SlideShare a Scribd company logo
Analisis
Hepatopáncreas
Intestinos
Branquias
Biólogo Marcos Carrera
FJHM Tech
Biotecnología
Ecuador
Hepatopáncreas
 Las secreciones digestivas
del Hp, fluyen hacia las
cámaras cardiaca/pilórica
siendo el principal órgano
de la síntesis y secreción
de enzimas digestivas,
absorción, y reservas de
sustancias digeridas como:
lípidos y glucógeno y de la
distribución de los
micronutrientes(Mg) y otras
sustancias orgánicas.
 (Gibson y Barker, 1979,
Icely y Nott, 1992).
El NHP, Intracelulares, mal de Texas.
porque es importante esta infección
 Las bacterias intracelulares tipo rickettsias sólo se
pueden reproducir en el HP, órgano básico del
camarón encargado de digerir y metabolizar el
alimento.
 El HP es la mayor glándula digestiva y contiene
diversos tipos de células como lo vimos en el cuadro
anterior.
 Entonces se dice que la enfermedad NHP, es del tipo
E, R, F, B, por la ubicación de estas bacterias dentro
del túbulos del Hepatopáncreas.
Tipos de NHP
 Tipo E: Se caracterizan por su actividad mitótica, fuente
de otras células y están localizadas en la porción distal.
 Tipo R: Son las células más abundantes, almacenan los
lípidos y el glicógeno.
 Tipo F: Las células F, son menos abundantes y secretan
enzimas.
 Tipo B: Las células B, tienen una función de digestión,
acumulación de nutrientes y transporte de material
digerido.
 Tipo S: producida por el ataque de una septicemia
bacteriana.
Enfermedad del NHP
 Es producida por una Alpha-proteo bacteria, pleomórfica
similar a las rickettsias, gram negativa.
 De transmisión horizontal a través de las heces de los
reproductores ó por canibalismo.
 En análisis de PCR, aún no se detecta el agente causal
en gónadas ni nauplios. Por lo que la transmisión vertical
aún espera.
 Viven mejor entre 28-30°C y a salinidades mas altas
entre 20-38 ups.
 Morfológicamente es un bacilo, de 0.25 por 0.90 u, su
hélice contiene 8 flagelos apicales de 0.25 u.
 Su replicación es citoplasmática, y principalmente ataca
al tejido del hepatopáncreas.
FASE TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD
- Infiltración hemocítica inter tubular intensa.
- Número variable de túbulos melanizados.
- Necrosis y desprendimiento de células epiteliales de
los túbulos del Hepatopáncreas.
- Reducción marcada de los niveles de lípidos.
- Masas citoplasmáticas de las bacterias intracelulares.
- La microscopía electrónica muestra las diferentes
formas. Es común la presencia de infecciones
secundarias como Vibrio sp.
FASE CRÓNICA DE LA ENFERMEDAD:
- Atrofia marcada de los túbulos y reducción del tamaño
de las células epiteliales. Pared celular.
- Escasas reservas de lípidos.
Dr. Carlos Pantoja
Condiciones básicas
para reporte de NHP
1. Reducción de Lípidos.
2. Engrosamiento del epitelio
tubular del Hp.
3. Deformación de la pared epitelial
del túbulo.
4. Descamación del epitelio y
formación del infundíbulo.
5. Numero de túbulos afectados
con estos daños.
Criterio biológico del análisis
 Evaluamos el estado nutricional de los animales, a
través de la cantidad de lípidos asimilados desde el
grado (1 – 4) Abundancia Relativa.
 El tamaño de los lípidos sí son grandes ó pequeños,
este factor nos indicará procesos fisiológicos
relacionados a alguna enfermedad.
 La abundancia relativa de los lípidos, nos indican
adicionalmente, si el nivel de alimentación esta dentro
de los limites poblacionales.
 Las bacterias intracelulares No pueden ser
identificadas a microscopia óptica normal.
Que evaluamos en este análisis
 Podemos atrevernos a decir, que La cantidad de
balanceado administrado al cultivo se encuentra entre,
los dos casos más extremos, sobre-alimentación ó
baja-alimentación.
 También podemos asumir si el balanceado es ó no
asimilado por el camarón.
 El punto de mayor importancia será el diagnóstico de
los daños causados por el NHP, bacterias
intracelulares tipo Rickettsias.
 A microscopia óptica SI podemos identificar y
prevenir estos daños, sin llegar a análisis más
complejos ó costosos.
Condiciones normales del Hp.
Lípidos 1
Lípidos 2
Lípidos 3
Lípidos 4
Condiciones Anormales del hp.
R1 R2
R3 R4
Extracción de muestras
NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 1
NHP daños en R-1
NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 2
NHP, daños en R2
NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 3
NHP, daños en R3
NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 4
Bp, Baculovirus vannamei
WSSV
STV
NIMV
Pantoja (2005)
Que significan las variaciones
en la asimilación lipídica
•Crecimiento
Estado de salud
Densidad
•Variaciones
Normal (3.8) +/- 0.2
Sobrealimentados (4.0) constates
Subalimentados ( 3.5) +/- 0.2
Enfermos (3.8) en descenso (2.0)
•Significancia
Estado de Salud
Cantidad de alimento suplementario
Calidad del alimento suplementario
Digestibilidad del alimento-animal
Daños en el Hepatopáncreas
1.- Baja en la asimilación lipídica.
2.- Doble pared epitelial de los túbulos Hp.
3.- Deformación de los túbulos del Hp.
4.- Número de túbulos deformados.
5.- “Infundíbulo” Acumulación de células
descamadas en la parte basal del túbulo.
STV - WSSV - Bp - NHP
Análisis del Contenido Intestinal
Endoparásitos
Criterios para el reporte de gregarinas
 La muestra de heces disueltas en dos gotas de agua,
sobre una placa portaobjeto, esta ocupa
aproximadamente cinco franjas verticales, nosotros
analizaremos sólo una, de arriba hacia abajo.
 En la faja central, serán contadas todas las fases;
adultas, juveniles y huevos, que serán reportadas en un
solo grupo.
 El valor de la franja lo multiplicamos por 5, para estimar
el número total: “Gregarinas por placa”
 Consideramos el 100% de la infestación al multiplicar el
peso promedio por:
X 20 para Cultivos extensivos.……………….. 40 %
X 15 para Cultivos semintensivos……………. 30 %
X 10 para Cultivos intensivos…………………. 20 %
Que Analizamos en el contenido
intestinal
1. Materia orgánica no asimilada.
2. Materia orgánica asimilada.
3. Algas: tipos.
4. Gregarinas por placa.
5. % de parasitación.
En la franja analizada, consideramos el
promedio de 3–5 campos, en los que se
considera el 100% de abundancia, y cada grupo
analizado será reportado individualmente sobre
el 100%.
Materia Orgánica
Asimilada No Asimilada
Contenido Intestinal
Fase inicial de Gregarinas Microalgas Asimiladas
Microalgas No-Asimiladas
Análisis de las Branquias
Como Interpretar este análisis
1. Epistylis sp, Zoothamiun sp, Leucotrix sp
Como agentes Indicadores de la calidad del
agua.
2. Acinetas sp, Necrosis.
Como agentes Indicadores de la calidad del
suelo.
3. Melanosis.
Como Indicador de una condiciones de Estrés.
4. Deformación branquial.
Como indicador de: a) Daños Químicos
b) Daños Genéticos
c) Daños x Balance iónico
Ectoparásitos branquiales
Deformación Branquial
Análisis del Contenido Intestinal
1. Algas: % de ellas contenidas en el total del campo, si
fuese posible determinar el grupo, preferiblemente
mayor al 75%
2. Balanceado: % de materia orgánica no asimilada
“bordes redondeados” al análisis, preferiblemente
menor al 30%
3. Materia orgánica asimilada en % del total.
Preferiblemente mayor al 75%
4. Parásitos: % de infestación de estos.
Preferiblemente 0%.
5. Zooplancton: % de ingestión, alrededor del 50%.
N2 Fijación del N2
PROTEINAS
AMINOÁCIDOS
PROTEOLISIS,
Bacillus,
Pseudomonas,
Micrococéceas.
SÍNTESIS
PROTEICA
NH3
DESAMINACIÓN
Bacillus, Pseudomonas
SÍNTESIS DE
AMINOÁCIDOS
NH4.OH
Nitrosomonas.
NO2
OXIDACIÓN
Acromobacteriáceas,
Pseudomonas
NO3
NITRIFICACIÓN
N2, N2O
DESNITRIFICACIÓN
Bacillus,
Micrococáceas
Pseudomonas
Nitrobacter.
Azotobacter,
Micrococáceas
Reducción de Nitratos
Ciclo del Nitrógeno a partir de la Materia Orgánica
 Aspecto externos: Manchas negras en las branquias,
Quitinosis, Necrosis de antenas, periópodos,
pleópodos (50%).
 Branquias: La presencia de ectoparásitos Acinetos
(30%) Necrosis (50%)
 Contenido Intestinal: típica Infestación por Gregarinas
(50%), presencia de Euglenas sp.
 Presencia de Cianofitas, Amonio, Vibrios
parahemolyticus.
Como estimar los daños por M.O
Recordando
 Reducción en la abundancia relativa de
lípidos.
 Engrosamiento del epitelio tubular.
 Deformaciones, estrangulamientos de los
túbulos del Hepatopáncreas.
 Descamación, invaginación, del epitelio
tubular, formando los “infundíbulos”
también llamadas “Infiltración Hemocítica”
 Daños similares en varios túbulos,
Ser más y Hacer más
para
Servir Mejor
MUCHAS GRACIAS

More Related Content

What's hot

Ornamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, India
Ornamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, IndiaOrnamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, India
Ornamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, India
shivani verma
 
green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...
green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...
green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...
Hafiz M Waseem
 
Arrecifes de Coral
Arrecifes de CoralArrecifes de Coral
Arrecifes de Coral
isabel castañeda mendoza
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Cultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrchCultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrch
Lorena Jarro Villalobos
 
Value added products of fishes
Value added products of fishesValue added products of fishes
Value added products of fishes
Biren Daftary
 
Lesser Sardine Fishery of India
Lesser Sardine Fishery of IndiaLesser Sardine Fishery of India
Lesser Sardine Fishery of India
Mr. Jayanta Tiple
 
Sv limon-persa
Sv limon-persaSv limon-persa
Reciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de Chile
Reciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de ChileReciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de Chile
Reciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de Chile
EmprendoVerde
 
Tilapia seed prodn & hatchery mgt
Tilapia seed prodn & hatchery  mgtTilapia seed prodn & hatchery  mgt
Tilapia seed prodn & hatchery mgt
Mahbub Alam Khan Shahin
 
Shellfish Culturing
Shellfish CulturingShellfish Culturing
Shellfish Culturing
NidaSajjad2
 
Fish Hatchery Management for Maintaining the Genetic Quality
Fish Hatchery Management for Maintaining the Genetic QualityFish Hatchery Management for Maintaining the Genetic Quality
Fish Hatchery Management for Maintaining the Genetic Quality
SHUBHAM PATIDAR FISHERIES ADDAA
 
The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)
The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)
The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)
sajjadmahmody
 
Fish Farming Business Planning
Fish Farming Business PlanningFish Farming Business Planning
Fish Farming Business Planning
Growel Agrovet Private Limited
 
Cold water fish and fisheries in india
Cold water fish and fisheries in indiaCold water fish and fisheries in india
Cold water fish and fisheries in india
Vidyasagar University
 
BREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHES
BREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHESBREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHES
BREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHES
Ashish sahu
 
Presentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicosPresentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicos
Emmanuel Pineda
 
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
Confecámaras
 

What's hot (18)

Ornamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, India
Ornamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, IndiaOrnamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, India
Ornamental Fishes by Shivani Verma, Rajasthan, India
 
green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...
green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...
green water production at fish hatcheries and its uses to enhance primary pro...
 
Arrecifes de Coral
Arrecifes de CoralArrecifes de Coral
Arrecifes de Coral
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
 
Cultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrchCultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrch
 
Value added products of fishes
Value added products of fishesValue added products of fishes
Value added products of fishes
 
Lesser Sardine Fishery of India
Lesser Sardine Fishery of IndiaLesser Sardine Fishery of India
Lesser Sardine Fishery of India
 
Sv limon-persa
Sv limon-persaSv limon-persa
Sv limon-persa
 
Reciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de Chile
Reciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de ChileReciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de Chile
Reciclaje KDM, Lomas del Colorado, Santiago de Chile
 
Tilapia seed prodn & hatchery mgt
Tilapia seed prodn & hatchery  mgtTilapia seed prodn & hatchery  mgt
Tilapia seed prodn & hatchery mgt
 
Shellfish Culturing
Shellfish CulturingShellfish Culturing
Shellfish Culturing
 
Fish Hatchery Management for Maintaining the Genetic Quality
Fish Hatchery Management for Maintaining the Genetic QualityFish Hatchery Management for Maintaining the Genetic Quality
Fish Hatchery Management for Maintaining the Genetic Quality
 
The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)
The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)
The ornamental fish industry(iranocichla persa vs iranocichla hormuzensis)
 
Fish Farming Business Planning
Fish Farming Business PlanningFish Farming Business Planning
Fish Farming Business Planning
 
Cold water fish and fisheries in india
Cold water fish and fisheries in indiaCold water fish and fisheries in india
Cold water fish and fisheries in india
 
BREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHES
BREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHESBREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHES
BREEDING AND CULTURE OF CARPS FISHES
 
Presentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicosPresentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicos
 
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
 

Similar to Introducción a la Patologia.pptx

Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptxMM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
santirojas2001
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial NoxasMecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
DavidRamirezAdrianze
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Nataliayus3
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
Jhony Becerra Sanchez
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
Junior Gómez Herrera
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Andrea Torrez Murillo
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 
Dialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdf
Dialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdfDialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdf
Dialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdf
Cristina768986
 
Ecanis
EcanisEcanis
Absceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoAbsceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógeno
Zhamrdgz
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
CFUK 22
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Odette Magdaleno
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Odette Magdaleno
 
Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327
Yomaida Romero Chambi
 

Similar to Introducción a la Patologia.pptx (20)

Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptxMM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial NoxasMecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Dialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdf
Dialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdfDialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdf
Dialnet-APropositoDeUnCasoClinico-7210013.pdf
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Absceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoAbsceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógeno
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327
 

Recently uploaded

Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicasTeoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
miguelgguevaraa17
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
RUSBEL TRUJILLO ALVAREZ
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
HectorSebastianPedra2
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
familiasumi
 
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
diegosotofuentes1
 
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdfCatálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
andressalas92
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335
Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335
Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335
clandnsevade
 
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptxAlmacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
JULIOCESARPONCEAGUIL
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptxAplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
LuisFernandoGarciaHe3
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
AdrianaMarcelaCaizaQ
 

Recently uploaded (20)

Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicasTeoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
 
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
 
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdfCatálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335
Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335
Casa-Aliaga.pdf 353535555555553533333335
 
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptxAlmacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
Almacenamiento y manpulación de lubricantes.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptxAplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
 

Introducción a la Patologia.pptx

  • 2. Hepatopáncreas  Las secreciones digestivas del Hp, fluyen hacia las cámaras cardiaca/pilórica siendo el principal órgano de la síntesis y secreción de enzimas digestivas, absorción, y reservas de sustancias digeridas como: lípidos y glucógeno y de la distribución de los micronutrientes(Mg) y otras sustancias orgánicas.  (Gibson y Barker, 1979, Icely y Nott, 1992).
  • 3. El NHP, Intracelulares, mal de Texas. porque es importante esta infección  Las bacterias intracelulares tipo rickettsias sólo se pueden reproducir en el HP, órgano básico del camarón encargado de digerir y metabolizar el alimento.  El HP es la mayor glándula digestiva y contiene diversos tipos de células como lo vimos en el cuadro anterior.  Entonces se dice que la enfermedad NHP, es del tipo E, R, F, B, por la ubicación de estas bacterias dentro del túbulos del Hepatopáncreas.
  • 4. Tipos de NHP  Tipo E: Se caracterizan por su actividad mitótica, fuente de otras células y están localizadas en la porción distal.  Tipo R: Son las células más abundantes, almacenan los lípidos y el glicógeno.  Tipo F: Las células F, son menos abundantes y secretan enzimas.  Tipo B: Las células B, tienen una función de digestión, acumulación de nutrientes y transporte de material digerido.  Tipo S: producida por el ataque de una septicemia bacteriana.
  • 5. Enfermedad del NHP  Es producida por una Alpha-proteo bacteria, pleomórfica similar a las rickettsias, gram negativa.  De transmisión horizontal a través de las heces de los reproductores ó por canibalismo.  En análisis de PCR, aún no se detecta el agente causal en gónadas ni nauplios. Por lo que la transmisión vertical aún espera.  Viven mejor entre 28-30°C y a salinidades mas altas entre 20-38 ups.  Morfológicamente es un bacilo, de 0.25 por 0.90 u, su hélice contiene 8 flagelos apicales de 0.25 u.  Su replicación es citoplasmática, y principalmente ataca al tejido del hepatopáncreas.
  • 6. FASE TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD - Infiltración hemocítica inter tubular intensa. - Número variable de túbulos melanizados. - Necrosis y desprendimiento de células epiteliales de los túbulos del Hepatopáncreas. - Reducción marcada de los niveles de lípidos. - Masas citoplasmáticas de las bacterias intracelulares. - La microscopía electrónica muestra las diferentes formas. Es común la presencia de infecciones secundarias como Vibrio sp. FASE CRÓNICA DE LA ENFERMEDAD: - Atrofia marcada de los túbulos y reducción del tamaño de las células epiteliales. Pared celular. - Escasas reservas de lípidos. Dr. Carlos Pantoja
  • 7. Condiciones básicas para reporte de NHP 1. Reducción de Lípidos. 2. Engrosamiento del epitelio tubular del Hp. 3. Deformación de la pared epitelial del túbulo. 4. Descamación del epitelio y formación del infundíbulo. 5. Numero de túbulos afectados con estos daños.
  • 8. Criterio biológico del análisis  Evaluamos el estado nutricional de los animales, a través de la cantidad de lípidos asimilados desde el grado (1 – 4) Abundancia Relativa.  El tamaño de los lípidos sí son grandes ó pequeños, este factor nos indicará procesos fisiológicos relacionados a alguna enfermedad.  La abundancia relativa de los lípidos, nos indican adicionalmente, si el nivel de alimentación esta dentro de los limites poblacionales.  Las bacterias intracelulares No pueden ser identificadas a microscopia óptica normal.
  • 9. Que evaluamos en este análisis  Podemos atrevernos a decir, que La cantidad de balanceado administrado al cultivo se encuentra entre, los dos casos más extremos, sobre-alimentación ó baja-alimentación.  También podemos asumir si el balanceado es ó no asimilado por el camarón.  El punto de mayor importancia será el diagnóstico de los daños causados por el NHP, bacterias intracelulares tipo Rickettsias.  A microscopia óptica SI podemos identificar y prevenir estos daños, sin llegar a análisis más complejos ó costosos.
  • 10. Condiciones normales del Hp. Lípidos 1 Lípidos 2 Lípidos 3 Lípidos 4
  • 11. Condiciones Anormales del hp. R1 R2 R3 R4
  • 13. NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 1
  • 15. NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 2
  • 17. NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 3
  • 19. NHP, Rickettsias, Mal de Texas, R 4
  • 23. Que significan las variaciones en la asimilación lipídica •Crecimiento Estado de salud Densidad •Variaciones Normal (3.8) +/- 0.2 Sobrealimentados (4.0) constates Subalimentados ( 3.5) +/- 0.2 Enfermos (3.8) en descenso (2.0) •Significancia Estado de Salud Cantidad de alimento suplementario Calidad del alimento suplementario Digestibilidad del alimento-animal
  • 24. Daños en el Hepatopáncreas 1.- Baja en la asimilación lipídica. 2.- Doble pared epitelial de los túbulos Hp. 3.- Deformación de los túbulos del Hp. 4.- Número de túbulos deformados. 5.- “Infundíbulo” Acumulación de células descamadas en la parte basal del túbulo. STV - WSSV - Bp - NHP
  • 27. Criterios para el reporte de gregarinas  La muestra de heces disueltas en dos gotas de agua, sobre una placa portaobjeto, esta ocupa aproximadamente cinco franjas verticales, nosotros analizaremos sólo una, de arriba hacia abajo.  En la faja central, serán contadas todas las fases; adultas, juveniles y huevos, que serán reportadas en un solo grupo.  El valor de la franja lo multiplicamos por 5, para estimar el número total: “Gregarinas por placa”  Consideramos el 100% de la infestación al multiplicar el peso promedio por: X 20 para Cultivos extensivos.……………….. 40 % X 15 para Cultivos semintensivos……………. 30 % X 10 para Cultivos intensivos…………………. 20 %
  • 28. Que Analizamos en el contenido intestinal 1. Materia orgánica no asimilada. 2. Materia orgánica asimilada. 3. Algas: tipos. 4. Gregarinas por placa. 5. % de parasitación. En la franja analizada, consideramos el promedio de 3–5 campos, en los que se considera el 100% de abundancia, y cada grupo analizado será reportado individualmente sobre el 100%.
  • 30. Contenido Intestinal Fase inicial de Gregarinas Microalgas Asimiladas Microalgas No-Asimiladas
  • 31. Análisis de las Branquias
  • 32. Como Interpretar este análisis 1. Epistylis sp, Zoothamiun sp, Leucotrix sp Como agentes Indicadores de la calidad del agua. 2. Acinetas sp, Necrosis. Como agentes Indicadores de la calidad del suelo. 3. Melanosis. Como Indicador de una condiciones de Estrés. 4. Deformación branquial. Como indicador de: a) Daños Químicos b) Daños Genéticos c) Daños x Balance iónico
  • 35. Análisis del Contenido Intestinal 1. Algas: % de ellas contenidas en el total del campo, si fuese posible determinar el grupo, preferiblemente mayor al 75% 2. Balanceado: % de materia orgánica no asimilada “bordes redondeados” al análisis, preferiblemente menor al 30% 3. Materia orgánica asimilada en % del total. Preferiblemente mayor al 75% 4. Parásitos: % de infestación de estos. Preferiblemente 0%. 5. Zooplancton: % de ingestión, alrededor del 50%.
  • 36. N2 Fijación del N2 PROTEINAS AMINOÁCIDOS PROTEOLISIS, Bacillus, Pseudomonas, Micrococéceas. SÍNTESIS PROTEICA NH3 DESAMINACIÓN Bacillus, Pseudomonas SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS NH4.OH Nitrosomonas. NO2 OXIDACIÓN Acromobacteriáceas, Pseudomonas NO3 NITRIFICACIÓN N2, N2O DESNITRIFICACIÓN Bacillus, Micrococáceas Pseudomonas Nitrobacter. Azotobacter, Micrococáceas Reducción de Nitratos Ciclo del Nitrógeno a partir de la Materia Orgánica
  • 37.  Aspecto externos: Manchas negras en las branquias, Quitinosis, Necrosis de antenas, periópodos, pleópodos (50%).  Branquias: La presencia de ectoparásitos Acinetos (30%) Necrosis (50%)  Contenido Intestinal: típica Infestación por Gregarinas (50%), presencia de Euglenas sp.  Presencia de Cianofitas, Amonio, Vibrios parahemolyticus. Como estimar los daños por M.O
  • 38. Recordando  Reducción en la abundancia relativa de lípidos.  Engrosamiento del epitelio tubular.  Deformaciones, estrangulamientos de los túbulos del Hepatopáncreas.  Descamación, invaginación, del epitelio tubular, formando los “infundíbulos” también llamadas “Infiltración Hemocítica”  Daños similares en varios túbulos,
  • 39. Ser más y Hacer más para Servir Mejor MUCHAS GRACIAS