SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
Gobierno Corporativo y Diversidad de Género: Análisis del Cumplimiento
 de las Recomendaciones del Código de Mejores Prácticas Corporativas
    Jesús Alfonso Sáenz González                 Emma García Meca
      Profesor Investigador UACJ               Profesora Titular UPTC

Resumen:

   El propósito fundamental de nuestro trabajo es conocer cuáles son los
factores que influyen sobre las empresas mexicanas para que éstas cumplan
en mayor o menor medida con las recomendaciones contenidas en el Código
de Mejores Prácticas Corporativas. Así, analizamos la influencia de la
estructura de la propiedad (interna o directiva, concentración accionaria y
familiar), diversidad de género y de control sobre el índice de cumplimiento de
las recomendaciones del Código. Los resultados obtenidos muestran que los
factores que se erigen como fundamentales a la hora de explicar el grado de
cumplimiento de las recomendaciones del Código son la propiedad familiar, la
concentración accionaria y la presencia de mujeres en el Consejo; factores que
se ven potenciados si las empresas tienen altos niveles de endeudamiento y si
son auditadas por una de las grandes firmas de auditoría.
Palabras Clave: Código de Buen Gobierno, Concentración Accionaria,
Diversidad de Género, Gobierno Corporativo, Propiedad Familiar.
JEL: G34.

Abstract:

 The main purpose of our study is to determine, through the analysis of the
questionnaires of Best Corporate Practices presented by listed companies to
the Mexican Stock Exchange, which are the factors that influence companies to
enable them to comply a greater o lesser extent with the recommendations
contained in the Code of Best Corporative Practices. The results obtained
shows the factors that are erected as fundamental to explain the degree of
compliance with Code’s recommendations are family ownership, ownership
concentration and the presence of women in Board of Directors; factors that are
enhanced if the companies have a high levels of indebtedness and if they are
audited by one of the big auditing firms.
Key Words: Code of Best Practices, Corporate Governance, Gender Diversity,
Family Ownership, Ownership Concentration.
1. Introducción

      El tema del gobierno corporativo (GC) ha cobrado gran relevancia en los
últimos años, acaparando la atención de la prensa económico-financiera en el
ámbito de la investigación relacionada con la empresa. La importancia en este
tema de investigación se relaciona con una época marcada en demasía por los
escándalos financieros provocados por prácticas fraudulentas, asociadas al
comportamiento deshonesto de sus altos directivos o de los integrantes del
Consejo de Administración (CA), provocando una pérdida de confianza del
mercado en la información que proporcionan las empresas cotizadas. Esta
pérdida de confianza se traduce en una supervisión ineficiente por parte de los
CA, por incorrecciones de la auditoría interna y control de riesgos, además de
la falta de transparencia informativa y una auditoría externa deficiente (García y
Blanco, 2003; Carrasco y Laffarga, 2007a).

      De acuerdo con el trabajo de Carrasco y Laffarga (2007b), “las prácticas de
buen GC son la respuesta de las empresas para volver a ganarse la confianza
del mercado, estas prácticas van encaminadas a impulsar a las empresas para
que suministren información transparente sobre aspectos organizativos,
estratégicos y sobre todo el contenido en sí de la información financiera que se
divulgue”. Así, las prácticas de buen gobierno han desembocado, por un lado,
en la necesidad de que las empresas publiquen informes sobre su GC, y por
otro, que los gobiernos de los distintos países hayan promulgado los Códigos
de Buen Gobierno1 (CBG) que proporcionan a las empresas cotizadas un
conjunto de prácticas o recomendaciones que guían y limitan la acción de los
gerentes (Azofra, 2004; Aguilera y Cuervo-Cazurra, 2004). Por ello, desde la
década de los noventa nos encontramos, entre otros, el informe Cadbury (Gran
Bretaña, 1992), el Informe Greenbury (Gran Bretaña, 1995), los Informes
Vienot (Francia, 1995, 1998), así como Informes a nivel de agrupación de
países, como Los Principios de Gobierno Corporativo emitidos por la OCDE en
2004.

      En la actualidad las investigaciones sobre códigos de buen gobierno
parecen haberse separado en dos direcciones, ambas descriptivas. Una que
tiende a describir la influencia que un Código en particular tiene en las
1
    Para una visión general de los CBG en todo el mundo: http://www.ecgi.org/codes/all_codes.php


                                                                                                   2
empresas de un país determinado (Dedman, 2002; García Osma y Gill de
Albornoz, 2004; Goncharov et al., 2006; Rapp et al., 2011; Kohl et al., 2011;
Caravaca et al., 2012); y otra, tendiente a describir la existencia y el contenido
de los códigos de varios países en forma comparativa (Aguilera y Cuervo,
2004; López y Pereira, 2006; Aguilera y Cuervo-Cazurra, 2009; Renders et al.,
2010).

   En México, existen diversos estudios realizados sobre el Código de Mejores
Prácticas Corporativas (CMPC), entre los que se pueden mencionar los de
Price et al. (2006, 2007), Teitel y Machuga (2008), Chong et al. (2009), Dávila y
Watkins (2009) y Machuga y Teitel (2009). En dichos trabajos, se examinan los
esfuerzos realizados por las empresas mexicanas para implementar buenas
prácticas de GC, y además dan una amplia perspectiva sobre la evolución del
buen gobierno y el impacto que éste ha tenido en el desarrollo del mercado de
valores mexicano. Así, los estudios documentan un incremento significativo en
el cumplimiento del CMPC, enfatizando que las empresas cotizadas no
supeditan el cumplimiento de las recomendaciones a los costes que generan, si
no que más bien lo visualizan como una inversión que les ayuda a la obtención
de mayores ventajas competitivas en el mercado, así como mejoras
sustanciales en los beneficios obtenidos asociados, tanto por los retornos del
mercado como los futuros flujos de efectivo.

   No obstante, considerando que las prácticas de buen gobierno son un
incentivo importante para que las organizaciones revelen información al
mercado respecto a las políticas y estrategias tomadas en su actuación y, dado
que los estudios realizados hasta ahora sobre el CMPC no ofrecen evidencia
previa acerca de qué factores justifican el porqué algunas empresas mexicanas
tienen mejores índices de cumplimiento de las recomendaciones que otras, el
principal objetivo a perseguir con nuestro estudio es:

   Mediante la construcción de un índice de cumplimiento, conocer cuáles son
   los factores que influyen sobre las empresas para que éstas cumplan en
   mayor o menor medida con las recomendaciones de buen gobierno
   contenidas en el CMPC.

   A través de este objetivo, tratamos de interpretar, específicamente, los
determinantes de las actuaciones de buen GC llevadas a cabo por las

                                                                                3
empresas cotizadas mexicanas desde la óptica del CMPC, por el periodo
comprendido entre los años 2006 a 2010. Así, los resultados obtenidos en
nuestro trabajo, al proporcionar evidencia sobre los determinantes del buen
gobierno y su grado de cumplimiento, pueden ser interesantes tanto para las
propias empresas e inversores en México como para los organismos
reguladores encargados de velar por la transparencia y el buen gobierno en los
mercados.

   Nuestro estudio se estructura de la siguiente manera: en el epígrafe 2,
dedica el apartado al contexto teórico y a la formulación de las hipótesis de
estudio; en el epígrafe 3, se describe muestra seleccionada y la medición de
las variables de estudio, incluyendo la construcción del índice de cumplimiento
(IND_Cumpit); en el epígrafe 4, se presentan los resultados obtenidos; y
posteriormente, en el epígrafe 5 se exponen las conclusiones del estudio.

2. Marco Teórico y Planteamiento de las Hipótesis

2.1. Estructura de la Propiedad

   La separación entre la propiedad y el control, ha producido la necesidad de
creación de mecanismos que busquen la alineación de los intereses entre los
directivos y accionistas, a fin de que el principal objetivo de una compañía sea,
más que el crecimiento, la maximización del valor empresarial. Por tratarse de
un problema que tiene sus orígenes en trabajos clásicos como el de Berle y
Means (1932) y Coase (1937), se han realizado diversos planteamientos a
través del problema de la separación entre control y propiedad, percibiéndose
un especial interés en dos aspectos principales: la concentración de la
propiedad (Davidson et al., 2005; Bugshan, 2005; López y Saona, 2007) y la
participación directiva (Díaz y García, 2001; López y Rodríguez, 2001; Torre,
2003).

   Propiedad Interna o Directiva

   La participación de los directivos en el capital de una empresa es una de las
compensaciones más relevantes que contribuye a mitigar los problemas de
agencia entre los agentes empresariales (Jensen y Meckling, 1976; Fama y
Jensen,   1983;   Demsetz,    1983;   Demsetz     y   Lehn,   1985),   influyendo
significativamente sobre el objetivo de creación de valor de la empresa. Por


                                                                               4
ello, si los altos directivos poseen una elevada proporción de su riqueza
materializada en participaciones de la compañía que dirigen, al afectarles más
directamente sobre su riqueza personal las decisiones que adopten tenderán a
alinear, en mayor medida, sus intereses con los demás accionistas (hipótesis
de convergencia) y a mostrar menores comportamientos discrecionales
(Chaganti y Damanpour, 1991; Mehran, 1995;         Alonso y De Andrés, 2002;
Mínguez y Martín, 2003).

   Sin embargo, a medida que la propiedad directiva aumenta, puede
producirse el fenómeno de atrincheramiento del directivo (hipótesis de
atrincheramiento). Según esta hipótesis, la influencia positiva que ejerce la
participación directiva sobre la valoración de la empresa en el mercado tiene un
límite, a partir del cual queda anulado (Fama y Jensen, 1983). Es decir, una
excesiva propiedad interna puede producir un efecto negativo en la
maximización del valor empresarial, dada la actitud de los directivos que
buscan su propio beneficio utilizando el poder de su participación a efecto de
evitar ser destituidos de sus cargos, aún y cuando éstos no sean eficientes
(Weisbach, 1988; Fernández y Gómez-Ansón, 1998; Mudambi y Nicosia,
1998). De esta manera, el directivo tiende a aislarse del efecto que puedan
ejercer los distintos mecanismos de control de la empresa, tanto del gobierno
de la misma como de las fuerzas externas, contradiciendo así la hipótesis de
convergencia de intereses en la que existe una relación lineal positiva entre la
participación accionarial que posee la dirección y el valor de la empresa (Morck
et al. 1988; Stulz, 1988; McConnel y Servaes, 1990, Hermalin y Weisbach,
1991; Cole y Mehran, 1998, Himmelberg et al., 1999; Ang et al., 2000).

   Dado lo anterior, creemos que la propiedad interna o directiva puede influir
sobre el cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno, aunque ante
la ausencia de consenso sobre su signo, formulamos la primera hipótesis de
estudio:

H1: La participación accionaria de los directivos influye sobre el cumplimiento
     de las recomendaciones contenidas en el CMPC.

   Propiedad Familiar

   Diversos estudios señalan que los propietarios familiares se preocupan por



                                                                              5
la continuidad temporal de la empresa, a la que contemplan como un activo a
transmitir de generación en generación (Chua et al., 1999; Gómez-Mejía et al.,
2001), lo que les lleva a centrarse en horizontes temporales más largos (long
term orientation) que otro tipo de accionistas mayoritarios (Dyer, 2003; Bertrand
y Schoar, 2006; Chua et al., 2009; Lumpkin y Brigham, 2011; Souder y
Ranucci, 2012). Con el fin de mantener su negocio durante generaciones,
pueden crear efectos altruistas que alineen los intereses del resto de
stakeholders (Schulze et al., 2001; Schulze et al., 2003b; Lumpkin et al., 2010),
reduciendo la discrecionalidad directiva (Anderson y Reeb, 2003) y mejorando
el rendimiento empresarial2 de las compañías (Le Breton-Miller y Miller, 2006).

    Sin embargo, la presencia de grupos familiares, puede desencadenar
problemas de gobierno que afectan el comportamiento de la compañía al incidir
en los objetivos, en el control de la empresa y en las prácticas de buen GC
(Thomsen y Pedersen, 2000; Randoy et al., 2003; Schulze et al., 2003a) como
por ejemplo una mayor probabilidad de expropiación de los recursos
corporativos (Anderson et al., 2004; Mcvey y Draho, 2005), la posibilidad de
atrincheramiento de un equipo directivo familiar no cualificado (Sacristán y
Gómez, 2007), un atrincheramiento por parte del presidente del Consejo de
Administración cuándo éste mantiene lazos familiares con los principales
accionistas (DeAngelo y DeAngelo, 2000; Gómez-Mejía et al., 2001, 2007).

    Además, los grupos familiares pueden apoyar objetivos que no busquen la
maximización de la riqueza como, por ejemplo, establecer estrategias de
supervivencia (Chua et al., 2009), incentivar la evasión fiscal (Ward, 2004;
Poza, 2010) o apoyar objetivos no económicos tales como la armonía familiar o
el estatus social (Chrisman et al., 2012). Por lo anterior, creemos que debido a
estos problemas, la propiedad familiar en las empresas puede influir
negativamente sobre el cumplimiento de las recomendaciones de buen
gobierno, por lo que formulamos la segunda hipótesis de estudio:

H2: Las empresas que tienen una concentración accionarial en manos de la
      familia (superior al 50%) tienden a cumplir menos las recomendaciones
      contenidas en el CMPC.
2
 Sin embargo, otros argumentos señalan que los resultados favorables del rendimiento empresarial
son fruto de la multitemporalidad, en lugar de la orientación a largo plazo (Le Breton-Miller y Miller,
2011).


                                                                                                     6
Concentración Accionaria

   Diversos estudios argumentan que los grandes accionistas desempeñan un
papel clave en el control interno de las empresas, pues su volumen de
participación les incentiva a supervisar y a influir en la estrategia de la empresa
donde han invertido (Shleifer y Vishny, 1986), adoptando prácticas de buen
gobierno como mecanismo que les permite maximizar sus beneficios y ejercer
un control más activo de la labor directiva (Galve y Salas, 1993,1994;
Fernández y Gómez-Ansón, 1998; Wiblin y Woo, 1999); lo que supone, según
la perspectiva de la hipótesis de supervisión eficiente, que una mayor
concentración de la propiedad debería conducir a un mayor valor de la
empresa (Agrawal y Knoeber, 1996; De Miguel et al., 2004), sugiriendo esto un
mayor uso de prácticas de buen GC y, por ende, un mayor cumplimiento de las
recomendaciones contenidas en el CMPC.

   Sin embargo, un contexto de alta concentración accionarial puede ocasionar
también problemas de agencia, debido al riesgo de expropiación de la riqueza
de los accionistas minoritarios (hipótesis de expropiación de intereses). Esta
situación ocasiona un efecto negativo sobre el valor de la empresa (Shleifer y
Vishny, 1997), que se traduce en peores resultados empresariales que
obstaculizan el aprovechamiento de oportunidades de crecimiento (Leech y
Leahy, 1991). Por ello, una serie de estudios ha centrado su atención en el
entorno legal como factor determinante del sistema de gobierno, analizando de
manera explícita el grado de la eficacia de las prácticas de buen GC sobre el
control de las relaciones de agencia establecidas por las empresas,
especialmente, en la defensa de los intereses de los inversores externos (Lefort
y Walker, 2005; Bozec y Bozec, 2007; Mahmood y Mahfuja, 2007; Javid y
Robina, 2008; Lu et al., 2009; Santiago et al., 2009; Najjar, 2012; Rezaei et al.,
2012), Por lo anterior, y ante la ausencia en un consenso sobre su signo,
formulamos la tercera hipótesis de estudio:

H3: La concentración accionaria en poder de los principales accionistas influye
     sobre el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC.

2.2. Diversidad de Género

   La diversidad de género (DG) ha sido tema central en casi todos los CBG a



                                                                                 7
nivel mundial, y se ha considerado en todas las reformas del gobierno
corporativo efectuadas a los CBG. El estudio de Carrasco y Laffarga (2007a)
argumenta que las posturas a favor de la DG al interior de los CA provienen del
intento que están haciendo las instancias institucionales para desembarcar la
preponderancia masculina en todos los niveles de la sociedad. Esta situación
ha llegado de pleno a las organizaciones públicas a través de las políticas de
paridad pero, en las organizaciones privadas (empresas) no se puede decir lo
mismo. Por esta razón, diversos gobiernos se han preocupado, en mayor o
menor medida, por introducir en sus CBG recomendaciones relativas a la DG
(Carter et al. 2003; Adams y Ferreira, 2004). Sin embargo, a pesar de ello, la
DG aún es poco entendida y no se puede afirmar de forma contundente la
relación positiva entre la DG y el rendimiento empresarial pero, si se puede
defender la bondad que tiene la DG para el buen gobierno de la empresa
(Farrel y Hirsch, 2005; Carrasco y Laffarga, 2007b).

   Usualmente es aceptado que la integración de las mujeres añade nuevos
valores y puntos de vista al CA, que se ve fortalecido y mejorado tras su
integración; lo que se traduce en una mejora del valor y desempeño
empresarial (Robinson y Dechant, 1997; Adler, 2001; Agrawal y Knoeber, 2001;
Carter et al., 2003; Erhardt et al., 2003; Maxfield, 2005; Rose, 2007). Además,
la integración de la mujer en los CA favorece a la resolución de problemas,
contribuyendo a un incremento en la efectividad del liderazgo y la forma en que
los CA funcionan (Francoeur et al., 2008; Mateos de Cabo et al., 2010);
mejorando sustancialmente el buen gobierno de las compañías, sobre todo en
aquellas empresas que tienen un sistema de GC débil (Adams y Ferreira, 2009;
Terjersen et al., 2009; Elstad y Ladegard, 2010). Asimismo, promueven una
mayor eficacia de las relaciones globales de las empresas, debido a que las
mujeres tienden a hacer un mayor uso de indicadores y medidas de
desempeño empresarial de tipo no financiero, como indicadores de innovación
y responsabilidad social (Bradshaw et al., 1992; Shrader et al., 1997; Brown y
Anastasopoulus, 2002; Zabludovsky, 2007). Por ello, diversos estudios
sostienen la idea de que los consejeros femeninos parecen tener un impacto
similar al de los consejeros independientes (Del Brío y Del Brío, 2009; García et
al., 2009; Peni y Vahamaa, 2010), mejorando las decisiones y las estrategias



                                                                               8
implementadas por los CA (Campbell y Minguez, 2008; Gallego et al., 2010;
Rivas, 2012a, 2012b) dada su habilidad para observar problemáticas que, por
lo general, no son vistas por los consejeros masculinos (Burgess y Tharenou,
2002; Carter et al., 2003; Carrasco et al., 2011); disminuyendo los conflictos de
interés y fomentando la transparencia informativa (Williams y O´Reilly, 1998;
Lau y Murnighan, 1998; Iqbal et al., 2006; Huse et al., 2009), dado los estilos
de dirección, la capacidad de comunicación, la postura conservadora del actuar
de la mujer y su comportamiento ético (Rossener, 1990; Zyglidopoulos, 2003;
Bernardi et al., 2006; García et al., 2009; Peni y Vahamaa, 2010; Nielsen y
Huse, 2010; Araujo et al., 2010). No obstante, otros estudios sugieren una
relación negativa entorno a la DG y el desempeño de los CA. Así, para los
mercados altamente competitivos, es necesaria una pronta respuesta a los
cambios y la presencia de la DG al interior del CA, podría ocasionar un retrazo
de dicha reacción (Shrader et al., 1997; Williams y O´Reilly, 1998), generando
conflictos de interés, haciendo más lenta y menos eficaz el proceso de la toma
de decisiones (Lau y Murnighan, 1998).

      Por todas las ventajas y beneficios que la literatura empírica señala
respecto a la inclusión de la mujer al interior de los CA, creemos que la DG
puede influir positivamente sobre el cumplimiento de las recomendaciones de
buen gobierno, por lo que formulamos la cuarta hipótesis de estudio:

H4: Las empresas que incluyen mujeres al interior de los CA tienden a cumplir
        más las recomendaciones contenidas en el CMPC.

3. Diseño y Metodología de la Investigación

3.1. Selección de la Muestra

      Los datos de las empresas analizadas en nuestro estudio, han sido
recogidos a partir de las respuestas reveladas por las sociedades en el
Cuestionario de Mejores Prácticas, que son presentados por las empresas a la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que están disponibles en la página Web3
de dicha institución. Además, los datos sobre la estructura accionarial y GC se
recogen directamente de los informes anuales de las compañías; mientras que
los datos financieros son tomados de la base de datos ECONOMATICA. De

3
    Disponible en: www.bmv.com.mx


                                                                               9
esta forma, obtenemos información correspondiente a 119 empresas
individuales y un total de 513 observaciones (cuestionarios) por el periodo
comprendido entre los años 2006 y 2010. Utilizamos la clasificación sectorial
establecida por la BMV, la cual clasifica en siete sectores a las empresas
cotizadas: (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo
no Básico; (S4) Productos de Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios
Financieros y; (S7) Servicios de Telecomunicaciones.

3.2.   Índice de Cumplimiento

   La literatura es bastante extensa respecto a la utilización de índices de
revelación de información. Sin embargo, en cuestión de índices de
cumplimiento es bastante escasa. Estudios como el de García Osma y Gil de
Albornoz (2004) y Caravaca et al. (2012), han utilizado un índice de
cumplimiento como factor explicativo al grado de cumplimiento por parte de las
empresas españolas a las recomendaciones contenidas en el Informe Olivencia
y el Código Conthe, respectivamente. Para la construcción del índice, ambos
estudios analizan aquellas recomendaciones que están destinadas a medir la
composición, estructura y funcionamiento del CA y sus comisiones delegadas
de control, como lo son: tamaño, integración e independencia del CA;
existencia y composición de las comisiones delegadas de control; número de
reuniones tanto del CA como de sus comisiones delegadas y; otras variables
de GC como la reputación del auditor externo, la dualidad CEO y la DG.

   Respecto a la literatura previa, el trabajo de Kabbach (2009) investiga el
cumplimiento voluntario del CBG en países como Reino Unido, Alemania y
España teniendo como base fundamental para su estudio que una mayor
calidad del GC de las empresas puede reducir de manera significativa algunas
imperfecciones del mercado. En términos similares, los trabajos de Gledson de
Carvalho y Pennacchi (2005), Ferraz et al. (2011) y Bernard et al. (2011) en
Brasil y el de Garay y González (2008) en Venezuela, utilizan el cumplimiento
voluntario de las recomendaciones de los CBG como un indicador de la
gobernabilidad de la empresa. Otros estudios, muestran el valor que tienen las
buenas prácticas de GC sobre el gobierno de las empresas, determinando qué
compañías o sectores productivos son más propensos a seguirlas. Así, el
trabajo de Harris (2009) en una muestra de países latinoamericanos, observa al


                                                                            10
GC como una variable dependiente y propone un modelo que explica la
adopción de buenas prácticas de GC y; el estudio de Arce y Robles (2005),
mediante encuestas aplicadas a empresas cotizadas en Costa Rica, identifican
las características que tienen las compañías que son más propensas a seguir
las recomendaciones del CBG.

   Por ello, nuestro trabajo utiliza como medio de fundamentación y soporte
para la construcción del índice de cumplimiento objeto de estudio, aparte de los
trabajos antes mencionados, la literatura referente a los índices de revelación
de información. Y es que, el cumplimiento de las recomendaciones de un CBG
es un concepto bastante abstracto, que no puede ser medido directamente
dado que no posee características inherentes por las que se puedan
determinar su intensidad o calidad. El índice se convierte entonces, como un
indicador numérico representativo al grado de cumplimiento de las empresas a
las recomendaciones contenidas en el CBG, cuyo objetivo primordial es
mostrar el nivel de cumplimiento por parte de las sociedades. Así, el índice de
cumplimiento está formado generalmente por variables categóricas que
usualmente toman el valor de uno si la empresa cumple con la recomendación
y cero en caso contrario.

   De esta forma, siguiendo los estudios de García Osma y Gill de Albornoz
(2004), Kabbach (2009) y Caravaca et al. (2012), construimos un índice de
cumplimiento utilizando las recomendaciones contenidas en el CMPC
mexicano y que están de igual manera relacionadas con la composición,
estructura y funcionamiento de los CA y de su órganos intermedios de control.

   El índice de cumplimiento se construye basándonos en la metodología de
de los estudios antes mencionados: otorgamos a cada empresa el valor de 1
punto si cumple con la recomendación y 0 puntos en caso contrario, siendo el
valor máximo de 51 puntos al ser este el número total de recomendaciones
contenidas en el CMPC. En la Tabla 1 se resume el contenido por cada uno de
los apartados del CMPC:




                                                                             11
TABLA 1:
          Resumen de las Recomendaciones Contenidas en el CMPC
                              Por Sección
      Sección                 Recomendación                              Definición
                                                     Con estas recomendaciones, el Código brinda
    Asamblea de                                      formalidad, trasparencia y eficacia a la
                              Prácticas 1 a la 6
     Accionistas                                     Asamblea. Asimismo, otorga protección a los
                                                     intereses de todos los inversionistas.
                                                     Se establecen las funciones, integración,
    Consejo de                                       estructura y operación de los Consejos, así
                              Prácticas 7 a la 22
   Administración                                    como también establece la obligación de los
                                                     consejeros.
                                                     Se establecen las funciones generales del
                                                     Comité de Auditoría y se dan las pautas a seguir
                                                     para la selección de los auditores, la emisión de
 Función Auditoría         Prácticas 23 a la 38
                                                     la información financiera, la vigilancia del control
                                                     interno, disposiciones legales y operación con
                                                     partes relacionadas.
                                                     A través de ellas, el Código da cumplimiento a la
 Función Evaluación                                  evaluación y compensación del Director General
                           Prácticas 39 a la 44
  y Compensación                                     y de los funcionarios de mayor rango al interior
                                                     de las empresas.
                                                     Regulan la planeación estratégica de largo plazo
 Función Finanzas y
                           Prácticas 45 a la 51      y las políticas de inversión y financiamiento de
    Planeación
                                                     las organizaciones.
Fuente. Elaboración propia, basado en el Código de Mejores Prácticas Corporativas (2010)


3.3. Modelo y Definición de las Variables

   Dada la pretensión de investigar los factores determinantes del grado de
cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno contenidas en el
CMPC, regresamos el valor del índice de cumplimiento (IND_Cumpit) sobre las
variables independientes propiedad interna, propiedad familiar, concentración
accionaria, diversidad de género, así como las variables de control que han
sido utilizadas en la literatura previa, de acuerdo al siguiente modelo:

IND_Cumpit= β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con)+ β4
                      (WOM_Dir) + β5 (Log_ASSET) + β6 (Big_4) + β7 (Debt) + β8
                      (ROE) + β9 (MKT_Book) + Dummy Sec_PROD + Dummy Year
                      + εit

   Como un proxy de la propiedad interna (Int_OWN) utilizamos la proporción
de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; la propiedad
familiar (Fam_OWN) es medida a través de la proporción de acciones en poder
de los miembros de la familia; la concentración accionaria (OWN_Con) se mide
mediante la proporción de acciones ≥ al 5% en poder de los cinco principales



                                                                                                      12
accionistas de la compañía y la DG (WOM_Dir) medida a través del porcentaje
de mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros).

   Por otro lado, las variables de control son consideradas como un segmento
necesario para aislar el efecto que tienen las características del GC sobre el
grado de cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC. Así, la
literatura previa señala que una de las variables que más impacto tiene en el
comportamiento empresarial es el tamaño de la empresa (Log_ASSET),
medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa. Los
investigadores usualmente encuentran un relación positiva entre el tamaño de
la empresa y las prácticas de buen GC (Kappler y Love, 2004; Cai et al., 2009),
lo que supone un mayor cumplimiento de las recomendaciones de los CBG.

   Además, incluimos la variable reputación del auditor externo (Big_4),
medida a través de una variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa
es auditada por una firma de auditoría perteneciente a las Big 4, 0 en caso
contrario. El tamaño del auditor se considera como una variable determinante
para que las compañías difundan información por encima de sus obligaciones.
Esto supone, que aquellas empresas auditadas por las Big 4 (Price
Waterhouse Coopers, Ernst & Young, Deloitte y KPMG) tendrán más
posibilidades de ser informativamente transparentes debido a la experiencia y
reputación de sus auditores (Haniffa y Cooke, 2002), actuando como
mecanismo incentivador en el uso de buenas prácticas de GC en las empresas
(Bebchuk y Bar-Gill, 2003; Monterrey y Sánchez, 2008; Philippon y Kedia,
2009).

   También, añadimos la variable de endeudamiento (Debt), medida a través
del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total. Esta variable suele
influir en el comportamiento empresarial y puede ejercer un papel de control
sobre la dirección de las organizaciones, incrementando los costes de agencia
(Jensen y Meckling, 1976) y produciendo asimetrías informativas (en altos
niveles de endeudamiento) que dificultan la toma de decisiones en los CA
(Press y Weintrop, 1990), llevando a las empresas a ocultar la información
inconveniente y exhibir así una mayor capacidad en la generación de recursos
(Sweeney, 1994; DeAngelo y Skinner, 1994), afectando así las prácticas de
buen GC.


                                                                                13
Adicionalmente, consideramos para su estudio dos variables de control del
desempeño de las empresas, que resultan significativas en estudios empíricos
sobre GC. Por un lado, la variable rentabilidad financiera (ROE), medida a
través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios. Por
otro lado, la variable Market to Book (MKT_Book), medida a través del cociente
resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa. La evidencia
empírica desarrollada a lo largo de la última década ha constatado la existencia
de una relación positiva y significativa entre el crecimiento de la empresa y los
subsiguientes rendimientos de las acciones (Fama y French, 1992; Lakonishok
et al., 1994; Yeh, 2005).

   Para finalizar, consideramos las variables sector productivo (Sec_PROD) y
año (YEAR), siendo estos importantes factores de medición, ya que en
sectores y años específicos se pueden tener mejores resultados a la hora de
cumplir con las recomendaciones contenidas en el CMPC. Dado que los costes
políticos varían de un sector productivo a otro, motivado por los diferentes
controles y regulaciones que cada sector tiene en lo específico (Verrechia,
1983), puede influir en la divulgación de información y en la adopción de
prácticas de buen GC (Cooke, 1989, 1991; Meek et al., 1995).

4. Resultados

4.1. Análisis Descriptivo

   En la Tabla 2, mostramos los principales estadísticos de las variables
cuantitativas y dicotómicas de estudio. Así, se observa que el valor medio del
índice de cumplimiento de las empresas es de 39,6 de 51 puntos posibles, que
equivale a un cumplimiento del 77,6% de las recomendaciones contenidas en
el CMPC.

   Con respecto a las variables de la estructura de la propiedad (EP),
observamos que las empresas revelan tener una alta concentración accionaria
en poder de las familias, con un promedio del 52,8% del capital social de las
firmas. Además, en relación a la concentración accionaria, se observa que en
promedio el 39,8% del capital social de las compañías está en manos de los
cinco principales accionistas de las compañías y, en cuanto a la propiedad
interna, se observa que los directivos y consejeros poseen sólo el 4,5% del



                                                                               14
capital social de las empresas. También, respecto a la variable diversidad de
 género, se puede observar que el valor medio de consejeros mujeres en los CA
 es del 4,3% sobre el total de consejeros, valor que da una idea de la escasa
 presencia femenina que tienen los Consejos mexicanos.

                                     TABLA 2:
       Descriptivos de las Variables Cuantitativas y Dicotómicas de Estudio
                                              Desviación                                   Percentil       Percentil
      Variable           N       Media          Típica              Min.        Max.         10%             90%
                                  (1)
 a) Variables Cuantitativas
    IND_Cumpit    513     39,600       4,536                      23,200       47,000       31,800          44,500
     Int_OWN      513      0,045       0,038                       0,010        0,197        0,018           0,141
    Fam_OWN       513      0,528       0,227                       0,010        0,633        0,072           0,534
     OWN_Con      513      0,398       0,103                       0,100        0,600        0,139           0,254
     WOM_Dir      513      0,043       0,030                       0,000        0,400        0,000           0,125
   Log_ASSET      513     13,718       1,778                       9,306       17,721       11,214          16,014
        Debt      513      0,350       0,862                       0,000       17,632        0,026           0,553
        ROE       513      3,555       8,230                       4,690       33,000        4,956          13,228
     MKT_Book     513      1,759       2,339                       9,970       23,970        1,390           4,188
                           (2)
b) Variables Dicotómicas
                               Estadísticos                                                            Desviación
 Variable                                                                            Media               Típica
                  1              %          0                         %
(1)
     Big_4       429           83,6%        84                      16,4%             0,840              0,371
      Variables Cuantitativas: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder
      de los directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en
      poder los miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los
      cinco principales accionistas de las compañías; WOM_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de
      mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros); Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a
      través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del
      cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a
      través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la empresa,
(2)
      medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa.
      Variables Dicotómicas: Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor
      de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario.

        En el Tabla 3, presentamos el porcentaje total de cumplimiento obtenido de
 las recomendaciones del CMPC. En general, el cumplimiento de las
 recomendaciones es alto, sobre todo en aquellas relativas a la composición del
 Consejo (recomendaciones 9, 10, 12 y 13), su periodicidad de reunión
 (recomendación 17) y en el tiempo en que los consejeros tienen la información
 disponible de la empresa (recomendación 19); en la constitución de órganos
 intermedios de control y su periodicidad de reunión (recomendación 16,
 fracciones III, IV y V) y en la referida a la periodicidad con que las
 organizaciones revisan su situación legal (recomendación 38).

        Se observa que los Consejos de las empresas de la muestra no parecen
 estar en concordancia con el grado de independencia que promulga el Código
 en su recomendación 12, ya que solo el 47.8% de los casos cumplen con el
 25% de consejeros independientes sobre el total. Lo anterior, hace suponer
 que los Consejos de las empresas no pueden ejercer un control eficaz sobre la
 gerencia, debido a la falta de visión externa. Además, los órganos intermedios


                                                                                                                   15
de control no parecen estar alineados con lo especificado por la recomendación
16, V) del CMPC, dado que solo el 63.7% de los casos cumplen con informar
de sus actividades realizadas al CA por lo menos una vez por trimestre. Lo
anterior sugiere que una menor frecuencia de reunión por parte de los órganos
intermedios de control, supone que difícilmente pueden tener roles que incidan
en el GC de las sociedades con apenas dos o tres informes en el año. La
asociación de estos dos conceptos, independencia de los CA y la escasa
actividad de sus órganos de control, sugiere que el cumplimiento por parte de
las empresas de las recomendaciones contenidas en el CMPC puede ser el
reflejo de una estrategia de apariencia, que no parece perseguir la
transparencia ni la eficacia de sus gobiernos.

                             TABLA 3:
 Ranking del Grado de Cumplimiento de las Recomendaciones del CMPC
Recomendación                          Criterio de medición                             %
    16, III)     El Consejo cuenta con al menos 1 comité constituido                  100,0%
                 Se efectúa por lo menos 1 o más revisiones a la situación legal
       38                                                                             97,9%
                 de la empresa.
       17        El Consejo se reúne 4 veces o más en el año.                         97,1%
                 La información es puesta a disposición de los consejeros por
       19        lo menos 5 días hábiles o más previos a la reunión del               93,1%
                 Consejo.
                 Los comités se encuentran integrados por miembros que
     16, IV)     oscilan dentro de un rango entre 3 y 7 integrantes.                  92,4%
                 Que el Consejo este integrado, en forma conjunta, por
       13        consejeros independientes y patrimoniales                            90,6%
       9         El número de consejeros está entre 3 y 15.                           87,7%
                 No cuenta con la figura de consejero suplente o si cuenta con
       10        la figura del suplente, pero tiene las políticas establecidas para   71,7%
                 la elección y comunicación.
                 Los comités informan de sus actividades por lo menos 4 veces
     16, V)                                                                           63,7%
                 al año.
                 Los consejeros independientes representen cuando menos el
       12        25% del total de consejeros.                                         47,8%


4.2. Resultados de la Regresión

   Después de construir el índice de cumplimiento y tras analizar las variables
de forma descriptiva, se hace necesaria la aplicación de pruebas que nos
ayuden a medir la relación lineal entre la variable dependiente IND_Cumpit y las
variables independientes y de control de las compañías. El desarrollo de este
primer análisis se basa, principalmente, en determinar aquellos factores que
influyen en el grado de cumplimiento de las prácticas de buen GC contenidas
en el CMPC. Así, en la tabla 4 mostramos los resultados obtenidos de la
regresión lineal entre el índice de cumplimiento (IND_Cumpit) sobre las
variables de EP, DG y de control.


                                                                                          16
TABLA 4:
                                    Resultados de la Regresión
Modelo 1: IND_Cumpit= β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con)+ β4 (WOM_Dir) +
         β5 (Log_ASSET) + β6 (Big_4) + β7 (Debt) + β8 (ROE) + β9 (MKT_Book) + Dummy
         Sec_PROD + Dummy Year + εit
                   Signo                                                                               Modelo 1
  Variable        Esperado                                                                                  (5)
                                        (1)              (2)              (3)              (4)
                                      -0,488                                                             -0,409
 Int_OWN               ¿?
                                      (-0,86)                                                            (-0,70)
                                                     -4,826***                                         -5.673***
Fam_OWN                 -
                                                      (-4,01)                                            (-4,61)
                                                                       1,811**                          3,179***
OWN_Con                ¿?
                                                                        (1,94)                           (3,28)
                                                                                       12,307***       11,804***
 WOM_Dir                +
                                                                                         (3,22)           (3,24)
                                      0,087           0,110            0,035             0,027            0,009
Log_ASSET               +
                                      (0,51)          (0,70)           (0,20)            (0,16)          (0,05)
                                     0,738***        0,695***         0,769***          0,842***        0,727***
    Big_4               +
                                      (3,50)          (3,43)           (3,72)            (4,10)          (3,64)
                                     0,050**         0,049**          0,060***          0,051***        0,062***
    Debt                +
                                      (2,52)          (2,55)           (2,96)            (2,67)           (3,28)
                                      0,030           0,024            0,041             0,031            0,036
    ROE                 +
                                      (0,78)          (0,64)           (1,05)            (0,82)          (0,99)
                                      0,040           0,058            0,031             0,017            0,050
MKT_Book                +
                                      (0,29)          (0,43)           (0,22)            (0,12)          (0,38)
                                      0,401           0,180            0,369             0,605            0,032
      S1                +
                                      (0,46)          (0,21)           (0,42)            (0,62)          (0,04)
                                      0,252           0,678            0,468             0,691            0,153
      S2                +
                                      (0,29)          (0,75)           (0,73)            (0,79)          (0,24)
                                      0,088           0,597            0,233             0,901            0,998
      S3                +
                                      (0,10)          (0,68)           (0,26)            (0,89)          (1,13)
                                      0,252           0,087            0,431             0,054            0,016
      S4                +
                                      (0,29)          (0,14)           (0,48)            (0,06)          (0,02)
                                      0,315           0,418            0,568             0,112            0,703
      S5                +
                                      (0,21)           0,28)           (0,38)            (0,08)          (0,48)
                                      1,543           0,963            0,750             0,710            0,026
      S6                +
                                      (1,34)          (0,87)           (0,64)            (0,66)          (0,02)
     Significación                    0,000           0,000            0,000             0,000            0,000
       2
     R Ajustado                       0,085           0,137            0,095             0,118            0,198
    Durbin-Watson                     1,357           1,357            1,357             1,362            1,406
 Número Observaciones                  513              513             513               513              513
(***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%.
Nota 1. Los estadísticos t se revelan entre paréntesis.
Nota 2. La variable S7 Servicios de Telecomunicaciones fue excluida del modelo estadístico.
Variables: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los
directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los
miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco
principales accionistas de las compañías; WOM_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de mujeres
que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros); Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través
del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante
variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de
endeudamiento, medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE=
Rentabilidad Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y;
MKT_Book=Crecimiento de la empresa, medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor
contable de la empresa.
Sectores_ (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo
Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros.

    Respecto a la variable Fam_OWN, se puede observar que tiene una
relación significativa negativa a nivel del 1% con la variable dependiente
IND_Cumpit, sugiriendo que el poder ejercido por las familias en las empresas
influye sobre las estrategias empresariales y las prácticas de buen GC,
asumiéndose con ello que un entorno de alta concentración familiar incide
negativamente en el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el



                                                                                                                 17
CMPC, esto es, a mayor concentración familiar menor será el cumplimiento de
las recomendaciones del Código. Lo anterior nos permite aceptar la segunda
hipótesis de estudio (H2). Así, nuestro resultado se alinea con los obtenidos en
estudios previos como el de DeAngelo y DeAngelo (2000); Gómez-Mejía et al.
(2001); Thomsen y Pedersen (2000); Mcvey y Draho (2005) y; Sacristán y
Gómez     (2007)   que    argumentan      que   una   concentración   accionaria
predominantemente familiar afecta en el comportamiento del corporativo al
incidir en los objetivos, el control y en las prácticas de buen gobierno
corporativo. Esto probablemente se deba, a que un entorno de alta propiedad
familiar, hace que las familias no busquen como objetivo central la
maximización de la riqueza, sino que apoyen otro tipo de objetivos como la
armonía familiar o el status social, señalados en el trabajo de Chrisman et al.
(2012) o; como sugiere el estudio de Chua et al. (2009), por el establecimiento
de estrategias de supervivencia.

   En relación a la variable OWN_Con, se observa una relación significativa
positiva al nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit, sugiriendo que
cuando los accionistas principales tienen un alto porcentaje de propiedad de la
empresa incide para que éstas cumplan en mayor medida con las
recomendaciones de buen GC contenidas en el CMPC; ejerciendo un control
más activo sobre la labor directiva, reduciendo los conflictos de agencia entre
gestores y propietarios mediante la implementación de prácticas de buen
gobierno (Jensen y Meckling, 1976; Galve y Salas, 1993,1994; Fernández y
Gómez-Ansón, 1998; Wiblin y Woo, 1999). Ello nos lleva a aceptar lo formulado
en la hipótesis tercera de estudio (H3)

   Adicionalmente, observamos que la variable WOM_Dir tiene una relación
significativa positiva a nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit,
que sugiere que la presencia de la mujer en el interior de los CA incide
positivamente sobre el cumplimiento de las recomendaciones del CMPC,
fomentando con ello la transparencia informativa (Williams y O´Reilly, 1998;
Lau y Murnighan, 1998; Iqbal et al., 2006). Probablemente, sea por el estilo de
liderazgo, la postura conservadora o el comportamiento ético de la mujer
(Zyglidopoulos, 2003; Bernardi et al., 2006; García et al., 2009; Peni y
Vahamaa, 2010; Nielsen y Huse, 2010; Araujo et al., 2010); o por el hecho, de


                                                                             18
la labor complementaria que realizan junto con los hombres dentro de los CA
(Campbell y Mínguez, 2008; Gallego et al., 2010). De cualquier manera, la
inclusión de las mujeres parece favorecer las estrategias implementadas por
los CA y, por ende, el cumplimiento de recomendaciones de buen GC (Nielsen
y Huse, 2010; Araujo et al., 2010). Lo anterior, nos permite aceptar la cuarta
hipótesis de estudio (H4). Sin embargo, es importante resaltar que la diversidad
de género aún no está contenida en ninguna de las recomendaciones del
CMPC. La tendencia a internacional y la evidencia empírica revelan que cada
vez es más común la presencia de la mujer en los CA; haciendo necesario que
en México, se modifique el CMPC y se incluyan recomendaciones relativas a la
inclusión y funciones de las mujeres en éste órgano de gobierno. Por ello, es
necesario establecer mecanismos y políticas que garanticen una función
ejecutiva real de la mujer, que garantice su desempeño en términos de
igualdad de género (Peterson y Philpot, 2007).

   Por otra parte, observamos que la variable Int_OWN tiene una relación
negativa no significativa estadísticamente con la variable dependiente
IND_Cumpit. Este resultado sugiere que la propiedad interna no influye para
que   las   empresas   cumplan    en   mayor     o   menor   medida    con   las
recomendaciones de buen GC contenidas en el CMPC, lo que nos obliga a
rechazar la primera hipótesis de estudio (H1). Según los trabajos de Machuga y
Teitel (2009) para una muestra de empresas cotizadas mexicanas, y Santiago
et al. (2009) para una muestra de empresas cotizadas en Brasil, Chile y
México, encuentran que un número reducido de directivos y consejeros posee
acciones de las compañías, haciendo que este grupo no pueda ejercer
influencia sobre las decisiones y estrategias que toman los CA y, en
consecuencia, tampoco influyan en el establecimiento de prácticas de buen
GC. Por tanto, esto podría explicar el porqué de la no incidencia sobre el
cumplimiento de las recomendaciones del CMPC.

   Sobre las variables de control, por un lado, observamos que la variable
Big_4 tiene una relación positiva significativa a nivel del 1% con la variable
dependiente IND_Cumpit, sugiriendo que las grandes firmas internacionales de
auditoría tienen una tendencia en su conducta estratégica que parece influir
positivamente en las políticas empresariales y en las prácticas de buen


                                                                             19
gobierno corporativo. Así, la demanda de auditores de calidad en las empresas
es explicada, no sólo por el deseo de mitigar los posibles conflictos de agencia
y evitar los costes a ellos asociados, sino también por la adopción de prácticas
de buen GC (Bebchuk y Bar-Gill, 2003; Monterrey y Sánchez, 2008; Philippon y
Kedia, 2009). Por otro lado, se observa que la variable Debt tiene una relación
positiva significativa al nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit, lo
que sugiere que las empresas que tienen niveles altos de endeudamiento
tienden a cumplir en mayor medida con las recomendaciones de buen GC,
como una forma de brindar tranquilidad al mercado respecto de sus
actuaciones y como medida que les permite transparentar la información que
de ellas emana (Frankel et al., 2002). Finalmente, la variable sector productivo
(S1 a la S6), parece no incidir en el grado de cumplimiento de las
recomendaciones contenidas en el CMPC, lo que se alinea con evidencia
empírica que afirma que el sector productivo no juega un rol importante en la
divulgación de información y, por consiguiente, en la adopción de prácticas de
buen GC (Cooke, 1989, 1991; Meek et al., 1995).

   Tras los resultados expuestos en este primer análisis, podemos concluir que
los factores que se erigen como fundamentales a la hora de explicar el mayor o
menor cumplimiento de las recomendaciones del Código por parte de las
empresas cotizadas, son la propiedad familiar, la concentración accionaria en
manos de los cinco principales accionistas y la presencia de las mujeres al
interior de los CA. Además, la influencia de estos factores se ve potenciada si
las empresas son auditadas por una de las grandes firmas de auditoría y si las
compañías tienen altos niveles de endeudamiento.

4.3. Extensión del Análisis

   Relación No Lineal

   En la Tabla 5, realizamos un nuevo análisis cuyo objeto es el comprobar la
existencia de una relación no lineal entre la variable concentración accionaria
(OWN_Con) y el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC
(IND_Cumpit). Para ello, añadimos a la regresión la variable cuadrática
OWN_Con2 a efecto de diagnosticar si a partir de un determinado porcentaje
de acciones en poder de los cinco principales accionistas se deja de ejercer un
control más activo sobre la labor directiva, incrementándose con ello los

                                                                              20
conflictos de agencia entre gestores y propietarios y; por ende, se cumpla en
menor medida con las recomendaciones del Código.

                                      Tabla 5:
                 Relación no Lineal en la Concentración Accionaria
Modelo 2: IND_Cumpit= β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con) + β4
                    2
         (OWN_Con ) + β5 (WOM_Dir) + β6 (Log_ASSET) + β7 (Big_4) + β8 (Debt) + β9
         (ROE) + β10 (MKT_Book) + Dummy Sec_PROD + Dummy Year + εit
                      Variable                                                  Modelo 2
                                                                                  -0,294
                     Int_OWN
                                                                                  (-0,49)
                                                                                -5,068***
                    Fam_OWN
                                                                                  (-3,97)
                                                                                   8,320
                    OWN_Con
                                                                                (2,25)***
                                 2                                               -8,295**
                    OWN_Con
                                                                                  (-1,89)
                                                                                11,961***
                     WOM_Dir
                                                                                  (3,24)
                                                                                   0,028
                   Log_ASSET
                                                                                   (0,17)
                                                                                 0,708***
                        Big_4
                                                                                   (3,45)
                                                                                 0,054***
                        Debt
                                                                                  (2,84)
                                                                                   0,027
                        ROE
                                                                                   (0,73)
                                                                                   0,039
                    MKT_Book
                                                                                   (0,29)
                                                                                   0,121
                          S1
                                                                                   (0,14)
                                                                                   0,095
                          S2
                                                                                   (0,09)
                                                                                   1,213
                          S3
                                                                                   (1,35)
                                                                                   0,314
                          S4
                                                                                   (0,35)
                                                                                   0,035
                          S5
                                                                                   (0,02)
                                                                                   0,234
                          S6
                                                                                   (0,21)
                   Significación                                                   0,000
                     2
                   R Ajustado                                                      0,178
                  Durbin-Watson                                                    1,402
                  Observaciones                                                     513
(***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%.
Nota 1. Los estadísticos t se revelan entre paréntesis.
Nota 2. La variable S7 Servicios de Telecomunicaciones fue excluida del modelo estadístico.
Variables: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los
directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los
miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco
principales accionistas de las compañías; OWN_Con2= Cuadrática de la Concentración Accionaria; WOM_Dir=
Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de
consejeros); Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la
empresa; Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor de 1 si la
empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del
cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a
través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la empresa,
medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa.
Sectores_ (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de
Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros.

   De esta forma, los resultados obtenidos indican que la proporción de
acciones en poder de los accionistas principales, el término lineal y cuadrático
son significativos al nivel del 1% y 5% respectivamente, positivo el término
lineal y negativo el cuadrático, mostrando que la concentración accionaria

                                                                                                               21
incide sobre las empresas para que éstas cumplan en mayor medida con las
recomendaciones del CMPC (hipótesis de supervisión eficiente), cuando la
proporción de acciones poseídas por los principales accionistas no es muy
elevada. No obstante, la Tabla 6 muestra en detalle la relación no lineal
indicando que cuando la concentración accionaria alcanza un cierto punto, el
cual se sitúa alrededor del 35,1% se observa un decremento en el nivel de
cumplimiento de las recomendaciones del Código, confirmando que los
entornos con alta concentración accionarial tienden a hacer un menor uso de
prácticas de buen GC (hipótesis de expropiación de intereses), es decir, a
cumplir en menor medida con las recomendaciones del CMPC.

                                    Tabla 6:
         Índice de Cumplimiento por Rangos de Concentración Accionaria
                                 Valores Medios
                                                 (1)                                           (1)
          Rango                   IND_Cumpit                     Rango            IND_Cumpit
      10,0 % - 15,0%                 28,04                   35,1% - 40,0%            39,60
      15,1% - 20,0%                  31,81                   40,1% - 45,0%            38,17
      20,1% - 25,0%                  33,75                   45,1% - 50,0%            37,38
      25,1% - 30,0%                  35,86                   50,1% - 55,0%            34,27
      30,1% - 35,0%                  37,83                   55,1% - 60,0%            30,76
(1)
      índice de Cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC 2010.


       Análisis de Robustez

       Para finalizar con nuestro estudio, en la Tabla 7 realizamos un nuevo
análisis con el objeto de comprobar la robustez de las variables que han
resultado significativas en el modelo 1. Para ello, incluimos tres variables del
CA que han sido utilizadas en estudios previos y que podrían también justificar
el mayor o menor cumplimiento de las recomendaciones del CMPC, como es el
caso del tamaño del Consejo (Board_SIZE), medido a través del número total
de miembros que integran el CA; la variable independencia del CA
(Board_IND), medida a través de la proporción de miembros independientes
que integran el CA (total de miembros del CA/número de consejeros
independientes); y la variable concentración del poder (CEO_Dual), medida a
través de una dummy que toma el valor de 1 si en la empresa existe
concentración de poderes en una misma persona (Presidente del CA/Director
General), 0 en caso contrario. Es importante resaltar, que para evitar un posible
problema de circularidad entre las variables de estudio, excluimos de la
integración del índice de cumplimiento todas las recomendaciones relacionadas


                                                                                                     22
con las variables del CA introducidas. Así, obtenemos un nuevo índice, el cual
denominamos índice de cumplimiento corregido (CIND_Cumpit).

                                        TABLA 7:
                    Análisis de Robustez en el Cumplimiento del CMPC
Modelo 3: CIND_Cumpit = β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con) + β4
          (WOM_Dir) + β5 (Board_SIZE) + β6 (Board_IND) + β7 (CEO_Dual) + β8
          (Log_ASSET) + β9 (Big_4) + β10 (Debt) + β11 (ROE) + β12 (MKT_Book) + Dummy
          SecPROD + Dummy Year + εit
                      Variable                                                   Modelo 3
                                                                                   -0,428
                     Int_OWN
                                                                                   (-0,72)
                                                                                 -5,624***
                    Fam_OWN
                                                                                   (-4,54)
                                                                                  3,339***
                     OWN_Con
                                                                                   (3,36)
                                                                                 12,153***
                     WOM_Dir
                                                                                    (3,30)
                                                                                    0,034
                    Board_SIZE
                                                                                   (0,40)
                                                                                    0,006
                    Board_IND
                                                                                    (0,32)
                                                                                    0,548
                     CEO_Dual
                                                                                    (0,98)
                                                                                    0,037
                    Log_ASSET
                                                                                   (0,21)
                                                                                  0,697***
                        Big_4
                                                                                 (3,43)***
                                                                                    0,063
                        Debt
                                                                                    (3,30)
                                                                                    0,039
                        ROE
                                                                                    (1,05)
                                                                                    0,070
                     MKTBook
                                                                                    (0,53)
                                                                                    0,084
                          S1
                                                                                   (0,10)
                                                                                    0,025
                          S2
                                                                                   (0,29)
                                                                                    0,989
                          S3
                                                                                   (1,09)
                                                                                    0,044
                          S4
                                                                                   (0,48)
                                                                                    0,866
                          S5
                                                                                   (0,60)
                                                                                    0,206
                          S6
                                                                                   (0,18)
                   Significación                                                    0,000
                     2
                   R Ajustado                                                       0,193
                  Durbin-Watson                                                     1.407
                  Observaciones                                                      513
(***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%.
Nota 1. Los estadísticos t se revelan entre paréntesis.
Nota 2. La variable S7 Servicios de Telecomunicaciones fue excluida del modelo estadístico.
Variables: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los
directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los
miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco
principales accionistas de las compañías; WOM_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de mujeres
que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros);Board_SIZE= Tamaño del CA, medido a través del total de
miembros que integran el CA; Board_IND= Independencia del CA, medida a través de la proporción de consejeros
independientes que integran el CA (Total de consejeros/consejeros independientes); CEO_Dual= Concentración del
poder, medida a través de una dummy que toma el valor de 1 si existe concentración del poder en una misma persona
(presidente/director general); 0 en caso contrario; Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo
neperiano del activo total de la empresa; Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy
que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de endeudamiento,
medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad
Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y;
MKT_Book=Crecimiento de la empresa, medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor
contable de la empresa.
Sectores: (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo
Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros.



                                                                                                                 23
De esta forma, nuestros resultados demuestran que ni el tamaño
(Board_SIZE) ni la independencia (Board_IND) del CA, así como tampoco la
concentración o no del poder en una misma persona (CEO_Dual) influyen para
que las empresas cumplan en mayor o menor con las recomendaciones del
CMPC. Sin embargo, las variables relacionadas con la EP (Fam_OWN y
OWN_Con), así como la presencia de mujeres en el CA (WOM_Dir) se
mantienen como significativas en la incidencia del cumplimiento de las
recomendaciones     del   Código,   corroborando    los   resultados   expuestos
anteriormente relativos al modelo 1 (Tabla 4).

5. CONCLUSIONES

   A lo largo de este trabajo, hemos analizado el grado de cumplimiento por
parte de las empresas cotizadas mexicanas a las recomendaciones que en
México plantea el denominado Código de Mejores Prácticas Corporativas
(CMPC), empleando para ello las respuestas facilitadas por las empresas sobre
dicho cumplimiento a la Bolsa Mexicana de Valores, en el periodo comprendido
por los años 2006 a 2010.

   En general, podemos confirmar que la mayoría de las empresas analizadas
cumplen con gran parte de las recomendaciones de buen gobierno contenidas
en el CMPC. Sin embargo, el cumplimiento dista de ser completo y no parece
haber mejorado a lo largo de los cinco ejercicios analizados, sobre todo en lo
referido a la inclusión de consejeros independientes y en la periodicidad con
que se reúnen los órganos intermedios de control.

   Además, presentamos evidencia empírica de la relación existente entre la
estructura de la propiedad y el cumplimiento de las recomendaciones del
CMPC. Nuestros resultados ponen de manifiesto que la alta concentración
familiar que muestran las empresas mexicanas afecta negativamente en el
comportamiento del corporativo, al incidir en los objetivos, el control y en las
prácticas de buen gobierno corporativo. No obstante, cuando la concentración
accionarial es mayor y el poder se encuentra en manos de diferentes
accionistas principales, se observa una conducta de control más activa de la
labor directiva y una reducción de los conflictos de agencia entre gestores y
propietarios, asumiéndose con ello una mayor implementación de prácticas de
buen GC.

                                                                             24
También, nuestros resultados ponen de manifiesto como la inclusión de la
mujer en los CA influye positivamente sobre el cumplimiento que tienen las
empresas a las recomendaciones de buen gobierno contenidas en el CMPC, a
pesar de que la mujer constituye un grupo minoritario con escasa presencia al
interior de los Consejos mexicanos. Quizás esto último podría explicar, en
parte, el porqué la DG no está contenida en ninguna de las recomendaciones
del Código; a pesar de todas las ventajas y beneficios que la literatura empírica
internacional evidencia.

   Así, una implicación de nuestro estudio es que debe fomentarse la
participación de las mujeres al interior de los CA, no sólo para conseguir un
mayor reparto de poder entre sexos, sino como un elemento fundamental que
favorezca una mayor diversidad en los Consejos que contribuya a fortalecer el
GC de las empresas mexicanas.

   Una limitación que tiene nuestro estudio es que se ha analizado únicamente
el cumplimiento de las recomendaciones del CBG de México, por lo que
nuestros resultados deben ser considerados en relación con el mismo, y por lo
tanto, no pueden ser extrapolados con otros países. La extensión de este
estudio a otros países de America Latina podría constituir el objeto de otras
investigaciones, permitiendo así una comparación de los resultados.




                                                                              25
Apéndice: Matriz de Correlaciones




                                                                                          Log_ASSET
                       IND_Cumpit




                                                   Fam_OWN




                                                                                                                                            MKT_Book
                                                                OWN_Con



                                                                             WOM_Dir
                                      Int_OWN




                                                                                                         Big_4




                                                                                                                                 ROE
                                                                                                                     Debt




                                                                                                                                                          S1



                                                                                                                                                                      S2



                                                                                                                                                                                  S3



                                                                                                                                                                                              S4



                                                                                                                                                                                                        S5


                                                                                                                                                                                                                  S6


                                                                                                                                                                                                                            S7
  Variables



 IND_Cumpit          1,000
  Int_OWN            -0,051          1,000
 Fam_OWN            -0,236***       0,301***     1,000
 OWN_Con            0,129**         0,375***    0,281***      1,000
  WOM_Dir           0,107**         -0,074       0,043        -0,004       1,000
Log_ASSET            0,111*          0,019      -0,103*      -0,109*       -0,097       1,000
    Big_4           0,247***        0,141**      0,093        -0,073       0,001       -0,209***       1,000
     Debt           0,177***         0,019      -0,103*      -0,109*       -0,097      0,126**         -0,001      1,000
     ROE             0,008          -0,048       -0,001       0,011        0,092       0,233***        -0,084     -0,267***    1,000
 MKT_Book            0,078           0,005       0,027        -0,028       0,053       -0,302***      -0,180***   0,186***    0,340***     1,000
      S1             0,002          -0,054      -0,110*       -0,012      -0,130**      0,031          0,033      0,133**      0,034      -0,109*       1,000
      S2             0,087           0,017      -0,244***     -0,044       -0,023       -0,009         -0,107     0,235***    -0,132**    -0,096       -0,233***    1,000
      S3             0,031          0,119**     0,137**       0,046       -0,157***    -0,237***      0,142**      0,075      -0,169***   -0,114       -0,170***   0,226***     1,000
      S4             0,006           0,038      0,161***     0,194***     0,266***      0.086         -0,180***   -0,205***   0,183***     0,050       -0,197***   -0,262***   -0,192***    1,000
      S5             0,034          -0,098       0,020       0,146**       0,051       -0,123**        0,046      0,147**     0,174***     0,017        -0,085     -0,114*      -0,083      -0,096     1,000
      S6             0,103*         -0,094       0,069       -0,237***     0,036        0,043         0,142**     -0440***     -0,027     -0,082       -0,170***   -0,226***   -0,165***   -0,192***   -0,083    1,000
      S7             0,042           0,024       0,014        -0,044       -0,046      -0,173***       -0,017     0,281***     0,103*     0,402***     -0,146**    -0,195***   -0,142**    -0,165***   -0,071   -0,142**   1,000
(***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%.
Variables: IND_Cumpit= índice de Cumplimiento; Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a
través de la proporción de acciones en poder los miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco principales accionistas de las compañías; Wom_Dir=
Consejeros mujeres, medida a través del número de consejeros femeninos que integran el CA; Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Big_4=
Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del cociente
resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la
empresa, medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa.
Sectores: (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros y; (S7) Servicios de Telecomunicaciones.




                                                                                                                                                                                                                             26
AGRADECIMIENTOS
Los resultados de este trabajo forman parte del proyecto de Investigación
ECO2011-29144-C03-02, financiado por el Ministerio de Economía y
Competitividad de España.

REFERENCIAS:
Adams, R., & Ferreira, D. (2004): Diversity and incentives in teams: Evidence
 from corporate boards, Working Paper, Federal Reserve Bank of New York.
Adams, R., & Ferreira, D. (2009): Women in the boardroom and their impact on
 governance and performance. Journal of Financial Economics, 94, 291-309.
Adler, R. (2001): Women in the executive suite, correlate to high profits.
 Working Paper, European Project on Equal Pay, Pepperdine University.
Agrawal, A., & Knoeber, C. (1996): Firm performance and mechanisms to
 control agency problems between managers and shareholders. Journal of
 Financial and Quantitative Analysis, 31, 377-398.
Agrawal, A., & Knoeber, C. (2001): Do some outside directors play political
 role? Journal of Law and Economics, 44, 179-198.
Aguilera, R. & Cuervo-Cazurra, A. (2004): Codes of Good Governance
 Worldwide: What is the trigger? Organizational Studies, 25(3), 417-446.
Aguilera, R. & Cuervo-Cazurra, A. (2009): Codes of Good Governance.
 Corporate Governance: An International Review, 17(3), 376-387.
Alonso, S., & De Andrés, P. (2002): Estructura de propiedad y resultados en la
 gran empresa española. Evidencia empírica en el contexto de una relación
 endógena. XII Congreso Nacional de ACEDE, Palma de Mallorca.
Anderson, R., & Reeb, D. (2003): Founding-family ownership and firm
 performance: evidence from the S&P 500. Journal of Finance, 58, 1301-1328.
Anderson, R., Mansi, S., & Reeb, D. (2004): Board composition: Balancing
 family influence in S&P 500 Firms. Administrative Science Quarterly, 49, 209-
 237.
Ang, J., Cole, R., & Lin, J. (2000): Agency costs and ownership structure.
 Journal of Finance, 55(1), 81-106.
Araujo, P., Flores, R., Sánchez, J.M., & Vélez, M. (2010): Género y dirección
 frontera en relaciones inter organizativas: Estudio exploratorio de su influencia
 sobre los sistemas de control para la gestión de los canales de exportación
 independientes. Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, 13(1),
 17-52.
Arce, G., & Robles, E. (2005): Corporate governance in Costa Rica. Working
 Paper, Inter American Development Bank, Latin American Research Network.
Azofra, V. (2004): El gobierno de la empresa en perspectiva nacional. Bueno
 Campos, E. (Ed.). El gobierno de la empresa: En busca de la transparencia y
 la confianza. Pirámide, Madrid, 95-113.
Bebchuk, L.A., & Bar-Gill, O. (2003): Misreporting corporate performance,
 Working Paper John M. Olin Center for Law, Economics, and Business,
 Harvard University.
Berle, A., & Means, G. (1932): The Modern Corporation and Private Property.
 Macmillan, New York.
Bernard, S., Gledson de Carvalho, A., & Gorga, E. (2011): What matters and for
 which firms for corporate governance in emerging markets? Evidence from
 Brazil. Journal of Corporate Finance. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcorpfin.
 2011.10.001.
Bernardi, R., Bosco, S., & Vassil, K. (2006): Does females representation on
 boards of directors associate with Fortune´s 100 best companies to work for
 list? Business and Society, 45, 235-248.
Bertrand, M., & Schoar, A. (2006): The role of family in family firms. Journal of
 Economic Perspectives, 20(2), 73-96.
Bozec, Y., & Bozec, R. (2007): Ownership concentration and corporate
 governance practices: substitution or expropriation effects? Canadian Journal


                                                                               27
of Administrative Sciences, 24(3), 182-195.
Bradshaw, P. (1992): Do nonprofit boards make a difference? An exploration of
 the relationship among board structure, process and effectiveness. Nonprofit
 and Voluntary Sector Quarterly, 21(3), 227-249.
Brown, D., & Anastasopoulus (2002): Women on boards: Not just a right thing…
 But the bright thing. The Conference Board of Canada, Report, 341-402.
Bugshan, T. (2005): Corporate governance, earning management and the
 information content of accounting earnings: Theoretical model and empirical
 test. A PhD Dissertation, Bond University, Australia.
Burguess, Z., & Tharenou, P. (2002): Women Board Directors: Characteristics
 of the few. Journal of Business Ethics, 37(1), 39-49.
Cadbury Report (1992): The financial aspects of Corporate Governance: Te
 Code of Best Practice, Financial Reporting Council (FRC), London Stock
 Exchange.
Cai, J., Liu, Y., & Qian, Y. (2009): Information Asymmetry and Corporate
 Governance. Working Paper SSRN, 1-37.
Campbell, K., & Minguez, A. (2008): Gender Diversity in the boardroom and firm
 financial performance. Journal of Business Ethics, 83(3), 435-451.
Caravaca, P., Sánchez, P., & García, E. (2012): Factores explicativos del buen
 gobierno en la empresa española, Revista de Contabilidad: Spanish
 Accounting Review, (Forthcoming).
Carter, D., Simkins, B., & Simpson, W. (2003): Corporate governance, board
 diversity and firm value. The Financial Review, 38(1), 33-53.
Carrasco, A., & Laffarga, J. (2007a): La diversidad de género en el Código
 Unificado español y la práctica empresarial. Pecvnia, 4, 1-25.
Carrasco, A., & Laffarga, J. (2007b): La diversidad en el Código de Buen
 Gobierno Español. Ayala Calvo, J.C. y Grupo FEDRA, 3349-3365.
Carrasco, A., Laffarga, J., Ruiz-Barbadillo, E., & Reguera, N. (2011):
 Diferencias culturales entre países y acceso a la mujer a los Consejos de
 Administración. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 40(152),
 629-656.
Chaganti, R., & Damanpour, F. (1991): Institutional ownership, capital structure,
 and firm performance. Strategic Management Journal, 12, 479-491.
Chong, A., Guillen, J., & Lopez de Silane, F. (2009): Corporate governance
 reform and firm value in México: an empirical assessment. Journal of
 Economic Policy Reform, 12(3), 163-168.
Chua, J., Chrisman, J., & Sharma P. (1999): Defining the family business by
 behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, 23, 19-39.
Chua, J., Chrisman J., & Bergiel, E. (2009): An agency theoretic analysis of the
 professionalized family firm. Entrepreneurship Theory and Practice 33(2): 355-
 372.
Chrisman J., Chua, J., Pearson, A., & Barnett, T. (2012): Family involvement,
 family influence, and family-centered non-economic goals in small firms.
 Entrepreneurship Theory and Practice, 36(2), 267-293.
Coase, R. (1937): The Nature of the Firm. Economic, New Series, 4(16), 386-
 405.
Cole, R., & Mehran, H. (1998): The effect of changes in ownership structure on
 performance: Evidence from thrift industry. Journal of Financial Economics,
 50, 291-317.
Consejo Coordinador Empresarial (CCE) (2010): Código de Mejores Prácticas
 Corporativas. Comité de Mejores Prácticas Corporativas, México, abril, 1-31.
Cooke, T. (1989): Voluntary Corporate disclosure by Swedish companies.
 Journal of International Financial Management and Accounting, 1, 171-195.
Cooke, T. (1991): An assessment of voluntary disclosure in the annual reports
 of Japanese corporations. The International Journal of Accounting, 1, 174-
 189.
Davila, M., & Watkins, K. (2009): Corporate Governance and Turnovers in
 México. Working Paper, Universidad Popular Autónoma de Puebla.


                                                                              28
Davidson, R., Goodwin, J., & Kent, P. (2005): Internal governance structures
 and earning management. Accounting and Finance, 45, 241-267.
DeAngelo, H., & DeAngelo, L. (2000): Controlling stockholders and the
 disciplinary role of corporate layout policy: A study of the timer mirror
 company. Journal of Financial Economics, 56(2), 153-207.
DeAngelo, H., & Skinner, D. (1994): Accounting choice in troubled companies.
 Journal of Accounting and Economics, 17, 113-143.
Dedman, E. (2002): The Cadbury Committee recommendations on corporate
 governance: A review of compliance and performance impacts. International
 Journal of Management Reviews, 4(4), 335-352.
De Miguel, A., Pindado, J., & De la Torre, C. (2004): Ownership structure and
 firm value: new evidence from Spain. Strategic Management Journal, 25,
 1199-1207.
Del Brío, E., & Del Brío, I. (2009): Los Consejos de Administración en las
 sociedades cotizadas: Avanzando en femenino. Revista de Estudios
 Empresariales, Segunda Época, 1, 102-118.
Demsetz, H. (1983): The structure of ownership and the theory of the firm.
 Journal of Law and Economics, 26, 375-390.
Demsetz, H., & Lehn, K. (1985): The structure of corporate ownership: Causes
 and consequences. Journal of Political Economy, 93, 1155-1177.
Díaz, B., & García, M. (2001): Análisis de la estructura accionarial en España a
 través de la utilización de diferentes medidas de performance. Actualidad
 Financiera, 6(4), 15-34.
Dyer, W. (2003): Family: The missing variable in organizational research.
 Entrepreneurship Theory and Practice, 27(4), 401-416.
Elstad, B., & Ladegard, G. (2010): Women on corporate boards: Key influencers
     or tokens? Journal of Management & Governance, DOI 10.1007/S10997-
     010-9165-y, Springer Science+Business Media, LLC.
Erhardt, N., Werbel, J., & Shrader, C. (2003): Board of directors’ diversity and
     firm financial performance. Corporate Governance: An International
     Review, 11(2), 102-111.
Fama, E., & Jensen, M. (1983): Separation of Ownership and Control. Journal
 of Law and Economics, 26(2), 301-325.
Fama, E., & French, K. (1992): The Cross section of Expected Stock Return.
 Journal of Finance, 47, 427-486.
Farrel, K., & Hirsh, P. (2005): Additions to corporate boards: the effect of
 gender. Journal of Corporate Finance, 11, 85-106.
Fernández, A., & Gómez-Ansón, S. (1998): El gobierno corporativo: la
 supervisión y control de las actuaciones gerenciales. Economía Aragonesa,
 publicación trimestral de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Zaragoza,
 Aragón y Rioja, 5, 111-128.
Ferraz, L., Fernandez, H., & Louvel, P. (2011): Um índice de avaliação da
 qualidade da governança corporativa no Brasil. R. Cont. Fin. – USP, São
 Paulo, 22(55), 45-63.
Francoeur, C., Labelle, R., & Sinclair-Desgagne, B. (2008): Gender Diversity in
 corporate governance and top management. Journal of Business Ethics,
 81(1), 83-95.
Frankel, R., Johnson, M., & Nelson, K. (2002): The relation between auditors’
 fees for non-audit services and earnings management, Accounting Review,
 77, 71-105.
Galve, C., & Salas, V. (1993): Propiedad y resultados de la gran empresa
 española. Investigaciones Económicas, 17, 207-238.
Galve, C., & Salas, V. (1994): Análisis de la estructura accionarial de la Gran
 Empresa. Revista de Economía Aplicada, 2(4), 75-102.
Gallego, I., Garcia, I., & Rodriguez, L. (2010): The influence of gender Diversity
 on corporate performance. Revista de Contabilidad: Spanish Accounting
 Review, 13(1), 53-88.
Garay, U., & Gonzalez, M. (2008): Corporate governance and firm value: The


                                                                               29
case of Venezuela. Corporate Governance: An International Review, 16(3),
  194-209.
García, D., & Blanco, R. (2003): Códigos de Buen Gobierno en Europa y
  Estados Unidos. Especial referencia a los Códigos Olivencia y Aldama en
  España. Análisis Financiero, Extra 90, 49-62.
García Osma, B., & Gill de Albornoz, B. (2004): El gobierno corporativo en las
  empresas Españolas cotizadas: El cumplimiento de las recomendaciones del
  Código Olivencia. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 10(1), 127-
  160.
Garcia, J.M., Garcia, B., & Mora, A. (2009): Gender Diversity on the board and
  accounting quality, Working Paper Universidad Carlos III de Madrid.
Gledson de Carvalho, A., & Pennacchi, G. (2005): Can voluntary market
  reforms improve corporate governance? Evidence from firms’ migration to
  premium markets in Brazil, Working Paper, University of Sao Paulo.
Gomez-Mejia, L., Nunez, M., & Gutierrez, I. (2001): The role of family ties in
  agency contracts. Academy of Management Journal, 44(1), 81-95.
Gomez-Mejia, L., Haynes, K., Nunez-Nickel, M., Jacobson, K., & Moyano-
  Fuentes, J. (2007): Socio-emotional wealth and business risks in family-
  controlled firms: Evidence from Spanish olive oil mills. Administrative Science
  Quarterly, 52(1), 106-137.
Goncharov, I., Werner, J., & Zimmermann, J. (2006): Does compliance with
  German corporate governance code have and impact on stock valuation?
  Corporate Governance, 14, 432-445.
Greenbury Report (1995): Study Group on Directors’ remuneration,
  Confederation of British Industry (CBI).
Haniffa, R., & Cooke, T. (2002): Culture, corporate governance and disclosure
  in Malaysian corporations. Abacus, 38, 317-349.
Harris, J. (2009): Acceptance of good practices of corporate governance: A
  case based model from developing capital markets. Journal od Global
  Business Advancement, 2(1-2), 191-206.
Hermalin, B., & Weisbach, M. (1991): The effects of board composition and
  direct incentives on firm performance. Financial Management, 20(4), 101-112.
Himmelberg, C., Hubbard, R., & Palia, D. (1999): Understanding the
  determinants of managerial ownership and the link between ownership and
  performance. Journal of Financial Economics, 53, 353-384.
Huse, M., Nielsen, S., & Hagen, I. (2009): Women and employee-elected board
  members, and their contributions to board control task. Journal of Business
  Ethics, 89(4), 581-597.
Iqbal, S., Sewon, O., & Baek, Y. (2006): Are Female Executives More Risk-
  Averse than Male Executives? Atlantic Economic Journal, 34, 63-74.
Javid, A., & Robina, I. (2008): Ownership concentration, corporate governance
  and firm performance: Evidence from Pakistan. The Pakistan Development
  Review, 47(4), 643-659.
Jensen, M., & Meckling, W. (1976): Theory of the Firm: Managerial Behavior,
  Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3(4),
  305-360.
Kabbach, L. (2009): Corporate Governance Codes: understanding compliance
  in UK, Germany and Spain. Working Paper SSRN, 1-48.
Kappler, L., & Love, I. (2004): Corporate Governance, Investor Protection and
  Performance in Emerging Markets. Journal of Corporate Finance, 10, 703-
  728.
Kohl, C., Rapp, M., Strenger, C., & Wolff, M. (2011): Current topics in Corporate
  Governance: Code Compliance and Corporate Performance. Center for
  Corporate Governance, Leipzig Graduate School of Management,1-9.
Lakonishok, J., Shleifer, A., & Vishny, R.W. (1994): Contrarian Investment,
  Extrapolation and Risk. The Journal of Finance, 49(5), 1541-1578.
Lau, D., & Murnighan, J. (1998): Demographic Diversity and Fault lines: The
  Compositional Dynamics of Organizational Groups. The Academy of


                                                                              30
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Recomendaciones Del Cmpc
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Recomendaciones Del Cmpc
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Recomendaciones Del Cmpc
Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Recomendaciones Del Cmpc

More Related Content

What's hot

Empresas perdurables de familia
Empresas perdurables de familiaEmpresas perdurables de familia
Empresas perdurables de familia
Alexander1538
 
Cap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familia
Cap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familiaCap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familia
Cap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familia
Cristinabohorquezr
 
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividadRetos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
KatherinPaolaNavarro
 
Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...
Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...
Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...
EfiaulaOpenSchool
 
Rse y etica empresarial
Rse y etica empresarialRse y etica empresarial
Rse y etica empresarial
Obarrerra2008
 
Direc estrat en pymes
Direc estrat en pymesDirec estrat en pymes
Direc estrat en pymes
joanarceh
 

What's hot (20)

Tema 4 alumnos
Tema 4 alumnosTema 4 alumnos
Tema 4 alumnos
 
Historia GRUPO GEA
Historia GRUPO GEAHistoria GRUPO GEA
Historia GRUPO GEA
 
Guia de Responsabilidad Social Empresarial
Guia de Responsabilidad Social EmpresarialGuia de Responsabilidad Social Empresarial
Guia de Responsabilidad Social Empresarial
 
Empresas perdurables de familia
Empresas perdurables de familiaEmpresas perdurables de familia
Empresas perdurables de familia
 
Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3 Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Clase nro 2 unidad 2
Clase nro 2 unidad 2Clase nro 2 unidad 2
Clase nro 2 unidad 2
 
Proactividad
ProactividadProactividad
Proactividad
 
Poder empresarial
Poder empresarialPoder empresarial
Poder empresarial
 
Avanzando la agenda de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad en empresas ...
Avanzando la agenda de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad en empresas ...Avanzando la agenda de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad en empresas ...
Avanzando la agenda de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad en empresas ...
 
Cap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familia
Cap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familiaCap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familia
Cap 3 cris la perdurabilidad de las empresas de familia
 
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividadRetos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
 
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaVisión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
 
Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...
Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...
Promoción y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas en Canadá, E...
 
Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en ...
Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en ...Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en ...
Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en ...
 
5651
56515651
5651
 
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
 
Factores influyentes en la organización
Factores influyentes en la organizaciónFactores influyentes en la organización
Factores influyentes en la organización
 
Rse y etica empresarial
Rse y etica empresarialRse y etica empresarial
Rse y etica empresarial
 
Direc estrat en pymes
Direc estrat en pymesDirec estrat en pymes
Direc estrat en pymes
 

Viewers also liked

A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...
A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...
A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...
Ergul HALISCELIK, Republic of Turkey Prime Ministry Undersecretariat of Treasury
 

Viewers also liked (20)

Iam Power Brunch Presentation
Iam Power Brunch PresentationIam Power Brunch Presentation
Iam Power Brunch Presentation
 
Erfaringer med implementering af BPM i ATP af Charlotte pockendahl Anders
Erfaringer med implementering af BPM i ATP af Charlotte pockendahl AndersErfaringer med implementering af BPM i ATP af Charlotte pockendahl Anders
Erfaringer med implementering af BPM i ATP af Charlotte pockendahl Anders
 
Fra Office Automation via BPM til tvær-organisatorisk Case Management og Citi...
Fra Office Automation via BPM til tvær-organisatorisk Case Management og Citi...Fra Office Automation via BPM til tvær-organisatorisk Case Management og Citi...
Fra Office Automation via BPM til tvær-organisatorisk Case Management og Citi...
 
Vi optimerer, derfor konverterer vi
Vi optimerer, derfor konverterer viVi optimerer, derfor konverterer vi
Vi optimerer, derfor konverterer vi
 
Passion A/S - Århus den 28. Februr
Passion A/S - Århus den 28. FebrurPassion A/S - Århus den 28. Februr
Passion A/S - Århus den 28. Februr
 
Challenges to implementation of business strategies implications on business ...
Challenges to implementation of business strategies implications on business ...Challenges to implementation of business strategies implications on business ...
Challenges to implementation of business strategies implications on business ...
 
Projektledelse 3
Projektledelse 3Projektledelse 3
Projektledelse 3
 
Kalle @ IBM, Informationsafkast = Det nye ROI
Kalle @ IBM, Informationsafkast = Det nye ROIKalle @ IBM, Informationsafkast = Det nye ROI
Kalle @ IBM, Informationsafkast = Det nye ROI
 
Effects of business process re engineering on implementation of financial man...
Effects of business process re engineering on implementation of financial man...Effects of business process re engineering on implementation of financial man...
Effects of business process re engineering on implementation of financial man...
 
Dydsetik i
Dydsetik iDydsetik i
Dydsetik i
 
3 udfordringer for konverteringsoptimering
3 udfordringer for konverteringsoptimering3 udfordringer for konverteringsoptimering
3 udfordringer for konverteringsoptimering
 
360 PROJECT REVIEW - an introduction
360 PROJECT REVIEW - an introduction360 PROJECT REVIEW - an introduction
360 PROJECT REVIEW - an introduction
 
Information Security Governance at Board and Executive Level
Information Security Governance at Board and Executive LevelInformation Security Governance at Board and Executive Level
Information Security Governance at Board and Executive Level
 
Governance of project management
Governance of project managementGovernance of project management
Governance of project management
 
A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...
A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...
A Case Study of World Bank Projects in Turkey: An Evaluation of Barrowed Fund...
 
A pionering project for mfi governance
A pionering project for mfi governanceA pionering project for mfi governance
A pionering project for mfi governance
 
The reason behind success or failure for implemententation of Business Proces...
The reason behind success or failure for implemententation of Business Proces...The reason behind success or failure for implemententation of Business Proces...
The reason behind success or failure for implemententation of Business Proces...
 
Business Model Design
Business Model DesignBusiness Model Design
Business Model Design
 
Implementation of Business Process Reengineering in Thermax Ltd.
Implementation of Business Process Reengineering in Thermax Ltd.Implementation of Business Process Reengineering in Thermax Ltd.
Implementation of Business Process Reengineering in Thermax Ltd.
 
Project evaluation and implementation notes and questions
Project evaluation and implementation   notes and questionsProject evaluation and implementation   notes and questions
Project evaluation and implementation notes and questions
 

Similar to Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Recomendaciones Del Cmpc

3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf
3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf
3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf
LuisRolandoCarreoPer
 
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptxpowerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
Shimo10
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familia
Adriana Luna García
 
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
Agustin del Castillo
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Diana Julissa
 

Similar to Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Recomendaciones Del Cmpc (20)

El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del CumplimientoEl Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
El Buen Gobierno En Mexico, Factores Explicativos Del Cumplimiento
 
Generalidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno CorporativoGeneralidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno Corporativo
 
Gobierno Societario en Empresas no Financieras Argentinas, 2005-2007
Gobierno Societario en Empresas no Financieras Argentinas, 2005-2007Gobierno Societario en Empresas no Financieras Argentinas, 2005-2007
Gobierno Societario en Empresas no Financieras Argentinas, 2005-2007
 
3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf
3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf
3. Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú.pdf
 
Gobierno Corporativo.pptx
Gobierno Corporativo.pptxGobierno Corporativo.pptx
Gobierno Corporativo.pptx
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Gobierno corporativo
 
Ensayo - Marlon Quiroz.docx
Ensayo - Marlon Quiroz.docxEnsayo - Marlon Quiroz.docx
Ensayo - Marlon Quiroz.docx
 
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptxpowerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
 
Ensayo gobierno corporativo
Ensayo gobierno corporativoEnsayo gobierno corporativo
Ensayo gobierno corporativo
 
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgoAnálisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
 
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria de  organizativa  de agenciaFundamentos de la teoria de  organizativa  de agencia
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Perdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familiaPerdurabilidad de las empresas de familia
Perdurabilidad de las empresas de familia
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
 
Diagnostico empresarial-infodata
Diagnostico empresarial-infodataDiagnostico empresarial-infodata
Diagnostico empresarial-infodata
 
Objetivos a largo plazo
Objetivos a largo plazoObjetivos a largo plazo
Objetivos a largo plazo
 
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
La salud financiera de la organización en cifras. Una mirada desde la Teoría ...
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
 

Gobierno Corporativo Y La Diversidad De Genero, Analisis Del Cumplimiento Recomendaciones Del Cmpc

  • 1. Gobierno Corporativo y Diversidad de Género: Análisis del Cumplimiento de las Recomendaciones del Código de Mejores Prácticas Corporativas Jesús Alfonso Sáenz González Emma García Meca Profesor Investigador UACJ Profesora Titular UPTC Resumen: El propósito fundamental de nuestro trabajo es conocer cuáles son los factores que influyen sobre las empresas mexicanas para que éstas cumplan en mayor o menor medida con las recomendaciones contenidas en el Código de Mejores Prácticas Corporativas. Así, analizamos la influencia de la estructura de la propiedad (interna o directiva, concentración accionaria y familiar), diversidad de género y de control sobre el índice de cumplimiento de las recomendaciones del Código. Los resultados obtenidos muestran que los factores que se erigen como fundamentales a la hora de explicar el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Código son la propiedad familiar, la concentración accionaria y la presencia de mujeres en el Consejo; factores que se ven potenciados si las empresas tienen altos niveles de endeudamiento y si son auditadas por una de las grandes firmas de auditoría. Palabras Clave: Código de Buen Gobierno, Concentración Accionaria, Diversidad de Género, Gobierno Corporativo, Propiedad Familiar. JEL: G34. Abstract: The main purpose of our study is to determine, through the analysis of the questionnaires of Best Corporate Practices presented by listed companies to the Mexican Stock Exchange, which are the factors that influence companies to enable them to comply a greater o lesser extent with the recommendations contained in the Code of Best Corporative Practices. The results obtained shows the factors that are erected as fundamental to explain the degree of compliance with Code’s recommendations are family ownership, ownership concentration and the presence of women in Board of Directors; factors that are enhanced if the companies have a high levels of indebtedness and if they are audited by one of the big auditing firms. Key Words: Code of Best Practices, Corporate Governance, Gender Diversity, Family Ownership, Ownership Concentration.
  • 2. 1. Introducción El tema del gobierno corporativo (GC) ha cobrado gran relevancia en los últimos años, acaparando la atención de la prensa económico-financiera en el ámbito de la investigación relacionada con la empresa. La importancia en este tema de investigación se relaciona con una época marcada en demasía por los escándalos financieros provocados por prácticas fraudulentas, asociadas al comportamiento deshonesto de sus altos directivos o de los integrantes del Consejo de Administración (CA), provocando una pérdida de confianza del mercado en la información que proporcionan las empresas cotizadas. Esta pérdida de confianza se traduce en una supervisión ineficiente por parte de los CA, por incorrecciones de la auditoría interna y control de riesgos, además de la falta de transparencia informativa y una auditoría externa deficiente (García y Blanco, 2003; Carrasco y Laffarga, 2007a). De acuerdo con el trabajo de Carrasco y Laffarga (2007b), “las prácticas de buen GC son la respuesta de las empresas para volver a ganarse la confianza del mercado, estas prácticas van encaminadas a impulsar a las empresas para que suministren información transparente sobre aspectos organizativos, estratégicos y sobre todo el contenido en sí de la información financiera que se divulgue”. Así, las prácticas de buen gobierno han desembocado, por un lado, en la necesidad de que las empresas publiquen informes sobre su GC, y por otro, que los gobiernos de los distintos países hayan promulgado los Códigos de Buen Gobierno1 (CBG) que proporcionan a las empresas cotizadas un conjunto de prácticas o recomendaciones que guían y limitan la acción de los gerentes (Azofra, 2004; Aguilera y Cuervo-Cazurra, 2004). Por ello, desde la década de los noventa nos encontramos, entre otros, el informe Cadbury (Gran Bretaña, 1992), el Informe Greenbury (Gran Bretaña, 1995), los Informes Vienot (Francia, 1995, 1998), así como Informes a nivel de agrupación de países, como Los Principios de Gobierno Corporativo emitidos por la OCDE en 2004. En la actualidad las investigaciones sobre códigos de buen gobierno parecen haberse separado en dos direcciones, ambas descriptivas. Una que tiende a describir la influencia que un Código en particular tiene en las 1 Para una visión general de los CBG en todo el mundo: http://www.ecgi.org/codes/all_codes.php 2
  • 3. empresas de un país determinado (Dedman, 2002; García Osma y Gill de Albornoz, 2004; Goncharov et al., 2006; Rapp et al., 2011; Kohl et al., 2011; Caravaca et al., 2012); y otra, tendiente a describir la existencia y el contenido de los códigos de varios países en forma comparativa (Aguilera y Cuervo, 2004; López y Pereira, 2006; Aguilera y Cuervo-Cazurra, 2009; Renders et al., 2010). En México, existen diversos estudios realizados sobre el Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), entre los que se pueden mencionar los de Price et al. (2006, 2007), Teitel y Machuga (2008), Chong et al. (2009), Dávila y Watkins (2009) y Machuga y Teitel (2009). En dichos trabajos, se examinan los esfuerzos realizados por las empresas mexicanas para implementar buenas prácticas de GC, y además dan una amplia perspectiva sobre la evolución del buen gobierno y el impacto que éste ha tenido en el desarrollo del mercado de valores mexicano. Así, los estudios documentan un incremento significativo en el cumplimiento del CMPC, enfatizando que las empresas cotizadas no supeditan el cumplimiento de las recomendaciones a los costes que generan, si no que más bien lo visualizan como una inversión que les ayuda a la obtención de mayores ventajas competitivas en el mercado, así como mejoras sustanciales en los beneficios obtenidos asociados, tanto por los retornos del mercado como los futuros flujos de efectivo. No obstante, considerando que las prácticas de buen gobierno son un incentivo importante para que las organizaciones revelen información al mercado respecto a las políticas y estrategias tomadas en su actuación y, dado que los estudios realizados hasta ahora sobre el CMPC no ofrecen evidencia previa acerca de qué factores justifican el porqué algunas empresas mexicanas tienen mejores índices de cumplimiento de las recomendaciones que otras, el principal objetivo a perseguir con nuestro estudio es: Mediante la construcción de un índice de cumplimiento, conocer cuáles son los factores que influyen sobre las empresas para que éstas cumplan en mayor o menor medida con las recomendaciones de buen gobierno contenidas en el CMPC. A través de este objetivo, tratamos de interpretar, específicamente, los determinantes de las actuaciones de buen GC llevadas a cabo por las 3
  • 4. empresas cotizadas mexicanas desde la óptica del CMPC, por el periodo comprendido entre los años 2006 a 2010. Así, los resultados obtenidos en nuestro trabajo, al proporcionar evidencia sobre los determinantes del buen gobierno y su grado de cumplimiento, pueden ser interesantes tanto para las propias empresas e inversores en México como para los organismos reguladores encargados de velar por la transparencia y el buen gobierno en los mercados. Nuestro estudio se estructura de la siguiente manera: en el epígrafe 2, dedica el apartado al contexto teórico y a la formulación de las hipótesis de estudio; en el epígrafe 3, se describe muestra seleccionada y la medición de las variables de estudio, incluyendo la construcción del índice de cumplimiento (IND_Cumpit); en el epígrafe 4, se presentan los resultados obtenidos; y posteriormente, en el epígrafe 5 se exponen las conclusiones del estudio. 2. Marco Teórico y Planteamiento de las Hipótesis 2.1. Estructura de la Propiedad La separación entre la propiedad y el control, ha producido la necesidad de creación de mecanismos que busquen la alineación de los intereses entre los directivos y accionistas, a fin de que el principal objetivo de una compañía sea, más que el crecimiento, la maximización del valor empresarial. Por tratarse de un problema que tiene sus orígenes en trabajos clásicos como el de Berle y Means (1932) y Coase (1937), se han realizado diversos planteamientos a través del problema de la separación entre control y propiedad, percibiéndose un especial interés en dos aspectos principales: la concentración de la propiedad (Davidson et al., 2005; Bugshan, 2005; López y Saona, 2007) y la participación directiva (Díaz y García, 2001; López y Rodríguez, 2001; Torre, 2003). Propiedad Interna o Directiva La participación de los directivos en el capital de una empresa es una de las compensaciones más relevantes que contribuye a mitigar los problemas de agencia entre los agentes empresariales (Jensen y Meckling, 1976; Fama y Jensen, 1983; Demsetz, 1983; Demsetz y Lehn, 1985), influyendo significativamente sobre el objetivo de creación de valor de la empresa. Por 4
  • 5. ello, si los altos directivos poseen una elevada proporción de su riqueza materializada en participaciones de la compañía que dirigen, al afectarles más directamente sobre su riqueza personal las decisiones que adopten tenderán a alinear, en mayor medida, sus intereses con los demás accionistas (hipótesis de convergencia) y a mostrar menores comportamientos discrecionales (Chaganti y Damanpour, 1991; Mehran, 1995; Alonso y De Andrés, 2002; Mínguez y Martín, 2003). Sin embargo, a medida que la propiedad directiva aumenta, puede producirse el fenómeno de atrincheramiento del directivo (hipótesis de atrincheramiento). Según esta hipótesis, la influencia positiva que ejerce la participación directiva sobre la valoración de la empresa en el mercado tiene un límite, a partir del cual queda anulado (Fama y Jensen, 1983). Es decir, una excesiva propiedad interna puede producir un efecto negativo en la maximización del valor empresarial, dada la actitud de los directivos que buscan su propio beneficio utilizando el poder de su participación a efecto de evitar ser destituidos de sus cargos, aún y cuando éstos no sean eficientes (Weisbach, 1988; Fernández y Gómez-Ansón, 1998; Mudambi y Nicosia, 1998). De esta manera, el directivo tiende a aislarse del efecto que puedan ejercer los distintos mecanismos de control de la empresa, tanto del gobierno de la misma como de las fuerzas externas, contradiciendo así la hipótesis de convergencia de intereses en la que existe una relación lineal positiva entre la participación accionarial que posee la dirección y el valor de la empresa (Morck et al. 1988; Stulz, 1988; McConnel y Servaes, 1990, Hermalin y Weisbach, 1991; Cole y Mehran, 1998, Himmelberg et al., 1999; Ang et al., 2000). Dado lo anterior, creemos que la propiedad interna o directiva puede influir sobre el cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno, aunque ante la ausencia de consenso sobre su signo, formulamos la primera hipótesis de estudio: H1: La participación accionaria de los directivos influye sobre el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC. Propiedad Familiar Diversos estudios señalan que los propietarios familiares se preocupan por 5
  • 6. la continuidad temporal de la empresa, a la que contemplan como un activo a transmitir de generación en generación (Chua et al., 1999; Gómez-Mejía et al., 2001), lo que les lleva a centrarse en horizontes temporales más largos (long term orientation) que otro tipo de accionistas mayoritarios (Dyer, 2003; Bertrand y Schoar, 2006; Chua et al., 2009; Lumpkin y Brigham, 2011; Souder y Ranucci, 2012). Con el fin de mantener su negocio durante generaciones, pueden crear efectos altruistas que alineen los intereses del resto de stakeholders (Schulze et al., 2001; Schulze et al., 2003b; Lumpkin et al., 2010), reduciendo la discrecionalidad directiva (Anderson y Reeb, 2003) y mejorando el rendimiento empresarial2 de las compañías (Le Breton-Miller y Miller, 2006). Sin embargo, la presencia de grupos familiares, puede desencadenar problemas de gobierno que afectan el comportamiento de la compañía al incidir en los objetivos, en el control de la empresa y en las prácticas de buen GC (Thomsen y Pedersen, 2000; Randoy et al., 2003; Schulze et al., 2003a) como por ejemplo una mayor probabilidad de expropiación de los recursos corporativos (Anderson et al., 2004; Mcvey y Draho, 2005), la posibilidad de atrincheramiento de un equipo directivo familiar no cualificado (Sacristán y Gómez, 2007), un atrincheramiento por parte del presidente del Consejo de Administración cuándo éste mantiene lazos familiares con los principales accionistas (DeAngelo y DeAngelo, 2000; Gómez-Mejía et al., 2001, 2007). Además, los grupos familiares pueden apoyar objetivos que no busquen la maximización de la riqueza como, por ejemplo, establecer estrategias de supervivencia (Chua et al., 2009), incentivar la evasión fiscal (Ward, 2004; Poza, 2010) o apoyar objetivos no económicos tales como la armonía familiar o el estatus social (Chrisman et al., 2012). Por lo anterior, creemos que debido a estos problemas, la propiedad familiar en las empresas puede influir negativamente sobre el cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno, por lo que formulamos la segunda hipótesis de estudio: H2: Las empresas que tienen una concentración accionarial en manos de la familia (superior al 50%) tienden a cumplir menos las recomendaciones contenidas en el CMPC. 2 Sin embargo, otros argumentos señalan que los resultados favorables del rendimiento empresarial son fruto de la multitemporalidad, en lugar de la orientación a largo plazo (Le Breton-Miller y Miller, 2011). 6
  • 7. Concentración Accionaria Diversos estudios argumentan que los grandes accionistas desempeñan un papel clave en el control interno de las empresas, pues su volumen de participación les incentiva a supervisar y a influir en la estrategia de la empresa donde han invertido (Shleifer y Vishny, 1986), adoptando prácticas de buen gobierno como mecanismo que les permite maximizar sus beneficios y ejercer un control más activo de la labor directiva (Galve y Salas, 1993,1994; Fernández y Gómez-Ansón, 1998; Wiblin y Woo, 1999); lo que supone, según la perspectiva de la hipótesis de supervisión eficiente, que una mayor concentración de la propiedad debería conducir a un mayor valor de la empresa (Agrawal y Knoeber, 1996; De Miguel et al., 2004), sugiriendo esto un mayor uso de prácticas de buen GC y, por ende, un mayor cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC. Sin embargo, un contexto de alta concentración accionarial puede ocasionar también problemas de agencia, debido al riesgo de expropiación de la riqueza de los accionistas minoritarios (hipótesis de expropiación de intereses). Esta situación ocasiona un efecto negativo sobre el valor de la empresa (Shleifer y Vishny, 1997), que se traduce en peores resultados empresariales que obstaculizan el aprovechamiento de oportunidades de crecimiento (Leech y Leahy, 1991). Por ello, una serie de estudios ha centrado su atención en el entorno legal como factor determinante del sistema de gobierno, analizando de manera explícita el grado de la eficacia de las prácticas de buen GC sobre el control de las relaciones de agencia establecidas por las empresas, especialmente, en la defensa de los intereses de los inversores externos (Lefort y Walker, 2005; Bozec y Bozec, 2007; Mahmood y Mahfuja, 2007; Javid y Robina, 2008; Lu et al., 2009; Santiago et al., 2009; Najjar, 2012; Rezaei et al., 2012), Por lo anterior, y ante la ausencia en un consenso sobre su signo, formulamos la tercera hipótesis de estudio: H3: La concentración accionaria en poder de los principales accionistas influye sobre el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC. 2.2. Diversidad de Género La diversidad de género (DG) ha sido tema central en casi todos los CBG a 7
  • 8. nivel mundial, y se ha considerado en todas las reformas del gobierno corporativo efectuadas a los CBG. El estudio de Carrasco y Laffarga (2007a) argumenta que las posturas a favor de la DG al interior de los CA provienen del intento que están haciendo las instancias institucionales para desembarcar la preponderancia masculina en todos los niveles de la sociedad. Esta situación ha llegado de pleno a las organizaciones públicas a través de las políticas de paridad pero, en las organizaciones privadas (empresas) no se puede decir lo mismo. Por esta razón, diversos gobiernos se han preocupado, en mayor o menor medida, por introducir en sus CBG recomendaciones relativas a la DG (Carter et al. 2003; Adams y Ferreira, 2004). Sin embargo, a pesar de ello, la DG aún es poco entendida y no se puede afirmar de forma contundente la relación positiva entre la DG y el rendimiento empresarial pero, si se puede defender la bondad que tiene la DG para el buen gobierno de la empresa (Farrel y Hirsch, 2005; Carrasco y Laffarga, 2007b). Usualmente es aceptado que la integración de las mujeres añade nuevos valores y puntos de vista al CA, que se ve fortalecido y mejorado tras su integración; lo que se traduce en una mejora del valor y desempeño empresarial (Robinson y Dechant, 1997; Adler, 2001; Agrawal y Knoeber, 2001; Carter et al., 2003; Erhardt et al., 2003; Maxfield, 2005; Rose, 2007). Además, la integración de la mujer en los CA favorece a la resolución de problemas, contribuyendo a un incremento en la efectividad del liderazgo y la forma en que los CA funcionan (Francoeur et al., 2008; Mateos de Cabo et al., 2010); mejorando sustancialmente el buen gobierno de las compañías, sobre todo en aquellas empresas que tienen un sistema de GC débil (Adams y Ferreira, 2009; Terjersen et al., 2009; Elstad y Ladegard, 2010). Asimismo, promueven una mayor eficacia de las relaciones globales de las empresas, debido a que las mujeres tienden a hacer un mayor uso de indicadores y medidas de desempeño empresarial de tipo no financiero, como indicadores de innovación y responsabilidad social (Bradshaw et al., 1992; Shrader et al., 1997; Brown y Anastasopoulus, 2002; Zabludovsky, 2007). Por ello, diversos estudios sostienen la idea de que los consejeros femeninos parecen tener un impacto similar al de los consejeros independientes (Del Brío y Del Brío, 2009; García et al., 2009; Peni y Vahamaa, 2010), mejorando las decisiones y las estrategias 8
  • 9. implementadas por los CA (Campbell y Minguez, 2008; Gallego et al., 2010; Rivas, 2012a, 2012b) dada su habilidad para observar problemáticas que, por lo general, no son vistas por los consejeros masculinos (Burgess y Tharenou, 2002; Carter et al., 2003; Carrasco et al., 2011); disminuyendo los conflictos de interés y fomentando la transparencia informativa (Williams y O´Reilly, 1998; Lau y Murnighan, 1998; Iqbal et al., 2006; Huse et al., 2009), dado los estilos de dirección, la capacidad de comunicación, la postura conservadora del actuar de la mujer y su comportamiento ético (Rossener, 1990; Zyglidopoulos, 2003; Bernardi et al., 2006; García et al., 2009; Peni y Vahamaa, 2010; Nielsen y Huse, 2010; Araujo et al., 2010). No obstante, otros estudios sugieren una relación negativa entorno a la DG y el desempeño de los CA. Así, para los mercados altamente competitivos, es necesaria una pronta respuesta a los cambios y la presencia de la DG al interior del CA, podría ocasionar un retrazo de dicha reacción (Shrader et al., 1997; Williams y O´Reilly, 1998), generando conflictos de interés, haciendo más lenta y menos eficaz el proceso de la toma de decisiones (Lau y Murnighan, 1998). Por todas las ventajas y beneficios que la literatura empírica señala respecto a la inclusión de la mujer al interior de los CA, creemos que la DG puede influir positivamente sobre el cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno, por lo que formulamos la cuarta hipótesis de estudio: H4: Las empresas que incluyen mujeres al interior de los CA tienden a cumplir más las recomendaciones contenidas en el CMPC. 3. Diseño y Metodología de la Investigación 3.1. Selección de la Muestra Los datos de las empresas analizadas en nuestro estudio, han sido recogidos a partir de las respuestas reveladas por las sociedades en el Cuestionario de Mejores Prácticas, que son presentados por las empresas a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que están disponibles en la página Web3 de dicha institución. Además, los datos sobre la estructura accionarial y GC se recogen directamente de los informes anuales de las compañías; mientras que los datos financieros son tomados de la base de datos ECONOMATICA. De 3 Disponible en: www.bmv.com.mx 9
  • 10. esta forma, obtenemos información correspondiente a 119 empresas individuales y un total de 513 observaciones (cuestionarios) por el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010. Utilizamos la clasificación sectorial establecida por la BMV, la cual clasifica en siete sectores a las empresas cotizadas: (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros y; (S7) Servicios de Telecomunicaciones. 3.2. Índice de Cumplimiento La literatura es bastante extensa respecto a la utilización de índices de revelación de información. Sin embargo, en cuestión de índices de cumplimiento es bastante escasa. Estudios como el de García Osma y Gil de Albornoz (2004) y Caravaca et al. (2012), han utilizado un índice de cumplimiento como factor explicativo al grado de cumplimiento por parte de las empresas españolas a las recomendaciones contenidas en el Informe Olivencia y el Código Conthe, respectivamente. Para la construcción del índice, ambos estudios analizan aquellas recomendaciones que están destinadas a medir la composición, estructura y funcionamiento del CA y sus comisiones delegadas de control, como lo son: tamaño, integración e independencia del CA; existencia y composición de las comisiones delegadas de control; número de reuniones tanto del CA como de sus comisiones delegadas y; otras variables de GC como la reputación del auditor externo, la dualidad CEO y la DG. Respecto a la literatura previa, el trabajo de Kabbach (2009) investiga el cumplimiento voluntario del CBG en países como Reino Unido, Alemania y España teniendo como base fundamental para su estudio que una mayor calidad del GC de las empresas puede reducir de manera significativa algunas imperfecciones del mercado. En términos similares, los trabajos de Gledson de Carvalho y Pennacchi (2005), Ferraz et al. (2011) y Bernard et al. (2011) en Brasil y el de Garay y González (2008) en Venezuela, utilizan el cumplimiento voluntario de las recomendaciones de los CBG como un indicador de la gobernabilidad de la empresa. Otros estudios, muestran el valor que tienen las buenas prácticas de GC sobre el gobierno de las empresas, determinando qué compañías o sectores productivos son más propensos a seguirlas. Así, el trabajo de Harris (2009) en una muestra de países latinoamericanos, observa al 10
  • 11. GC como una variable dependiente y propone un modelo que explica la adopción de buenas prácticas de GC y; el estudio de Arce y Robles (2005), mediante encuestas aplicadas a empresas cotizadas en Costa Rica, identifican las características que tienen las compañías que son más propensas a seguir las recomendaciones del CBG. Por ello, nuestro trabajo utiliza como medio de fundamentación y soporte para la construcción del índice de cumplimiento objeto de estudio, aparte de los trabajos antes mencionados, la literatura referente a los índices de revelación de información. Y es que, el cumplimiento de las recomendaciones de un CBG es un concepto bastante abstracto, que no puede ser medido directamente dado que no posee características inherentes por las que se puedan determinar su intensidad o calidad. El índice se convierte entonces, como un indicador numérico representativo al grado de cumplimiento de las empresas a las recomendaciones contenidas en el CBG, cuyo objetivo primordial es mostrar el nivel de cumplimiento por parte de las sociedades. Así, el índice de cumplimiento está formado generalmente por variables categóricas que usualmente toman el valor de uno si la empresa cumple con la recomendación y cero en caso contrario. De esta forma, siguiendo los estudios de García Osma y Gill de Albornoz (2004), Kabbach (2009) y Caravaca et al. (2012), construimos un índice de cumplimiento utilizando las recomendaciones contenidas en el CMPC mexicano y que están de igual manera relacionadas con la composición, estructura y funcionamiento de los CA y de su órganos intermedios de control. El índice de cumplimiento se construye basándonos en la metodología de de los estudios antes mencionados: otorgamos a cada empresa el valor de 1 punto si cumple con la recomendación y 0 puntos en caso contrario, siendo el valor máximo de 51 puntos al ser este el número total de recomendaciones contenidas en el CMPC. En la Tabla 1 se resume el contenido por cada uno de los apartados del CMPC: 11
  • 12. TABLA 1: Resumen de las Recomendaciones Contenidas en el CMPC Por Sección Sección Recomendación Definición Con estas recomendaciones, el Código brinda Asamblea de formalidad, trasparencia y eficacia a la Prácticas 1 a la 6 Accionistas Asamblea. Asimismo, otorga protección a los intereses de todos los inversionistas. Se establecen las funciones, integración, Consejo de estructura y operación de los Consejos, así Prácticas 7 a la 22 Administración como también establece la obligación de los consejeros. Se establecen las funciones generales del Comité de Auditoría y se dan las pautas a seguir para la selección de los auditores, la emisión de Función Auditoría Prácticas 23 a la 38 la información financiera, la vigilancia del control interno, disposiciones legales y operación con partes relacionadas. A través de ellas, el Código da cumplimiento a la Función Evaluación evaluación y compensación del Director General Prácticas 39 a la 44 y Compensación y de los funcionarios de mayor rango al interior de las empresas. Regulan la planeación estratégica de largo plazo Función Finanzas y Prácticas 45 a la 51 y las políticas de inversión y financiamiento de Planeación las organizaciones. Fuente. Elaboración propia, basado en el Código de Mejores Prácticas Corporativas (2010) 3.3. Modelo y Definición de las Variables Dada la pretensión de investigar los factores determinantes del grado de cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno contenidas en el CMPC, regresamos el valor del índice de cumplimiento (IND_Cumpit) sobre las variables independientes propiedad interna, propiedad familiar, concentración accionaria, diversidad de género, así como las variables de control que han sido utilizadas en la literatura previa, de acuerdo al siguiente modelo: IND_Cumpit= β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con)+ β4 (WOM_Dir) + β5 (Log_ASSET) + β6 (Big_4) + β7 (Debt) + β8 (ROE) + β9 (MKT_Book) + Dummy Sec_PROD + Dummy Year + εit Como un proxy de la propiedad interna (Int_OWN) utilizamos la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; la propiedad familiar (Fam_OWN) es medida a través de la proporción de acciones en poder de los miembros de la familia; la concentración accionaria (OWN_Con) se mide mediante la proporción de acciones ≥ al 5% en poder de los cinco principales 12
  • 13. accionistas de la compañía y la DG (WOM_Dir) medida a través del porcentaje de mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros). Por otro lado, las variables de control son consideradas como un segmento necesario para aislar el efecto que tienen las características del GC sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC. Así, la literatura previa señala que una de las variables que más impacto tiene en el comportamiento empresarial es el tamaño de la empresa (Log_ASSET), medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa. Los investigadores usualmente encuentran un relación positiva entre el tamaño de la empresa y las prácticas de buen GC (Kappler y Love, 2004; Cai et al., 2009), lo que supone un mayor cumplimiento de las recomendaciones de los CBG. Además, incluimos la variable reputación del auditor externo (Big_4), medida a través de una variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por una firma de auditoría perteneciente a las Big 4, 0 en caso contrario. El tamaño del auditor se considera como una variable determinante para que las compañías difundan información por encima de sus obligaciones. Esto supone, que aquellas empresas auditadas por las Big 4 (Price Waterhouse Coopers, Ernst & Young, Deloitte y KPMG) tendrán más posibilidades de ser informativamente transparentes debido a la experiencia y reputación de sus auditores (Haniffa y Cooke, 2002), actuando como mecanismo incentivador en el uso de buenas prácticas de GC en las empresas (Bebchuk y Bar-Gill, 2003; Monterrey y Sánchez, 2008; Philippon y Kedia, 2009). También, añadimos la variable de endeudamiento (Debt), medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total. Esta variable suele influir en el comportamiento empresarial y puede ejercer un papel de control sobre la dirección de las organizaciones, incrementando los costes de agencia (Jensen y Meckling, 1976) y produciendo asimetrías informativas (en altos niveles de endeudamiento) que dificultan la toma de decisiones en los CA (Press y Weintrop, 1990), llevando a las empresas a ocultar la información inconveniente y exhibir así una mayor capacidad en la generación de recursos (Sweeney, 1994; DeAngelo y Skinner, 1994), afectando así las prácticas de buen GC. 13
  • 14. Adicionalmente, consideramos para su estudio dos variables de control del desempeño de las empresas, que resultan significativas en estudios empíricos sobre GC. Por un lado, la variable rentabilidad financiera (ROE), medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios. Por otro lado, la variable Market to Book (MKT_Book), medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa. La evidencia empírica desarrollada a lo largo de la última década ha constatado la existencia de una relación positiva y significativa entre el crecimiento de la empresa y los subsiguientes rendimientos de las acciones (Fama y French, 1992; Lakonishok et al., 1994; Yeh, 2005). Para finalizar, consideramos las variables sector productivo (Sec_PROD) y año (YEAR), siendo estos importantes factores de medición, ya que en sectores y años específicos se pueden tener mejores resultados a la hora de cumplir con las recomendaciones contenidas en el CMPC. Dado que los costes políticos varían de un sector productivo a otro, motivado por los diferentes controles y regulaciones que cada sector tiene en lo específico (Verrechia, 1983), puede influir en la divulgación de información y en la adopción de prácticas de buen GC (Cooke, 1989, 1991; Meek et al., 1995). 4. Resultados 4.1. Análisis Descriptivo En la Tabla 2, mostramos los principales estadísticos de las variables cuantitativas y dicotómicas de estudio. Así, se observa que el valor medio del índice de cumplimiento de las empresas es de 39,6 de 51 puntos posibles, que equivale a un cumplimiento del 77,6% de las recomendaciones contenidas en el CMPC. Con respecto a las variables de la estructura de la propiedad (EP), observamos que las empresas revelan tener una alta concentración accionaria en poder de las familias, con un promedio del 52,8% del capital social de las firmas. Además, en relación a la concentración accionaria, se observa que en promedio el 39,8% del capital social de las compañías está en manos de los cinco principales accionistas de las compañías y, en cuanto a la propiedad interna, se observa que los directivos y consejeros poseen sólo el 4,5% del 14
  • 15. capital social de las empresas. También, respecto a la variable diversidad de género, se puede observar que el valor medio de consejeros mujeres en los CA es del 4,3% sobre el total de consejeros, valor que da una idea de la escasa presencia femenina que tienen los Consejos mexicanos. TABLA 2: Descriptivos de las Variables Cuantitativas y Dicotómicas de Estudio Desviación Percentil Percentil Variable N Media Típica Min. Max. 10% 90% (1) a) Variables Cuantitativas IND_Cumpit 513 39,600 4,536 23,200 47,000 31,800 44,500 Int_OWN 513 0,045 0,038 0,010 0,197 0,018 0,141 Fam_OWN 513 0,528 0,227 0,010 0,633 0,072 0,534 OWN_Con 513 0,398 0,103 0,100 0,600 0,139 0,254 WOM_Dir 513 0,043 0,030 0,000 0,400 0,000 0,125 Log_ASSET 513 13,718 1,778 9,306 17,721 11,214 16,014 Debt 513 0,350 0,862 0,000 17,632 0,026 0,553 ROE 513 3,555 8,230 4,690 33,000 4,956 13,228 MKT_Book 513 1,759 2,339 9,970 23,970 1,390 4,188 (2) b) Variables Dicotómicas Estadísticos Desviación Variable Media Típica 1 % 0 % (1) Big_4 429 83,6% 84 16,4% 0,840 0,371 Variables Cuantitativas: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco principales accionistas de las compañías; WOM_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros); Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la empresa, (2) medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa. Variables Dicotómicas: Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario. En el Tabla 3, presentamos el porcentaje total de cumplimiento obtenido de las recomendaciones del CMPC. En general, el cumplimiento de las recomendaciones es alto, sobre todo en aquellas relativas a la composición del Consejo (recomendaciones 9, 10, 12 y 13), su periodicidad de reunión (recomendación 17) y en el tiempo en que los consejeros tienen la información disponible de la empresa (recomendación 19); en la constitución de órganos intermedios de control y su periodicidad de reunión (recomendación 16, fracciones III, IV y V) y en la referida a la periodicidad con que las organizaciones revisan su situación legal (recomendación 38). Se observa que los Consejos de las empresas de la muestra no parecen estar en concordancia con el grado de independencia que promulga el Código en su recomendación 12, ya que solo el 47.8% de los casos cumplen con el 25% de consejeros independientes sobre el total. Lo anterior, hace suponer que los Consejos de las empresas no pueden ejercer un control eficaz sobre la gerencia, debido a la falta de visión externa. Además, los órganos intermedios 15
  • 16. de control no parecen estar alineados con lo especificado por la recomendación 16, V) del CMPC, dado que solo el 63.7% de los casos cumplen con informar de sus actividades realizadas al CA por lo menos una vez por trimestre. Lo anterior sugiere que una menor frecuencia de reunión por parte de los órganos intermedios de control, supone que difícilmente pueden tener roles que incidan en el GC de las sociedades con apenas dos o tres informes en el año. La asociación de estos dos conceptos, independencia de los CA y la escasa actividad de sus órganos de control, sugiere que el cumplimiento por parte de las empresas de las recomendaciones contenidas en el CMPC puede ser el reflejo de una estrategia de apariencia, que no parece perseguir la transparencia ni la eficacia de sus gobiernos. TABLA 3: Ranking del Grado de Cumplimiento de las Recomendaciones del CMPC Recomendación Criterio de medición % 16, III) El Consejo cuenta con al menos 1 comité constituido 100,0% Se efectúa por lo menos 1 o más revisiones a la situación legal 38 97,9% de la empresa. 17 El Consejo se reúne 4 veces o más en el año. 97,1% La información es puesta a disposición de los consejeros por 19 lo menos 5 días hábiles o más previos a la reunión del 93,1% Consejo. Los comités se encuentran integrados por miembros que 16, IV) oscilan dentro de un rango entre 3 y 7 integrantes. 92,4% Que el Consejo este integrado, en forma conjunta, por 13 consejeros independientes y patrimoniales 90,6% 9 El número de consejeros está entre 3 y 15. 87,7% No cuenta con la figura de consejero suplente o si cuenta con 10 la figura del suplente, pero tiene las políticas establecidas para 71,7% la elección y comunicación. Los comités informan de sus actividades por lo menos 4 veces 16, V) 63,7% al año. Los consejeros independientes representen cuando menos el 12 25% del total de consejeros. 47,8% 4.2. Resultados de la Regresión Después de construir el índice de cumplimiento y tras analizar las variables de forma descriptiva, se hace necesaria la aplicación de pruebas que nos ayuden a medir la relación lineal entre la variable dependiente IND_Cumpit y las variables independientes y de control de las compañías. El desarrollo de este primer análisis se basa, principalmente, en determinar aquellos factores que influyen en el grado de cumplimiento de las prácticas de buen GC contenidas en el CMPC. Así, en la tabla 4 mostramos los resultados obtenidos de la regresión lineal entre el índice de cumplimiento (IND_Cumpit) sobre las variables de EP, DG y de control. 16
  • 17. TABLA 4: Resultados de la Regresión Modelo 1: IND_Cumpit= β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con)+ β4 (WOM_Dir) + β5 (Log_ASSET) + β6 (Big_4) + β7 (Debt) + β8 (ROE) + β9 (MKT_Book) + Dummy Sec_PROD + Dummy Year + εit Signo Modelo 1 Variable Esperado (5) (1) (2) (3) (4) -0,488 -0,409 Int_OWN ¿? (-0,86) (-0,70) -4,826*** -5.673*** Fam_OWN - (-4,01) (-4,61) 1,811** 3,179*** OWN_Con ¿? (1,94) (3,28) 12,307*** 11,804*** WOM_Dir + (3,22) (3,24) 0,087 0,110 0,035 0,027 0,009 Log_ASSET + (0,51) (0,70) (0,20) (0,16) (0,05) 0,738*** 0,695*** 0,769*** 0,842*** 0,727*** Big_4 + (3,50) (3,43) (3,72) (4,10) (3,64) 0,050** 0,049** 0,060*** 0,051*** 0,062*** Debt + (2,52) (2,55) (2,96) (2,67) (3,28) 0,030 0,024 0,041 0,031 0,036 ROE + (0,78) (0,64) (1,05) (0,82) (0,99) 0,040 0,058 0,031 0,017 0,050 MKT_Book + (0,29) (0,43) (0,22) (0,12) (0,38) 0,401 0,180 0,369 0,605 0,032 S1 + (0,46) (0,21) (0,42) (0,62) (0,04) 0,252 0,678 0,468 0,691 0,153 S2 + (0,29) (0,75) (0,73) (0,79) (0,24) 0,088 0,597 0,233 0,901 0,998 S3 + (0,10) (0,68) (0,26) (0,89) (1,13) 0,252 0,087 0,431 0,054 0,016 S4 + (0,29) (0,14) (0,48) (0,06) (0,02) 0,315 0,418 0,568 0,112 0,703 S5 + (0,21) 0,28) (0,38) (0,08) (0,48) 1,543 0,963 0,750 0,710 0,026 S6 + (1,34) (0,87) (0,64) (0,66) (0,02) Significación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 2 R Ajustado 0,085 0,137 0,095 0,118 0,198 Durbin-Watson 1,357 1,357 1,357 1,362 1,406 Número Observaciones 513 513 513 513 513 (***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%. Nota 1. Los estadísticos t se revelan entre paréntesis. Nota 2. La variable S7 Servicios de Telecomunicaciones fue excluida del modelo estadístico. Variables: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco principales accionistas de las compañías; WOM_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros); Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la empresa, medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa. Sectores_ (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros. Respecto a la variable Fam_OWN, se puede observar que tiene una relación significativa negativa a nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit, sugiriendo que el poder ejercido por las familias en las empresas influye sobre las estrategias empresariales y las prácticas de buen GC, asumiéndose con ello que un entorno de alta concentración familiar incide negativamente en el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el 17
  • 18. CMPC, esto es, a mayor concentración familiar menor será el cumplimiento de las recomendaciones del Código. Lo anterior nos permite aceptar la segunda hipótesis de estudio (H2). Así, nuestro resultado se alinea con los obtenidos en estudios previos como el de DeAngelo y DeAngelo (2000); Gómez-Mejía et al. (2001); Thomsen y Pedersen (2000); Mcvey y Draho (2005) y; Sacristán y Gómez (2007) que argumentan que una concentración accionaria predominantemente familiar afecta en el comportamiento del corporativo al incidir en los objetivos, el control y en las prácticas de buen gobierno corporativo. Esto probablemente se deba, a que un entorno de alta propiedad familiar, hace que las familias no busquen como objetivo central la maximización de la riqueza, sino que apoyen otro tipo de objetivos como la armonía familiar o el status social, señalados en el trabajo de Chrisman et al. (2012) o; como sugiere el estudio de Chua et al. (2009), por el establecimiento de estrategias de supervivencia. En relación a la variable OWN_Con, se observa una relación significativa positiva al nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit, sugiriendo que cuando los accionistas principales tienen un alto porcentaje de propiedad de la empresa incide para que éstas cumplan en mayor medida con las recomendaciones de buen GC contenidas en el CMPC; ejerciendo un control más activo sobre la labor directiva, reduciendo los conflictos de agencia entre gestores y propietarios mediante la implementación de prácticas de buen gobierno (Jensen y Meckling, 1976; Galve y Salas, 1993,1994; Fernández y Gómez-Ansón, 1998; Wiblin y Woo, 1999). Ello nos lleva a aceptar lo formulado en la hipótesis tercera de estudio (H3) Adicionalmente, observamos que la variable WOM_Dir tiene una relación significativa positiva a nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit, que sugiere que la presencia de la mujer en el interior de los CA incide positivamente sobre el cumplimiento de las recomendaciones del CMPC, fomentando con ello la transparencia informativa (Williams y O´Reilly, 1998; Lau y Murnighan, 1998; Iqbal et al., 2006). Probablemente, sea por el estilo de liderazgo, la postura conservadora o el comportamiento ético de la mujer (Zyglidopoulos, 2003; Bernardi et al., 2006; García et al., 2009; Peni y Vahamaa, 2010; Nielsen y Huse, 2010; Araujo et al., 2010); o por el hecho, de 18
  • 19. la labor complementaria que realizan junto con los hombres dentro de los CA (Campbell y Mínguez, 2008; Gallego et al., 2010). De cualquier manera, la inclusión de las mujeres parece favorecer las estrategias implementadas por los CA y, por ende, el cumplimiento de recomendaciones de buen GC (Nielsen y Huse, 2010; Araujo et al., 2010). Lo anterior, nos permite aceptar la cuarta hipótesis de estudio (H4). Sin embargo, es importante resaltar que la diversidad de género aún no está contenida en ninguna de las recomendaciones del CMPC. La tendencia a internacional y la evidencia empírica revelan que cada vez es más común la presencia de la mujer en los CA; haciendo necesario que en México, se modifique el CMPC y se incluyan recomendaciones relativas a la inclusión y funciones de las mujeres en éste órgano de gobierno. Por ello, es necesario establecer mecanismos y políticas que garanticen una función ejecutiva real de la mujer, que garantice su desempeño en términos de igualdad de género (Peterson y Philpot, 2007). Por otra parte, observamos que la variable Int_OWN tiene una relación negativa no significativa estadísticamente con la variable dependiente IND_Cumpit. Este resultado sugiere que la propiedad interna no influye para que las empresas cumplan en mayor o menor medida con las recomendaciones de buen GC contenidas en el CMPC, lo que nos obliga a rechazar la primera hipótesis de estudio (H1). Según los trabajos de Machuga y Teitel (2009) para una muestra de empresas cotizadas mexicanas, y Santiago et al. (2009) para una muestra de empresas cotizadas en Brasil, Chile y México, encuentran que un número reducido de directivos y consejeros posee acciones de las compañías, haciendo que este grupo no pueda ejercer influencia sobre las decisiones y estrategias que toman los CA y, en consecuencia, tampoco influyan en el establecimiento de prácticas de buen GC. Por tanto, esto podría explicar el porqué de la no incidencia sobre el cumplimiento de las recomendaciones del CMPC. Sobre las variables de control, por un lado, observamos que la variable Big_4 tiene una relación positiva significativa a nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit, sugiriendo que las grandes firmas internacionales de auditoría tienen una tendencia en su conducta estratégica que parece influir positivamente en las políticas empresariales y en las prácticas de buen 19
  • 20. gobierno corporativo. Así, la demanda de auditores de calidad en las empresas es explicada, no sólo por el deseo de mitigar los posibles conflictos de agencia y evitar los costes a ellos asociados, sino también por la adopción de prácticas de buen GC (Bebchuk y Bar-Gill, 2003; Monterrey y Sánchez, 2008; Philippon y Kedia, 2009). Por otro lado, se observa que la variable Debt tiene una relación positiva significativa al nivel del 1% con la variable dependiente IND_Cumpit, lo que sugiere que las empresas que tienen niveles altos de endeudamiento tienden a cumplir en mayor medida con las recomendaciones de buen GC, como una forma de brindar tranquilidad al mercado respecto de sus actuaciones y como medida que les permite transparentar la información que de ellas emana (Frankel et al., 2002). Finalmente, la variable sector productivo (S1 a la S6), parece no incidir en el grado de cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC, lo que se alinea con evidencia empírica que afirma que el sector productivo no juega un rol importante en la divulgación de información y, por consiguiente, en la adopción de prácticas de buen GC (Cooke, 1989, 1991; Meek et al., 1995). Tras los resultados expuestos en este primer análisis, podemos concluir que los factores que se erigen como fundamentales a la hora de explicar el mayor o menor cumplimiento de las recomendaciones del Código por parte de las empresas cotizadas, son la propiedad familiar, la concentración accionaria en manos de los cinco principales accionistas y la presencia de las mujeres al interior de los CA. Además, la influencia de estos factores se ve potenciada si las empresas son auditadas por una de las grandes firmas de auditoría y si las compañías tienen altos niveles de endeudamiento. 4.3. Extensión del Análisis Relación No Lineal En la Tabla 5, realizamos un nuevo análisis cuyo objeto es el comprobar la existencia de una relación no lineal entre la variable concentración accionaria (OWN_Con) y el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC (IND_Cumpit). Para ello, añadimos a la regresión la variable cuadrática OWN_Con2 a efecto de diagnosticar si a partir de un determinado porcentaje de acciones en poder de los cinco principales accionistas se deja de ejercer un control más activo sobre la labor directiva, incrementándose con ello los 20
  • 21. conflictos de agencia entre gestores y propietarios y; por ende, se cumpla en menor medida con las recomendaciones del Código. Tabla 5: Relación no Lineal en la Concentración Accionaria Modelo 2: IND_Cumpit= β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con) + β4 2 (OWN_Con ) + β5 (WOM_Dir) + β6 (Log_ASSET) + β7 (Big_4) + β8 (Debt) + β9 (ROE) + β10 (MKT_Book) + Dummy Sec_PROD + Dummy Year + εit Variable Modelo 2 -0,294 Int_OWN (-0,49) -5,068*** Fam_OWN (-3,97) 8,320 OWN_Con (2,25)*** 2 -8,295** OWN_Con (-1,89) 11,961*** WOM_Dir (3,24) 0,028 Log_ASSET (0,17) 0,708*** Big_4 (3,45) 0,054*** Debt (2,84) 0,027 ROE (0,73) 0,039 MKT_Book (0,29) 0,121 S1 (0,14) 0,095 S2 (0,09) 1,213 S3 (1,35) 0,314 S4 (0,35) 0,035 S5 (0,02) 0,234 S6 (0,21) Significación 0,000 2 R Ajustado 0,178 Durbin-Watson 1,402 Observaciones 513 (***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%. Nota 1. Los estadísticos t se revelan entre paréntesis. Nota 2. La variable S7 Servicios de Telecomunicaciones fue excluida del modelo estadístico. Variables: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco principales accionistas de las compañías; OWN_Con2= Cuadrática de la Concentración Accionaria; WOM_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros); Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la empresa, medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa. Sectores_ (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros. De esta forma, los resultados obtenidos indican que la proporción de acciones en poder de los accionistas principales, el término lineal y cuadrático son significativos al nivel del 1% y 5% respectivamente, positivo el término lineal y negativo el cuadrático, mostrando que la concentración accionaria 21
  • 22. incide sobre las empresas para que éstas cumplan en mayor medida con las recomendaciones del CMPC (hipótesis de supervisión eficiente), cuando la proporción de acciones poseídas por los principales accionistas no es muy elevada. No obstante, la Tabla 6 muestra en detalle la relación no lineal indicando que cuando la concentración accionaria alcanza un cierto punto, el cual se sitúa alrededor del 35,1% se observa un decremento en el nivel de cumplimiento de las recomendaciones del Código, confirmando que los entornos con alta concentración accionarial tienden a hacer un menor uso de prácticas de buen GC (hipótesis de expropiación de intereses), es decir, a cumplir en menor medida con las recomendaciones del CMPC. Tabla 6: Índice de Cumplimiento por Rangos de Concentración Accionaria Valores Medios (1) (1) Rango IND_Cumpit Rango IND_Cumpit 10,0 % - 15,0% 28,04 35,1% - 40,0% 39,60 15,1% - 20,0% 31,81 40,1% - 45,0% 38,17 20,1% - 25,0% 33,75 45,1% - 50,0% 37,38 25,1% - 30,0% 35,86 50,1% - 55,0% 34,27 30,1% - 35,0% 37,83 55,1% - 60,0% 30,76 (1) índice de Cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el CMPC 2010. Análisis de Robustez Para finalizar con nuestro estudio, en la Tabla 7 realizamos un nuevo análisis con el objeto de comprobar la robustez de las variables que han resultado significativas en el modelo 1. Para ello, incluimos tres variables del CA que han sido utilizadas en estudios previos y que podrían también justificar el mayor o menor cumplimiento de las recomendaciones del CMPC, como es el caso del tamaño del Consejo (Board_SIZE), medido a través del número total de miembros que integran el CA; la variable independencia del CA (Board_IND), medida a través de la proporción de miembros independientes que integran el CA (total de miembros del CA/número de consejeros independientes); y la variable concentración del poder (CEO_Dual), medida a través de una dummy que toma el valor de 1 si en la empresa existe concentración de poderes en una misma persona (Presidente del CA/Director General), 0 en caso contrario. Es importante resaltar, que para evitar un posible problema de circularidad entre las variables de estudio, excluimos de la integración del índice de cumplimiento todas las recomendaciones relacionadas 22
  • 23. con las variables del CA introducidas. Así, obtenemos un nuevo índice, el cual denominamos índice de cumplimiento corregido (CIND_Cumpit). TABLA 7: Análisis de Robustez en el Cumplimiento del CMPC Modelo 3: CIND_Cumpit = β0 + β1 (Int_OWN) + β2 (Fam_OWN) + β3 (OWN_Con) + β4 (WOM_Dir) + β5 (Board_SIZE) + β6 (Board_IND) + β7 (CEO_Dual) + β8 (Log_ASSET) + β9 (Big_4) + β10 (Debt) + β11 (ROE) + β12 (MKT_Book) + Dummy SecPROD + Dummy Year + εit Variable Modelo 3 -0,428 Int_OWN (-0,72) -5,624*** Fam_OWN (-4,54) 3,339*** OWN_Con (3,36) 12,153*** WOM_Dir (3,30) 0,034 Board_SIZE (0,40) 0,006 Board_IND (0,32) 0,548 CEO_Dual (0,98) 0,037 Log_ASSET (0,21) 0,697*** Big_4 (3,43)*** 0,063 Debt (3,30) 0,039 ROE (1,05) 0,070 MKTBook (0,53) 0,084 S1 (0,10) 0,025 S2 (0,29) 0,989 S3 (1,09) 0,044 S4 (0,48) 0,866 S5 (0,60) 0,206 S6 (0,18) Significación 0,000 2 R Ajustado 0,193 Durbin-Watson 1.407 Observaciones 513 (***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%. Nota 1. Los estadísticos t se revelan entre paréntesis. Nota 2. La variable S7 Servicios de Telecomunicaciones fue excluida del modelo estadístico. Variables: Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco principales accionistas de las compañías; WOM_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del porcentaje de mujeres que integran el CA (consejeros mujeres/total de consejeros);Board_SIZE= Tamaño del CA, medido a través del total de miembros que integran el CA; Board_IND= Independencia del CA, medida a través de la proporción de consejeros independientes que integran el CA (Total de consejeros/consejeros independientes); CEO_Dual= Concentración del poder, medida a través de una dummy que toma el valor de 1 si existe concentración del poder en una misma persona (presidente/director general); 0 en caso contrario; Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la empresa, medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa. Sectores: (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros. 23
  • 24. De esta forma, nuestros resultados demuestran que ni el tamaño (Board_SIZE) ni la independencia (Board_IND) del CA, así como tampoco la concentración o no del poder en una misma persona (CEO_Dual) influyen para que las empresas cumplan en mayor o menor con las recomendaciones del CMPC. Sin embargo, las variables relacionadas con la EP (Fam_OWN y OWN_Con), así como la presencia de mujeres en el CA (WOM_Dir) se mantienen como significativas en la incidencia del cumplimiento de las recomendaciones del Código, corroborando los resultados expuestos anteriormente relativos al modelo 1 (Tabla 4). 5. CONCLUSIONES A lo largo de este trabajo, hemos analizado el grado de cumplimiento por parte de las empresas cotizadas mexicanas a las recomendaciones que en México plantea el denominado Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), empleando para ello las respuestas facilitadas por las empresas sobre dicho cumplimiento a la Bolsa Mexicana de Valores, en el periodo comprendido por los años 2006 a 2010. En general, podemos confirmar que la mayoría de las empresas analizadas cumplen con gran parte de las recomendaciones de buen gobierno contenidas en el CMPC. Sin embargo, el cumplimiento dista de ser completo y no parece haber mejorado a lo largo de los cinco ejercicios analizados, sobre todo en lo referido a la inclusión de consejeros independientes y en la periodicidad con que se reúnen los órganos intermedios de control. Además, presentamos evidencia empírica de la relación existente entre la estructura de la propiedad y el cumplimiento de las recomendaciones del CMPC. Nuestros resultados ponen de manifiesto que la alta concentración familiar que muestran las empresas mexicanas afecta negativamente en el comportamiento del corporativo, al incidir en los objetivos, el control y en las prácticas de buen gobierno corporativo. No obstante, cuando la concentración accionarial es mayor y el poder se encuentra en manos de diferentes accionistas principales, se observa una conducta de control más activa de la labor directiva y una reducción de los conflictos de agencia entre gestores y propietarios, asumiéndose con ello una mayor implementación de prácticas de buen GC. 24
  • 25. También, nuestros resultados ponen de manifiesto como la inclusión de la mujer en los CA influye positivamente sobre el cumplimiento que tienen las empresas a las recomendaciones de buen gobierno contenidas en el CMPC, a pesar de que la mujer constituye un grupo minoritario con escasa presencia al interior de los Consejos mexicanos. Quizás esto último podría explicar, en parte, el porqué la DG no está contenida en ninguna de las recomendaciones del Código; a pesar de todas las ventajas y beneficios que la literatura empírica internacional evidencia. Así, una implicación de nuestro estudio es que debe fomentarse la participación de las mujeres al interior de los CA, no sólo para conseguir un mayor reparto de poder entre sexos, sino como un elemento fundamental que favorezca una mayor diversidad en los Consejos que contribuya a fortalecer el GC de las empresas mexicanas. Una limitación que tiene nuestro estudio es que se ha analizado únicamente el cumplimiento de las recomendaciones del CBG de México, por lo que nuestros resultados deben ser considerados en relación con el mismo, y por lo tanto, no pueden ser extrapolados con otros países. La extensión de este estudio a otros países de America Latina podría constituir el objeto de otras investigaciones, permitiendo así una comparación de los resultados. 25
  • 26. Apéndice: Matriz de Correlaciones Log_ASSET IND_Cumpit Fam_OWN MKT_Book OWN_Con WOM_Dir Int_OWN Big_4 ROE Debt S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 Variables IND_Cumpit 1,000 Int_OWN -0,051 1,000 Fam_OWN -0,236*** 0,301*** 1,000 OWN_Con 0,129** 0,375*** 0,281*** 1,000 WOM_Dir 0,107** -0,074 0,043 -0,004 1,000 Log_ASSET 0,111* 0,019 -0,103* -0,109* -0,097 1,000 Big_4 0,247*** 0,141** 0,093 -0,073 0,001 -0,209*** 1,000 Debt 0,177*** 0,019 -0,103* -0,109* -0,097 0,126** -0,001 1,000 ROE 0,008 -0,048 -0,001 0,011 0,092 0,233*** -0,084 -0,267*** 1,000 MKT_Book 0,078 0,005 0,027 -0,028 0,053 -0,302*** -0,180*** 0,186*** 0,340*** 1,000 S1 0,002 -0,054 -0,110* -0,012 -0,130** 0,031 0,033 0,133** 0,034 -0,109* 1,000 S2 0,087 0,017 -0,244*** -0,044 -0,023 -0,009 -0,107 0,235*** -0,132** -0,096 -0,233*** 1,000 S3 0,031 0,119** 0,137** 0,046 -0,157*** -0,237*** 0,142** 0,075 -0,169*** -0,114 -0,170*** 0,226*** 1,000 S4 0,006 0,038 0,161*** 0,194*** 0,266*** 0.086 -0,180*** -0,205*** 0,183*** 0,050 -0,197*** -0,262*** -0,192*** 1,000 S5 0,034 -0,098 0,020 0,146** 0,051 -0,123** 0,046 0,147** 0,174*** 0,017 -0,085 -0,114* -0,083 -0,096 1,000 S6 0,103* -0,094 0,069 -0,237*** 0,036 0,043 0,142** -0440*** -0,027 -0,082 -0,170*** -0,226*** -0,165*** -0,192*** -0,083 1,000 S7 0,042 0,024 0,014 -0,044 -0,046 -0,173*** -0,017 0,281*** 0,103* 0,402*** -0,146** -0,195*** -0,142** -0,165*** -0,071 -0,142** 1,000 (***) Significativa al nivel del 1%, (**) Significativa a nivel del 5%, (*) Significativa a nivel del 10%. Variables: IND_Cumpit= índice de Cumplimiento; Int_OWN= Propiedad interna, medida a través de la proporción de acciones ≥ al 1% en poder de los directivos y consejeros; Fam_OWN= Propiedad Familiar, medida a través de la proporción de acciones en poder los miembros de la familia; OWN_Con= Concentración accionaria, proporción de acciones en poder de los cinco principales accionistas de las compañías; Wom_Dir= Consejeros mujeres, medida a través del número de consejeros femeninos que integran el CA; Log_ASSET= Tamaño de la empresa, medida a través del logaritmo neperiano del activo total de la empresa; Big_4= Reputación del Auditor Externo, medida mediante variable dummy que toma el valor de 1 si la empresa es auditada por alguna Big 4, 0 en caso contrario; Debt= Nivel de endeudamiento, medida a través del cociente resultante entre la deuda bruta y el activo total de la empresa; ROE= Rentabilidad Financiera, medida a través del cociente resultante entre el beneficio neto y los fondos propios y; MKT_Book=Crecimiento de la empresa, medida a través del cociente resultante entre la capitalización y el valor contable de la empresa. Sectores: (S1) Materiales; (S2) Industrial; (S3) Servicios y Bienes de Consumo no Básico; (S4) Productos de Consumo Frecuentes; (S5) Salud; (S6) Servicios Financieros y; (S7) Servicios de Telecomunicaciones. 26
  • 27. AGRADECIMIENTOS Los resultados de este trabajo forman parte del proyecto de Investigación ECO2011-29144-C03-02, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. REFERENCIAS: Adams, R., & Ferreira, D. (2004): Diversity and incentives in teams: Evidence from corporate boards, Working Paper, Federal Reserve Bank of New York. Adams, R., & Ferreira, D. (2009): Women in the boardroom and their impact on governance and performance. Journal of Financial Economics, 94, 291-309. Adler, R. (2001): Women in the executive suite, correlate to high profits. Working Paper, European Project on Equal Pay, Pepperdine University. Agrawal, A., & Knoeber, C. (1996): Firm performance and mechanisms to control agency problems between managers and shareholders. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 31, 377-398. Agrawal, A., & Knoeber, C. (2001): Do some outside directors play political role? Journal of Law and Economics, 44, 179-198. Aguilera, R. & Cuervo-Cazurra, A. (2004): Codes of Good Governance Worldwide: What is the trigger? Organizational Studies, 25(3), 417-446. Aguilera, R. & Cuervo-Cazurra, A. (2009): Codes of Good Governance. Corporate Governance: An International Review, 17(3), 376-387. Alonso, S., & De Andrés, P. (2002): Estructura de propiedad y resultados en la gran empresa española. Evidencia empírica en el contexto de una relación endógena. XII Congreso Nacional de ACEDE, Palma de Mallorca. Anderson, R., & Reeb, D. (2003): Founding-family ownership and firm performance: evidence from the S&P 500. Journal of Finance, 58, 1301-1328. Anderson, R., Mansi, S., & Reeb, D. (2004): Board composition: Balancing family influence in S&P 500 Firms. Administrative Science Quarterly, 49, 209- 237. Ang, J., Cole, R., & Lin, J. (2000): Agency costs and ownership structure. Journal of Finance, 55(1), 81-106. Araujo, P., Flores, R., Sánchez, J.M., & Vélez, M. (2010): Género y dirección frontera en relaciones inter organizativas: Estudio exploratorio de su influencia sobre los sistemas de control para la gestión de los canales de exportación independientes. Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, 13(1), 17-52. Arce, G., & Robles, E. (2005): Corporate governance in Costa Rica. Working Paper, Inter American Development Bank, Latin American Research Network. Azofra, V. (2004): El gobierno de la empresa en perspectiva nacional. Bueno Campos, E. (Ed.). El gobierno de la empresa: En busca de la transparencia y la confianza. Pirámide, Madrid, 95-113. Bebchuk, L.A., & Bar-Gill, O. (2003): Misreporting corporate performance, Working Paper John M. Olin Center for Law, Economics, and Business, Harvard University. Berle, A., & Means, G. (1932): The Modern Corporation and Private Property. Macmillan, New York. Bernard, S., Gledson de Carvalho, A., & Gorga, E. (2011): What matters and for which firms for corporate governance in emerging markets? Evidence from Brazil. Journal of Corporate Finance. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcorpfin. 2011.10.001. Bernardi, R., Bosco, S., & Vassil, K. (2006): Does females representation on boards of directors associate with Fortune´s 100 best companies to work for list? Business and Society, 45, 235-248. Bertrand, M., & Schoar, A. (2006): The role of family in family firms. Journal of Economic Perspectives, 20(2), 73-96. Bozec, Y., & Bozec, R. (2007): Ownership concentration and corporate governance practices: substitution or expropriation effects? Canadian Journal 27
  • 28. of Administrative Sciences, 24(3), 182-195. Bradshaw, P. (1992): Do nonprofit boards make a difference? An exploration of the relationship among board structure, process and effectiveness. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 21(3), 227-249. Brown, D., & Anastasopoulus (2002): Women on boards: Not just a right thing… But the bright thing. The Conference Board of Canada, Report, 341-402. Bugshan, T. (2005): Corporate governance, earning management and the information content of accounting earnings: Theoretical model and empirical test. A PhD Dissertation, Bond University, Australia. Burguess, Z., & Tharenou, P. (2002): Women Board Directors: Characteristics of the few. Journal of Business Ethics, 37(1), 39-49. Cadbury Report (1992): The financial aspects of Corporate Governance: Te Code of Best Practice, Financial Reporting Council (FRC), London Stock Exchange. Cai, J., Liu, Y., & Qian, Y. (2009): Information Asymmetry and Corporate Governance. Working Paper SSRN, 1-37. Campbell, K., & Minguez, A. (2008): Gender Diversity in the boardroom and firm financial performance. Journal of Business Ethics, 83(3), 435-451. Caravaca, P., Sánchez, P., & García, E. (2012): Factores explicativos del buen gobierno en la empresa española, Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, (Forthcoming). Carter, D., Simkins, B., & Simpson, W. (2003): Corporate governance, board diversity and firm value. The Financial Review, 38(1), 33-53. Carrasco, A., & Laffarga, J. (2007a): La diversidad de género en el Código Unificado español y la práctica empresarial. Pecvnia, 4, 1-25. Carrasco, A., & Laffarga, J. (2007b): La diversidad en el Código de Buen Gobierno Español. Ayala Calvo, J.C. y Grupo FEDRA, 3349-3365. Carrasco, A., Laffarga, J., Ruiz-Barbadillo, E., & Reguera, N. (2011): Diferencias culturales entre países y acceso a la mujer a los Consejos de Administración. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 40(152), 629-656. Chaganti, R., & Damanpour, F. (1991): Institutional ownership, capital structure, and firm performance. Strategic Management Journal, 12, 479-491. Chong, A., Guillen, J., & Lopez de Silane, F. (2009): Corporate governance reform and firm value in México: an empirical assessment. Journal of Economic Policy Reform, 12(3), 163-168. Chua, J., Chrisman, J., & Sharma P. (1999): Defining the family business by behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, 23, 19-39. Chua, J., Chrisman J., & Bergiel, E. (2009): An agency theoretic analysis of the professionalized family firm. Entrepreneurship Theory and Practice 33(2): 355- 372. Chrisman J., Chua, J., Pearson, A., & Barnett, T. (2012): Family involvement, family influence, and family-centered non-economic goals in small firms. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(2), 267-293. Coase, R. (1937): The Nature of the Firm. Economic, New Series, 4(16), 386- 405. Cole, R., & Mehran, H. (1998): The effect of changes in ownership structure on performance: Evidence from thrift industry. Journal of Financial Economics, 50, 291-317. Consejo Coordinador Empresarial (CCE) (2010): Código de Mejores Prácticas Corporativas. Comité de Mejores Prácticas Corporativas, México, abril, 1-31. Cooke, T. (1989): Voluntary Corporate disclosure by Swedish companies. Journal of International Financial Management and Accounting, 1, 171-195. Cooke, T. (1991): An assessment of voluntary disclosure in the annual reports of Japanese corporations. The International Journal of Accounting, 1, 174- 189. Davila, M., & Watkins, K. (2009): Corporate Governance and Turnovers in México. Working Paper, Universidad Popular Autónoma de Puebla. 28
  • 29. Davidson, R., Goodwin, J., & Kent, P. (2005): Internal governance structures and earning management. Accounting and Finance, 45, 241-267. DeAngelo, H., & DeAngelo, L. (2000): Controlling stockholders and the disciplinary role of corporate layout policy: A study of the timer mirror company. Journal of Financial Economics, 56(2), 153-207. DeAngelo, H., & Skinner, D. (1994): Accounting choice in troubled companies. Journal of Accounting and Economics, 17, 113-143. Dedman, E. (2002): The Cadbury Committee recommendations on corporate governance: A review of compliance and performance impacts. International Journal of Management Reviews, 4(4), 335-352. De Miguel, A., Pindado, J., & De la Torre, C. (2004): Ownership structure and firm value: new evidence from Spain. Strategic Management Journal, 25, 1199-1207. Del Brío, E., & Del Brío, I. (2009): Los Consejos de Administración en las sociedades cotizadas: Avanzando en femenino. Revista de Estudios Empresariales, Segunda Época, 1, 102-118. Demsetz, H. (1983): The structure of ownership and the theory of the firm. Journal of Law and Economics, 26, 375-390. Demsetz, H., & Lehn, K. (1985): The structure of corporate ownership: Causes and consequences. Journal of Political Economy, 93, 1155-1177. Díaz, B., & García, M. (2001): Análisis de la estructura accionarial en España a través de la utilización de diferentes medidas de performance. Actualidad Financiera, 6(4), 15-34. Dyer, W. (2003): Family: The missing variable in organizational research. Entrepreneurship Theory and Practice, 27(4), 401-416. Elstad, B., & Ladegard, G. (2010): Women on corporate boards: Key influencers or tokens? Journal of Management & Governance, DOI 10.1007/S10997- 010-9165-y, Springer Science+Business Media, LLC. Erhardt, N., Werbel, J., & Shrader, C. (2003): Board of directors’ diversity and firm financial performance. Corporate Governance: An International Review, 11(2), 102-111. Fama, E., & Jensen, M. (1983): Separation of Ownership and Control. Journal of Law and Economics, 26(2), 301-325. Fama, E., & French, K. (1992): The Cross section of Expected Stock Return. Journal of Finance, 47, 427-486. Farrel, K., & Hirsh, P. (2005): Additions to corporate boards: the effect of gender. Journal of Corporate Finance, 11, 85-106. Fernández, A., & Gómez-Ansón, S. (1998): El gobierno corporativo: la supervisión y control de las actuaciones gerenciales. Economía Aragonesa, publicación trimestral de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Zaragoza, Aragón y Rioja, 5, 111-128. Ferraz, L., Fernandez, H., & Louvel, P. (2011): Um índice de avaliação da qualidade da governança corporativa no Brasil. R. Cont. Fin. – USP, São Paulo, 22(55), 45-63. Francoeur, C., Labelle, R., & Sinclair-Desgagne, B. (2008): Gender Diversity in corporate governance and top management. Journal of Business Ethics, 81(1), 83-95. Frankel, R., Johnson, M., & Nelson, K. (2002): The relation between auditors’ fees for non-audit services and earnings management, Accounting Review, 77, 71-105. Galve, C., & Salas, V. (1993): Propiedad y resultados de la gran empresa española. Investigaciones Económicas, 17, 207-238. Galve, C., & Salas, V. (1994): Análisis de la estructura accionarial de la Gran Empresa. Revista de Economía Aplicada, 2(4), 75-102. Gallego, I., Garcia, I., & Rodriguez, L. (2010): The influence of gender Diversity on corporate performance. Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, 13(1), 53-88. Garay, U., & Gonzalez, M. (2008): Corporate governance and firm value: The 29
  • 30. case of Venezuela. Corporate Governance: An International Review, 16(3), 194-209. García, D., & Blanco, R. (2003): Códigos de Buen Gobierno en Europa y Estados Unidos. Especial referencia a los Códigos Olivencia y Aldama en España. Análisis Financiero, Extra 90, 49-62. García Osma, B., & Gill de Albornoz, B. (2004): El gobierno corporativo en las empresas Españolas cotizadas: El cumplimiento de las recomendaciones del Código Olivencia. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 10(1), 127- 160. Garcia, J.M., Garcia, B., & Mora, A. (2009): Gender Diversity on the board and accounting quality, Working Paper Universidad Carlos III de Madrid. Gledson de Carvalho, A., & Pennacchi, G. (2005): Can voluntary market reforms improve corporate governance? Evidence from firms’ migration to premium markets in Brazil, Working Paper, University of Sao Paulo. Gomez-Mejia, L., Nunez, M., & Gutierrez, I. (2001): The role of family ties in agency contracts. Academy of Management Journal, 44(1), 81-95. Gomez-Mejia, L., Haynes, K., Nunez-Nickel, M., Jacobson, K., & Moyano- Fuentes, J. (2007): Socio-emotional wealth and business risks in family- controlled firms: Evidence from Spanish olive oil mills. Administrative Science Quarterly, 52(1), 106-137. Goncharov, I., Werner, J., & Zimmermann, J. (2006): Does compliance with German corporate governance code have and impact on stock valuation? Corporate Governance, 14, 432-445. Greenbury Report (1995): Study Group on Directors’ remuneration, Confederation of British Industry (CBI). Haniffa, R., & Cooke, T. (2002): Culture, corporate governance and disclosure in Malaysian corporations. Abacus, 38, 317-349. Harris, J. (2009): Acceptance of good practices of corporate governance: A case based model from developing capital markets. Journal od Global Business Advancement, 2(1-2), 191-206. Hermalin, B., & Weisbach, M. (1991): The effects of board composition and direct incentives on firm performance. Financial Management, 20(4), 101-112. Himmelberg, C., Hubbard, R., & Palia, D. (1999): Understanding the determinants of managerial ownership and the link between ownership and performance. Journal of Financial Economics, 53, 353-384. Huse, M., Nielsen, S., & Hagen, I. (2009): Women and employee-elected board members, and their contributions to board control task. Journal of Business Ethics, 89(4), 581-597. Iqbal, S., Sewon, O., & Baek, Y. (2006): Are Female Executives More Risk- Averse than Male Executives? Atlantic Economic Journal, 34, 63-74. Javid, A., & Robina, I. (2008): Ownership concentration, corporate governance and firm performance: Evidence from Pakistan. The Pakistan Development Review, 47(4), 643-659. Jensen, M., & Meckling, W. (1976): Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. Kabbach, L. (2009): Corporate Governance Codes: understanding compliance in UK, Germany and Spain. Working Paper SSRN, 1-48. Kappler, L., & Love, I. (2004): Corporate Governance, Investor Protection and Performance in Emerging Markets. Journal of Corporate Finance, 10, 703- 728. Kohl, C., Rapp, M., Strenger, C., & Wolff, M. (2011): Current topics in Corporate Governance: Code Compliance and Corporate Performance. Center for Corporate Governance, Leipzig Graduate School of Management,1-9. Lakonishok, J., Shleifer, A., & Vishny, R.W. (1994): Contrarian Investment, Extrapolation and Risk. The Journal of Finance, 49(5), 1541-1578. Lau, D., & Murnighan, J. (1998): Demographic Diversity and Fault lines: The Compositional Dynamics of Organizational Groups. The Academy of 30