SlideShare una empresa de Scribd logo
8. LOS TOTALITARISMOS:
LOS FASCISMOS.
1. Expansión y crisis de las
democracias en la Europa
de entreguerras.
1.1 La expansión de
las democracias.
Tras la Primera Guerra Mundial se produjo una
expansión de los gobiernos democráticos en el ámbito
geográfico: los viejos imperios europeos (alemán,
austro-húngaro, otomano y ruso) desaparecieron.
Los viejos imperios fueron sustituidos a partir de 1918 por
nuevos países en los que se establecieron sistemas
políticos democráticos o constitucionales.
Además, con la conquista del derecho al voto por parte
de las mujeres (en 1918 en Reino Unido para las
mayores de 30 años, en 1919 en Alemania, en 1920 en
EEUU,...) se alcanzó por primera vez en la historia
gobiernos auténticamente democráticos.
Por último, la crisis
económica mundial impulsó
a las democracias a
promover políticas
sociales para limitar el
descontento social y
superar los efectos más
negativos de la crisis. En
este sentido destacó en
EEUU el New Deal
promovido por F. D.
Roosevelt y en Francia los
Acuerdos Matignon (1936)
promovido por el gobierno
del Frente Popular liderado
por Leon Blum.
1.2 La crisis de
las democracias.
No obstante, el final de la
Primera Guerra Mundial
puso las bases de la crisis
de las democracias. En
primer lugar trajo el triunfo
de la revolución comunista
en Rusia y ante el temor a
su expansión por parte de
las elites, estas apoyaron a
gobiernos autoritarios.
Asimismo la recuperación económica de la posguerra fue
precaria y condujo a partir de 1929 a la gran depresión
económica que puso en cuestión la economía liberal
defendida por los gobiernos democráticos. Ante la
crisis económica mundial ganaron apoyo las propuestas
alternativas comunistas y fascistas.
En la época de entreguerras se distinguen dos oleadas
de dictaduras. En los años veinte, la insatisfacción por
el resultado de la Primera Guerra Mundial y el temor al
contagio revolucionario ruso llevó al establecimiento de
dictaduras en el este y el sur de Europa, destacando el
triunfo de la dictadura fascista en Italia.
Después, en los años treinta, la Gran Depresión
económica provocó una mayor expansión de dictaduras
nacionalistas, destacando el triunfo de la dictadura nazi
en Alemania.
Así, en 1939, poco antes del inicio de la Segunda Guerra
Mundial, los gobiernos democráticos sólo lograban
subsistir en los países con una tradición liberal
antigua (Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos y
EEUU) o en los que la democracia se asentó con
firmeza (como los países nórdicos).
2. Características generales
de los fascismos.
2.1 Características comunes
de la derecha autoritaria
y los fascismos.
La derecha autoritaria y los fascismos compartieron el
rechazo a la democracia parlamentaria que veían
incapaz de detener las protestas revolucionarias. Al
mismo tiempo vieron con nostalgia las sociedades
jerárquicas pasadas.
La derecha autoritaria y los fascismos no aceptaron
partidos políticos o asociaciones diferentes a las
suyas, por lo que persiguieron a todos los oponentes.
La derecha autoritaria y los fascismos promovieron un
nacionalismo agresivo, que buscaba revisar los
tratados de paz y promover las conquistas imperialistas.
Para conseguir el poder y mantenerlo la derecha
autoritaria y los fascismos recurrieron a la violencia del
ejército y la policía.
Texto: Las dictaduras de entreguerras
“Cuando llegaron al poder dictadores como Primo de Rivera,
(...), mostraron temor a la movilización de masas, pues su
toma del poder era, en cierto modo, una reacción defensiva
contra la politización incontrolada. Mas todos ellos se dieron
cuenta muy pronto de que las bayonetas y los decretos no
bastaban como instrumentos exclusivos de gobierno en
países que habían pasado por la experiencia, breve pero a
veces intensa, de un proceso de politización, aunque lo
hicieron como un medio de moldear y manipular la opinión
pública. Sus instrumentos fueron partidos políticos (…) A
diferencia del fascismo y el nazismo, esos partidos no se
utilizaron para la toma del poder, sino que se concibieron
como medios de conservarlo.
Shlomo Ben Ami «Las dictaduras de los años veinte»
en Europa en crisis 1919-1939, 1991.
2.2 Características propias
de los fascismos.
Los fascismos defendieron un estado totalitario que
sometiera todos los ámbitos de vida del individuo al
control del Estado, defendiendo la supremacía del Estado
como ente unitario.
Los fascismos identificaron ese Estado totalitario con un
partido único encabezado por un líder carismático
incuestionable (el Duce en Italia, el Führer en
Alemania,...).
Los fascismos se diferencian claramente de las derechas
autoritarias en su búsqueda de una movilización de
masas a través de la propaganda y la adopción de
rituales (saludo fascista, marchas militares, símbolos
como el fascio o haz fascista y la cruz gamada nazi,...).
Los fascismos enaltecieron los sentimientos
irracionales como el fanatismo o la obediencia ciega,
glorificando la violencia tanto frente a sus enemigos
interiores (represión) como a sus enemigos exteriores
(guerra).
Asociada a la violencia, los fascismos reivindicaron la
masculinidad y recluyeron a las mujeres al hogar y a
producir y criar hijos y en organizaciones sexistas.
Los fascismos desarrollaron un nacionalismo racista a
partir de su defensa del darwinismo social (que
consideraba que existían sociedades y razas superiores).
Por ello acusaron de la decadencia de sus naciones a
aquellos grupos humanos que consideraban inferiores
por su raza (gitanos, judíos,…) y buscaron exterminarlos.
En el ámbito socio-económico los fascismos
rechazaron el comunismo y el capitalismo liberal y
defendieron un “socialismo nacional” basado en el fin
de la lucha de clases entre obreros y patronos a través
de un sindicalismo corporativo o vertical (integrado
por obreros y patronos).
Los fascismos
promovieron una
economía autárquica
(sistema económico
según el cual cada
nación debe ser capaz
de bastarse a sí misma,
reduciendo los
intercambios con el
exterior, lo que les llevó
a impulsar obras
públicas y a desarrollar
una economía de
guerra).
2.3 Bases sociales del fascismo.
Los primeros apoyos al fascismo provinieron de antiguos
combatientes de la Primera Guerra Mundial, jóvenes
desilusionados con el liberalismo y disconformes con el
resultado de la participación de su país en la guerra.
Posteriormente se sumaron al fascismo las clases
medias, temerosas de la extensión del comunismo y
afectadas por la crisis económica, y algunos obreros
desempleados.
La consolidación del fascismo fue posible por el apoyo
de los grandes empresarios y terratenientes, que
veían amenazada su hegemonía ante el avance de las
ideas comunistas que exigían el reparto de las riquezas.
Para acabar con los comunistas apoyaron la violencia
fascista.
Finalmente el fascismo alcanzó el poder con el apoyo
de las instituciones del Estado (policía, ejército, jefes
de estado,…).
3. La Italia fascista.
3.1 Antecedentes:
la crisis del liberalismo.
La Primera Guerra Mundial acabó provocando en
Italia una crisis económica, lo que junto con la no
satisfacción de las reivindicaciones territoriales italianas
sobre Yugoslavia generaron un amplio descontento
entre la población italiana.
Además, entre 1919 y 1920 se desarrolló el Biennio
Rosso (Bienio Rojo), una oleada de huelgas obreras y
revueltas campesinas animadas por la revolución rusa de
1917, que provocaron ocupaciones de fábricas y tierras.
En el ámbito político, tras la guerra, se generalizó una
crisis política en la que los partidos liberales perdieron
apoyo y el Partido Socialista Italiano se dividió, al surgir
el Partido Comunista Italiano (1921), que defendió el
modelo de revolución desarrollada en Rusia.
Por otra parte, las reivindicaciones territoriales italianas
insatisfechas impulsaron a un ejército de ex combatientes
(dirigido por el poeta italiano Gabriele D´Annunzio) a la
ocupación de la ciudad yugoslava de Fiume en 1919.
3.2 Origen y toma
del poder del fascismo.
En 1919 Benito Mussolini fundó en Milán los Fasci di
combattimento (Unidades de combate), que defendieron
ideas nacionalistas y populistas y que fue apoyado por
antiguos combatientes de la Primera Guerra Mundial
(arditi), que promovieron acciones violentas.
Texto: Las dictaduras de entreguerras
En plena noche, cuando la gente honrada está en su casa
(…) los camiones de los fascistas llegan a las pequeñas
aldeas (...). Llegan hasta una de las casas y se oye la orden:
«Rodead la casa». Son de veinte a cien hombres, armados
con fusiles y revólveres. Llaman al jefe de la Liga y le
ordenan que baje. Si este no obedece, se le dice: «Si no
bajas, quemaremos la casa, con tu mujer y tus hijos».
Entonces el jefe de la Liga baja. Se abre la puerta, lo cogen,
lo atan, lo suben al camión, donde le someten a las torturas
más inverosímiles, simulando que lo van a ahogar o a matar,
y después lo abandonan en pleno campo, atado a un árbol,
desnudo. Si, por el contrario, este es un hombre con agallas,
(...) entonces el resultado es el asesinato inmediato.
Giacomo Matteotti, Discurso, 1921.
En 1921 para conseguir los apoyos de la patronal italiana
(Cofindustria), los terratenientes y el ejército, Mussolini
creó a partir de los Fasci di Combattimento el Partito
Nazionale Fascista (Partido Nacional Fascista – PNF-),
presentándose como guardián del orden frente a las
protestas obreras y campesinas a las que combatió.
Ante los mediocres resultados electorales del PNF (35
diputados de 535), Mussolini decidió organizar en octubre
de 1922 una marcha de miembros del Partido Nacional
Fascista de toda Italia desde Nápoles a Roma.
La marcha sobre Roma, que congregó a unos 25.000
fascistas, exigió al rey de Italia, Víctor Manuel III, la
formación de un gobierno, lo que este aceptó al decidir
no recurrir al ejército. Así, Mussolini, respaldado por el
rey de Italia, ocupó el cargo de primer ministro (1922).
3.3 El fascismo en el poder.
Entre 1922 y 1925 se desarrolló la etapa parlamentaria
del gobierno de Mussolini en Italia. Este formó un
gobierno de coalición con fuerzas políticas de derechas y
consiguió modificar la ley electoral y convocar nuevas
elecciones parlamentarias en abril de 1924.
Las elecciones de 1924 dieron la mayoría parlamentaria
a los fascistas (que lograron 275 diputados de 535), pero
el líder socialista de la oposición Giacomo Matteotti
denunció la manipulación electoral, lo que llevó a su
asesinato por parte de los fascistas.
El asesinato del líder de la oposición generó el abandono
de toda la oposición del parlamento y protestas
nacionales e internacionales, que generaron una crisis
entre los fascistas, pero finalmente Mussolini decidió
acabar con el pluralismo político en 1925.
Así, entre 1925 y 1943 se desarrolló la dictadura
fascista en Italia encabezada por Mussolini. En 1925 se
aprobaron las “Leyes fascistísimas”: se prohibieron los
partidos y sindicatos de oposición, se eliminó los alcaldes
electos, se ampliaron los poderes del jefe del gobierno,
se depuraron los funcionarios, se estableció la censura y
se creó la policía secreta Organización para la Vigilancia
y la Represión del Antifascismo - OVRA -.
El nuevo estado totalitario quedó bajo el control del
partido único fascista encabezado por Mussolini,
asistido por el Gran Consejo Fascista, que elegía a la
Cámara de los Fascios y las Corporaciones, asamblea
consultiva que sustituyó al parlamento.
El nuevo Estado recibió el apoyo de la Iglesia Católica a
partir de los Pactos de Letrán, firmados en 1929 entre la
Italia fascista y la Santa Sede, encabezada por el papa
Pio XI. La Iglesia Católica apoyó al gobierno fascista a
cambio de crearse el estado del Vaticano e imponerse el
catolicismo como religión oficial de Italia.
El fascismo se consolidó a través de la propaganda y el
control social y educativo. Para ello se crearon
organizaciones infantiles y juveniles basadas en la
obediencia y seguimiento al Duce (“Hijos de la Loba”,
Obra Nacional Balilla, Juventudes Italianas, Grupo
Universitario Fascista).
Por su parte, el Ministerio de Propaganda y Cultura
impulsó una prensa, radio y producción cinematográfica
propia a través de los estudios de cine Cinecittà.
Respecto a la mujer,
los fascistas
promovieron una
política natalista y
discriminaron en el
trabajo a las
mujeres.
En la economía el fascismo promovió el corporativismo y
el capitalismo de Estado. Para ello, a partir de 1925 los
fascistas promovieron una política económica
intervencionista, impulsando el Estado grandes obras
como la desecación del Agropontino para impulsar el
desarrollo agrícola.
En 1927 se aprobó la Carta del Lavoro, que estableció
las bases del corporativismo o colaboración de clases.
Para ello se prohibieron las huelgas y se creó un
sindicato único integrado por patronos y obreros.
La difusión de la crisis económica de los años 30, llevó a
los fascistas a adoptar una política autárquica que se
manifestó en la creación en 1933 del Istituto per la
Ricostruzione Industriale. A partir de 1936 se estableció
una economía de guerra basada en la producción militar
para hacer frente a la política expansionista fascista.
En la política exterior, los fascistas promovieron un
nacionalismo expansionista colonial sobre la añoranza
de reconstruir el antiguo Imperio Romano. Esta política
imperialista se plasmó en la conquista entre 1935 y 1936
de Etiopía.
Por otra parte, en 1936 Italia apoyó en España el
levantamiento militar contra la Segunda República
encabezado por el general Francisco Franco. Ese mismo
año, Italia se alió con Alemania creando el Eje Berlín-
Roma.
Finalmente, en 1939 Italia conquistó Albania, entrando
en la Segunda Guerra Mundial en 1940 para ampliar sus
territorios en los Balcanes.
4. La Alemania nazi.
4.1 Antecedentes:
la República de Weimar.
El 9 de noviembre de 1918 el
emperador alemán Guillermo
II abdicó, proclamándose en
Alemania una República y
firmándose el armisticio con
los aliados que puso fin a la
Primera Guerra Mundial.
En enero de 1919 los obreros alemanes socialistas
revolucionarios, siguiendo el modelo ruso, impulsaron la
denominada “revolución espartaquista”, que fracasó al
ser reprimida por el ejército del gobierno provisional
republicano, heredero del ejército imperial alemán.
En el mismo 1919, una Asamblea Constituyente elegida
por sufragio universal aprobó en Weimar una
constitución que estableció en Alemania una república
federal presidencialista: Alemania se dividía en nueve
estados que tenían un gobierno federal formado por un
presidente de la república - jefe de estado -, que se
elegía cada siete años y designaba al canciller – jefe de
gobierno – respaldado por el Parlamento o Reichstag.
El primer gobierno republicano alemán, formado por una
coalición de centro izquierda, firmó el Tratado de
Versalles con las potencias vencedoras de la Primera
Guerra Mundial. Las elevadas reparaciones de guerra,
pérdidas territoriales, desmilitarización,…, recogidas en
este tratado fueron consideradas humillantes por muchos
alemanes.
Entre 1922 y 1923 la nueva república alemana sufrió una
hiperinflación que arruinó al país y provocó la
ocupación francesa del Ruhr (ya que Alemania dejó de
pagar las reparaciones de guerra). En esta situación se
generalizaron las movilizaciones contra el gobierno.
Pero en 1924 la situación se normalizó gracias a que
EEUU decidió conceder préstamos a Alemania (Plan
Dawes), lo que unido a la firma en 1925 del Tratado de
Locarno estabilizó la economía y políticas alemanas,
fortaleciendo la república de Weimar.
4.2 Origen y toma del poder
del nazismo.
En 1919 se fundó el antiliberal y racista Deutsche
Arbeiterpartei (Partido Obrero Alemán). Este pasó a
llamarse Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei
(NSDAP o Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán).
El NSDAP defendió un socialismo nacional que promovía
una dictadura nacionalista sobre la base de la pureza
racial (eliminando a demócratas, comunistas y judíos) y
la construcción de una Gran Alemania. Como grupo
paramilitar del partido crearon las Sturmabteilung (SA o
Secciones de Asalto) y en 1921 Adolf Hitler se convirtió
en líder del partido (führer).
Aprovechando la crisis económica y política de 1923, el
NSDAP organizó un golpe de Estado (Putsch de
Munich), que fracasó. Como dirigente de este golpe,
Hitler fue encarcelado, escribiendo durante su cautiverio
su obra Mein Kampf (Mi lucha).
En 1925 Hitler consiguió salir de la cárcel y los nazis
buscaron ampliar su apoyo social con el fin de
convertirse en un movimiento de masas usando la
propaganda que limitó sus ideas anticapitalistas y
enfatizó el antisemitismo y anticomunismo.
La crisis financiera de 1929 llevó a Alemania a superar
los seis millones de parados en 1932. El gobierno
republicano, incapaz de hacer frente a la crisis, perdió el
apoyo social y en las elecciones parlamentarias de 1930
el NSDAP se convirtió en el segundo partido más votado
y en 1932 en el primer partido.
En las elecciones presidenciales de 1932 Hitler fue
derrotado y vencido por su contrincante Paul von
Hindenburg, presidente de la república de Weimar desde
1925, representante de la derecha. Pero en enero de
1933 Paul von Hindenburg decidió nombrar a Hitler
como canciller de un gobierno de coalición entre nazis y
derecha tradicional.
4.3 La dictadura nazi y el
nacimiento del Tercer Reich.
Desde el cargo de canciller, Hitler logró convocar nuevas
elecciones en 1933 para reforzar la mayoría nazi. El
incendio del edificio del Reichstag en plena campaña
electoral fue aprovechado por el gobierno de Hitler para
recortar libertades y perseguir a los comunistas,
acusados de provocarlo.
Las elecciones de 1933 dieron lugar a un nuevo
parlamento con mayoría nazi, que aprobó una ley que
otorgaba plenos poderes al canciller alemán durante
cuatro años. De esta forma, Hitler gobernó sin contar con
el parlamento y acabó con los partidos de oposición.
En 1934 Hitler se consolidó en el poder ordenado
asesinar a trescientos líderes de las SA (en la
denominada “Noche de los cuchillos largos”) y al
asociar el cargo de jefe de gobierno con el de jefe de
estado, aprovechando la muerte del presidente de la
república Paul von Hindenburg. Hitler proclamó entonces
el Tercer Reich.
Para controlar a la población, Hitler usó el terror
centrado en la originaria guardia personal de Hitler las
Schutzataffel o SS - Grupo de Protección – y en la
policía política, la Gestapo. Todo este aparato paramilitar
fue dirigido por Heinrich Himmler.
Además, también se empleó a fondo la propaganda,
dirigida por Joseph Goebbels, que controló la prensa, la
radio, el cine y la educación, a través de las Juventudes
Hitlerianas. Estas, que fomentaban el culto al führer, se
convirtieron a partir de 1939 en una institución obligatoria
para todos los jóvenes.
Texto: El nacionalsocialismo
“A diferencia de lo que se ha venido diciendo, los alemanes
no se limitaron a aceptar lo que de bueno trajo el nazismo (la
economía, por ejemplo) y a rechazar sus instituciones más
perversas. Antes bien, Hitler logró, de un modo u otro,
obtener en gran medida el apoyo de la inmensa mayoría de
los ciudadanos. (…) Los alemanes estaban orgullosos y
encantados de que Hitler y sus secuaces se deshicieran de
ciertos tipos de personas que no encajaban, o que eran
consideradas elementos marginales, asociales, inútiles o
criminales. (…) Hitler y sus secuaces no pretendieron
acobardar a la totalidad del pueblo alemán y conseguir su
sometimiento, sino que intentaron ganárselo mediante la
creación de imágenes populares, ideales y fobias
profundamente enraizados en la población del país”.
Robert Gellately, No sólo Hitler, 2001.
La oposición al nazismo
fue muy limitada ya que las
altas clases burguesas
(como los Thyssen o los
Krupp) se alegraron de la
eliminación de los
comunistas y las clases
populares agradecieron la
eliminación del paro, viendo
con orgullo la política
internacional imperialista
que desarrollaron los nazis.
A pesar de todo, hubo también importantes científicos,
políticos, escritores y artistas (como A. Einstein, B.
Brecht o T. Mann), críticos con el nazismo, lo que les
llevó al exilio, acabando la mayoría en EEUU.
Una de los rasgos definitorios
de la nueva dictadura fue la
política racista, basada en la
creencia nazi de que los
alemanes pertenecían a la
raza superior aria y que la
mezcla de razas y la
población judía, gitana,
homosexual o discapacitada
habían provocado la
decadencia de Alemania. Por
ello los nazis promovieron
una política eugenésica a
través de esterilización y
eliminación de población
considerada como impura.
La política racista tuvo varias etapas. En un primer
momento (1933-1938) se eliminaron los derechos de los
judíos y se expoliaron sus bienes. Así, en 1935 las leyes
de Nuremberg excluyeron a los judíos de la ciudadanía
alemana y prohibieron los matrimonios mixtos).
En 1938 la “Kristallnatcht” o “Noche de los cristales
rotos” (saqueo y destrucción de tiendas y sinagogas
judías) dio inicio a la detención masiva de judíos y a la
creación de guetos (barrios donde se recluía a la
población judía).
 
Por último, en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial,
los nazis aprobaron la “Solución Final”, "Shoah" u
“Holocausto”, el genocidio sistemático de la población
judía de Europa por medio de campos de exterminio. Se
calcula que unos 11 o 12 millones de personas (6
millones judíos) fueron víctimas del Holocausto.
 
En el ámbito económico se estableció el corporativismo
a través de un sindicato único integrado por patronos y
obreros (Frente Alemán del Trabajo). Además se
congelaron los salarios, se aumentó la jornada laboral y
se promovió la “Fuerza a través de la Alegría“.
 
Entre 1934 y 1936, el gobierno nazi hizo frente a la Gran
Depresión reactivando la economía, para lo que se
redujo el paro a través de obras públicas (autovías) y se
disminuyó el comercio exterior.
 
Finalmente desde 1936 los nazis adoptaron una política
de autarquía económica y un rearme intensivo
promovido por Hermann Göring. El crecimiento
económico tropezó con la falta de recursos como el
petróleo, lo que impulsó la política imperial.
 
En política exterior el nazismo propugnó una política
imperial basada en la expansión del espacio vital de
Alemania, lo que suponía la revisión del Tratado de
Versalles.
 
En 1933 el gobierno nazi elaboró un plan de rearme y
restableció el servicio militar obligatorio, abandonando la
Sociedad de Naciones. En 1936 Hitler remilitarizó
Renania y apoyó el levantamiento militar contra la
Segunda República de España, sin recibir en ningún
caso una firme respuesta.
 
En 1938 Austria fue anexionada a Alemania
(Anschluss) y tras la Conferencia de Munich entre Gran
Bretaña, Francia, Italia y Alemania, los nazis invadieron
los Sudetes, una región checoslovaca donde vivían tres
millones de alemanes.
 
En marzo de 1939 los nazis invadieron el resto de
Checoslovaquia sin que las potencias occidentales
intervinieran. Finalmente el 1 de septiembre de 1939 los
nazis iniciaron la invasión de Polonia, dando inicio a la
Segunda Guerra Mundial.
 
5. La expansión mundial
del fascismo.
Italia y Alemania fueron los dos países donde los partidos
fascistas se hicieron con el control del Estado sin
injerencias extranjeras, pero en los años treinta del siglo
XX en casi todos los países de Europa aparecieron
partidos fascistas que compartían su exacerbado
nacionalismo, su antiliberalismo y su anticomunismo. En
muchos países, los partidos fascistas consiguieron el
poder cuando la Alemania nazi les ocupó.
 
5.1 El desarrollo del fascismo en
los países europeos democráticos.
En Holanda en 1931 se creó el Movimiento Nacional
Socialista de los Países Bajos, que consiguió el poder
en 1940 con la ocupación nazi.
En Bélgica, en la zona francófona se creó el Rexismo o
Movimiento Cristus Rex (1930), y en la zona flamenca la
Unión Nacional Flamenca (1933).
 
En Francia destacó el desarrollo de Cruces de Fuego
(Croix de Feu), fundado en 1927. Posteriormente con la
invasión nazi en 1940, en la zona que quedó bajo
dominio directo de Alemania se desarrolló el Movimiento
Social Revolucionario y en la Francia de Vichy, que
colaboró con la Alemania nazi, apareció el Partido
Popular Francés.
 
En Gran Bretaña en 1932 se creó la Unión Británica de
Fascistas, que dirigida por Oswald Mosley fue
ilegalizada en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial.
 
5.2 Las dictaduras filofascistas
en la península ibérica.
En Portugal en 1926 se
impuso una dictadura militar y
en 1932 Antonio Oliveira
Salazar se convirtió en primer
ministro, impulsando una
dictadura basada en la
constitución de 1933 que
configuró el Estado Novo
creado en torno al partido
único Unión Nacional.
En España en 1923 se impuso una dictadura militar
encabezada por Miguel Primo de Rivera que creó el
único partido que se legalizó, la Unión Patriótica. Sin
embargo, en 1930 Miguel Primo de Rivera dimitió y en
1931 se proclamó la Segunda República.
 
Durante la Segunda República en España se crearon los
partidos fascistas Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalistas (1931) y Falange Española (1933), que se
fusionaron en 1934.
 
En 1936 algunos generales impulsaron un golpe de
estado militar, que dio lugar tras una guerra civil a la
dictadura de Francisco Franco, en la que se creó como
partido único a partir del partido fascista republicano y los
tradicionalistas carlistas Falange Española
Tradicionalista y de las JONS.
 
5.3 El triunfo del fascismo en
Europa del este.
En Austria, tras imponer en 1933 una dictadura los
socialcristianos encabezados por Dollfuss, se difundió el
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, que apoyó
el Anschluss en 1938.
En Hungría en 1935 se fundó el Partido de la Voluntad
Nacional que pasó a llamarse Partido de la Cruz
Flechada o Movimiento Hungarista, que gobernó entre
1944 y 1945.
 
En Croacia se creó el Movimiento Ustacha, fundado en
1928. Este movimiento, católico y antiserbio, fue
encabezado por Ante Pavelic, que tomó el poder en
1941, con ayuda de la invasión nazi, e independizó
Croacia del resto de Yugoslavia.
 
En Grecia el General Ioanis Metaxas dio un golpe de
Estado en 1936 y proclamó la Tercera Civilización
Helénica. En 1940 Grecia fue invadida por la Italia
fascista.
 
5.4 El fascismo en las
potencias extraeuropeas.
En Japón en 1926 accedió al trono imperial Hiro Hito. En
los años 20 y 30 surgieron en Japón numerosos grupos
que defendían un socialismo nacional, el culto al
emperador y la expansión del Japón.
El ejército japonés apoyó las ideas conservadoras
(facción Kodoha) y en 1931 invadió Manchuria sin
autorización del gobierno. El ejército se acabó
imponiendo y en 1937, tras convertirse en primer ministro
Fumimaro Konoe, Japón inició la guerra contra China.
En 1940 se suprimieron el parlamento japonés y se creó
como partido único Taisei Yokusankai (Asociación
para la Asistencia a la Autoridad Imperial). En 1941 el
general Hideki Tojo se convirtió en el primer ministro
hasta 1944.
 
En EEUU en la década de 1930 se crearon varios
partidos de tintes fascistas derivados del Ku Klux
Klan, movimiento surgido en 1865 en defensa de la
supremacía de la raza blanca: la católica Unión Nacional
para la Justicia Social o las anticatólicas Camisas
Plateadas o Legión Negra.
 
6. El neofascismo.
Tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra
Mundial, los fascismos intentaron pervivir fomentando en
el ámbito cultural el revisionismo (negación del
Holocausto), en el ámbito social los movimientos
juveniles violentos (skin head), y en el ámbito político la
creación de nuevos partidos.
 
Tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra Mundial, los
movimientos fascistas intentaron pervivir fomentando en el ámbito
cultural el revisionismo (negación del Holocausto), en el ámbito social
los movimientos juveniles violentos (skin head), y en el ámbito
político la creación de nuevos partidos.
Dirigentes nazis y fascistas huyeron tras su derrota en la
Segunda Guerra Mundial refugiándose en España y
países de América Latina. En Alemania los partidos
fascistas fueron prohibidos, a pesar de lo cual
aparecieron partidos neonazis como el Partido Nacional
Democrático Alemán, creado en 1965. En Italia el
Movimiento Social Italiano creado en 1946 acogió a los
viejos fascistas y se desarrolló sobre la base del
anticomunismo.
 
En España Fuerza
Nueva o la
Confederación Nacional
de Excombatientes
intentaron hacer pervivir
la dictadura de Franco
más allá de su muerte
en 1975. También se
crearon organizaciones
internacionales
fascistas como el
Movimiento Social
Europeo y el Nuevo
Orden Europeo
(creados en 1951).
A partir de 1970, el neofascismo intentó desvincularse
del histórico movimiento fascista se ha desarrollado
sobre la base de un discurso nacionalista contra los
inmigrantes, obteniendo un creciente apoyo social entre
clases bajas y medias. La crisis económica mundial
iniciada en el año 2008 ha impulsado el crecimiento de
estos partidos en Europa.
En Francia destaca el Frente Nacional fundado en 1972
por Jean Marie Le Pen, que en las elecciones europeas
de 2014 se convirtió en la primera fuerza política
francesa.
 
En Austria Jörg Haider, líder del Partido de la Libertad
de Austria, llegó a ser candidato a primer ministro en el
año 2000, pero la Unión Europea exigió a Austria cancelar
su nominación.
En Italia el Movimiento Social Italiano se convirtió en
Alianza Nacional en 1995, incorporándose al Pueblo de
la Libertad en 2008, partido que gobernó Italia junto con
la Liga Norte (otro partido nacionalista xenófobo) entre
2008 y 2011.
 
En Grecia el partido neonazi Amanecer Dorado ha
conseguido ser la tercera fuerza política griega en las
elecciones europeas de 2014. Su auge ha ido unido a un
discurso racista que ha aprovechado las consecuencias
de la crisis económica que vive el país.
 
En España partidos como Democracia Nacional (creado
en 1995) representan esta nueva corriente fascista,
habiendo obtenido algunos concejales en algunos
municipios de España.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unit 12 - FAscism and Nazism
Unit 12 - FAscism and NazismUnit 12 - FAscism and Nazism
Unit 12 - FAscism and Nazism
Ana Arias Castro
 
Weimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas Vanderstichele
Weimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas VandersticheleWeimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas Vanderstichele
Weimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas Vanderstichele
Tom Weston
 
2.regeneracionismo
2.regeneracionismo2.regeneracionismo
2.regeneracionismo
warggo
 

La actualidad más candente (20)

CAMBRIDGE A2 HISTORY: STALIN AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATION
CAMBRIDGE A2 HISTORY: STALIN AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATIONCAMBRIDGE A2 HISTORY: STALIN AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATION
CAMBRIDGE A2 HISTORY: STALIN AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATION
 
World War 2
World War 2World War 2
World War 2
 
Rise of the nazis
Rise of the nazisRise of the nazis
Rise of the nazis
 
DEPTH STUDY GERMANY: WEIMAR REPUBLIC - 01. THE EFFECT OF WW1 ON GERMANY
DEPTH STUDY GERMANY: WEIMAR REPUBLIC - 01. THE EFFECT OF WW1 ON GERMANYDEPTH STUDY GERMANY: WEIMAR REPUBLIC - 01. THE EFFECT OF WW1 ON GERMANY
DEPTH STUDY GERMANY: WEIMAR REPUBLIC - 01. THE EFFECT OF WW1 ON GERMANY
 
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATION
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATIONCAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATION
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER AIMS IN GOVERNMENT AND ADMINISTRATION
 
HISTORY YEAR 10: NAZI IDEOLOGY
HISTORY YEAR 10: NAZI IDEOLOGYHISTORY YEAR 10: NAZI IDEOLOGY
HISTORY YEAR 10: NAZI IDEOLOGY
 
Germany After WWI
Germany After WWIGermany After WWI
Germany After WWI
 
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY REVISION 2 - LEAGUE OF NATIONS
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY REVISION 2 - LEAGUE OF NATIONSCAMBRIDGE IGCSE HISTORY REVISION 2 - LEAGUE OF NATIONS
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY REVISION 2 - LEAGUE OF NATIONS
 
USSR Control
USSR ControlUSSR Control
USSR Control
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
 
Were the peace treaties of 1919-1923 fair
Were the peace treaties of 1919-1923 fairWere the peace treaties of 1919-1923 fair
Were the peace treaties of 1919-1923 fair
 
CAMBRIDGE A2 HISTORY: THE FUHRER PRINCIPLE
CAMBRIDGE A2 HISTORY: THE FUHRER PRINCIPLECAMBRIDGE A2 HISTORY: THE FUHRER PRINCIPLE
CAMBRIDGE A2 HISTORY: THE FUHRER PRINCIPLE
 
Unit 12 - FAscism and Nazism
Unit 12 - FAscism and NazismUnit 12 - FAscism and Nazism
Unit 12 - FAscism and Nazism
 
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versaillesWemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
 
German depth study IGCSE
German depth study IGCSEGerman depth study IGCSE
German depth study IGCSE
 
CAMBRIDGE A2 HISTORY: WHY WAS STALIN VICTORIOUS OVER TROTSKY?
CAMBRIDGE A2 HISTORY: WHY WAS STALIN VICTORIOUS OVER TROTSKY?CAMBRIDGE A2 HISTORY: WHY WAS STALIN VICTORIOUS OVER TROTSKY?
CAMBRIDGE A2 HISTORY: WHY WAS STALIN VICTORIOUS OVER TROTSKY?
 
Weimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas Vanderstichele
Weimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas VandersticheleWeimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas Vanderstichele
Weimar Germany and Nazi Germany Notes - Thomas Vanderstichele
 
2.regeneracionismo
2.regeneracionismo2.regeneracionismo
2.regeneracionismo
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
 
Causes of World War 2 (long)
Causes of World War 2 (long)Causes of World War 2 (long)
Causes of World War 2 (long)
 

Destacado

Carteles de propaganda nazi
Carteles de propaganda naziCarteles de propaganda nazi
Carteles de propaganda nazi
Javier de León
 
Nazi Propaganda
Nazi PropagandaNazi Propaganda
Nazi Propaganda
Chris Hume
 
Propaganda nazi
Propaganda naziPropaganda nazi
Propaganda nazi
Txema Gil
 

Destacado (20)

Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
 
La Propganada Nazi
La Propganada NaziLa Propganada Nazi
La Propganada Nazi
 
Nazi Propaganda
Nazi PropagandaNazi Propaganda
Nazi Propaganda
 
Los fascismos presentación para clase
Los fascismos presentación para claseLos fascismos presentación para clase
Los fascismos presentación para clase
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
4º Civilización U3º VA: Fascismo y nacismo
4º Civilización U3º VA: Fascismo y nacismo4º Civilización U3º VA: Fascismo y nacismo
4º Civilización U3º VA: Fascismo y nacismo
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
A propaganda Nazi
A propaganda Nazi A propaganda Nazi
A propaganda Nazi
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Carteles de propaganda nazi
Carteles de propaganda naziCarteles de propaganda nazi
Carteles de propaganda nazi
 
Anti nazi propaganda
Anti nazi propagandaAnti nazi propaganda
Anti nazi propaganda
 
Contexto histórico para Las maletas de Auschwitz
Contexto histórico para Las maletas de AuschwitzContexto histórico para Las maletas de Auschwitz
Contexto histórico para Las maletas de Auschwitz
 
Regimen nazi
Regimen naziRegimen nazi
Regimen nazi
 
Ana Frank
Ana FrankAna Frank
Ana Frank
 
Nazi Propaganda
Nazi PropagandaNazi Propaganda
Nazi Propaganda
 
LOS TOTALITARISMOS
LOS TOTALITARISMOSLOS TOTALITARISMOS
LOS TOTALITARISMOS
 
Propaganda nazi
Propaganda naziPropaganda nazi
Propaganda nazi
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Os regimes fascista e nazi - Resumo - 9ºano
Os regimes fascista e nazi - Resumo - 9ºanoOs regimes fascista e nazi - Resumo - 9ºano
Os regimes fascista e nazi - Resumo - 9ºano
 
Nazi propaganda power_point
Nazi propaganda power_pointNazi propaganda power_point
Nazi propaganda power_point
 

Similar a Los totalitarismos: los fascismos

El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
Margabr
 
Fascismo/nazismo
Fascismo/nazismoFascismo/nazismo
Fascismo/nazismo
Pedro Uned
 
Fascismo nazismo. ppt
Fascismo nazismo. pptFascismo nazismo. ppt
Fascismo nazismo. ppt
aguerrido07
 

Similar a Los totalitarismos: los fascismos (20)

Actividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundialActividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundial
 
Fascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismoFascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismo
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
FASCISMO
 
El Fascismo
El FascismoEl Fascismo
El Fascismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
 
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y DemocraciasUnidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
 
Regimenes totalitarios 2011
Regimenes totalitarios 2011Regimenes totalitarios 2011
Regimenes totalitarios 2011
 
facismo.pptx
facismo.pptxfacismo.pptx
facismo.pptx
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
 
Fascismo/nazismo
Fascismo/nazismoFascismo/nazismo
Fascismo/nazismo
 
Fascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavalesFascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavales
 
Fascismo nazismo. ppt
Fascismo nazismo. pptFascismo nazismo. ppt
Fascismo nazismo. ppt
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Los totalitarismos: los fascismos

  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. Expansión y crisis de las democracias en la Europa de entreguerras.
  • 5. 1.1 La expansión de las democracias. Tras la Primera Guerra Mundial se produjo una expansión de los gobiernos democráticos en el ámbito geográfico: los viejos imperios europeos (alemán, austro-húngaro, otomano y ruso) desaparecieron.
  • 6. Los viejos imperios fueron sustituidos a partir de 1918 por nuevos países en los que se establecieron sistemas políticos democráticos o constitucionales.
  • 7. Además, con la conquista del derecho al voto por parte de las mujeres (en 1918 en Reino Unido para las mayores de 30 años, en 1919 en Alemania, en 1920 en EEUU,...) se alcanzó por primera vez en la historia gobiernos auténticamente democráticos.
  • 8. Por último, la crisis económica mundial impulsó a las democracias a promover políticas sociales para limitar el descontento social y superar los efectos más negativos de la crisis. En este sentido destacó en EEUU el New Deal promovido por F. D. Roosevelt y en Francia los Acuerdos Matignon (1936) promovido por el gobierno del Frente Popular liderado por Leon Blum.
  • 9. 1.2 La crisis de las democracias. No obstante, el final de la Primera Guerra Mundial puso las bases de la crisis de las democracias. En primer lugar trajo el triunfo de la revolución comunista en Rusia y ante el temor a su expansión por parte de las elites, estas apoyaron a gobiernos autoritarios.
  • 10. Asimismo la recuperación económica de la posguerra fue precaria y condujo a partir de 1929 a la gran depresión económica que puso en cuestión la economía liberal defendida por los gobiernos democráticos. Ante la crisis económica mundial ganaron apoyo las propuestas alternativas comunistas y fascistas.
  • 11. En la época de entreguerras se distinguen dos oleadas de dictaduras. En los años veinte, la insatisfacción por el resultado de la Primera Guerra Mundial y el temor al contagio revolucionario ruso llevó al establecimiento de dictaduras en el este y el sur de Europa, destacando el triunfo de la dictadura fascista en Italia.
  • 12. Después, en los años treinta, la Gran Depresión económica provocó una mayor expansión de dictaduras nacionalistas, destacando el triunfo de la dictadura nazi en Alemania.
  • 13. Así, en 1939, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos democráticos sólo lograban subsistir en los países con una tradición liberal antigua (Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos y EEUU) o en los que la democracia se asentó con firmeza (como los países nórdicos).
  • 15. 2.1 Características comunes de la derecha autoritaria y los fascismos. La derecha autoritaria y los fascismos compartieron el rechazo a la democracia parlamentaria que veían incapaz de detener las protestas revolucionarias. Al mismo tiempo vieron con nostalgia las sociedades jerárquicas pasadas.
  • 16. La derecha autoritaria y los fascismos no aceptaron partidos políticos o asociaciones diferentes a las suyas, por lo que persiguieron a todos los oponentes.
  • 17. La derecha autoritaria y los fascismos promovieron un nacionalismo agresivo, que buscaba revisar los tratados de paz y promover las conquistas imperialistas.
  • 18. Para conseguir el poder y mantenerlo la derecha autoritaria y los fascismos recurrieron a la violencia del ejército y la policía.
  • 19. Texto: Las dictaduras de entreguerras “Cuando llegaron al poder dictadores como Primo de Rivera, (...), mostraron temor a la movilización de masas, pues su toma del poder era, en cierto modo, una reacción defensiva contra la politización incontrolada. Mas todos ellos se dieron cuenta muy pronto de que las bayonetas y los decretos no bastaban como instrumentos exclusivos de gobierno en países que habían pasado por la experiencia, breve pero a veces intensa, de un proceso de politización, aunque lo hicieron como un medio de moldear y manipular la opinión pública. Sus instrumentos fueron partidos políticos (…) A diferencia del fascismo y el nazismo, esos partidos no se utilizaron para la toma del poder, sino que se concibieron como medios de conservarlo. Shlomo Ben Ami «Las dictaduras de los años veinte» en Europa en crisis 1919-1939, 1991.
  • 20. 2.2 Características propias de los fascismos. Los fascismos defendieron un estado totalitario que sometiera todos los ámbitos de vida del individuo al control del Estado, defendiendo la supremacía del Estado como ente unitario.
  • 21. Los fascismos identificaron ese Estado totalitario con un partido único encabezado por un líder carismático incuestionable (el Duce en Italia, el Führer en Alemania,...).
  • 22. Los fascismos se diferencian claramente de las derechas autoritarias en su búsqueda de una movilización de masas a través de la propaganda y la adopción de rituales (saludo fascista, marchas militares, símbolos como el fascio o haz fascista y la cruz gamada nazi,...).
  • 23.
  • 24.
  • 25. Los fascismos enaltecieron los sentimientos irracionales como el fanatismo o la obediencia ciega, glorificando la violencia tanto frente a sus enemigos interiores (represión) como a sus enemigos exteriores (guerra).
  • 26. Asociada a la violencia, los fascismos reivindicaron la masculinidad y recluyeron a las mujeres al hogar y a producir y criar hijos y en organizaciones sexistas.
  • 27. Los fascismos desarrollaron un nacionalismo racista a partir de su defensa del darwinismo social (que consideraba que existían sociedades y razas superiores). Por ello acusaron de la decadencia de sus naciones a aquellos grupos humanos que consideraban inferiores por su raza (gitanos, judíos,…) y buscaron exterminarlos.
  • 28. En el ámbito socio-económico los fascismos rechazaron el comunismo y el capitalismo liberal y defendieron un “socialismo nacional” basado en el fin de la lucha de clases entre obreros y patronos a través de un sindicalismo corporativo o vertical (integrado por obreros y patronos).
  • 29. Los fascismos promovieron una economía autárquica (sistema económico según el cual cada nación debe ser capaz de bastarse a sí misma, reduciendo los intercambios con el exterior, lo que les llevó a impulsar obras públicas y a desarrollar una economía de guerra).
  • 30. 2.3 Bases sociales del fascismo. Los primeros apoyos al fascismo provinieron de antiguos combatientes de la Primera Guerra Mundial, jóvenes desilusionados con el liberalismo y disconformes con el resultado de la participación de su país en la guerra.
  • 31. Posteriormente se sumaron al fascismo las clases medias, temerosas de la extensión del comunismo y afectadas por la crisis económica, y algunos obreros desempleados.
  • 32. La consolidación del fascismo fue posible por el apoyo de los grandes empresarios y terratenientes, que veían amenazada su hegemonía ante el avance de las ideas comunistas que exigían el reparto de las riquezas. Para acabar con los comunistas apoyaron la violencia fascista.
  • 33. Finalmente el fascismo alcanzó el poder con el apoyo de las instituciones del Estado (policía, ejército, jefes de estado,…).
  • 34. 3. La Italia fascista.
  • 35. 3.1 Antecedentes: la crisis del liberalismo. La Primera Guerra Mundial acabó provocando en Italia una crisis económica, lo que junto con la no satisfacción de las reivindicaciones territoriales italianas sobre Yugoslavia generaron un amplio descontento entre la población italiana.
  • 36. Además, entre 1919 y 1920 se desarrolló el Biennio Rosso (Bienio Rojo), una oleada de huelgas obreras y revueltas campesinas animadas por la revolución rusa de 1917, que provocaron ocupaciones de fábricas y tierras.
  • 37. En el ámbito político, tras la guerra, se generalizó una crisis política en la que los partidos liberales perdieron apoyo y el Partido Socialista Italiano se dividió, al surgir el Partido Comunista Italiano (1921), que defendió el modelo de revolución desarrollada en Rusia.
  • 38. Por otra parte, las reivindicaciones territoriales italianas insatisfechas impulsaron a un ejército de ex combatientes (dirigido por el poeta italiano Gabriele D´Annunzio) a la ocupación de la ciudad yugoslava de Fiume en 1919.
  • 39.
  • 40. 3.2 Origen y toma del poder del fascismo. En 1919 Benito Mussolini fundó en Milán los Fasci di combattimento (Unidades de combate), que defendieron ideas nacionalistas y populistas y que fue apoyado por antiguos combatientes de la Primera Guerra Mundial (arditi), que promovieron acciones violentas.
  • 41. Texto: Las dictaduras de entreguerras En plena noche, cuando la gente honrada está en su casa (…) los camiones de los fascistas llegan a las pequeñas aldeas (...). Llegan hasta una de las casas y se oye la orden: «Rodead la casa». Son de veinte a cien hombres, armados con fusiles y revólveres. Llaman al jefe de la Liga y le ordenan que baje. Si este no obedece, se le dice: «Si no bajas, quemaremos la casa, con tu mujer y tus hijos». Entonces el jefe de la Liga baja. Se abre la puerta, lo cogen, lo atan, lo suben al camión, donde le someten a las torturas más inverosímiles, simulando que lo van a ahogar o a matar, y después lo abandonan en pleno campo, atado a un árbol, desnudo. Si, por el contrario, este es un hombre con agallas, (...) entonces el resultado es el asesinato inmediato. Giacomo Matteotti, Discurso, 1921.
  • 42. En 1921 para conseguir los apoyos de la patronal italiana (Cofindustria), los terratenientes y el ejército, Mussolini creó a partir de los Fasci di Combattimento el Partito Nazionale Fascista (Partido Nacional Fascista – PNF-), presentándose como guardián del orden frente a las protestas obreras y campesinas a las que combatió.
  • 43. Ante los mediocres resultados electorales del PNF (35 diputados de 535), Mussolini decidió organizar en octubre de 1922 una marcha de miembros del Partido Nacional Fascista de toda Italia desde Nápoles a Roma.
  • 44. La marcha sobre Roma, que congregó a unos 25.000 fascistas, exigió al rey de Italia, Víctor Manuel III, la formación de un gobierno, lo que este aceptó al decidir no recurrir al ejército. Así, Mussolini, respaldado por el rey de Italia, ocupó el cargo de primer ministro (1922).
  • 45. 3.3 El fascismo en el poder. Entre 1922 y 1925 se desarrolló la etapa parlamentaria del gobierno de Mussolini en Italia. Este formó un gobierno de coalición con fuerzas políticas de derechas y consiguió modificar la ley electoral y convocar nuevas elecciones parlamentarias en abril de 1924.
  • 46. Las elecciones de 1924 dieron la mayoría parlamentaria a los fascistas (que lograron 275 diputados de 535), pero el líder socialista de la oposición Giacomo Matteotti denunció la manipulación electoral, lo que llevó a su asesinato por parte de los fascistas.
  • 47. El asesinato del líder de la oposición generó el abandono de toda la oposición del parlamento y protestas nacionales e internacionales, que generaron una crisis entre los fascistas, pero finalmente Mussolini decidió acabar con el pluralismo político en 1925.
  • 48. Así, entre 1925 y 1943 se desarrolló la dictadura fascista en Italia encabezada por Mussolini. En 1925 se aprobaron las “Leyes fascistísimas”: se prohibieron los partidos y sindicatos de oposición, se eliminó los alcaldes electos, se ampliaron los poderes del jefe del gobierno, se depuraron los funcionarios, se estableció la censura y se creó la policía secreta Organización para la Vigilancia y la Represión del Antifascismo - OVRA -.
  • 49. El nuevo estado totalitario quedó bajo el control del partido único fascista encabezado por Mussolini, asistido por el Gran Consejo Fascista, que elegía a la Cámara de los Fascios y las Corporaciones, asamblea consultiva que sustituyó al parlamento.
  • 50. El nuevo Estado recibió el apoyo de la Iglesia Católica a partir de los Pactos de Letrán, firmados en 1929 entre la Italia fascista y la Santa Sede, encabezada por el papa Pio XI. La Iglesia Católica apoyó al gobierno fascista a cambio de crearse el estado del Vaticano e imponerse el catolicismo como religión oficial de Italia.
  • 51. El fascismo se consolidó a través de la propaganda y el control social y educativo. Para ello se crearon organizaciones infantiles y juveniles basadas en la obediencia y seguimiento al Duce (“Hijos de la Loba”, Obra Nacional Balilla, Juventudes Italianas, Grupo Universitario Fascista).
  • 52. Por su parte, el Ministerio de Propaganda y Cultura impulsó una prensa, radio y producción cinematográfica propia a través de los estudios de cine Cinecittà.
  • 53. Respecto a la mujer, los fascistas promovieron una política natalista y discriminaron en el trabajo a las mujeres.
  • 54. En la economía el fascismo promovió el corporativismo y el capitalismo de Estado. Para ello, a partir de 1925 los fascistas promovieron una política económica intervencionista, impulsando el Estado grandes obras como la desecación del Agropontino para impulsar el desarrollo agrícola.
  • 55. En 1927 se aprobó la Carta del Lavoro, que estableció las bases del corporativismo o colaboración de clases. Para ello se prohibieron las huelgas y se creó un sindicato único integrado por patronos y obreros.
  • 56. La difusión de la crisis económica de los años 30, llevó a los fascistas a adoptar una política autárquica que se manifestó en la creación en 1933 del Istituto per la Ricostruzione Industriale. A partir de 1936 se estableció una economía de guerra basada en la producción militar para hacer frente a la política expansionista fascista.
  • 57. En la política exterior, los fascistas promovieron un nacionalismo expansionista colonial sobre la añoranza de reconstruir el antiguo Imperio Romano. Esta política imperialista se plasmó en la conquista entre 1935 y 1936 de Etiopía.
  • 58. Por otra parte, en 1936 Italia apoyó en España el levantamiento militar contra la Segunda República encabezado por el general Francisco Franco. Ese mismo año, Italia se alió con Alemania creando el Eje Berlín- Roma.
  • 59. Finalmente, en 1939 Italia conquistó Albania, entrando en la Segunda Guerra Mundial en 1940 para ampliar sus territorios en los Balcanes.
  • 60. 4. La Alemania nazi.
  • 61. 4.1 Antecedentes: la República de Weimar. El 9 de noviembre de 1918 el emperador alemán Guillermo II abdicó, proclamándose en Alemania una República y firmándose el armisticio con los aliados que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
  • 62. En enero de 1919 los obreros alemanes socialistas revolucionarios, siguiendo el modelo ruso, impulsaron la denominada “revolución espartaquista”, que fracasó al ser reprimida por el ejército del gobierno provisional republicano, heredero del ejército imperial alemán.
  • 63. En el mismo 1919, una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal aprobó en Weimar una constitución que estableció en Alemania una república federal presidencialista: Alemania se dividía en nueve estados que tenían un gobierno federal formado por un presidente de la república - jefe de estado -, que se elegía cada siete años y designaba al canciller – jefe de gobierno – respaldado por el Parlamento o Reichstag.
  • 64. El primer gobierno republicano alemán, formado por una coalición de centro izquierda, firmó el Tratado de Versalles con las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial. Las elevadas reparaciones de guerra, pérdidas territoriales, desmilitarización,…, recogidas en este tratado fueron consideradas humillantes por muchos alemanes.
  • 65. Entre 1922 y 1923 la nueva república alemana sufrió una hiperinflación que arruinó al país y provocó la ocupación francesa del Ruhr (ya que Alemania dejó de pagar las reparaciones de guerra). En esta situación se generalizaron las movilizaciones contra el gobierno.
  • 66. Pero en 1924 la situación se normalizó gracias a que EEUU decidió conceder préstamos a Alemania (Plan Dawes), lo que unido a la firma en 1925 del Tratado de Locarno estabilizó la economía y políticas alemanas, fortaleciendo la república de Weimar.
  • 67. 4.2 Origen y toma del poder del nazismo. En 1919 se fundó el antiliberal y racista Deutsche Arbeiterpartei (Partido Obrero Alemán). Este pasó a llamarse Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP o Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán).
  • 68. El NSDAP defendió un socialismo nacional que promovía una dictadura nacionalista sobre la base de la pureza racial (eliminando a demócratas, comunistas y judíos) y la construcción de una Gran Alemania. Como grupo paramilitar del partido crearon las Sturmabteilung (SA o Secciones de Asalto) y en 1921 Adolf Hitler se convirtió en líder del partido (führer).
  • 69. Aprovechando la crisis económica y política de 1923, el NSDAP organizó un golpe de Estado (Putsch de Munich), que fracasó. Como dirigente de este golpe, Hitler fue encarcelado, escribiendo durante su cautiverio su obra Mein Kampf (Mi lucha).
  • 70. En 1925 Hitler consiguió salir de la cárcel y los nazis buscaron ampliar su apoyo social con el fin de convertirse en un movimiento de masas usando la propaganda que limitó sus ideas anticapitalistas y enfatizó el antisemitismo y anticomunismo.
  • 71. La crisis financiera de 1929 llevó a Alemania a superar los seis millones de parados en 1932. El gobierno republicano, incapaz de hacer frente a la crisis, perdió el apoyo social y en las elecciones parlamentarias de 1930 el NSDAP se convirtió en el segundo partido más votado y en 1932 en el primer partido.
  • 72. En las elecciones presidenciales de 1932 Hitler fue derrotado y vencido por su contrincante Paul von Hindenburg, presidente de la república de Weimar desde 1925, representante de la derecha. Pero en enero de 1933 Paul von Hindenburg decidió nombrar a Hitler como canciller de un gobierno de coalición entre nazis y derecha tradicional.
  • 73. 4.3 La dictadura nazi y el nacimiento del Tercer Reich. Desde el cargo de canciller, Hitler logró convocar nuevas elecciones en 1933 para reforzar la mayoría nazi. El incendio del edificio del Reichstag en plena campaña electoral fue aprovechado por el gobierno de Hitler para recortar libertades y perseguir a los comunistas, acusados de provocarlo.
  • 74. Las elecciones de 1933 dieron lugar a un nuevo parlamento con mayoría nazi, que aprobó una ley que otorgaba plenos poderes al canciller alemán durante cuatro años. De esta forma, Hitler gobernó sin contar con el parlamento y acabó con los partidos de oposición.
  • 75. En 1934 Hitler se consolidó en el poder ordenado asesinar a trescientos líderes de las SA (en la denominada “Noche de los cuchillos largos”) y al asociar el cargo de jefe de gobierno con el de jefe de estado, aprovechando la muerte del presidente de la república Paul von Hindenburg. Hitler proclamó entonces el Tercer Reich.
  • 76. Para controlar a la población, Hitler usó el terror centrado en la originaria guardia personal de Hitler las Schutzataffel o SS - Grupo de Protección – y en la policía política, la Gestapo. Todo este aparato paramilitar fue dirigido por Heinrich Himmler.
  • 77. Además, también se empleó a fondo la propaganda, dirigida por Joseph Goebbels, que controló la prensa, la radio, el cine y la educación, a través de las Juventudes Hitlerianas. Estas, que fomentaban el culto al führer, se convirtieron a partir de 1939 en una institución obligatoria para todos los jóvenes.
  • 78. Texto: El nacionalsocialismo “A diferencia de lo que se ha venido diciendo, los alemanes no se limitaron a aceptar lo que de bueno trajo el nazismo (la economía, por ejemplo) y a rechazar sus instituciones más perversas. Antes bien, Hitler logró, de un modo u otro, obtener en gran medida el apoyo de la inmensa mayoría de los ciudadanos. (…) Los alemanes estaban orgullosos y encantados de que Hitler y sus secuaces se deshicieran de ciertos tipos de personas que no encajaban, o que eran consideradas elementos marginales, asociales, inútiles o criminales. (…) Hitler y sus secuaces no pretendieron acobardar a la totalidad del pueblo alemán y conseguir su sometimiento, sino que intentaron ganárselo mediante la creación de imágenes populares, ideales y fobias profundamente enraizados en la población del país”. Robert Gellately, No sólo Hitler, 2001.
  • 79. La oposición al nazismo fue muy limitada ya que las altas clases burguesas (como los Thyssen o los Krupp) se alegraron de la eliminación de los comunistas y las clases populares agradecieron la eliminación del paro, viendo con orgullo la política internacional imperialista que desarrollaron los nazis.
  • 80. A pesar de todo, hubo también importantes científicos, políticos, escritores y artistas (como A. Einstein, B. Brecht o T. Mann), críticos con el nazismo, lo que les llevó al exilio, acabando la mayoría en EEUU.
  • 81. Una de los rasgos definitorios de la nueva dictadura fue la política racista, basada en la creencia nazi de que los alemanes pertenecían a la raza superior aria y que la mezcla de razas y la población judía, gitana, homosexual o discapacitada habían provocado la decadencia de Alemania. Por ello los nazis promovieron una política eugenésica a través de esterilización y eliminación de población considerada como impura.
  • 82. La política racista tuvo varias etapas. En un primer momento (1933-1938) se eliminaron los derechos de los judíos y se expoliaron sus bienes. Así, en 1935 las leyes de Nuremberg excluyeron a los judíos de la ciudadanía alemana y prohibieron los matrimonios mixtos).
  • 83. En 1938 la “Kristallnatcht” o “Noche de los cristales rotos” (saqueo y destrucción de tiendas y sinagogas judías) dio inicio a la detención masiva de judíos y a la creación de guetos (barrios donde se recluía a la población judía).  
  • 84. Por último, en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los nazis aprobaron la “Solución Final”, "Shoah" u “Holocausto”, el genocidio sistemático de la población judía de Europa por medio de campos de exterminio. Se calcula que unos 11 o 12 millones de personas (6 millones judíos) fueron víctimas del Holocausto.  
  • 85. En el ámbito económico se estableció el corporativismo a través de un sindicato único integrado por patronos y obreros (Frente Alemán del Trabajo). Además se congelaron los salarios, se aumentó la jornada laboral y se promovió la “Fuerza a través de la Alegría“.  
  • 86. Entre 1934 y 1936, el gobierno nazi hizo frente a la Gran Depresión reactivando la economía, para lo que se redujo el paro a través de obras públicas (autovías) y se disminuyó el comercio exterior.  
  • 87. Finalmente desde 1936 los nazis adoptaron una política de autarquía económica y un rearme intensivo promovido por Hermann Göring. El crecimiento económico tropezó con la falta de recursos como el petróleo, lo que impulsó la política imperial.  
  • 88. En política exterior el nazismo propugnó una política imperial basada en la expansión del espacio vital de Alemania, lo que suponía la revisión del Tratado de Versalles.  
  • 89. En 1933 el gobierno nazi elaboró un plan de rearme y restableció el servicio militar obligatorio, abandonando la Sociedad de Naciones. En 1936 Hitler remilitarizó Renania y apoyó el levantamiento militar contra la Segunda República de España, sin recibir en ningún caso una firme respuesta.  
  • 90. En 1938 Austria fue anexionada a Alemania (Anschluss) y tras la Conferencia de Munich entre Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania, los nazis invadieron los Sudetes, una región checoslovaca donde vivían tres millones de alemanes.  
  • 91. En marzo de 1939 los nazis invadieron el resto de Checoslovaquia sin que las potencias occidentales intervinieran. Finalmente el 1 de septiembre de 1939 los nazis iniciaron la invasión de Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.  
  • 92. 5. La expansión mundial del fascismo.
  • 93. Italia y Alemania fueron los dos países donde los partidos fascistas se hicieron con el control del Estado sin injerencias extranjeras, pero en los años treinta del siglo XX en casi todos los países de Europa aparecieron partidos fascistas que compartían su exacerbado nacionalismo, su antiliberalismo y su anticomunismo. En muchos países, los partidos fascistas consiguieron el poder cuando la Alemania nazi les ocupó.  
  • 94. 5.1 El desarrollo del fascismo en los países europeos democráticos. En Holanda en 1931 se creó el Movimiento Nacional Socialista de los Países Bajos, que consiguió el poder en 1940 con la ocupación nazi.
  • 95. En Bélgica, en la zona francófona se creó el Rexismo o Movimiento Cristus Rex (1930), y en la zona flamenca la Unión Nacional Flamenca (1933).  
  • 96. En Francia destacó el desarrollo de Cruces de Fuego (Croix de Feu), fundado en 1927. Posteriormente con la invasión nazi en 1940, en la zona que quedó bajo dominio directo de Alemania se desarrolló el Movimiento Social Revolucionario y en la Francia de Vichy, que colaboró con la Alemania nazi, apareció el Partido Popular Francés.  
  • 97. En Gran Bretaña en 1932 se creó la Unión Británica de Fascistas, que dirigida por Oswald Mosley fue ilegalizada en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial.  
  • 98. 5.2 Las dictaduras filofascistas en la península ibérica. En Portugal en 1926 se impuso una dictadura militar y en 1932 Antonio Oliveira Salazar se convirtió en primer ministro, impulsando una dictadura basada en la constitución de 1933 que configuró el Estado Novo creado en torno al partido único Unión Nacional.
  • 99. En España en 1923 se impuso una dictadura militar encabezada por Miguel Primo de Rivera que creó el único partido que se legalizó, la Unión Patriótica. Sin embargo, en 1930 Miguel Primo de Rivera dimitió y en 1931 se proclamó la Segunda República.  
  • 100. Durante la Segunda República en España se crearon los partidos fascistas Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (1931) y Falange Española (1933), que se fusionaron en 1934.  
  • 101. En 1936 algunos generales impulsaron un golpe de estado militar, que dio lugar tras una guerra civil a la dictadura de Francisco Franco, en la que se creó como partido único a partir del partido fascista republicano y los tradicionalistas carlistas Falange Española Tradicionalista y de las JONS.  
  • 102. 5.3 El triunfo del fascismo en Europa del este. En Austria, tras imponer en 1933 una dictadura los socialcristianos encabezados por Dollfuss, se difundió el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, que apoyó el Anschluss en 1938.
  • 103. En Hungría en 1935 se fundó el Partido de la Voluntad Nacional que pasó a llamarse Partido de la Cruz Flechada o Movimiento Hungarista, que gobernó entre 1944 y 1945.  
  • 104. En Croacia se creó el Movimiento Ustacha, fundado en 1928. Este movimiento, católico y antiserbio, fue encabezado por Ante Pavelic, que tomó el poder en 1941, con ayuda de la invasión nazi, e independizó Croacia del resto de Yugoslavia.  
  • 105. En Grecia el General Ioanis Metaxas dio un golpe de Estado en 1936 y proclamó la Tercera Civilización Helénica. En 1940 Grecia fue invadida por la Italia fascista.  
  • 106. 5.4 El fascismo en las potencias extraeuropeas. En Japón en 1926 accedió al trono imperial Hiro Hito. En los años 20 y 30 surgieron en Japón numerosos grupos que defendían un socialismo nacional, el culto al emperador y la expansión del Japón.
  • 107. El ejército japonés apoyó las ideas conservadoras (facción Kodoha) y en 1931 invadió Manchuria sin autorización del gobierno. El ejército se acabó imponiendo y en 1937, tras convertirse en primer ministro Fumimaro Konoe, Japón inició la guerra contra China.
  • 108. En 1940 se suprimieron el parlamento japonés y se creó como partido único Taisei Yokusankai (Asociación para la Asistencia a la Autoridad Imperial). En 1941 el general Hideki Tojo se convirtió en el primer ministro hasta 1944.  
  • 109. En EEUU en la década de 1930 se crearon varios partidos de tintes fascistas derivados del Ku Klux Klan, movimiento surgido en 1865 en defensa de la supremacía de la raza blanca: la católica Unión Nacional para la Justicia Social o las anticatólicas Camisas Plateadas o Legión Negra.  
  • 111. Tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra Mundial, los fascismos intentaron pervivir fomentando en el ámbito cultural el revisionismo (negación del Holocausto), en el ámbito social los movimientos juveniles violentos (skin head), y en el ámbito político la creación de nuevos partidos.   Tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra Mundial, los movimientos fascistas intentaron pervivir fomentando en el ámbito cultural el revisionismo (negación del Holocausto), en el ámbito social los movimientos juveniles violentos (skin head), y en el ámbito político la creación de nuevos partidos.
  • 112. Dirigentes nazis y fascistas huyeron tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial refugiándose en España y países de América Latina. En Alemania los partidos fascistas fueron prohibidos, a pesar de lo cual aparecieron partidos neonazis como el Partido Nacional Democrático Alemán, creado en 1965. En Italia el Movimiento Social Italiano creado en 1946 acogió a los viejos fascistas y se desarrolló sobre la base del anticomunismo.  
  • 113. En España Fuerza Nueva o la Confederación Nacional de Excombatientes intentaron hacer pervivir la dictadura de Franco más allá de su muerte en 1975. También se crearon organizaciones internacionales fascistas como el Movimiento Social Europeo y el Nuevo Orden Europeo (creados en 1951).
  • 114. A partir de 1970, el neofascismo intentó desvincularse del histórico movimiento fascista se ha desarrollado sobre la base de un discurso nacionalista contra los inmigrantes, obteniendo un creciente apoyo social entre clases bajas y medias. La crisis económica mundial iniciada en el año 2008 ha impulsado el crecimiento de estos partidos en Europa.
  • 115. En Francia destaca el Frente Nacional fundado en 1972 por Jean Marie Le Pen, que en las elecciones europeas de 2014 se convirtió en la primera fuerza política francesa.  
  • 116. En Austria Jörg Haider, líder del Partido de la Libertad de Austria, llegó a ser candidato a primer ministro en el año 2000, pero la Unión Europea exigió a Austria cancelar su nominación.
  • 117. En Italia el Movimiento Social Italiano se convirtió en Alianza Nacional en 1995, incorporándose al Pueblo de la Libertad en 2008, partido que gobernó Italia junto con la Liga Norte (otro partido nacionalista xenófobo) entre 2008 y 2011.  
  • 118. En Grecia el partido neonazi Amanecer Dorado ha conseguido ser la tercera fuerza política griega en las elecciones europeas de 2014. Su auge ha ido unido a un discurso racista que ha aprovechado las consecuencias de la crisis económica que vive el país.  
  • 119. En España partidos como Democracia Nacional (creado en 1995) representan esta nueva corriente fascista, habiendo obtenido algunos concejales en algunos municipios de España.