SlideShare una empresa de Scribd logo
 Hacia el año 570, Mahoma comienza a
predicar en La Meca una nueva religión
revelada, el Islam.
 En La Meca no será escuchado, por lo
que debe huir a Medina.
 La hégira (huida del Profeta desde La
Meca a Medina) tuvo lugar en 622, y se
convertirá en el punto de partida de su
calendario y, a la vez, de una
prodigiosa expansión de los
musulmanes (creyentes).
 A la muerte de Mahoma, los musulmanes
controlaban prácticamente toda la península
arábiga.
 El Corán es el libro sagrado del Islam.
 El Islam era una religión monoteísta, los
musulmanes creen que Alá es el único Dios y es
todopoderoso.
 Creen que Mahoma es el Profeta del Islam.
 En el Islam, podemos distinguir entre:
 Califas: jefes políticos y religiosos en el Islam, máxima
autoridad.
 Visir: ministros que ayudan a los califas.
 Emires: gobernadores de las provincias.
 Cadíes: jueces del Islam.
 Imán: predicador que dirige la oración de los viernes
en la mezquita.
 El Corán es el libro sagrado del Islam.
 El Islam era una religión monoteísta, los
musulmanes creen que Alá es el único Dios y es
todopoderoso.
 Creen que Mahoma es el Profeta del Islam.
 En el Islam, podemos distinguir entre:
 Califas: jefes políticos y religiosos en el Islam, máxima
autoridad.
 Visir: ministros que ayudan a los califas.
 Emires: gobernadores de las provincias.
 Cadíes: jueces del Islam.
 Imán: predicador que dirige la oración de los viernes
en la mezquita.
 A la muerte de Mahoma, los musulmanes
controlaban prácticamente toda la península
arábiga.
 Califa  jefe político y religioso del Islam,
sucesores de Mahoma.
 A la muerte de Mahoma (632-661), cuatro
califas ortodoxos conquistan Siria, Palestina,
Egipto y Libia al Imperio bizantino, y el
Imperio sasánida (Persia y Mesopotamia).
 Los califas Omeyas (661-750) trasladan la capital a
Damasco. Conquistan el norte de África y la Península
Ibérica por occidente, y Asia Central y parte de la India
por oriente.
 Los califas Abasidas (750-1258) llevan la capital a
Bagdad. Continúa la expansión por el Mediterráneo, el
interior de África, Asia Central y el sudeste asiático.
 Es la época de mayor esplendor cultural y artístico.
Los musulmanes detienen su avance y se comenzarán
a disgregar en diferentes califatos: emirato/califato de
Córdoba, fatimíes en el norte de África, etc.
Posteriormente se producirán invasiones de pueblos
recientemente islamizados: almorávides y almohades
en el occidente, mogoles y turcos en oriente.
 Gran expansión del Islam  diversidad geográfica y
cultural.
 El elemento unificador es la religión.
 La tradición helenística (a través del arte romano y el
bizantino) por un lado, y el arte persa sasánida por
otro, asimilados y amalgamados en la nueva religión
de origen árabe, darán lugar al arte islámico.
 Es un arte original caracterizado por unas
arquitecturas en las que lo decorativo domina
ampliamente a lo constructivo. Sus manifestaciones
artísticas serán básicamente religiosas (la mezquita) y
áulicas (los palacios de los gobernantes).
 Arte religiosos y áulico.
 Tendencia anicónica e iconoclasta  Mayor
importancia de arquitectura que de pintura o
escultura.
 Tendencia antinaturalista y geometrizante.
 Importancia de lo ornamental frente a “lo
estructural”:
 Efectos de luz que crean una cierta
“desmaterialización arquitectónica”
 Utilización de materiales pobres en su aparejo.
 Repetición, reiteración y densidad ornamental (horror
vacui).
 Enorme importancia de lo decorativo.
 Utilización de elementos arquitectónicos (arcos ciegos,
mixtilíneos, entrecruzados, lobulados, etc.) con
funciones decorativas.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ISLÁMICO
MATERIALES Utilización de materiales pobres (ladrillo o
mampostería; yeso, madera…)
ELEM. SUSTENTANTES: Pilares y columnas delgadas con distintos tipos de
capiteles (infl. bizantina)
ELEM. SUSTENTANDOS: Variedad de arcos y cúpulas (función decorativa)
DECORACIÓN •Revestimientos de yeso, azulejo, madera,
cerámica vidriada
•Motivos geométricos o lacería, ataurique,
epigrafía.
•Ausencia de figuración humana o animal
•Ornamentación recargada (horror vacuii)
VOLUMEN Cúbico
EDIFICIOS Mezquita, palacio, alcazaba
MªVictoria Landa
• Diferentes tipos de arocos, sobre
todo el arco de herradura.
• Uso de cúpulas.
• Dos tipos de soportes: pilares y
columnas.
• Mocárabes, tipos de bovedillas
unidas de piedra o madera, que
aparecen en arcos, dinteles, bóvedas,
cúpulas.
 Los arcos solían estar enmarcados en un alfiz
(molduras verticales y horizontal, desde las impostas).
 Con frecuencia los arcos cumplen una función
exclusivamente decorativa.Tipos más frecuentes:
 De herradura (procede de la arquitectura visigótica).
 Túmido: de herradura apuntado.
 Lobulado: sucesión de lóbulos -semicírculos- por todo el
intradós.
 Mixtilíneo: sucesión de segmentos rectos y curvos.
 Entrecruzados, utilizando cualquier tipo de arco.
 De mocárabes: formado por dicho elemento,
generalmente sobre un arco en cortina.
De herradura
Túmido
Lobulado
Entrecruzados
De mocárabes:
Mixtilíneo
 Las columnas pueden ser delgadas, al ser
ligeras las techumbres.
 Capiteles:
 Corintio.
 Cúbico-almohadillado (nazarí).
 De mocárabes: utiliza este típico elemento
decorativo formado por elementos colgantes a
modo de panal de abejas.
 En la mezquita de Córdoba, también con rollos de
modillones.
Cúpula califal (gallonada)
Alfarje
Cúpula gallonada
Cúpula bulbosa
MªVictoria Landa
•ARQUITECTURA CIVIL:
• PALACIOS
• ALCAZABAS.
• CARAVANSARES
• BAÑOS PÚBLICOS O «HAMMAN»
• MERCADOS O ZOCOS
•ARQUITECTURA RELIGIOSA:
– MEZQUITAS
– MADRASAS
 Función religiosa: oración.
 Origen: casa de Mahoma en Medina.
 El único santuario preislámico que pervive
con la nueva religión es el recinto de la
Kaaba en La Meca: una construcción cúbica
de piedra recubierta de brocado negro, cuyo
origen se atribuye a Abraham, rodeada de
una explanada
 Partes del modelo de mezquita más habitual:
 Sahn  Patio porticado, con los siguientes
elementos:
 La fuente de las abluciones rituales (sabil).
 Alminar o minarete.
 Galerías cubiertas.
 Haram  Sala de oraciones. En la sala de oración se
aprecian las siguientes partes:
 La quibla. Es el muro orientado a La Meca.
 El mihrab. Pequeña hornacina con planta de herradura en
el centro de la quibla.
 El mimbar. Es un púlpito desde donde el imán preside la
oración o predica.
 La maqsura, consiste en un espacio rectangular ante el
mihrab reservado para las autoridades asistentes a la
oración.
 https://www.youtube.com/watch?v=P2Qrk2z
t-O8
 https://www.youtube.com/watch?v=83HW1
W7YRaM
MªVictoria Landa
Mexuar: sala del
consejo para
ministros,
administrar
justicia…
Diwan o sala
del trono :
para
audiencias…
Sector privado:
•Harén: lugar
reservado para
mujeres.
Mezquita privada.
Dependencias
particulares
 Baños musulmanes en Palma de Mallorca
 En el año 711 los musulmanes entraron en la
Península procedentes de Bagdad, de una
rama árabe menos rígida en sus costumbres
(permitían el uso del vino y los matrimonios
mixtos) y en su comportamiento religioso
(admitían la libertad de creencias, tanto
judías como cristianas, a cambio de pagar un
impuesto).
 Período cordobés (711-1031)
 Emirato dependiente del Califato omeya de Bagdad
(711-756).
 Emirato independiente de Córd0ba (756-929).
 Califato de Córdoba (929-1031).
 Reino de taifas (1031-1086).
 Período de las dinastías africanas.
 Almorávides (1086-1149)
 Almohades (1149-1212)
 Período nazarí o granadino, durante los siglos
XIV y XV.
ETAPA EDIFICACIONES
PERÍODO CORDOBÉS (711-1031) MEZQUITA DE CÓRDOBA
MEDINA AZAHARA
REINOS DETAIFAS (1031-1086) ALJAFERÍA DE ZARAGOZA
ALCAZABA DE ALMERÍAY MÁLAGA
DINASTÍAS AFRICANAS (1086-1212) GIRALDA DE SEVILLA
ALCÁZAR DE SEVILLA
TORRE DEL ORO
ETAPA NAZARÍ ALHAMBRA DE GRANADA
 Abderramán I (primer emir independiente)
comienza la construcción de la Mezquita de
Córdoba en el año 784.
 Distintas ampliaciones.
 Abderramán II  desplaza el muro de quibla y
prolongando siete filas de columnas.
 Abderramán III  amplió el patio y construyó un
nuevo minarete.
 Al-Hakan II amplía en once columnas el
edificio anterior, añade un doble muro a la quibla
y elaborar un rico mihrab. Dotó a la nave central
de cúpulas con ventanas para alumbrar.
 Almanzor, visir del califa Hixem II y auténtico
gobernante realizó la última ampliación 
ampliación hacia el este, casi un tercio de su
superficie, también el patio y realizó una nueva
 A pesar de las ampliaciones, unidad espacial.
 Materiales:
Columnas y capiteles son de materiales nobles
(mármol, piedra).
Las columnas y capiteles de la última ampliación,
materiales más pobres y los capiteles aparecen
casi abstractos, ligeramente esbozados.
En el mihrab se utilizó mármol y mosaicos de
tradición bizantina, mosaicos encontramos
también en las cúpulas próximas al mihrab.
Las cubiertas eran filas de tejados a dos aguas y al
interior el techo era liso y ricamente decorado en
maderas nobles.
 La riqueza interior , austeridad exterior.
 Los muros externos están hechos en sillería y
coronados de unas almenas escalonadas.
 La sobriedad de estos muros sólo está
interrumpida por las abundantes puertas, la
más famosa es la puerta de San Esteban, de
arco de herradura y alfiz.
Podemos observar la existencia de paredes
exteriores apenas caladas (predominio del
muro sobre el vano) que se refuerzan por
medio de contrafuertes. La distribución de
las puertas se realiza a lo largo de los muros,
sin que aparezca una entrada o fachada
principal del monumento.
Puerta de San Esteban
Originariamente Bab al-Wuzara
o puerta de los visires
Arco de herradura enmarcado en
alfiz con inscripción cúfica;
arquillos en la parte alta,tejado
de almenas escalonadas, sobre
modillones de rollos y celosías .
Contrasta el exterior austero de
ladrillo con la rica decoración
interior
PUERTA DE SAN MIGUEL
 En la parte primitiva:
 Para dar altura al edificio  pilar sobre
columna, reforzados con arcos que van de
soporte a soporte:
 Arcos de herradura desde la base del pilar a otro
contiguo.
 Sobre ellos, arcos de medio punto también con el
típico juego de las dovelas alternantes.
Como del mayor grosor de los
pilares se pasa a la delgadez
(menor grosor) del capitel y la
columna, para que el paso no
sea brusco los arquitectos
musulmanes utilizaron los
modillones de rollo y el cimacio
(pirámide invertida truncada) de
origen bizantino.
SIN BASA
ALTERNACIA
CROMÁTICA
DOVELAS
 En la proximidad al
mihrab los arcos
son lobulados (3 y 5
lóbulos) y se
entrecruzan dando
lugar a una a
complicadas
filigranas que desde
el punto de vista
arquitectónico no
sujetan nada, son
"postizos".
 Se trata de la
ampliación de Al-
Hakam II
MIHRAB
ATAURIQUE
ALFIZ
 MIHRAB:
 Nicho cóncavo
arqueado situado
normalmente en el
centro de la Quibla,
enmarcado por un
alfiz o columnillas -
Parte central de la
liturgia islámica -
Precedente: ábside
basilical - Es
direccional y
anicónico -
DECORACIÓN:
epigráfica
 Todo el rectángulo está cubierto por tejadillos a
doble vertiente (19 en total) que descansan
sobre las arcadas que hemos visto debajo, es,
por tanto, una arquitectura adintelada.
 Algunas partes del edificio que están
cubiertas por cúpulas formadas por arcos que
tienen la originalidad de no cruzarse en el
medio.
 Estas cúpulas se forman por el cruce de ocho
arcos que forman en su interior un octógono
que se remata por una cúpula gallonada.
 El mihrab está cubierto por una bóveda en
forma de concha.
 Cúpula gallonada
con nervios
entrecruzados que
dejan espacio
poligonal en ele
centro.
 Decoración a base
de mosaicos.
 Mientras que en las naves el efecto
decorativo es producido por la repetición de
columnas y arcos con alternancia cromática
en sus dovelas.
 En la maqsura, decoración refinada y
cuidada: placas de mármol en las paredes
y mosaicos en la cubierta,
utilizando celosías en los vanos cuya misión
es la de filtrar la luz exterior.
 Las formas decorativas son
todas antifigurativas, para evitar la idolatría.
 Utilizaban:
 Epigrafíade letras cúficas que compondrían textos
del Corán
 Atauriques o flores geométricas que se entrelazan
 Lacerías en las celosías o en paredes, utilizando
formas geométricas repetidas y entrelazadas.
 Toda la decoración pretende crear una
sensación de riqueza, dando una sensación
de infinitud y movimiento perpetuo regido
por la geometría y la repetición rítmica
potenciada por el color.
MACSURA DE LA MEZQUITA
 VISITAVIRTUAL A LA MEZQUITA:
 http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cor
doba/indice.htm
 https://www.youtube.com/watch?v=JbSoK0_
CxNM
 El Palacio de Medina Azahara fue levantado
por Abderramán III hacia el año 936, ya
durante el Califato de Córdoba, en las
proximidades de Córdoba.
 Su existencia será efímera, pues Almanzor la
abandonará (con su prisionero dorado
dentro, el califa Hixan II), siendo arrasada en
el siglo XI (1010-1013).
MADINAT AL-ZAHRA
 Conjunto que comprendía los edificios
necesarios para la vida del monarca, para el
gobierno y para la vida en el Islam, a modo de
ciudad regia o palacio-ciudad.
 Se adelanta la tipología de La Alhambra de
Granada.
 El gran complejo (que unía palacio público y
privado, harem, mezquita, jardines,
cuerpos de guardia, gran explanada de
recepciones...) hay que comprenderlo dentro
de la política de prestigio que practica
Abderramán III .
Reconstrucción de Medina Azahara
 Las partes principales de esta construcción
eran el palacio del monarca, los diferentes
palacetes para nobles y funcionarios, los
edificios para la administración, las
construcciones religiosas, los cuarteles para
el ejército y las viviendas de servidores y
artesanos.
 Era un símbolo más del poderío andalusí, que
aísla a sus califas de la ciudad, creando una
corte fastuosa, en donde dar una imagen
refinada y ostentosa del poder ante las
embajadas exteriores y su propio
pueblo (hasta el momento, los emires habían
residido en el palacio anejo a la Mezquita).
 Importancia de los jardines.
 Todo este complejo plan se establecerá en las
faldas de la sierra por medio de tres grandes
terrazas (de arriba a abajo: zona militar, zona
privada, zona pública, mezquita).
 Las formas arquitectónicas son parecidas a
las de la mezquita: arcos de herradura,
decoración de ataurique, alfiz hasta las
impostas, etc.
 Original es el típico capitel califal, llamado de
nido de avispa, que es una imitación del
corintio clásico, pero realizado con la técnica
bizantina del trépano profundo.
 https://www.youtube.com/watch?v=1FKQ6ip
-zXk
 https://www.youtube.com/watch?v=somYit6
UKUk
 https://www.youtube.com/watch?v=R6MSXN
RKJpc (La Mezquita de Córdoba)
 https://www.youtube.com/watch?v=PZ6ABH
ravmM (Madinat al-Zahra)
 Al morir Almanzor, se inició la decadencia de
la monarquía cordobesa.
 En 1031, Al-Ándalus se dividió reinos de
taifas.
 En su arte se imitó el efecto cordobés, pero
utilizando una construcción pobre.
 De este modo, se levantaron edificios con
muros de mampostería, pero recubiertos en
el interior con yeserías y cerámicas y
decorados con numerosas arquerías
polilobuladas y mixtilíneas, buscando el
efectismo y la riqueza decorativa.
Aljafería
Alcazaba de Málaga
Alcazaba de Almería
 Características de edificios almohades:
 Construían muros de ladrillos rojizo bien aparejado y
de buen grosor.
 Empleaban el pilar octogonal o poligonal, y raramente
la columna.
 Los arcos eran de herradura apuntada.
 El alfiz llega hasta el suelo.
 Uso de cerámica vidriada.
 Las cubiertas se realizaban con alfarje de madera, la
bóveda de crucería califal y la bóveda de mocárabes.
Esta última consistía en pequeños prismas que
colgaban de la misma bóveda.
 Para la ornamentación se utilizaba la decoración de
sebka.
Giralda Torre
del Oro
 Formaba parte del castillo amurallado, sería una torre
fuerte.
 Torre coracha  unida a la fortaleza
 Torre albarrana  separada de la fortaleza, se unía
por un conducto subterráneo.
 La Torre del Oro era una torre albarrana, con un
núcleo envuelto por un segundo cuerpo, ambos
unidos por rampas.
 Desde ella, se vigilaba la entrada de Sevilla por el río.
Es de planta dodecagonal, pero lo más original es su
cubierta, con tramos triangulares y cuadrados.
 Estuvo decorada con azulejos dorados al exterior, de
ahí su nombre actual.
 La Giralda de Sevilla es el
alminar de la desaparecida
mezquita de Sevilla.
 La Giralda es una torre de
base cuadrada con doble
estructura, decorada con
sebka y arcos polilobulados
de herradura apuntada o
tradicional, decorados en el
intradós y entrecruzados.
La Giralda de Sevilla es el alminar de la obra más importante de los almohades en España, del siglo XII, que sería la mezquita de Sevilla, pero sólo se conserva el
 Es original por su decoración: la
costumbre de entrecruzar los
arcos mixtilineos y lobulados ha
llevado a crear un sistema
ornamental típico, las redes de
rombos o "paños de sebka". El
cuerpo superior está oculto por
la obra renacentista del siglo XV.
La Giralda de Sevilla es el alminar de la obra más importante de los almohades en España, del siglo XII, que sería la mezquita de Sevilla, pero sólo se conserva el
 www.youtube.com/watch?v=68JZxxG69fU
Arco de
mocárabes
Columna
nazarí
Bóveda de mocárabes Zócalo de lacerías
 La tendencia islámica a resaltar ante todo los
aspectos decorativos, alcanza en La
Alhambra un nivel mucho mayor que en
Córdoba.
 No tiene la simple función de resaltar algunas
zonas del edificio, sino que se extiende por
todos lados hasta transformar totalmente su
aspecto original.
 La Alhambra tiene una estructura muy
simple, pequeños recintos cubiertos por
techos planos y realizados con materiales
pobres, lo que ha favorecido la exaltación de
lo decorativo frente a lo estructural, ya que
la pobreza debe ser disimulada.
 La madera  artesonados con complejos dibujos
geométricos policromados.
 El azulejo  zócalo de parte inferiores de muros, con
dibujos geométricos, produciendo efectos metálicos.
 El yeso  es el material más usado en la Alhambra, al
ser ideal para crear una "segunda" arquitectura por su
extraordinaria blandura. Se combina con el azulejo y
la madera. El estuco, originalmente coloreado, se
aplica en forma de paneles que reproducen una
decoración epigráfica, geométrica o floral.
 El papel del agua y la vegetación  papel
decorativo.
PlantayColumnaconcapitelPlantayColumnaconcapitel
 Tiene una planta compleja, con tres unidades
prácticamente independientes entre sí:
el mexuar, el diwan y el harem.
 Forman un conjunto de unidades
independientes ordenadas alrededor de
patios, sin un centro arquitectónico bien
delimitado y reconocible, predominando lo
horizontal frente a lo vertical.
 Zona pública del palacio, donde el príncipe
administraba justicia y recibía a sus súbditos.
 Es una de las salas más antiguas, de principios del
siglo XIII.
 Las paredes están cubiertas con alicatados de
cerámica vidriada policromada formando lacerías, que
es el estilo decorativo típicamente granadino.
 La lacería o arabesco es una decoración
de líneas que se entrelazan formando
polígonos o estrellas con arreglo a unas
estrictas leyes geométricas, uniéndose
los lazos simétricamente una y otra vez.
La cubierta es de madera, sostenida por
un dintel decorado con ataurique, sobre
columnas típicas granadinas.
 Entre el mexuar y la siguiente unidad del
palacio, el diwan, encontramos varias
estancias que sirven de transición entre
ambos, como El Cuarto Dorado.
En el Cuarto
Dorado
esperaban a los
súbditos que
iban a
presentar
alguna petición
al sultán.
Techo del
Cuarto Dorado
 Era la parte oficial.
 Es el sector verdaderamente palaciego,
reservado para las recepciones, construido en el
siglo XIV porYusuf I.
 Se conoce como Cuarto de Comares (nombre de
los vidrios de colores que decoraban sus arcos),
patio de la alberca o patio de los Arrayanes.
 Esta unidad, se articula alrededor del Patio de
los Arrayanes, que da paso al Salón del Trono o
Torre de Comares.
El patio de los arrayanes:
•Tiene dos pórticos en sus frentes estrechos, sobre
columnas típicas granadinas, de fuste cilíndrico, liso,
delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior
decorado con cintas y el superior, cúbico, decorado con
ataurique.
• Arco de medio punto peraltado y angrelado (con una
moldura rizada en el intradós), sobre los que se extiende
una decoración de yesería de "paños de sebka".
La Alberca
o Patio de
los
Arrayanes
La Alberca
El patio de los arrayanes:
•La arquería inferior no tiene ninguna función de sostén,
sino que es simplemente un motivo decorativo.
•La cubierta del pórtico es plana y muy ligera, siendo
sostenida por una estrecha pilastra que prolonga la
columna hasta el techo. De esta forma una estructura
aparentemente constituida por arcos oculta
otra arquitrabada.
Porche de la
Alberca
 Estancia alargada que
sirve de transición
entre el Patio de la
Alberca y el Salón de
los Embajadores.
 Gruesos muros de ladrillo,
con ventanas amplias, que
son verdaderas cámaras
abiertas tras arcos
peraltados típicos
granadinos.
 En uno de estos vanos se
encontraba el trono.
 Su cúpula está decorada
con polígonos estrellados
a modo de abstracción de
la bóveda celeste.
 Muros, con zócalo
alicatado, con decoración
geométrica o de lacería.
 Yeserías, con ataurique e
inscripciones epigráficas.
 Habitaciones privadas del monarca, gran
número de estancias ordenadas alrededor del
Patio de los Leones.
 Fue construido a finales del siglo XIV
por MohamedV.
 Es un patio con pórticos en sus cuatro frentes,
avanzando en los más estrechos otro cuadrado,
sostenidos por columnas genuinas del estilo
granadino, a veces múltiples.
 Todos los soportes son de dintel y los arcos sólo
son decorativos.
 En su centro se encuentra la Fuente de los
Leones, de ejecución muy torpe y sumaria,
hacia la que llegan cuatro canales (los cuatro
ríos del Paraíso descritos en el Corán).
 En su centro se encuentra la Fuente de los
Leones, de ejecución muy torpe y sumaria,
hacia la que llegan cuatro canales (los cuatro
ríos del Paraíso descritos en el Corán).
 En este patio y las salas a su alrededor, la
riqueza decorativa en estuco coloreado y
perforado, la cerámica vidriada policromada,
la madera esculpida y dorada, junto con los
efectos de la luz, el agua y el jardín, son
utilizados para crear una sensación de
ligereza e irrealidad, consiguiendo una
atmósfera de encantamiento.
Patio de los leones
 Falsa bóveda de
mocárabes (elemento
decorativo de origen
persa).
 Las ventanas de la base
de la falsa bóveda,
cubiertas por celosías de
yeso que permiten que
la luz acentúe el
sorprendente efecto
decorativo producido
por los mocárabes.
Sala de las dos hermanas
 Al fondo de la Sala de las
Dos Hermanas, abierto a un
jardín interior.
 zócalos alicatados de
arabescos.
 Arcos de mocárabes
inscritos en arcos exteriores
lobulados al infinito sobre
un perfil peraltado,
columnas nazaritas,
decoración epigráfica y de
ataurique granadino, etc.
 Frente a la Sala de las Dos
Hermanas, en el Patio de los
Leones.
 Paredes con yeserías y
zócalo de azulejos.
 Sobre ocho trompas de
mocárabes encontramos
una magnífica cúpula
también de mocárabes.
 Las ventanas dejan pasar
una luz tenue que ilumina
sus mocárabes, dándole un
aspecto mágico.
 Entre las estancias
anteriores y el Patio de
los Leones:
 La primera es una sala
alargada que recibe su
nombre debido a la
abundancia de
mocárabes.
 La otra es una sala lateral
cuyas bóvedas están
decoradas con pinturas
góticas cristianas...
Sala de los Mocárabes
Generalife
 Es un palacete de
descanso, envuelto
entre jardines, macizos
de flores y fuentes y
estanques, rodeado
por pabellones
laterales, formando un
todo con el conjunto de
la Alhambra y con el
paisaje natural en el
que se inscribe.
Jardines
del
Generalife
 https://www.youtube.com/watch?v=9vRDalD
Eiao (Arte islámico del XI al XV en Al-Ándalus)
 https://www.youtube.com/watch?v=9aFPSW
Ryb7Y (La Alhambra)
 https://www.youtube.com/watch?v=xLuE7w1
Zszo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraJavier Pérez
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
La giralda de sevilla; exposición
La giralda de sevilla; exposiciónLa giralda de sevilla; exposición
La giralda de sevilla; exposicióngeneraciondel46
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánJavier Pérez
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordoba
julianes
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaJavier Pérez
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
GHCCSS GHCCSS
 
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
palomaromero
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Comentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaComentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaJavier Pérez
 
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.pptART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Sara Ramírez
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de CórdobaLas Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
doloreag
 

La actualidad más candente (20)

Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambra
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Ud9. románico
Ud9. románicoUd9. románico
Ud9. románico
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
La giralda de sevilla; exposición
La giralda de sevilla; exposiciónLa giralda de sevilla; exposición
La giralda de sevilla; exposición
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordoba
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
 
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Comentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaComentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdoba
 
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.pptART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
Arquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en EspañaArquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en España
 
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de CórdobaLas Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
 

Destacado

Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones
Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizacionesVocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones
Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones
Mencar Car
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
Mencar Car
 
Vocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoVocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
Mencar Car
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
Mencar Car
 
Vocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoVocabulario arte romano
Vocabulario arte romano
Mencar Car
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
Mencar Car
 
Vocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del RenacimientoVocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
Mencar Car
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Pintura románica_1
Pintura románica_1Pintura románica_1
Pintura románica_1
José Antonio Casco Benítez
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
Francisco Bermejo
 
Diccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos ArtísticosDiccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos Artísticos
akragas
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
anabel sánchez
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (20)

Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones
Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizacionesVocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones
Vocabulario arte básico prehistórico_antiguas civilizaciones
 
Museu do Prado
Museu do PradoMuseu do Prado
Museu do Prado
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Vocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoVocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte Románico
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
 
Vocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoVocabulario arte romano
Vocabulario arte romano
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
Vocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del RenacimientoVocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
 
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Pintura románica_1
Pintura románica_1Pintura románica_1
Pintura románica_1
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Diccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos ArtísticosDiccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos Artísticos
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
 

Similar a Arte islámico e hispanomusulmán

El arte bizantino y musulmán
El arte bizantino y musulmánEl arte bizantino y musulmán
El arte bizantino y musulmánaranferpra
 
El arte Bizantino e Islámico
El arte Bizantino e IslámicoEl arte Bizantino e Islámico
El arte Bizantino e Islámicoaranferpra
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicotorque
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Arte musulmán en España
Arte musulmán en EspañaArte musulmán en España
Arte musulmán en España
peponga
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islamjuanje79
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulmanUANE
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andaluswhiteblanca
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
Isabel Eslava
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
arte_sancho
 
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
manuel G. GUERRERO
 
El arte islámico
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
Negrevernis Negrevernis
 
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EM
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EMCCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EM
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EMpvbret
 
El Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdf
El Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdfEl Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdf
El Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdf
ABRILTONATZINMARTINE
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánMusaClio1985
 

Similar a Arte islámico e hispanomusulmán (20)

El arte bizantino y musulmán
El arte bizantino y musulmánEl arte bizantino y musulmán
El arte bizantino y musulmán
 
El arte Bizantino e Islámico
El arte Bizantino e IslámicoEl arte Bizantino e Islámico
El arte Bizantino e Islámico
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arte musulmán en España
Arte musulmán en EspañaArte musulmán en España
Arte musulmán en España
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
 
El arte islámico
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
 
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EM
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EMCCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EM
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EM
 
El Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdf
El Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdfEl Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdf
El Islam (Martínez Cañedo Abril Tonatzin).pdf
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmán
 

Más de Mencar Car

Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
Mencar Car
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Mencar Car
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
Mencar Car
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
Mencar Car
 
Ancient Greece - Civilisation
Ancient Greece - CivilisationAncient Greece - Civilisation
Ancient Greece - Civilisation
Mencar Car
 
Ancient Greece. City-states
Ancient Greece. City-statesAncient Greece. City-states
Ancient Greece. City-states
Mencar Car
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Mencar Car
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
Mencar Car
 
Society in the 19th century
Society in the 19th centurySociety in the 19th century
Society in the 19th century
Mencar Car
 
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad MediaLos reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Mencar Car
 
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMSUD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
Mencar Car
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Mencar Car
 
Unit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. MapsUnit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. Maps
Mencar Car
 
Ud 6. prehistory
Ud 6.  prehistoryUd 6.  prehistory
Ud 6. prehistory
Mencar Car
 
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATETHE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
Mencar Car
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
Mencar Car
 
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTHTHE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
Mencar Car
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
Ud11. el arte barroco.escultura
Ud11.  el arte barroco.esculturaUd11.  el arte barroco.escultura
Ud11. el arte barroco.escultura
Mencar Car
 
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Mencar Car
 

Más de Mencar Car (20)

Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
Ancient Greece - Civilisation
Ancient Greece - CivilisationAncient Greece - Civilisation
Ancient Greece - Civilisation
 
Ancient Greece. City-states
Ancient Greece. City-statesAncient Greece. City-states
Ancient Greece. City-states
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
Society in the 19th century
Society in the 19th centurySociety in the 19th century
Society in the 19th century
 
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad MediaLos reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
 
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMSUD3.- RELIEF AND LANDFORMS
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
Unit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. MapsUnit 1.-Earth. Maps
Unit 1.-Earth. Maps
 
Ud 6. prehistory
Ud 6.  prehistoryUd 6.  prehistory
Ud 6. prehistory
 
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATETHE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
 
THE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERETHE HYDROSPHERE
THE HYDROSPHERE
 
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTHTHE REPRESENTATION OF THE EARTH
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Ud11. el arte barroco.escultura
Ud11.  el arte barroco.esculturaUd11.  el arte barroco.escultura
Ud11. el arte barroco.escultura
 
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Arte islámico e hispanomusulmán

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Hacia el año 570, Mahoma comienza a predicar en La Meca una nueva religión revelada, el Islam.  En La Meca no será escuchado, por lo que debe huir a Medina.  La hégira (huida del Profeta desde La Meca a Medina) tuvo lugar en 622, y se convertirá en el punto de partida de su calendario y, a la vez, de una prodigiosa expansión de los musulmanes (creyentes).
  • 4.
  • 5.
  • 6.  A la muerte de Mahoma, los musulmanes controlaban prácticamente toda la península arábiga.
  • 7.  El Corán es el libro sagrado del Islam.  El Islam era una religión monoteísta, los musulmanes creen que Alá es el único Dios y es todopoderoso.  Creen que Mahoma es el Profeta del Islam.  En el Islam, podemos distinguir entre:  Califas: jefes políticos y religiosos en el Islam, máxima autoridad.  Visir: ministros que ayudan a los califas.  Emires: gobernadores de las provincias.  Cadíes: jueces del Islam.  Imán: predicador que dirige la oración de los viernes en la mezquita.
  • 8.  El Corán es el libro sagrado del Islam.  El Islam era una religión monoteísta, los musulmanes creen que Alá es el único Dios y es todopoderoso.  Creen que Mahoma es el Profeta del Islam.  En el Islam, podemos distinguir entre:  Califas: jefes políticos y religiosos en el Islam, máxima autoridad.  Visir: ministros que ayudan a los califas.  Emires: gobernadores de las provincias.  Cadíes: jueces del Islam.  Imán: predicador que dirige la oración de los viernes en la mezquita.
  • 9.  A la muerte de Mahoma, los musulmanes controlaban prácticamente toda la península arábiga.  Califa  jefe político y religioso del Islam, sucesores de Mahoma.  A la muerte de Mahoma (632-661), cuatro califas ortodoxos conquistan Siria, Palestina, Egipto y Libia al Imperio bizantino, y el Imperio sasánida (Persia y Mesopotamia).
  • 10.
  • 11.  Los califas Omeyas (661-750) trasladan la capital a Damasco. Conquistan el norte de África y la Península Ibérica por occidente, y Asia Central y parte de la India por oriente.  Los califas Abasidas (750-1258) llevan la capital a Bagdad. Continúa la expansión por el Mediterráneo, el interior de África, Asia Central y el sudeste asiático.  Es la época de mayor esplendor cultural y artístico. Los musulmanes detienen su avance y se comenzarán a disgregar en diferentes califatos: emirato/califato de Córdoba, fatimíes en el norte de África, etc. Posteriormente se producirán invasiones de pueblos recientemente islamizados: almorávides y almohades en el occidente, mogoles y turcos en oriente.
  • 12.
  • 13.  Gran expansión del Islam  diversidad geográfica y cultural.  El elemento unificador es la religión.  La tradición helenística (a través del arte romano y el bizantino) por un lado, y el arte persa sasánida por otro, asimilados y amalgamados en la nueva religión de origen árabe, darán lugar al arte islámico.  Es un arte original caracterizado por unas arquitecturas en las que lo decorativo domina ampliamente a lo constructivo. Sus manifestaciones artísticas serán básicamente religiosas (la mezquita) y áulicas (los palacios de los gobernantes).
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Arte religiosos y áulico.  Tendencia anicónica e iconoclasta  Mayor importancia de arquitectura que de pintura o escultura.  Tendencia antinaturalista y geometrizante.  Importancia de lo ornamental frente a “lo estructural”:  Efectos de luz que crean una cierta “desmaterialización arquitectónica”  Utilización de materiales pobres en su aparejo.  Repetición, reiteración y densidad ornamental (horror vacui).  Enorme importancia de lo decorativo.  Utilización de elementos arquitectónicos (arcos ciegos, mixtilíneos, entrecruzados, lobulados, etc.) con funciones decorativas.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ISLÁMICO MATERIALES Utilización de materiales pobres (ladrillo o mampostería; yeso, madera…) ELEM. SUSTENTANTES: Pilares y columnas delgadas con distintos tipos de capiteles (infl. bizantina) ELEM. SUSTENTANDOS: Variedad de arcos y cúpulas (función decorativa) DECORACIÓN •Revestimientos de yeso, azulejo, madera, cerámica vidriada •Motivos geométricos o lacería, ataurique, epigrafía. •Ausencia de figuración humana o animal •Ornamentación recargada (horror vacuii) VOLUMEN Cúbico EDIFICIOS Mezquita, palacio, alcazaba
  • 18. MªVictoria Landa • Diferentes tipos de arocos, sobre todo el arco de herradura. • Uso de cúpulas. • Dos tipos de soportes: pilares y columnas. • Mocárabes, tipos de bovedillas unidas de piedra o madera, que aparecen en arcos, dinteles, bóvedas, cúpulas.
  • 19.  Los arcos solían estar enmarcados en un alfiz (molduras verticales y horizontal, desde las impostas).  Con frecuencia los arcos cumplen una función exclusivamente decorativa.Tipos más frecuentes:  De herradura (procede de la arquitectura visigótica).  Túmido: de herradura apuntado.  Lobulado: sucesión de lóbulos -semicírculos- por todo el intradós.  Mixtilíneo: sucesión de segmentos rectos y curvos.  Entrecruzados, utilizando cualquier tipo de arco.  De mocárabes: formado por dicho elemento, generalmente sobre un arco en cortina.
  • 20.
  • 21.
  • 24.  Las columnas pueden ser delgadas, al ser ligeras las techumbres.  Capiteles:  Corintio.  Cúbico-almohadillado (nazarí).  De mocárabes: utiliza este típico elemento decorativo formado por elementos colgantes a modo de panal de abejas.  En la mezquita de Córdoba, también con rollos de modillones.
  • 25.
  • 26.
  • 29.
  • 30. MªVictoria Landa •ARQUITECTURA CIVIL: • PALACIOS • ALCAZABAS. • CARAVANSARES • BAÑOS PÚBLICOS O «HAMMAN» • MERCADOS O ZOCOS •ARQUITECTURA RELIGIOSA: – MEZQUITAS – MADRASAS
  • 31.
  • 32.  Función religiosa: oración.  Origen: casa de Mahoma en Medina.  El único santuario preislámico que pervive con la nueva religión es el recinto de la Kaaba en La Meca: una construcción cúbica de piedra recubierta de brocado negro, cuyo origen se atribuye a Abraham, rodeada de una explanada
  • 33.  Partes del modelo de mezquita más habitual:  Sahn  Patio porticado, con los siguientes elementos:  La fuente de las abluciones rituales (sabil).  Alminar o minarete.  Galerías cubiertas.  Haram  Sala de oraciones. En la sala de oración se aprecian las siguientes partes:  La quibla. Es el muro orientado a La Meca.  El mihrab. Pequeña hornacina con planta de herradura en el centro de la quibla.  El mimbar. Es un púlpito desde donde el imán preside la oración o predica.  La maqsura, consiste en un espacio rectangular ante el mihrab reservado para las autoridades asistentes a la oración.
  • 34.
  • 36. MªVictoria Landa Mexuar: sala del consejo para ministros, administrar justicia… Diwan o sala del trono : para audiencias… Sector privado: •Harén: lugar reservado para mujeres. Mezquita privada. Dependencias particulares
  • 37.
  • 38.  Baños musulmanes en Palma de Mallorca
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  En el año 711 los musulmanes entraron en la Península procedentes de Bagdad, de una rama árabe menos rígida en sus costumbres (permitían el uso del vino y los matrimonios mixtos) y en su comportamiento religioso (admitían la libertad de creencias, tanto judías como cristianas, a cambio de pagar un impuesto).
  • 44.  Período cordobés (711-1031)  Emirato dependiente del Califato omeya de Bagdad (711-756).  Emirato independiente de Córd0ba (756-929).  Califato de Córdoba (929-1031).  Reino de taifas (1031-1086).  Período de las dinastías africanas.  Almorávides (1086-1149)  Almohades (1149-1212)  Período nazarí o granadino, durante los siglos XIV y XV.
  • 45.
  • 46. ETAPA EDIFICACIONES PERÍODO CORDOBÉS (711-1031) MEZQUITA DE CÓRDOBA MEDINA AZAHARA REINOS DETAIFAS (1031-1086) ALJAFERÍA DE ZARAGOZA ALCAZABA DE ALMERÍAY MÁLAGA DINASTÍAS AFRICANAS (1086-1212) GIRALDA DE SEVILLA ALCÁZAR DE SEVILLA TORRE DEL ORO ETAPA NAZARÍ ALHAMBRA DE GRANADA
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Abderramán I (primer emir independiente) comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba en el año 784.  Distintas ampliaciones.
  • 50.
  • 51.  Abderramán II  desplaza el muro de quibla y prolongando siete filas de columnas.  Abderramán III  amplió el patio y construyó un nuevo minarete.  Al-Hakan II amplía en once columnas el edificio anterior, añade un doble muro a la quibla y elaborar un rico mihrab. Dotó a la nave central de cúpulas con ventanas para alumbrar.  Almanzor, visir del califa Hixem II y auténtico gobernante realizó la última ampliación  ampliación hacia el este, casi un tercio de su superficie, también el patio y realizó una nueva
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  A pesar de las ampliaciones, unidad espacial.  Materiales: Columnas y capiteles son de materiales nobles (mármol, piedra). Las columnas y capiteles de la última ampliación, materiales más pobres y los capiteles aparecen casi abstractos, ligeramente esbozados. En el mihrab se utilizó mármol y mosaicos de tradición bizantina, mosaicos encontramos también en las cúpulas próximas al mihrab. Las cubiertas eran filas de tejados a dos aguas y al interior el techo era liso y ricamente decorado en maderas nobles.
  • 65.  La riqueza interior , austeridad exterior.  Los muros externos están hechos en sillería y coronados de unas almenas escalonadas.  La sobriedad de estos muros sólo está interrumpida por las abundantes puertas, la más famosa es la puerta de San Esteban, de arco de herradura y alfiz.
  • 66. Podemos observar la existencia de paredes exteriores apenas caladas (predominio del muro sobre el vano) que se refuerzan por medio de contrafuertes. La distribución de las puertas se realiza a lo largo de los muros, sin que aparezca una entrada o fachada principal del monumento.
  • 67. Puerta de San Esteban Originariamente Bab al-Wuzara o puerta de los visires Arco de herradura enmarcado en alfiz con inscripción cúfica; arquillos en la parte alta,tejado de almenas escalonadas, sobre modillones de rollos y celosías . Contrasta el exterior austero de ladrillo con la rica decoración interior
  • 68. PUERTA DE SAN MIGUEL
  • 69.  En la parte primitiva:  Para dar altura al edificio  pilar sobre columna, reforzados con arcos que van de soporte a soporte:  Arcos de herradura desde la base del pilar a otro contiguo.  Sobre ellos, arcos de medio punto también con el típico juego de las dovelas alternantes.
  • 70.
  • 71. Como del mayor grosor de los pilares se pasa a la delgadez (menor grosor) del capitel y la columna, para que el paso no sea brusco los arquitectos musulmanes utilizaron los modillones de rollo y el cimacio (pirámide invertida truncada) de origen bizantino.
  • 73.  En la proximidad al mihrab los arcos son lobulados (3 y 5 lóbulos) y se entrecruzan dando lugar a una a complicadas filigranas que desde el punto de vista arquitectónico no sujetan nada, son "postizos".  Se trata de la ampliación de Al- Hakam II MIHRAB
  • 74. ATAURIQUE ALFIZ  MIHRAB:  Nicho cóncavo arqueado situado normalmente en el centro de la Quibla, enmarcado por un alfiz o columnillas - Parte central de la liturgia islámica - Precedente: ábside basilical - Es direccional y anicónico - DECORACIÓN: epigráfica
  • 75.  Todo el rectángulo está cubierto por tejadillos a doble vertiente (19 en total) que descansan sobre las arcadas que hemos visto debajo, es, por tanto, una arquitectura adintelada.
  • 76.  Algunas partes del edificio que están cubiertas por cúpulas formadas por arcos que tienen la originalidad de no cruzarse en el medio.  Estas cúpulas se forman por el cruce de ocho arcos que forman en su interior un octógono que se remata por una cúpula gallonada.  El mihrab está cubierto por una bóveda en forma de concha.
  • 77.  Cúpula gallonada con nervios entrecruzados que dejan espacio poligonal en ele centro.  Decoración a base de mosaicos.
  • 78.
  • 79.  Mientras que en las naves el efecto decorativo es producido por la repetición de columnas y arcos con alternancia cromática en sus dovelas.  En la maqsura, decoración refinada y cuidada: placas de mármol en las paredes y mosaicos en la cubierta, utilizando celosías en los vanos cuya misión es la de filtrar la luz exterior.
  • 80.  Las formas decorativas son todas antifigurativas, para evitar la idolatría.  Utilizaban:  Epigrafíade letras cúficas que compondrían textos del Corán  Atauriques o flores geométricas que se entrelazan  Lacerías en las celosías o en paredes, utilizando formas geométricas repetidas y entrelazadas.
  • 81.
  • 82.  Toda la decoración pretende crear una sensación de riqueza, dando una sensación de infinitud y movimiento perpetuo regido por la geometría y la repetición rítmica potenciada por el color.
  • 83. MACSURA DE LA MEZQUITA
  • 84.  VISITAVIRTUAL A LA MEZQUITA:  http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cor doba/indice.htm  https://www.youtube.com/watch?v=JbSoK0_ CxNM
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.  El Palacio de Medina Azahara fue levantado por Abderramán III hacia el año 936, ya durante el Califato de Córdoba, en las proximidades de Córdoba.  Su existencia será efímera, pues Almanzor la abandonará (con su prisionero dorado dentro, el califa Hixan II), siendo arrasada en el siglo XI (1010-1013).
  • 90.  Conjunto que comprendía los edificios necesarios para la vida del monarca, para el gobierno y para la vida en el Islam, a modo de ciudad regia o palacio-ciudad.  Se adelanta la tipología de La Alhambra de Granada.  El gran complejo (que unía palacio público y privado, harem, mezquita, jardines, cuerpos de guardia, gran explanada de recepciones...) hay que comprenderlo dentro de la política de prestigio que practica Abderramán III .
  • 92.  Las partes principales de esta construcción eran el palacio del monarca, los diferentes palacetes para nobles y funcionarios, los edificios para la administración, las construcciones religiosas, los cuarteles para el ejército y las viviendas de servidores y artesanos.
  • 93.
  • 94.  Era un símbolo más del poderío andalusí, que aísla a sus califas de la ciudad, creando una corte fastuosa, en donde dar una imagen refinada y ostentosa del poder ante las embajadas exteriores y su propio pueblo (hasta el momento, los emires habían residido en el palacio anejo a la Mezquita).  Importancia de los jardines.  Todo este complejo plan se establecerá en las faldas de la sierra por medio de tres grandes terrazas (de arriba a abajo: zona militar, zona privada, zona pública, mezquita).
  • 95.  Las formas arquitectónicas son parecidas a las de la mezquita: arcos de herradura, decoración de ataurique, alfiz hasta las impostas, etc.  Original es el típico capitel califal, llamado de nido de avispa, que es una imitación del corintio clásico, pero realizado con la técnica bizantina del trépano profundo.
  • 96.
  • 97.  https://www.youtube.com/watch?v=1FKQ6ip -zXk  https://www.youtube.com/watch?v=somYit6 UKUk  https://www.youtube.com/watch?v=R6MSXN RKJpc (La Mezquita de Córdoba)  https://www.youtube.com/watch?v=PZ6ABH ravmM (Madinat al-Zahra)
  • 98.
  • 99.
  • 100.  Al morir Almanzor, se inició la decadencia de la monarquía cordobesa.  En 1031, Al-Ándalus se dividió reinos de taifas.  En su arte se imitó el efecto cordobés, pero utilizando una construcción pobre.  De este modo, se levantaron edificios con muros de mampostería, pero recubiertos en el interior con yeserías y cerámicas y decorados con numerosas arquerías polilobuladas y mixtilíneas, buscando el efectismo y la riqueza decorativa.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 106.
  • 107.  Características de edificios almohades:  Construían muros de ladrillos rojizo bien aparejado y de buen grosor.  Empleaban el pilar octogonal o poligonal, y raramente la columna.  Los arcos eran de herradura apuntada.  El alfiz llega hasta el suelo.  Uso de cerámica vidriada.  Las cubiertas se realizaban con alfarje de madera, la bóveda de crucería califal y la bóveda de mocárabes. Esta última consistía en pequeños prismas que colgaban de la misma bóveda.  Para la ornamentación se utilizaba la decoración de sebka.
  • 108.
  • 109.
  • 111.  Formaba parte del castillo amurallado, sería una torre fuerte.  Torre coracha  unida a la fortaleza  Torre albarrana  separada de la fortaleza, se unía por un conducto subterráneo.  La Torre del Oro era una torre albarrana, con un núcleo envuelto por un segundo cuerpo, ambos unidos por rampas.  Desde ella, se vigilaba la entrada de Sevilla por el río. Es de planta dodecagonal, pero lo más original es su cubierta, con tramos triangulares y cuadrados.  Estuvo decorada con azulejos dorados al exterior, de ahí su nombre actual.
  • 112.  La Giralda de Sevilla es el alminar de la desaparecida mezquita de Sevilla.  La Giralda es una torre de base cuadrada con doble estructura, decorada con sebka y arcos polilobulados de herradura apuntada o tradicional, decorados en el intradós y entrecruzados. La Giralda de Sevilla es el alminar de la obra más importante de los almohades en España, del siglo XII, que sería la mezquita de Sevilla, pero sólo se conserva el
  • 113.  Es original por su decoración: la costumbre de entrecruzar los arcos mixtilineos y lobulados ha llevado a crear un sistema ornamental típico, las redes de rombos o "paños de sebka". El cuerpo superior está oculto por la obra renacentista del siglo XV. La Giralda de Sevilla es el alminar de la obra más importante de los almohades en España, del siglo XII, que sería la mezquita de Sevilla, pero sólo se conserva el
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 118.
  • 119.
  • 121.
  • 122. Bóveda de mocárabes Zócalo de lacerías
  • 123.
  • 124.  La tendencia islámica a resaltar ante todo los aspectos decorativos, alcanza en La Alhambra un nivel mucho mayor que en Córdoba.  No tiene la simple función de resaltar algunas zonas del edificio, sino que se extiende por todos lados hasta transformar totalmente su aspecto original.
  • 125.  La Alhambra tiene una estructura muy simple, pequeños recintos cubiertos por techos planos y realizados con materiales pobres, lo que ha favorecido la exaltación de lo decorativo frente a lo estructural, ya que la pobreza debe ser disimulada.
  • 126.  La madera  artesonados con complejos dibujos geométricos policromados.  El azulejo  zócalo de parte inferiores de muros, con dibujos geométricos, produciendo efectos metálicos.  El yeso  es el material más usado en la Alhambra, al ser ideal para crear una "segunda" arquitectura por su extraordinaria blandura. Se combina con el azulejo y la madera. El estuco, originalmente coloreado, se aplica en forma de paneles que reproducen una decoración epigráfica, geométrica o floral.  El papel del agua y la vegetación  papel decorativo.
  • 127.
  • 129.
  • 130.  Tiene una planta compleja, con tres unidades prácticamente independientes entre sí: el mexuar, el diwan y el harem.  Forman un conjunto de unidades independientes ordenadas alrededor de patios, sin un centro arquitectónico bien delimitado y reconocible, predominando lo horizontal frente a lo vertical.
  • 131.  Zona pública del palacio, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos.  Es una de las salas más antiguas, de principios del siglo XIII.  Las paredes están cubiertas con alicatados de cerámica vidriada policromada formando lacerías, que es el estilo decorativo típicamente granadino.
  • 132.  La lacería o arabesco es una decoración de líneas que se entrelazan formando polígonos o estrellas con arreglo a unas estrictas leyes geométricas, uniéndose los lazos simétricamente una y otra vez. La cubierta es de madera, sostenida por un dintel decorado con ataurique, sobre columnas típicas granadinas.
  • 133.  Entre el mexuar y la siguiente unidad del palacio, el diwan, encontramos varias estancias que sirven de transición entre ambos, como El Cuarto Dorado. En el Cuarto Dorado esperaban a los súbditos que iban a presentar alguna petición al sultán. Techo del Cuarto Dorado
  • 134.
  • 135.  Era la parte oficial.  Es el sector verdaderamente palaciego, reservado para las recepciones, construido en el siglo XIV porYusuf I.  Se conoce como Cuarto de Comares (nombre de los vidrios de colores que decoraban sus arcos), patio de la alberca o patio de los Arrayanes.  Esta unidad, se articula alrededor del Patio de los Arrayanes, que da paso al Salón del Trono o Torre de Comares.
  • 136.
  • 137. El patio de los arrayanes: •Tiene dos pórticos en sus frentes estrechos, sobre columnas típicas granadinas, de fuste cilíndrico, liso, delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior, cúbico, decorado con ataurique. • Arco de medio punto peraltado y angrelado (con una moldura rizada en el intradós), sobre los que se extiende una decoración de yesería de "paños de sebka".
  • 138.
  • 139. La Alberca o Patio de los Arrayanes
  • 141. El patio de los arrayanes: •La arquería inferior no tiene ninguna función de sostén, sino que es simplemente un motivo decorativo. •La cubierta del pórtico es plana y muy ligera, siendo sostenida por una estrecha pilastra que prolonga la columna hasta el techo. De esta forma una estructura aparentemente constituida por arcos oculta otra arquitrabada.
  • 143.  Estancia alargada que sirve de transición entre el Patio de la Alberca y el Salón de los Embajadores.
  • 144.
  • 145.  Gruesos muros de ladrillo, con ventanas amplias, que son verdaderas cámaras abiertas tras arcos peraltados típicos granadinos.  En uno de estos vanos se encontraba el trono.  Su cúpula está decorada con polígonos estrellados a modo de abstracción de la bóveda celeste.  Muros, con zócalo alicatado, con decoración geométrica o de lacería.  Yeserías, con ataurique e inscripciones epigráficas.
  • 146.
  • 147.  Habitaciones privadas del monarca, gran número de estancias ordenadas alrededor del Patio de los Leones.  Fue construido a finales del siglo XIV por MohamedV.
  • 148.
  • 149.  Es un patio con pórticos en sus cuatro frentes, avanzando en los más estrechos otro cuadrado, sostenidos por columnas genuinas del estilo granadino, a veces múltiples.  Todos los soportes son de dintel y los arcos sólo son decorativos.  En su centro se encuentra la Fuente de los Leones, de ejecución muy torpe y sumaria, hacia la que llegan cuatro canales (los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán).
  • 150.
  • 151.  En su centro se encuentra la Fuente de los Leones, de ejecución muy torpe y sumaria, hacia la que llegan cuatro canales (los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán).
  • 152.
  • 153.  En este patio y las salas a su alrededor, la riqueza decorativa en estuco coloreado y perforado, la cerámica vidriada policromada, la madera esculpida y dorada, junto con los efectos de la luz, el agua y el jardín, son utilizados para crear una sensación de ligereza e irrealidad, consiguiendo una atmósfera de encantamiento.
  • 154. Patio de los leones
  • 155.
  • 156.  Falsa bóveda de mocárabes (elemento decorativo de origen persa).  Las ventanas de la base de la falsa bóveda, cubiertas por celosías de yeso que permiten que la luz acentúe el sorprendente efecto decorativo producido por los mocárabes.
  • 157.
  • 158. Sala de las dos hermanas
  • 159.  Al fondo de la Sala de las Dos Hermanas, abierto a un jardín interior.  zócalos alicatados de arabescos.  Arcos de mocárabes inscritos en arcos exteriores lobulados al infinito sobre un perfil peraltado, columnas nazaritas, decoración epigráfica y de ataurique granadino, etc.
  • 160.
  • 161.  Frente a la Sala de las Dos Hermanas, en el Patio de los Leones.  Paredes con yeserías y zócalo de azulejos.  Sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes.  Las ventanas dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocárabes, dándole un aspecto mágico.
  • 162.  Entre las estancias anteriores y el Patio de los Leones:  La primera es una sala alargada que recibe su nombre debido a la abundancia de mocárabes.  La otra es una sala lateral cuyas bóvedas están decoradas con pinturas góticas cristianas... Sala de los Mocárabes
  • 164.  Es un palacete de descanso, envuelto entre jardines, macizos de flores y fuentes y estanques, rodeado por pabellones laterales, formando un todo con el conjunto de la Alhambra y con el paisaje natural en el que se inscribe.
  • 165.
  • 167.
  • 168.  https://www.youtube.com/watch?v=9vRDalD Eiao (Arte islámico del XI al XV en Al-Ándalus)  https://www.youtube.com/watch?v=9aFPSW Ryb7Y (La Alhambra)
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.