SlideShare a Scribd company logo
Tema 4. APRENDER A DEBATIR
CONDICIONES PARA APRENDER
ORATORIA
1º.Estar dispuesto a decir lo que cree;
2º. Tener ganas de aprender y ser
perseverante
3º.Hablar solo sobre lo que sabe
4º. Tener confianza en sí mismo/a
5º.Practicar
1º.Estar dispuestos a decir lo que se cree El
mayor capital de una persona no es el de
hablar bien, sino ser capaz de generar
confianza y credibilidad.
«Las mentiras tienen piernas cortas « y « más
pronto se pilla a un mentiroso que a un ladrón»
son frases hechas pero no por ello menos
certeras. Utilizar la mentira para obtener un
éxito inmediato puede transformarse en un
lastre que impida el desarrollo futuro de una
persona.
2º.Tener ganas de aprender y ser
perseverante Muchas cosas se pueden
aprender sin que nos agrade, lo que hace
que todo cueste más. Ser FUNCIONARIO
PUBLICO O PROFESIONAL, por ejemplo,
muchas veces implica una vocación de
servicio, no sólo un medio de ganarse la
vida. Se debe intentar ser el mejor en esta
misión, incrementando su propio potencial
de comunicación, asumiendo la tareas de
formación y preparación con alegría y
entusiasmo.
Para comunicar bien, es necesario pronunciar bien, aprender más
vocabulario. Leer diarios, libros, revistas, e informes. se puede
convertir en una práctica motivadora, si se recuerda siempre que
el Es necesario evitar actitudes provocativas o utilizar conceptos
que afecten el clima de todo dialogo o debate.
3º.Hablar solo de lo que se sabe. Es uno de los requisitos más difíciles. No hay
que hablar siempre para que se note cuando uno está, ya que esta actitud»
figurativa» puede transformarse en un factor negativo, por cuanto es fácil
reconocer a estas personas porque no tienen nada que trasmitir, repiten casi
siempre lo mismo ,
¿Qué es un debate?
El debate es un proceso de comunicación, donde
dos partes, sean personas, bandos, partidos
políticos, países, etc., sostienen posturas diferentes o
contradictorias respecto a un mismo tema.
El debate no busca imponer una opinión particular
de la realidad. Es un ejercicio de la palabra , el
debate acerca posturas, otra, de tal manera de llegar
a una síntesis o solución común. Así, el debate es
una herramienta constructiva, y no destructiva como
muchos equivocadamente piensan.
Sea lo que sea que se debate, se intentará sostenerlo en base a razones. Lo
primero y más importante en un debate en pensar, y pensar muy bien, para
obtener así sólidas razones que fundamenten una postura.
. El debate competitivo. El debate académico o competitivo enfrenta a
dos equipos, cada uno de los cuales defiende una postura sobre un
La postura de cada equipo la llamamos TESIS. Toda tesis de debate
ser objeto de duda o divergencia; cualquier tesis respecto a la cual
estemos de acuerdo, obviamente, no es objeto de debate.
Cada equipo intentará PROBAR su tesis a lo largo del debate, de tal manera de llegar a
convencer a quien escucha que su postura es la correcta o más aceptable. Luego, el debate
es un EJERCICIO DE PRUEBA, donde las razones esgrimidas por cada parte deben tener un
asidero en la realidad.
Todo lo que se diga en un debate, en orden a convencer respecto a la tesis respectiva, debe
ser respaldado o justificado. En palabras simples, en el debate está PROHIBIDO HABLAR
GRATIS.
El instrumento de prueba más utilizado en el debate es el ARGUMENTO. Éste no se identifica
con una simple afirmación sobre alguna cosa, ni con una mera opinión, tampoco con una
asilada explicación o un ejemplo.
Un argumento es una RAZÓN, y, como tal, debe ser LÓGICA, para así tener valor probatorio
en el debate.
III. Como construir un debate A continuación desarrollamos
los pasos que permitirán construir un debate de manera
rápida y eficaz.
1º Investigación: Se nos ha entregado un tema para debatir.
Respecto a él habrán diferentes áreas del conocimiento
implicadas (social, económica, histórica, moral, religiosa, etc.).
Así, el primer paso es distinguirlas y encargar, a cada miembro
del grupo, la investigación completa y profunda del un área
en particular. La investigación debe ser rigurosa, abarcando la
mayor cantidad de información posible, cubriendo así todos
los ángulos por donde la contraparte podría, tal vez, enfocar
el tema. Todo este trabajo de investigación debe ser realizado
con espíritu crítico. Todo debatiente debe ser capaz de
discriminar los hechos objetivos de la exageración
Por último, diremos que el manejo de toda la evidencia debe ser honesto. No se puede mentir o
presentar información falsa.
2.- Discriminación: Los debatientes deberán reunirse y,
aportando sus propias ideas y razonamiento, discriminar la
reunida, seleccionando la de mayor relevancia, teniendo
presente a la audiencia y el jurado frente al cual se presentarán.
3.- Análisis de la tesis y determinación de puntos centrales:
Este es uno de los pasos más importantes en la preparación
debate. Lo dividiremos de la siguiente manera:
A) a) Análisis de la tesis: este análisis busca determinar cuál
equipo tiene la carga de la prueba en el debate. Este equipo
el equipo afirmativo, lo cual puede haber coincidido o no con
resultado del sorteo de los temas y posturas. Tiene la carga
prueba aquel equipo que propone un cambio a las actuales
circunstancias del tema dado. Este equipo, que propone un
cambio al “stato quo”, deberá probar que existe un problema
las actuales circunstancias, y que lo que ellos proponen será
solución. Este es el verdadero equipo afirmativo en un
equipo negativo, en cambio, no tiene que probar nada nuevo;
sólo debe negar (y para esto debe probar sus razones, desde
luego) lo que exponga el equipo afirmativo.
b) Proposiciones de debate: la tesis del debate es una proposición de
debate. Sabemos que debemos probarla para así convencer. Ellos son los
que debemos probar para probar consecuentemente nuestra tesis. Las
proposiciones de debate son 3:
1º- Proposiciones de hecho: son una afirmación sobre la veracidad o
falsedad de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los
obtendremos a partir de la definición de las palabras relevantes de la
proposición. Esta definición nos entregará ciertas preguntas, que serán
nuestros puntos de prueba.
2º Proposiciones de valor: son una afirmación sobre el valor de una cosa.
Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir los
criterios que nos permiten hablar de tal valor. Por ejemplo:
Nuestro colegio es muy exigente.
- 3º Proposiciones de política: son una afirmación sobre un
rumbo de acción o camino a seguir hacia el futuro. Los
puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a
partir de las ventajas y desventajas de hacer, o no hacer, lo
propuesto. Por ejemplo: “se debe legalizar el voto de los
jóvenes a los 16, ya que a esa edad tienen derecho a trabajar.
Refutación o contra argumentación:
Refutación es el ataque a los argumentos
contrarios, para anularlos o restarles
valor. En el debate buscamos que
nuestros argumentos, y así también
nuestra tesis, “pese” más que la
contraria. Para esto intentaremos anular
los argumentos contrarios, o, al menos,
restarles valor. Al realizar la
investigación hemos tenido siempre
presente la tesis de la contraparte. Por
esto, estamos en condiciones de
adelantarnos a gran parte de sus
argumentos, por lo tanto, podemos
preparar ciertas contra argumentaciones
V. Puesta en escena del debate:
1) Reputación: Para que la gente nos crea debemos
tener una buena reputación. Las mejores razones
sobre la propiedad privada no servirán si somos
ladrones y la gente lo sabe. Debemos ser honestos,
esto es, nunca mentir en un debate, porque la
contraparte nos puede poner el descubierto, y en la
audiencia o en el jurado puede haber quien sepa del
tema debatido y se dé cuenta de nuestras
invenciones. Con ellos perderemos todo crédito.
Además, debemos ser autoridad, es decir, saber
mucho del tema, de tal manera que, quien nos
escuche, diga “sabe mucho, se nota que sabe”
3) Uso de la voz: Es recomendable, antes
que nada, aprender a respirar bien para
la producción de nuestra voz sea la
adecuada. Debemos usar nuestra cavidad
pulmonar completa. Hay que modular,
que cada palabra que digamos se
No descuidar jamás la dicción, y, por
todo, la inflexión de la voz o variación
los tonos, para dar así más vida a
lenguaje. Respecto al volumen,
que este no moleste, ya sea por exceso o
por defecto. Lo mismo respecto a la
velocidad al hablar
) Uso del cuerpo: La comunicación entre las
personas está determinada en más de un 60%
lenguaje no verbal. Luego, nuestro cuerpo
más que nuestras palabras. Dentro de este
porcentaje, también más del 60% está
exclusivamente por el contacto visual o la
Debemos mirar a nuestra audiencia y al jurado,
también a la contraparte. Es un error gravísimo
“ese punto imaginario en el horizonte”. Será con
nuestra mirada como principalmente nos
comunicaremos, y con ella dirigiremos también
nuestro mensaje. Nuestro rostro debe reflejar las
emociones que intentamos transmitir, y no
contradicción. Si estamos hablando de algo
nuestro rostro debe reflejar esa tristeza.
Normas para los concursos de Debate
escolar:
1. Funciones:
1º Introductor: la exposición inicial. Se
ocupará de presentar el tema, de establecer
la postura defendida por el equipos y los
motivos (argumentos). Al ser esta la
intervención más preparada (no depende
aún de lo que diga el equipo contrario),
debe ocuparse de ella un buen orador que
cause una muy buena impresión al jurado.
2ºRefutadores. Debe dominar el tema, ya
que tendrá que defender el punto de vista
de su equipo y ser capaz de enfrentarse a
los argumentos que presente el equipo
rival. Se necesitan dos refutadores. De
ellos depende en gran medida ganar el
debate.
3º Encargado/a de la conclusión. Se
ocupará de cerrar el debate con un
resumen de lo que ha sucedido, tanto de lo
que ha dicho su equipo, como de lo
defendido por el equipo contrario.
REGLAS DEL DEBATE.
Los debates que realizaremos tienen
los turnos establecidos, así como la
duración de cada uno. Se deben
respetar tanto los turnos como los
tiempos.
•Turno 1
• Equipo a favor: Exposición inicial
(2 minutos)
• Equipo en contra: Exposición
inicial (2 minutos)
•Turno 2
• Equipo a favor: 1ª refutación (2
minutos)
• Equipo en contra: 1ª refutación (2
minutos)
•turno 3
• Equipo a favor: 2ª refutación (2 minutos)
• Equipo en contra: 2ª refutación (2 minutos)
•Turno 4
• Equipo en contra: Conclusiones (2 minutos)
• Equipo a a favor: Conclusiones (2 minutos)
1.Normas durante el debate.
2.Sobre los turnos. Se deben respetar los turnos explicados en
el apartado "El debate" de esta misma sección.
3.Sobre el tiempo. Se debe usar todo el tiempo del que se
dispone para cada intervención. Se puede sobrepasar, pero
en ningún caso por más de 15 segundos.
4.Sobre las interpelaciones. Cualquier integrante de un equipo
podrá levantar la mano para interpelar al orador del equipo
contrario. Podrá entonces realizar una pregunta o
aclaración. Solo pueden efectuarse apelaciones durante las
dos refutaciones (una en cada refutación) y el orador podrá
responderla o no. La interpelación no podrá durar más de 15
segundos y contará dentro del tiempo de la intervención.
1.Sobre los materiales utilizados.
• Material complementario: los equipos podrán utilizar para
complementar su exposición oral el material que consideren
necesario, siempre y cuando ellos mismos aporten las necesidades
técnicas requeridas o se ajuste a las disponibilidades técnicas de la
sala de debate. El tiempo no se parará en ningún caso por la
utilización de material de apoyo.

More Related Content

What's hot

Presentation skills
Presentation skillsPresentation skills
Presentation skillsSandeep K
 
Bc ii chap 14 strategies for successful speaking and successful listening
Bc ii   chap 14 strategies for successful speaking and successful listeningBc ii   chap 14 strategies for successful speaking and successful listening
Bc ii chap 14 strategies for successful speaking and successful listeningMemoona Qadeer
 
Understanding the Types of speech
Understanding the Types of speechUnderstanding the Types of speech
Understanding the Types of speechCher Jessa
 
Pasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertaciónPasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertaciónMónica Vargas Arce
 
Patterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminars
Patterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminarsPatterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminars
Patterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminarsMukalele Rogers
 
Chp 18 extemp
Chp 18 extempChp 18 extemp
Chp 18 extempsws4618
 
Effective public speaking
Effective public speakingEffective public speaking
Effective public speakingaliasgherkanch
 
Hablar en Público Correctamente
Hablar en Público CorrectamenteHablar en Público Correctamente
Hablar en Público Correctamentevjavila
 
Chapter 9 - beginning & ending the speech
Chapter 9  - beginning & ending the speechChapter 9  - beginning & ending the speech
Chapter 9 - beginning & ending the speechMartin Nguyen
 
Tecnicas de oratoria
Tecnicas de oratoriaTecnicas de oratoria
Tecnicas de oratoriaEddimar
 
Effective Public Speaking
Effective Public Speaking Effective Public Speaking
Effective Public Speaking Dr.Aravind TS
 
Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralstephitaa1512
 

What's hot (20)

El panel
El panelEl panel
El panel
 
Presentation skills
Presentation skillsPresentation skills
Presentation skills
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
Informative speech
Informative speechInformative speech
Informative speech
 
Bc ii chap 14 strategies for successful speaking and successful listening
Bc ii   chap 14 strategies for successful speaking and successful listeningBc ii   chap 14 strategies for successful speaking and successful listening
Bc ii chap 14 strategies for successful speaking and successful listening
 
Understanding the Types of speech
Understanding the Types of speechUnderstanding the Types of speech
Understanding the Types of speech
 
Discurso efectivo
Discurso efectivoDiscurso efectivo
Discurso efectivo
 
Pasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertaciónPasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertación
 
Patterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminars
Patterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminarsPatterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminars
Patterns of organization of speech, and how to lead discussions and seminars
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
Chp 18 extemp
Chp 18 extempChp 18 extemp
Chp 18 extemp
 
Public Speaking
Public SpeakingPublic Speaking
Public Speaking
 
Effective public speaking
Effective public speakingEffective public speaking
Effective public speaking
 
Hablar en Público Correctamente
Hablar en Público CorrectamenteHablar en Público Correctamente
Hablar en Público Correctamente
 
Pida la palabra - ALAN GARCIA
Pida la palabra - ALAN GARCIAPida la palabra - ALAN GARCIA
Pida la palabra - ALAN GARCIA
 
Chapter 9 - beginning & ending the speech
Chapter 9  - beginning & ending the speechChapter 9  - beginning & ending the speech
Chapter 9 - beginning & ending the speech
 
Tecnicas de oratoria
Tecnicas de oratoriaTecnicas de oratoria
Tecnicas de oratoria
 
Effective Public Speaking
Effective Public Speaking Effective Public Speaking
Effective Public Speaking
 
Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oral
 
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa VidalOratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
 

Similar to Tema 4. Oratoria y debate. ESO

la-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques pptla-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques pptDavidLancherosDelaCr
 
Argumentar 2014
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014martha5913
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacionsindymso
 
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTOLA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTOMiguelAngelMagallane3
 
Pedro J. E Ismael R.
Pedro J. E Ismael R.Pedro J. E Ismael R.
Pedro J. E Ismael R.guest2b8228
 
Conferencia vs Ponencia.pptx
Conferencia vs Ponencia.pptxConferencia vs Ponencia.pptx
Conferencia vs Ponencia.pptxssuser8e8366
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxRaul Cota
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamenteDiego Velastegui
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente101415
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IRaúl Olmedo Burgos
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxChema R.
 
El discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo listaEl discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo listaMacarena Sanchez
 

Similar to Tema 4. Oratoria y debate. ESO (20)

La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
la-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques pptla-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
 
Argumentar 2014
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTOLA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
 
Pedro J. E Ismael R.
Pedro J. E Ismael R.Pedro J. E Ismael R.
Pedro J. E Ismael R.
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
 
Guia argumentación
Guia argumentaciónGuia argumentación
Guia argumentación
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
La tesis
La tesisLa tesis
La tesis
 
Conferencia vs Ponencia.pptx
Conferencia vs Ponencia.pptxConferencia vs Ponencia.pptx
Conferencia vs Ponencia.pptx
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
Argumentación 1°.pptx
Argumentación 1°.pptxArgumentación 1°.pptx
Argumentación 1°.pptx
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
El discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo listaEl discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo lista
 

More from Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOChema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOChema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxChema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxChema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdfChema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdfChema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOChema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOChema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Chema R.
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO Chema R.
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxChema R.
 
Releve de Africa 2023.pptx
Releve de Africa 2023.pptxReleve de Africa 2023.pptx
Releve de Africa 2023.pptxChema R.
 
Tema 3. El relieve de América
Tema 3. El relieve de América Tema 3. El relieve de América
Tema 3. El relieve de América Chema R.
 

More from Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO El relieve de Asia y Oceanía  2023 1º ESO
El relieve de Asia y Oceanía 2023 1º ESO
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
 
Releve de Africa 2023.pptx
Releve de Africa 2023.pptxReleve de Africa 2023.pptx
Releve de Africa 2023.pptx
 
Tema 3. El relieve de América
Tema 3. El relieve de América Tema 3. El relieve de América
Tema 3. El relieve de América
 

Recently uploaded

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Recently uploaded (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Tema 4. Oratoria y debate. ESO

  • 1. Tema 4. APRENDER A DEBATIR
  • 2. CONDICIONES PARA APRENDER ORATORIA 1º.Estar dispuesto a decir lo que cree; 2º. Tener ganas de aprender y ser perseverante 3º.Hablar solo sobre lo que sabe 4º. Tener confianza en sí mismo/a 5º.Practicar
  • 3. 1º.Estar dispuestos a decir lo que se cree El mayor capital de una persona no es el de hablar bien, sino ser capaz de generar confianza y credibilidad. «Las mentiras tienen piernas cortas « y « más pronto se pilla a un mentiroso que a un ladrón» son frases hechas pero no por ello menos certeras. Utilizar la mentira para obtener un éxito inmediato puede transformarse en un lastre que impida el desarrollo futuro de una persona.
  • 4. 2º.Tener ganas de aprender y ser perseverante Muchas cosas se pueden aprender sin que nos agrade, lo que hace que todo cueste más. Ser FUNCIONARIO PUBLICO O PROFESIONAL, por ejemplo, muchas veces implica una vocación de servicio, no sólo un medio de ganarse la vida. Se debe intentar ser el mejor en esta misión, incrementando su propio potencial de comunicación, asumiendo la tareas de formación y preparación con alegría y entusiasmo.
  • 5. Para comunicar bien, es necesario pronunciar bien, aprender más vocabulario. Leer diarios, libros, revistas, e informes. se puede convertir en una práctica motivadora, si se recuerda siempre que el Es necesario evitar actitudes provocativas o utilizar conceptos que afecten el clima de todo dialogo o debate.
  • 6. 3º.Hablar solo de lo que se sabe. Es uno de los requisitos más difíciles. No hay que hablar siempre para que se note cuando uno está, ya que esta actitud» figurativa» puede transformarse en un factor negativo, por cuanto es fácil reconocer a estas personas porque no tienen nada que trasmitir, repiten casi siempre lo mismo ,
  • 7. ¿Qué es un debate? El debate es un proceso de comunicación, donde dos partes, sean personas, bandos, partidos políticos, países, etc., sostienen posturas diferentes o contradictorias respecto a un mismo tema. El debate no busca imponer una opinión particular de la realidad. Es un ejercicio de la palabra , el debate acerca posturas, otra, de tal manera de llegar a una síntesis o solución común. Así, el debate es una herramienta constructiva, y no destructiva como muchos equivocadamente piensan.
  • 8. Sea lo que sea que se debate, se intentará sostenerlo en base a razones. Lo primero y más importante en un debate en pensar, y pensar muy bien, para obtener así sólidas razones que fundamenten una postura.
  • 9. . El debate competitivo. El debate académico o competitivo enfrenta a dos equipos, cada uno de los cuales defiende una postura sobre un La postura de cada equipo la llamamos TESIS. Toda tesis de debate ser objeto de duda o divergencia; cualquier tesis respecto a la cual estemos de acuerdo, obviamente, no es objeto de debate.
  • 10. Cada equipo intentará PROBAR su tesis a lo largo del debate, de tal manera de llegar a convencer a quien escucha que su postura es la correcta o más aceptable. Luego, el debate es un EJERCICIO DE PRUEBA, donde las razones esgrimidas por cada parte deben tener un asidero en la realidad. Todo lo que se diga en un debate, en orden a convencer respecto a la tesis respectiva, debe ser respaldado o justificado. En palabras simples, en el debate está PROHIBIDO HABLAR GRATIS.
  • 11. El instrumento de prueba más utilizado en el debate es el ARGUMENTO. Éste no se identifica con una simple afirmación sobre alguna cosa, ni con una mera opinión, tampoco con una asilada explicación o un ejemplo. Un argumento es una RAZÓN, y, como tal, debe ser LÓGICA, para así tener valor probatorio en el debate.
  • 12. III. Como construir un debate A continuación desarrollamos los pasos que permitirán construir un debate de manera rápida y eficaz. 1º Investigación: Se nos ha entregado un tema para debatir. Respecto a él habrán diferentes áreas del conocimiento implicadas (social, económica, histórica, moral, religiosa, etc.). Así, el primer paso es distinguirlas y encargar, a cada miembro del grupo, la investigación completa y profunda del un área en particular. La investigación debe ser rigurosa, abarcando la mayor cantidad de información posible, cubriendo así todos los ángulos por donde la contraparte podría, tal vez, enfocar el tema. Todo este trabajo de investigación debe ser realizado con espíritu crítico. Todo debatiente debe ser capaz de discriminar los hechos objetivos de la exageración
  • 13. Por último, diremos que el manejo de toda la evidencia debe ser honesto. No se puede mentir o presentar información falsa.
  • 14. 2.- Discriminación: Los debatientes deberán reunirse y, aportando sus propias ideas y razonamiento, discriminar la reunida, seleccionando la de mayor relevancia, teniendo presente a la audiencia y el jurado frente al cual se presentarán.
  • 15. 3.- Análisis de la tesis y determinación de puntos centrales: Este es uno de los pasos más importantes en la preparación debate. Lo dividiremos de la siguiente manera: A) a) Análisis de la tesis: este análisis busca determinar cuál equipo tiene la carga de la prueba en el debate. Este equipo el equipo afirmativo, lo cual puede haber coincidido o no con resultado del sorteo de los temas y posturas. Tiene la carga prueba aquel equipo que propone un cambio a las actuales circunstancias del tema dado. Este equipo, que propone un cambio al “stato quo”, deberá probar que existe un problema las actuales circunstancias, y que lo que ellos proponen será solución. Este es el verdadero equipo afirmativo en un equipo negativo, en cambio, no tiene que probar nada nuevo; sólo debe negar (y para esto debe probar sus razones, desde luego) lo que exponga el equipo afirmativo.
  • 16. b) Proposiciones de debate: la tesis del debate es una proposición de debate. Sabemos que debemos probarla para así convencer. Ellos son los que debemos probar para probar consecuentemente nuestra tesis. Las proposiciones de debate son 3: 1º- Proposiciones de hecho: son una afirmación sobre la veracidad o falsedad de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir de la definición de las palabras relevantes de la proposición. Esta definición nos entregará ciertas preguntas, que serán nuestros puntos de prueba. 2º Proposiciones de valor: son una afirmación sobre el valor de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir los criterios que nos permiten hablar de tal valor. Por ejemplo: Nuestro colegio es muy exigente.
  • 17. - 3º Proposiciones de política: son una afirmación sobre un rumbo de acción o camino a seguir hacia el futuro. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir de las ventajas y desventajas de hacer, o no hacer, lo propuesto. Por ejemplo: “se debe legalizar el voto de los jóvenes a los 16, ya que a esa edad tienen derecho a trabajar.
  • 18. Refutación o contra argumentación: Refutación es el ataque a los argumentos contrarios, para anularlos o restarles valor. En el debate buscamos que nuestros argumentos, y así también nuestra tesis, “pese” más que la contraria. Para esto intentaremos anular los argumentos contrarios, o, al menos, restarles valor. Al realizar la investigación hemos tenido siempre presente la tesis de la contraparte. Por esto, estamos en condiciones de adelantarnos a gran parte de sus argumentos, por lo tanto, podemos preparar ciertas contra argumentaciones
  • 19. V. Puesta en escena del debate: 1) Reputación: Para que la gente nos crea debemos tener una buena reputación. Las mejores razones sobre la propiedad privada no servirán si somos ladrones y la gente lo sabe. Debemos ser honestos, esto es, nunca mentir en un debate, porque la contraparte nos puede poner el descubierto, y en la audiencia o en el jurado puede haber quien sepa del tema debatido y se dé cuenta de nuestras invenciones. Con ellos perderemos todo crédito. Además, debemos ser autoridad, es decir, saber mucho del tema, de tal manera que, quien nos escuche, diga “sabe mucho, se nota que sabe”
  • 20. 3) Uso de la voz: Es recomendable, antes que nada, aprender a respirar bien para la producción de nuestra voz sea la adecuada. Debemos usar nuestra cavidad pulmonar completa. Hay que modular, que cada palabra que digamos se No descuidar jamás la dicción, y, por todo, la inflexión de la voz o variación los tonos, para dar así más vida a lenguaje. Respecto al volumen, que este no moleste, ya sea por exceso o por defecto. Lo mismo respecto a la velocidad al hablar
  • 21. ) Uso del cuerpo: La comunicación entre las personas está determinada en más de un 60% lenguaje no verbal. Luego, nuestro cuerpo más que nuestras palabras. Dentro de este porcentaje, también más del 60% está exclusivamente por el contacto visual o la Debemos mirar a nuestra audiencia y al jurado, también a la contraparte. Es un error gravísimo “ese punto imaginario en el horizonte”. Será con nuestra mirada como principalmente nos comunicaremos, y con ella dirigiremos también nuestro mensaje. Nuestro rostro debe reflejar las emociones que intentamos transmitir, y no contradicción. Si estamos hablando de algo nuestro rostro debe reflejar esa tristeza.
  • 22. Normas para los concursos de Debate escolar: 1. Funciones: 1º Introductor: la exposición inicial. Se ocupará de presentar el tema, de establecer la postura defendida por el equipos y los motivos (argumentos). Al ser esta la intervención más preparada (no depende aún de lo que diga el equipo contrario), debe ocuparse de ella un buen orador que cause una muy buena impresión al jurado.
  • 23.
  • 24. 2ºRefutadores. Debe dominar el tema, ya que tendrá que defender el punto de vista de su equipo y ser capaz de enfrentarse a los argumentos que presente el equipo rival. Se necesitan dos refutadores. De ellos depende en gran medida ganar el debate. 3º Encargado/a de la conclusión. Se ocupará de cerrar el debate con un resumen de lo que ha sucedido, tanto de lo que ha dicho su equipo, como de lo defendido por el equipo contrario.
  • 25. REGLAS DEL DEBATE. Los debates que realizaremos tienen los turnos establecidos, así como la duración de cada uno. Se deben respetar tanto los turnos como los tiempos. •Turno 1 • Equipo a favor: Exposición inicial (2 minutos) • Equipo en contra: Exposición inicial (2 minutos) •Turno 2 • Equipo a favor: 1ª refutación (2 minutos) • Equipo en contra: 1ª refutación (2 minutos)
  • 26. •turno 3 • Equipo a favor: 2ª refutación (2 minutos) • Equipo en contra: 2ª refutación (2 minutos) •Turno 4 • Equipo en contra: Conclusiones (2 minutos) • Equipo a a favor: Conclusiones (2 minutos)
  • 27. 1.Normas durante el debate. 2.Sobre los turnos. Se deben respetar los turnos explicados en el apartado "El debate" de esta misma sección. 3.Sobre el tiempo. Se debe usar todo el tiempo del que se dispone para cada intervención. Se puede sobrepasar, pero en ningún caso por más de 15 segundos. 4.Sobre las interpelaciones. Cualquier integrante de un equipo podrá levantar la mano para interpelar al orador del equipo contrario. Podrá entonces realizar una pregunta o aclaración. Solo pueden efectuarse apelaciones durante las dos refutaciones (una en cada refutación) y el orador podrá responderla o no. La interpelación no podrá durar más de 15 segundos y contará dentro del tiempo de la intervención.
  • 28. 1.Sobre los materiales utilizados. • Material complementario: los equipos podrán utilizar para complementar su exposición oral el material que consideren necesario, siempre y cuando ellos mismos aporten las necesidades técnicas requeridas o se ajuste a las disponibilidades técnicas de la sala de debate. El tiempo no se parará en ningún caso por la utilización de material de apoyo.