SlideShare una empresa de Scribd logo
Platón (427-347 a.C.)
Finalidad primordialmente política
¿cómo crear la sociedad justa?
Condicionantes para ello
•ascendencia aristocrática
•guerra del Peloponeso y crisis
de la democracia ateniense
•muerte “injusta” de Sócrates
Intelectualismo moral
Para construir la sociedad justa es antes
necesario conocer filosóficamente en qué
consiste la justicia, la verdad, el Bien.
Sólo aquél que llega a conocer el Bien puede
llevarlo a la práctica racionalmente.
El filósofo debe ser el gobernante pues es el
único que conoce la justicia
Filosofía es el rodeo necesario para responder a la pregunta
Sólo el sabio que haya llegado al conocimiento del Bien sabrá con certeza cuál
es el bien, la justicia, para el Estado y el bien, la felicidad, para sus ciudadanos
Fundamento de todo
Platón (427-347 a.C.)
¿Qué es el Bien?
Ontología
Teoría de las ideas
¿cómo instaurar
La justicia?
Filosofía política
¿cómo ser bueno,
feliz?
Ética
¿qué es el hombre?
Antropología
¿Cómo conocerlo?
Gnoseología
Platón (427-347 a.C.)
Platón (427-347 a.C.)
ontología: la teoría de la realidad
Dos mundos
Mundo de las ideas Mundo sensible
esencias
existencia real
eternas
perfectas
inmateriales
simples
inmutables
trascendentes
jerarquizadas
material
cambiante
imperfecto
compuesto
mortal
Ideas de cosas
sensibles
Ideas
matemáticas
Ideas
morales
estéticas
políticas
Bien
tipos m. matemático
m. de las ideas
tipos
m. de las imágenes
m. natural
participación
imitación
ser de Parménides
influencia de Heráclito
Platón (427-347 a.C.)
Ontología: la teoría de la realidad
Génesis del mundo natural
Compuesto de
materia idea
Demiurgo
da forma a la
materia a partir
de la idea
Platón (427-347 a.C.)
Ontología: la teoría de la realidad
idea de caballo
eterno
único
Caballos sensibles
mortales
múltiples
Platón (427-347 a.C.)
Gnoseología: teoría del conocimiento
Grados de conocimiento
Conocimiento sensible Conocimiento racional
Conjetura
imágenes
sombras
grado más
bajo
cambiante
Creencia matemático sabiduría
seres
naturales
cambiante
necesario para
la vida
•no verdadero
objetos
matemáticos
realidades
intermedias
verdadero
necesario
Ideas
sólo razón
sabiduría
verdadero
contemplación
bien
Proceso ascendente
Platón (427-347 a.C.)
Gnoseología: teoría del conocimiento
realidad material
imágenes de la realidad material
creencia
conjetura
Platón (427-347 a.C.)
Gnoseología: teoría del conocimiento
Alegoría de la línea
a bcd e
imágenes
reflejos
copias
naturaleza
cosas
entidades matemáticas
números
planos
cuerpos geométricos…
Bien
ideas
jerarquizadas
Mundo
sensible
Mundo
inteligible
conjetura
imágenes
vídeos
creencias
opiniones
experiencias
conocimiento
aritmético y
geométrico
episteme
conocimiento
de las ideas
sabiduría
Conocimiento sensible Conocimiento inteligible
Platón (427-347 a.C.)
Gnoseología: teoría del conocimiento
Alegoría del sol
hace posible
El conocimiento
sensible de
Bien
hace posible
existencia
de las ideas
existen por
conocimiento
verdadero
existencia de
ser superior
del mundo natural
Platón (427-347 a.C.)
Gnoseología: teoría del conocimiento
Conocimiento de la verdad
Primeros diálogos
explicación mítica explicación filosófica
alma sabia en el
mundo de las
ideas.
al incorporarse a
un cuerpo olvida
recuerdo
amnámesis
partiendo de las cosas
sensibles vamos ascendiendo
progresivamente hasta alcanzar la verdad.
los seres naturales = copias de las ideas
prescindir de lo sensible
dialéctica
ascendente
de las cosas
a las ideas
descendente
de las ideas
a las cosas
Diálogos de madurez
Platón (427-347 a.C.)
Antropología: la concepción del hombre
Platón (427-347 a.C.)
Antropología: la concepción del hombre
H
O
M
B
R
E
compuesto
alma
cuerpo
mortal
cambiante
cárcel del alma
esencia humana
principio de vida
principio de conocimiento
tipos
apetitiva irascible racional
unión
accidental
forzada
deseos acción prudencia
conocimientomortales
inmortal
influencia
pitagórica
socrática
Platón (427-347 a.C.)
Antropología: la concepción del hombre
Mito del carro alado
alma
racionalalma
concupiscible
alma
irascible
reprime al
dirige al
Platón (427-347 a.C.)
Ética: el comportamiento humano
Platón (427-347 a.C.)
Ética: el comportamiento humano
alma
concupiscible
alma
racional
alma
irascible
moderación valor sabiduría
justicia
armonía entre las
tres partes del alma
funciones
•control cuerpo
•conocer verdad
•control de las
otras almas
•sociedad justa
•purificación
virtudes
armonía
purificación
sabiduría
vientre pecho cabeza
Platón (427-347 a.C.)
La política
Platón (427-347 a.C.)
La política
• Tipos de estado
• Estados injustos
• Estado platónico
• Grupos sociales
• educación
Platón (427-347 a.C.)
La política
Tipos
De
estado
monarquía: gobierno de uno sólo
aristocracia: gobierno de los mejores
timocracia: gobierno de los militares
oligarquía: gobierno de los ricos
democracia: gobierno de la mayoría
tiranía: gobierno del déspota
Platón (427-347 a.C.)
La política
Hasta ahora todos los estados han sido injustos
causas
existencia de la familia distribución azarosa del trabajo
f
fomenta los privilegios
influencia de las emociones las mujeres no trabajan
los hombres no trabajan
según su vocación
y capacidades
Imposibilidad de la justicia
Platón (427-347 a.C.)
La política
Condiciones del Estado justo
estructura social
según el alma predominante
alma virtud estamento
racional
irascible
concupiscible
sabiduría
valor
moderación
gobernantes
militares
productores
desigualdad entre los hombres
educación
hombres y mujeres
no familia
no propiedad
sólo
Mixta
Gimnasia
música
futuros militares
futuros gobernantes
Preparación militar
matemáticas
filosofía
Platón (427-347 a.C.)
Relación de los distintos órdenes en Platón
Cuerpo Alma Interés Estamento Virtud
Justicia
Cabeza Razón Conocimiento Gobernantes Sabiduría
Pecho Voluntad Honor Soldados Valor
Vientre Deseo Placeres Productores Templanza
Platón (427-347 a.C.)
Implicaciones de la teoría de las ideas de Platón
en
Ontología
en
Antropología
en
Gnoseología
en
Ética
en
Política
en
Estética
dualismo
ontológico
dualismo
antropológico
conocimiento
absoluto y critica
radical al
relativismo
intelectualismo
moral
“rey-filósofo” y
autoritarismo
ilustrado
erótica o
dialéctica
del amor
mundo de las
Ideas
alma
conocimiento
estricto;
aspiración a la
Verdad absoluta
bien moral;
aspiración al
Bien absoluto
justicia
política
Belleza
absoluta
aspiración a la
Belleza absoluta
mundo
sensible cuerpo mera opinión mal moral injusticia
belleza
imperfecta y
relativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política y Educación en Platón
Política y Educación en PlatónPolítica y Educación en Platón
Política y Educación en Platón
isabelvalero
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita2893
 

La actualidad más candente (20)

Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Filosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: HelenismoFilosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: Helenismo
 
Platón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónicaPlatón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónica
 
Platón: esquema de su pensamiento.
Platón: esquema de su pensamiento.Platón: esquema de su pensamiento.
Platón: esquema de su pensamiento.
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
La filosofia helenistica
La filosofia helenisticaLa filosofia helenistica
La filosofia helenistica
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Política y Educación en Platón
Política y Educación en PlatónPolítica y Educación en Platón
Política y Educación en Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofía oriental
Filosofía orientalFilosofía oriental
Filosofía oriental
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 

Similar a Platon power point

Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013
roco725
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
vake
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
vake
 
SABIOS DE LA ANTIGÜEDAD
SABIOS DE LA ANTIGÜEDADSABIOS DE LA ANTIGÜEDAD
SABIOS DE LA ANTIGÜEDAD
María
 
Antropología y Política
Antropología y PolíticaAntropología y Política
Antropología y Política
sergio9412
 

Similar a Platon power point (20)

La antropología (Platón)
La antropología (Platón)La antropología (Platón)
La antropología (Platón)
 
Introduc a filo antigua
Introduc a filo antiguaIntroduc a filo antigua
Introduc a filo antigua
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013
 
presocràtics, sofistas y sócrates
presocràtics, sofistas y sócratespresocràtics, sofistas y sócrates
presocràtics, sofistas y sócrates
 
2. Platón.pdf
2. Platón.pdf2. Platón.pdf
2. Platón.pdf
 
Infografia platon
Infografia platonInfografia platon
Infografia platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon presentacion
Platon presentacionPlaton presentacion
Platon presentacion
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platón en imágenes
Platón en imágenesPlatón en imágenes
Platón en imágenes
 
4fil
4fil4fil
4fil
 
SABIOS DE LA ANTIGÜEDAD
SABIOS DE LA ANTIGÜEDADSABIOS DE LA ANTIGÜEDAD
SABIOS DE LA ANTIGÜEDAD
 
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptxFilosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
 
La filosofía de Platón
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
 
Antropología y Política
Antropología y PolíticaAntropología y Política
Antropología y Política
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 

Más de mfpfilosofia

Más de mfpfilosofia (20)

Religió manifestació del diví
Religió manifestació del divíReligió manifestació del diví
Religió manifestació del diví
 
Desenvolupament del pensament utòpic
Desenvolupament del pensament utòpicDesenvolupament del pensament utòpic
Desenvolupament del pensament utòpic
 
Texto fªcªreligión
Texto fªcªreligiónTexto fªcªreligión
Texto fªcªreligión
 
Hªfª t aquino_hilo_conductortemas_tgual
Hªfª t aquino_hilo_conductortemas_tgualHªfª t aquino_hilo_conductortemas_tgual
Hªfª t aquino_hilo_conductortemas_tgual
 
Xoà
XoàXoà
Xoà
 
Posthegelianisme
PosthegelianismePosthegelianisme
Posthegelianisme
 
Unidades Selección Filosofía Biología
Unidades Selección Filosofía BiologíaUnidades Selección Filosofía Biología
Unidades Selección Filosofía Biología
 
La creació
La creacióLa creació
La creació
 
La modernitat i el segle xix
La modernitat i el segle xixLa modernitat i el segle xix
La modernitat i el segle xix
 
Presentació Toni Vicens
Presentació Toni VicensPresentació Toni Vicens
Presentació Toni Vicens
 
Hegel i el seu temps (s.xviii xix)(1)
Hegel i el seu temps (s.xviii xix)(1)Hegel i el seu temps (s.xviii xix)(1)
Hegel i el seu temps (s.xviii xix)(1)
 
Programació general f. eso
Programació general f. esoProgramació general f. eso
Programació general f. eso
 
Blocs i publicacio
Blocs i publicacioBlocs i publicacio
Blocs i publicacio
 
Arendt
ArendtArendt
Arendt
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Programaciofilo juanisern
Programaciofilo juanisernProgramaciofilo juanisern
Programaciofilo juanisern
 
Decaleg juan isern
Decaleg juan isernDecaleg juan isern
Decaleg juan isern
 
Filosofia grega. Plató
Filosofia grega. PlatóFilosofia grega. Plató
Filosofia grega. Plató
 
Karl Marx (1818 1883)
Karl Marx (1818 1883)Karl Marx (1818 1883)
Karl Marx (1818 1883)
 
Llengua d´especialitat tema 1
Llengua d´especialitat tema 1Llengua d´especialitat tema 1
Llengua d´especialitat tema 1
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Platon power point

  • 1. Platón (427-347 a.C.) Finalidad primordialmente política ¿cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello •ascendencia aristocrática •guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense •muerte “injusta” de Sócrates Intelectualismo moral Para construir la sociedad justa es antes necesario conocer filosóficamente en qué consiste la justicia, la verdad, el Bien. Sólo aquél que llega a conocer el Bien puede llevarlo a la práctica racionalmente. El filósofo debe ser el gobernante pues es el único que conoce la justicia Filosofía es el rodeo necesario para responder a la pregunta Sólo el sabio que haya llegado al conocimiento del Bien sabrá con certeza cuál es el bien, la justicia, para el Estado y el bien, la felicidad, para sus ciudadanos Fundamento de todo
  • 2. Platón (427-347 a.C.) ¿Qué es el Bien? Ontología Teoría de las ideas ¿cómo instaurar La justicia? Filosofía política ¿cómo ser bueno, feliz? Ética ¿qué es el hombre? Antropología ¿Cómo conocerlo? Gnoseología
  • 4. Platón (427-347 a.C.) ontología: la teoría de la realidad Dos mundos Mundo de las ideas Mundo sensible esencias existencia real eternas perfectas inmateriales simples inmutables trascendentes jerarquizadas material cambiante imperfecto compuesto mortal Ideas de cosas sensibles Ideas matemáticas Ideas morales estéticas políticas Bien tipos m. matemático m. de las ideas tipos m. de las imágenes m. natural participación imitación ser de Parménides influencia de Heráclito
  • 5. Platón (427-347 a.C.) Ontología: la teoría de la realidad Génesis del mundo natural Compuesto de materia idea Demiurgo da forma a la materia a partir de la idea
  • 6. Platón (427-347 a.C.) Ontología: la teoría de la realidad idea de caballo eterno único Caballos sensibles mortales múltiples
  • 7. Platón (427-347 a.C.) Gnoseología: teoría del conocimiento Grados de conocimiento Conocimiento sensible Conocimiento racional Conjetura imágenes sombras grado más bajo cambiante Creencia matemático sabiduría seres naturales cambiante necesario para la vida •no verdadero objetos matemáticos realidades intermedias verdadero necesario Ideas sólo razón sabiduría verdadero contemplación bien Proceso ascendente
  • 8. Platón (427-347 a.C.) Gnoseología: teoría del conocimiento realidad material imágenes de la realidad material creencia conjetura
  • 9. Platón (427-347 a.C.) Gnoseología: teoría del conocimiento Alegoría de la línea a bcd e imágenes reflejos copias naturaleza cosas entidades matemáticas números planos cuerpos geométricos… Bien ideas jerarquizadas Mundo sensible Mundo inteligible conjetura imágenes vídeos creencias opiniones experiencias conocimiento aritmético y geométrico episteme conocimiento de las ideas sabiduría Conocimiento sensible Conocimiento inteligible
  • 10. Platón (427-347 a.C.) Gnoseología: teoría del conocimiento Alegoría del sol hace posible El conocimiento sensible de Bien hace posible existencia de las ideas existen por conocimiento verdadero existencia de ser superior del mundo natural
  • 11. Platón (427-347 a.C.) Gnoseología: teoría del conocimiento Conocimiento de la verdad Primeros diálogos explicación mítica explicación filosófica alma sabia en el mundo de las ideas. al incorporarse a un cuerpo olvida recuerdo amnámesis partiendo de las cosas sensibles vamos ascendiendo progresivamente hasta alcanzar la verdad. los seres naturales = copias de las ideas prescindir de lo sensible dialéctica ascendente de las cosas a las ideas descendente de las ideas a las cosas Diálogos de madurez
  • 12. Platón (427-347 a.C.) Antropología: la concepción del hombre
  • 13. Platón (427-347 a.C.) Antropología: la concepción del hombre H O M B R E compuesto alma cuerpo mortal cambiante cárcel del alma esencia humana principio de vida principio de conocimiento tipos apetitiva irascible racional unión accidental forzada deseos acción prudencia conocimientomortales inmortal influencia pitagórica socrática
  • 14. Platón (427-347 a.C.) Antropología: la concepción del hombre Mito del carro alado alma racionalalma concupiscible alma irascible reprime al dirige al
  • 15. Platón (427-347 a.C.) Ética: el comportamiento humano
  • 16. Platón (427-347 a.C.) Ética: el comportamiento humano alma concupiscible alma racional alma irascible moderación valor sabiduría justicia armonía entre las tres partes del alma funciones •control cuerpo •conocer verdad •control de las otras almas •sociedad justa •purificación virtudes armonía purificación sabiduría vientre pecho cabeza
  • 18. Platón (427-347 a.C.) La política • Tipos de estado • Estados injustos • Estado platónico • Grupos sociales • educación
  • 19. Platón (427-347 a.C.) La política Tipos De estado monarquía: gobierno de uno sólo aristocracia: gobierno de los mejores timocracia: gobierno de los militares oligarquía: gobierno de los ricos democracia: gobierno de la mayoría tiranía: gobierno del déspota
  • 20. Platón (427-347 a.C.) La política Hasta ahora todos los estados han sido injustos causas existencia de la familia distribución azarosa del trabajo f fomenta los privilegios influencia de las emociones las mujeres no trabajan los hombres no trabajan según su vocación y capacidades Imposibilidad de la justicia
  • 21. Platón (427-347 a.C.) La política Condiciones del Estado justo estructura social según el alma predominante alma virtud estamento racional irascible concupiscible sabiduría valor moderación gobernantes militares productores desigualdad entre los hombres educación hombres y mujeres no familia no propiedad sólo Mixta Gimnasia música futuros militares futuros gobernantes Preparación militar matemáticas filosofía
  • 22. Platón (427-347 a.C.) Relación de los distintos órdenes en Platón Cuerpo Alma Interés Estamento Virtud Justicia Cabeza Razón Conocimiento Gobernantes Sabiduría Pecho Voluntad Honor Soldados Valor Vientre Deseo Placeres Productores Templanza
  • 23. Platón (427-347 a.C.) Implicaciones de la teoría de las ideas de Platón en Ontología en Antropología en Gnoseología en Ética en Política en Estética dualismo ontológico dualismo antropológico conocimiento absoluto y critica radical al relativismo intelectualismo moral “rey-filósofo” y autoritarismo ilustrado erótica o dialéctica del amor mundo de las Ideas alma conocimiento estricto; aspiración a la Verdad absoluta bien moral; aspiración al Bien absoluto justicia política Belleza absoluta aspiración a la Belleza absoluta mundo sensible cuerpo mera opinión mal moral injusticia belleza imperfecta y relativa