SlideShare una empresa de Scribd logo
CIMBRA
• Estructura de madera provisional que sirve de
soporte para la construcción de un arco. Se
retira una vez puesta la última dovela (clave).
DÍPTICO
• Pintura realizada sobre dos tablas contiguas,
que puede cerrarse como las tapas de un
libro.
Maestro de Bonastre.
Díptico de la Anunciación.
Tabla, hacia 1450.
DÍPTICO CONSULAR
• En el arte bizantino, pareja de tablillas de
marfil unidas por bisagras en las que se
realizaban relieves conmemorando el acceso
al cargo de cónsul de un personaje de la corte.
Díptico Consular, que representa al cónsul
Flavius Anastasius, se trata de un relieve
tallado en marfil hacia 517 d.
ESCULTURA DE BULTO REDONDO
• La que representa a las figuras en
sus tres dimensiones y puede ser
observada desde cualquier punto
de vista. También se denomina
escultura exenta.
Venus de Cnido (Afrodita Cnidia) de Praxíteles
(s.IV a.C.). Copia romana llamada de "Altemps"
o Ludovisi.
ESFINGE
• Ser mitológico con cuerpo de león y cabeza y
pecho humanos (generalmente de mujer), que
puede presentar alas (en Grecia) o, en
ocasiones, cabeza de carnero o de halcón (en
Egipto).
Esfinge de Naxos, s. VI a.C.
ESTELA
• Monumento conmemorativo, generalmente
de piedra, que se levanta sobre el suelo, con
forma de lápida, columna, pilastra o pedestal,
y que suele contener inscripciones o
bajorrelieves.
Estela funeraria romana
EXVOTO
• Ofrenda hecha a la divinidad,
los santos o los difuntos en
cumplimiento de una promesa o
en agradecimiento por un favor
recibido.
• Especialmente la que se hace a
Jesús, a la Virgen o a un santo
que, generalmente, consiste en
un objeto que se cuelga en la
pared o en el techo de una
iglesia. Exvoto ibero, s. II
FÍBULA
• Broche a modo de imperdible para sujetar las
vestiduras, que se usó como objeto de adorno
desde el Neolítico hasta la Edad Media.
HIPOGEO
• Tumba excavada en la roca. Son muy
conocidos los del Valle de los Reyes en Egipto.
Tumba hipogeo de Nefertari.
Valle de los Reyes y de las Reinas.
Luxor. Hacia 1255 a.C.
PILAR
• Elemento sustentante
vertical generalmente
de sección cuadrada o
poligonal. Suele tener,
al igual que la columna,
basa y capitel.
PILASTRA
• Pilar adosado a un muro. Su
función puede ser
estructural, sosteniendo
techo, tejado, entablamento,
moldura o arquitrabe, o
meramente decorativa.
ESTÍPITE
• Pilastra en forma de pirámide
truncada invertida, con la
base mayor hacia arriba.
Estípite en la Basílica de la Vera Cruz (s. XVII,
barroco) de Caravaca de la Cruz (España).
APAREJO
• Forma en que se disponen los materiales que
constituyen un muro. Puede ser regular
(piezas labradas) o irregular (piezas sin labrar).
APAREJO A SOGA
• Aparejo regular en el que los sillares o piezas
tienen su lado más largo paralelo al muro.
APAREJO A SOGA Y TIZÓN
• Aparejo regular en el que se alternan los lados
largos y cortos de los sillares o piezas.
APAREJO A TIZÓN
• Aparejo regular en el que los sillares o piezas
tienen su lado más corto paralelo al muro y el
más largo, por tanto, perpendicular.
MAMPOSTERÍA
• Procedimiento de construcción en que se
unen las piedras con argamasa sin ningún
orden de hiladas o tamaños.
SILLAR
• Piedra labrada, generalmente en forma de
paralelepípedo y sección rectangular que se
utiliza en la construcción, con un acabado fino
y con la cara a la vista alisada.
SILLAREJO
• Pequeño sillar labrado toscamente.
SILLAR ALMOHADILLADO
• Sillar o piedra de construcción cuyas aristas
están biseladas en su cara visible para dar un
efecto de mayor relieve.
CASTRO
• Poblado celta fortificado, situado en una cima
rocosa, amurallada y con diversas viviendas de
planta circular o elíptica.
Resto de un castro en Póvoa de
Varzim (Portugal)
CITANIA
• Poblado celta fortificado de grandes
dimensiones.
Citania de Sanfins, Portugal
CRÓMLECH
• Monumento megalítico formado por una
agrupación de menhires dispuestos en círculo
o elipse. Ejemplo: Crómlech de Stonehenge.
DRAKKAR
• Barco funerario vikingo utilizado como
sepultura de reyes o caudillos, en el cual se
depositaban sus cadáveres y ajuar para ser
lanzados al mar en su “viaje final”.
DOLMEN
• Monumento megalítico funerario construido
con grandes bloques de piedra, dos verticales
en paralelo y otro horizontal a modo de dintel
sobre ellos. Normalmente tuvo la función de
cámara funeraria.
Dolmen del parque de Bens – La Coruña
TALAYOT
• Torre de carácter defensivo
en forma de cono truncado
con base circular o
cuadrada, vinculada a los
poblados en las Islas
Baleares durante la Edad de
Bronce.
TAULA
• Mesa monumental de
piedra que servía para
exponer a los difuntos
durante la Edad del Bronce
en las Islas Baleares. Tenían
forma de “T”.
TÚMULO
• Montículo o loma artificial de forma circular
que cubre una sepultura.
Túmulo funerario
Granja del Toriñuelo.
Badajoz.
OBELISCO
• Pilar troncopiramidal de sección generalmente
cuadrada y rematado por una pequeña pirámide
en la cúspide, denominada piramidón.
• Los obeliscos se utilizaron de manera prominente
en el Antiguo Egipto. Muchos obeliscos egipcios
fueron llevados a Roma, la capital del imperio
dominante.
• Ejemplo: Obelisco del faraón Ramsés II, Templo
de Luxor, Luxor (25 m). Su pareja está en París.
Obelisco de Ramsés II en Luxor. XIX dinastía.
Templo egipcio
Pilonos
PILONO
• En un templo egipcio, cada uno de los
elementos constructivos troncopiramidales de
carácter monumental que flanquean la
entrada. Aparece decorado con relieves y
coronado por una moldura (gola egipcia).
• Ejemplo: templo de Luxor, de Karnak…
Pilono de entrada al templo de Horus en Edfu. Egipto. Dinastía Ptolemáica.
SALA HIPETRA
• En un templo egipcio, sala desprovista de
cubierta, situada inmediatamente después de
los pilonos que flanquean la entrada.
SALA HIPÓSTILA
• En un templo egipcio, sala cubierta por un
techo sostenido por columnas, situada entre
la sala hipetra y el santuario.
Sala hipóstila del Templo de Luxor.
PIRÁMIDE
• En el Antiguo Egipto, construcción funeraria
monumental realizada en piedra con la forma
del cuerpo geométrico de una pirámide, que
servía de sepultura a los faraones y sus
consortes.
Pirámides de Giza (Keops,
Kefrén y Micerinos) – aprox.
2500 a.C.
SPEOS
• Templo excavado en la roca. En el Antiguo
Egipto estaba generalmente dedicado al culto
de un faraón difunto.
Gran Speo de
Abu Simbel,
mandado
construir por
Ramses II.
RELIEVE
• Escultura no exenta, tallada en una superficie.
Queda adosada a un fondo y sólo permite los
puntos de vista frontales. Puede ser
altorrelieve o bajorrelieve.
Relieves asirios.
TONDO
• Composición
pictórica o
escultórica realizada
sobre un soporte en
forma de disco.
VANO
• Hueco abierto en el muro para facilitar el
paso, la iluminación o la ventilación del
edificio, como una puerta o una ventana.
ZIGURAT
• Torre piramidal escalonada de hasta siete
pisos decrecientes en dirección a la cúspide,
con escalinatas, rampas y un templete en la
parte superior, que tenía la función de templo
religioso y observatorio astronómico en
Mesopotamia.
Zigurat de Ur (Iraq)
ORDEN ARQUITECTÓNICO
• Modo de ordenar y combinar los elementos
sustentantes (columnas) y sostenidos
(entablamento) en la construcción de un
edificio, fundamentalmente en la fachada.
• Los órdenes clásicos son: dórico, jónico y
corintio. Además del toscano y compuesto
(romanos)
ORDEN DÓRICO
• Ejemplo: el Partenón de Atenas, del período
clásico griego, siglo V a.C.
• Con un capitel sencillo como una almohadilla
y un friso característico en el que alternan
triglifos y metopas.
• Sin basa. Fuste estriado.
Hefestion.
ORDEN JÓNICO
• Cuyo capitel característico es con volutas,
soportando un friso corrido decorado con
relieves. Ejemplo: el Erecteion de la Acrópolis
de Atenas, período clásico griego, s. V a.C.
• Con basa
• Fuste acanalado.
• Capitel de volutas.
• Entablamento liso.
Templo de Atenea Niké. Atenas. Siglo V a.C.
Erecteion. Atenas. Siglo V a. C.
ORDEN CORINTIO
• Con el capitel profusamente decorado con
hojas de acanto y friso como en el orden
jónico. Ejemplo: el Templo de Zeus Olímpico
en Atenas, del período helenístico griego, siglo
II a. C.
• Con basa.
• Fuste acanalado.
• Entablamento liso.
Templo de Zeus Olímpico. Atenas. Siglo VI a. C.
ORDEN TOSCANO
• Orden romano derivado del dórico griego.
ORDEN COMPUESTO
• Cuyo capitel es una mezcla del jónico y del
corintio.
Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones
Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimientoVocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
lorena94alf
 
Vocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanicoVocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanico
DarkUndine
 
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La BandaArte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Belén de Lara
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
BRIAN MOORE
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica.
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Bachiller El Arte Del Quattrocento
Bachiller El Arte Del QuattrocentoBachiller El Arte Del Quattrocento
Bachiller El Arte Del Quattrocento
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
 
Tema 6. A arte prerrománica
Tema 6.  A arte  prerrománicaTema 6.  A arte  prerrománica
Tema 6. A arte prerrománica
 
Tema 5. El arte románico
Tema 5. El arte románicoTema 5. El arte románico
Tema 5. El arte románico
 
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimientoVocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
 
Vocabulario Visual L Z
Vocabulario Visual L ZVocabulario Visual L Z
Vocabulario Visual L Z
 
Vocabulario de-arte-islamico
Vocabulario de-arte-islamicoVocabulario de-arte-islamico
Vocabulario de-arte-islamico
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
Vocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanicoVocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanico
 
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La BandaArte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 
UD5. Arte Romano
UD5. Arte RomanoUD5. Arte Romano
UD5. Arte Romano
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
Diccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos ArtísticosDiccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos Artísticos
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
 

Destacado

Vocabulario de arte básico 2012
Vocabulario de  arte básico 2012Vocabulario de  arte básico 2012
Vocabulario de arte básico 2012
pilarbueno10
 
Cepa el impresionismo femenino
Cepa   el impresionismo femeninoCepa   el impresionismo femenino
Cepa el impresionismo femenino
Jorge Rigueiro
 
Vocabulario de arte
Vocabulario de  arteVocabulario de  arte
Vocabulario de arte
pilarbueno10
 
Imágenes para repasar final
Imágenes para repasar finalImágenes para repasar final
Imágenes para repasar final
pilarbueno10
 

Destacado (20)

Vocabulario de arte básico 2012
Vocabulario de  arte básico 2012Vocabulario de  arte básico 2012
Vocabulario de arte básico 2012
 
Lenguajeeee
LenguajeeeeLenguajeeee
Lenguajeeee
 
Cepa el impresionismo femenino
Cepa   el impresionismo femeninoCepa   el impresionismo femenino
Cepa el impresionismo femenino
 
Vocabulario de arte
Vocabulario de  arteVocabulario de  arte
Vocabulario de arte
 
Museu do Prado
Museu do PradoMuseu do Prado
Museu do Prado
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Imágenes para repasar final
Imágenes para repasar finalImágenes para repasar final
Imágenes para repasar final
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
 
Tecnicas pictoricas
Tecnicas pictoricasTecnicas pictoricas
Tecnicas pictoricas
 
Tema 4 el relieve y la hidrografía
Tema 4  el relieve y la hidrografíaTema 4  el relieve y la hidrografía
Tema 4 el relieve y la hidrografía
 
Vocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del RenacimientoVocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
 
Clase vanguardias AP
Clase vanguardias APClase vanguardias AP
Clase vanguardias AP
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Pintura románica_1
Pintura románica_1Pintura románica_1
Pintura románica_1
 
Elementos de la composición artistica
Elementos de la composición artisticaElementos de la composición artistica
Elementos de la composición artistica
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
 

Similar a Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones

ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
juan argelina
 

Similar a Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones (20)

Románico
RománicoRománico
Románico
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
0.4..1 VOCABULARIO A-F
0.4..1  VOCABULARIO  A-F0.4..1  VOCABULARIO  A-F
0.4..1 VOCABULARIO A-F
 
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: ArquitecturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Arquitectura. expo final
Arquitectura. expo finalArquitectura. expo final
Arquitectura. expo final
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Exposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantinoExposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantino
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríArte almohade y nazarí
Arte almohade y nazarí
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Mi románico en la red
Mi románico en la redMi románico en la red
Mi románico en la red
 

Más de Mencar Car

Más de Mencar Car (20)

Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
Ancient Greece - Civilisation
Ancient Greece - CivilisationAncient Greece - Civilisation
Ancient Greece - Civilisation
 
Ancient Greece. City-states
Ancient Greece. City-statesAncient Greece. City-states
Ancient Greece. City-states
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
Society in the 19th century
Society in the 19th centurySociety in the 19th century
Society in the 19th century
 
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad MediaLos reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
 
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMSUD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
Unit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. MapsUnit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. Maps
 
Ud 6. prehistory
Ud 6.  prehistoryUd 6.  prehistory
Ud 6. prehistory
 
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATETHE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTHTHE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Ud11. el arte barroco.escultura
Ud11.  el arte barroco.esculturaUd11.  el arte barroco.escultura
Ud11. el arte barroco.escultura
 
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
 
The Spanish Second Republic
The Spanish Second RepublicThe Spanish Second Republic
The Spanish Second Republic
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones

  • 1.
  • 2.
  • 3. CIMBRA • Estructura de madera provisional que sirve de soporte para la construcción de un arco. Se retira una vez puesta la última dovela (clave).
  • 4. DÍPTICO • Pintura realizada sobre dos tablas contiguas, que puede cerrarse como las tapas de un libro. Maestro de Bonastre. Díptico de la Anunciación. Tabla, hacia 1450.
  • 5. DÍPTICO CONSULAR • En el arte bizantino, pareja de tablillas de marfil unidas por bisagras en las que se realizaban relieves conmemorando el acceso al cargo de cónsul de un personaje de la corte. Díptico Consular, que representa al cónsul Flavius Anastasius, se trata de un relieve tallado en marfil hacia 517 d.
  • 6. ESCULTURA DE BULTO REDONDO • La que representa a las figuras en sus tres dimensiones y puede ser observada desde cualquier punto de vista. También se denomina escultura exenta. Venus de Cnido (Afrodita Cnidia) de Praxíteles (s.IV a.C.). Copia romana llamada de "Altemps" o Ludovisi.
  • 7. ESFINGE • Ser mitológico con cuerpo de león y cabeza y pecho humanos (generalmente de mujer), que puede presentar alas (en Grecia) o, en ocasiones, cabeza de carnero o de halcón (en Egipto). Esfinge de Naxos, s. VI a.C.
  • 8. ESTELA • Monumento conmemorativo, generalmente de piedra, que se levanta sobre el suelo, con forma de lápida, columna, pilastra o pedestal, y que suele contener inscripciones o bajorrelieves. Estela funeraria romana
  • 9. EXVOTO • Ofrenda hecha a la divinidad, los santos o los difuntos en cumplimiento de una promesa o en agradecimiento por un favor recibido. • Especialmente la que se hace a Jesús, a la Virgen o a un santo que, generalmente, consiste en un objeto que se cuelga en la pared o en el techo de una iglesia. Exvoto ibero, s. II
  • 10. FÍBULA • Broche a modo de imperdible para sujetar las vestiduras, que se usó como objeto de adorno desde el Neolítico hasta la Edad Media.
  • 11. HIPOGEO • Tumba excavada en la roca. Son muy conocidos los del Valle de los Reyes en Egipto. Tumba hipogeo de Nefertari. Valle de los Reyes y de las Reinas. Luxor. Hacia 1255 a.C.
  • 12.
  • 13. PILAR • Elemento sustentante vertical generalmente de sección cuadrada o poligonal. Suele tener, al igual que la columna, basa y capitel.
  • 14. PILASTRA • Pilar adosado a un muro. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa.
  • 15.
  • 16. ESTÍPITE • Pilastra en forma de pirámide truncada invertida, con la base mayor hacia arriba. Estípite en la Basílica de la Vera Cruz (s. XVII, barroco) de Caravaca de la Cruz (España).
  • 17. APAREJO • Forma en que se disponen los materiales que constituyen un muro. Puede ser regular (piezas labradas) o irregular (piezas sin labrar).
  • 18. APAREJO A SOGA • Aparejo regular en el que los sillares o piezas tienen su lado más largo paralelo al muro.
  • 19. APAREJO A SOGA Y TIZÓN • Aparejo regular en el que se alternan los lados largos y cortos de los sillares o piezas.
  • 20. APAREJO A TIZÓN • Aparejo regular en el que los sillares o piezas tienen su lado más corto paralelo al muro y el más largo, por tanto, perpendicular.
  • 21.
  • 22.
  • 23. MAMPOSTERÍA • Procedimiento de construcción en que se unen las piedras con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños.
  • 24. SILLAR • Piedra labrada, generalmente en forma de paralelepípedo y sección rectangular que se utiliza en la construcción, con un acabado fino y con la cara a la vista alisada.
  • 25. SILLAREJO • Pequeño sillar labrado toscamente.
  • 26. SILLAR ALMOHADILLADO • Sillar o piedra de construcción cuyas aristas están biseladas en su cara visible para dar un efecto de mayor relieve.
  • 27. CASTRO • Poblado celta fortificado, situado en una cima rocosa, amurallada y con diversas viviendas de planta circular o elíptica. Resto de un castro en Póvoa de Varzim (Portugal)
  • 28. CITANIA • Poblado celta fortificado de grandes dimensiones. Citania de Sanfins, Portugal
  • 29. CRÓMLECH • Monumento megalítico formado por una agrupación de menhires dispuestos en círculo o elipse. Ejemplo: Crómlech de Stonehenge.
  • 30. DRAKKAR • Barco funerario vikingo utilizado como sepultura de reyes o caudillos, en el cual se depositaban sus cadáveres y ajuar para ser lanzados al mar en su “viaje final”.
  • 31. DOLMEN • Monumento megalítico funerario construido con grandes bloques de piedra, dos verticales en paralelo y otro horizontal a modo de dintel sobre ellos. Normalmente tuvo la función de cámara funeraria. Dolmen del parque de Bens – La Coruña
  • 32. TALAYOT • Torre de carácter defensivo en forma de cono truncado con base circular o cuadrada, vinculada a los poblados en las Islas Baleares durante la Edad de Bronce.
  • 33. TAULA • Mesa monumental de piedra que servía para exponer a los difuntos durante la Edad del Bronce en las Islas Baleares. Tenían forma de “T”.
  • 34. TÚMULO • Montículo o loma artificial de forma circular que cubre una sepultura. Túmulo funerario Granja del Toriñuelo. Badajoz.
  • 35. OBELISCO • Pilar troncopiramidal de sección generalmente cuadrada y rematado por una pequeña pirámide en la cúspide, denominada piramidón. • Los obeliscos se utilizaron de manera prominente en el Antiguo Egipto. Muchos obeliscos egipcios fueron llevados a Roma, la capital del imperio dominante. • Ejemplo: Obelisco del faraón Ramsés II, Templo de Luxor, Luxor (25 m). Su pareja está en París.
  • 36. Obelisco de Ramsés II en Luxor. XIX dinastía.
  • 38. PILONO • En un templo egipcio, cada uno de los elementos constructivos troncopiramidales de carácter monumental que flanquean la entrada. Aparece decorado con relieves y coronado por una moldura (gola egipcia). • Ejemplo: templo de Luxor, de Karnak…
  • 39. Pilono de entrada al templo de Horus en Edfu. Egipto. Dinastía Ptolemáica.
  • 40. SALA HIPETRA • En un templo egipcio, sala desprovista de cubierta, situada inmediatamente después de los pilonos que flanquean la entrada.
  • 41. SALA HIPÓSTILA • En un templo egipcio, sala cubierta por un techo sostenido por columnas, situada entre la sala hipetra y el santuario. Sala hipóstila del Templo de Luxor.
  • 42. PIRÁMIDE • En el Antiguo Egipto, construcción funeraria monumental realizada en piedra con la forma del cuerpo geométrico de una pirámide, que servía de sepultura a los faraones y sus consortes. Pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Micerinos) – aprox. 2500 a.C.
  • 43. SPEOS • Templo excavado en la roca. En el Antiguo Egipto estaba generalmente dedicado al culto de un faraón difunto. Gran Speo de Abu Simbel, mandado construir por Ramses II.
  • 44. RELIEVE • Escultura no exenta, tallada en una superficie. Queda adosada a un fondo y sólo permite los puntos de vista frontales. Puede ser altorrelieve o bajorrelieve.
  • 46. TONDO • Composición pictórica o escultórica realizada sobre un soporte en forma de disco.
  • 47. VANO • Hueco abierto en el muro para facilitar el paso, la iluminación o la ventilación del edificio, como una puerta o una ventana.
  • 48. ZIGURAT • Torre piramidal escalonada de hasta siete pisos decrecientes en dirección a la cúspide, con escalinatas, rampas y un templete en la parte superior, que tenía la función de templo religioso y observatorio astronómico en Mesopotamia. Zigurat de Ur (Iraq)
  • 49.
  • 50. ORDEN ARQUITECTÓNICO • Modo de ordenar y combinar los elementos sustentantes (columnas) y sostenidos (entablamento) en la construcción de un edificio, fundamentalmente en la fachada. • Los órdenes clásicos son: dórico, jónico y corintio. Además del toscano y compuesto (romanos)
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. ORDEN DÓRICO • Ejemplo: el Partenón de Atenas, del período clásico griego, siglo V a.C. • Con un capitel sencillo como una almohadilla y un friso característico en el que alternan triglifos y metopas. • Sin basa. Fuste estriado.
  • 55.
  • 56.
  • 58. ORDEN JÓNICO • Cuyo capitel característico es con volutas, soportando un friso corrido decorado con relieves. Ejemplo: el Erecteion de la Acrópolis de Atenas, período clásico griego, s. V a.C. • Con basa • Fuste acanalado. • Capitel de volutas. • Entablamento liso.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Templo de Atenea Niké. Atenas. Siglo V a.C.
  • 63. ORDEN CORINTIO • Con el capitel profusamente decorado con hojas de acanto y friso como en el orden jónico. Ejemplo: el Templo de Zeus Olímpico en Atenas, del período helenístico griego, siglo II a. C. • Con basa. • Fuste acanalado. • Entablamento liso.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Templo de Zeus Olímpico. Atenas. Siglo VI a. C.
  • 68. ORDEN TOSCANO • Orden romano derivado del dórico griego.
  • 69. ORDEN COMPUESTO • Cuyo capitel es una mezcla del jónico y del corintio.