Advertisement

Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios con Cambio Climático

Communication Specialist at Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO - UN)
May. 10, 2014
Advertisement

More Related Content

Similar to Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios con Cambio Climático(20)

Advertisement
Advertisement

Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios con Cambio Climático

  1. PROSAP – UTF/ ARG/017/ARG “Desarrollo Institucional para la Inversión” TALLER “ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DE RIEGO EN ARGENTINA” REQUERIMIENTOS HÍDRICOS Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO SUPERFICIE FACTIBLE DE RIEGO Equipo de Trabajo INA-CRA: José A. Morábito, Santa E. Salatino, Rocío Hernández, Carlos Mirábile, Carlos Schilardi, Leandro Mastrantonio Alisa Álvarez y Paula Rodríguez Palmieri 28 de Abril de 2014 Salón de Conferencias Hotel Pestana – Buenos Aires– Argentina IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES NUEVAS ÁREAS DE REGADÍO Y ÁREAS DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA NORDESTE DE ARGENTINA Componente B: DETERMINACIÓN DE DEMANDAS HÍDRICAS DE MODELOS PRODUCTIVOS.
  2. INDICE -Determinación de la Eto, lluvia total y efectiva (CLIMWAT). -Evolución de la superficie cultivada y zonas de producción de los cultivos -Identificación de años de baja, media y alta precipitación anual -Determinación de la ETo (CROPWAT) y su variabilidad -ETc y requerimiento de riego para cada cultivo -Particularidades de los suelos del área -Calibración del modelo AQUACROP -Aplicación del modelo AQUACROP (por sitio y cultivo) durante 20 años, con y sin CC Relación lámina versus incremento de la producción Relación lámina versus frecuencia -Eficiencias en un sistema de riego -Requerimiento de lixiviación -Láminas de riego mensuales para distintas frecuencias (percentiles) y cálculo de las Necesidades Brutas (dotación de riego, caudal ficticio continuo) -Resultados de cada cultivo: Trigo, Soja 1era, Soja 2da, Maíz, Girasol y Algodón -Necesidades netas máximas de cada cultivo y por Estación Meteorológica, sin y con cambio climático. -Necesidades máximas netas considerando los 5 cultivos para la zona de estudio. -Superficie Factible de Riego (SFR): considerando cursos de agua superficial (caudal constante o variable) y agua subterránea IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES NUEVAS ÁREAS DE REGADÍO Y ÁREAS DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA NORDESTE DE ARGENTINA Componente B: DETERMINACIÓN DE DEMANDAS HÍDRICAS DE MODELOS PRODUCTIVOS.
  3. Evapotranspiración del cultivo de referencia de enero (ETo) (mm/mes)
  4. Lluvia efectiva media mensual para el mes de enero (mm/mes)
  5. Variabilidad de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) para el mes de enero (valores bajos, medios y altos)
  6. Distribución espacial de las estaciones meteorológicas seleccionadas en el área de estudio del Noreste de Argentina
  7. Jun Jun Jul Jul Jul Ago Ago Ago Sep Sep Sep Oct Oct Oct Nov Nov ETc 0,6 6,3 6,1 5,8 8,3 13 19 33,2 38,4 44 48,1 53 53,1 44,2 27,2 10,6 Req.Riego 0,6 6,2 3,9 2,7 4,7 8,4 13,7 29,3 37,6 44 45,6 43,7 39,7 19,8 0 0 Etc diaria 0,65 0,63 0,61 0,58 0,75 1,3 1,9 3,02 3,84 4,4 4,81 5,3 5,31 4,02 2,72 1,77 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 60 ETc(mm/día) ETcyReq.Riego(mm/dec) Evapotranspiración del trigo para el año medio (ETc; mm/década y mm/día). Requerimiento de riego (Req.Riego; mm/década) vs tiempo: año medio. (Est. Ceres)
  8. Requerimiento de riego medio del trigo para todo el ciclo, en el área de estudio
  9. Requerimiento de riego medio del maíz para todo el ciclo del cultivo, en el área de estudio
  10. Requerimiento de riego medio para el girasol en todo el ciclo del cultivo en el área de estudio
  11. Requerimiento de riego medio para la Soja de 1era en todo el ciclo del cultivo en el área de estudio
  12. Requerimiento de riego medio para Soja de 2da en todo el ciclo del cultivo en el área de estudio
  13. Requerimiento de riego medio para algodón en todo el ciclo del cultivo en el área de estudio
  14. Atributos de la clasificación de suelos: www.geointa.gob.ar atlas de suelos a escala 1:500.000 (Cruzate et al., 2007) en formato *.shp PROVINCIA PORC SUE1 GGRUP_SUE1 PORC SUE2 GGRUP_SUE2 PORC SUE3 GGRUP_SUE3 DRENAJE_S1 ALCALIN_S1 SALINIDAD PROFUND_S1 TEXT_SUPS1 TEXT_BS1 TUCUMAN 50 Haplustoles 30 Argiustoles 20 Ustifluventes Bien drenado No sodico No salino 105,00000 Franca Franco limosa TUCUMAN 40 Ustortentes 30 Haplustoles 20 Argiustoles Excesivo No sodico No salino 100,00000 Areno- gravillosa Areno- gravosa TUCUMAN 50 Rocas 20 Ustortentes 20 Haplustoles Sin datos Sin datos Sin datos 0,00000 No determinada No determinada
  15. Representación gráfica de la transpiración, de la cobertura de la canopia y de la humedad del suelo para el cultivo de trigo bajo riego
  16. Variación del contenido de humedad del suelo en tratamiento con riego: puntos (valores medidos) y línea continua (simulado).
  17. Criterios para la simulación con AQUACROP durante los 20 años • Particularidades del área: clima y suelos • Particularidades del manejo del cultivo • densidad de siembra • índice de cosecha • profundidad de la freática • método de riego • Fertilidad: NIVEL 60 % para cultivo en secano y 80 % bajo riego. • Riegos oportunos: se aplican cuando el nivel de agotamiento del agua coincide con la fracción fácilmente disponible • Fechas de siembra representativas • Condiciones iníciales de humedad del suelo: se obtuvieron a partir del cálculo de la precipitación efectiva teniendo en cuenta el promedio de precipitaciones de los dos meses previos a la siembra • Observaciones: cuando el incremento de producción fue debido sólo al aumento de la fertilidad, en la columna “producción con riego + fert al 80%” se colocó el valor de la producción de secano (ya que el incremento debido al riego es nulo).
  18. Variaciones de la precipitación y de la temperatura asumidas en el presente trabajo para el área de estudio en el año 2080 Impacto del cambio climático sobre el área de estudio FICH-UN del Litoral. 2006. 2ª Comunicación nacional del gobierno de la República Argentina a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. “Vulnerabilidad de los recursos hídricos en el Litoral – Mesopotamia”. Núñez et al., (2010). Mencionan 2 escenarios definidos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2000) denominados: A2 y B2. A2: supone un mundo heterogéneo, con preservación de las identidades locales, alta tasa de crecimiento poblacional y de desarrollo económico regional B2: supone un mundo con énfasis en las soluciones locales, un aumento continuo de la población (menor que para A2) y niveles intermedios de desarrollo económico. Estos escenarios no representan condiciones extremas de emisión de CO2. Parámetro Verano DEF Otoño MAM Invierno JJA Primavera SON Precipitación (%) -10 + 15 - 10 - 15 Temperatura (ºC) + 3,5 + 3,3 + 3,8 + 4,5 CO2 AQUACROP AQUACROP AQUACROP AQUACROP
  19. Incremento de producción del maízC4 (biomasa y grano) para la localidad de CERES simulada con AQUACROP Años Riego Producción de biomasa Incremento de producción Producción de grano Incremento de producción Mes Nº de riegos Lámina por mes Lámina total Sin riego+ Fert 60% Sin riego+ Fert 80% Con riego+ Fert 80% Kg/ha Sin riego+ Fert 60% Sin riego+ Fert 80% Con riego+ Fert 80% Kg/ha 90-91 Nov 1 30 90 11917 12546 20127 8210 5767 6075 9681 3914 Ene 2 60 91-92 - 0 0 0 14979 19718 14979 0 7196 9473 7196 0 92-93 - 0 0 0 15184 20261 15184 0 7288 9725 7288 0 93-94 Nov 1 30 120 3719 3608 20281 16562 113 0 9825 9712 Dic 3 90 94-95 Nov 1 30 90 10309 10792 19335 9026 4969 5202 9510 4541 Dic 2 60 95-96 Nov 1 30 90 13560 15365 20134 6574 6544 7417 9699 3155 Dic 2 60 96-97 Dic 1 30 60 14343 17850 20332 5989 6927 8627 9786 2859 Ene 1 30 97-98 - 0 0 0 15109 20029 15109 0 7252 9614 7252 0 98-99 Nov 1 30 100 11490 12022 20282 8792 5551 5809 9777 4226 Dic 2 70 99-00 Nov 2 60 130 7556 7856 20236 12680 3580 3723 9767 6187 Dic 2 70 00-01 Nov 1 30 30 14415 19486 20335 5920 6919 9548 9765 2846 01-02 Nov 1 30 230 1320 3056 20441 19121 622 62 9823 9201Dic 3 110
  20. Incremento de producción de biomasa generada por el riego, sin y con cambio climático Incremento de producción de grano generada por el riego, sin y con cambio climático MAÍZ – CERES C4
  21. Media y desviación estándar de las láminas de riego, producción (biomasa y grano) sin y con cambio climático y lámina promedio/ciclo variabilidad MAÍZ - CERES Escenario Biomasa Lámina de riego (mm) Producción en Secano Producción en Riego Lámina de riego (mm) Producción en Secano Producción en Riego Media 103,0 9631,2 18997,2 102,5 9134,6 19840,1 DS 82,1 5158,9 2264,5 85,0 5525,9 3522,2 Grano Lámina de riego (mm) Secano Riego Lámina de riego (mm) Secano Riego Media 103,0 4147,8 9160,3 102,5 3612,7 9555,5 DS 82,1 3002,7 1099,9 85,0 3198,7 1715,2 Lámina promedio aplicada por ciclo Actual (20 años) Futuro (año 2080) 128,8 146,4 *: lámina promedio de años en que se regó * *
  22. Frecuencia de ocurrencia de láminas mensuales de riego (sin y con cambio climático) MAÍZ - CERES
  23. Incremento de producción de biomasa generada por el riego sin y con cambio climático y = -0.0644x2 + 47.378x - 42.046 R² = 0.8425 y = -0.112x2 + 62.729x + 681.22 R² = 0.8302 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 IncrementoBiomasa(Kg/Ha) Lámina de Riego (mm) Sin Cambio Climático Cambio Climático y = -0.0255x2 + 18.764x - 21.083 R² = 0.8542 y = -0.046x2 + 25.555x + 245.7 R² = 0.8584 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 IncrementodeGrano(Kgha) Lámina de Riego (mm) Sin Cambio Climático Cambio Climático Incremento de producción de grano generada por el riego sin y con cambio climático Soja de 1era CERES C3
  24. Incremento de producción de biomasa generada por el riego sin y con cambio climático Incremento de producción de grano generada por el riego sin y con cambio climático Soja de 2da CERES C3
  25. Incremento de producción de biomasa generada por el riego sin y con cambio climático Incremento de producción de grano generada por el riego sin y con cambio climático GIRASOL- CERES C3
  26. Incremento de producción de biomasa generada por el riego sin y con cambio climático Incremento de producción de fibra generada por el riego sin y con cambio climático ALGODÓN- CERES C3
  27. EFICIENCIAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO: CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 1) Evaporación de la superficie libre de agua 2) Percolación profunda 3) Filtraciones a través de las paredes de los canales 4) Desborde de canales 5) Perdidas por rotura de acequias 6) Escurrimiento hacia desagües o drenes 7) Agujeros construidos por animales 1. Pérdidas por escurrimiento superficial 2. Percolación profunda por debajo de la rizósfera 3. Perdidas por evaporación EFICIENCIAS PARCELARIAS: DE APLICACIÓN
  28. Sistema de conducción y distribución ec (%) ed (%) Método ea (%) es (%) Red de tierra (en suelos de textura fina) con buena operación y mantenimiento 85 90 RES 65 50 RCD 85 65 AS 75 57 MA 80 61 G 90 69 Red de tierra (en suelos de textura intermedia) con buena operación y mantenimiento 80 80 RES 65 42 RCD 85 54 AS 75 48 MA 80 51 G 90 58 Red de tierra (en suelos de textura gruesa) con buena operación y mantenimiento 75 70 RES 65 34 RCD 85 45 AS 75 39 MA 80 42 G 90 47 Red de canales impermeabilizados con buena operación y mantenimiento 95 95 RES 65 59 RCD 85 77 AS 75 68 MA 80 72 G 90 81 Red de tuberías con buena operación y mantenimiento 98 98 RES 65 62 RCD 85 82 AS 75 72 MA 80 77 G 90 86 Eficiencias factibles de alcanzar según infraestructura de conducción y distribución y a distintos métodos de aplicación con buena operación y mantenimiento (50 y 80%).
  29. Cultivo Salinidad del suelo (CEe en dsm-1) para 90% de productividad potencial R-90 dS.m-1 Profundidad Radical (m) Eficiencia de lavado por tipo de suelo (f) Arenoso Franco Arcilloso Algodón 9,6 1,4 0,85 0,55 0,30 Girasol 2,5 1,3 Maíz 3,2 1 Soja 5,5 1 Trigo 7,5 1,2 Cálculo del requerimiento de lixiviación y su vinculación con la eficiencia de riego Parámetros de salinidad, profundidad radical y eficiencia de lavado usado para obtener la lámina de requerimiento de lixiviación      CEaguaCEesiCEesf.f CEesiCEesf. 100 D.Wc .2CEagua.PpEtc dper          CE agua: conductividad eléctrica del agua de riego (dS m-1) Wc: capacidad de campo del suelo (g%g) D: profundidad de suelo explorado por las raíces (mm) CEesf: conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo final, luego de un ciclo de riego (dS m-1) CEesi: conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo inicial, al inicio del ciclo de riego (dS m-1) f: eficiencia de lavado de acuerdo a la composición textural del suelo van der Molen (1983)
  30. Lámina de lavado para el cultivo de trigo asumiendo una salinidad en el Extracto de saturación máxima del suelo de 7,5 dS.m-1 (R90) Y para una lámina de riego de 100 mm en la estación Las Lomitas Cálculo del requerimiento de lixiviación. Su vinculación con la eficiencia de riego 0 20 40 60 80 100 0 1 2 3 4 Requerimientode lixiviación(mm) Salinidad del agua de riego (dS/m) Arcilloso Franco Arenoso LRCEamm b **)(lavadodeLámina  CE = conductividad eléctrica del agua de riego expresada en dS/m LR = lámina de riego (mm) “a y b” = coeficientes de la tabla que dependen del cultivo y del tipo de suelo.
  31. INDICE -Determinación de la Eto, lluvia total y efectiva (CLIMWAT). -Evolución de la superficie cultivada y zonas de producción de los cultivos -Identificación de años de baja, media y alta precipitación anual -Determinación de la ETo (CROPWAT) y su variabilidad -ETc y requerimiento de riego para cada cultivo -Particularidades de los suelos del área -Calibración del modelo AQUACROP -Aplicación del modelo AQUACROP (por sitio y cultivo) durante 20 años, con y sin CC Relación lámina versus incremento de la producción Relación lámina versus frecuencia -Eficiencias en un sistema de riego -Requerimiento de lixiviación -Láminas de riego mensuales para distintas frecuencias (percentiles) y cálculo de las Necesidades Brutas (dotación de riego, caudal ficticio continuo) -Resultados de cada cultivo: Trigo, Maíz, Girasol, Soja 1era, Soja 2da y Algodón -Necesidades netas máximas de cada cultivo y por Estación Meteorológica, sin y con cambio climático -Superficie Factible de Riego (SFR): considerando cursos de agua superficial (caudal constante o variable) y agua subterránea IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES NUEVAS ÁREAS DE REGADÍO Y ÁREAS DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA NORDESTE DE ARGENTINA Componente B: DETERMINACIÓN DE DEMANDAS HÍDRICAS DE MODELOS PRODUCTIVOS.
  32. Necesidades netas máximas para el ciclo del cultivo del trigo (sin cambio climático) L/s.ha
  33. Posadas Gualegu aychú Monteca seros Formosa Río Cuarto Paraná Resisten cia Laboulay e Pilar Marcos Juárez Villa Dolores Rafaela Ceres Reconqu ista Roque Sáenz Peña Las lomitas Stgo. Estero Trigo 0 0 0 0.37 0.34 0.39 0.42 0.42 0.39 0.35 0.44 0.46 0.5 0.46 0.6 0.69 0.7 Soja de 1° 0.23 0.22 0.23 0.19 0.2 0.39 0.11 0.19 0.19 0.28 0.21 0.33 0.43 0.5 0.2 0.39 0.5 Soja de 2° 0.23 0 0 0.12 0.17 0.15 0.06 0 0.12 0.14 0.16 0.13 0.14 0 0.12 0 0.17 Maíz 0.12 0 0 0 0.36 0 0.22 0.23 0.35 0.35 0.36 0.35 0.35 0.12 0.24 0 0.38 Girasol 0.08 0.31 0.31 0.2 0.19 0.25 0.12 0.19 0.2 0.23 0.24 0.39 0.35 0.32 0.29 0.27 0.32 Algodón 0 0.08 0.12 0.04 0.19 0.23 0 0.15 0.19 0.28 0.23 0.32 0.39 0.23 0 0.35 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 Necesidadesnetas(L/sha) Estaciones meteorológicas Necesidades netas máximas (L/s ha) de los cultivos en cada estación meteorológica sin Cambio Climático Necesidades netas máximas (L/s ha) de los cultivos en cada estación meteorológica con Cambio Climático
  34. Necesidades netas máximas (L/s ha) en cada estación meteorológica sin y con Cambio Climático con un incremento 8% (+34%;-17%) 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Necesidadesnetasmáximas(L/sha) Estaciones meteorológicas Sin Cambio Climático Cambio Climático
  35. Incremento de la producción de los cultivos en el área de estudio -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 TrigoF/A TrigoR/S-A TrigoR/S-F Soja1F/A Soja1R/S-A Soja1R/S-F Soja2F/A Soja2R/S-A Soja2R/S-F MaizF/A MaizR/S-A MaizR/S-F GirasolF/A GirasolR/S-A GirasolR/S-F AlgodónF/A AlgodónR/S-A AlgodónR/S-F Incrementodeproducción(veces) Cultivo F/A (Secano Futuro/ Sec. Actual). R/S-A (Riego/Secano - Actual). R/S-F (Riego/Secano Futuro) -En secano habría un aumento de la producción en la mayoría de los cultivos como consecuencia del cc. En orden decreciente (algodón 37%, soja de 2da, trigo y girasol). En maíz no cambiaría (incluso disminuiría), todo con un incremento de la demanda 8% (34;-17%) -El riego en el presente incrementaría la producción en todos los cultivos (en forma decreciente: trigo 80%, soja de 1era, girasol, maíz, algodón y soja de 2da 14%). En el futuro incrementaría la producción en forma decreciente (trigo 126 %, girasol, soja de 1era, maíz, algodón y soja de 2da 15%). -A futuro aumentaría la variabilidad de la producción de los cultivos regados respecto al secano, si bien la producción bajo riego sería estable su comparación con el secano aumentaría la variabilidad como consecuencia de la producción en secano. -Se observa que la soja 2da y el algodón tiene menos variabilidad.
  36. Necesidades máximas netas considerando los 5 cultivos para la zona de estudio para el diseño de la red
  37. INDICE -Determinación de la Eto, lluvia total y efectiva (CLIMWAT). -Evolución de la superficie cultivada y zonas de producción de los cultivos -Identificación de años de baja, media y alta precipitación anual -Determinación de la ETo (CROPWAT) y su variabilidad -ETc y requerimiento de riego para cada cultivo -Particularidades de los suelos del área -Calibración del modelo AQUACROP -Aplicación del modelo AQUACROP (por sitio y cultivo) durante 20 años, con y sin CC Relación lámina versus incremento de la producción Relación lámina versus frecuencia -Eficiencias en un sistema de riego -Requerimiento de lixiviación -Láminas de riego mensuales para distintas frecuencias (percentiles) y cálculo de las Necesidades Brutas (dotación de riego, caudal ficticio continuo) -Resultados de cada cultivo: Soja 1era, Soja 2da, Maíz, Girasol y Algodón -Necesidades netas máximas de cada cultivo y por Estación Meteorológica, sin y con cambio climático -Superficie Factible de Riego (SFR): considerando cursos de agua superficial (caudal constante o variable) y agua subterránea IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES NUEVAS ÁREAS DE REGADÍO Y ÁREAS DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA NORDESTE DE ARGENTINA Componente B: DETERMINACIÓN DE DEMANDAS HÍDRICAS DE MODELOS PRODUCTIVOS.
  38. Superficie Factible de Riego (SFR) Superficie Factible de Riego = SFR = caudal disponible a lo largo del ciclo / necesidades ponderadas brutas de riego de los cultivos que se piensa regar. Cultivomes Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Algodón S/C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 10 0 Maíz S/C 0 0 0 0 0 0 30 30 30 0 0 0 Soja 1ª S/C 0 0 0 0 0 0 0 50 50 130 50 0 Trigo S/C 0 0 0 0 0 100 76 52 0 0 0 0 Necesidades netas de riego (mm) para el área de la estación Reconquista Cultivomes % de ocupación del suelo Algodón S/C 30 Maíz S/C 20 Soja 1ª S/C 35 Trigo S/C 15 Total 100 Modelo / célula de cultivo
  39. Superficie Factible de Riego (SFR) Necesidades netas ponderadas de riego (mm) para el área de la estación Reconquista Dotación de riego (L/s.ha) ponderada de riego para el área de la estación Reconquista y para una ef. del 50% Cultivomes Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Total Algodón S/C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 3 0 - Maíz S/C 0 0 0 0 0 0 6 6 6 0 0 0 - Soja 1ª S/C 0 0 0 0 0 0 0 17.5 17.5 45.5 17.5 0 - Trigo S/C 0 0 0 0 0 15 11.4 7.8 0 0 0 0 - Total ponderado (mm/mes) 0 0 0 0 0 15 17.4 31.3 23.5 63.5 20.5 0 171.2 Total ponderado (m3/ha.mes) 0 0 0 0 0 150 174 313 235 635 205 0 1712 Cultivomes Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Dotación (L/s.ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.13 0.24 0.18 0.47 0.17 0.00 Nota: verificar si la ef. Cubre el requerimiento de lixiviación
  40. Superficie Factible de Riego (SFR) SFR (ha) del modelo de cultivos propuesto para el área de la estación Reconquista, considerando un caudal de extracción constante de 2 m3.s-1 SFR (ha) del modelo de cultivos propuesto para el área de la estación Reconquista considerando un caudal de extracción variable Mes Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Caudal disponible (L/s) 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 Dotación (L/s.ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.13 0.24 0.18 0.47 0.17 0.00 SFR (ha) - - - - - 17280 15393 8281 11397 4218 11801 - Mes Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Caudal Disponible (L/s) 2000 1900 1700 1100 900 800 1000 1500 1800 1900 1950 2000 Dotación (L/s.ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.13 0.24 0.18 0.47 0.17 0.00 SFR (ha) - - - - - 6912 7697 6211 10258 4007 11506 -
  41. Superficie Factible de Riego (SFR) Riego con agua subterránea • Bombeo sustentable anual: 10 Hm3/año • Sumatoria de los requerimientos netos anuales: 1712 m3/ha.año • Sumatoria de los requerimientos brutos anuales (50%) 3424 m3/ha.año • SFR = 10 (Hm3/año) / (3424 m3/ha.año) = 2921 hectáreas
  42. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES NUEVAS ÁREAS DE REGADÍO Y ÁREAS DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA NORDESTE DE ARGENTINA Componente B: DETERMINACIÓN DE DEMANDAS HÍDRICAS DE MODELOS PRODUCTIVOS. Conclusiones 1) Mapas de ETo para cada mes (planificación del riego) 2) Mapas de valores de lluvia efectiva media mensual (valor de referencia) 3) Mapas de Variabilidad de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) 4) Datos de evapotranspiración máxima y requerimiento de riego de 5 cultivos para el año medio y para cada estación meteorológica 5) Calibrado AQUACROP se ha estimado el incremento de producción generado por el riego para la situación actual y a futuro (cambio climático) Trigo 100%, girasol 77%, soja 1ª 64 %, maíz 56 %, algodón 31 % y soja 2ª 15%. 6) El riego genera menor variabilidad de la producción (< 20% vs < 90%) 7) Necesidades netas máximas (L/s ha) en cada estación meteorológica sin y con Cambio Climático se incrementarían un 8% (+34%;-17%)
  43. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES NUEVAS ÁREAS DE REGADÍO Y ÁREAS DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA NORDESTE DE ARGENTINA Componente B: DETERMINACIÓN DE DEMANDAS HÍDRICAS DE MODELOS PRODUCTIVOS. Conclusiones 8) Se ha determinado la frecuencia de meses con riego de cada cultivo y porcentajes de años en los cuales será necesario regar o no, para cada estación. Escenario sin y con cambio climático. 9) Se han establecido valores de eficiencias factibles de alcanzar según infraestructura de conducción, distribución y a distintos métodos de aplicación. 10) Se han analizado los requerimientos de lixiviación y su vinculación con la eficiencia de riego 11) Se dispone de mapas con las Necesidades Netas (L/s.ha) para la situación actual y con cambio climático. 12) Se dispone de mapas con las dotaciones máximas de riego para cada cultivo y considerando los 5 cultivos, con fines de diseño de futuras obras de riego. 13) Se ha planteado la metodología para la estimación de la SFR en curso de agua superficial y subterráneas.
  44. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES NUEVAS ÁREAS DE REGADÍO Y ÁREAS DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA NORDESTE DE ARGENTINA Componente B: DETERMINACIÓN DE DEMANDAS HÍDRICAS DE MODELOS PRODUCTIVOS. CARRERAS DE POSGRADO - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – UNCUYO http://www.fca.uncu.edu.ar/ MAESTRÍA EN RIEGO Y DRENAJE - ESPECIALIZACIÓN EN RIEGO Y DRENAJE GRACIAS
Advertisement