SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Magister en Gerencia Pública Trabajo de Gobierno TIC y   Participación Ciudadana                                        Profesor Jorge Israel                                            Alumna Nancy Pérez VOctubre 2010<br />Mario Toral<br />Introducción<br />El presente trabajo expone  de modo breve con una clara mirada analítica algunos conceptos que deben orientar el que hacer de un Gerente Publico. Se inicia el recorrido revisando lo que es la participación ciudadana específicamente en el área salud chilena, haciendo hincapié en sus dimensiones o niveles, la regulación que la enmarca y  reflexiones en el contexto actual. Obedeciendo a la necesidad transversal de obtener un fortalecimiento institucional público se hace mención a los planos o dimensiones de la institución, se aporta además con las primeras reflexiones en torno a la Sociedad Civil y la institucionalidad publica, se sugieren acciones concretas destinadas al fortalecimiento institucional. Se escudriña además en el fenómeno de Internet y  Sociedad en Red avalado en los escritos del prestigioso sociólogo español Manuel Castell. Se presenta además conceptos, comentarios y aportes en relación a los que se ha denominado Gobierno Electrónico como estrategia de participación ciudadana, así como elementos que obedecen a la revolución tecnológica y comunicacional que vivimos con las nuevas formas organización social en torno a ellas, y elementos como la Sociedad del Conocimiento, ciudadanía digital, web 2.0 entre otros.<br />Para finalizar se presentan propuestas concretas para enfrentar los principales problemas asociados a la participación ciudadana en salud y las conclusiones finales.<br />Es mi anhelo que la revisión del presente trabajo proporcione al lector un enfoque multidimensional de la necesidad de incorporar como lícita estrategia de fortalecimiento institucional: la participación ciudadana, bajo un sustrato tecnológico que hoy constituye una nueva forma de organización de nuestra sociedad, una sociedad que demanda profundidad democrática, inclusión social, equidad, enfoque de género, gestión eficiente y transparente de sus instituciones públicas…..una sociedad consciente de su derecho de participar en la construcción de la sociedad que soñamos…<br />I.-Participación Ciudadana<br />a) Buscando una Definición<br />La participación ciudadana se entiende en términos generales  como “la intervención de la sociedad civil en la esfera de lo público”.-<br />En un intento por definirla más específicamente esta podría precisarse como “aquella modalidad de participación que tiene influencia o incidencia en la toma de decisiones sobre las políticas públicas.”<br />El gobierno chileno ha definido la participación  ciudadana en su Agenda Pro participación Ciudadana 2006-2020 como “la relación  activa entre los ciudadanos y las ciudadanas y el Estado, encaminada al ejercicio o ampliación de sus derechos, cuyo componente básico está constituido por la comunicación entre ambos a través de la circulación de la información y el establecimiento de escucha, consulta y control social de las políticas públicas” <br />Precisando más aún el  concepto de participación ciudadana en el sector salud se encuentra la siguiente definición:“.... puede argumentarse que la participación en la salud  se mueve entre una concepción instrumental –es decir la solución concreta a necesidades de salud, en las formas y contenidos definidos por el sistema –y la búsqueda de un protagonismo de la sociedad en las políticas públicas, entendido este como acceso a las decisiones y como control ciudadano”.<br />b) Las dimensiones o niveles de la participación ciudadana.<br />El término participación ciudadana adopta también diversos significados; hablar de participación ciudadana implica un ámbito de acción que se refiere a la construcción de la sociedad civil en su relación con el Estado, una ciudadanía autónoma, que se reúne y dialoga, supone relaciones igualitarias y una preocupación por el bien común.<br />No obstante, diferentes enfoques la consideran de modo diverso. La participación ciudadana puede entenderse como un derecho, como un instrumento para una gestión más eficiente en salud y además, como un proceso de empoderamiento que incrementa la capacidad efectiva de las personas de ejercer control sobre el sistema de salud. <br />Varios autores coinciden en la necesidad de diferenciar niveles en la participación ciudadana, en el sentido de que algunas modalidades son básicas y sin su ejercicio, difícilmente podrían practicarse otras modalidades de participación organizada.<br />Se propone en salud estos cuatro niveles:<br />La participación-usuario/a:Nivel inicial en el cual que se accede a cuidados y reparación para su salud; consiste en demandar y hacer uso de los servicios de salud y constituye un componente básico de inclusión social. Cabe señalar que este estadio se caracteriza por la pasividad.La participación-movilización de recursosEsta concepción que supone en la comunidad organizada recursos efectivos o potenciales para contribuir al desarrollo y la gestión de programas diseñados por el sistema de salud. En este nivel el sistema favorece entonces la generación y desarrollo de organizaciones tales como grupos de voluntarios o asociaciones de pacientes, observándose en éstos una participación mayoritaria de mujeres.La participación-controlNivel en que la comunidad organizada ejerce control sobre el funcionamiento del sistema (por ejemplo en el mejoramiento de la calidad de la atención, de la gestión y distribución de recursos), para lo cual el sistema de salud tiene que desarrollar modalidades de “articulación más flexible y creativa con la comunidad”.La participación-poderNivel en que la comunidad o el actor colectivo organizado inciden directamente en la toma de decisiones estratégicas respecto del sistema de salud.<br />c) Experiencia de Brasil en relación a la Participación Ciudadana en niveles de Control y Poder.-<br />Los “presupuestos participativos” son un ejemplo de los dos últimos niveles de participación mencionados. La experiencia se inició en Porto Alegre15, Brasil, al ponerse en práctica un sistema mediante el cual miles de residentes de la ciudad pueden participar cada año en asambleas públicas para decidir el destino de la mitad de los fondos presupuestarios municipales, asumiendo una mayor responsabilidad por el gobierno de su ciudad.<br />Transcurrida más de una década, los estudios concluyen que Porto Alegre ha cambiado no sólo la manera de hacer las cosas, de gobernar la ciudad, sino la ciudad misma. La experiencia de esta ciudad ofrece una opción auténtica a la gestión gubernamental y se registra una reconfiguración de los poderes que está comenzando a reducir las desigualdades espaciales mediante cambios en los patrones de provisión de servicios y uso del suelo.<br />Chile cuenta ya con alguna experiencia inicial en esta materia y las orientaciones del Ministerio de Salud se refieren a los presupuestos participativos como una herramienta que se busca implementar gradualmente<br />sobre un determinado monto o porcentaje de los recursos de los establecimientos de salud. <br />d) Marco Legal Chileno de la Participación Ciudadana en Salud: <br />Los mecanismos de participación ciudadana establecidos por la ley son:<br />Consejos Consultivos del Ministerio de SaludEl Ministerio deberá convocar para dar cumplimiento a la función de “Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios, prioridades nacionales y necesidades de las personas.” (Art.4, punto 8).b.- Los Consejos Asesores de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI).Para cada secretaría regional ministerial, la ley dispone la creación de un Consejo Asesor de carácter consultivo, cuya constitución y funcionamiento deben ser explicitados mediante un reglamento. Se indica también que su principal función es acudir a la convocatoria del Secretario Regional Ministerial en el primer trimestre de cada año a fin de ser informado acerca de la gestión del año anterior y la planificación del año siguiente. (Art. 14, inciso E). c.- Los Consejos Consultivos de UsuariosLa ley determina que sólo los establecimientos de Autogestión en Red deben contar con Consejo Consultivo de Usuario, es uno de los requisitos que deben cumplir para ser declarados “autogestionados”. <br />La Ley de Autoridad Sanitaria establece, además, otros mecanismos de participación colectiva, integrados sólo por técnicos y funcionarios de la Institución. Estos son: el Comité Técnico Consultivo, que asesora a la Dirección del Servicio de Salud y el Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA), de carácter consultivo y asesor. En la práctica algunos Consejos de Integración de la Red Asistencial incorporan en su composición a representantes de organizaciones sociales aunque ello no aparece contemplado en la legislación sin embargo obedece al pronunciamiento del principio de descentralización y enmarcado por las orientaciones técnicas y normativas del MINSAL, por ello carecen de estructura y estabilidad sostenida en el  tiempo ya dependerá de las diferentes políticas ministeriales y del contexto político municipal así como de la trayectoria histórica que en términos de participación tengan las organizaciones sociales de la comuna, la disposición y el estilo político de la autoridad municipal y de la dirección del establecimiento. <br />e) Primeras Reflexiones frente a la Participación Ciudadana en la Salud Chilena.-<br />Se aprecia que el marco legal actual promueve en el ámbito de la salud, un tipo específico de participación ciudadana, la participación con carácter puramente consultivo. Éste tipo de participación da respuesta, en determinado nivel, a la preocupación exclusiva sobre la transparencia de la administración ya que  garantiza que operen instancias para socializar la información relativa a los recursos disponibles, la gestión y los logros del sistema de salud en sus distintos niveles, por tanto se inserta como un instrumento de gestión eficiente lo cual constituye un positivo avance, sin embargo no se busca implementar: una participación más activa, propositiva, que forme parte de la toma de decisiones y la gestión; en términos de una participación ciudadana más profunda y corresponsable.<br />En relación al nivel descrito como “asesor”, otorgada a los funcionarios que integran los consejos técnicos se verifica una mayor incidencia de la expresión técnica  en la toma de decisiones que la participación ciudadana lo que constituye un riesgo en el cual incurre la legislación frente a la posibilidad que la ciudadanía sea capaz de establecer sus límites, las compensaciones que merece, y manifestar sus demandas y exigencias al sector público. <br />Dentro de los obstáculos referidos a la participación ciudadana vigente enmarcada en la actual situación se observan: I) Problemas de representación acá surge un debate constante frente a los criterios de inclusión de los distintos grupos y organizaciones en los mecanismos de participación. El ideal es la incorporación de la diversidad de grupos y organizaciones, importante desafío para las autoridades y consejos, en todos los niveles. II) Al tener un carácter netamente consultivo limitan la creatividad de grupos y propósitos interesados en profundizar su nivel de participación; así como el debilitamiento de sectores que han quedado al margen a razón de no tener una participación social previa, por tanto, sus demandas no se expresan ni pueden ser incorporadas en la gestión de salud.III) Limitada información, especialmente del derecho de todas las personas a participar y no sólo de los dirigentes, es otro obstáculo real. No se trata sólo de cuántos ciudadanos representan los dirigentes que asisten a un consejo, sino también cuál es la medida en que todos los ciudadanos y ciudadanas del área respectiva son informados sobre las materias que se tratan en los consejos. IV) Entrega de información medico técnica en instancias como los consejos y el rendimiento de  la cuenta pública utiliza lenguaje que  marca una distancia entre los usuarios y los distintos estamentos de salud; así también excluye las opiniones de los usuarios o dirigentes. V) La resistencia al control social de los funcionarios, por parte de los usuarios, en el desempeño de sus funciones es otro aspecto crítico. En un inicio, puede verse la participación ciudadana como una amenaza al pequeño poder de los funcionarios. Para muchos de ellos, la participación debería limitarse a la entrega de información y se resisten a abrir espacios que posibiliten la crítica de su quehacer.<br />II.-FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.-<br />a) Conceptos<br />Como se revisó previamente una de las fórmulas indispensables en la búsqueda de una salud de calidad, es la “participación ciudadana” sin ella, difícilmente se podrá legitimar ningún proceso de fortalecimiento o mejoramiento institucional sin embargo es necesario considerar que una institución no es un concepto estático, preestablecido e inamovible, sino una estructura sistémica que para efectos de análisis  podemos ubicar en tres planos o momentos dinámicos:<br />Los tres planos están en constante cambio y movimiento. Nuevas ideas y propuestas, cambios en las fuerzas sociales, internas y externas y, desde luego, modificaciones en cuanto a los recursos disponibles, hacen que los tres<br />planos de la institución estén frecuentemente en tensión y contradicción, dando<br />lugar a nuevas formas y contenidos. Partir de este concepto dinámico de institución nos permite intervenir en ella, abrir espacios de reflexión y generación de saber colectivo sobre sí misma, su funcionamiento y sobre el<br />lugar que ocupa en la sociedad.<br />El fortalecimiento institucional es el resultado de una serie de acciones que implícita o explícitamente pretenden encontrar la mayor coherencia posible entre los tres planos que arriba señalados, y sobre todo, generar un saber colectivo (apropiación) al respecto. Por ello no existen quot;
recetas de fortalecimiento institucionalquot;
.-<br />b).- Reflexiones respecto a la relación Sociedad Civil y Organizaciones Públicas.-<br />Se entiende como sociedad civil como la vida asociativa de los ciudadanos. Dejando a un lado los interminables argumentos de lo que es y lo que no es sociedad civil, lo esencial de ésta no es su estructura, sino su función intermediaria entre el ciudadano y el espacio público, y su papel irremplazable en el desarrollo. La sociedad civil, con sus miles de distintas voces y sus intereses a menudo encontrados, es el espacio donde se genera la conciencia ciudadana por el interés compartido y por la necesidad de apropiarse y proteger el bien común público. En este sentido, la sociedad civil tiene un papel central en el desarrollo, ya que promueve los intereses de los excluidos, defiende los derechos humanos y articula los más urgentes problemas de desarrollo. Por ello, no sólo hay que orientar los esfuerzos de la cooperación hacia el fortalecimiento de las instituciones públicas, sino que hay que complementarlo con el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos. Así, estos serán los protagonistas de su propio desarrollo y no meramente indiferentes a la vida pública y receptores pasivos del Estado.-<br />Las organizaciones públicas por tanto  deben  implementar reformas y estrategias  que se orienten a la función pública en su conjunto, al mejoramiento de su desempeño, para satisfacer y atender las demandas y necesidades de los ciudadanos, así como a combatir la pobreza y la desigualdad social.<br />Los ciudadanos nos demandan al gobierno y a los servidores públicos que actuemos siempre bajo principios de legalidad, honestidad, de transparencia, de rendición de cuentas, de eficiencia y de eficacia; y que las políticas públicas se traduzcan en beneficios tangibles para la ciudadanía: la demanda se traduce... la demanda de los ciudadanos se traduce en algo muy sencillo de decir, pero muy complejo de concretar: se traduce en resultados.<br />Los ciudadanos nos demandan al gobierno y a los servidores públicos que actuemos siempre bajo principios de legalidad, honestidad, de transparencia, de rendición de cuentas, de eficiencia y de eficacia; y que las políticas públicas se traduzcan en beneficios tangibles para la ciudadanía: la demanda se traduce... la demanda de los ciudadanos se traduce en algo muy sencillo de decir, pero muy complejo de concretar: se traduce en resultados.<br />La demanda de un gobierno que sea aliado de las personas en su desarrollo personal y comunitario; instituciones públicas que potencien el desarrollo, que lo faciliten y no lo compliquen en un marco de Estado de derecho de igual forma esta demanda ha evolucionado a una velocidad importante; hoy los servicios públicos además lo que ya sabemos de agua potable y electricidad también te demandan, por ejemplo, conectividad informática, solamente por citar algún ejemplo. Las ciudadanías están evolucionando a un ritmo muy importante. <br />La confianza se gana cuando hay un orden. En primer término, debemos transformar a los gobiernos para ordenarlos hacia los ciudadanos, para tener mayores grados de confianza en las instituciones públicas y entonces se propicie una cadena de generosidad entre gobierno y sociedad, basada en la confianza. El orden es premisa de la generosidad. Recuperar el prestigio y la confiabilidad de las instituciones del Estado es una necesidad inaplazable, y una condición necesaria para el desarrollo y estabilidad de nuestra democracia. La reforma contemporánea de la administración pública debe incluir forzosamente una reflexión fundamental sobre el papel crítico, pero no exclusivo, del gobierno en el éxito social, es decir, en el éxito por construir un tejido social cooperativo, libre, respetuoso, equitativo y justo.<br />Elementos trascendentales de la relación entre sociedad civil y organizaciones públicas-<br />Algunos elementos donde se concreta del desarrollo en relación con el fortalecimiento organizacional son la capacidad de organización, gestión y articulación de las personas y las organizaciones sociales, con la intención de empoderar o ampliar las capacidades de la comunidad para participar dentro de la democracia e interactuar con las instituciones del Estado.<br />En este sentido se deben trabajar en acciones tendientes a la apropiación y participación de los espacios públicos de toma de decisiones, al fortalecimiento de las organizaciones sociales, al fortalecimiento de las redes y organizaciones de pobladores y a la articulación de las iniciativas populares con otras de carácter institucional. Para fortalecer el papel de la sociedad civil en el combate a la pobreza y la discriminación, es necesario atender las siguientes prioridades:<br />III.- Gestión del Talento Humano.<br />Gestión de talentos<br />Las nuevas tecnologías y la disponibilidad de la web para generar nuevos y mejores negocios hacen que el conocimiento deje de ser propiedad de unos cuantos privilegiados y pase a ser patrimonio de la organización e incluso de la misma humanidad, han desaparecido los secretos, todo es susceptible de ser encontrado, debatido, aceptado o rechazado, copiado o mejorado. Se habla entonces de la gestión del conocimiento y del capital humano.<br />IV.-El fenómeno de la  Sociedad en Red.<br />Las redes eran una extensión del poder centrado en lo alto de las organizaciones verticales que configuraron la historia de la humanidad. (M. Castell)En la actual sociedad las tecnologías de la información  han adquirido un importante protagonismo que no solo tiene que ver con el uso de la tecnología o de internet sino un cambio sociológico organizacional que nace de la interacción entre la sociedad y la red de computadores capaces de comunicarse entre ellos; tal como lo señalara el sociólogo español Manuel Castell estudioso de esta materia quien ha declarado que “ esta tecnología es más que tecnología ;es un medio de comunicación, de interacción y de organización social . “Basado en nuevas formas de hacer sociedad: una sociedad en red”.-<br />En cuanto a la sociabilidad en Internet el citado autor  ha pronunciado que “no es Internet lo que cambia el comportamiento humano, sino que es el comportamiento el que cambia Internet”. Las comunidades virtuales son comunidades en sí que generan sociabilidad, relaciones y redes de relaciones humanas que generalmente se configuran en pro de intereses comunes y afinidades y valores compartidos; un ejemplo potente de ello lo constituye el fenómeno  de respuesta que tuvieron las redes sociales en relación al tema de la construcción de las Termoeléctricas en Punta de Choros, La Serena, un gran movimiento virtual en repudio a esta decisión se desencadenó en paginas como Facebook  y Twitter, una fuerte muestra del interés ciudadano por preservar estas zonas donde el punto de interés común fue la defensa de la naturaleza y particularmente la flora y la fauna de este paradisiaco lugar. Este fenómeno no solo tuvo un carácter informativo y de seguimiento en tiempo real de los hechos que rodeaban la noticia, sino además constituyo una plataforma para la organización de marchas y actividades de orden presencial , tanto en fuera como dentro del país ( conexión local - global ) ,relacionadas con el desacuerdo ciudadano a esta medida, se sumaron a ello muchos elementos audiovisuales que se difundieron mostrando las bondades de este lugar, comprometiendo a ciudadanos comunes hasta grandes artistas que comulgaban con la premisa de preservación del lugar, se exhibieron incluso discursos de campaña política en los cuales existían compromisos adquiridos con la comunidad y que  la sociedad en red solo exigió cumplimiento a la palabra entregada al ahora  actual Presidente de la Republica.- A juicio personal no me cabe ninguna duda que sin la existencia de la sociedad en red, internet, la web 2.0 y otras herramientas tecnológicas, la expresión de la voluntad ciudadana hubiese tenido otro tenor en cuanto a la velocidad de respuesta a los hechos ,la magnitud y  popularidad  alcanzada y probablemente otro resultado final. Este evento así como muchos otros, explican cómo se organiza la sociedad en torno a fines comunes, es como un gran monstro latente que puede reaccionar cuando sus intereses comunes son amenazados.-<br />Otro punto interesante en el cual reflexionar hace relación con la relación directa de Internet  con la actividad política. Respecto a este tema Manuel Castell ha señalado lo siguiente:”En general, lo que se observa es que los gobiernos, las administraciones, los partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios. En general, se limitan a exponer la información: aquí tienen nuestra información para que se entere de lo que hacemos y así me ahorra trabajo o, si lo desea, dígame su opinión. Lo que sucede es que no se sabe qué pasa con esa opinión. En general, hay escasísimos ejemplos de práctica interactiva cotidiana del sistema político con los ciudadanos. Por tanto, una de las fronteras de investigación que yo quisiera desarrollar sobre Internet es de qué manera Internet puede permitir la desburocratización de la política y superar la crisis de legitimidad de los gobiernos que se produce en todo el mundo, a partir de/ una mayor participación ciudadana permanente, interactiva, y a una información constante de doble vía. En realidad, lo que se observa es que esto no se produce.”.<br />Concuerdo absolutamente con la declaración recientemente citada, bastaría con un viaje a través de la web a los sitios gubernamentales chilenos donde se aprecia una gran cantidad de información respecto a los procesos internos de las organizaciones públicas, anuncios propios del quehacer institucional, con abundantes contenidos técnicos y carencia de seguimientos de procesos de demanda ciudadana como es el caso de las OIRS del MINSAL donde existe un acceso para reclamos felicitaciones y sugerencias del usuario pero se desconoce la gestión de los mismos, en lo personal también he experimentado dejando anotaciones en el portal de TRANSANTIAGO, cada vez que chequeo el reclamo en la web; la respuesta es que se está manejando a nivel de la oficina de reclamos, pero no existe una respuesta sustancial al hecho o derecho demandado. No cabe duda que este tipo de acceso acercan de alguna manera la ciudadanía a la institución pública, sin embargo debe considerarse solo como el primer paso, se hace necesario que los usuarios sientan que sus demandas son gestionadas, validadas y consideradas dentro de la institución pero no solo necesitamos una institución que responda eficientemente y eficazmente, sino que también se necesita de ciudadanos sean proactivos en la construcción social participando e interactuando.-<br />V.- Gobierno electrónico- Sociedades  de la Información.<br />Una nueva esfera pública comienza a rodar: el ciberespacio. Una nueva dimensión de relación y comunicación humana mediada por las TIC. Un nuevo escenario de interacción con sus propias reglas, prácticas y actores. <br />En el marco del desarrollo de la Sociedad de la Información, muchos países se han embarcado en la consolidación de programas para el desarrollo del gobierno electrónico, con la idea de activar estrategias destinadas a la optimización de la administración y gestión pública; colocando mas servicios e información al alcance de la sociedad, acercando el gobierno a la gente y aumentando la transparencia de la gestión pública ,con el objetivo de aprovechar al máximo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las problemáticas gubernamentales contingentes.-<br />Un factor común en todos los niveles de gobierno es la perdida sustantiva y progresiva de credibilidad de los ciudadanos en las instituciones democráticas tradicionales, mediadoras entre Estado y sociedad, como son los parlamentos, partidos políticos, donde se “ha abierto una brecha entre el poder y la voluntad popular”, donde no se da respuesta a las demandas político sociales de la sociedad.-<br />Surgen además con fuerza nuevos movimientos sociales que ya no buscan  luchar por el poder, sino que lo interpelan y pretenden incidir en las decisiones que afectan sus intereses, sin embargo la democracia demandada por los ciudadanos  es más profunda pretende incidir en las decisiones político publicas hasta el momento únicamente expresadas en la participación electoral. La sociedad comprende que limitarse sólo a emitir un voto periódicamente no puede ser la única forma de participar. Delegar todas las decisiones en sus representantes tradicionales deja de ser una opción válida. Se comienzan a tejer nuevas relaciones sociales a través de las cuales los individuos aislados buscan construir su identidad, buscan transformar su realidad, buscan incidir en las decisiones políticas sobre los temas que condicionan su futuro.<br />Las TIC, la Internet y una lógica de organización en red facilitan la conformación de un entrelazamiento, un tejido de lazos sociales entre individuos y organizaciones que van conformando nuevos movimientos sociales, expresión de la diversidad y complejidad de problemáticas que enfrentan hombres y mujeres. <br />En esta nueva dimensión también cobran “entidad virtual” los gobiernos y la democracia. Muchos gobiernos latinoamericanos se encuentran hoy en día embarcados en el desarrollo de políticas tendientes a delinear la forma de insertarse en la Sociedad de la Información. El desarrollo de e-gobierno y de la e-democracia son parte sustancial de estos proyectos.<br />VI.-Ciudadanía digital y Web 2.o <br />a) Definición Ciudadanía Digital <br />La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Para que se entienda la complejidad de lo que comprende la ciudadanía digital y los problemas del uso, mal uso y abuso de la tecnología, hemos detectado nueve áreas generales de comportamiento que la deben conformar. .<br />b) Web 2.0<br />Definición<br />La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. <br />Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas (VER ANEXO Nº 1 Mapa de Visual de la Web 2.0)<br />VII.- Propuestas y Conclusiones Finales:<br /> <br />Algunas propuestas para el enfrentamiento de los obstáculos de la participación ciudadana en salud.-<br />Incorporar la capacitación de la gente para la participación y por consiguiente, de habilidades para ello, (dirigentes sociales, usuarios/as, técnicos y directivos).<br />Generar un plan comunicacional enfocado a los nuevos derechos y deberes en la atención de salud dentro de la reforma, tanto por parte de la población usuaria como de funcionarios/as.<br />Promover instancias destinadas a  la profesionalización de la labor de dirigente –social o político– recarga a unas pocas personas ampliando así  la incorporación de nuevos integrantes.<br />Utilización de TIC`s  como herramienta de acercamiento a la ciudadanía a la institución pública de salud. (La realización de las reuniones en horarios coincidentes con la jornada laboral.)  <br />Facilitar  la generación y fortalecimiento de redes sociales al posibilitar que las distintas organizaciones se conozcan, y que socialicen sus buenas prácticas y establezcan formas de colaboración entre ellas.<br />La socialización de la información es otro de los elementos positivos que debe estimularse. Ello permite que las personas estén al tanto de sus derechos y las estimula a participar en la medida que sienten que existe un espacio donde tienen derechos y son bienvenidas..<br />La implementación real de presupuestos participativos emerge como una nueva experiencia y desafío pero claramente la misión debe ir enfocada al desconocimiento que tiene la ciudadanía de esta forma participación ciudadana.-<br />A modo de conclusión creo  necesario vincular la participación con las necesidades de las personas (y no con las necesidades del sistema). Esto es una participación relacionada con los derechos de las personas y los criterios de exigibilidad. Los derechos básicos son acceso a la salud, a un trato digno, a la información, a la oportunidad de la atención y a la calidad.<br />Otros desafíos se refieren a cómo ampliar las instancias de participación a nuevos sectores y grupos de interés y asegurar el empoderamiento de la ciudadanía, sumado a ello; vencer las reticencias del sistema a un poder más compartido.<br />VIII.-CONCLUSION FINAL<br />De lo revisado en el presente trabajo, se puede concluir en primera instancia identificando los actores principales de esta sociedad: Estado y Ciudadanía; por una parte la cara visible del Estado en sí son sus instituciones públicas, las cuales han ido perdiendo credibilidad frente a sus usuarios, gracias a su procesos altamente burocráticos y carentes de transparencia publica, sumado a ello la falta de eficiencia de los mismos. Nacen en respuesta a esta problemática múltiples estrategias de acercamiento al usuario y mejora de los propios procesos. En contraparte la sociedad civil se ha “sentido” escasamente representada en el grado de participación e incumbencia que ha tenido en la creación, gestión, y control de sus propias demandas, una cierta sordera de las instituciones públicas a la voluntad popular. Sin embargo la sociedad evoluciona constantemente y con la aparición de las tecnologías de la información y comunicación fundamentalmente de internet ha desencadenado una nueva forma de hacer sociedad, una nueva forma de organizarse desde lo local a lo global como citara Manuel Castell, gracias a este fenómeno la ciudadanía se organiza en torno a necesidades comunes, valores compartidos, creando sociedades en red, que gozan de todas las bondades que la sociedades físicas generan, sumado a ellas han encontrado en la web una plataforma de interacción, en torno al conocimiento y las relaciones humanas, en otras palabras es muy posible que estemos presenciando desde ya unos años la organización de la sociedad civil basados en el uso de las tecnologías de la información.<br />Conjuntamente con este fenómeno, la esfera gubernamental no se ha quedado atrás y ha tomado este hecho como una oportunidad de acercamiento a ciudadanía, proliferando proyectos como e- gobierno y e-democracia entre otros. Chile no se ha quedado atrás y tenemos experiencias destacables como lo constituye el Servicio de Impuestos Internos, Servicio de Registro Civil, instituciones que han puesto a disposición de los ciudadanos muchos sus procesos a través de la web, facilitando el acceso de los usuarios, rompiendo la burocracia clásica asociada a las instituciones públicas.<br />Muy a mi pesar aun persisten instituciones públicas que no han optado por incluir las TIC s como estrategias de gestión direccionada el usuario y como una plataforma valida de interacción con la ciudadanía, existen variados intentos satélites de la utilización de este recurso de interacción empero no constituyen una política realmente transversal y macro.<br />En lo particular el área de Salud Chileno, encabezado por el MINISTERIO DE SALUD, ha realizado múltiples intentos de incorporan espacios de interacción social virtual, sin embargo hay aspectos importantes a considerar para el éxito de esta tarea. Por una parte las organizaciones de salud pública deben aplicar estrategias de gestión del talento humano con el objetivo de obtener valor agregado y competencias necesarias para la reorganización post reforma de salud, garantizando por un lado la satisfacción del usuario interno o funcionario y usuario externo o cliente. Es menester capacitar en áreas de participación ciudadana en salud, por una parte fomentando un cambio cultural dentro de la institución que derribar el mito de que la participación ciudadana es netamente consultiva e informativa; necesitamos funcionarios comprometidos con una participación ciudadana más profunda donde el usuario juegue un rol importante en el control – poder de sus demandas de salud, después de todo esto debe observarse no como una intromisión del usuario, sino como su legitimo derecho de participar y construir sociedad.<br />Las TIC s han constituido una real revolución social, han abierto el espacios valiosísimos de organización, inclusión, interacción social, comercial, política etc., entre otros, a los cuales se debe sacar un consciente provecho para la mejora de nuestra sociedad.<br />Esta deberá ser la mirada de un gerente público, reconociendo que el Estado es visible para la sociedad en sus instituciones y políticas  públicas las cuales deberán fortalecerse en base a una participación ciudadana profunda donde el poder se reubique en los ciudadanos dando consistencia a los valores democráticos equitativos e inclusivos que deben inspirar nuestro que hacer. <br />Se hace imprescindible dejar de  trabajar para la gente, si no con la gente, es la única forma de orientar y enfocar nuestros esfuerzos a lo que realmente la ciudadanía demanda. Abrir nuestros oídos y nuestra gestión a los usuarios para aplicar las mejoras que ellos requieren a fin de contribuir eficiente y humanamente a una sociedad democrática y recobrar con el esfuerzo conjunto la confianza y el prestigio de nuestra institucionalidad pública.- <br />IX.- BIBLIOGRAFIA<br />http://nuevacienciaspoliticas.blogspot.com/2010/08/experiencias-de-ciudadania-digital.html<br />http://www.links.org.ar/infoteca/E-Gobierno-y-E-Politica-en-LATAM.pdf<br />http://ec.europa.eu/information_society/activities/egovernment/index_en.htm<br />http://www.oecd.org/dataoecd/20/37/37873406.pdf<br />www.webguest.blogspot.com<br />www.empresaysociedaddelconocimiento.blogspot.com<br />www.viajetics.blogspot.com<br />http://www.links.org.ar/infoteca/E-Gobierno-y-E-Politica-en-LATAM.pdf<br />http://puertoleguizamo-putumayo.gov.co/apc-aa<br />http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/6775260964c3c978e04001011e0109c9.pdf<br />http://www.cepcuma.blogspot.com<br />http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDW/citizenparticipation.pdf<br />http://libroscolgados.blogspot.com/2010/06/internet-y-la-sociedad-red-manuel.html<br />http://www.cecod-fi.net/index.php?page=nuestro-enfoque<br />http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gestalento.htm<br />http://www.territoriochile.cl/1516/article-77940.html<br />http://www.irenees.net/fr/fiches/analyse/fiche-analyse-592.html<br />http://www.presidencia.gob.mx/prensa/pgr/?contenido=49091<br />http://miradoroeste.blogspot.com/2010/06/simposio-iberoamericano-de.html<br />http://www.atinachile.cl/content/view/54593/Chile-Lidera-la-Web-2-0.html<br />www.minsal.cl<br />                                   X .-Anexos<br />
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel
Trabajo profesor israel

More Related Content

Featured

How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsKurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summarySpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentLily Ray
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best PracticesVit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementMindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...RachelPearson36
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Applitools
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at WorkGetSmarter
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...DevGAMM Conference
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationErica Santiago
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellSaba Software
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageSimplilearn
 

Featured (20)

How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
 

Trabajo profesor israel

  • 1. Magister en Gerencia Pública Trabajo de Gobierno TIC y Participación Ciudadana Profesor Jorge Israel Alumna Nancy Pérez VOctubre 2010<br />Mario Toral<br />Introducción<br />El presente trabajo expone de modo breve con una clara mirada analítica algunos conceptos que deben orientar el que hacer de un Gerente Publico. Se inicia el recorrido revisando lo que es la participación ciudadana específicamente en el área salud chilena, haciendo hincapié en sus dimensiones o niveles, la regulación que la enmarca y reflexiones en el contexto actual. Obedeciendo a la necesidad transversal de obtener un fortalecimiento institucional público se hace mención a los planos o dimensiones de la institución, se aporta además con las primeras reflexiones en torno a la Sociedad Civil y la institucionalidad publica, se sugieren acciones concretas destinadas al fortalecimiento institucional. Se escudriña además en el fenómeno de Internet y Sociedad en Red avalado en los escritos del prestigioso sociólogo español Manuel Castell. Se presenta además conceptos, comentarios y aportes en relación a los que se ha denominado Gobierno Electrónico como estrategia de participación ciudadana, así como elementos que obedecen a la revolución tecnológica y comunicacional que vivimos con las nuevas formas organización social en torno a ellas, y elementos como la Sociedad del Conocimiento, ciudadanía digital, web 2.0 entre otros.<br />Para finalizar se presentan propuestas concretas para enfrentar los principales problemas asociados a la participación ciudadana en salud y las conclusiones finales.<br />Es mi anhelo que la revisión del presente trabajo proporcione al lector un enfoque multidimensional de la necesidad de incorporar como lícita estrategia de fortalecimiento institucional: la participación ciudadana, bajo un sustrato tecnológico que hoy constituye una nueva forma de organización de nuestra sociedad, una sociedad que demanda profundidad democrática, inclusión social, equidad, enfoque de género, gestión eficiente y transparente de sus instituciones públicas…..una sociedad consciente de su derecho de participar en la construcción de la sociedad que soñamos…<br />I.-Participación Ciudadana<br />a) Buscando una Definición<br />La participación ciudadana se entiende en términos generales como “la intervención de la sociedad civil en la esfera de lo público”.-<br />En un intento por definirla más específicamente esta podría precisarse como “aquella modalidad de participación que tiene influencia o incidencia en la toma de decisiones sobre las políticas públicas.”<br />El gobierno chileno ha definido la participación ciudadana en su Agenda Pro participación Ciudadana 2006-2020 como “la relación activa entre los ciudadanos y las ciudadanas y el Estado, encaminada al ejercicio o ampliación de sus derechos, cuyo componente básico está constituido por la comunicación entre ambos a través de la circulación de la información y el establecimiento de escucha, consulta y control social de las políticas públicas” <br />Precisando más aún el concepto de participación ciudadana en el sector salud se encuentra la siguiente definición:“.... puede argumentarse que la participación en la salud se mueve entre una concepción instrumental –es decir la solución concreta a necesidades de salud, en las formas y contenidos definidos por el sistema –y la búsqueda de un protagonismo de la sociedad en las políticas públicas, entendido este como acceso a las decisiones y como control ciudadano”.<br />b) Las dimensiones o niveles de la participación ciudadana.<br />El término participación ciudadana adopta también diversos significados; hablar de participación ciudadana implica un ámbito de acción que se refiere a la construcción de la sociedad civil en su relación con el Estado, una ciudadanía autónoma, que se reúne y dialoga, supone relaciones igualitarias y una preocupación por el bien común.<br />No obstante, diferentes enfoques la consideran de modo diverso. La participación ciudadana puede entenderse como un derecho, como un instrumento para una gestión más eficiente en salud y además, como un proceso de empoderamiento que incrementa la capacidad efectiva de las personas de ejercer control sobre el sistema de salud. <br />Varios autores coinciden en la necesidad de diferenciar niveles en la participación ciudadana, en el sentido de que algunas modalidades son básicas y sin su ejercicio, difícilmente podrían practicarse otras modalidades de participación organizada.<br />Se propone en salud estos cuatro niveles:<br />La participación-usuario/a:Nivel inicial en el cual que se accede a cuidados y reparación para su salud; consiste en demandar y hacer uso de los servicios de salud y constituye un componente básico de inclusión social. Cabe señalar que este estadio se caracteriza por la pasividad.La participación-movilización de recursosEsta concepción que supone en la comunidad organizada recursos efectivos o potenciales para contribuir al desarrollo y la gestión de programas diseñados por el sistema de salud. En este nivel el sistema favorece entonces la generación y desarrollo de organizaciones tales como grupos de voluntarios o asociaciones de pacientes, observándose en éstos una participación mayoritaria de mujeres.La participación-controlNivel en que la comunidad organizada ejerce control sobre el funcionamiento del sistema (por ejemplo en el mejoramiento de la calidad de la atención, de la gestión y distribución de recursos), para lo cual el sistema de salud tiene que desarrollar modalidades de “articulación más flexible y creativa con la comunidad”.La participación-poderNivel en que la comunidad o el actor colectivo organizado inciden directamente en la toma de decisiones estratégicas respecto del sistema de salud.<br />c) Experiencia de Brasil en relación a la Participación Ciudadana en niveles de Control y Poder.-<br />Los “presupuestos participativos” son un ejemplo de los dos últimos niveles de participación mencionados. La experiencia se inició en Porto Alegre15, Brasil, al ponerse en práctica un sistema mediante el cual miles de residentes de la ciudad pueden participar cada año en asambleas públicas para decidir el destino de la mitad de los fondos presupuestarios municipales, asumiendo una mayor responsabilidad por el gobierno de su ciudad.<br />Transcurrida más de una década, los estudios concluyen que Porto Alegre ha cambiado no sólo la manera de hacer las cosas, de gobernar la ciudad, sino la ciudad misma. La experiencia de esta ciudad ofrece una opción auténtica a la gestión gubernamental y se registra una reconfiguración de los poderes que está comenzando a reducir las desigualdades espaciales mediante cambios en los patrones de provisión de servicios y uso del suelo.<br />Chile cuenta ya con alguna experiencia inicial en esta materia y las orientaciones del Ministerio de Salud se refieren a los presupuestos participativos como una herramienta que se busca implementar gradualmente<br />sobre un determinado monto o porcentaje de los recursos de los establecimientos de salud. <br />d) Marco Legal Chileno de la Participación Ciudadana en Salud: <br />Los mecanismos de participación ciudadana establecidos por la ley son:<br />Consejos Consultivos del Ministerio de SaludEl Ministerio deberá convocar para dar cumplimiento a la función de “Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios, prioridades nacionales y necesidades de las personas.” (Art.4, punto 8).b.- Los Consejos Asesores de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI).Para cada secretaría regional ministerial, la ley dispone la creación de un Consejo Asesor de carácter consultivo, cuya constitución y funcionamiento deben ser explicitados mediante un reglamento. Se indica también que su principal función es acudir a la convocatoria del Secretario Regional Ministerial en el primer trimestre de cada año a fin de ser informado acerca de la gestión del año anterior y la planificación del año siguiente. (Art. 14, inciso E). c.- Los Consejos Consultivos de UsuariosLa ley determina que sólo los establecimientos de Autogestión en Red deben contar con Consejo Consultivo de Usuario, es uno de los requisitos que deben cumplir para ser declarados “autogestionados”. <br />La Ley de Autoridad Sanitaria establece, además, otros mecanismos de participación colectiva, integrados sólo por técnicos y funcionarios de la Institución. Estos son: el Comité Técnico Consultivo, que asesora a la Dirección del Servicio de Salud y el Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA), de carácter consultivo y asesor. En la práctica algunos Consejos de Integración de la Red Asistencial incorporan en su composición a representantes de organizaciones sociales aunque ello no aparece contemplado en la legislación sin embargo obedece al pronunciamiento del principio de descentralización y enmarcado por las orientaciones técnicas y normativas del MINSAL, por ello carecen de estructura y estabilidad sostenida en el tiempo ya dependerá de las diferentes políticas ministeriales y del contexto político municipal así como de la trayectoria histórica que en términos de participación tengan las organizaciones sociales de la comuna, la disposición y el estilo político de la autoridad municipal y de la dirección del establecimiento. <br />e) Primeras Reflexiones frente a la Participación Ciudadana en la Salud Chilena.-<br />Se aprecia que el marco legal actual promueve en el ámbito de la salud, un tipo específico de participación ciudadana, la participación con carácter puramente consultivo. Éste tipo de participación da respuesta, en determinado nivel, a la preocupación exclusiva sobre la transparencia de la administración ya que garantiza que operen instancias para socializar la información relativa a los recursos disponibles, la gestión y los logros del sistema de salud en sus distintos niveles, por tanto se inserta como un instrumento de gestión eficiente lo cual constituye un positivo avance, sin embargo no se busca implementar: una participación más activa, propositiva, que forme parte de la toma de decisiones y la gestión; en términos de una participación ciudadana más profunda y corresponsable.<br />En relación al nivel descrito como “asesor”, otorgada a los funcionarios que integran los consejos técnicos se verifica una mayor incidencia de la expresión técnica en la toma de decisiones que la participación ciudadana lo que constituye un riesgo en el cual incurre la legislación frente a la posibilidad que la ciudadanía sea capaz de establecer sus límites, las compensaciones que merece, y manifestar sus demandas y exigencias al sector público. <br />Dentro de los obstáculos referidos a la participación ciudadana vigente enmarcada en la actual situación se observan: I) Problemas de representación acá surge un debate constante frente a los criterios de inclusión de los distintos grupos y organizaciones en los mecanismos de participación. El ideal es la incorporación de la diversidad de grupos y organizaciones, importante desafío para las autoridades y consejos, en todos los niveles. II) Al tener un carácter netamente consultivo limitan la creatividad de grupos y propósitos interesados en profundizar su nivel de participación; así como el debilitamiento de sectores que han quedado al margen a razón de no tener una participación social previa, por tanto, sus demandas no se expresan ni pueden ser incorporadas en la gestión de salud.III) Limitada información, especialmente del derecho de todas las personas a participar y no sólo de los dirigentes, es otro obstáculo real. No se trata sólo de cuántos ciudadanos representan los dirigentes que asisten a un consejo, sino también cuál es la medida en que todos los ciudadanos y ciudadanas del área respectiva son informados sobre las materias que se tratan en los consejos. IV) Entrega de información medico técnica en instancias como los consejos y el rendimiento de la cuenta pública utiliza lenguaje que marca una distancia entre los usuarios y los distintos estamentos de salud; así también excluye las opiniones de los usuarios o dirigentes. V) La resistencia al control social de los funcionarios, por parte de los usuarios, en el desempeño de sus funciones es otro aspecto crítico. En un inicio, puede verse la participación ciudadana como una amenaza al pequeño poder de los funcionarios. Para muchos de ellos, la participación debería limitarse a la entrega de información y se resisten a abrir espacios que posibiliten la crítica de su quehacer.<br />II.-FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.-<br />a) Conceptos<br />Como se revisó previamente una de las fórmulas indispensables en la búsqueda de una salud de calidad, es la “participación ciudadana” sin ella, difícilmente se podrá legitimar ningún proceso de fortalecimiento o mejoramiento institucional sin embargo es necesario considerar que una institución no es un concepto estático, preestablecido e inamovible, sino una estructura sistémica que para efectos de análisis podemos ubicar en tres planos o momentos dinámicos:<br />Los tres planos están en constante cambio y movimiento. Nuevas ideas y propuestas, cambios en las fuerzas sociales, internas y externas y, desde luego, modificaciones en cuanto a los recursos disponibles, hacen que los tres<br />planos de la institución estén frecuentemente en tensión y contradicción, dando<br />lugar a nuevas formas y contenidos. Partir de este concepto dinámico de institución nos permite intervenir en ella, abrir espacios de reflexión y generación de saber colectivo sobre sí misma, su funcionamiento y sobre el<br />lugar que ocupa en la sociedad.<br />El fortalecimiento institucional es el resultado de una serie de acciones que implícita o explícitamente pretenden encontrar la mayor coherencia posible entre los tres planos que arriba señalados, y sobre todo, generar un saber colectivo (apropiación) al respecto. Por ello no existen quot; recetas de fortalecimiento institucionalquot; .-<br />b).- Reflexiones respecto a la relación Sociedad Civil y Organizaciones Públicas.-<br />Se entiende como sociedad civil como la vida asociativa de los ciudadanos. Dejando a un lado los interminables argumentos de lo que es y lo que no es sociedad civil, lo esencial de ésta no es su estructura, sino su función intermediaria entre el ciudadano y el espacio público, y su papel irremplazable en el desarrollo. La sociedad civil, con sus miles de distintas voces y sus intereses a menudo encontrados, es el espacio donde se genera la conciencia ciudadana por el interés compartido y por la necesidad de apropiarse y proteger el bien común público. En este sentido, la sociedad civil tiene un papel central en el desarrollo, ya que promueve los intereses de los excluidos, defiende los derechos humanos y articula los más urgentes problemas de desarrollo. Por ello, no sólo hay que orientar los esfuerzos de la cooperación hacia el fortalecimiento de las instituciones públicas, sino que hay que complementarlo con el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos. Así, estos serán los protagonistas de su propio desarrollo y no meramente indiferentes a la vida pública y receptores pasivos del Estado.-<br />Las organizaciones públicas por tanto deben implementar reformas y estrategias que se orienten a la función pública en su conjunto, al mejoramiento de su desempeño, para satisfacer y atender las demandas y necesidades de los ciudadanos, así como a combatir la pobreza y la desigualdad social.<br />Los ciudadanos nos demandan al gobierno y a los servidores públicos que actuemos siempre bajo principios de legalidad, honestidad, de transparencia, de rendición de cuentas, de eficiencia y de eficacia; y que las políticas públicas se traduzcan en beneficios tangibles para la ciudadanía: la demanda se traduce... la demanda de los ciudadanos se traduce en algo muy sencillo de decir, pero muy complejo de concretar: se traduce en resultados.<br />Los ciudadanos nos demandan al gobierno y a los servidores públicos que actuemos siempre bajo principios de legalidad, honestidad, de transparencia, de rendición de cuentas, de eficiencia y de eficacia; y que las políticas públicas se traduzcan en beneficios tangibles para la ciudadanía: la demanda se traduce... la demanda de los ciudadanos se traduce en algo muy sencillo de decir, pero muy complejo de concretar: se traduce en resultados.<br />La demanda de un gobierno que sea aliado de las personas en su desarrollo personal y comunitario; instituciones públicas que potencien el desarrollo, que lo faciliten y no lo compliquen en un marco de Estado de derecho de igual forma esta demanda ha evolucionado a una velocidad importante; hoy los servicios públicos además lo que ya sabemos de agua potable y electricidad también te demandan, por ejemplo, conectividad informática, solamente por citar algún ejemplo. Las ciudadanías están evolucionando a un ritmo muy importante. <br />La confianza se gana cuando hay un orden. En primer término, debemos transformar a los gobiernos para ordenarlos hacia los ciudadanos, para tener mayores grados de confianza en las instituciones públicas y entonces se propicie una cadena de generosidad entre gobierno y sociedad, basada en la confianza. El orden es premisa de la generosidad. Recuperar el prestigio y la confiabilidad de las instituciones del Estado es una necesidad inaplazable, y una condición necesaria para el desarrollo y estabilidad de nuestra democracia. La reforma contemporánea de la administración pública debe incluir forzosamente una reflexión fundamental sobre el papel crítico, pero no exclusivo, del gobierno en el éxito social, es decir, en el éxito por construir un tejido social cooperativo, libre, respetuoso, equitativo y justo.<br />Elementos trascendentales de la relación entre sociedad civil y organizaciones públicas-<br />Algunos elementos donde se concreta del desarrollo en relación con el fortalecimiento organizacional son la capacidad de organización, gestión y articulación de las personas y las organizaciones sociales, con la intención de empoderar o ampliar las capacidades de la comunidad para participar dentro de la democracia e interactuar con las instituciones del Estado.<br />En este sentido se deben trabajar en acciones tendientes a la apropiación y participación de los espacios públicos de toma de decisiones, al fortalecimiento de las organizaciones sociales, al fortalecimiento de las redes y organizaciones de pobladores y a la articulación de las iniciativas populares con otras de carácter institucional. Para fortalecer el papel de la sociedad civil en el combate a la pobreza y la discriminación, es necesario atender las siguientes prioridades:<br />III.- Gestión del Talento Humano.<br />Gestión de talentos<br />Las nuevas tecnologías y la disponibilidad de la web para generar nuevos y mejores negocios hacen que el conocimiento deje de ser propiedad de unos cuantos privilegiados y pase a ser patrimonio de la organización e incluso de la misma humanidad, han desaparecido los secretos, todo es susceptible de ser encontrado, debatido, aceptado o rechazado, copiado o mejorado. Se habla entonces de la gestión del conocimiento y del capital humano.<br />IV.-El fenómeno de la Sociedad en Red.<br />Las redes eran una extensión del poder centrado en lo alto de las organizaciones verticales que configuraron la historia de la humanidad. (M. Castell)En la actual sociedad las tecnologías de la información han adquirido un importante protagonismo que no solo tiene que ver con el uso de la tecnología o de internet sino un cambio sociológico organizacional que nace de la interacción entre la sociedad y la red de computadores capaces de comunicarse entre ellos; tal como lo señalara el sociólogo español Manuel Castell estudioso de esta materia quien ha declarado que “ esta tecnología es más que tecnología ;es un medio de comunicación, de interacción y de organización social . “Basado en nuevas formas de hacer sociedad: una sociedad en red”.-<br />En cuanto a la sociabilidad en Internet el citado autor ha pronunciado que “no es Internet lo que cambia el comportamiento humano, sino que es el comportamiento el que cambia Internet”. Las comunidades virtuales son comunidades en sí que generan sociabilidad, relaciones y redes de relaciones humanas que generalmente se configuran en pro de intereses comunes y afinidades y valores compartidos; un ejemplo potente de ello lo constituye el fenómeno de respuesta que tuvieron las redes sociales en relación al tema de la construcción de las Termoeléctricas en Punta de Choros, La Serena, un gran movimiento virtual en repudio a esta decisión se desencadenó en paginas como Facebook y Twitter, una fuerte muestra del interés ciudadano por preservar estas zonas donde el punto de interés común fue la defensa de la naturaleza y particularmente la flora y la fauna de este paradisiaco lugar. Este fenómeno no solo tuvo un carácter informativo y de seguimiento en tiempo real de los hechos que rodeaban la noticia, sino además constituyo una plataforma para la organización de marchas y actividades de orden presencial , tanto en fuera como dentro del país ( conexión local - global ) ,relacionadas con el desacuerdo ciudadano a esta medida, se sumaron a ello muchos elementos audiovisuales que se difundieron mostrando las bondades de este lugar, comprometiendo a ciudadanos comunes hasta grandes artistas que comulgaban con la premisa de preservación del lugar, se exhibieron incluso discursos de campaña política en los cuales existían compromisos adquiridos con la comunidad y que la sociedad en red solo exigió cumplimiento a la palabra entregada al ahora actual Presidente de la Republica.- A juicio personal no me cabe ninguna duda que sin la existencia de la sociedad en red, internet, la web 2.0 y otras herramientas tecnológicas, la expresión de la voluntad ciudadana hubiese tenido otro tenor en cuanto a la velocidad de respuesta a los hechos ,la magnitud y popularidad alcanzada y probablemente otro resultado final. Este evento así como muchos otros, explican cómo se organiza la sociedad en torno a fines comunes, es como un gran monstro latente que puede reaccionar cuando sus intereses comunes son amenazados.-<br />Otro punto interesante en el cual reflexionar hace relación con la relación directa de Internet con la actividad política. Respecto a este tema Manuel Castell ha señalado lo siguiente:”En general, lo que se observa es que los gobiernos, las administraciones, los partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios. En general, se limitan a exponer la información: aquí tienen nuestra información para que se entere de lo que hacemos y así me ahorra trabajo o, si lo desea, dígame su opinión. Lo que sucede es que no se sabe qué pasa con esa opinión. En general, hay escasísimos ejemplos de práctica interactiva cotidiana del sistema político con los ciudadanos. Por tanto, una de las fronteras de investigación que yo quisiera desarrollar sobre Internet es de qué manera Internet puede permitir la desburocratización de la política y superar la crisis de legitimidad de los gobiernos que se produce en todo el mundo, a partir de/ una mayor participación ciudadana permanente, interactiva, y a una información constante de doble vía. En realidad, lo que se observa es que esto no se produce.”.<br />Concuerdo absolutamente con la declaración recientemente citada, bastaría con un viaje a través de la web a los sitios gubernamentales chilenos donde se aprecia una gran cantidad de información respecto a los procesos internos de las organizaciones públicas, anuncios propios del quehacer institucional, con abundantes contenidos técnicos y carencia de seguimientos de procesos de demanda ciudadana como es el caso de las OIRS del MINSAL donde existe un acceso para reclamos felicitaciones y sugerencias del usuario pero se desconoce la gestión de los mismos, en lo personal también he experimentado dejando anotaciones en el portal de TRANSANTIAGO, cada vez que chequeo el reclamo en la web; la respuesta es que se está manejando a nivel de la oficina de reclamos, pero no existe una respuesta sustancial al hecho o derecho demandado. No cabe duda que este tipo de acceso acercan de alguna manera la ciudadanía a la institución pública, sin embargo debe considerarse solo como el primer paso, se hace necesario que los usuarios sientan que sus demandas son gestionadas, validadas y consideradas dentro de la institución pero no solo necesitamos una institución que responda eficientemente y eficazmente, sino que también se necesita de ciudadanos sean proactivos en la construcción social participando e interactuando.-<br />V.- Gobierno electrónico- Sociedades de la Información.<br />Una nueva esfera pública comienza a rodar: el ciberespacio. Una nueva dimensión de relación y comunicación humana mediada por las TIC. Un nuevo escenario de interacción con sus propias reglas, prácticas y actores. <br />En el marco del desarrollo de la Sociedad de la Información, muchos países se han embarcado en la consolidación de programas para el desarrollo del gobierno electrónico, con la idea de activar estrategias destinadas a la optimización de la administración y gestión pública; colocando mas servicios e información al alcance de la sociedad, acercando el gobierno a la gente y aumentando la transparencia de la gestión pública ,con el objetivo de aprovechar al máximo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las problemáticas gubernamentales contingentes.-<br />Un factor común en todos los niveles de gobierno es la perdida sustantiva y progresiva de credibilidad de los ciudadanos en las instituciones democráticas tradicionales, mediadoras entre Estado y sociedad, como son los parlamentos, partidos políticos, donde se “ha abierto una brecha entre el poder y la voluntad popular”, donde no se da respuesta a las demandas político sociales de la sociedad.-<br />Surgen además con fuerza nuevos movimientos sociales que ya no buscan luchar por el poder, sino que lo interpelan y pretenden incidir en las decisiones que afectan sus intereses, sin embargo la democracia demandada por los ciudadanos es más profunda pretende incidir en las decisiones político publicas hasta el momento únicamente expresadas en la participación electoral. La sociedad comprende que limitarse sólo a emitir un voto periódicamente no puede ser la única forma de participar. Delegar todas las decisiones en sus representantes tradicionales deja de ser una opción válida. Se comienzan a tejer nuevas relaciones sociales a través de las cuales los individuos aislados buscan construir su identidad, buscan transformar su realidad, buscan incidir en las decisiones políticas sobre los temas que condicionan su futuro.<br />Las TIC, la Internet y una lógica de organización en red facilitan la conformación de un entrelazamiento, un tejido de lazos sociales entre individuos y organizaciones que van conformando nuevos movimientos sociales, expresión de la diversidad y complejidad de problemáticas que enfrentan hombres y mujeres. <br />En esta nueva dimensión también cobran “entidad virtual” los gobiernos y la democracia. Muchos gobiernos latinoamericanos se encuentran hoy en día embarcados en el desarrollo de políticas tendientes a delinear la forma de insertarse en la Sociedad de la Información. El desarrollo de e-gobierno y de la e-democracia son parte sustancial de estos proyectos.<br />VI.-Ciudadanía digital y Web 2.o <br />a) Definición Ciudadanía Digital <br />La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Para que se entienda la complejidad de lo que comprende la ciudadanía digital y los problemas del uso, mal uso y abuso de la tecnología, hemos detectado nueve áreas generales de comportamiento que la deben conformar. .<br />b) Web 2.0<br />Definición<br />La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. <br />Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas (VER ANEXO Nº 1 Mapa de Visual de la Web 2.0)<br />VII.- Propuestas y Conclusiones Finales:<br /> <br />Algunas propuestas para el enfrentamiento de los obstáculos de la participación ciudadana en salud.-<br />Incorporar la capacitación de la gente para la participación y por consiguiente, de habilidades para ello, (dirigentes sociales, usuarios/as, técnicos y directivos).<br />Generar un plan comunicacional enfocado a los nuevos derechos y deberes en la atención de salud dentro de la reforma, tanto por parte de la población usuaria como de funcionarios/as.<br />Promover instancias destinadas a la profesionalización de la labor de dirigente –social o político– recarga a unas pocas personas ampliando así la incorporación de nuevos integrantes.<br />Utilización de TIC`s como herramienta de acercamiento a la ciudadanía a la institución pública de salud. (La realización de las reuniones en horarios coincidentes con la jornada laboral.) <br />Facilitar la generación y fortalecimiento de redes sociales al posibilitar que las distintas organizaciones se conozcan, y que socialicen sus buenas prácticas y establezcan formas de colaboración entre ellas.<br />La socialización de la información es otro de los elementos positivos que debe estimularse. Ello permite que las personas estén al tanto de sus derechos y las estimula a participar en la medida que sienten que existe un espacio donde tienen derechos y son bienvenidas..<br />La implementación real de presupuestos participativos emerge como una nueva experiencia y desafío pero claramente la misión debe ir enfocada al desconocimiento que tiene la ciudadanía de esta forma participación ciudadana.-<br />A modo de conclusión creo necesario vincular la participación con las necesidades de las personas (y no con las necesidades del sistema). Esto es una participación relacionada con los derechos de las personas y los criterios de exigibilidad. Los derechos básicos son acceso a la salud, a un trato digno, a la información, a la oportunidad de la atención y a la calidad.<br />Otros desafíos se refieren a cómo ampliar las instancias de participación a nuevos sectores y grupos de interés y asegurar el empoderamiento de la ciudadanía, sumado a ello; vencer las reticencias del sistema a un poder más compartido.<br />VIII.-CONCLUSION FINAL<br />De lo revisado en el presente trabajo, se puede concluir en primera instancia identificando los actores principales de esta sociedad: Estado y Ciudadanía; por una parte la cara visible del Estado en sí son sus instituciones públicas, las cuales han ido perdiendo credibilidad frente a sus usuarios, gracias a su procesos altamente burocráticos y carentes de transparencia publica, sumado a ello la falta de eficiencia de los mismos. Nacen en respuesta a esta problemática múltiples estrategias de acercamiento al usuario y mejora de los propios procesos. En contraparte la sociedad civil se ha “sentido” escasamente representada en el grado de participación e incumbencia que ha tenido en la creación, gestión, y control de sus propias demandas, una cierta sordera de las instituciones públicas a la voluntad popular. Sin embargo la sociedad evoluciona constantemente y con la aparición de las tecnologías de la información y comunicación fundamentalmente de internet ha desencadenado una nueva forma de hacer sociedad, una nueva forma de organizarse desde lo local a lo global como citara Manuel Castell, gracias a este fenómeno la ciudadanía se organiza en torno a necesidades comunes, valores compartidos, creando sociedades en red, que gozan de todas las bondades que la sociedades físicas generan, sumado a ellas han encontrado en la web una plataforma de interacción, en torno al conocimiento y las relaciones humanas, en otras palabras es muy posible que estemos presenciando desde ya unos años la organización de la sociedad civil basados en el uso de las tecnologías de la información.<br />Conjuntamente con este fenómeno, la esfera gubernamental no se ha quedado atrás y ha tomado este hecho como una oportunidad de acercamiento a ciudadanía, proliferando proyectos como e- gobierno y e-democracia entre otros. Chile no se ha quedado atrás y tenemos experiencias destacables como lo constituye el Servicio de Impuestos Internos, Servicio de Registro Civil, instituciones que han puesto a disposición de los ciudadanos muchos sus procesos a través de la web, facilitando el acceso de los usuarios, rompiendo la burocracia clásica asociada a las instituciones públicas.<br />Muy a mi pesar aun persisten instituciones públicas que no han optado por incluir las TIC s como estrategias de gestión direccionada el usuario y como una plataforma valida de interacción con la ciudadanía, existen variados intentos satélites de la utilización de este recurso de interacción empero no constituyen una política realmente transversal y macro.<br />En lo particular el área de Salud Chileno, encabezado por el MINISTERIO DE SALUD, ha realizado múltiples intentos de incorporan espacios de interacción social virtual, sin embargo hay aspectos importantes a considerar para el éxito de esta tarea. Por una parte las organizaciones de salud pública deben aplicar estrategias de gestión del talento humano con el objetivo de obtener valor agregado y competencias necesarias para la reorganización post reforma de salud, garantizando por un lado la satisfacción del usuario interno o funcionario y usuario externo o cliente. Es menester capacitar en áreas de participación ciudadana en salud, por una parte fomentando un cambio cultural dentro de la institución que derribar el mito de que la participación ciudadana es netamente consultiva e informativa; necesitamos funcionarios comprometidos con una participación ciudadana más profunda donde el usuario juegue un rol importante en el control – poder de sus demandas de salud, después de todo esto debe observarse no como una intromisión del usuario, sino como su legitimo derecho de participar y construir sociedad.<br />Las TIC s han constituido una real revolución social, han abierto el espacios valiosísimos de organización, inclusión, interacción social, comercial, política etc., entre otros, a los cuales se debe sacar un consciente provecho para la mejora de nuestra sociedad.<br />Esta deberá ser la mirada de un gerente público, reconociendo que el Estado es visible para la sociedad en sus instituciones y políticas públicas las cuales deberán fortalecerse en base a una participación ciudadana profunda donde el poder se reubique en los ciudadanos dando consistencia a los valores democráticos equitativos e inclusivos que deben inspirar nuestro que hacer. <br />Se hace imprescindible dejar de trabajar para la gente, si no con la gente, es la única forma de orientar y enfocar nuestros esfuerzos a lo que realmente la ciudadanía demanda. Abrir nuestros oídos y nuestra gestión a los usuarios para aplicar las mejoras que ellos requieren a fin de contribuir eficiente y humanamente a una sociedad democrática y recobrar con el esfuerzo conjunto la confianza y el prestigio de nuestra institucionalidad pública.- <br />IX.- BIBLIOGRAFIA<br />http://nuevacienciaspoliticas.blogspot.com/2010/08/experiencias-de-ciudadania-digital.html<br />http://www.links.org.ar/infoteca/E-Gobierno-y-E-Politica-en-LATAM.pdf<br />http://ec.europa.eu/information_society/activities/egovernment/index_en.htm<br />http://www.oecd.org/dataoecd/20/37/37873406.pdf<br />www.webguest.blogspot.com<br />www.empresaysociedaddelconocimiento.blogspot.com<br />www.viajetics.blogspot.com<br />http://www.links.org.ar/infoteca/E-Gobierno-y-E-Politica-en-LATAM.pdf<br />http://puertoleguizamo-putumayo.gov.co/apc-aa<br />http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/6775260964c3c978e04001011e0109c9.pdf<br />http://www.cepcuma.blogspot.com<br />http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDW/citizenparticipation.pdf<br />http://libroscolgados.blogspot.com/2010/06/internet-y-la-sociedad-red-manuel.html<br />http://www.cecod-fi.net/index.php?page=nuestro-enfoque<br />http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gestalento.htm<br />http://www.territoriochile.cl/1516/article-77940.html<br />http://www.irenees.net/fr/fiches/analyse/fiche-analyse-592.html<br />http://www.presidencia.gob.mx/prensa/pgr/?contenido=49091<br />http://miradoroeste.blogspot.com/2010/06/simposio-iberoamericano-de.html<br />http://www.atinachile.cl/content/view/54593/Chile-Lidera-la-Web-2-0.html<br />www.minsal.cl<br /> X .-Anexos<br />