SlideShare a Scribd company logo
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 1 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
Enlace químico
Nombre del estudiante_________________________________________________________________________
Regla del octeto
Los gases nobles se encuentran en la naturaleza en forma atómica y no tienden a formar compuestos
químicos. Esto ha hecho analizar la distribución de los electrones en los átomos de dichos elementos.
Docente: Eucaris Sáenz Periodo: 2 Tiempo de ejecución
Área: Ciencias Naturales Grupo: 10-5 Desde: _26/_07_/2021_ hasta: 06/08/2021
¿Cómo se unen los átomos?
En la imagen a continuación se muestran varios metales que usamos diariamente. ¿Cómo te imaginas
que se unen los átomos de estos metales entre sí?
Escribe en este recuadro tu respuesta, puedes
incluir dibujos.
Objetivo: Explicar que las características y propiedades de una
sustancia dependen del tipo de enlace químico que presentan
los átomos que la constituyen y de las fuerzas intermoleculares
que se manifiestan entre ellas.
¿Qué mantiene unidos a los átomos?
La mayoría de los elementos forman compuestos. Por ejemplo, el sodio y el cloro reaccionan entre sí formando la sal común o cloruro
de sodio. Este compuesto es mucho más estable que sus elementos por separado; este hecho demuestra la abundancia de sal en la
naturaleza y la escasez de sodio y de cloro en estado libre
Se llama enlace químico al conjunto de fuerzas que mantienen unidos a los átomos, iones y moléculas cuando forman distintas
agrupaciones estables.
Recuerdas ¿Qué es la electronegatividad?
Dados los siguientes valores de Electronegatividad:
Responde las siguientes preguntas a continuación:
1. ¿Cuál de los elementos químicos anteriores es el
más electronegativo? Explica
2. Ordena los elementos químicos anteriores en orden
decreciente (de mayor a menor) de
electronegatividad, considerando también su
ordenamiento en la tabla periódica.
3. ¿Cómo podrías explicarle fácilmente y con tus palabras a otra persona el concepto de
Electronegatividad?
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 2 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
Como se ha comprobado, los átomos de los gases nobles se caracterizan por tener todos sus niveles y
subniveles energéticos completamente llenos. La estabilidad de los gases nobles se asocia con la estructura
electrónica de su última capa que queda completamente llena con ocho electrones.
Así se establece la regla del octeto, que permite explicar la formación de moléculas y compuestos
químicos debido a la tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica estable del gas noble
más próximo a ellos (completar con ocho electrones su última capa).
El octeto, ocho electrones de valencia, es una disposición electrónica muy estable que coincide con la de
los gases nobles, que son elementos de una gran estabilidad.
Queda fuera de la regla del octeto el helio (He), gas noble que
pertenece al primer período y es estable con dos electrones.
El hidrógeno tiene un electrón de valencia y le hace falta un
electrón para adquirir la configuración electrónica estable
del He.
En 1916, el alemán A. Kössel (1853-1927) y el
norteamericano Gilbert Lewis (1875-1946), de forma
independiente, fueron quienes sugirieron la teoría de que
los compuestos químicos se pueden interpretar como
consecuencia de la tendencia de los átomos a adquirir la
configuración electrónica estable del gas noble más
próximo.
Una manera sencilla de explicar que los átomos se unan para
formar diversas sustancias es suponer que se combinan
para alcanzar una estructura más estable. Por esto se puede considerar el enlace químico como un
incremento de estabilidad.
La materia presenta aspectos y propiedades distintas por el tipo de átomos que la componen y por la forma
de unión entre dichos átomos. La gran diversidad de sustancias puras que hay hace que sea difícil
clasificarlas. No obstante, en función de cómo se realice el enlace químico podemos diferenciar tres
grandes grupos: sustancias iónicas, sustancias covalentes y sustancias metálicas, según tengan enlace
iónico, enlace covalente o enlace metálico.
El enlace iónico
La máxima estabilidad para un átomo se consigue cuando este
adquiere la configuración del gas noble más próximo. Por ello, cuando
les es posible, los átomos captan o ceden electrones a fi n de conseguir
su estabilidad. Como consecuencia resultan unas partículas que
reciben el nombre de iones.
Un ion es la partícula que se obtiene cuando un átomo o un grupo de
átomos captan o cede electrones con objeto de adquirir la
configuración de un gas noble. Si un átomo gana electrones queda
cargado negativamente, y si los cede queda cargado positivamente.
Por consiguiente, existen dos tipos de iones:
■ Anión o ion cargado negativamente.
■ Catión o ion cargado positivamente.
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 3 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
Los iones se representan mediante el símbolo del elemento o los elementos y un superíndice colocado a
la derecha indicando el número de cargas eléctricas y su signo. Por ejemplo, el ion sodio se representa
como Na+ el ion sulfuro es S2-, el ion amonio es 𝑁𝐻4
+
, el ion carbonato es 𝐶𝑂3
2−
, etc.
El enlace iónico consiste en la unión de iones con cargas de signo contrario, mediante fuerzas de tipo
electrostático
Formación de compuestos iónicos
Cuando reaccionan elementos muy electronegativos (con mucha tendencia a ganar electrones) con
elementos muy electropositivos (con tendencia a perder electrones), tiene lugar este tipo de enlace.
Kössel, mediante experiencias, determinó que los compuestos como el cloruro de sodio o sal común se
caracterizan por un tipo de enlace químico llamado enlace iónico. En el proceso de formación del NaCl
podemos distinguir las siguientes etapas:
1. El átomo de sodio (Z = 11; 1s2 2s2 2p6 3s1) tiene un electrón en su nivel de valencia, mientras que el átomo
de cloro (Z = 17; 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5) tiene siete electrones en dicho nivel. Cuando un átomo de sodio se
encuentra en las proximidades de un átomo de cloro, cede su electrón de valencia y se convierte en un ion
positivo y el de cloro se convierte en un ion negativo
1. El proceso de cesión de un electrón del átomo de sodio al de cloro se repite con muchos pares de átomos
de sodio y cloro, porque en
una reacción real intervienen
incontables pares.
2. Una vez formados los iones,
para aumentar las atracciones
entre los iones de distinto
signo y reducir al mínimo las
repulsiones entre iones de
igual signo, los iones Na+ y Cl-
se colocan de forma ordenada,
constituyendo una red cristalina
Los iones situados en la red cristalina están unidos por fuerzas de tipo
electrostático que mantienen la estabilidad del compuesto. En los compuestos
iónicos no existen moléculas propiamente dichas, sino agregados de iones en
la proporción indicada por su fórmula, los cuales constituyen la red cristalina.
La ruptura de esta red, por fusión, disolución, requiere del aporte de energía.
Actividad
1. Teniendo en cuenta la configuración electrónica, dibuja los enlaces entre los siguientes elementos:
a. Flúor y litio
b. Magnesio y oxigeno
c. Yodo y potasio
d. Calcio y oxigeno
2. Identifica el número de electrones ganados y perdidos por los átomos en los siguientes compuestos:
a) CaCl2 b) MgF2 c) KCl
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 4 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
3. Con base en las respuestas del punto anterior, identifica los aniones y los cationes presentes.
4. Predice que iones formaran los siguientes átomos considerando su posición en la tabla periódica. (Si
entrega electrones es un catión, si recibe es un anión)
- Ba _______________________________________
- B _______________________________________
- N _______________________________________
- Te _______________________________________
- Br _______________________________________
¿Qué es la estructura de Lewis?
En la Imagen siguiente se muestran los elementos Litio (Li) y Flúor (F) y lo que ocurre al unirse.
Además, se puede ver la configuración electrónica para cada uno de ellos. ¿Qué es la estructura de
Lewis?
La estructura de Lewis es una forma de representar la unión de dos elementos químicos. Para ello es
necesario saber el número de electrones de valencia de cada elemento. En el ejemplo anterior, el Litio
aparece con 1 electrón, mientras que el flúor 7 electrones. ¿Cómo puedes saber el número de electrones
de valencia que tiene cada elemento? ¡Fácil! Es el mismo número que el grupo al que pertenece en la
tabla periódica. En otras palabras, el Litio al estar en el grupo IA y el Flúor al estar en el VIIA, tendrían
1 y 7 electrones de valencia, respectivamente.
¿Cuáles son los pasos a seguir para dibujar la estructura de Lewis?
• Obtener los electrones de valencia de los elementos (es el mismo número que el grupo en el que está
ubicado el elemento).
• Dibujar el símbolo en el centro y los electrones por fuera, ubicándolos uno a uno en los cuatro
extremos (arriba, abajo, izquierda y derecha del elemento).
• Si los electrones de valencia en un elemento son más de 4, el número restante se ubican en pares
junto a los otros electrones.
• Una vez que están los elementos y sus respectivos electrones de valencia dibujados por fuera, se hace
cumplir la regla del dueto u octeto (investiga sobre ambas por tu cuenta; las dudas las podemos revisar
en clases).
Actividad
Completa la estructura de Lewis para los siguientes elementos o compuestos (guíate por los ejemplos):
H2S HCl KBr H2O
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 5 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales
El enlace covalente
El enlace entre átomos iguales o entre átomos que difieren poco en el carácter
electronegativo no queda explicados mediante el enlace iónico. Para explicar la
formación de sustancias tales como Cl2, H2, NH3, Gilbert Newton Lewis (1875-
1946), físico y químico norteamericano, sugirió en 1916 que los átomos
pueden alcanzar la estructura estable de gas noble compartiendo pares de
electrones. Los enlaces que mantiene unidos a sus átomos para formar las
moléculas se llaman enlaces covalentes y las sustancias obtenidas,
sustancias covalentes.
Formación de sustancias covalentes
El enlace covalente consiste en la unión de átomos al compartir uno o varios
pares de electrones. Por ejemplo, cuando se forma la molécula de hidrógeno
H2, cada átomo de H (con un electrón de valencia) se une a otro átomo de
hidrógeno y sólo a uno para formar la molécula diatómica H2. Es evidente que,
siendo totalmente iguales los dos átomos, no puede suponerse que uno de
ellos arranque el electrón al
otro para conseguirla estructura electrónica del gas noble más próximo (He).
Es más lógico suponer que ambos átomos comparten sus dos electrones,
actuando dicho par de electrones como unión entre los dos átomos y
consiguiendo así la estructura de gas noble.
Representación de un enlace covalente
Cuando intentamos representar un enlace o construir fórmulas de compuestos
es de mucha utilidad la notación propuesta por Lewis. De acuerdo con este
modelo, se escribe el símbolo del elemento y a su alrededor se coloca un punto
(•) por cada electrón que exista en el último nivel de energía del átomo. Cada par de electrones
compartidos se considera un enlace y se puede representar por una línea que une los dos átomos
Clases de enlaces covalentes
• Enlaces covalentes múltiples
Cuando los átomos que intervienen en el enlace requieren solamente un electrón para completar su
configuración de gas noble y por lo tanto, comparten un solo par de electrones (un electrón por cada
átomo), decimos que se forma un enlace covalente sencillo. Presentan este tipo de enlace las moléculas
de flúor (F2), F—F; cloro (Cl2), Cl—Cl y bromo (Br2)
H2 CO2 PH3 CCl4
Al Cl N C
Na S Si CH4
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 6 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
Sin embargo, es muy frecuente también que algunos átomos para saturar su capacidad de enlace tengan
que compartir más de un par de electrones.
Esta situación conduce a la formación del enlace covalente múltiple. Así, si los pares compartidos son
dos, se obtiene un enlace doble y si los pares compartidos son tres, se obtiene un enlace triple.
• Enlace covalente apolar
Cuando las moléculas están formadas por átomos iguales, las
moléculas no presentan diferencias en su electronegatividad, por
lo cual son conocidas como moléculas apolares (sin polos). Los
pares de electrones compartidos en estas moléculas son atraídos
por ambos núcleos con la misma intensidad. Es el caso de las
moléculas de cloro (Cl2), hidrógeno (H2), etc. En estas moléculas
se establece un enlace covalente apolar.
• Enlace covalente polar:
Cuando los átomos que se enlazan tienen una electronegatividad
diferente, en la molécula se establece una zona donde se
concentra una mayor densidad electrónica, originándose así un polo positivo y uno negativo. Por
consiguiente, la zona que pertenece al átomo de mayor electronegatividad será el polo negativo y la de
menor electronegatividad será el polo positivo. A este tipo de molécula la llamamos polares y el enlace
correspondiente, enlace covalente polar .El agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el ácido clorhídrico
(HCl) y la totalidad de los compuestos orgánicos están formados por átomos de naturaleza diferente
unidos por enlace covalente. Muchos de ellos con una elevada polaridad.
Observemos la siguiente representación para el caso de la molécula de HCl:
HCl Hσ+ + Clσ-
En el esquema se indican las cargas parciales (positiva y negativa) más no se representa la carga de cada
ion. Recordemos que el átomo de cloro es mucho más electronegativo (3,1) que el hidrógeno (2,2); por lo
tanto, se presenta un desplazamiento de cargas desde el átomo menos electronegativo (H) hasta el más
electronegativo (Cl). Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividades entre los átomos
comprometidos en el enlace, mayor será el carácter polar del mismo.
• Enlace covalente coordinado
Este enlace tiene lugar entre distintos átomos y se caracteriza porque los electrones que se comparten
son aportados por uno solo de los átomos que se enlazan. El
átomo que aporta el par de electrones se denomina dador y
el que lo recibe, receptor. El enlace covalente coordinado se
representa por medio de una flecha que parte del átomo que
aporta los dos electrones y se dirige hacia el átomo que no
aporta ninguno. Un ejemplo de enlace coordinado lo tenemos
cuando se forma el catión amonio,𝑁𝐻4
+
, a partir del
amoniaco, NH3, y del ion de hidrógeno, H+ Este enlace se lleva
a cabo porque el nitrógeno tiene un par de electrones libres,
los cuales puede compartir con el hidrogenion (H+). El
hidrogenion resulta de extraer el único electrón que posee el átomo de hidrógeno; es decir, que el ion
(H+) quedó con capacidad para aceptar un par de electrones que en este caso provienen del átomo de
nitrógeno y como consecuencia se formará un nuevo enlace en el cual los electrones provienen
únicamente del nitrógeno. Una forma de representar este fenómeno se muestra en la imagen.
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 7 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
Actividades
1. Escribe la estructura de Lewis y determina si las siguientes sustancias son iónicas o moleculares.
a) BCl3 b) SrCl2 c) SnCl4 d) CaS
2. La molécula de tetracloruro de carbono (CCl4) es apolar y la molécula del agua (H2O) es polar. Explica, a
partir de la estructura molecular, la razón por la cual presentan estas características.
3. Identifica el tipo de enlace presente en los siguientes compuestos:
a) RbCl
b) N2
c) NO2
d) BeF2
e) SO3
f) F2
g) O2
h) HBr
4. Completa la información de la siguiente tabla teniendo en cuenta el tipo de enlace que presenta cada
sustancia.
Observa los valores de electronegatividad de la siguiente tabla:
5. ¿Qué tipo de enlace (Iónico, covalente polar, covalente
apolar o metálico) formarán los siguientes compuestos:
• KBr _______________________________________
• KCl _______________________________________
• NaH _______________________________________
• LiCl _______________________________________
Lee atentamente las preguntas marcando con un círculo la alternativa correcta.
1. ¿Qué puede hacer un átomo para formar un
compuesto químico?
(I) Compartir electrones (II) Perder electrones
(III) Ganar electrones
a. Sólo I
b. Sólo II
c. I y II
d. II y III
e. I, II y III
2. ¿Cuáles de los siguientes tipos de enlaces
químicos existen?
(I) Enlace metálico (II) Enlace iónico (III) Enlace
covalente
a. I y II
b. I y III
c. Sólo III
d. II y III
e. I, II, III
3. El cloruro de sodio (NaCl) es conocido con el
nombre de sal de mesa, el cual es un claro
ejemplo de enlace:
a. Iónico
b. covalente polar
c. covalente apolar
d. metálico
e. coordinado
Fuente del documento:
- BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Hipertexto 1 Santillana
- Guía autorregulación enlace químico, Universidad San Sebastián
¿Qué aprendiste de enlaces químicos?
SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes.
Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905
SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611
INSTITUTO POLITÉCNICO
AC-03-F06
VERSIÓN: 01
MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS
FECHA: MARZO DE 2020
Página 8 de 8
SC-CER512263 GP-CER512264
-
- Fuente: Adaptación de artículo http://www.marnys.com/
- ¿Cuál es la importancia de los minerales para los seres vivos? Justifica.
-
-
-
-
-
-
-
-
-

More Related Content

What's hot

Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Ramiro Muñoz
 
Actividades del atomo
Actividades   del atomoActividades   del atomo
Actividades del atomo
Doris Lemas
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Carla Pulgar
 
Actividades ley de mendel
Actividades ley de mendelActividades ley de mendel
Actividades ley de mendel
munidesaguadero
 
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura AtómicaFicha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
0089 Manuel Gonzales Prada
 
Ejercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º medioEjercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º medio
cecimelo2010
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
Piedad
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
Luis G
 
Ejercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protonesEjercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protones
Laura Pastor
 
Grado 10 taller práctico p iv
Grado 10   taller práctico p ivGrado 10   taller práctico p iv
Grado 10 taller práctico p iv
mkciencias
 
Taller de refuerzo de quimica grado octavo
Taller de refuerzo de quimica grado octavoTaller de refuerzo de quimica grado octavo
Taller de refuerzo de quimica grado octavo
Cristian Fernando Guerrero Montoya
 
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESOExamen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Paco_MS
 
Nº de oxidacion
Nº de oxidacionNº de oxidacion
Nº de oxidacion
sebastian19891013
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
practicadocente2011
 
Guia division celular
Guia division celularGuia division celular
Guia division celular
Wbeimar Rivera
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Piedad
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
Wilson Montana
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
Ramiro Muñoz
 
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado SéptimoActividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
jorgelatorre63
 

What's hot (20)

Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
 
Actividades del atomo
Actividades   del atomoActividades   del atomo
Actividades del atomo
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
 
Actividades ley de mendel
Actividades ley de mendelActividades ley de mendel
Actividades ley de mendel
 
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura AtómicaFicha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
 
Ejercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º medioEjercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º medio
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
 
Ejercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protonesEjercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protones
 
Grado 10 taller práctico p iv
Grado 10   taller práctico p ivGrado 10   taller práctico p iv
Grado 10 taller práctico p iv
 
Taller de refuerzo de quimica grado octavo
Taller de refuerzo de quimica grado octavoTaller de refuerzo de quimica grado octavo
Taller de refuerzo de quimica grado octavo
 
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESOExamen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
 
Nº de oxidacion
Nº de oxidacionNº de oxidacion
Nº de oxidacion
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
 
Guia division celular
Guia division celularGuia division celular
Guia division celular
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado SéptimoActividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
 

Similar to Guía Enlace químico

Chemical bonding
Chemical bondingChemical bonding
Chemical bonding
indianeducation
 
Chemical bonding
Chemical bondingChemical bonding
Chemical bonding
UITM Shah Alam
 
Chemical bonds
Chemical bondsChemical bonds
Chemical bonds
Laura Verastegui
 
Chemical bonding-I
Chemical bonding-IChemical bonding-I
Chemical bonding-I
LATHAV18
 
Chapter 8 Lecture- Basic Bonding
Chapter 8 Lecture- Basic BondingChapter 8 Lecture- Basic Bonding
Chapter 8 Lecture- Basic Bonding
Mary Beth Smith
 
lesson I Ionic bond.pptx
lesson I Ionic bond.pptxlesson I Ionic bond.pptx
lesson I Ionic bond.pptx
GretchenJavier1
 
Acids and Bases 2014 GBL
Acids and Bases 2014 GBL Acids and Bases 2014 GBL
Acids and Bases 2014 GBL
ngibellini
 
Phy351 ch 2
Phy351 ch 2Phy351 ch 2
Phy351 ch 2
Miza Kamaruzzaman
 
Phy351 ch 2
Phy351 ch 2Phy351 ch 2
Phy351 ch 2
Miza Kamaruzzaman
 
Chemical bonding and molecular structure
Chemical bonding and molecular structureChemical bonding and molecular structure
Chemical bonding and molecular structure
Bathla Tuition Centre
 
Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01
Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01
Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01
Cleophas Rwemera
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Pablo Cartes
 
Chemical bonding by Ms Rashmi Bhatia
Chemical bonding by Ms Rashmi BhatiaChemical bonding by Ms Rashmi Bhatia
Chemical bonding by Ms Rashmi Bhatia
kulachihansraj
 
Ionic bonding
Ionic bondingIonic bonding
Ionic bonding
Felipe De Oca
 
Ionic bonding
Ionic bondingIonic bonding
Ionic bonding
Felipe De Oca
 
Interactive textbook ch. 13 chemical bonding
Interactive textbook ch. 13 chemical bondingInteractive textbook ch. 13 chemical bonding
Interactive textbook ch. 13 chemical bonding
tiffanysci
 
APChem- Chapter 7 Lecture- Periodic Trends
APChem- Chapter 7 Lecture- Periodic TrendsAPChem- Chapter 7 Lecture- Periodic Trends
APChem- Chapter 7 Lecture- Periodic Trends
Mary Beth Smith
 
Chemistry 2
Chemistry 2Chemistry 2
Chemistry 2
taylakellyx
 
Atomic_Bonding.ppt
Atomic_Bonding.pptAtomic_Bonding.ppt
Atomic_Bonding.ppt
AhsanMuhammad22
 
AQA Chemistry C2 Revision
AQA Chemistry C2 RevisionAQA Chemistry C2 Revision
AQA Chemistry C2 Revision
Harlington Community School
 

Similar to Guía Enlace químico (20)

Chemical bonding
Chemical bondingChemical bonding
Chemical bonding
 
Chemical bonding
Chemical bondingChemical bonding
Chemical bonding
 
Chemical bonds
Chemical bondsChemical bonds
Chemical bonds
 
Chemical bonding-I
Chemical bonding-IChemical bonding-I
Chemical bonding-I
 
Chapter 8 Lecture- Basic Bonding
Chapter 8 Lecture- Basic BondingChapter 8 Lecture- Basic Bonding
Chapter 8 Lecture- Basic Bonding
 
lesson I Ionic bond.pptx
lesson I Ionic bond.pptxlesson I Ionic bond.pptx
lesson I Ionic bond.pptx
 
Acids and Bases 2014 GBL
Acids and Bases 2014 GBL Acids and Bases 2014 GBL
Acids and Bases 2014 GBL
 
Phy351 ch 2
Phy351 ch 2Phy351 ch 2
Phy351 ch 2
 
Phy351 ch 2
Phy351 ch 2Phy351 ch 2
Phy351 ch 2
 
Chemical bonding and molecular structure
Chemical bonding and molecular structureChemical bonding and molecular structure
Chemical bonding and molecular structure
 
Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01
Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01
Chemicalbondingchapter6 111208143839-phpapp01
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Chemical bonding by Ms Rashmi Bhatia
Chemical bonding by Ms Rashmi BhatiaChemical bonding by Ms Rashmi Bhatia
Chemical bonding by Ms Rashmi Bhatia
 
Ionic bonding
Ionic bondingIonic bonding
Ionic bonding
 
Ionic bonding
Ionic bondingIonic bonding
Ionic bonding
 
Interactive textbook ch. 13 chemical bonding
Interactive textbook ch. 13 chemical bondingInteractive textbook ch. 13 chemical bonding
Interactive textbook ch. 13 chemical bonding
 
APChem- Chapter 7 Lecture- Periodic Trends
APChem- Chapter 7 Lecture- Periodic TrendsAPChem- Chapter 7 Lecture- Periodic Trends
APChem- Chapter 7 Lecture- Periodic Trends
 
Chemistry 2
Chemistry 2Chemistry 2
Chemistry 2
 
Atomic_Bonding.ppt
Atomic_Bonding.pptAtomic_Bonding.ppt
Atomic_Bonding.ppt
 
AQA Chemistry C2 Revision
AQA Chemistry C2 RevisionAQA Chemistry C2 Revision
AQA Chemistry C2 Revision
 

More from eukhary25

Usos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementosUsos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementos
eukhary25
 
historia de la química
historia de la químicahistoria de la química
historia de la química
eukhary25
 
Guia enlace quimico
Guia enlace quimicoGuia enlace quimico
Guia enlace quimico
eukhary25
 
El agua y las soluciones
El agua y las solucionesEl agua y las soluciones
El agua y las soluciones
eukhary25
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
eukhary25
 
Miniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretorMiniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretor
eukhary25
 
Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7
eukhary25
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
eukhary25
 
Excrecion celular
Excrecion celularExcrecion celular
Excrecion celular
eukhary25
 
Materiales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimicaMateriales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimica
eukhary25
 
El ruidos en las aulas
El ruidos en las aulasEl ruidos en las aulas
El ruidos en las aulas
eukhary25
 

More from eukhary25 (11)

Usos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementosUsos y aplicaciones de algunos elementos
Usos y aplicaciones de algunos elementos
 
historia de la química
historia de la químicahistoria de la química
historia de la química
 
Guia enlace quimico
Guia enlace quimicoGuia enlace quimico
Guia enlace quimico
 
El agua y las soluciones
El agua y las solucionesEl agua y las soluciones
El agua y las soluciones
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Miniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretorMiniproyecto sobre el sistema excretor
Miniproyecto sobre el sistema excretor
 
Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7Pruebas saber Ciencias Naturales 7
Pruebas saber Ciencias Naturales 7
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
 
Excrecion celular
Excrecion celularExcrecion celular
Excrecion celular
 
Materiales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimicaMateriales de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio de quimica
 
El ruidos en las aulas
El ruidos en las aulasEl ruidos en las aulas
El ruidos en las aulas
 

Recently uploaded

Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docxAdvanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
adhitya5119
 
IGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdf
IGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdfIGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdf
IGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdf
Amin Marwan
 
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdfANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
Priyankaranawat4
 
clinical examination of hip joint (1).pdf
clinical examination of hip joint (1).pdfclinical examination of hip joint (1).pdf
clinical examination of hip joint (1).pdf
Priyankaranawat4
 
writing about opinions about Australia the movie
writing about opinions about Australia the moviewriting about opinions about Australia the movie
writing about opinions about Australia the movie
Nicholas Montgomery
 
Wound healing PPT
Wound healing PPTWound healing PPT
Wound healing PPT
Jyoti Chand
 
The History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street NamesThe History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street Names
History of Stoke Newington
 
How to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 Inventory
How to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 InventoryHow to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 Inventory
How to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 Inventory
Celine George
 
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptxC1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
mulvey2
 
Pengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptx
Pengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptxPengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptx
Pengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptx
Fajar Baskoro
 
Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47
Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47
Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47
MysoreMuleSoftMeetup
 
Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...
Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...
Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...
imrankhan141184
 
How to Make a Field Mandatory in Odoo 17
How to Make a Field Mandatory in Odoo 17How to Make a Field Mandatory in Odoo 17
How to Make a Field Mandatory in Odoo 17
Celine George
 
Leveraging Generative AI to Drive Nonprofit Innovation
Leveraging Generative AI to Drive Nonprofit InnovationLeveraging Generative AI to Drive Nonprofit Innovation
Leveraging Generative AI to Drive Nonprofit Innovation
TechSoup
 
How to deliver Powerpoint Presentations.pptx
How to deliver Powerpoint  Presentations.pptxHow to deliver Powerpoint  Presentations.pptx
How to deliver Powerpoint Presentations.pptx
HajraNaeem15
 
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...
Nguyen Thanh Tu Collection
 
Constructing Your Course Container for Effective Communication
Constructing Your Course Container for Effective CommunicationConstructing Your Course Container for Effective Communication
Constructing Your Course Container for Effective Communication
Chevonnese Chevers Whyte, MBA, B.Sc.
 
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
Wahiba Chair Training & Consulting
 
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdfA Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
Jean Carlos Nunes Paixão
 
Temple of Asclepius in Thrace. Excavation results
Temple of Asclepius in Thrace. Excavation resultsTemple of Asclepius in Thrace. Excavation results
Temple of Asclepius in Thrace. Excavation results
Krassimira Luka
 

Recently uploaded (20)

Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docxAdvanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
 
IGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdf
IGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdfIGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdf
IGCSE Biology Chapter 14- Reproduction in Plants.pdf
 
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdfANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
ANATOMY AND BIOMECHANICS OF HIP JOINT.pdf
 
clinical examination of hip joint (1).pdf
clinical examination of hip joint (1).pdfclinical examination of hip joint (1).pdf
clinical examination of hip joint (1).pdf
 
writing about opinions about Australia the movie
writing about opinions about Australia the moviewriting about opinions about Australia the movie
writing about opinions about Australia the movie
 
Wound healing PPT
Wound healing PPTWound healing PPT
Wound healing PPT
 
The History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street NamesThe History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street Names
 
How to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 Inventory
How to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 InventoryHow to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 Inventory
How to Setup Warehouse & Location in Odoo 17 Inventory
 
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptxC1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
 
Pengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptx
Pengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptxPengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptx
Pengantar Penggunaan Flutter - Dart programming language1.pptx
 
Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47
Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47
Mule event processing models | MuleSoft Mysore Meetup #47
 
Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...
Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...
Traditional Musical Instruments of Arunachal Pradesh and Uttar Pradesh - RAYH...
 
How to Make a Field Mandatory in Odoo 17
How to Make a Field Mandatory in Odoo 17How to Make a Field Mandatory in Odoo 17
How to Make a Field Mandatory in Odoo 17
 
Leveraging Generative AI to Drive Nonprofit Innovation
Leveraging Generative AI to Drive Nonprofit InnovationLeveraging Generative AI to Drive Nonprofit Innovation
Leveraging Generative AI to Drive Nonprofit Innovation
 
How to deliver Powerpoint Presentations.pptx
How to deliver Powerpoint  Presentations.pptxHow to deliver Powerpoint  Presentations.pptx
How to deliver Powerpoint Presentations.pptx
 
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH 8 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2023-2024 (CÓ FI...
 
Constructing Your Course Container for Effective Communication
Constructing Your Course Container for Effective CommunicationConstructing Your Course Container for Effective Communication
Constructing Your Course Container for Effective Communication
 
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
 
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdfA Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
 
Temple of Asclepius in Thrace. Excavation results
Temple of Asclepius in Thrace. Excavation resultsTemple of Asclepius in Thrace. Excavation results
Temple of Asclepius in Thrace. Excavation results
 

Guía Enlace químico

  • 1. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 1 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 Enlace químico Nombre del estudiante_________________________________________________________________________ Regla del octeto Los gases nobles se encuentran en la naturaleza en forma atómica y no tienden a formar compuestos químicos. Esto ha hecho analizar la distribución de los electrones en los átomos de dichos elementos. Docente: Eucaris Sáenz Periodo: 2 Tiempo de ejecución Área: Ciencias Naturales Grupo: 10-5 Desde: _26/_07_/2021_ hasta: 06/08/2021 ¿Cómo se unen los átomos? En la imagen a continuación se muestran varios metales que usamos diariamente. ¿Cómo te imaginas que se unen los átomos de estos metales entre sí? Escribe en este recuadro tu respuesta, puedes incluir dibujos. Objetivo: Explicar que las características y propiedades de una sustancia dependen del tipo de enlace químico que presentan los átomos que la constituyen y de las fuerzas intermoleculares que se manifiestan entre ellas. ¿Qué mantiene unidos a los átomos? La mayoría de los elementos forman compuestos. Por ejemplo, el sodio y el cloro reaccionan entre sí formando la sal común o cloruro de sodio. Este compuesto es mucho más estable que sus elementos por separado; este hecho demuestra la abundancia de sal en la naturaleza y la escasez de sodio y de cloro en estado libre Se llama enlace químico al conjunto de fuerzas que mantienen unidos a los átomos, iones y moléculas cuando forman distintas agrupaciones estables. Recuerdas ¿Qué es la electronegatividad? Dados los siguientes valores de Electronegatividad: Responde las siguientes preguntas a continuación: 1. ¿Cuál de los elementos químicos anteriores es el más electronegativo? Explica 2. Ordena los elementos químicos anteriores en orden decreciente (de mayor a menor) de electronegatividad, considerando también su ordenamiento en la tabla periódica. 3. ¿Cómo podrías explicarle fácilmente y con tus palabras a otra persona el concepto de Electronegatividad?
  • 2. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 2 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 Como se ha comprobado, los átomos de los gases nobles se caracterizan por tener todos sus niveles y subniveles energéticos completamente llenos. La estabilidad de los gases nobles se asocia con la estructura electrónica de su última capa que queda completamente llena con ocho electrones. Así se establece la regla del octeto, que permite explicar la formación de moléculas y compuestos químicos debido a la tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica estable del gas noble más próximo a ellos (completar con ocho electrones su última capa). El octeto, ocho electrones de valencia, es una disposición electrónica muy estable que coincide con la de los gases nobles, que son elementos de una gran estabilidad. Queda fuera de la regla del octeto el helio (He), gas noble que pertenece al primer período y es estable con dos electrones. El hidrógeno tiene un electrón de valencia y le hace falta un electrón para adquirir la configuración electrónica estable del He. En 1916, el alemán A. Kössel (1853-1927) y el norteamericano Gilbert Lewis (1875-1946), de forma independiente, fueron quienes sugirieron la teoría de que los compuestos químicos se pueden interpretar como consecuencia de la tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica estable del gas noble más próximo. Una manera sencilla de explicar que los átomos se unan para formar diversas sustancias es suponer que se combinan para alcanzar una estructura más estable. Por esto se puede considerar el enlace químico como un incremento de estabilidad. La materia presenta aspectos y propiedades distintas por el tipo de átomos que la componen y por la forma de unión entre dichos átomos. La gran diversidad de sustancias puras que hay hace que sea difícil clasificarlas. No obstante, en función de cómo se realice el enlace químico podemos diferenciar tres grandes grupos: sustancias iónicas, sustancias covalentes y sustancias metálicas, según tengan enlace iónico, enlace covalente o enlace metálico. El enlace iónico La máxima estabilidad para un átomo se consigue cuando este adquiere la configuración del gas noble más próximo. Por ello, cuando les es posible, los átomos captan o ceden electrones a fi n de conseguir su estabilidad. Como consecuencia resultan unas partículas que reciben el nombre de iones. Un ion es la partícula que se obtiene cuando un átomo o un grupo de átomos captan o cede electrones con objeto de adquirir la configuración de un gas noble. Si un átomo gana electrones queda cargado negativamente, y si los cede queda cargado positivamente. Por consiguiente, existen dos tipos de iones: ■ Anión o ion cargado negativamente. ■ Catión o ion cargado positivamente.
  • 3. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 3 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 Los iones se representan mediante el símbolo del elemento o los elementos y un superíndice colocado a la derecha indicando el número de cargas eléctricas y su signo. Por ejemplo, el ion sodio se representa como Na+ el ion sulfuro es S2-, el ion amonio es 𝑁𝐻4 + , el ion carbonato es 𝐶𝑂3 2− , etc. El enlace iónico consiste en la unión de iones con cargas de signo contrario, mediante fuerzas de tipo electrostático Formación de compuestos iónicos Cuando reaccionan elementos muy electronegativos (con mucha tendencia a ganar electrones) con elementos muy electropositivos (con tendencia a perder electrones), tiene lugar este tipo de enlace. Kössel, mediante experiencias, determinó que los compuestos como el cloruro de sodio o sal común se caracterizan por un tipo de enlace químico llamado enlace iónico. En el proceso de formación del NaCl podemos distinguir las siguientes etapas: 1. El átomo de sodio (Z = 11; 1s2 2s2 2p6 3s1) tiene un electrón en su nivel de valencia, mientras que el átomo de cloro (Z = 17; 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5) tiene siete electrones en dicho nivel. Cuando un átomo de sodio se encuentra en las proximidades de un átomo de cloro, cede su electrón de valencia y se convierte en un ion positivo y el de cloro se convierte en un ion negativo 1. El proceso de cesión de un electrón del átomo de sodio al de cloro se repite con muchos pares de átomos de sodio y cloro, porque en una reacción real intervienen incontables pares. 2. Una vez formados los iones, para aumentar las atracciones entre los iones de distinto signo y reducir al mínimo las repulsiones entre iones de igual signo, los iones Na+ y Cl- se colocan de forma ordenada, constituyendo una red cristalina Los iones situados en la red cristalina están unidos por fuerzas de tipo electrostático que mantienen la estabilidad del compuesto. En los compuestos iónicos no existen moléculas propiamente dichas, sino agregados de iones en la proporción indicada por su fórmula, los cuales constituyen la red cristalina. La ruptura de esta red, por fusión, disolución, requiere del aporte de energía. Actividad 1. Teniendo en cuenta la configuración electrónica, dibuja los enlaces entre los siguientes elementos: a. Flúor y litio b. Magnesio y oxigeno c. Yodo y potasio d. Calcio y oxigeno 2. Identifica el número de electrones ganados y perdidos por los átomos en los siguientes compuestos: a) CaCl2 b) MgF2 c) KCl
  • 4. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 4 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 3. Con base en las respuestas del punto anterior, identifica los aniones y los cationes presentes. 4. Predice que iones formaran los siguientes átomos considerando su posición en la tabla periódica. (Si entrega electrones es un catión, si recibe es un anión) - Ba _______________________________________ - B _______________________________________ - N _______________________________________ - Te _______________________________________ - Br _______________________________________ ¿Qué es la estructura de Lewis? En la Imagen siguiente se muestran los elementos Litio (Li) y Flúor (F) y lo que ocurre al unirse. Además, se puede ver la configuración electrónica para cada uno de ellos. ¿Qué es la estructura de Lewis? La estructura de Lewis es una forma de representar la unión de dos elementos químicos. Para ello es necesario saber el número de electrones de valencia de cada elemento. En el ejemplo anterior, el Litio aparece con 1 electrón, mientras que el flúor 7 electrones. ¿Cómo puedes saber el número de electrones de valencia que tiene cada elemento? ¡Fácil! Es el mismo número que el grupo al que pertenece en la tabla periódica. En otras palabras, el Litio al estar en el grupo IA y el Flúor al estar en el VIIA, tendrían 1 y 7 electrones de valencia, respectivamente. ¿Cuáles son los pasos a seguir para dibujar la estructura de Lewis? • Obtener los electrones de valencia de los elementos (es el mismo número que el grupo en el que está ubicado el elemento). • Dibujar el símbolo en el centro y los electrones por fuera, ubicándolos uno a uno en los cuatro extremos (arriba, abajo, izquierda y derecha del elemento). • Si los electrones de valencia en un elemento son más de 4, el número restante se ubican en pares junto a los otros electrones. • Una vez que están los elementos y sus respectivos electrones de valencia dibujados por fuera, se hace cumplir la regla del dueto u octeto (investiga sobre ambas por tu cuenta; las dudas las podemos revisar en clases). Actividad Completa la estructura de Lewis para los siguientes elementos o compuestos (guíate por los ejemplos): H2S HCl KBr H2O
  • 5. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 5 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales El enlace covalente El enlace entre átomos iguales o entre átomos que difieren poco en el carácter electronegativo no queda explicados mediante el enlace iónico. Para explicar la formación de sustancias tales como Cl2, H2, NH3, Gilbert Newton Lewis (1875- 1946), físico y químico norteamericano, sugirió en 1916 que los átomos pueden alcanzar la estructura estable de gas noble compartiendo pares de electrones. Los enlaces que mantiene unidos a sus átomos para formar las moléculas se llaman enlaces covalentes y las sustancias obtenidas, sustancias covalentes. Formación de sustancias covalentes El enlace covalente consiste en la unión de átomos al compartir uno o varios pares de electrones. Por ejemplo, cuando se forma la molécula de hidrógeno H2, cada átomo de H (con un electrón de valencia) se une a otro átomo de hidrógeno y sólo a uno para formar la molécula diatómica H2. Es evidente que, siendo totalmente iguales los dos átomos, no puede suponerse que uno de ellos arranque el electrón al otro para conseguirla estructura electrónica del gas noble más próximo (He). Es más lógico suponer que ambos átomos comparten sus dos electrones, actuando dicho par de electrones como unión entre los dos átomos y consiguiendo así la estructura de gas noble. Representación de un enlace covalente Cuando intentamos representar un enlace o construir fórmulas de compuestos es de mucha utilidad la notación propuesta por Lewis. De acuerdo con este modelo, se escribe el símbolo del elemento y a su alrededor se coloca un punto (•) por cada electrón que exista en el último nivel de energía del átomo. Cada par de electrones compartidos se considera un enlace y se puede representar por una línea que une los dos átomos Clases de enlaces covalentes • Enlaces covalentes múltiples Cuando los átomos que intervienen en el enlace requieren solamente un electrón para completar su configuración de gas noble y por lo tanto, comparten un solo par de electrones (un electrón por cada átomo), decimos que se forma un enlace covalente sencillo. Presentan este tipo de enlace las moléculas de flúor (F2), F—F; cloro (Cl2), Cl—Cl y bromo (Br2) H2 CO2 PH3 CCl4 Al Cl N C Na S Si CH4
  • 6. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 6 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 Sin embargo, es muy frecuente también que algunos átomos para saturar su capacidad de enlace tengan que compartir más de un par de electrones. Esta situación conduce a la formación del enlace covalente múltiple. Así, si los pares compartidos son dos, se obtiene un enlace doble y si los pares compartidos son tres, se obtiene un enlace triple. • Enlace covalente apolar Cuando las moléculas están formadas por átomos iguales, las moléculas no presentan diferencias en su electronegatividad, por lo cual son conocidas como moléculas apolares (sin polos). Los pares de electrones compartidos en estas moléculas son atraídos por ambos núcleos con la misma intensidad. Es el caso de las moléculas de cloro (Cl2), hidrógeno (H2), etc. En estas moléculas se establece un enlace covalente apolar. • Enlace covalente polar: Cuando los átomos que se enlazan tienen una electronegatividad diferente, en la molécula se establece una zona donde se concentra una mayor densidad electrónica, originándose así un polo positivo y uno negativo. Por consiguiente, la zona que pertenece al átomo de mayor electronegatividad será el polo negativo y la de menor electronegatividad será el polo positivo. A este tipo de molécula la llamamos polares y el enlace correspondiente, enlace covalente polar .El agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el ácido clorhídrico (HCl) y la totalidad de los compuestos orgánicos están formados por átomos de naturaleza diferente unidos por enlace covalente. Muchos de ellos con una elevada polaridad. Observemos la siguiente representación para el caso de la molécula de HCl: HCl Hσ+ + Clσ- En el esquema se indican las cargas parciales (positiva y negativa) más no se representa la carga de cada ion. Recordemos que el átomo de cloro es mucho más electronegativo (3,1) que el hidrógeno (2,2); por lo tanto, se presenta un desplazamiento de cargas desde el átomo menos electronegativo (H) hasta el más electronegativo (Cl). Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividades entre los átomos comprometidos en el enlace, mayor será el carácter polar del mismo. • Enlace covalente coordinado Este enlace tiene lugar entre distintos átomos y se caracteriza porque los electrones que se comparten son aportados por uno solo de los átomos que se enlazan. El átomo que aporta el par de electrones se denomina dador y el que lo recibe, receptor. El enlace covalente coordinado se representa por medio de una flecha que parte del átomo que aporta los dos electrones y se dirige hacia el átomo que no aporta ninguno. Un ejemplo de enlace coordinado lo tenemos cuando se forma el catión amonio,𝑁𝐻4 + , a partir del amoniaco, NH3, y del ion de hidrógeno, H+ Este enlace se lleva a cabo porque el nitrógeno tiene un par de electrones libres, los cuales puede compartir con el hidrogenion (H+). El hidrogenion resulta de extraer el único electrón que posee el átomo de hidrógeno; es decir, que el ion (H+) quedó con capacidad para aceptar un par de electrones que en este caso provienen del átomo de nitrógeno y como consecuencia se formará un nuevo enlace en el cual los electrones provienen únicamente del nitrógeno. Una forma de representar este fenómeno se muestra en la imagen.
  • 7. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 7 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 Actividades 1. Escribe la estructura de Lewis y determina si las siguientes sustancias son iónicas o moleculares. a) BCl3 b) SrCl2 c) SnCl4 d) CaS 2. La molécula de tetracloruro de carbono (CCl4) es apolar y la molécula del agua (H2O) es polar. Explica, a partir de la estructura molecular, la razón por la cual presentan estas características. 3. Identifica el tipo de enlace presente en los siguientes compuestos: a) RbCl b) N2 c) NO2 d) BeF2 e) SO3 f) F2 g) O2 h) HBr 4. Completa la información de la siguiente tabla teniendo en cuenta el tipo de enlace que presenta cada sustancia. Observa los valores de electronegatividad de la siguiente tabla: 5. ¿Qué tipo de enlace (Iónico, covalente polar, covalente apolar o metálico) formarán los siguientes compuestos: • KBr _______________________________________ • KCl _______________________________________ • NaH _______________________________________ • LiCl _______________________________________ Lee atentamente las preguntas marcando con un círculo la alternativa correcta. 1. ¿Qué puede hacer un átomo para formar un compuesto químico? (I) Compartir electrones (II) Perder electrones (III) Ganar electrones a. Sólo I b. Sólo II c. I y II d. II y III e. I, II y III 2. ¿Cuáles de los siguientes tipos de enlaces químicos existen? (I) Enlace metálico (II) Enlace iónico (III) Enlace covalente a. I y II b. I y III c. Sólo III d. II y III e. I, II, III 3. El cloruro de sodio (NaCl) es conocido con el nombre de sal de mesa, el cual es un claro ejemplo de enlace: a. Iónico b. covalente polar c. covalente apolar d. metálico e. coordinado Fuente del documento: - BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Hipertexto 1 Santillana - Guía autorregulación enlace químico, Universidad San Sebastián ¿Qué aprendiste de enlaces químicos?
  • 8. SEDE A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Avenida de los estudiantes. Ciudadela Real de Minas. – Tel.6419905 SEDE B: Calle 28 No. 13-61 Girardot. – Tel.6333611 INSTITUTO POLITÉCNICO AC-03-F06 VERSIÓN: 01 MATERIAL DE TRABAJO: GUIAS FECHA: MARZO DE 2020 Página 8 de 8 SC-CER512263 GP-CER512264 - - Fuente: Adaptación de artículo http://www.marnys.com/ - ¿Cuál es la importancia de los minerales para los seres vivos? Justifica. - - - - - - - - -