthalmol Vis Sci 1989;30:116-21.
18.	 Krutsinger BD, Bergmanson JPG. Corneal epithelial response to hypotonic exposure. Int
Eye Care 1985;1:440-3.
19.	 Schoessler JP, Lowether GE. Slit lamp observations of corneal oedema. Am J Optom
1971;48:666-71.  
20.	 Hamano H, Maeda N, Hamano T, Mitsunaga S, Kotani S. Corneal thickness change in-
duced by dozing while wearing hydrogel and silicone hydrogel lenses. Eye Contact Lens
2008;34:56-60.
21.	 Ladage PM, Yamamoto K, Ren DH, Li L, Jester JV, Petroll WM, Cavanagh HD. Effects of
rigid and soft contact lens daily wear on corneal epithelium, tear lactate dehydrogenase,
Febrero 2011
Ó P T I C A O F T Á L M I C A
and bacterial binding to exfoliated epithelial cells. Ophthalmology 2001;108:1279-88.
22.	 Lemp MA, Gold JB. The effects of extended-wear hydrophilic contact lenses on the human
corneal epithelium. Am J Ophthalmol 1986;101:274-7.
23.	 Mathers WD, Sachdev MS, Petroll M, Lemp MA. Morphologic effects of contact lens wear
on the corneal surface. CLAO J 1992;18:49-52.
24.	 Tsubota K, Yamada M. Corneal epithelial alterations induced by disposable contact lens
wear. Ophthalmology 1992;99:1193-6.
25.	 Ladage PM, Yamamoto K, Ren DH, Li L, Jester JV, Petroll WM, Bergmanson JP, Cavanagh
HD. Proliferation rate of rabbit corneal epithelium during overnight rigid contact lens
wear. Invest Ophthalmol Vis Sci 2001;42:2804-12.
26.	 Hamano H, Hori M. Effect of contact lens wear on the mitoses of corneal epithelial cells:
preliminary report. CLAO J 1983;9:133-6
27.	 Ladage PM, Ren DH, Petroll WM, Jester JV, Bergmanson JP, Cavanagh HD. Effects of eyelid
closure and disposable and silicone hydrogel extended contact lens wear on rabbit cor-
neal epithelial proliferation. Invest Ophthalmol Vis Sci 2003;44:1843-9.
28.	 O’Leary DJ, Madgewick R, Wallace J, Ang J. Size and number of epithelial cells washed
from the cornea after contact lens wear. Optom Vis Sci 1998;75:692-6.
29.	 Cavanagh HD, Ladage PM, Li SL, Yamamoto K, Molai M, Ren DH, Petroll WM, Jester JV. Ef-
fects of daily and overnight wear of a novel hyper oxygen-transmissible soft contact lens
on bacterial binding and corneal epithelium: a 13-month clinical trial. Ophthalmology
2002;109:1957-69.
30.	 Yamamoto K, Ladage PM, Ren DH, Li L, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. Effects of low
and hyper Dk rigid gas permeable contact lenses on Bcl-2 expression and apoptosis in
the rabbit corneal epithelium. CLAO J 2001;27:137-43.
31.	 Yamamoto K, Ladage PM, Ren DH, Li L, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. Effect of
eyelid closure and overnight contact lens wear on viability of surface epithelial cells in
rabbit cornea. Cornea 2002;21:85-90.
32.	 Li L, Ren DH, Ladage PM, Yamamoto K, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. Annexin V
binding to rabbit corneal epithelial cells following overnight contact lens wear or eyelid
closure. CLAO J 2002;28:48-54.
33.	 Willcox MDP. New strategies to prevent Pseudomonas keratitis. Eye Contact Lens
2007;33:401-3.
34.	 Imayasu M, Shiraishi A, Ohashi Y, Shimada S, Cavanagh HD. Effects of multipurpose
solutions on corneal epithelial tight junctions. Eye Contact Lens 2008;34:50-5.
35.	 Santodomingo-Rubido J, Barrado-Navascués E, Rubido-Crespo MJ, Sugimoto K, Sawano
T. Compatibility of two new silicone hydrogel contact lenses with three soft contact lens
multipurpose solutions. Ophthalmic Physiol Opt 2008;28:373-81.
36.	 Morgan PB, Maldonado-Codina C. Corneal staining: do we really understand what we are
seeing? Cont Lens Anterior Eye 2009;32:48-54.
37.	 Madigan MC, Holden BA. Reduced epithelial adhesion after extended contact lens wear correlates
withreducedhemidesmosomedensityincatcornea.InvestOphthalmolVisSci1992;33:314-23.
38.	 Lin MC, Graham AD, Fusaro RE, Polse KA. Impact of rigid gas-permeable contact
lens extended wear on corneal epithelial barrier function. Invest Ophthalmol Vis Sci
2002;43:1019-24.
39.	 Lin MC, Graham AD, Polse KA, McNamara NA, Tieu TG. The effects of one-hour wear
of high-Dk soft contact lenses on corneal pH and epithelial permeability. CLAO J
2000;26:130-3.
40.	 Lin MC, Soliman GN, Song MJ, Smith JP, Lin CT, Chen YQ, Polse KA. Soft contact lens
extended wear affects corneal epithelial permeability: hypoxic or mechanical etiology?
Cont Lens Anterior Eye 2003;26:11-6.
41.	 Lin MC, Polse KA. Hypoxia, overnight wear, and tear stagnation effects on the corneal
epithelium: data and proposed model. Eye Contact Lens 2007;33:378-81.
42.	 Efron N. Contact Lens Complications. Butterworth-Heinemann, Oxford, p. 129-146.
2000.
43.	 Pritchard N, Jones L, Dumbleton K, Fonn D. Epithelial inclusions in association with
mucin ball development in high-oxygen permeability hydrogel lenses. Optom Vis Sci
2000;77:68-72.
44.	 Millodot M, O’Leary DJ. Corneal fragility and its relationship to sensitivity. Acta Ophthal-
mol 1985;59:820-26.
45.	 Bergmanson JPG, Chu LWF. Contact lens induced corneal epithelial injury. Am J Optom
Physiol Opt 1982;59:500-506.
46.	 McCartney MD, Cantu-Crouch. Rabbit corneal epithelial wound repair: tight junction
reformation. Curr Eye Res 1992;11:15-24.  
47.	 Jalbert I, Stapleton F. Effect of lens wear on corneal stroma: preliminary findings. Aust N
Z J Ophthalmol 1999;27:211-3.
48.	 Kallinikos P, Efron N. On the etiology of keratocyte loss during contact lens wear. Invest
Ophthalmol Vis Sci 2004;45:3011-20.
49.	 You X, Bergmanson JP, Zheng XM, MacKenzie IC, Boltz RL, Aquavella JV. Effect of corticos-
teroids on rabbits corneal keratocytes after photorefractive keratectomy. J Refract Surg
1995;11:460-7
50.	 Bergmanson JPG. Effects of contact lens wear on corneal ultrastructure. Contact Lens Ant
Eye 2001;24:115-20.
51.	 La Hood D, Grant T. Striae and folds as indicators of corneal edema. Optom Vis Sci
1990;67(Supl.):196
52.	 Zantos SG, Holden BA. Transient epithelial changes soon alter wearing soft contact
lenses. Am J Optom Physiol Opt 1977;54:856-8.
53.	 Inagaki Y, Tanaka H, Sugimoto K, et al. Corneal endothelial bleb formation in eye wearing
rigid gas permeable contact lenses-closed eyes. J Jpn CL Soc 1997;39:159-162.
54.	 Holden BA, Williams L, Zantos SG. The etiology of transient endothelial changes in the
human cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci 1985;26:1354-9.
55.	 Schoessler JP, Woloschak MJ. Corneal endothelium in veteran PMMA contact lens wearers.
Int Contact Lens Clin 1981;8:19-26
56.	 Polse KA, Brand RJ, Cohen SR. Hypoxic effects on corneal hydration control in Fuch’s
síndrome. Optom Vis Sci 1990;68:831s
57.	 McMahon TT, Polse KA, McNamara N, Viana MA. Recovery from induced corneal edema
and endothelial morphology after long-term PMMA contact lens wear. Optom Vis Sci
1996;73:184-8.
58.	 Bourne WM, Hodge DO, McLaren JW. Estimation of corneal endothelial pump function in
long-term contact lens wearers. Invest Ophthalmol Vis Sci 1999;40:603-11.
59.	 Sheng H, Bullimore MA. Factors affecting corneal endothelial morphology. Cornea
2007;26:520-5.
60.	 Hirst LW, Auer C, Cohn J, Tseng SC, Khodadoust AA. Specular microscopy of hard contact
lens wearers. Ophthalmology 1984;91:1147-53.
61.	 MacRae SM, Matsuda M, Shellans S. Corneal endothelial changes associated with contact
lens wear. CLAO J 1989;15:82-7.
62.	 Sheng H, Parker EJ, Bullimore MA. An evaluation of the ConfoScan3 for corneal endothe-
lial morphology analysis. Optom Vis Sci 2007;84:888-95.

More Related Content

Similar to La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto.pdf

An overview on_biofiltration_modeling
An overview on_biofiltration_modelingAn overview on_biofiltration_modeling
An overview on_biofiltration_modeling
Avi Kumar
 
Paraproteins and the Kidney
Paraproteins and the KidneyParaproteins and the Kidney
Paraproteins and the Kidney
Hofstra Northwell School of Medicine
 
Permeabilization of lipid membranes and cells by a
Permeabilization of lipid membranes and cells by aPermeabilization of lipid membranes and cells by a
Permeabilization of lipid membranes and cells by a
lab13unisa
 
Plant cell expansion: scaling the wall
Plant cell expansion: scaling the wall Plant cell expansion: scaling the wall
Plant cell expansion: scaling the wall
Frédéric NICOL, phD
 
giasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdf
giasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdfgiasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdf
giasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdf
MARTHAVILLALVA4
 
Diabetic macular edema
Diabetic macular edemaDiabetic macular edema
Diabetic macular edema
SAMEEKSHA AGRAWAL
 
9700 s11 qp_13
9700 s11 qp_139700 s11 qp_13
9700 s11 qp_13
smartexamresources
 
Dental/ rotary endodontic courses by indian dental academy
Dental/ rotary endodontic courses by indian dental academyDental/ rotary endodontic courses by indian dental academy
Dental/ rotary endodontic courses by indian dental academy
Indian dental academy
 
age changes in periodontium aging in periodontics.pptx
age changes in periodontium aging in periodontics.pptxage changes in periodontium aging in periodontics.pptx
age changes in periodontium aging in periodontics.pptx
MonikaPatil73
 
Fluidos intraopratorios
Fluidos intraopratoriosFluidos intraopratorios
Fluidos intraopratorios
mery236
 
Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017
Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017
Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017
International Fluid Academy
 
Short bowel syndrome
Short bowel syndromeShort bowel syndrome
Short bowel syndrome
KETAN VAGHOLKAR
 
Corneal physiology ‫‬
Corneal physiology ‫‬Corneal physiology ‫‬
Corneal physiology ‫‬Opto Ihsan MH
 
BIOE 250 Problem 2
BIOE 250 Problem 2BIOE 250 Problem 2
BIOE 250 Problem 2Elias Lawal
 
Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...
Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...
Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...
IJAEMSJORNAL
 
revascularization.pdf
revascularization.pdfrevascularization.pdf
revascularization.pdf
AltilbaniHadil
 
Food theorymay2013.withfigsnopage1
Food theorymay2013.withfigsnopage1Food theorymay2013.withfigsnopage1
Food theorymay2013.withfigsnopage1Andy Sutton
 
Presentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practices
Presentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practicesPresentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practices
Presentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practices
imihan7
 
Diabetic macular edema
Diabetic macular edemaDiabetic macular edema
Diabetic macular edema
drkvasantha
 

Similar to La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto.pdf (20)

An overview on_biofiltration_modeling
An overview on_biofiltration_modelingAn overview on_biofiltration_modeling
An overview on_biofiltration_modeling
 
Paraproteins and the Kidney
Paraproteins and the KidneyParaproteins and the Kidney
Paraproteins and the Kidney
 
CE 498 Report
CE 498 ReportCE 498 Report
CE 498 Report
 
Permeabilization of lipid membranes and cells by a
Permeabilization of lipid membranes and cells by aPermeabilization of lipid membranes and cells by a
Permeabilization of lipid membranes and cells by a
 
Plant cell expansion: scaling the wall
Plant cell expansion: scaling the wall Plant cell expansion: scaling the wall
Plant cell expansion: scaling the wall
 
giasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdf
giasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdfgiasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdf
giasson2019.en.es (1) blebs en lentes de contacto esclerales.pdf
 
Diabetic macular edema
Diabetic macular edemaDiabetic macular edema
Diabetic macular edema
 
9700 s11 qp_13
9700 s11 qp_139700 s11 qp_13
9700 s11 qp_13
 
Dental/ rotary endodontic courses by indian dental academy
Dental/ rotary endodontic courses by indian dental academyDental/ rotary endodontic courses by indian dental academy
Dental/ rotary endodontic courses by indian dental academy
 
age changes in periodontium aging in periodontics.pptx
age changes in periodontium aging in periodontics.pptxage changes in periodontium aging in periodontics.pptx
age changes in periodontium aging in periodontics.pptx
 
Fluidos intraopratorios
Fluidos intraopratoriosFluidos intraopratorios
Fluidos intraopratorios
 
Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017
Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017
Tom woodcock - steady state starling principle - IFAD2017
 
Short bowel syndrome
Short bowel syndromeShort bowel syndrome
Short bowel syndrome
 
Corneal physiology ‫‬
Corneal physiology ‫‬Corneal physiology ‫‬
Corneal physiology ‫‬
 
BIOE 250 Problem 2
BIOE 250 Problem 2BIOE 250 Problem 2
BIOE 250 Problem 2
 
Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...
Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...
Chemical-quantum determination of the interaction type of leflunomide and col...
 
revascularization.pdf
revascularization.pdfrevascularization.pdf
revascularization.pdf
 
Food theorymay2013.withfigsnopage1
Food theorymay2013.withfigsnopage1Food theorymay2013.withfigsnopage1
Food theorymay2013.withfigsnopage1
 
Presentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practices
Presentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practicesPresentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practices
Presentation slide about PLASMOLYSIS of Agriculture practices
 
Diabetic macular edema
Diabetic macular edemaDiabetic macular edema
Diabetic macular edema
 

Recently uploaded

South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
Academy of Science of South Africa
 
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
Levi Shapiro
 
Digital Artefact 1 - Tiny Home Environmental Design
Digital Artefact 1 - Tiny Home Environmental DesignDigital Artefact 1 - Tiny Home Environmental Design
Digital Artefact 1 - Tiny Home Environmental Design
amberjdewit93
 
RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3
RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3
RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3
IreneSebastianRueco1
 
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDABest Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
deeptiverma2406
 
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptxS1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
tarandeep35
 
Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.
Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.
Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.
Ashokrao Mane college of Pharmacy Peth-Vadgaon
 
The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...
The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...
The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...
RitikBhardwaj56
 
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptxChapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Mohd Adib Abd Muin, Senior Lecturer at Universiti Utara Malaysia
 
Acetabularia Information For Class 9 .docx
Acetabularia Information For Class 9  .docxAcetabularia Information For Class 9  .docx
Acetabularia Information For Class 9 .docx
vaibhavrinwa19
 
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdfANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
Priyankaranawat4
 
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdfCACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
camakaiclarkmusic
 
How to Add Chatter in the odoo 17 ERP Module
How to Add Chatter in the odoo 17 ERP ModuleHow to Add Chatter in the odoo 17 ERP Module
How to Add Chatter in the odoo 17 ERP Module
Celine George
 
Azure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHat
Azure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHatAzure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHat
Azure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHat
Scholarhat
 
Introduction to AI for Nonprofits with Tapp Network
Introduction to AI for Nonprofits with Tapp NetworkIntroduction to AI for Nonprofits with Tapp Network
Introduction to AI for Nonprofits with Tapp Network
TechSoup
 
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...
Nguyen Thanh Tu Collection
 
World environment day ppt For 5 June 2024
World environment day ppt For 5 June 2024World environment day ppt For 5 June 2024
World environment day ppt For 5 June 2024
ak6969907
 
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdfUnit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Thiyagu K
 
The basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptxThe basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptx
heathfieldcps1
 
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe..."Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
SACHIN R KONDAGURI
 

Recently uploaded (20)

South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
 
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
June 3, 2024 Anti-Semitism Letter Sent to MIT President Kornbluth and MIT Cor...
 
Digital Artefact 1 - Tiny Home Environmental Design
Digital Artefact 1 - Tiny Home Environmental DesignDigital Artefact 1 - Tiny Home Environmental Design
Digital Artefact 1 - Tiny Home Environmental Design
 
RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3
RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3
RPMS TEMPLATE FOR SCHOOL YEAR 2023-2024 FOR TEACHER 1 TO TEACHER 3
 
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDABest Digital Marketing Institute In NOIDA
Best Digital Marketing Institute In NOIDA
 
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptxS1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
S1-Introduction-Biopesticides in ICM.pptx
 
Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.
Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.
Biological Screening of Herbal Drugs in detailed.
 
The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...
The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...
The simplified electron and muon model, Oscillating Spacetime: The Foundation...
 
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptxChapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
 
Acetabularia Information For Class 9 .docx
Acetabularia Information For Class 9  .docxAcetabularia Information For Class 9  .docx
Acetabularia Information For Class 9 .docx
 
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdfANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
 
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdfCACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
CACJapan - GROUP Presentation 1- Wk 4.pdf
 
How to Add Chatter in the odoo 17 ERP Module
How to Add Chatter in the odoo 17 ERP ModuleHow to Add Chatter in the odoo 17 ERP Module
How to Add Chatter in the odoo 17 ERP Module
 
Azure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHat
Azure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHatAzure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHat
Azure Interview Questions and Answers PDF By ScholarHat
 
Introduction to AI for Nonprofits with Tapp Network
Introduction to AI for Nonprofits with Tapp NetworkIntroduction to AI for Nonprofits with Tapp Network
Introduction to AI for Nonprofits with Tapp Network
 
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH GLOBAL SUCCESS LỚP 3 - CẢ NĂM (CÓ FILE NGHE VÀ ĐÁP Á...
 
World environment day ppt For 5 June 2024
World environment day ppt For 5 June 2024World environment day ppt For 5 June 2024
World environment day ppt For 5 June 2024
 
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdfUnit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
Unit 2- Research Aptitude (UGC NET Paper I).pdf
 
The basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptxThe basics of sentences session 5pptx.pptx
The basics of sentences session 5pptx.pptx
 
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe..."Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
"Protectable subject matters, Protection in biotechnology, Protection of othe...
 

La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto.pdf

  • 1. nº 456 La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto › Jacinto Santodomingo O.C. 12.130 › César Villa O.C. 2.734 Grado de Doctor, Grado de Licenciado, MCOptom, FBCLA, FAAO Director Global de Relaciones Profesionales, Menicon Co., Ltd. DOO, PhD, FAAO Director del departamento de Óptica y Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid INTRODUCCIÓN l uso de lentes de contacto (LC), especial- mente las de baja permeabilidad al oxí- geno en modalidad de uso prolongado, afecta a todas y cada una de las capas que componen la córnea,1 algo que no debe ex- trañar, debido a que este es el principal tejido ocular sobre el cual se apoya la LC. Frecuentemente, el epitelio corneal es la capa que muestra más y mayores alteraciones, debido a que es la capa más externa y la que se encuentra en íntimo contacto con la LC. Ade- más, al ser la capa más externa, los cambios asociados al uso de LC han sido los más estudiados y, por lo tanto, documentados.2 La mayoría de los cambios corneales inducidos por el uso de LC son mínimos y carecen de relevancia clínica; otros, en cambio, son considerados más serios y pueden contribuir a un aumento del riesgo de infección ocular. La mayoría de las alteraciones cor- neales asociadas al uso de LC se pueden observar con la lámpara de hendidura. En el caso de alteraciones en la superficie corneal, el uso de fluoresceína en conjunción con la luz azul cobalto y un filtro amarillo en la lámpara de hendidura permite la fácil identificación de estas al- teraciones, pero no revela lo que está ocurriendo a nivel celular.3 Este tercer y último artículo acerca de la córnea describe las alteraciones que tienen lugar en cada una de las tres capas principales de la córnea -epitelio, estroma y endotelio- más comúnmente asociadas al uso de LC. EPITELIO Adelgazamiento El adelgazamiento epitelial inducido por el uso de LC afecta tanto al epitelio central como al periférico, y su efecto está inversamente relacionado con la permeabili- dad al oxígeno de las LC.1, 4 Sin embargo, el aumento en el uso de LC de alta permeabilidad al oxígeno en los últi- mos años5, 6 ha reducido significativamente su incidencia. Estudios realizados en usuarios de LC de hidrogel en mo- dalidad diaria y prolongada a largo plazo han demostra- do que el espesor epitelial central disminuye un 10 y 6%, respectivamente.1, 7 Otro estudio encontró que el espesor epitelial central disminuye entre un 3 y 5% en usuarios de LC de hidrogel e hidrogel de silicona.8 Este último estudio demostró que el uso prolongado de LC permeables al gas también produce un adelgazamiento epitelial del 10% tras 12 meses de uso.8 La etiología del adelgazamiento epitelial se puede atribuir a diferentes causas. La presencia de la LC en la córnea inhibe la mitosis epitelial en la córnea central9, 10­­ que, junto con un ratio de exfoliación celular mayor que el de reproducción, puede llevar a una reducción del espesor epitelial. La compresión producida por el párpado sobre la LC y finalmente sobre el epitelio, de naturaleza mol- deable, también puede reducir su espesor.9 De hecho, el Artículo científico E
  • 2. Febrero 2011 uso de LC de ortoqueratología produce una redistribución reversible del espesor epitelial desde el centro hacia la periferia, provocando una disminución y aumento del espesor epitelial central y periférico, respectivamente.11 A pesar de esto últi- mo, estudios realizados en conejos adap- tados con LC de ortoqueratología no han encontrado cambios significativos a nivel histológico e histoquímico en el epitelio corneal.12 En humanos, además de una redistribución epitelial, se ha propuesto que el uso de estas LC quizá también puede afectar al transporte de fluidos, mitosis y retención celular, y se descarta que afecte al estroma o endote- lio.13, 14 A pesar de estos cambios, la or- toqueratología nocturna ha demostrado ser una alternativa de uso de LC clínica- mente segura15 y, además, se ha demos- trado que no afecta a la permeabilidad epitelial.16 También es posible que las altas células epiteliales columnares ad- quieran una forma cuboidal como con- secuencia de la presión ejercida por la LC en la córnea. Además, una falta de aporte nutricional a la córnea por par- te de la película lagrimal es posible que produzca un aumento prematuro de la exfoliación de las células epiteliales, lo que quizá conlleve una reducción del espesor epitelial.17 Edema La etiología del edema epitelial se pue- de atribuir fundamentalmente a tres causas: (1) la pérdida traumática de cé- lulas epiteliales superficiales; (2) la expo- sición ocular a un medio hipotónico; y (3) la exposición corneal prolongada a condiciones de hipoxia. Las células epiteliales superficiales se encuentran rodeadas de un fluido co- nocido como zonula occludens (véase el primer artículo de este monográfico). Cuando se produce una pérdida trau- mática de estas células, este fluido desa­ parece y consecuentemente se produce una re-inyección de fluido entre células, lo que deriva en lo que clínicamente se conoce como edema corneal. Teniendo en cuenta que las células epiteliales se encuentran fuertemente unidas y empa- quetadas, el edema no necesariamente ocurre de forma instantánea ni afecta a una zona corneal extensa. De hecho, es- tudios realizados en animales adaptados con LC permeables al gas han demos- trado la co-existencia del edema epite- lial junto con un adelgazamiento de esta capa corneal, lo que se ha sugerido que quizá se deba a un intercambio de flui- dos entre células. El edema epitelial también se ha de- tectado como consecuencia de la ex- posición ocular a un medio hipotónico, el cual tiene un efecto inhibidor en la distribución de fluidos entre células. De hecho, los destellos reportados por pacientes con abrasiones corneales son debidos, en gran medida, al edema epi- telial. La evaluación histopatológica de córneas expuestas a medios hipotónicos ha demostrado que el edema es extrace- lular y siempre ocurre como consecuen- cia de una pérdida total del espesor epi- telial.18 La secreción de lágrima refleja de baja tonicidad, como comúnmente ocurre en la adaptación de LC permea- bles al gas, también puede inducir ede- ma epitelial.19 La aparición del edema corneal como consecuencia de la exposición pro- longada a condiciones de hipoxia está ampliamente documentado1 , y se ha encontrado una relación inversamente proporcional entre la cantidad de ede- ma producido y la transmisibilidad al oxígeno de las LC.20 Tamaño celular El uso de LC produce un aumento del tamaño de las células epiteliales cen- trales.8, 21-24 Con el uso diario de LC de hidrogel e hidrogel silicona estos cam- bios son mínimos, pero su uso prolon- gado produce aumentos significativos del 11% y del 10 al 15% con estas LC, respectivamente.8 El uso diario de LC permeables al gas también se ha visto asociado a un aumento de las células epiteliales del orden del 11% tras un mes de uso.21 En este último estudio, el tamaño celular continuó aumentado hasta el 29% al final del estudio, como consecuencia de readaptar a los usua- rios en modalidad de uso prolongado durante los 12 meses siguientes.21 Según se van moviendo de manera na- tural las células epiteliales desde la capa de células basales hacia la superficie, es- tas se aplanan y ensanchan. Se ha suge- Ó P T I C A O F T Á L M I C A
  • 3. nº 456 rido que el aumento en el tamaño de las células epiteliales superficiales ocurre como resultado de una ralentización en la renovación de estas células; las células que normalmente se exfolian, al mante- nerse adheridas más tiempo, continúan aplanándose y ensanchándose.22 Aun- que estudios relativamente recientes su- gieren que, de hecho, el uso de LC pro- duce un retraso en la renovación de las células epiteliales, es posible que otros factores afecten al alargamiento de estas células, como pueden ser la compresión mecánica que se produce especialmente con la adaptación plana de LC permea- bles o LC de ortoqueratología, o a una disminución en la densidad media de las células epiteliales superficiales, la cual da lugar a un menor número de célu- las responsables de cubrir la misma área de superficie corneal. Teorías, estas dos últimas, todavía pendientes de ser pro- badas. División celular Estudios en conejos han demostrado que el uso prolongado a corto plazo de LC produce una reducción significativa en el número de divisiones celulares en la capa celular basal.9, 25, 26 El uso de LC de baja transmibilidad al oxígeno (Dk/t = 10) produce una reducción del 80% en la proliferación de células epitelia- les, mientras que el uso de LC de alta transmisibilidad al oxígeno permeables (Dk/t = 97) y de hidrogel de silicona (Dk/t = 110) produce una supresión de la proliferación del 37 y 34%, respec- tivamente.25, 27 También se ha sugerido que el uso de LC de ortoqueratología quizá pueda afectar a la división normal de células epiteliales.13 En vista de los estudios realizados hasta la fecha, pa- rece evidente que un aporte suficiente de oxígeno es necesario para minimizar el impacto que tiene el uso de LC en la división celular. Además, resultados preliminares en usuarios de LC a largo plazo sugieren que el epitelio corneal se adapta para aumentar su capacidad de división celular con el uso de LC de alta transmisibilidad al oxígeno.27 Sin embargo, no se debe olvidar que una reducción en la división celular implica un retraso en la renovación de las cé- lulas epiteliales y esto puede llevar aso- ciado un mayor tiempo de contacto con microorganismos infecciosos. Exfoliación celular El uso de cualquier tipo de LC produ- ce un efecto negativo en la capacidad normal de exfoliación de las células corneales superficiales.8, 28 De hecho, la mera presencia física de la LC en la córnea parece afectar a la exfoliación celular apoptótica sin que la transmi- sibilidad al oxígeno de la LC juegue un papel significativo en la inducción de este cambio corneal.8, 21, 29 Estudios que han investigado el núme- ro de células viables y no viables en la superficie corneal de animales han encontrado que se produce aproxima- damente una disminución de un 60% en el número de células muertas o en proceso de descomposición con el uso de LC con distintas transmisibilida- des al oxígeno frente a no usuarios de LC.30, 31 Bajo condiciones severas de hipoxia se produce una muerte necró- tica celular masiva.32 Barrera epitelial El epitelio corneal, el cual juega un papel esencial en la prevención de infecciones corneales,33 contiene un complejo sistema de uniones entre células en la parte más apical de la membrana lateral, el cual incluye uniones estrechas y adherentes, y des- mosomas (véase el primer artículo de este monográfico). Se ha demostrado que la exposición de células epitelia- les a determinadas soluciones únicas de LC de contacto blandas afecta ad- versamente a la estructura y función de las uniones estrechas (Figuras 1a La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto Artículo científico Figuras 1a (izquierda) y 1b (derecha). Células epiteliales corneales humanas observadas con láser confocal. Los círculos rojos representan los núcleos, mientras que las líneas verdes representan los bordes celulares. En la Figura 1a se puede observar un epitelio corneal intacto, mientras que la Figura 1b muestra un epitelio corneal expuesto a una solución única, en el que se pueden observar destrucciones parciales y totales de los bordes celulares junto a un aumento de los espacios intercelulares.
  • 4. Febrero 2011 y 1b).34 Clínicamente, la toxicidad in- ducida por las soluciones únicas en el epitelio corneal se puede observar como una tinción punteada o difusa de forma circular o anular que afecta a prácticamente toda la córnea (Ta- bla 1).35, 36 Las células epiteliales basales sinteti- zan hemidesmosomas, los cuales ase- guran una fuerte adhesión del epite- lio corneal al tejido subyacente. Un estudio realizado en córneas de gatos demostró que, bajo condiciones de hi- poxia a largo plazo, el número de he- midesmosomas del epitelio disminuye un 40 y 73% tras 8 y 85 días de uso prolongado, respectivamente.37 Ade- más, este estudió también encontró que es mucho más fácil despegar el epitelio corneal de córneas usuarias de LC frente a las que no lo son. A mayor desequilibrio de la barrera epi- telial, mayores son de esperar las posi- bilidades de producir, por ejemplo, un edema epitelial como consecuencia de una filtración de fluidos entre células, así como una invasión de microorga- nismos patógenos. Además, no sería de extrañar que el uso prolongado a largo plazo de LC de baja permeabi- lidad al oxígeno se vea asociado a un aumento de la vulnerabilidad del epi- telio corneal frente al trauma mecáni- co. Aunque a día de hoy no se sabe si las LC de alta permeabilidad al oxí- geno reducen el número de hemides- mosomas en el epitelio corneal, es de esperar que bajo condiciones menores de hipoxia el epitelio sea capaz de sin- tetizar un mayor número de hemides- mosomas. Permeabilidad El epitelio corneal actúa como una ba- rrera física e inmunológica de la cór- nea y su permeabilidad es crítica para mantener una adecuada salud ocular.2 Numerosos estudios realizados hasta la fecha mediante técnicas de fluorometría en usuarios de LC blandas y permeables al gas han demostrado que su uso afecta negativamente a la permeabilidad del epitelio corneal, siendo este daño mayor con el uso prolongado frente al uso dia- rio de LC y a menor transmisibilidad al oxígeno de las LC.38-41 Sin embargo, el uso de LC de hiper-transmisibilidad al oxígeno parece tener unos efectos míni- mos en la permeabilidad epitelial. Más aún, un reciente estudio demostró que la permeabilidad del epitelio corneal no se ve afectada con el uso de LC de or- toqueratología de alta permeabilidad al oxígeno.38 Los factores propuestos como responsables de la reducción de la per- meabilidad epitelial asociada al uso de LC son la hipoxia, el estancamiento la- grimal y el trauma mecánico.40, 41 Microquistes epiteliales La presencia de microquistes epitelia- les se puede considerar como el más importante indicador de estrés meta- bólico crónico en el epitelio corneal.42 Tienen un tamaño que oscila entre 15 y 50 µm, una forma esférica o irregular, se pueden observar tanto en la córnea central como paracentral y suelen apa- recer desde tan sólo 3 hasta 24 semanas de uso de LC (Figura 2). Se ha suge- rido que representan una acumulación extracelular de material de deshecho celular atrapado en las capas basales epiteliales y que, desde allí, viajan hacia las capas más superficiales, rompiéndo- se al llegar a la interfase con la lágrima. Aunque su incidencia era mucho mayor con el uso de LC de baja transmisibi- lidad al oxígeno, los materiales de LC actualmente disponibles han erradicado prácticamente su incidencia. Aunque la presencia de unos pocos microquistes –normalmente menos de 10– se ha de- tectado en no usuarios de LC, la presen- cia de 50 o más requiere intervención clínica, ya sea reduciendo o disconti- nuando el uso de LC o readaptando con LC de mayor permeabilidad al oxígeno. Esto último puede producir un aumen- Ó P T I C A O F T Á L M I C A Figura 2. Microquistes epiteliales.
  • 5. nº 456 La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto Artículo científico Lesiones epiteliales arqueadas superiores A las 3 y 9 horas Sonrisa Cuerpo extraño Soluciones de mantenimiento Burbujas Bolas de mucina Adaptación plana de lentes permeables Tipo Coalescente Punteado o difusa Difusa o coalescente Coalescente Punteado o difusa Coalescente Coalescente Coalescente Forma Arqueada Parche Arqueada o banda Linear Anular o circular Circular (normalmente múltiple y con diámetro de 100 a 300µm) Circular (normalmente múltiple y con diámetro de 50µm) Parche de forma circular o irregular Localización Superior (normalmente paralimbar) Nasal y/o temporal (normalmente paralimbar) Inferior Cualquiera Todas las áreas corneales (a veces no afecta a la córnea central) Cualquier área corneal, normalmente la central o paracentral Cualquiera Central Etiología Mecánica. Inha- bilidad de la LC para conformar la curvatura corneal. También pueden verse im- plicadas una alta tonicidad pal- pebral, ciertas irregularidades corneales y una pobre humecta- bilidad Mecánica. Roce del borde de la LC en la córnea Deshidratación LC Cuerpo extraño atrapado entre la LC y córnea Toxicidad Identación. Burbujas atrapadas debajo de una LC, generalmente permeable Identación. Presión del párpado sobre la LC en condiciones de ojo cerrado hace que la mucina de la película lagrimal se adhiera al epitelio Adhesión LC Información adicional Más frecuente con lentes de hidrogel de silicona Exclusiva con lentes permeables Más frecuente con lentes de hidrogel Más frecuente con lentes permeables Más frecuente con lentes de hidrogel de silicona Más frecuente con lentes permeables Más frecuente con lentes de hidrogel de silicona Frecuente con ortoqueratología Tabla 1. Tinciones corneales más comúnmente asociadas al uso de lentes de contacto.
  • 6. Febrero 2011 Ó P T I C A O F T Á L M I C A Ó P T I C A O F T Á L M I C A to en el número de microquistes visibles inicialmente como consecuencia de una mayor oxigenación ocular, la cual favo- rece su movimiento desde las capas más profundas a las más superficiales del epitelio. Bolas de mucina El uso de LC de hidrogel silicona está asociado a la formación de unas partí- culas de mucina de forma redondeada que pueden identar la superficie epi- telial (Tabla 1).36, 43 Al parecer, estas partículas solamente producen una identación en el maleable epitelio cor- neal, en vez de una pérdida o rotura de células epiteliales, lo que se cree que no afecta de manera negativa a la es- tructura y función del epitelio corneal. Punteado y abrasiones corneales El punteado corneal, una de las alte- raciones corneales más comúnmente asociadas al uso de LC, representa una pérdida de células epiteliales (Tabla 1).36 Tan sólo se requiere una pérdida de 5 a 10 células para que este signo pueda ser visualizado con la lámpara de hendidura. Además, la pérdida de células epiteliales no se puede confun- dir con los espacios formados como consecuencia de la desescamación de células epiteliales durante el proceso natural de renovación de estas, ya que estos espacios son demasiado peque- ños como para que puedan ser obser- vados con la lámpara de hendidura. La pérdida de un pequeño grupo de células no produce síntomas, posible- mente debido a que el umbral trau- mático del epitelio es menor que el umbral de sensibilidad mecánica,44 lo que a su vez puede deberse a que las terminaciones nerviosas se encuentran con más frecuencia en las zonas más profundas de la capa basal en vez de en capas más superficiales del epitelio. El punteado corneal comúnmente ob- servado en los usuarios de LC no se considera como un signo que requiera intervención clínica ni interrupción en el uso de LC. Sin embargo, cuando el punteado se extiende y afecta a áreas relativamente extensas o profundas de la córnea, se requiere intervención por parte del profesional de la visión. La destrucción del epitelio corneal está considerado como una abrasión del te- jido y normalmente está localizado en las capas más superficiales, aunque tam- bién puede afectar a las capas más pro- fundas. Un estudio demostró que el co- rrecto uso de LC no es capaz de dañar las capas corneales situadas a profun- didad mayor que la membrana basal.45 Dependiendo del tamaño de la zona de abrasión, el epitelio necesita entre uno y cuatro días para regenerarse. Sin embargo, se necesitan varios días para restablecer las uniones entre células.46 Por lo tanto, parece prudente esperar un mínimo de uno a dos días antes de readaptar LC en usuarios que muestren abrasiones corneales. ESTROMA Queratocitos Los queratocitos son las células de ma- yor tamaño presentes en el estroma y su densidad puede verse afectada por el uso de LC, especialmente bajo condi- ciones de hipoxia.45 El uso diario a largo plazo de LC no parece afectar a la den- sidad de queratocitos;7 sin embargo, el uso prolongado produce una reducción en la densidad tanto en el estroma an- terior como posterior,47 y es posible que esta reducción produzca un adelgaza- miento del espesor estromal.1 También se ha sugerido que la reducción en la densidad de queratocitos ocurre como consecuencia de la presencia física de la LC y la consecuente liberación de me- diadores inflamatorios.48 La pérdida del epitelio corneal, como la que ocurre en casos moderados a severos de abrasión corneal, produce una eliminación de queratocitos en el estroma superficial, pero esta pérdida parece ser reversible.49 Edema La estructura lamelar del estroma an- terior y posterior presenta diferencias Figuras 3a (izquierda) y 3b (derecha). La Figura 3a muestra un endotelio corneal intacto, mientras que en la Figura 3b se puede observar un endotelio con ampollas en el mismo sujeto.
  • 7. nº 456 La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto Artículo Científico ENDOTELIO El uso a corto plazo de LC puede dar lugar a ampollas endoteliales, mientras que su uso a largo plazo está asociado al desarrollo de polimegetismo, pleo- formismo y poligonalidad, así como a cambios de la densidad celular en el en- dotelio corneal. Ampollas endoteliales A corto plazo, las ampollas endoteliales aparecen al cabo de tan sólo 10 minutos de uso de LC, alcanzando su máxima in- cidencia tras 20-30 minutos y empezan- do a desaparecer a partir de los 50 mi- nutos desde la inserción de la LC, aun- que esta respuesta varía sustancialmente entre individuos.52 Su aparición, que produce cambios significativos en el mo- saico endotelial inversamente proporcio- nales a la permeabilidad al oxígeno de la LC (Figura 3a y 3b),53 está asociada a una reducción del pH entotelial.54 Sus implicaciones clínicas no están claras y actualmente es un signo que no es trata- do por los profesionales de la visión. Polimegetismo, pleoformismo, poligonalidad y densidad celular A largo plazo, el uso de LC está aso- ciado a una variación en el tamaño de las células endoteliales,55 condición co- nocida como polimegetismo (Figuras 4a y 4b), así como cambios de forma (pleomorfismo) y densidad celular y del número de paredes celulares (poligona- lidad).41 Aunque actualmente se desco- nocen las consecuencias funcionales del desarrollo del polimegetismo, su apa- rición está inversamente relacionada con la permeabilidad de las LC.1 Ini- cialmente se pensó que esta condición afectaba negativamente a la capacidad de hidratación/deshidratación del en- dotelio.56, 57 Sin embargo, otro estudio no fue capaz de corroborar esta hipó- anatómicas considerables. La estructu- ra anterior tiende a ser más entrelazada, mientras que las fibras de colágeno de la red lamelar posterior se posicionan paralelamente unas encima de otras en varios ángulos. Esta diferencia qui- zá pueda explicar la razón por la que la córnea anterior tiende a volverse edematosa con mayor facilidad que la posterior.50 También cabe resaltar que cuando se produce un edema estromal este no se manifiesta como un ensan- chamiento generalizado entre las fibras de colágeno. De hecho, la acumulación de fluido se concentra entre lamelas y alrededor de los queratocitos.45 A pe- sar de todo esto, cabe destacar que el edema estromal es un signo de mínima incidencia con el uso de la mayoría de las LC actualmente disponibles en el mercado, debido a su relativamente alta permeabilidad al oxígeno.5, 6 Estrías y pliegues corneales Se ha estimado que para que las estrías y pliegues corneales sean visibles en el estroma, la córnea tiene que aumentar su espesor en torno a un 5 y 7%, res- pectivamente, como consecuencia del edema.51 Cada estría o pliegue adicio- nal observable está asociado a un au- mento del espesor corneal de un 1%. Ambas producen una desorganización de las lamelas estromales y tienen una forma lineal de 1 a 3 mm de longitud y orientación vertical. Su diferenciación respecto a los nervios corneales es sen- cilla, ya que suelen ser más gruesas y alargadas y, además, los nervios cornea- les tienen una orientación radial. Con frecuencia, las estrías aparecen prime- ramente y, según sigue aumentado el edema corneal, las estrías se convierten en pliegues como consecuencia de una mayor desorganización del tejido visco- elástico corneal. Son observables en el estroma posterior adyacentes a la mem- brana de Descement y normalmente desaparecen tras dos a cuatro días de discontinuación de uso de LC. Estas complicaciones prácticamente ya no se observan con las lentes de contac- to comercializadas en la actualidad, de- bido a que tienen una permeabilidad al oxígeno suficientemente alta como para evitar el nivel de hipoxia necesaria para su aparición.5, 6 Figuras 4a (izquierda) y 4b (derecha). La Figura 4a muestra un endotelio corneal intacto, mientras que en la Figura 4b se puede observar polimegetismo endotelial en el mismo sujeto.
  • 8. Febrero 2011 Ó P T I C A O F T Á L M I C A ALTERACIONES CAUSAS OBSERVACIONES CLÍNICAS TRATAMIENTO EPITELIO Adelgazamiento • Hipoxia • Inhibición mitosis + aumen- to exfoliación + disminución reproducción celular • Presión ejercida por la LC y párpado • Falta de aporte nutricional • Disminución espesor, difícilmente detectable con la LH, pero quizá detectable con topografía • Aumentar oxigenación corneal • El producido por el uso de LC ortoqueratología no requiere tratamiento Edema • Hipoxia • Pérdida traumática de células + re-inyección de fluidos entre células • Exposición a medio hipotónico • Aumento espesor, difícilmente detectable con la LH, pero quizá detectable con topografía • Aumentar oxigenación corneal • Mejorar adaptación para minimizar interacción física entre LC y córnea Aumento tamaño celular • Retraso en la renovación de células por la mera presencia y compresión mecánica de la LC • Aumento entre 10 y 15% con uso diario de LC hidrogel e hidrogel silicona • Aumento de hasta un 30% con LC permeables • No detectable con LH • Mejorar adaptación para minimizar interacción física entre LC y córnea Reducción división celular • Hipoxia • No detectable con LH • Aumentar oxigenación corneal Disminución exfoliación celular • Presencia física LC • No detectable con LH • Mejorar adaptación para minimizar interacción física entre LC y córnea Destrucción barrera epitelial • Hipoxia • Toxicidad a soluciones de mantenimiento • Generalmente no detectable con LH • Presencia de micropunteado difuso de forma anular o circular que afecta a un área corneal extensa es indicativa de toxicidad • Aumentar oxigenación corneal • Prescripción de LC/solución única compatibles Disminución permeabilidad • Hipoxia • Estancamiento lagrimal • Trauma mecánico • Tinción corneal • Aumentar oxigenación corneal • Mejorar adaptación para minimizar interacción física entre LC y córnea, y mejorar el intercambio lagrimal Microquistes • Hipoxia • Burbujas esféricas o irregulares de 15 y 50 µm de diámetro situadas en córnea central y paracentral • Aumentar oxigenación corneal Bolas de mucina • Presión del párpado sobre la LC en condiciones ojo cerrado ➛ mucina de la película lagrimal se adhiere al epitelio • Identación epitelial en forma de micropunteado • No requerido ESTROMA Disminución densidad queratocitos • Hipoxia • Presencia física LC • Liberación mediadores inflamatorios • No detectable con LH • Aumentar oxigenación corneal • Mejorar adaptación para minimizar interacción física entre LC y córnea Edema • Hipoxia • Filtración de fluidos • Aumento del espesor corneal • Estrías y pliegues • Aumentar oxigenación corneal ENDOTELIO Ampollas • Hipoxia y reducción pH • Áreas negras no-refractivas en el mosaico endotelial • No requerido Polimegetismo, pleoformismo, poligonalidad y reducción densidad celular • ¿Hipoxia? • Cambios del tamaño, densidad, forma y número de paredes celulares endoteliales • No requerido Tabla 2. Resumen de las alteraciones corneales producidas por el uso de LC. LC, lente de contacto; LH, lámpara de hendidura.
  • 9. nº 456 La córnea. Parte III. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto Artículo Científico tesis.58 También se ha demostrado que la edad, etnia, error refractivo y tiempo de uso de LC afectan a la morfología de las células endoteliales.59 El pobre cono- cimiento de los cambios en el endotelio se atribuye, en parte, a la metodología usada para cuantificar el polimegetismo. La mayoría de estudios realizados hasta la fecha han analizado zonas del endo- telio correspondientes a un área que so- lamente engloba de 50 a 75 células del medio millón existentes en todo el endo- telio.60, 61 Además, aunque actualmente existen sofisticados instrumentos basados en métodos de reflexión especular que permiten la medición automática de la morfología endoteliana, su evaluación se realiza visualizando una sola cara de las seis que forman las células endoteliales.62 Un aspecto relacionado con la función endotelial que parece haberse demostra- do inequívocamente es que el uso de LC no reduce la densidad celular en mayor medida que la que ocurre con el enveje- cimiento en no usuarios de LC.1, 60 Pasadas cerca de tres décadas desde que se descubrió el polimegetismo en- dotelial, las desastrosas consecuencias vaticinadas por algunos investigadores poco después de su descubrimiento es- tán todavía por confirmarse. Aunque aún no se entienden las consecuencias funcionales asociadas a su aparición, parecen ser de poca relevancia para el profesional de la visión. CONCLUSIONES El uso de LC afecta a las distintas capas de la córnea y, más especialmente, al epitelio corneal, ya que es la capa más externa y la que se encuentra en ínti- mo contacto con las LC (Tabla 2). La mayoría de los cambios se han atribuido a la falta de oxigenación corneal, por lo que es recomendable la adaptación de lentes de contacto de alta transmisi- bilidad al oxígeno. A pesar de esto, la mayoría de cambios actuales son total- mente reversibles y pueden ser eficiente- mente tratados por el profesional de la salud ocular primaria. AGRADECIMIENTOS Al departamento de I+D de Menicon Co., Ltd por la cesión de numerosas imágenes empleadas en este artículo. Bibliografía 1. Holden BA, Sweeney DF, Vannas A, Nilsson KT, Efron N. Effects of long-term extended contact lens wear on the human cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci 1985;26:1489-501. 2. Ladage PM. What does overnight lens wear do to the corneal epithelium?: is corneal refractive therapy different? Eye Contact Lens 2004;30:194-7. 3. Cox I, Fonn D. Interference filters to eliminate the surface reflex and improve contrasts during fluorescein photography. Int Cont Lens Clin 1991;18:178–81. 4. Pérez JG, Méijome JM, Jalbert I, Sweeney DF, Erickson P. Corneal epithelial thinning pro- file induced by long-term wear of hydrogel lenses. Cornea 2003;22:304-7. 5. Santodomingo J, Villa C, Morgan P. Lentes de contacto adaptadas en España en 2009. Gaceta Optica 2010;445:18-20. 6. Santodomingo J, Villa C, Morgan P. Lentes de contacto adaptadas en España en 2009: comparación con otros países. Gaceta Optica 2010;446:12-16. 7. Patel SV, McLaren JW, Hodge DO, Bourne WM. Confocal microscopy in vivo in corneas of long-term contact lens wearers. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002;43:995-1003. 8. Ren DH, Yamamoto K, Ladage PM, Molai M, Li L, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. Adaptive effects of 30-night wear of hyper-O(2) transmissible contact lenses on bacterial binding and corneal epithelium: a 1-year clinical trial. Ophthalmology 2002;109:27-39. 9. Ren DH, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. The effect of rigid gas permeable contact lens wear on the proliferation of rabbit corneal and conjuntival epitelial cells. Contact Lens Assoc Ophthalmol J 1999;25:136-141. 10. Ladage PM. Basal epithelial cell turnover following RGP extended contact lens wear in the rabitt cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci 2000;41:S1. 11. Alharbi A, Swarbrick HA. The effects of overnight orthokeratology lens wear on corneal thickness. Invest Ophthalmol Vis Sci 2003;44:2518-23. 12. Matsubara M, Kamei Y, Takeda S, Mukai K, Ishii Y, Ito S. Histologic and histochemi- cal changes in rabbit cornea produced by an orthokeratology lens. Eye Contact Lens 2004;30:198-204. 13. Choo J, Caroline P, Harlin D. How does the cornea change under corneal reshaping contact lenses? Eye Contact Lens 2004;30:211-3. 14. Becherer PD, Kempf JA. Endothelial response to overnight corneal reshaping. Eye Contact Lens 2004;30:207-10. 15. Walline JJ, Rah MJ, Jones LA. The Children’s Overnight Orthokeratology Investigation (COOKI) pilot study. Optom Vis Sci 2004;81:407-13. 16. Savitsky DZ, Fan VC, Yildiz EH, Du TT, Asbell PA. Fluorophotometry to evaluate the cor- neal epithelium in eyes undergoing contact lens corneal reshaping to correct myopia. J Refract Surg 2009;25:366-70. 17. Bergmanson JP, Wilson GS. Ultrastructural effects of sodium chloride on the corneal epithelium. Invest Ophthalmol Vis Sci 1989;30:116-21. 18. Krutsinger BD, Bergmanson JPG. Corneal epithelial response to hypotonic exposure. Int Eye Care 1985;1:440-3. 19. Schoessler JP, Lowether GE. Slit lamp observations of corneal oedema. Am J Optom 1971;48:666-71. 20. Hamano H, Maeda N, Hamano T, Mitsunaga S, Kotani S. Corneal thickness change in- duced by dozing while wearing hydrogel and silicone hydrogel lenses. Eye Contact Lens 2008;34:56-60. 21. Ladage PM, Yamamoto K, Ren DH, Li L, Jester JV, Petroll WM, Cavanagh HD. Effects of rigid and soft contact lens daily wear on corneal epithelium, tear lactate dehydrogenase,
  • 10. Febrero 2011 Ó P T I C A O F T Á L M I C A and bacterial binding to exfoliated epithelial cells. Ophthalmology 2001;108:1279-88. 22. Lemp MA, Gold JB. The effects of extended-wear hydrophilic contact lenses on the human corneal epithelium. Am J Ophthalmol 1986;101:274-7. 23. Mathers WD, Sachdev MS, Petroll M, Lemp MA. Morphologic effects of contact lens wear on the corneal surface. CLAO J 1992;18:49-52. 24. Tsubota K, Yamada M. Corneal epithelial alterations induced by disposable contact lens wear. Ophthalmology 1992;99:1193-6. 25. Ladage PM, Yamamoto K, Ren DH, Li L, Jester JV, Petroll WM, Bergmanson JP, Cavanagh HD. Proliferation rate of rabbit corneal epithelium during overnight rigid contact lens wear. Invest Ophthalmol Vis Sci 2001;42:2804-12. 26. Hamano H, Hori M. Effect of contact lens wear on the mitoses of corneal epithelial cells: preliminary report. CLAO J 1983;9:133-6 27. Ladage PM, Ren DH, Petroll WM, Jester JV, Bergmanson JP, Cavanagh HD. Effects of eyelid closure and disposable and silicone hydrogel extended contact lens wear on rabbit cor- neal epithelial proliferation. Invest Ophthalmol Vis Sci 2003;44:1843-9. 28. O’Leary DJ, Madgewick R, Wallace J, Ang J. Size and number of epithelial cells washed from the cornea after contact lens wear. Optom Vis Sci 1998;75:692-6. 29. Cavanagh HD, Ladage PM, Li SL, Yamamoto K, Molai M, Ren DH, Petroll WM, Jester JV. Ef- fects of daily and overnight wear of a novel hyper oxygen-transmissible soft contact lens on bacterial binding and corneal epithelium: a 13-month clinical trial. Ophthalmology 2002;109:1957-69. 30. Yamamoto K, Ladage PM, Ren DH, Li L, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. Effects of low and hyper Dk rigid gas permeable contact lenses on Bcl-2 expression and apoptosis in the rabbit corneal epithelium. CLAO J 2001;27:137-43. 31. Yamamoto K, Ladage PM, Ren DH, Li L, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. Effect of eyelid closure and overnight contact lens wear on viability of surface epithelial cells in rabbit cornea. Cornea 2002;21:85-90. 32. Li L, Ren DH, Ladage PM, Yamamoto K, Petroll WM, Jester JV, Cavanagh HD. Annexin V binding to rabbit corneal epithelial cells following overnight contact lens wear or eyelid closure. CLAO J 2002;28:48-54. 33. Willcox MDP. New strategies to prevent Pseudomonas keratitis. Eye Contact Lens 2007;33:401-3. 34. Imayasu M, Shiraishi A, Ohashi Y, Shimada S, Cavanagh HD. Effects of multipurpose solutions on corneal epithelial tight junctions. Eye Contact Lens 2008;34:50-5. 35. Santodomingo-Rubido J, Barrado-Navascués E, Rubido-Crespo MJ, Sugimoto K, Sawano T. Compatibility of two new silicone hydrogel contact lenses with three soft contact lens multipurpose solutions. Ophthalmic Physiol Opt 2008;28:373-81. 36. Morgan PB, Maldonado-Codina C. Corneal staining: do we really understand what we are seeing? Cont Lens Anterior Eye 2009;32:48-54. 37. Madigan MC, Holden BA. Reduced epithelial adhesion after extended contact lens wear correlates withreducedhemidesmosomedensityincatcornea.InvestOphthalmolVisSci1992;33:314-23. 38. Lin MC, Graham AD, Fusaro RE, Polse KA. Impact of rigid gas-permeable contact lens extended wear on corneal epithelial barrier function. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002;43:1019-24. 39. Lin MC, Graham AD, Polse KA, McNamara NA, Tieu TG. The effects of one-hour wear of high-Dk soft contact lenses on corneal pH and epithelial permeability. CLAO J 2000;26:130-3. 40. Lin MC, Soliman GN, Song MJ, Smith JP, Lin CT, Chen YQ, Polse KA. Soft contact lens extended wear affects corneal epithelial permeability: hypoxic or mechanical etiology? Cont Lens Anterior Eye 2003;26:11-6. 41. Lin MC, Polse KA. Hypoxia, overnight wear, and tear stagnation effects on the corneal epithelium: data and proposed model. Eye Contact Lens 2007;33:378-81. 42. Efron N. Contact Lens Complications. Butterworth-Heinemann, Oxford, p. 129-146. 2000. 43. Pritchard N, Jones L, Dumbleton K, Fonn D. Epithelial inclusions in association with mucin ball development in high-oxygen permeability hydrogel lenses. Optom Vis Sci 2000;77:68-72. 44. Millodot M, O’Leary DJ. Corneal fragility and its relationship to sensitivity. Acta Ophthal- mol 1985;59:820-26. 45. Bergmanson JPG, Chu LWF. Contact lens induced corneal epithelial injury. Am J Optom Physiol Opt 1982;59:500-506. 46. McCartney MD, Cantu-Crouch. Rabbit corneal epithelial wound repair: tight junction reformation. Curr Eye Res 1992;11:15-24. 47. Jalbert I, Stapleton F. Effect of lens wear on corneal stroma: preliminary findings. Aust N Z J Ophthalmol 1999;27:211-3. 48. Kallinikos P, Efron N. On the etiology of keratocyte loss during contact lens wear. Invest Ophthalmol Vis Sci 2004;45:3011-20. 49. You X, Bergmanson JP, Zheng XM, MacKenzie IC, Boltz RL, Aquavella JV. Effect of corticos- teroids on rabbits corneal keratocytes after photorefractive keratectomy. J Refract Surg 1995;11:460-7 50. Bergmanson JPG. Effects of contact lens wear on corneal ultrastructure. Contact Lens Ant Eye 2001;24:115-20. 51. La Hood D, Grant T. Striae and folds as indicators of corneal edema. Optom Vis Sci 1990;67(Supl.):196 52. Zantos SG, Holden BA. Transient epithelial changes soon alter wearing soft contact lenses. Am J Optom Physiol Opt 1977;54:856-8. 53. Inagaki Y, Tanaka H, Sugimoto K, et al. Corneal endothelial bleb formation in eye wearing rigid gas permeable contact lenses-closed eyes. J Jpn CL Soc 1997;39:159-162. 54. Holden BA, Williams L, Zantos SG. The etiology of transient endothelial changes in the human cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci 1985;26:1354-9. 55. Schoessler JP, Woloschak MJ. Corneal endothelium in veteran PMMA contact lens wearers. Int Contact Lens Clin 1981;8:19-26 56. Polse KA, Brand RJ, Cohen SR. Hypoxic effects on corneal hydration control in Fuch’s síndrome. Optom Vis Sci 1990;68:831s 57. McMahon TT, Polse KA, McNamara N, Viana MA. Recovery from induced corneal edema and endothelial morphology after long-term PMMA contact lens wear. Optom Vis Sci 1996;73:184-8. 58. Bourne WM, Hodge DO, McLaren JW. Estimation of corneal endothelial pump function in long-term contact lens wearers. Invest Ophthalmol Vis Sci 1999;40:603-11. 59. Sheng H, Bullimore MA. Factors affecting corneal endothelial morphology. Cornea 2007;26:520-5. 60. Hirst LW, Auer C, Cohn J, Tseng SC, Khodadoust AA. Specular microscopy of hard contact lens wearers. Ophthalmology 1984;91:1147-53. 61. MacRae SM, Matsuda M, Shellans S. Corneal endothelial changes associated with contact lens wear. CLAO J 1989;15:82-7. 62. Sheng H, Parker EJ, Bullimore MA. An evaluation of the ConfoScan3 for corneal endothe- lial morphology analysis. Optom Vis Sci 2007;84:888-95.