SlideShare a Scribd company logo
2014
Grupo de Asistencia en I+D+i
Grupo SENAGROTIC
SENA REGIONAL TOLIMA
31/12/2014
GUÍA DE DISEÑO EXPERIMENTAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
2
GUIA DE DISEÑO EXPERIMENTAL
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA”
Diciembre de 2014
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
3
1.INTRODUCCIÓN.........................................................................................................13
2.OBJETIVOS................................................................................................................14
3. CONSIDERACIONES EN UNA INVESTIGACIÓN ...................................................15
3.1. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. ............................................................ 16
3.2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................. 18
3.2.1 Objetivo de la Investigación............................................................................... 19
3.2.2. Preguntas de Investigación. ............................................................................. 20
3.2.3. Justificación de la Investigación. ...................................................................... 20
3.2.4. Viabilidad de la Investigación. .......................................................................... 20
3.3. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO...................................................................... 21
3.3.1. Funciones del Marco Teórico........................................................................ 21
3.3.2. Fuentes de información................................................................................. 21
3.4 DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ALCANCE. ......................................... 22
3.4.1 Los Estudios Exploratorios............................................................................ 23
3.4.2 Estudios Descriptivos. Este tipo de estudios................................................. 23
3.4.3 Estudios Correlacionales, ejemplo. ............................................................... 23
3.4.4 Los Estudios Explicativos.............................................................................. 31
3.5 ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS Y VARIABLES. ...................................... 31
3.5.1. Definición de una variable. ............................................................................... 36
3.6. DEFINIR EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 36
3.6.1 Tipos de diseño de investigación. ..................................................................... 37
3.7 Selección de Muestra........................................................................................... 42
3.7.1. No probalística ................................................................................................. 42
3.7.2 Probalística. .................................................................................................. 43
3.8. RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................................. 53
TABLA DE CONTENIDO
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
4
3.9. ANÁLISIS DE DATOS. ....................................................................................... 54
3.10 REPORTE DE RESULTADOS............................................................................ 55
4.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL .................................................................. 56
4.2 MEDIDAS DE VARIABILIDAD ............................................................................... 60
4.3TABLAS DE FRECUENCIA..................................................................................... 62
5. PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN................................................................................71
5.1. PRUEBA T DE STUDENT O TEST-T. ................................................................... 71
5.2 PRUEBA F. ............................................................................................................. 72
5.3. PRUEBA CHI-CUADRADA (X2
). ........................................................................ 72
6. ALGUNOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y EJERCICIOS RESUELTOS
UTILIZANDO EL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS ......................................................74
6.1 EXPERIMENTO CON UNA MUESTRA. ................................................................ 74
6.2 EXPERIMENTO COMPARATIVO (MUESTRAS INDEPENDIENTES)................... 88
6.3 EXPERIMENTO COMPARATIVO (MUESTRAS PAREADAS O RELACIONADAS).
...................................................................................................................................... 94
6.4. EXPERIMENTOS COMPARATIVOS DE MÁS DE DOS MUETRAS: ANÁLISIS DE
VARIANZA (ANOVA).................................................................................................... 99
6.4.1. Análisis de varianza de un factor.................................................................... 104
6.4.2. Análisis de varianza de dos vías. .................................................................. 119
6.5 REGRESIÓN LINEAL CON SPSS........................................................................ 126
6.5.1 Regresión lineal simple ................................................................................... 127
6.5.2. Regresión Lineal Múltiple. ............................................................................ 138
6.6. DISEÑO FACTORIAL A LA 2K ......................................................................... 146
6.6.1. Diseño de la serie 22
...................................................................................... 146
6.6.2. Diseño de la serie 2³. ..................................................................................... 160
ANEXOS ......................................................................................................................168
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
5
TABLA 1. FUENTES DE INFORMACIÓN MÁS COMÚN EN EL ÁMBITO
INVESTIGATIVO. ................................................................................................... 22
TABLA 2. REGISTRO DE DISTANCIA Y EL TIEMPO DE ENTREGA DE UNA
ENCOMIENDA........................................................................................................ 23
TABLA 3. TIPO DE ESTUDIO E HIPÓTESIS PLANTEADA......................................... 32
TABLA 4. TABLA PARA DETERMINAR VALORES DE Z............................................ 52
TABLA 5. CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS.............................. 65
TABLA 6. REGISTRO DE ESTATURAS PARA ANÁLISIS DESCRIPTIVO .................. 68
TABLA 7. ANÁLISIS DESCRIPTIVO............................................................................. 70
TABLA 8. DATOS REGISTRADOS DE CALIBRE DE MANDARINAS.......................... 75
TABLA 9. TABLA T-STUDENT..................................................................................... 76
TABLA 10. NÚMERO DE ETIQUETAS COLOCADAS POR MINUTO EN DOS
MÁQUINAS A Y B. (MUESTRAS INDEPENDIENTES) .......................................... 89
TABLA 11. (%) DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS
CULTIVADOS DE FORMA CONVENCIONAL Y DE FORMA ECOLÓGICA
(MUESTRAS PAREADAS) ..................................................................................... 95
TABLA 12. COMPARACIÓN DE TRES PROVEEDORES ............................................ 99
TABLA 13. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR, TABLA TÍPICA.................... 102
TABLA 14. RENDIMIENTO DE PLANTACIONES DE ALGODÓN PARA DIFERENTES
DOSIS DE FERTILIZANTE (ANOVA DE UN FACTOR) ..................................... 104
TABLA 15. COMPARACIONES MÚLTIPLES A TRAVÉS DE UNA PRUEBA TUKEY 111
TABLA 16. RESULTADOS PARA ESTABLECER INDEPENDENCIA DE LOS
RESÍDUOS ........................................................................................................... 118
TABLA 17. RENDIMIENTO DE UN PROCESO QUÍMICO.......................................... 119
TABLA 18. RESISTENCIA DEL POLIPROPILENO CON EL ADITIVO CO3CA.......... 129
TABLA 19. RESUMEN DEL MODELO ESTADÍSTICO OBTENIDO ........................... 135
TABLA 20. ANOVA PARA INDICAR LA BONDAD DEL MODELO ........................... 136
TABLA 21. COEFICIENTES DE LA ECUACIÓN GENERAL DE UNA REGRESIÓN
LINEAL SIMPLE ................................................................................................... 136
TABLA 22. EJERCICIO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE................................... 139
TABLA 23. RESUMEN DEL MODELO........................................................................ 144
TABLA 24. ANOVA...................................................................................................... 144
TABLA 25. COEFICIENTES........................................................................................ 145
LISTA DE TABLAS
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
6
TABLA 26. EJERCICIO FACTORIAL 22
...................................................................... 147
TABLA 27. PRUEBA DE EFECTOS INTERSUJETOS. .............................................. 158
TABLA 28. PORCENTAJE DE LA INACTIVACIÓN DE LA PECTINESTERASA....... 162
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
7
FIGURA 1. PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN UNA INVESTIGACIÓN.................. 15
FIGURA 2. FUENTES GENERADORAS DE INVESTIGACIÓN.................................... 16
FIGURA 3. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PLANTEAMIENTO DE UN
PROBLEMA............................................................................................................ 18
FIGURA 4. JUSTIFICACIÓN DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS........................ 20
FIGURA 5. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS
CORRELACIONAL, PASO I ................................................................................. 24
FIGURA 6. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS
CORRELACIONAL, PASO II. .............................................................................. 24
FIGURA 7. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN
ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO III. ........................................................... 25
FIGURA 8. GRÁFICO DE DISPERSIÓN OBTENIDO EN UN ANÁLISIS
CORRELACIONAL ................................................................................................. 26
FIGURA 9. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN
ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO IV............................................................ 27
FIGURA 10. GRÁFICO DE DISPERSIÓN EN UN ESTUDIO CORRELACIONAL
(DISTANCIA VS TIEMPO)...................................................................................... 27
FIGURA 11. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN
ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO V............................................................. 28
FIGURA 12. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN
ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO VI............................................................ 29
FIGURA 13. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN, LÍNEA DE TENDENCIA, ECUACIÓN DEL
MODELO Y SU R2. ................................................................................................ 29
FIGURA 14. VALOR DE Y (TIEMPO DE ENTREGA) PARA UN VALOR X (DISTANCIA
=825)....................................................................................................................... 30
FIGURA 15. LA PRUEBA BILATERAL.......................................................................... 34
FIGURA 16. PRUEBA UNILATERAL ............................................................................ 35
FIGURA 17. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN CAMPO ............................ 41
Figura 18. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LABORATORIO ……………..40
FIGURA 19. ALEATORIZACIÓN SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA EXCEL,
PASO I.................................................................................................................... 45
FIGURA 20. VALORES DUPLICADOS OBTENIDOS EN LA ALEATORIZACIÓN
SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA DE EXCEL.......................................... 46
LISTA DE FIGURAS
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
8
FIGURA 21. ALEATORIZACIÓN SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA EXCEL,
PASO II (ELIMINACIÓN DE DUPLICADOS) .......................................................... 46
FIGURA 22. ALEATORIZACIÓN SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA EXCEL,
PASO III (PASO FINAL PARA LA ELIMINACIÓN DE DUPLICADOS) ................... 47
FIGURA 23. DISEÑO DE BLOQUES TOTALMENTE ALEATORIOS ........................... 48
FIGURA 24. REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA VALORES DE Z. ........................ 51
FIGURA 25. HERRAMIENTAS MÁS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS.. 54
FIGURA 26. OBTENCIÓN DE LA MEDIA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS
DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................................ 57
FIGURA 27. OBTENCIÓN DE LA MEDIA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS
DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO II............................................................... 58
FIGURA 28. OBTENCIÓN DE LA MEDIANA DE UN CONJUNTO DE DATOS A
TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................. 59
FIGURA 29. OBTENCIÓN DE LA MODA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS
DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................................ 60
FIGURA 30. OBTENCIÓN DE LA VARIANZA DE UN CONJUNTO DE DATOS A
TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................. 61
FIGURA 31. OBTENCIÓN DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE UN CONJUNTO DE
DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................ 62
FIGURA 32. OBTENCIÓN DEL VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO DE UN CONJUNTO DE
DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................ 63
FIGURA 33. OBTENCIÓN DE UN HISTOGRAMA EN EXCEL. PASO I ....................... 66
FIGURA 34. OBTENCIÓN DE UN HISTOGRAMA EN EXCEL. PASO II ...................... 67
FIGURA 35. OBTENCIÓN DE UN HISTOGRAMA EN EXCEL. PASO III ..................... 67
FIGURA 36. INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO,
PASO I.................................................................................................................... 69
FIGURA 37. INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO,
PASO II................................................................................................................... 69
FIGURA 38. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN T, PARA EL
EJERCICIO PROPUESTO ..................................................................................... 75
FIGURA 39. INGRESO AL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS....................................... 78
FIGURA 40. PRIMERA VISUALIZACIÓN DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS ........ 78
FIGURA 41. VISUALIZACIÓN DE LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES” EN EL
PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS ........................................................................... 80
FIGURA 42. VISUALIZACIÓN DE LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS” Y
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO A TRAVÉS
DEL SPSS, PASO I. ............................................................................................... 81
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
9
FIGURA 43. VISUALIZACIÓN DE LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS” Y
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO A TRAVÉS
DEL SPSS, PASO II................................................................................................ 81
FIGURA 44. RESULTADO DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EJERCICIO
PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”........................................................ 82
FIGURA 45. VISUALIZACIÓN DE LA CAJA DE BIGOTES OBTENIDA DEL EJERCICIO
PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”........................................................ 83
FIGURA 46. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T A TRAVÉS DEL PAQUETE
ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE
MANDARINAS”, PASO I......................................................................................... 84
FIGURA 47. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T A TRAVÉS DEL PAQUETE
ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE
MANDARINAS”, PASO II........................................................................................ 85
FIGURA 48. RESULTADOS DE LA PRUEBA-T A TRAVÉS DEL PAQUETE
ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE
MANDARINAS”....................................................................................................... 86
FIGURA 49. DETERMINACIÓN DEL GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL A
TRAVÉS DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO
PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”........................................................ 87
FIGURA 50. GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL OBTENIDO A TRAVÉS DEL
PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE
DE MANDARINAS”................................................................................................. 88
FIGURA 51. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE
VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS.............................................. 90
FIGURA 52. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS
INDEPENDIENTES, PASO I................................................................................... 91
FIGURA 53. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS
INDEPENDIENTES, PASO II.................................................................................. 91
FIGURA 54. RESULTADO DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES
“MÁQUINA VS MÁQUINA B”.................................................................................. 92
FIGURA 55. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE
VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS. (MUESTRA PAREADA O
RELACIONADA) ..................................................................................................... 96
FIGURA 56. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS PAREADAS,
PASO I.................................................................................................................... 97
FIGURA 57. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS PAREADAS,
PASO II................................................................................................................... 97
FIGURA 58. RESULTADO DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS PAREADAS O
RELACIONADAS “ZONA ECOLÓGICA VS ZONA CONVENCIONAL” ................. 98
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
10
FIGURA 59. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA MEDIA DE PRODUCCIÓN DE
CALIDAD DE CADA PROVEEDOR...................................................................... 100
FIGURA 60. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE
VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS............................................ 105
FIGURA 61. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO I.............. 106
FIGURA 62. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO II............. 106
FIGURA 63. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO III............ 108
FIGURA 64. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO III............ 109
FIGURA 65. RESULTADO DEL ANÁLIS DE VARIANZA DE UN FACTOR................ 109
FIGURA 66. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO DE CAJA
DE BIGOTES, PASO I .......................................................................................... 112
FIGURA 67. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO DE CAJA
DE BIGOTES, PASO II ......................................................................................... 113
FIGURA 68. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO DE
COMPARACIÓN DE MEDIAS, PASO III .............................................................. 113
FIGURA 69. GRÁFICO DE MEDIAS ........................................................................... 114
FIGURA 70. DETERMINACIPON DE NORMALIDAD, PASO I................................... 115
FIGURA 71. DETERMINACIPON DE NORMALIDAD, PASO II.................................. 115
FIGURA 72. DETERMINACIÓN DE NORMALIDAD, PASO II .................................... 116
FIGURA 73. GRÁFICO DE NORMALIDAD OBTENIDO. ............................................ 116
FIGURA 74. DETERMINACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS RESIDUOS, PASO I.
.............................................................................................................................. 117
FIGURA 75. DETERMINACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS RESIDUOS, PASO II
.............................................................................................................................. 118
FIGURA 76. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE
VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS............................................ 120
FIGURA 77. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS”
DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS.................................................................. 121
FIGURA 78. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE
VARIANZA MULTIFACTORIAL, PASO I. ............................................................. 122
FIGURA 79. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE
VARIANZA MULTIFACTORIAL, PASO II. ............................................................ 122
FIGURA 80. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE
VARIANZA MULTIFACTORIAL, PASO III ............................................................ 123
FIGURA 81. RESULTADO DE ANÁLISIS DE VARIANZA MULTIFACTORIAL........... 124
FIGURA 82. DIAGRAMA DE CAJA O CAJA DE BIGOTES DE CATALIZADOR VS
RENDIMIENTO..................................................................................................... 125
FIGURA 83. DIAGRAMA DE CAJA O CAJA DE BIGOTES DE TEMPERATURA VS
RENDIMIENTO..................................................................................................... 126
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
11
FIGURA 84. TIPOS DE CORRELACIÓN EN UNA REGRESIÓN LINEAL.................. 127
FIGURA 85. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE
VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS............................................ 129
FIGURA 86. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN
LINEAL SIMPLE, PASO I...................................................................................... 131
FIGURA 87. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN
LINEAL SIMPLE, PASO II..................................................................................... 131
FIGURA 88. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN
LINEAL SIMPLE, PASO III.................................................................................... 132
FIGURA 89. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO PARA
DEFINIR LA HOMOCEDASTICIDAD Y LA DISTRIBUCIÓN NORMAL................ 133
FIGURA 90. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN
LINEAL SIMPLE, PASO IV ................................................................................... 133
FIGURA 91. RESULTADO DE ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ........... 134
FIGURA 92. GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL............................................... 137
FIGURA 93. GRÁFICO PARA PROBAR HOMOCEDASTICIDAD ............................. 138
FIGURA 94. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE
REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE, PASO I........................................................... 140
FIGURA 95. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE
REGRESIÓN MÚLTIPLE, PASO II. ................................................................... 140
FIGURA 96. RESULTADO DE ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE....... 142
FIGURA 97. COMBINACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DEL EJERCICIO
PROPUESTO. ...................................................................................................... 148
FIGURA 98. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA COLUMNA “VALORES” DE LA
PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES”..................................................................... 151
FIGURA 99. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE
VARIABLES”......................................................................................................... 152
FIGURA 100. INGRESO DE LOS DATOS EN LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS” .... 153
FIGURA 101. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2,
PASO I.................................................................................................................. 154
FIGURA 102. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2,
PASO II................................................................................................................. 155
FIGURA 103. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2
,
PASO III................................................................................................................ 155
FIGURA 104. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2
,
PASO IV................................................................................................................ 156
FIGURA 105. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2,
PASO IV................................................................................................................ 157
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
12
FIGURA 106. RENDIMIENTO DEL PROCESO: CONCENTRACIÓN DEL REACTIVO
VS CATALIZADOR ............................................................................................... 159
FIGURA 107. RENDIMIENTO DEL PROCESO: CATALIZADOR VS CONCENTRACIÓN
DEL REACTIVO.................................................................................................... 160
FIGURA 108. VISUALIZACIÓN DE LA VENTANA: ETIQUETAS DE VALOR ............ 171
ANEXO A. MANEJO DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS...........................................................................169
ANEXOS
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
13
El diseño experimental es considerado como un conjunto de pruebas realizadas en
una investigación, planeadas de tal forma que permitan al investigador, obtener datos
confiables con el fin de ser analizados estadísticamente para obtener conclusiones
válidas.
De esta manera, la presente guía ha sido diseñada con el fin de ofrecer una
herramienta clara y concisa que permita a instructores y aprendices conocer y
apropiarse de cada uno de los pasos a seguir en un proyecto de investigación
cuantitativo, con sus respectivas definiciones y ejercicios muy reales, aplicando
herramientas como Excel y el paquete estadístico SPSS. La guía además, les
permitirá conocer los tipos de Diseño Experimental más comunes para aplicar en un
Experimento, de tal forma que hacia el futuro tengan la capacidad de adelantar un
proyecto de investigación y presentar los resultados de los mismos siguiendo los
parámetros exigidos en las revistas especializadas.
1.INTRODUCCIÓN
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
14
 Proporcionar la información necesaria para que instructores y aprendices
comprendan los principios básicos del diseño experimental. que les permita
presentar y desarrollar un proyecto de investigación.
 Ofrecer las herramientas básicas para que instructores y aprendices, tengan la
capacidad de presentar resultados de un proyecto de investigación, siguiendo
los parámetros exigidos en las revistas especializadas.
2.OBJETIVOS
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
15
En una investigación cuantitativa existe todo un procedimiento a desarrollar, así que
cuando se habla de Investigación, se hace referencia a todo aquello que se pueda
medir. A continuación en la Figura 1, se presentan los pasos a seguir en una
investigación cuantitativa.
Figura 1. Pasos que deben seguirse en una investigación
Fuente: Gómez, M. (2006); Hernández, Fernández & Baptista, 2010;
3. CONSIDERACIONES EN UNA INVESTIGACIÓN
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
16
3.1.CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR.
De acuerdo con Hernández, et al. (2010), La idea de investigar surge al pretender:
 Solucionar problemas de alguna situación que se presenta en nuestro trabajo o
entorno conocido.
 Buscar contribuir en nuevos conocimientos.
De esta manera, se generan interrogantes que permiten inicialmente realizar un
acercamiento a la temática que se quiera abordar. No tener claridad inicialmente,
conlleva al investigador a hacer un análisis cuidadoso que permita afianzar el
pensamiento y con ello determinar el contexto y los elementos que componen dicha
situación. Así que ¿Cuáles serían entonces las fuentes generadoras de investigación?.
Para responder la pregunta, en la Figura 2 se presentan las fuentes de investigación
existentes, de acuerdo con Gómez, (2006)
Figura 2. Fuentes generadoras de investigación
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
17
Fuente: Los Autores
Para afianzar la idea de investigación, es necesario comprender conceptos y
situaciones que permitan profundizar en el tema y tener más claro la idea de
investigación. (Hernández, et al., 2010) definiendo:
 La perspectiva desde la cual se abordará la investigación
 La necesidad de conocer antecedentes.
Ahora bien, el investigador con sólo seleccionar un tema o idea, no significa que tenga
claro ¿qué información necesita recolectar?, ¿por qué métodos y cómo analizar los
datos que pueda obtener? (Selltiz et al., 1980, citado por Hernández, et al., 2010) Para
ello, es necesario que primero se formule el problema de tal forma que pueda ser
investigado por procedimientos científicos (Hernández, et al., 1997). Por lo anterior, se
Fuentes Generadoras
de Idea de
Investigación
Material
escrito y
Audiovisuales
Industria
A partir de
otra
investigación
Convocatoria
Seminarios y
otros
eventos
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
18
requiere establecer si el tema debe ser investigado, revisando publicaciones
correspondientes a las instituciones e investigadores, en las revistas especializadas
impresas o electrónicas y en los buscadores de la Web; Google Académico y en bases
de datos (Science Direct, Scopus). ¿Para qué? Para definir la complejidad de la
investigación.
3.2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los criterios necesarios para plantear el problema de investigación, de acuerdo con
Gutíerrez (s.f); Kerlinger & Lee, 2002 citados por Hernández, et al., 2010 son:
 El problema debe estar formulado como una pregunta
 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables
 Su planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica
Con ello, el planteamiento del problema tiene la posibilidad de resolverse a través de
procedimientos científicos con el fin de dar la posibilidad a otros investigadores de
poder verificarlo (Hernández, et al., 1997)
Este paso además, requiere de un conocimiento más profundo del tema definido, de
tal forma que el investigador pueda determinar los siguientes elementos (Figura 3), de
acuerdo con (Hernández, et al., 1997):
Figura 3. Elementos que componen un planteamiento de un problema
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
19
:
Fuente: Los autores
3.2.1 Objetivo de la Investigación. Un objetivo expresa la finalidad del investigador y
se considera claro, cuando cualquier otra persona que acceda al mismo, entienda sin
ninguna duda que es lo que se pretende conocer o resolver con la investigación, es
conciso cuando su formulación implica los pasos necesarios para llevar a cabo para su
obtención. En una investigación se distinguen dos tipos de objetivos:
 Objetivo General
 Objetivos específicos
3.2.1.1 Objetivo general. Es el propósito de la investigación en cuanto a sus
perspectivas más amplias (Gómez, 2006), con él se puede determinar el tipo de
investigación. Un objetivo general proviene directamente del problema de investigación.
Se expresa en el modo verbal infinitivo, indicando resultado de una acción. Ej:
Desarrollar, establecer, etc.
3.2.1.2 Objetivos específicos. Los objetivos específicos indican lo que se pretende
lograr en cada etapa de la investigación. Cada objetivo debe referirse a un solo logro,
así que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya
que éste último se logra de los resultados específicos.
Preguntas de Investigación Justificación de la Investigación
Viabilidad de la investigación
Objetivo de la Investigación
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
20
¡La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general, y por lo tanto, a los
resultados esperados de la investigación!
Los verbos más frecuentemente usados en la formulación de objetivos (Gómez, M,
2006)
.Demostrar .Identificar .Validar .Verificar .Adaptar .Modificar
.Interpretar .Desarrollar .Diseñar .Clasificar .Agrupar .Realizar
.Diferenciar .Explicar .Observar . Medir . Analizar .Calcular
.Observar .Medir .Analizar . Calcular .Comparar .Determinar
.Categorizar .Sistematizar .Codificar . Ordenar . Aplicar
3.2.2. Preguntas de Investigación. Las preguntas de investigación definen el diseño
experimental y la recolección de datos. Las respuestas claras a las preguntas
complementarias de la investigación, facilitan la redacción de las conclusiones finales
del estudio (Gómez, 2006; Hernández, et al., 2010).
3.2.3. Justificación de la Investigación. Justificar es exponer las razones que
permiten definir la investigación como necesaria e importante, donde se exponen las
razones del porqué y para qué del estudio. (Hernández, et al., 2010)
De a cuerdo con Gómez, 2006; Hernández, et al., 2010, una justificación puede
argumentarse desde diferentes perspectivas (Ver Figura 4):
Figura 4. Justificación desde diferentes perspectivas
Fuete. Los Autores
3.2.4. Viabilidad de la Investigación. La viabilidad de una investigación se define
como la posibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles,
Interés Científico Interés Social Interés Personal Interés Académico
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
21
donde se debe cuestionar: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? ¿Cuánto tiempo
tomará realizarla? (Hernández, et al., 2010).
3.3. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO.
El propósito del marco teórico es concretar para la investigación propuesta, un
sistema de conceptos coherentes y organizados a través de proposiciones que
permitan abordar el problema.
3.3.1. Funciones del Marco Teórico. De acuerdo con Gómez, (2006); Hernández, et
al. (2010), el marco teórico tiene como función:
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado,
con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se
han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.
 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
 Genera nuevas líneas y áreas de investigación.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
3.3.2. Fuentes de información. Dentro de las fuentes de información, en la literatura
suelen mencionarse las denominadas “fuentes primarias”, que hacen referencia a los
datos obtenidos “de primera mano” por el propio investigador o, en el caso de
búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de
revistas especializadas originales, no interpretados (resultados experimentales,
encuestas, etc.) Gómez, (2006). También se distinguen las fuentes secundarias,
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
22
como lo son los Reportes de investigación basados en datos primarios (artículos de
investigación, libros, reportes técnicos, patentes, etc.). Así que puede surgir un
interrogante: ¿Dónde buscar la información secundaria? En La Tabla 1 que se ilustra a
continuación, se presentan las fuentes de información más común en el ámbito
investigativo:
Tabla 1. Fuentes de información más común en el ámbito investigativo.
Bases de datos científicos
Scielo: www.scielo.org.co/scielo.php?lng=es
Science Direct:www.sciencedirect.com
Emerald: www.emeraldinsight.com
Revistas indexadas
Ingeniería e Investigación: www.revistaingenieria.unal.edu.co
Revista U de Antioquia: www.ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista
Bases de datos Tesis Doctorales
DIALNET: http//dialnet.unirioja.es/servlet/portadatesis
Cervantes:www.cervantesvirtual.com
Memorias de Eventos, Google Académico
Fuente: Los Autores
3.4 DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ALCANCE.
De acuerdo con Gómez, M (2006) el alcance de un estudio es muy importante, ya que
de este depende el diseño que el investigador deba adoptar para llevar adelante la
investigación, así por ejemplo, la manera de obtener información, el cómo recolectar
dicha información y cómo registrarla, cambia dependiendo del tipo de estudio y su
alcance.
Los Tipos de Investigación, de acuerdo con Hernández et al. (1997, 2010) son:
 Estudios Exploratorios
 Estudios Descriptivos
 Estudios Correlacionales
 Estudios Explicativos
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
23
3.4.1 Los Estudios Exploratorios. Su objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado (Hernández et al, 2010). Generalmente se establecen
cuando la revisión de la literatura revela que únicamente hay guías no investigadas e
ideas poco relacionadas con el problema de estudio, de acuerdo con el mismo autor.
3.4.2 Estudios Descriptivos. Este tipo de estudios, busca especificar las
propiedades o características importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, así que se miden diferentes
variables o fenómenos, pero no se define como se relacionan. Ramírez, A (s.f).
3.4.3 Estudios Correlacionales, ejemplo. Los estudios correlacionales permiten
predecir el comportamiento de una variable, conociendo el comportamiento de otra u
otras variables relacionadas Gómez, M (2006). En un ejemplo tomado de Cardona,
Rojas & mesa (2008), se desea establecer si existe una correlación directa entre la
distancia y el tiempo de entrega de una encomienda. Los datos son registrados en la
Tabla 2.
Tabla 2. Registro de distancia y el tiempo de entrega de una encomienda
Distancia en Km (X)
Tiempo de entrega en
días (Y)
825 3,5
215 1
1070 4
550 2
480 1
920 3
1350 4,5
325 1,5
670 3
1215 5
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
24
¿Cómo se analiza?
Bien, para establecer si la distancia incide en el tiempo de entrega de una encomienda,
as variables se analizan en un plano cartesiano (Cardona, Rojas & Mesa, 2008). Así
que La distancia recorrida se ubicará en el eje X y El tiempo de entrega el eje Y.
Para Graficar esta información utilizando la herramienta de Excel primero se debe:
Desarrollar un diagrama de dispersión mediante el asistente de gráficos, para ello: Al
abrir una hoja de Excel se va a Inicio, Insertar, Dispersión. Las indicaciones se
pueden visualizar en la Figura 5.
Figura 5. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional,
Paso I
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
Entonces se abre un recuadro “blanco” y sobre este, se da clic derecho, allí elige la
opción “selección de datos”, resaltado en rojo (ver figura 6).
Figura 6. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional,
Paso II.
Insertar
Dispersión
Inicio
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
25
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
Y se abre la siguiente ventana (Figura 7), dando clic izquierdo en la palabra Agregar:
Figura 7. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional,
Paso III.
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
Seleccionar
datos
Click izquierdo en
botón Agregar
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
26
Y aparece, una ventana con tres Opciones:
 Nombre de la serie: se escribe el título del gráfico, para el ejercicio sería:
(DISTANCIA VS TIEMPO)
 Valores X de la serie: Dando clic izquierdo en el botón próximo a la frase, se
seleccionan los datos de la tabla 1, sosteniendo el dedo en el botón izquierdo
sobre la columna “Distancia”, verá entonces los datos punteados. Para finalizar
la selección, oprimir ENTER.
 Valores Y de la serie: se realiza el mismo procedimiento anteriormente descrito.
Para finalizar esta orden, se da clic en Aceptar y se obtiene el gráfico ( Ver
Figura 8)
Figura 8. Gráfico de Dispersión obtenido en un análisis correlacional
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
Si se quiere identificar cada uno de los ejes se va a:
La Barra Inicio y se ubica el botón DISEÑO dando clic izquierdo sobre este, así se
desprenderán una serie de opciones de presentación del gráfico y se selecciona la que
se prefiera (Ver figura 9).
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
27
Figura 9. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional,
Paso IV.
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
El gráfico de dispersión obtenido finalmente es (ver figura 10):
Figura 10. Gráfico de Dispersión en un estudio correlacional (Distancia vs tiempo)
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
Ahora, para poder interpretar el gráfico obtenido es necesario entender algo muy
primordial cuando se quiere analizar una correlación, ¿cómo?
INICIO
DISEÑO
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
28
Pues bien, existe una ecuación o modelo de la forma:
Y= mx+b
Donde:
a. se considera como la pendiente de una recta, y
b. es el intercepto o punto de corte con el eje Y de la gráfica.
¿Cómo obtener esta ecuación en Excel? Inicialmente, se da clic con el botón derecho
del mouse sobre la gráfica obtenida y se abre una ventana en la cual se debe
seleccionar “Agregar línea de tendencia” (Ver Figura 11).
Figura 11. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional,
Paso V.
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
Se abre una nueva ventana donde se seleccionan (con clic izquierdo) las opciones:
 Presentar la ecuación del gráfico.
 Presentar el valor de R cuadrado en el gráfico (Ver Figura 12).
Agregar Línea de tendencia
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
29
Figura 12. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional,
Paso VI.
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
De esta manera se Obtiene la gráfica con su respectiva línea de tendencia (Figura 13).
Figura 13. Diagrama de dispersión, línea de tendencia, ecuación del modelo y su R2.
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
La ecuación obtenida es de la forma:
Y = 0,0036x + 0,1181
Pendiente Intercepto
Presentar la ecuación
del gráfico
Presentar el valor R
cuadrado en el gráfico
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
30
¿Cómo se interpreta esta ecuación?
Por cada incremento dado en X (Distancia), hay un incremento en Y (Tiempo de
entrega).
Trabajando con el ejemplo dado:
En la Figura 14, se puede observar gráficamente como se obtendría el valor de Y
(Tiempo de entrega), para una distancia de 825 Km, que reemplazando en la
ecuación que arrojó Excel es:
Y = 0,0036(825) + 0,1181= 3.0881
Figura 14. Valor de Y (Tiempo de entrega) para un valor X (Distancia =825)
Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
El cuadrado del coeficiente de Correlación (R2
). Es la proporción de la variación total en
la variable dependiente (y) que se explica por la variación en la variable independiente
(x), Cardona et al., 2008. El cual toma valores entre cero (0) y uno (1).
 Cero (0) Indica que las variables son independientes.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
31
 Uno (1) Indica una relación perfecta entre las variables.
Para el ejercicio, al ser R2
=0,9005 se puede decir que al ser un valor cercano a Uno (1)
hay una relación perfecta entre las variables estudiadas.
3.4.4 Los Estudios Explicativos. Están dirigidos a responder por las causas de los
eventos y fenómenos físicos o sociales. Van más allá de describir conceptos o
fenómenos o de hacer relaciones entre conceptos o entre variables (Gómez, 2006;
Hernández, et al., 2010).
Estas investigaciones, se caracterizan además por ser las más estructuradas ya que
pueden involucrar estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales, pues se
enfocan en explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o
porqué se relacionan dos o más variables (Hernández, et al., 2010).
¿Cómo saber cuál es el tipo de estudio a realizar? Para ello es necesario tener claro
el planteamiento del problema y definir el marco teórico, así será fácil decidir cual tipo
de investigación se trabajará.
3.5 ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS Y VARIABLES.
Una vez es planteado el problema de investigación, se empiezan a proponer teorías
que tratan de resolverlo. (Garcés, 2000) Así que ¿qué es entonces una hipótesis?
Son explicaciones tentativas formuladas a manera de proposiciones del fenómeno
investigado (Gómez, 2006), de tal forma que se plantean como un supuesto que
pretende explicarlo. Una hipótesis puede o no ser verdadera y puede o no
comprobarse con hechos, y se consideran como respuestas a algunas de las
preguntas de investigación. (Hernández et al., 2010).
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
32
Sin embargo, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. La
formulación de hipótesis depende principalmente del alcance del estudio. (Ver Tabla 3).
Tabla 3. Tipo de estudio e hipótesis planteada
Tipo de Estudio Formulación de Hipótesis
Exploratorio No se formulan
Descriptivo Se formulan para pronosticar un hecho o un
dato.
Correlacional Se formulan para verificar una relación entre
dos o más variables.
Explicativo Se formulan hipótesis para además de verificar
la relación entre variables, proponer un sentido
de entendimiento en las relaciones.
Fuente: Hernández et al, 2010
En literatura se habla de diferentes tipos de hipótesis; sin embargo se hará énfasis en
las Hipótesis estadísticas, ya que es propia de un estudio cuantitativo (Gómez, 2006;
Hernández et al., 2010). La hipótesis estadística se caracteriza por ser una afirmación
o suposición respecto al valor de un parámetro poblacional (Hernández et al., 2010).
Entendiéndose por Población simbolizada con la letra N, como el conjunto de
animales, personas, lugares o situaciones, entre otros, que tiene una o varias
características comunes y que son materia de estudio para el investigador (Serrano,
2003; Romero & Zúnica, 2004). Esta puede considerarse como finita o infinita:
 Una Población (N), es considerada finita cuando está compuesta por un conjunto o
cantidad limitada de elementos (número de especies, número de estudiantes, número
de obreros).
 Una Población (N), es considerada infinita, cuando contiene un número
extremadamente grande de componentes, como el conjunto de especies que tiene el
reino animal.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
33
Por lo anterior, en estadística para evitar estudiar la población entera, se toma una
muestra de la población de interés que se simboliza con la letra (n), a través de ella se
busca comprobar estadísticamente una afirmación inicial o hipótesis y establecer si la
información obtenida permite sostener o no la afirmación (Navarro, s.f).
Entonces, la hipótesis estadística es útil para tomar decisiones frente a la elección de
una acción entre dos conjuntos posibles de valores de un parámetro en un estudio
realizado, generalmente se habla de dos hipótesis estadísticas (Zivorad, 2004).
 Hipótesis nula (H0)
 Hipótesis alternativa (Ha)
La Hipótesis nula (H0): se asume como la ausencia de una modificación en la variable
estudiada y por lo tanto se especifica de una forma exacta:
H0: μ = μ0
Aduciendo a que la Media o promedio de una población, es igual a un valor
determinado (ya establecido en otros estudios realizados por el investigador).
La Hipótesis alternativa (Ha): ofrece otra descripción distinta a la hipótesis inicialmente
planteada (hipótesis nula), considerándose como una situación nueva.
Ha: μ = μ0 y puede ser: Ha: μ > μ0 O Ha: μ = μ0
En este caso la Media de la población, puede ser mayor o menor a la media que
inicialmente estaba establecida.
En general y para familiarizarnos un poco más con la terminología en estadística, se
puede decir que en una hipótesis estadística se pueden realizar dos planteamientos,
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
34
que la prueba a realizar sea Bilateral o Unilateral (Figura 15 y 16), de acuerdo con
Rohen ( s.f):
Figura 15. La prueba bilateral
Fuente: Los Autores
De esta manera, un contraste bilateral adopta la forma:
H0: μ = μ0 contra H1: μ ≠ μ0
Para ser más explícitos, se puede decir que La hipótesis que se denomina como nula
plantea que los datos obtenidos en una investigación, tomen valores iguales o cercanos
a la Media o promedio anteriormente determinada de una población (en la campana
de Gauss ilustrada, se ubicaría en la Zona de aceptación “Z.A”). Si la Media obtenida,
es diferente al valor inicial preestablecido (ubicándose en la Zona de Riesgo “Z.R”) se
dice entonces que es válida la hipótesis alterna (H1).
ZR ZRZA
ZR = Considerada como zona
de Riesgo.
ZA = Considerada como zona
de Aceptación.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
35
Es de resaltar que en la mayoría de los casos, se obtiene la distribución normal o
Gaussiana, ya que es la que siguen los valores de las variables aleatorias estudiadas
en la mayoría de ensayos (Serrano, 2003).
Figura 16. Prueba Unilateral
Fuente: Los Autores
En determinadas ocasiones el experimentador prefiere plantear directamente un
contraste de la forma:
H0: μ = μ0 contra H1: μ > μ0
Conocido como contraste unilateral derecho (Figura 16, margen izquierdo), es decir la
media de los datos obtenidos se encuentran en la zona de aceptación o pueden ser
mayores (ubicándose en la zona de riesgo) que se considera como hipótesis alterna.
Otra posibilidad es el unilateral izquierdo (Figura 16, margen derecho):
H0: μ = μ0 contra H1: μ < μ0
ZRZA ZR ZA
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
36
Conocido como contraste unilateral derecho (Figura 16 margen derecho), es decir la
media de los datos obtenidos se encuentran en la zona de aceptación o pueden ser
menores (ubicándose en la zona de riesgo) que se considera como hipótesis alterna.
3.5.1. Definición de una variable. En un diseño experimental, se considera como
variable a toda propiedad o característica que se quiere medir en una población. Así
que en un estudio de investigación se debe seleccionar:
 La variable respuesta, también denominada variable dependiente de tal forma
que al medirse proporcione información útil acerca del problema en estudio
(Montgomery, 2004; Hernández et al., 2010). Por ejemplo: Rendimiento, Porcentaje
de Inactivación de una enzima, porcentaje de fermentación, entre otros.
 Variable independiente: se considera como la característica de una realidad,
evento o fenómeno que puede incidir en otras variables (dependientes). Ejemplos:
sexo, raza, edad (Kuehl, 2000) o como en ejemplo anteriormente mencionado seis
fertilizantes de nitrógeno.
3.6. DEFINIR EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Definir el diseño de investigación, hace referencia a planear la manera como se
obtendrá la información, de tal forma que el investigador pueda responder
concretamente a la(s) pregunta(s) de investigación. Un diseño de la investigación
suministra la estructura necesaria para que una vez se tenga claridad sobre el
problema de la investigación y sus interrogantes, se definan de acuerdo con Monje,
2011:
 Los procedimientos para la recolección
 El o los tratamientos a realizar, y
 La presentación de la información
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
37
3.6.1 Tipos de diseño de investigación. De acuerdo con Hernández et al., (2010) Los
diseños de investigación se clasifican en:
3.6.1.1. Diseños experimentales. Son pruebas en las cuales existe una manipulación
de una o más variables de manera controlada, de tal forma que permita observar,
identificar y describir las causas que pudieron generar los cambios producidos en una
situación o suceso específico (Gómez, 2006). Dentro de los diseños experimentales son
considerados los: Preexperimentos, cuasiexperimentos y experimentos puros o
verdaderos (Gómez, 2006; Hernández, et al., 2010).
Los Preexperimentos, reciben este nombre porque en él existe un grado de control
mínimo, en este caso, no hay un grupo de control con el que puedan contrastarse los
resultados, razón por la cual no es adecuado para encontrar relaciones entre una
variable dependiente y una independiente (Gómez, 2006).
Un Cuasiexperimento, estudia las relaciones causa-efecto entre las variables
estudiadas (independientes y dependientes), sin que haya un control riguroso de los
factores que puedan afectar un experimento (Monje, 2011).
En un experimento puro, se puede realizar una manipulación intencional en una o más
variables independientes para analizar, cuál de estas, afecta a una o más variables
dependientes y porque lo hacen. Así que el efecto de la variable independiente se
puede y debe medir, dicha medición debe ser válida y confiable (Gómez, 2006).
Al planear un experimento, debe especificarse cuál será la manipulación de las
variables independientes y como se procederá para medir las variables dependientes.
Controlar o validar la situación experimental, es decir asegurar que las variaciones que
puedan existir en las variables dependientes sean por efecto de la manipulación de las
variables independientes sobre estas y no por otros factores. (Zivorad, 2004).
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
38
De acuerdo con (Montgomery, 2004; Monje, 2011), las etapas o pautas generales
en el Diseño de un Experimento son:
 Definir el problema y establecer objetivos
 Identificar la variable respuesta
 Seleccionar los factores
 Decidir los niveles o variantes
 Establecer en qué va a consistir cada prueba individual
 Decidir el número de pruebas a realizar
 Decidir el tratamiento a utilizar en cada una de ellas
 Organizar todo el trabajo experimental
 Realizar el experimento
 Análisis estadístico de los resultados
La definición del problema, el establecimiento de los objetivos y la identificación de la
variable de respuesta ya fueron detallados anteriormente, así que ¿en qué consisten las
siguientes etapas? pues bien, de acuerdo con Montgomery (2004) a continuación
serán descritas:
 Selección de Factores: son aquellos parámetros o características del producto o
proceso que pueden influir sobre los resultados del estudio en proceso. Los factores a
su vez se pueden clasificar en factores de diseño, factores que se mantienen
constantes, factores perturbadores.
 Factores de diseño: son aquellos que se seleccionan realmente para estudiarlos
en el experimento, por ejemplo la incidencia de una variedad de un cultivo sobre el
rendimiento de éste, entendiéndose como factor la variedad estudiada.
 Factores que se mantienen constantes: considerados como variables que pueden
tener cierto efecto sobre la respuesta, pero que para los fines del experimento no son
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
39
de interés, por lo cual se mantendrán fijos en un nivel específico. En un ejemplo tomado
del mismo documento, se hace alusión a un experimento de grabado químico
(procedimiento que se basa en la disolución controlada del metal, por medio de
soluciones químicas, que lo disuelven por una acción fisico-química para elaboración
de piezas) en la industria de los semiconductores, en este caso puede haber un efecto
que es único de la herramienta específica para el grabado, factor difícil de variar en un
experimento, por lo cual el experimentador decide realizar todas las corridas
experimentales en un grabador químico particular, de esta manera se puede mantener
el factor constante.
 Factores perturbadores: son los que pueden tener efectos significativos sobre el
experimento, sin que haya directamente un interés de éste en el experimento. Los
factores perturbadores suelen clasificarse como factores controlables y no controlables
o de ruido:
 Controlables. Es aquel factor cuyos niveles pueden ser ajustados por el
experimentador. Un ejemplo de ello es el de un investigador que quiere determinar el
rendimiento de un cultivo en diferentes parcelas, cada una de ellas con características
físico-químicas similares, así a cada parcela objeto de estudio se le denomina “bloque”.
 No controlable: En este caso el factor no es controlable en el experimento
desarrollado, pero puede medirse, lo que permite usar un análisis denominado análisis
de covarianza o anova, el cual se detallará más adelante. Un ejemplo de ello, puede
ser la influencia de la precipitación en la floración de un cultivo a cielo abierto, donde la
precipitación como factor influyente puede ser medida.
A los factores que varían de manera natural (procesos, propiedades), pero pueden
controlarse para fines experimentales, se les denomina “factor ruido”.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
40
 Niveles o variantes. A los valores de los factores tanto cualitativos como cuantitativos
se les denomina como niveles de variación de los factores, niveles que en el diseño
de experimentos son codificados (Zivorad, 2004). Por ejemplo en un experimento
cuantitativo, la temperatura ha sido considerada como factor influyente en la
variable de respuesta, sin embargo se quiere saber el efecto de dicha temperatura a
dos niveles (40°C y 10°C).
 Establecer en qué va a consistir cada prueba individual: es necesario que se
establezca en cada prueba a realizar durante un experimento dado cómo se va a
llevar a cabo, para ello es muy importante que previamente se halla hecho un
trabajo exhaustivo para la construcción del marco teórico. (Monje, 2011;
Montgomery, 2004)
 Decidir el número de pruebas a realizar: Es muy importante que en un experimento
se determinen cuántas pruebas se van a realizar y a su vez establecer el número de
repeticiones por prueba realizada, en estadística a las repeticiones se les conoce
como “Réplica”. Las réplicas permiten al experimentador obtener una estimación del
error experimental y estimar el efecto de un factor en el experimento (Montgomery,
2004).
 Decidir el tratamiento a utilizar: un tratamiento es considerado como el conjunto de
circunstancias creadas en un el experimento, en busca de encontrar respuesta a la
hipótesis de investigación (Kuehl, 2000). Por ejemplo, dietas de animales, variedad
de un cultivo, entre otros.
 Organizar todo el trabajo experimental: Si es en campo, se deben acondicionar los
lotes de tal forma que al realizar los tratamientos establecidos, se pueda acceder
fácilmente para instalar los instrumentos que midan tanto los factores que influyen
en el experimento como la variable de respuesta. Si es en laboratorio, es necesario
poner todas las pruebas a punto, es decir previo a la ejecución del experimento hay
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
41
que mirar protocolos a seguir con cada instrumento y análisis a realizar y hacer los
ajustes pertinentes. A continuación en las figuras 17 Y 18, se ilustran ejemplos claros
de organización de un experimento en campo y en laboratorio.
Figura 17. Organización del trabajo Figura 18. Organización del trabajo
Experimental en en campo Experimental en laboratorio
Fuente.http://www.inia.cl/quilamapu/oficinas-tecnicas-yo-centros-regionales/;
http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/asi_va_la_vida/Crean-material-
tridimensional-asemeja-biologicos_0_1808819203.html.
3.6.1.2 Diseños no experimentales. En este caso, no existe manipulación de las
variables, sino que se realizan observaciones a fenómenos en su contexto natural y
después se analizan (Monje, 2011). Dentro de los diseños no experimentales de
acuerdo con Hernández et al. (2010), se encuentran:
 Los estudios transversales: Consisten en recolectar datos en un solo momento, cuyo
fin es describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado.
Estos pueden ser grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores.
 Los estudios longitudinales o evolutivos: Se aplica cuando el interés del investigador
es analizar cambios de determinadas variables o la relación entre estas a través del
tiempo en un periodo específico.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
42
3.7 Selección de Muestra
Al determinar el diseño experimental, es necesario establecer el diseño del muestreo,
entendiéndose por muestreo como un procedimiento realizado para escoger un
subconjunto de la población, ya que en muchas ocasiones resulta poco viable en
términos económicos y logísticos, estudiar una población completa (Romero & Zúnica,
2004; Gómez, 2006). Es importante resaltar que “la parte estadística del muestreo se
considera indispensable para la obtención de datos, si la muestra no tiene
representación de la población de estudio, los datos se consideran poco confiables
aunque se utilicen las técnica de análisis más sofisticadas” (Bautista, Delfin, Palacio &
Delgado, 2004, p. 17).
Así que ¿Cuáles son las cuatro grandes preguntas que deben ser contestadas en el
proceso de muestreo, para que los datos sean representativos de la población que se
desea estudiar?, De acuerdo con Gómez (2006), estas son: ¿Cuántas muestras debo
tomar? ¿Cuáles elementos debo muestrear? ¿Cómo debo tomar las muestras?, y
¿Dónde debo muestrear? , preguntas a las que se hará alusión más adelante.
Por lo anterior se puede decir entonces que un diseño de Muestreo es un plan definido
previamente, donde se pretende estudiar una muestra a partir de una población
determinada (Romero & Zúnica, 2004). Dentro del diseño experimental se consideran
dos tipos de diseño de muestreo (Gómez, 2006; Cantoni, 2009; Monje, 2011).
3.7.1. No Probalística. En éste tipo de muestreo, son el investigador o los
investigadores quienes utilizan su conocimiento y opinión personal, para identificar
aquellos elementos de la población que deberán estar incluidos en la muestra (Gómez,
M, 2006; Aigneren M, s.f), entendiéndose por elemento a cada una de las unidades
sobre las que interesa obtener información y sobre la cual se efectúa un tratamiento
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
43
(Kuehl, 2000). De acuerdo con Gómez, 2006; Monje, 2011, dentro de los diseños de
muestreo no probalísticos se conocen los:
 Muestreo por cuotas: basado en el conocimiento de los estratos de la población
y/o de los individuos más representativos para los fines de la investigación.
Frecuentemente utilizado en estudios de opinión (para medir la actitud de la ciudadanía
hacia un candidato político) y de marketing (en centros comerciales, plazas, colonias).
 Muestreo Intencional: En este caso las muestras representativas son tomadas de
grupos típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que
en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
 Muestreo voluntario: este tipo de muestreo consiste en que el investigador
selecciona directa e intencionadamente individuos de una población de manera
imprevista, tal es el caso de las muestras que muy frecuentemente son tomadas en las
Ciencias Sociales y Médicas.
3.7.2 Probalística. En un muestreo probalístico todos los individuos objeto de estudio,
tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para formar parte de una muestra,
para ello se realiza una selección aleatoria de las unidades experimentales (Hernández
et al., 2010; Monje, 2011). Estos métodos de muestreo, aseguran la representatividad
de la muestra extraída razón por la cual son los más recomendables.
De acuerdo con Hernández et al., 2010, una muestra probalística se caracteriza
porque:
 Las muestras se seleccionan al azar, NO se seleccionan por los investigadores.
 Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
 Se puede conocer el error muestral, el nivel de confianza y el nivel de precisión de
las estimaciones.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
44
 Los resultados se pueden generalizar.
 Es el único método que puede evaluar la representatividad de la muestra.
3.7.2.1. Tipos de muestreo. En los métodos de muestreo probabilísticos, se pueden
realizar diferentes tipos de muestreo:
 Muestreo aleatorio simple. En este caso los individuos de la población de estudio
son seleccionados de tal forma que todos tienen la misma probabilidad de ser
incluidos en la muestra (n) deseada (Montgomery, 2004), individuos que pueden ser
elegidos aleatoriamente a través de un ordenador o mediante la utilización de las
tablas de números aleatorios o una simple bolsa llena de papeles numerados
(Montgomery, 2004; Hernández et al., 2010)
Una manera de fabricar esa tabla de números aleatorios es utilizando la herramienta
de Excel, así suponiendo que se tuviera una población de 100 elementos, se desean
muestrear sólo 20, entonces para saber cuáles de esos 100 se van a muestrear se
procede de la siguiente forma:
En una hoja de Excel, se ubica en la Columna A y se escriben valores de 1 a 20, en la
COLUMNA B, en la primera celda se escribe: =ALEATORIO.ENTRE se da doble clic.
Entonces, aparece =ALEATORIO.ENTRE (lim inferior; lim superior) para este caso
sería: = ALEATORIO.ENTRE (1;100) y ENTER (ver figura 19)
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
45
Figura 19. Aleatorización simple utilizando la herramienta Excel, Paso
I
Fuente: Los Autores
Luego aparece un primer valor o número, en este caso fue el “20”, para obtener los
siguientes 19, simplemente se ubica el cursor en el límite inferior derecho de la celda y
se “ARRRASTRA” hasta llegar al final de la columna.
Si dentro del listado de valores que proporciona Excel aparece un número repetido,
que para el ejercicio propuesto fue 3, entonces se selecciona toda la columna y se va
a la Barra de herramientas… Datos … Quitar duplicados (Ver figuras 20 y 21).
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
46
Figura 20. Valores duplicados obtenidos en la aleatorización simple utilizando la
herramienta de Excel.
Fuente: Los Autores.
Figura 21. Aleatorización simple utilizando la herramienta Excel, Paso II (Eliminación de
duplicados)
Fuente: Los Autores.
Una vez seleccionada la Opción Quitar duplicados, se abre una ventana denominada:
“Quitar advertencia de duplicados” allí selecciona “Continuar con la selección actual”.
(Ver figura 22).
Quitar Duplicado
3 Valor duplicado
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
47
Entonces de la columna B, se eliminarán los valores repetidos, que para el ejemplo
fueron los dos (3), así que para completar el listado de los 20, nuevamente se ubica en
la parte inferior derecha de la celda con el último valor obtenido y se “arrastra” hasta
completar los 20.
Figura 22. Aleatorización simple utilizando la herramienta Excel, Paso III (Paso final
para la Eliminación de duplicados)
Fuente: Los Autores.
 Bloquización totalmente aleatoria. En este tipo de diseño se realiza una
restricción sobre la asignación aleatoria de los tratamientos a efectuar a cada
una de las unidades experimentales (Kuehl, 2000), así que todos los
tratamientos deben ocurrir igual número de veces en cada bloque o unidad
experimental, de acuerdo con el mismo autor, la utilización de bloques facilita
eliminar la variación del error experimental. Para dar una mayor claridad al
respecto se menciona el siguiente ejemplo propuesto por Kuehl (2000): Se
quieren estudiar los efectos de tres dietas en el crecimiento de ratones de
laboratorio. Se eligieron tres ratones del mismo género entre dos camadas, las
cuales se usaron como los bloques y las tres dietas consideradas como
tratamientos fueron asignaron a los ratones de cada cría al azar. (Ver figura 23).
Continuar con la selección actual
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
48
Figura 23. Diseño de bloques totalmente aleatorios
Fuente: Kuehl (2000).
 Muestreo estratificado. Se aplica cuando se conoce que existen ciertos factores
como variables, subpoblaciones o estratos que pueden influir en el estudio y se
busca que haya una representación o cantidad mínima de individuos de cada
tipo (Gómez. M, 2006; Monje, Carlos, 2011). Lo que realmente se hace es dividir
a la población en subpoblaciones o estratos y. se selecciona una muestra para
cada estrato (Gómez. M, 2006; Aigneren, s.f). Entendiéndose por estratos al
Sexo (hombres y mujeres), Edades (jóvenes, adultos y ancianos), Municipios de
un departamento, entre otros. A continuación se dará un ejemplo claro de la
manera como se determina un muestreo estratificado:
En una Población (N)= 10.000 habitantes de un pueblo, ¿Cuál debería ser el tamaño de
la muestra (n), por cada uno de los siguientes estratos?:
Grupo A: 1.800 habitantes menores de 18 años
Grupo B: 6.000 habitantes con edades entre los 18 y los 60 años
Grupo C: 2.200 vecinos mayores de 60 años.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
49
Pues bien, el valor proporcional de la muestra por cada uno de los estratos se
obtiene así:
 Grupo A: n x (1.800/10.000) = n1
 Grupo B: n x (6.000/10.000) = n2
 Grupo C: n x (2.200/10.000) = n3
Finalmente la suma de todas las muestras por estratos debe ser igual al valor total de
la población y se calcula de la siguiente manera:
n1+n2+n3 = n
 Tamaño optimo de la muestra. Como ya se mencionó, el tamaño de una muestra en
un diseño experimental es muy importante ya que de éste depende la confiabilidad de
los resultados que se obtengan de un proyecto de investigación. La pregunta que puede
surgir entonces es: ¿Cuál es el número mínimo de unidades de análisis que se
necesita para conformar una muestra con la cual se pueda asegurar un error estándar
mínimo?
Para poder responder esta pregunta, primero se debe conocer que el tamaño de la
muestra depende de los siguientes elementos (Montgomery, 2004; Cantoni, 2009).
Tamaño de la población N: la cual puede ser finita o infinita dependiendo de su
tamaño (Monje, Carlos, 2011). Así que la población infinita se considera a un número
extremadamente grande de componentes (Ej: conjunto de especies que tiene el reino
animal); mientras que una población finita, está compuesta por una cantidad limitada de
elementos (Ej: número de estudiantes, número de obreros).
Nivel de confianza: En todo diseño experimental, el investigador debe especificar el
nivel de confianza con el cual presume asegurar sus datos experimentales. ¿Pero qué
es entonces?, pues bien, el nivel de confianza es una probabilidad definida de ubicar un
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
50
parámetro en un intervalo determinado. Los niveles de confianza más utilizados en una
investigación son: 0.95 y 0.99. (Serrano, 2003)
Para ser más explícitos, se puede decir de acuerdo con (kuehl, 2000; Serrano, 2003;
Montgomery, 2004) que:
 Si el nivel de confianza es del 0.95, quiere decir que se tendrá un 95% en favor
de que el parámetro determinado se localice en el intervalo estimado, contra un
5% de elegir un intervalo equivocado.
 Si se asume un nivel de confianza de 0.99, éste indica un 99% de probabilidad
de seleccionar el intervalo adecuado, frente a un 1% de elegir el intervalo
equivocado.
 Error muestral (E): Es la diferencia entre el valor estimado y el valor real que puede
tomar la variable. (Se recomienda un E ≤ 5%).
 Nivel de conocimiento de la población o el experimento:
 Conocimiento de la varianza (σ2)
 Conocimiento de la Variabilidad. (p y q)
Para determinar el tamaño de la muestra, existen diferentes ecuaciones que se aplican
dependiendo del tamaño de la población (Cantoni, 2009; Monje, 2011).
Así que el cálculo de n en poblaciones infinitas se calcula:
 Si la Varianza es conocida
E
Zn 2
22

INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
51
Donde:
Z= Es el área bajo la curva, pues como se mencionó arriba, se asume
que los valores obtenidos se obtienen de una Distribución normal o Gaussiana, al ser
obtenidos de variables aleatorias (Serrano, 2003). Este valor se obtiene por tablas.
¿Cómo se encuentra?
Primero se establece un Nivel de confianza, para el ejemplo diremos que es del 95%,
indicando que los resultados son válidos al 95 % de la población estudiada, que se
asocia con el valor Z=1.96, para hallarlo en tablas ya establecidas se tiene la siguiente
apreciación (ver Figura 24):
 El área bajo la curva, la Zona de aceptación antes mencionada es del 95% = 0.95.
 La mitad del nivel de confianza es de 0.475
 Cada extremo equivale entonces al 2.5% =0.025 en decimal ( Zona de riesgo)
Figura 24. Representación gráfica para valores de Z.
0.475
0.95
Fuente: Los Autores
0.0250.025
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
52
Entonces, la mitad de la campana es considerada como un valor de z= 0 y de ésta
mitad hacia la derecha se obtienen valores positivos, mientras que hacia la izquierda se
obtienen valores negativos (Igual que un plano cartesiano).
Por tanto en la tabla 4, se busca la mitad del valor del nivel de confianza en decimal
(0.475).
Luego, en esa misma dirección (horizontalmente) se busca un primer valor de z
(columna izquierda) = 1.9
Después, en forma vertical por la misma columna donde se encontró el valor, se busca
un segundo valor (0,06) para obtener un Z total = 1.9+0.06= 1.96
Tabla 4. Tabla para determinar valores de Z
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
53
Fuente: http://ambientes.uniminuto.edu/esp/fundamentos/_anexo.html
Así que con la varianza conocida, el error muestral definido y encontrando el valor de
Z, se podrá calcular el tamaño de la muestra reemplazando en la ecuación
anteriormente presentada
 Si la Varianza es desconocida
p= Es considerada como la probabilidad de éxito, si no se conoce de otros estudios
realizados, se puede asumir de 0.5 (50%)
q= Probabilidad de fracaso= La suma de la probabilidad de éxito y fracaso debe ser
igual uno (1) (Serrano, 2003), así que si se asume una probabilidad de éxito de
0.5, la de fracaso también será de 0.5.
Calculo de n en poblaciones finitas
 Si la Varianza es conocida
 Si la es Varianza desconocida
3.8. RECOLECCIÓN DE DATOS
Definido el diseño de la investigación y el diseño del muestreo, se deben definir las
técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que permitan
obtener los datos de la realidad. Así que un instrumento debe cumplir con dos
E
Z pq
n 2
2



222
22
ZEN
NZn


pqZEN
NpqZn
22
2


INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
54
cualidades: validez, confiabilidad (Hernández et al., 2010; Monje, 2011; Aigneren, s.f ).
Así que cuando se habla de confiable, es porque el instrumento tiene la capacidad de
arrojar mediciones que corresponden a la realidad y cuando se dice que deben ser
válidos es porque realmente miden lo que se necesita medir, de acuerdo con los
mismos autores.
3.9. ANÁLISIS DE DATOS.
Finalizada, seleccionada, codificada y tabulada la información recolectada, se da
inicio al análisis de datos (Hernández et al., 2010; Monje, 2011) a través de las
diferentes herramientas existentes de análisis estadístico, para su posterior análisis.
En la figura 25, se presentan las herramientas más conocidas para el análisis de
datos:
Figura 25. Herramientas más utilizadas para el análisis de datos
Fuente: Los Autores
Excel Spss
Statgraphics
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
55
3.10 REPORTE DE RESULTADOS
Analizados los datos o la información obtenida del estudio concluido, el investigador
tiene el deber y la responsabilidad de divulgar los resultados del trabajo realizado a
otros investigadores a través de Informes de investigación, artículos de investigación y
Memorias de Seminarios y Congresos. Con ello, se busca que otras personas pueden
afianzar el conocimiento obtenido repitiendo la misma experiencia de investigación y
de esta manera confirmar los resultados obtenidos o estudiar otros aspectos
referentes al mismo problema estudiado.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
56
La estadística descriptiva en términos generales describe las características existentes
en un conjunto de datos llamado MUESTRA, la cual permite organizarlos a través de
tablas y representaciones gráficas (Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008),
donde los datos se analizan a través de:
 Medidas de tendencia Central
 Dispersión
4.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
De acuerdo con Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008; Hernández et al., 2010,
son consideradas como medida de tendencia central:
 Media o promedio : La media de los datos no agrupados, se calcula sumando
todos los datos y dividiendo este valor por el número total de datos.
= X1+ X2+X3+… Xn / n
Entendiéndose por datos No agrupados a aquellos que son menores a 25 datos
(Cardona, Rojas & Mesa, 2008).
A través del siguientes ejemplos enunciados por Cardona, Rojas & Mesa, (2008), se
hará una ilustración de la manera como se determina este y cada una de las medidas
obtenidos a través de la herramienta Excel. El primer ejemplo es el siguiente: hallar la
media aritmética de los siguientes datos: 4, 6, 8, 10, 12, 13,15.
4. ESTADISTICA DESCRIPTIVA
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
57
Utilizando Excel se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento: primero se debe
digitar los datos registrados y luego se debe ingresar a:
Insertar (Fx)… Promedio … Aceptar, y se visualiza la ventana que se ilustra en la
figura 26, denominada “Insertar función”
Figura 26. Obtención de la media de un conjunto de datos a través de la herramienta
Excel, paso I.
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008).
Entonces se abre otra ventana denominada “Argumento de función” (figura 27),
donde aparecen dos recuadros, en el que se denomina como Número 1, se da clic en
el botón que se encuentra próximo y se seleccionan los datos dando clic con el botón
izquierdo sostenido “arrastrándolos”, la orden se finaliza con un Enter y Aceptar.
PROMEDIO
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
58
Figura 27. Obtención de la media de un conjunto de datos a través de la herramienta
Excel, paso II.
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008)
 La Mediana. conocida como promedio posicionado, pues queda exactamente en la
mitad del conjunto de datos (Serrano, 2003). Para obtener este valor es necesario que
los datos hayan sido organizados en orden ascendente o descendente Así:
 La mitad del conjunto de los datos de las observaciones estará por encima de la
mediana
 La otra mitad por debajo de ella.
Aplicando las siguientes ecuaciones se puede determinar la mediana, dependiendo de
si los datos obtenidos son pares o impares:
 Si es impar PMd = n+1 ; donde PMd= Posición de la mediana
2
 Si es par PMd = Se toman los 2 datos centrales y se promedia
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
59
Para determinar esta medida en Excel se va a Insertar (fx)… Mediana… Selección
de los datos… Aceptar y se abre la ventana que se ilustra en la figura 28.
Figura 28. Obtención de la mediana de un conjunto de datos a través de la
herramienta Excel, paso I.
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008)
Al igual que para la media, para obtener finalmente la mediana se sigue el mismo Paso
II anteriormente descrito.
 LA MODA o Valor prevalente. Es el valor de la población que más se repite en un
conjunto de datos obtenidos (Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008).
Ejemplo, en Excel hallar la moda de los siguientes datos: 3,4,7,9,12,4, 7,7,10,3. Para
ello, se siguen los mismos pasos anteriormente mencionados (I y II de para la obtención
de la media)
Insertar (fx)… MODA… Selección de los datos … Aceptar, la ventana que se abre
se ilustra en la figura 29.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
60
Figura 29. Obtención de la moda de un conjunto de datos a través de la herramienta
Excel, paso I.
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008)
4.2 MEDIDAS DE VARIABILIDAD
Las medidas de variabilidad también denominadas medidas de dispersión, revelan que
tan cerca de la media se encuentran los datos obtenidos en un proyecto de
investigación, pudiendo evaluar su confiabilidad (Cardona, Rojas & Mesa, 2008). Las
más utilizadas son:
 VARIANZA. “Considerada como la media aritmética de las desviaciones
cuadráticas respecto a la media” (Cardona, Rojas & Mesa, 2008, p72).
Eje: calcular la varianza de los siguientes datos: 10, 15,20,25,30, en Excel para
establecerlo se debe seleccionar:
Insertar (fx)… VAR… Selección de los datos … Aceptar, y aparece la misma
ventana antes ilustrada para la obtención de las medidas de tendencia central.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
61
Figura 30. Obtención de la Varianza de un conjunto de datos a través de la herramienta
Excel, paso I.
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008).
Y nuevamente se sigue el segundo paso ya detallado en los ejercicios anteriores.
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Matemáticamente es la Raíz cuadrada de la varianza
e indica la dispersión que tienen todos los datos de la variable aleatoria respecto a la
media central (Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008). Ejemplo: calcular la
desviación estándar de: 10,15, 20, 25,30.
Insertar (fx)… DESVEST… Selección de los datos … Aceptar, abriéndose la
ventana que se ilustra en la figura 31.
Al igual que todos los ejemplos anteriores los pasos a seguir para obtener la desviación
estándar son los mismos.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
62
Figura 31. Obtención de la Desviación estándar de un conjunto de datos a través de la
herramienta Excel, paso I.
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008).
Ahora, cuando se quiere ir más allá de obtener una medida central o de dispersión y se
desean obtener gráficos como histogramas, es necesario organizar la información
obtenida.
¿Cómo organizar los datos? Los datos se pueden organizar a través de lo que en
estadística de denomina como TABLAS DE FRECUENCIA.
4.3TABLAS DE FRECUENCIA.
Las tablas de frecuencia permiten presentar de forma ordenada los valores que toman,
diferentes características, lo cual facilita su interpretación. Cardona, Rojas & Mesa,
(2008); Romero & Zúnica (2008).
En el ejemplo que a continuación se enuncia, tomado de Cardona, Rojas & Mesa,
(2008) se podrá explicar con detalle cómo se obtiene una tabla de frecuencia a través
de la herramienta Excel:
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
63
Los datos que se ilustran a continuación, corresponden al código de sellado de 40
artículos de un supermercado.
50 54 60 61 55 64 53 62
58 57 63 65 57 66 61 64
64 63 65 65 58 68 65 66
76 65 78 67 62 68 73 67
77 72 79 70 64 70 75 74
Los pasos para la construcción de una tabla de frecuencias son:
1. Determinar el dato mayor y menor, para identificarlo rápidamente en Excel, se
procede de la siguiente manera:
Seleccionar Insertar Función (fx)… MIN o MÁX… selección de los datos (A1:H5)…
y Aceptar, entonces se abre la ventana que se ilustra en la Figura 32.
Figura 32. Obtención del Valor Máximo y Mínimo de un conjunto de datos a través de
la herramienta Excel, paso I.
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008).
El paso II será entonces el mismo que se ha realizado para todos los ejercicios.
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
64
Para el ejercicio propuesto, los valores máximos y mínimos son: 79 y 50
respectivamente.
2. Con los valores máximo y mínimo, se determina lo que se denomina como Rango
(R):
R= Dato mayor –Dato menor
Reemplazando R= 79-50= 29
3. Luego se determina el número de intervalos (m), utilizando la regla de Sturges
(Cardona, Rojas & Mesa, 2008):
m= 1+3,3log(n)
Donde:
n= número de datos
Así, reemplazando: m= 1+3,3log(40)= 6
4. Se calcula la Amplitud del intervalo (C):
C=R/m
Reemplazando: C= 29/6= 4.83≈ 5.0
La amplitud será entonces la cantidad de datos que comprende un intervalo. Los
cálculos anteriormente descritos, permiten construir lo que se denomina como CLASES
en una Tabla de Frecuencias:
INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)”
Informe Consolidado de resultados y gestión
FECHA:
31/12/2014
65
Tabla 5. Construcción de una tabla de frecuencias
Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008).
Ahora, siguiendo las indicaciones de Cardona, Rojas & Mesa, (2008), para seguir
construyendo la Tabla de frecuencias se debe determinar:
 fi (frecuencia Absoluta): corresponde al número de datos que se encuentran en cada
clase, así por ejemplo para el cuadro de excel anteriormente ilustrado, entre 50 y 54
existen tres (3) datos.
 hi (frecuencia relativa): fi/n; donde n= número total de datos
 Fi (frecuencia absoluta acumulada)
 Hi (frecuencia relativa acumulada)
No Intervalos
6
Amplitud: de 75 a 79 hay 5 Datos
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”
1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”

More Related Content

Recently uploaded

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Recently uploaded (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Featured

PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Applitools
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
GetSmarter
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
Alireza Esmikhani
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
Project for Public Spaces & National Center for Biking and Walking
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
DevGAMM Conference
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
Erica Santiago
 

Featured (20)

PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 

1 Guía diseño experimental Centro Aagropecuario “LA GRANJA”

  • 1. 2014 Grupo de Asistencia en I+D+i Grupo SENAGROTIC SENA REGIONAL TOLIMA 31/12/2014 GUÍA DE DISEÑO EXPERIMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
  • 2. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 2 GUIA DE DISEÑO EXPERIMENTAL CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” Diciembre de 2014
  • 3. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 3 1.INTRODUCCIÓN.........................................................................................................13 2.OBJETIVOS................................................................................................................14 3. CONSIDERACIONES EN UNA INVESTIGACIÓN ...................................................15 3.1. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. ............................................................ 16 3.2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................. 18 3.2.1 Objetivo de la Investigación............................................................................... 19 3.2.2. Preguntas de Investigación. ............................................................................. 20 3.2.3. Justificación de la Investigación. ...................................................................... 20 3.2.4. Viabilidad de la Investigación. .......................................................................... 20 3.3. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO...................................................................... 21 3.3.1. Funciones del Marco Teórico........................................................................ 21 3.3.2. Fuentes de información................................................................................. 21 3.4 DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ALCANCE. ......................................... 22 3.4.1 Los Estudios Exploratorios............................................................................ 23 3.4.2 Estudios Descriptivos. Este tipo de estudios................................................. 23 3.4.3 Estudios Correlacionales, ejemplo. ............................................................... 23 3.4.4 Los Estudios Explicativos.............................................................................. 31 3.5 ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS Y VARIABLES. ...................................... 31 3.5.1. Definición de una variable. ............................................................................... 36 3.6. DEFINIR EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 36 3.6.1 Tipos de diseño de investigación. ..................................................................... 37 3.7 Selección de Muestra........................................................................................... 42 3.7.1. No probalística ................................................................................................. 42 3.7.2 Probalística. .................................................................................................. 43 3.8. RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................................. 53 TABLA DE CONTENIDO
  • 4. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 4 3.9. ANÁLISIS DE DATOS. ....................................................................................... 54 3.10 REPORTE DE RESULTADOS............................................................................ 55 4.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL .................................................................. 56 4.2 MEDIDAS DE VARIABILIDAD ............................................................................... 60 4.3TABLAS DE FRECUENCIA..................................................................................... 62 5. PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN................................................................................71 5.1. PRUEBA T DE STUDENT O TEST-T. ................................................................... 71 5.2 PRUEBA F. ............................................................................................................. 72 5.3. PRUEBA CHI-CUADRADA (X2 ). ........................................................................ 72 6. ALGUNOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y EJERCICIOS RESUELTOS UTILIZANDO EL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS ......................................................74 6.1 EXPERIMENTO CON UNA MUESTRA. ................................................................ 74 6.2 EXPERIMENTO COMPARATIVO (MUESTRAS INDEPENDIENTES)................... 88 6.3 EXPERIMENTO COMPARATIVO (MUESTRAS PAREADAS O RELACIONADAS). ...................................................................................................................................... 94 6.4. EXPERIMENTOS COMPARATIVOS DE MÁS DE DOS MUETRAS: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA).................................................................................................... 99 6.4.1. Análisis de varianza de un factor.................................................................... 104 6.4.2. Análisis de varianza de dos vías. .................................................................. 119 6.5 REGRESIÓN LINEAL CON SPSS........................................................................ 126 6.5.1 Regresión lineal simple ................................................................................... 127 6.5.2. Regresión Lineal Múltiple. ............................................................................ 138 6.6. DISEÑO FACTORIAL A LA 2K ......................................................................... 146 6.6.1. Diseño de la serie 22 ...................................................................................... 146 6.6.2. Diseño de la serie 2³. ..................................................................................... 160 ANEXOS ......................................................................................................................168
  • 5. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 5 TABLA 1. FUENTES DE INFORMACIÓN MÁS COMÚN EN EL ÁMBITO INVESTIGATIVO. ................................................................................................... 22 TABLA 2. REGISTRO DE DISTANCIA Y EL TIEMPO DE ENTREGA DE UNA ENCOMIENDA........................................................................................................ 23 TABLA 3. TIPO DE ESTUDIO E HIPÓTESIS PLANTEADA......................................... 32 TABLA 4. TABLA PARA DETERMINAR VALORES DE Z............................................ 52 TABLA 5. CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS.............................. 65 TABLA 6. REGISTRO DE ESTATURAS PARA ANÁLISIS DESCRIPTIVO .................. 68 TABLA 7. ANÁLISIS DESCRIPTIVO............................................................................. 70 TABLA 8. DATOS REGISTRADOS DE CALIBRE DE MANDARINAS.......................... 75 TABLA 9. TABLA T-STUDENT..................................................................................... 76 TABLA 10. NÚMERO DE ETIQUETAS COLOCADAS POR MINUTO EN DOS MÁQUINAS A Y B. (MUESTRAS INDEPENDIENTES) .......................................... 89 TABLA 11. (%) DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS CULTIVADOS DE FORMA CONVENCIONAL Y DE FORMA ECOLÓGICA (MUESTRAS PAREADAS) ..................................................................................... 95 TABLA 12. COMPARACIÓN DE TRES PROVEEDORES ............................................ 99 TABLA 13. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR, TABLA TÍPICA.................... 102 TABLA 14. RENDIMIENTO DE PLANTACIONES DE ALGODÓN PARA DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE (ANOVA DE UN FACTOR) ..................................... 104 TABLA 15. COMPARACIONES MÚLTIPLES A TRAVÉS DE UNA PRUEBA TUKEY 111 TABLA 16. RESULTADOS PARA ESTABLECER INDEPENDENCIA DE LOS RESÍDUOS ........................................................................................................... 118 TABLA 17. RENDIMIENTO DE UN PROCESO QUÍMICO.......................................... 119 TABLA 18. RESISTENCIA DEL POLIPROPILENO CON EL ADITIVO CO3CA.......... 129 TABLA 19. RESUMEN DEL MODELO ESTADÍSTICO OBTENIDO ........................... 135 TABLA 20. ANOVA PARA INDICAR LA BONDAD DEL MODELO ........................... 136 TABLA 21. COEFICIENTES DE LA ECUACIÓN GENERAL DE UNA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ................................................................................................... 136 TABLA 22. EJERCICIO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE................................... 139 TABLA 23. RESUMEN DEL MODELO........................................................................ 144 TABLA 24. ANOVA...................................................................................................... 144 TABLA 25. COEFICIENTES........................................................................................ 145 LISTA DE TABLAS
  • 6. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 6 TABLA 26. EJERCICIO FACTORIAL 22 ...................................................................... 147 TABLA 27. PRUEBA DE EFECTOS INTERSUJETOS. .............................................. 158 TABLA 28. PORCENTAJE DE LA INACTIVACIÓN DE LA PECTINESTERASA....... 162
  • 7. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 7 FIGURA 1. PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN UNA INVESTIGACIÓN.................. 15 FIGURA 2. FUENTES GENERADORAS DE INVESTIGACIÓN.................................... 16 FIGURA 3. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA............................................................................................................ 18 FIGURA 4. JUSTIFICACIÓN DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS........................ 20 FIGURA 5. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO I ................................................................................. 24 FIGURA 6. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO II. .............................................................................. 24 FIGURA 7. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO III. ........................................................... 25 FIGURA 8. GRÁFICO DE DISPERSIÓN OBTENIDO EN UN ANÁLISIS CORRELACIONAL ................................................................................................. 26 FIGURA 9. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO IV............................................................ 27 FIGURA 10. GRÁFICO DE DISPERSIÓN EN UN ESTUDIO CORRELACIONAL (DISTANCIA VS TIEMPO)...................................................................................... 27 FIGURA 11. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO V............................................................. 28 FIGURA 12. HOJA DE EXCEL Y SUS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CORRELACIONAL, PASO VI............................................................ 29 FIGURA 13. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN, LÍNEA DE TENDENCIA, ECUACIÓN DEL MODELO Y SU R2. ................................................................................................ 29 FIGURA 14. VALOR DE Y (TIEMPO DE ENTREGA) PARA UN VALOR X (DISTANCIA =825)....................................................................................................................... 30 FIGURA 15. LA PRUEBA BILATERAL.......................................................................... 34 FIGURA 16. PRUEBA UNILATERAL ............................................................................ 35 FIGURA 17. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN CAMPO ............................ 41 Figura 18. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LABORATORIO ……………..40 FIGURA 19. ALEATORIZACIÓN SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I.................................................................................................................... 45 FIGURA 20. VALORES DUPLICADOS OBTENIDOS EN LA ALEATORIZACIÓN SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA DE EXCEL.......................................... 46 LISTA DE FIGURAS
  • 8. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 8 FIGURA 21. ALEATORIZACIÓN SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO II (ELIMINACIÓN DE DUPLICADOS) .......................................................... 46 FIGURA 22. ALEATORIZACIÓN SIMPLE UTILIZANDO LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO III (PASO FINAL PARA LA ELIMINACIÓN DE DUPLICADOS) ................... 47 FIGURA 23. DISEÑO DE BLOQUES TOTALMENTE ALEATORIOS ........................... 48 FIGURA 24. REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA VALORES DE Z. ........................ 51 FIGURA 25. HERRAMIENTAS MÁS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS.. 54 FIGURA 26. OBTENCIÓN DE LA MEDIA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................................ 57 FIGURA 27. OBTENCIÓN DE LA MEDIA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO II............................................................... 58 FIGURA 28. OBTENCIÓN DE LA MEDIANA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................. 59 FIGURA 29. OBTENCIÓN DE LA MODA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................................ 60 FIGURA 30. OBTENCIÓN DE LA VARIANZA DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................................. 61 FIGURA 31. OBTENCIÓN DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................ 62 FIGURA 32. OBTENCIÓN DEL VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO DE UN CONJUNTO DE DATOS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA EXCEL, PASO I................................ 63 FIGURA 33. OBTENCIÓN DE UN HISTOGRAMA EN EXCEL. PASO I ....................... 66 FIGURA 34. OBTENCIÓN DE UN HISTOGRAMA EN EXCEL. PASO II ...................... 67 FIGURA 35. OBTENCIÓN DE UN HISTOGRAMA EN EXCEL. PASO III ..................... 67 FIGURA 36. INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO, PASO I.................................................................................................................... 69 FIGURA 37. INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO, PASO II................................................................................................................... 69 FIGURA 38. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN T, PARA EL EJERCICIO PROPUESTO ..................................................................................... 75 FIGURA 39. INGRESO AL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS....................................... 78 FIGURA 40. PRIMERA VISUALIZACIÓN DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS ........ 78 FIGURA 41. VISUALIZACIÓN DE LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES” EN EL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS ........................................................................... 80 FIGURA 42. VISUALIZACIÓN DE LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS” Y PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO A TRAVÉS DEL SPSS, PASO I. ............................................................................................... 81
  • 9. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 9 FIGURA 43. VISUALIZACIÓN DE LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS” Y PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO A TRAVÉS DEL SPSS, PASO II................................................................................................ 81 FIGURA 44. RESULTADO DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”........................................................ 82 FIGURA 45. VISUALIZACIÓN DE LA CAJA DE BIGOTES OBTENIDA DEL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”........................................................ 83 FIGURA 46. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T A TRAVÉS DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”, PASO I......................................................................................... 84 FIGURA 47. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T A TRAVÉS DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”, PASO II........................................................................................ 85 FIGURA 48. RESULTADOS DE LA PRUEBA-T A TRAVÉS DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”....................................................................................................... 86 FIGURA 49. DETERMINACIÓN DEL GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL A TRAVÉS DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”........................................................ 87 FIGURA 50. GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL OBTENIDO A TRAVÉS DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS PARA EL EJERCICIO PROPUESTO “CALIBRE DE MANDARINAS”................................................................................................. 88 FIGURA 51. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS.............................................. 90 FIGURA 52. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES, PASO I................................................................................... 91 FIGURA 53. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES, PASO II.................................................................................. 91 FIGURA 54. RESULTADO DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES “MÁQUINA VS MÁQUINA B”.................................................................................. 92 FIGURA 55. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS. (MUESTRA PAREADA O RELACIONADA) ..................................................................................................... 96 FIGURA 56. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS PAREADAS, PASO I.................................................................................................................... 97 FIGURA 57. DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS PAREADAS, PASO II................................................................................................................... 97 FIGURA 58. RESULTADO DE LA PRUEBA T PARA MUESTRAS PAREADAS O RELACIONADAS “ZONA ECOLÓGICA VS ZONA CONVENCIONAL” ................. 98
  • 10. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 10 FIGURA 59. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA MEDIA DE PRODUCCIÓN DE CALIDAD DE CADA PROVEEDOR...................................................................... 100 FIGURA 60. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS............................................ 105 FIGURA 61. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO I.............. 106 FIGURA 62. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO II............. 106 FIGURA 63. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO III............ 108 FIGURA 64. DETERMINACIÓN DE UN ANOVA DE UN FACTOR, PASO III............ 109 FIGURA 65. RESULTADO DEL ANÁLIS DE VARIANZA DE UN FACTOR................ 109 FIGURA 66. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO DE CAJA DE BIGOTES, PASO I .......................................................................................... 112 FIGURA 67. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO DE CAJA DE BIGOTES, PASO II ......................................................................................... 113 FIGURA 68. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO DE COMPARACIÓN DE MEDIAS, PASO III .............................................................. 113 FIGURA 69. GRÁFICO DE MEDIAS ........................................................................... 114 FIGURA 70. DETERMINACIPON DE NORMALIDAD, PASO I................................... 115 FIGURA 71. DETERMINACIPON DE NORMALIDAD, PASO II.................................. 115 FIGURA 72. DETERMINACIÓN DE NORMALIDAD, PASO II .................................... 116 FIGURA 73. GRÁFICO DE NORMALIDAD OBTENIDO. ............................................ 116 FIGURA 74. DETERMINACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS RESIDUOS, PASO I. .............................................................................................................................. 117 FIGURA 75. DETERMINACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS RESIDUOS, PASO II .............................................................................................................................. 118 FIGURA 76. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS............................................ 120 FIGURA 77. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS.................................................................. 121 FIGURA 78. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE VARIANZA MULTIFACTORIAL, PASO I. ............................................................. 122 FIGURA 79. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE VARIANZA MULTIFACTORIAL, PASO II. ............................................................ 122 FIGURA 80. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE VARIANZA MULTIFACTORIAL, PASO III ............................................................ 123 FIGURA 81. RESULTADO DE ANÁLISIS DE VARIANZA MULTIFACTORIAL........... 124 FIGURA 82. DIAGRAMA DE CAJA O CAJA DE BIGOTES DE CATALIZADOR VS RENDIMIENTO..................................................................................................... 125 FIGURA 83. DIAGRAMA DE CAJA O CAJA DE BIGOTES DE TEMPERATURA VS RENDIMIENTO..................................................................................................... 126
  • 11. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 11 FIGURA 84. TIPOS DE CORRELACIÓN EN UNA REGRESIÓN LINEAL.................. 127 FIGURA 85. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES” DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS............................................ 129 FIGURA 86. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, PASO I...................................................................................... 131 FIGURA 87. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, PASO II..................................................................................... 131 FIGURA 88. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, PASO III.................................................................................... 132 FIGURA 89. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN GRÁFICO PARA DEFINIR LA HOMOCEDASTICIDAD Y LA DISTRIBUCIÓN NORMAL................ 133 FIGURA 90. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, PASO IV ................................................................................... 133 FIGURA 91. RESULTADO DE ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ........... 134 FIGURA 92. GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL............................................... 137 FIGURA 93. GRÁFICO PARA PROBAR HOMOCEDASTICIDAD ............................. 138 FIGURA 94. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE, PASO I........................................................... 140 FIGURA 95. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE, PASO II. ................................................................... 140 FIGURA 96. RESULTADO DE ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE....... 142 FIGURA 97. COMBINACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DEL EJERCICIO PROPUESTO. ...................................................................................................... 148 FIGURA 98. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA COLUMNA “VALORES” DE LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES”..................................................................... 151 FIGURA 99. INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN LA PESTAÑA “VISTA DE VARIABLES”......................................................................................................... 152 FIGURA 100. INGRESO DE LOS DATOS EN LA PESTAÑA “VISTA DE DATOS” .... 153 FIGURA 101. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2, PASO I.................................................................................................................. 154 FIGURA 102. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2, PASO II................................................................................................................. 155 FIGURA 103. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2 , PASO III................................................................................................................ 155 FIGURA 104. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2 , PASO IV................................................................................................................ 156 FIGURA 105. INGRESO DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN DISEÑO DE 2 2, PASO IV................................................................................................................ 157
  • 12. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 12 FIGURA 106. RENDIMIENTO DEL PROCESO: CONCENTRACIÓN DEL REACTIVO VS CATALIZADOR ............................................................................................... 159 FIGURA 107. RENDIMIENTO DEL PROCESO: CATALIZADOR VS CONCENTRACIÓN DEL REACTIVO.................................................................................................... 160 FIGURA 108. VISUALIZACIÓN DE LA VENTANA: ETIQUETAS DE VALOR ............ 171 ANEXO A. MANEJO DEL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS...........................................................................169 ANEXOS
  • 13. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 13 El diseño experimental es considerado como un conjunto de pruebas realizadas en una investigación, planeadas de tal forma que permitan al investigador, obtener datos confiables con el fin de ser analizados estadísticamente para obtener conclusiones válidas. De esta manera, la presente guía ha sido diseñada con el fin de ofrecer una herramienta clara y concisa que permita a instructores y aprendices conocer y apropiarse de cada uno de los pasos a seguir en un proyecto de investigación cuantitativo, con sus respectivas definiciones y ejercicios muy reales, aplicando herramientas como Excel y el paquete estadístico SPSS. La guía además, les permitirá conocer los tipos de Diseño Experimental más comunes para aplicar en un Experimento, de tal forma que hacia el futuro tengan la capacidad de adelantar un proyecto de investigación y presentar los resultados de los mismos siguiendo los parámetros exigidos en las revistas especializadas. 1.INTRODUCCIÓN
  • 14. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 14  Proporcionar la información necesaria para que instructores y aprendices comprendan los principios básicos del diseño experimental. que les permita presentar y desarrollar un proyecto de investigación.  Ofrecer las herramientas básicas para que instructores y aprendices, tengan la capacidad de presentar resultados de un proyecto de investigación, siguiendo los parámetros exigidos en las revistas especializadas. 2.OBJETIVOS
  • 15. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 15 En una investigación cuantitativa existe todo un procedimiento a desarrollar, así que cuando se habla de Investigación, se hace referencia a todo aquello que se pueda medir. A continuación en la Figura 1, se presentan los pasos a seguir en una investigación cuantitativa. Figura 1. Pasos que deben seguirse en una investigación Fuente: Gómez, M. (2006); Hernández, Fernández & Baptista, 2010; 3. CONSIDERACIONES EN UNA INVESTIGACIÓN
  • 16. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 16 3.1.CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. De acuerdo con Hernández, et al. (2010), La idea de investigar surge al pretender:  Solucionar problemas de alguna situación que se presenta en nuestro trabajo o entorno conocido.  Buscar contribuir en nuevos conocimientos. De esta manera, se generan interrogantes que permiten inicialmente realizar un acercamiento a la temática que se quiera abordar. No tener claridad inicialmente, conlleva al investigador a hacer un análisis cuidadoso que permita afianzar el pensamiento y con ello determinar el contexto y los elementos que componen dicha situación. Así que ¿Cuáles serían entonces las fuentes generadoras de investigación?. Para responder la pregunta, en la Figura 2 se presentan las fuentes de investigación existentes, de acuerdo con Gómez, (2006) Figura 2. Fuentes generadoras de investigación
  • 17. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 17 Fuente: Los Autores Para afianzar la idea de investigación, es necesario comprender conceptos y situaciones que permitan profundizar en el tema y tener más claro la idea de investigación. (Hernández, et al., 2010) definiendo:  La perspectiva desde la cual se abordará la investigación  La necesidad de conocer antecedentes. Ahora bien, el investigador con sólo seleccionar un tema o idea, no significa que tenga claro ¿qué información necesita recolectar?, ¿por qué métodos y cómo analizar los datos que pueda obtener? (Selltiz et al., 1980, citado por Hernández, et al., 2010) Para ello, es necesario que primero se formule el problema de tal forma que pueda ser investigado por procedimientos científicos (Hernández, et al., 1997). Por lo anterior, se Fuentes Generadoras de Idea de Investigación Material escrito y Audiovisuales Industria A partir de otra investigación Convocatoria Seminarios y otros eventos
  • 18. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 18 requiere establecer si el tema debe ser investigado, revisando publicaciones correspondientes a las instituciones e investigadores, en las revistas especializadas impresas o electrónicas y en los buscadores de la Web; Google Académico y en bases de datos (Science Direct, Scopus). ¿Para qué? Para definir la complejidad de la investigación. 3.2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los criterios necesarios para plantear el problema de investigación, de acuerdo con Gutíerrez (s.f); Kerlinger & Lee, 2002 citados por Hernández, et al., 2010 son:  El problema debe estar formulado como una pregunta  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables  Su planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica Con ello, el planteamiento del problema tiene la posibilidad de resolverse a través de procedimientos científicos con el fin de dar la posibilidad a otros investigadores de poder verificarlo (Hernández, et al., 1997) Este paso además, requiere de un conocimiento más profundo del tema definido, de tal forma que el investigador pueda determinar los siguientes elementos (Figura 3), de acuerdo con (Hernández, et al., 1997): Figura 3. Elementos que componen un planteamiento de un problema
  • 19. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 19 : Fuente: Los autores 3.2.1 Objetivo de la Investigación. Un objetivo expresa la finalidad del investigador y se considera claro, cuando cualquier otra persona que acceda al mismo, entienda sin ninguna duda que es lo que se pretende conocer o resolver con la investigación, es conciso cuando su formulación implica los pasos necesarios para llevar a cabo para su obtención. En una investigación se distinguen dos tipos de objetivos:  Objetivo General  Objetivos específicos 3.2.1.1 Objetivo general. Es el propósito de la investigación en cuanto a sus perspectivas más amplias (Gómez, 2006), con él se puede determinar el tipo de investigación. Un objetivo general proviene directamente del problema de investigación. Se expresa en el modo verbal infinitivo, indicando resultado de una acción. Ej: Desarrollar, establecer, etc. 3.2.1.2 Objetivos específicos. Los objetivos específicos indican lo que se pretende lograr en cada etapa de la investigación. Cada objetivo debe referirse a un solo logro, así que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste último se logra de los resultados específicos. Preguntas de Investigación Justificación de la Investigación Viabilidad de la investigación Objetivo de la Investigación
  • 20. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 20 ¡La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general, y por lo tanto, a los resultados esperados de la investigación! Los verbos más frecuentemente usados en la formulación de objetivos (Gómez, M, 2006) .Demostrar .Identificar .Validar .Verificar .Adaptar .Modificar .Interpretar .Desarrollar .Diseñar .Clasificar .Agrupar .Realizar .Diferenciar .Explicar .Observar . Medir . Analizar .Calcular .Observar .Medir .Analizar . Calcular .Comparar .Determinar .Categorizar .Sistematizar .Codificar . Ordenar . Aplicar 3.2.2. Preguntas de Investigación. Las preguntas de investigación definen el diseño experimental y la recolección de datos. Las respuestas claras a las preguntas complementarias de la investigación, facilitan la redacción de las conclusiones finales del estudio (Gómez, 2006; Hernández, et al., 2010). 3.2.3. Justificación de la Investigación. Justificar es exponer las razones que permiten definir la investigación como necesaria e importante, donde se exponen las razones del porqué y para qué del estudio. (Hernández, et al., 2010) De a cuerdo con Gómez, 2006; Hernández, et al., 2010, una justificación puede argumentarse desde diferentes perspectivas (Ver Figura 4): Figura 4. Justificación desde diferentes perspectivas Fuete. Los Autores 3.2.4. Viabilidad de la Investigación. La viabilidad de una investigación se define como la posibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles, Interés Científico Interés Social Interés Personal Interés Académico
  • 21. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 21 donde se debe cuestionar: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? ¿Cuánto tiempo tomará realizarla? (Hernández, et al., 2010). 3.3. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO. El propósito del marco teórico es concretar para la investigación propuesta, un sistema de conceptos coherentes y organizados a través de proposiciones que permitan abordar el problema. 3.3.1. Funciones del Marco Teórico. De acuerdo con Gómez, (2006); Hernández, et al. (2010), el marco teórico tiene como función:  Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.  Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.  Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.  Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.  Genera nuevas líneas y áreas de investigación.  Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 3.3.2. Fuentes de información. Dentro de las fuentes de información, en la literatura suelen mencionarse las denominadas “fuentes primarias”, que hacen referencia a los datos obtenidos “de primera mano” por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados (resultados experimentales, encuestas, etc.) Gómez, (2006). También se distinguen las fuentes secundarias,
  • 22. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 22 como lo son los Reportes de investigación basados en datos primarios (artículos de investigación, libros, reportes técnicos, patentes, etc.). Así que puede surgir un interrogante: ¿Dónde buscar la información secundaria? En La Tabla 1 que se ilustra a continuación, se presentan las fuentes de información más común en el ámbito investigativo: Tabla 1. Fuentes de información más común en el ámbito investigativo. Bases de datos científicos Scielo: www.scielo.org.co/scielo.php?lng=es Science Direct:www.sciencedirect.com Emerald: www.emeraldinsight.com Revistas indexadas Ingeniería e Investigación: www.revistaingenieria.unal.edu.co Revista U de Antioquia: www.ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista Bases de datos Tesis Doctorales DIALNET: http//dialnet.unirioja.es/servlet/portadatesis Cervantes:www.cervantesvirtual.com Memorias de Eventos, Google Académico Fuente: Los Autores 3.4 DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ALCANCE. De acuerdo con Gómez, M (2006) el alcance de un estudio es muy importante, ya que de este depende el diseño que el investigador deba adoptar para llevar adelante la investigación, así por ejemplo, la manera de obtener información, el cómo recolectar dicha información y cómo registrarla, cambia dependiendo del tipo de estudio y su alcance. Los Tipos de Investigación, de acuerdo con Hernández et al. (1997, 2010) son:  Estudios Exploratorios  Estudios Descriptivos  Estudios Correlacionales  Estudios Explicativos
  • 23. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 23 3.4.1 Los Estudios Exploratorios. Su objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado (Hernández et al, 2010). Generalmente se establecen cuando la revisión de la literatura revela que únicamente hay guías no investigadas e ideas poco relacionadas con el problema de estudio, de acuerdo con el mismo autor. 3.4.2 Estudios Descriptivos. Este tipo de estudios, busca especificar las propiedades o características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, así que se miden diferentes variables o fenómenos, pero no se define como se relacionan. Ramírez, A (s.f). 3.4.3 Estudios Correlacionales, ejemplo. Los estudios correlacionales permiten predecir el comportamiento de una variable, conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas Gómez, M (2006). En un ejemplo tomado de Cardona, Rojas & mesa (2008), se desea establecer si existe una correlación directa entre la distancia y el tiempo de entrega de una encomienda. Los datos son registrados en la Tabla 2. Tabla 2. Registro de distancia y el tiempo de entrega de una encomienda Distancia en Km (X) Tiempo de entrega en días (Y) 825 3,5 215 1 1070 4 550 2 480 1 920 3 1350 4,5 325 1,5 670 3 1215 5 Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008)
  • 24. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 24 ¿Cómo se analiza? Bien, para establecer si la distancia incide en el tiempo de entrega de una encomienda, as variables se analizan en un plano cartesiano (Cardona, Rojas & Mesa, 2008). Así que La distancia recorrida se ubicará en el eje X y El tiempo de entrega el eje Y. Para Graficar esta información utilizando la herramienta de Excel primero se debe: Desarrollar un diagrama de dispersión mediante el asistente de gráficos, para ello: Al abrir una hoja de Excel se va a Inicio, Insertar, Dispersión. Las indicaciones se pueden visualizar en la Figura 5. Figura 5. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional, Paso I Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) Entonces se abre un recuadro “blanco” y sobre este, se da clic derecho, allí elige la opción “selección de datos”, resaltado en rojo (ver figura 6). Figura 6. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional, Paso II. Insertar Dispersión Inicio
  • 25. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 25 Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) Y se abre la siguiente ventana (Figura 7), dando clic izquierdo en la palabra Agregar: Figura 7. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional, Paso III. Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) Seleccionar datos Click izquierdo en botón Agregar
  • 26. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 26 Y aparece, una ventana con tres Opciones:  Nombre de la serie: se escribe el título del gráfico, para el ejercicio sería: (DISTANCIA VS TIEMPO)  Valores X de la serie: Dando clic izquierdo en el botón próximo a la frase, se seleccionan los datos de la tabla 1, sosteniendo el dedo en el botón izquierdo sobre la columna “Distancia”, verá entonces los datos punteados. Para finalizar la selección, oprimir ENTER.  Valores Y de la serie: se realiza el mismo procedimiento anteriormente descrito. Para finalizar esta orden, se da clic en Aceptar y se obtiene el gráfico ( Ver Figura 8) Figura 8. Gráfico de Dispersión obtenido en un análisis correlacional Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) Si se quiere identificar cada uno de los ejes se va a: La Barra Inicio y se ubica el botón DISEÑO dando clic izquierdo sobre este, así se desprenderán una serie de opciones de presentación del gráfico y se selecciona la que se prefiera (Ver figura 9).
  • 27. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 27 Figura 9. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional, Paso IV. Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) El gráfico de dispersión obtenido finalmente es (ver figura 10): Figura 10. Gráfico de Dispersión en un estudio correlacional (Distancia vs tiempo) Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) Ahora, para poder interpretar el gráfico obtenido es necesario entender algo muy primordial cuando se quiere analizar una correlación, ¿cómo? INICIO DISEÑO
  • 28. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 28 Pues bien, existe una ecuación o modelo de la forma: Y= mx+b Donde: a. se considera como la pendiente de una recta, y b. es el intercepto o punto de corte con el eje Y de la gráfica. ¿Cómo obtener esta ecuación en Excel? Inicialmente, se da clic con el botón derecho del mouse sobre la gráfica obtenida y se abre una ventana en la cual se debe seleccionar “Agregar línea de tendencia” (Ver Figura 11). Figura 11. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional, Paso V. Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) Se abre una nueva ventana donde se seleccionan (con clic izquierdo) las opciones:  Presentar la ecuación del gráfico.  Presentar el valor de R cuadrado en el gráfico (Ver Figura 12). Agregar Línea de tendencia
  • 29. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 29 Figura 12. Hoja de Excel y sus indicaciones para realizar un análisis correlacional, Paso VI. Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) De esta manera se Obtiene la gráfica con su respectiva línea de tendencia (Figura 13). Figura 13. Diagrama de dispersión, línea de tendencia, ecuación del modelo y su R2. Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) La ecuación obtenida es de la forma: Y = 0,0036x + 0,1181 Pendiente Intercepto Presentar la ecuación del gráfico Presentar el valor R cuadrado en el gráfico
  • 30. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 30 ¿Cómo se interpreta esta ecuación? Por cada incremento dado en X (Distancia), hay un incremento en Y (Tiempo de entrega). Trabajando con el ejemplo dado: En la Figura 14, se puede observar gráficamente como se obtendría el valor de Y (Tiempo de entrega), para una distancia de 825 Km, que reemplazando en la ecuación que arrojó Excel es: Y = 0,0036(825) + 0,1181= 3.0881 Figura 14. Valor de Y (Tiempo de entrega) para un valor X (Distancia =825) Fuente: Cardona, Rojas & mesa (2008) El cuadrado del coeficiente de Correlación (R2 ). Es la proporción de la variación total en la variable dependiente (y) que se explica por la variación en la variable independiente (x), Cardona et al., 2008. El cual toma valores entre cero (0) y uno (1).  Cero (0) Indica que las variables son independientes.
  • 31. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 31  Uno (1) Indica una relación perfecta entre las variables. Para el ejercicio, al ser R2 =0,9005 se puede decir que al ser un valor cercano a Uno (1) hay una relación perfecta entre las variables estudiadas. 3.4.4 Los Estudios Explicativos. Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Van más allá de describir conceptos o fenómenos o de hacer relaciones entre conceptos o entre variables (Gómez, 2006; Hernández, et al., 2010). Estas investigaciones, se caracterizan además por ser las más estructuradas ya que pueden involucrar estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales, pues se enfocan en explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o porqué se relacionan dos o más variables (Hernández, et al., 2010). ¿Cómo saber cuál es el tipo de estudio a realizar? Para ello es necesario tener claro el planteamiento del problema y definir el marco teórico, así será fácil decidir cual tipo de investigación se trabajará. 3.5 ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS Y VARIABLES. Una vez es planteado el problema de investigación, se empiezan a proponer teorías que tratan de resolverlo. (Garcés, 2000) Así que ¿qué es entonces una hipótesis? Son explicaciones tentativas formuladas a manera de proposiciones del fenómeno investigado (Gómez, 2006), de tal forma que se plantean como un supuesto que pretende explicarlo. Una hipótesis puede o no ser verdadera y puede o no comprobarse con hechos, y se consideran como respuestas a algunas de las preguntas de investigación. (Hernández et al., 2010).
  • 32. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 32 Sin embargo, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. La formulación de hipótesis depende principalmente del alcance del estudio. (Ver Tabla 3). Tabla 3. Tipo de estudio e hipótesis planteada Tipo de Estudio Formulación de Hipótesis Exploratorio No se formulan Descriptivo Se formulan para pronosticar un hecho o un dato. Correlacional Se formulan para verificar una relación entre dos o más variables. Explicativo Se formulan hipótesis para además de verificar la relación entre variables, proponer un sentido de entendimiento en las relaciones. Fuente: Hernández et al, 2010 En literatura se habla de diferentes tipos de hipótesis; sin embargo se hará énfasis en las Hipótesis estadísticas, ya que es propia de un estudio cuantitativo (Gómez, 2006; Hernández et al., 2010). La hipótesis estadística se caracteriza por ser una afirmación o suposición respecto al valor de un parámetro poblacional (Hernández et al., 2010). Entendiéndose por Población simbolizada con la letra N, como el conjunto de animales, personas, lugares o situaciones, entre otros, que tiene una o varias características comunes y que son materia de estudio para el investigador (Serrano, 2003; Romero & Zúnica, 2004). Esta puede considerarse como finita o infinita:  Una Población (N), es considerada finita cuando está compuesta por un conjunto o cantidad limitada de elementos (número de especies, número de estudiantes, número de obreros).  Una Población (N), es considerada infinita, cuando contiene un número extremadamente grande de componentes, como el conjunto de especies que tiene el reino animal.
  • 33. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 33 Por lo anterior, en estadística para evitar estudiar la población entera, se toma una muestra de la población de interés que se simboliza con la letra (n), a través de ella se busca comprobar estadísticamente una afirmación inicial o hipótesis y establecer si la información obtenida permite sostener o no la afirmación (Navarro, s.f). Entonces, la hipótesis estadística es útil para tomar decisiones frente a la elección de una acción entre dos conjuntos posibles de valores de un parámetro en un estudio realizado, generalmente se habla de dos hipótesis estadísticas (Zivorad, 2004).  Hipótesis nula (H0)  Hipótesis alternativa (Ha) La Hipótesis nula (H0): se asume como la ausencia de una modificación en la variable estudiada y por lo tanto se especifica de una forma exacta: H0: μ = μ0 Aduciendo a que la Media o promedio de una población, es igual a un valor determinado (ya establecido en otros estudios realizados por el investigador). La Hipótesis alternativa (Ha): ofrece otra descripción distinta a la hipótesis inicialmente planteada (hipótesis nula), considerándose como una situación nueva. Ha: μ = μ0 y puede ser: Ha: μ > μ0 O Ha: μ = μ0 En este caso la Media de la población, puede ser mayor o menor a la media que inicialmente estaba establecida. En general y para familiarizarnos un poco más con la terminología en estadística, se puede decir que en una hipótesis estadística se pueden realizar dos planteamientos,
  • 34. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 34 que la prueba a realizar sea Bilateral o Unilateral (Figura 15 y 16), de acuerdo con Rohen ( s.f): Figura 15. La prueba bilateral Fuente: Los Autores De esta manera, un contraste bilateral adopta la forma: H0: μ = μ0 contra H1: μ ≠ μ0 Para ser más explícitos, se puede decir que La hipótesis que se denomina como nula plantea que los datos obtenidos en una investigación, tomen valores iguales o cercanos a la Media o promedio anteriormente determinada de una población (en la campana de Gauss ilustrada, se ubicaría en la Zona de aceptación “Z.A”). Si la Media obtenida, es diferente al valor inicial preestablecido (ubicándose en la Zona de Riesgo “Z.R”) se dice entonces que es válida la hipótesis alterna (H1). ZR ZRZA ZR = Considerada como zona de Riesgo. ZA = Considerada como zona de Aceptación.
  • 35. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 35 Es de resaltar que en la mayoría de los casos, se obtiene la distribución normal o Gaussiana, ya que es la que siguen los valores de las variables aleatorias estudiadas en la mayoría de ensayos (Serrano, 2003). Figura 16. Prueba Unilateral Fuente: Los Autores En determinadas ocasiones el experimentador prefiere plantear directamente un contraste de la forma: H0: μ = μ0 contra H1: μ > μ0 Conocido como contraste unilateral derecho (Figura 16, margen izquierdo), es decir la media de los datos obtenidos se encuentran en la zona de aceptación o pueden ser mayores (ubicándose en la zona de riesgo) que se considera como hipótesis alterna. Otra posibilidad es el unilateral izquierdo (Figura 16, margen derecho): H0: μ = μ0 contra H1: μ < μ0 ZRZA ZR ZA
  • 36. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 36 Conocido como contraste unilateral derecho (Figura 16 margen derecho), es decir la media de los datos obtenidos se encuentran en la zona de aceptación o pueden ser menores (ubicándose en la zona de riesgo) que se considera como hipótesis alterna. 3.5.1. Definición de una variable. En un diseño experimental, se considera como variable a toda propiedad o característica que se quiere medir en una población. Así que en un estudio de investigación se debe seleccionar:  La variable respuesta, también denominada variable dependiente de tal forma que al medirse proporcione información útil acerca del problema en estudio (Montgomery, 2004; Hernández et al., 2010). Por ejemplo: Rendimiento, Porcentaje de Inactivación de una enzima, porcentaje de fermentación, entre otros.  Variable independiente: se considera como la característica de una realidad, evento o fenómeno que puede incidir en otras variables (dependientes). Ejemplos: sexo, raza, edad (Kuehl, 2000) o como en ejemplo anteriormente mencionado seis fertilizantes de nitrógeno. 3.6. DEFINIR EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Definir el diseño de investigación, hace referencia a planear la manera como se obtendrá la información, de tal forma que el investigador pueda responder concretamente a la(s) pregunta(s) de investigación. Un diseño de la investigación suministra la estructura necesaria para que una vez se tenga claridad sobre el problema de la investigación y sus interrogantes, se definan de acuerdo con Monje, 2011:  Los procedimientos para la recolección  El o los tratamientos a realizar, y  La presentación de la información
  • 37. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 37 3.6.1 Tipos de diseño de investigación. De acuerdo con Hernández et al., (2010) Los diseños de investigación se clasifican en: 3.6.1.1. Diseños experimentales. Son pruebas en las cuales existe una manipulación de una o más variables de manera controlada, de tal forma que permita observar, identificar y describir las causas que pudieron generar los cambios producidos en una situación o suceso específico (Gómez, 2006). Dentro de los diseños experimentales son considerados los: Preexperimentos, cuasiexperimentos y experimentos puros o verdaderos (Gómez, 2006; Hernández, et al., 2010). Los Preexperimentos, reciben este nombre porque en él existe un grado de control mínimo, en este caso, no hay un grupo de control con el que puedan contrastarse los resultados, razón por la cual no es adecuado para encontrar relaciones entre una variable dependiente y una independiente (Gómez, 2006). Un Cuasiexperimento, estudia las relaciones causa-efecto entre las variables estudiadas (independientes y dependientes), sin que haya un control riguroso de los factores que puedan afectar un experimento (Monje, 2011). En un experimento puro, se puede realizar una manipulación intencional en una o más variables independientes para analizar, cuál de estas, afecta a una o más variables dependientes y porque lo hacen. Así que el efecto de la variable independiente se puede y debe medir, dicha medición debe ser válida y confiable (Gómez, 2006). Al planear un experimento, debe especificarse cuál será la manipulación de las variables independientes y como se procederá para medir las variables dependientes. Controlar o validar la situación experimental, es decir asegurar que las variaciones que puedan existir en las variables dependientes sean por efecto de la manipulación de las variables independientes sobre estas y no por otros factores. (Zivorad, 2004).
  • 38. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 38 De acuerdo con (Montgomery, 2004; Monje, 2011), las etapas o pautas generales en el Diseño de un Experimento son:  Definir el problema y establecer objetivos  Identificar la variable respuesta  Seleccionar los factores  Decidir los niveles o variantes  Establecer en qué va a consistir cada prueba individual  Decidir el número de pruebas a realizar  Decidir el tratamiento a utilizar en cada una de ellas  Organizar todo el trabajo experimental  Realizar el experimento  Análisis estadístico de los resultados La definición del problema, el establecimiento de los objetivos y la identificación de la variable de respuesta ya fueron detallados anteriormente, así que ¿en qué consisten las siguientes etapas? pues bien, de acuerdo con Montgomery (2004) a continuación serán descritas:  Selección de Factores: son aquellos parámetros o características del producto o proceso que pueden influir sobre los resultados del estudio en proceso. Los factores a su vez se pueden clasificar en factores de diseño, factores que se mantienen constantes, factores perturbadores.  Factores de diseño: son aquellos que se seleccionan realmente para estudiarlos en el experimento, por ejemplo la incidencia de una variedad de un cultivo sobre el rendimiento de éste, entendiéndose como factor la variedad estudiada.  Factores que se mantienen constantes: considerados como variables que pueden tener cierto efecto sobre la respuesta, pero que para los fines del experimento no son
  • 39. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 39 de interés, por lo cual se mantendrán fijos en un nivel específico. En un ejemplo tomado del mismo documento, se hace alusión a un experimento de grabado químico (procedimiento que se basa en la disolución controlada del metal, por medio de soluciones químicas, que lo disuelven por una acción fisico-química para elaboración de piezas) en la industria de los semiconductores, en este caso puede haber un efecto que es único de la herramienta específica para el grabado, factor difícil de variar en un experimento, por lo cual el experimentador decide realizar todas las corridas experimentales en un grabador químico particular, de esta manera se puede mantener el factor constante.  Factores perturbadores: son los que pueden tener efectos significativos sobre el experimento, sin que haya directamente un interés de éste en el experimento. Los factores perturbadores suelen clasificarse como factores controlables y no controlables o de ruido:  Controlables. Es aquel factor cuyos niveles pueden ser ajustados por el experimentador. Un ejemplo de ello es el de un investigador que quiere determinar el rendimiento de un cultivo en diferentes parcelas, cada una de ellas con características físico-químicas similares, así a cada parcela objeto de estudio se le denomina “bloque”.  No controlable: En este caso el factor no es controlable en el experimento desarrollado, pero puede medirse, lo que permite usar un análisis denominado análisis de covarianza o anova, el cual se detallará más adelante. Un ejemplo de ello, puede ser la influencia de la precipitación en la floración de un cultivo a cielo abierto, donde la precipitación como factor influyente puede ser medida. A los factores que varían de manera natural (procesos, propiedades), pero pueden controlarse para fines experimentales, se les denomina “factor ruido”.
  • 40. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 40  Niveles o variantes. A los valores de los factores tanto cualitativos como cuantitativos se les denomina como niveles de variación de los factores, niveles que en el diseño de experimentos son codificados (Zivorad, 2004). Por ejemplo en un experimento cuantitativo, la temperatura ha sido considerada como factor influyente en la variable de respuesta, sin embargo se quiere saber el efecto de dicha temperatura a dos niveles (40°C y 10°C).  Establecer en qué va a consistir cada prueba individual: es necesario que se establezca en cada prueba a realizar durante un experimento dado cómo se va a llevar a cabo, para ello es muy importante que previamente se halla hecho un trabajo exhaustivo para la construcción del marco teórico. (Monje, 2011; Montgomery, 2004)  Decidir el número de pruebas a realizar: Es muy importante que en un experimento se determinen cuántas pruebas se van a realizar y a su vez establecer el número de repeticiones por prueba realizada, en estadística a las repeticiones se les conoce como “Réplica”. Las réplicas permiten al experimentador obtener una estimación del error experimental y estimar el efecto de un factor en el experimento (Montgomery, 2004).  Decidir el tratamiento a utilizar: un tratamiento es considerado como el conjunto de circunstancias creadas en un el experimento, en busca de encontrar respuesta a la hipótesis de investigación (Kuehl, 2000). Por ejemplo, dietas de animales, variedad de un cultivo, entre otros.  Organizar todo el trabajo experimental: Si es en campo, se deben acondicionar los lotes de tal forma que al realizar los tratamientos establecidos, se pueda acceder fácilmente para instalar los instrumentos que midan tanto los factores que influyen en el experimento como la variable de respuesta. Si es en laboratorio, es necesario poner todas las pruebas a punto, es decir previo a la ejecución del experimento hay
  • 41. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 41 que mirar protocolos a seguir con cada instrumento y análisis a realizar y hacer los ajustes pertinentes. A continuación en las figuras 17 Y 18, se ilustran ejemplos claros de organización de un experimento en campo y en laboratorio. Figura 17. Organización del trabajo Figura 18. Organización del trabajo Experimental en en campo Experimental en laboratorio Fuente.http://www.inia.cl/quilamapu/oficinas-tecnicas-yo-centros-regionales/; http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/asi_va_la_vida/Crean-material- tridimensional-asemeja-biologicos_0_1808819203.html. 3.6.1.2 Diseños no experimentales. En este caso, no existe manipulación de las variables, sino que se realizan observaciones a fenómenos en su contexto natural y después se analizan (Monje, 2011). Dentro de los diseños no experimentales de acuerdo con Hernández et al. (2010), se encuentran:  Los estudios transversales: Consisten en recolectar datos en un solo momento, cuyo fin es describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. Estos pueden ser grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores.  Los estudios longitudinales o evolutivos: Se aplica cuando el interés del investigador es analizar cambios de determinadas variables o la relación entre estas a través del tiempo en un periodo específico.
  • 42. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 42 3.7 Selección de Muestra Al determinar el diseño experimental, es necesario establecer el diseño del muestreo, entendiéndose por muestreo como un procedimiento realizado para escoger un subconjunto de la población, ya que en muchas ocasiones resulta poco viable en términos económicos y logísticos, estudiar una población completa (Romero & Zúnica, 2004; Gómez, 2006). Es importante resaltar que “la parte estadística del muestreo se considera indispensable para la obtención de datos, si la muestra no tiene representación de la población de estudio, los datos se consideran poco confiables aunque se utilicen las técnica de análisis más sofisticadas” (Bautista, Delfin, Palacio & Delgado, 2004, p. 17). Así que ¿Cuáles son las cuatro grandes preguntas que deben ser contestadas en el proceso de muestreo, para que los datos sean representativos de la población que se desea estudiar?, De acuerdo con Gómez (2006), estas son: ¿Cuántas muestras debo tomar? ¿Cuáles elementos debo muestrear? ¿Cómo debo tomar las muestras?, y ¿Dónde debo muestrear? , preguntas a las que se hará alusión más adelante. Por lo anterior se puede decir entonces que un diseño de Muestreo es un plan definido previamente, donde se pretende estudiar una muestra a partir de una población determinada (Romero & Zúnica, 2004). Dentro del diseño experimental se consideran dos tipos de diseño de muestreo (Gómez, 2006; Cantoni, 2009; Monje, 2011). 3.7.1. No Probalística. En éste tipo de muestreo, son el investigador o los investigadores quienes utilizan su conocimiento y opinión personal, para identificar aquellos elementos de la población que deberán estar incluidos en la muestra (Gómez, M, 2006; Aigneren M, s.f), entendiéndose por elemento a cada una de las unidades sobre las que interesa obtener información y sobre la cual se efectúa un tratamiento
  • 43. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 43 (Kuehl, 2000). De acuerdo con Gómez, 2006; Monje, 2011, dentro de los diseños de muestreo no probalísticos se conocen los:  Muestreo por cuotas: basado en el conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más representativos para los fines de la investigación. Frecuentemente utilizado en estudios de opinión (para medir la actitud de la ciudadanía hacia un candidato político) y de marketing (en centros comerciales, plazas, colonias).  Muestreo Intencional: En este caso las muestras representativas son tomadas de grupos típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.  Muestreo voluntario: este tipo de muestreo consiste en que el investigador selecciona directa e intencionadamente individuos de una población de manera imprevista, tal es el caso de las muestras que muy frecuentemente son tomadas en las Ciencias Sociales y Médicas. 3.7.2 Probalística. En un muestreo probalístico todos los individuos objeto de estudio, tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para formar parte de una muestra, para ello se realiza una selección aleatoria de las unidades experimentales (Hernández et al., 2010; Monje, 2011). Estos métodos de muestreo, aseguran la representatividad de la muestra extraída razón por la cual son los más recomendables. De acuerdo con Hernández et al., 2010, una muestra probalística se caracteriza porque:  Las muestras se seleccionan al azar, NO se seleccionan por los investigadores.  Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.  Se puede conocer el error muestral, el nivel de confianza y el nivel de precisión de las estimaciones.
  • 44. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 44  Los resultados se pueden generalizar.  Es el único método que puede evaluar la representatividad de la muestra. 3.7.2.1. Tipos de muestreo. En los métodos de muestreo probabilísticos, se pueden realizar diferentes tipos de muestreo:  Muestreo aleatorio simple. En este caso los individuos de la población de estudio son seleccionados de tal forma que todos tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra (n) deseada (Montgomery, 2004), individuos que pueden ser elegidos aleatoriamente a través de un ordenador o mediante la utilización de las tablas de números aleatorios o una simple bolsa llena de papeles numerados (Montgomery, 2004; Hernández et al., 2010) Una manera de fabricar esa tabla de números aleatorios es utilizando la herramienta de Excel, así suponiendo que se tuviera una población de 100 elementos, se desean muestrear sólo 20, entonces para saber cuáles de esos 100 se van a muestrear se procede de la siguiente forma: En una hoja de Excel, se ubica en la Columna A y se escriben valores de 1 a 20, en la COLUMNA B, en la primera celda se escribe: =ALEATORIO.ENTRE se da doble clic. Entonces, aparece =ALEATORIO.ENTRE (lim inferior; lim superior) para este caso sería: = ALEATORIO.ENTRE (1;100) y ENTER (ver figura 19)
  • 45. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 45 Figura 19. Aleatorización simple utilizando la herramienta Excel, Paso I Fuente: Los Autores Luego aparece un primer valor o número, en este caso fue el “20”, para obtener los siguientes 19, simplemente se ubica el cursor en el límite inferior derecho de la celda y se “ARRRASTRA” hasta llegar al final de la columna. Si dentro del listado de valores que proporciona Excel aparece un número repetido, que para el ejercicio propuesto fue 3, entonces se selecciona toda la columna y se va a la Barra de herramientas… Datos … Quitar duplicados (Ver figuras 20 y 21).
  • 46. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 46 Figura 20. Valores duplicados obtenidos en la aleatorización simple utilizando la herramienta de Excel. Fuente: Los Autores. Figura 21. Aleatorización simple utilizando la herramienta Excel, Paso II (Eliminación de duplicados) Fuente: Los Autores. Una vez seleccionada la Opción Quitar duplicados, se abre una ventana denominada: “Quitar advertencia de duplicados” allí selecciona “Continuar con la selección actual”. (Ver figura 22). Quitar Duplicado 3 Valor duplicado
  • 47. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 47 Entonces de la columna B, se eliminarán los valores repetidos, que para el ejemplo fueron los dos (3), así que para completar el listado de los 20, nuevamente se ubica en la parte inferior derecha de la celda con el último valor obtenido y se “arrastra” hasta completar los 20. Figura 22. Aleatorización simple utilizando la herramienta Excel, Paso III (Paso final para la Eliminación de duplicados) Fuente: Los Autores.  Bloquización totalmente aleatoria. En este tipo de diseño se realiza una restricción sobre la asignación aleatoria de los tratamientos a efectuar a cada una de las unidades experimentales (Kuehl, 2000), así que todos los tratamientos deben ocurrir igual número de veces en cada bloque o unidad experimental, de acuerdo con el mismo autor, la utilización de bloques facilita eliminar la variación del error experimental. Para dar una mayor claridad al respecto se menciona el siguiente ejemplo propuesto por Kuehl (2000): Se quieren estudiar los efectos de tres dietas en el crecimiento de ratones de laboratorio. Se eligieron tres ratones del mismo género entre dos camadas, las cuales se usaron como los bloques y las tres dietas consideradas como tratamientos fueron asignaron a los ratones de cada cría al azar. (Ver figura 23). Continuar con la selección actual
  • 48. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 48 Figura 23. Diseño de bloques totalmente aleatorios Fuente: Kuehl (2000).  Muestreo estratificado. Se aplica cuando se conoce que existen ciertos factores como variables, subpoblaciones o estratos que pueden influir en el estudio y se busca que haya una representación o cantidad mínima de individuos de cada tipo (Gómez. M, 2006; Monje, Carlos, 2011). Lo que realmente se hace es dividir a la población en subpoblaciones o estratos y. se selecciona una muestra para cada estrato (Gómez. M, 2006; Aigneren, s.f). Entendiéndose por estratos al Sexo (hombres y mujeres), Edades (jóvenes, adultos y ancianos), Municipios de un departamento, entre otros. A continuación se dará un ejemplo claro de la manera como se determina un muestreo estratificado: En una Población (N)= 10.000 habitantes de un pueblo, ¿Cuál debería ser el tamaño de la muestra (n), por cada uno de los siguientes estratos?: Grupo A: 1.800 habitantes menores de 18 años Grupo B: 6.000 habitantes con edades entre los 18 y los 60 años Grupo C: 2.200 vecinos mayores de 60 años.
  • 49. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 49 Pues bien, el valor proporcional de la muestra por cada uno de los estratos se obtiene así:  Grupo A: n x (1.800/10.000) = n1  Grupo B: n x (6.000/10.000) = n2  Grupo C: n x (2.200/10.000) = n3 Finalmente la suma de todas las muestras por estratos debe ser igual al valor total de la población y se calcula de la siguiente manera: n1+n2+n3 = n  Tamaño optimo de la muestra. Como ya se mencionó, el tamaño de una muestra en un diseño experimental es muy importante ya que de éste depende la confiabilidad de los resultados que se obtengan de un proyecto de investigación. La pregunta que puede surgir entonces es: ¿Cuál es el número mínimo de unidades de análisis que se necesita para conformar una muestra con la cual se pueda asegurar un error estándar mínimo? Para poder responder esta pregunta, primero se debe conocer que el tamaño de la muestra depende de los siguientes elementos (Montgomery, 2004; Cantoni, 2009). Tamaño de la población N: la cual puede ser finita o infinita dependiendo de su tamaño (Monje, Carlos, 2011). Así que la población infinita se considera a un número extremadamente grande de componentes (Ej: conjunto de especies que tiene el reino animal); mientras que una población finita, está compuesta por una cantidad limitada de elementos (Ej: número de estudiantes, número de obreros). Nivel de confianza: En todo diseño experimental, el investigador debe especificar el nivel de confianza con el cual presume asegurar sus datos experimentales. ¿Pero qué es entonces?, pues bien, el nivel de confianza es una probabilidad definida de ubicar un
  • 50. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 50 parámetro en un intervalo determinado. Los niveles de confianza más utilizados en una investigación son: 0.95 y 0.99. (Serrano, 2003) Para ser más explícitos, se puede decir de acuerdo con (kuehl, 2000; Serrano, 2003; Montgomery, 2004) que:  Si el nivel de confianza es del 0.95, quiere decir que se tendrá un 95% en favor de que el parámetro determinado se localice en el intervalo estimado, contra un 5% de elegir un intervalo equivocado.  Si se asume un nivel de confianza de 0.99, éste indica un 99% de probabilidad de seleccionar el intervalo adecuado, frente a un 1% de elegir el intervalo equivocado.  Error muestral (E): Es la diferencia entre el valor estimado y el valor real que puede tomar la variable. (Se recomienda un E ≤ 5%).  Nivel de conocimiento de la población o el experimento:  Conocimiento de la varianza (σ2)  Conocimiento de la Variabilidad. (p y q) Para determinar el tamaño de la muestra, existen diferentes ecuaciones que se aplican dependiendo del tamaño de la población (Cantoni, 2009; Monje, 2011). Así que el cálculo de n en poblaciones infinitas se calcula:  Si la Varianza es conocida E Zn 2 22 
  • 51. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 51 Donde: Z= Es el área bajo la curva, pues como se mencionó arriba, se asume que los valores obtenidos se obtienen de una Distribución normal o Gaussiana, al ser obtenidos de variables aleatorias (Serrano, 2003). Este valor se obtiene por tablas. ¿Cómo se encuentra? Primero se establece un Nivel de confianza, para el ejemplo diremos que es del 95%, indicando que los resultados son válidos al 95 % de la población estudiada, que se asocia con el valor Z=1.96, para hallarlo en tablas ya establecidas se tiene la siguiente apreciación (ver Figura 24):  El área bajo la curva, la Zona de aceptación antes mencionada es del 95% = 0.95.  La mitad del nivel de confianza es de 0.475  Cada extremo equivale entonces al 2.5% =0.025 en decimal ( Zona de riesgo) Figura 24. Representación gráfica para valores de Z. 0.475 0.95 Fuente: Los Autores 0.0250.025
  • 52. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 52 Entonces, la mitad de la campana es considerada como un valor de z= 0 y de ésta mitad hacia la derecha se obtienen valores positivos, mientras que hacia la izquierda se obtienen valores negativos (Igual que un plano cartesiano). Por tanto en la tabla 4, se busca la mitad del valor del nivel de confianza en decimal (0.475). Luego, en esa misma dirección (horizontalmente) se busca un primer valor de z (columna izquierda) = 1.9 Después, en forma vertical por la misma columna donde se encontró el valor, se busca un segundo valor (0,06) para obtener un Z total = 1.9+0.06= 1.96 Tabla 4. Tabla para determinar valores de Z
  • 53. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 53 Fuente: http://ambientes.uniminuto.edu/esp/fundamentos/_anexo.html Así que con la varianza conocida, el error muestral definido y encontrando el valor de Z, se podrá calcular el tamaño de la muestra reemplazando en la ecuación anteriormente presentada  Si la Varianza es desconocida p= Es considerada como la probabilidad de éxito, si no se conoce de otros estudios realizados, se puede asumir de 0.5 (50%) q= Probabilidad de fracaso= La suma de la probabilidad de éxito y fracaso debe ser igual uno (1) (Serrano, 2003), así que si se asume una probabilidad de éxito de 0.5, la de fracaso también será de 0.5. Calculo de n en poblaciones finitas  Si la Varianza es conocida  Si la es Varianza desconocida 3.8. RECOLECCIÓN DE DATOS Definido el diseño de la investigación y el diseño del muestreo, se deben definir las técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que permitan obtener los datos de la realidad. Así que un instrumento debe cumplir con dos E Z pq n 2 2    222 22 ZEN NZn   pqZEN NpqZn 22 2  
  • 54. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 54 cualidades: validez, confiabilidad (Hernández et al., 2010; Monje, 2011; Aigneren, s.f ). Así que cuando se habla de confiable, es porque el instrumento tiene la capacidad de arrojar mediciones que corresponden a la realidad y cuando se dice que deben ser válidos es porque realmente miden lo que se necesita medir, de acuerdo con los mismos autores. 3.9. ANÁLISIS DE DATOS. Finalizada, seleccionada, codificada y tabulada la información recolectada, se da inicio al análisis de datos (Hernández et al., 2010; Monje, 2011) a través de las diferentes herramientas existentes de análisis estadístico, para su posterior análisis. En la figura 25, se presentan las herramientas más conocidas para el análisis de datos: Figura 25. Herramientas más utilizadas para el análisis de datos Fuente: Los Autores Excel Spss Statgraphics
  • 55. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 55 3.10 REPORTE DE RESULTADOS Analizados los datos o la información obtenida del estudio concluido, el investigador tiene el deber y la responsabilidad de divulgar los resultados del trabajo realizado a otros investigadores a través de Informes de investigación, artículos de investigación y Memorias de Seminarios y Congresos. Con ello, se busca que otras personas pueden afianzar el conocimiento obtenido repitiendo la misma experiencia de investigación y de esta manera confirmar los resultados obtenidos o estudiar otros aspectos referentes al mismo problema estudiado.
  • 56. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 56 La estadística descriptiva en términos generales describe las características existentes en un conjunto de datos llamado MUESTRA, la cual permite organizarlos a través de tablas y representaciones gráficas (Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008), donde los datos se analizan a través de:  Medidas de tendencia Central  Dispersión 4.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. De acuerdo con Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008; Hernández et al., 2010, son consideradas como medida de tendencia central:  Media o promedio : La media de los datos no agrupados, se calcula sumando todos los datos y dividiendo este valor por el número total de datos. = X1+ X2+X3+… Xn / n Entendiéndose por datos No agrupados a aquellos que son menores a 25 datos (Cardona, Rojas & Mesa, 2008). A través del siguientes ejemplos enunciados por Cardona, Rojas & Mesa, (2008), se hará una ilustración de la manera como se determina este y cada una de las medidas obtenidos a través de la herramienta Excel. El primer ejemplo es el siguiente: hallar la media aritmética de los siguientes datos: 4, 6, 8, 10, 12, 13,15. 4. ESTADISTICA DESCRIPTIVA
  • 57. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 57 Utilizando Excel se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento: primero se debe digitar los datos registrados y luego se debe ingresar a: Insertar (Fx)… Promedio … Aceptar, y se visualiza la ventana que se ilustra en la figura 26, denominada “Insertar función” Figura 26. Obtención de la media de un conjunto de datos a través de la herramienta Excel, paso I. Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008). Entonces se abre otra ventana denominada “Argumento de función” (figura 27), donde aparecen dos recuadros, en el que se denomina como Número 1, se da clic en el botón que se encuentra próximo y se seleccionan los datos dando clic con el botón izquierdo sostenido “arrastrándolos”, la orden se finaliza con un Enter y Aceptar. PROMEDIO
  • 58. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 58 Figura 27. Obtención de la media de un conjunto de datos a través de la herramienta Excel, paso II. Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008)  La Mediana. conocida como promedio posicionado, pues queda exactamente en la mitad del conjunto de datos (Serrano, 2003). Para obtener este valor es necesario que los datos hayan sido organizados en orden ascendente o descendente Así:  La mitad del conjunto de los datos de las observaciones estará por encima de la mediana  La otra mitad por debajo de ella. Aplicando las siguientes ecuaciones se puede determinar la mediana, dependiendo de si los datos obtenidos son pares o impares:  Si es impar PMd = n+1 ; donde PMd= Posición de la mediana 2  Si es par PMd = Se toman los 2 datos centrales y se promedia
  • 59. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 59 Para determinar esta medida en Excel se va a Insertar (fx)… Mediana… Selección de los datos… Aceptar y se abre la ventana que se ilustra en la figura 28. Figura 28. Obtención de la mediana de un conjunto de datos a través de la herramienta Excel, paso I. Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008) Al igual que para la media, para obtener finalmente la mediana se sigue el mismo Paso II anteriormente descrito.  LA MODA o Valor prevalente. Es el valor de la población que más se repite en un conjunto de datos obtenidos (Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008). Ejemplo, en Excel hallar la moda de los siguientes datos: 3,4,7,9,12,4, 7,7,10,3. Para ello, se siguen los mismos pasos anteriormente mencionados (I y II de para la obtención de la media) Insertar (fx)… MODA… Selección de los datos … Aceptar, la ventana que se abre se ilustra en la figura 29.
  • 60. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 60 Figura 29. Obtención de la moda de un conjunto de datos a través de la herramienta Excel, paso I. Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008) 4.2 MEDIDAS DE VARIABILIDAD Las medidas de variabilidad también denominadas medidas de dispersión, revelan que tan cerca de la media se encuentran los datos obtenidos en un proyecto de investigación, pudiendo evaluar su confiabilidad (Cardona, Rojas & Mesa, 2008). Las más utilizadas son:  VARIANZA. “Considerada como la media aritmética de las desviaciones cuadráticas respecto a la media” (Cardona, Rojas & Mesa, 2008, p72). Eje: calcular la varianza de los siguientes datos: 10, 15,20,25,30, en Excel para establecerlo se debe seleccionar: Insertar (fx)… VAR… Selección de los datos … Aceptar, y aparece la misma ventana antes ilustrada para la obtención de las medidas de tendencia central.
  • 61. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 61 Figura 30. Obtención de la Varianza de un conjunto de datos a través de la herramienta Excel, paso I. Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008). Y nuevamente se sigue el segundo paso ya detallado en los ejercicios anteriores.  DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Matemáticamente es la Raíz cuadrada de la varianza e indica la dispersión que tienen todos los datos de la variable aleatoria respecto a la media central (Serrano, 2003; Cardona, Rojas & Mesa, 2008). Ejemplo: calcular la desviación estándar de: 10,15, 20, 25,30. Insertar (fx)… DESVEST… Selección de los datos … Aceptar, abriéndose la ventana que se ilustra en la figura 31. Al igual que todos los ejemplos anteriores los pasos a seguir para obtener la desviación estándar son los mismos.
  • 62. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 62 Figura 31. Obtención de la Desviación estándar de un conjunto de datos a través de la herramienta Excel, paso I. Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008). Ahora, cuando se quiere ir más allá de obtener una medida central o de dispersión y se desean obtener gráficos como histogramas, es necesario organizar la información obtenida. ¿Cómo organizar los datos? Los datos se pueden organizar a través de lo que en estadística de denomina como TABLAS DE FRECUENCIA. 4.3TABLAS DE FRECUENCIA. Las tablas de frecuencia permiten presentar de forma ordenada los valores que toman, diferentes características, lo cual facilita su interpretación. Cardona, Rojas & Mesa, (2008); Romero & Zúnica (2008). En el ejemplo que a continuación se enuncia, tomado de Cardona, Rojas & Mesa, (2008) se podrá explicar con detalle cómo se obtiene una tabla de frecuencia a través de la herramienta Excel:
  • 63. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 63 Los datos que se ilustran a continuación, corresponden al código de sellado de 40 artículos de un supermercado. 50 54 60 61 55 64 53 62 58 57 63 65 57 66 61 64 64 63 65 65 58 68 65 66 76 65 78 67 62 68 73 67 77 72 79 70 64 70 75 74 Los pasos para la construcción de una tabla de frecuencias son: 1. Determinar el dato mayor y menor, para identificarlo rápidamente en Excel, se procede de la siguiente manera: Seleccionar Insertar Función (fx)… MIN o MÁX… selección de los datos (A1:H5)… y Aceptar, entonces se abre la ventana que se ilustra en la Figura 32. Figura 32. Obtención del Valor Máximo y Mínimo de un conjunto de datos a través de la herramienta Excel, paso I. Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008). El paso II será entonces el mismo que se ha realizado para todos los ejercicios.
  • 64. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 64 Para el ejercicio propuesto, los valores máximos y mínimos son: 79 y 50 respectivamente. 2. Con los valores máximo y mínimo, se determina lo que se denomina como Rango (R): R= Dato mayor –Dato menor Reemplazando R= 79-50= 29 3. Luego se determina el número de intervalos (m), utilizando la regla de Sturges (Cardona, Rojas & Mesa, 2008): m= 1+3,3log(n) Donde: n= número de datos Así, reemplazando: m= 1+3,3log(40)= 6 4. Se calcula la Amplitud del intervalo (C): C=R/m Reemplazando: C= 29/6= 4.83≈ 5.0 La amplitud será entonces la cantidad de datos que comprende un intervalo. Los cálculos anteriormente descritos, permiten construir lo que se denomina como CLASES en una Tabla de Frecuencias:
  • 65. INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISEÑO DE UN MODELO OPERATIVO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA ESPINAL, TOLIMA (EN CONSTRUCCIÓN)” Informe Consolidado de resultados y gestión FECHA: 31/12/2014 65 Tabla 5. Construcción de una tabla de frecuencias Fuente: Cardona, Rojas & Mesa, (2008). Ahora, siguiendo las indicaciones de Cardona, Rojas & Mesa, (2008), para seguir construyendo la Tabla de frecuencias se debe determinar:  fi (frecuencia Absoluta): corresponde al número de datos que se encuentran en cada clase, así por ejemplo para el cuadro de excel anteriormente ilustrado, entre 50 y 54 existen tres (3) datos.  hi (frecuencia relativa): fi/n; donde n= número total de datos  Fi (frecuencia absoluta acumulada)  Hi (frecuencia relativa acumulada) No Intervalos 6 Amplitud: de 75 a 79 hay 5 Datos