SlideShare a Scribd company logo
00
2014
Grupo SENAGROTIC
Centro Agropecuario “La Granja SENA
31/12/2014
Guía para la formulación,
ejecución y evaluación de
proyectos de investigación
aplicada bajo metodología
marco lógico
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
1
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA”
GRUPO SENAGROTIC
Diciembre de 2014
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE FORMULAR UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN APLICADA .................................................................................................. 4
2.1. POR QUÉ Y PARA QUE INVESTIGAR.........................................................................4
3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN SENA ................................................................. 6
4. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS............. 9
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ..........................................................................10
4.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA .......................................................................................10
4.2.1. Identificación del problema...................................................................................10
4.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS .................................................................................12
4.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA.............................................................14
4.5. MATRIZ MARCO LÓGICO..........................................................................................15
5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA ................................ 17
5.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO .........................................................................17
5.1.1. Título....................................................................................................................17
5.1.2. Entidad Ejecutora.................................................................................................17
5.1.3. Programa .............................................................................................................17
5.1.4. Línea programática ..............................................................................................19
5.1.5. Líneas Tecnológicas ............................................................................................20
5.1.6. Autores ................................................................................................................20
5.1.7. Grupo de Investigación ........................................................................................20
5.1.8. Línea de investigación..........................................................................................20
5.1.9. Duración...............................................................................................................21
5.1.10. Lugar de Ejecución .......................................................................................21
5.1.11. Tipo de financiación ......................................................................................21
5.2. RESUMEN ..................................................................................................................22
5.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................23
5.4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................23
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
3
5.5. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................24
5.6. ESTADO DEL ARTE...................................................................................................24
5.7. OBJETIVOS................................................................................................................25
5.7.1. Objetivo general...................................................................................................25
5.7.2. Objetivos específicos ...........................................................................................25
5.8. METODOLOGÍA .........................................................................................................26
5.9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......27
5.10. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS POTENCIALES .............................27
5.11. CRONOGRAMA...................................................................................................29
5.12. PRESUPUESTO..................................................................................................30
5.13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................41
6. EVALUACIÓN DE PROYECTO Y AVAL ........................................................................... 42
ANEXOS................................................................................................................................ 45
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A. Formato para presentación perfiles de proyectos investigación aplicada.................46
ANEXO B. Formato para la presentación de proyectos de investigación aplicada.....................48
ANEXO C. Formato para la presentación de plan de ejecución de proyectos de investigación
aplicada.....................................................................................................................................56
ANEXO D. Formato para la presentación de informe de avance de proyectos de investigación
aplicada.....................................................................................................................................62
ANEXO E. Formato para presentar informe de resultados de investigación .............................66
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
1
1. INTRODUCCIÓN
La ejecución de proyectos de investigación aplicada se desarrollan con el fin de resolver
interrogantes y problemáticas del sector, contribuyendo con esto al crecimiento de una
región y bienestar de la comunidad.
La formulación de proyectos se hace necesaria ya que permite llevar un proceso de
planificación, contribuyendo con esto el mayor aprovechamiento de recursos,
aumentando la capacidad de crecimiento de la economía.
Esta guía se encuentra basada en la metodología marco lógico y el formulario estándar
para la presentación de proyectos ante el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y
COLCIENCIAS, (Colciencias. 2012), lo cual permite recolectar, organizar y filtrar la
información de acuerdo a los requerimientos y formatos exigidos en cada convocatoria
interna o externa, facilitando la identificación, formulación y planificación de los
proyectos.
La guía brinda directrices para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos
pertinentes en el ámbito de la investigación aplicada en los centros de formación. Por
tanto, brinda información concerniente a los aspectos que deben considerarse para
presentar proyectos que se constituyan como ejes articuladores entre el sector
productivo y, actividades de investigación y desarrollo tecnológico que contribuyan con
la actualización, mejoramiento de la formación profesional integral, transferencia de
tecnologías de aplicación inmediata en el sector productivo y direccionen la creatividad
de los trabajadores colombianos. (SENA. 2014a)
La presente guía tiene como anexos los formatos que se requieren diligenciar para
presentar un proyecto de investigación en el Centro Agropecuario “La Granja”, el anexo
A es el formato para la presentación de perfiles de proyecto, dicho formato se diligencia
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
2
con el fin de presentar una idea de investigación a las Coordinaciones de Centro
quienes aprobaran o no dicha idea, luego de su aprobación necesitara una ampliación
de la misma, para lo cual se hará necesario diligenciar el anexo B, formato para la
presentación de proyectos de investigación aplicada, este formato se diligencia según
las instrucciones impartidas en la presente guía.
Para la etapa de ejecución se tiene como anexo C el formato para la presentación de
plan de ejecución de proyectos de investigación aplicada. Este formato se realizó con el
propósito de orientar a instructores y aprendices para desarrollar un plan de detalle de
sus proyectos de investigación que permita planear, controlar y evaluar la ejecución de
los mismos, el formato se elaboró tomando como referencia la Guía de los
Fundamentos de la Dirección de Proyectos Guía del PMBOK (PMI. 2004), y los
formatos 9230-St-F-181 Plan de Detalle del Proyecto (ASTIN, s.f. a) y 9230-ST-F-219
gestión de riesgo de proyectos (ASTIN, s.f. b) del Centro Nacional de Asistencia
Técnica a La Industria – ASTIN.
El formato para la presentación de plan de ejecución de proyectos de investigación
aplicada se realizó con el fin de generar herramientas que permitan implementar
buenas prácticas en la ejecución de proyectos asegurando la correcta aplicación de
habilidades, herramientas y técnicas que aumenten las posibilidades de éxito de los
proyectos.
En la etapa de evaluación se cuenta con dos formatos, el anexo D formato para la
presentación de informe de avance de proyectos de investigación aplicada, este
formato permite realizar un adecuado seguimiento a los proyectos de investigación
desarrollados en el Centro Agropecuario, contiene los apartados que se deben tener en
cuenta a la hora de presentar los informes de avance ante el Comité de Investigación,
confrontando así la planeación de los proyectos con la ejecución de estos, permitiendo
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
3
identificar dificultades para tomar medidas de contingencia que permitan alcanzar el
logro del proyecto
Finalmente como anexo E encontramos el formato para presentar informe de resultados
de investigación, una vez finalizado o ejecutado el proyecto de investigación aplicada es
necesario culminar con la redacción de un informe escrito que trasmita lo realizado,
análisis de resultados y las conclusiones alcanzadas. La redacción de un informe
reviste gran importancia en cualquier trabajo de investigación. En esta etapa el autor
informa a sus colegas, a la comunidad científica, y en general lo que ha hecho y cómo
ha llevado a cabo su trabajo.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
4
2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE FORMULAR UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
La investigación aplicada y la innovación se establecen como pilares de la formación
Técnica Profesional y Tecnológica del SENA (SENA, 2014a). La investigación aplicada
consiste específicamente en trabajos originales realizados para adquirir nuevos
conocimientos, dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. Para
este tipo de investigación se recurre a información y resultados de investigaciones
ejecutadas previamente. A partir de lo anterior se transforma el entorno productivo a
través de nuevas técnicas, materiales, maquinarias y cambios en los procesos a los que
solo se puede llegar a través de un ejercicio de indagación científica. De acuerdo a lo
anterior, todos los Centros de Formación Profesional están llamados a construir
conocimiento a través de la conformación de grupos y semilleros de investigación
(SENA, 2014a).
La investigación es la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia (Álvarez H. 2011), ya que el conocimiento existente no brinda una solución
adecuada al modo, tiempo y lugar dados.
2.1. POR QUÉ Y PARA QUE INVESTIGAR
Investigar es conocer, transformar la tradición y el rutinario quehacer hacia nuevas
visiones de mundo contextualmente realistas. Una disciplina sin producción científica se
debilita y al no haber avance científico pierde identidad. Si esto ocurre, al mismo tiempo
se empobrecen las características del perfil profesional y su quehacer se vuelve
rutinario (Vargas, 2009).
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
5
Teniendo en cuenta que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la
innovación son elementos centrales para la pertinencia y calidad de la Formación
Profesional impartida en el SENA (SENA, 2014b) y que las funciones principales de los
instructores consisten en impartir formación profesional, desempeñar actividades de
coordinación académica de la formación e investigación aplicada. (Decreto 1426 de
1998). Se hace necesario que el SENA realice investigación aplicada ayudando a
enriquecer el contenido y la calidad de los programas académicos mientras se generan
soluciones al sector productivo a nivel regional y a nivel nacional.
El artículo séptimo del Acuerdo 0016 de 2012, establece las siguientes líneas, entre
otras: Investigación para la formación profesional integral: “Se realizarán acciones
enfocadas a brindar recomendaciones para formular la política de formación profesional
integral y contribuir a su pertinencia y calidad, con base en el análisis de información y
elaboración de estudios e investigaciones, de igual forma, se adelantarán acciones para
la gestión del conocimiento generado por la investigación aplicada desarrollada en los
Centros y por los resultados de los proyectos con el fin de incorporarlos a la formación,
divulgarlos y transferirlos a la formación profesional, la formación para el trabajo y al
sector productivo”.
Cultura de la innovación y la competitividad: “Generar capacidades de gestión de la
Innovación empresarial, del desarrollo tecnológico productivo, del conocimiento y de la
competitividad, a través de acciones de formación y otras actividades de divulgación,
fomentando la creatividad de los trabajadores colombianos” (Acuerdo 00016, 2012).
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
6
3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN SENA
Para facilitar la comprensión y conocer la importancia de los elementos que integran la
investigación en el SENA, a continuación se presenta una gráfica que pretende resumir
la estructura en general de las personas y los procesos institucionales.
Figura 1 Estructura de la investigación SENA
Fuente: SENA (2014b). Lineamientos para la investigación Aplicada en el Marco de
la Estrategia de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Sennova.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
7
De acuerdo con lo anterior, partimos de una base humana y primordial para el
desarrollo de la investigación en el SENA: estos son nuestros aprendices e instructores.
Es fundamental reconocer su participación asociados en grupos y semilleros. El hecho
de que se encuentre fragmentada su participación en la base de la pirámide,
corresponde a las instituciones a la cual cada uno pertenece. De un lado, los
aprendices se agrupan en semilleros de investigación reportados ante la Red
Colombiana de Semilleros de Investigación – RedCOLSI.
De otro lado, los instructores están reunidos en Colciencias. Allí, se registran a través
de la plataforma ScienTI en tres aplicativos distintos: Uno inicial que corresponde a
CvLAC, en el cual se guardan los datos personales con la formación y la producción de
cada uno; el segundo corresponde al GrupLAC, en el cual se da la posibilidad de
reportar su producción como parte de un grupo de investigación perteneciente a una
entidad; y, finalmente, el tercero que se denomina InstituLAC y que administra Sennova
para mantener la información institucional centralizada y disponible.
En seguida del componente humano, se encuentran tres líneas verdes que resumen lo
básico para el desarrollo de proyectos y ejercicios para la investigación aplicada. En
primer lugar, los proyectos de investigación que son el verdadero ‘hacer’ de nuestra
propuesta. Un instructor puede generar tantos proyectos como desee y le permitan
cumplir con sus asignaciones de formación. Los proyectos pueden estar formulados por
varias personas en las que se incluyen empleados de planta y/o de contrato,
administrativos, aprendices, entre otros.
La segunda casilla más larga corresponde a las líneas de investigación que cada uno
de los proyectos formulados debe contener. Es importante considerar en este punto la
alineación de la estrategia Sennova con Colciencias y por ello se debe indicar bajo cuál
o cuántas y cuáles líneas definidas por esa entidad se enmarca cada iniciativa. El
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
8
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación ya cuenta con un
listado definido para identificar proyectos de investigación.
En tercer lugar, más arriba y más corta, se encuentran las Redes de Conocimiento
institucionales. De esta manera se busca articular esfuerzos y alimentar los resultados
que adelantan las Redes definidas por el SENA. Quiere decir que cada proyecto debe
señalar los parámetros de identificación nacionales (líneas de Colciencias) y los
internos (Redes del SENA) para aprovechar las ideas de los grupos y los semilleros y
ponerlas a participar en distintos niveles.
Finalmente, las tres casillas restantes identificadas en color azul dan cuenta de los
objetivos institucionales más importantes y que se nutren a partir de los desarrollos en
investigación aplicada adelantados por nuestros aprendices e instructores. Primero,
Sennova que tiene la tarea de conocer, apoyar, registrar y reportar los avances de los
estudios a nivel nacional. Siguiente a ello, se encuentra la Acreditación de programas
que, en gran medida, demuestra la calidad de la actividad académica del SENA y que
se nutre significativamente de procesos de investigación. En la punta superior de la
pirámide, la Formación que es el objetivo y la misión de la institución. (SENA 2014b).
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
9
4. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS
El marco lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y
evaluación de proyectos de desarrollo.
Organismos de crédito tales como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID, el Asian
Development Bank- ADB o el Banco Mundial; agencias cooperantes tales como la
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - GTZ (Empresa alemana de
cooperación internacional para el desarrollo sostenible), la Australian Agency for
International Development - AusAid (Agencia australiana para el desarrollo
internacional) o la Canadian International Development Agency - CIDA (Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional) han impulsado el uso de la Matriz de Marco
Lógico como parte de sus metodologías de preparación y evaluación de proyectos. Más
recientemente varios países latino-americanos, tales como Chile y Perú, han
incorporado el uso de la metodología marco lógico en la preparación de proyectos, así
como a los procedimientos para la evaluación de resultados e impactos. (ILPES. 2004).
Esta herramienta facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación
y comunicar información esencial relativa al proyecto, puede utilizarse en todas las
atapas de preparación del proyecto.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
10
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
Un proyecto nace de un problema detectado en el entorno, una necesidad que debe
resolverse o el aprovechamiento de una oportunidad.
4.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Se realiza a partir de la población a la que afecta de manera directa, del entorno en el
que se ubica, y las posibilidades o alternativas de solución. La efectividad en la solución
de este problema, parte de su precisa y clara definición e identificación.
4.2.1. Identificación del problema
El punto de partida para la formulación del proyecto es la identificación y el análisis de
la situación actual, lo cual permite identificar los problemas de la población sobre los
cuales se propone intervenir, y seleccionar el problema central que será abordado por
el proyecto.
Al preparar un proyecto es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así
como sus causas y sus efectos.
Para facilitar la identificación de problemas la metodología marco lógico propone seguir
los siguientes pasos:
 A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que afecta
a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.
 Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se
analiza y verifica su importancia.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
11
 Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué
elementos están o podrían estar provocando el problema.
 Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están
identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una
imagen completa de la situación negativa existente.
 Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea
necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos
representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que
las relaciones causales estén correctamente expresadas. (Oregón, Pacheco &
Prieto, 2005).
A continuación se presenta un ejemplo de un árbol de problemas elaborado
identificando los problemas del sistema de producción de caña.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
12
Figura 2 Árbol de problemas
Fuente: Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. (1995),
CORPOICA
4.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS
El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles
soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones
contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol
de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se
transforma en un flujo interdependiente de medios-fines. En un árbol de objetivos:
 Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las
raíces del árbol
 Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Más
Bajos rendimientos en panela
Disminución del área
sembrada Bajos ingresos
Subutilización de los
trapiches
Baja extracción de
jugos en los molinos
molinos
Presencia de carbón
en la caña
Calibración inadecuada
de las masas
Baja velocidad de
operación
Variedades susceptibles
al ataque del carbón
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
13
propiamente son los objetivos del posible proyecto. (Córdoba, 2011)
A continuación se presenta un ejemplo de un árbol de objetivos elaborado a partir del
árbol de problemas del ejemplo anterior
Figura 3 Árbol de Objetivos
Fuente: Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. (1995),
CORPOICA
Incremento en rendimiento de panela
Incremento el área sembrada Altos ingresos Uso eficiente de los trapiches
Eficiente extracción
de jugos en los
molinos
Ausencia de carbón
en la caña
Calibración adecuada
de las masas
Adecuada velocidad
de operación
Variedades resistentes
al ataque del carbón
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
14
4.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA
Son las diversas formas cómo puede solucionarse el problema; o los diversos medios
para lograr el objetivo, las alternativas se evalúan bajo criterios como localización,
tiempo, riesgos, costos, productividad, sostenibilidad, equidad, resultados.
Como solución al problema planteado se generan varias alternativas, luego de ser
evaluadas se selecciona la mejor, la alternativa que se selecciona puede incluso ser
una combinación de varias alternativas generadas y la elegida es el proyecto a
desarrollar.
Para facilitar la identificación de alternativas se propone al lector seguir los pasos
listados a continuación:
 Analizar los objetivos establecidos y excluir los objetivos que no son posibles de
alcanzar
 Definir las actividades que permitan logar los objetivos definidos
 Una vez establecidos los objetivos o medios y las actividades, se organizan las
posibles alternativas para realizar el análisis.
 Establecer y priorizar los criterios de selección
 Cuantificar el efecto de las diferentes alternativas según criterios establecidos.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
15
Figura 4 Formato Matriz Selección De Alternativas
Alternativa
Criterios Valoración de
alternativasProductividad costos Tiempo Equidad sostenibilidad
Fuente: Autor (2014).
4.5. MATRIZ MARCO LÓGICO
La matriz del marco lógico que resume los principales aspectos del proyecto se
presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente
información:
a. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
b. Indicador: Expresión de medida o de calificación de los niveles de objetivos estos
deben ser específicos, medibles, realizables, pertinentes, definidos en el tiempo.
c. Medio de verificación: Evidencias que informan sobre la medida de cumplimiento
del objetivo
d. Supuesto: Son factores externos, no controlados directamente por la gerencia
del proyecto, y que representan riesgos
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores,
medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del
proyecto:
a. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el
proyecto ha estado en funcionamiento.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
16
b. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
c. Componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecución del
proyecto.
d. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados.
Figura 5 Matriz Marco Lógico
RESUMEN NARRATIVO DEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Fin
La contribución al desarrollo o impacto del
proyecto en el sector, en el entorno o en un
sistema superior.
Propósito
El efecto directo o el objetivo central del
proyecto; el que resuelve el problema. Es el
resultado de utilizar los componentes del
proyecto
Componentes – Resultados
Los productos que entrega la gerencia de
ejecución del proyecto
Actividades
Cómo se producirán los componentes. El
conjunto de tareas o acciones que debe realizar
la gerencia de proyecto para entregar cada
componente
Fuente: Saavedra. A. (2012) desarrollo de la metodología del marco lógico. Editado
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
17
5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
5.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO
5.1.1. Título
El título es la primera impresión que el lector tiene sobre el trabajo de investigación por
lo tanto debe ser corto, claro, informativo, interesante y clasificable. Se recomienda
limitarse a unas 10 palabras, sin excederse de 15. Evite los títulos demasiado
generales. (Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014).
5.1.2. Entidad Ejecutora
Escribir que entidad va a ejecutar el proyecto, si es un Centro de formación SENA o si
el proyecto se ejecutara en convenio con otra entidad.
5.1.3. Programa
Hace referencia al programa nacional del sistema nacional de ciencia y tecnología que
se encuentran avalados por el Departamento Administrativo de ciencia tecnología e
innovación-COLCIENCIAS.
Seleccionar uno de estos programas:
 Biotecnología
 Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias
 Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos
 Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat
 Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación
 Ciencia, Tecnología e Innovación en Seguridad y Defensa
 Ciencias Básicas
 Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Humanas
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
18
 Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial
 Electrónica, Telecomunicaciones e Informática
 Formación de Investigadores
 Investigaciones en Energía y Minería
 Tecnología e Innovación en Salud
Para mayor información acerca de los programas nacionales de Colciencias visite el
siguiente link: http://www.colciencias.gov.co/
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
19
Figura 6 Página web COLCIENCIAS, Programas Nacionales
Fuente: Colciencias 2014
5.1.4. Línea programática
Seleccionar línea programática. El Acuerdo 0007 de 2006 del Consejo Directivo
Nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, estableció el programa de
innovación y desarrollo tecnológico productivo. En su artículo vigésimo primero describe
las líneas Programáticas de Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo, con el
objetivo de apoyar las iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico que se originen
en el sector agropecuario. Estas se listan a continuación:
Desarrollo e implementación de tecnologías
 Transferencia y apropiación de tecnologías de ordenamiento y mejoramiento de
la productividad
 Desarrollo, implementación y transferencia de buenas prácticas para el sector
agroindustrial
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
20
5.1.5. Líneas Tecnológicas
Seleccionar la línea tecnológica a la cual pertenece el proyecto de investigación
aplicada
 Electrónica
 Biotecnología vegetal, animal o industrial
 Diseño e Ingeniería
 Tecnologías virtuales
 Agronomía y bioinformática
 Biodiversidad
 Tecnologías agroindustriales
5.1.6. Autores
Consignar nombres completos en el siguiente orden: Investigador principal,
coinvestigador e investigadores responsables de ejecutar el proyecto.
5.1.7. Grupo de Investigación
Mencione grupo o grupos de investigación que están asociados al proyecto, grupos del
SENA o instituciones externas al centro de formación.
5.1.8. Línea de investigación
Definir la línea de investigación del grupo de investigación SENAGROTIC en la cual se
desarrollara el proyecto.
 Biotecnología y nanotecnología aplicada a los sistemas agroalimentarios y
agroforestales.
 Aprovechamiento de recursos del sector agropecuario y agroalimentario y
agroforestal
 Aplicaciones móviles y desarrollo tecnológico y de software para el sector
agropecuario
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
21
 Tecnología de alimentos, calidad alimentaria y pos cosecha
 Tecnología aplicada hacia la agricultura sostenible
 Tecnología pecuaria.
5.1.9. Duración
Consignar los meses de duración de proyecto hasta entrega del informe final de
resultados.
5.1.10. Lugar de Ejecución
Mencione la ubicación, lugar, municipio y departamento en el cual se ejecutarán las
acciones descritas en la propuesta de investigación.
5.1.11. Tipo de financiación
Proyectos cofinanciados: En este aparte se incluirá información de la actividad
económica y aportes de la empresa que apoya el proyecto en forma de cofinanciación.
 Nombre de la empresa
 Representante legal
 Cámara de comercio
 CIIU (Clasificación industrial internacional uniforme): Mediante Resolución
No.066 del 31 de enero de 2012, el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) estableció la Clasificación de Actividades Económicas CIIU Revisión
4 adaptada para Colombia.
 Sector: escoger entre público, educativo, empresarial privada sin ánimo de lucro,
otro
 Tamaño: Seleccione el tamaño de la empresa según las siguientes
características:
 Microempresa
 Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
22
 Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
 Pequeña
 Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.
 Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
 Mediana
 Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores.
 Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes. (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. 2013)
 Tipo de entidad: (universidad pública , universidad privada, otros centro
educativos, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, otros)
 Tipo de contribuyente: entidad estatal, gran contribuyente, no contribuyente,
régimen común, régimen simplificado.
 Tipo de empresa: Tipo de empresa: Anónima, colectiva, encomandita, por
acciones, S.A.S., unipersonal.
 Fecha de constitución
 Ventas último año (millones)
5.2. RESUMEN
Debe contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la
pertinencia y calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a
investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados,
se realiza después de formular el proyecto completo.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
23
5.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se debe definir cuál es la situación a resolver, investigar o intervenir a partir del
diagnóstico con las necesidades encontradas (Méndez, 2009)
A partir de las necesidades encontradas y el planteamiento del problema central (árbol
de problemas) es necesario plantearse interrogantes que definan y concreten el
problema a resolver.
La pregunta con la que se concretiza la investigación o intervención a realizar debe ser
clara, concreta y operativa.
5.4. JUSTIFICACIÓN
Consiste en identificar las razones de peso que tiene el investigador o los
inversionistas para la formulación y evaluación del proyecto, por qué se realiza el
estudio, como y a quien beneficiara (Sapag, 2007)
En la justificación se debe explicar por qué es importante realizar la investigación,
quienes serán los beneficiados, como esta aporta al desarrollo de la región y el sector
productivo, como este aporta al desarrollo y mejoramiento de la formación integral
profesional.
A fin de hacer atractivo el proyecto es necesario establecer escenarios que describan
los logros alcanzados una vez finalizado, la satisfacción de la problemática planteada,
y aportes o beneficios que trate el proyecto, aporte económico, aportes tecnológicos,
aportes sociales, aportes ambientales.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
24
5.5. MARCO CONCEPTUAL
“Aspectos conceptuales y teóricos que contextualicen el problema de investigación en
una temática; así como otros aspectos que sean pertinentes a juicio de los
proponentes” (Colciencias. 2012)
Para elaborar el marco conceptual se requiere que el problema esté ubicado en un
enfoque teórico determinado, debe existir relación entre la teoría y el objeto de estudio,
además de contener definición de los términos básicos para dar un significado preciso a
las variables o expresiones que van a ser utilizadas en la formulación del problema
Según la guía para la formulación de proyectos de investigación del ICFES (2014) En el
marco conceptual se busca cumplir con algunos objetivos:
 Hacer evidente falencia o limitaciones de investigaciones anteriores relacionadas
con las variables que se quieren estudiar.
 Enmarcar el estudio en un modelo teórico.
 Guiar al investigador para que se centre en uno o varios aspectos del tema de la
investigación.
 Definir y conectar las variables del estudio.
 Proveer un contexto para interpretar los hallazgos del estudio. (ICFES 2014)
5.6. ESTADO DEL ARTE
Revisión actual de la temática en el contexto nacional e internacional, avances,
desarrollos y tendencias, en cuya elaboración se pueden tener en cuenta estudios de
prospectiva y vigilancia tecnológica. (Colciencias. 2012)
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
25
El estado del arte se estructura de información disponible, actual, pertinente al área, a
partir de fuentes de conocimiento tales como:
 Patentes
 Reportes internos de investigación de grupos industriales o académicos
 Tesis doctorales
 Tesis de maestría
 Artículos en revistas indexadas
 Artículos en congresos internacionales y nacionales
 Avances de investigación en eventos internos
El estado del arte pretende mostrar cómo se encuentra el estado del conocimiento en el
área de investigación propuesta, cuales son las problemáticas que existen, permite
definir y delimitar el problema de investigación de acuerdo a actualidad.
5.7. OBJETIVOS
5.7.1. Objetivo general
Los objetivos de la investigación definen los cambios que se desean obtener con la
ejecución del proyecto, estos deben ser medibles, alcanzables y conlleva a una meta.
El objetivo general transmite de forma positiva el planteamiento del problema o
necesidad, se podría definir dentro de la estructura analítica del proyecto como el
propósito.
5.7.2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos identifican la secuencia lógica que se debe seguir para
alcanzar el objetivo general, su número depende de las acciones necesarias para lograr
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
26
el propósito del proyecto, estos deben ser medibles a lo largo de la ejecución del
proyecto y tener indicadores claros.
No debe confundirse con las actividades propuestas para dar alcance a los objetivos
(ej. Tomar muestras en diferentes localidades de estudio); ni con el alcance de los
productos esperados (ej. Formar un estudiante de maestría). (Colciencias. 2012)
5.8. METODOLOGÍA
Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de
los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y
el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un
enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas,
actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación.
Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la
organización, sistematización y análisis de los datos
La metodología debe contener:
 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
 Variables a monitorear
 Diseño muestral
 Análisis de datos (herramientas).
Para mayor información remitirse a la guía de diseño experimental
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
27
5.9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
Todos los proyectos de investigación deben contener el análisis del impacto ambiental,
para la elaboración de este apartado se debe consultar la guía de manejo ambiental
para proyectos de investigación.
5.10. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS POTENCIALES
Todos los proyectos de investigación deben arrojar productos, resultados visibles y
cuantificables los cuales se encuentran dentro de tres líneas definidas a continuación:
Fortalecimiento a la estructura de investigación del SENA:
 Apoyo a programas de formación profesional integral
 Acreditación
 SENNOVA
 Redes de Conocimiento
 Líneas de Conocimiento
 Proyectos de investigación
 Grupos
 Semilleros
 Instructores-Investigadores
 Aprendices SENA
 Pasantías
 Jóvenes Investigadores
 Formación de estudiantes de pregrado
 Formación estudiantes de maestría
 Formación de estudiantes de doctorado
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
28
 Tesis de pregrado
 Tesis de Maestría
 Tesis de Doctorado
Apropiación social del conocimiento:
 Evento científico
 Memorias
 Folleto
 Cartilla
 Programas pedagógicos de fomento a la investigación
 Articulación de redes de conocimiento
 Generación de contenidos
 Documentos de trabajo
 Ediciones de revistas científicas
 Libros de divulgación
 Artículos en revistas no indexadas
 Realización de cursos de capacitación, seminarios y talleres
 Ponencias
 Participación de aprendices e instructores-investigadores en ciencia, tecnología
e innovación
 Comunicación Social del conocimiento
 Circulación de conocimiento específico
 Reconocimientos
Generación de nuevo conocimiento
 Artículo en revista A1, A2 ,B, C y D
 Artículo en revista indexada
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
29
 Base de datos de referencia
 Capítulo en libro de investigación
 Capítulos en libros de resultados
 Certificación de calidad e inocuidad de productos
 Certificación de pruebas y acreditación de laboratorios
 Colección biológica de referencia para investigación
 Creación de spin-off
 Desarrollos conceptuales o práctico en aplicaciones
 Esquemas circuito integrado
 Formulación de proyecto
 Informes técnicos finales
5.11. CRONOGRAMA
Debe incluir una breve descripción de la actividad necesaria para cumplir con los
objetivos específicos, la cual estará ligada a un tiempo específico.
Tabla 1 Cronograma
Actividad Tiempo (meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Fuente: Autor 2014.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
30
5.12. PRESUPUESTO
Para formular un proyecto se debe tener claro cuáles son las actividades necesarias
para alcanzar los objetivos y el gasto de recursos que implica ejecutar dichas
actividades.
Si el proyecto va a ser presentado a una convocatoria bien sea interna o externa es
indispensable revisar los términos de referencia con minuciosidad y determinar el monto
máximo a financiar, los rubros financiables, condiciones de contrapartida y cronograma
del proyecto.
Al iniciar la construcción del presupuesto es indispensable revisar el documento
formalizado GRF-G-004 Guía descripción de los rubros presupuestales SENA el cual se
puede encontrar el página compromISO del Centro Agropecuario “La Granja”, dicho
documento presenta de manera clara los rubros que financia el programa de
investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico
La desagregación en los conceptos del gasto autorizados en todo lo concerniente a la
implantación de programas para la innovación y el desarrollo tecnológico para la gestión
es la siguiente:
C-410-704-4-0-1021002 – otros servicios personales indirectos (aprendices)
C-410-704-4-0-1029900 – servicios personales indirectos
C-410-704-4-0-2040106 – equipo de sistemas
C-410-704-4-0-2040115 - maquinaria industrial
C-410-704-4-0-2040108 – software
C-410-704-4-0-2041025 - otras compras de equipo
C-410-704-4-0-2040424 – materiales para formación profesional
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
31
C-410-704-4-0-2040516 – mantenimiento de maquinaria, equipo, transporte y software
C-410-704-4-0-2040608 – otras comunicaciones y transporte
C-410-704-4-0-2040706 – otros gastos por impresos y publicaciones
C-410-704-4-0-2040707 – divulgación de actividades de gestión institucional
C-410-704-4-0-2041101 – viáticos y gastos de viaje al exterior
C-410-704-4-0-2041102 – viáticos y gastos de viaje al interior formación profesional
C-410-704-4-0-2041104 – viáticos y gastos de viaje al interior área administrativa
C-410-704-4-0-2045110 – adecuaciones y construcciones
C-410-704-4-0-3615000 – convenios
C-410-704-4-0-4010000 – gravamen a los movimientos financieros (SENA. 2014c)
Además de los rubros presupuestales aprobados por el SENA para el programa de
investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico es necesario revisar el acuerdo
00016 de 2012, en el artículo decimo plantea los rubros financiables de manera más
explícita para el programa de investigación, desarrollo tectológico e innovación de la
Dirección Nacional de SENA
RUBROS FINANCIABLES: Los proyectos de este programa podrán contemplar en su
formulación la financiación de los siguientes rubros, ya sea con recursos de
cofinanciación y/o de contrapartida, independientemente de la línea programática a la
que se postulen:
a. Costo del personal técnico especializado requerido para el desarrollo del
proyecto y cuya participación sea necesaria para la obtención de los resultados.
Por este rubro se podrá contemplar el personal que realiza actividades de
dirección o gerencia del proyecto. Lo anterior debe estar formulado en el
proyecto y se deberá determinar su participación en términos de la dedicación
directa en la ejecución del proyecto. Independientemente del tipo de contratación
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
32
del personal, siempre y cuando cumpla con la normatividad laboral vigente, los
recursos deben valorarse y atender a la normatividad aplicable.
b. Costo del personal no calificado dedicado exclusivamente al desarrollo del
proyecto, independientemente del tipo de contratación que tenga, siempre y
cuando cumpla con la normatividad laboral vigente; podrán incluirse los costos
de desplazamiento y alimentación de ser indispensables para el desarrollo del
proyecto, previa revisión y autorización de la Comisión Nacional de Proyectos.
c. Insumos y materiales requeridos para el desarrollo del proyecto, que sean bienes
consumibles durante la ejecución del mismo y no constituyan bienes de capital.
d. Pago de servicios tecnológicos para la obtención de: modelos, metodologías,
pruebas de laboratorio que sean requeridos para el desarrollo y obtención de
resultados previstos por el proyecto, de manera cuantificable y verificable, y que
estén claramente relacionados y valorados en el proyecto. Su ejecución debe ser
realizada por persona jurídica especializada en el servicio tecnológico requerido.
e. Arrendamiento de equipo para investigación y desarrollo tecnológico, así como
actividades de control de calidad establecido en las fases del proyecto no
disponibles en las instalaciones del ente ejecutor y/o Centro de Formación del
SENA. Incluye pago de servicios por alojamiento de programas informáticos
(Hosting, Servidores de Aplicaciones ASP). Su ejecución debe ser demostrada a
través del contrato correspondiente.
f. Diseño de prototipos que incluyan innovación tecnológica o diseño de
dispositivos a equipos de producción existentes, de productos y de procesos que
incluyan igualmente innovación (una nueva aplicación) tecnológica con fines de
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
33
actualización. Será posible el financiamiento del desarrollo de prototipos con
recursos del SENA siempre y cuando los mismos al final del proyecto se queden
en el SENA; de lo contrario el desarrollo deberá ser financiado con recursos de
contrapartida.
g. Acceso a información especializada requerida para el desarrollo y obtención de
los resultados previstos por el proyecto, entre ellos acceso a nodos y redes
telemáticas especializadas, adquisición de documentos y bibliografía. Estos
últimos quedarán en manos del ejecutor y garantizará acceso a los mismos al
SENA por un tiempo adicional equivalente al tiempo de duración del proyecto.
h. Gastos de patentamiento de los resultados del proyecto o registro de propiedad
industrial nacional.
i. Gastos de normalización, certificación, registro y similares, provenientes de la
certificación de normas técnicas especializadas de producto.
j. Publicaciones de resultados del programa o proyecto, impresos o digitales.
k. Gastos de administración del proyecto, entendidos como costos indirectos
necesarios para la ejecución del proyecto, tales como soporte contable,
administrativo, logístico, por los que se reconocerá hasta un diez por ciento
(10%) del valor total del proyecto, lo cual deberá estar justificado en su
formulación.
l. Transferencia de tecnología al SENA, la cual contempla estrictamente los costos
asociados a las actividades producto del desarrollo de la ejecución del proyecto y
que beneficien la formación y en general la actividad misional de la Entidad. El
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
34
valor de este rubro debe corresponder como mínimo al 3% del valor del proyecto
y el SENA podrá cofinanciar máximo hasta la mitad de este valor.
La distribución de los rubros a financiar con aportes del SENA y contrapartida se harán
siguiendo los lineamientos descritos en el Acuerdo de Políticas y Directrices para el
manejo de la Inversión para la Competitividad y el Desarrollo Tecnológico Productivo, y
las normas que lo adicionen, modifiquen o aclaren.
PARÁGRAFO. Se incluye en la enunciación de rubros presupuestales financiables, los
impuestos, tasas, contribuciones y gravámenes que se causen por la adquisición de
bienes muebles y servicios, necesarios para la ejecución del proyecto, incluido el
gravamen a los movimientos financieros, cada uno de ellos con cargo a la fuente de
recursos con que se financie el gasto o adquisición que los genere.
A continuación se muestra un ejemplo de la forma como se puede presentar el
presupuesto de su proyecto:
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
35
Tabla 2 Ejemplo requerimiento de personal
Entidad
ejecutora
Rubro Formación
Función en
el proyecto
1
Tiempo
Dedicación
(H/Semana)
Duración
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-
704-4-0-
1021002 –
otros
servicios
personales
indirectos
Aprendiz
en etapa
lectiva
Auxiliar 4 3 meses
Aprendiz
en etapa
productiva
Auxiliar 40 6 meses
C-410-
704-4-0-
1029900 –
servicios
personales
indirectos
Estadístico Consultor 20 6 meses
Ingeniero Investigador 40 12
meses
Fuente: Autor 2014.
1 Debe identificar el nivel de investigador Principal, coinvestigador, auxiliar, consultor.
* En los cuadros de presupuesto se pueden adicionar filas si son necesarias.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
36
Tabla 3 Ejemplo descripción de los equipos requeridos
Entidad
ejecutora
Rubro Descripción Unidades Adquisición Arriendo
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-704-
4-0-
2040106 –
equipo de
sistemas
Equipo de
computo
2 x
Impresora 1 x
C-410-704-
4-0-
2040115 -
maquinaria
industrial
Cosechadora 1 x
Sembradora 1 X
C-410-704-
4-0-
2041025 -
otras
compras
de equipo
C-410-704-
4-0-
2040108 –
software
Software
vigilancia
tecnológica
1 x
Software
estadístico
1 x
Acceso a
base de
datos
1 X
Fuente: Autor 2014
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
37
Tabla 4 Ejemplo descripción de insumos y materiales
Entidad ejecutora Rubro Descripción Cantidad
C o s t o s
SENA $
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-704-4-0- 2040424 –
materiales para
formación
profesional
Semillas 60 kg
Abono 50 kg
Combustible
Fuente: Autor 2014
Tabla 5 Ejemplo publicación y socialización de resultados
Entidad
ejecutora
Rubro Justificación
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-704-4- 0-2040706 –
otros gastos
por impresos
y
publicaciones
C-410-704-4- 0-2040707 –
divulgación
de
actividades
de gestión
institucional
Fuente: Autor 2014
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
38
Tabla 6 Ejemplo descripción de viajes
Entidad
ejecutora
Rubro Lugar
Valor
Pasaje
Estadía
(días)
Justificación
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-704-
4-
0-2041101 –
viáticos y
gastos de
viaje al
exterior
C-410-704-
4-
0-2041102 –
viáticos y
gastos de
viaje al
interior
formación
profesional
C-410-704-
4-
0-2041104 –
viáticos y
gastos de
viaje al
interior área
administrativa
Fuente: Autor 2014
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
39
Tabla 7 Ejemplo descripción servicios técnicos
Entidad
ejecutora
Rubro Justificación Cantidad
C o s t o s
SENA $
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-704-4-0- 2040516 –
mantenimiento
de maquinaria,
equipo,
transporte y
software
Fuente: Autor 2014
Tabla 8 Costo total del proyecto
Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total
Entidad ejecutora Rubro SENA $
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-704-4-0- 1021002 – otros
servicios personales
indirectos (aprendices)
C-410-704-4-0- 1029900 – servicios
personales indirectos
C-410-704-4-0- 2040106 – equipo de
sistemas
C-410-704-4-0 -2040115 - maquinaria
industrial
C-410-704-4-0- 2040108 – software
C-410-704-4-0-2041025
- otras compras de
equipo
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
40
C-410-704-4-0- 2040424 – materiales
para formación
profesional
C-410-704-4-0- 2040516 –
mantenimiento de
maquinaria, equipo,
transporte y software
C-410-704-4-0- 2040608 – otras
comunicaciones y
transporte
C-410-704-4-0 2040706 – otros gastos
por impresos y
publicaciones
C-410-704-4-0 2040707 – divulgación
de actividades de
gestión institucional
C-410-704-4-0 2041101 – viáticos y
gastos de viaje al
exterior
C-410-704-4-0 2041102 – viáticos y
gastos de viaje al
interior formación
profesional
C-410-704-4-0 2041104 – viáticos y
gastos de viaje al
interior área
administrativa
C-410-704-4-0 2045110 –
adecuaciones y
construcciones
C-410-704-4-0 3615000 – convenios
C-410-704-4-0 4010000 – gravamen a
los movimientos
financieros
Totales
Fuente: Autor 2014
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
41
5.13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La citación de un autor es la forma para evitar el plagio. Por este motivo, es clave
identificar cuando es necesario citar:
- Cuando su trabajo está siendo influenciado por otra persona.
- Cuando obtiene datos, definiciones o información que soporta su trabajo.
- Y cuando la información no sea considerada de conocimiento general
Desde el 2012 el Sistema de Bibliotecas SENA de la Dirección de Formación
Profesional, viene implementando en las Bibliotecas ubicada en los Centros de
Formación del SENA, el Plan Nacional de Alfabetización Informacional, que incluye
entre otras apoyar el desarrollo de competencias en lectura y escritura en la comunidad
educativa. De otra parte el Grupo de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
del SNFT presentó el documento “Hacia una política institucional para la investigación
en la formación profesional integral SENA” (SENA. 2013), donde se propone fortalecer
el trabajo de investigación e instaurar una política editorial en el SENA. Igualmente
incluye incentivar la producción escrita, mejorar la calidad de los escritos y fortalecer las
políticas de propiedad intelectual y de derechos de autor. En este marco el Sistema de
Bibliotecas, considera oportuno como parte de la cultura del respeto y como asunto de
ética y justicia con los autores, aportar el presente documento, el cual se constituye en
un instructivo para quienes están documentando proyecto de investigación aplicados en
los centros y/o desarrollando proyectos de publicaciones, lo cual indudablemente
contribuirán a la calidad de los documentos.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
42
Para conocer como citar es pertinente consultar el documento aprenda a citar y
referenciar con formato APA el cual se encuentra en la página de SENNOVA,
consultando el siguiente link:
http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Paginas/Sistema-de-Investigacion,-
Desarrollo-Tecnologico-e-Innovacion-del-SENA-(SENNOVA).aspx
6. EVALUACIÓN DE PROYECTO Y AVAL
El Comité de Investigación es el ente orientador y facilitador del Sistema de
Investigación, el cual realizara reuniones periódicas con el fin de orientar, gestionar y
dar a conocer los procesos de investigación que se estén adelantando.
Parágrafo 1. El Comité de Investigación estará conformado de la siguiente manera:
- Subdirector de Centro o su delegado
- Líder Comité de Investigaciones
- Líder Líneas de Investigación
- Líderes de las líneas de investigación.
- Líder de Semilleros de investigación.
- Dinamizador del Tecnoparque.
El comité de investigación será designado por la Subdirección y las Coordinaciones
correspondientes, teniendo como referencia la Tabla 1.
Artículo 8. El comité de investigaciones llevara a cabo las funciones de:
● Comité Científico, integrado por cada líder de línea de investigación, los cuales
se reunirán una vez al mes, con el fin de discutir, evaluar, aportar y avalar técnicamente
las propuestas y proyectos de investigación presentados. Igualmente, el de capacitarse
respecto a metodologías y avances en materia de investigación, así mismo programar
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
43
participación en eventos y procesos de divulgación de material generado dentro del
grupo.
● Comité Ético, Conformado por personas diferentes a los promotores y
desarrolladores de proyectos de investigación, con la finalidad de realizar las
correcciones pertinentes desde el punto de vista metodológico, ético y legal las cuales
puedan llegar a generar algún tipo de responsabilidad civil o legal a la entidad. Las
funciones principales son las siguientes:
- Avalar la información usada para el desarrollo de la investigación sea idónea y
veras.
- Avalar la concordancia de objetivos, justificación y resultados esperados sean
acordes a los requerimientos por la sociedad.
- Conocer de primera mano los beneficios y contrapartidas económicas a las que
se hacen acreedores los participantes en el proyecto investigativo.
● Comité Editorial, comprende a todas aquellas personas responsables de
evaluar, dictaminar y proponer la edición de materiales que conlleven a la divulgación
de nuevos conocimientos en relación con las diferentes áreas de conocimiento,
buscando captar el interés de la comunidad, cuidando el prestigio, la imagen
corporativa y el buen nombre de la organización.
Otras funciones del comité de investigaciones serán:
- Adelantar proyectos de investigación en áreas de interés que contribuyan al logro
de objetivos y metas propuestas por el Centro.
- Hacer presentaciones y divulgaciones de los proyectos investigativos que se
estén adelantando y aquellos que ya han culminado.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
44
- Tener conocimientos sobre nuevos métodos, metodologías y eventos, para ello
se debe reunir el comité cada 15 días.
- Participar en los eventos programados por las redes y comités nacionales e
internacionales de investigación.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
45
ANEXOS
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
46
ANEXO A. Formato para presentación perfiles de proyectos investigación
aplicada
TITULO
CENTRO DE FORMACIÓN
LÍNEA PROGRAMÁTICA Seleccionar línea programática según el acuerdo 0007 de 2006
INVESTIGADOR PRINCIPAL
CO INVESTIGADORES
ÁREA DE FORMACIÓN
PROBLEMA Aquí se define cuál es la situación a resolver, investigar a partir de un diagnóstico
de la situación actual.
DESCRIPCIÓN
DE LA
NECESIDAD
Breve descripción de la necesidad que origina la idea de proyecto.
OBJETIVO
GENERAL
Los objetivos de la investigación definen los cambios que se desean obtener con la
ejecución del proyecto, deben ser medibles, alcanzables y llevar a una meta.
JUSTIFICACIÓN Breve descripción de los factores que hacen necesario y pertinente la realización
del proyecto.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
47
COMPONENTES
DE INNOVACIÓN,
INVESTIGACIÓN
APLICADA Y/O
DESARROLLO
TECNOLÓGICO
Cuáles son los componentes de innovación, investigación aplicada y/o desarrollo
tecnológico.
RESULTADOS
ESPERADOS
Identificar los impactos potenciales de los resultados del proyecto, los productos,
servicios o procesos en las necesidades identificadas.
BENEFICIARIOS
SENA
Determinar a quiénes beneficiara el proyecto (Centros, instructores, aprendices,…)
BENEFICIARIO
SECTOR
PRODUCTIVO
Determinar quiénes serán los beneficiarios del sector productivo que tendrá el
proyecto, (empresa, gremio, asociación, productores,…)
DURACIÓN
ESTIMADA
(meses)
INVESTIGADOR PRINCIPAL COORDINADOR DE ÁREA
Cargo aprobó
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
48
ANEXO B. Formato para la presentación de proyectos de investigación aplicada
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO
TITULO:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Entidad Ejecutora: _________________________________________________
Convocatoria Interna
(Marque con una X)
Convocatoria Externa
(Marque con una X)
Programa: ________________________________________________________
Línea programática: ________________________________________________
Líneas Tecnológicas: _______________________________________________
Autores
Nombre completo Cargo Institución Identificación
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
49Grupo de Investigación: ______________________________________
Línea de investigación: _______________________________________
Duración:
Lugar de Ejecución:
Tipo de financiación:
Proyectos cofinanciados:
Nombre de la empresa
Representante legal
Cámara de comercio
CIIU (Clasificación
industrial internacional
uniforme)
Sector
Tamaño
Tipo de entidad
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
50
Tipo de contribuyente
Tipo de empresa
Fecha de constitución
Ventas último año
(millones)
2. RESUMEN (maximo 500 palabras)
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1 pagina, Arial 12, espacio sencillo)
4. JUSTIFICACIÓN (1 pagina, Arial 12, espacio sencillo)
5. MARCO CONCEPTUAL (maximo 4 paginas, Arial 12, espacio sencillo)
6. ESTADO DEL ARTE (3 paginas, Arial 12, espacio sencillo)
7. OBJETIVOS
7.1. OBJETIVO GENERAL
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8. METODOLOGÍA (maximo 4 paginas, Arial 12, espacio sencillo)
9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
51
10. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS POTENCIALES ( 3paginas, Arial
12, espacio sencillo)
11. CRONOGRAMA
Tabla 1. Cronograma
Actividad Tiempo (meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
52
12. PRESUPUESTO
Tabla 2. Requerimiento de personal
Entidad
ejecutora
Rubro Formación
Función
en el
proyecto
1
Tiempo
Dedicación
(H/Semana)
Duración
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
Tabla 3. Descripción de los equipos requeridos
Entidad
ejecutora
Rubro Descripción Unidades Adquisición Arriendo
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
53
Tabla 4. Descripción de insumos y materiales
Entidad ejecutora Rubro Descripción Cantidad
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
Tabla 5. Publicación y socialización de resultados
Entidad
ejecutora
Rubro Justificación
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
Tabla 6. Descripción de viajes
Entidad
ejecutora
Rubro Lugar
Valor
Pasaje
Estadía
(días)
Justificación
C o s t o s
SENA
$
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
54
Tabla 7. Descripción servicios técnicos
Entidad
ejecutora
Rubros Justificación Cantidad
C o s t o s
SENA $
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
Tabla 8. Costo total del proyecto
Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total
Entidad ejecutora Rubro SENA $
Empresa
Cofinanciadora
$
Otros
$
Total
$
C-410-704-4-0- 1021002 – otros
servicios personales
indirectos (aprendices)
C-410-704-4-0- 1029900 – servicios
personales indirectos
C-410-704-4-0- 2040106 – equipo de
sistemas
C-410-704-4-0 -2040115 - maquinaria
industrial
C-410-704-4-0- 2040108 – software
C-410-704-4-0-2041025
- otras compras de
equipo
C-410-704-4-0- 2040424 – materiales
para formación
profesional
C-410-704-4-0- 2040516 –
mantenimiento de
maquinaria, equipo,
transporte y software
C-410-704-4-0- 2040608 – otras
comunicaciones y
transporte
C-410-704-4-0 2040706 – otros gastos
por impresos y
publicaciones
C-410-704-4-0 2040707 – divulgación
de actividades de
gestión institucional
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
55
C-410-704-4-0 2041101 – viáticos y
gastos de viaje al
exterior
C-410-704-4-0 2041102 – viáticos y
gastos de viaje al
interior formación
profesional
C-410-704-4-0 2041104 – viáticos y
gastos de viaje al
interior área
administrativa
C-410-704-4-0 2045110 –
adecuaciones y
construcciones
C-410-704-4-0 3615000 – convenios
C-410-704-4-0 4010000 – gravamen a
los movimientos
financieros
Totales
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
56
ANEXO C. Formato para la presentación de plan de ejecución de proyectos de
investigación aplicada
Tabla 1. Gestión del alcance
TÍTULO DEL PROYECTO: REFERENCIA DEL PROYECTO:
DIRECTOR DEL PROYECTO: EQUIPO DEL PROYECTO
ALCANCE DEL PROYECTO ENTREGABLES
PLAZO DE EJECUCIÓN FECHA DE
INICIO
FECHA DE FINALIZACIÓN
VALOR TOTAL DEL
PROYECTO:
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
57
Tabla 2. Gestión del tiempo y costes
Producto Actividad Duración Responsable Recursos necesarios Costos
SEMANAS / MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
58
Tabla 3. Gestión del riesgo
RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO
CONTROL
EXISTENTE
NIVEL
DE
RIESGO
ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMAS INDICADORES
Observaciones Director Proyecto
Firma
Coordinador de área
Firma
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
59
DEFINICIONES
Riesgo: Toda posibilidad de un evento que pueda entorpecer el normal desarrollo de las actividades del proyecto y
afectar el logro de sus objetivos. Está íntimamente relacionado al de incertidumbre, o falta de certeza, de que algo pueda
acontecer.
Factor de riesgo (causa): Elemento, condicionante que contribuye a la materialización del riesgo. Estos pueden ser de
origen interno o externo. Factores Externos: Normatividad, Cambios constitucionales, Cambios jurisprudenciales,
Reformas a la administración, Recortes presupuestales Factores internos: Manejo de los recursos, Estructura
organizacional, Controles existentes, Procesos y procedimientos, Disponibilidad presupuestal, Vinculación de personal,
Intereses de directivos, Talento humano, Motivación, Niveles Salariales
Probabilidad: Posibilidad de ocurrencia del riesgo, la cual puede ser Medida por frecuencia (si se ha materializado) o
factibilidad, teniendo en cuenta la presencia de factores internos o externos que pueden propiciar el riesgo.
Impacto: Consecuencias que puede ocasionar al normal desarrollo del proyecto la materialización del riesgo.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
60
ANÁLISIS DEL RIESGO
En el análisis del riesgo se deben considerar la calificación y la evaluación
Probabilidad
Alta Zona de riesgo
Moderado
Evitar el riesgo
Zona de riesgo
Importante
Reducir, evitar o
Compartir el riesgo
Zona de riesgo
Inaceptable
Evitar, reducir,
Compartir o
transferir
Media Zona de riesgo
Tolerable
Asumir el riesgo
Reducir el riesgo
Zona de riesgo
Moderado
Reducir, evitar,
compartir o
transferir
Zona de riesgo
Importante
Reducir, evitar,
compartir o
transferir
Baja Zona de riesgo
Aceptable
Asumir el riesgo
Zona de riesgo
Tolerable
Reducir el riesgo
compartir o
transferir
Zona de Riesgo
Moderado
Reducir el riesgo
compartir o
transferir
Impacto Leve Moderado Catastrófica
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
61
Como diligencia el formato
RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO
CONTROL
EXISTENTE
NIVEL DE
RIESGO
ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMAS INDICADORES
Describa
el riesgo
Alta
Media
Baja
Leve
Moderado
Catastrófico
Describa el
control
asociado
Ubique el
estado final
del riesgo en
la matriz y
cruce esta
información
con los
criterios de
valoración
Evitar
Reducir
Dispersar
Transferir
Describa
concretamente
las opciones de
manejo
Persona(s)
encargada (s) de
adelantar las
acciones
propuestas
Acciones:
Fecha de Inicio:
Fecha
Terminación:
Meta:
Unidades de
meta:
Unidades
cumplidas:
Porcentaje de
avance:
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
62
ANEXO D. Formato para la presentación de informe de avance de proyectos de
investigación aplicada
DATOS DEL PROYECTO
Título: ____________________________________________________________
Fecha de inicio del proyecto: ______ fecha de finalización del proyecto: ________
Entidades Cofinanciadoras: ___________________________________________
Director: __________________________________________________________
Investigadores: _____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Descripción: (breve descripción del proyecto).
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________
Informe Nº: __________
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
63
Tabla 1. Avance de objetivos específicos
OBJETIVOS ACTIVIDADES
DESARROLLADAS
FECHA
DE INICIO
FECHA DE
TERMINACIÓN
INDICADOR %
ALCANZADO
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
RESULTADOS PRELIMINARES (máximo 1 página)
(Breve descripción donde se indiquen que avances se han logrado durante el tiempo de
ejecución del proyecto, estrategias de recolección de datos, variables analizadas,
resultados parciales, generación de nuevo conocimiento).
Tabla 2. Resultados de generación de nuevo CONOCIMIENTO (anexar evidencias)
RESULTADO DESCRIPCIÓN ESTADO
AVANCE
INDICADOR
VERIFICABLE
ESPERADO U
OBTENIDO
OBSERVACIONES
1.
2.
3.
4.
DIFICULTADES ENCONTRADAS (máximo 1 página)
CAMBIOS Y AJUSTES (si son necesarios)
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
64
Tabla 3. Cronograma planeado
ACTIVIDAD
TIEMPO (meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tabla 4. Cronograma ejecutado
ACTIVIDAD
TIEMPO (meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
65
Tabla 5. Ejecución del presupuesto
Informe de ejecución presupuestal (Anexar comprobantes de pago)
RUBRO ACTIVIDAD PRESUPUESTO
INICIAL
%
EJECUTADO
MEDIO
VERIFICACIÓN
CONCLUSIONES
ANEXOS
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
66
ANEXO E. Formato para presentar informe de resultados de investigación
I. TITULO
El título es la primera impresión que el lector tiene sobre el trabajo de investigación. Si
bien la cantidad de lectores del informe completo puede ser reducido, el número de
lectores del título será siempre mucho mayor, por lo tanto debe ser corto, claro,
informativo, interesante y clasificable (Universidad de San Carlos de Guatemala. 2014).
II. RESUMEN
Es la síntesis de la investigación y plantea de forma clara y concisa el contenido del
informe, permite dar una primera impresión al lector e incentivarlo a hondar en el resto
del trabajo o no.
Se debe escribir en tiempo pasado. En un solo párrafo, con una extensión máxima de
250 palabras; definir brevemente el problema, objetivos, tipo de estudio, población
estudiada, métodos empleados, resultados y conclusiones más importantes. El
resumen no debe presentar ninguna información ni conclusión que no figure en el
trabajo, ni mencionar bibliografía.
III. ÍNDICE
En este apartado se lista la estructura del informe de investigación, se señalan las
partes y se numeran según la página correspondiente facilitando su ubicación en el
documento.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
67
1. INTRODUCCIÓN
En la introducción, se permite generar en el lector una visión global acerca del tema de
investigación, esta debe llevar los objetivos, describir el marco conceptual, las hipótesis
y justificación, se redacta al final del informe cuando se cuenten con todos los datos y
resultados analizados
“La primera sección de introducción en el informe de investigación donde se discute el
tópico o el problema de interés reflejando la situación teórica sobre el tema hasta el
momento en la literatura” (Frías, 2008)
En la introducción se explica de forma precisa el problema que se va a abordar y cuáles
van a ser sus bases teóricas que a su vez servirán para sustentar las hipótesis y la
viabilidad de la investigación en ella se explica por qué se debe investigar y que
resultados se esperan obtener.
2. PROBLEMA
Se puede plantear una descripción breve de los antecedentes, el problema identificado
y los efectos que este genera, generalmente el problema se formula a través de un
interrogante.
3. ANTECEDENTES
En esta sección se describen los conceptos teóricos necesarios para el desarrollo del
proyecto, que proporcionen las bases teóricas mínimas al lector para comprender la
totalidad del informe. Debe escribirse en forma clara, para poder ser bien entendida.
(Pontificia Universidad Javeriana. S.f).
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
68
Debe existir un marco de referencia del cual parte el investigador para realizar su
proyecto, esta es muy similar a le expuesta en esta sección del informe final, aunque se
supone que durante el proceso de ejecución del proyecto se debe actualizar y
enriquecer la bibliografía consultada
Los trabajos, investigaciones o publicaciones anteriores acerca del mismo tema, que
han sido consultadas por el investigador se deben citar e incluir las referencias
bibliográficas según la norma APA.
4. OBJETIVOS
Son los objetivos formulados en el proyecto de investigación, definen los cambios que
se desean obtener con la ejecución del proyecto estos deben ser medibles,
alcanzables y conlleva a una meta
5. MATERIALES Y MÉTODOS
Esta sección contiene sólo elementos del método de investigación y debe describir con
detalle la metodología del estudio. No hay ni información teórica, ni resultados ni
discusión teórica de resultados. Sólo se incluye información relacionada con la
planificación del experimento (Frías. 2008).
Se debe describir de manera detallada los pasos dados para realizar el trabajo de
investigación, de tal manera que el lector un momento dado pueda replicar el estudio,
esta debe responder a preguntas como: ¿cuál es la población? ¿Cuál es el diseño del
estudio? ¿Cuáles son los instrumentos de medida y recolección de datos? Y ¿Cuál es
el procedimiento utilizado?
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
69
6. RESULTADOS
En este apartado el investigador presenta los datos importantes relacionados con el
objeto del proyecto de investigación, primero se presentan los resultados estadísticos
descriptivos, seguido de los resultado de inferencia estadística.
En esta sección no se incluyen procedimientos ni explicaciones teóricas, los resultados
se presentan en tablas, gráficos y figuras las cuales facilitan la interpretación y
comprensión de los resultados.
Antes de un gráfico o tabla, debe introducirse al lector sobre la misma, recordando el
objetivo específico a cubrir con dicho resultado. (Universidad De San Carlos De
Guatemala, 2014). Las tablas y graficas deben contener información necesaria por
parte del lector estas deben ser claras y concisas.
La presentación de las tablas suele seguir el siguiente estándar. En primer lugar el título
de la tabla debe ser breve y reflejar el contenido de la tabla. Los encabezamientos de
las columnas reflejan el nombre de los datos que aparecerán debajo. Normalmente la
variable independiente se recoge en la primera columna de la izquierda y en el resto de
columnas se detallan las variables dependientes. Las gráficas incluyen en el eje X la
variable independiente y en el eje Y la variable dependiente. (Frías, 2008).
7. DISCUSIÓN
Se refiere a la interpretación que el autor hace de sus hallazgos. Es probablemente la
parte más difícil de escribir en el Informe Final. Es también una de las más leídas
después del título y por lo tanto debe esforzarse para exponer en este apartado todos
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
70
sus conocimientos sobre el tema investigado. (Universidad De San Carlos De
Guatemala, 2014).
En la discusión el investigador explica los resultados no se trata de escribirlos de nuevo,
sino de explicarlos de una manera no técnica de tal manera que el lector, tal vez alguien
no experto en la materia comprenda los resultados de la investigación.
Este apartado suele comenzar con un resumen muy breve del problema de
investigación, comentando a continuación si los resultados apoyan o no las hipótesis de
investigación. (Frías, 2008). Es necesario comentar las diferencias o similitudes con
otros trabajos de investigación sugiriendo las razones por las cuales existieron o no
estas semejanzas, también se plantea de manera sincera las dificultades y limitaciones
encontradas durante la ejecución del proyecto de investigación, al final de la discusión
se puede plantean hipótesis para trabajos futuros que podrían ofrecer posibles mejora o
avances en el campo de la investigación.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta aparte el autor da respuesta a los interrogantes planteados en el proyecto, se
debe hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los objetivos, se debe indicar si
se alcanzaron los objetivos propuestos, y si se comprobaron o no las tesis propuestas.
Las conclusiones deben, necesariamente, derivar de los resultados y de su análisis y
discusión (Universidad San Carlos de Guatemala, 2014), no se deben escribir opiniones
de aspectos no investigados o de la revisión bibliográfica.
En las recomendaciones el autor pude dar propuestas para realizar futuras
investigaciones, estas recomendaciones deben ser realistas y concretas, se puede
sugerir un plan futuro o protocolo.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
71
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En este apartado se relacionan todas las referencias bibliográficas consultadas en la
elaboración del informe, para ello el Sistema de Bibliotecas SENA, considera oportuno
como parte de la cultura del respeto y como asunto de ética y justicia con los autores,
presentar un documento donde se explica cómo citar y hacer referencias bibliográficas
con Normas APA, (SENA. 2012) el cual se constituye en un instructivo para quienes
están documentando proyecto de investigación aplicados en los centros y/o
desarrollando proyectos de publicaciones, lo cual indudablemente contribuirán a la
calidad de los documentos el documento se puede consultar en la página de SENNOVA
en el siguiente link
http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Anexo%202%20Aprenda%20a%20citar%20
y%20referenciar%20con%20formato%20APA%206a%20%20edici%C3%B3n.pdf
10. ANEXOS
Los anexos pueden incluir gráficos o tablas que por su extensión no pueden hacer parte
del documento o que pueden distraer al lector del objetivo final, pero son parte de la
investigación, estas sirven para dar una mayor claridad y profundidad acerca de la
investigación.
Todos los anexos deben estar mencionados dentro del documento si no lo están no se
pueden incluir en este apartado, estos deben tener título y ser incluidos en el índice
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
72
REFERENCIAS
 Acuerdo 0016. Por el cual se regula el Programa de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación y se subrogan los Acuerdos números 007 de 2006
y 004 de 2008, Diario Oficial No. 48.629 Bogotá, D. C. 29 de noviembre de 2012.
 Álvarez Hernán (2011) «Charla 5, seminario de Investigación de doctorado en
ingeniería», Facultad de Minas. Grupo de Investigación en Procesos Dinámicos-
KALMAN. Universidad Nacional de Colombia Medellín.
 Centro Nacional de Asistencia Técnica a La Industria – (ASTIN, s.f. a). Formato
9230-St-F-181 Plan de Detalle del Proyecto
 Centro Nacional de Asistencia Técnica a La Industria – (ASTIN, s.f. b). 9230-ST-
F-219 gestión de riesgo de proyectos
 Colciencias (2012). Formulario Digital para Presentación de Proyectos.
Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/formularios_sigp
 Decreto 1426. Por el cual se establece el sistema de nomenclatura, clasificación y
remuneración de los empleos públicos del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
diario Oficial No 43.349, Bogotá, D. C. 29 de julio de 1998.
 Frías-Navarro, D. (Diciembre, 2008). Informe de investigación de los resultados
del proceso de diseño de investigación. Universidad de Valencia.
http://www.uv.es/friasnav
 ICFES (2014) Guía para la formulación de proyectos de investigación.
Invitaciones a presentar proyectos de investigación ICFES. recuperado de
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
73
http://www2.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/108-
guia-para-la-formulacion-de-proyectos-de-investigacion-icfes?Itemid=
 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-
ILPES. (2004). Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/20664/P20664.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.x
sl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl
 Méndez. (2009). Metodología. diseño y desarrollo del proceso de investigación
con énfasis en ciencias empresariales. (4ª Ed.). México: Limusa-Noriega
editores.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Definición Tamaño
Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grand. Recuperado de
http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761
 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD) y la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), 2003. “Manual de
Frascati” Recuperado de:
http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/ManuaFrasc
ati-2002_sp.pdf
 Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco y Prieto (2005). “Metodología del
marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos
y programas”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES), Área de proyectos y programación de
inversiones. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
74
 PMI (2004). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (3a.ed.).
Newtown Square, PA: Project Management Institute.
 Pontificia Universidad Javeriana. (s.f). Guía para la presentación del informe
final. Recuperado de (2014). http://puj-
portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Ingenieria/1pdf_car
_electronica/guia%20informe%20final%20TG.pdf
 Saavedra. A. (2012). Desarrollo de la Metodología del Marco Lógico.
Recuperado de:
http://www.usco.edu.co/...desarrollo.../5.%20Guia%20Lineamientos%20Marco
 Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. México:
Editorial Pearson.
 SENA (2012). Cómo citar y hacer referencias bibliográficas con Normas APA 6ª
edición. Recuperado de
http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Anexo%202%20Aprenda%20a%20cit
ar%20y%20referenciar%20con%20formato%20APA%206a%20%20edici%C3%B
3n.pdf
 SENA (2014a). “Política de investigación para el Servicio Nacional de
Aprendizaje en el marco del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico
e Innovación SENNOVA”. Recuperado de:
http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Documents/Guia_para_la_co
nformacion_de_grupos_y_semilleros_de_investigacion_SENNOVA.pdf
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO
METODOLOGÍA MARCO LÓGICO
FECHA:
31/12/2014
75
 SENA (2014b). Lineamientos para la investigación Aplicada en el Marco de la
Estrategia de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Sennova.
Versión 1.
 Universidad de San Carlos de Guatemala (2014). Guía para elaborar el informe
final de investigación. Recuperado de:
http://pediaigss.files.wordpress.com/2008/01/guia-de-informe-final.pdf
 Vargas Cordero Zoila Rosa (2009). “La investigación aplicada: una forma de
conocer las realidades con evidencia científica”. Educación, Universidad de
Costa Rica, Costa Rica vol. 33, núm. 1, 2009, pp. 155-165.

More Related Content

Recently uploaded

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Featured

PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Applitools
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
GetSmarter
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
Alireza Esmikhani
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
Project for Public Spaces & National Center for Biking and Walking
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
DevGAMM Conference
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
Erica Santiago
 

Featured (20)

PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 

2 Guía para la formulación ejecución y evaluación de proyectos de investigación aplicada bajo metodología marco lógico

  • 1. 00 2014 Grupo SENAGROTIC Centro Agropecuario “La Granja SENA 31/12/2014 Guía para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación aplicada bajo metodología marco lógico
  • 2. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 1 GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” GRUPO SENAGROTIC Diciembre de 2014
  • 3. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1 2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA .................................................................................................. 4 2.1. POR QUÉ Y PARA QUE INVESTIGAR.........................................................................4 3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN SENA ................................................................. 6 4. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS............. 9 4.1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ..........................................................................10 4.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA .......................................................................................10 4.2.1. Identificación del problema...................................................................................10 4.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS .................................................................................12 4.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA.............................................................14 4.5. MATRIZ MARCO LÓGICO..........................................................................................15 5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA ................................ 17 5.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO .........................................................................17 5.1.1. Título....................................................................................................................17 5.1.2. Entidad Ejecutora.................................................................................................17 5.1.3. Programa .............................................................................................................17 5.1.4. Línea programática ..............................................................................................19 5.1.5. Líneas Tecnológicas ............................................................................................20 5.1.6. Autores ................................................................................................................20 5.1.7. Grupo de Investigación ........................................................................................20 5.1.8. Línea de investigación..........................................................................................20 5.1.9. Duración...............................................................................................................21 5.1.10. Lugar de Ejecución .......................................................................................21 5.1.11. Tipo de financiación ......................................................................................21 5.2. RESUMEN ..................................................................................................................22 5.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................23 5.4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................23
  • 4. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 3 5.5. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................24 5.6. ESTADO DEL ARTE...................................................................................................24 5.7. OBJETIVOS................................................................................................................25 5.7.1. Objetivo general...................................................................................................25 5.7.2. Objetivos específicos ...........................................................................................25 5.8. METODOLOGÍA .........................................................................................................26 5.9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......27 5.10. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS POTENCIALES .............................27 5.11. CRONOGRAMA...................................................................................................29 5.12. PRESUPUESTO..................................................................................................30 5.13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................41 6. EVALUACIÓN DE PROYECTO Y AVAL ........................................................................... 42 ANEXOS................................................................................................................................ 45 LISTA DE ANEXOS ANEXO A. Formato para presentación perfiles de proyectos investigación aplicada.................46 ANEXO B. Formato para la presentación de proyectos de investigación aplicada.....................48 ANEXO C. Formato para la presentación de plan de ejecución de proyectos de investigación aplicada.....................................................................................................................................56 ANEXO D. Formato para la presentación de informe de avance de proyectos de investigación aplicada.....................................................................................................................................62 ANEXO E. Formato para presentar informe de resultados de investigación .............................66
  • 5. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 1 1. INTRODUCCIÓN La ejecución de proyectos de investigación aplicada se desarrollan con el fin de resolver interrogantes y problemáticas del sector, contribuyendo con esto al crecimiento de una región y bienestar de la comunidad. La formulación de proyectos se hace necesaria ya que permite llevar un proceso de planificación, contribuyendo con esto el mayor aprovechamiento de recursos, aumentando la capacidad de crecimiento de la economía. Esta guía se encuentra basada en la metodología marco lógico y el formulario estándar para la presentación de proyectos ante el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y COLCIENCIAS, (Colciencias. 2012), lo cual permite recolectar, organizar y filtrar la información de acuerdo a los requerimientos y formatos exigidos en cada convocatoria interna o externa, facilitando la identificación, formulación y planificación de los proyectos. La guía brinda directrices para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos pertinentes en el ámbito de la investigación aplicada en los centros de formación. Por tanto, brinda información concerniente a los aspectos que deben considerarse para presentar proyectos que se constituyan como ejes articuladores entre el sector productivo y, actividades de investigación y desarrollo tecnológico que contribuyan con la actualización, mejoramiento de la formación profesional integral, transferencia de tecnologías de aplicación inmediata en el sector productivo y direccionen la creatividad de los trabajadores colombianos. (SENA. 2014a) La presente guía tiene como anexos los formatos que se requieren diligenciar para presentar un proyecto de investigación en el Centro Agropecuario “La Granja”, el anexo A es el formato para la presentación de perfiles de proyecto, dicho formato se diligencia
  • 6. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 2 con el fin de presentar una idea de investigación a las Coordinaciones de Centro quienes aprobaran o no dicha idea, luego de su aprobación necesitara una ampliación de la misma, para lo cual se hará necesario diligenciar el anexo B, formato para la presentación de proyectos de investigación aplicada, este formato se diligencia según las instrucciones impartidas en la presente guía. Para la etapa de ejecución se tiene como anexo C el formato para la presentación de plan de ejecución de proyectos de investigación aplicada. Este formato se realizó con el propósito de orientar a instructores y aprendices para desarrollar un plan de detalle de sus proyectos de investigación que permita planear, controlar y evaluar la ejecución de los mismos, el formato se elaboró tomando como referencia la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos Guía del PMBOK (PMI. 2004), y los formatos 9230-St-F-181 Plan de Detalle del Proyecto (ASTIN, s.f. a) y 9230-ST-F-219 gestión de riesgo de proyectos (ASTIN, s.f. b) del Centro Nacional de Asistencia Técnica a La Industria – ASTIN. El formato para la presentación de plan de ejecución de proyectos de investigación aplicada se realizó con el fin de generar herramientas que permitan implementar buenas prácticas en la ejecución de proyectos asegurando la correcta aplicación de habilidades, herramientas y técnicas que aumenten las posibilidades de éxito de los proyectos. En la etapa de evaluación se cuenta con dos formatos, el anexo D formato para la presentación de informe de avance de proyectos de investigación aplicada, este formato permite realizar un adecuado seguimiento a los proyectos de investigación desarrollados en el Centro Agropecuario, contiene los apartados que se deben tener en cuenta a la hora de presentar los informes de avance ante el Comité de Investigación, confrontando así la planeación de los proyectos con la ejecución de estos, permitiendo
  • 7. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 3 identificar dificultades para tomar medidas de contingencia que permitan alcanzar el logro del proyecto Finalmente como anexo E encontramos el formato para presentar informe de resultados de investigación, una vez finalizado o ejecutado el proyecto de investigación aplicada es necesario culminar con la redacción de un informe escrito que trasmita lo realizado, análisis de resultados y las conclusiones alcanzadas. La redacción de un informe reviste gran importancia en cualquier trabajo de investigación. En esta etapa el autor informa a sus colegas, a la comunidad científica, y en general lo que ha hecho y cómo ha llevado a cabo su trabajo.
  • 8. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 4 2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA La investigación aplicada y la innovación se establecen como pilares de la formación Técnica Profesional y Tecnológica del SENA (SENA, 2014a). La investigación aplicada consiste específicamente en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. Para este tipo de investigación se recurre a información y resultados de investigaciones ejecutadas previamente. A partir de lo anterior se transforma el entorno productivo a través de nuevas técnicas, materiales, maquinarias y cambios en los procesos a los que solo se puede llegar a través de un ejercicio de indagación científica. De acuerdo a lo anterior, todos los Centros de Formación Profesional están llamados a construir conocimiento a través de la conformación de grupos y semilleros de investigación (SENA, 2014a). La investigación es la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia (Álvarez H. 2011), ya que el conocimiento existente no brinda una solución adecuada al modo, tiempo y lugar dados. 2.1. POR QUÉ Y PARA QUE INVESTIGAR Investigar es conocer, transformar la tradición y el rutinario quehacer hacia nuevas visiones de mundo contextualmente realistas. Una disciplina sin producción científica se debilita y al no haber avance científico pierde identidad. Si esto ocurre, al mismo tiempo se empobrecen las características del perfil profesional y su quehacer se vuelve rutinario (Vargas, 2009).
  • 9. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 5 Teniendo en cuenta que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación son elementos centrales para la pertinencia y calidad de la Formación Profesional impartida en el SENA (SENA, 2014b) y que las funciones principales de los instructores consisten en impartir formación profesional, desempeñar actividades de coordinación académica de la formación e investigación aplicada. (Decreto 1426 de 1998). Se hace necesario que el SENA realice investigación aplicada ayudando a enriquecer el contenido y la calidad de los programas académicos mientras se generan soluciones al sector productivo a nivel regional y a nivel nacional. El artículo séptimo del Acuerdo 0016 de 2012, establece las siguientes líneas, entre otras: Investigación para la formación profesional integral: “Se realizarán acciones enfocadas a brindar recomendaciones para formular la política de formación profesional integral y contribuir a su pertinencia y calidad, con base en el análisis de información y elaboración de estudios e investigaciones, de igual forma, se adelantarán acciones para la gestión del conocimiento generado por la investigación aplicada desarrollada en los Centros y por los resultados de los proyectos con el fin de incorporarlos a la formación, divulgarlos y transferirlos a la formación profesional, la formación para el trabajo y al sector productivo”. Cultura de la innovación y la competitividad: “Generar capacidades de gestión de la Innovación empresarial, del desarrollo tecnológico productivo, del conocimiento y de la competitividad, a través de acciones de formación y otras actividades de divulgación, fomentando la creatividad de los trabajadores colombianos” (Acuerdo 00016, 2012).
  • 10. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 6 3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN SENA Para facilitar la comprensión y conocer la importancia de los elementos que integran la investigación en el SENA, a continuación se presenta una gráfica que pretende resumir la estructura en general de las personas y los procesos institucionales. Figura 1 Estructura de la investigación SENA Fuente: SENA (2014b). Lineamientos para la investigación Aplicada en el Marco de la Estrategia de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Sennova.
  • 11. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 7 De acuerdo con lo anterior, partimos de una base humana y primordial para el desarrollo de la investigación en el SENA: estos son nuestros aprendices e instructores. Es fundamental reconocer su participación asociados en grupos y semilleros. El hecho de que se encuentre fragmentada su participación en la base de la pirámide, corresponde a las instituciones a la cual cada uno pertenece. De un lado, los aprendices se agrupan en semilleros de investigación reportados ante la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – RedCOLSI. De otro lado, los instructores están reunidos en Colciencias. Allí, se registran a través de la plataforma ScienTI en tres aplicativos distintos: Uno inicial que corresponde a CvLAC, en el cual se guardan los datos personales con la formación y la producción de cada uno; el segundo corresponde al GrupLAC, en el cual se da la posibilidad de reportar su producción como parte de un grupo de investigación perteneciente a una entidad; y, finalmente, el tercero que se denomina InstituLAC y que administra Sennova para mantener la información institucional centralizada y disponible. En seguida del componente humano, se encuentran tres líneas verdes que resumen lo básico para el desarrollo de proyectos y ejercicios para la investigación aplicada. En primer lugar, los proyectos de investigación que son el verdadero ‘hacer’ de nuestra propuesta. Un instructor puede generar tantos proyectos como desee y le permitan cumplir con sus asignaciones de formación. Los proyectos pueden estar formulados por varias personas en las que se incluyen empleados de planta y/o de contrato, administrativos, aprendices, entre otros. La segunda casilla más larga corresponde a las líneas de investigación que cada uno de los proyectos formulados debe contener. Es importante considerar en este punto la alineación de la estrategia Sennova con Colciencias y por ello se debe indicar bajo cuál o cuántas y cuáles líneas definidas por esa entidad se enmarca cada iniciativa. El
  • 12. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 8 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación ya cuenta con un listado definido para identificar proyectos de investigación. En tercer lugar, más arriba y más corta, se encuentran las Redes de Conocimiento institucionales. De esta manera se busca articular esfuerzos y alimentar los resultados que adelantan las Redes definidas por el SENA. Quiere decir que cada proyecto debe señalar los parámetros de identificación nacionales (líneas de Colciencias) y los internos (Redes del SENA) para aprovechar las ideas de los grupos y los semilleros y ponerlas a participar en distintos niveles. Finalmente, las tres casillas restantes identificadas en color azul dan cuenta de los objetivos institucionales más importantes y que se nutren a partir de los desarrollos en investigación aplicada adelantados por nuestros aprendices e instructores. Primero, Sennova que tiene la tarea de conocer, apoyar, registrar y reportar los avances de los estudios a nivel nacional. Siguiente a ello, se encuentra la Acreditación de programas que, en gran medida, demuestra la calidad de la actividad académica del SENA y que se nutre significativamente de procesos de investigación. En la punta superior de la pirámide, la Formación que es el objetivo y la misión de la institución. (SENA 2014b).
  • 13. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 9 4. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS El marco lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. Organismos de crédito tales como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID, el Asian Development Bank- ADB o el Banco Mundial; agencias cooperantes tales como la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - GTZ (Empresa alemana de cooperación internacional para el desarrollo sostenible), la Australian Agency for International Development - AusAid (Agencia australiana para el desarrollo internacional) o la Canadian International Development Agency - CIDA (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional) han impulsado el uso de la Matriz de Marco Lógico como parte de sus metodologías de preparación y evaluación de proyectos. Más recientemente varios países latino-americanos, tales como Chile y Perú, han incorporado el uso de la metodología marco lógico en la preparación de proyectos, así como a los procedimientos para la evaluación de resultados e impactos. (ILPES. 2004). Esta herramienta facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto, puede utilizarse en todas las atapas de preparación del proyecto.
  • 14. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 10 4.1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Un proyecto nace de un problema detectado en el entorno, una necesidad que debe resolverse o el aprovechamiento de una oportunidad. 4.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Se realiza a partir de la población a la que afecta de manera directa, del entorno en el que se ubica, y las posibilidades o alternativas de solución. La efectividad en la solución de este problema, parte de su precisa y clara definición e identificación. 4.2.1. Identificación del problema El punto de partida para la formulación del proyecto es la identificación y el análisis de la situación actual, lo cual permite identificar los problemas de la población sobre los cuales se propone intervenir, y seleccionar el problema central que será abordado por el proyecto. Al preparar un proyecto es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. Para facilitar la identificación de problemas la metodología marco lógico propone seguir los siguientes pasos:  A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.  Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia.
  • 15. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 11  Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.  Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente.  Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones causales estén correctamente expresadas. (Oregón, Pacheco & Prieto, 2005). A continuación se presenta un ejemplo de un árbol de problemas elaborado identificando los problemas del sistema de producción de caña.
  • 16. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 12 Figura 2 Árbol de problemas Fuente: Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. (1995), CORPOICA 4.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines. En un árbol de objetivos:  Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol  Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Más Bajos rendimientos en panela Disminución del área sembrada Bajos ingresos Subutilización de los trapiches Baja extracción de jugos en los molinos molinos Presencia de carbón en la caña Calibración inadecuada de las masas Baja velocidad de operación Variedades susceptibles al ataque del carbón
  • 17. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 13 propiamente son los objetivos del posible proyecto. (Córdoba, 2011) A continuación se presenta un ejemplo de un árbol de objetivos elaborado a partir del árbol de problemas del ejemplo anterior Figura 3 Árbol de Objetivos Fuente: Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. (1995), CORPOICA Incremento en rendimiento de panela Incremento el área sembrada Altos ingresos Uso eficiente de los trapiches Eficiente extracción de jugos en los molinos Ausencia de carbón en la caña Calibración adecuada de las masas Adecuada velocidad de operación Variedades resistentes al ataque del carbón
  • 18. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 14 4.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA Son las diversas formas cómo puede solucionarse el problema; o los diversos medios para lograr el objetivo, las alternativas se evalúan bajo criterios como localización, tiempo, riesgos, costos, productividad, sostenibilidad, equidad, resultados. Como solución al problema planteado se generan varias alternativas, luego de ser evaluadas se selecciona la mejor, la alternativa que se selecciona puede incluso ser una combinación de varias alternativas generadas y la elegida es el proyecto a desarrollar. Para facilitar la identificación de alternativas se propone al lector seguir los pasos listados a continuación:  Analizar los objetivos establecidos y excluir los objetivos que no son posibles de alcanzar  Definir las actividades que permitan logar los objetivos definidos  Una vez establecidos los objetivos o medios y las actividades, se organizan las posibles alternativas para realizar el análisis.  Establecer y priorizar los criterios de selección  Cuantificar el efecto de las diferentes alternativas según criterios establecidos.
  • 19. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 15 Figura 4 Formato Matriz Selección De Alternativas Alternativa Criterios Valoración de alternativasProductividad costos Tiempo Equidad sostenibilidad Fuente: Autor (2014). 4.5. MATRIZ MARCO LÓGICO La matriz del marco lógico que resume los principales aspectos del proyecto se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente información: a. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. b. Indicador: Expresión de medida o de calificación de los niveles de objetivos estos deben ser específicos, medibles, realizables, pertinentes, definidos en el tiempo. c. Medio de verificación: Evidencias que informan sobre la medida de cumplimiento del objetivo d. Supuesto: Son factores externos, no controlados directamente por la gerencia del proyecto, y que representan riesgos Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: a. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.
  • 20. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 16 b. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. c. Componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. d. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados. Figura 5 Matriz Marco Lógico RESUMEN NARRATIVO DEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Fin La contribución al desarrollo o impacto del proyecto en el sector, en el entorno o en un sistema superior. Propósito El efecto directo o el objetivo central del proyecto; el que resuelve el problema. Es el resultado de utilizar los componentes del proyecto Componentes – Resultados Los productos que entrega la gerencia de ejecución del proyecto Actividades Cómo se producirán los componentes. El conjunto de tareas o acciones que debe realizar la gerencia de proyecto para entregar cada componente Fuente: Saavedra. A. (2012) desarrollo de la metodología del marco lógico. Editado
  • 21. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 17 5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA 5.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 5.1.1. Título El título es la primera impresión que el lector tiene sobre el trabajo de investigación por lo tanto debe ser corto, claro, informativo, interesante y clasificable. Se recomienda limitarse a unas 10 palabras, sin excederse de 15. Evite los títulos demasiado generales. (Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014). 5.1.2. Entidad Ejecutora Escribir que entidad va a ejecutar el proyecto, si es un Centro de formación SENA o si el proyecto se ejecutara en convenio con otra entidad. 5.1.3. Programa Hace referencia al programa nacional del sistema nacional de ciencia y tecnología que se encuentran avalados por el Departamento Administrativo de ciencia tecnología e innovación-COLCIENCIAS. Seleccionar uno de estos programas:  Biotecnología  Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias  Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos  Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat  Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación  Ciencia, Tecnología e Innovación en Seguridad y Defensa  Ciencias Básicas  Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Humanas
  • 22. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 18  Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial  Electrónica, Telecomunicaciones e Informática  Formación de Investigadores  Investigaciones en Energía y Minería  Tecnología e Innovación en Salud Para mayor información acerca de los programas nacionales de Colciencias visite el siguiente link: http://www.colciencias.gov.co/
  • 23. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 19 Figura 6 Página web COLCIENCIAS, Programas Nacionales Fuente: Colciencias 2014 5.1.4. Línea programática Seleccionar línea programática. El Acuerdo 0007 de 2006 del Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, estableció el programa de innovación y desarrollo tecnológico productivo. En su artículo vigésimo primero describe las líneas Programáticas de Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo, con el objetivo de apoyar las iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico que se originen en el sector agropecuario. Estas se listan a continuación: Desarrollo e implementación de tecnologías  Transferencia y apropiación de tecnologías de ordenamiento y mejoramiento de la productividad  Desarrollo, implementación y transferencia de buenas prácticas para el sector agroindustrial
  • 24. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 20 5.1.5. Líneas Tecnológicas Seleccionar la línea tecnológica a la cual pertenece el proyecto de investigación aplicada  Electrónica  Biotecnología vegetal, animal o industrial  Diseño e Ingeniería  Tecnologías virtuales  Agronomía y bioinformática  Biodiversidad  Tecnologías agroindustriales 5.1.6. Autores Consignar nombres completos en el siguiente orden: Investigador principal, coinvestigador e investigadores responsables de ejecutar el proyecto. 5.1.7. Grupo de Investigación Mencione grupo o grupos de investigación que están asociados al proyecto, grupos del SENA o instituciones externas al centro de formación. 5.1.8. Línea de investigación Definir la línea de investigación del grupo de investigación SENAGROTIC en la cual se desarrollara el proyecto.  Biotecnología y nanotecnología aplicada a los sistemas agroalimentarios y agroforestales.  Aprovechamiento de recursos del sector agropecuario y agroalimentario y agroforestal  Aplicaciones móviles y desarrollo tecnológico y de software para el sector agropecuario
  • 25. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 21  Tecnología de alimentos, calidad alimentaria y pos cosecha  Tecnología aplicada hacia la agricultura sostenible  Tecnología pecuaria. 5.1.9. Duración Consignar los meses de duración de proyecto hasta entrega del informe final de resultados. 5.1.10. Lugar de Ejecución Mencione la ubicación, lugar, municipio y departamento en el cual se ejecutarán las acciones descritas en la propuesta de investigación. 5.1.11. Tipo de financiación Proyectos cofinanciados: En este aparte se incluirá información de la actividad económica y aportes de la empresa que apoya el proyecto en forma de cofinanciación.  Nombre de la empresa  Representante legal  Cámara de comercio  CIIU (Clasificación industrial internacional uniforme): Mediante Resolución No.066 del 31 de enero de 2012, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estableció la Clasificación de Actividades Económicas CIIU Revisión 4 adaptada para Colombia.  Sector: escoger entre público, educativo, empresarial privada sin ánimo de lucro, otro  Tamaño: Seleccione el tamaño de la empresa según las siguientes características:  Microempresa  Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores
  • 26. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 22  Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.  Pequeña  Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.  Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.  Mediana  Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores.  Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2013)  Tipo de entidad: (universidad pública , universidad privada, otros centro educativos, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, otros)  Tipo de contribuyente: entidad estatal, gran contribuyente, no contribuyente, régimen común, régimen simplificado.  Tipo de empresa: Tipo de empresa: Anónima, colectiva, encomandita, por acciones, S.A.S., unipersonal.  Fecha de constitución  Ventas último año (millones) 5.2. RESUMEN Debe contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados, se realiza después de formular el proyecto completo.
  • 27. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 23 5.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se debe definir cuál es la situación a resolver, investigar o intervenir a partir del diagnóstico con las necesidades encontradas (Méndez, 2009) A partir de las necesidades encontradas y el planteamiento del problema central (árbol de problemas) es necesario plantearse interrogantes que definan y concreten el problema a resolver. La pregunta con la que se concretiza la investigación o intervención a realizar debe ser clara, concreta y operativa. 5.4. JUSTIFICACIÓN Consiste en identificar las razones de peso que tiene el investigador o los inversionistas para la formulación y evaluación del proyecto, por qué se realiza el estudio, como y a quien beneficiara (Sapag, 2007) En la justificación se debe explicar por qué es importante realizar la investigación, quienes serán los beneficiados, como esta aporta al desarrollo de la región y el sector productivo, como este aporta al desarrollo y mejoramiento de la formación integral profesional. A fin de hacer atractivo el proyecto es necesario establecer escenarios que describan los logros alcanzados una vez finalizado, la satisfacción de la problemática planteada, y aportes o beneficios que trate el proyecto, aporte económico, aportes tecnológicos, aportes sociales, aportes ambientales.
  • 28. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 24 5.5. MARCO CONCEPTUAL “Aspectos conceptuales y teóricos que contextualicen el problema de investigación en una temática; así como otros aspectos que sean pertinentes a juicio de los proponentes” (Colciencias. 2012) Para elaborar el marco conceptual se requiere que el problema esté ubicado en un enfoque teórico determinado, debe existir relación entre la teoría y el objeto de estudio, además de contener definición de los términos básicos para dar un significado preciso a las variables o expresiones que van a ser utilizadas en la formulación del problema Según la guía para la formulación de proyectos de investigación del ICFES (2014) En el marco conceptual se busca cumplir con algunos objetivos:  Hacer evidente falencia o limitaciones de investigaciones anteriores relacionadas con las variables que se quieren estudiar.  Enmarcar el estudio en un modelo teórico.  Guiar al investigador para que se centre en uno o varios aspectos del tema de la investigación.  Definir y conectar las variables del estudio.  Proveer un contexto para interpretar los hallazgos del estudio. (ICFES 2014) 5.6. ESTADO DEL ARTE Revisión actual de la temática en el contexto nacional e internacional, avances, desarrollos y tendencias, en cuya elaboración se pueden tener en cuenta estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica. (Colciencias. 2012)
  • 29. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 25 El estado del arte se estructura de información disponible, actual, pertinente al área, a partir de fuentes de conocimiento tales como:  Patentes  Reportes internos de investigación de grupos industriales o académicos  Tesis doctorales  Tesis de maestría  Artículos en revistas indexadas  Artículos en congresos internacionales y nacionales  Avances de investigación en eventos internos El estado del arte pretende mostrar cómo se encuentra el estado del conocimiento en el área de investigación propuesta, cuales son las problemáticas que existen, permite definir y delimitar el problema de investigación de acuerdo a actualidad. 5.7. OBJETIVOS 5.7.1. Objetivo general Los objetivos de la investigación definen los cambios que se desean obtener con la ejecución del proyecto, estos deben ser medibles, alcanzables y conlleva a una meta. El objetivo general transmite de forma positiva el planteamiento del problema o necesidad, se podría definir dentro de la estructura analítica del proyecto como el propósito. 5.7.2. Objetivos específicos Los objetivos específicos identifican la secuencia lógica que se debe seguir para alcanzar el objetivo general, su número depende de las acciones necesarias para lograr
  • 30. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 26 el propósito del proyecto, estos deben ser medibles a lo largo de la ejecución del proyecto y tener indicadores claros. No debe confundirse con las actividades propuestas para dar alcance a los objetivos (ej. Tomar muestras en diferentes localidades de estudio); ni con el alcance de los productos esperados (ej. Formar un estudiante de maestría). (Colciencias. 2012) 5.8. METODOLOGÍA Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos La metodología debe contener:  Técnicas e instrumentos de recolección de la información  Variables a monitorear  Diseño muestral  Análisis de datos (herramientas). Para mayor información remitirse a la guía de diseño experimental
  • 31. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 27 5.9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Todos los proyectos de investigación deben contener el análisis del impacto ambiental, para la elaboración de este apartado se debe consultar la guía de manejo ambiental para proyectos de investigación. 5.10. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS POTENCIALES Todos los proyectos de investigación deben arrojar productos, resultados visibles y cuantificables los cuales se encuentran dentro de tres líneas definidas a continuación: Fortalecimiento a la estructura de investigación del SENA:  Apoyo a programas de formación profesional integral  Acreditación  SENNOVA  Redes de Conocimiento  Líneas de Conocimiento  Proyectos de investigación  Grupos  Semilleros  Instructores-Investigadores  Aprendices SENA  Pasantías  Jóvenes Investigadores  Formación de estudiantes de pregrado  Formación estudiantes de maestría  Formación de estudiantes de doctorado
  • 32. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 28  Tesis de pregrado  Tesis de Maestría  Tesis de Doctorado Apropiación social del conocimiento:  Evento científico  Memorias  Folleto  Cartilla  Programas pedagógicos de fomento a la investigación  Articulación de redes de conocimiento  Generación de contenidos  Documentos de trabajo  Ediciones de revistas científicas  Libros de divulgación  Artículos en revistas no indexadas  Realización de cursos de capacitación, seminarios y talleres  Ponencias  Participación de aprendices e instructores-investigadores en ciencia, tecnología e innovación  Comunicación Social del conocimiento  Circulación de conocimiento específico  Reconocimientos Generación de nuevo conocimiento  Artículo en revista A1, A2 ,B, C y D  Artículo en revista indexada
  • 33. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 29  Base de datos de referencia  Capítulo en libro de investigación  Capítulos en libros de resultados  Certificación de calidad e inocuidad de productos  Certificación de pruebas y acreditación de laboratorios  Colección biológica de referencia para investigación  Creación de spin-off  Desarrollos conceptuales o práctico en aplicaciones  Esquemas circuito integrado  Formulación de proyecto  Informes técnicos finales 5.11. CRONOGRAMA Debe incluir una breve descripción de la actividad necesaria para cumplir con los objetivos específicos, la cual estará ligada a un tiempo específico. Tabla 1 Cronograma Actividad Tiempo (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Fuente: Autor 2014.
  • 34. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 30 5.12. PRESUPUESTO Para formular un proyecto se debe tener claro cuáles son las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y el gasto de recursos que implica ejecutar dichas actividades. Si el proyecto va a ser presentado a una convocatoria bien sea interna o externa es indispensable revisar los términos de referencia con minuciosidad y determinar el monto máximo a financiar, los rubros financiables, condiciones de contrapartida y cronograma del proyecto. Al iniciar la construcción del presupuesto es indispensable revisar el documento formalizado GRF-G-004 Guía descripción de los rubros presupuestales SENA el cual se puede encontrar el página compromISO del Centro Agropecuario “La Granja”, dicho documento presenta de manera clara los rubros que financia el programa de investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico La desagregación en los conceptos del gasto autorizados en todo lo concerniente a la implantación de programas para la innovación y el desarrollo tecnológico para la gestión es la siguiente: C-410-704-4-0-1021002 – otros servicios personales indirectos (aprendices) C-410-704-4-0-1029900 – servicios personales indirectos C-410-704-4-0-2040106 – equipo de sistemas C-410-704-4-0-2040115 - maquinaria industrial C-410-704-4-0-2040108 – software C-410-704-4-0-2041025 - otras compras de equipo C-410-704-4-0-2040424 – materiales para formación profesional
  • 35. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 31 C-410-704-4-0-2040516 – mantenimiento de maquinaria, equipo, transporte y software C-410-704-4-0-2040608 – otras comunicaciones y transporte C-410-704-4-0-2040706 – otros gastos por impresos y publicaciones C-410-704-4-0-2040707 – divulgación de actividades de gestión institucional C-410-704-4-0-2041101 – viáticos y gastos de viaje al exterior C-410-704-4-0-2041102 – viáticos y gastos de viaje al interior formación profesional C-410-704-4-0-2041104 – viáticos y gastos de viaje al interior área administrativa C-410-704-4-0-2045110 – adecuaciones y construcciones C-410-704-4-0-3615000 – convenios C-410-704-4-0-4010000 – gravamen a los movimientos financieros (SENA. 2014c) Además de los rubros presupuestales aprobados por el SENA para el programa de investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico es necesario revisar el acuerdo 00016 de 2012, en el artículo decimo plantea los rubros financiables de manera más explícita para el programa de investigación, desarrollo tectológico e innovación de la Dirección Nacional de SENA RUBROS FINANCIABLES: Los proyectos de este programa podrán contemplar en su formulación la financiación de los siguientes rubros, ya sea con recursos de cofinanciación y/o de contrapartida, independientemente de la línea programática a la que se postulen: a. Costo del personal técnico especializado requerido para el desarrollo del proyecto y cuya participación sea necesaria para la obtención de los resultados. Por este rubro se podrá contemplar el personal que realiza actividades de dirección o gerencia del proyecto. Lo anterior debe estar formulado en el proyecto y se deberá determinar su participación en términos de la dedicación directa en la ejecución del proyecto. Independientemente del tipo de contratación
  • 36. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 32 del personal, siempre y cuando cumpla con la normatividad laboral vigente, los recursos deben valorarse y atender a la normatividad aplicable. b. Costo del personal no calificado dedicado exclusivamente al desarrollo del proyecto, independientemente del tipo de contratación que tenga, siempre y cuando cumpla con la normatividad laboral vigente; podrán incluirse los costos de desplazamiento y alimentación de ser indispensables para el desarrollo del proyecto, previa revisión y autorización de la Comisión Nacional de Proyectos. c. Insumos y materiales requeridos para el desarrollo del proyecto, que sean bienes consumibles durante la ejecución del mismo y no constituyan bienes de capital. d. Pago de servicios tecnológicos para la obtención de: modelos, metodologías, pruebas de laboratorio que sean requeridos para el desarrollo y obtención de resultados previstos por el proyecto, de manera cuantificable y verificable, y que estén claramente relacionados y valorados en el proyecto. Su ejecución debe ser realizada por persona jurídica especializada en el servicio tecnológico requerido. e. Arrendamiento de equipo para investigación y desarrollo tecnológico, así como actividades de control de calidad establecido en las fases del proyecto no disponibles en las instalaciones del ente ejecutor y/o Centro de Formación del SENA. Incluye pago de servicios por alojamiento de programas informáticos (Hosting, Servidores de Aplicaciones ASP). Su ejecución debe ser demostrada a través del contrato correspondiente. f. Diseño de prototipos que incluyan innovación tecnológica o diseño de dispositivos a equipos de producción existentes, de productos y de procesos que incluyan igualmente innovación (una nueva aplicación) tecnológica con fines de
  • 37. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 33 actualización. Será posible el financiamiento del desarrollo de prototipos con recursos del SENA siempre y cuando los mismos al final del proyecto se queden en el SENA; de lo contrario el desarrollo deberá ser financiado con recursos de contrapartida. g. Acceso a información especializada requerida para el desarrollo y obtención de los resultados previstos por el proyecto, entre ellos acceso a nodos y redes telemáticas especializadas, adquisición de documentos y bibliografía. Estos últimos quedarán en manos del ejecutor y garantizará acceso a los mismos al SENA por un tiempo adicional equivalente al tiempo de duración del proyecto. h. Gastos de patentamiento de los resultados del proyecto o registro de propiedad industrial nacional. i. Gastos de normalización, certificación, registro y similares, provenientes de la certificación de normas técnicas especializadas de producto. j. Publicaciones de resultados del programa o proyecto, impresos o digitales. k. Gastos de administración del proyecto, entendidos como costos indirectos necesarios para la ejecución del proyecto, tales como soporte contable, administrativo, logístico, por los que se reconocerá hasta un diez por ciento (10%) del valor total del proyecto, lo cual deberá estar justificado en su formulación. l. Transferencia de tecnología al SENA, la cual contempla estrictamente los costos asociados a las actividades producto del desarrollo de la ejecución del proyecto y que beneficien la formación y en general la actividad misional de la Entidad. El
  • 38. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 34 valor de este rubro debe corresponder como mínimo al 3% del valor del proyecto y el SENA podrá cofinanciar máximo hasta la mitad de este valor. La distribución de los rubros a financiar con aportes del SENA y contrapartida se harán siguiendo los lineamientos descritos en el Acuerdo de Políticas y Directrices para el manejo de la Inversión para la Competitividad y el Desarrollo Tecnológico Productivo, y las normas que lo adicionen, modifiquen o aclaren. PARÁGRAFO. Se incluye en la enunciación de rubros presupuestales financiables, los impuestos, tasas, contribuciones y gravámenes que se causen por la adquisición de bienes muebles y servicios, necesarios para la ejecución del proyecto, incluido el gravamen a los movimientos financieros, cada uno de ellos con cargo a la fuente de recursos con que se financie el gasto o adquisición que los genere. A continuación se muestra un ejemplo de la forma como se puede presentar el presupuesto de su proyecto:
  • 39. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 35 Tabla 2 Ejemplo requerimiento de personal Entidad ejecutora Rubro Formación Función en el proyecto 1 Tiempo Dedicación (H/Semana) Duración C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410- 704-4-0- 1021002 – otros servicios personales indirectos Aprendiz en etapa lectiva Auxiliar 4 3 meses Aprendiz en etapa productiva Auxiliar 40 6 meses C-410- 704-4-0- 1029900 – servicios personales indirectos Estadístico Consultor 20 6 meses Ingeniero Investigador 40 12 meses Fuente: Autor 2014. 1 Debe identificar el nivel de investigador Principal, coinvestigador, auxiliar, consultor. * En los cuadros de presupuesto se pueden adicionar filas si son necesarias.
  • 40. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 36 Tabla 3 Ejemplo descripción de los equipos requeridos Entidad ejecutora Rubro Descripción Unidades Adquisición Arriendo C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410-704- 4-0- 2040106 – equipo de sistemas Equipo de computo 2 x Impresora 1 x C-410-704- 4-0- 2040115 - maquinaria industrial Cosechadora 1 x Sembradora 1 X C-410-704- 4-0- 2041025 - otras compras de equipo C-410-704- 4-0- 2040108 – software Software vigilancia tecnológica 1 x Software estadístico 1 x Acceso a base de datos 1 X Fuente: Autor 2014
  • 41. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 37 Tabla 4 Ejemplo descripción de insumos y materiales Entidad ejecutora Rubro Descripción Cantidad C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410-704-4-0- 2040424 – materiales para formación profesional Semillas 60 kg Abono 50 kg Combustible Fuente: Autor 2014 Tabla 5 Ejemplo publicación y socialización de resultados Entidad ejecutora Rubro Justificación C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410-704-4- 0-2040706 – otros gastos por impresos y publicaciones C-410-704-4- 0-2040707 – divulgación de actividades de gestión institucional Fuente: Autor 2014
  • 42. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 38 Tabla 6 Ejemplo descripción de viajes Entidad ejecutora Rubro Lugar Valor Pasaje Estadía (días) Justificación C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410-704- 4- 0-2041101 – viáticos y gastos de viaje al exterior C-410-704- 4- 0-2041102 – viáticos y gastos de viaje al interior formación profesional C-410-704- 4- 0-2041104 – viáticos y gastos de viaje al interior área administrativa Fuente: Autor 2014
  • 43. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 39 Tabla 7 Ejemplo descripción servicios técnicos Entidad ejecutora Rubro Justificación Cantidad C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410-704-4-0- 2040516 – mantenimiento de maquinaria, equipo, transporte y software Fuente: Autor 2014 Tabla 8 Costo total del proyecto Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total Entidad ejecutora Rubro SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410-704-4-0- 1021002 – otros servicios personales indirectos (aprendices) C-410-704-4-0- 1029900 – servicios personales indirectos C-410-704-4-0- 2040106 – equipo de sistemas C-410-704-4-0 -2040115 - maquinaria industrial C-410-704-4-0- 2040108 – software C-410-704-4-0-2041025 - otras compras de equipo
  • 44. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 40 C-410-704-4-0- 2040424 – materiales para formación profesional C-410-704-4-0- 2040516 – mantenimiento de maquinaria, equipo, transporte y software C-410-704-4-0- 2040608 – otras comunicaciones y transporte C-410-704-4-0 2040706 – otros gastos por impresos y publicaciones C-410-704-4-0 2040707 – divulgación de actividades de gestión institucional C-410-704-4-0 2041101 – viáticos y gastos de viaje al exterior C-410-704-4-0 2041102 – viáticos y gastos de viaje al interior formación profesional C-410-704-4-0 2041104 – viáticos y gastos de viaje al interior área administrativa C-410-704-4-0 2045110 – adecuaciones y construcciones C-410-704-4-0 3615000 – convenios C-410-704-4-0 4010000 – gravamen a los movimientos financieros Totales Fuente: Autor 2014
  • 45. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 41 5.13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La citación de un autor es la forma para evitar el plagio. Por este motivo, es clave identificar cuando es necesario citar: - Cuando su trabajo está siendo influenciado por otra persona. - Cuando obtiene datos, definiciones o información que soporta su trabajo. - Y cuando la información no sea considerada de conocimiento general Desde el 2012 el Sistema de Bibliotecas SENA de la Dirección de Formación Profesional, viene implementando en las Bibliotecas ubicada en los Centros de Formación del SENA, el Plan Nacional de Alfabetización Informacional, que incluye entre otras apoyar el desarrollo de competencias en lectura y escritura en la comunidad educativa. De otra parte el Grupo de investigación, desarrollo tecnológico e innovación del SNFT presentó el documento “Hacia una política institucional para la investigación en la formación profesional integral SENA” (SENA. 2013), donde se propone fortalecer el trabajo de investigación e instaurar una política editorial en el SENA. Igualmente incluye incentivar la producción escrita, mejorar la calidad de los escritos y fortalecer las políticas de propiedad intelectual y de derechos de autor. En este marco el Sistema de Bibliotecas, considera oportuno como parte de la cultura del respeto y como asunto de ética y justicia con los autores, aportar el presente documento, el cual se constituye en un instructivo para quienes están documentando proyecto de investigación aplicados en los centros y/o desarrollando proyectos de publicaciones, lo cual indudablemente contribuirán a la calidad de los documentos.
  • 46. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 42 Para conocer como citar es pertinente consultar el documento aprenda a citar y referenciar con formato APA el cual se encuentra en la página de SENNOVA, consultando el siguiente link: http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Paginas/Sistema-de-Investigacion,- Desarrollo-Tecnologico-e-Innovacion-del-SENA-(SENNOVA).aspx 6. EVALUACIÓN DE PROYECTO Y AVAL El Comité de Investigación es el ente orientador y facilitador del Sistema de Investigación, el cual realizara reuniones periódicas con el fin de orientar, gestionar y dar a conocer los procesos de investigación que se estén adelantando. Parágrafo 1. El Comité de Investigación estará conformado de la siguiente manera: - Subdirector de Centro o su delegado - Líder Comité de Investigaciones - Líder Líneas de Investigación - Líderes de las líneas de investigación. - Líder de Semilleros de investigación. - Dinamizador del Tecnoparque. El comité de investigación será designado por la Subdirección y las Coordinaciones correspondientes, teniendo como referencia la Tabla 1. Artículo 8. El comité de investigaciones llevara a cabo las funciones de: ● Comité Científico, integrado por cada líder de línea de investigación, los cuales se reunirán una vez al mes, con el fin de discutir, evaluar, aportar y avalar técnicamente las propuestas y proyectos de investigación presentados. Igualmente, el de capacitarse respecto a metodologías y avances en materia de investigación, así mismo programar
  • 47. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 43 participación en eventos y procesos de divulgación de material generado dentro del grupo. ● Comité Ético, Conformado por personas diferentes a los promotores y desarrolladores de proyectos de investigación, con la finalidad de realizar las correcciones pertinentes desde el punto de vista metodológico, ético y legal las cuales puedan llegar a generar algún tipo de responsabilidad civil o legal a la entidad. Las funciones principales son las siguientes: - Avalar la información usada para el desarrollo de la investigación sea idónea y veras. - Avalar la concordancia de objetivos, justificación y resultados esperados sean acordes a los requerimientos por la sociedad. - Conocer de primera mano los beneficios y contrapartidas económicas a las que se hacen acreedores los participantes en el proyecto investigativo. ● Comité Editorial, comprende a todas aquellas personas responsables de evaluar, dictaminar y proponer la edición de materiales que conlleven a la divulgación de nuevos conocimientos en relación con las diferentes áreas de conocimiento, buscando captar el interés de la comunidad, cuidando el prestigio, la imagen corporativa y el buen nombre de la organización. Otras funciones del comité de investigaciones serán: - Adelantar proyectos de investigación en áreas de interés que contribuyan al logro de objetivos y metas propuestas por el Centro. - Hacer presentaciones y divulgaciones de los proyectos investigativos que se estén adelantando y aquellos que ya han culminado.
  • 48. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 44 - Tener conocimientos sobre nuevos métodos, metodologías y eventos, para ello se debe reunir el comité cada 15 días. - Participar en los eventos programados por las redes y comités nacionales e internacionales de investigación.
  • 49. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 45 ANEXOS
  • 50. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 46 ANEXO A. Formato para presentación perfiles de proyectos investigación aplicada TITULO CENTRO DE FORMACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA Seleccionar línea programática según el acuerdo 0007 de 2006 INVESTIGADOR PRINCIPAL CO INVESTIGADORES ÁREA DE FORMACIÓN PROBLEMA Aquí se define cuál es la situación a resolver, investigar a partir de un diagnóstico de la situación actual. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD Breve descripción de la necesidad que origina la idea de proyecto. OBJETIVO GENERAL Los objetivos de la investigación definen los cambios que se desean obtener con la ejecución del proyecto, deben ser medibles, alcanzables y llevar a una meta. JUSTIFICACIÓN Breve descripción de los factores que hacen necesario y pertinente la realización del proyecto.
  • 51. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 47 COMPONENTES DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN APLICADA Y/O DESARROLLO TECNOLÓGICO Cuáles son los componentes de innovación, investigación aplicada y/o desarrollo tecnológico. RESULTADOS ESPERADOS Identificar los impactos potenciales de los resultados del proyecto, los productos, servicios o procesos en las necesidades identificadas. BENEFICIARIOS SENA Determinar a quiénes beneficiara el proyecto (Centros, instructores, aprendices,…) BENEFICIARIO SECTOR PRODUCTIVO Determinar quiénes serán los beneficiarios del sector productivo que tendrá el proyecto, (empresa, gremio, asociación, productores,…) DURACIÓN ESTIMADA (meses) INVESTIGADOR PRINCIPAL COORDINADOR DE ÁREA Cargo aprobó
  • 52. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 48 ANEXO B. Formato para la presentación de proyectos de investigación aplicada 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO TITULO: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Entidad Ejecutora: _________________________________________________ Convocatoria Interna (Marque con una X) Convocatoria Externa (Marque con una X) Programa: ________________________________________________________ Línea programática: ________________________________________________ Líneas Tecnológicas: _______________________________________________ Autores Nombre completo Cargo Institución Identificación
  • 53. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 49Grupo de Investigación: ______________________________________ Línea de investigación: _______________________________________ Duración: Lugar de Ejecución: Tipo de financiación: Proyectos cofinanciados: Nombre de la empresa Representante legal Cámara de comercio CIIU (Clasificación industrial internacional uniforme) Sector Tamaño Tipo de entidad
  • 54. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 50 Tipo de contribuyente Tipo de empresa Fecha de constitución Ventas último año (millones) 2. RESUMEN (maximo 500 palabras) 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1 pagina, Arial 12, espacio sencillo) 4. JUSTIFICACIÓN (1 pagina, Arial 12, espacio sencillo) 5. MARCO CONCEPTUAL (maximo 4 paginas, Arial 12, espacio sencillo) 6. ESTADO DEL ARTE (3 paginas, Arial 12, espacio sencillo) 7. OBJETIVOS 7.1. OBJETIVO GENERAL 7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8. METODOLOGÍA (maximo 4 paginas, Arial 12, espacio sencillo) 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 55. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 51 10. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS POTENCIALES ( 3paginas, Arial 12, espacio sencillo) 11. CRONOGRAMA Tabla 1. Cronograma Actividad Tiempo (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
  • 56. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 52 12. PRESUPUESTO Tabla 2. Requerimiento de personal Entidad ejecutora Rubro Formación Función en el proyecto 1 Tiempo Dedicación (H/Semana) Duración C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ Tabla 3. Descripción de los equipos requeridos Entidad ejecutora Rubro Descripción Unidades Adquisición Arriendo C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $
  • 57. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 53 Tabla 4. Descripción de insumos y materiales Entidad ejecutora Rubro Descripción Cantidad C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ Tabla 5. Publicación y socialización de resultados Entidad ejecutora Rubro Justificación C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ Tabla 6. Descripción de viajes Entidad ejecutora Rubro Lugar Valor Pasaje Estadía (días) Justificación C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $
  • 58. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 54 Tabla 7. Descripción servicios técnicos Entidad ejecutora Rubros Justificación Cantidad C o s t o s SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ Tabla 8. Costo total del proyecto Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total Entidad ejecutora Rubro SENA $ Empresa Cofinanciadora $ Otros $ Total $ C-410-704-4-0- 1021002 – otros servicios personales indirectos (aprendices) C-410-704-4-0- 1029900 – servicios personales indirectos C-410-704-4-0- 2040106 – equipo de sistemas C-410-704-4-0 -2040115 - maquinaria industrial C-410-704-4-0- 2040108 – software C-410-704-4-0-2041025 - otras compras de equipo C-410-704-4-0- 2040424 – materiales para formación profesional C-410-704-4-0- 2040516 – mantenimiento de maquinaria, equipo, transporte y software C-410-704-4-0- 2040608 – otras comunicaciones y transporte C-410-704-4-0 2040706 – otros gastos por impresos y publicaciones C-410-704-4-0 2040707 – divulgación de actividades de gestión institucional
  • 59. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 55 C-410-704-4-0 2041101 – viáticos y gastos de viaje al exterior C-410-704-4-0 2041102 – viáticos y gastos de viaje al interior formación profesional C-410-704-4-0 2041104 – viáticos y gastos de viaje al interior área administrativa C-410-704-4-0 2045110 – adecuaciones y construcciones C-410-704-4-0 3615000 – convenios C-410-704-4-0 4010000 – gravamen a los movimientos financieros Totales 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 60. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 56 ANEXO C. Formato para la presentación de plan de ejecución de proyectos de investigación aplicada Tabla 1. Gestión del alcance TÍTULO DEL PROYECTO: REFERENCIA DEL PROYECTO: DIRECTOR DEL PROYECTO: EQUIPO DEL PROYECTO ALCANCE DEL PROYECTO ENTREGABLES PLAZO DE EJECUCIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN VALOR TOTAL DEL PROYECTO:
  • 61. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 57 Tabla 2. Gestión del tiempo y costes Producto Actividad Duración Responsable Recursos necesarios Costos SEMANAS / MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  • 62. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 58 Tabla 3. Gestión del riesgo RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO CONTROL EXISTENTE NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMAS INDICADORES Observaciones Director Proyecto Firma Coordinador de área Firma
  • 63. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 59 DEFINICIONES Riesgo: Toda posibilidad de un evento que pueda entorpecer el normal desarrollo de las actividades del proyecto y afectar el logro de sus objetivos. Está íntimamente relacionado al de incertidumbre, o falta de certeza, de que algo pueda acontecer. Factor de riesgo (causa): Elemento, condicionante que contribuye a la materialización del riesgo. Estos pueden ser de origen interno o externo. Factores Externos: Normatividad, Cambios constitucionales, Cambios jurisprudenciales, Reformas a la administración, Recortes presupuestales Factores internos: Manejo de los recursos, Estructura organizacional, Controles existentes, Procesos y procedimientos, Disponibilidad presupuestal, Vinculación de personal, Intereses de directivos, Talento humano, Motivación, Niveles Salariales Probabilidad: Posibilidad de ocurrencia del riesgo, la cual puede ser Medida por frecuencia (si se ha materializado) o factibilidad, teniendo en cuenta la presencia de factores internos o externos que pueden propiciar el riesgo. Impacto: Consecuencias que puede ocasionar al normal desarrollo del proyecto la materialización del riesgo.
  • 64. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 60 ANÁLISIS DEL RIESGO En el análisis del riesgo se deben considerar la calificación y la evaluación Probabilidad Alta Zona de riesgo Moderado Evitar el riesgo Zona de riesgo Importante Reducir, evitar o Compartir el riesgo Zona de riesgo Inaceptable Evitar, reducir, Compartir o transferir Media Zona de riesgo Tolerable Asumir el riesgo Reducir el riesgo Zona de riesgo Moderado Reducir, evitar, compartir o transferir Zona de riesgo Importante Reducir, evitar, compartir o transferir Baja Zona de riesgo Aceptable Asumir el riesgo Zona de riesgo Tolerable Reducir el riesgo compartir o transferir Zona de Riesgo Moderado Reducir el riesgo compartir o transferir Impacto Leve Moderado Catastrófica
  • 65. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 61 Como diligencia el formato RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO CONTROL EXISTENTE NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMAS INDICADORES Describa el riesgo Alta Media Baja Leve Moderado Catastrófico Describa el control asociado Ubique el estado final del riesgo en la matriz y cruce esta información con los criterios de valoración Evitar Reducir Dispersar Transferir Describa concretamente las opciones de manejo Persona(s) encargada (s) de adelantar las acciones propuestas Acciones: Fecha de Inicio: Fecha Terminación: Meta: Unidades de meta: Unidades cumplidas: Porcentaje de avance:
  • 66. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 62 ANEXO D. Formato para la presentación de informe de avance de proyectos de investigación aplicada DATOS DEL PROYECTO Título: ____________________________________________________________ Fecha de inicio del proyecto: ______ fecha de finalización del proyecto: ________ Entidades Cofinanciadoras: ___________________________________________ Director: __________________________________________________________ Investigadores: _____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Descripción: (breve descripción del proyecto). ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________ Informe Nº: __________
  • 67. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 63 Tabla 1. Avance de objetivos específicos OBJETIVOS ACTIVIDADES DESARROLLADAS FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINACIÓN INDICADOR % ALCANZADO MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESULTADOS PRELIMINARES (máximo 1 página) (Breve descripción donde se indiquen que avances se han logrado durante el tiempo de ejecución del proyecto, estrategias de recolección de datos, variables analizadas, resultados parciales, generación de nuevo conocimiento). Tabla 2. Resultados de generación de nuevo CONOCIMIENTO (anexar evidencias) RESULTADO DESCRIPCIÓN ESTADO AVANCE INDICADOR VERIFICABLE ESPERADO U OBTENIDO OBSERVACIONES 1. 2. 3. 4. DIFICULTADES ENCONTRADAS (máximo 1 página) CAMBIOS Y AJUSTES (si son necesarios)
  • 68. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 64 Tabla 3. Cronograma planeado ACTIVIDAD TIEMPO (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tabla 4. Cronograma ejecutado ACTIVIDAD TIEMPO (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 69. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 65 Tabla 5. Ejecución del presupuesto Informe de ejecución presupuestal (Anexar comprobantes de pago) RUBRO ACTIVIDAD PRESUPUESTO INICIAL % EJECUTADO MEDIO VERIFICACIÓN CONCLUSIONES ANEXOS
  • 70. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 66 ANEXO E. Formato para presentar informe de resultados de investigación I. TITULO El título es la primera impresión que el lector tiene sobre el trabajo de investigación. Si bien la cantidad de lectores del informe completo puede ser reducido, el número de lectores del título será siempre mucho mayor, por lo tanto debe ser corto, claro, informativo, interesante y clasificable (Universidad de San Carlos de Guatemala. 2014). II. RESUMEN Es la síntesis de la investigación y plantea de forma clara y concisa el contenido del informe, permite dar una primera impresión al lector e incentivarlo a hondar en el resto del trabajo o no. Se debe escribir en tiempo pasado. En un solo párrafo, con una extensión máxima de 250 palabras; definir brevemente el problema, objetivos, tipo de estudio, población estudiada, métodos empleados, resultados y conclusiones más importantes. El resumen no debe presentar ninguna información ni conclusión que no figure en el trabajo, ni mencionar bibliografía. III. ÍNDICE En este apartado se lista la estructura del informe de investigación, se señalan las partes y se numeran según la página correspondiente facilitando su ubicación en el documento.
  • 71. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 67 1. INTRODUCCIÓN En la introducción, se permite generar en el lector una visión global acerca del tema de investigación, esta debe llevar los objetivos, describir el marco conceptual, las hipótesis y justificación, se redacta al final del informe cuando se cuenten con todos los datos y resultados analizados “La primera sección de introducción en el informe de investigación donde se discute el tópico o el problema de interés reflejando la situación teórica sobre el tema hasta el momento en la literatura” (Frías, 2008) En la introducción se explica de forma precisa el problema que se va a abordar y cuáles van a ser sus bases teóricas que a su vez servirán para sustentar las hipótesis y la viabilidad de la investigación en ella se explica por qué se debe investigar y que resultados se esperan obtener. 2. PROBLEMA Se puede plantear una descripción breve de los antecedentes, el problema identificado y los efectos que este genera, generalmente el problema se formula a través de un interrogante. 3. ANTECEDENTES En esta sección se describen los conceptos teóricos necesarios para el desarrollo del proyecto, que proporcionen las bases teóricas mínimas al lector para comprender la totalidad del informe. Debe escribirse en forma clara, para poder ser bien entendida. (Pontificia Universidad Javeriana. S.f).
  • 72. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 68 Debe existir un marco de referencia del cual parte el investigador para realizar su proyecto, esta es muy similar a le expuesta en esta sección del informe final, aunque se supone que durante el proceso de ejecución del proyecto se debe actualizar y enriquecer la bibliografía consultada Los trabajos, investigaciones o publicaciones anteriores acerca del mismo tema, que han sido consultadas por el investigador se deben citar e incluir las referencias bibliográficas según la norma APA. 4. OBJETIVOS Son los objetivos formulados en el proyecto de investigación, definen los cambios que se desean obtener con la ejecución del proyecto estos deben ser medibles, alcanzables y conlleva a una meta 5. MATERIALES Y MÉTODOS Esta sección contiene sólo elementos del método de investigación y debe describir con detalle la metodología del estudio. No hay ni información teórica, ni resultados ni discusión teórica de resultados. Sólo se incluye información relacionada con la planificación del experimento (Frías. 2008). Se debe describir de manera detallada los pasos dados para realizar el trabajo de investigación, de tal manera que el lector un momento dado pueda replicar el estudio, esta debe responder a preguntas como: ¿cuál es la población? ¿Cuál es el diseño del estudio? ¿Cuáles son los instrumentos de medida y recolección de datos? Y ¿Cuál es el procedimiento utilizado?
  • 73. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 69 6. RESULTADOS En este apartado el investigador presenta los datos importantes relacionados con el objeto del proyecto de investigación, primero se presentan los resultados estadísticos descriptivos, seguido de los resultado de inferencia estadística. En esta sección no se incluyen procedimientos ni explicaciones teóricas, los resultados se presentan en tablas, gráficos y figuras las cuales facilitan la interpretación y comprensión de los resultados. Antes de un gráfico o tabla, debe introducirse al lector sobre la misma, recordando el objetivo específico a cubrir con dicho resultado. (Universidad De San Carlos De Guatemala, 2014). Las tablas y graficas deben contener información necesaria por parte del lector estas deben ser claras y concisas. La presentación de las tablas suele seguir el siguiente estándar. En primer lugar el título de la tabla debe ser breve y reflejar el contenido de la tabla. Los encabezamientos de las columnas reflejan el nombre de los datos que aparecerán debajo. Normalmente la variable independiente se recoge en la primera columna de la izquierda y en el resto de columnas se detallan las variables dependientes. Las gráficas incluyen en el eje X la variable independiente y en el eje Y la variable dependiente. (Frías, 2008). 7. DISCUSIÓN Se refiere a la interpretación que el autor hace de sus hallazgos. Es probablemente la parte más difícil de escribir en el Informe Final. Es también una de las más leídas después del título y por lo tanto debe esforzarse para exponer en este apartado todos
  • 74. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 70 sus conocimientos sobre el tema investigado. (Universidad De San Carlos De Guatemala, 2014). En la discusión el investigador explica los resultados no se trata de escribirlos de nuevo, sino de explicarlos de una manera no técnica de tal manera que el lector, tal vez alguien no experto en la materia comprenda los resultados de la investigación. Este apartado suele comenzar con un resumen muy breve del problema de investigación, comentando a continuación si los resultados apoyan o no las hipótesis de investigación. (Frías, 2008). Es necesario comentar las diferencias o similitudes con otros trabajos de investigación sugiriendo las razones por las cuales existieron o no estas semejanzas, también se plantea de manera sincera las dificultades y limitaciones encontradas durante la ejecución del proyecto de investigación, al final de la discusión se puede plantean hipótesis para trabajos futuros que podrían ofrecer posibles mejora o avances en el campo de la investigación. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En esta aparte el autor da respuesta a los interrogantes planteados en el proyecto, se debe hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los objetivos, se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos, y si se comprobaron o no las tesis propuestas. Las conclusiones deben, necesariamente, derivar de los resultados y de su análisis y discusión (Universidad San Carlos de Guatemala, 2014), no se deben escribir opiniones de aspectos no investigados o de la revisión bibliográfica. En las recomendaciones el autor pude dar propuestas para realizar futuras investigaciones, estas recomendaciones deben ser realistas y concretas, se puede sugerir un plan futuro o protocolo.
  • 75. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 71 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS En este apartado se relacionan todas las referencias bibliográficas consultadas en la elaboración del informe, para ello el Sistema de Bibliotecas SENA, considera oportuno como parte de la cultura del respeto y como asunto de ética y justicia con los autores, presentar un documento donde se explica cómo citar y hacer referencias bibliográficas con Normas APA, (SENA. 2012) el cual se constituye en un instructivo para quienes están documentando proyecto de investigación aplicados en los centros y/o desarrollando proyectos de publicaciones, lo cual indudablemente contribuirán a la calidad de los documentos el documento se puede consultar en la página de SENNOVA en el siguiente link http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Anexo%202%20Aprenda%20a%20citar%20 y%20referenciar%20con%20formato%20APA%206a%20%20edici%C3%B3n.pdf 10. ANEXOS Los anexos pueden incluir gráficos o tablas que por su extensión no pueden hacer parte del documento o que pueden distraer al lector del objetivo final, pero son parte de la investigación, estas sirven para dar una mayor claridad y profundidad acerca de la investigación. Todos los anexos deben estar mencionados dentro del documento si no lo están no se pueden incluir en este apartado, estos deben tener título y ser incluidos en el índice
  • 76. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 72 REFERENCIAS  Acuerdo 0016. Por el cual se regula el Programa de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación y se subrogan los Acuerdos números 007 de 2006 y 004 de 2008, Diario Oficial No. 48.629 Bogotá, D. C. 29 de noviembre de 2012.  Álvarez Hernán (2011) «Charla 5, seminario de Investigación de doctorado en ingeniería», Facultad de Minas. Grupo de Investigación en Procesos Dinámicos- KALMAN. Universidad Nacional de Colombia Medellín.  Centro Nacional de Asistencia Técnica a La Industria – (ASTIN, s.f. a). Formato 9230-St-F-181 Plan de Detalle del Proyecto  Centro Nacional de Asistencia Técnica a La Industria – (ASTIN, s.f. b). 9230-ST- F-219 gestión de riesgo de proyectos  Colciencias (2012). Formulario Digital para Presentación de Proyectos. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/formularios_sigp  Decreto 1426. Por el cual se establece el sistema de nomenclatura, clasificación y remuneración de los empleos públicos del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. diario Oficial No 43.349, Bogotá, D. C. 29 de julio de 1998.  Frías-Navarro, D. (Diciembre, 2008). Informe de investigación de los resultados del proceso de diseño de investigación. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/friasnav  ICFES (2014) Guía para la formulación de proyectos de investigación. Invitaciones a presentar proyectos de investigación ICFES. recuperado de
  • 77. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 73 http://www2.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/108- guia-para-la-formulacion-de-proyectos-de-investigacion-icfes?Itemid=  Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social- ILPES. (2004). Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/20664/P20664.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.x sl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl  Méndez. (2009). Metodología. diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. (4ª Ed.). México: Limusa-Noriega editores.  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grand. Recuperado de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761  Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), 2003. “Manual de Frascati” Recuperado de: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/ManuaFrasc ati-2002_sp.pdf  Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco y Prieto (2005). “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de proyectos y programación de inversiones. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  • 78. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 74  PMI (2004). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (3a.ed.). Newtown Square, PA: Project Management Institute.  Pontificia Universidad Javeriana. (s.f). Guía para la presentación del informe final. Recuperado de (2014). http://puj- portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Ingenieria/1pdf_car _electronica/guia%20informe%20final%20TG.pdf  Saavedra. A. (2012). Desarrollo de la Metodología del Marco Lógico. Recuperado de: http://www.usco.edu.co/...desarrollo.../5.%20Guia%20Lineamientos%20Marco  Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. México: Editorial Pearson.  SENA (2012). Cómo citar y hacer referencias bibliográficas con Normas APA 6ª edición. Recuperado de http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Anexo%202%20Aprenda%20a%20cit ar%20y%20referenciar%20con%20formato%20APA%206a%20%20edici%C3%B 3n.pdf  SENA (2014a). “Política de investigación para el Servicio Nacional de Aprendizaje en el marco del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA”. Recuperado de: http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Documents/Guia_para_la_co nformacion_de_grupos_y_semilleros_de_investigacion_SENNOVA.pdf
  • 79. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA BAJO METODOLOGÍA MARCO LÓGICO FECHA: 31/12/2014 75  SENA (2014b). Lineamientos para la investigación Aplicada en el Marco de la Estrategia de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Sennova. Versión 1.  Universidad de San Carlos de Guatemala (2014). Guía para elaborar el informe final de investigación. Recuperado de: http://pediaigss.files.wordpress.com/2008/01/guia-de-informe-final.pdf  Vargas Cordero Zoila Rosa (2009). “La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica”. Educación, Universidad de Costa Rica, Costa Rica vol. 33, núm. 1, 2009, pp. 155-165.