Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Facultad Cero: Estrategias de innovación aplicadas a la Educación Superior

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 58 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Facultad Cero: Estrategias de innovación aplicadas a la Educación Superior (20)

More from Fernando Trujillo Sáez (19)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Facultad Cero: Estrategias de innovación aplicadas a la Educación Superior

  1. 1. Facultad Cero Estrategias de innovación aplicadas a la Educación Superior http://www.shutterstock.com/pic-125079461/stock-photo-plant-germination-and-growth-love-for-nature-concept-with-heart-shaped-seedling.html Fernando Trujillo Sáez Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta Universidad de Granada http://conecta13.com
  2. 2. ftsaez en la red: http://fernandotrujillo.es http://twitter.com/ftsaez Telegram: @ftsaez #ciaUGR
  3. 3. ¿Por qué hay necesidad de innovación en Educación Superior? http://www.shutterstock.com/es/pic-234605263/stock-vector-creative-design-creative-thinking.html
  4. 4. Para un árbol, cambiar de sitio es la muerte; para un hombre, cambiar de sitio es la vida. Mo Yan. 2012. Cambios. Barcelona: Seix Barral, pg. 31.
  5. 5. Las Profesiones P han entrado en crisis y han de ser reinventadas: Profesores Políticos Periodistas Printers Publicistas Alejandro Piscitelli http://www.shutterstock.com/es/pic-227270344/stock-photo-cowgirl-takes-off-on-a-rocket.html
  6. 6. “Muchos de los que trabajamos actualmente en las universidades sentimos un gran malestar y nos debatimos entre la resignación tacticista y el sueño de escapar.” Marina Garcés, 2015. Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutenberg. https://flic.kr/p/8hKRYo
  7. 7. “En principio, todas las organizaciones modernas están a favor de la cooperación pero, en la práctica, su propia estructura lo impide… (Es) el «efecto de silo».” Richard Sennett. 2012. Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama. http://www.shutterstock.com/pic-321313280/stock-photo-life-persists-inspirational-and-conceptual-image-for-hope-winning-never-give-up- struggle-persistence-motivation-etc-copy-space-for-presentation-text.html
  8. 8. “La universidad neoliberal responde a un modelo de universidad que tiene a la uniformización lingüística, epistemológica e ideológica. Su objetivo es competir sobre un mismo baremo de rankings y favorecer la circulación de un mismo perfil de académicos.” Marina Garcés, 2015. Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  9. 9. “El régimen neoliberal de dominación acapara totalmente la tecnología del yo… La permanente optimización propia, en cuanto técnica del yo neoliberal, no es otra cosa que una eficiente forma de dominación y explotación. El sujeto del rendimiento neoliberal, ese “empresario de sí mismo”, se explota de forma voluntaria y apasionada. El yo como obra de arte es una apariencia hermosa, engañosa, que el régimen neoliberal mantiene para poder explotarlo totalmente.” Byung-Chul Han, 2014. Psicopolítica. Herder
  10. 10. “El individualismo muestra hoy su cara oscura. Ya no promete historias de éxito y de libertad personal, sino que nos amenaza con la desgracia individual y con el malestar más íntimo”. Marina Garcés, 2016. “La valentía del pensamiento”. Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  11. 11. Los modelos disruptivos: otra Universidad es posible http://www.shutterstock.com/es/pic-132157016/stock-photo-technology-concept-hex-code-digital-background-d-render.html
  12. 12. http://www.shutterstock.com/es/pic-314929439/stock-photo-the-happy-sailor.html Disruption: Coming Soon to a University Near You, by Bill Fischer @ Forbes (January, 2012) • La emergencia de nuevos jugadores (universidades privadas, universidades on-line,…) • Nuevas categorías de logro y certificación: la cultura de los badges • “Global reach” frente a “local campuses” • La evolución de un aprendizaje caleidoscopio • El renacimiento de la gran enseñanza (“a great delivery” al estilo TED) • El final del “profesor titular”
  13. 13. Skill share https://www.skillshare.com/
  14. 14. Udemy for Business https://business.udemy.com/
  15. 15. Másters en formato MOOC http://www.omscs.gatech.edu/#np-855
  16. 16. McKinsey Academy https://www.mckinseyacademy.com/
  17. 17. World Economic Forum Academy http://academy.weforum.org/about.html
  18. 18. http://www.shutterstock.com/pic-328849583/stock-photo-kid-with-jetpack-riding-on-roller-skates-child-playing-at-home-success-leader-and-winner-concept.html “Disruption describes a process whereby a smaller company with fewer resources is able to successfully challenge established incumbent businesses.” Clayton M. Christensen, Michael E. Raynor y Rory McDonald. 2015. “What is disruptive innovation?” Harvard Business Review, december 2015.
  19. 19. http://www.shutterstock.com/pic-154220996/stock-photo-close-up-view-of-the-hands-of-a-group-of-people-giving-a-thumbs-up-gesture-of-approval-an-success-with-their-hands-raised- against-a-blank-green-chalkboard-with-copyspace.html “The disruptive innovator who begins to offer low cost and high quality education has the potential of rendering many more traditional institutions obsolete.“ Beth Castiglia y Margareta Smith-Knopik. 2013. Innovation in Business Education: Disrupting the Status Quo. Journal of Higher Education Theory and Practice vol. 13(3/4) Innovación disruptiva
  20. 20. Horizontes futuribles de cambio http://www.shutterstock.com/es/pic-60315754/stock-photo-brown-package-paper-torn-to-reveal-white-panel-ideal-for-copy-space.html
  21. 21. El impacto tecnológico y el docente como facilitador Peter C. Bishop. 2012. The three horizons of educational change. On the horizon, 20 (32), pp. 137-144.
  22. 22. La Educación Abierta y la separación del aprendizaje y la certificación ¡Venga ya! Peter C. Bishop. 2012. The three horizons of educational change. On the horizon, 20 (32), pp. 137-144.
  23. 23. El impacto de las analíticas de aprendizaje Peter C. Bishop. 2012. The three horizons of educational change. On the horizon, 20 (32), pp. 137-144.
  24. 24. ¿Es la universidad inmovilista?
  25. 25. http://www.flickr.com/photos/twoacresphotography/3936235776/ “There was surprising little changes in the academic processes of any universities in Europe throughout the 20th Century, with there was surprising little changes in the academic processes of any universities in Europe throughout the 20th Century, with only one exception, and that is the institution of the Bologna Process.” Daniel James Rowley y Herbert Sherman, 2010, “European Universities and Change”, Institute of Behavioral and Applied Management
  26. 26. http://www.flickr.com/photos/jeffcarson/4589641434/ “The most troubling outcome we found in the research was the level of resistance to change we found in the ranks of university faculty members and the lack of a realization of the need for countries, university administrators, and university professors to develop a strategic plan to face the common challenges of preserving quality and improving competitiveness.” Daniel James Rowley y Herbert Sherman, 2010, “European Universities and Change”, Institute of Behavioral and Applied Management.
  27. 27. http://www.shutterstock.com/pic-353200040/stock-photo-desk-with-laptop-eye-glasses-earphone-pen-and-a-cup-of-coffee-top-view-the-blank-paper-can-be-used-to-put-some-text-or- images.html “Los estudiantes, profesores, investigadores y autores nos convertimos en clientes y en productos que sólo podemos circular cada uno por su carril. Anestesiados, blindados y competitivos, ganamos excelencia y perdemos valentía, ganamos visibilidad y perdemos generosidad”. Marina Garcés, 2016. “La valentía del pensamiento”. Fiera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Barceona: Galaxia Gutenberg.
  28. 28. ¿Docentes, departamentos o centros innovadores? Planos para la innovación http://www.shutterstock.com/es/pic-193510463/stock-photo-group-of-business-people-planning-for-a-new-project.html
  29. 29. “En cada final hay un preludio. Pero eso tarda mucho en saberse.” Antonio Muñoz Molina. 2014. Como la sombra que se va. Barcelona: Seix Barral, pg. 331. https://flic.kr/p/91eYJd
  30. 30. Es urgente pensar en estructuras administrativas que permitan que las nuevas voces, los espacios independientes y los entornos críticos puedan dialogar con quienes hasta ahora eran los únicos que se creían legitimados para hablar de cultura. Jaron Rowan. 2016. Cultura libre de Estado. Madrid: Traficantes de Sueños, pg. 92. http://www.shutterstock.com/es/pic-309230822/stock-photo-textured-old-paper-background-with-pebble-cairns.html
  31. 31. La innovación consiste en la capacidad de distanciarse de la propia rutina, de lo sabido, de los estereotipos, y tener la capacidad de no contentarse con lo adquirido. Daniel Innerarity, 2011 La democracia del conocimiento. Primera vía: la práctica reflexiva
  32. 32. http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/University_of_the_future/$FILE/University_of_the_future_2012.pdf La universidad del futuro (según Ernst & Young)
  33. 33. La universidad del futuro (según Ernst & Young) http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/University_of_the_future/$FILE/University_of_the_future_2012.pdf
  34. 34. “Necesitamos experimentar, contrastar opciones y explorar vías de respuesta a retos frente a los cuales las coordenadas de respuesta que utilizábamos vamos constatando que ya no nos sirven.” Joan Subirats. 2016. El poder de lo próximo. Madrid: Los libros de la catarata
  35. 35. http://www.shutterstock.com/pic-325325477/stock-photo-integration.html Pensemos la Facultad como zona cero para la transformación de la universidad.
  36. 36. Relaciones sociales
  37. 37. • Pobres, aceleradas, interesadas, utilitarias, con falta de empatía, “estresadas", más cantidad que calidad • Asociales, aburridas, antinaturales, basadas en la obediencia • Presencia virtual creciente • Segmentadas • Distantes e impersonales • Compartimentalizadas • Competitivas • Verticales y jerárquicas • Marcadas por la división técnica y social del trabajo • Aburridas, incómodas y basadas en el individualismo • Escasas, pobres, poco variadas, distantes • Formales, encorsetadas, distantes, prescindibles, breves y poco satisfactorias *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Relaciones sociales: descripción
  38. 38. • Espacios para compartir actividades de salud, creativas o recreativas • Presencia de colectivos: Día del Mayor o Día del Niño • Deportes en equipo • Crear lugares de encuentro • Promover el reconocimiento, el respeto y la experiencia compartida • Abrir espacios a la ciudadanía • Incentivar grupos abiertos en redes sociales • Grupos de intercambio para aprovechar experiencias • Aula abierta • Mentorización • Espacios comunes de debate y para compartir experiencias • Actividades para aumentar la confianza en los demás • Compartir experiencias cotidianas divertidas • Fiestas (brunch, tapas, música,..) • Aprovechar las redes sociales y favorecer la interacción presencial • Espacios de coworking y trabajo en grupo • Promover el trabajo en equipo abierto entre el profesorado • Favorecer la relación entre alumnado y profesorado de distintas áreas de conocimiento • Proyectos de implicación colectiva *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Relaciones sociales: posibilidades
  39. 39. Aprendizajes y Enseñanzas
  40. 40. • Obsoleta, aburrida, desmotivadora, no prepara para el mundo real, triste, ambiente infeliz • Desvinculada de la realidad, individualista • Estanca, aburrida • El profesor vs. los estudiantes • Lecturas tradicionales • Anticuadas y poco creativas • Modelo unificado • Centrado en memorizar, aislando las emociones • Excesiva formalidad • Muy cuadriculada • Poca relación con el entorno y con la profesión futura • Diseñada desde arriba • No está centrada en el alumnado • El docente siente la exigencia de dar las clases de manera tradicional • Unidireccional, estática, aburrido, muy centrada en el contenido y poco centrada en competencias • Centrada en la certificación • Metodología ineficaz, muy conservadora • Actividades rígidas, excesiva teoría, alejada de la realidad y los problemas actuales *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Aprendizajes y enseñanzas: descripción
  41. 41. • Motivar al alumnado y al profesorado • Vincular contenidos • Profesionales que se incorporen al proceso de aprendizaje par dar conocimientos y enseñanza basada en la realidad • Más profesionalizante • Renovación urgente de los planes de estudio • Planes a 5 años, no más reducción de contenidos • Más autonomía del alumno y menos dependencia del profesor • Más pensamiento crítico y reflexión • Aprender haciendo (colectivamente) • Talleres y enseñanza centrada en el alumno • Más prácticas aplicables al mundo y la sociedad actual • Más innovadores, más explorar y aprender y menos transmitir • Más individualizado y diferenciado • Integrar gestión emocional y afecto • Cambiar espacios y tiempos • Usar metodologías alternativas como el aprendizaje-servicio • Más visual, multimedia y transmedia • Implicar al alumnado, cambiar los espacios de clase y hacer las clases dinámicas • Mayor conexión entre profesores de la misma y diferentes áreas • Crear actividades experimentales e invitar a aprender de otros no expertos • Prácticas obligatorias en cada curso • Conexión con la realidad, adaptando contenidos a la realidad social y enlazando con problemas actuales • Atractiva para el alumnado y con posibilidades de compartir necesidades y experiencias *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Aprendizajes y enseñanzas: posibilidades
  42. 42. Los espacios
  43. 43. • Tristes, fríos, no aportan nada al aprendizaje • Obsoletos, muchos de ellos inamovibles • Aburridos, no fomentan la creatividad del alumnado • No fomentan el intercambio de experiencias y opiniones • Existen espacios poco utilizados • Diferentes dinámicas requieren espacios distintos • Gestión lenta, impersonal y rígida, • No se debe permitir la apropiación y la manipulación • Espacios mal diseñados para la mayoría de las funciones para los que se usan • Estancos, aislados unos de otros y desconocidos para muchos • Cerrados y centrados en escuchar y no en conversar • Espacios poco ergonómicos, inflexibles *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Espacios: descripción
  44. 44. • Dinámicos y móviles: no utilizar solo el aula para aprender sino otros espacios como la biblioteca, comedores, jardines, etc. • Aula de cine permanente • Disposición circular modular y clases fuera de las aulas • Adaptabilidad y versatilidad, cambio de uso, heterogeneidad, gestión ágil y dinámica, favorecer la experimentación, organización autónoma de los usuarios • Expresivos, el alumnado comparte sus conocimientos, experiencias, expectativas y necesidades • Aula abierta y espacios abiertos a la ciudadanía • Zonas verdes y zonas para la interacción • Espacios acogedores e inspiradores • Abiertos y con posibilidades de aprender en cualquier lugar. • Aulas multimedia e interactivos • Luminosos, con posibilidades de acceso a alimentación • Dar a conocer los espacios disponibles a toda la comunidad universitaria • Visibles y multiusos • Interconectados mediante espacios de trabajo comunes y espacios abiertos donde no exista la división entre alumnos, PDI y PAS • Que inciten la creatividad • Inmobiliario adaptable y con accesibilidad • Espacios de trabajo comunes en los departamentos además e los despachos *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Espacios: posibilidades
  45. 45. Las relaciones con el entorno
  46. 46. • No existen: aislamiento • Faltan profesores que conozcan el entorno profesional al que saldrán sus alumnos • Ignorancia y desconocimiento, barreras y faltas de relación • Son escasas, impersonales, reducidas a compañeros de trabajo cercanos, poco diversificadas o por interés propio • ¿Relaciones sociales, económicas o medioambientales? • Tiende a la autarquía • Poco abierta a incluir ideas provenientes de la sociedad • Limitadas a la “zona segura” y sin salir de su entorno académico. • Insuficientes, no se explora en profundidad lo que ofrece la ciudad a la universidad ni la universidad a la ciudad • El trabajo que se realiza en la universidad es poco conocida por los vecinos cercanos *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Relaciones con el entorno: descripción
  47. 47. • Acercarse a la comunidad y a diferentes poblaciones • Gestionar mejor lo que se realiza en la universidad considerando el entorno • Invertir en relaciones con el entorno • Convertirse en centros cívicos • La noche de las facultades • Eventos inter-facultades • Actividades culturales y conciertos • Factorías de ideas • Compartir recursos • Viernes de puertas abiertas • Fomento de encuentros culturales y comunitarios de los que aprender y ofrecer servicios a su necesidad, involucrando al estudiante • Actividades que inviten al conocimiento del entorno (paseos, comidas, actividades culturales y de ocio, entretenimiento,…) desde distintas perspectivas (histórica, cultural, urbana,..) • Invitar a andar y a recorrer la ciudad en bici • Alumnos aportando su conocimiento a la sociedad • Acercar al alumnado a los profesionales continuamente • Dar valor e interés a los espacios de tránsito y los umbrales • Mayor vinculación universidad-empresa • Charlas o conferencias de divulgación para la ciudadanía • Bibliotecas universitarias abiertas y accesibles a la ciudadanía, incluida la biblioteca electrónica • Clases abiertas a las cuales se pueda acceder si se tiene interés en una materia • Proyectos, e investigaciones que tengan como objetivo resolver problemas cercanos • Oportunidades para explorar las oportunidades que ofrece la ciudad y pueblos cercanos. *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller Relaciones con el entorno: posibilidades
  48. 48. La Facultad Virtual
  49. 49. • Actualmente es escasa docencia y en difusión de la Facultad • Individualista y sin interacción • Es una vuelta de tuerca a la explotación: clases on-line sumadas a la docencia presencial • Impone un grado de exigencia a estudiantes y docentes que, por momentos, es inasumible • Fría, incomprensible en su funcionamiento • Vinculada con otros entornos físicos de aprendizaje • Puede dar oportunidades a todos y quitar barreras de tiempo y espacio • Poca implicación docente • Cerrada a experiencias personales • Vertical y jerárquica • Poco conectada a redes sociales • Aun en su “infancia”, no reconocemos plenamente sus posibilidades • Proceso de enseñanza y aprendizaje copiado del modelo de enseñanza tradicional • Requiere una gran motivación del alumnado • Desconocida, inexistente *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller La Facultad Virtual: descripción
  50. 50. • Contenidos cercanos a las necesidades del alumnado • Ahondar en la autonomía del alumno en el aprendizaje, ofreciendo las herramientas para impulsar la búsqueda de información y la producción de conocimiento • Crear entornos de contacto entre alumnado y docentes • Combinar lo virtual en lo físico • Enlazar los contenidos con la vida social y cultural • Clases en streaming y abiertas y exámenes virtuales • Mejora de diseño • Localización de eventos, personas y recursos • Reforzar las redes sociales • Aumentar la difusión • Mejorar los contenidos en vídeo • Formación del personal (PDI y PAS) en su uso • Más audiovisual • Modelo nuevo, no una traslación del viejo modelo • Virtualizar espacios sociales (cafeterías, biblioteca, encuentros,…) • Mejorar el interfaz y la experiencia del usuario (más visual) • Multilingüe • Inclusión de vivencias personales • Accesibilidad para personas con necesidades educativas especiales • Exposición de contenidos en plataformas abiertas y en redes sociales • Que los alumnos generen sus propios contenidos • Colaborativa y sencilla • Que tenga la misma importancia que la presencial, incluso con equivalencia de títulos y créditos. *Ideas proporcionadas por los participantes en el taller La Facultad Virtual: posibilidades
  51. 51. Vivimos con los ojos puestos en todo lo que se podría hacer, constatando con rabia todo lo que no se está haciendo; con el deseo puesto en el cambio, pero entre los restos de modelos fallidos que se resisten a desaparecer. Jaron Rowan Cultura libre de Estado (2016) Unsplash (http://goo.gl/X4tSmN)
  52. 52. “I shall call (them) the utopias of escape and the utopias of reconstruction. The first leaves the external world the way it is; the second seeks to change it.” Lewis Mumford, 1922. The story of utopias. New York: Boni & Liveright.
  53. 53. “The genuine alternative for most of us is that between an aimless utopia of escape and a purposive utopia of reconstruction.” Lewis Mumford, 1922. The story of utopias. New York: Boni & Liveright.
  54. 54. Los seres humanos son capaces de mayores realizaciones que las que les son permitidas por las escuelas, los lugares de trabajo y las organizaciones civiles y políticas. Richard Sennett, 2012. Juntos: Rituales, placeres y políticas de cooperación. Barcelona: Anagrama, citando a Amartya Sen y Martha Nussbaum y su The Quality of Life (1993). http://www.shutterstock.com/es/pic-245560708/stock-photo-wall-of-broken-brick.html
  55. 55. http://www.shutterstock.com/es/pic-332547527/stock-photo-abstract-image-with-drawn-light-bulb-on-green-background.html “Si pensar es abrir y compartir problemas y conceptos capaces de transformar nuestras vidas, necesitamos ideas que rompan los cristales blindados, las zonas de confort y las luces de seguridad”. Marina Garcés, 2016. “La valentía del pensamiento”. Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  56. 56. Gracias
  57. 57. fernando trujillo ftsaez@ugr.es @ftsaez http://fernandotrujillo.es http://conecta13.com

×