SlideShare a Scribd company logo
Elaboración de un Mapeo Territorial de Actores e
Intervenciones en el marco de la implementación de
las Agencias Regionales de Desarrollo: Huánuco
Informe final
Realizado por:
Videnza Consultores
Lima, junio 2021
2
Tabla de contenido
Siglas y acrónimos...................................................................................................... 10
1. Introducción ........................................................................................................ 14
2. Metodología ........................................................................................................ 16
3. Análisis regional de Huánuco.............................................................................. 17
3.1 Análisis de indicadores económicos productivos ..........................................17
3.1.1 Aspectos generales ............................................................................... 17
3.1.2 Indicadores de servicios básicos ........................................................... 19
3.1.3 Indicadores de crecimiento económico.................................................. 21
3.1.4 Indicadores de empleo .......................................................................... 24
3.1.1 Indicadores de productividad................................................................. 26
4. Resultados de la identificación y clasificación de actores.................................... 31
4.1 Identificación de actores estratégicos ...........................................................31
4.1.1 Gobierno regional de Huánuco.............................................................. 31
4.1.2 Municipalidades provinciales de Huánuco ............................................. 32
4.1.3 Otras entidades públicas ....................................................................... 34
4.1.4 Cámaras de Comercio........................................................................... 36
4.1.5 Sociedad civil......................................................................................... 36
4.1.6 Empresa privada ................................................................................... 38
4.1.7 Academia .............................................................................................. 39
4.2 Recojo de información..................................................................................42
5. Resultados de las matrices de análisis................................................................ 47
5.1 Resultados de la matriz de involucrados.......................................................47
5.2 Resultados del Mapeo de stakeholders ........................................................57
5.2.1 Mapa de stakeholders ........................................................................... 57
5.2.2 Estrategia de participación de actores ................................................... 62
5.3 Resultado del Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA)..................................................................................................65
5.3.1 Fortalezas.............................................................................................. 65
5.3.2 Oportunidades....................................................................................... 66
3
5.3.3 Debilidades............................................................................................ 67
5.3.4 Amenazas ............................................................................................. 68
6. Resultados del mapeo de oportunidades económicas ........................................ 71
6.1 Análisis de los principales sectores y actividades económicas clave ............71
6.1.1 Agricultura ............................................................................................. 75
6.1.2 Turismo ................................................................................................. 91
6.1.3 Minería .................................................................................................. 95
6.2 Limitaciones y estrategias de desarrollo .......................................................98
7. Resultado del mapeo de intervenciones públicas y privadas............................. 101
7.1 Análisis de los principales planes regionales ..............................................101
7.1.1 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Huánuco 2016-2021 ....... 101
7.1.2 Plan de Desarrollo Económico de Huánuco......................................... 110
7.1.3 Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).......... 110
7.1.4 Plan Regional Exportador (PENX) 2025 .............................................. 114
7.1.5 Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2019.................................... 116
7.2 Financiamiento de la región: financiamiento bancario.................................117
7.3 Financiamiento de la región: financiamiento del sector público...................122
7.3.1 Inversión pública de los tres niveles de gobierno por sector ................ 123
7.3.2 Inversión pública de los tres niveles de gobierno por función .............. 125
7.3.3 Programas presupuestales.................................................................. 132
7.4 Programación Multianual de Inversiones ....................................................137
7.4.1 Proyectos del Gobierno Nacional......................................................... 137
7.4.1 Proyectos del Gobierno Regional ........................................................ 142
7.5 Inversión de programas privados y públicos ...............................................145
7.5.1 Inversión Social Minera ....................................................................... 145
7.5.2 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES.......... 145
7.5.3 Fondos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agrorural
146
7.5.4 Fondos del Programa de Compensaciones para la Competitividad -
Agroideas.......................................................................................................... 146
4
7.5.5 Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales – FED
147
7.5.6 Inversión de IDESI – Huánuco............................................................. 148
7.5.7 Inversión de Tambos Pesqueros Diamantes (Pesquera Diamante S.A.)
148
7.5.8 Financiamiento de Agrobanco y FAE AGRO ....................................... 149
7.5.9 Fondos Concursables.......................................................................... 150
7.6 Mecanismo de obras por impuestos (OXI)..................................................155
7.7 Inversiones privadas y de Asociaciones Público Privadas (APP)................160
7.7.1 Conectividad........................................................................................ 161
7.7.2 Otros ................................................................................................... 161
8. Análisis de las oportunidades económicas priorizadas y las intervenciones
públicas .................................................................................................................... 163
8.1 Sector agropecuario ...................................................................................163
8.1.1 Presupuesto del sector agropecuario por actor estratégico ................. 163
8.1.2 Proyectos de inversión del sector agropecuario................................... 166
8.2 Sector turismo ............................................................................................177
8.2.1 Presupuesto del sector turismo por actor estratégico .......................... 177
8.2.2 Proyectos de inversión del sector turismo............................................ 178
8.3 Sector minería ............................................................................................181
8.3.1 Presupuesto del sector minería por actor estratégico .......................... 181
8.3.2 Proyectos de inversión del sector minería ........................................... 182
9. Recomendaciones y conclusiones .................................................................... 183
10. Bibliografía........................................................................................................ 186
11. Anexos.............................................................................................................. 204
5
Tabla de ilustraciones
Ilustración N° 1: Matrices de análisis del mapeo de actores .......................................16
Ilustración N° 2: Mapa del departamento de Huánuco ................................................17
Ilustración N° 3: Mapa de por Zonas de Huánuco: Cuenca del Marañón, Cuenca del
Huallaga, Cuenca de Pachitea....................................................................................73
Ilustración N° 4: Mapa de por áreas de desarrollo de Huánuco ..................................74
Ilustración N° 5: Modelo actual de desarrollo productivo de Huánuco.........................76
Ilustración N° 6: Zona Norte 2: Lambayeque - La Libertad - Cajamarca - Ancash -
Huánuco - Ucayali ....................................................................................................111
Ilustración N° 7: Zona Centro 1: Lima - Huánuco - Pasco - Junín - Ucayali...............112
Ilustración N° 8: Participación de los actores en el presupuesto público en el sector
agropecuario.............................................................................................................164
Ilustración N° 9: Proyectos del sector agrícola en Huánuco (S/) ...............................168
Ilustración N° 10: Destino predominante de la producción agrícola en Huánuco.......168
Ilustración N° 11: Producción de cacao en Huánuco (toneladas), 2019....................170
Ilustración N° 12: Producción de café en Huánuco (toneladas), 2019.......................171
Ilustración N° 13: Producción de plátano en Huánuco (toneladas), 2019..................173
Ilustración N° 14: Producción de papa en Huánuco (toneladas), 2019......................174
Ilustración N° 15: Producción de quinua en Huánuco (toneladas), 2019...................176
Ilustración N° 16: Participación de los actores en el presupuesto público en el sector
turismo......................................................................................................................177
Ilustración N° 17: Proyectos del sector turismo en Huánuco (S/) ..............................180
Ilustración N° 18: Inventario turístico de Huánuco.....................................................180
Ilustración N° 19: Participación de los actores en el presupuesto público en el sector
minería .....................................................................................................................181
Ilustración N° 20: Plantilla de correo enviada a las instituciones seleccionadas........206
Ilustración N° 21: Encuesta.......................................................................................210
Tabla de gráficos
Gráfico N° 1: Composición de la población por edad, 2017 ........................................19
Gráfico N° 2: Composición de la población por sexo, 2017.........................................19
Gráfico N° 3: Nivel educativo alcanzado de la población mayor a 15 años, 2017 .......19
Gráfico N° 4: Tasa de asistencia a una institución educativa, 2017 ............................20
Gráfico N° 5: Tipo de abastecimiento de agua, 2017 ..................................................21
Gráfico N° 6: Disponibilidad de alumbrado eléctrico, 2017..........................................21
6
Gráfico N° 7: Comparación del VAB per cápita de Huánuco y del Perú, 2009-2019 (S/
miles)..........................................................................................................................22
Gráfico N° 8: Indicador de actividad productiva —variación porcentual (Var. %)—.....23
Gráfico N° 9: Evolución de la tasa de desempleo (porcentaje de PEA).......................24
Gráfico N° 10: Composición de PEA ocupada, según rama de actividad económica
(porcentaje) ................................................................................................................25
Gráfico N° 11: Ranking por pilares del Índice de Competitividad Regional..................27
Gráfico N° 12: PBI real per cápita y stock de capital por trabajador (S/ de 2007)........28
Gráfico N° 13: Acceso al crédito (porcentaje de población adulta con crédito financiero)
...................................................................................................................................28
Gráfico N° 14: Rendimiento escolar (porcentaje de estudiantes con rendimiento
satisfactorio en lectura y matemáticas) .......................................................................28
Gráfico N° 15: Empleo informal (porcentaje de la PEA ocupada)................................29
Gráfico N° 16: Creación de empleo formal (promedio móvil tres años de la variación
anual) .........................................................................................................................29
Gráfico N° 17: Productividad laboral, según sectores (S/ miles 2007).........................30
Gráfico N° 18: Ejecución de la inversión pública (porcentaje de ejecución del gasto de
inversión presupuestado)............................................................................................30
Gráfico N° 19: Conflictividad social (conflictos sociales activos por cada 100,000
habitantes)..................................................................................................................30
Gráfico N° 20: Naturaleza de las entidades encuestadas ...........................................45
Gráfico N° 21: Ámbito de acción de las entidades encuestadas .................................45
Gráfico N° 22: Dimensión de desarrollo de las entidades encuestadas* .....................46
Gráfico N° 23: Mapa de stakeholders .........................................................................58
Gráfico N° 24: Producción del café en la región de Ancash, 2002-2018 (toneladas)...80
Gráfico N° 25: Producción del cacao en la región de Ancash, 2003-2019 (Toneladas)
...................................................................................................................................83
Gráfico N° 26: Producción de papa en la región de Huánuco, 2003-2019 (toneladas) 86
Gráfico N° 27: Producción de papa en la región de Huánuco, 2002-2019 (toneladas) 88
Gráfico N° 28: Producción de la quinua en la región de Huánuco, 2002-2019* (toneladas)
...................................................................................................................................89
Gráfico N° 29: Principales impulsores de la demanda y consumo de granos andinos*91
Gráfico N° 30: Arribo a hospedajes en Huánuco (número de personas) .....................94
Gráfico N° 31: Porcentaje histórico del VAB por actividad económica en Huánuco, 2007-
2019 ...........................................................................................................................96
7
Gráfico N° 32: Producción minera histórica y variación anual según productos en
Huánuco, 2012-2019 (tonelada métrica).....................................................................97
Gráfico N° 33: Monto crediticio y variación anual por provincia, 2020.......................121
Gráfico N° 34: Proporción del presupuesto de bienes y servicios por función, 2021.124
Gráfico N° 35: Proporción del monto de inversión a través de OXI por sector, 2009-2020
.................................................................................................................................156
Gráfico N° 36: Número de proyectos y montos de inversión a través de OXI por sector,
2020 .........................................................................................................................157
Gráfico N° 37: Montos de inversión a través de OXI por región, 2009-2020 .............158
Gráfico N° 38: Variación en la inversión privada, 2010-2021 ....................................160
Gráfico N° 39: PMI de los sectores económicos priorizados (soles)..........................163
Gráfico N° 40: PMI de los sectores económicos priorizados (porcentaje) .................163
Gráfico N° 41: Participación provincial en el presupuesto de los gobiernos locales en el
sector agropecuario (porcentaje) ..............................................................................165
Gráfico N° 42: Participación provincial en el presupuesto de los gobiernos locales en el
sector turismo (porcentaje) .......................................................................................178
Gráfico N° 43: Mapa de stakeholders teórico............................................................212
Gráfico N° 44: Composición del crédito en el Perú y Huánuco por tipo de institución222
Gráfico N° 45: Proporción de población adulta con crédito financiero (porcentaje) ...223
Tabla de cuadros
Cuadro N° 1: Provincias, capitales, distritos y población de Huánuco, 2017...............18
Cuadro N° 2: Listado de actores estratégicos .............................................................43
Cuadro N° 3: Matriz de involucrados...........................................................................49
Cuadro N° 4: Listado de “actores clave” .....................................................................63
Cuadro N° 5: Listado de “potenciales aliados” ............................................................64
Cuadro N° 6: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas............................65
Cuadro N° 7: Selección de los principales sectores de la región.................................72
Cuadro N° 8: Áreas de desarrollo de Huánuco ...........................................................74
Cuadro N° 9: Principales cultivos producidos en la región, 2019 ................................77
Cuadro N° 10: Selección de las principales cadenas productivas de la región de
Huánuco .....................................................................................................................78
Cuadro N° 11: Actividades paralizadas en el sector turismo .......................................92
Cuadro N° 12: Ejes y Acciones estratégicas del Plan de Desarrollo Regional Concertado
de Huánuco ..............................................................................................................102
Cuadro N° 13: Objetivo estratégico transversal al plan y proyectos ..........................110
8
Cuadro N° 14: Proyectos priorizados del PNIC.........................................................112
Cuadro N° 15: Objetivos y Acciones estratégicas del Plan Regional Exportador 2025
.................................................................................................................................115
Cuadro N° 16: Acciones estratégicas del PEI ...........................................................116
Cuadro N° 17: Monto crediticio y variación anual por institución, 2019-2021 ............118
Cuadro N° 18: Monto crediticio y variación anual por distrito, 2019-2021..................119
Cuadro N° 19: Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de proyectos y actividades
por nivel de gobierno, 2021.......................................................................................122
Cuadro N° 20: PIM de proyectos por nivel de gobierno, 2021...................................123
Cuadro N° 21: PIM de bienes y servicios por función, 2021......................................123
Cuadro N° 22: Diez principales proyectos de inversión según porcentaje del
presupuesto, 2021....................................................................................................125
Cuadro N° 23: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función transporte según
porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................127
Cuadro N° 24: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función salud según
porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................128
Cuadro N° 25: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función saneamiento según
porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................129
Cuadro N° 26: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función educación según
porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................130
Cuadro N° 27: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función agropecuaria
según porcentaje del presupuesto, 2021 ..................................................................131
Cuadro N° 28: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función turismo según
porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................132
Cuadro N° 29: Principales programas presupuestales según porcentaje del presupuesto
y oportunidades económicas, 2021...........................................................................134
Cuadro N° 30: proyectos de inversión en Huánuco dentro de la Programación Multianual
del Gobierno Nacional ..............................................................................................138
Cuadro N° 31: proyectos de inversión dentro de la Programación Multianual del
Gobierno Regional de Huánuco................................................................................142
Cuadro N° 32: Número de proyectos y montos de inversión a través de OXI por sector,
2009-2020 ................................................................................................................155
Cuadro N° 33: Proyectos de inversión a través de OXI en Huánuco, 2020...............159
Cuadro N° 34: Disponibilidad de recurso hídrico por cuenca hidrográfica.................224
Cuadro N° 35: Hogares con abastecimiento de agua por red pública, 2019 (porcentaje)
.................................................................................................................................225
9
Cuadro N° 36: Hogares que tienen servicio de alcantarillado u otras formas de
disposición, 2019 (porcentaje) ..................................................................................226
Cuadro N° 37: Hogares con acceso al servicio de energía eléctrica mediante red pública,
2019 (porcentaje)......................................................................................................226
Cuadro N° 38: Hogares que tienen al menos un radio, un televisor o acceden al servicio
de cable o internet, 2019 (porcentaje).......................................................................227
Cuadro N° 39: Tasa neta de matrícula a educación primaria y secundaria de la población
de 6 a 11 años y de 12 a 16 años, respectivamente, 2019 (porcentaje) ...................227
Tabla de anexos
Anexo N° 1: Metodología para el mapeo de actores e intervenciones ......................204
Anexo N° 2: Directorio de los actores estratégicos ...................................................218
Anexo N° 3: Sistema financiero en Perú y Huánuco .................................................222
Anexo N° 4: Brechas en la provisión de bienes y servicios .......................................224
Anexo N° 5: Valor Agregado Bruto, según Actividad Económica, 2019 ....................228
Anexo N° 6: Variación porcentual del aporte al VAB de cada actividad económica ..229
Anexo N° 7: Ejes, objetivos y acciones estratégicas del PDRC de Huánuco ............230
Anexo N° 8: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función transporte 250
Anexo N° 9: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función salud........253
Anexo N° 10: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función saneamiento
.................................................................................................................................255
Anexo N° 11: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función educación
.................................................................................................................................257
Anexo N° 12: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función agropecuaria
.................................................................................................................................259
Anexo N° 13: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función turismo...261
Anexo N° 14: Total de proyectos a través de OXI en Huánuco.................................263
Anexo N° 15: Proyectos en promoción para ser realizados mediante OXI en Huánuco
.................................................................................................................................264
Anexo N° 16: Lista de proyectos del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA)
en Huánuco ..............................................................................................................266
10
Siglas y acrónimos
Agroideas Programa de Compensaciones para la Competitividad
Agrorural Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
APP Asociaciones Público Privadas
ARD Agencias Regionales de Desarrollo
ATM Área Técnica Municipal de Agua y Saneamiento
BCP Banco de Crédito del Perú
BCRP Banco Central de Reserva del Perú
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAD Convenio de Asignación por Desempeño
CIMA Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales
CITE Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica
CMAC
Huancayo
Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo
CMPC Lima Caja Municipal de Crédito Popular de Lima
COMACSA Compañía Minera Agregados Calcareos S.A.
Comex Perú Sociedad de Comercio Exterior del Perú
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
COOPAC Cooperativas de Ahorro y Crédito
CORCYTEC Consejo Regional de Ciencia y Tecnología
CRAC Los
Andes
Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
DRA
Huánuco
Dirección Regional de Agricultura Huánuco
ECAs Escuelas de Campo
EDIR Estrategia regional de desarrollo e innovación regional
11
EFA Entidades de Fiscalización Ambiental
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
ESF Empresas del Sistema Financiero
FAE AGRO
Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el
Financiamiento Agrario Empresarial
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
FED Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
GOLE Gobierno Local
GORE Gobiernos Regionales
ha Hectárea
ICCO International Cocoa Organization
ICT Instituto de Cultivos Tropicales
IDEX Institutos de excelencia
IGV Impuesto General a las Ventas
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
IMARPE Instituto del Mar del Perú
INCORE Índice de Competitividad Regional
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
Innóvate
Perú
Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y
Productividad
IPE Instituto Peruano de Economía
JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
Kg / ha Kilogramos por hectárea
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
Magper Magnesitas del Peru E.I.R.L.
12
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
Midagri Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MYPES Micro y Pequeña Empresa
NCI Naturaleza y Cultura Internacional
OCER Oficina Comercial de Exportación Regional
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
ONG Organización No Gubernamental
ONGD Organismo No Gubernamental de Desarrollo
OT Ordenamiento Territorial
OxI Obras por Impuestos
PBI Producto Bruto Interno
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEA Población Económicamente Activa
PENX Plan Regional Exportador
PIM Presupuesto Institucional Modificado
PNIC Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad
PNIPA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
PRODUCE Ministerio de la Producción
Proinversión Agencia de Promoción de la Inversión Privada
Promsace
Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Soporte
para la Provisión de los Servicios a los Ciudadanos y a las
Empresas, a Nivel Nacional
RAMSA Reforestadora Amazónica S.A.
13
SA Secretaría Administrativa
SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
SD-PCM Secretaría de Descentralización
SEDA
Huánuco S.A
Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de
Huánuco S.A.
SEIN Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú
SINEFA Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria
T / año Toneladas por año
TIC Tecnologías de información y comunicaciones
UDH Universidad de Huánuco
UNHEVAL Universidad Nacional Hermilio Valdizán
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
VAB Valor Agregado Bruto
VBP Valor Bruto de la Producción
ZZE Zonificación Ecológica Económica
14
1. Introducción
El "Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Soporte para la Provisión
de los Servicios a los Ciudadanos y a las Empresas, a Nivel Nacional" o Promsace es
un proyecto iniciado a través de la suscripción de un contrato entre el Gobierno del Perú
y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo general del Promsace es
mejorar y ampliar los servicios de soporte para la prestación de servicios a ciudadanos
y empresas, reduciendo los costos de transacción. Esto contribuirá a la mejora del grado
de satisfacción de los ciudadanos y la mejora del clima de negocios.
Dicho proyecto se enmarca en diferentes componentes vinculados a objetivos
específicos: (i) simplificación, estandarización y mejora regulatoria; (ii) mejora y
ampliación de las capacidades de interoperabilidad de las entidades del Estado; (iii)
mejora de la gestión en la atención a ciudadanos y empresas; y (iv) mejora de las
condiciones para la planificación y coordinación de los servicios.
En particular, el componente (iv) es ejecutado bajo la coordinación y participación
Secretaría Administrativa (SA), dependiente de la Secretaría General de la PCM y la
Secretaría de Descentralización (SD-PCM). Dicho componente se desarrolla a través
de la implementación de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) en las regiones, que
son lideradas por los Gobiernos Subnacionales.
Entre los principales objetivos de la implementación de las ARD se encuentran los
siguientes: (i) promover y fortalecer la competitividad de los territorios; (ii) potenciar las
principales e importantes cadenas productivas de las regiones; y (iii) fortalecer el
liderazgo de los gobiernos regionales.
Para la implementación de las ARD se define la instalación y funcionamiento de la
Agencia Regional de Desarrollo y la estrategia regional de desarrollo e innovación
regional (EDIR). Dicha estrategia funciona como el instrumento que focaliza y prioriza
acciones de mejoramiento de las capacidades de los sistemas productivos regionales
para posteriormente especializarlos en base a la ciencia, tecnología e innovación. Cabe
mencionar que la implementación de las ARD está encargada por la Subsecretaria de
Articulación Regional y Local.
Por su parte, la SD - PCM proporciona asistencia técnica a los gobiernos regionales y
gobiernos locales para el mejor desempeño de sus funciones. Adicionalmente, apoya
en la instalación y funcionamiento de la ARD y el diseño y despliegue de las EDIR en
los gobiernos subnacionales. Esto hace necesario contar con asesoría especializada
que le permita dirigir y acompañar el desarrollo de las EDIR.
15
En este contexto, desde 2018, la SD-PCM abocó esfuerzos a constituir estas agencias
en algunos departamentos del país. Se decidió realizar una estrategia de sensibilización
con siete gobiernos regionales con los que se habían iniciado trabajo preliminar, siendo
evaluado su interés en albergar una ARD, así como que contasen con un tejido
institucional y empresarial que permita iniciar y ejecutar actividades con un cierto grado
de compromiso de todos los actores involucrados. Es así, que Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, La Libertad, San Martín y Piura fueron las primeras regiones en
iniciar sus actividades con ARD piloto. Los seis gobiernos regionales pertenecientes a
este piloto han formalizado la creación de las ARD a través de una normal regional.
Asimismo, han conformado sus comités impulsores de gestión, lo cual representa el
cumplimiento al 100% del primer hito contemplado en el Plan Nacional de
Competitividad y Productividad 2019 – 2030.
Como siguiente paso, la SD-PCM solicitó a Videnza Consultores la elaboración de un
estudio Mapeo Territorial de Actores e Intervenciones. El objetivo general de la
consultoría es que dicho mapeo territorial logre identificar entidades, actores e
intervenciones —nacionales, regionales o locales— relevantes para el desarrollo
regional de Áncash, Huánuco, Tacna y Tumbes. De esta manera, el objetivo específico
es realizar el mapeo de estos agentes, intervenciones públicas y privadas y de
oportunidades económicas con enfoque territorial que cuenten con características
idóneas para alcanzar los resultados deseados por las ARD.
Este documento presenta los mapeos con enfoque territorial para la región Huánuco.
Luego de esta introducción, la sección dos incluye la metodología. En la sección tres se
realiza un análisis regional con enfoque económico y productivo. Por su parte, en la
sección cuatro se muestran los resultados de la identificación y calificación de actores
mientras que en la sección cinco se detallan los principales hallazgos del Mapa de
stakeholders, la matriz de involucrados y el análisis FODA. La sección seis tiene como
objetivo detallar las oportunidades económicas priorizadas en la región. La sección siete
muestra las intervenciones públicas y privadas más relevantes. La sección ocho analiza
cómo se vinculan las oportunidades económicas con las intervenciones en la región. En
la sección nueve se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se
muestra la bibliografía y anexos.
16
2. Metodología
La metodología utilizada en el mapeo de actores y en el mapeo de oportunidades
económicas e intervenciones públicas y privadas fue intensiva en instrumentos virtuales.
Por un lado, la metodología del mapeo de actores se divide en tres pasos: (i)
identificación de sectores y actores estratégicos, (ii) recojo de información y (iii)
elaboración de matrices de análisis, detallas en la siguiente ilustración.
Ilustración N° 1: Matrices de análisis del mapeo de actores
Elaboración: propia
En cuanto a la metodología del mapeo de oportunidades económicas e intervenciones
públicas y privadas, esta se basa en fuentes de información secundaria, que se
complementa con información primaria. En cuanto a las fuentes de información primaria,
se realizaron entrevistas con actores estratégicos de la sociedad civil organizada,
empresa privada, Estado y Academia. En cuanto a las fuentes de información
secundaria, se revisaron: (i) estudios y diagnósticos ya realizados sobre las regiones
seleccionadas; (ii) fuentes de información oficiales: Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gobierno Regional
(GORE); página de seguimiento de la ejecución presupuestal del Ministerio de
Economía y Finanzas —MEF— (Consulta Amigable); encuestas nacionales —Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO), entre otras—.
El detalle de la metodología empleada se encuentra en el Anexo N° 1.
17
3. Análisis regional de Huánuco
En este acápite, se realiza un análisis general de los indicadores más importantes de la
región en materia económica, acceso a servicios básicos, empleo y productividad.
3.1 Análisis de indicadores económicos productivos
3.1.1 Aspectos generales
Huánuco está situado en la parte central del país entre la Cordillera Occidental y el río
Ucayali. Por el norte, limita con los departamentos de La Libertad, San Martín, Loreto y
Ucayali; por el este, con el departamento de Ucayali; por el sur, con el departamento de
Pasco y; por el oeste con los departamentos de Lima y Áncash (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2017).
Ilustración N° 2: Mapa del departamento de Huánuco
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
18
Como se percibe en el siguiente cuadro, Huánuco cuenta con 11 provincias y 84
distritos. Su capital tiene el mismo nombre que la región, Huánuco.
Cuadro N° 1: Provincias, capitales, distritos y población de Huánuco, 2017
Provincias Capital
Nº de
distritos
Población
Población
(porcentaje del
total)
Huánuco Huánuco 13 293,397 40.7
Leoncio Prado Tingo María 10 127,793 17.7
Huamalíes Llata 11 52,039 7.2
Ambo Ambo 8 50,880 7.1
Pachitea Panao 4 49,159 6.8
Dos De Mayo La Unión 9 33,258 4.6
Puerto Inca Puerto Inca 5 32,538 4.5
Marañón Huacrachuco 5 26,622 3.7
Yarowilca Chavinillo 8 19,897 2.8
Lauricocha Jesús 7 18,913 2.6
Huacaybamba Huacaybamba 4 16,551 2.3
Total 721,047 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
Elaboración: propia
En cuanto a su población censada, esta asciende a 721,047 personas. Del total, 52.1%
corresponde a la población censada urbana y 47.9% corresponde a la población
censada rural1
. Entre 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó 3.4%
anualmente mientras que la población censada rural disminuyó 3.5% anualmente.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y 2017, en 2017, la provincia
de Huánuco es la que agrupa el mayor porcentaje de la población (40.7%), seguida de
la provincia de Leoncio Prado (alberga 17.7% de la población de Huánuco).
En cuanto a la estructura de la población por edad, se muestra que el mayor porcentaje
de la población tiene entre 1 a 14 años (28%), seguido de la población que tiene entre
15 a 29 años (25%). Por su parte, al 2017, el 50.5% de la población son mujeres y el
49.5% son hombres.
1
A nivel de cada provincia, la que presenta un mayor porcentaje de población urbana es Huánuco (71,8%)
seguida de Leoncio Prado (70,4%)
19
Gráfico N° 1: Composición de la población
por edad, 2017
Gráfico N° 2: Composición de la
población por sexo, 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
Elaboración: propia
3.1.2 Indicadores de servicios básicos
Como se muestra en el siguiente gráfico, 11% de la población censada mayor a 15 años
no cuenta con nivel educativo. Un 0.3% alcanzó el nivel inicial, 29% de los encuestados
alcanzó el nivel primario (incluye educación básica especial) mientras que el mayor
porcentaje de los encuestados alcanzó el nivel secundario (36%), esto va acorde con la
composición por edad de la población (Gráfico N° 2). Por su parte, el 23% de la
población censada cuenta con estudios superiores. De este porcentaje, 7.5% de
personas cuenta con estudios superiores no universitarios y; 15.9%, con estudios
superiores universitarios (estos incluyen maestrías y doctorados).
Gráfico N° 3: Nivel educativo alcanzado de la población mayor a 15 años, 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
Elaboración: propia
2%
28%
25%
20%
17%
8%
Menores de
1 año
1 a 14
años
15 a 29
años
30 a 44
años
45 a 64
años
65 a más
50.5%
49.5%
Mujeres Hombres
11%
0.3%
29%
36%
23%
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
20
En el siguiente gráfico se muestra la tasa de asistencia a una institución educativa por
grupo de edad. Así, del total de personas entre 17 a 24 años, solo 41% asiste a una
institución educativa. En cuanto a los grupos de edad de 6 a 11 años y de 12 a 16 años,
el porcentaje de asistencia aumenta a 95% y 90%, respectivamente.
Gráfico N° 4: Tasa de asistencia a una institución educativa, 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
Elaboración: propia
En cuanto al abastecimiento de agua, solo el 46% de las viviendas particulares con
ocupantes presentes tienen abastecimiento de agua por red pública dentro de la
vivienda, seguido de un 16.5% que se abastece de agua mediante pozo. Por su
parte,14.8% se abastece de agua mediante rio, acequia, manantial, u otros similares.
Por otro lado 12.8% de las viviendas cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación. Menores porcentajes de las viviendas acceden a agua mediante
pileta de uso público (7.8%) y camión-cisterna (1,3%). Finalmente, el 0.8% utiliza otro
método para acceder a agua, el cual incluye solicitar a los vecinos y otras formas de
abastecimiento de agua.
64%
95%
90%
41%
72%
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Total
0% 20% 40% 60% 80% 100%
21
Gráfico N° 5: Tipo de abastecimiento de agua, 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
Elaboración: propia
En cuanto a la disponibilidad de alumbrado eléctrico, 72.1% de las viviendas dispone de
este servicio por red pública. No obstante, el 27.9% no cuenta con alumbrado.
Gráfico N° 6: Disponibilidad de alumbrado eléctrico, 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
Elaboración: propia
3.1.3 Indicadores de crecimiento económico
La economía de Huánuco, simbolizada con el valor agregado bruto (VAB) producido por
habitante en la región, ha presentado una tendencia creciente desde 2009 hasta 2019,
como se observa en el Gráfico N° 7. Sin embargo, este crecimiento se ha mantenido,
durante estos diez años, siempre por debajo del promedio nacional. De esta manera, la
0.8%
1.3%
7.8%
12.8%
14.8%
16.5%
46.0%
Otro
Camión-cisterna u otro similar
Pilón o pileta de uso público
Red pública fuera de la vivienda
Río, acequia, manantial o similar
Pozo
Red pública dentro de la vivienda
0% 10% 20% 30% 40% 50%
72.1%
27.9%
Dispone de alumbrado eléctrico No dispone de alumbrado eléctrico
22
participación del VAB de Huánuco en la producción nacional fue de tan solo 1.1%, en el
2019 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020).
Gráfico N° 7: Comparación del VAB per cápita de Huánuco y del Perú, 2009-2019
(S/ miles)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020)
Elaboración: propia
A pesar de ello, la región ha mantenido un crecimiento constante. Entre 2010 y 2019, el
crecimiento real promedio anual fue de 5.3%, por encima del promedio nacional de 4.2%
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020). No obstante, en 2020 a raíz de
la pandemia, la economía de Huánuco se ha visto afectada. En efecto, según el informe
de actividad productiva departamental (Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2020), la economía de Huánuco se contrajo 25.1% durante el segundo trimestre de
2020. Principalmente, se debió a la contracción de los sectores: minería e hidrocarburos
(-89,1%), construcción (-60,6%) y transporte, almacenamiento, correo y mensajería (-
48,7%), entre otros. No obstante, el resultado fue ligeramente contrarrestado,
principalmente, por el sector agropecuario (5,5%).
4.5 4.8 5.1 5.7 6.1 6.4 6.8 7.1 7.7 7.9 8.0
11.3 12.1 12.8 13.4 14.1 14.3 14.6 15.0 15.1 15.4 15.5
0
5
10
15
20
25
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
VAB per cápita Huánuco VAB per cápita Perú
23
Gráfico N° 8: Indicador de actividad productiva —variación porcentual (Var. %)—
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2020)
Elaboración: propia
El sector construcción tuvo una fuerte caída (60,6%) debido a la baja inversión de los
Gobiernos Locales (GOLE)2
, del GORE3
, y del Gobierno Nacional4
. Por su parte, el
sector transporte descendió en 48,7%, ante el menor servicio del transporte terrestre de
pasajeros y carga5
; y, del transporte aéreo de pasajeros y carga en los aeropuertos de
las ciudades de Huánuco y Tingo María.
En contraste, el sector agropecuario aumentó en 5,5%, impulsado por la mayor
producción de zapallo (56,4%); papa (10,0%), favorecido por las condiciones térmicas
óptimas; café (8,3%); y cacao (8,1%), influenciado por el fortalecimiento de las
actividades de cosecha y post-cosecha. Al cuarto trimestre de 2020, la actividad
económica ha mostrado cierta recuperación. Sin embargo, aún se encuentra en terreno
negativo. En efecto, la actividad productiva cayó 6.8%, determinado por menor actividad
minera y rezagos en los sectores de electricidad y transporte.
Así, la menor actividad minera se debió a la nula extracción de zinc, plomo, plata y cobre
ante la paralización de operaciones de la Compañía Minera Raura en un contexto de
2
Obras del puente carrozable sobre el río Huallaga-Puerto Megote
3
Trabajos en el Hospital “Hermilio Valdizán”
4
Sistema eléctrico rural Huánuco-Dos de Mayo
5
Afectado por el reemplazo del puente artesanal de la quebrada Huagas (provincia de Marañón), la
destrucción parcial de la carretera Chavín de Pariarca-Tantamayo (provincia de Huamalíes) y la profunda
zanja en el km 102 de la carretera HuánucoLa Unión-Huallanca (provincia de Dos de Mayo).
5.6
-0.2 1.1 1.5 0.7 -2.1
-25.1
-11.6
-6.8
4.8
2.3 1.2
3.0 1.8
-3.4
-30.2
-9.4
-1.7
-40.0
-30.0
-20.0
-10.0
0.0
10.0
IV-18 I-19 II-19 III-19 IV-19 I-20 II-20 III-20 IV-20
Huánuco Perú
24
continuidad del Estado de Emergencia Sanitaria. Por su parte, la disminución del sector
electricidad estuvo influenciado por la caída de la generación de energía eléctrica en las
centrales hidroeléctricas Chaglla y Marañón; y el nivel de las ventas de energía eléctrica.
Finalmente, el sector transporte se vio afectado por el menor transporte terrestre de
pasajeros debido a la cuarentena focalizada y el paro agrario por parte de los
productores de papa de las provincias de Ambo, Pachitea y Huánuco, quienes
bloquearon la Carretera Central en el tramo de Huánuco. También, se redujo el
transporte aéreo de pasajeros y carga en el Aeropuerto de Tingo María y Aeropuerto
“Alférez FAP David Figueroa Fernandini”. Sin embargo, el sector agrario sigue
repuntando ante mayor producción de papa, yuca, palma aceitera, cacao y palta.
3.1.4 Indicadores de empleo
De acuerdo con cifras del INEI (2020), en la región, la población económicamente activa
ocupada pasó de 405 mil personas en 2007 a 463 mil personas en 2019, evidenciando
una tasa de crecimiento promedio anual de 1.1% en este periodo, por debajo de la tasa
de la tasa a nivel nacional (1.6%). En contraste, la tasa de desempleo de la región pasó
de 2.8% en 2008 a 2.3% en 2019, ubicándose en promedio en tal periodo (2.6% entre
2008 y 2019) por debajo de la tasa de desempleo nacional (4.0% entre 2008 y 2019).
Gráfico N° 9: Evolución de la tasa de desempleo (porcentaje de PEA)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020)
Elaboración: propia
2.8
2.6
3.2
2.7
3.1 3.0
1.9
2.2 2.2
3.1
1.9
2.3
4.6
4.5
4.1 4.0
3.7
3.9
3.7
3.5
4.2 4.1
3.9 3.9
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Huánuco Nacional
25
En cuanto a concentración de trabajadores, entre 2007 y 2019, las ramas de actividad
económica que emplearon la mayor cantidad de Población Económicamente Activa
(PEA) se han mantenido estables. La rama que ha empleado la mayor cantidad de
trabajadores en la región durante este periodo es la extractiva, conformada por
actividades agropecuarias y de minería. Esta rama emplea, en promedio, el 71% de la
población ocupada. En tanto, la rama de comercio agrupa aproximadamente el 10% de
la PEA ocupada, mientras que la de manufactura emplea apenas el 3%.
Gráfico N° 10: Composición de PEA ocupada, según rama de actividad
económica (porcentaje)
Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4 (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2010)
1/ Incluye agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras.
2/ Incluye servicios básicos; transporte y almacenamiento; restaurantes y hoteles; información y
comunicaciones; establecimientos financieros y seguros; inmobiliarias; servicios profesionales, científicos
y técnicos; servicios administrativos y de apoyo; administración pública y defensa; enseñanza; salud;
actividades artísticas; hogares (exceptuando producción para uso propio); organizaciones y órganos
extraterritoriales: entre otros servicios.
3/ Incluye industria de bienes de consumo, industria de bienes intermedios y de capital, de consumo;
incluyendo producción para uso propio.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (2020)
Elaboración: propia
71.7 70.3 70.0 71.6 68.9 72.1 70.3
75.1 70.9 70.1 70.7 69.6 70.3
14.9 17.1 16.6 14.8 16.1
14.8
13.8
12.3
14.8 14.6 13.4 14.6 14.5
10.1 9.2 9.5 9.4 10.6 9.6 10.7
9.2 9.2 9.7 10.0 9.4 9.0
2.2 2.5 2.3 2.9 3.1 1.9 3.2 1.9 2.9 3.2 3.3 3.7 3.9
1.1 1.0 1.7 1.4 1.3 1.6 2.0 1.6 2.2 2.5 2.6 2.8 2.3
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Extractiva (1) Servicios (2)
Comercio Industria manufacturera (3)
Construcción
26
Cabe destacar que, para el año 2019, pese a que la actividad económica extractiva
concentró la mayor cantidad de trabajadores, su ingreso promedio (S/ 460) se ubica muy
por debajo del ingreso promedio de los trabajadores en la región (S/ 980) y, en efecto,
es uno de los menores entre todos los sectores, superando únicamente al de la industria
manufacturera (S/ 401). No obstante, se exhiben diferencias importantes dentro de esta
categoría. De hecho, para 2019, el ingreso promedio de los trabajadores en el sector de
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca alcanzaba apenas los S/ 180, mientras que,
para el sector de explotación de minas y canteras, el ingreso promedio alcanza los S/
1,861.
3.1.1 Indicadores de productividad
Para entender la dinámica sectorial de la región, se realiza una breve revisión de los
indicadores de productividad, pues estos miden la eficiencia con la que un país utiliza
los insumos de la economía para producir bienes y servicios y ofrece una aproximación
de medida del crecimiento económico, de competitividad y de nivel de vida de un país
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018).
En línea con ello, es importante señalar que la región Huánuco, durante 2020, se ubicó
en el vigésimo primer puesto del Índice de Competitividad Regional según el Instituto
Peruano de Economía (IPE). Este indicador cuantifica la posición relativa de las 25
regiones a través de seis pilares de competitividad: entorno económico, infraestructura,
salud, educación, laboral e instituciones (2020). En efecto, la región exhibe resultados
desfavorables en la mayoría de estos pilares, a excepción de los indicadores de salud
(décimo tercer puesto) e instituciones (séptimo puesto).
27
Gráfico N° 11: Ranking por pilares del Índice de Competitividad Regional
Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020)
Elaboración: propia
De particular interés para comprender el resultado en cuanto a productividad es el
desempeño en el entorno económico. En 2020, la región alcanzo un Producto Bruno
Interno (PBI) real per cápita de apenas S/ 6,481, superando únicamente a Puno (S/
6,407) y muy por debajo del indicador nacional (S/ 16,241) (Instituto Peruano de
Economía, 2020). En relación con ello, el stock de capital por trabajador en Huánuco
también es uno de los más bajos del país (S/ 12,493) y se encuentra una brecha
significativa con el indicador nacional (S/ 30,806) (Instituto Peruano de Economía, 2020).
Asimismo, otro factor que puede explicar la lenta mejora en productividad de la región
es el limitado acceso al crédito, con tan solo un 22.7% de la población adulta accediendo
a créditos financiero, teniendo una cobertura considerablemente inferior a la nacional
(35%) (Instituto Peruano de Economía, 2020).
20
21
19
11
24
22
9
21
22
18
12
24
23
14
24 24
23
15
24
23
9
21
23 23
13
24
22
7
General Entorno
económico
Infraestructura Salud Educación Laboral Instituciones
2017 2018 2019 2020
28
Gráfico N° 12: PBI real per cápita y stock de
capital por trabajador (S/ de 2007)
Gráfico N° 13: Acceso al
crédito (porcentaje de
población adulta con crédito
financiero)
Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020)
Elaboración: propia
Por otro lado, en términos educativos, se observa un estancamiento de generación de
capital humano, elemento clave para la productividad. Precisamente, si bien se tiene
una alta cobertura en cuanto a asistencia escolar básica —en 2020, 89.9% de la
población de 3 a 16 años asistió en edad correspondiente—, ello no se ve reflejado en
el rendimiento escolar —tan solo 18.5% de estudiantes de 2°/4° de primaria y 3.7% de
estudiantes de 2° de secundaria tuvieron rendimientos satisfactorios en lectura y
matemáticas— (Instituto Peruano de Economía, 2020). Asimismo, la población
huanuqueña con secundaria culminada solo alcanza el 40.3% (Instituto Peruano de
Economía, 2020).
Gráfico N° 14: Rendimiento escolar (porcentaje de estudiantes con rendimiento
satisfactorio en lectura y matemáticas)
Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020)
Elaboración: propia
12,493
6,481
12,361
6,505
12,269
6,313
11,170
5,834
Stock de capital por
trabajador
PBI real per cápita
2017 2018 2019 2020
20.1 21.2 21.5 22.7
2017 2018 2019 2020
18.5
3.7
12.3
3.5
9.2
2.8
20.8
2.8
Primaria
Secundaria
2017 2018 2019 2020
29
Por último, en tanto a resultados en el ámbito laboral, la región se ubica en el vigésimo
segundo lugar, una posición desventajosa pese a que ha exhibido mejoras desde el año
2018 (vigésimo tercer lugar). Para entender la crítica situación laboral en Huánuco, se
debe analizar a detalle cuáles son sus principales problemas. Uno de los problemas más
persistentes que se enfrenta en la región es la alta tasa de informalidad en el trabajo y,
en contraste, la baja tasa de creación de empleo formal, la cual se asocia a peores
condiciones laborales, desmejoras en el crecimiento económico y menor productividad
(Organización Internacional del Trabajo, 2017). De acuerdo con cifras del INEI (2020),
la tasa de informalidad promedio entre 2008 y 2019 en Huánuco es de 87.7%,
reduciéndose en apenas 0.5% en este periodo y ubicándose por encima de la tasa
promedio de informalidad nacional (74.4%).
Gráfico N° 15: Empleo informal
(porcentaje de la PEA ocupada)
Gráfico N° 16: Creación de empleo
formal (promedio móvil tres años de la
variación anual)
Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020)
Elaboración: propia
Finalmente, estos resultados se ven reflejados en un importante atraso en términos de
productividad laboral en la región. De hecho, para el periodo 2007-2014, ya se
identificaba en la región una productividad de la PEA total menor a la del resto del país
en aproximadamente 60% (Banco Central de Reserva del Perú, 2015). Analizando en
detalle, se encuentra además que las mejoras en productividad por sectores tampoco
son sustanciales y, en realidad, hubo una considerable reducción en la productividad
del sector minería, atribuible a un incremento en la población que declara esta actividad
como su principal ocupación (Banco Central de Reserva del Perú, 2015). Desde
entonces, no ha habido mejoras significativas en los indicadores de productividad, como
se ha identificado en esta sección.
87.0
85.4
87.3
86.6
2017 2018 2019 2020
-0.6
0.8
0.0
0.8
2017 2018 2019 2020
30
Gráfico N° 17: Productividad laboral, según sectores (S/ miles 2007)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2015)
Elaboración: propia
Pese a todo ello, se debe notar que Huánuco ocupa una posición favorable en cuanto a
instituciones. En efecto, ello se puede explicar por el porcentaje de ejecución del gasto
de inversión presupuestado, que es la cuarta más alta en todo el país, además que
presenta tan solo 0.21 conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes.
Gráfico N° 18: Ejecución de la inversión
pública (porcentaje de ejecución del gasto
de inversión presupuestado)
Gráfico N° 19: Conflictividad social
(conflictos sociales activos por cada 100,000
habitantes)
Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020)
Elaboración: propia
75.9
69.7
63.8
72.7
2017 2018 2019 2020
0.22 0.22
0.11
0.21
2017 2018 2019 2020
3,236
291,184
14,178 17,268
8,017 15,157 14,817 8,031
3,943
79,957
15,249 22,226
11,817 19,302 15,597 10,527
Actividades
agrícolas
Minería Manufactura Construcción Comercio Transportes y
comunicaciones
Servicios Total
2007 2014
31
4. Resultados de la identificación y clasificación de actores
4.1 Identificación de actores estratégicos
En este acápite, se muestra la selección de actores institucionales más importantes para
la región en los ejes económico, social y productivo. Estos actores se articulan en dos
plataformas promotoras de innovación: Ecosistemas Regionales de Innovación y la
ARD. De esta manera, según la metodología, inicialmente se identificaron para la región
los siguientes actores, categorizados según tipo y área donde se realizan sus principales
operaciones (costa, sierra o ámbito regional).
4.1.1 Gobierno regional de Huánuco
De acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, estos resultan de la voluntad
popular y se constituyen como “personas jurídicas de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia” (Ley N° 27867,
2002). La finalidad de estas instituciones es fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, a través de la promoción de la inversión pública y privada y el empleo.
Asimismo, debe garantizar el ejercicio de los derechos y también la igualdad de
oportunidades. Todo ello se debe dar en el marco de sus planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo (Ley N° 27867, 2002).
En el caso del GORE de Huánuco, según su estructura orgánica, las oficinas que se
podrían relacionar con la ARD son la Gerencia Regional de Desarrollo Económico,
dentro de esta la Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de la
Producción, Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior y la Dirección Regional
de Energía, Minas e Hidrocarburos. Asimismo, también se encuentran a nivel gerencial,
la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
De acuerdo con su Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, sus principales
metas relacionadas al impulso de competitividad y desarrollo de actividades económicas
giran en torno al sector agricultura6
, turismo y comercio (GORE Huánuco, 2016).
El GORE, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y sus direcciones, es
actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
6
En el sector agricultura, el plan menciona las siguientes cadenas productivas que se busca impulsar,
seleccionadas según qué producto podría prosperar en las diferentes áreas geográficos de la región: cacao,
café, quinua, papa, tarwi, palta, granadilla, lácteos, plátano, arroz, ganado vacuno, moringa, piña,
acuicultura y pesca amazónica.
32
4.1.2 Municipalidades provinciales de Huánuco
Según la Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades provinciales y distritales
son órganos del Gobierno Local promotores del desarrollo local, con personería jurídica
de derecho público y con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Su finalidad es la representación del vecindario, así como la
provisión de la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción. Asimismo, la relación con los otros niveles
de gobierno —regional y nacional— debe ser de cooperación y coordinación, evitando
la duplicidad y superposición de funciones y sobre la base del principio de subsidiariedad
(Ley N° 27972, 2003). En el caso particular de las municipalidades provinciales, el
territorio bajo su jurisdicción consiste en aquel de la respectiva provincia y el distrito del
cercado (Ley N° 27972, 2003).
La región de Huánuco se divide en once municipalidades provinciales, que son
presentadas a continuación. Según informe del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP, 2014), ocho provincias y 22 distritos se encuentran en la selva,
alcanzando el 73.4% de territorio.
• Selva
− Municipalidad Provincial de Dos de Mayo: Se ubica al oeste de la región. Según el
censo de 2017, su población consiste de 33 mil 258 habitantes (4.6% de la población
total de Huánuco). Esta provincia tiene al 74.1% de su población en área rural. Su
territorio está dividido en 9 distritos: Chuquis, La Unión, Marías, Pachas, Quivilla,
Ripán, Shunqui, Sillapata y Yanas.
− Municipalidad Provincial de Huacaybamba: Se ubica al noroeste de la región. Según
el censo de 2017, es la provincia con menor número de habitantes, con un total de
16 mil 551 (2.3% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 84.1%
de su población en área rural. Su territorio está dividido en 4 distritos: Canchabamba,
Cochabamba, Huacaybamba y Pinra.
− Municipalidad Provincial de Huamalíes: Se ubica al oeste de la región. Según el
censo de 2017, su población consiste de 52 mil 39 habitantes (7.2% de la población
total de Huánuco). Esta provincia tiene al 71.9% de su población en área rural. Su
territorio está dividido en 11 distritos: Arancay, Chavín de Pariarca, Jacas Grande,
Jircan, Llata, Miraflores, Monzón, Punchao, Puños, Singa y Tantamayo.
− Municipalidad Provincial de Huánuco: Es la capital de la región. Se ubica al centro
de la región. Según el censo de 2017, es la provincia que concentra el mayor número
33
de habitantes, con 293 mil 397 personas, agrupando más de la tercera parte de la
población del departamento (40,7% de la población total de Huánuco). Esta
provincia tiene al 71.8% de su población en área urbana. Su territorio está dividido
en 13 distritos: Amarilis, Chinchao, Churumbamba, Huánuco, Margos, Pillco Marca,
Quisqui (Kichki), San Francisco de Cayrán, San Pablo de Pillao, San Pedro de
Chaulán, Santa María del Valle, Yacus y Yarumayo. La municipalidad es
actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
− Municipalidad Provincial de Leoncio Prado: Se ubica al norte de la región. Segpun
el censo de 2017, es la segunda provincia con más población, que alberga 127 mil
793 habitantes (17.7% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al
70.4% de su población en área urbana. Su territorio está dividido en 10 distritos:
Castillo Grande, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo y Castillo,
Luyando, Mariano Dámaso Beraun, Pucayacu, Pueblo Nuevo, Rupa-Rupa y Santo
Domingo de Anda.
− Municipalidad Provincial de Marañón: Se ubica al noroeste de la región. Según el
censo de 2017, alcanza los 26 mil 622 habitantes (3.7% de la población total de
Huánuco). Esta provincia tiene al 70.5% de su población en área rural. Su territorio
está dividido en 5 distritos: Cholón, Huacrachuco, La Morada, San Buenaventura y
Santa Rosa de Alto Yanajanca.
− Municipalidad Provincial de Pachitea: Se ubica al sur de la región. Según el censo
de 2017, su población alcanza las 49 mil 159 personas (6.8% de la población total
de Huánuco). Esta provincia tiene al 72.5% de su población en área rural. Su
territorio está dividido en 4 distritos: Chaglla, Molino, Panao y Umari.
− Municipalidad Provincial de Puerto Inca: Se ubica al este de la región. Según el
censo de 2017, el total de habitantes en la provincia es de 32 mil 538 (4.5% de la
población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 77.3% de su población en área
rural. Su territorio está dividido en 5 distritos: Codo del Pozuzo, Honoria, Puerto Inca,
Tournavista y Yuyapichis.
• Sierra
− Municipalidad Provincial de Ambo: Se ubica al sur de la región. Según el censo de
2017, alcanza los 50 mil 880 habitantes (7.1% de la población total de Huánuco).
Esta provincia tiene al 64.7% de su población en área rural. Su territorio está divido
en 8 distritos: Ambo, Cayna, Colpas, Conchamarca, Huácar, San Francisco, San
Rafael y Tomay Kichwa.
34
− Municipalidad Provincial de Lauricocha: Se ubica al suroeste de la región. Según el
censo de 2017, es la segunda provincia con menor población, con un total de 18 mil
913 habitantes (2.6% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al
87.6% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 7 distritos: Baños,
Jesús, Jivia, Queropalca, Rondos, San Francisco de Asís y San Miguel de Cauri.
− Municipalidad Provincial de Yarowilca: Se ubica al suroeste de la región. Según el
censo de 2017, es la tercera provincia con menor población, con un total de 19 mil
897 habitantes (2.8% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 100%
de su población en área rural. Su territorio está dividido en 8 distritos: Aparicio
Pomares, Cáhuac, Chacabamba, Chavinillo, Choras, Jacas Chico, Obas y
Pampamarca.
4.1.3 Otras entidades públicas
En la presente subsección se muestran actores públicos relevantes para la región de
Huánuco, además del GORE y las municipalidades.
− CITE Agroindustrial Huallaga: es un Centro de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica (CITE) que busca generar valor agregado en las cadenas
de café y frutas de la región, con el fin de mejorar la oferta, productividad y calidad
para que puedan entrar al mercado nacional y internacional. Su objetivo principal es
apoyar la transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica a las unidades
de negocios (Instituto Tecnológica de la Producción, 2021).
− Consejo Regional de Ciencia y Tecnología - CORCYTEC Huánuco: es un órgano
impulsor en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su principal función es
fomentar, impulsar y coordinar actividades planes y proyectos de ciencia, tecnología
e innovación en la región. Su ambito de acción se encuentra enmarcado por los
planes nacionales formulados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CONCYTEC) (CORCYTEC , 2021). El consejo es
actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
− Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA: es una entidad adscrita
al Ministerio del Ambiente (MINAM) creada el 2008 (MINAM, 2021). Es el ente rector
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) y
cumplimos una función normativa y supervisora con las Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local. Por un lado, sus funciones de
fiscalización directa son una evaluadora, una de supervisión directa y de
fiscalización y sanción. Por otro lado, sus funciones como ente rector del SINEFA
35
son una normativa y una supervisora de entidades de fiscalización ambiental
(Midagri, 2021).
− Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agrorural: es una unidad
ejecutora adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Su finalidad
es “promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de
inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico” (Agro
Rural, 2021).
• Selva
− Agencia Agraria Tingo María: es la dependencia de la Dirección Regional de
Agricultura Huánuco (DRA Huánuco). Su principal responsabilidad es ejecutar las
acciones del Ministerio de Agricultura en el área de su jurisprudencia.
− Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA: es un organismo
Público Ejecutor, adscrito a la PCM. Su objetivo es diseñar y conducir la Estrategia
Nacional de Lucha contra las Drogas y ser la contraparte nacional para fondos de
cooperación internacional consignados a la lucha contra las drogas (DEVIDA, 2021).
− Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la
Zona del Huallaga – CODEHUALLAGA: es una entidad adscrita a DEVIDA con el
objetivo de “proponer políticas, planes y estrategias de intervención integrales” y
“articular y efectuar el seguimiento y monitoreo de la participación y actividades de
los actores involucrados en la búsqueda del desarrollo y la paz social” en la zona del
Huallaga (DEVIDA, 2021). La comisión es actualmente parte del grupo impulsor de
la ARD.
− Proyecto Especial Alto Huallaga: es una unidad ejecutora del Midagri que busca
promover el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, de tal
manera que se dé en armonía con el medio ambiente y se genere desarrollo agrario
integral sostenible, competitivo, participativo e inclusivo (Midagri, 2021). El proyecto
es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
− Sierra y Selva Exportadora – SSE: es una entidad adscrita al Midagri, la cual busca
impulsar la actividad económica de las zonas rurales de la sierra y selva, con el fin
de dar acceso a mercados a los pequeños y medianos productores organizados, de
manera sostenible (Midagri, 2021).
36
4.1.4 Cámaras de Comercio
Las Cámaras de Comercio en el Perú son gremios o asociaciones que funcionan, a su
vez, como espacios de difusión del desarrollo productivo.
− Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco: gremio fundado en 1925 con el fin
de representar a los empresarios de la región y promover el desarrollo y prosperidad
económico (Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, 2014). Actualmente,
su Gerente General es el señor Vladimir Santiago (Cámara de Comercio e
Industrias de Huánuco, 2014). La Cámara es actualmente parte del grupo impulsor
de la ARD.
• Selva
− Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Leoncio Prado: gremio dedicado a
promover la industria y el turismo en la provincia de Leoncio Prado. Actualmente, su
presidente es el señor César Augusto Delgadillo Murillo (Perú Cámaras, 2021). La
Cámara es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
4.1.5 Sociedad civil
En la presente subsección se presentan asociaciones u organizaciones de la sociedad
civil que aportan desde sus actividades al desarrollo de la región Huánuco.
• Sierra
− IDESI – Huánuco: es un Organismo No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) sin
fines de lucro. Su objetivo principal es generar el desarrollo social y económico de
la población menos favorecida. Sus principales actividades se ejecutan en las
regiones de Ancash, Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali. Sus proyectos están
relacionados a la asistencia técnica agrícola, promoción y asistencia en la
producción acuícola, entre otros (IDESI Huánuco, 2018).
− Tambos Pesqueros Diamante: es el proyecto de responsabilidad social de la
empresa Pesquera Diamante, el cual funciona como un emprendimiento
comunitario. Con este buscan llevar alimentos nutritivos y accesibles producidos
sobre la base de pescados azules. Ha trabajado en conjunto con los Gobiernos
Regionales y Locales de Huánuco y Áncash (Sociedad Nacional de Pesquería,
2019).
• Selva
− Alianza Cacao Perú: es una iniciativa público-privada creada con el apoyo de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus
37
siblas en inglés) y conformado por más de treinta empresas y cooperativas del sector
cacaotero o chocolatero. Su objetivo es volver la cadena de valor de estos productos
más competitiva, de tal manera que se beneficien las familias productores de las
regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali (Alianza Cacao Perú, 2021).
− Cooperativa Agraria Cafetalera La Divisoria: entidad creada en el 2001 por
pequeños caficultores en la Cordillera Azul, en las regiones de Huánuco, Ucayali y
San Martín. Ellos buscan producir y exportar café y cacao de alta calidad a mercados
selectos del mundo, sobre la base de una gestión que conserve el entorno ecológico
y genere desarrollo social de su comunidad. Actualmente cuentan con 2 mil
hectáreas de café y 600 hectareas de cacao (Divisoria, 2021).
− Cooperativa Agraria Aucayacu – Aucacoop: empresa social creada en el 2013. Esta
cuenta con 121 socios, cuyo fin es buscar su desarrollo y el del distrito de José
Crespo y Castillo, también conocido como Aucayacu. Su misión es desarrollar el
trabajo cooperativo con la comercialización de los productos de los asociados, para
mejorar su nivel socio-económico (Aucacoop, 2021).
− Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Ltda: es una empresa que produce y
comercializa derivados del cacao y café verde, de la cual el 60% es orgánica. Parte
de su programa de responsabilidad social, se comprometen contar con una cadena
de suministro libre de deforestación, al 2022, para lo cual se han asociado con la
Organización No Gubernamental (ONG) Centro de Conservación, Investigación y
Manejo de Areas Naturales (CIMA) – Cordillera Azul (Naranjillo, 2021).
− Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga: esta entidad nació en el 2009, bajo
la denominación de asociación y en el 2016 se realizó el cambio a cooperativa. Los
socios de esta institución se dedican principalmente a la agricultura de diversos
cultivos y, como alternativa para generar ingresos, la alternativa para la generación
de ingresos la cooperativa impulsa la producción y comercialización del Cacao. Para
ello, cuenta con cinco centros de acopio en Tingo María, Aucayacu, Nuevo Progreso,
Tocache y San Alejandro (Cooperativa Agroindustrial Cacao-Alto Huallaga,
2021).
− Naturaleza y Cultura Internacional – NCI: es una organización creada en 1997, la
cual busca conservar a largo plazo la diversidad natural de los ecosistemas y la
riqueza cultural asociada a esta. Para ello, desarrolla procesos de conservación
planteados y ejecutados por profesionales locales. En estos, se toma como prioridad
aquello determinado por las comunidades y gobiernos locales, de tal manera que se
generan relaciones de cooperación necesarias para el desarrollo (NCI, 2021).
38
4.1.6 Empresa privada
En la presente subsección se presentan empresas privadas cuyas actividades
principales son con fines de lucro y que aportan al desarrollo de la región Huánuco.
• Sierra
− Compañía Minera Raura SA: empresa fundada en 1960, dedicada a la exploración,
desarrollo y producción de minerales no ferrosos y polimetálicos (zinc, plomo y
concentrados de cobre). Esta empresa opera en la mina San Miguel de Cuari.
− Compañía Minera Agregados Calcareos S.A. – COMACSA: empresa fundada en
1948, dedicada a la extracción, beneficio y venta de minerales no metálicos. Cuenta
con operaciones en el distrito de Chinchao.
− Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.: es una empresa peruana fundada en el
2004. Su principal actividad es la explotación de minas y canteras, y tiene
operaciones en el distrito de Cayna, en Ambo, con el proyecto Rondoni.
− Corporación Agricola Don Santiago S.A.C.: es una empresa que inició actividades
en el 2017, en el rubro de cultivo legumbres y hortalizas, con sede principal en la
provincia de Ambo.
− Magnesitas del Peru E.I.R.L. - Magper E.I.R.L.: empresa fundada en el 2019, cuya
sede principal se encuentra en Lima, pero cuenta con operaciones en Huánuco, en
el distrito de Chinchao. Sus actividades principales son la extracción de piedra,
arena y arcilla y la venta de materiales de construcción.
− Minera Rio Mosna S.A.C.: empresa que dio inicio a sus actividades en el 2004,
dedicada a la explotación de minas y canteras. Su sede principal se encuentra en
Lima.
• Selva
− Reforestadora Amazónica S.A. – RAMSA: empresa fundada en el 2007, dedicada a
la reforestación sostenible. Su objetivo principal es recuperar bosques, a travé de
una esquema de inversión rentable y responsable social y ambientalmente (RAMSA,
2021).
− Casamar S.A.C.: empresa con inicio de actividades en 1995 y dedicado a la
producción de pescado. Su sede principal se encuentra en Lima, y cuenta con un
frigorífico ubicado en el distrito de Amarilis, Huánuco.
39
− Hecotec S.A.C.: empresa creada en el 2013, con sede principal en la provincia de
Leoncio Prado. Esta se desarrolla en dos actividades principales fabricación de
abono y productos químicos y servicios agrícolas y ganaderos.
− Cepsa Peru S.A.: sucursal peruana de la empresa con el mismo nombre, clasificada
como una compañía energética, por lo que laboran a lo largo de la cadena de valor
del petróleo y del gas. Por ello, cuentan con yacimientos de petroleo, refinerías,
plantas químicas y estaciones de servicio en diferentes lugares del mundo. Dado su
presencia en los diferentes puntos de la cadena de valor, los productos que elaboran
van desde gasolina, querosene, lubricantes, ceras, hasta energía eléctrica (Cepsa,
2021).
− Agrícola Verde S.A.C.: empresa creada y fundada en el 2012, dedicada al cultivo de
cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas. Su sede principal se
encuentra en la región de Ucayali.
4.1.7 Academia
En la presente subsección se presentan instituciones educativas superiores o centros
de investigación que aportan desde sus actividades al desarrollo de la región Huánuco.
− Instituto Nacional de Innovación Agraria – Huánuco:
Es una entidad adscrita al MIDAGRI. Esta se encarga de desarrollar actividades de
investigación, transferencia de tecnología, conservación y aprovechamiento de los
recursos genéticos. Asimismo, articulan y regulan la investigación, desarrollo e
innovación (I+D+i) junto con el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y
formulan, proponen y ejecutan la política nacional y el plan de innovación agraria
(Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020).
En particular, su actividad de investigación más importante se enmarca en la Estación
Experimental Agraria Canchán. A través de esta, realizan investigaciones y desarrollo
tecnológico en los sectores agrícola y ganadero; producen servicios tecnológicos, como
semillas, plantones, reproductores y escalonamiento tecnológico; y realizan
transferencia y difusión tecnológica, a través de capacitaciones, asistencia técnica, entre
otros, en el ámbito de influencia dentro de la región (Instituto Nacional de Innovación
Agraria, 2021). A la fecha, su enfoque se encuentra en el mejoramiento genético, con
prioridad en los productos de café y cacao, así como maíz morado.
El instituto es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
40
− Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL):
Es una universidad pública, cuya misión como institución está relacionada a la gestión,
promoción y facilitación del acceso a la información en todos los campos del saber.
Cuentan con 21 facultades y 21 carreras (Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
2021). Como misión, la universidad se plantea “generar y difundir conocimientos
científicos, tecnológicos, humanístico y brindar formación profesional a estudiantes de
manera competente, con transparencia y responsabilidad” (Universidad Nacional
Hermilio Valdizán , 2021)
En tal sentido, la UNHEVAL tiene objetivos alineados con el fortalecimiento de la
investigación formativa, científica y tecnológica. En particular, sus proyectos más
relevantes, tanto el 2020 como el 2021, han sido los grupos y semilleros de investigación
para los docentes y estudiantes. Durante el 2020, la convocatoria tuvo un enfoque en
temas de medicina, como parte de su propuesta, “Desafíos ante el COVID-19”. 16
proyectos resultaron ganadores y recibieron un financiamiento de S/ 5,000 cada uno
(Universidad Nacional Hermilio Valdizán , 2020). Durante el 2021, su convocatoria ha
sido más amplia, con investigaciones elegibles en temas de enfermería, ciencias
agrarias, medicina veterinaria y zootecnia, ciencias de la educación. Quienes resulten
ganadores, recibirán un financiamiento de la universidad de hasta S/ 15,000
(Universidad Nacional Hermilio Valdizán , 2021). Asimismo, la universidad promueve la
participación en los concursos de becas, como las ofrecidas por el Fondo Nacional de
Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT). En la
sección 7.5.9, se detalla la participación de la universidad en este tipo de fondos.
La universidad es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
− Universidad de Huánuco (UDH):
Es una universidad privada fundada en 1989. Cuentan con 15 carreras de pregrado y
su principal misión es formar “profesionales de alta calidad académica humanística,
científica y tecnológica, con sensibilidad para contribuir al desarrollo de la región y el
país”. Asimismo, realizan como institución “investigación comprometida con el desarrollo
académico, la formación profesional y la solución de los problemas de nuestra sociedad”
(Universidad de Huánuco, 2021).
En línea con ello, la universidad promueve la investigación a través de su Vicerrectorado
de Investigación. Este órgano de la UDH, durante el 2020, ha planteado lineamientos
de política investigativa enfocados en 5 ejes: cambio climático y medio ambiente,
41
desarrollo social, avance científico y tecnológico, salud, y calidad educativa (Universidad
de Huánuco, 2020).
La universidad es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
• Selva
− Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS):
Universidad pública fundada en 1964, con sede principal en la ciudad de Tingo María,
provincia Leoncio Prado. Cuenta con ocho facultades y 12 carreras de pregrado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021).
Como parte de sus objetivos prioritarios, la UNAS plantea el fortalecimiento de la
investigación formativa, científica, tecnológica e innovación (Universidad Nacional
Agraria de la Selva, 2021). En ese sentido, la universidad no solo promueve proyectos
docentes de investigación —cuyo financiamiento es provisto por la propia UNAS
(Universidad Nacional Agraria de la Selva , 2020)—, sino que además tienen iniciativas
de transferencia tecnológica. En particular, a través de su Dirección de Innovación,
Desarrollo y Transferencia Tecnológica, fomentan la investigación con iniciativas como
la Incubadora Institucional. Esta cuenta con proyectos de emprendimiento relacionado
al uso sostenible de productos agrícolas (Universidad Nacional Agraria de la Selva, s.f.).
La universidad es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
− Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP):
Es una entidad adscrita al MINAM, dedicada a la investigación científica y tecnológica,
desarrollada para alcanzar el desarrollo sostenible de la población amazónica. En sus
actividades se hace énfasis en lo rural, en la conservación y uso correcto de recursos.
Sus actividades se ejecuten de forma descentralizada, en conjunto con la sociedad civil
organizada (Ministerio del Ambiente, 2020).
Con el fin de generar conocimientos sobre la diversidad biológica y sociocultural de la
Amazonía peruana, en la región ha organizado cuatro importantes proyectos:
- Prospección, Introducción y Propagación Vegetativa de Plantas de Café (Caffea
arabica) Tolerantes a la Roya Amarilla del Café (Hemilieia vastatrix) en la Región
Huánuco
- Conservación de la diversidad genética de cocona (Solanum sessiliflorun Dunal)
y sus parientes silvestres en la Amazonía Peruana
42
- Sustitución de harina de pescado (Engraulis rindens) por harina de lombriz
(Eizenia foetida) en alimento del paco (Piaractus brachypomus) en la región
Huánuco
- Sistemas agroforestales y forestales como estrategia de adaptación al cambio
climático y su influencia en la recuperación de suelos degradados en la cuenca
alta del Huallaga, región Huánuco
La inversión total de esos proyectos ascendió a S/ 1,452,058, y fueron ejecutados entre
el 2013 y 2016 (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana , s.f.).
Recientemente, de acuerdo con su Plan Operativo Institucional 2020, sus actividades
están orientadas a gestión, promoción y difusión de la investigación y transferencias de
tecnologías, concretamente en cuanto a actividades acuícolas sostenibles, recuperación
de áreas degradadas en Tingo María, y desarrollo de la curva de absorción de nutrientes
en especies de frutales (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana , 2020).
El instituto es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
− Instituto de Cultivos Tropicales (ICT):
Fundado en 1993, en Tingo María, para luego trasladar sus actividades a la ciudad de
Tarapoto, región de San Martín en 1998. Aun así, sus principales actividades se
desarrollan en las regiones de San Martín, Loreto y Huánuco. Esta entidad busca la
mejora productiva de cultivos agrícolas y forestales, según necesidades de los
agricultores amazónicos, en el marco de la sostenibilidad (Instituto de Cultivos
Tropicales , 2021).
Así, esta institución ofrece servicios de laboratorio relacionados al análisis de la calidad
de agua; investigación, desarrollo, producción y comercialización de sistemas de control
biológico y de biofertilización, así como en el diagnóstico de enfermedades agrícolas; y
análisis y caracterización de suelos. Adicionalmente, ofrece cursos de fertilidad de
suelos, propagación vegetal en el cultivo de cacao, manejo integrado de plagas, y
propagación vegetal en el cultivo de cacao (Instituto de Cultivos Tropicales , 2021).
4.2 Recojo de información
Tal y como se menciona en la metodología, posterior a la identificación de actores se
procedió a contactar a cada uno para realizar una encuesta y posteriormente, una
entrevista. Se tuvo información de 27 actores estratégicos en total y se abarcó cada tipo
de institución (pública, empresarial, academia y sociedad civil), los cuales se detallan en
43
la siguiente tabla. De dichos contactos, se agendaron entrevistas a profundidad con 12
actores, los cuales se encuentran marcados en negrita.
Cuadro N° 2: Listado de actores estratégicos
Entidad Naturaleza Contacto Cargo
GORE - Dirección
Regional de Energía,
Minas e Hidrocarburos
Públicos
José Ángel Mendoza
Huerta
Director
GORE - Dirección
Regional de Agricultura
Públicos
Roy Cruz
Domínguez
Director
GORE - Dirección
Regional de la Producción
Públicos
Lindey Alvarado
Valdez
Director
GORE - Sub Dirección de
Industria y Mype
Públicos Marcos Deza Director
GORE - Gerencia de
Desarrollo Económico
Públicos Juan Moncada Gerente
GORE - Gerencia de
Desarrollo Económico
Públicos
Leslie Ivet Matos
Celis
arquitecta
GORE - Gerencia
Regional de Planeamiento,
Presupuesto y
Acondicionamiento
Territorial
Públicos Fidel Montes Godoy Gerente
Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida sin
Drogas- DEVIDA
Públicos
Carlos Cueva
Sifuentes
Director Adjunto
Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin
Drogas- DEVIDA Oficina
Zonal
Públicos
Armidio Dávila
Paniagua
Especialista
Multisectorial
Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin
Drogas- DEVIDA Oficina
Zonal
Públicos
Urias Vásquez
Vargas
Jefe encargado de la
oficina zonal
Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida sin
Drogas- DEVIDA Oficina
Zonal
Públicos
Segundo Ramón
Neyra Muñoz
Especialista en
medio ambiente
Instituto Nacional de
Innovación Agraria-
Estación Experimental
Agraria Canchan
Públicos
Fernando Párraga
Dávila
Coordinar de la
Estación
Experimental Agraria
Canchan
Instituto Nacional de
Innovación Agraria-
Estación Experimental
Agraria Canchan
Públicos Zofia Estela Liva Especialista
44
Entidad Naturaleza Contacto Cargo
AGRORURAL - MIDAGRI Públicos
Féliz Ricardo
Canales Muñante
Director zonal
Proyecto Especial Alto
Huallaga
Públicos
Ricardo Antonio
Salmon Urday
Director Ejecutivo
CITE agroindustrial
Huallaga
Públicos Álvaro Gamarra Director
Instituto de
Investigaciones de la
Amazonia Peruana
Académica
Francisco Sales
Dávila
Director Regional
Universidad Nacional
Hermilio Valdizan
Académica Reynaldo Ostos Rector
Universidad Nacional
Hermilio Valdizan
Académica
Nérida del Carmen
Pastrana Díaz
Directora de
Innovación y
Transferencia
Tecnológica
Universidad de Huánuco Académica Diana Palma Lozano
Directora de Gestión
de la Investigación
Universidad Nacional
Agraria de la Selva
Académica
Liz Karina del Águila
Vela
Especialista en
innovación,
desarrollo y
transferencia
tecnológica
Islas de Paz Perú - ONG
Sociedad Civil
(ONG)
Mosclis Vela
Cárdenas
Director Ejecutivo
IDESI
Sociedad Civil
(ONG)
Carlo Bustamante Gerente
Cooperativa Agraria
Aucayacu - Aucacoop
Sociedad Civil
(Cooperativa)
Fredy Barrera Gerente
Corporación agrícola
Don Santiago
Empresarial
Marco Antonio Ortiz
Nishihara
Gerente
Agroindustrias PILKO Empresarial
Giovani Luciano
Aguirre
Gerente
Cámara de Comercio e
Industrias
Gremial
Vladimir Santiago
Espinoza
Gerente
Elaboración: propia
La mayoría de entidades encuestadas son entidades públicas, estas representan al 59%
del total. 19% corresponde a las instituciones académicas y 11% corresponde a
entidades de la sociedad civil (ONG y cooperativa). Por su parte, 7% de los actores
encuestados correspondía a empresas y un 4% corresponde a un gremio.
45
Gráfico N° 20: Naturaleza de las entidades encuestadas
Elaboración: propia
El ámbito de acción del 54% de las entidades encuestadas es regional. El 38% opera
en un ámbito nacional o multirregional, es decir, operan en distintas regiones del país o
todas, 8%, en un ámbito internacional. Finalmente, una entidad mantiene sus
operaciones en un ámbito provincial.
Gráfico N° 21: Ámbito de acción de las entidades encuestadas
Elaboración: propia
Finalmente, las entidades encuestadas contribuyen al desarrollo regional a través de
diversas dimensiones. El 33% de ellas se encuentran en el ámbito económico; 21%, en
el ámbito institucional; otro 17%, en la dimensión social. Asimismo, 13% de los
59%
19%
11%
7%
4%
Públicos Académica Sociedad Civil Empresarial Gremial
54%
38%
8%
4%
Regional Nacional Internacional Provincial
46
encuestados considera que su entidad abarca el ámbito ambiental; 8%, un ámbito
cultural y; 6%, un ámbito de educación. Finalmente, un encuestado manifestó que la
dimensión de desarrollo de la entidad que representa es la promoción del desarrollo
agrario rural. En el Anexo N° 2 se detalla el directorio completo.
Gráfico N° 22: Dimensión de desarrollo de las entidades encuestadas*
*La encuesta permitía que una sola entidad puede tener varios ámbitos de acción.
Elaboración: propia
33%
21%
17%
13%
8%
6% 2%
Económica Institucional Social Ambiental Cultural Educación Otro
47
5. Resultados de las matrices de análisis
5.1 Resultados de la matriz de involucrados
Durante la entrevista, se les preguntó a los actores estratégicos qué aspecto del
desarrollo regional consideraban que debe ser mejorado. De tal manera, se pudo
identificar sus intereses institucionales. Asimismo, se les preguntó qué barreras
consideraban que limitan el desarrollo regional, con el objetivo de identificar los
problemas que se deberá intentar eliminar.
Finalmente, en las encuestas y en las entrevistas se indagó sobre las actividades que
consideran que puede realizar en el corto plazo y que podrían contribuir al desarrollo
regional. Ello se dispuso con el fin de identificar los recursos con los que cuenta cada
actor y los mandatos institucionales.
El detalle de los entrevistados se muestra a continuación. Luego, se presenta la matriz
de involucrados.
• Como representantes del GORE, se entrevistó a Juan Moncada, Gerente de
Desarrollo Económico y a Marcos Deza, Director de Industrias del Gore
Huánuco.
• Como representante de otras entidades públicas, se entrevistó a Alvaro
Gamarra, director del CITE Agroindustrial Huallaga; a Fernando Parraga Dávila,
Coordinar del Instituto Nacional de Innovación Agraria-Estación Experimental
Agraria Canchan; a Segundo Ramón Neyra Muñoz, Especialista en medio
ambiente de la Oficina zonal Tingo María DEVIDA y a Carlos Cueva Sifuentes,
director adjunto de DEVIDA.
• Como representante de la Cámara de Comercio e Industrias, se entrevistó al
gerente de la institución, el Sr. Vladimir Santiago Espinoza.
• Como representante de la academia, se entrevistó al Sr. Reynaldo Ostos, Rector
de la UNHEVAL y a Diana Palma Lozano, Directora de Gestión de la
Investigación de la Universidad de Huánuco.
• Como represenande de la empresa privada, se entrevistó a Marco Antonio Ortiz
Nishihara, gerente de Corporacion Agricola Don Santiago.
48
• Finalmente, como representante de la sociedad civil se entrevistó a Fredy
Barrera, Gerente de la Cooperativa Agraria Aucayacu y a Mosclis Vela
Cárdenas, Director Ejecutivo de la ONG Islas de Paz Perú.
49
Cuadro N° 3: Matriz de involucrados
Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales
Gobierno
Regional
Una de las prioridades del
GORE es el sector educación
en todos los niveles, ya que
fomenta investigación y mayor
productividad. Un actor
relevante para ello es el CITE,
quien brinda transferencia
tecnología y promueve
investigación.
Asimismo, es relevante para el
GORE la mejora en
infraestructura productiva, lo
cual permitiría una expansión
de la industria (carreteras,
aeropuerto, energía trifásica,
entre otras).
Se considera importante
fomentar proyectos
productivos que dinamizan
organizaciones, fondos
concursables, créditos que
permitan acercarse al
mercado y, a su vez, aumentar
productividad.
Infraestructura, carreteras,
puertos, aeropuertos,
servicios básicos.
1. Trabajo aislado de algunas
instituciones. Consideran
necesario fortalecer trabajo de
tripe hélice para apoyar
MYPES, cooperativas en
financiamento e innovación. Al
trabajar de manera coordinada
se lograrán mejoras y
beneficios a la sociedad.
2. Duplicidad de funcional ante
debil de articulacion entre
gobiernos nacionales,
regionales y locales.
3. La infraestructura en la región
es deficiente y el presupuesto
asignado es limitado, por lo que
no se puede realizar diversos
proyectos de inversión. Por
ejemplo, la infraestructura de
telecomunicaciones dificulta las
coordinaciones y operación de
muchos proyectos. Asimismo,
los servicios básicos, tanto a
nivel hogar como industrial, son
limitados.
El GORE tiene como
prioridad fomentar la
inversión en la región
para mejorar distintas
falencias que no
permiten continuar con
el desarrollo industrial.
Asimismo, el GORE se
encarga de fomentar
espacios de
coordinación con la
academia y la sociedad
civil para
capacitaciones y mesas
técnicas.
1. Realizar convenios con
diversas entidades como
el Instituto Tecnológico
de la Producción, la
Universidad Nacional
Hermilio Validizan y el
CITE.
2. Participación activa en
mesas técnicas del café,
cacao, plátano.
3. Fomentar la agenda de
Reactivación del
Consejo Regional de la
Micro y Pequeña
Empresa (COREMYPE)
que busca la aprobación
de plan articulado para
reactivación de MYPES
y sectores industriales).
4. Brindar servicios
articulados a través de
distintas direcciones
(producción, agro,
energía y minas).
50
Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales
5. Promoción de
electrificación, minería,
turismo, exportaciones,
formalización de
empresas.
6. Fomento de inversión
mediante fondos no
reembolsables y créditos
del GORE,
PROCOMPITE y
PROMYPE.
Otras entidades
públicas
1. Mejorar la calidad de los
productos agrícolas.
2. Apoyo a la investigación e
innovación en el sector
agrícola.
3. Mejoramiento genético de
plantas y ganado.
4. Aumento de la
competitividad del sector
agrícola.
5. Desvincular a la población
de actividades relacionadas a
la producción de drogas.
1. Es necesario mejorar el nivel de
la educación.
2. En la región no se cuenta con un
estándar de calidad que cumpla
con las exigencias de SENASA y la
DIGESA y menos aún con normas
y exigencias de mercados
internacionales. Para cumplir con
estas, es necesario mayor
capacitación técnica e
infraestructura.
3. Es necesario abaratar costos de
producción agrícola, ya que, en
algunos casos se produce con un
costo por encima de precios de
venta. Esto se logra mejorar la
1. Brindan servicios de
capacitación, asistencia
y soporte técnico,
asistencia en la
formulación de
proyectos, desarrollo de
nuevos productos. Ello
lo trabajan en diversas
etapas de la cadena de
valor de los productos
agrícolas: post cosecha,
transformación
intermedia y final.
2. En el caso particular
de DEVIDA, su
componente de gestión
comunal les ayuda a
1. Participación en la Mesa
técnica de café, de
cacao, de plátano.
2. En las provincias de
Leoncio Prado,
Marañon, Marias y Dos
de mayo se realizan
actividades productivas
con el café cacao,
acuicultura, apicultura,
reforestación,
mantenimiento vecinal,
en miras de generar
interés en activiades
lícitas.
51
Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales
6. Implementación de
actividades de desarrollo con
enfoque territorial.
productividad y con mejoras
técnicas. Asimismo, se deben
aprovechar más productos
provenientes del cacao, como nibs,
polvo y manteca.
4. Falta liderazgo en las
autoridades, especialmente, con un
enfoque en la investigación. Existe
una falta decisión política para
poder llevar a cabo los proyectos
que se necesitan en la región.
5. Recursos económicos limitados
destinados al apoyo del sector
agrícola, especialmente para la
innovación. Se da más prioridad a
actividades mineras, de
construcción y se descuida la
actividad agropecuaria por falta de
desarrollo.
6. La actividad agraria se politiza,
entonces los trabajadores no
siempre son especialistas y entran
al sector por favores políticos y no
se realiza actividades de apoyo en
sector agrario.
7. El tráfico de drogas es una
barrera grande. Hay resistencia de
acercarse a la población
para que ellos puedan
adoptar cultivos
alternativos.
4. Campañas de
promoción de cultivos
alternativos en zonas
con potencial cafetalero
o de cacao.
3. En cuanto a innovación,
se viene trabajando un
proyecto de innovación
del cultivo de palta,
desarrollada junto con
las universidades.
52
Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales
algunas partes de la población a
adoptar cultivos alternativos como
sustento, ya que se vinculan a
actividades relacionadas a la
producción de drogas porque no
tienen otras opciones para mejorar.
8. Barreras burocráticas.
Cámara de
Comercio
1. Mejoramiento de la
infraestructura de la región
proveería un gran apoyo
en el desarrollo regional.
Por ejemplo, mejorar las
carreteras para disminuir
los costos logísticos del
comercio y de la
agroexportación.
Asimismo, la
implementación de una
mejora significativa en el
aeropuerto y terrapuerto
impulsaría el turismo en la
región.
2. Creación de redes de
contactos para formación
de inversión privada.
3. Contar con Staff
profesional para completar
propuestas de políticas
Los representantes de la Cámara
del Comercio encuentran
limitaciones en el presupuesto
regional, lo que limita la inversión
en proyectos de carácter social y
productivo. Además, manifestaron
una falta de coordinación con las
autoridades, lo que dificulta la
colaboración para proyectos de
relevancia regional
La Cámara de
Comercio sirve como
nexo entre el
empresariado, la
academia y el sector
público, para poder
trabajar en conjunto,
brindando servicios en
favor de la comunidad.
La Cámara del Comercio ha
desarrollado una incubadora
de negocios en la región, con
el fin de promover los
emprendimientos y colaborar
con pequeñas empresas.
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco
Agr pcm informe final   huánuco

More Related Content

What's hot

Comunis Project report
 Comunis Project report  Comunis Project report
Economic overview-final[1]
Economic overview-final[1]Economic overview-final[1]
Economic overview-final[1]
carrieriddle
 
Agriculture and food security
Agriculture and food securityAgriculture and food security
Agriculture and food security
Mondoloka
 
Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)
Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)
Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)
Honolulu Civil Beat
 
Hazard mitigation plan
Hazard mitigation planHazard mitigation plan
Hazard mitigation plan
zaffar abbasi
 
Google team android_final
Google team android_finalGoogle team android_final
Google team android_final
Mihir Sambhus
 
KwaNogawu village Pedestrian Bridge Proposal
KwaNogawu village Pedestrian Bridge ProposalKwaNogawu village Pedestrian Bridge Proposal
KwaNogawu village Pedestrian Bridge Proposal
Ayandiswa Msane
 
Economic Assessment Report for the NY SGEIS
Economic Assessment Report for the NY SGEISEconomic Assessment Report for the NY SGEIS
Economic Assessment Report for the NY SGEIS
Marcellus Drilling News
 
Socio Economic review Gujarat State 2017-18
Socio Economic review Gujarat State 2017-18Socio Economic review Gujarat State 2017-18
Socio Economic review Gujarat State 2017-18
HR at VASHI ELECTRICALS PVT. LTD.
 
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016 Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016
Colliers International | Vietnam
 
Energy Policies and Diplomatic Relations with the United States
Energy Policies and Diplomatic Relations with the United StatesEnergy Policies and Diplomatic Relations with the United States
Energy Policies and Diplomatic Relations with the United States
Kekacobb
 
Malaysia initial national communication
Malaysia initial national communicationMalaysia initial national communication
Malaysia initial national communication
Sazalina85
 
Statistical appendix-in-english
Statistical appendix-in-englishStatistical appendix-in-english
Statistical appendix-in-english
AakashRoy18
 
Kwl capital infrastructure plan[1]
Kwl capital infrastructure plan[1]Kwl capital infrastructure plan[1]
Kwl capital infrastructure plan[1]
carrieriddle
 
Dissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on Dubai
Dissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on DubaiDissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on Dubai
Dissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on Dubai
Solve My Assignment
 
FY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA Announcement
FY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA AnnouncementFY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA Announcement
FY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA Announcement
Tom "Blad" Lindblad
 
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016 Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016
Colliers International | Vietnam
 
MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016
MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016
MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016
Plataforma Tecnológica Mexicana
 
First Impressions Community Exchange Guide June 2007
First Impressions Community Exchange Guide June 2007First Impressions Community Exchange Guide June 2007
First Impressions Community Exchange Guide June 2007
led4lgus
 

What's hot (19)

Comunis Project report
 Comunis Project report  Comunis Project report
Comunis Project report
 
Economic overview-final[1]
Economic overview-final[1]Economic overview-final[1]
Economic overview-final[1]
 
Agriculture and food security
Agriculture and food securityAgriculture and food security
Agriculture and food security
 
Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)
Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)
Koolau Loa SCP Five-Year Review (Oct 2010)
 
Hazard mitigation plan
Hazard mitigation planHazard mitigation plan
Hazard mitigation plan
 
Google team android_final
Google team android_finalGoogle team android_final
Google team android_final
 
KwaNogawu village Pedestrian Bridge Proposal
KwaNogawu village Pedestrian Bridge ProposalKwaNogawu village Pedestrian Bridge Proposal
KwaNogawu village Pedestrian Bridge Proposal
 
Economic Assessment Report for the NY SGEIS
Economic Assessment Report for the NY SGEISEconomic Assessment Report for the NY SGEIS
Economic Assessment Report for the NY SGEIS
 
Socio Economic review Gujarat State 2017-18
Socio Economic review Gujarat State 2017-18Socio Economic review Gujarat State 2017-18
Socio Economic review Gujarat State 2017-18
 
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016 Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q3 2016
 
Energy Policies and Diplomatic Relations with the United States
Energy Policies and Diplomatic Relations with the United StatesEnergy Policies and Diplomatic Relations with the United States
Energy Policies and Diplomatic Relations with the United States
 
Malaysia initial national communication
Malaysia initial national communicationMalaysia initial national communication
Malaysia initial national communication
 
Statistical appendix-in-english
Statistical appendix-in-englishStatistical appendix-in-english
Statistical appendix-in-english
 
Kwl capital infrastructure plan[1]
Kwl capital infrastructure plan[1]Kwl capital infrastructure plan[1]
Kwl capital infrastructure plan[1]
 
Dissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on Dubai
Dissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on DubaiDissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on Dubai
Dissertation Economic and Financial Impact Of Event Tourism on Dubai
 
FY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA Announcement
FY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA AnnouncementFY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA Announcement
FY2013 USAF Rapid Innovation Fund BAA Announcement
 
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016 Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016
Vietnam Quarterly Knowledge Report | Q2 2016
 
MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016
MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016
MTP - Strategic Research and Innovation Agenda 2016
 
First Impressions Community Exchange Guide June 2007
First Impressions Community Exchange Guide June 2007First Impressions Community Exchange Guide June 2007
First Impressions Community Exchange Guide June 2007
 

Similar to Agr pcm informe final huánuco

Comunis Guidelines
Comunis GuidelinesComunis Guidelines
CEI Cityscape Chengdu
CEI Cityscape ChengduCEI Cityscape Chengdu
CEI Cityscape Chengdu
China Economic Indicator
 
Gujarat
GujaratGujarat
Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15
Dr Lendy Spires
 
Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15
Dr Lendy Spires
 
Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15
Dr Lendy Spires
 
Sample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docxSample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Cognitive Market Research
 
Sample Europe Scrunchies Market
Sample Europe Scrunchies Market Sample Europe Scrunchies Market
Sample Europe Scrunchies Market
Cognitive Market Research
 
Curacao Economic Outlook 2011
Curacao Economic Outlook 2011Curacao Economic Outlook 2011
Curacao Economic Outlook 2011
HUBcuracao
 
Sample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docxSample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Cognitive Market Research
 
Halifax: Hub City for the Maritime Provinces
Halifax: Hub City for the Maritime ProvincesHalifax: Hub City for the Maritime Provinces
Halifax: Hub City for the Maritime Provinces
Halifax Partnership
 
ROC (Taiwan) Yearbook 2011 Indices
ROC (Taiwan) Yearbook 2011 IndicesROC (Taiwan) Yearbook 2011 Indices
ROC (Taiwan) Yearbook 2011 Indices
Klaus Bardenhagen
 
SECR
SECRSECR
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022
Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022 Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022
Cognitive Market Research
 
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Cognitive Market Research
 
CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...
CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...
CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...
CASE Center for Social and Economic Research
 
Sample global information services market research report 2020
Sample global information services market research report 2020   Sample global information services market research report 2020
Sample global information services market research report 2020
Cognitive Market Research
 
Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Cognitive Market Research
 
Sample Europe Restaurant POS
Sample Europe Restaurant POS  Sample Europe Restaurant POS
Sample Europe Restaurant POS
Cognitive Market Research
 
Sample global feed and aquafeed market report 2021
Sample global feed and aquafeed market report 2021    Sample global feed and aquafeed market report 2021
Sample global feed and aquafeed market report 2021
Cognitive Market Research
 

Similar to Agr pcm informe final huánuco (20)

Comunis Guidelines
Comunis GuidelinesComunis Guidelines
Comunis Guidelines
 
CEI Cityscape Chengdu
CEI Cityscape ChengduCEI Cityscape Chengdu
CEI Cityscape Chengdu
 
Gujarat
GujaratGujarat
Gujarat
 
Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15
 
Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15
 
Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15Background to the budget 2014 15
Background to the budget 2014 15
 
Sample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docxSample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Europe Scrunchies Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
 
Sample Europe Scrunchies Market
Sample Europe Scrunchies Market Sample Europe Scrunchies Market
Sample Europe Scrunchies Market
 
Curacao Economic Outlook 2011
Curacao Economic Outlook 2011Curacao Economic Outlook 2011
Curacao Economic Outlook 2011
 
Sample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docxSample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
Sample Global Capo Market Report 2022 - Cognitive Market Research.docx
 
Halifax: Hub City for the Maritime Provinces
Halifax: Hub City for the Maritime ProvincesHalifax: Hub City for the Maritime Provinces
Halifax: Hub City for the Maritime Provinces
 
ROC (Taiwan) Yearbook 2011 Indices
ROC (Taiwan) Yearbook 2011 IndicesROC (Taiwan) Yearbook 2011 Indices
ROC (Taiwan) Yearbook 2011 Indices
 
SECR
SECRSECR
SECR
 
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022
Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022 Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022
 
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...Sample  Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample Children Playground Equipment Market Report 2022 - Cognitive Market R...
 
CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...
CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...
CASE Network Report 72 - Bosnia and Herzegovina - Meeting Copenhagen economic...
 
Sample global information services market research report 2020
Sample global information services market research report 2020   Sample global information services market research report 2020
Sample global information services market research report 2020
 
Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...
Sample Europe Restaurant POS Software Market Report 2022 - Cognitive Market R...
 
Sample Europe Restaurant POS
Sample Europe Restaurant POS  Sample Europe Restaurant POS
Sample Europe Restaurant POS
 
Sample global feed and aquafeed market report 2021
Sample global feed and aquafeed market report 2021    Sample global feed and aquafeed market report 2021
Sample global feed and aquafeed market report 2021
 

More from JuanSalazarRojas

Fao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenesFao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenes
JuanSalazarRojas
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica finca
JuanSalazarRojas
 
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemasCaracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
JuanSalazarRojas
 
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
JuanSalazarRojas
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-lima
JuanSalazarRojas
 
Cuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajo
JuanSalazarRojas
 

More from JuanSalazarRojas (6)

Fao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenesFao forestación para jóvenes
Fao forestación para jóvenes
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica finca
 
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemasCaracterización y evaluación de agroecosistemas
Caracterización y evaluación de agroecosistemas
 
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-lima
 
Cuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajo
 

Recently uploaded

The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series DatabaseThe Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
javier ramirez
 
University of New South Wales degree offer diploma Transcript
University of New South Wales degree offer diploma TranscriptUniversity of New South Wales degree offer diploma Transcript
University of New South Wales degree offer diploma Transcript
soxrziqu
 
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
slg6lamcq
 
State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023
kuntobimo2016
 
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
Timothy Spann
 
办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样
办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样
办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样
apvysm8
 
一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理
一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理
一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理
nuttdpt
 
一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理
一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理
一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理
bopyb
 
Everything you wanted to know about LIHTC
Everything you wanted to know about LIHTCEverything you wanted to know about LIHTC
Everything you wanted to know about LIHTC
Roger Valdez
 
一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理
一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理
一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理
nyfuhyz
 
Influence of Marketing Strategy and Market Competition on Business Plan
Influence of Marketing Strategy and Market Competition on Business PlanInfluence of Marketing Strategy and Market Competition on Business Plan
Influence of Marketing Strategy and Market Competition on Business Plan
jerlynmaetalle
 
Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...
Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...
Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...
Bill641377
 
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
u86oixdj
 
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
dwreak4tg
 
Learn SQL from basic queries to Advance queries
Learn SQL from basic queries to Advance queriesLearn SQL from basic queries to Advance queries
Learn SQL from basic queries to Advance queries
manishkhaire30
 
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
ahzuo
 
Natural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptx
Natural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptxNatural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptx
Natural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptx
fkyes25
 
一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理
一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理
一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理
slg6lamcq
 
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
rwarrenll
 
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
sameer shah
 

Recently uploaded (20)

The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series DatabaseThe Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
The Building Blocks of QuestDB, a Time Series Database
 
University of New South Wales degree offer diploma Transcript
University of New South Wales degree offer diploma TranscriptUniversity of New South Wales degree offer diploma Transcript
University of New South Wales degree offer diploma Transcript
 
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
一比一原版(UniSA毕业证书)南澳大学毕业证如何办理
 
State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023State of Artificial intelligence Report 2023
State of Artificial intelligence Report 2023
 
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
06-04-2024 - NYC Tech Week - Discussion on Vector Databases, Unstructured Dat...
 
办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样
办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样
办(uts毕业证书)悉尼科技大学毕业证学历证书原版一模一样
 
一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理
一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理
一比一原版(UCSB文凭证书)圣芭芭拉分校毕业证如何办理
 
一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理
一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理
一比一原版(GWU,GW文凭证书)乔治·华盛顿大学毕业证如何办理
 
Everything you wanted to know about LIHTC
Everything you wanted to know about LIHTCEverything you wanted to know about LIHTC
Everything you wanted to know about LIHTC
 
一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理
一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理
一比一原版(UMN文凭证书)明尼苏达大学毕业证如何办理
 
Influence of Marketing Strategy and Market Competition on Business Plan
Influence of Marketing Strategy and Market Competition on Business PlanInfluence of Marketing Strategy and Market Competition on Business Plan
Influence of Marketing Strategy and Market Competition on Business Plan
 
Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...
Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...
Population Growth in Bataan: The effects of population growth around rural pl...
 
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
原版制作(Deakin毕业证书)迪肯大学毕业证学位证一模一样
 
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
一比一原版(BCU毕业证书)伯明翰城市大学毕业证如何办理
 
Learn SQL from basic queries to Advance queries
Learn SQL from basic queries to Advance queriesLearn SQL from basic queries to Advance queries
Learn SQL from basic queries to Advance queries
 
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
一比一原版(CBU毕业证)卡普顿大学毕业证如何办理
 
Natural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptx
Natural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptxNatural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptx
Natural Language Processing (NLP), RAG and its applications .pptx
 
一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理
一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理
一比一原版(Adelaide毕业证书)阿德莱德大学毕业证如何办理
 
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.My burning issue is homelessness K.C.M.O.
My burning issue is homelessness K.C.M.O.
 
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
STATATHON: Unleashing the Power of Statistics in a 48-Hour Knowledge Extravag...
 

Agr pcm informe final huánuco

  • 1. Elaboración de un Mapeo Territorial de Actores e Intervenciones en el marco de la implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo: Huánuco Informe final Realizado por: Videnza Consultores Lima, junio 2021
  • 2. 2 Tabla de contenido Siglas y acrónimos...................................................................................................... 10 1. Introducción ........................................................................................................ 14 2. Metodología ........................................................................................................ 16 3. Análisis regional de Huánuco.............................................................................. 17 3.1 Análisis de indicadores económicos productivos ..........................................17 3.1.1 Aspectos generales ............................................................................... 17 3.1.2 Indicadores de servicios básicos ........................................................... 19 3.1.3 Indicadores de crecimiento económico.................................................. 21 3.1.4 Indicadores de empleo .......................................................................... 24 3.1.1 Indicadores de productividad................................................................. 26 4. Resultados de la identificación y clasificación de actores.................................... 31 4.1 Identificación de actores estratégicos ...........................................................31 4.1.1 Gobierno regional de Huánuco.............................................................. 31 4.1.2 Municipalidades provinciales de Huánuco ............................................. 32 4.1.3 Otras entidades públicas ....................................................................... 34 4.1.4 Cámaras de Comercio........................................................................... 36 4.1.5 Sociedad civil......................................................................................... 36 4.1.6 Empresa privada ................................................................................... 38 4.1.7 Academia .............................................................................................. 39 4.2 Recojo de información..................................................................................42 5. Resultados de las matrices de análisis................................................................ 47 5.1 Resultados de la matriz de involucrados.......................................................47 5.2 Resultados del Mapeo de stakeholders ........................................................57 5.2.1 Mapa de stakeholders ........................................................................... 57 5.2.2 Estrategia de participación de actores ................................................... 62 5.3 Resultado del Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)..................................................................................................65 5.3.1 Fortalezas.............................................................................................. 65 5.3.2 Oportunidades....................................................................................... 66
  • 3. 3 5.3.3 Debilidades............................................................................................ 67 5.3.4 Amenazas ............................................................................................. 68 6. Resultados del mapeo de oportunidades económicas ........................................ 71 6.1 Análisis de los principales sectores y actividades económicas clave ............71 6.1.1 Agricultura ............................................................................................. 75 6.1.2 Turismo ................................................................................................. 91 6.1.3 Minería .................................................................................................. 95 6.2 Limitaciones y estrategias de desarrollo .......................................................98 7. Resultado del mapeo de intervenciones públicas y privadas............................. 101 7.1 Análisis de los principales planes regionales ..............................................101 7.1.1 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Huánuco 2016-2021 ....... 101 7.1.2 Plan de Desarrollo Económico de Huánuco......................................... 110 7.1.3 Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).......... 110 7.1.4 Plan Regional Exportador (PENX) 2025 .............................................. 114 7.1.5 Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2019.................................... 116 7.2 Financiamiento de la región: financiamiento bancario.................................117 7.3 Financiamiento de la región: financiamiento del sector público...................122 7.3.1 Inversión pública de los tres niveles de gobierno por sector ................ 123 7.3.2 Inversión pública de los tres niveles de gobierno por función .............. 125 7.3.3 Programas presupuestales.................................................................. 132 7.4 Programación Multianual de Inversiones ....................................................137 7.4.1 Proyectos del Gobierno Nacional......................................................... 137 7.4.1 Proyectos del Gobierno Regional ........................................................ 142 7.5 Inversión de programas privados y públicos ...............................................145 7.5.1 Inversión Social Minera ....................................................................... 145 7.5.2 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES.......... 145 7.5.3 Fondos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agrorural 146 7.5.4 Fondos del Programa de Compensaciones para la Competitividad - Agroideas.......................................................................................................... 146
  • 4. 4 7.5.5 Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales – FED 147 7.5.6 Inversión de IDESI – Huánuco............................................................. 148 7.5.7 Inversión de Tambos Pesqueros Diamantes (Pesquera Diamante S.A.) 148 7.5.8 Financiamiento de Agrobanco y FAE AGRO ....................................... 149 7.5.9 Fondos Concursables.......................................................................... 150 7.6 Mecanismo de obras por impuestos (OXI)..................................................155 7.7 Inversiones privadas y de Asociaciones Público Privadas (APP)................160 7.7.1 Conectividad........................................................................................ 161 7.7.2 Otros ................................................................................................... 161 8. Análisis de las oportunidades económicas priorizadas y las intervenciones públicas .................................................................................................................... 163 8.1 Sector agropecuario ...................................................................................163 8.1.1 Presupuesto del sector agropecuario por actor estratégico ................. 163 8.1.2 Proyectos de inversión del sector agropecuario................................... 166 8.2 Sector turismo ............................................................................................177 8.2.1 Presupuesto del sector turismo por actor estratégico .......................... 177 8.2.2 Proyectos de inversión del sector turismo............................................ 178 8.3 Sector minería ............................................................................................181 8.3.1 Presupuesto del sector minería por actor estratégico .......................... 181 8.3.2 Proyectos de inversión del sector minería ........................................... 182 9. Recomendaciones y conclusiones .................................................................... 183 10. Bibliografía........................................................................................................ 186 11. Anexos.............................................................................................................. 204
  • 5. 5 Tabla de ilustraciones Ilustración N° 1: Matrices de análisis del mapeo de actores .......................................16 Ilustración N° 2: Mapa del departamento de Huánuco ................................................17 Ilustración N° 3: Mapa de por Zonas de Huánuco: Cuenca del Marañón, Cuenca del Huallaga, Cuenca de Pachitea....................................................................................73 Ilustración N° 4: Mapa de por áreas de desarrollo de Huánuco ..................................74 Ilustración N° 5: Modelo actual de desarrollo productivo de Huánuco.........................76 Ilustración N° 6: Zona Norte 2: Lambayeque - La Libertad - Cajamarca - Ancash - Huánuco - Ucayali ....................................................................................................111 Ilustración N° 7: Zona Centro 1: Lima - Huánuco - Pasco - Junín - Ucayali...............112 Ilustración N° 8: Participación de los actores en el presupuesto público en el sector agropecuario.............................................................................................................164 Ilustración N° 9: Proyectos del sector agrícola en Huánuco (S/) ...............................168 Ilustración N° 10: Destino predominante de la producción agrícola en Huánuco.......168 Ilustración N° 11: Producción de cacao en Huánuco (toneladas), 2019....................170 Ilustración N° 12: Producción de café en Huánuco (toneladas), 2019.......................171 Ilustración N° 13: Producción de plátano en Huánuco (toneladas), 2019..................173 Ilustración N° 14: Producción de papa en Huánuco (toneladas), 2019......................174 Ilustración N° 15: Producción de quinua en Huánuco (toneladas), 2019...................176 Ilustración N° 16: Participación de los actores en el presupuesto público en el sector turismo......................................................................................................................177 Ilustración N° 17: Proyectos del sector turismo en Huánuco (S/) ..............................180 Ilustración N° 18: Inventario turístico de Huánuco.....................................................180 Ilustración N° 19: Participación de los actores en el presupuesto público en el sector minería .....................................................................................................................181 Ilustración N° 20: Plantilla de correo enviada a las instituciones seleccionadas........206 Ilustración N° 21: Encuesta.......................................................................................210 Tabla de gráficos Gráfico N° 1: Composición de la población por edad, 2017 ........................................19 Gráfico N° 2: Composición de la población por sexo, 2017.........................................19 Gráfico N° 3: Nivel educativo alcanzado de la población mayor a 15 años, 2017 .......19 Gráfico N° 4: Tasa de asistencia a una institución educativa, 2017 ............................20 Gráfico N° 5: Tipo de abastecimiento de agua, 2017 ..................................................21 Gráfico N° 6: Disponibilidad de alumbrado eléctrico, 2017..........................................21
  • 6. 6 Gráfico N° 7: Comparación del VAB per cápita de Huánuco y del Perú, 2009-2019 (S/ miles)..........................................................................................................................22 Gráfico N° 8: Indicador de actividad productiva —variación porcentual (Var. %)—.....23 Gráfico N° 9: Evolución de la tasa de desempleo (porcentaje de PEA).......................24 Gráfico N° 10: Composición de PEA ocupada, según rama de actividad económica (porcentaje) ................................................................................................................25 Gráfico N° 11: Ranking por pilares del Índice de Competitividad Regional..................27 Gráfico N° 12: PBI real per cápita y stock de capital por trabajador (S/ de 2007)........28 Gráfico N° 13: Acceso al crédito (porcentaje de población adulta con crédito financiero) ...................................................................................................................................28 Gráfico N° 14: Rendimiento escolar (porcentaje de estudiantes con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas) .......................................................................28 Gráfico N° 15: Empleo informal (porcentaje de la PEA ocupada)................................29 Gráfico N° 16: Creación de empleo formal (promedio móvil tres años de la variación anual) .........................................................................................................................29 Gráfico N° 17: Productividad laboral, según sectores (S/ miles 2007).........................30 Gráfico N° 18: Ejecución de la inversión pública (porcentaje de ejecución del gasto de inversión presupuestado)............................................................................................30 Gráfico N° 19: Conflictividad social (conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)..................................................................................................................30 Gráfico N° 20: Naturaleza de las entidades encuestadas ...........................................45 Gráfico N° 21: Ámbito de acción de las entidades encuestadas .................................45 Gráfico N° 22: Dimensión de desarrollo de las entidades encuestadas* .....................46 Gráfico N° 23: Mapa de stakeholders .........................................................................58 Gráfico N° 24: Producción del café en la región de Ancash, 2002-2018 (toneladas)...80 Gráfico N° 25: Producción del cacao en la región de Ancash, 2003-2019 (Toneladas) ...................................................................................................................................83 Gráfico N° 26: Producción de papa en la región de Huánuco, 2003-2019 (toneladas) 86 Gráfico N° 27: Producción de papa en la región de Huánuco, 2002-2019 (toneladas) 88 Gráfico N° 28: Producción de la quinua en la región de Huánuco, 2002-2019* (toneladas) ...................................................................................................................................89 Gráfico N° 29: Principales impulsores de la demanda y consumo de granos andinos*91 Gráfico N° 30: Arribo a hospedajes en Huánuco (número de personas) .....................94 Gráfico N° 31: Porcentaje histórico del VAB por actividad económica en Huánuco, 2007- 2019 ...........................................................................................................................96
  • 7. 7 Gráfico N° 32: Producción minera histórica y variación anual según productos en Huánuco, 2012-2019 (tonelada métrica).....................................................................97 Gráfico N° 33: Monto crediticio y variación anual por provincia, 2020.......................121 Gráfico N° 34: Proporción del presupuesto de bienes y servicios por función, 2021.124 Gráfico N° 35: Proporción del monto de inversión a través de OXI por sector, 2009-2020 .................................................................................................................................156 Gráfico N° 36: Número de proyectos y montos de inversión a través de OXI por sector, 2020 .........................................................................................................................157 Gráfico N° 37: Montos de inversión a través de OXI por región, 2009-2020 .............158 Gráfico N° 38: Variación en la inversión privada, 2010-2021 ....................................160 Gráfico N° 39: PMI de los sectores económicos priorizados (soles)..........................163 Gráfico N° 40: PMI de los sectores económicos priorizados (porcentaje) .................163 Gráfico N° 41: Participación provincial en el presupuesto de los gobiernos locales en el sector agropecuario (porcentaje) ..............................................................................165 Gráfico N° 42: Participación provincial en el presupuesto de los gobiernos locales en el sector turismo (porcentaje) .......................................................................................178 Gráfico N° 43: Mapa de stakeholders teórico............................................................212 Gráfico N° 44: Composición del crédito en el Perú y Huánuco por tipo de institución222 Gráfico N° 45: Proporción de población adulta con crédito financiero (porcentaje) ...223 Tabla de cuadros Cuadro N° 1: Provincias, capitales, distritos y población de Huánuco, 2017...............18 Cuadro N° 2: Listado de actores estratégicos .............................................................43 Cuadro N° 3: Matriz de involucrados...........................................................................49 Cuadro N° 4: Listado de “actores clave” .....................................................................63 Cuadro N° 5: Listado de “potenciales aliados” ............................................................64 Cuadro N° 6: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas............................65 Cuadro N° 7: Selección de los principales sectores de la región.................................72 Cuadro N° 8: Áreas de desarrollo de Huánuco ...........................................................74 Cuadro N° 9: Principales cultivos producidos en la región, 2019 ................................77 Cuadro N° 10: Selección de las principales cadenas productivas de la región de Huánuco .....................................................................................................................78 Cuadro N° 11: Actividades paralizadas en el sector turismo .......................................92 Cuadro N° 12: Ejes y Acciones estratégicas del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Huánuco ..............................................................................................................102 Cuadro N° 13: Objetivo estratégico transversal al plan y proyectos ..........................110
  • 8. 8 Cuadro N° 14: Proyectos priorizados del PNIC.........................................................112 Cuadro N° 15: Objetivos y Acciones estratégicas del Plan Regional Exportador 2025 .................................................................................................................................115 Cuadro N° 16: Acciones estratégicas del PEI ...........................................................116 Cuadro N° 17: Monto crediticio y variación anual por institución, 2019-2021 ............118 Cuadro N° 18: Monto crediticio y variación anual por distrito, 2019-2021..................119 Cuadro N° 19: Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de proyectos y actividades por nivel de gobierno, 2021.......................................................................................122 Cuadro N° 20: PIM de proyectos por nivel de gobierno, 2021...................................123 Cuadro N° 21: PIM de bienes y servicios por función, 2021......................................123 Cuadro N° 22: Diez principales proyectos de inversión según porcentaje del presupuesto, 2021....................................................................................................125 Cuadro N° 23: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función transporte según porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................127 Cuadro N° 24: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función salud según porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................128 Cuadro N° 25: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función saneamiento según porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................129 Cuadro N° 26: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función educación según porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................130 Cuadro N° 27: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función agropecuaria según porcentaje del presupuesto, 2021 ..................................................................131 Cuadro N° 28: Cinco proyectos con mayor presupuesto de la función turismo según porcentaje del presupuesto, 2021.............................................................................132 Cuadro N° 29: Principales programas presupuestales según porcentaje del presupuesto y oportunidades económicas, 2021...........................................................................134 Cuadro N° 30: proyectos de inversión en Huánuco dentro de la Programación Multianual del Gobierno Nacional ..............................................................................................138 Cuadro N° 31: proyectos de inversión dentro de la Programación Multianual del Gobierno Regional de Huánuco................................................................................142 Cuadro N° 32: Número de proyectos y montos de inversión a través de OXI por sector, 2009-2020 ................................................................................................................155 Cuadro N° 33: Proyectos de inversión a través de OXI en Huánuco, 2020...............159 Cuadro N° 34: Disponibilidad de recurso hídrico por cuenca hidrográfica.................224 Cuadro N° 35: Hogares con abastecimiento de agua por red pública, 2019 (porcentaje) .................................................................................................................................225
  • 9. 9 Cuadro N° 36: Hogares que tienen servicio de alcantarillado u otras formas de disposición, 2019 (porcentaje) ..................................................................................226 Cuadro N° 37: Hogares con acceso al servicio de energía eléctrica mediante red pública, 2019 (porcentaje)......................................................................................................226 Cuadro N° 38: Hogares que tienen al menos un radio, un televisor o acceden al servicio de cable o internet, 2019 (porcentaje).......................................................................227 Cuadro N° 39: Tasa neta de matrícula a educación primaria y secundaria de la población de 6 a 11 años y de 12 a 16 años, respectivamente, 2019 (porcentaje) ...................227 Tabla de anexos Anexo N° 1: Metodología para el mapeo de actores e intervenciones ......................204 Anexo N° 2: Directorio de los actores estratégicos ...................................................218 Anexo N° 3: Sistema financiero en Perú y Huánuco .................................................222 Anexo N° 4: Brechas en la provisión de bienes y servicios .......................................224 Anexo N° 5: Valor Agregado Bruto, según Actividad Económica, 2019 ....................228 Anexo N° 6: Variación porcentual del aporte al VAB de cada actividad económica ..229 Anexo N° 7: Ejes, objetivos y acciones estratégicas del PDRC de Huánuco ............230 Anexo N° 8: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función transporte 250 Anexo N° 9: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función salud........253 Anexo N° 10: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función saneamiento .................................................................................................................................255 Anexo N° 11: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función educación .................................................................................................................................257 Anexo N° 12: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función agropecuaria .................................................................................................................................259 Anexo N° 13: Principales proyectos con mayor presupuesto de la función turismo...261 Anexo N° 14: Total de proyectos a través de OXI en Huánuco.................................263 Anexo N° 15: Proyectos en promoción para ser realizados mediante OXI en Huánuco .................................................................................................................................264 Anexo N° 16: Lista de proyectos del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) en Huánuco ..............................................................................................................266
  • 10. 10 Siglas y acrónimos Agroideas Programa de Compensaciones para la Competitividad Agrorural Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural APP Asociaciones Público Privadas ARD Agencias Regionales de Desarrollo ATM Área Técnica Municipal de Agua y Saneamiento BCP Banco de Crédito del Perú BCRP Banco Central de Reserva del Perú BID Banco Interamericano de Desarrollo CAD Convenio de Asignación por Desempeño CIMA Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales CITE Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica CMAC Huancayo Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo CMPC Lima Caja Municipal de Crédito Popular de Lima COMACSA Compañía Minera Agregados Calcareos S.A. Comex Perú Sociedad de Comercio Exterior del Perú CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica COOPAC Cooperativas de Ahorro y Crédito CORCYTEC Consejo Regional de Ciencia y Tecnología CRAC Los Andes Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DRA Huánuco Dirección Regional de Agricultura Huánuco ECAs Escuelas de Campo EDIR Estrategia regional de desarrollo e innovación regional
  • 11. 11 EFA Entidades de Fiscalización Ambiental ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ESF Empresas del Sistema Financiero FAE AGRO Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FED Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social GOLE Gobierno Local GORE Gobiernos Regionales ha Hectárea ICCO International Cocoa Organization ICT Instituto de Cultivos Tropicales IDEX Institutos de excelencia IGV Impuesto General a las Ventas IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IMARPE Instituto del Mar del Perú INCORE Índice de Competitividad Regional INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática Innóvate Perú Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad IPE Instituto Peruano de Economía JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Kg / ha Kilogramos por hectárea m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar Magper Magnesitas del Peru E.I.R.L.
  • 12. 12 MEF Ministerio de Economía y Finanzas Midagri Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MINAM Ministerio del Ambiente MINEM Ministerio de Energía y Minas MYPES Micro y Pequeña Empresa NCI Naturaleza y Cultura Internacional OCER Oficina Comercial de Exportación Regional OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ONG Organización No Gubernamental ONGD Organismo No Gubernamental de Desarrollo OT Ordenamiento Territorial OxI Obras por Impuestos PBI Producto Bruto Interno PCM Presidencia del Consejo de Ministros PEA Población Económicamente Activa PENX Plan Regional Exportador PIM Presupuesto Institucional Modificado PNIC Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad PNIPA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura PRODUCE Ministerio de la Producción Proinversión Agencia de Promoción de la Inversión Privada Promsace Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Soporte para la Provisión de los Servicios a los Ciudadanos y a las Empresas, a Nivel Nacional RAMSA Reforestadora Amazónica S.A.
  • 13. 13 SA Secretaría Administrativa SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP SD-PCM Secretaría de Descentralización SEDA Huánuco S.A Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Huánuco S.A. SEIN Sistema Eléctrico Interconectado Nacional SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú SINEFA Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria T / año Toneladas por año TIC Tecnologías de información y comunicaciones UDH Universidad de Huánuco UNHEVAL Universidad Nacional Hermilio Valdizán USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VAB Valor Agregado Bruto VBP Valor Bruto de la Producción ZZE Zonificación Ecológica Económica
  • 14. 14 1. Introducción El "Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Soporte para la Provisión de los Servicios a los Ciudadanos y a las Empresas, a Nivel Nacional" o Promsace es un proyecto iniciado a través de la suscripción de un contrato entre el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo general del Promsace es mejorar y ampliar los servicios de soporte para la prestación de servicios a ciudadanos y empresas, reduciendo los costos de transacción. Esto contribuirá a la mejora del grado de satisfacción de los ciudadanos y la mejora del clima de negocios. Dicho proyecto se enmarca en diferentes componentes vinculados a objetivos específicos: (i) simplificación, estandarización y mejora regulatoria; (ii) mejora y ampliación de las capacidades de interoperabilidad de las entidades del Estado; (iii) mejora de la gestión en la atención a ciudadanos y empresas; y (iv) mejora de las condiciones para la planificación y coordinación de los servicios. En particular, el componente (iv) es ejecutado bajo la coordinación y participación Secretaría Administrativa (SA), dependiente de la Secretaría General de la PCM y la Secretaría de Descentralización (SD-PCM). Dicho componente se desarrolla a través de la implementación de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) en las regiones, que son lideradas por los Gobiernos Subnacionales. Entre los principales objetivos de la implementación de las ARD se encuentran los siguientes: (i) promover y fortalecer la competitividad de los territorios; (ii) potenciar las principales e importantes cadenas productivas de las regiones; y (iii) fortalecer el liderazgo de los gobiernos regionales. Para la implementación de las ARD se define la instalación y funcionamiento de la Agencia Regional de Desarrollo y la estrategia regional de desarrollo e innovación regional (EDIR). Dicha estrategia funciona como el instrumento que focaliza y prioriza acciones de mejoramiento de las capacidades de los sistemas productivos regionales para posteriormente especializarlos en base a la ciencia, tecnología e innovación. Cabe mencionar que la implementación de las ARD está encargada por la Subsecretaria de Articulación Regional y Local. Por su parte, la SD - PCM proporciona asistencia técnica a los gobiernos regionales y gobiernos locales para el mejor desempeño de sus funciones. Adicionalmente, apoya en la instalación y funcionamiento de la ARD y el diseño y despliegue de las EDIR en los gobiernos subnacionales. Esto hace necesario contar con asesoría especializada que le permita dirigir y acompañar el desarrollo de las EDIR.
  • 15. 15 En este contexto, desde 2018, la SD-PCM abocó esfuerzos a constituir estas agencias en algunos departamentos del país. Se decidió realizar una estrategia de sensibilización con siete gobiernos regionales con los que se habían iniciado trabajo preliminar, siendo evaluado su interés en albergar una ARD, así como que contasen con un tejido institucional y empresarial que permita iniciar y ejecutar actividades con un cierto grado de compromiso de todos los actores involucrados. Es así, que Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, San Martín y Piura fueron las primeras regiones en iniciar sus actividades con ARD piloto. Los seis gobiernos regionales pertenecientes a este piloto han formalizado la creación de las ARD a través de una normal regional. Asimismo, han conformado sus comités impulsores de gestión, lo cual representa el cumplimiento al 100% del primer hito contemplado en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019 – 2030. Como siguiente paso, la SD-PCM solicitó a Videnza Consultores la elaboración de un estudio Mapeo Territorial de Actores e Intervenciones. El objetivo general de la consultoría es que dicho mapeo territorial logre identificar entidades, actores e intervenciones —nacionales, regionales o locales— relevantes para el desarrollo regional de Áncash, Huánuco, Tacna y Tumbes. De esta manera, el objetivo específico es realizar el mapeo de estos agentes, intervenciones públicas y privadas y de oportunidades económicas con enfoque territorial que cuenten con características idóneas para alcanzar los resultados deseados por las ARD. Este documento presenta los mapeos con enfoque territorial para la región Huánuco. Luego de esta introducción, la sección dos incluye la metodología. En la sección tres se realiza un análisis regional con enfoque económico y productivo. Por su parte, en la sección cuatro se muestran los resultados de la identificación y calificación de actores mientras que en la sección cinco se detallan los principales hallazgos del Mapa de stakeholders, la matriz de involucrados y el análisis FODA. La sección seis tiene como objetivo detallar las oportunidades económicas priorizadas en la región. La sección siete muestra las intervenciones públicas y privadas más relevantes. La sección ocho analiza cómo se vinculan las oportunidades económicas con las intervenciones en la región. En la sección nueve se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se muestra la bibliografía y anexos.
  • 16. 16 2. Metodología La metodología utilizada en el mapeo de actores y en el mapeo de oportunidades económicas e intervenciones públicas y privadas fue intensiva en instrumentos virtuales. Por un lado, la metodología del mapeo de actores se divide en tres pasos: (i) identificación de sectores y actores estratégicos, (ii) recojo de información y (iii) elaboración de matrices de análisis, detallas en la siguiente ilustración. Ilustración N° 1: Matrices de análisis del mapeo de actores Elaboración: propia En cuanto a la metodología del mapeo de oportunidades económicas e intervenciones públicas y privadas, esta se basa en fuentes de información secundaria, que se complementa con información primaria. En cuanto a las fuentes de información primaria, se realizaron entrevistas con actores estratégicos de la sociedad civil organizada, empresa privada, Estado y Academia. En cuanto a las fuentes de información secundaria, se revisaron: (i) estudios y diagnósticos ya realizados sobre las regiones seleccionadas; (ii) fuentes de información oficiales: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gobierno Regional (GORE); página de seguimiento de la ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas —MEF— (Consulta Amigable); encuestas nacionales —Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), entre otras—. El detalle de la metodología empleada se encuentra en el Anexo N° 1.
  • 17. 17 3. Análisis regional de Huánuco En este acápite, se realiza un análisis general de los indicadores más importantes de la región en materia económica, acceso a servicios básicos, empleo y productividad. 3.1 Análisis de indicadores económicos productivos 3.1.1 Aspectos generales Huánuco está situado en la parte central del país entre la Cordillera Occidental y el río Ucayali. Por el norte, limita con los departamentos de La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali; por el este, con el departamento de Ucayali; por el sur, con el departamento de Pasco y; por el oeste con los departamentos de Lima y Áncash (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017). Ilustración N° 2: Mapa del departamento de Huánuco Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)
  • 18. 18 Como se percibe en el siguiente cuadro, Huánuco cuenta con 11 provincias y 84 distritos. Su capital tiene el mismo nombre que la región, Huánuco. Cuadro N° 1: Provincias, capitales, distritos y población de Huánuco, 2017 Provincias Capital Nº de distritos Población Población (porcentaje del total) Huánuco Huánuco 13 293,397 40.7 Leoncio Prado Tingo María 10 127,793 17.7 Huamalíes Llata 11 52,039 7.2 Ambo Ambo 8 50,880 7.1 Pachitea Panao 4 49,159 6.8 Dos De Mayo La Unión 9 33,258 4.6 Puerto Inca Puerto Inca 5 32,538 4.5 Marañón Huacrachuco 5 26,622 3.7 Yarowilca Chavinillo 8 19,897 2.8 Lauricocha Jesús 7 18,913 2.6 Huacaybamba Huacaybamba 4 16,551 2.3 Total 721,047 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Elaboración: propia En cuanto a su población censada, esta asciende a 721,047 personas. Del total, 52.1% corresponde a la población censada urbana y 47.9% corresponde a la población censada rural1 . Entre 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó 3.4% anualmente mientras que la población censada rural disminuyó 3.5% anualmente. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y 2017, en 2017, la provincia de Huánuco es la que agrupa el mayor porcentaje de la población (40.7%), seguida de la provincia de Leoncio Prado (alberga 17.7% de la población de Huánuco). En cuanto a la estructura de la población por edad, se muestra que el mayor porcentaje de la población tiene entre 1 a 14 años (28%), seguido de la población que tiene entre 15 a 29 años (25%). Por su parte, al 2017, el 50.5% de la población son mujeres y el 49.5% son hombres. 1 A nivel de cada provincia, la que presenta un mayor porcentaje de población urbana es Huánuco (71,8%) seguida de Leoncio Prado (70,4%)
  • 19. 19 Gráfico N° 1: Composición de la población por edad, 2017 Gráfico N° 2: Composición de la población por sexo, 2017 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Elaboración: propia 3.1.2 Indicadores de servicios básicos Como se muestra en el siguiente gráfico, 11% de la población censada mayor a 15 años no cuenta con nivel educativo. Un 0.3% alcanzó el nivel inicial, 29% de los encuestados alcanzó el nivel primario (incluye educación básica especial) mientras que el mayor porcentaje de los encuestados alcanzó el nivel secundario (36%), esto va acorde con la composición por edad de la población (Gráfico N° 2). Por su parte, el 23% de la población censada cuenta con estudios superiores. De este porcentaje, 7.5% de personas cuenta con estudios superiores no universitarios y; 15.9%, con estudios superiores universitarios (estos incluyen maestrías y doctorados). Gráfico N° 3: Nivel educativo alcanzado de la población mayor a 15 años, 2017 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Elaboración: propia 2% 28% 25% 20% 17% 8% Menores de 1 año 1 a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a más 50.5% 49.5% Mujeres Hombres 11% 0.3% 29% 36% 23% Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
  • 20. 20 En el siguiente gráfico se muestra la tasa de asistencia a una institución educativa por grupo de edad. Así, del total de personas entre 17 a 24 años, solo 41% asiste a una institución educativa. En cuanto a los grupos de edad de 6 a 11 años y de 12 a 16 años, el porcentaje de asistencia aumenta a 95% y 90%, respectivamente. Gráfico N° 4: Tasa de asistencia a una institución educativa, 2017 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Elaboración: propia En cuanto al abastecimiento de agua, solo el 46% de las viviendas particulares con ocupantes presentes tienen abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, seguido de un 16.5% que se abastece de agua mediante pozo. Por su parte,14.8% se abastece de agua mediante rio, acequia, manantial, u otros similares. Por otro lado 12.8% de las viviendas cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. Menores porcentajes de las viviendas acceden a agua mediante pileta de uso público (7.8%) y camión-cisterna (1,3%). Finalmente, el 0.8% utiliza otro método para acceder a agua, el cual incluye solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. 64% 95% 90% 41% 72% De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Total 0% 20% 40% 60% 80% 100%
  • 21. 21 Gráfico N° 5: Tipo de abastecimiento de agua, 2017 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Elaboración: propia En cuanto a la disponibilidad de alumbrado eléctrico, 72.1% de las viviendas dispone de este servicio por red pública. No obstante, el 27.9% no cuenta con alumbrado. Gráfico N° 6: Disponibilidad de alumbrado eléctrico, 2017 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Elaboración: propia 3.1.3 Indicadores de crecimiento económico La economía de Huánuco, simbolizada con el valor agregado bruto (VAB) producido por habitante en la región, ha presentado una tendencia creciente desde 2009 hasta 2019, como se observa en el Gráfico N° 7. Sin embargo, este crecimiento se ha mantenido, durante estos diez años, siempre por debajo del promedio nacional. De esta manera, la 0.8% 1.3% 7.8% 12.8% 14.8% 16.5% 46.0% Otro Camión-cisterna u otro similar Pilón o pileta de uso público Red pública fuera de la vivienda Río, acequia, manantial o similar Pozo Red pública dentro de la vivienda 0% 10% 20% 30% 40% 50% 72.1% 27.9% Dispone de alumbrado eléctrico No dispone de alumbrado eléctrico
  • 22. 22 participación del VAB de Huánuco en la producción nacional fue de tan solo 1.1%, en el 2019 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020). Gráfico N° 7: Comparación del VAB per cápita de Huánuco y del Perú, 2009-2019 (S/ miles) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020) Elaboración: propia A pesar de ello, la región ha mantenido un crecimiento constante. Entre 2010 y 2019, el crecimiento real promedio anual fue de 5.3%, por encima del promedio nacional de 4.2% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020). No obstante, en 2020 a raíz de la pandemia, la economía de Huánuco se ha visto afectada. En efecto, según el informe de actividad productiva departamental (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020), la economía de Huánuco se contrajo 25.1% durante el segundo trimestre de 2020. Principalmente, se debió a la contracción de los sectores: minería e hidrocarburos (-89,1%), construcción (-60,6%) y transporte, almacenamiento, correo y mensajería (- 48,7%), entre otros. No obstante, el resultado fue ligeramente contrarrestado, principalmente, por el sector agropecuario (5,5%). 4.5 4.8 5.1 5.7 6.1 6.4 6.8 7.1 7.7 7.9 8.0 11.3 12.1 12.8 13.4 14.1 14.3 14.6 15.0 15.1 15.4 15.5 0 5 10 15 20 25 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 VAB per cápita Huánuco VAB per cápita Perú
  • 23. 23 Gráfico N° 8: Indicador de actividad productiva —variación porcentual (Var. %)— Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2020) Elaboración: propia El sector construcción tuvo una fuerte caída (60,6%) debido a la baja inversión de los Gobiernos Locales (GOLE)2 , del GORE3 , y del Gobierno Nacional4 . Por su parte, el sector transporte descendió en 48,7%, ante el menor servicio del transporte terrestre de pasajeros y carga5 ; y, del transporte aéreo de pasajeros y carga en los aeropuertos de las ciudades de Huánuco y Tingo María. En contraste, el sector agropecuario aumentó en 5,5%, impulsado por la mayor producción de zapallo (56,4%); papa (10,0%), favorecido por las condiciones térmicas óptimas; café (8,3%); y cacao (8,1%), influenciado por el fortalecimiento de las actividades de cosecha y post-cosecha. Al cuarto trimestre de 2020, la actividad económica ha mostrado cierta recuperación. Sin embargo, aún se encuentra en terreno negativo. En efecto, la actividad productiva cayó 6.8%, determinado por menor actividad minera y rezagos en los sectores de electricidad y transporte. Así, la menor actividad minera se debió a la nula extracción de zinc, plomo, plata y cobre ante la paralización de operaciones de la Compañía Minera Raura en un contexto de 2 Obras del puente carrozable sobre el río Huallaga-Puerto Megote 3 Trabajos en el Hospital “Hermilio Valdizán” 4 Sistema eléctrico rural Huánuco-Dos de Mayo 5 Afectado por el reemplazo del puente artesanal de la quebrada Huagas (provincia de Marañón), la destrucción parcial de la carretera Chavín de Pariarca-Tantamayo (provincia de Huamalíes) y la profunda zanja en el km 102 de la carretera HuánucoLa Unión-Huallanca (provincia de Dos de Mayo). 5.6 -0.2 1.1 1.5 0.7 -2.1 -25.1 -11.6 -6.8 4.8 2.3 1.2 3.0 1.8 -3.4 -30.2 -9.4 -1.7 -40.0 -30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 IV-18 I-19 II-19 III-19 IV-19 I-20 II-20 III-20 IV-20 Huánuco Perú
  • 24. 24 continuidad del Estado de Emergencia Sanitaria. Por su parte, la disminución del sector electricidad estuvo influenciado por la caída de la generación de energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas Chaglla y Marañón; y el nivel de las ventas de energía eléctrica. Finalmente, el sector transporte se vio afectado por el menor transporte terrestre de pasajeros debido a la cuarentena focalizada y el paro agrario por parte de los productores de papa de las provincias de Ambo, Pachitea y Huánuco, quienes bloquearon la Carretera Central en el tramo de Huánuco. También, se redujo el transporte aéreo de pasajeros y carga en el Aeropuerto de Tingo María y Aeropuerto “Alférez FAP David Figueroa Fernandini”. Sin embargo, el sector agrario sigue repuntando ante mayor producción de papa, yuca, palma aceitera, cacao y palta. 3.1.4 Indicadores de empleo De acuerdo con cifras del INEI (2020), en la región, la población económicamente activa ocupada pasó de 405 mil personas en 2007 a 463 mil personas en 2019, evidenciando una tasa de crecimiento promedio anual de 1.1% en este periodo, por debajo de la tasa de la tasa a nivel nacional (1.6%). En contraste, la tasa de desempleo de la región pasó de 2.8% en 2008 a 2.3% en 2019, ubicándose en promedio en tal periodo (2.6% entre 2008 y 2019) por debajo de la tasa de desempleo nacional (4.0% entre 2008 y 2019). Gráfico N° 9: Evolución de la tasa de desempleo (porcentaje de PEA) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020) Elaboración: propia 2.8 2.6 3.2 2.7 3.1 3.0 1.9 2.2 2.2 3.1 1.9 2.3 4.6 4.5 4.1 4.0 3.7 3.9 3.7 3.5 4.2 4.1 3.9 3.9 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Huánuco Nacional
  • 25. 25 En cuanto a concentración de trabajadores, entre 2007 y 2019, las ramas de actividad económica que emplearon la mayor cantidad de Población Económicamente Activa (PEA) se han mantenido estables. La rama que ha empleado la mayor cantidad de trabajadores en la región durante este periodo es la extractiva, conformada por actividades agropecuarias y de minería. Esta rama emplea, en promedio, el 71% de la población ocupada. En tanto, la rama de comercio agrupa aproximadamente el 10% de la PEA ocupada, mientras que la de manufactura emplea apenas el 3%. Gráfico N° 10: Composición de PEA ocupada, según rama de actividad económica (porcentaje) Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010) 1/ Incluye agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras. 2/ Incluye servicios básicos; transporte y almacenamiento; restaurantes y hoteles; información y comunicaciones; establecimientos financieros y seguros; inmobiliarias; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios administrativos y de apoyo; administración pública y defensa; enseñanza; salud; actividades artísticas; hogares (exceptuando producción para uso propio); organizaciones y órganos extraterritoriales: entre otros servicios. 3/ Incluye industria de bienes de consumo, industria de bienes intermedios y de capital, de consumo; incluyendo producción para uso propio. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (2020) Elaboración: propia 71.7 70.3 70.0 71.6 68.9 72.1 70.3 75.1 70.9 70.1 70.7 69.6 70.3 14.9 17.1 16.6 14.8 16.1 14.8 13.8 12.3 14.8 14.6 13.4 14.6 14.5 10.1 9.2 9.5 9.4 10.6 9.6 10.7 9.2 9.2 9.7 10.0 9.4 9.0 2.2 2.5 2.3 2.9 3.1 1.9 3.2 1.9 2.9 3.2 3.3 3.7 3.9 1.1 1.0 1.7 1.4 1.3 1.6 2.0 1.6 2.2 2.5 2.6 2.8 2.3 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Extractiva (1) Servicios (2) Comercio Industria manufacturera (3) Construcción
  • 26. 26 Cabe destacar que, para el año 2019, pese a que la actividad económica extractiva concentró la mayor cantidad de trabajadores, su ingreso promedio (S/ 460) se ubica muy por debajo del ingreso promedio de los trabajadores en la región (S/ 980) y, en efecto, es uno de los menores entre todos los sectores, superando únicamente al de la industria manufacturera (S/ 401). No obstante, se exhiben diferencias importantes dentro de esta categoría. De hecho, para 2019, el ingreso promedio de los trabajadores en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca alcanzaba apenas los S/ 180, mientras que, para el sector de explotación de minas y canteras, el ingreso promedio alcanza los S/ 1,861. 3.1.1 Indicadores de productividad Para entender la dinámica sectorial de la región, se realiza una breve revisión de los indicadores de productividad, pues estos miden la eficiencia con la que un país utiliza los insumos de la economía para producir bienes y servicios y ofrece una aproximación de medida del crecimiento económico, de competitividad y de nivel de vida de un país (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018). En línea con ello, es importante señalar que la región Huánuco, durante 2020, se ubicó en el vigésimo primer puesto del Índice de Competitividad Regional según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este indicador cuantifica la posición relativa de las 25 regiones a través de seis pilares de competitividad: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones (2020). En efecto, la región exhibe resultados desfavorables en la mayoría de estos pilares, a excepción de los indicadores de salud (décimo tercer puesto) e instituciones (séptimo puesto).
  • 27. 27 Gráfico N° 11: Ranking por pilares del Índice de Competitividad Regional Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020) Elaboración: propia De particular interés para comprender el resultado en cuanto a productividad es el desempeño en el entorno económico. En 2020, la región alcanzo un Producto Bruno Interno (PBI) real per cápita de apenas S/ 6,481, superando únicamente a Puno (S/ 6,407) y muy por debajo del indicador nacional (S/ 16,241) (Instituto Peruano de Economía, 2020). En relación con ello, el stock de capital por trabajador en Huánuco también es uno de los más bajos del país (S/ 12,493) y se encuentra una brecha significativa con el indicador nacional (S/ 30,806) (Instituto Peruano de Economía, 2020). Asimismo, otro factor que puede explicar la lenta mejora en productividad de la región es el limitado acceso al crédito, con tan solo un 22.7% de la población adulta accediendo a créditos financiero, teniendo una cobertura considerablemente inferior a la nacional (35%) (Instituto Peruano de Economía, 2020). 20 21 19 11 24 22 9 21 22 18 12 24 23 14 24 24 23 15 24 23 9 21 23 23 13 24 22 7 General Entorno económico Infraestructura Salud Educación Laboral Instituciones 2017 2018 2019 2020
  • 28. 28 Gráfico N° 12: PBI real per cápita y stock de capital por trabajador (S/ de 2007) Gráfico N° 13: Acceso al crédito (porcentaje de población adulta con crédito financiero) Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020) Elaboración: propia Por otro lado, en términos educativos, se observa un estancamiento de generación de capital humano, elemento clave para la productividad. Precisamente, si bien se tiene una alta cobertura en cuanto a asistencia escolar básica —en 2020, 89.9% de la población de 3 a 16 años asistió en edad correspondiente—, ello no se ve reflejado en el rendimiento escolar —tan solo 18.5% de estudiantes de 2°/4° de primaria y 3.7% de estudiantes de 2° de secundaria tuvieron rendimientos satisfactorios en lectura y matemáticas— (Instituto Peruano de Economía, 2020). Asimismo, la población huanuqueña con secundaria culminada solo alcanza el 40.3% (Instituto Peruano de Economía, 2020). Gráfico N° 14: Rendimiento escolar (porcentaje de estudiantes con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas) Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020) Elaboración: propia 12,493 6,481 12,361 6,505 12,269 6,313 11,170 5,834 Stock de capital por trabajador PBI real per cápita 2017 2018 2019 2020 20.1 21.2 21.5 22.7 2017 2018 2019 2020 18.5 3.7 12.3 3.5 9.2 2.8 20.8 2.8 Primaria Secundaria 2017 2018 2019 2020
  • 29. 29 Por último, en tanto a resultados en el ámbito laboral, la región se ubica en el vigésimo segundo lugar, una posición desventajosa pese a que ha exhibido mejoras desde el año 2018 (vigésimo tercer lugar). Para entender la crítica situación laboral en Huánuco, se debe analizar a detalle cuáles son sus principales problemas. Uno de los problemas más persistentes que se enfrenta en la región es la alta tasa de informalidad en el trabajo y, en contraste, la baja tasa de creación de empleo formal, la cual se asocia a peores condiciones laborales, desmejoras en el crecimiento económico y menor productividad (Organización Internacional del Trabajo, 2017). De acuerdo con cifras del INEI (2020), la tasa de informalidad promedio entre 2008 y 2019 en Huánuco es de 87.7%, reduciéndose en apenas 0.5% en este periodo y ubicándose por encima de la tasa promedio de informalidad nacional (74.4%). Gráfico N° 15: Empleo informal (porcentaje de la PEA ocupada) Gráfico N° 16: Creación de empleo formal (promedio móvil tres años de la variación anual) Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020) Elaboración: propia Finalmente, estos resultados se ven reflejados en un importante atraso en términos de productividad laboral en la región. De hecho, para el periodo 2007-2014, ya se identificaba en la región una productividad de la PEA total menor a la del resto del país en aproximadamente 60% (Banco Central de Reserva del Perú, 2015). Analizando en detalle, se encuentra además que las mejoras en productividad por sectores tampoco son sustanciales y, en realidad, hubo una considerable reducción en la productividad del sector minería, atribuible a un incremento en la población que declara esta actividad como su principal ocupación (Banco Central de Reserva del Perú, 2015). Desde entonces, no ha habido mejoras significativas en los indicadores de productividad, como se ha identificado en esta sección. 87.0 85.4 87.3 86.6 2017 2018 2019 2020 -0.6 0.8 0.0 0.8 2017 2018 2019 2020
  • 30. 30 Gráfico N° 17: Productividad laboral, según sectores (S/ miles 2007) Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2015) Elaboración: propia Pese a todo ello, se debe notar que Huánuco ocupa una posición favorable en cuanto a instituciones. En efecto, ello se puede explicar por el porcentaje de ejecución del gasto de inversión presupuestado, que es la cuarta más alta en todo el país, además que presenta tan solo 0.21 conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes. Gráfico N° 18: Ejecución de la inversión pública (porcentaje de ejecución del gasto de inversión presupuestado) Gráfico N° 19: Conflictividad social (conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes) Fuente: Instituto Peruano de Economía (2020) Elaboración: propia 75.9 69.7 63.8 72.7 2017 2018 2019 2020 0.22 0.22 0.11 0.21 2017 2018 2019 2020 3,236 291,184 14,178 17,268 8,017 15,157 14,817 8,031 3,943 79,957 15,249 22,226 11,817 19,302 15,597 10,527 Actividades agrícolas Minería Manufactura Construcción Comercio Transportes y comunicaciones Servicios Total 2007 2014
  • 31. 31 4. Resultados de la identificación y clasificación de actores 4.1 Identificación de actores estratégicos En este acápite, se muestra la selección de actores institucionales más importantes para la región en los ejes económico, social y productivo. Estos actores se articulan en dos plataformas promotoras de innovación: Ecosistemas Regionales de Innovación y la ARD. De esta manera, según la metodología, inicialmente se identificaron para la región los siguientes actores, categorizados según tipo y área donde se realizan sus principales operaciones (costa, sierra o ámbito regional). 4.1.1 Gobierno regional de Huánuco De acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, estos resultan de la voluntad popular y se constituyen como “personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia” (Ley N° 27867, 2002). La finalidad de estas instituciones es fomentar el desarrollo regional integral sostenible, a través de la promoción de la inversión pública y privada y el empleo. Asimismo, debe garantizar el ejercicio de los derechos y también la igualdad de oportunidades. Todo ello se debe dar en el marco de sus planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo (Ley N° 27867, 2002). En el caso del GORE de Huánuco, según su estructura orgánica, las oficinas que se podrían relacionar con la ARD son la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, dentro de esta la Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de la Producción, Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior y la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos. Asimismo, también se encuentran a nivel gerencial, la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. De acuerdo con su Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, sus principales metas relacionadas al impulso de competitividad y desarrollo de actividades económicas giran en torno al sector agricultura6 , turismo y comercio (GORE Huánuco, 2016). El GORE, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y sus direcciones, es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. 6 En el sector agricultura, el plan menciona las siguientes cadenas productivas que se busca impulsar, seleccionadas según qué producto podría prosperar en las diferentes áreas geográficos de la región: cacao, café, quinua, papa, tarwi, palta, granadilla, lácteos, plátano, arroz, ganado vacuno, moringa, piña, acuicultura y pesca amazónica.
  • 32. 32 4.1.2 Municipalidades provinciales de Huánuco Según la Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades provinciales y distritales son órganos del Gobierno Local promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Su finalidad es la representación del vecindario, así como la provisión de la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Asimismo, la relación con los otros niveles de gobierno —regional y nacional— debe ser de cooperación y coordinación, evitando la duplicidad y superposición de funciones y sobre la base del principio de subsidiariedad (Ley N° 27972, 2003). En el caso particular de las municipalidades provinciales, el territorio bajo su jurisdicción consiste en aquel de la respectiva provincia y el distrito del cercado (Ley N° 27972, 2003). La región de Huánuco se divide en once municipalidades provinciales, que son presentadas a continuación. Según informe del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP, 2014), ocho provincias y 22 distritos se encuentran en la selva, alcanzando el 73.4% de territorio. • Selva − Municipalidad Provincial de Dos de Mayo: Se ubica al oeste de la región. Según el censo de 2017, su población consiste de 33 mil 258 habitantes (4.6% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 74.1% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 9 distritos: Chuquis, La Unión, Marías, Pachas, Quivilla, Ripán, Shunqui, Sillapata y Yanas. − Municipalidad Provincial de Huacaybamba: Se ubica al noroeste de la región. Según el censo de 2017, es la provincia con menor número de habitantes, con un total de 16 mil 551 (2.3% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 84.1% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 4 distritos: Canchabamba, Cochabamba, Huacaybamba y Pinra. − Municipalidad Provincial de Huamalíes: Se ubica al oeste de la región. Según el censo de 2017, su población consiste de 52 mil 39 habitantes (7.2% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 71.9% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 11 distritos: Arancay, Chavín de Pariarca, Jacas Grande, Jircan, Llata, Miraflores, Monzón, Punchao, Puños, Singa y Tantamayo. − Municipalidad Provincial de Huánuco: Es la capital de la región. Se ubica al centro de la región. Según el censo de 2017, es la provincia que concentra el mayor número
  • 33. 33 de habitantes, con 293 mil 397 personas, agrupando más de la tercera parte de la población del departamento (40,7% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 71.8% de su población en área urbana. Su territorio está dividido en 13 distritos: Amarilis, Chinchao, Churumbamba, Huánuco, Margos, Pillco Marca, Quisqui (Kichki), San Francisco de Cayrán, San Pablo de Pillao, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle, Yacus y Yarumayo. La municipalidad es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. − Municipalidad Provincial de Leoncio Prado: Se ubica al norte de la región. Segpun el censo de 2017, es la segunda provincia con más población, que alberga 127 mil 793 habitantes (17.7% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 70.4% de su población en área urbana. Su territorio está dividido en 10 distritos: Castillo Grande, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo y Castillo, Luyando, Mariano Dámaso Beraun, Pucayacu, Pueblo Nuevo, Rupa-Rupa y Santo Domingo de Anda. − Municipalidad Provincial de Marañón: Se ubica al noroeste de la región. Según el censo de 2017, alcanza los 26 mil 622 habitantes (3.7% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 70.5% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 5 distritos: Cholón, Huacrachuco, La Morada, San Buenaventura y Santa Rosa de Alto Yanajanca. − Municipalidad Provincial de Pachitea: Se ubica al sur de la región. Según el censo de 2017, su población alcanza las 49 mil 159 personas (6.8% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 72.5% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 4 distritos: Chaglla, Molino, Panao y Umari. − Municipalidad Provincial de Puerto Inca: Se ubica al este de la región. Según el censo de 2017, el total de habitantes en la provincia es de 32 mil 538 (4.5% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 77.3% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 5 distritos: Codo del Pozuzo, Honoria, Puerto Inca, Tournavista y Yuyapichis. • Sierra − Municipalidad Provincial de Ambo: Se ubica al sur de la región. Según el censo de 2017, alcanza los 50 mil 880 habitantes (7.1% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 64.7% de su población en área rural. Su territorio está divido en 8 distritos: Ambo, Cayna, Colpas, Conchamarca, Huácar, San Francisco, San Rafael y Tomay Kichwa.
  • 34. 34 − Municipalidad Provincial de Lauricocha: Se ubica al suroeste de la región. Según el censo de 2017, es la segunda provincia con menor población, con un total de 18 mil 913 habitantes (2.6% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 87.6% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 7 distritos: Baños, Jesús, Jivia, Queropalca, Rondos, San Francisco de Asís y San Miguel de Cauri. − Municipalidad Provincial de Yarowilca: Se ubica al suroeste de la región. Según el censo de 2017, es la tercera provincia con menor población, con un total de 19 mil 897 habitantes (2.8% de la población total de Huánuco). Esta provincia tiene al 100% de su población en área rural. Su territorio está dividido en 8 distritos: Aparicio Pomares, Cáhuac, Chacabamba, Chavinillo, Choras, Jacas Chico, Obas y Pampamarca. 4.1.3 Otras entidades públicas En la presente subsección se muestran actores públicos relevantes para la región de Huánuco, además del GORE y las municipalidades. − CITE Agroindustrial Huallaga: es un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) que busca generar valor agregado en las cadenas de café y frutas de la región, con el fin de mejorar la oferta, productividad y calidad para que puedan entrar al mercado nacional y internacional. Su objetivo principal es apoyar la transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica a las unidades de negocios (Instituto Tecnológica de la Producción, 2021). − Consejo Regional de Ciencia y Tecnología - CORCYTEC Huánuco: es un órgano impulsor en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su principal función es fomentar, impulsar y coordinar actividades planes y proyectos de ciencia, tecnología e innovación en la región. Su ambito de acción se encuentra enmarcado por los planes nacionales formulados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) (CORCYTEC , 2021). El consejo es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. − Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA: es una entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM) creada el 2008 (MINAM, 2021). Es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) y cumplimos una función normativa y supervisora con las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local. Por un lado, sus funciones de fiscalización directa son una evaluadora, una de supervisión directa y de fiscalización y sanción. Por otro lado, sus funciones como ente rector del SINEFA
  • 35. 35 son una normativa y una supervisora de entidades de fiscalización ambiental (Midagri, 2021). − Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agrorural: es una unidad ejecutora adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Su finalidad es “promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico” (Agro Rural, 2021). • Selva − Agencia Agraria Tingo María: es la dependencia de la Dirección Regional de Agricultura Huánuco (DRA Huánuco). Su principal responsabilidad es ejecutar las acciones del Ministerio de Agricultura en el área de su jurisprudencia. − Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA: es un organismo Público Ejecutor, adscrito a la PCM. Su objetivo es diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y ser la contraparte nacional para fondos de cooperación internacional consignados a la lucha contra las drogas (DEVIDA, 2021). − Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la Zona del Huallaga – CODEHUALLAGA: es una entidad adscrita a DEVIDA con el objetivo de “proponer políticas, planes y estrategias de intervención integrales” y “articular y efectuar el seguimiento y monitoreo de la participación y actividades de los actores involucrados en la búsqueda del desarrollo y la paz social” en la zona del Huallaga (DEVIDA, 2021). La comisión es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. − Proyecto Especial Alto Huallaga: es una unidad ejecutora del Midagri que busca promover el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, de tal manera que se dé en armonía con el medio ambiente y se genere desarrollo agrario integral sostenible, competitivo, participativo e inclusivo (Midagri, 2021). El proyecto es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. − Sierra y Selva Exportadora – SSE: es una entidad adscrita al Midagri, la cual busca impulsar la actividad económica de las zonas rurales de la sierra y selva, con el fin de dar acceso a mercados a los pequeños y medianos productores organizados, de manera sostenible (Midagri, 2021).
  • 36. 36 4.1.4 Cámaras de Comercio Las Cámaras de Comercio en el Perú son gremios o asociaciones que funcionan, a su vez, como espacios de difusión del desarrollo productivo. − Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco: gremio fundado en 1925 con el fin de representar a los empresarios de la región y promover el desarrollo y prosperidad económico (Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, 2014). Actualmente, su Gerente General es el señor Vladimir Santiago (Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, 2014). La Cámara es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. • Selva − Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Leoncio Prado: gremio dedicado a promover la industria y el turismo en la provincia de Leoncio Prado. Actualmente, su presidente es el señor César Augusto Delgadillo Murillo (Perú Cámaras, 2021). La Cámara es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. 4.1.5 Sociedad civil En la presente subsección se presentan asociaciones u organizaciones de la sociedad civil que aportan desde sus actividades al desarrollo de la región Huánuco. • Sierra − IDESI – Huánuco: es un Organismo No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) sin fines de lucro. Su objetivo principal es generar el desarrollo social y económico de la población menos favorecida. Sus principales actividades se ejecutan en las regiones de Ancash, Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali. Sus proyectos están relacionados a la asistencia técnica agrícola, promoción y asistencia en la producción acuícola, entre otros (IDESI Huánuco, 2018). − Tambos Pesqueros Diamante: es el proyecto de responsabilidad social de la empresa Pesquera Diamante, el cual funciona como un emprendimiento comunitario. Con este buscan llevar alimentos nutritivos y accesibles producidos sobre la base de pescados azules. Ha trabajado en conjunto con los Gobiernos Regionales y Locales de Huánuco y Áncash (Sociedad Nacional de Pesquería, 2019). • Selva − Alianza Cacao Perú: es una iniciativa público-privada creada con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus
  • 37. 37 siblas en inglés) y conformado por más de treinta empresas y cooperativas del sector cacaotero o chocolatero. Su objetivo es volver la cadena de valor de estos productos más competitiva, de tal manera que se beneficien las familias productores de las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali (Alianza Cacao Perú, 2021). − Cooperativa Agraria Cafetalera La Divisoria: entidad creada en el 2001 por pequeños caficultores en la Cordillera Azul, en las regiones de Huánuco, Ucayali y San Martín. Ellos buscan producir y exportar café y cacao de alta calidad a mercados selectos del mundo, sobre la base de una gestión que conserve el entorno ecológico y genere desarrollo social de su comunidad. Actualmente cuentan con 2 mil hectáreas de café y 600 hectareas de cacao (Divisoria, 2021). − Cooperativa Agraria Aucayacu – Aucacoop: empresa social creada en el 2013. Esta cuenta con 121 socios, cuyo fin es buscar su desarrollo y el del distrito de José Crespo y Castillo, también conocido como Aucayacu. Su misión es desarrollar el trabajo cooperativo con la comercialización de los productos de los asociados, para mejorar su nivel socio-económico (Aucacoop, 2021). − Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Ltda: es una empresa que produce y comercializa derivados del cacao y café verde, de la cual el 60% es orgánica. Parte de su programa de responsabilidad social, se comprometen contar con una cadena de suministro libre de deforestación, al 2022, para lo cual se han asociado con la Organización No Gubernamental (ONG) Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Areas Naturales (CIMA) – Cordillera Azul (Naranjillo, 2021). − Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga: esta entidad nació en el 2009, bajo la denominación de asociación y en el 2016 se realizó el cambio a cooperativa. Los socios de esta institución se dedican principalmente a la agricultura de diversos cultivos y, como alternativa para generar ingresos, la alternativa para la generación de ingresos la cooperativa impulsa la producción y comercialización del Cacao. Para ello, cuenta con cinco centros de acopio en Tingo María, Aucayacu, Nuevo Progreso, Tocache y San Alejandro (Cooperativa Agroindustrial Cacao-Alto Huallaga, 2021). − Naturaleza y Cultura Internacional – NCI: es una organización creada en 1997, la cual busca conservar a largo plazo la diversidad natural de los ecosistemas y la riqueza cultural asociada a esta. Para ello, desarrolla procesos de conservación planteados y ejecutados por profesionales locales. En estos, se toma como prioridad aquello determinado por las comunidades y gobiernos locales, de tal manera que se generan relaciones de cooperación necesarias para el desarrollo (NCI, 2021).
  • 38. 38 4.1.6 Empresa privada En la presente subsección se presentan empresas privadas cuyas actividades principales son con fines de lucro y que aportan al desarrollo de la región Huánuco. • Sierra − Compañía Minera Raura SA: empresa fundada en 1960, dedicada a la exploración, desarrollo y producción de minerales no ferrosos y polimetálicos (zinc, plomo y concentrados de cobre). Esta empresa opera en la mina San Miguel de Cuari. − Compañía Minera Agregados Calcareos S.A. – COMACSA: empresa fundada en 1948, dedicada a la extracción, beneficio y venta de minerales no metálicos. Cuenta con operaciones en el distrito de Chinchao. − Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.: es una empresa peruana fundada en el 2004. Su principal actividad es la explotación de minas y canteras, y tiene operaciones en el distrito de Cayna, en Ambo, con el proyecto Rondoni. − Corporación Agricola Don Santiago S.A.C.: es una empresa que inició actividades en el 2017, en el rubro de cultivo legumbres y hortalizas, con sede principal en la provincia de Ambo. − Magnesitas del Peru E.I.R.L. - Magper E.I.R.L.: empresa fundada en el 2019, cuya sede principal se encuentra en Lima, pero cuenta con operaciones en Huánuco, en el distrito de Chinchao. Sus actividades principales son la extracción de piedra, arena y arcilla y la venta de materiales de construcción. − Minera Rio Mosna S.A.C.: empresa que dio inicio a sus actividades en el 2004, dedicada a la explotación de minas y canteras. Su sede principal se encuentra en Lima. • Selva − Reforestadora Amazónica S.A. – RAMSA: empresa fundada en el 2007, dedicada a la reforestación sostenible. Su objetivo principal es recuperar bosques, a travé de una esquema de inversión rentable y responsable social y ambientalmente (RAMSA, 2021). − Casamar S.A.C.: empresa con inicio de actividades en 1995 y dedicado a la producción de pescado. Su sede principal se encuentra en Lima, y cuenta con un frigorífico ubicado en el distrito de Amarilis, Huánuco.
  • 39. 39 − Hecotec S.A.C.: empresa creada en el 2013, con sede principal en la provincia de Leoncio Prado. Esta se desarrolla en dos actividades principales fabricación de abono y productos químicos y servicios agrícolas y ganaderos. − Cepsa Peru S.A.: sucursal peruana de la empresa con el mismo nombre, clasificada como una compañía energética, por lo que laboran a lo largo de la cadena de valor del petróleo y del gas. Por ello, cuentan con yacimientos de petroleo, refinerías, plantas químicas y estaciones de servicio en diferentes lugares del mundo. Dado su presencia en los diferentes puntos de la cadena de valor, los productos que elaboran van desde gasolina, querosene, lubricantes, ceras, hasta energía eléctrica (Cepsa, 2021). − Agrícola Verde S.A.C.: empresa creada y fundada en el 2012, dedicada al cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas. Su sede principal se encuentra en la región de Ucayali. 4.1.7 Academia En la presente subsección se presentan instituciones educativas superiores o centros de investigación que aportan desde sus actividades al desarrollo de la región Huánuco. − Instituto Nacional de Innovación Agraria – Huánuco: Es una entidad adscrita al MIDAGRI. Esta se encarga de desarrollar actividades de investigación, transferencia de tecnología, conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos. Asimismo, articulan y regulan la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) junto con el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y formulan, proponen y ejecutan la política nacional y el plan de innovación agraria (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020). En particular, su actividad de investigación más importante se enmarca en la Estación Experimental Agraria Canchán. A través de esta, realizan investigaciones y desarrollo tecnológico en los sectores agrícola y ganadero; producen servicios tecnológicos, como semillas, plantones, reproductores y escalonamiento tecnológico; y realizan transferencia y difusión tecnológica, a través de capacitaciones, asistencia técnica, entre otros, en el ámbito de influencia dentro de la región (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021). A la fecha, su enfoque se encuentra en el mejoramiento genético, con prioridad en los productos de café y cacao, así como maíz morado. El instituto es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD.
  • 40. 40 − Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL): Es una universidad pública, cuya misión como institución está relacionada a la gestión, promoción y facilitación del acceso a la información en todos los campos del saber. Cuentan con 21 facultades y 21 carreras (Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2021). Como misión, la universidad se plantea “generar y difundir conocimientos científicos, tecnológicos, humanístico y brindar formación profesional a estudiantes de manera competente, con transparencia y responsabilidad” (Universidad Nacional Hermilio Valdizán , 2021) En tal sentido, la UNHEVAL tiene objetivos alineados con el fortalecimiento de la investigación formativa, científica y tecnológica. En particular, sus proyectos más relevantes, tanto el 2020 como el 2021, han sido los grupos y semilleros de investigación para los docentes y estudiantes. Durante el 2020, la convocatoria tuvo un enfoque en temas de medicina, como parte de su propuesta, “Desafíos ante el COVID-19”. 16 proyectos resultaron ganadores y recibieron un financiamiento de S/ 5,000 cada uno (Universidad Nacional Hermilio Valdizán , 2020). Durante el 2021, su convocatoria ha sido más amplia, con investigaciones elegibles en temas de enfermería, ciencias agrarias, medicina veterinaria y zootecnia, ciencias de la educación. Quienes resulten ganadores, recibirán un financiamiento de la universidad de hasta S/ 15,000 (Universidad Nacional Hermilio Valdizán , 2021). Asimismo, la universidad promueve la participación en los concursos de becas, como las ofrecidas por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT). En la sección 7.5.9, se detalla la participación de la universidad en este tipo de fondos. La universidad es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. − Universidad de Huánuco (UDH): Es una universidad privada fundada en 1989. Cuentan con 15 carreras de pregrado y su principal misión es formar “profesionales de alta calidad académica humanística, científica y tecnológica, con sensibilidad para contribuir al desarrollo de la región y el país”. Asimismo, realizan como institución “investigación comprometida con el desarrollo académico, la formación profesional y la solución de los problemas de nuestra sociedad” (Universidad de Huánuco, 2021). En línea con ello, la universidad promueve la investigación a través de su Vicerrectorado de Investigación. Este órgano de la UDH, durante el 2020, ha planteado lineamientos de política investigativa enfocados en 5 ejes: cambio climático y medio ambiente,
  • 41. 41 desarrollo social, avance científico y tecnológico, salud, y calidad educativa (Universidad de Huánuco, 2020). La universidad es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. • Selva − Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS): Universidad pública fundada en 1964, con sede principal en la ciudad de Tingo María, provincia Leoncio Prado. Cuenta con ocho facultades y 12 carreras de pregrado (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021). Como parte de sus objetivos prioritarios, la UNAS plantea el fortalecimiento de la investigación formativa, científica, tecnológica e innovación (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021). En ese sentido, la universidad no solo promueve proyectos docentes de investigación —cuyo financiamiento es provisto por la propia UNAS (Universidad Nacional Agraria de la Selva , 2020)—, sino que además tienen iniciativas de transferencia tecnológica. En particular, a través de su Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica, fomentan la investigación con iniciativas como la Incubadora Institucional. Esta cuenta con proyectos de emprendimiento relacionado al uso sostenible de productos agrícolas (Universidad Nacional Agraria de la Selva, s.f.). La universidad es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. − Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP): Es una entidad adscrita al MINAM, dedicada a la investigación científica y tecnológica, desarrollada para alcanzar el desarrollo sostenible de la población amazónica. En sus actividades se hace énfasis en lo rural, en la conservación y uso correcto de recursos. Sus actividades se ejecuten de forma descentralizada, en conjunto con la sociedad civil organizada (Ministerio del Ambiente, 2020). Con el fin de generar conocimientos sobre la diversidad biológica y sociocultural de la Amazonía peruana, en la región ha organizado cuatro importantes proyectos: - Prospección, Introducción y Propagación Vegetativa de Plantas de Café (Caffea arabica) Tolerantes a la Roya Amarilla del Café (Hemilieia vastatrix) en la Región Huánuco - Conservación de la diversidad genética de cocona (Solanum sessiliflorun Dunal) y sus parientes silvestres en la Amazonía Peruana
  • 42. 42 - Sustitución de harina de pescado (Engraulis rindens) por harina de lombriz (Eizenia foetida) en alimento del paco (Piaractus brachypomus) en la región Huánuco - Sistemas agroforestales y forestales como estrategia de adaptación al cambio climático y su influencia en la recuperación de suelos degradados en la cuenca alta del Huallaga, región Huánuco La inversión total de esos proyectos ascendió a S/ 1,452,058, y fueron ejecutados entre el 2013 y 2016 (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana , s.f.). Recientemente, de acuerdo con su Plan Operativo Institucional 2020, sus actividades están orientadas a gestión, promoción y difusión de la investigación y transferencias de tecnologías, concretamente en cuanto a actividades acuícolas sostenibles, recuperación de áreas degradadas en Tingo María, y desarrollo de la curva de absorción de nutrientes en especies de frutales (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana , 2020). El instituto es actualmente parte del grupo impulsor de la ARD. − Instituto de Cultivos Tropicales (ICT): Fundado en 1993, en Tingo María, para luego trasladar sus actividades a la ciudad de Tarapoto, región de San Martín en 1998. Aun así, sus principales actividades se desarrollan en las regiones de San Martín, Loreto y Huánuco. Esta entidad busca la mejora productiva de cultivos agrícolas y forestales, según necesidades de los agricultores amazónicos, en el marco de la sostenibilidad (Instituto de Cultivos Tropicales , 2021). Así, esta institución ofrece servicios de laboratorio relacionados al análisis de la calidad de agua; investigación, desarrollo, producción y comercialización de sistemas de control biológico y de biofertilización, así como en el diagnóstico de enfermedades agrícolas; y análisis y caracterización de suelos. Adicionalmente, ofrece cursos de fertilidad de suelos, propagación vegetal en el cultivo de cacao, manejo integrado de plagas, y propagación vegetal en el cultivo de cacao (Instituto de Cultivos Tropicales , 2021). 4.2 Recojo de información Tal y como se menciona en la metodología, posterior a la identificación de actores se procedió a contactar a cada uno para realizar una encuesta y posteriormente, una entrevista. Se tuvo información de 27 actores estratégicos en total y se abarcó cada tipo de institución (pública, empresarial, academia y sociedad civil), los cuales se detallan en
  • 43. 43 la siguiente tabla. De dichos contactos, se agendaron entrevistas a profundidad con 12 actores, los cuales se encuentran marcados en negrita. Cuadro N° 2: Listado de actores estratégicos Entidad Naturaleza Contacto Cargo GORE - Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos Públicos José Ángel Mendoza Huerta Director GORE - Dirección Regional de Agricultura Públicos Roy Cruz Domínguez Director GORE - Dirección Regional de la Producción Públicos Lindey Alvarado Valdez Director GORE - Sub Dirección de Industria y Mype Públicos Marcos Deza Director GORE - Gerencia de Desarrollo Económico Públicos Juan Moncada Gerente GORE - Gerencia de Desarrollo Económico Públicos Leslie Ivet Matos Celis arquitecta GORE - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Públicos Fidel Montes Godoy Gerente Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA Públicos Carlos Cueva Sifuentes Director Adjunto Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA Oficina Zonal Públicos Armidio Dávila Paniagua Especialista Multisectorial Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA Oficina Zonal Públicos Urias Vásquez Vargas Jefe encargado de la oficina zonal Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA Oficina Zonal Públicos Segundo Ramón Neyra Muñoz Especialista en medio ambiente Instituto Nacional de Innovación Agraria- Estación Experimental Agraria Canchan Públicos Fernando Párraga Dávila Coordinar de la Estación Experimental Agraria Canchan Instituto Nacional de Innovación Agraria- Estación Experimental Agraria Canchan Públicos Zofia Estela Liva Especialista
  • 44. 44 Entidad Naturaleza Contacto Cargo AGRORURAL - MIDAGRI Públicos Féliz Ricardo Canales Muñante Director zonal Proyecto Especial Alto Huallaga Públicos Ricardo Antonio Salmon Urday Director Ejecutivo CITE agroindustrial Huallaga Públicos Álvaro Gamarra Director Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana Académica Francisco Sales Dávila Director Regional Universidad Nacional Hermilio Valdizan Académica Reynaldo Ostos Rector Universidad Nacional Hermilio Valdizan Académica Nérida del Carmen Pastrana Díaz Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica Universidad de Huánuco Académica Diana Palma Lozano Directora de Gestión de la Investigación Universidad Nacional Agraria de la Selva Académica Liz Karina del Águila Vela Especialista en innovación, desarrollo y transferencia tecnológica Islas de Paz Perú - ONG Sociedad Civil (ONG) Mosclis Vela Cárdenas Director Ejecutivo IDESI Sociedad Civil (ONG) Carlo Bustamante Gerente Cooperativa Agraria Aucayacu - Aucacoop Sociedad Civil (Cooperativa) Fredy Barrera Gerente Corporación agrícola Don Santiago Empresarial Marco Antonio Ortiz Nishihara Gerente Agroindustrias PILKO Empresarial Giovani Luciano Aguirre Gerente Cámara de Comercio e Industrias Gremial Vladimir Santiago Espinoza Gerente Elaboración: propia La mayoría de entidades encuestadas son entidades públicas, estas representan al 59% del total. 19% corresponde a las instituciones académicas y 11% corresponde a entidades de la sociedad civil (ONG y cooperativa). Por su parte, 7% de los actores encuestados correspondía a empresas y un 4% corresponde a un gremio.
  • 45. 45 Gráfico N° 20: Naturaleza de las entidades encuestadas Elaboración: propia El ámbito de acción del 54% de las entidades encuestadas es regional. El 38% opera en un ámbito nacional o multirregional, es decir, operan en distintas regiones del país o todas, 8%, en un ámbito internacional. Finalmente, una entidad mantiene sus operaciones en un ámbito provincial. Gráfico N° 21: Ámbito de acción de las entidades encuestadas Elaboración: propia Finalmente, las entidades encuestadas contribuyen al desarrollo regional a través de diversas dimensiones. El 33% de ellas se encuentran en el ámbito económico; 21%, en el ámbito institucional; otro 17%, en la dimensión social. Asimismo, 13% de los 59% 19% 11% 7% 4% Públicos Académica Sociedad Civil Empresarial Gremial 54% 38% 8% 4% Regional Nacional Internacional Provincial
  • 46. 46 encuestados considera que su entidad abarca el ámbito ambiental; 8%, un ámbito cultural y; 6%, un ámbito de educación. Finalmente, un encuestado manifestó que la dimensión de desarrollo de la entidad que representa es la promoción del desarrollo agrario rural. En el Anexo N° 2 se detalla el directorio completo. Gráfico N° 22: Dimensión de desarrollo de las entidades encuestadas* *La encuesta permitía que una sola entidad puede tener varios ámbitos de acción. Elaboración: propia 33% 21% 17% 13% 8% 6% 2% Económica Institucional Social Ambiental Cultural Educación Otro
  • 47. 47 5. Resultados de las matrices de análisis 5.1 Resultados de la matriz de involucrados Durante la entrevista, se les preguntó a los actores estratégicos qué aspecto del desarrollo regional consideraban que debe ser mejorado. De tal manera, se pudo identificar sus intereses institucionales. Asimismo, se les preguntó qué barreras consideraban que limitan el desarrollo regional, con el objetivo de identificar los problemas que se deberá intentar eliminar. Finalmente, en las encuestas y en las entrevistas se indagó sobre las actividades que consideran que puede realizar en el corto plazo y que podrían contribuir al desarrollo regional. Ello se dispuso con el fin de identificar los recursos con los que cuenta cada actor y los mandatos institucionales. El detalle de los entrevistados se muestra a continuación. Luego, se presenta la matriz de involucrados. • Como representantes del GORE, se entrevistó a Juan Moncada, Gerente de Desarrollo Económico y a Marcos Deza, Director de Industrias del Gore Huánuco. • Como representante de otras entidades públicas, se entrevistó a Alvaro Gamarra, director del CITE Agroindustrial Huallaga; a Fernando Parraga Dávila, Coordinar del Instituto Nacional de Innovación Agraria-Estación Experimental Agraria Canchan; a Segundo Ramón Neyra Muñoz, Especialista en medio ambiente de la Oficina zonal Tingo María DEVIDA y a Carlos Cueva Sifuentes, director adjunto de DEVIDA. • Como representante de la Cámara de Comercio e Industrias, se entrevistó al gerente de la institución, el Sr. Vladimir Santiago Espinoza. • Como representante de la academia, se entrevistó al Sr. Reynaldo Ostos, Rector de la UNHEVAL y a Diana Palma Lozano, Directora de Gestión de la Investigación de la Universidad de Huánuco. • Como represenande de la empresa privada, se entrevistó a Marco Antonio Ortiz Nishihara, gerente de Corporacion Agricola Don Santiago.
  • 48. 48 • Finalmente, como representante de la sociedad civil se entrevistó a Fredy Barrera, Gerente de la Cooperativa Agraria Aucayacu y a Mosclis Vela Cárdenas, Director Ejecutivo de la ONG Islas de Paz Perú.
  • 49. 49 Cuadro N° 3: Matriz de involucrados Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales Gobierno Regional Una de las prioridades del GORE es el sector educación en todos los niveles, ya que fomenta investigación y mayor productividad. Un actor relevante para ello es el CITE, quien brinda transferencia tecnología y promueve investigación. Asimismo, es relevante para el GORE la mejora en infraestructura productiva, lo cual permitiría una expansión de la industria (carreteras, aeropuerto, energía trifásica, entre otras). Se considera importante fomentar proyectos productivos que dinamizan organizaciones, fondos concursables, créditos que permitan acercarse al mercado y, a su vez, aumentar productividad. Infraestructura, carreteras, puertos, aeropuertos, servicios básicos. 1. Trabajo aislado de algunas instituciones. Consideran necesario fortalecer trabajo de tripe hélice para apoyar MYPES, cooperativas en financiamento e innovación. Al trabajar de manera coordinada se lograrán mejoras y beneficios a la sociedad. 2. Duplicidad de funcional ante debil de articulacion entre gobiernos nacionales, regionales y locales. 3. La infraestructura en la región es deficiente y el presupuesto asignado es limitado, por lo que no se puede realizar diversos proyectos de inversión. Por ejemplo, la infraestructura de telecomunicaciones dificulta las coordinaciones y operación de muchos proyectos. Asimismo, los servicios básicos, tanto a nivel hogar como industrial, son limitados. El GORE tiene como prioridad fomentar la inversión en la región para mejorar distintas falencias que no permiten continuar con el desarrollo industrial. Asimismo, el GORE se encarga de fomentar espacios de coordinación con la academia y la sociedad civil para capacitaciones y mesas técnicas. 1. Realizar convenios con diversas entidades como el Instituto Tecnológico de la Producción, la Universidad Nacional Hermilio Validizan y el CITE. 2. Participación activa en mesas técnicas del café, cacao, plátano. 3. Fomentar la agenda de Reactivación del Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa (COREMYPE) que busca la aprobación de plan articulado para reactivación de MYPES y sectores industriales). 4. Brindar servicios articulados a través de distintas direcciones (producción, agro, energía y minas).
  • 50. 50 Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales 5. Promoción de electrificación, minería, turismo, exportaciones, formalización de empresas. 6. Fomento de inversión mediante fondos no reembolsables y créditos del GORE, PROCOMPITE y PROMYPE. Otras entidades públicas 1. Mejorar la calidad de los productos agrícolas. 2. Apoyo a la investigación e innovación en el sector agrícola. 3. Mejoramiento genético de plantas y ganado. 4. Aumento de la competitividad del sector agrícola. 5. Desvincular a la población de actividades relacionadas a la producción de drogas. 1. Es necesario mejorar el nivel de la educación. 2. En la región no se cuenta con un estándar de calidad que cumpla con las exigencias de SENASA y la DIGESA y menos aún con normas y exigencias de mercados internacionales. Para cumplir con estas, es necesario mayor capacitación técnica e infraestructura. 3. Es necesario abaratar costos de producción agrícola, ya que, en algunos casos se produce con un costo por encima de precios de venta. Esto se logra mejorar la 1. Brindan servicios de capacitación, asistencia y soporte técnico, asistencia en la formulación de proyectos, desarrollo de nuevos productos. Ello lo trabajan en diversas etapas de la cadena de valor de los productos agrícolas: post cosecha, transformación intermedia y final. 2. En el caso particular de DEVIDA, su componente de gestión comunal les ayuda a 1. Participación en la Mesa técnica de café, de cacao, de plátano. 2. En las provincias de Leoncio Prado, Marañon, Marias y Dos de mayo se realizan actividades productivas con el café cacao, acuicultura, apicultura, reforestación, mantenimiento vecinal, en miras de generar interés en activiades lícitas.
  • 51. 51 Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales 6. Implementación de actividades de desarrollo con enfoque territorial. productividad y con mejoras técnicas. Asimismo, se deben aprovechar más productos provenientes del cacao, como nibs, polvo y manteca. 4. Falta liderazgo en las autoridades, especialmente, con un enfoque en la investigación. Existe una falta decisión política para poder llevar a cabo los proyectos que se necesitan en la región. 5. Recursos económicos limitados destinados al apoyo del sector agrícola, especialmente para la innovación. Se da más prioridad a actividades mineras, de construcción y se descuida la actividad agropecuaria por falta de desarrollo. 6. La actividad agraria se politiza, entonces los trabajadores no siempre son especialistas y entran al sector por favores políticos y no se realiza actividades de apoyo en sector agrario. 7. El tráfico de drogas es una barrera grande. Hay resistencia de acercarse a la población para que ellos puedan adoptar cultivos alternativos. 4. Campañas de promoción de cultivos alternativos en zonas con potencial cafetalero o de cacao. 3. En cuanto a innovación, se viene trabajando un proyecto de innovación del cultivo de palta, desarrollada junto con las universidades.
  • 52. 52 Actor Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Iniciativas actuales algunas partes de la población a adoptar cultivos alternativos como sustento, ya que se vinculan a actividades relacionadas a la producción de drogas porque no tienen otras opciones para mejorar. 8. Barreras burocráticas. Cámara de Comercio 1. Mejoramiento de la infraestructura de la región proveería un gran apoyo en el desarrollo regional. Por ejemplo, mejorar las carreteras para disminuir los costos logísticos del comercio y de la agroexportación. Asimismo, la implementación de una mejora significativa en el aeropuerto y terrapuerto impulsaría el turismo en la región. 2. Creación de redes de contactos para formación de inversión privada. 3. Contar con Staff profesional para completar propuestas de políticas Los representantes de la Cámara del Comercio encuentran limitaciones en el presupuesto regional, lo que limita la inversión en proyectos de carácter social y productivo. Además, manifestaron una falta de coordinación con las autoridades, lo que dificulta la colaboración para proyectos de relevancia regional La Cámara de Comercio sirve como nexo entre el empresariado, la academia y el sector público, para poder trabajar en conjunto, brindando servicios en favor de la comunidad. La Cámara del Comercio ha desarrollado una incubadora de negocios en la región, con el fin de promover los emprendimientos y colaborar con pequeñas empresas.