SlideShare a Scribd company logo
Equidad en los foros multiactor: resultados
de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre
de Dios y San Martín
Nicole Heise, Diego Palacios, Daniel Rodriguez
Estudio de FMA en jurisdicciones subnacionales
Loreto – Mesa PIACI
Madre de Dios – Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri
San Martin – Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo
Ucayali – Mesa Regional Manejo Forestal Comunitario
UCAYALI
Plataforma de Manejo Forestal
Comunitario
1 2 3 4
Plataforma de Manejo Forestal Comunitario
Objetivo Organizador Participantes
Coordinar y promover el manejo
competetivo y sostenible de los bosques
en tierras de comunidades indígenas.
Gobierno local y
Donantes (antes:
ONG)
Gobierno, ONG, sector
privado, Pueblos
Indígenas, academia
Plataforma de Manejo Forestal Comunitario
• Falta de atención a las desigualdades de poder
• No-participantes indígenas manifestaron no participan por:
• Falta de confianza y barreras lingüísticas
• Costos
• Tiempo
• Género (solo asisten hombres)
Plataforma de Manejo Forestal Comunitario
• Falta de actores indígenas y del sector privado
• 3/3 de los participantes indígenas dijeron ser representantes de la
población indígena; sin embargo, ninguno de los indígenas no-
participantes sintió que se encontraban representados
• No es transformativo porque “no hay equidad en las discusiones (Mujer,
Población Indígena, no-participante)
LORETO
Mesa PIACI
1 2 3 4
Mesa PIACI
Objetivo Organizador Participantes
Informar y articular una respuesta inter-
institucional a la demora de la aprobación
de las reservas indígenas para pueblos en
aislamiento voluntario y contacto inicial.
Gobierno y ONG
Gobierno, ONG, Pueblos
Indígenas
Mesa PIACI
Resultados:
• Condicionados al reducido numero de sesiones y la falta de continuidad en el desarrollo de sus actividades
• Orientación de la agenda a asuntos no vinculantes política o legalmente para sus participantes
• Avances:
• Instrumentos operativos (plan de trabajo, reglamento)
• Facilitar la articulación y comunicación interinstitucional e intersectorial
• Sensibilizar sobre la problemática de los PIACI y sus derechos
• La creación del FMA constituye un avance en si mismo, al visibilizar y legitimar la protección PIACI en
Loreto.
Mesa PIACI
¿Llegara a ser efectiva en relación a las cuestiones de fondo (no se han llegado a abordar)?
¿Contribuirá a facilitar acuerdos y soluciones al conflicto existente entre la implementación de medidas de
intangibilidad y protección territorial a favor de los PIACI?
2 consideraciones:
• Contextualizar su rol:
• El avance en la protección de los PIACI en Loreto no se dirime de forma exclusiva en la Mesa PIACI
• Existen otros espacios y procesos en curso (legales y de incidencia), que contribuyen a la articulación
del contexto y deben considerarse como parte del análisis.
• Consensuar sus principios:
• La efectividad de la Mesa PIACI sobre cuestiones de fondo depende principalmente del consenso
entre sus participantes en que los derechos humanos de estos pueblos indígenas, y la integridad de
los bosques de los cuales depende su existencia, son innegociables.
MADRE DE DIOS
Comité de Gestión
Reserva Comunal Amarakaeri
1 2 3 4
Mesa PIACI
Objetivo Organizador Participantes
Apoyar el co-manejo de la Reserva
Comunal Amarakaeri
Gobierno y Pueblos
indígenas
Gobierno, ONG, sector
privado, Pueblos Indígenas,
academia, donantes
Comité de Gestión – Reserva Comunal Amarakaeri
• El FMA está inserto en dinámicas y procesos históricos amplios
• Cambios en las relaciones entre las poblaciones indígenas, no indígenas y el Estado
peruano.
• La co-gestión de la RCA permite liderazgo de los pueblos indígenas – a través del ECA
– en la gobernanza de la RCA, junto con el Estado.
• Superposición de funciones del FMA y el ECA
• ¿Qué tipo de espacio multiactor se necesita en las Reservas Comunales en el Perú?
SAN MARTIN
Comité de Gestión
Bosque de Protección Alto Mayo
1 2 3 4
Mesa PIACI
Objetivo Organizador Participantes
Apoyar el co-manejo del bosque de
protección Alto Mayo
Gobierno
Gobierno, ONG, sector
privado, Pueblos
Indígenas, academia
Comité de Gestión – Bosque de Protección Alto Mayo
• No se tiene claro los resultados en términos de conservación
• Existe desconocimiento del FMA que se interpreta como falta de transparencia
• FMA como plataforma de sensibilización > FMA como plataforma de participación
• Falta de participación de mujeres y población local
• Desconfianza y conflicto
• El FMA carece de una estrategia de resolución de conflictos
Comité de Gestión – Bosque de Protección Alto Mayo
• Recomendaciones:
• Monitoreo
• Mayor comunicación, con enfoque intercultural
• Apertura a la población local, con enfoque de género
• Reconocimiento de brechas en las capacidades
• Estrategia de resolución de conflictos
El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación
para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer
para revertir esas tendencias en los países tropicales.
Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el
Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la
Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques,
Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el
apoyo financiero del Fondo CGIAR.
Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

More Related Content

Similar to Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
AmazoniaAndina
 
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del SurApoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
FAO
 
¿Qué son las ICCA o los TICCA?
¿Qué son las ICCA o los TICCA?¿Qué son las ICCA o los TICCA?
¿Qué son las ICCA o los TICCA?
FAO
 
Biolley a.p. (1) (1)
Biolley   a.p. (1) (1)Biolley   a.p. (1) (1)
Biolley a.p. (1) (1)
DayanaGarca14
 
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego PachecoPresentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
JUan Carlos Uribe
 
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
CIFOR-ICRAF
 
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
AmazoniaAndina
 
La epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenas
La epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenasLa epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenas
La epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenas
FAO
 
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
COP20 Lima
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Alejandro Leon
 
Presentación sanrem
Presentación sanremPresentación sanrem
Presentación sanrem
JUan Carlos Uribe
 
La experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos Indígenas
La experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos IndígenasLa experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos Indígenas
La experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos Indígenas
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Presentacion taller patricia
Presentacion taller patriciaPresentacion taller patricia
Presentacion taller patricia
JUan Carlos Uribe
 
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdfINFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
LeidisMontero
 
Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8
Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8
Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8
FAO
 
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
SUSMAI
 
Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
SUSMAI
 
USAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.ppt
USAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.pptUSAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.ppt
USAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.ppt
FasterDj
 
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico CentroamericanoEl trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
Fundación PRISMA
 

Similar to Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín (20)

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
 
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del SurApoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
 
¿Qué son las ICCA o los TICCA?
¿Qué son las ICCA o los TICCA?¿Qué son las ICCA o los TICCA?
¿Qué son las ICCA o los TICCA?
 
Biolley a.p. (1) (1)
Biolley   a.p. (1) (1)Biolley   a.p. (1) (1)
Biolley a.p. (1) (1)
 
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego PachecoPresentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
 
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
 
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
Salvaguardas Sociales y Ambientales en el Servicio Nacional de Areas Naturale...
 
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
 
La epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenas
La epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenasLa epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenas
La epxeriencia de la FAO en el trabajo con los pueblos indígenas
 
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
 
Presentación sanrem
Presentación sanremPresentación sanrem
Presentación sanrem
 
La experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos Indígenas
La experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos IndígenasLa experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos Indígenas
La experiencia de la FAO en el trabajo con los Pueblos Indígenas
 
Presentacion taller patricia
Presentacion taller patriciaPresentacion taller patricia
Presentacion taller patricia
 
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdfINFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
 
Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8
Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8
Principales objetivos y conceptos básicos de las Directrices - Sesión 8
 
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
 
Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
 
USAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.ppt
USAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.pptUSAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.ppt
USAID_Land_Tenure_Training_Quito_Ecuador_Soluciones.ppt
 
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico CentroamericanoEl trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
El trabajo de la Fundación PRISMA en el Pacífico Centroamericano
 

More from CIFOR-ICRAF

Deforestation-free commodities can contribute to low-emission food systems
Deforestation-free commodities can contribute to low-emission food systemsDeforestation-free commodities can contribute to low-emission food systems
Deforestation-free commodities can contribute to low-emission food systems
CIFOR-ICRAF
 
Emerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food production
Emerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food productionEmerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food production
Emerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food production
CIFOR-ICRAF
 
Exploring low emissions development opportunities in food systems
Exploring low emissions development opportunities in food systemsExploring low emissions development opportunities in food systems
Exploring low emissions development opportunities in food systems
CIFOR-ICRAF
 
Lessons from operationalizing integrated landscape approaches
Lessons from operationalizing integrated landscape approachesLessons from operationalizing integrated landscape approaches
Lessons from operationalizing integrated landscape approaches
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian AmazonAlert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
CIFOR-ICRAF
 
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
Land tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  MadagascarLand tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  Madagascar
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
CIFOR-ICRAF
 
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdfReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
CIFOR-ICRAF
 
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projetReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
CIFOR-ICRAF
 
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
CIFOR-ICRAF
 
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche InnovationsIntroductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
CIFOR-ICRAF
 
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnershipsIntroducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
CIFOR-ICRAF
 
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with MangrovesA Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
CIFOR-ICRAF
 
Data analysis and findings
Data analysis and findingsData analysis and findings
Data analysis and findings
CIFOR-ICRAF
 
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG LonderangPeat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
CIFOR-ICRAF
 
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
CIFOR-ICRAF
 

More from CIFOR-ICRAF (20)

Deforestation-free commodities can contribute to low-emission food systems
Deforestation-free commodities can contribute to low-emission food systemsDeforestation-free commodities can contribute to low-emission food systems
Deforestation-free commodities can contribute to low-emission food systems
 
Emerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food production
Emerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food productionEmerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food production
Emerging Earth Observation methods for monitoring sustainable food production
 
Exploring low emissions development opportunities in food systems
Exploring low emissions development opportunities in food systemsExploring low emissions development opportunities in food systems
Exploring low emissions development opportunities in food systems
 
Lessons from operationalizing integrated landscape approaches
Lessons from operationalizing integrated landscape approachesLessons from operationalizing integrated landscape approaches
Lessons from operationalizing integrated landscape approaches
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian AmazonAlert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
 
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
Land tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  MadagascarLand tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  Madagascar
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
 
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdfReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
 
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projetReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
 
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
 
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche InnovationsIntroductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
 
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnershipsIntroducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
 
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with MangrovesA Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
 
Data analysis and findings
Data analysis and findingsData analysis and findings
Data analysis and findings
 
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG LonderangPeat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
 
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
 

Recently uploaded

SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSCLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DannaCampo4
 

Recently uploaded (20)

SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSCLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
 

Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín

  • 1. Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín Nicole Heise, Diego Palacios, Daniel Rodriguez
  • 2. Estudio de FMA en jurisdicciones subnacionales Loreto – Mesa PIACI Madre de Dios – Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri San Martin – Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo Ucayali – Mesa Regional Manejo Forestal Comunitario
  • 3. UCAYALI Plataforma de Manejo Forestal Comunitario 1 2 3 4
  • 4. Plataforma de Manejo Forestal Comunitario Objetivo Organizador Participantes Coordinar y promover el manejo competetivo y sostenible de los bosques en tierras de comunidades indígenas. Gobierno local y Donantes (antes: ONG) Gobierno, ONG, sector privado, Pueblos Indígenas, academia
  • 5. Plataforma de Manejo Forestal Comunitario • Falta de atención a las desigualdades de poder • No-participantes indígenas manifestaron no participan por: • Falta de confianza y barreras lingüísticas • Costos • Tiempo • Género (solo asisten hombres)
  • 6. Plataforma de Manejo Forestal Comunitario • Falta de actores indígenas y del sector privado • 3/3 de los participantes indígenas dijeron ser representantes de la población indígena; sin embargo, ninguno de los indígenas no- participantes sintió que se encontraban representados • No es transformativo porque “no hay equidad en las discusiones (Mujer, Población Indígena, no-participante)
  • 8. Mesa PIACI Objetivo Organizador Participantes Informar y articular una respuesta inter- institucional a la demora de la aprobación de las reservas indígenas para pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. Gobierno y ONG Gobierno, ONG, Pueblos Indígenas
  • 9. Mesa PIACI Resultados: • Condicionados al reducido numero de sesiones y la falta de continuidad en el desarrollo de sus actividades • Orientación de la agenda a asuntos no vinculantes política o legalmente para sus participantes • Avances: • Instrumentos operativos (plan de trabajo, reglamento) • Facilitar la articulación y comunicación interinstitucional e intersectorial • Sensibilizar sobre la problemática de los PIACI y sus derechos • La creación del FMA constituye un avance en si mismo, al visibilizar y legitimar la protección PIACI en Loreto.
  • 10. Mesa PIACI ¿Llegara a ser efectiva en relación a las cuestiones de fondo (no se han llegado a abordar)? ¿Contribuirá a facilitar acuerdos y soluciones al conflicto existente entre la implementación de medidas de intangibilidad y protección territorial a favor de los PIACI? 2 consideraciones: • Contextualizar su rol: • El avance en la protección de los PIACI en Loreto no se dirime de forma exclusiva en la Mesa PIACI • Existen otros espacios y procesos en curso (legales y de incidencia), que contribuyen a la articulación del contexto y deben considerarse como parte del análisis. • Consensuar sus principios: • La efectividad de la Mesa PIACI sobre cuestiones de fondo depende principalmente del consenso entre sus participantes en que los derechos humanos de estos pueblos indígenas, y la integridad de los bosques de los cuales depende su existencia, son innegociables.
  • 11. MADRE DE DIOS Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri 1 2 3 4
  • 12. Mesa PIACI Objetivo Organizador Participantes Apoyar el co-manejo de la Reserva Comunal Amarakaeri Gobierno y Pueblos indígenas Gobierno, ONG, sector privado, Pueblos Indígenas, academia, donantes
  • 13. Comité de Gestión – Reserva Comunal Amarakaeri • El FMA está inserto en dinámicas y procesos históricos amplios • Cambios en las relaciones entre las poblaciones indígenas, no indígenas y el Estado peruano. • La co-gestión de la RCA permite liderazgo de los pueblos indígenas – a través del ECA – en la gobernanza de la RCA, junto con el Estado. • Superposición de funciones del FMA y el ECA • ¿Qué tipo de espacio multiactor se necesita en las Reservas Comunales en el Perú?
  • 14. SAN MARTIN Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo 1 2 3 4
  • 15. Mesa PIACI Objetivo Organizador Participantes Apoyar el co-manejo del bosque de protección Alto Mayo Gobierno Gobierno, ONG, sector privado, Pueblos Indígenas, academia
  • 16. Comité de Gestión – Bosque de Protección Alto Mayo • No se tiene claro los resultados en términos de conservación • Existe desconocimiento del FMA que se interpreta como falta de transparencia • FMA como plataforma de sensibilización > FMA como plataforma de participación • Falta de participación de mujeres y población local • Desconfianza y conflicto • El FMA carece de una estrategia de resolución de conflictos
  • 17. Comité de Gestión – Bosque de Protección Alto Mayo • Recomendaciones: • Monitoreo • Mayor comunicación, con enfoque intercultural • Apertura a la población local, con enfoque de género • Reconocimiento de brechas en las capacidades • Estrategia de resolución de conflictos
  • 18. El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales. Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el apoyo financiero del Fondo CGIAR. Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).