SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
      FACULTAS DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
             ADMINISTRATIVAS
                 ESCUELA DE ECONOMÍA

Anteproyecto, con el propósito de obtener una nota final de Quimenstre en la
                          materia de Estadística.




                               TÍTULO:
  Analizar la incidencia económica de los niños y niñas que realizan trabajo
informal en el sector que comprende la Parroquia Maldonado en la ciudad de
          Riobamba comprendida en el mes de Diciembre del 2009




                                AUTOR
                         Darío Fernando Pilco Zula




                                TUTOR
                            Msc. Marco Velasco




                            2009 - 2010
AGRADECIMIENTO
En este tema de investigación, agradezco a la buena voluntad de aquellos
niños que por medio de entrevistas, cuestionarios hicieron posible el desarrollo
del mismo, también agradezco a Dios por el amanecer que me da para realizar
con mas énfasis este proyecto, a mis padres por ayudarme económicamente y
moralmente y al profesor de estadística que me dio la enseñanza y los
parámetros para realizar mi proyecto.
DEDICATORIA

Este presente trabajo dedico a Dios por la vida que me a da y las
oportunidades que me a dado el, a mi familia por el cuidado y la atención hacia
mi, a la Universidad por abrirme las puertas para llenarme de conocimientos, al
Catedrático Ms. Velasco profesor de Estadística quien ha tenido la paciencia y
la ciencia para encelar, y dedicare como ultimo a las personas con las que
trabaje, con aquellos niños que a pesar de su corta edad saben el dolor del
amorgo llamado pobreza. A ellos, dedica parte de mi trabajo ya que cuando
estuve con ellos; parecía que Dios me sonreía con su risa tierna de bondad,
dándoles a ellos fuerza para seguir adelante y tratar de aprender de ellos
porque a pesar de que su infancia es miserable, nos enseñan a darnos cuenta
que como humanos podemos seguir adelante seamos ricos o no.
RESUMEN
Aunque la dinámica de un presidente o personas vinculadas con ella deberían
buscar el mejoramiento social de nuestro país en vías de desarrollo, a la
practica no lo hacen, debido a que muchos de ellos practican la ignorancia de
no ver la realidad de nuestros habitantes de los cuales la mayoría son niños y
niñas trabajando por una miseria que ha venido preocupando hace décadas
por la mala administración de nuestros gobernantes.

El supuesto comentario de que la riqueza esta en pocas manos ha hecho que
la ciudadanía reprima sus gastos y tratar de dar a los suyos lo poco que tiene y
si no lo tienen, tratan de trabajar padre e hijos para solventar un poco sus
necesidades dejando atrás sus deberes y derechos como el estudia y la salud
arriesgándose a muchos peligros como el abuso, el maltrato de otros y su
seguridad integral de cada niño que trabaja por unos cuantos centavos.

Por lo anterior, se evidencia los alcances sociales que representa este
problema por lo que es necesario investigar y analizar su situación económica
para dar a conocer lo que hacen cada día un niño o niña para poder subsistir.

En esta investigación daremos a conocer la pobreza de los niños que tiene que
trabajar en nuestra ciudad, para lo cual me involucrare en su vida diaria he ir
analizando el por que de su trabajo, a que se debe y por que lo hacen y tratar
de dar conciencia aquellas personas que lo tomen como una realidad activa y
de crecimiento por la situación economía y socio-económica que enfrenta
nuestro país.
SUMARY
Although the dynamics of a president or persons connected with it should look
for the social betterment of our country in developing the practices do not,
because many of them practice the ignorance of not seeing the reality of our
people in the most of whom are children working for a pittance that has worried
for decades of mismanagement by our leaders.
The alleged remark that this wealth in few hands has made citizenship repress
their spending and try to give what little they have theirs and if they do not, try to
work father and children to address their needs slightly outpacing their duties
and rights such as health studies and risking many dangers such as abuse,
mistreatment of others and their integral safety of each child working for
pennies.

For the above, evidence the social scope that represents this problem, so it is
necessary to investigate and analyze your financial situation to publicize what
they do every day a child to survive.
In this investigation we will release the poverty of children who have to work in
our city, for which I will get involved in their daily lives have to go analyze why
his work, to do and why they do and try to awareness to those who take it as an
active reality and the situation of economic growth and socio-economic issues
facing our country.
Introducción

El presente trabajo se ha ido alimentando y desarrollando desde mediados de
la década pasada, cuando por razones de la vida nos involucramos en el
mundo de los niños y niñas en las calles, parques y mercados de nuestra
ciudad.
La experiencia del trabajo diaria y cotidiana de los niños, en su lugar de trabajo,
en sus juegos, en su escuela, nos han permitido ir conociendo en los hechos la
verdadera realidad de vida de ellos. Sus alegrías, sus tristezas, también han
sido las nuestras; sus triunfos, sus derrotas, también han sido los nuestros.
En estos años de trabajo lo que me llamó la atención es que, lejos de la
realidad de los niños que trabaja en los países de América Latina, grandes
pensadores y filósofos, así como organismos internacionales y nacionales que
laboran con y por la niñez, se hayan planteado tesis distintas con respecto al
trabajo infantil: la una eliminar toda forma de trabajo de los niños y las niñas; y,
la otra, la de reivindicar el derecho de los niños que trabajar.
La primera tesis promulgada desde organismos internacionales como UNICEF,
y en plano nacional por el Instituto Nacional del Niño y la familia (INNFA) y en
el Ecuador por el Proyecto Salesiano "Chicos de la Calle".
Y, y una tercera que manifiesta que, mientras no cambien las condiciones
socioeconómicas que obligan al trabajo infantil, hay que entenderlo como una
realidad que debe ser protegida en orden a disminuir los riesgos que dicho
trabajo implica.
Aquello, me motivó a realizar este presente trabajo recogiendo información de
fuentes primarias, con niños/as trabajadores e instituciones que trabajan con
ello y ellas; y, de fuentes secundarias, como escritos, folletos, libros,
documentos e Internet.
Sinceramente no creo que sea un trabajo realizado con todo el "rigor científico"
necesario", pero creo que si en algo contribuimos al tema del trabajo infantil,
me daré por satisfecho.
1. MARCO REFERENCIAL.
   1.2.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la ciudad de Riobamba, en estos últimos años ha ido incrementando la
pobreza, aun más si nos referimos al sector indígena por lo que se ven en la
necesidad de emigrar a otras partes o ciudades como la nuestra para poder
vender su mano de obra.

La mayoría de ellos son niños, niñas y adolecentes comprendidos entre los 5
años hasta los 17 años que ofrecen su trabajo a cambio de un sueldo indigno,
por un trato muy desagradable y con injusticias que aumenta con el pasar de
las horas en un día de trabajo; por lo que he tenido la necesidad de investigar,
saber sus causas y sus motivos que les lleva a realizar esta actividad.

Esta problemática que pasa en todo el mundo y mucho más en nuestro país,
ha hecho que todos los niños de bayos recursos salgan a trabajar arriesgando
su seguridad, salud, dejando sus estudios, a su familia, etc. Por esa razón mi
atención es hacia ellos para conocer sus necesidades ya que algunos de ellos
no saben ni leer ni escribir.

Los gobernantes que ha tenido nuestro país, no han solucionado en nada este
problema.

Ciertos proyectos para erradicar el trabajo infantil no han tenido mucho éxito o
no lo han puesto en práctica y solo han quedo en papeles, solo un proyecto
esta realizando un alcance significado en la erradicación del trabajo infantil y es
el “Chico de la Calle” realizada por el grupo Salesianos, en Ecuador.

En el mes de Diciembre en la parroquia Maldonado se vieron muchos niños
trabajando para poder tener en ese mes una un poco de dinero para la
navidad, ese mes para ellos fue una dolorosa realidad.



   1.3.   FORMULACION DEL PROBLEMA.

En este tema vamos ha ver como solucionar este problema, dando soluciones
posibles para frenar esta manifestación social que sufre estos niños, para lo
cual haremos una reseña de histórica durante la esclavitud y diremos como se
cataloga este problema.

Al investigar haremos la interrogante como se formo y sus causas que puede
ocurrir ha causa de los peligros que encuentra en la calle.

Cada niño, niña y adolecente tiene una historia en la que tiene su respuesta
justificada por trabajar y salir adelante.
1.4.   OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer a las personas la situación en que viven esas familias, niños,
niñas y adolecentes que trabajan en la calle.

Poner en consideración de nuestras autoridades la problemática que vive
nuestra ciudad y que tomen cartas en el asunto.



   1.5.   OBJETIVO ESPECIFICO.

Conocer las causas de cada niño, niña y adolecente que trabaja en la parroquia
Maldonado de la ciudad de Riobamba.

Establecer un análisis económico de sus ingresos diarios y mensuales que
tiene cada niño de que trabaja en la parroquia Maldonado de la ciudad de
Riobamba.



   1.6.   JUSTIFICACIÓN

Por medio de este trabajo queremos demostrar el alto índice de la pobreza por
los que están sometidos las familias y niños de la ciudad de Riobamba y
alrededores, por lo que me dedico a trabajar en la parroquia Maldonado en el
Parque Maldonado y Parque Dólar en pleno centro de la ciudad de Riobamba
provincia del Chimborazo.

Queremos dar a conocer por que los niños y niñas salen a trabajar del campo a
la ciudad arriesgando su seguridad, salud y dejando de ir a la escuela a
estudiar, esto me ha llamado ha dedicar mi tiempo en realizar una investigación
clara por que los motivos, el porque de sus causas, el porque de su trabajo,
etc.

Como lo pude especificar, la justificación de mi presente trabajo es en trabajo
infantil de la ciudad de Riobamba por menores de edad por la calles.



   1.7.   IMPORTANCIA

El siguiente tema presenta la grave situación que enfrenta los niños de la
Parroquia Maldonado en la ciudad de Riobamba, arriesgándose al abuso de
otros, al cansancio infantil y a otros factores que puede agravar la salud de un
niño, niña o adolecente que debe trabajar para solventar sus necesidades. Esta
investigación da a conocer los cambios que la sociedad tiene que hacer para
poder subsistir en un país que la corrupción y la burocracia abundan como
basura en un sumidero.
“La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.”
ASPECTOS HISTORICOS
A lo largo de la historia de la humanidad los pueblos de la prehistoria, ya
utilizaban la especialización del trabajo como recursos para lograr una mejor
organización de sus aldeas. Los hombres de la época neolítica aprendieron a
cultivar la tierra, y a domesticar a los animales, mientras que sus antepasados
eran cazadores - recolectores. La división y especialización del trabajo
consistían en que los habitantes de las aldeas se dividieran en grupos, los
cuales realizaban diferentes trabajos y para ello aplicaban todo tipo de
técnicas".
Si avanzamos en la historia, veremos que en las antiguas civilizaciones
clásicas, de oriente y occidente, el trabajo era muy distinto del que conocemos
hoy.
"En las... civilizaciones clásicas... la mayor parte de las labores eran realizadas
por esclavos, quienes, como carecían de libertad, no eran considerados
personas, sino como cosas".
Durante la Edad Media, en Europa surgió un nuevo tipo de relación de trabajo:
la servidumbre.
"Los siervos, que trabajaban la tierra, ya no eran considerados como cosas que
pertenecían a sus dueños, pero tampoco eran libres. Estaban atados
legalmente a la tierra y debían trabajar para quien la poseyera".
"Ya en plena Edad Moderna, los europeos emplearon el trabajo de los
esclavos, a los que comenzaron a transportar en condiciones infrahumanas
desde África, para sus plantaciones en el Continente Americano. Con el
tiempo, tanto la esclavitud como la servidumbre terminaron por extinguirse
frente al surgimiento del trabajo libre".
Con la revolución industrial y el triunfo de la economía capitalista la humanidad
logró grandes avances tecnológicos, nunca antes visto, pero trajo aparejado la
pobreza y la miseria de grandes colectivos sociales.
"Los trabajadores libres se empeñaban porque necesitaban un salario para
sobrevivir. Este tipo de trabajo se volvió predominante con la llegada de la
revolución industrial. En las fábricas, no era conveniente el trabajo de los
siervos ni de los esclavos, porque lo que se necesitaban eran trabajadores que
pudieran cambiar de lugar de trabajo si una fábrica cerraba y otra abría o
ampliaba sus instalaciones. Por eso era importante que estos trabajadores (que
recibieron el nombre de "obreros") fueran libres".
Es muy importante anotar que el relato de la historia de la humanidad tiene un
fuerte sesgo "euro centrista", es decir, que la historia se ha centrado en los
hechos y acontecimientos sucedidos en el continente Europeo como si fueran
acontecimientos universales; ahora sabemos que esto no es así; que la historia
también acaeció en África, Asia y en el continente Americano.
En la historia de la humanidad los cambios de una forma de producción a otra y
la desaparición del esclavismo y la servidumbre no se dieron por "generación
espontánea", sin que los mismos se dieran por rupturas de sus propios
sistemas y por la acción constante y decidida de los sujetos históricos.
En estos últimos años, la caída del dólar y el receso de algunos mercados ha
hecho que las personas reciban menos ingreso por lo que esto se puede
reflejado en el ámbito infantil de las diferentes ciudades del Ecuador y aun mas
en la ciudad de Riobamba provincia del Chimborazo, el trabajo infantil se siente
en los parques, mercados, auto buces, etc.
En el Ecuador, podríamos decir que la pobreza es el factor por el cual niños y
niñas trabajan. A la pobreza lo definiremos como una situación o forma de vida
que surge como producto de la imposibilidad de acceso y carencia de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas
que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales
como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el
acceso al agua potable.
Sabiendo que la pobreza es un factor importante en el trabajo infantil,
podríamos decir que es toda actividad remunerada o no, realizada por niños,
niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al
empleo en la producción, comercialización, transformación, venta o distribución
de bienes o servicios; o, la realizada por adolescentes en condiciones de
violación a las normas que regulan el trabajo de éstos.
En la ciudad de Riobamba, este problema es muy grabe por lo que los niños y
niñas que trabajan dejan sus escuelas o bienes de los alrededores de
Riobamba para venir a trabajar en esta ciudad arriesgando su seguridad de la
sociedad que lo rodea.
En nuestro país el sector más pobre es el indígena que representa el 52% del
total de sus habitantes, uno de los más altos de Sudamérica. Pero aunque las
comunidades aborígenes son la mayoría en este país, el 87% de ellos son
pobres, siendo las zonas rurales del altiplano las más afectadas.
Las familias de estas zonas rurales soy obligadas a mandarles a sus hijos a
trabajar en la ciudad por lo que el niño esta preso de recibir educación, salud y
seguridad.
En los derechos de los niñas, niñas y adolecentes se lo resume como una
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo
ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental,
moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad.
“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación". (DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO).
No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas
más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-
trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños
habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a
los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar
soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas
explotadoras de formas apropiadas.
La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si
el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
•   es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,
•   se pasan demasiadas horas trabajando,
•   el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido,
•   se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,
•   el salario es inadecuado,
•   el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,
•   el trabajo impide el acceso a la escolarización,
•   el trabajo minimiza la dignidad y autoestima del niño (como el      esclavismo
    y la explotación sexual),
•   impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos
los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes
Unidos, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación
económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la
educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual
del niño o para su desarrollo social."
Cerca de 50 países han ratificado la Convención 138 de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo) sobre edades mínimas para trabajar, que establece
normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la
edad mínima aceptable en países industrializados, y 14 años en los demás
países. Permiten que los niños hagan trabajos suaves a los 13 años en países
industrializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda
amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años.
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza,
recordando que puede haber explotación familiar (de la madre o padre), o del
patrono (dueño del lugar en que trabaja).
Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición,
envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se
obstinan en considerar como una inevitable fase de crecimiento de las
sociedades en vías de desarrollo.
Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF (Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia) hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de
niños que trabajan:
a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para
ellas mismas por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la
ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede
trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que
trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de
miseria.
b) Aquellos en que son explotados por un patrón o familiares
Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves el trabajo durante
algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento y
aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones
insalubres.



CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA (01)
En el Ecuador existe el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, en el cual
contiene 4 libros con sus respectivos títulos, artículos y capítulos de los cuales
mencionaremos algunos para nuestra comprensión del tema en sus deberes y
derechos del los niños y niñas de nuestro país.
Publicado por Ley No. 100.
Registro Oficial 737 del 3 de Enero del 2003.
CONGRESO NACIONAL
En uso de sus facultades constitucionales y legales, expide el siguiente:

LIBRO PRIMERO
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS
TÍTULO I
DEFINICIONES

Art. 1. Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral
y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y
equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y
responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para
hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés
superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Capítulo II
Derechos de supervivencia

Art. 26. Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones
socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.
Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación
nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de
salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y
dotada de los servicios básicos.


____________________
(01) Código de la Niñez y Adolescencia (Publicado por ley Registro Oficial 737 del 3 de Enero del 2003 Congreso
Nacional)
Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el Estado
y las instituciones que las atienden deberán garantizar las condiciones, ayudas
técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la comunicación y
transporte.
No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos económicos
de sus progenitores.

Capítulo III
Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema
educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación
básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las
necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes
tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores
oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados
y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el
acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se
desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las
necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de
los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo
año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles
educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se
garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que más
convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 39. Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la
educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables
de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y
creencias;
3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles
educativos;
5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les
proporciona el
Estado y la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los
planteles educacionales; y,

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.


TÍTULO V
DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Capítulo I
Disposiciones Generales

Art. 81. Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les
protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de
esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de
su derecho a la educación.

Art. 82. Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad mínima
para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades
previstas en este Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza
legal en el país.

La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior, no libera al patrono de cumplir
con las obligaciones laborales y sociales que le impone la relación de trabajo.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, de oficio o a petición de
cualquier entidad pública o privada, podrá autorizar edades mínimas por sobre
la señalada en el inciso anterior, de conformidad con lo establecido en este
Código, la ley y en los instrumentos internacionales legalmente ratificados por
el Ecuador.

Art. 83. Erradicación del trabajo infantil.- El Estado y la sociedad deben
elaborar y ejecutar políticas, planes, programas y medidas de protección
tendientes a erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los adolescentes que
no han cumplido quince años. La familia debe contribuir al logro de este
objetivo.
Art. 84. Jornada de trabajo y educación.- Por ningún motivo la jornada de
trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un
período máximo de cinco días a la semana; y se organizará de manera que no
limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación.

Los progenitores del adolescente que trabaja, los responsables de su cuidado,
sus patronos y las personas para quienes realizan una actividad productiva,
tienen la obligación de velar porque terminen su educación básica y cumplan
sus deberes académicos.

Art. 85. Registro de adolescentes trabajadores.- El Ministerio de Trabajo llevará
un registro de los adolescentes que trabajan por cantones, debiendo remitir la
información periódicamente a los concejos cantonales de la Niñez y
Adolescencia.

El reglamento establecerá la forma de llevar dicho registro y los datos que
deben registrarse.

Art. 86. Excepción relativa a los trabajos formativos realizados como prácticas
culturales.- La limitación de edad señalada en el artículo 82 no se aplicará a los
trabajos considerados como prácticas ancestrales formativas, siempre que
reúnan las siguientes condiciones.

1. Que respeten el desarrollo físico y psicológico del adolescente, en el sentido
de asignárseles solamente tareas acordes con sus capacidades y etapa
evolutiva;

2. Que contribuyan a la formación y desarrollo de las destrezas y habilidades
del adolescente;

3. Que transmitan valores y normas culturales en armonía con el desarrollo del
adolescente; y,

4. Que se desarrollen en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que
pertenece el adolescente o su familia.

Art. 87. Trabajos prohibidos.- Se prohíbe el trabajo de adolescentes:

1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier
clase;

2. En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas,
psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o
mental y su salud;

3. En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de
bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo
moral o social del adolescente;
4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo
exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia;

5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de
adolescentes que la tengan;

6. En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los
instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,

7. En hogares cuyos, miembros tengan antecedentes como autores de abuso o
maltrato.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia determinará las formas
específicas de trabajo peligroso, nocivo o riesgoso que están prohibidos para
los adolescentes, tomando en cuenta su naturaleza, condiciones y riesgo para
su vida e integridad personal, salud, educación, seguridad y desarrollo integral.

Capítulo III
Trabajo sin relación de dependencia

Art. 93. Trabajo por cuenta propia.- Los municipios otorgarán, en sus
respectivas jurisdicciones, los permisos para que los adolescentes que hayan
cumplido quince años ejerzan actividades económicas por cuenta propia,
siempre que no sean de aquellas consideradas como perjudiciales o nocivas o
que se encuentren prohibidas en este u otros cuerpos legales.

Cada Municipio llevará un registro de estas autorizaciones y controlará el
desarrollo de las actividades autorizadas a los adolescentes.

Los adolescentes autorizados de conformidad con el inciso anterior, recibirán
del Municipio un carné laboral que les proporcionará los siguientes beneficios:
acceso gratuito a los espectáculos públicos que determine el reglamento,
acceso preferente a programas de protección tales como comedores
populares, servicios médicos, albergues nocturnos, matrícula gratuita y
exención de otros pagos en los centros educativos fiscales y municipales.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará el Reglamento para la
emisión del carné laboral y la regulación de los beneficios que otorga.

Capítulo IV
De las medidas de protección y de las sanciones relacionadas con el
trabajo

Art. 94. Medidas de protección.- En los casos de infracción a las disposiciones
del presente título, los jueces y autoridades administrativas competentes
podrán ordenar una o más de las siguientes medidas de protección a favor de
los niños, niñas y adolescentes afectados, sin perjuicio de las demás
contempladas en este Código:

1. La orden de separar al niño, niña o adolescente de la actividad laboral;
2. La inserción del niño, niña o adolescente y/o su familia, en un programa de
protección; y,

3. La separación temporal del medio familiar del niño, niña, adolescente o
agresor, según sea el caso.

Se adoptarán las providencias necesarias para que la aplicación de estas
medidas no afecte los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes,
más allá de las restricciones inherentes a cada una de ellas; y para asegurar el
sustento diario del niño, niña o adolescente, de una manera compatible con su
derecho a una vida digna.

Art. 95. Sanciones aplicables por violación a las disposiciones referentes al
trabajo.- La violación de las prohibiciones contenidas en este título, será
reprimida con una o más de las siguientes sanciones, sin perjuicio de las
contempladas en otros cuerpos legales:

1. Amonestación a los progenitores o a las personas encargadas del cuidado
del niño, niña o adolescente; y a quienes los empleen o se beneficien
directamente con su trabajo;

2. Multa de cincuenta a trescientos dólares, si los infractores son los
progenitores o responsables del cuidado del niño, niña o adolescente;

3. Multa de doscientos a mil dólares, si se trata del empleador o cualquier
persona que se beneficie directa o indirectamente del trabajo del niño, niña o
adolescente; y,

4. Clausura del establecimiento donde se realiza el trabajo, en caso de
reincidencia.

Estos fueron algunos de los derechos de nuestros niños, ahora veremos lo que
manifiesta el código del trabajador.


LEY REFORMATORIA AL CODIGO DEL TRABAJO (02)

Art. 1.- En el artículo 19, incluyese como literal k), el siguiente: "k) Los que se
celebren con adolescentes que han cumplido quince años, incluidos los de
aprendizaje; y,".

El actual literal k) pasa a ser literal l), con el mismo contenido.

Art. 2.- En el artículo 20, añádanse los siguientes incisos:



____________________
(02) Ley Reformatoria al Código del Trabajo
(http://www.aebe.com.ec/data/files/DocumentosPDF/MarcoLegal/LEY_REFORMATORIA_CODIGO_TRABAJO.pdf)
"En el caso que el empleador no cumpliere con la obligación señalada en el
inciso anterior, respecto de los contratos celebrados con los adolescentes que
se señalan en el literal k) del artículo anterior, será sancionado por los
Directores Regionales de Trabajo con el máximo de la pena prevista en el
artículo 628 de este Código, sin perjuicio de su obligación de registrarlo. El
adolescente podrá solicitar por sí mismo tal registro.

En caso de no haberse celebrado contrato escrito, el adolescente podrá probar
la relación laboral por cualquier medio, inclusive con el juramento deferido.
Siempre que una persona se beneficie del trabajo de un adolescente, se
presume, para todos los efectos legales, la existencia de una relación laboral.".


Art. 3.- Sustituyese el artículo 35, por el siguiente:

"Art. 35.- Quienes pueden contratar.- Son hábiles para celebrar contratos de
trabajo todos los que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin
embargo, los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen
capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de
autorización alguna y recibirán directamente su remuneración"


Art. 4.- Sustituyese el artículo 134, por el siguiente:

"Art. 134.- Prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes.- Prohíbase
toda clase de trabajo, por cuenta ajena, a los niños, niñas y adolescentes
menores de quince años. El empleador que viole esta prohibición pagará al
menor de quince años el doble de la remuneración, no estará exento de cumplir
con todas las obligaciones laborales y sociales derivadas de la relación laboral,
incluidas todas las prestaciones y beneficios de la seguridad social, y será
sancionado con el máximo de la multa prevista en el artículo 95 del Código de
la Niñez y Adolescencia, y con la clausura del establecimiento en caso de
reincidencia.

Las autoridades administrativas, jueces y empleadores observarán las normas
contenidas en el TITULO V, del LIBRO I del Código de la Niñez y Adolescencia,
en especial respecto a la erradicación del trabajo infantil, los trabajos
formativos como prácticas culturales, los derechos laborales y sociales, así
como las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes contra la
explotación laboral.”.

Art. 5.- En el artículo 135, efectúense las siguientes reformas:

a) Luego de la palabra: "...contrataren", añádase: "mayores de quince años y";
además, sustituyese: "...instrucción primaria", por: "instrucción básica"; y,

b) Agréguense los siguientes incisos:
"Ningún menor dejará de concurrir a recibir su instrucción básica, y si el
empleador por cualquier razón o medio obstaculiza su derecho a la educación
o induce al adolescente a descuidar, desatender o abandonar su formación
educativa, será sancionado por los Directores Regionales de Trabajo o por los
Inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no existan Directores
Regionales, con el máximo de la multa señalada en el artículo 95 del Código de
la Niñez y Adolescencia.

Toda persona que conociere de la infracción señalada anteriormente, está en la
obligación de poner en conocimiento de la autoridad respectiva.".

Art. 6.- Sustituyese el artículo 136, por el siguiente:

"Art. 136.- Límite de la jornada de trabajo y remuneración de los adolescentes.-
El trabajo de los adolescentes que han cumplido quince años, no podrá
exceder de seis horas diarias y de treinta horas semanales y, se organizará de
manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación.
Para efectos de su remuneración, se aplicarán las disposiciones establecidas
en el artículo 119 del Código del Trabajo.”.

Art. 7.- Sustituyese el artículo 138, por el siguiente:

“Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres y
varones menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean
consideradas como peligrosas e insalubres, las que serán puntualizadas en un
reglamento especial que será elaborado por el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, en coordinación con el Comité Nacional para la Erradicación
Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI, de acuerdo a lo previsto en el Código
de la Niñez y Adolescencia y los convenios internacionales ratificados por el
país.

Se prohíbe las siguientes formas de trabajo:

1. Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

2. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas y trata de personas;

3. La utilización o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas en
particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en
los tratados internacionales pertinentes; y,

4. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños,
como en los casos siguientes:

a) La destilación de alcoholes y la fabricación o mezcla de licores;

b) La fabricación de albayalde, minino o cualesquiera otras materias colorantes
tóxicas, así como la manipulación de pinturas, esmaltes o barnices que
contengan sales de plomo o arsénico;
c) La fabricación o elaboración de explosivos, materias inflamables o cáusticas
y el trabajo en locales o sitios en que se fabriquen, elaboren o depositen
cualquiera de las antedichas materias;

d) La talla y pulimento de vidrio, el pulimento de metales con esmeril y el
trabajo en cualquier local o sitio en que ocurra habitualmente desprendimiento
de polvo o vapores irritantes o tóxicos;

e) La carga o descarga de navíos, aunque se efectúe por medio de grúas o
cabrías;

f) Los trabajos subterráneos o canteras;

g) El trabajo de maquinistas o fogoneros;

h) El manejo de correas, cierras circulares y otros mecanismos peligrosos;

i) La fundición de vidrio o metales;

j) El transporte de materiales incandescentes;

k) El expendio de bebidas alcohólicas, destiladas o fermentadas;

l) La pesca a bordo;

m) La guardianía o seguridad; y,

n) En general, los trabajos que constituyan un grave peligro para la moral o
para el desarrollo físico de mujeres y varones menores de la indicada edad.

En el caso del trabajo de adolescentes mayores de quince años y menores de
dieciocho años, se considerarán además las prohibiciones previstas en el
artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia, así como los trabajos
prohibidos para adolescentes que determine el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia.”.

Art. 8.- En el artículo 139, efectúense las siguientes reformas:

a) Reemplácese palabra: "menores", por: "adolescentes de quince años"; y,

b) Sustituyese los límites máximos de carga de acuerdo a la siguiente escala:

Varones de 15 a 18 años 25 libras
Mujeres de 15 a 18 años 20 libras
Mujeres de 21 años o más 25 libras

Art. 9.- En el artículo 141, luego de la palabra: "... trabajadores", añádase: "...
mayores de dieciocho años y".
Art. 10.- En el artículo 144, luego de la palabra: "...personas", añádase:
"...mayores de dieciocho años y".

Art. 11.- Derogase el artículo 146 del Código del Trabajo.

Art. 12.- Sustituyese el artículo 147, por el siguiente:

“Art. 147.- Registro especial que deben llevar quienes ocupen a adolescentes.-

Todo establecimiento que ocupe a adolescentes que han cumplido quince años
y menores de dieciocho años, deberá llevar un registro especial en el que
conste el nombre del empleador y del trabajador adolescente, la edad que
deberá justificarse con la partida de nacimiento o cédula de identidad, la clase
de trabajo a los que se destina, duración del contrato de trabajo, el número de
horas que trabajan, la remuneración que perciben y la certificación de que el
adolescente ha cumplido o cumple su educación básica. Copia de este registro
enviarán al Director Regional del Trabajo que podrá exigir las pruebas que
estimare convenientes para asegurarse de la veracidad de los datos
declarados en el registro.

Los Directores Regionales de Trabajo o los inspectores del Trabajo en las
jurisdicciones en donde no existan Directores Regionales llevarán un registro,
por cantones, de los adolescentes que han cumplido quince años que trabajen,
y remitirán periódicamente la información a los Consejos Cantonales de la
Niñez y Adolescencia.”.

Art. 13.- En el artículo 148, añádase el siguiente inciso:

“Sin perjuicio de las sanciones previstas en el inciso anterior, si las violaciones
se refieren al trabajo de adolescentes, los Directores Regionales de Trabajo o
los inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no exista Directores
Regionales, impondrán las sanciones establecidas en el artículo 95 del Código
de la Niñez y Adolescencia.”.

Art. 14.- En el título del artículo 149, reemplácese: “... menores”, por:
“adolescentes”; y, luego de: “...reglamento aprobado”, añádase la siguiente
frase:
“... o lo prescrito en el TITULO V del LIBRO I del Código de la Niñez y
Adolescencia”.

Art. 15.- En el artículo 151, efectúense las siguientes reformas:

a) En lugar de: “Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia”, deberá decir:
“... los jueces de la niñez y adolescencia y las juntas cantonales de protección
de derechos”;

b) Sustituyese: “menores de edad”, por: “adolescentes menores de quince
años”; y,

c) Añádase los siguientes incisos:
“El Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil
(CONEPTI) se encargará de la ejecución del Sistema de Inspección y
Monitoreo del Trabajo
Infantil, y apoyará la participación ciudadana a través de veedurías sociales y
defensorías comunitarias, para controlar el cumplimiento de las normas legales
y convenios internacionales sobre el trabajo infantil.

Las autoridades del trabajo que en las actas o informes de inspecciones que
realicen hagan constar información falsa, tergiversada o distorsionada, serán
sancionadas con la destitución de su cargo, sin perjuicio de las sanciones
civiles o penales a que hubiere lugar.”.

Art. 16.- Sustituyese el primer inciso del artículo 156, por el siguiente:

“Art. 156.- Otras sanciones.- Salvo lo dispuesto en el artículo 148, las
infracciones de las reglas sobre el trabajo de mujeres serán penadas con multa
que será impuesta de conformidad con el artículo 628 de este Código, y las
violaciones sobre el trabajo de niños, niñas y adolescentes serán sancionadas
de conformidad con lo previsto en el artículo 95 del Código de la Niñez y
Adolescencia, en cada caso, según las circunstancias, pena que se doblará en
caso de reincidencia.”.

Art. 17.- En el artículo 158, efectúense las siguientes reformas:

a) En el numeral 1, suprímase el punto y coma (;) y, añádase: “y los
mecanismos de transferencia de los conocimientos al aprendiz”; y,

b) Agréguese como numeral 4, el siguiente:

“4. La declaración del empleador de que el aprendiz ha cumplido quince años,
en el caso de adolescentes, de acuerdo con la copia de la cédula de identidad
o partida de nacimiento que se adjunta al contrato.”.

Art. 18.- Sustituyese el artículo 168, por el siguiente:

“Art. 168.- Aprendizaje y remuneración.- Podrán celebrarse contratos de
aprendizaje en la industria, pequeña industria, artesanía o cualquier otra
actividad, para la enseñanza de un arte, oficio o de cualquier modalidad de
trabajo manual, técnico, o que requiera de cierta especialización, con sujeción
a las normas de este

Capítulo, en lo que fueren aplicables. No podrán exceder del diez por ciento del
número de trabajadores de la empresa, tendrán una duración máxima de dos
años en caso de trabajo artesanal y de seis meses en el trabajo industrial u otro
tipo de trabajo, como establece el artículo 90 del Código de la Niñez y
Adolescencia, y la remuneración no será inferior al ochenta por ciento de la que
corresponda para el tipo de trabajo, arte u oficio.

En los contratos de aprendizaje con adolescentes que han cumplido quince
años, el empleador establecerá los mecanismos tendientes a asegurar el
aprendizaje efectivo del arte, oficio o trabajo, y garantizará de manera especial
y eficaz los derechos de educación, salud, recreación y descanso de los
aprendices.

Si al vencimiento del plazo de seis meses o dos años, según el caso, se
mantuviere la relación laboral, se convertirá en contrato por tiempo indefinido.”.

Art. 19.- Al artículo 262, agréguese como tercer inciso, el siguiente:
“La edad mínima para el trabajo doméstico será de quince años.”.

Art. 20.- En el artículo 268, en lugar de la última frase: “Si es menor impúber
estará el empleador obligado a darle instrucción primaria”, deberá decir:
“Si es adolescente que ha cumplido quince años, el empleador está obligado a
no perturbar o impedir el ejercicio del derecho a la educación básica,
alimentación, salud, recreación y descanso”.

Art. 21.- En el artículo 616 del Código del Trabajo, efectúense las siguientes
reformas:

a) Sustituyese los incisos segundo y tercero, por los siguientes:
“El adolescente mayor de quince años y menor de dieciocho años, podrá
intervenir directamente en las reclamaciones administrativas y en las acciones
judiciales o extrajudiciales, ya sea como actor o como demandado, y el pago de
los valores que correspondan se efectuará directamente al adolescente
trabajador, aún cuando hubiere procurador designado para el efecto. Si
violando las disposiciones de este Código se hubiere contratado a menores de
quince años, el pago de las reclamaciones se hará en la persona del
correspondiente representante legal, y de no tenerlo, intervendrá el Juez de la
Niñez y Adolescencia.

Los juicios de trabajo en los que intervinieren directamente los adolescentes
que han cumplido quince años o menores de esta edad con su representante
legal, tutor o curador, se sujetarán al procedimiento oral ante los jueces de
trabajo o quienes hagan sus veces y no precisan contarse con el Juez de la
Niñez y Adolescencia ni con los procuradores de adolescentes infractores, ni se
requieren dictámenes o vistas de éstos, salvo que, por razones especiales, el
Juez o Tribunal, en guarda de los intereses y para mayor protección de los
menores, estimen procedente oír a dichos funcionarios.”; y,

b) Añádase como inciso final, el siguiente:

“En la fase de ejecución de una sentencia definitiva dictada en un juicio de
trabajo, el mandamiento de ejecución que deberá dictar el Juez respectivo,
únicamente contendrá el mandato de pagar la suma determinada de dinero que
se ordene en el fallo o que se establezca en la respectiva liquidación, sin que el
ejecutado esté facultado para dimitir bienes para embargo. A falta de pago, el
acreedor podrá ejercer la facultad que le confiere el inciso primero del artículo
439 del Código de Procedimiento Civil.”.
Art. 22.- En el artículo 381, reemplácese: “... menores de edad”, por: “...
menores de quince años.”.

Art. 23.- En los artículos 381 y 402, reemplácese: “Tribunal de Menores”, por:
“Juez de la Niñez y Adolescencia”.

DISPOSICION TRANSITORIA

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 87 del Código de la Niñez y
Adolescencia, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación
con el Comité Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil
-CONEPTI, en el plazo de noventa días contados a partir de la vigencia de la
presente Ley, expedirá el Reglamento Especial mencionado en el artículo 138
del Código de Trabajo, en el que se determinarán las formas específicas de
trabajo peligroso, nocivo o insalubre para los adolescentes.

Artículo Final.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación
en el Registro Oficial.
El Ministerio de Trabajo y Empleo, por su parte, ha creado la institucionalidad
para la promoción del trabajo decente en el Ecuador, a través del Consejo
Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI y del
Consejo Nacional del Trabajo-CNTl, organismos de diálogo social en el marco
de la defensa y promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
y de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo, respectivamente
El MTE (Ministerio de Trabajo y Empleo) trabaja no busca únicamente la
erradicación del trabajo infantil (menores de 15 años) y del trabajo de
adolescentes que no respeta las regulaciones existentes, sino también la
prevención, evitando que niños y niñas se encuentren en condiciones
favorables para su incorporación temprana al mercado laboral; por lo tanto, es
importante conocer las causas del problema, señalando como causas directas:
causas económicas (pobreza) y culturales (tradiciones); y, causas indirectas: el
sistema educativo, la escaza inversión pública y la migración. Conocer las
causas permite establecer mecanismos para evitar el problema.



Proyecto Salesianos (03)
En nuestro país han existido algunos proyectos en contra del trabajo infantil
como por ejemplo el Proyecto Salesianos (Chicos de la Calle) que con la
Inspectoría Salesiana Sagrada Corazón de Jesús ha sumido oficialmente
desde 1980 el trabajo con los chicos de l calle y trabajadores.
Esta área de trabajo se ha convertido en una de las áreas privilegiadas de la
propuesta educativo-pastoral de los salesianos en el Ecuador.


____________________
(03) Proyecto Salesianos (Chicos de la Calle) http://www.salesianos.org.ec/misiones_salesianas.html
Todo comenzó humildemente en Quito, pero ahora la Propuesta de atención a
los chicos de la calle y trabajadores esta presente en siete ciudades: Ambato,
Esmeraldas, Quito, y santo Domingo de los Colorados (instancias que forman
parte de la Fundación Proyectos Salesianos Chicos de la Calle Zona Norte),
Guayaquil, Cuenca y Machala.
La Propuesta educativa a favor de los Chicos de la Calle y trabajadores es
amplia y creativa, pero está articulada mediante ciertos elementos comunes
expresados en el PEPS Chicos de la Calle.
El Objetivo estratégico general para todos los Proyectos Salesianos Chicos de
la Calle es el siguiente: Ofrecer a los niños/as, adolescentes y jóvenes de la
calle y trabajadores en situaciones especiales de riesgo, una propuesta
educativa integral que mejore su condición de vida, favoreciendo el desarrollo
de sus capacidades y potencialidades.
Los objetivos estratégicos específicos en todas las propuestas son:

1. PRESENCIA SOCIO-EDUCATIVA EN LA CALLE

Desarrollando en la calle acciones educativas a favor de los niños/as,
adolescentes y jóvenes de la calle y trabajadores para potenciar sus
capacidades, elevar su autoestima, fortalecer su identidad y prevenir o detener
el proceso de callejización, el uso de drogas y la incursión en conductas
infractoras.
2. ACOGIDA OPORTUNA Y REINSERCION FAMILIAR
Ofreciendo a los niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores
albergue transitorio, servicios básicos de salud, nutrición y atención psicológica
mientras se gestione su reinserción socio-familiar.

3. TRABAJO CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

Apoyando y/o implementando experiencias comunitarias socio-laborales
innovadoras en las áreas urbano-marginales, que prioricen los valores de
justicia, solidaridad y fraternidad.
Acompañando e instruyendo a las familias de los destinatarios de la Fundación
PSCHC-N a fin de que no exploten ni maltraten a los niños/as y adolescentes,
fomentando así el buen trato, el respeto, el afecto, y la paternidad responsable.


Movilizando a los diversos actores comunitarios (familias, organizaciones
barriales, escuelas, medios de comunicación, etc.), con el objeto de crear en
conjunto una nueva cultura de la infancia, que reconozca y respete sus
derechos, y que asuma como criterio ético el interés superior de los niños/as,
adolescentes y jóvenes.
4. COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN RED

Promoviendo la comunicación y el trabajo en red organizada, a nivel nacional,
regional, y con las organizaciones civiles y eclesiales nos salesianas con el
objeto de consolidar la cultura de la solidaridad y coordinar acciones conjuntas
a favor de los niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores.

5. EDUCACION ALTERNATIVA

Procurando que el trabajo que realizan los niños/as, adolescentes y jóvenes de
la calle y trabajadores no les impida estudiar; y desarrollando un programa
orientado a favorecer el acceso, y la permanencia en la escuela,
comprometiendo en esta tarea a los maestros, a las familias y a los propios
niños/as.

6. EVANGELIZACION LIBERADORA

Proponiendo a los niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores
los valores del evangelio, de modo que adquieran y promuevan una visión
cristiana de la vida y de la historia y se comprometan en la construcción de una
sociedad según el proyecto de Dios.

7. CAPACITACION CON Y PARA EL TRABAJO

Favoreciendo creativamente la capacitación técnico-profesional de los
destinatarios de la Fundación PSCHC-N, implicando en ella a los diversos
agentes sociales, con el propósito de reforzar la prevención de la callejización,
promover una vida más digna para aquellos y sus familias, al igual que
prepararlos para el mundo del trabajo.

8. ORGANIZACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

Promoviendo procesos organizativos (grupos, asociaciones, etc.) de los
niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores con el fin de
fortalecer el protagonismo de los menores y el desarrollo de sus capacidades
ciudadanas, de modo que ellos mismos puedan defender y ejercer sus
derechos.

Entre los criterios operativos que orientan actualmente la Propuesta educativa
a favor de los niños/as, adolescentes y jóvenes de la calle y trabajadores en el
ámbito nacional, están:
El privilegiar la reinserción socio-familiar frente a la institucionalización
de los destinatarios;
El fortalecimiento del "trabajo de calle", sobre la base de los ejes de la
preventividad (que busca detener y prevenir los procesos de callejización) y de
la promoción (busca alternativas de educación y capacitación a todo nivel);
INDICES DE NIÑOS QUE TRABAJAN EN EL ECUADOR
(04)

Alrededor del 25% de la población infantil entre 5 y 17 años trabaja en el
Ecuador. Esto de debe según los representantes de la Unicef en el país, la
poca oferta educativa, la estructura familiar y la cultura ecuatoriana son causas
relacionadas a la cifra.
"En el campo no hay escuelas, lo que ocasiona que los padres prefieran que el
niño trabaje. Nadie se alarma por ver a un pequeño en la calle” sostuvieron los
representantes de la Unicef.
                                               Tabla 01




                                   Fuente: Datos oficiales de la Unicef
                                               Autor: DF

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el 9,5% de niños
de 5 a 9 años realiza actividades laborales, el 40% es de 10 a 15 años y el
50% es de 15 a 17 años. Además, alrededor del 60% serían niños y casi el
40% niñas. (05)
Niños de 5 a 9 años 9.50%                                                 Niños          60%
Niños de 10 a 15 años 40%                                                 Niñas          40%
Niños de 15 a 17 años 50%
                                              Tabla Nº 02




                                             Fuente: INEC
                                              Autor: DF
____________________
(04) INDICES DE NIÑOS QUE TRABAJAN EN EL ECUADOR (http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/unicef-
trabajo-infantil-persiste-en-un-25-351431.html)
(05) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

                                                          Tabla Nº 03




                                                          Fuente: INEC
                                                           Autor: DF

"Según la Constitución, el trabajo para menores de 15 años es ilegal. Pasado
esta edad, se permite las actividades laborales con ciertas restricciones fijadas
en la Ley", recordó la representante.
Según cifras de Unicef, el mayor número de niños trabajadores se ubican
en el campo con una tasa laboral de más de 50%, la industria manufacturera
registra el 10%, otro 20% en actividades relacionadas al comercio y reparación
de vehículos y otro 20% en actividades varias. "Solo el 4% logra una relativa
autonomía”, añadió.


 Actividad Laboral                                              50%
 Industrial Manufacturera                                       10%
 Comercio y Reparación de Vehículos
 y otros                                                        20%
 Actividad Varias Automáticas                                   20%




                                                                                   Tabla Nº04

                                            Fuente: Datos oficiales de la Unicef
                                                        Autor: DF
Conozcamos algunos datos actualizados de las condiciones en que se
desenvuelve el trabajo de miles de niños y niñas en el Ecuador.
Para el año 2009, de acuerdo al último Censo de Vivienda y Población
realizado en noviembre del año pasado, el Ecuador tiene una población
estimada de 13 millones de habitantes; de los cuales más de un millón de niños
y niñas trabajan dentro y fuera del hogar, en las más diversas actividades:
entre las actividades que realizan están: vendedores y vendedoras ambulantes
(43 %); lustrabotas (14 %); servicios varios en locales (9 %); voceadores de
periódico (6 %); servicio doméstico (5 %); en talleres (3 %). Hay un 20 % de
niños y niñas que busca hacer algo ocasional, pero prefieren vagabundear.

        Vendedoras/as Ambulantes                                 43%
        Lustrabotas                                              14%
        Servicios varios en locales                              9%
        Voceadores de periódico                                  6%
        Servicio domestico                                       5%
        En talleres                                              3%
        Niños que buscan algo que hacer                          20%
                                      Tabla Nº 05




                         Fuente: Censo de Vivienda y Población
                                      Autor: DF




LA POBREZA (06)
Pobreza extrema y hambre

En el año 1999, Ecuador ocupaba el puesto 17 entre 22 países
latinoamericanos, según el índice de pobreza humana. En la primera mitad de
la década del 2000 ha habido una reducción significante de la pobreza (14%
de 1999 a 2006) y de la extrema pobreza (8%). Aun así, en 2006, casi el 13%
de los ecuatorianos se encuentra en extrema pobreza y un 38% en pobreza;
____________________

(06) http://www.ecuadorvolunteer.org/es/informacion_ecuador/estadisticas.html


mientras que la Amazonía, la zona más pobre del Ecuador, posee 40% de
pobreza extrema y 60% de pobreza. De similar manera, ocurre en la zona
rural cuyo índice de pobreza es dos veces más alto que en la zona urbana, y
la pobreza extrema es 5 veces más alta que en la ciudad.
En el año 2006, un 70% de las mujeres ecuatorianas no tenían ingresos
propios, comparado a un 34% de los hombres que si lo tuvieron.
La etnia más afectada por la pobreza, se concentra en el sector indígena,
quienes poseen dos veces más índice de pobreza que la raza blanca así como
el afro ecuatoriano de la costa. (07)

                                                 Tabla 06




El porcentaje de personas desnutridas o que padecen hambre se redujo de
26% en 1999 a un 18% en 2006; la reducción global en estos años ha sido del
5% (8.6% únicamente en el 2006). Aun así, en la Amazonía y la Sierra, se
presenta el 24% de personas que sufren de desnutrición, mientras que en la
costa se del 12.5%.(08)
____________________

(07)(08) http://www.ecuadorvolunteer.org/es/informacion_ecuador/estadisticas.html

CIUDAD DE RIOBAMBA. (09)

La ciudad de Riobamba es una ciudad en Ecuador, conocida también como:
“Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “corazón de la
Patria” por su historia y belleza, es la capital de la provincia de Chimborazo. Se
encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a
2.754 msnm, cerca de diversos volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua,
el Altar y el Carihuayrazo.

La ciudad fue fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta. Posteriormente se
trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en día. Durante un breve período, tras la
fundación de la República del Ecuador, fue la capital del país.
La Provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en el centro del Ecuador
Continental, tiene una superficie de 6569.3 Km2, administrativamente está
dividida en los cantones.

La población total de 403.632 habitantes, de quienes 157.780 habitantes que
representan el 30.09% de la población viven en el área urbana y 245.852
(60.91%) en el área rural; lo cual es un cambio significativo respecto al Censo
de 1990 en donde existía un número mayor de habitantes en el área rural que
representaba el 67.14% de la población total.

La provincia de Chimborazo es considerada como una de las más pobres del
Ecuador; está conformada por un grupo mayoritario de indígenas, el 23% de la
población Chimboracense habla quichua como idioma principal y el 77% habla
español. El 11% de los habitantes habla quichua como idioma secundario y el
22% español.

En los cantones en los cuales se concentra la población quichua hablante son
Guamote, en donde el 77% de la población habla quichua como primera
lengua, en Colta el 67%, en Alausí el 30% y en Riobamba el 11%35.02
                                              Tabla 07
____________________
(09) http://www.visitaecuador.com/fiestas.php?codigo=pdsHuMsbMs&nuevo_mes=04&dias=22
Las parroquias rurales muestran un promedio del 40% de población infantil y
adolescente, siendo las parroquias de Licto, Pungalá, Punín y Flores las que
registran los mayores porcentajes.

Los índices más altos de pobreza del Cantón por necesidades básicas
insatisfechas los registran las parroquias rurales de Cacha, Flores, Quimiag,
Punín, Pungalá y Licto, con porcentajes que fluctúan desde 99.8% hasta
94.1%; San Juan, Cubíjíes, Calpi y San Luis presentan un porcentaje que varía
desde el 80 al 700/0. Las parroquias urbanas del Cantón Riobamba son las que
muestran un menor porcentaje de incidencia de la pobreza (28.9%).
En el cantón Riobamba existe un 10.2% de niños y niñas de 12 a 14 años que
trabajan y no estudian; siendo las parroquias de Flores (26.7%), Punín (26%),
Licto (25.5%), Pungalá (24.4%), San Luis (23 .8%) las que presentan los
porcentajes más altos.

Los niños que trabajan y estudian representan el 3.7% de la población infantil.
Las parroquias que muestran los mayores índices son: Pungalá (14 %) Y Licto
(11.9%).
Además en el cantón existe un 7.7% de niños y niñas que no trabajan ni
estudian, las parroquias que registran los mayores índices son: Cubíjíes
(18.2%), Flores (16.3%), Cacha (15.4%), Licto (12.8%) y Punín (12.6%).

NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA

Los pequeños niños, niños y adolecentes que trabajan en este sitio de la
parroquia Maldonado, son betuneros o llamado lustra botas.

Estos niños, niñas y adolecentes trabajan la mayoría desde las ocho empunto,
hasta las cinco de la tarden con un ingreso que llega a los cinco dólares diarios.

La mayoría de los niños y adolecentes que trabajan en esta zona, no pueden ir
al colegio o escuela por las recursos ilimitados que tienen cada una de sus
familias.

              Chicos que van a la escuela                         6
              Chicos no van a la escuela                         14

                                      Tabla Nº09




                              Fuente: Analicis Economica

                                       Autor: DF

En ese lugar se evidencio a los niños de 5, 7, 8, 10, 12, 15, años , los cuales
trabajan de lustra botas .

            Niños de 5 años                                           3
Niños de 7 años                                           5
          Niños de 8 años                                           1
          Niños de 10 años                                          5
          Niños de 12 años                                          4
          Niños de 15 años                                          2
                                  Tabla No10




VOCABULARIO:

   Emigrar. (Del lat. emigrāre). intr. Dicho de una persona, de una familia o
     de un pueblo: Dejar o abandonar su propio país con ánimo de
     establecerse en otro extranjero. || 2. Ausentarse temporalmente del
     propio país para hacer en otras determinadas faenas. || 3. Abandonar la
     residencia habitual dentro del propio país, en busca de mejores medios
     de vida. || 4. Dicho de algunas especies animales: Cambiar
     periódicamente de clima o localidad por exigencias de la alimentación o
     de la reproducción.

   Indigno, na. (Del lat. indignus). adj. Que no tiene mérito ni disposición
     para algo. || 2. Que es inferior a la calidad y mérito de alguien o no
     corresponde a sus circunstancias.

   Problemática. f. V. problemático.

   Erradicar. (Del lat. eradicāre). tr. Arrancar de raíz.

   Sumidero. m. Conducto o canal por donde se sumen las aguas.

   Humanidad. (Del lat. humanĭtas, -ātis). f. naturaleza humana. || 2.
     Género humano. || 3. Conjunto de personas. || 4. Fragilidad o flaqueza
     propia del ser humano. || 5. Sensibilidad, compasión de las desgracias
     de nuestros semejantes. || 6. Benignidad, mansedumbre, afabilidad. || 7.
     Cuerpo de una persona. || 8. letras humanas.

   Sesgo, ga. (De sesgar). adj. Torcido, cortado o situado oblicuamente. ||
     2. Grave, serio o torcido en el semblante. || 3. p. us. quieto (ǁ pacífico,
     sosegado). || 4. m. Oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado, o
     en el corte, o en la situación, o en el movimiento. || 5. Corte o medio
término que se toma en los negocios dudosos. || 6. Curso o rumbo que
   toma un negocio. || 7. f. nesga. || al ~. loc. adv. oblicuamente.

 Centrista. adj. Perteneciente o relativo al centrismo. || 2. Partidario de
   una política de centro. U. t. c. s.

 Carencia. (Del lat. carentĭa). f. Falta o privación de algo. || 2. En un
  seguro, período en el que el cliente nuevo no puede disfrutar de
  determinados servicios ofrecidos. || 3. Med. Falta de determinadas
  sustancias en la ración alimenticia,
 especialmente vitaminas. Enfermedades por carencia.

 Potable. (Del lat. potabĭlis). adj. Que se puede beber. || 2. coloq.
   Pasable, aceptable. □ V. oro ~.

 Espiritual. (Del lat. spirituālis). adj. Perteneciente o relativo al espíritu. ||
  2. Dicho de una persona: Muy sensible y poco interesada por lo material.
  □ V. director ~, ejercicios ~es, hijo ~, médico ~, necesidad grave ~,
  padre ~, parentesco ~, pasto ~, poder ~, vida ~.
 Normal. (Del lat. normālis). adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su
  estado natural. || 2. Que sirve de norma o regla. || 3. Dicho de una cosa:
  Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas
  fijadas de antemano. || 4. Geom. Dicho de una línea recta o de un plano:
  Perpendicular a otra recta. U. t. c. s. f. || 5. Geom. Se dice de la
  perpendicular en el punto de contacto al plano o recta tangentes a una
  superficie o línea curvas. U. t. c. s. f. || 6. f.


 Derecho, cha. (Del lat. directus, directo). adj. Recto, igual, seguido, sin
   torcerse a un lado ni a otro. Esta pared no está derecha. || 2. Justo,
   legítimo. || 3. Fundado, cierto, razonable. || 4. directo (ǁ que va sin
   detenerse en puntos intermedios). Id derechos al asunto. || 5. Dicho de
   una parte del cuerpo humano: Que está situada en el lado opuesto al del
   corazón. Los diestros utilizan la mano derecha. || 6. Que está situado en
   el lado opuesto al del corazón del observador. || 7. Que cae hacia la
   parte derecha de un objeto. El jardín que hay a la parte derecha de la
   casa. || 8. Dicho de lo que hay en una cosa que se mueve: Que está en
   su parte derecha o cae hacia ella, según el sentido de su marcha o
   avance. El faro derecho del autobús. La orilla derecha del río. || 9. m.
   Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los
   fines de su vida. || 10. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley
   o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa
   nos permite en ella. || 11. Consecuencia natural del estado de una
   persona, o de sus relaciones con respecto a otras. El derecho del padre.
   Los derechos de la amistad. || 12. Acción que se tiene sobre una
   persona o sobre una cosa. || 13. Justicia, razón. || 14. Conjunto de
   principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que
   regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
   puede ser impuesta de manera coactiva. || 15. Ciencia que estudia estos
   principios y preceptos. || 16. Exención, franquicia, privilegio. || 17.
Facultad que abraza el estudio del derecho en sus diferentes órdenes. ||
   18. Lado de una tela, papel, tabla, etc., en el cual, por ser el que ha de
   verse, aparecen la labor y el color con la perfección conveniente. || 19. p.
   us. Sendero, camino. || 20. Cantidad que se paga, con arreglo a arancel,
   por la introducción de una mercancía o por otro hecho consignado por la
   ley. Derechos aduaneros, notariales. || 21. Cantidad que se cobra en
   ciertas profesiones, como la de notario, arquitecto, etc. || 22. f. mano
   derecha. || 23. Dirección correspondiente al lado derecho. Tuerza por la
   primera a la derecha. || 24. Camino que llevan los perros cuando siguen
   la caza. || 25. (Por la posición que ocupaban los componentes en las
   asambleas de la Revolución Francesa). En las asambleas
   parlamentarias, los representantes de los partidos conservadores. || 26.
   Conjunto de personas que profesan ideas conservadoras. || 27. ant.
   Conjunto de perros de caza que se sueltan, según determinadas reglas,
   para seguir la res.




 Autoestima. f. Valoración generalmente positiva de sí mismo.

 Insalubre. (Del lat. insalūbris). adj. Dañoso a la salud.

 Equidad. (Del lat. aequĭtas, -ātis). f. Igualdad de ánimo. || 2. Bondadosa
   templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el
   sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las
   prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.
   || 3. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. || 4.
   Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los
   contratos. || 5. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que
   merece.

 Tolerancia. (Del lat. tolerantĭa). f. Acción y efecto de tolerar. || 2.
   Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
   diferentes o contrarias a las propias. || 3. Reconocimiento de inmunidad
   política para quienes profesan religiones distintas de la admitida
   oficialmente. || 4. Diferencia consentida entre la ley o peso teórico y el
   que tienen las monedas. || 5. Margen o diferencia que se consiente en la
   calidad o cantidad de las cosas o de las obras contratadas. || 6. Máxima
   diferencia que se tolera o admite entre el valor nominal y el valor real o
   efectivo en las características físicas y químicas de un material, pieza o
   producto. || ~ de cultos. f. Derecho reconocido por la ley para celebrar
   privadamente actos de culto que no son los de la religión del Estado. □
   V. casa de ~.

 Inciso, sa. (Del lat. incīsus). adj. Dicho del estilo: cortado. || 2. m. Gram.
   Expresión que se intercala en otra con autonomía gramatical para
   explicar algo relacionado con esta.
 Etnia. (Del gr. ἔθνος, pueblo). f. Comunidad humana definida por
   afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.
ANEXOS 01.

Evidencias.
Bibliografía y Web-grafía
    http://www.salesianos.org.ec/misiones_salesianas.html
-   http://www.diariocorreo.com.ec/archivo/2007/05/22/el-nino-sus-deberes-y-
       derechos
   -   http://www.aebe.com.ec/data/files/DocumentosPDF/MarcoLegal/LEY_REFOR
       MATORIA_CODIGO_TRABAJO.pdf
   -   http://www.cnna.gov.ec/_upload/Codigo%20de%20la%20Ninez%20y
       %20Adolescencia.pdf
       Enciclopedia “El Ecuador siglo XXI”




                          RECURSOS Y PRESUPUESTO
RECURSOS
 Recurso Humano
En este proyecto participa el recurso humano, como mi persona, como mi hermano que
me ayudo a firmar los videos.
 Recurso Económico
Este anteproyecto se realizará con fondos propios de la mano del investigador.
PRESUPUESTO

       CONCEPTO                 CANTIDAD         V/UNITARIO            TOTAL
Fundas de caramelos        10    0.50      5


Luz para utilizar la Comp.   30    0.15     4.5


 Impresión de ejemplares                     5
                             100   $0.05
      Blanco/negro

    Impresión a color        20    $0.15   $3.00

       Empastados             2    $0.80   $1.60

         Copias              10    $0.02   $0.20

        Carpetas              1    $0.30   $0.30
        Subtotal                           $19.00
       Imprevisto                          $1.00

        TOTAL                              $20.00
CRONOCRAMA DE ACTIVIDADES
       ACTIVIDAD                                    DICIEMBRE   DICIEMBRE   DICIEMBRE   DICIEMBRE   ENERO   ENERO   ENERO

                                                     07 - 12     14 – 20     21 – 24     28 – 30    02-08   11-22   25-29
Clase indicada del proyecto

Toma de videos a los niños

Tutoría en el Cisneros


Elaboración de las Paginas Preliminares

Elaboración del Marco Referencial y Marco
Teórico

Revisión del borrador del Anteproyecto (Tutor)


Revisión del anteproyecto en borrador


Elaboración del Marco Metodológico, revisión
completa del borrador Anteproyecto (Tutor)


Fase Final: correcciones, impresiones, anillados,
entrega del Anteproyecto y Pre defensa
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica

More Related Content

What's hot

Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo InfantilCampaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo InfantilWiliam Alexander Hernández
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo iisaul
 
Mendicidad infantil en el ecuador
Mendicidad infantil en el ecuadorMendicidad infantil en el ecuador
Mendicidad infantil en el ecuadordianu03
 
Jardines vs MEO
Jardines vs MEOJardines vs MEO
Jardines vs MEODaniela
 
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"Mision Paz a Las Naciones
 
Trabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuadorTrabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuadoralfredthiago92
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalPaola Andrea Preciado
 
3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarroJareth1999
 
trabajo infantil,boletín informativo
trabajo infantil,boletín informativotrabajo infantil,boletín informativo
trabajo infantil,boletín informativofyaluis
 
Unidad didáctica. Explotación infantil
Unidad didáctica. Explotación infantilUnidad didáctica. Explotación infantil
Unidad didáctica. Explotación infantilEduardo
 
Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00
Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00
Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00rosycastroramos
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervenciónJanikk
 

What's hot (17)

Trabajo infantil y juvenil
Trabajo infantil y juvenilTrabajo infantil y juvenil
Trabajo infantil y juvenil
 
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo InfantilCampaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Mendicidad infantil en el ecuador
Mendicidad infantil en el ecuadorMendicidad infantil en el ecuador
Mendicidad infantil en el ecuador
 
Jardines vs MEO
Jardines vs MEOJardines vs MEO
Jardines vs MEO
 
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
 
Trabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuadorTrabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuador
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
 
3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro
 
Trabajo infantil2
Trabajo infantil2Trabajo infantil2
Trabajo infantil2
 
ejemplo 1
ejemplo 1ejemplo 1
ejemplo 1
 
trabajo infantil,boletín informativo
trabajo infantil,boletín informativotrabajo infantil,boletín informativo
trabajo infantil,boletín informativo
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Unidad didáctica. Explotación infantil
Unidad didáctica. Explotación infantilUnidad didáctica. Explotación infantil
Unidad didáctica. Explotación infantil
 
Nosotros los nobles
Nosotros los noblesNosotros los nobles
Nosotros los nobles
 
Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00
Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00
Oit ipec guillermo_dema_martes_11_00
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 

Viewers also liked

China: kicking the can down the road
China: kicking the can down the roadChina: kicking the can down the road
China: kicking the can down the roadRBS Economics
 
Twitter for co p bex lewis & david rush
Twitter for co p   bex lewis & david rushTwitter for co p   bex lewis & david rush
Twitter for co p bex lewis & david rushBex Lewis
 
Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016Browne Jacobson LLP
 
פרויקט בחוף בת ים
פרויקט בחוף בת יםפרויקט בחוף בת ים
פרויקט בחוף בת יםshartal10
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013Experiencia Trading
 
Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...
Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...
Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...Ken Karapetyan
 
Keene Neighborhood
Keene NeighborhoodKeene Neighborhood
Keene NeighborhoodJenny Darrow
 
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017Delegación Miguel Hidalgo
 
Digital Marketing and Social Personal Media
Digital Marketing and Social Personal MediaDigital Marketing and Social Personal Media
Digital Marketing and Social Personal MediaIb Potter
 
Enhancing the intranet with gamification
Enhancing the intranet with gamificationEnhancing the intranet with gamification
Enhancing the intranet with gamificationAlex Manchester
 
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian   Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian Glassdoor
 
Top-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on EarthTop-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on EarthTechAhead
 

Viewers also liked (20)

Rosie Clarke - Answer me this!
Rosie Clarke - Answer me this!Rosie Clarke - Answer me this!
Rosie Clarke - Answer me this!
 
Daily Newsletter: 18th July, 2011
Daily Newsletter: 18th July, 2011Daily Newsletter: 18th July, 2011
Daily Newsletter: 18th July, 2011
 
China: kicking the can down the road
China: kicking the can down the roadChina: kicking the can down the road
China: kicking the can down the road
 
Running Meetings Workshop
Running Meetings Workshop Running Meetings Workshop
Running Meetings Workshop
 
Twitter for co p bex lewis & david rush
Twitter for co p   bex lewis & david rushTwitter for co p   bex lewis & david rush
Twitter for co p bex lewis & david rush
 
Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016Planning and development club, November 2016
Planning and development club, November 2016
 
פרויקט בחוף בת ים
פרויקט בחוף בת יםפרויקט בחוף בת ים
פרויקט בחוף בת ים
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 07 11-2013
 
Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...
Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...
Standardization and Generation of Parents for Open PHACTS Chemical Registry S...
 
Keene Neighborhood
Keene NeighborhoodKeene Neighborhood
Keene Neighborhood
 
319 554-1-sm
319 554-1-sm319 554-1-sm
319 554-1-sm
 
กรอบไทย
กรอบไทยกรอบไทย
กรอบไทย
 
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
Informe de actividades en vía pública, del 30 dic de 2016 al 5 de ene 2017
 
أحدث اختراعات العالم
أحدث اختراعات العالمأحدث اختراعات العالم
أحدث اختراعات العالم
 
Digital Marketing and Social Personal Media
Digital Marketing and Social Personal MediaDigital Marketing and Social Personal Media
Digital Marketing and Social Personal Media
 
Enhancing the intranet with gamification
Enhancing the intranet with gamificationEnhancing the intranet with gamification
Enhancing the intranet with gamification
 
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian   Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
Toronto Best Places to Work Roadshow | Ceridian
 
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte IECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
 
Top-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on EarthTop-Notch Slimmest Smartphones on Earth
Top-Notch Slimmest Smartphones on Earth
 
Technology & Us
Technology & UsTechnology & Us
Technology & Us
 

Similar to Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica

Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoDario Pilco
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. dfDario Pilco
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mxPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mxDario Pilco
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILpausalamanka
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentesCarol Lopez
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40nidiacaro
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)ordenadatos
 
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161grupo161
 
Niños en situación de la calle.Práctica de psicología social
Niños en situación de la calle.Práctica de psicología socialNiños en situación de la calle.Práctica de psicología social
Niños en situación de la calle.Práctica de psicología socialtinaa_
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapiavic brice
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalPaola Andrea Preciado
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativosdcve
 

Similar to Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica (20)

Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mxPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
 
Mary
MaryMary
Mary
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
 
Niños en situación de la calle.Práctica de psicología social
Niños en situación de la calle.Práctica de psicología socialNiños en situación de la calle.Práctica de psicología social
Niños en situación de la calle.Práctica de psicología social
 
Monografia vale
Monografia valeMonografia vale
Monografia vale
 
Actividad Integradora Ser o no ser Social
Actividad Integradora Ser o no ser SocialActividad Integradora Ser o no ser Social
Actividad Integradora Ser o no ser Social
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativos
 

More from Dario Pilco

C:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaC:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaDario Pilco
 
C:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensualC:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensualDario Pilco
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoDario Pilco
 
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.Dario Pilco
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contableDario Pilco
 
Programas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valoresProgramas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valoresDario Pilco
 

More from Dario Pilco (7)

C:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaC:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barba
 
C:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensualC:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensual
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
 
Red corporativa
Red corporativaRed corporativa
Red corporativa
 
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contable
 
Programas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valoresProgramas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valores
 

Recently uploaded

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 

Recently uploaded (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAS DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA Anteproyecto, con el propósito de obtener una nota final de Quimenstre en la materia de Estadística. TÍTULO: Analizar la incidencia económica de los niños y niñas que realizan trabajo informal en el sector que comprende la Parroquia Maldonado en la ciudad de Riobamba comprendida en el mes de Diciembre del 2009 AUTOR Darío Fernando Pilco Zula TUTOR Msc. Marco Velasco 2009 - 2010
  • 2. AGRADECIMIENTO En este tema de investigación, agradezco a la buena voluntad de aquellos niños que por medio de entrevistas, cuestionarios hicieron posible el desarrollo del mismo, también agradezco a Dios por el amanecer que me da para realizar con mas énfasis este proyecto, a mis padres por ayudarme económicamente y moralmente y al profesor de estadística que me dio la enseñanza y los parámetros para realizar mi proyecto.
  • 3. DEDICATORIA Este presente trabajo dedico a Dios por la vida que me a da y las oportunidades que me a dado el, a mi familia por el cuidado y la atención hacia mi, a la Universidad por abrirme las puertas para llenarme de conocimientos, al Catedrático Ms. Velasco profesor de Estadística quien ha tenido la paciencia y la ciencia para encelar, y dedicare como ultimo a las personas con las que trabaje, con aquellos niños que a pesar de su corta edad saben el dolor del amorgo llamado pobreza. A ellos, dedica parte de mi trabajo ya que cuando estuve con ellos; parecía que Dios me sonreía con su risa tierna de bondad, dándoles a ellos fuerza para seguir adelante y tratar de aprender de ellos porque a pesar de que su infancia es miserable, nos enseñan a darnos cuenta que como humanos podemos seguir adelante seamos ricos o no.
  • 4. RESUMEN Aunque la dinámica de un presidente o personas vinculadas con ella deberían buscar el mejoramiento social de nuestro país en vías de desarrollo, a la practica no lo hacen, debido a que muchos de ellos practican la ignorancia de no ver la realidad de nuestros habitantes de los cuales la mayoría son niños y niñas trabajando por una miseria que ha venido preocupando hace décadas por la mala administración de nuestros gobernantes. El supuesto comentario de que la riqueza esta en pocas manos ha hecho que la ciudadanía reprima sus gastos y tratar de dar a los suyos lo poco que tiene y si no lo tienen, tratan de trabajar padre e hijos para solventar un poco sus necesidades dejando atrás sus deberes y derechos como el estudia y la salud arriesgándose a muchos peligros como el abuso, el maltrato de otros y su seguridad integral de cada niño que trabaja por unos cuantos centavos. Por lo anterior, se evidencia los alcances sociales que representa este problema por lo que es necesario investigar y analizar su situación económica para dar a conocer lo que hacen cada día un niño o niña para poder subsistir. En esta investigación daremos a conocer la pobreza de los niños que tiene que trabajar en nuestra ciudad, para lo cual me involucrare en su vida diaria he ir analizando el por que de su trabajo, a que se debe y por que lo hacen y tratar de dar conciencia aquellas personas que lo tomen como una realidad activa y de crecimiento por la situación economía y socio-económica que enfrenta nuestro país.
  • 5. SUMARY Although the dynamics of a president or persons connected with it should look for the social betterment of our country in developing the practices do not, because many of them practice the ignorance of not seeing the reality of our people in the most of whom are children working for a pittance that has worried for decades of mismanagement by our leaders. The alleged remark that this wealth in few hands has made citizenship repress their spending and try to give what little they have theirs and if they do not, try to work father and children to address their needs slightly outpacing their duties and rights such as health studies and risking many dangers such as abuse, mistreatment of others and their integral safety of each child working for pennies. For the above, evidence the social scope that represents this problem, so it is necessary to investigate and analyze your financial situation to publicize what they do every day a child to survive. In this investigation we will release the poverty of children who have to work in our city, for which I will get involved in their daily lives have to go analyze why his work, to do and why they do and try to awareness to those who take it as an active reality and the situation of economic growth and socio-economic issues facing our country.
  • 6. Introducción El presente trabajo se ha ido alimentando y desarrollando desde mediados de la década pasada, cuando por razones de la vida nos involucramos en el mundo de los niños y niñas en las calles, parques y mercados de nuestra ciudad. La experiencia del trabajo diaria y cotidiana de los niños, en su lugar de trabajo, en sus juegos, en su escuela, nos han permitido ir conociendo en los hechos la verdadera realidad de vida de ellos. Sus alegrías, sus tristezas, también han sido las nuestras; sus triunfos, sus derrotas, también han sido los nuestros. En estos años de trabajo lo que me llamó la atención es que, lejos de la realidad de los niños que trabaja en los países de América Latina, grandes pensadores y filósofos, así como organismos internacionales y nacionales que laboran con y por la niñez, se hayan planteado tesis distintas con respecto al trabajo infantil: la una eliminar toda forma de trabajo de los niños y las niñas; y, la otra, la de reivindicar el derecho de los niños que trabajar. La primera tesis promulgada desde organismos internacionales como UNICEF, y en plano nacional por el Instituto Nacional del Niño y la familia (INNFA) y en el Ecuador por el Proyecto Salesiano "Chicos de la Calle". Y, y una tercera que manifiesta que, mientras no cambien las condiciones socioeconómicas que obligan al trabajo infantil, hay que entenderlo como una realidad que debe ser protegida en orden a disminuir los riesgos que dicho trabajo implica. Aquello, me motivó a realizar este presente trabajo recogiendo información de fuentes primarias, con niños/as trabajadores e instituciones que trabajan con ello y ellas; y, de fuentes secundarias, como escritos, folletos, libros, documentos e Internet. Sinceramente no creo que sea un trabajo realizado con todo el "rigor científico" necesario", pero creo que si en algo contribuimos al tema del trabajo infantil, me daré por satisfecho.
  • 7. 1. MARCO REFERENCIAL. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la ciudad de Riobamba, en estos últimos años ha ido incrementando la pobreza, aun más si nos referimos al sector indígena por lo que se ven en la necesidad de emigrar a otras partes o ciudades como la nuestra para poder vender su mano de obra. La mayoría de ellos son niños, niñas y adolecentes comprendidos entre los 5 años hasta los 17 años que ofrecen su trabajo a cambio de un sueldo indigno, por un trato muy desagradable y con injusticias que aumenta con el pasar de las horas en un día de trabajo; por lo que he tenido la necesidad de investigar, saber sus causas y sus motivos que les lleva a realizar esta actividad. Esta problemática que pasa en todo el mundo y mucho más en nuestro país, ha hecho que todos los niños de bayos recursos salgan a trabajar arriesgando su seguridad, salud, dejando sus estudios, a su familia, etc. Por esa razón mi atención es hacia ellos para conocer sus necesidades ya que algunos de ellos no saben ni leer ni escribir. Los gobernantes que ha tenido nuestro país, no han solucionado en nada este problema. Ciertos proyectos para erradicar el trabajo infantil no han tenido mucho éxito o no lo han puesto en práctica y solo han quedo en papeles, solo un proyecto esta realizando un alcance significado en la erradicación del trabajo infantil y es el “Chico de la Calle” realizada por el grupo Salesianos, en Ecuador. En el mes de Diciembre en la parroquia Maldonado se vieron muchos niños trabajando para poder tener en ese mes una un poco de dinero para la navidad, ese mes para ellos fue una dolorosa realidad. 1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA. En este tema vamos ha ver como solucionar este problema, dando soluciones posibles para frenar esta manifestación social que sufre estos niños, para lo cual haremos una reseña de histórica durante la esclavitud y diremos como se cataloga este problema. Al investigar haremos la interrogante como se formo y sus causas que puede ocurrir ha causa de los peligros que encuentra en la calle. Cada niño, niña y adolecente tiene una historia en la que tiene su respuesta justificada por trabajar y salir adelante.
  • 8. 1.4. OBJETIVO GENERAL. Dar a conocer a las personas la situación en que viven esas familias, niños, niñas y adolecentes que trabajan en la calle. Poner en consideración de nuestras autoridades la problemática que vive nuestra ciudad y que tomen cartas en el asunto. 1.5. OBJETIVO ESPECIFICO. Conocer las causas de cada niño, niña y adolecente que trabaja en la parroquia Maldonado de la ciudad de Riobamba. Establecer un análisis económico de sus ingresos diarios y mensuales que tiene cada niño de que trabaja en la parroquia Maldonado de la ciudad de Riobamba. 1.6. JUSTIFICACIÓN Por medio de este trabajo queremos demostrar el alto índice de la pobreza por los que están sometidos las familias y niños de la ciudad de Riobamba y alrededores, por lo que me dedico a trabajar en la parroquia Maldonado en el Parque Maldonado y Parque Dólar en pleno centro de la ciudad de Riobamba provincia del Chimborazo. Queremos dar a conocer por que los niños y niñas salen a trabajar del campo a la ciudad arriesgando su seguridad, salud y dejando de ir a la escuela a estudiar, esto me ha llamado ha dedicar mi tiempo en realizar una investigación clara por que los motivos, el porque de sus causas, el porque de su trabajo, etc. Como lo pude especificar, la justificación de mi presente trabajo es en trabajo infantil de la ciudad de Riobamba por menores de edad por la calles. 1.7. IMPORTANCIA El siguiente tema presenta la grave situación que enfrenta los niños de la Parroquia Maldonado en la ciudad de Riobamba, arriesgándose al abuso de otros, al cansancio infantil y a otros factores que puede agravar la salud de un niño, niña o adolecente que debe trabajar para solventar sus necesidades. Esta investigación da a conocer los cambios que la sociedad tiene que hacer para poder subsistir en un país que la corrupción y la burocracia abundan como basura en un sumidero.
  • 9. “La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.”
  • 10. ASPECTOS HISTORICOS A lo largo de la historia de la humanidad los pueblos de la prehistoria, ya utilizaban la especialización del trabajo como recursos para lograr una mejor organización de sus aldeas. Los hombres de la época neolítica aprendieron a cultivar la tierra, y a domesticar a los animales, mientras que sus antepasados eran cazadores - recolectores. La división y especialización del trabajo consistían en que los habitantes de las aldeas se dividieran en grupos, los cuales realizaban diferentes trabajos y para ello aplicaban todo tipo de técnicas". Si avanzamos en la historia, veremos que en las antiguas civilizaciones clásicas, de oriente y occidente, el trabajo era muy distinto del que conocemos hoy. "En las... civilizaciones clásicas... la mayor parte de las labores eran realizadas por esclavos, quienes, como carecían de libertad, no eran considerados personas, sino como cosas". Durante la Edad Media, en Europa surgió un nuevo tipo de relación de trabajo: la servidumbre. "Los siervos, que trabajaban la tierra, ya no eran considerados como cosas que pertenecían a sus dueños, pero tampoco eran libres. Estaban atados legalmente a la tierra y debían trabajar para quien la poseyera". "Ya en plena Edad Moderna, los europeos emplearon el trabajo de los esclavos, a los que comenzaron a transportar en condiciones infrahumanas desde África, para sus plantaciones en el Continente Americano. Con el tiempo, tanto la esclavitud como la servidumbre terminaron por extinguirse frente al surgimiento del trabajo libre". Con la revolución industrial y el triunfo de la economía capitalista la humanidad logró grandes avances tecnológicos, nunca antes visto, pero trajo aparejado la pobreza y la miseria de grandes colectivos sociales. "Los trabajadores libres se empeñaban porque necesitaban un salario para sobrevivir. Este tipo de trabajo se volvió predominante con la llegada de la revolución industrial. En las fábricas, no era conveniente el trabajo de los siervos ni de los esclavos, porque lo que se necesitaban eran trabajadores que pudieran cambiar de lugar de trabajo si una fábrica cerraba y otra abría o ampliaba sus instalaciones. Por eso era importante que estos trabajadores (que recibieron el nombre de "obreros") fueran libres". Es muy importante anotar que el relato de la historia de la humanidad tiene un fuerte sesgo "euro centrista", es decir, que la historia se ha centrado en los hechos y acontecimientos sucedidos en el continente Europeo como si fueran acontecimientos universales; ahora sabemos que esto no es así; que la historia también acaeció en África, Asia y en el continente Americano.
  • 11. En la historia de la humanidad los cambios de una forma de producción a otra y la desaparición del esclavismo y la servidumbre no se dieron por "generación espontánea", sin que los mismos se dieran por rupturas de sus propios sistemas y por la acción constante y decidida de los sujetos históricos. En estos últimos años, la caída del dólar y el receso de algunos mercados ha hecho que las personas reciban menos ingreso por lo que esto se puede reflejado en el ámbito infantil de las diferentes ciudades del Ecuador y aun mas en la ciudad de Riobamba provincia del Chimborazo, el trabajo infantil se siente en los parques, mercados, auto buces, etc. En el Ecuador, podríamos decir que la pobreza es el factor por el cual niños y niñas trabajan. A la pobreza lo definiremos como una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Sabiendo que la pobreza es un factor importante en el trabajo infantil, podríamos decir que es toda actividad remunerada o no, realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo en la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios; o, la realizada por adolescentes en condiciones de violación a las normas que regulan el trabajo de éstos. En la ciudad de Riobamba, este problema es muy grabe por lo que los niños y niñas que trabajan dejan sus escuelas o bienes de los alrededores de Riobamba para venir a trabajar en esta ciudad arriesgando su seguridad de la sociedad que lo rodea. En nuestro país el sector más pobre es el indígena que representa el 52% del total de sus habitantes, uno de los más altos de Sudamérica. Pero aunque las comunidades aborígenes son la mayoría en este país, el 87% de ellos son pobres, siendo las zonas rurales del altiplano las más afectadas. Las familias de estas zonas rurales soy obligadas a mandarles a sus hijos a trabajar en la ciudad por lo que el niño esta preso de recibir educación, salud y seguridad. En los derechos de los niñas, niñas y adolecentes se lo resume como una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. “El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación". (DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO). No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no- trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a
  • 12. los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas. La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si: • es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, • se pasan demasiadas horas trabajando, • el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido, • se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, • el salario es inadecuado, • el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad, • el trabajo impide el acceso a la escolarización, • el trabajo minimiza la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual), • impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico. La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social." Cerca de 50 países han ratificado la Convención 138 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre edades mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países industrializados, y 14 años en los demás países. Permiten que los niños hagan trabajos suaves a los 13 años en países industrializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años. La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza, recordando que puede haber explotación familiar (de la madre o padre), o del patrono (dueño del lugar en que trabaja). Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como una inevitable fase de crecimiento de las sociedades en vías de desarrollo. Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan: a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.
  • 13. b) Aquellos en que son explotados por un patrón o familiares Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves el trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento y aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones insalubres. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA (01) En el Ecuador existe el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, en el cual contiene 4 libros con sus respectivos títulos, artículos y capítulos de los cuales mencionaremos algunos para nuestra comprensión del tema en sus deberes y derechos del los niños y niñas de nuestro país. Publicado por Ley No. 100. Registro Oficial 737 del 3 de Enero del 2003. CONGRESO NACIONAL En uso de sus facultades constitucionales y legales, expide el siguiente: LIBRO PRIMERO LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS TÍTULO I DEFINICIONES Art. 1. Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. Capítulo II Derechos de supervivencia Art. 26. Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. ____________________ (01) Código de la Niñez y Adolescencia (Publicado por ley Registro Oficial 737 del 3 de Enero del 2003 Congreso Nacional)
  • 14. Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el Estado y las instituciones que las atienden deberán garantizar las condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la comunicación y transporte. No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores. Capítulo III Derechos relacionados con el desarrollo Art. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: 1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente; 2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar; 3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender; 4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y, 5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas. Art. 39. Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y adolescentes: 1. Matricularlos en los planteles educativos; 2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;
  • 15. 3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos; 4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles educativos; 5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación; 6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el Estado y la sociedad; 7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles educacionales; y, 8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento. TÍTULO V DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Capítulo I Disposiciones Generales Art. 81. Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación. Art. 82. Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en este Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el país. La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior, no libera al patrono de cumplir con las obligaciones laborales y sociales que le impone la relación de trabajo. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, de oficio o a petición de cualquier entidad pública o privada, podrá autorizar edades mínimas por sobre la señalada en el inciso anterior, de conformidad con lo establecido en este Código, la ley y en los instrumentos internacionales legalmente ratificados por el Ecuador. Art. 83. Erradicación del trabajo infantil.- El Estado y la sociedad deben elaborar y ejecutar políticas, planes, programas y medidas de protección tendientes a erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los adolescentes que no han cumplido quince años. La familia debe contribuir al logro de este objetivo.
  • 16. Art. 84. Jornada de trabajo y educación.- Por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. Los progenitores del adolescente que trabaja, los responsables de su cuidado, sus patronos y las personas para quienes realizan una actividad productiva, tienen la obligación de velar porque terminen su educación básica y cumplan sus deberes académicos. Art. 85. Registro de adolescentes trabajadores.- El Ministerio de Trabajo llevará un registro de los adolescentes que trabajan por cantones, debiendo remitir la información periódicamente a los concejos cantonales de la Niñez y Adolescencia. El reglamento establecerá la forma de llevar dicho registro y los datos que deben registrarse. Art. 86. Excepción relativa a los trabajos formativos realizados como prácticas culturales.- La limitación de edad señalada en el artículo 82 no se aplicará a los trabajos considerados como prácticas ancestrales formativas, siempre que reúnan las siguientes condiciones. 1. Que respeten el desarrollo físico y psicológico del adolescente, en el sentido de asignárseles solamente tareas acordes con sus capacidades y etapa evolutiva; 2. Que contribuyan a la formación y desarrollo de las destrezas y habilidades del adolescente; 3. Que transmitan valores y normas culturales en armonía con el desarrollo del adolescente; y, 4. Que se desarrollen en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que pertenece el adolescente o su familia. Art. 87. Trabajos prohibidos.- Se prohíbe el trabajo de adolescentes: 1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier clase; 2. En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas, psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o mental y su salud; 3. En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o social del adolescente;
  • 17. 4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia; 5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes que la tengan; 6. En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y, 7. En hogares cuyos, miembros tengan antecedentes como autores de abuso o maltrato. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia determinará las formas específicas de trabajo peligroso, nocivo o riesgoso que están prohibidos para los adolescentes, tomando en cuenta su naturaleza, condiciones y riesgo para su vida e integridad personal, salud, educación, seguridad y desarrollo integral. Capítulo III Trabajo sin relación de dependencia Art. 93. Trabajo por cuenta propia.- Los municipios otorgarán, en sus respectivas jurisdicciones, los permisos para que los adolescentes que hayan cumplido quince años ejerzan actividades económicas por cuenta propia, siempre que no sean de aquellas consideradas como perjudiciales o nocivas o que se encuentren prohibidas en este u otros cuerpos legales. Cada Municipio llevará un registro de estas autorizaciones y controlará el desarrollo de las actividades autorizadas a los adolescentes. Los adolescentes autorizados de conformidad con el inciso anterior, recibirán del Municipio un carné laboral que les proporcionará los siguientes beneficios: acceso gratuito a los espectáculos públicos que determine el reglamento, acceso preferente a programas de protección tales como comedores populares, servicios médicos, albergues nocturnos, matrícula gratuita y exención de otros pagos en los centros educativos fiscales y municipales. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará el Reglamento para la emisión del carné laboral y la regulación de los beneficios que otorga. Capítulo IV De las medidas de protección y de las sanciones relacionadas con el trabajo Art. 94. Medidas de protección.- En los casos de infracción a las disposiciones del presente título, los jueces y autoridades administrativas competentes podrán ordenar una o más de las siguientes medidas de protección a favor de los niños, niñas y adolescentes afectados, sin perjuicio de las demás contempladas en este Código: 1. La orden de separar al niño, niña o adolescente de la actividad laboral;
  • 18. 2. La inserción del niño, niña o adolescente y/o su familia, en un programa de protección; y, 3. La separación temporal del medio familiar del niño, niña, adolescente o agresor, según sea el caso. Se adoptarán las providencias necesarias para que la aplicación de estas medidas no afecte los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, más allá de las restricciones inherentes a cada una de ellas; y para asegurar el sustento diario del niño, niña o adolescente, de una manera compatible con su derecho a una vida digna. Art. 95. Sanciones aplicables por violación a las disposiciones referentes al trabajo.- La violación de las prohibiciones contenidas en este título, será reprimida con una o más de las siguientes sanciones, sin perjuicio de las contempladas en otros cuerpos legales: 1. Amonestación a los progenitores o a las personas encargadas del cuidado del niño, niña o adolescente; y a quienes los empleen o se beneficien directamente con su trabajo; 2. Multa de cincuenta a trescientos dólares, si los infractores son los progenitores o responsables del cuidado del niño, niña o adolescente; 3. Multa de doscientos a mil dólares, si se trata del empleador o cualquier persona que se beneficie directa o indirectamente del trabajo del niño, niña o adolescente; y, 4. Clausura del establecimiento donde se realiza el trabajo, en caso de reincidencia. Estos fueron algunos de los derechos de nuestros niños, ahora veremos lo que manifiesta el código del trabajador. LEY REFORMATORIA AL CODIGO DEL TRABAJO (02) Art. 1.- En el artículo 19, incluyese como literal k), el siguiente: "k) Los que se celebren con adolescentes que han cumplido quince años, incluidos los de aprendizaje; y,". El actual literal k) pasa a ser literal l), con el mismo contenido. Art. 2.- En el artículo 20, añádanse los siguientes incisos: ____________________ (02) Ley Reformatoria al Código del Trabajo (http://www.aebe.com.ec/data/files/DocumentosPDF/MarcoLegal/LEY_REFORMATORIA_CODIGO_TRABAJO.pdf)
  • 19. "En el caso que el empleador no cumpliere con la obligación señalada en el inciso anterior, respecto de los contratos celebrados con los adolescentes que se señalan en el literal k) del artículo anterior, será sancionado por los Directores Regionales de Trabajo con el máximo de la pena prevista en el artículo 628 de este Código, sin perjuicio de su obligación de registrarlo. El adolescente podrá solicitar por sí mismo tal registro. En caso de no haberse celebrado contrato escrito, el adolescente podrá probar la relación laboral por cualquier medio, inclusive con el juramento deferido. Siempre que una persona se beneficie del trabajo de un adolescente, se presume, para todos los efectos legales, la existencia de una relación laboral.". Art. 3.- Sustituyese el artículo 35, por el siguiente: "Art. 35.- Quienes pueden contratar.- Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin embargo, los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y recibirán directamente su remuneración" Art. 4.- Sustituyese el artículo 134, por el siguiente: "Art. 134.- Prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes.- Prohíbase toda clase de trabajo, por cuenta ajena, a los niños, niñas y adolescentes menores de quince años. El empleador que viole esta prohibición pagará al menor de quince años el doble de la remuneración, no estará exento de cumplir con todas las obligaciones laborales y sociales derivadas de la relación laboral, incluidas todas las prestaciones y beneficios de la seguridad social, y será sancionado con el máximo de la multa prevista en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia, y con la clausura del establecimiento en caso de reincidencia. Las autoridades administrativas, jueces y empleadores observarán las normas contenidas en el TITULO V, del LIBRO I del Código de la Niñez y Adolescencia, en especial respecto a la erradicación del trabajo infantil, los trabajos formativos como prácticas culturales, los derechos laborales y sociales, así como las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes contra la explotación laboral.”. Art. 5.- En el artículo 135, efectúense las siguientes reformas: a) Luego de la palabra: "...contrataren", añádase: "mayores de quince años y"; además, sustituyese: "...instrucción primaria", por: "instrucción básica"; y, b) Agréguense los siguientes incisos: "Ningún menor dejará de concurrir a recibir su instrucción básica, y si el empleador por cualquier razón o medio obstaculiza su derecho a la educación o induce al adolescente a descuidar, desatender o abandonar su formación educativa, será sancionado por los Directores Regionales de Trabajo o por los
  • 20. Inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no existan Directores Regionales, con el máximo de la multa señalada en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia. Toda persona que conociere de la infracción señalada anteriormente, está en la obligación de poner en conocimiento de la autoridad respectiva.". Art. 6.- Sustituyese el artículo 136, por el siguiente: "Art. 136.- Límite de la jornada de trabajo y remuneración de los adolescentes.- El trabajo de los adolescentes que han cumplido quince años, no podrá exceder de seis horas diarias y de treinta horas semanales y, se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. Para efectos de su remuneración, se aplicarán las disposiciones establecidas en el artículo 119 del Código del Trabajo.”. Art. 7.- Sustituyese el artículo 138, por el siguiente: “Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres y varones menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean consideradas como peligrosas e insalubres, las que serán puntualizadas en un reglamento especial que será elaborado por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación con el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI, de acuerdo a lo previsto en el Código de la Niñez y Adolescencia y los convenios internacionales ratificados por el país. Se prohíbe las siguientes formas de trabajo: 1. Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; 2. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas y trata de personas; 3. La utilización o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes; y, 4. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, como en los casos siguientes: a) La destilación de alcoholes y la fabricación o mezcla de licores; b) La fabricación de albayalde, minino o cualesquiera otras materias colorantes tóxicas, así como la manipulación de pinturas, esmaltes o barnices que contengan sales de plomo o arsénico;
  • 21. c) La fabricación o elaboración de explosivos, materias inflamables o cáusticas y el trabajo en locales o sitios en que se fabriquen, elaboren o depositen cualquiera de las antedichas materias; d) La talla y pulimento de vidrio, el pulimento de metales con esmeril y el trabajo en cualquier local o sitio en que ocurra habitualmente desprendimiento de polvo o vapores irritantes o tóxicos; e) La carga o descarga de navíos, aunque se efectúe por medio de grúas o cabrías; f) Los trabajos subterráneos o canteras; g) El trabajo de maquinistas o fogoneros; h) El manejo de correas, cierras circulares y otros mecanismos peligrosos; i) La fundición de vidrio o metales; j) El transporte de materiales incandescentes; k) El expendio de bebidas alcohólicas, destiladas o fermentadas; l) La pesca a bordo; m) La guardianía o seguridad; y, n) En general, los trabajos que constituyan un grave peligro para la moral o para el desarrollo físico de mujeres y varones menores de la indicada edad. En el caso del trabajo de adolescentes mayores de quince años y menores de dieciocho años, se considerarán además las prohibiciones previstas en el artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia, así como los trabajos prohibidos para adolescentes que determine el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.”. Art. 8.- En el artículo 139, efectúense las siguientes reformas: a) Reemplácese palabra: "menores", por: "adolescentes de quince años"; y, b) Sustituyese los límites máximos de carga de acuerdo a la siguiente escala: Varones de 15 a 18 años 25 libras Mujeres de 15 a 18 años 20 libras Mujeres de 21 años o más 25 libras Art. 9.- En el artículo 141, luego de la palabra: "... trabajadores", añádase: "... mayores de dieciocho años y".
  • 22. Art. 10.- En el artículo 144, luego de la palabra: "...personas", añádase: "...mayores de dieciocho años y". Art. 11.- Derogase el artículo 146 del Código del Trabajo. Art. 12.- Sustituyese el artículo 147, por el siguiente: “Art. 147.- Registro especial que deben llevar quienes ocupen a adolescentes.- Todo establecimiento que ocupe a adolescentes que han cumplido quince años y menores de dieciocho años, deberá llevar un registro especial en el que conste el nombre del empleador y del trabajador adolescente, la edad que deberá justificarse con la partida de nacimiento o cédula de identidad, la clase de trabajo a los que se destina, duración del contrato de trabajo, el número de horas que trabajan, la remuneración que perciben y la certificación de que el adolescente ha cumplido o cumple su educación básica. Copia de este registro enviarán al Director Regional del Trabajo que podrá exigir las pruebas que estimare convenientes para asegurarse de la veracidad de los datos declarados en el registro. Los Directores Regionales de Trabajo o los inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no existan Directores Regionales llevarán un registro, por cantones, de los adolescentes que han cumplido quince años que trabajen, y remitirán periódicamente la información a los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.”. Art. 13.- En el artículo 148, añádase el siguiente inciso: “Sin perjuicio de las sanciones previstas en el inciso anterior, si las violaciones se refieren al trabajo de adolescentes, los Directores Regionales de Trabajo o los inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no exista Directores Regionales, impondrán las sanciones establecidas en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia.”. Art. 14.- En el título del artículo 149, reemplácese: “... menores”, por: “adolescentes”; y, luego de: “...reglamento aprobado”, añádase la siguiente frase: “... o lo prescrito en el TITULO V del LIBRO I del Código de la Niñez y Adolescencia”. Art. 15.- En el artículo 151, efectúense las siguientes reformas: a) En lugar de: “Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia”, deberá decir: “... los jueces de la niñez y adolescencia y las juntas cantonales de protección de derechos”; b) Sustituyese: “menores de edad”, por: “adolescentes menores de quince años”; y, c) Añádase los siguientes incisos:
  • 23. “El Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI) se encargará de la ejecución del Sistema de Inspección y Monitoreo del Trabajo Infantil, y apoyará la participación ciudadana a través de veedurías sociales y defensorías comunitarias, para controlar el cumplimiento de las normas legales y convenios internacionales sobre el trabajo infantil. Las autoridades del trabajo que en las actas o informes de inspecciones que realicen hagan constar información falsa, tergiversada o distorsionada, serán sancionadas con la destitución de su cargo, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales a que hubiere lugar.”. Art. 16.- Sustituyese el primer inciso del artículo 156, por el siguiente: “Art. 156.- Otras sanciones.- Salvo lo dispuesto en el artículo 148, las infracciones de las reglas sobre el trabajo de mujeres serán penadas con multa que será impuesta de conformidad con el artículo 628 de este Código, y las violaciones sobre el trabajo de niños, niñas y adolescentes serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia, en cada caso, según las circunstancias, pena que se doblará en caso de reincidencia.”. Art. 17.- En el artículo 158, efectúense las siguientes reformas: a) En el numeral 1, suprímase el punto y coma (;) y, añádase: “y los mecanismos de transferencia de los conocimientos al aprendiz”; y, b) Agréguese como numeral 4, el siguiente: “4. La declaración del empleador de que el aprendiz ha cumplido quince años, en el caso de adolescentes, de acuerdo con la copia de la cédula de identidad o partida de nacimiento que se adjunta al contrato.”. Art. 18.- Sustituyese el artículo 168, por el siguiente: “Art. 168.- Aprendizaje y remuneración.- Podrán celebrarse contratos de aprendizaje en la industria, pequeña industria, artesanía o cualquier otra actividad, para la enseñanza de un arte, oficio o de cualquier modalidad de trabajo manual, técnico, o que requiera de cierta especialización, con sujeción a las normas de este Capítulo, en lo que fueren aplicables. No podrán exceder del diez por ciento del número de trabajadores de la empresa, tendrán una duración máxima de dos años en caso de trabajo artesanal y de seis meses en el trabajo industrial u otro tipo de trabajo, como establece el artículo 90 del Código de la Niñez y Adolescencia, y la remuneración no será inferior al ochenta por ciento de la que corresponda para el tipo de trabajo, arte u oficio. En los contratos de aprendizaje con adolescentes que han cumplido quince años, el empleador establecerá los mecanismos tendientes a asegurar el
  • 24. aprendizaje efectivo del arte, oficio o trabajo, y garantizará de manera especial y eficaz los derechos de educación, salud, recreación y descanso de los aprendices. Si al vencimiento del plazo de seis meses o dos años, según el caso, se mantuviere la relación laboral, se convertirá en contrato por tiempo indefinido.”. Art. 19.- Al artículo 262, agréguese como tercer inciso, el siguiente: “La edad mínima para el trabajo doméstico será de quince años.”. Art. 20.- En el artículo 268, en lugar de la última frase: “Si es menor impúber estará el empleador obligado a darle instrucción primaria”, deberá decir: “Si es adolescente que ha cumplido quince años, el empleador está obligado a no perturbar o impedir el ejercicio del derecho a la educación básica, alimentación, salud, recreación y descanso”. Art. 21.- En el artículo 616 del Código del Trabajo, efectúense las siguientes reformas: a) Sustituyese los incisos segundo y tercero, por los siguientes: “El adolescente mayor de quince años y menor de dieciocho años, podrá intervenir directamente en las reclamaciones administrativas y en las acciones judiciales o extrajudiciales, ya sea como actor o como demandado, y el pago de los valores que correspondan se efectuará directamente al adolescente trabajador, aún cuando hubiere procurador designado para el efecto. Si violando las disposiciones de este Código se hubiere contratado a menores de quince años, el pago de las reclamaciones se hará en la persona del correspondiente representante legal, y de no tenerlo, intervendrá el Juez de la Niñez y Adolescencia. Los juicios de trabajo en los que intervinieren directamente los adolescentes que han cumplido quince años o menores de esta edad con su representante legal, tutor o curador, se sujetarán al procedimiento oral ante los jueces de trabajo o quienes hagan sus veces y no precisan contarse con el Juez de la Niñez y Adolescencia ni con los procuradores de adolescentes infractores, ni se requieren dictámenes o vistas de éstos, salvo que, por razones especiales, el Juez o Tribunal, en guarda de los intereses y para mayor protección de los menores, estimen procedente oír a dichos funcionarios.”; y, b) Añádase como inciso final, el siguiente: “En la fase de ejecución de una sentencia definitiva dictada en un juicio de trabajo, el mandamiento de ejecución que deberá dictar el Juez respectivo, únicamente contendrá el mandato de pagar la suma determinada de dinero que se ordene en el fallo o que se establezca en la respectiva liquidación, sin que el ejecutado esté facultado para dimitir bienes para embargo. A falta de pago, el acreedor podrá ejercer la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 439 del Código de Procedimiento Civil.”.
  • 25. Art. 22.- En el artículo 381, reemplácese: “... menores de edad”, por: “... menores de quince años.”. Art. 23.- En los artículos 381 y 402, reemplácese: “Tribunal de Menores”, por: “Juez de la Niñez y Adolescencia”. DISPOSICION TRANSITORIA De conformidad con lo dispuesto en el artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación con el Comité Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil -CONEPTI, en el plazo de noventa días contados a partir de la vigencia de la presente Ley, expedirá el Reglamento Especial mencionado en el artículo 138 del Código de Trabajo, en el que se determinarán las formas específicas de trabajo peligroso, nocivo o insalubre para los adolescentes. Artículo Final.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial. El Ministerio de Trabajo y Empleo, por su parte, ha creado la institucionalidad para la promoción del trabajo decente en el Ecuador, a través del Consejo Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI y del Consejo Nacional del Trabajo-CNTl, organismos de diálogo social en el marco de la defensa y promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo, respectivamente El MTE (Ministerio de Trabajo y Empleo) trabaja no busca únicamente la erradicación del trabajo infantil (menores de 15 años) y del trabajo de adolescentes que no respeta las regulaciones existentes, sino también la prevención, evitando que niños y niñas se encuentren en condiciones favorables para su incorporación temprana al mercado laboral; por lo tanto, es importante conocer las causas del problema, señalando como causas directas: causas económicas (pobreza) y culturales (tradiciones); y, causas indirectas: el sistema educativo, la escaza inversión pública y la migración. Conocer las causas permite establecer mecanismos para evitar el problema. Proyecto Salesianos (03) En nuestro país han existido algunos proyectos en contra del trabajo infantil como por ejemplo el Proyecto Salesianos (Chicos de la Calle) que con la Inspectoría Salesiana Sagrada Corazón de Jesús ha sumido oficialmente desde 1980 el trabajo con los chicos de l calle y trabajadores. Esta área de trabajo se ha convertido en una de las áreas privilegiadas de la propuesta educativo-pastoral de los salesianos en el Ecuador. ____________________ (03) Proyecto Salesianos (Chicos de la Calle) http://www.salesianos.org.ec/misiones_salesianas.html
  • 26. Todo comenzó humildemente en Quito, pero ahora la Propuesta de atención a los chicos de la calle y trabajadores esta presente en siete ciudades: Ambato, Esmeraldas, Quito, y santo Domingo de los Colorados (instancias que forman parte de la Fundación Proyectos Salesianos Chicos de la Calle Zona Norte), Guayaquil, Cuenca y Machala. La Propuesta educativa a favor de los Chicos de la Calle y trabajadores es amplia y creativa, pero está articulada mediante ciertos elementos comunes expresados en el PEPS Chicos de la Calle. El Objetivo estratégico general para todos los Proyectos Salesianos Chicos de la Calle es el siguiente: Ofrecer a los niños/as, adolescentes y jóvenes de la calle y trabajadores en situaciones especiales de riesgo, una propuesta educativa integral que mejore su condición de vida, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Los objetivos estratégicos específicos en todas las propuestas son: 1. PRESENCIA SOCIO-EDUCATIVA EN LA CALLE Desarrollando en la calle acciones educativas a favor de los niños/as, adolescentes y jóvenes de la calle y trabajadores para potenciar sus capacidades, elevar su autoestima, fortalecer su identidad y prevenir o detener el proceso de callejización, el uso de drogas y la incursión en conductas infractoras. 2. ACOGIDA OPORTUNA Y REINSERCION FAMILIAR Ofreciendo a los niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores albergue transitorio, servicios básicos de salud, nutrición y atención psicológica mientras se gestione su reinserción socio-familiar. 3. TRABAJO CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Apoyando y/o implementando experiencias comunitarias socio-laborales innovadoras en las áreas urbano-marginales, que prioricen los valores de justicia, solidaridad y fraternidad. Acompañando e instruyendo a las familias de los destinatarios de la Fundación PSCHC-N a fin de que no exploten ni maltraten a los niños/as y adolescentes, fomentando así el buen trato, el respeto, el afecto, y la paternidad responsable. Movilizando a los diversos actores comunitarios (familias, organizaciones barriales, escuelas, medios de comunicación, etc.), con el objeto de crear en conjunto una nueva cultura de la infancia, que reconozca y respete sus derechos, y que asuma como criterio ético el interés superior de los niños/as, adolescentes y jóvenes.
  • 27. 4. COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN RED Promoviendo la comunicación y el trabajo en red organizada, a nivel nacional, regional, y con las organizaciones civiles y eclesiales nos salesianas con el objeto de consolidar la cultura de la solidaridad y coordinar acciones conjuntas a favor de los niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores. 5. EDUCACION ALTERNATIVA Procurando que el trabajo que realizan los niños/as, adolescentes y jóvenes de la calle y trabajadores no les impida estudiar; y desarrollando un programa orientado a favorecer el acceso, y la permanencia en la escuela, comprometiendo en esta tarea a los maestros, a las familias y a los propios niños/as. 6. EVANGELIZACION LIBERADORA Proponiendo a los niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores los valores del evangelio, de modo que adquieran y promuevan una visión cristiana de la vida y de la historia y se comprometan en la construcción de una sociedad según el proyecto de Dios. 7. CAPACITACION CON Y PARA EL TRABAJO Favoreciendo creativamente la capacitación técnico-profesional de los destinatarios de la Fundación PSCHC-N, implicando en ella a los diversos agentes sociales, con el propósito de reforzar la prevención de la callejización, promover una vida más digna para aquellos y sus familias, al igual que prepararlos para el mundo del trabajo. 8. ORGANIZACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Promoviendo procesos organizativos (grupos, asociaciones, etc.) de los niños/as, adolescentes, jóvenes de la calle y trabajadores con el fin de fortalecer el protagonismo de los menores y el desarrollo de sus capacidades ciudadanas, de modo que ellos mismos puedan defender y ejercer sus derechos. Entre los criterios operativos que orientan actualmente la Propuesta educativa a favor de los niños/as, adolescentes y jóvenes de la calle y trabajadores en el ámbito nacional, están: El privilegiar la reinserción socio-familiar frente a la institucionalización de los destinatarios; El fortalecimiento del "trabajo de calle", sobre la base de los ejes de la preventividad (que busca detener y prevenir los procesos de callejización) y de la promoción (busca alternativas de educación y capacitación a todo nivel);
  • 28. INDICES DE NIÑOS QUE TRABAJAN EN EL ECUADOR (04) Alrededor del 25% de la población infantil entre 5 y 17 años trabaja en el Ecuador. Esto de debe según los representantes de la Unicef en el país, la poca oferta educativa, la estructura familiar y la cultura ecuatoriana son causas relacionadas a la cifra. "En el campo no hay escuelas, lo que ocasiona que los padres prefieran que el niño trabaje. Nadie se alarma por ver a un pequeño en la calle” sostuvieron los representantes de la Unicef. Tabla 01 Fuente: Datos oficiales de la Unicef Autor: DF Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el 9,5% de niños de 5 a 9 años realiza actividades laborales, el 40% es de 10 a 15 años y el 50% es de 15 a 17 años. Además, alrededor del 60% serían niños y casi el 40% niñas. (05) Niños de 5 a 9 años 9.50% Niños 60% Niños de 10 a 15 años 40% Niñas 40% Niños de 15 a 17 años 50% Tabla Nº 02 Fuente: INEC Autor: DF ____________________ (04) INDICES DE NIÑOS QUE TRABAJAN EN EL ECUADOR (http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/unicef- trabajo-infantil-persiste-en-un-25-351431.html)
  • 29. (05) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Tabla Nº 03 Fuente: INEC Autor: DF "Según la Constitución, el trabajo para menores de 15 años es ilegal. Pasado esta edad, se permite las actividades laborales con ciertas restricciones fijadas en la Ley", recordó la representante. Según cifras de Unicef, el mayor número de niños trabajadores se ubican en el campo con una tasa laboral de más de 50%, la industria manufacturera registra el 10%, otro 20% en actividades relacionadas al comercio y reparación de vehículos y otro 20% en actividades varias. "Solo el 4% logra una relativa autonomía”, añadió. Actividad Laboral 50% Industrial Manufacturera 10% Comercio y Reparación de Vehículos y otros 20% Actividad Varias Automáticas 20% Tabla Nº04 Fuente: Datos oficiales de la Unicef Autor: DF
  • 30. Conozcamos algunos datos actualizados de las condiciones en que se desenvuelve el trabajo de miles de niños y niñas en el Ecuador. Para el año 2009, de acuerdo al último Censo de Vivienda y Población realizado en noviembre del año pasado, el Ecuador tiene una población estimada de 13 millones de habitantes; de los cuales más de un millón de niños y niñas trabajan dentro y fuera del hogar, en las más diversas actividades: entre las actividades que realizan están: vendedores y vendedoras ambulantes (43 %); lustrabotas (14 %); servicios varios en locales (9 %); voceadores de periódico (6 %); servicio doméstico (5 %); en talleres (3 %). Hay un 20 % de niños y niñas que busca hacer algo ocasional, pero prefieren vagabundear. Vendedoras/as Ambulantes 43% Lustrabotas 14% Servicios varios en locales 9% Voceadores de periódico 6% Servicio domestico 5% En talleres 3% Niños que buscan algo que hacer 20% Tabla Nº 05 Fuente: Censo de Vivienda y Población Autor: DF LA POBREZA (06) Pobreza extrema y hambre En el año 1999, Ecuador ocupaba el puesto 17 entre 22 países latinoamericanos, según el índice de pobreza humana. En la primera mitad de la década del 2000 ha habido una reducción significante de la pobreza (14% de 1999 a 2006) y de la extrema pobreza (8%). Aun así, en 2006, casi el 13% de los ecuatorianos se encuentra en extrema pobreza y un 38% en pobreza;
  • 31. ____________________ (06) http://www.ecuadorvolunteer.org/es/informacion_ecuador/estadisticas.html mientras que la Amazonía, la zona más pobre del Ecuador, posee 40% de pobreza extrema y 60% de pobreza. De similar manera, ocurre en la zona rural cuyo índice de pobreza es dos veces más alto que en la zona urbana, y la pobreza extrema es 5 veces más alta que en la ciudad. En el año 2006, un 70% de las mujeres ecuatorianas no tenían ingresos propios, comparado a un 34% de los hombres que si lo tuvieron. La etnia más afectada por la pobreza, se concentra en el sector indígena, quienes poseen dos veces más índice de pobreza que la raza blanca así como el afro ecuatoriano de la costa. (07) Tabla 06 El porcentaje de personas desnutridas o que padecen hambre se redujo de 26% en 1999 a un 18% en 2006; la reducción global en estos años ha sido del 5% (8.6% únicamente en el 2006). Aun así, en la Amazonía y la Sierra, se presenta el 24% de personas que sufren de desnutrición, mientras que en la costa se del 12.5%.(08)
  • 32. ____________________ (07)(08) http://www.ecuadorvolunteer.org/es/informacion_ecuador/estadisticas.html CIUDAD DE RIOBAMBA. (09) La ciudad de Riobamba es una ciudad en Ecuador, conocida también como: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “corazón de la Patria” por su historia y belleza, es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.754 msnm, cerca de diversos volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuayrazo. La ciudad fue fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta. Posteriormente se trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en día. Durante un breve período, tras la fundación de la República del Ecuador, fue la capital del país. La Provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en el centro del Ecuador Continental, tiene una superficie de 6569.3 Km2, administrativamente está dividida en los cantones. La población total de 403.632 habitantes, de quienes 157.780 habitantes que representan el 30.09% de la población viven en el área urbana y 245.852 (60.91%) en el área rural; lo cual es un cambio significativo respecto al Censo de 1990 en donde existía un número mayor de habitantes en el área rural que representaba el 67.14% de la población total. La provincia de Chimborazo es considerada como una de las más pobres del Ecuador; está conformada por un grupo mayoritario de indígenas, el 23% de la población Chimboracense habla quichua como idioma principal y el 77% habla español. El 11% de los habitantes habla quichua como idioma secundario y el 22% español. En los cantones en los cuales se concentra la población quichua hablante son Guamote, en donde el 77% de la población habla quichua como primera lengua, en Colta el 67%, en Alausí el 30% y en Riobamba el 11%35.02 Tabla 07
  • 33. ____________________ (09) http://www.visitaecuador.com/fiestas.php?codigo=pdsHuMsbMs&nuevo_mes=04&dias=22 Las parroquias rurales muestran un promedio del 40% de población infantil y adolescente, siendo las parroquias de Licto, Pungalá, Punín y Flores las que registran los mayores porcentajes. Los índices más altos de pobreza del Cantón por necesidades básicas insatisfechas los registran las parroquias rurales de Cacha, Flores, Quimiag, Punín, Pungalá y Licto, con porcentajes que fluctúan desde 99.8% hasta 94.1%; San Juan, Cubíjíes, Calpi y San Luis presentan un porcentaje que varía desde el 80 al 700/0. Las parroquias urbanas del Cantón Riobamba son las que muestran un menor porcentaje de incidencia de la pobreza (28.9%).
  • 34. En el cantón Riobamba existe un 10.2% de niños y niñas de 12 a 14 años que trabajan y no estudian; siendo las parroquias de Flores (26.7%), Punín (26%), Licto (25.5%), Pungalá (24.4%), San Luis (23 .8%) las que presentan los porcentajes más altos. Los niños que trabajan y estudian representan el 3.7% de la población infantil. Las parroquias que muestran los mayores índices son: Pungalá (14 %) Y Licto (11.9%). Además en el cantón existe un 7.7% de niños y niñas que no trabajan ni estudian, las parroquias que registran los mayores índices son: Cubíjíes (18.2%), Flores (16.3%), Cacha (15.4%), Licto (12.8%) y Punín (12.6%). NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA Los pequeños niños, niños y adolecentes que trabajan en este sitio de la parroquia Maldonado, son betuneros o llamado lustra botas. Estos niños, niñas y adolecentes trabajan la mayoría desde las ocho empunto, hasta las cinco de la tarden con un ingreso que llega a los cinco dólares diarios. La mayoría de los niños y adolecentes que trabajan en esta zona, no pueden ir al colegio o escuela por las recursos ilimitados que tienen cada una de sus familias. Chicos que van a la escuela 6 Chicos no van a la escuela 14 Tabla Nº09 Fuente: Analicis Economica Autor: DF En ese lugar se evidencio a los niños de 5, 7, 8, 10, 12, 15, años , los cuales trabajan de lustra botas . Niños de 5 años 3
  • 35. Niños de 7 años 5 Niños de 8 años 1 Niños de 10 años 5 Niños de 12 años 4 Niños de 15 años 2 Tabla No10 VOCABULARIO:  Emigrar. (Del lat. emigrāre). intr. Dicho de una persona, de una familia o de un pueblo: Dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero. || 2. Ausentarse temporalmente del propio país para hacer en otras determinadas faenas. || 3. Abandonar la residencia habitual dentro del propio país, en busca de mejores medios de vida. || 4. Dicho de algunas especies animales: Cambiar periódicamente de clima o localidad por exigencias de la alimentación o de la reproducción.  Indigno, na. (Del lat. indignus). adj. Que no tiene mérito ni disposición para algo. || 2. Que es inferior a la calidad y mérito de alguien o no corresponde a sus circunstancias.  Problemática. f. V. problemático.  Erradicar. (Del lat. eradicāre). tr. Arrancar de raíz.  Sumidero. m. Conducto o canal por donde se sumen las aguas.  Humanidad. (Del lat. humanĭtas, -ātis). f. naturaleza humana. || 2. Género humano. || 3. Conjunto de personas. || 4. Fragilidad o flaqueza propia del ser humano. || 5. Sensibilidad, compasión de las desgracias de nuestros semejantes. || 6. Benignidad, mansedumbre, afabilidad. || 7. Cuerpo de una persona. || 8. letras humanas.  Sesgo, ga. (De sesgar). adj. Torcido, cortado o situado oblicuamente. || 2. Grave, serio o torcido en el semblante. || 3. p. us. quieto (ǁ pacífico, sosegado). || 4. m. Oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado, o en el corte, o en la situación, o en el movimiento. || 5. Corte o medio
  • 36. término que se toma en los negocios dudosos. || 6. Curso o rumbo que toma un negocio. || 7. f. nesga. || al ~. loc. adv. oblicuamente.  Centrista. adj. Perteneciente o relativo al centrismo. || 2. Partidario de una política de centro. U. t. c. s.  Carencia. (Del lat. carentĭa). f. Falta o privación de algo. || 2. En un seguro, período en el que el cliente nuevo no puede disfrutar de determinados servicios ofrecidos. || 3. Med. Falta de determinadas sustancias en la ración alimenticia,  especialmente vitaminas. Enfermedades por carencia.  Potable. (Del lat. potabĭlis). adj. Que se puede beber. || 2. coloq. Pasable, aceptable. □ V. oro ~.  Espiritual. (Del lat. spirituālis). adj. Perteneciente o relativo al espíritu. || 2. Dicho de una persona: Muy sensible y poco interesada por lo material. □ V. director ~, ejercicios ~es, hijo ~, médico ~, necesidad grave ~, padre ~, parentesco ~, pasto ~, poder ~, vida ~.  Normal. (Del lat. normālis). adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural. || 2. Que sirve de norma o regla. || 3. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano. || 4. Geom. Dicho de una línea recta o de un plano: Perpendicular a otra recta. U. t. c. s. f. || 5. Geom. Se dice de la perpendicular en el punto de contacto al plano o recta tangentes a una superficie o línea curvas. U. t. c. s. f. || 6. f.  Derecho, cha. (Del lat. directus, directo). adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. Esta pared no está derecha. || 2. Justo, legítimo. || 3. Fundado, cierto, razonable. || 4. directo (ǁ que va sin detenerse en puntos intermedios). Id derechos al asunto. || 5. Dicho de una parte del cuerpo humano: Que está situada en el lado opuesto al del corazón. Los diestros utilizan la mano derecha. || 6. Que está situado en el lado opuesto al del corazón del observador. || 7. Que cae hacia la parte derecha de un objeto. El jardín que hay a la parte derecha de la casa. || 8. Dicho de lo que hay en una cosa que se mueve: Que está en su parte derecha o cae hacia ella, según el sentido de su marcha o avance. El faro derecho del autobús. La orilla derecha del río. || 9. m. Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. || 10. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella. || 11. Consecuencia natural del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras. El derecho del padre. Los derechos de la amistad. || 12. Acción que se tiene sobre una persona o sobre una cosa. || 13. Justicia, razón. || 14. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. || 15. Ciencia que estudia estos principios y preceptos. || 16. Exención, franquicia, privilegio. || 17.
  • 37. Facultad que abraza el estudio del derecho en sus diferentes órdenes. || 18. Lado de una tela, papel, tabla, etc., en el cual, por ser el que ha de verse, aparecen la labor y el color con la perfección conveniente. || 19. p. us. Sendero, camino. || 20. Cantidad que se paga, con arreglo a arancel, por la introducción de una mercancía o por otro hecho consignado por la ley. Derechos aduaneros, notariales. || 21. Cantidad que se cobra en ciertas profesiones, como la de notario, arquitecto, etc. || 22. f. mano derecha. || 23. Dirección correspondiente al lado derecho. Tuerza por la primera a la derecha. || 24. Camino que llevan los perros cuando siguen la caza. || 25. (Por la posición que ocupaban los componentes en las asambleas de la Revolución Francesa). En las asambleas parlamentarias, los representantes de los partidos conservadores. || 26. Conjunto de personas que profesan ideas conservadoras. || 27. ant. Conjunto de perros de caza que se sueltan, según determinadas reglas, para seguir la res.  Autoestima. f. Valoración generalmente positiva de sí mismo.  Insalubre. (Del lat. insalūbris). adj. Dañoso a la salud.  Equidad. (Del lat. aequĭtas, -ātis). f. Igualdad de ánimo. || 2. Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. || 3. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. || 4. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. || 5. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.  Tolerancia. (Del lat. tolerantĭa). f. Acción y efecto de tolerar. || 2. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. || 3. Reconocimiento de inmunidad política para quienes profesan religiones distintas de la admitida oficialmente. || 4. Diferencia consentida entre la ley o peso teórico y el que tienen las monedas. || 5. Margen o diferencia que se consiente en la calidad o cantidad de las cosas o de las obras contratadas. || 6. Máxima diferencia que se tolera o admite entre el valor nominal y el valor real o efectivo en las características físicas y químicas de un material, pieza o producto. || ~ de cultos. f. Derecho reconocido por la ley para celebrar privadamente actos de culto que no son los de la religión del Estado. □ V. casa de ~.  Inciso, sa. (Del lat. incīsus). adj. Dicho del estilo: cortado. || 2. m. Gram. Expresión que se intercala en otra con autonomía gramatical para explicar algo relacionado con esta.
  • 38.  Etnia. (Del gr. ἔθνος, pueblo). f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.
  • 40.
  • 41. Bibliografía y Web-grafía http://www.salesianos.org.ec/misiones_salesianas.html
  • 42. - http://www.diariocorreo.com.ec/archivo/2007/05/22/el-nino-sus-deberes-y- derechos - http://www.aebe.com.ec/data/files/DocumentosPDF/MarcoLegal/LEY_REFOR MATORIA_CODIGO_TRABAJO.pdf - http://www.cnna.gov.ec/_upload/Codigo%20de%20la%20Ninez%20y %20Adolescencia.pdf Enciclopedia “El Ecuador siglo XXI” RECURSOS Y PRESUPUESTO RECURSOS  Recurso Humano En este proyecto participa el recurso humano, como mi persona, como mi hermano que me ayudo a firmar los videos.  Recurso Económico Este anteproyecto se realizará con fondos propios de la mano del investigador. PRESUPUESTO CONCEPTO CANTIDAD V/UNITARIO TOTAL
  • 43. Fundas de caramelos 10 0.50 5 Luz para utilizar la Comp. 30 0.15 4.5 Impresión de ejemplares 5 100 $0.05 Blanco/negro Impresión a color 20 $0.15 $3.00 Empastados 2 $0.80 $1.60 Copias 10 $0.02 $0.20 Carpetas 1 $0.30 $0.30 Subtotal $19.00 Imprevisto $1.00 TOTAL $20.00
  • 44. CRONOCRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE ENERO ENERO ENERO 07 - 12 14 – 20 21 – 24 28 – 30 02-08 11-22 25-29 Clase indicada del proyecto Toma de videos a los niños Tutoría en el Cisneros Elaboración de las Paginas Preliminares Elaboración del Marco Referencial y Marco Teórico Revisión del borrador del Anteproyecto (Tutor) Revisión del anteproyecto en borrador Elaboración del Marco Metodológico, revisión completa del borrador Anteproyecto (Tutor) Fase Final: correcciones, impresiones, anillados, entrega del Anteproyecto y Pre defensa