SlideShare a Scribd company logo
Diarrea crónica
Agnès Huguet Feixa
Neus Pociello Almiñana
Unitat Gastroenterologia HUAV Lleida
Caso 1
Paciente de seis años que consulta por diarreas de 2 meses de evolución.
Realiza unas 3-4 deposiciones al día de olor penetrante, algunas pastosas y
otras acuosas, sin moco ni sangre. En las dos últimas semanas, vomita casi
todos los días después del desayuno. Además, refiere dolor abdominal
esporádico, que mejora al ventosear.
No refieren antecedentes de interés. No refiere antecedentes de GEA al
inicio del cuadro.
La exploración física: normal. Bien hidratado. El peso y talla normales para
edad con curva ponderoestatural normal.
Se realizan pruebas de primer nivel que son normales. Coprocultivo y
parásitos normal. Los anticuerpos antitransglutaminasa son negativos
Caso 1
• Con los datos anteriores. ¿Qué actitud tomaría con el paciente?
Respuestas
Derivarlo a urgencias
Hacer una prueba terapéutica, retirando la lactosa de su alimentación
Mantener un ayuno de 24 horas y después ofrecerle una dieta astringente hipocalórica.
Derivarlo a la consulta de gastro infantil para completar el estudio (pruebas segundo nivel)
Correcta
Hacer una prueba terapéutica, retirando la lactosa de su alimentación
Caso 1
Ante la sospecha de intolerancia a la lactosa, ¿qué pruebas estarían
indicadas y qué resultados confirmarían el diagnóstico?
Respuestas
Calprotectina fecal: 8 μg/g de heces y sustancias reductoras en heces: 0,6%.
Analítica con IGE y pricks a la leche de vaca
Test de hidrógeno espirado positivo (elevación del hidrógeno espirado de 24 ppm, respecto al basal a los 20
minutos de la administración de una solución de lactosa)
pH de heces ácido y test de hidrógeno espirado positivo (elevación del hidrógeno de 22 ppm, respecto al
basal a los 110 minutos de la administración de una solución de lactosa)
Correcta:
pH de heces ácido y test de hidrógeno espirado positivo (elevación del hidrógeno de 22 ppm, respecto al
basal a los 110 minutos de la administración de una solución de lactosa)
Caso 1
¿Cuál es el tipo de intolerancia a la lactosa que con más probabilidad
padece el paciente?
Respuesta
Intolerancia a la lactosa secundaria a una enteropatía sensible a las proteínas de la leche de vaca
Diarrea secretora como consecuencia de la presencia de lactosa sin digerir en el colon.
Hipolactasia primaria tipo adulto
Déficit congénito de lactasa.
Correcta
Hipolactasia primaria tipo adulto
Etiología
INTOLERANCIA a la LACTOSA
• Síntomas: diarrea acuosa, explosiva y ácida, irrita la zona perianal. Flatulencia y
distensión abdominal. (osmótica).
• Se debe a un déficit de lactasa
• El déficit primario puede ser de 2 tipos:
• Déficit congénito de comienzo neonatal: excepcional
• La hipolactasia primaria de tipo adulto o ,déficit racial de lactasa: que es la causa más frecuente a
partir de los tres años de edad.
• Déficit secundarios a GEA, Celiaquía, EII…
• El diagnóstico : clínico. Confirmación: Test de hidrógeno espirado.
• Tratamiento: retirada lactosa según tolerancia
Caso 2
Paciente de 4 años y medio que consulta por dolor abdominal y
deposiciones diarreicas de unos 6 meses de evolución. Realiza 2
deposiciones al día pastosas alternando con temporadas de
deposiciones liquidas junto con distensión abdominal. Meteorismo.
No presenta antecedentes de interés
Peso y talla correctos por edad. Curva poderoestatural normal
Exploración física: Aspecto ojeroso. Distensión abdominal
Caso 2
• ¿Qué exploraciones complementarias esperaría encontrar alteradas
en esta paciente?
Respuestas
Analítica normal. Se trata de una diarrea crónica inespecífica
Analítica con anti transglutaminasa elevada con sospecha de Celiaquia
Analítica con Rast positivo a proteínas de vaca con sospecha de Enperopatía a la proteína de vaca
Analítica con parámetros inflamatorios positivos con sospecha de EII
Correcta
Analítica con anti transglutaminasa elevada con sospecha de Celiaquía
Caso 2
Ante un paciente con Celiaquía, aparte de los anti TG elevados, ¿qué
otros parámetros analíticos podrían estar alterados y nos ayudarían al
diagnóstico?
Respuestas
Anti endomicio positivos y HLA DQ2/ DQ8 positivos. Ferropenia o anemia ferropénica (Ferritina baja,
transferrina alta, IS bajo)
Antiendomicio positivos y HLA DQ2/DQ8 positivos. Anemia de trastornos crónicos (ferritina normal o alta,
hierro, transferrina e IS normal o bajos)
Antiendomicio negativos y HLA DQ2/8 positivo. Anemia ferropénica
Antiendomicio positivos y HLA DQ2/DQ8 negativos. Anemia ferropénica
Correcta
Anti endomicio positivos y HLA DQ2/ DQ8 positivos. Ferropenia o anemia ferropénica.
Caso 2
Ante la sospecha de Celíaquia con:
clínica compatible
analítica:
anti TG 10 veces el valor normal
antiendomicio positivos
genética compatible
¿Cuál sería nuestra actitud?
Respuestas
Dieta con gluten y remitimos a Consultas de Gastroenterología pediátrica para valoración
Solicitamos segundo control analítico con coagulación y nuevos marcadores de Celiaquía ( anti tG y
antiendomicio), mantenemos la dieta con gluten y derivamos a gastro
Azul y amarilla son correctas
Cumple criterios ESPGHAN retiramos gluten y derivamos a Consultas de Gastroenterologia
Respuestas
Dieta con gluten y remitimos a Consultas de Gastroenterología pediátrica para valoración
Solicitamos segundo control analítico con coagulación y nuevos marcadores de Celiaquía ( anti tG y
antiendomicio), mantenemos dieta con gluten y derivamos a gastro
Azul y amarilla son correctas
Etiología
CELIAQUIA:
• Enfermedad sistémica de base inmunológica producida por la
ingesta de gluten y otras prolaminas relacionadas, en individuos
genéticamente susceptibles.
• Frecuente: 1% de la población
• Test serológicos:
 Antitransglutaminasa IgA (alta S y E) o Anti TG IgG
 Anticuerpos anti-gliadina deaminada
 Antiendomisio (E próxima al 100%, pero laboriosos y subjetivos)
• Clínica: intestinal y extraintestinal. F. clásica: diarrea crónica + malabsorción.
• Diagnóstico: Biopsia intestinal o se podría omitir en pacientes SINTOMÁTICOS que cumplan las
recomendaciones de la ESPGHAN: (x2)
Anticuerpos antitransglutaminasa >10 veces del límite alto de la normalidad
HLA DQ2 y/o DQ8
Anticuerpos antiendomisio
• Tratamiento: Dieta sin gluten
Caso 3
Paciente de 2 años que presenta deposiciones diarreicas de unos 4
meses de evolución coincidiendo con el inicio de la guardería.
Realiza unas 4 deposiciones al día de consistencia entre pastosa y
semilíquida. Sin sangre ni moco. No presenta dolor abdominal, no
presenta distensión abdominal, ni deposiciones explosivas
Refiere 1 episodio de GEA por rotavirus autolimitado hace 1 mes y
cuadros catarrales frecuentes. No refiere antecedentes familiares de
interés
Presenta una correcta ganancia poderoestatural y una exploración
física normal.
Caso 3
Se realizan exploraciones complementarias de primer nivel con estudio
de sangre ( con anti transglutaminasa) y heces que son normales
¿Qué nos sugiere este cuadro?
Respuesta
Síndrome postenteritis
Diarrea crónica inespecífica
Intolerancia a la lactosa
Sobrecrecimiento bacteriano
Correcta
Diarrea crónica inespecífica
Caso 3
¿Qué recomendaciones NO daríamos a esta familia?
Pregunta
Reducir la ingesta de zumos industriales y golosinas
Tranquilizar a los padres
Dar una fórmula sin lactosa
Recomendar una dieta equilibrada con un correcto aporte grasas
Correcta
Dar una fórmula sin lactosa
Etiología
DIARREA CRÓNICA INESPECÍFICA:
• Causa mas frecuente diarrea en niño menor de 4 años
• Criterios Roma IV8 :
Cuatro o más deposiciones blandas y sin dolor al día.
Duración mayor de cuatro semanas.
Niños de 6-60 meses.
No se altera el crecimiento ponderoestatural, si la ingesta calórica es adecuada.
• Tratamiento: Pueden mejorar reduciendo fructosa/sorbitol y con ingesta
correcta de grasa
Etiología
COLON IRRITABLE
• Criterios de Roma IV
• Dolor abdominal durante al menos 4 días al mes relacionado con:
 la defecación
 un cambio en la frecuencia de las deposiciones
 un cambio en las características de las heces (caprinas/duras o
blandas/líquidas)
• En niños con estreñimiento, el dolor no resuelve el mejorar el estreñimiento.
• No evidencia de enfermedad orgánica que expliquen la sintomatología del
paciente.
• Tratamiento:
• Probióticos (LGG)
• FODMAPS (oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y
polioles)
Caso 4
Paciente de 17 meses en seguimiento en consultas y remitida al mes de
vida por episodios de distensión abdominal, diarrea, vómitos,
irritabilidad y llanto con la ingesta. Lactancia artificial. Su pediatra
prescribe una formula sin lactosa con mejoría parcial de la clínica.
Ganancia ponderal lenta pero progresiva.
Al mes y medio de vida, se realiza analítica con Ig E a las proteínas de la
leche que es negativa. Se realizan pricks a leche y huevo que son
negativos.
Caso 4
¿Cuál sería nuestra orientación diagnóstica y tratamiento?
Respuesta
Enteropatía sensible a la proteína de la leche. Tratamiento con hidrolizado sin lactosa
Intolerancia a la lactosa. Mantener fórmula sin lactosa
Proctocolitis alérgica. Tratamiento con hidrolizado sin lactosa
Enteropatia sensible a la proteína de la leche. Tratamiento con hidrolizado con lactosa
Correcta
Enteropatía sensible a la proteína de la leche. Tratamiento con hidrolizado sin lactosa
Caso 4
La paciente presenta una mejoría clínica progresiva tras el inicio de la
formula hidrolizada con posterior desaparición de la clínica.
Hacia los 11 meses se introduce el huevo en la dieta presentando
distensión abdominal, diarreas y vómitos. Se retira el huevo de la dieta
y se realizan nuevos rast y prick a leche y huevo que son negativos
La paciente esta asintomática si realiza una dieta sin proteínas de le
leche y sin huevo.
OD: enteropatía sensible a la leche y huevo
Reacciones alérgicas a alimentos
Mediadas por IgE No mediadas por IgE Mixtas
Cutáneas
• Urticaria
• Angioedema
Enteropatía sensible a alimentos
• Diarrea crónica
• Síndrome de malabsorción
• Fallo de crecimiento
• Vómitos
Esofagitis eosinofílica
• Disfagia
• Impactación alimentaria esofágica
Respiratorias
• Broncoespasmo
• Rinitis
Enterocolitis inducida por alimentos
•Diarrea mucosanguinolenta
• Distensión abdominal
• Fallo de crecimiento
• Forma aguda: Diarrea aguda,
vómitos, deshidratación, shock
Gastroenteritis eosinofílica
• Diarrea
• Síndrome de malabsorción
• Dolor abdominal
Digestivas
• Vómitos
• Diarrea aguda
• Dolor abdominal
• Síndrome alérgico oral
Proctocolitis alérgica
• Hematoquecia
• No afectación del peso
• No afectación del estado general
Colitis eosinofílica
• Hematoquecia
Sistémica
• Anafilaxia
Carbajo Ferreira AJ. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Diarrea crónica. AEPap. 2015 (en línea). Disponible en
algoritmos.aepap.org
Etiología
REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS: Enteropatía sensible a alimentos:
• La enteropatía sensible a PLV es la más frecuente
• Otros alimentos: leche, la soja, los frutos secos, el pescado o el gluten de trigo
• Clínica:
• Diarrea crónica, malabsorción intestinal, estancamiento de peso, anorexia, vómitos.
• Se inicia días después de la ingesta de proteínas de leche de vaca (no es inmediata, como en las alergias IgE mediadas).
• Prick-test y la IgE sérica a proteínas leche de vaca son negativas.
• Remite a las 2-4 semanas de retirar la proteína
• Suele remitir antes de los 2 años
• Tratamiento:
• Si lactancia materna ( excluir proteínas de la vaca de dieta madre)
• Si no hay lactancia materna: hidrolizados sin lactosa o elementales (no formulas de soja)
Caso 5
Paciente de 12 años que consulta por diarreas de unos 15 días de
evolución (4-5 al día liquidas) acompañadas de dolor abdominal difuso.
No visualizan sangre ni moco en las heces. Fiebre alta los últimos 4
días. La familia refiere sensación de perdida de peso durante y previa al
proceso actual.
No presenta antecedentes personales ni familiares de interés
EF: Normohidratado, pero aspecto muy delgado, hipoactivo. Abdomen
blando depresible dolor a nivel periumbilical y en ambas fosas ilíacas.
Caso 5
¿Cuál sería la nuestra actitud con dicho paciente?
Respuestas
Sospecha de GEA. Solicito un coprocultivo y lo remito a su casa para ver evolución
Solicito pruebas de primer nivel de forma urgente y manejo ambulatorio
Solicito pruebas de primer nivel i derivo a Consultas de gastroenterología según resultados y evolución
Derivo a hospital para valoración nutricional y estudio
Correcta
Derivo a hospital para valoración nutricional y estudio
Caso 5
Se remite al hospital para valoración nutricional y estudio
Analítica: Hb:11’5 ↓, Hct:35 ↓, VCM: 83, ferro: 13 ↓ ↓, transferrina: 180 ↓, I.
Saturación: 5,17 ↓↓, Ferritina: 415↑↑, Albumina: 3’1 ↓, Prealbumina: 0’09 ↓↓,
PCR: 150↑. Anti TG pendientes
Coprocultivo, parásitos y virus negativos
Sangre en heces: positivo
Eco abdominal: adenopatías a FID
¿Qué sospecha diagnóstica tenemos?
Respuestas
Colitis alérgica. Realizaría prick cutáneos y rast a proteínas de leche de vaca
Sospecha de Celiaquía (anemia ferropénica y perdida de peso)
Sospecha E. Crohn ( anemia trastornos crónicos, perdida peso, parámetros inflamatorios) . Realizaría
Calprotectica y EC pertinentes
Cuadro postenteritico (perdida de peso por GEA) Realizaría nuevos estudios de heces
Correcta
Sospecha E. Crohn. Realizaría Calprotectica y exploraciones complementarias pertinentes
Etiología
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL:
• Aumento de su incidencia
• Inflamación crónica del intestino:
• Enfermedad de Crohn
• Colitis ulcerosa
• EII no clasificada
• Síntomas: digestivos y extradigestivos.
• Si afectación predominante colónica: diarrea mucosanguinolenta
• Si afectación de intestino delgado: mayor afectación del peso y talla
• Cursa a brotes de actividad y remisión
• Diagnostico:
• Sospecha: Clínica+ analítica con parámetros inflamatorios + Calprotectina
• Confirmación: Endoscopia +/- Colono RM
Caso 6
Paciente de 8 meses que consulta por diarreas líquidas sin productos
patológicos de 15 días de evolución. Inicialmente realizaba unas 12 al día y
actualmente 6 al día). Los primeros 4 días del cuadro presentó febrícula
acompañante. Consultó a Urgencias hace una semana y se realizó un estudio
de heces positivo para Rotavirus. Realizan una dieta astringente
Estancamiento ponderal pero buen estado de hidratación
No antecedentes de interés
¿Cuál es nuestra sospecha diagnóstica y tratamiento propuesto?
Respuestas
Gastroenteritis por rotavirus. Mantener dieta astringente
Diarrea crónica inespecífica. No realizar ningún tratamiento
Sospecha de Celiaquía. Solicitar analítica con anti transglutaminasa
Síndrome postenteritis. Retirar la lactosa de la dieta y una dieta equilibrada con un correcto aporte grasas
Respuestas
Síndrome postenteritis. Retirar la lactosa de la dieta y una dieta equilibrada con un correcto aporte grasas
Caso 6
Se retira la lactosa de la dieta y el paciente presenta normalización de
las deposiciones. Se propone reintroducción progresiva de la lactosa
tras un mes de normalización clínica.
A los 15 días de la reintroducción lenta y progresiva de la lactosa
presenta cuadro de diarreas liquidas (unas 10 al día) de 4 días de
evolución. Se mantiene afebril. La madre retira la lactosa.
Cual seria nuestra sospecha diagnóstica y actitud terapéutica?
Respuesta
Posible gastroenteritis aguda. Solicitaría coprocultivo y estudio de virus en heces.
Diarrea crónica inespecífica.
Síndrome postenteritis no respondedor a la retirada de lactosa. Retirar proteínas de la leche de vaca
Sospecha de hipolactasia primaria tipo adulto. Dieta baja en lactosa según tolerancia
Correcta
Posible gastroenteritis aguda. Solicitaría coprocultivo y estudio de virus en heces
Caso 6
Nos llega el resultado de la muestra de heces positiva para adenovirus.
Posteriormente reintroducimos de forma lenta y progresiva la lactosa
con buena tolerancia.
Actualmente el paciente esta asintomático
Etiología
SÍNDROME POSTENTERITS
• Cuadro de diarrea prolongada tras un episodio de gastroenteritis aguda.
• Es más frecuentes si:
• < 18 meses
• Malnutrición o inmunosupresión
• Tratamientos inadecuados en GEA (ayuno prolongado, dieta hipocaloricas)
• Produce un daño mucoso intolerancia secundaria a la lactosa +/-
proteínas de la vaca.
• Tratamiento: Retirar lactosa, si no hay respuesta retirar proteínas de la vaca
Caso 7
Paciente de 10 años que presenta dolor abdominal y deposiciones diarreicas
con restos de sangre y moco de un mes de evolución.
Peso y talla correctos. Curva de peso y talla normal. No antecedentes de gea.
No antecedentes familiares de interés
Su pediatra solicita estudios de primer nivel:
-Estudio de virus, bacterias i parásitos en heces: negativos
-Analítica con estudio anemia, celiaquía y parámetros inflamatorios
normales. Ig E a la proteína de la vaca débilmente positivo.
Su pediatra retira la proteína de la leche de vaca con desaparición de la
clínica de forma progresiva
¿Cuál es nuestra sospecha diagnóstica?
Respuesta
Enfermedad inflamatoria intestinal
Alergia a la proteína de la leche de vaca IGE mediada
Gastroenteritis aguda
Colitis eosinofílica
Respuesta
Colitis eosinofílica
Caso 7
Se realizan prick cutáneos que son positivos (débil)
Se realiza provocación con proteínas de leche de vaca con reaparición
de la clínica y mejoría progresiva tras su retirada.
Sangre en heces positiva y Calprotectina alterada con proteína de la
leche de vaca
Sangre en heces negativa con Caprotectina normal sin proteína de la
leche de vaca
Reacciones alérgicas a alimentos
Mediadas por IgE No mediadas por IgE Mixtas
Cutáneas
• Urticaria
• Angioedema
Enteropatía sensible a alimentos
• Diarrea crónica
• Síndrome de malabsorción
• Fallo de crecimiento
• Vómitos
Esofagitis eosinofílica
• Disfagia
• Impactación alimentaria esofágica
Respiratorias
• Broncoespasmo
• Rinitis
Enterocolitis inducida por alimentos
•Diarrea mucosanguinolenta
• Distensión abdominal
• Fallo de crecimiento
• Forma aguda: Diarrea aguda,
vómitos, deshidratación, shock
Gastroenteritis eosinofílica
• Diarrea
• Síndrome de malabsorción
• Dolor abdominal
Digestivas
• Vómitos
• Diarrea aguda
• Dolor abdominal
• Síndrome alérgico oral
Proctocolitis alérgica
• Hematoquecia
• No afectación del peso
• No afectación del estado general
Colitis eosinofílica
• Hematoquecia
Sistémica
• Anafilaxia
Carbajo Ferreira AJ. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Diarrea crónica. AEPap. 2015 (en línea). Disponible en
algoritmos.aepap.org
• Otras etiologías a recordar…..
Etiología
FIBROSIS QUISTICA:
• AR ( defecto un gen del brazo largo del cromosoma 7, que codifica una
proteína CFTR.
• Síntomas: respiratorios y digestivos
• Insuficiencia pancreática: alteración secreción y transporte.
• Alteración de la absorción y excreción de los ácidos grasos esenciales.
• Malabsorción de sales biliares en el íleon terminal.
• Sobrecrecimiento bacteriano.
• Diagnóstico: clínica, antecedentes familiares, test de cribado neonatal, test
del sudor, anomalía del potencial nasal transepitelial y estudio genético
Etiología
SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO
• Proliferación anormal en el intestino delgado de bacterias que habitualmente se
encuentran en el colon: anaerobios y coliformes
• Se asocia con:
alteraciones anatómicas intestinales
alteraciones de la motilidad intestinal
malnutrición
inmunosupresión
• Se puede observar un déficit de vitamina B12.
• Clínica: diarrea, dolor abdominal y malabsorción.
• Diagnostico: Test hidrogeno espirado (lactosa/glucosa)
• Tratamiento: con metronidazol o amoxi-clav o clotrimazol

More Related Content

What's hot

Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Mi rincón de Medicina
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Sepsis
SepsisSepsis
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alonso Custodio
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
José Luis Contreras Muñoz
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 

What's hot (20)

Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 

Similar to Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018

(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Carlos Acosta
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
Pediatria-DASE
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
Juyber Mollinedo Quinto
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
Carolina Rangel Gtz
 
Hiperémes gravidica
Hiperémes gravidicaHiperémes gravidica
Hiperémes gravidica
mercedesgrados
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
ylliwcala
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Diego Tapia Argandoña
 
Pediatría - Casos clínicos diarrea
Pediatría - Casos clínicos diarreaPediatría - Casos clínicos diarrea
Pediatría - Casos clínicos diarrea
JoseAngulo56
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
Conita Mtz Ont
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Sindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdfSindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdf
Andy Arequipa
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazohiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
Sukaina Mtz
 

Similar to Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018 (20)

(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
 
Hiperémes gravidica
Hiperémes gravidicaHiperémes gravidica
Hiperémes gravidica
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Pediatría - Casos clínicos diarrea
Pediatría - Casos clínicos diarreaPediatría - Casos clínicos diarrea
Pediatría - Casos clínicos diarrea
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Sindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdfSindrome_Diarreico.pdf
Sindrome_Diarreico.pdf
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazohiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
 

More from Pediatriadeponent

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Pediatriadeponent
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Pediatriadeponent
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Pediatriadeponent
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Pediatriadeponent
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Pediatriadeponent
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Pediatriadeponent
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
Pediatriadeponent
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
Pediatriadeponent
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Pediatriadeponent
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Pediatriadeponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Pediatriadeponent
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Pediatriadeponent
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Pediatriadeponent
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Pediatriadeponent
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Pediatriadeponent
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Pediatriadeponent
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Pediatriadeponent
 

More from Pediatriadeponent (20)

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
 

Recently uploaded

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
DanielPeraira
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 

Recently uploaded (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 

Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018

  • 1. Diarrea crónica Agnès Huguet Feixa Neus Pociello Almiñana Unitat Gastroenterologia HUAV Lleida
  • 2. Caso 1 Paciente de seis años que consulta por diarreas de 2 meses de evolución. Realiza unas 3-4 deposiciones al día de olor penetrante, algunas pastosas y otras acuosas, sin moco ni sangre. En las dos últimas semanas, vomita casi todos los días después del desayuno. Además, refiere dolor abdominal esporádico, que mejora al ventosear. No refieren antecedentes de interés. No refiere antecedentes de GEA al inicio del cuadro. La exploración física: normal. Bien hidratado. El peso y talla normales para edad con curva ponderoestatural normal. Se realizan pruebas de primer nivel que son normales. Coprocultivo y parásitos normal. Los anticuerpos antitransglutaminasa son negativos
  • 3. Caso 1 • Con los datos anteriores. ¿Qué actitud tomaría con el paciente?
  • 4. Respuestas Derivarlo a urgencias Hacer una prueba terapéutica, retirando la lactosa de su alimentación Mantener un ayuno de 24 horas y después ofrecerle una dieta astringente hipocalórica. Derivarlo a la consulta de gastro infantil para completar el estudio (pruebas segundo nivel)
  • 5. Correcta Hacer una prueba terapéutica, retirando la lactosa de su alimentación
  • 6. Caso 1 Ante la sospecha de intolerancia a la lactosa, ¿qué pruebas estarían indicadas y qué resultados confirmarían el diagnóstico?
  • 7. Respuestas Calprotectina fecal: 8 μg/g de heces y sustancias reductoras en heces: 0,6%. Analítica con IGE y pricks a la leche de vaca Test de hidrógeno espirado positivo (elevación del hidrógeno espirado de 24 ppm, respecto al basal a los 20 minutos de la administración de una solución de lactosa) pH de heces ácido y test de hidrógeno espirado positivo (elevación del hidrógeno de 22 ppm, respecto al basal a los 110 minutos de la administración de una solución de lactosa)
  • 8. Correcta: pH de heces ácido y test de hidrógeno espirado positivo (elevación del hidrógeno de 22 ppm, respecto al basal a los 110 minutos de la administración de una solución de lactosa)
  • 9. Caso 1 ¿Cuál es el tipo de intolerancia a la lactosa que con más probabilidad padece el paciente?
  • 10. Respuesta Intolerancia a la lactosa secundaria a una enteropatía sensible a las proteínas de la leche de vaca Diarrea secretora como consecuencia de la presencia de lactosa sin digerir en el colon. Hipolactasia primaria tipo adulto Déficit congénito de lactasa.
  • 12. Etiología INTOLERANCIA a la LACTOSA • Síntomas: diarrea acuosa, explosiva y ácida, irrita la zona perianal. Flatulencia y distensión abdominal. (osmótica). • Se debe a un déficit de lactasa • El déficit primario puede ser de 2 tipos: • Déficit congénito de comienzo neonatal: excepcional • La hipolactasia primaria de tipo adulto o ,déficit racial de lactasa: que es la causa más frecuente a partir de los tres años de edad. • Déficit secundarios a GEA, Celiaquía, EII… • El diagnóstico : clínico. Confirmación: Test de hidrógeno espirado. • Tratamiento: retirada lactosa según tolerancia
  • 13. Caso 2 Paciente de 4 años y medio que consulta por dolor abdominal y deposiciones diarreicas de unos 6 meses de evolución. Realiza 2 deposiciones al día pastosas alternando con temporadas de deposiciones liquidas junto con distensión abdominal. Meteorismo. No presenta antecedentes de interés Peso y talla correctos por edad. Curva poderoestatural normal Exploración física: Aspecto ojeroso. Distensión abdominal
  • 14. Caso 2 • ¿Qué exploraciones complementarias esperaría encontrar alteradas en esta paciente?
  • 15. Respuestas Analítica normal. Se trata de una diarrea crónica inespecífica Analítica con anti transglutaminasa elevada con sospecha de Celiaquia Analítica con Rast positivo a proteínas de vaca con sospecha de Enperopatía a la proteína de vaca Analítica con parámetros inflamatorios positivos con sospecha de EII
  • 16. Correcta Analítica con anti transglutaminasa elevada con sospecha de Celiaquía
  • 17. Caso 2 Ante un paciente con Celiaquía, aparte de los anti TG elevados, ¿qué otros parámetros analíticos podrían estar alterados y nos ayudarían al diagnóstico?
  • 18. Respuestas Anti endomicio positivos y HLA DQ2/ DQ8 positivos. Ferropenia o anemia ferropénica (Ferritina baja, transferrina alta, IS bajo) Antiendomicio positivos y HLA DQ2/DQ8 positivos. Anemia de trastornos crónicos (ferritina normal o alta, hierro, transferrina e IS normal o bajos) Antiendomicio negativos y HLA DQ2/8 positivo. Anemia ferropénica Antiendomicio positivos y HLA DQ2/DQ8 negativos. Anemia ferropénica
  • 19. Correcta Anti endomicio positivos y HLA DQ2/ DQ8 positivos. Ferropenia o anemia ferropénica.
  • 20. Caso 2 Ante la sospecha de Celíaquia con: clínica compatible analítica: anti TG 10 veces el valor normal antiendomicio positivos genética compatible ¿Cuál sería nuestra actitud?
  • 21. Respuestas Dieta con gluten y remitimos a Consultas de Gastroenterología pediátrica para valoración Solicitamos segundo control analítico con coagulación y nuevos marcadores de Celiaquía ( anti tG y antiendomicio), mantenemos la dieta con gluten y derivamos a gastro Azul y amarilla son correctas Cumple criterios ESPGHAN retiramos gluten y derivamos a Consultas de Gastroenterologia
  • 22. Respuestas Dieta con gluten y remitimos a Consultas de Gastroenterología pediátrica para valoración Solicitamos segundo control analítico con coagulación y nuevos marcadores de Celiaquía ( anti tG y antiendomicio), mantenemos dieta con gluten y derivamos a gastro Azul y amarilla son correctas
  • 23. Etiología CELIAQUIA: • Enfermedad sistémica de base inmunológica producida por la ingesta de gluten y otras prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles. • Frecuente: 1% de la población • Test serológicos:  Antitransglutaminasa IgA (alta S y E) o Anti TG IgG  Anticuerpos anti-gliadina deaminada  Antiendomisio (E próxima al 100%, pero laboriosos y subjetivos) • Clínica: intestinal y extraintestinal. F. clásica: diarrea crónica + malabsorción. • Diagnóstico: Biopsia intestinal o se podría omitir en pacientes SINTOMÁTICOS que cumplan las recomendaciones de la ESPGHAN: (x2) Anticuerpos antitransglutaminasa >10 veces del límite alto de la normalidad HLA DQ2 y/o DQ8 Anticuerpos antiendomisio • Tratamiento: Dieta sin gluten
  • 24. Caso 3 Paciente de 2 años que presenta deposiciones diarreicas de unos 4 meses de evolución coincidiendo con el inicio de la guardería. Realiza unas 4 deposiciones al día de consistencia entre pastosa y semilíquida. Sin sangre ni moco. No presenta dolor abdominal, no presenta distensión abdominal, ni deposiciones explosivas Refiere 1 episodio de GEA por rotavirus autolimitado hace 1 mes y cuadros catarrales frecuentes. No refiere antecedentes familiares de interés Presenta una correcta ganancia poderoestatural y una exploración física normal.
  • 25. Caso 3 Se realizan exploraciones complementarias de primer nivel con estudio de sangre ( con anti transglutaminasa) y heces que son normales ¿Qué nos sugiere este cuadro?
  • 26. Respuesta Síndrome postenteritis Diarrea crónica inespecífica Intolerancia a la lactosa Sobrecrecimiento bacteriano
  • 28. Caso 3 ¿Qué recomendaciones NO daríamos a esta familia?
  • 29. Pregunta Reducir la ingesta de zumos industriales y golosinas Tranquilizar a los padres Dar una fórmula sin lactosa Recomendar una dieta equilibrada con un correcto aporte grasas
  • 31. Etiología DIARREA CRÓNICA INESPECÍFICA: • Causa mas frecuente diarrea en niño menor de 4 años • Criterios Roma IV8 : Cuatro o más deposiciones blandas y sin dolor al día. Duración mayor de cuatro semanas. Niños de 6-60 meses. No se altera el crecimiento ponderoestatural, si la ingesta calórica es adecuada. • Tratamiento: Pueden mejorar reduciendo fructosa/sorbitol y con ingesta correcta de grasa
  • 32. Etiología COLON IRRITABLE • Criterios de Roma IV • Dolor abdominal durante al menos 4 días al mes relacionado con:  la defecación  un cambio en la frecuencia de las deposiciones  un cambio en las características de las heces (caprinas/duras o blandas/líquidas) • En niños con estreñimiento, el dolor no resuelve el mejorar el estreñimiento. • No evidencia de enfermedad orgánica que expliquen la sintomatología del paciente. • Tratamiento: • Probióticos (LGG) • FODMAPS (oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y polioles)
  • 33. Caso 4 Paciente de 17 meses en seguimiento en consultas y remitida al mes de vida por episodios de distensión abdominal, diarrea, vómitos, irritabilidad y llanto con la ingesta. Lactancia artificial. Su pediatra prescribe una formula sin lactosa con mejoría parcial de la clínica. Ganancia ponderal lenta pero progresiva. Al mes y medio de vida, se realiza analítica con Ig E a las proteínas de la leche que es negativa. Se realizan pricks a leche y huevo que son negativos.
  • 34. Caso 4 ¿Cuál sería nuestra orientación diagnóstica y tratamiento?
  • 35. Respuesta Enteropatía sensible a la proteína de la leche. Tratamiento con hidrolizado sin lactosa Intolerancia a la lactosa. Mantener fórmula sin lactosa Proctocolitis alérgica. Tratamiento con hidrolizado sin lactosa Enteropatia sensible a la proteína de la leche. Tratamiento con hidrolizado con lactosa
  • 36. Correcta Enteropatía sensible a la proteína de la leche. Tratamiento con hidrolizado sin lactosa
  • 37. Caso 4 La paciente presenta una mejoría clínica progresiva tras el inicio de la formula hidrolizada con posterior desaparición de la clínica. Hacia los 11 meses se introduce el huevo en la dieta presentando distensión abdominal, diarreas y vómitos. Se retira el huevo de la dieta y se realizan nuevos rast y prick a leche y huevo que son negativos La paciente esta asintomática si realiza una dieta sin proteínas de le leche y sin huevo. OD: enteropatía sensible a la leche y huevo
  • 38. Reacciones alérgicas a alimentos Mediadas por IgE No mediadas por IgE Mixtas Cutáneas • Urticaria • Angioedema Enteropatía sensible a alimentos • Diarrea crónica • Síndrome de malabsorción • Fallo de crecimiento • Vómitos Esofagitis eosinofílica • Disfagia • Impactación alimentaria esofágica Respiratorias • Broncoespasmo • Rinitis Enterocolitis inducida por alimentos •Diarrea mucosanguinolenta • Distensión abdominal • Fallo de crecimiento • Forma aguda: Diarrea aguda, vómitos, deshidratación, shock Gastroenteritis eosinofílica • Diarrea • Síndrome de malabsorción • Dolor abdominal Digestivas • Vómitos • Diarrea aguda • Dolor abdominal • Síndrome alérgico oral Proctocolitis alérgica • Hematoquecia • No afectación del peso • No afectación del estado general Colitis eosinofílica • Hematoquecia Sistémica • Anafilaxia Carbajo Ferreira AJ. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Diarrea crónica. AEPap. 2015 (en línea). Disponible en algoritmos.aepap.org
  • 39. Etiología REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS: Enteropatía sensible a alimentos: • La enteropatía sensible a PLV es la más frecuente • Otros alimentos: leche, la soja, los frutos secos, el pescado o el gluten de trigo • Clínica: • Diarrea crónica, malabsorción intestinal, estancamiento de peso, anorexia, vómitos. • Se inicia días después de la ingesta de proteínas de leche de vaca (no es inmediata, como en las alergias IgE mediadas). • Prick-test y la IgE sérica a proteínas leche de vaca son negativas. • Remite a las 2-4 semanas de retirar la proteína • Suele remitir antes de los 2 años • Tratamiento: • Si lactancia materna ( excluir proteínas de la vaca de dieta madre) • Si no hay lactancia materna: hidrolizados sin lactosa o elementales (no formulas de soja)
  • 40. Caso 5 Paciente de 12 años que consulta por diarreas de unos 15 días de evolución (4-5 al día liquidas) acompañadas de dolor abdominal difuso. No visualizan sangre ni moco en las heces. Fiebre alta los últimos 4 días. La familia refiere sensación de perdida de peso durante y previa al proceso actual. No presenta antecedentes personales ni familiares de interés EF: Normohidratado, pero aspecto muy delgado, hipoactivo. Abdomen blando depresible dolor a nivel periumbilical y en ambas fosas ilíacas.
  • 41. Caso 5 ¿Cuál sería la nuestra actitud con dicho paciente?
  • 42. Respuestas Sospecha de GEA. Solicito un coprocultivo y lo remito a su casa para ver evolución Solicito pruebas de primer nivel de forma urgente y manejo ambulatorio Solicito pruebas de primer nivel i derivo a Consultas de gastroenterología según resultados y evolución Derivo a hospital para valoración nutricional y estudio
  • 43. Correcta Derivo a hospital para valoración nutricional y estudio
  • 44. Caso 5 Se remite al hospital para valoración nutricional y estudio Analítica: Hb:11’5 ↓, Hct:35 ↓, VCM: 83, ferro: 13 ↓ ↓, transferrina: 180 ↓, I. Saturación: 5,17 ↓↓, Ferritina: 415↑↑, Albumina: 3’1 ↓, Prealbumina: 0’09 ↓↓, PCR: 150↑. Anti TG pendientes Coprocultivo, parásitos y virus negativos Sangre en heces: positivo Eco abdominal: adenopatías a FID ¿Qué sospecha diagnóstica tenemos?
  • 45. Respuestas Colitis alérgica. Realizaría prick cutáneos y rast a proteínas de leche de vaca Sospecha de Celiaquía (anemia ferropénica y perdida de peso) Sospecha E. Crohn ( anemia trastornos crónicos, perdida peso, parámetros inflamatorios) . Realizaría Calprotectica y EC pertinentes Cuadro postenteritico (perdida de peso por GEA) Realizaría nuevos estudios de heces
  • 46. Correcta Sospecha E. Crohn. Realizaría Calprotectica y exploraciones complementarias pertinentes
  • 47. Etiología ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: • Aumento de su incidencia • Inflamación crónica del intestino: • Enfermedad de Crohn • Colitis ulcerosa • EII no clasificada • Síntomas: digestivos y extradigestivos. • Si afectación predominante colónica: diarrea mucosanguinolenta • Si afectación de intestino delgado: mayor afectación del peso y talla • Cursa a brotes de actividad y remisión • Diagnostico: • Sospecha: Clínica+ analítica con parámetros inflamatorios + Calprotectina • Confirmación: Endoscopia +/- Colono RM
  • 48. Caso 6 Paciente de 8 meses que consulta por diarreas líquidas sin productos patológicos de 15 días de evolución. Inicialmente realizaba unas 12 al día y actualmente 6 al día). Los primeros 4 días del cuadro presentó febrícula acompañante. Consultó a Urgencias hace una semana y se realizó un estudio de heces positivo para Rotavirus. Realizan una dieta astringente Estancamiento ponderal pero buen estado de hidratación No antecedentes de interés ¿Cuál es nuestra sospecha diagnóstica y tratamiento propuesto?
  • 49. Respuestas Gastroenteritis por rotavirus. Mantener dieta astringente Diarrea crónica inespecífica. No realizar ningún tratamiento Sospecha de Celiaquía. Solicitar analítica con anti transglutaminasa Síndrome postenteritis. Retirar la lactosa de la dieta y una dieta equilibrada con un correcto aporte grasas
  • 50. Respuestas Síndrome postenteritis. Retirar la lactosa de la dieta y una dieta equilibrada con un correcto aporte grasas
  • 51. Caso 6 Se retira la lactosa de la dieta y el paciente presenta normalización de las deposiciones. Se propone reintroducción progresiva de la lactosa tras un mes de normalización clínica. A los 15 días de la reintroducción lenta y progresiva de la lactosa presenta cuadro de diarreas liquidas (unas 10 al día) de 4 días de evolución. Se mantiene afebril. La madre retira la lactosa. Cual seria nuestra sospecha diagnóstica y actitud terapéutica?
  • 52. Respuesta Posible gastroenteritis aguda. Solicitaría coprocultivo y estudio de virus en heces. Diarrea crónica inespecífica. Síndrome postenteritis no respondedor a la retirada de lactosa. Retirar proteínas de la leche de vaca Sospecha de hipolactasia primaria tipo adulto. Dieta baja en lactosa según tolerancia
  • 53. Correcta Posible gastroenteritis aguda. Solicitaría coprocultivo y estudio de virus en heces
  • 54. Caso 6 Nos llega el resultado de la muestra de heces positiva para adenovirus. Posteriormente reintroducimos de forma lenta y progresiva la lactosa con buena tolerancia. Actualmente el paciente esta asintomático
  • 55. Etiología SÍNDROME POSTENTERITS • Cuadro de diarrea prolongada tras un episodio de gastroenteritis aguda. • Es más frecuentes si: • < 18 meses • Malnutrición o inmunosupresión • Tratamientos inadecuados en GEA (ayuno prolongado, dieta hipocaloricas) • Produce un daño mucoso intolerancia secundaria a la lactosa +/- proteínas de la vaca. • Tratamiento: Retirar lactosa, si no hay respuesta retirar proteínas de la vaca
  • 56. Caso 7 Paciente de 10 años que presenta dolor abdominal y deposiciones diarreicas con restos de sangre y moco de un mes de evolución. Peso y talla correctos. Curva de peso y talla normal. No antecedentes de gea. No antecedentes familiares de interés Su pediatra solicita estudios de primer nivel: -Estudio de virus, bacterias i parásitos en heces: negativos -Analítica con estudio anemia, celiaquía y parámetros inflamatorios normales. Ig E a la proteína de la vaca débilmente positivo. Su pediatra retira la proteína de la leche de vaca con desaparición de la clínica de forma progresiva ¿Cuál es nuestra sospecha diagnóstica?
  • 57. Respuesta Enfermedad inflamatoria intestinal Alergia a la proteína de la leche de vaca IGE mediada Gastroenteritis aguda Colitis eosinofílica
  • 59. Caso 7 Se realizan prick cutáneos que son positivos (débil) Se realiza provocación con proteínas de leche de vaca con reaparición de la clínica y mejoría progresiva tras su retirada. Sangre en heces positiva y Calprotectina alterada con proteína de la leche de vaca Sangre en heces negativa con Caprotectina normal sin proteína de la leche de vaca
  • 60. Reacciones alérgicas a alimentos Mediadas por IgE No mediadas por IgE Mixtas Cutáneas • Urticaria • Angioedema Enteropatía sensible a alimentos • Diarrea crónica • Síndrome de malabsorción • Fallo de crecimiento • Vómitos Esofagitis eosinofílica • Disfagia • Impactación alimentaria esofágica Respiratorias • Broncoespasmo • Rinitis Enterocolitis inducida por alimentos •Diarrea mucosanguinolenta • Distensión abdominal • Fallo de crecimiento • Forma aguda: Diarrea aguda, vómitos, deshidratación, shock Gastroenteritis eosinofílica • Diarrea • Síndrome de malabsorción • Dolor abdominal Digestivas • Vómitos • Diarrea aguda • Dolor abdominal • Síndrome alérgico oral Proctocolitis alérgica • Hematoquecia • No afectación del peso • No afectación del estado general Colitis eosinofílica • Hematoquecia Sistémica • Anafilaxia Carbajo Ferreira AJ. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Diarrea crónica. AEPap. 2015 (en línea). Disponible en algoritmos.aepap.org
  • 61. • Otras etiologías a recordar…..
  • 62. Etiología FIBROSIS QUISTICA: • AR ( defecto un gen del brazo largo del cromosoma 7, que codifica una proteína CFTR. • Síntomas: respiratorios y digestivos • Insuficiencia pancreática: alteración secreción y transporte. • Alteración de la absorción y excreción de los ácidos grasos esenciales. • Malabsorción de sales biliares en el íleon terminal. • Sobrecrecimiento bacteriano. • Diagnóstico: clínica, antecedentes familiares, test de cribado neonatal, test del sudor, anomalía del potencial nasal transepitelial y estudio genético
  • 63. Etiología SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO • Proliferación anormal en el intestino delgado de bacterias que habitualmente se encuentran en el colon: anaerobios y coliformes • Se asocia con: alteraciones anatómicas intestinales alteraciones de la motilidad intestinal malnutrición inmunosupresión • Se puede observar un déficit de vitamina B12. • Clínica: diarrea, dolor abdominal y malabsorción. • Diagnostico: Test hidrogeno espirado (lactosa/glucosa) • Tratamiento: con metronidazol o amoxi-clav o clotrimazol