SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
Download to read offline
1
La guía que impulsa el
talento de tu hijo
EDUCAR DE OTRA MANERA
2
1.	 Cómo educar a nuestros hijos para la sociedad actual
2.	 Nuevas formas de aprender, nuevas maneras de enseñar
3.	 Nuevas metodologías en el aula, un soplo de aire fresco
4.	 ¿Cómo hacer que mi hijo desarrolle el pensamiento creativo?
5.	 Generación X versus Generación Y: dos modelos de educación
6.	 El arte de aprender sin paredes
7.	 ¡Enseña a tu hijo a pensar!
8.	 ¿Qué es el Design Thinking o Pensamiento de diseño en el aula?
9.	 16 actividades para desarrollar el pensamiento crítico en tus hijos
10.	Levanta la mano si quieres cambiar tu escuela
11.	 ¿Qué son los bits de inteligencia y cuándo empezar a usarlos?
. . . . . . . . .04
. . . . . . . . .07
. . . . . . . . .10
. . . . . . . . .12
. . . . . . . . .16
. . . . . . . . .18
. . . . . . . . .20
. . . . . . . . .24
. . . . . . . . .26
. . . . . . . . .32
. . . . . . . . .34
NDIC
Introducción
Uno de los objetivos de los padres en lo referente a la
educación de sus hijos es descubrir y potenciar sus ta-
lentos para que este niño o niña se convierta en el adulto
que sus padres desean: formado, feliz y consciente de sus
capacidades.
Tanto las familias como las escuelas tienen una gran
oportunidad, gracias a nuevas metodologías y técnicas
de aprendizaje, para enseñarles a pensar de manera crí-
tica y aplicada a la época en la que están viviendo, la era
de la tecnología.
3
4
Cómo educar a nuestros hijos
para la sociedad actual
Las familias tenemos que tener claro el proyecto
educativo que queremos para nuestros hijos
Los problemas o las dificultades que podemos encontrar a
nivel social no siempre tienen que verse como algo negativo
o desventaja. Pueden suponer un giro a un estilo de vida y un
estilo social y, por tanto, una oportunidad de mejora.
Pensar que estos problemas pasarán, que se solucionarán o
que nos los deben solucionar es adoptar una postura cómo-
da y no querer implicarse. Que esta situación esté provocada
o no por otros no significa que tengamos que esperar ni que
solamente debamos exigir una solución o una respuesta.
Como miembros de la sociedad y parte implicada somos res-
ponsables de aportar mejoras, especialmente nosotros que,
además de aportar nuestra actitud, podemos lograr, como fa-
milia, aportar futuros miembros de una sociedad cambiante.
Ahora más que nunca es importante plantearnos un proyecto
educativo claro para nuestros hijos. No solamente debemos
pensar qué nos gustaría que aprendieran: un instrumento,
idiomas… Lo fundamental es plantearnos cómo queremos
que sean como personas y esforzarnos, de manera prioritaria,
por transmitirles aquellos valores que les ayuden a desenvol-
verse en la vida, a crecer, a aportar a la sociedad y, con todo
ello, a ser felices. Este último punto seguro que es el objetivo
que todas las familias tenemos para nuestros hijos. ¿Quién
no quiere que sus hijos sean felices? La diferencia está en
que no siempre prestamos atención al modo en que pueden
llegar a serlo.
Lo primero que debemos transmitir a nuestros hijos es ense-
ñarles a no ser egoístas. Antes de luchar solo por sí mismos
deben descubrir la satisfacción que produce el pensar en los
demás, hacer algo por los demás y pensar en lo que aporta-
5
mos o lo que cada uno de nosotros somos capaces de aportar a la sociedad.
Se ha luchado mucho en los últimos años por una superación personal, por
lograr muchas situaciones de éxitos individuales sin importar lo que eso im-
plicaba sobre los otros o el modo en el que se podían conseguir esos éxitos.
Sin embargo, el ser humano es un ser social por naturaleza y pensar que
íbamos a ser felices con todos los éxitos individuales sin necesidad de los
demás, era un pensamiento erróneo cuyas consecuencias se están viviendo
ahora. Hoy en día hay muchas personas con grandes éxitos y triunfos indivi-
duales que se sienten ahora solos y no son capaces, de modo individual, de
salir adelante de esta crisis tanto emocional como económica o material.
Educarles en la generosidad no es difícil, enseñándoles a tener capacidad
de pensar en los demás y alejarles, en cierto modo, de ese egoísmo innato
que desde pequeños podemos tener. Se
puede educar en esta línea hacién-
doles conscientes en todo mo-
mento de que están rodeados
de personas que los quieren y
otras personas a las que pue-
den ayudar, enseñándoles a
preguntar a los demás qué
tal están, si necesitan ayu-
da, a preocuparse por cómo
se encuentran sus amigos,
cómo les han ido sus exáme-
nes, a tener presente a sus fami-
liares, acordarse de ellos en sus días
especiales…
Estos pequeños hábitos se pueden traba-
jar desde que son muy pequeños, inicial-
mente dentro de la familia, con los padres
y hermanos, posteriormente con otros
seres cercanos, tíos, primos y amigos o
compañeros de cole, hasta que finalmen-
te lleguen a ser capaces de trasladar estos
hábitos a la sociedad, a personas que no co-
nocen pero que tengan cierto interés sobre
ellos o tengan capacidad de pensar en ellos o
ayudarles.
En paralelo a estos aprendizajes, es importante tam-
bién potenciar valores individuales de superación
6
intrínseca que les darán fuerza
para crecer y hacer una sociedad
fuerte. Algunos de estos valores
pueden ser:
Capacidad de esfuerzo: Saber es-
forzarse, aunque no se encuen-
tre una recompensa inmediata o
aunque esta recompensa no sea
la esperada. No rendirse a la pri-
mera.
Constancia: Deberán aprender
que todo lo que consigan en la
vida supondrá un intento día a
día y de manera continuada. De-
bemos hacerles huir de mostrar
interés solo por aquello que con-
siguen respuesta o compensa-
ción inmediata, sobre todo por-
que la vida no es eso. Si están
acostumbrados a intentarlo to-
dos los días, antes o después lo
lograrán. Por esto, no solamente
hay que hacerles capaces sino
prepararlos para ser constantes.
Capacidad sin constancia no sir-
ve para mucho.
Humildad: Para todos las fami-
lias sus hijos son los mejores y
educarles utilizando el refuerzo
positivo como herramienta tiene
consecuencias realmente satis-
factorias. El que aprendan a ha-
cer las cosas bien porque a noso-
tros nos gustan les hará grandes,
pero no por eso serán los mejo-
res. Cometerán errores que de-
ben saber aceptar y reconocer
de forma humilde y vivir con ello,
no responsabilizando a los de-
más de esos errores o tratar de
ocultarlos para que los demás
los perciban empeorando de
este modo la situación y culpa-
bilizando a los demás de cargas
que no les correspondan.
Tolerancia a la frustración: Des-
de muy pequeños tienen que
aprender que no todo lo van a
poder conseguir o que habrá
cosas por las que se esfuercen
mucho y no van a lograr lo que
pretendían. Deben saber que no
por eso van a dejar de ser felices,
no va a pasar nada porque no lo
logren y no conseguirlo puede
hacerles fuertes. Por estas situa-
ciones deben pasar desde que
son muy pequeños y nosotras,
las familias, no debemos evitar
que pasen por ello. Sobreprote-
gerles en estos aspectos los lleva
a hacerles débiles e inseguros.
Podemos pensar que cada uno
de nosotros no podemos cam-
biar la sociedad, pero la socie-
dad está compuesta por todos
nosotros, si cada uno luchamos
por educar a nuestros hijos en la
misma línea todos lograremos
que la sociedad dé el mismo giro.
7
Nuevas formas de aprender,
nuevas maneras de enseñar
Cada persona es distinta, cada aprendizaje es diferente
Como dice el experto en educación, Sir Ken Robinson; “las
escuelas se parecen a las fábricas”. Pero la Revolución In-
dustrial ya quedó atrás; la nueva educación debe diferen-
ciarse y adaptarse a la realidad del siglo XXI: trabajando
mano a mano con las tecnologías y atendiendo a la indivi-
dualidad de los niños.
Nuestro Sistema Educativo todavía está basado en apren-
der un sinfín de conocimientos tal y como nos los ense-
ñaron a nosotros, sin reconocer el hecho de que nuestros
alumnos son diferentes a como éramos. Viven en una so-
ciedad distinta a la de nuestra época y cuentan con unas
herramientas distintas a las que teníamos nosotros.
El filósofo Jiddu Krishnamurti decía: “A lo largo de la vida,
desde niños, desde el colegio hasta que morimos, nos edu-
can comparándonos con otros; sin embargo, cuando me
comparo con otro me destruyo a mí mismo”. Desde edades
muy tempranas, el sistema plantea un aprendizaje al mis-
mo ritmo para todos, conseguir unos objetivos académicos
estándar y similares. Pero cada persona es distinta, prueba
de ello es que no existen dos individuos con el mismo ADN.
Seguimos enseñando las asignaturas tradicionales como
Lengua y Literatura, Historia o Filosofía. Pero a estas, se han
añadido otras nuevas como Robótica. Vivimos en la socie-
dad de la comunicación y de las tecnologías, y la educación
y la sociedad deberían evolucionar a la par con ello para
poder ofrecer la máxima calidad a todos nuestros alumnos.
Existen ahora mismo muchas metodologías activas centra-
das en el estudiante, que conciben el aprendizaje como un
proceso constructivo y no receptivo. Poner más énfasis en
8
cómo aprende el estudiante y no tanto en aquello que ense-
ña el docente daría lugar a una mayor comprensión, motiva-
ción y participación del estudiante en el proceso de aprendi-
zaje.
Una enseñanza adaptada, actualizada y de la mano con las
tecnologías.
Enseñar teniendo en cuenta las características, capacidades,
competencias e intereses de los chicos para llevar a cabo una
enseñanza adaptada y que saque lo máximo de cada uno es
vital a la hora de enfocar la nueva corriente de aprendizaje.
Para hacerlo, no olvidemos que el mundo está conectado, los
alumnos y los profesores estamos en la Red. ¡Tenemos tantas
9
herramientas a nuestro alcance! Los estudiantes en sus ca-
sas están conectados con el móvil, los ordenadores, juegan
con las consolas, escuchan música, ven vídeos en YouTube…
Resulta algo complicado lograr que estén motivados cuan-
do no se emplean todos estos recursos y canales imperantes
hoy en día.
Como dijo Aristóteles: “Aprendemos, o por inducción o por
demostración. La demostración parte de lo universal; la in-
ducción de lo particular”. Es decir, para enseñar a los niños
a razonar por sí mismos, no podemos basarnos meramente
en mostrarles, sino también en darles la libertad para poder
reflexionar y explorar.
10
Nuevas metodologías en el
aula, un soplo de aire fresco
Las familias cada vez más se involucran en todas
los nuevo proyectos educativos que van surgiendo
Se suele decir que cambiar aquello que funciona mientras
funcione no es necesario. Pero es importante pensar que,
a veces, las cosas funcionan, pero los resultados se pueden
mejorar. Aunque parece que las metodologías educativas es
un campo de los profesionales de la educación, no debemos
dejar de lado los principales agentes educativos de los niños,
que sois vosotras, las familias.
Muchos de los sistemas de enseñanza que llevamos a cabo
los profesores en nuestras aulas tienen historia y han dado
resultados muy buenos durante décadas. Sin embargo, no
por ello debemos dejar de tener interés y motivación por su-
perarnos y lograr mejorar la calidad de enseñanza y el desa-
rrollo más completo de nuestros alumnos.
Existen metodologías abiertas, innovadoras, flexibles, que se
adaptan mejor, en ocasiones, a las necesidades de los alum-
nos y que, a su vez, dan un aire fresco en el aula. Este cambio,
por un lado, puede motivar a los alumnos y ayudar a recupe-
rar su atención y, por otro lado, a nosotros, como profesiona-
les, también nos regenera y da fuerzas para seguir la tarea
apasionante que es educar, pero que a veces puede llegar a
desgastar por la propia monotonía.
Estas metodologías no siempre tienen por qué ser de nueva
experimentación, es decir, pueden ser nuevas para nosotros
y, por tanto, innovadoras, pero estar ya contrastadas y lleva-
das a la práctica en diferentes entornos, centros o países.
11
A pesar de que parece que las metodologías educativas per-
tenecen al campo de los profesionales de la educación, no de-
bemos dejar de lado los principales agentes educativos de los
niños, que sois vosotros, los padres. El que estéis informados y
formados en los sistemas metodológicos que seguimos en el
aula puede facilitar, y mucho, que el éxito de las metodologías
en los alumnos y, por tanto, en vuestros hijos, sea mayor. Es
interesante que estéis en contacto con el centro educativo y
los tutores de vuestros hijos no solo para saber qué desarrollo
están llevando o cómo van académicamente en el aula, sino
también para que conozcáis esas metodologías y cómo van
funcionando.
Una vez que sabemos las metodologías que se están em-
pleando en el aula con nuestros hijos es necesario ser cons-
cientes de que no son perecederas sino que van renovándose
y modificándose con el paso del tiempo. Esto es lo que hace
que haya innovación, que se esté al día de lo mejor dentro del
mundo educativo.
También es importante pensar que no sólo un tipo de meto-
dología es la mejor para enseñar. Cada una tiene sus puntos
fuertes y débiles, por lo que es recomendable combinar dife-
rentes metodologías para sacar lo mejor de ellas y, ante todo,
lo fundamental es conocer bien a vuestros hijos para saber
qué es lo que necesitan y a partir de lo que necesiten, selec-
cionar las que sean adecuadas a esas necesidades. En este
aspecto, los padres también necesitáis la ayuda de los profe-
sionales de la educación para guiaros en el método de ense-
ñanza y educativo más adecuado según las características de
vuestros hijos.
No tengamos miedo a innovar ni al cambio ya que puede re-
portar mucho a vuestros hijos y, por el contrario, les privaría-
mos de oportunidades de desarrollo excelentes.
12
¿Cómo hacer que mi hijo desa-
rrolle el pensamiento creativo?
Técnicas básicas de pensamiento creativo
Ejercitar el pensamiento creativo y ser capaz de resolver pro-
blemas son elementos claves en el aprendizaje. Conocer las
técnicas básicas que ayuden a nuestros hijos en el desarrollo
de estas habilidades es uno de nuestros retos como padres.
¿Qué sucede cuando un bebé de nueve meses, explorando
el entorno, ha decidido llegar a colocarse en un rincón entre
el sofá y la pared y no sabe cómo salir de allí? ¿O cuando ya
tiene más de siete años de edad y se encuentra bajo la pre-
sión social de los amigos y debe convivir con situaciones co-
tidianas que le hacen plantearse interrogantes?
Estos problemas, que a primera impresión parecen simples
y sencillos de resolver, tienen una perspectiva diferente
cuando se miran desde el punto de vista de un niño.
El papel de los adultos en estas situaciones será de
acompañamiento, pero también de guía para la
resolución creativa de los problemas.
Plantear preguntas, permitir la experimentación
libre, aportar elementos simples con los que ju-
gar a diario y eliminar algunas reglas pueden
ser aspectos que potencien la posibilidad de
ejercitar el pensamiento creativo. Y es que
la creatividad es un hábito que, como tal,
debe cultivarse.
“Detrás de todas las innovacio-
nes se encuentra la creatividad,
por lo que las innovaciones sur-
gen de un hábito.” R. Sternberg
13
Estamos sumidos en la idea de que los grandes creativos tie-
nen un don, pero más allá de eso, estos líderes han decidido
asumir una manera diferente de hacer las cosas, que no todo
sigue un patrón y que el desarrollo del pensamiento va más
allá de entender cómo se realiza una determinada tarea y re-
plicarla. Es cuando podemos afirmar que la innovación surge
siempre de un hábito, de una costumbre, de buscar, de ex-
plorar, de intentar cambiar de perspectiva y de no asumir res-
puestas automáticas frente a cada hecho.
El trabajo creativo requiere de la aplicación de tres grandes
capacidades: la analítica, la sintética y la práctica. El equilibrio
entre ellas desarrollará la creatividad en el individuo.
Ahora toca responder cómo podemos ayudar a nuestros pe-
queños en la tarea de construir hábitos que les permitan de-
sarrollar el pensamiento creativo y divergente.
Esto implica entre otras cosas:
‫ݕ‬‫ݕ‬ Realizar nuevas conexiones.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Ampliar los límites del conocimiento.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Plantear hipótesis.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Permitir ambigüedades.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Mantener la motivación hacia las tareas que realizamos.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Afrontar el desarrollo y los procesos de aprendizaje de una
manera posiblemente muy diferente a la nuestra.
Como padres, algunos de los siguientes procesos les ayudarán
en esta tarea:
¡Imagina! Y sé libre
Permitir a los niños desarrollar sus propias ideas sin cuestio-
narlos, sin colocar límites, son elementos imprescindibles en
14
este proceso. Ellos son capaces de hacer lo que piensan que
pueden hacer, pero para ello deben intentarlo.
Nuestro papel es fomentar espacios en los que vuele la ima-
ginación y no haya barreras ni obstáculos. Hay que permitirle
practicar y tomar las riendas de su aprendizaje. Esa libertad
fomentará el descubrimiento reforzando su autoestima y su
autovaloración personal.
¡Enseñémosles a valorar lo que son y lo que pueden llegar a
ser!
Las emociones nos movilizan
Cuando realizamos una actividad que nos gusta y nos motiva
somos capaces de implicarnos y comprometernos al máximo
con las tareas que ello suponga. La motivación genera emo-
ciones que nos impulsan y produce interés hacia aquello que
hacemos. Ayudar a los niños a encontrar cuál es el talento o
descubrir esa habilidad especial puede ser uno de los elemen-
tos fundamentales cuando queremos desarrollar en ellos pro-
cesos creativos. Mientras amen lo que hacen, buscarán impli-
carse con mayor ímpetu y los logros obtenidos dejarán huella
en su memoria. ¡Eso los llevará siempre un paso más allá!
Un entorno estimulante
Realizar excursiones y paseos por entornos diferentes a los ha-
bituales permite integrar nuevos elementos en nuestro pen-
samiento y estructuras mentales. Todo ello enriquece y ofrece
nuevas perspectivas que ayudarán a fomentar la explicación
y las conexiones entre conceptos, conocimientos y sobre todo
experiencias.
Empatía (“ponerme en los zapatos del otro”)
Debemos potenciar en nuestros niños la habilidad para co-
nectar emociones, sentimientos, ventajas y desventajas y dis-
poner de perspectivas variadas y análisis diferenciados. No es
tan sólo saber cuál es la posición de otra persona, es poder
vivirlo en primera persona y tomar decisiones teniendo en
cuenta esos aspectos.
15
El que persevera, vence
En los procesos creativos la persona siempre es cuestionada
por alguien. Nuestra tarea es ofrecer apoyo a nuestros hijos
para que busquen aquello que desean y no se rindan en el
camino. La perseverancia y la persistencia es lo que hará la di-
ferencia frente al logro de aquello que quieren. Nuestra tarea
fundamental será apoyarlos para mostrarles que el camino no
es fácil pero que si lo intentan, ¡pueden conseguirlo!
Pero… ¿cómo es eso?
Cuestionar elementos es, sin duda, una parte del proceso de
aprendizaje y desarrollo de los niños. De pequeños, pasan por
etapas de crecimiento donde todo el tiempo están tratando
de descubrir y conseguir respuestas; tanto, que más de un pa-
dre y madre llega a desear que dejen de preguntar.
Sin embargo, si nuestro foco es acompañarlos y servirles de
guía para que desarrollen el pensamiento creativo, la posibi-
lidad de cuestionarse determinados aspectos es uno de los
grandes retos. Nuestro papel fundamental no está en respon-
der a las preguntas que ellos planteen, sino ayudarlos a anali-
zar cómo deben formular buenas preguntas y cómo pueden
llegar a las respectivas respuestas.
Definiendo y redefiniendo problemas
Permitir la posibilidad de elección es uno de los grandes retos
que tenemos cuando queremos desarrollar el pensamiento
creativo en los niños. Nuestra naturaleza nos lleva a seleccio-
nar caminos u opciones, a tomar decisiones y en más de una
ocasión, a cometer errores. Pero podemos crear una diferen-
cia: podemos promover el planteamiento de problemas, la se-
lección de posibles soluciones y sobre todo, la posibilidad de
replantearse las rutas para conseguir los mismos objetivos.
Los procesos analíticos estarán desarrollando una parte esen-
cial de las capacidades necesarias para fomentar la creativi-
dad y por tanto conseguir validar las ideas creativas que apa-
rezcan en el camino.
16
Generación X versus
Generación Y: dos modelos
de educación
Que la educación ha cambiado en las últimas décadas es
algo que perciben tanto los padres como los profesionales de
la educación y en lo que todos están totalmente de acuerdo.
Algunas de las diferencias que se aprecian entre estos dos
modelos de educación, en ocasiones muy enfrentados, te las
mostramos aquí.
En la mayoría de las familias de hace unas décadas, el pa-
dre trabajaba fuera de casa mientras que la madre estaba en
casa. En las familias actuales ambos progenitores trabajan, lo
que hace que no puedan pasar tanto tiempo con los hijos y
estos queden al cuidado de diferentes figuras de referencia o
guarderías, que marcan una disciplina. En ocasiones, si no se
habla, esto puede producir variedad de normas que genera
desconcierto y confusión en los niños, que requieren de una
línea educativa coherente entre todos los educadores.
Actualmente, se cuenta con más recursos para dar a los hi-
jos un desarrollo educativo completo, especialmente a nivel
académico. Existen metodologías innovadoras que permiten
mejorar la individualidad del niño y sacar lo mejor de ellos.
Nuestros padres educaron con muchos menos recursos,
pero con una buena base educativa en cuanto al desarrollo
personal de los hijos.
Los padres de hace unos años confiaban plenamente en los
profesores de sus hijos. Les tenían respeto y autoridad, va-
lores que transmitían a los niños. Actualmente, las familias
desautorizan a los profesores ante sus hijos. Esto está tenien-
do consecuencias muy importantes en cuanto al comporta-
miento de los menores y su actitud en el colegio y dificulta
enormemente la tarea de los educadores.
17
YLos padres de los actuales padres contaban, generalmente,
con menos formación académica, pero esto no significa que
no desempeñaran con éxito la tarea de educar y formar a sus
hijos.
Los padres actuales se enfrentan a mayores complicaciones
sociales. Situaciones que dificultan la tarea de educar a los hi-
jos y hacen que puedan sentirse perdidos y tener la necesidad
de contar con apoyo y formación de profesionales especializa-
dos en orientación familiar.
Cada vez se reduce más la edad de la adolescencia y las com-
plicaciones emocionales de los niños. Esto provoca un desajus-
te entre la madurez del niño y sus sentimientos, y complica la
labor educativa de los padres, teniendo que recurrir también,
en muchas ocasiones, a profesionales especializados.
Los padres de generaciones anteriores tenían un nivel de dis-
ciplina mayor que en la actualidad. Se utilizaban sistemas
educativos más autoritarios frente a los actuales estilos más
permisivos.
Los padres de los actuales padres tenían muy claras las nor-
mas a implantar en casa y las transmitían con seguridad, ade-
más de hacer un seguimiento continuado de la consecución
de las mismas.
Actualmente existe una sobreprotección mayor hacia los hijos
que la que existía años atrás.
Los padres de hace años lograban desarrollar un mayor senti-
do de la libertad y responsabilidad. Se concedía mayor libertad
que ahora, pero los hijos actuaban con responsabilidad ante
esa libertad. Actualmente, los padres se comportan como po-
licías para poder lograr comportamientos responsables en sus
hijos.
18
El arte de aprender sin
paredes
Creado por el profesor de educación primaria Michael Tho-
mas Bennet, la metodología Flipped Playground se basa en
la clase invertida o Flipped Classroom y propone, para moti-
var a los niños, salir de clase y trabajar ciertos contenidos aca-
démicos en el patio mediante dinámicas de juego y dibujos.
Una metodología en auge que debes de conocer.
La educación está cambiando, y son muchas las nuevas me-
todologías que están surgiendo en los últimos años para
crear un modelo de educación que implique más al alumno,
lo motive y lo ayude a pensar por sí mismo.
En este marco ha surgido recientemente Flipped Playground,
una metodología que se basa en llevar el contenido didáctico
al tiempo de recreo, es decir, aprovechar la estancia el patio
para aprender jugando. De esta manera, se puede aprove-
char que los alumnos están más distendidos para enseñarles
contenidos específicos de diversas asignaturas como Mate-
máticas o Lengua. A la vez, busca fomentar aspectos clave
como la creatividad, la autonomía o la motivación.
La idea es ayudar al alumno a salir de “la caja” (la clase) para
ayudarle a pensar por sí mismo. Sacarlos al patio a aprender
es una manera de lograr que se sientan libres y piensen de
manera más creativa.
Al igual que sucede en el Flipped Classroom, esta metodo-
logía busca que los alumnos sean los protagonistas de su
propio aprendizaje, es decir, ellos tienen que trabajar la in-
formación previamente para luego exponerla en el patio a
través de diferentes formas que se engloban en tres bloques:
juegos, arte y movimiento.
Esta nueva metodología se basa en usar el patio del
recreo como lugar para desarrollar el aprendizaje
19
En el caso de los juegos, por ejemplo, se busca vincular los
mismos a los objetivos de aprendizaje con diversas opcio-
nes. Si están aprendiendo las partes del cuerpo humano, por
ejemplo, pueden jugar al Twister, y si están aprendiendo los
animales, con cartas de memoria.
El arte convierte el patio de recreo en un escenario gigante
para dar rienda suelta a la creatividad, pero siempre relaciona-
da con algún contenido académico. Por ejemplo, los aviones
de papel pueden ayudar con las Matemáticas, se pueden di-
bujar mapas en el suelo para potenciar los conocimientos de
Geografía, etc.
Y, por último, el bloque del movimiento permite que el alumno
se libere y realice cualquier tipo de actividad física, que puede
ir desde bailar al deporte, para recargar “las pilas” y permitir
que el cerebro se recargue e interiorice mejor los contenidos.
Hay que tener en cuenta que los niños tienen un tiempo de
concentración menor al de los adultos, por eso hay que cam-
biar de actividad con más frecuencia para mantener su moti-
vación e interés.
Con este tipo de actividades podrán crear ideas poco conven-
cionales y buscar soluciones más dinámicas para sus proble-
mas y retos.
El profesor, por su parte, tiene que actuar de guía y orientarles,
pero sin hacer las cosas por ellos. Puede introducir modifica-
ciones en los juegos o proponerles cosas, pero siempre dán-
doles la libertad de pensar por sí mimos y experimentar.
El aprendizaje está en todas partes, y es importante que los
alumnos sepan que jugando se aprenden muchas cosas, in-
cluyendo matemáticas, inglés, lengua, etc.
20
¡Enseña a tu hijo a pensar!
Cada vez son más las familias y profesionales de la educa-
ción que optan por metodologías en las que los niños y niñas
aprendan a pensar, y no solo memoricen datos o fechas que,
probablemente, olviden rápido. Una de estas metodologías
de aprendizaje es el thinking-based learning. No te pierdas
sus ventajas.
Aunque en algunos casos es necesario que los niños memori-
cen ciertos datos, para muchas familias y centros escolares es
más importante conseguir que aprendan a pensar, a trabajar
con la información que reciben para ser capaces de contex-
tualizar, analizar, relacionar, argumentar… Es decir, convertir
la información en conocimiento, algo que permite la meto-
dología del thinking-based learning o aprendizaje basado en
el pensamiento (TBL).
Los componentes principales de este método de aprendizaje
son tres:
1- Destrezas del pensamiento: ser capaz de emplear procedi-
mientos reflexivos apropiados.
2- Hábitos de la mente: conducir esos procedimientos de
manera adecuada para crear conductas de reflexión produc-
tivas.
3- Metacognición: realizar ambos procesos basándose en lo
que nos piden.
Es un método de enseñanza activo en el que el niño tiene
que implicarse para ser capaz de pensar, razonar, tomar de-
cisiones y construir su propio aprendizaje a través de los dife-
rentes temas. De esta manera, no solo podrá conocer mejor
esos temas, sino que podrá aplicar los conocimientos adqui-
ridos a otros campos. No se trata de memorizar nociones bá-
¿Conoces el thinking-based learning o aprendizaje
basado en el pensamiento?
21
22
sicas sobre un tema, sino de poner en práctica y asimilar los
procedimientos necesarios para generar y desarrollar el cono-
cimiento.
De esta manera, dicha metodología potencia habilidades
como la clasificación, la contrastación o la formulación de hi-
pótesis. El profesor o la familia actuan de guía presentando
retos a sus para que aprendan a pensar.
Para ello, se pueden utilizar distintas herramientas y estrate-
gias, como preguntas específicas y organizadores gráficos, y
trabajar juntos en grupos cooperativos, en el caso de los cen-
tros educativos.
23
Además, el aprendizaje basado en el pensamiento ofrece
grandes ventajas:
‫ݕ‬‫ݕ‬ Promueve el aprendizaje activo. Frente a métodos de ense-
ñanza tradicionales en los que se transmite la información
y las niñas y niños se limitan a memorizarla, aquí son ellos
los que deben construir el conocimiento, lo que resulta
mucho más motivador y eficaz.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Potencia un conocimiento más profundo. Al ser el propio
niño el que construye su aprendizaje y lo desarrolla me-
diante diversas técnicas, asimila mejor los conocimientos y
los comprende de manera más profunda. De esta manera,
aprenden a interpretar el entorno que les rodea y apren-
den haciendo, algo mucho más duradero.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Favorece la búsqueda y el contraste de información. Inter-
net es una fuente fantástica de información, pero no todo
lo que se encuentra en la red es cierto. Este método enseña
a los chicos a discernir la información válida de la falsa.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Enseña a razonar, reflexionar y tomar decisiones. Aprender
a pensar y analizar un problema les ayudará a considerar
todas las opciones y elegir la más adecuada en cualquier
ámbito de la vida.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Fortalece habilidades como la verbalización, la escucha o el
autoconocimiento.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Potencia la capacidad de detectar problemas y buscar so-
luciones creativas.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Es muy versátil ya que puede aplicarse a cualquier materia
o tema y combinarse con otras metodologías activas como
el aprendizaje por proyectos, el flipped clasroom o el traba-
jo colaborativo.
Además de enseñar a pensar, les proporciona el desarrollo de
destrezas y habilidades que les serán útiles a lo largo de toda
su vida ya que fomenta la creatividad, la curiosidad, la innova-
ción, el esfuerzo, la perseverancia, la autonomía, la capacidad
de colaboración, la empatía o la expresión oral y escrita.
24
¿Qué es el Design Thinking
o Pensamiento de diseño en
el aula?
Design Thinking es una metodología de pensamiento en la
que se usan diversas herramientas y aspectos creativos inhe-
rentes al diseño para analizar problemas de diversa índole de
una manera diferente. Ponte al día con las metodologías que
harán triunfar a tu hijo en la escuela.
La metodología Design Thinking tiene su origen en la Uni-
versidad de Stanford de California. La consultora de diseño
IDEO fue quien la aplicó por primera vez en proyectos co-
merciales en los años 70. Inicialmente, esta metodología es-
taba muy relacionada con el desarrollo de producto pero se
ha convertido en una herramienta de innovación con la que
pueden surgir ideas en cualquier sector y situación, incluido
el aprendizaje.
En los últimos años el mundo de la educación está vivien-
do una auténtica revolución y son muchas las metodologías
educativas innovadoras que se están implantando en los
centros tratando de que los chicos y chicas no solo aprendan,
sino también desarrollen capacidades importantes como la
innovación y el emprendimiento. El Design Thinking o pen-
samiento de diseño es una de estas metodologías que puede
ayudar a formar estudiantes más creativos e innovadores.
Pero ¿en qué consiste exactamente? El Design Thinking se
basa en el pensamiento lógico, la creatividad, la colabora-
ción, la empatía y el aprendizaje a través del error, por lo que
aporta muchos beneficios a los estudiantes:
‫ݕ‬‫ݕ‬ Permite a los estudiantes formar parte más activa de su
educación e implicarse en ella.
¿Qué es y cómo aplicar esta metodología?
25
‫ݕ‬‫ݕ‬ Aumenta el interés y el compromiso de los chicos y chicas
por el aprendizaje.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Ayuda a los estudiantes a encontrar soluciones creativas a
diversos problemas.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Fomenta la empatía y la comprensión.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Contribuye al esfuerzo de los chicos.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Fomenta el trabajo en equipo.
El Design Thinking consta de 5 fases:
Fase 1 - Descubrir o empatizar. Comprender las necesidades
de los demás y el reto al que nos enfrentamos poniéndonos
en la piel de los demás para buscar las soluciones más ade-
cuadas. ¿Cómo enfrentarse a este reto?
Fase 2 - Interpretar o definir. ¿Cómo interpreto lo que apren-
dí? Hay que filtrar la información recopilada en la fase previa
y quedarse con lo que nos puede valer para encontrar una so-
lución.
Fase 3 - Idear. Generar muchas opciones, no hay que quedar-
se con la primera que nos venga a la mente. Las actividades
de esta fase favorecen el pensamiento expansivo, sin límites.
Las ideas más raras pueden ser las mejores. Una buena mane-
ra de hacerlo es mediante un brainstorming o lluvia de ideas.
¿Qué debo hacer? ¿Qué opciones tengo?
Fase 4 - Experimentar. Descubrir cuál es el mejor camino de
todos los propuestos para lograr la solución mediante la expe-
rimentación. Incluso se pueden crear prototipos.
​Fase 5 - Evolucionar. ¿Hasta dónde puedo llegar?
Una forma de aplicar esta metodología en clase es pedir a los
alumnos que imaginen diferentes usos para un objeto común,
como un ladrillo. De esta manera ejercitan su creatividad a la
vez que presta atención a las ideas de las demás y se fomenta
el trabajo en equipo.
Asimismo, este método puede aplicarse en Matemáticas a la
hora de buscar la solución de un problema, en Historia para
comprender mejor el porqué de un acontecimiento, etc. Lo
importante es fomentar la creatividad de los alumnos.
26
16 actividades para desarro-
llar el pensamiento crítico
en tus hijos
El pensamiento crítico es el proceso intelectual que se reali-
za de forma consciente y autorregulada, que permite pensar
con lógica y llegar a un juicio razonable analizando, evaluan-
do, interpretando, infiriendo y explicando la realidad a través
de cuestiones evidenciables y objetivas. Es decir, consiste en
ser receptivo a la información, cuestionándola sin aceptarla
directamente.
Continuamente estamos pensando. Sin embargo, el cerebro
no puede procesar simultáneamente toda la información que
nos llega y utiliza algunos “atajos” para funcionar adecuada-
mente. Esto hace que en muchas ocasiones nos dediquemos
simplemente a acumular información de forma automática
en nuestro cerebro sin habernos parado a analizarla o que
basemos nuestro pensamiento en prejuicios y otras ideas a
veces distorsionadas. Por ello, a pesar de la comodidad que
en ocasiones esto supone, es muy importante no dejarnos
llevar, siendo imprescindible entrenar desde muy pequeños
las habilidades necesarias para poder usar la inteligencia y el
conocimiento de forma racional y efectiva.
Las características del pensamiento crítico, según la Mi-
ni-guía para el Pensamiento Crítico, son:
‫ݕ‬‫ݕ‬ La agudeza perceptiva: capacidad de realizar observacio-
nes detalladas acerca de un objeto o información y emitir
conclusiones.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Cuestionamiento permanentemente de las cosas: no ser
conformista; buscar y enjuiciar el porqué de todo.
Fomenta su autonomía como una actitud
ante la vida
27
‫ݕ‬‫ݕ‬ Construcción y reconstrucción del saber: estar pendiente
de nuevos descubrimientos, relacionar los conocimientos
nuevos con los antiguos.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Mente abierta: no tener opiniones rígidas, sino disposición
a aceptar las ideas de los demás y reconocer cuándo se
está equivocado.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Coraje intelectual: afrontar las decisiones difíciles o acep-
tar las críticas de los demás.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Autorregulación: capacidad de controlar nuestra forma
de pensar y de actuar.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Control emotivo: mantener la calma ante ideas o pensa-
mientos contrarios a los nuestros y no dejarnos llevar por
los impulsos.
‫ݕ‬‫ݕ‬ Valoración justa: otorgar a las opiniones y sucesos el valor
que objetivamente se merecen.
Aprendizaje memorístico versus aprendizaje significativo
Los niños siempre están aprendiendo y el pensamiento crí-
tico les permite evitar el aprendizaje memorístico y rutinario
para realizar aprendizajes significativos. Es decir, piensan a
través de lo que están aprendiendo para que el con-
tenido se convierta en algo con sentido para ellos y
no una mera acumulación de datos.
Por otro lado, pensar de forma crítica favorece la
motivación y la curiosidad por aprender, ya que
convierte al niño en el actor principal de su apren-
dizaje y no en un mero receptor de la información.
Además, favorece el rendimiento académico ya
que también prepara para la adquisición de
competencias matemáticas, de lectoescri-
tura y facilita la comprensión del método
científico.
28
Asimismo, pensar de forma crítica es pensar de forma racio-
nal, teniendo en cuenta todas las posibles opciones y las con-
secuencias derivadas de éstas, sin dejarse llevar por las emo-
ciones, lo que es una ventaja a la hora de resolver problemas
y tomar decisiones.
Saber pensar de forma crítica también nos hace menos in-
fluenciables a las manipulaciones y a las informaciones erró-
neas al ser capaces de cuestionar las cosas y analizar la vera-
cidad de las mismas teniendo en cuenta evidencias objetivas.
Por último, pensar de forma crítica permite a los niños tener
más conciencia social y moral, anticipar acontecimientos y
actuar ante ellos con autonomía y responsabilidad, así como
ser más flexibles a nivel cognitivo, no dejarse llevar por los
prejuicios y tener más tolerancia ante distintos puntos de vis-
ta.
Se puede aprender a tener pensamiento crítico
Hay niños que, de manera innata, son más curiosos que otros
y se cuestionan las cosas de forma natural. Sin embargo, to-
dos pueden aprender habilidades de pensamiento crítico y
tanto los padres como los profesores pueden ser los mejores
maestros para ello. Algunas actividades que pueden realizar-
se para desarrollar el pensamiento crítico son:
1.	 Siempre que un niño pregunte el porqué de algo, es im-
portante no responderle de forma directa, sino pregun-
tarle qué cree él para que primero obtenga sus propias
conclusiones. Posteriormente, el adulto sí puede añadir
información adicional.
2.	 Realizar actividades de observación en las que el niño ten-
ga que emitir juicios a través de pequeños detalles. Por
ejemplo, pedirle que observe bien un dibujo y preguntar-
le: ¿qué crees que está ocurriendo aquí?, ¿por qué crees
que está ocurriendo eso?
29
30
3.	 Servir de modelo y ante la resolución de un problema o
situación, pensar en voz alta.
4.	 Antes de una lectura, ya sea de un libro o de una lección,
hacerle preguntas para que sea consciente de la informa-
ción previa que conoce acerca de esa lectura o ese tema.
5.	 Al terminar de leer una lectura o una lección, preguntar
qué sabía antes sobre ese tema y qué sabe ahora y si ha
cambiado algo de lo que pensaba.
6.	 Siempre que se pueda, permitir que el niño aprenda me-
diante proyectos en los que tenga que buscar informa-
ción en distintos sitios, analizarla, resolver las dudas que le
surjan, resumirla y exponerla a otros, ya que esto permite
profundizar en lo que está aprendiendo.
7.	 Enseñarle a evaluar su trabajo de forma objetiva. Por
ejemplo, puede realizar una especie de control por escrito
acerca de lo que ha aprendido -ya que escribirlo implica
ser consciente de lo que uno sabe- sintetizarlo, exponerlo
y posteriormente cotejar su información con la obtenida
en otros medios (libros, enciclopedias…) para corregir da-
tos, añadir información o eliminar lo que no es relevante.
8.	 Trabajar la realización de inferencias. Por ejemplo, tanto
en un relato oral como en una película o en un texto, po-
demos preguntarle por qué ocurren determinadas cosas,
como las interpreta el niño. Lo mismo haremos cuando
lea un texto: trabajaremos el establecimiento de hipótesis
centrándonos en preguntarle no sólo cuestiones memo-
rísticas (qué, cómo, cuándo, dónde), sino sobre aspectos
que no vienen de forma literal en el texto y que él debe
sacar a través de la información explícita y de sus conoci-
miento previos.
9.	 Ayudarle a comprender conceptos de forma crítica. Por
ejemplo, podemos pedirle que busque un concepto en el
31
diccionario para después preguntarle qué significa para él
ese concepto y hacer que lo aplique en alguna frase o en
algún ejemplo de forma espontánea.
10.	Enseñarle a trabajar en equipo, a compartir las ideas de
los demás, a llegar a un acuerdo común y a ceder en algu-
nos aspectos.
11.	 Entrenarle en la resolución de problemas cotidianos: ayu-
darle a identificar el problema, hacer una lluvia de ideas
sobre todas las posibles soluciones, pensar las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas y decidir cuál es la
mejor opción final.
12.	Realizar debates acerca de temas controvertidos en los
que tenga que defender su postura, pero también la
postura contraria, con argumentos y no con opiniones o
creencias.
13.	Enseñarle a comparar y contrastar cosas. Por ejemplo,
preguntarle en qué se parecen y se diferencian dos con-
ceptos, dos personajes o dos historias.
14.	Cuando se equivoque, hacerle preguntas para ayudarle a
encontrar la verdadera solución y animarle también a ha-
cer preguntas él para que pueda investigar más y autoco-
rregirse.
15.	Transmitirle algunos valores esenciales como la empatía,
la responsabilidad, la tolerancia, la justicia… para que pue-
da utilizarlos a la hora de cuestionarse la realidad que le
rodea.
16.	En aquellos aspectos en los que pueda hacerlo, dejarle de-
cidir con autonomía para que aprenda a asumir la respon-
sabilidad de sus decisiones.
32
Levanta la mano si quieres
cambiar tu escuela
Cambiar aquello que funciona mientras funcione no es ne-
cesario. Pero es importante pensar que, a veces, las cosas
funcionan, pero los resultados se pueden llegar a me-
jorar. Este es el caso de las metodologías. Aunque que
parezca que este es un campo de los docentes, no
debemos dejar de lado los principales agentes edu-
cativos de los niños, que sois vosotros, las familias.
Muchos de los sistemas de enseñanza que llevamos
a cabo los profesores en nuestras aulas tienen his-
toria y han dado resultados muy buenos durante
décadas. Sin embargo, no por ello debemos dejar
de tener interés y motivación por superarnos y lo-
grar mejorar la calidad de enseñanza y el desarrollo
más completo de nuestros alumnos.
Existen metodologías abiertas, innovadoras, flexi-
bles, que se adaptan mejor, en ocasiones, a las ne-
cesidades de los alumnos y que, a su vez, dan un aire
fresco en el aula. Este cambio, por un lado, puede
motivar a los alumnos y ayudar a recuperar su
atención y, por otro lado, a nosotros, como pro-
fesionales, también nos regenera y da fuerzas
para seguir la tarea apasionante que es educar,
pero que a veces puede llegar a desgastar por la
propia monotonía.
Estas metodologías no siempre tienen por qué
ser de nueva experimentación, es decir, pueden ser
nuevas para nosotros y, por tanto, innovadoras, pero
estar ya contrastadas y llevadas a la práctica en dife-
rentes entornos, centros o países.
Las familias debemos contribuir a que el
cambio en educación se produzca
33
A pesar de que parece que el de las metodologías educativas
es un campo de los profesionales de la educación, no debe-
mos dejar de lado los principales agentes educativos de los
niños, que sois vosotros, los padres. El que estéis informados y
formados en los sistemas metodológicos que seguimos en el
aula puede facilitar, y mucho, que el éxito de las metodologías
en los alumnos y, por tanto, en vuestros hijos, sea mayor. Es
interesante que estéis en contacto con el centro educativo y
los tutores de vuestros hijos no solo para saber qué desarrollo
están llevando o cómo van académicamente en el aula, sino
también para que conozcáis esas metodologías y cómo van
funcionando.
Una vez que sabemos las metodologías que se están em-
pleando en el aula con nuestros hijos es necesario ser cons-
cientes de que no son perecederas sino que van renovándose
y modificándose con el paso del tiempo. Esto es lo que hace
que haya innovación, que se esté al día de lo mejor dentro del
mundo educativo.
También es importante pensar que no sólo un tipo de meto-
dología es la mejor para enseñar. Cada una tiene sus puntos
fuertes y débiles, por lo que es recomendable combinar dife-
rentes metodologías para sacar lo mejor de ellas y, ante todo,
lo fundamental es conocer bien a vuestros hijos para saber
qué es lo que necesitan y a partir de lo que necesiten, selec-
cionar las que sean adecuadas a esas necesidades. En este
aspecto los padres también necesitáis la ayuda de los profe-
sionales de la educación para guiaros en el método de ense-
ñanza y educativo más adecuado según las características de
vuestros hijos.
No tengamos miedo a innovar ni al cambio ya que puede re-
portar mucho a vuestros hijos y, por el contrario, les privaría-
mos de oportunidades de desarrollo excelentes.
34
¿Qué son los bits de
inteligencia y cuándo
empezar a usarlos?
El método Doman de aprendizaje educativo sirve para ayu-
dar al niño a crear ideas previas, desarrollar las conexiones
neuronales y potenciar su inteligencia. Se emplea sobre todo
para enseñar a leer, aunque se puede sacar mucho más par-
tido de él.
Los bits de inteligencia fueron desarrollados por el médico
Glenn Doman a finales de los años 50. Aunque en un princi-
pio sus estudios y descubrimientos fueron formulados para
ayudar a niños con problemas o lesiones cerebrales, actual-
mente se utilizan también para desarrollar el potencial cere-
bral de cualquier niño.
El método Doman se basa, sobre todo, en los bits de inte-
ligencia, que se aplican tanto a la estimulación temprana
como al aprendizaje de la lectura. Estos bits de inteligencia
son la unidad mínima de información concreta que el cere-
bro puede procesar por cualquiera de los cinco sentidos y
consiste en presentar a los niños estímulos simples que se
perciben a través de las cinco vías sensoriales.
El pilar de este procedimiento es estimular al cerebro para
fomentar la creación de conexiones neuronales mediante
inputs (entradas de información), que darán lugar a un ou-
tput (salida de información) para procesar la información y
establecer un contenido coherente.
Los inputs deben de ser adecuados en relación con la fre-
cuencia, intensidad y duración, de acuerdo a la edad y ma-
El método Doman es un instrumento
educativo creado por Glenn Doman
35
durez del niño, para que lo comprenda fácilmente. Además, es
un método divertido que ayuda a acercar a los niños al apren-
dizaje de nuevos conocimientos.
El método puede usar en diversos ámbitos:
‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Lectura
‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Inteligencia
‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa Musical
‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Matemáticas
‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Escritura
‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Excelencia Física
‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Segundo Idioma
En términos generales, consiste en ir enseñando a los niños las
láminas de una o varias categorías, a la vez que se enuncia en
voz alta el nombre de cada bit. De esta manera, irá identifican-
do cada dibujo con su significado. Los bits siempre se agrupan
por categorías para facilitar las conexiones neuronales.
Por ejemplo:
Familia: mamá, papá, abuela
Animales de la granja: gallina, cerdo, vaca
Para trabajar adecuadamente con los bits de inteligencia hay
que seguir una serie de reglas como mostrar un bit cada se-
gundo para captar la atención del niño, ser concisos al expo-
ner los bits, presentar al niño objetos o palabras que descono-
ce, seguir un orden lógico.
Actualmente este método se usa sobre todo para enseñar a
leer a los niños, aunque es muy útil, como hemos visto, en mu-
chos otros campos, por lo que se puede aprovechar para me-
jorar el aprendizaje escolar de las matemáticas, la escritura, la
música, otros idiomas, etc.
De manera sencilla y divertida, se consigue que el niño apren-
da muchos conceptos nuevos casi sin darse cuenta, por lo que
se recomienda emplearlo a menudo sobre todo en educación
infantil.
36

More Related Content

Recently uploaded

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Recently uploaded (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Featured

Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 

Featured (20)

Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 

Educar de otra manera

  • 1. 1 La guía que impulsa el talento de tu hijo EDUCAR DE OTRA MANERA
  • 2. 2 1. Cómo educar a nuestros hijos para la sociedad actual 2. Nuevas formas de aprender, nuevas maneras de enseñar 3. Nuevas metodologías en el aula, un soplo de aire fresco 4. ¿Cómo hacer que mi hijo desarrolle el pensamiento creativo? 5. Generación X versus Generación Y: dos modelos de educación 6. El arte de aprender sin paredes 7. ¡Enseña a tu hijo a pensar! 8. ¿Qué es el Design Thinking o Pensamiento de diseño en el aula? 9. 16 actividades para desarrollar el pensamiento crítico en tus hijos 10. Levanta la mano si quieres cambiar tu escuela 11. ¿Qué son los bits de inteligencia y cuándo empezar a usarlos? . . . . . . . . .04 . . . . . . . . .07 . . . . . . . . .10 . . . . . . . . .12 . . . . . . . . .16 . . . . . . . . .18 . . . . . . . . .20 . . . . . . . . .24 . . . . . . . . .26 . . . . . . . . .32 . . . . . . . . .34 NDIC
  • 3. Introducción Uno de los objetivos de los padres en lo referente a la educación de sus hijos es descubrir y potenciar sus ta- lentos para que este niño o niña se convierta en el adulto que sus padres desean: formado, feliz y consciente de sus capacidades. Tanto las familias como las escuelas tienen una gran oportunidad, gracias a nuevas metodologías y técnicas de aprendizaje, para enseñarles a pensar de manera crí- tica y aplicada a la época en la que están viviendo, la era de la tecnología. 3
  • 4. 4 Cómo educar a nuestros hijos para la sociedad actual Las familias tenemos que tener claro el proyecto educativo que queremos para nuestros hijos Los problemas o las dificultades que podemos encontrar a nivel social no siempre tienen que verse como algo negativo o desventaja. Pueden suponer un giro a un estilo de vida y un estilo social y, por tanto, una oportunidad de mejora. Pensar que estos problemas pasarán, que se solucionarán o que nos los deben solucionar es adoptar una postura cómo- da y no querer implicarse. Que esta situación esté provocada o no por otros no significa que tengamos que esperar ni que solamente debamos exigir una solución o una respuesta. Como miembros de la sociedad y parte implicada somos res- ponsables de aportar mejoras, especialmente nosotros que, además de aportar nuestra actitud, podemos lograr, como fa- milia, aportar futuros miembros de una sociedad cambiante. Ahora más que nunca es importante plantearnos un proyecto educativo claro para nuestros hijos. No solamente debemos pensar qué nos gustaría que aprendieran: un instrumento, idiomas… Lo fundamental es plantearnos cómo queremos que sean como personas y esforzarnos, de manera prioritaria, por transmitirles aquellos valores que les ayuden a desenvol- verse en la vida, a crecer, a aportar a la sociedad y, con todo ello, a ser felices. Este último punto seguro que es el objetivo que todas las familias tenemos para nuestros hijos. ¿Quién no quiere que sus hijos sean felices? La diferencia está en que no siempre prestamos atención al modo en que pueden llegar a serlo. Lo primero que debemos transmitir a nuestros hijos es ense- ñarles a no ser egoístas. Antes de luchar solo por sí mismos deben descubrir la satisfacción que produce el pensar en los demás, hacer algo por los demás y pensar en lo que aporta-
  • 5. 5 mos o lo que cada uno de nosotros somos capaces de aportar a la sociedad. Se ha luchado mucho en los últimos años por una superación personal, por lograr muchas situaciones de éxitos individuales sin importar lo que eso im- plicaba sobre los otros o el modo en el que se podían conseguir esos éxitos. Sin embargo, el ser humano es un ser social por naturaleza y pensar que íbamos a ser felices con todos los éxitos individuales sin necesidad de los demás, era un pensamiento erróneo cuyas consecuencias se están viviendo ahora. Hoy en día hay muchas personas con grandes éxitos y triunfos indivi- duales que se sienten ahora solos y no son capaces, de modo individual, de salir adelante de esta crisis tanto emocional como económica o material. Educarles en la generosidad no es difícil, enseñándoles a tener capacidad de pensar en los demás y alejarles, en cierto modo, de ese egoísmo innato que desde pequeños podemos tener. Se puede educar en esta línea hacién- doles conscientes en todo mo- mento de que están rodeados de personas que los quieren y otras personas a las que pue- den ayudar, enseñándoles a preguntar a los demás qué tal están, si necesitan ayu- da, a preocuparse por cómo se encuentran sus amigos, cómo les han ido sus exáme- nes, a tener presente a sus fami- liares, acordarse de ellos en sus días especiales… Estos pequeños hábitos se pueden traba- jar desde que son muy pequeños, inicial- mente dentro de la familia, con los padres y hermanos, posteriormente con otros seres cercanos, tíos, primos y amigos o compañeros de cole, hasta que finalmen- te lleguen a ser capaces de trasladar estos hábitos a la sociedad, a personas que no co- nocen pero que tengan cierto interés sobre ellos o tengan capacidad de pensar en ellos o ayudarles. En paralelo a estos aprendizajes, es importante tam- bién potenciar valores individuales de superación
  • 6. 6 intrínseca que les darán fuerza para crecer y hacer una sociedad fuerte. Algunos de estos valores pueden ser: Capacidad de esfuerzo: Saber es- forzarse, aunque no se encuen- tre una recompensa inmediata o aunque esta recompensa no sea la esperada. No rendirse a la pri- mera. Constancia: Deberán aprender que todo lo que consigan en la vida supondrá un intento día a día y de manera continuada. De- bemos hacerles huir de mostrar interés solo por aquello que con- siguen respuesta o compensa- ción inmediata, sobre todo por- que la vida no es eso. Si están acostumbrados a intentarlo to- dos los días, antes o después lo lograrán. Por esto, no solamente hay que hacerles capaces sino prepararlos para ser constantes. Capacidad sin constancia no sir- ve para mucho. Humildad: Para todos las fami- lias sus hijos son los mejores y educarles utilizando el refuerzo positivo como herramienta tiene consecuencias realmente satis- factorias. El que aprendan a ha- cer las cosas bien porque a noso- tros nos gustan les hará grandes, pero no por eso serán los mejo- res. Cometerán errores que de- ben saber aceptar y reconocer de forma humilde y vivir con ello, no responsabilizando a los de- más de esos errores o tratar de ocultarlos para que los demás los perciban empeorando de este modo la situación y culpa- bilizando a los demás de cargas que no les correspondan. Tolerancia a la frustración: Des- de muy pequeños tienen que aprender que no todo lo van a poder conseguir o que habrá cosas por las que se esfuercen mucho y no van a lograr lo que pretendían. Deben saber que no por eso van a dejar de ser felices, no va a pasar nada porque no lo logren y no conseguirlo puede hacerles fuertes. Por estas situa- ciones deben pasar desde que son muy pequeños y nosotras, las familias, no debemos evitar que pasen por ello. Sobreprote- gerles en estos aspectos los lleva a hacerles débiles e inseguros. Podemos pensar que cada uno de nosotros no podemos cam- biar la sociedad, pero la socie- dad está compuesta por todos nosotros, si cada uno luchamos por educar a nuestros hijos en la misma línea todos lograremos que la sociedad dé el mismo giro.
  • 7. 7 Nuevas formas de aprender, nuevas maneras de enseñar Cada persona es distinta, cada aprendizaje es diferente Como dice el experto en educación, Sir Ken Robinson; “las escuelas se parecen a las fábricas”. Pero la Revolución In- dustrial ya quedó atrás; la nueva educación debe diferen- ciarse y adaptarse a la realidad del siglo XXI: trabajando mano a mano con las tecnologías y atendiendo a la indivi- dualidad de los niños. Nuestro Sistema Educativo todavía está basado en apren- der un sinfín de conocimientos tal y como nos los ense- ñaron a nosotros, sin reconocer el hecho de que nuestros alumnos son diferentes a como éramos. Viven en una so- ciedad distinta a la de nuestra época y cuentan con unas herramientas distintas a las que teníamos nosotros. El filósofo Jiddu Krishnamurti decía: “A lo largo de la vida, desde niños, desde el colegio hasta que morimos, nos edu- can comparándonos con otros; sin embargo, cuando me comparo con otro me destruyo a mí mismo”. Desde edades muy tempranas, el sistema plantea un aprendizaje al mis- mo ritmo para todos, conseguir unos objetivos académicos estándar y similares. Pero cada persona es distinta, prueba de ello es que no existen dos individuos con el mismo ADN. Seguimos enseñando las asignaturas tradicionales como Lengua y Literatura, Historia o Filosofía. Pero a estas, se han añadido otras nuevas como Robótica. Vivimos en la socie- dad de la comunicación y de las tecnologías, y la educación y la sociedad deberían evolucionar a la par con ello para poder ofrecer la máxima calidad a todos nuestros alumnos. Existen ahora mismo muchas metodologías activas centra- das en el estudiante, que conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo. Poner más énfasis en
  • 8. 8 cómo aprende el estudiante y no tanto en aquello que ense- ña el docente daría lugar a una mayor comprensión, motiva- ción y participación del estudiante en el proceso de aprendi- zaje. Una enseñanza adaptada, actualizada y de la mano con las tecnologías. Enseñar teniendo en cuenta las características, capacidades, competencias e intereses de los chicos para llevar a cabo una enseñanza adaptada y que saque lo máximo de cada uno es vital a la hora de enfocar la nueva corriente de aprendizaje. Para hacerlo, no olvidemos que el mundo está conectado, los alumnos y los profesores estamos en la Red. ¡Tenemos tantas
  • 9. 9 herramientas a nuestro alcance! Los estudiantes en sus ca- sas están conectados con el móvil, los ordenadores, juegan con las consolas, escuchan música, ven vídeos en YouTube… Resulta algo complicado lograr que estén motivados cuan- do no se emplean todos estos recursos y canales imperantes hoy en día. Como dijo Aristóteles: “Aprendemos, o por inducción o por demostración. La demostración parte de lo universal; la in- ducción de lo particular”. Es decir, para enseñar a los niños a razonar por sí mismos, no podemos basarnos meramente en mostrarles, sino también en darles la libertad para poder reflexionar y explorar.
  • 10. 10 Nuevas metodologías en el aula, un soplo de aire fresco Las familias cada vez más se involucran en todas los nuevo proyectos educativos que van surgiendo Se suele decir que cambiar aquello que funciona mientras funcione no es necesario. Pero es importante pensar que, a veces, las cosas funcionan, pero los resultados se pueden mejorar. Aunque parece que las metodologías educativas es un campo de los profesionales de la educación, no debemos dejar de lado los principales agentes educativos de los niños, que sois vosotras, las familias. Muchos de los sistemas de enseñanza que llevamos a cabo los profesores en nuestras aulas tienen historia y han dado resultados muy buenos durante décadas. Sin embargo, no por ello debemos dejar de tener interés y motivación por su- perarnos y lograr mejorar la calidad de enseñanza y el desa- rrollo más completo de nuestros alumnos. Existen metodologías abiertas, innovadoras, flexibles, que se adaptan mejor, en ocasiones, a las necesidades de los alum- nos y que, a su vez, dan un aire fresco en el aula. Este cambio, por un lado, puede motivar a los alumnos y ayudar a recupe- rar su atención y, por otro lado, a nosotros, como profesiona- les, también nos regenera y da fuerzas para seguir la tarea apasionante que es educar, pero que a veces puede llegar a desgastar por la propia monotonía. Estas metodologías no siempre tienen por qué ser de nueva experimentación, es decir, pueden ser nuevas para nosotros y, por tanto, innovadoras, pero estar ya contrastadas y lleva- das a la práctica en diferentes entornos, centros o países.
  • 11. 11 A pesar de que parece que las metodologías educativas per- tenecen al campo de los profesionales de la educación, no de- bemos dejar de lado los principales agentes educativos de los niños, que sois vosotros, los padres. El que estéis informados y formados en los sistemas metodológicos que seguimos en el aula puede facilitar, y mucho, que el éxito de las metodologías en los alumnos y, por tanto, en vuestros hijos, sea mayor. Es interesante que estéis en contacto con el centro educativo y los tutores de vuestros hijos no solo para saber qué desarrollo están llevando o cómo van académicamente en el aula, sino también para que conozcáis esas metodologías y cómo van funcionando. Una vez que sabemos las metodologías que se están em- pleando en el aula con nuestros hijos es necesario ser cons- cientes de que no son perecederas sino que van renovándose y modificándose con el paso del tiempo. Esto es lo que hace que haya innovación, que se esté al día de lo mejor dentro del mundo educativo. También es importante pensar que no sólo un tipo de meto- dología es la mejor para enseñar. Cada una tiene sus puntos fuertes y débiles, por lo que es recomendable combinar dife- rentes metodologías para sacar lo mejor de ellas y, ante todo, lo fundamental es conocer bien a vuestros hijos para saber qué es lo que necesitan y a partir de lo que necesiten, selec- cionar las que sean adecuadas a esas necesidades. En este aspecto, los padres también necesitáis la ayuda de los profe- sionales de la educación para guiaros en el método de ense- ñanza y educativo más adecuado según las características de vuestros hijos. No tengamos miedo a innovar ni al cambio ya que puede re- portar mucho a vuestros hijos y, por el contrario, les privaría- mos de oportunidades de desarrollo excelentes.
  • 12. 12 ¿Cómo hacer que mi hijo desa- rrolle el pensamiento creativo? Técnicas básicas de pensamiento creativo Ejercitar el pensamiento creativo y ser capaz de resolver pro- blemas son elementos claves en el aprendizaje. Conocer las técnicas básicas que ayuden a nuestros hijos en el desarrollo de estas habilidades es uno de nuestros retos como padres. ¿Qué sucede cuando un bebé de nueve meses, explorando el entorno, ha decidido llegar a colocarse en un rincón entre el sofá y la pared y no sabe cómo salir de allí? ¿O cuando ya tiene más de siete años de edad y se encuentra bajo la pre- sión social de los amigos y debe convivir con situaciones co- tidianas que le hacen plantearse interrogantes? Estos problemas, que a primera impresión parecen simples y sencillos de resolver, tienen una perspectiva diferente cuando se miran desde el punto de vista de un niño. El papel de los adultos en estas situaciones será de acompañamiento, pero también de guía para la resolución creativa de los problemas. Plantear preguntas, permitir la experimentación libre, aportar elementos simples con los que ju- gar a diario y eliminar algunas reglas pueden ser aspectos que potencien la posibilidad de ejercitar el pensamiento creativo. Y es que la creatividad es un hábito que, como tal, debe cultivarse. “Detrás de todas las innovacio- nes se encuentra la creatividad, por lo que las innovaciones sur- gen de un hábito.” R. Sternberg
  • 13. 13 Estamos sumidos en la idea de que los grandes creativos tie- nen un don, pero más allá de eso, estos líderes han decidido asumir una manera diferente de hacer las cosas, que no todo sigue un patrón y que el desarrollo del pensamiento va más allá de entender cómo se realiza una determinada tarea y re- plicarla. Es cuando podemos afirmar que la innovación surge siempre de un hábito, de una costumbre, de buscar, de ex- plorar, de intentar cambiar de perspectiva y de no asumir res- puestas automáticas frente a cada hecho. El trabajo creativo requiere de la aplicación de tres grandes capacidades: la analítica, la sintética y la práctica. El equilibrio entre ellas desarrollará la creatividad en el individuo. Ahora toca responder cómo podemos ayudar a nuestros pe- queños en la tarea de construir hábitos que les permitan de- sarrollar el pensamiento creativo y divergente. Esto implica entre otras cosas: ‫ݕ‬‫ݕ‬ Realizar nuevas conexiones. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Ampliar los límites del conocimiento. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Plantear hipótesis. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Permitir ambigüedades. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Mantener la motivación hacia las tareas que realizamos. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Afrontar el desarrollo y los procesos de aprendizaje de una manera posiblemente muy diferente a la nuestra. Como padres, algunos de los siguientes procesos les ayudarán en esta tarea: ¡Imagina! Y sé libre Permitir a los niños desarrollar sus propias ideas sin cuestio- narlos, sin colocar límites, son elementos imprescindibles en
  • 14. 14 este proceso. Ellos son capaces de hacer lo que piensan que pueden hacer, pero para ello deben intentarlo. Nuestro papel es fomentar espacios en los que vuele la ima- ginación y no haya barreras ni obstáculos. Hay que permitirle practicar y tomar las riendas de su aprendizaje. Esa libertad fomentará el descubrimiento reforzando su autoestima y su autovaloración personal. ¡Enseñémosles a valorar lo que son y lo que pueden llegar a ser! Las emociones nos movilizan Cuando realizamos una actividad que nos gusta y nos motiva somos capaces de implicarnos y comprometernos al máximo con las tareas que ello suponga. La motivación genera emo- ciones que nos impulsan y produce interés hacia aquello que hacemos. Ayudar a los niños a encontrar cuál es el talento o descubrir esa habilidad especial puede ser uno de los elemen- tos fundamentales cuando queremos desarrollar en ellos pro- cesos creativos. Mientras amen lo que hacen, buscarán impli- carse con mayor ímpetu y los logros obtenidos dejarán huella en su memoria. ¡Eso los llevará siempre un paso más allá! Un entorno estimulante Realizar excursiones y paseos por entornos diferentes a los ha- bituales permite integrar nuevos elementos en nuestro pen- samiento y estructuras mentales. Todo ello enriquece y ofrece nuevas perspectivas que ayudarán a fomentar la explicación y las conexiones entre conceptos, conocimientos y sobre todo experiencias. Empatía (“ponerme en los zapatos del otro”) Debemos potenciar en nuestros niños la habilidad para co- nectar emociones, sentimientos, ventajas y desventajas y dis- poner de perspectivas variadas y análisis diferenciados. No es tan sólo saber cuál es la posición de otra persona, es poder vivirlo en primera persona y tomar decisiones teniendo en cuenta esos aspectos.
  • 15. 15 El que persevera, vence En los procesos creativos la persona siempre es cuestionada por alguien. Nuestra tarea es ofrecer apoyo a nuestros hijos para que busquen aquello que desean y no se rindan en el camino. La perseverancia y la persistencia es lo que hará la di- ferencia frente al logro de aquello que quieren. Nuestra tarea fundamental será apoyarlos para mostrarles que el camino no es fácil pero que si lo intentan, ¡pueden conseguirlo! Pero… ¿cómo es eso? Cuestionar elementos es, sin duda, una parte del proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños. De pequeños, pasan por etapas de crecimiento donde todo el tiempo están tratando de descubrir y conseguir respuestas; tanto, que más de un pa- dre y madre llega a desear que dejen de preguntar. Sin embargo, si nuestro foco es acompañarlos y servirles de guía para que desarrollen el pensamiento creativo, la posibi- lidad de cuestionarse determinados aspectos es uno de los grandes retos. Nuestro papel fundamental no está en respon- der a las preguntas que ellos planteen, sino ayudarlos a anali- zar cómo deben formular buenas preguntas y cómo pueden llegar a las respectivas respuestas. Definiendo y redefiniendo problemas Permitir la posibilidad de elección es uno de los grandes retos que tenemos cuando queremos desarrollar el pensamiento creativo en los niños. Nuestra naturaleza nos lleva a seleccio- nar caminos u opciones, a tomar decisiones y en más de una ocasión, a cometer errores. Pero podemos crear una diferen- cia: podemos promover el planteamiento de problemas, la se- lección de posibles soluciones y sobre todo, la posibilidad de replantearse las rutas para conseguir los mismos objetivos. Los procesos analíticos estarán desarrollando una parte esen- cial de las capacidades necesarias para fomentar la creativi- dad y por tanto conseguir validar las ideas creativas que apa- rezcan en el camino.
  • 16. 16 Generación X versus Generación Y: dos modelos de educación Que la educación ha cambiado en las últimas décadas es algo que perciben tanto los padres como los profesionales de la educación y en lo que todos están totalmente de acuerdo. Algunas de las diferencias que se aprecian entre estos dos modelos de educación, en ocasiones muy enfrentados, te las mostramos aquí. En la mayoría de las familias de hace unas décadas, el pa- dre trabajaba fuera de casa mientras que la madre estaba en casa. En las familias actuales ambos progenitores trabajan, lo que hace que no puedan pasar tanto tiempo con los hijos y estos queden al cuidado de diferentes figuras de referencia o guarderías, que marcan una disciplina. En ocasiones, si no se habla, esto puede producir variedad de normas que genera desconcierto y confusión en los niños, que requieren de una línea educativa coherente entre todos los educadores. Actualmente, se cuenta con más recursos para dar a los hi- jos un desarrollo educativo completo, especialmente a nivel académico. Existen metodologías innovadoras que permiten mejorar la individualidad del niño y sacar lo mejor de ellos. Nuestros padres educaron con muchos menos recursos, pero con una buena base educativa en cuanto al desarrollo personal de los hijos. Los padres de hace unos años confiaban plenamente en los profesores de sus hijos. Les tenían respeto y autoridad, va- lores que transmitían a los niños. Actualmente, las familias desautorizan a los profesores ante sus hijos. Esto está tenien- do consecuencias muy importantes en cuanto al comporta- miento de los menores y su actitud en el colegio y dificulta enormemente la tarea de los educadores.
  • 17. 17 YLos padres de los actuales padres contaban, generalmente, con menos formación académica, pero esto no significa que no desempeñaran con éxito la tarea de educar y formar a sus hijos. Los padres actuales se enfrentan a mayores complicaciones sociales. Situaciones que dificultan la tarea de educar a los hi- jos y hacen que puedan sentirse perdidos y tener la necesidad de contar con apoyo y formación de profesionales especializa- dos en orientación familiar. Cada vez se reduce más la edad de la adolescencia y las com- plicaciones emocionales de los niños. Esto provoca un desajus- te entre la madurez del niño y sus sentimientos, y complica la labor educativa de los padres, teniendo que recurrir también, en muchas ocasiones, a profesionales especializados. Los padres de generaciones anteriores tenían un nivel de dis- ciplina mayor que en la actualidad. Se utilizaban sistemas educativos más autoritarios frente a los actuales estilos más permisivos. Los padres de los actuales padres tenían muy claras las nor- mas a implantar en casa y las transmitían con seguridad, ade- más de hacer un seguimiento continuado de la consecución de las mismas. Actualmente existe una sobreprotección mayor hacia los hijos que la que existía años atrás. Los padres de hace años lograban desarrollar un mayor senti- do de la libertad y responsabilidad. Se concedía mayor libertad que ahora, pero los hijos actuaban con responsabilidad ante esa libertad. Actualmente, los padres se comportan como po- licías para poder lograr comportamientos responsables en sus hijos.
  • 18. 18 El arte de aprender sin paredes Creado por el profesor de educación primaria Michael Tho- mas Bennet, la metodología Flipped Playground se basa en la clase invertida o Flipped Classroom y propone, para moti- var a los niños, salir de clase y trabajar ciertos contenidos aca- démicos en el patio mediante dinámicas de juego y dibujos. Una metodología en auge que debes de conocer. La educación está cambiando, y son muchas las nuevas me- todologías que están surgiendo en los últimos años para crear un modelo de educación que implique más al alumno, lo motive y lo ayude a pensar por sí mismo. En este marco ha surgido recientemente Flipped Playground, una metodología que se basa en llevar el contenido didáctico al tiempo de recreo, es decir, aprovechar la estancia el patio para aprender jugando. De esta manera, se puede aprove- char que los alumnos están más distendidos para enseñarles contenidos específicos de diversas asignaturas como Mate- máticas o Lengua. A la vez, busca fomentar aspectos clave como la creatividad, la autonomía o la motivación. La idea es ayudar al alumno a salir de “la caja” (la clase) para ayudarle a pensar por sí mismo. Sacarlos al patio a aprender es una manera de lograr que se sientan libres y piensen de manera más creativa. Al igual que sucede en el Flipped Classroom, esta metodo- logía busca que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje, es decir, ellos tienen que trabajar la in- formación previamente para luego exponerla en el patio a través de diferentes formas que se engloban en tres bloques: juegos, arte y movimiento. Esta nueva metodología se basa en usar el patio del recreo como lugar para desarrollar el aprendizaje
  • 19. 19 En el caso de los juegos, por ejemplo, se busca vincular los mismos a los objetivos de aprendizaje con diversas opcio- nes. Si están aprendiendo las partes del cuerpo humano, por ejemplo, pueden jugar al Twister, y si están aprendiendo los animales, con cartas de memoria. El arte convierte el patio de recreo en un escenario gigante para dar rienda suelta a la creatividad, pero siempre relaciona- da con algún contenido académico. Por ejemplo, los aviones de papel pueden ayudar con las Matemáticas, se pueden di- bujar mapas en el suelo para potenciar los conocimientos de Geografía, etc. Y, por último, el bloque del movimiento permite que el alumno se libere y realice cualquier tipo de actividad física, que puede ir desde bailar al deporte, para recargar “las pilas” y permitir que el cerebro se recargue e interiorice mejor los contenidos. Hay que tener en cuenta que los niños tienen un tiempo de concentración menor al de los adultos, por eso hay que cam- biar de actividad con más frecuencia para mantener su moti- vación e interés. Con este tipo de actividades podrán crear ideas poco conven- cionales y buscar soluciones más dinámicas para sus proble- mas y retos. El profesor, por su parte, tiene que actuar de guía y orientarles, pero sin hacer las cosas por ellos. Puede introducir modifica- ciones en los juegos o proponerles cosas, pero siempre dán- doles la libertad de pensar por sí mimos y experimentar. El aprendizaje está en todas partes, y es importante que los alumnos sepan que jugando se aprenden muchas cosas, in- cluyendo matemáticas, inglés, lengua, etc.
  • 20. 20 ¡Enseña a tu hijo a pensar! Cada vez son más las familias y profesionales de la educa- ción que optan por metodologías en las que los niños y niñas aprendan a pensar, y no solo memoricen datos o fechas que, probablemente, olviden rápido. Una de estas metodologías de aprendizaje es el thinking-based learning. No te pierdas sus ventajas. Aunque en algunos casos es necesario que los niños memori- cen ciertos datos, para muchas familias y centros escolares es más importante conseguir que aprendan a pensar, a trabajar con la información que reciben para ser capaces de contex- tualizar, analizar, relacionar, argumentar… Es decir, convertir la información en conocimiento, algo que permite la meto- dología del thinking-based learning o aprendizaje basado en el pensamiento (TBL). Los componentes principales de este método de aprendizaje son tres: 1- Destrezas del pensamiento: ser capaz de emplear procedi- mientos reflexivos apropiados. 2- Hábitos de la mente: conducir esos procedimientos de manera adecuada para crear conductas de reflexión produc- tivas. 3- Metacognición: realizar ambos procesos basándose en lo que nos piden. Es un método de enseñanza activo en el que el niño tiene que implicarse para ser capaz de pensar, razonar, tomar de- cisiones y construir su propio aprendizaje a través de los dife- rentes temas. De esta manera, no solo podrá conocer mejor esos temas, sino que podrá aplicar los conocimientos adqui- ridos a otros campos. No se trata de memorizar nociones bá- ¿Conoces el thinking-based learning o aprendizaje basado en el pensamiento?
  • 21. 21
  • 22. 22 sicas sobre un tema, sino de poner en práctica y asimilar los procedimientos necesarios para generar y desarrollar el cono- cimiento. De esta manera, dicha metodología potencia habilidades como la clasificación, la contrastación o la formulación de hi- pótesis. El profesor o la familia actuan de guía presentando retos a sus para que aprendan a pensar. Para ello, se pueden utilizar distintas herramientas y estrate- gias, como preguntas específicas y organizadores gráficos, y trabajar juntos en grupos cooperativos, en el caso de los cen- tros educativos.
  • 23. 23 Además, el aprendizaje basado en el pensamiento ofrece grandes ventajas: ‫ݕ‬‫ݕ‬ Promueve el aprendizaje activo. Frente a métodos de ense- ñanza tradicionales en los que se transmite la información y las niñas y niños se limitan a memorizarla, aquí son ellos los que deben construir el conocimiento, lo que resulta mucho más motivador y eficaz. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Potencia un conocimiento más profundo. Al ser el propio niño el que construye su aprendizaje y lo desarrolla me- diante diversas técnicas, asimila mejor los conocimientos y los comprende de manera más profunda. De esta manera, aprenden a interpretar el entorno que les rodea y apren- den haciendo, algo mucho más duradero. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Favorece la búsqueda y el contraste de información. Inter- net es una fuente fantástica de información, pero no todo lo que se encuentra en la red es cierto. Este método enseña a los chicos a discernir la información válida de la falsa. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Enseña a razonar, reflexionar y tomar decisiones. Aprender a pensar y analizar un problema les ayudará a considerar todas las opciones y elegir la más adecuada en cualquier ámbito de la vida. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Fortalece habilidades como la verbalización, la escucha o el autoconocimiento. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Potencia la capacidad de detectar problemas y buscar so- luciones creativas. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Es muy versátil ya que puede aplicarse a cualquier materia o tema y combinarse con otras metodologías activas como el aprendizaje por proyectos, el flipped clasroom o el traba- jo colaborativo. Además de enseñar a pensar, les proporciona el desarrollo de destrezas y habilidades que les serán útiles a lo largo de toda su vida ya que fomenta la creatividad, la curiosidad, la innova- ción, el esfuerzo, la perseverancia, la autonomía, la capacidad de colaboración, la empatía o la expresión oral y escrita.
  • 24. 24 ¿Qué es el Design Thinking o Pensamiento de diseño en el aula? Design Thinking es una metodología de pensamiento en la que se usan diversas herramientas y aspectos creativos inhe- rentes al diseño para analizar problemas de diversa índole de una manera diferente. Ponte al día con las metodologías que harán triunfar a tu hijo en la escuela. La metodología Design Thinking tiene su origen en la Uni- versidad de Stanford de California. La consultora de diseño IDEO fue quien la aplicó por primera vez en proyectos co- merciales en los años 70. Inicialmente, esta metodología es- taba muy relacionada con el desarrollo de producto pero se ha convertido en una herramienta de innovación con la que pueden surgir ideas en cualquier sector y situación, incluido el aprendizaje. En los últimos años el mundo de la educación está vivien- do una auténtica revolución y son muchas las metodologías educativas innovadoras que se están implantando en los centros tratando de que los chicos y chicas no solo aprendan, sino también desarrollen capacidades importantes como la innovación y el emprendimiento. El Design Thinking o pen- samiento de diseño es una de estas metodologías que puede ayudar a formar estudiantes más creativos e innovadores. Pero ¿en qué consiste exactamente? El Design Thinking se basa en el pensamiento lógico, la creatividad, la colabora- ción, la empatía y el aprendizaje a través del error, por lo que aporta muchos beneficios a los estudiantes: ‫ݕ‬‫ݕ‬ Permite a los estudiantes formar parte más activa de su educación e implicarse en ella. ¿Qué es y cómo aplicar esta metodología?
  • 25. 25 ‫ݕ‬‫ݕ‬ Aumenta el interés y el compromiso de los chicos y chicas por el aprendizaje. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Ayuda a los estudiantes a encontrar soluciones creativas a diversos problemas. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Fomenta la empatía y la comprensión. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Contribuye al esfuerzo de los chicos. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Fomenta el trabajo en equipo. El Design Thinking consta de 5 fases: Fase 1 - Descubrir o empatizar. Comprender las necesidades de los demás y el reto al que nos enfrentamos poniéndonos en la piel de los demás para buscar las soluciones más ade- cuadas. ¿Cómo enfrentarse a este reto? Fase 2 - Interpretar o definir. ¿Cómo interpreto lo que apren- dí? Hay que filtrar la información recopilada en la fase previa y quedarse con lo que nos puede valer para encontrar una so- lución. Fase 3 - Idear. Generar muchas opciones, no hay que quedar- se con la primera que nos venga a la mente. Las actividades de esta fase favorecen el pensamiento expansivo, sin límites. Las ideas más raras pueden ser las mejores. Una buena mane- ra de hacerlo es mediante un brainstorming o lluvia de ideas. ¿Qué debo hacer? ¿Qué opciones tengo? Fase 4 - Experimentar. Descubrir cuál es el mejor camino de todos los propuestos para lograr la solución mediante la expe- rimentación. Incluso se pueden crear prototipos. ​Fase 5 - Evolucionar. ¿Hasta dónde puedo llegar? Una forma de aplicar esta metodología en clase es pedir a los alumnos que imaginen diferentes usos para un objeto común, como un ladrillo. De esta manera ejercitan su creatividad a la vez que presta atención a las ideas de las demás y se fomenta el trabajo en equipo. Asimismo, este método puede aplicarse en Matemáticas a la hora de buscar la solución de un problema, en Historia para comprender mejor el porqué de un acontecimiento, etc. Lo importante es fomentar la creatividad de los alumnos.
  • 26. 26 16 actividades para desarro- llar el pensamiento crítico en tus hijos El pensamiento crítico es el proceso intelectual que se reali- za de forma consciente y autorregulada, que permite pensar con lógica y llegar a un juicio razonable analizando, evaluan- do, interpretando, infiriendo y explicando la realidad a través de cuestiones evidenciables y objetivas. Es decir, consiste en ser receptivo a la información, cuestionándola sin aceptarla directamente. Continuamente estamos pensando. Sin embargo, el cerebro no puede procesar simultáneamente toda la información que nos llega y utiliza algunos “atajos” para funcionar adecuada- mente. Esto hace que en muchas ocasiones nos dediquemos simplemente a acumular información de forma automática en nuestro cerebro sin habernos parado a analizarla o que basemos nuestro pensamiento en prejuicios y otras ideas a veces distorsionadas. Por ello, a pesar de la comodidad que en ocasiones esto supone, es muy importante no dejarnos llevar, siendo imprescindible entrenar desde muy pequeños las habilidades necesarias para poder usar la inteligencia y el conocimiento de forma racional y efectiva. Las características del pensamiento crítico, según la Mi- ni-guía para el Pensamiento Crítico, son: ‫ݕ‬‫ݕ‬ La agudeza perceptiva: capacidad de realizar observacio- nes detalladas acerca de un objeto o información y emitir conclusiones. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Cuestionamiento permanentemente de las cosas: no ser conformista; buscar y enjuiciar el porqué de todo. Fomenta su autonomía como una actitud ante la vida
  • 27. 27 ‫ݕ‬‫ݕ‬ Construcción y reconstrucción del saber: estar pendiente de nuevos descubrimientos, relacionar los conocimientos nuevos con los antiguos. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Mente abierta: no tener opiniones rígidas, sino disposición a aceptar las ideas de los demás y reconocer cuándo se está equivocado. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Coraje intelectual: afrontar las decisiones difíciles o acep- tar las críticas de los demás. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Autorregulación: capacidad de controlar nuestra forma de pensar y de actuar. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Control emotivo: mantener la calma ante ideas o pensa- mientos contrarios a los nuestros y no dejarnos llevar por los impulsos. ‫ݕ‬‫ݕ‬ Valoración justa: otorgar a las opiniones y sucesos el valor que objetivamente se merecen. Aprendizaje memorístico versus aprendizaje significativo Los niños siempre están aprendiendo y el pensamiento crí- tico les permite evitar el aprendizaje memorístico y rutinario para realizar aprendizajes significativos. Es decir, piensan a través de lo que están aprendiendo para que el con- tenido se convierta en algo con sentido para ellos y no una mera acumulación de datos. Por otro lado, pensar de forma crítica favorece la motivación y la curiosidad por aprender, ya que convierte al niño en el actor principal de su apren- dizaje y no en un mero receptor de la información. Además, favorece el rendimiento académico ya que también prepara para la adquisición de competencias matemáticas, de lectoescri- tura y facilita la comprensión del método científico.
  • 28. 28 Asimismo, pensar de forma crítica es pensar de forma racio- nal, teniendo en cuenta todas las posibles opciones y las con- secuencias derivadas de éstas, sin dejarse llevar por las emo- ciones, lo que es una ventaja a la hora de resolver problemas y tomar decisiones. Saber pensar de forma crítica también nos hace menos in- fluenciables a las manipulaciones y a las informaciones erró- neas al ser capaces de cuestionar las cosas y analizar la vera- cidad de las mismas teniendo en cuenta evidencias objetivas. Por último, pensar de forma crítica permite a los niños tener más conciencia social y moral, anticipar acontecimientos y actuar ante ellos con autonomía y responsabilidad, así como ser más flexibles a nivel cognitivo, no dejarse llevar por los prejuicios y tener más tolerancia ante distintos puntos de vis- ta. Se puede aprender a tener pensamiento crítico Hay niños que, de manera innata, son más curiosos que otros y se cuestionan las cosas de forma natural. Sin embargo, to- dos pueden aprender habilidades de pensamiento crítico y tanto los padres como los profesores pueden ser los mejores maestros para ello. Algunas actividades que pueden realizar- se para desarrollar el pensamiento crítico son: 1. Siempre que un niño pregunte el porqué de algo, es im- portante no responderle de forma directa, sino pregun- tarle qué cree él para que primero obtenga sus propias conclusiones. Posteriormente, el adulto sí puede añadir información adicional. 2. Realizar actividades de observación en las que el niño ten- ga que emitir juicios a través de pequeños detalles. Por ejemplo, pedirle que observe bien un dibujo y preguntar- le: ¿qué crees que está ocurriendo aquí?, ¿por qué crees que está ocurriendo eso?
  • 29. 29
  • 30. 30 3. Servir de modelo y ante la resolución de un problema o situación, pensar en voz alta. 4. Antes de una lectura, ya sea de un libro o de una lección, hacerle preguntas para que sea consciente de la informa- ción previa que conoce acerca de esa lectura o ese tema. 5. Al terminar de leer una lectura o una lección, preguntar qué sabía antes sobre ese tema y qué sabe ahora y si ha cambiado algo de lo que pensaba. 6. Siempre que se pueda, permitir que el niño aprenda me- diante proyectos en los que tenga que buscar informa- ción en distintos sitios, analizarla, resolver las dudas que le surjan, resumirla y exponerla a otros, ya que esto permite profundizar en lo que está aprendiendo. 7. Enseñarle a evaluar su trabajo de forma objetiva. Por ejemplo, puede realizar una especie de control por escrito acerca de lo que ha aprendido -ya que escribirlo implica ser consciente de lo que uno sabe- sintetizarlo, exponerlo y posteriormente cotejar su información con la obtenida en otros medios (libros, enciclopedias…) para corregir da- tos, añadir información o eliminar lo que no es relevante. 8. Trabajar la realización de inferencias. Por ejemplo, tanto en un relato oral como en una película o en un texto, po- demos preguntarle por qué ocurren determinadas cosas, como las interpreta el niño. Lo mismo haremos cuando lea un texto: trabajaremos el establecimiento de hipótesis centrándonos en preguntarle no sólo cuestiones memo- rísticas (qué, cómo, cuándo, dónde), sino sobre aspectos que no vienen de forma literal en el texto y que él debe sacar a través de la información explícita y de sus conoci- miento previos. 9. Ayudarle a comprender conceptos de forma crítica. Por ejemplo, podemos pedirle que busque un concepto en el
  • 31. 31 diccionario para después preguntarle qué significa para él ese concepto y hacer que lo aplique en alguna frase o en algún ejemplo de forma espontánea. 10. Enseñarle a trabajar en equipo, a compartir las ideas de los demás, a llegar a un acuerdo común y a ceder en algu- nos aspectos. 11. Entrenarle en la resolución de problemas cotidianos: ayu- darle a identificar el problema, hacer una lluvia de ideas sobre todas las posibles soluciones, pensar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y decidir cuál es la mejor opción final. 12. Realizar debates acerca de temas controvertidos en los que tenga que defender su postura, pero también la postura contraria, con argumentos y no con opiniones o creencias. 13. Enseñarle a comparar y contrastar cosas. Por ejemplo, preguntarle en qué se parecen y se diferencian dos con- ceptos, dos personajes o dos historias. 14. Cuando se equivoque, hacerle preguntas para ayudarle a encontrar la verdadera solución y animarle también a ha- cer preguntas él para que pueda investigar más y autoco- rregirse. 15. Transmitirle algunos valores esenciales como la empatía, la responsabilidad, la tolerancia, la justicia… para que pue- da utilizarlos a la hora de cuestionarse la realidad que le rodea. 16. En aquellos aspectos en los que pueda hacerlo, dejarle de- cidir con autonomía para que aprenda a asumir la respon- sabilidad de sus decisiones.
  • 32. 32 Levanta la mano si quieres cambiar tu escuela Cambiar aquello que funciona mientras funcione no es ne- cesario. Pero es importante pensar que, a veces, las cosas funcionan, pero los resultados se pueden llegar a me- jorar. Este es el caso de las metodologías. Aunque que parezca que este es un campo de los docentes, no debemos dejar de lado los principales agentes edu- cativos de los niños, que sois vosotros, las familias. Muchos de los sistemas de enseñanza que llevamos a cabo los profesores en nuestras aulas tienen his- toria y han dado resultados muy buenos durante décadas. Sin embargo, no por ello debemos dejar de tener interés y motivación por superarnos y lo- grar mejorar la calidad de enseñanza y el desarrollo más completo de nuestros alumnos. Existen metodologías abiertas, innovadoras, flexi- bles, que se adaptan mejor, en ocasiones, a las ne- cesidades de los alumnos y que, a su vez, dan un aire fresco en el aula. Este cambio, por un lado, puede motivar a los alumnos y ayudar a recuperar su atención y, por otro lado, a nosotros, como pro- fesionales, también nos regenera y da fuerzas para seguir la tarea apasionante que es educar, pero que a veces puede llegar a desgastar por la propia monotonía. Estas metodologías no siempre tienen por qué ser de nueva experimentación, es decir, pueden ser nuevas para nosotros y, por tanto, innovadoras, pero estar ya contrastadas y llevadas a la práctica en dife- rentes entornos, centros o países. Las familias debemos contribuir a que el cambio en educación se produzca
  • 33. 33 A pesar de que parece que el de las metodologías educativas es un campo de los profesionales de la educación, no debe- mos dejar de lado los principales agentes educativos de los niños, que sois vosotros, los padres. El que estéis informados y formados en los sistemas metodológicos que seguimos en el aula puede facilitar, y mucho, que el éxito de las metodologías en los alumnos y, por tanto, en vuestros hijos, sea mayor. Es interesante que estéis en contacto con el centro educativo y los tutores de vuestros hijos no solo para saber qué desarrollo están llevando o cómo van académicamente en el aula, sino también para que conozcáis esas metodologías y cómo van funcionando. Una vez que sabemos las metodologías que se están em- pleando en el aula con nuestros hijos es necesario ser cons- cientes de que no son perecederas sino que van renovándose y modificándose con el paso del tiempo. Esto es lo que hace que haya innovación, que se esté al día de lo mejor dentro del mundo educativo. También es importante pensar que no sólo un tipo de meto- dología es la mejor para enseñar. Cada una tiene sus puntos fuertes y débiles, por lo que es recomendable combinar dife- rentes metodologías para sacar lo mejor de ellas y, ante todo, lo fundamental es conocer bien a vuestros hijos para saber qué es lo que necesitan y a partir de lo que necesiten, selec- cionar las que sean adecuadas a esas necesidades. En este aspecto los padres también necesitáis la ayuda de los profe- sionales de la educación para guiaros en el método de ense- ñanza y educativo más adecuado según las características de vuestros hijos. No tengamos miedo a innovar ni al cambio ya que puede re- portar mucho a vuestros hijos y, por el contrario, les privaría- mos de oportunidades de desarrollo excelentes.
  • 34. 34 ¿Qué son los bits de inteligencia y cuándo empezar a usarlos? El método Doman de aprendizaje educativo sirve para ayu- dar al niño a crear ideas previas, desarrollar las conexiones neuronales y potenciar su inteligencia. Se emplea sobre todo para enseñar a leer, aunque se puede sacar mucho más par- tido de él. Los bits de inteligencia fueron desarrollados por el médico Glenn Doman a finales de los años 50. Aunque en un princi- pio sus estudios y descubrimientos fueron formulados para ayudar a niños con problemas o lesiones cerebrales, actual- mente se utilizan también para desarrollar el potencial cere- bral de cualquier niño. El método Doman se basa, sobre todo, en los bits de inte- ligencia, que se aplican tanto a la estimulación temprana como al aprendizaje de la lectura. Estos bits de inteligencia son la unidad mínima de información concreta que el cere- bro puede procesar por cualquiera de los cinco sentidos y consiste en presentar a los niños estímulos simples que se perciben a través de las cinco vías sensoriales. El pilar de este procedimiento es estimular al cerebro para fomentar la creación de conexiones neuronales mediante inputs (entradas de información), que darán lugar a un ou- tput (salida de información) para procesar la información y establecer un contenido coherente. Los inputs deben de ser adecuados en relación con la fre- cuencia, intensidad y duración, de acuerdo a la edad y ma- El método Doman es un instrumento educativo creado por Glenn Doman
  • 35. 35 durez del niño, para que lo comprenda fácilmente. Además, es un método divertido que ayuda a acercar a los niños al apren- dizaje de nuevos conocimientos. El método puede usar en diversos ámbitos: ‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Lectura ‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Inteligencia ‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa Musical ‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Matemáticas ‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Escritura ‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Excelencia Física ‫ݕ‬‫ݕ‬ Programa de Segundo Idioma En términos generales, consiste en ir enseñando a los niños las láminas de una o varias categorías, a la vez que se enuncia en voz alta el nombre de cada bit. De esta manera, irá identifican- do cada dibujo con su significado. Los bits siempre se agrupan por categorías para facilitar las conexiones neuronales. Por ejemplo: Familia: mamá, papá, abuela Animales de la granja: gallina, cerdo, vaca Para trabajar adecuadamente con los bits de inteligencia hay que seguir una serie de reglas como mostrar un bit cada se- gundo para captar la atención del niño, ser concisos al expo- ner los bits, presentar al niño objetos o palabras que descono- ce, seguir un orden lógico. Actualmente este método se usa sobre todo para enseñar a leer a los niños, aunque es muy útil, como hemos visto, en mu- chos otros campos, por lo que se puede aprovechar para me- jorar el aprendizaje escolar de las matemáticas, la escritura, la música, otros idiomas, etc. De manera sencilla y divertida, se consigue que el niño apren- da muchos conceptos nuevos casi sin darse cuenta, por lo que se recomienda emplearlo a menudo sobre todo en educación infantil.
  • 36. 36