SlideShare a Scribd company logo
1 of 159
Download to read offline
ANÁLISIS DE LA ACEPTACIÓN DEL USO DE ENERGÍA SOLAR PARA
BENEFICIO DOMÉSTICO EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR
KILÓMETRO 32, VEREDA ALBANIA, MUNICIPIO SAN VICENTE DE
CHUCURÍ, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
GINA ALEXANDRA PEÑA OLARTE
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES
BOGOTÁ D.C
2018
ANÁLISIS DE LA ACEPTACIÓN DEL USO DE ENERGÍA SOLAR PARA
BENEFICIO DOMÉSTICO EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR KILÓMETRO
32, VEREDA ALBANIA, MUNICIPIO SAN VICENTE DE CHUCURÍ, EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Gina Alexandra Peña Olarte
Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Especialista en Gerencia de Recursos Naturales
Directora:
Ph.D (c) Luisa Fernanda González Ramírez
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES
BOGOTÁ D.C
2018
NOTA DE ACEPTACIÓN
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
______________________________
Firma del Presidente del Jurado
______________________________
Firma Jurado
______________________________
Firma Jurado
Bogotá, julio de 2018
AGRADECIMIENTOS
A mis padres y hermanos porque siempre han confiado en mí, me han brindado su amor
incondicional y me han enseñado a valorar las cosas realmente importantes, gracias por
darme todo lo mejor de ustedes y acompañarme en el camino de la vida.
A Angie, mi hermana, mi mejor amiga, quien siempre me apoya, me escucha y aconseja en
los momentos felices y más importante aún, en los momentos difíciles y de desesperación,
quien con su cariño siempre me reconforta y me da el ánimo de seguir adelante en cada uno
de mis proyectos.
A Pao Cortés, mi prima querida, hermana de corazón, quien siempre escucha mis quejas y
está allí para mí, gracias por tu confianza y cariño.
Gracias a toda mi familia tíos, primos, abuelos, sé que han creído en mí, alegrándose por
mis triunfos y alegrías, especialmente a mi tía Gilma y a mi tía Marina, mujeres que son mi
ejemplo acerca de cómo superar las adversidades, ser guerreras, luchadoras e
independientes.
A Manu Sánchez, Zu Villegas y Ricky Urrego, mis queridos amigos, con quienes compartí
mi formación como profesional y aprendí además del amor por la profesión, que los amigos
están allí para escuchar, apoyar y dar su cariño, aunque tomen caminos diferentes o, aunque
kilómetros y fronteras los separen.
A Alfredo Constaín, mi maestro y mentor, quien comparte toda su sabiduría día tras día
conmigo con dedicación y esfuerzo, a quien le tengo un profundo cariño y admiración;
conocerlo es querer aprender y hacer investigación con pasión. Gracias por creer en mi
desde el primer momento.
A Juli Ramos, por su gran amistad y colaboración en todo momento, sobre todo cuando más
lo necesitaba, sin poner nunca peros, ni darme negativas, quien con su alegría siempre
encuentra la manera de hacerme reír, siendo un gran consejero y guía cuando el camino se
hace confuso. Infinitamente generoso.
A Leo Rivera porque sin su ayuda desinteresada, su apoyo, su compañía y la gran amistad
que me ofrece todos los días no estaría escribiendo estas líneas, en su compañía las tristezas
se convierten en sonrisas y cada momento, viaje, plan o experiencia compartida se convierte
en una historia generalmente graciosa para contar.
A Julio Cortés quien ha sido mi amigo por años, quien de cerca o de lejos, siempre está allí
para escucharme y ser un buen amigo; pese al tiempo o a la distancia, el cariño, la confianza
y el apoyo no han faltado.
Agradezco especialmente a Jerson Gonzales, Diani Pinzón, Rullber Bautista y José Espitia
grandes amigos, que me han acompañado y apoyado de diferentes formas y en distintos
momentos de mi vida.
A las comunidades rurales del Sector Kilómetro 32, Vereda Albania, Municipio San Vicente
de Chucurí, que apoyaron la realización de este trabajo siempre con amabilidad y
generosidad compartiendo sus percepciones y opiniones.
Agradezco a Diego Rivas y a la Empresa Inversiones El Palmar, por permitir la realización
del presente estudio como análisis complementario al estudio de factibilidad técnico –
económico de instalación de un sistema solar fotovoltaico para abastecimiento de energía
eléctrica de la comunidad en mención.
A mis compañeros que cursaron la especialización conmigo, ya hoy orgullosamente
especialistas en Gerencia de Recursos Naturales, con quienes compartí esta gran
experiencia de formación, junto a ellos reí, trasnoché y aprendí, pero sobre todo encontré
un grupo de personas interdisciplinar maravillosas; de cada uno de ustedes me llevo en el
corazón grandes enseñanzas.
A la profesora y tutora Luisa Fernanda Gonzáles, a quien quiero expresar mi más profundo
agradecimiento no solo por su supervisión en la realización del presente proyecto, sino
también por su paciencia, tiempo y dedicación, para obtener un documento de calidad y con
resultados exitosos.
Y finalmente quiero expresar que siempre estaré orgullosa de ser egresada de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, enormemente agradecida con esta gran institución por
brindarme la oportunidad de ser profesional y ahora especialista.
DEDICATORIA
A ti querida Susa, siempre te recordaré
como la más noble mujer, que alguna vez conocí
CONTENIDO
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................... 17
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................. 17
1.1.1 Pregunta de Investigación ................................................................................... 19
1.2 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 19
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................... 23
1.3.1 Objetivo General................................................................................................. 23
1.3.2 Objetivos Específicos.......................................................................................... 23
2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 24
2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 24
2.1.1 Tecnologías alternativas...................................................................................... 24
2.1.2 Energías alternativas ........................................................................................... 29
2.1.3 Energía en el desarrollo sostenible...................................................................... 44
2.2 MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................... 47
2.2.1 Institucional......................................................................................................... 47
2.2.2 Geográfico........................................................................................................... 48
2.4. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 50
3. MARCO METODOLÓGICO................................................................................... 53
3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ...................................................................... 53
3.2 ALCANCE................................................................................................................. 54
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................... 54
3.3.1 Metodología Fase I: Verificación de la oferta energética ................................... 55
3.3.2 Metodología Fase II: Recolección y análisis de información técnica y económica
secundaria..................................................................................................................... 62
3.3.3 Metodología Fase III: Recolección, procesamiento y análisis de datos cualitativos
...................................................................................................................................... 62
3.4 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL .............................................. 75
3.5 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS........................... 76
3.5.1 La entrevista........................................................................................................ 76
3.5.2 La encuesta.......................................................................................................... 78
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....................................... 80
4.1 Fase I: Verificación de la oferta energética............................................................ 80
4.2 Fase II: Recolección y análisis de información técnica y económica secundaria.. 93
4.3 Fase III: Recolección, procesamiento y análisis de datos cualitativos................. 101
5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 140
6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 142
7. REFERENCIAS....................................................................................................... 144
LISTADO DE FIGURAS
FIGURA 1. EXPLOTACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ENERGÉTICOS PRIMARIOS EN
AÑO 2012...................................................................................................................... 30
FIGURA 2. CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN COLOMBIA A DICIEMBRE DE 2014.
FUENTE: UPME, 2015 .................................................................................................. 31
FIGURA 3. INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA............................................................................. 35
FIGURA 4. EFECTO FOTOELÉCTRICO .................................................................................... 39
FIGURA 5. SISTEMA FOTOVOLTAICO DC Y AC.................................................................... 41
FIGURA 6. SISTEMA FOTOVOLTAICO AC.............................................................................. 41
FIGURA 7. MAPA DE UBICACIÓN DEL SECTOR KILÓMETRO 32, EN EL MUNICIPIO SAN VICENTE
DE CHUCURÍ.................................................................................................................. 49
FIGURA 8. MAPA LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA ÁREA DEL PROYECTO. ..................................... 50
FIGURA 9. FLUJOGRAMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA. .................................................... 55
FIGURA 10. COMPARACIÓN CIRCUITO ABIERTO VS CIRCUITO CERRADO ................................ 57
FIGURA 11. FICHA TÉCNICA DE DOCUMENTACIÓN DE NUBOSIDAD ........................................ 58
FIGURA 12. FORMATO TOMA DE DATOS DE EN CAMPO MÓDULO DE ENERGÍA SOLAR............. 59
FIGURA 13. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ................................................. 66
FIGURA 14. CARACTERÍSTICAS DE CORRIENTE (I) – VOLTAJE (V) DE UN PANEL SOLAR
(RADIACIÓN INCIDENTE)............................................................................................... 81
FIGURA 15. CONFIGURACIÓN INTERNA DE DISPOSITIVO DE MEDICIÓN DE CORRIENTE Y
VOLTAJE........................................................................................................................ 82
FIGURA 16. PANEL COMO FUENTE DE CORRIENTE DEPENDIENTE........................................... 83
FIGURA 17. REGISTRO FOTOGRÁFICO NUBOSIDAD ZONA DE MEDICIÓN ................................. 85
FIGURA 18. FICHA TÉCNICA REGISTRO DE LA NUBOSIDAD..................................................... 86
FIGURA 19. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DATOS RELACIONADOS CON RADIACIÓN SOLAR... 87
FIGURA 20. CORRIENTE PICO EN FUNCIÓN DE LA HORA SOBRE RESISTENCIA OPTIMA (DE 68,2 𝛺)
...................................................................................................................................... 89
FIGURA 21. PATRÓN DE RADIACIÓN SOLAR EN EL SITIO EN FUNCIÓN DE LA HORA................. 90
FIGURA 22. POTENCIA DISPONIBLE EN FUNCIÓN DE LA HORA................................................ 91
FIGURA 23. MAPA DE BRILLO SOLAR COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2015. ............................... 92
FIGURA 24. LOCALIZACIÓN ZONA DE ESTUDIO EN EL MAPA DE BRILLO SOLAR COLOMBIA
SEPTIEMBRE DE 2015..................................................................................................... 93
FIGURA 25. CROQUIS DE LA ZONA DE ESTUDIO SECTOR 1 – CENTRO POBLADO..................... 95
FIGURA 26. CROQUIS DE LA ZONA DE ESTUDIO SECTOR 2 – ÁREA RURAL.............................. 96
FIGURA 27. MÉTODO, EXPLOTACIÓN DIRECTA POR EL TERCERO ........................................... 99
FIGURA 28. GRÁFICO DE TORTA DISTRIBUCIÓN POR SEXO................................................... 103
FIGURA 29. GRÁFICO DE BARRAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO................................................. 104
FIGURA 30. GRÁFICO DE TORTA DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN......................................... 104
FIGURA 31. GRÁFICO DE BARRAS DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN....................................... 105
FIGURA 32. GRÁFICO DE TORTA NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA........................... 106
FIGURA 33. GRÁFICO DE BARRAS NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA ........................ 106
FIGURA 34. GRÁFICO DE TORTA DISTRIBUCIÓN POR EDAD .................................................. 107
FIGURA 35. GRÁFICO DE BARRAS DISTRIBUCIÓN POR EDAD ................................................ 107
FIGURA 36. GRÁFICO DE TORTA PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL POR EL QUE SE SIENTE
AFECTADO................................................................................................................... 108
FIGURA 37. GRÁFICO DE BARRAS PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL POR EL QUE SE SIENTE
AFECTADO................................................................................................................... 108
FIGURA 38. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE ESFUERZO PERSONAL POR CUIDAR EL MEDIO
AMBIENTE ................................................................................................................... 109
FIGURA 39. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE ESFUERZO PERSONAL POR CUIDAR EL MEDIO
AMBIENTE ................................................................................................................... 109
FIGURA 40. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MAMEJORA LA CALIDAD DE VIDA
.................................................................................................................................... 110
FIGURA 41. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MA MEJORA LA CALIDAD DE
VIDA............................................................................................................................ 110
FIGURA 42. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MA ESTIMULA EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO................................................................................................................. 111
FIGURA 43. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MAESTIMULA EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO................................................................................................................. 111
FIGURA 44. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN LAS ESCUELAS........................................................................................................ 112
FIGURA 45. GRÁFICO DE BARRA OPINIÓN SOBRE SI ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN LAS ESCUELAS........................................................................................................ 113
FIGURA 46. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DEL GOBIERNO PARA CUIDAR EL
MA. ............................................................................................................................ 113
FIGURA 47. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DEL GOBIERNO PARA CUIDAR
EL MA......................................................................................................................... 114
FIGURA 48. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS PERSONAS PARA CUIDAR
EL MA......................................................................................................................... 115
FIGURA 49. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS PERSONAS PARA CUIDAR
EL MA......................................................................................................................... 115
FIGURA 50. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS EMPRESAS PARA CUIDAR
EL MA......................................................................................................................... 116
FIGURA 51. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS EMPRESAS PARA CUIDAR
EL MA......................................................................................................................... 116
FIGURA 52. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MA POR
PARTE DE LAS EMPRESAS............................................................................................. 117
FIGURA 53. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MA POR
PARTE DE LAS EMPRESAS............................................................................................. 117
FIGURA 54. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI EL ESTADO DEBE PROMOVER EL CUIDADO
DEL MA. ..................................................................................................................... 118
FIGURA 55. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI EL ESTADO DEBE PROMOVER EL CUIDADO
DEL MA. ..................................................................................................................... 118
FIGURA 56. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI LOS MUNICIPIOS DEBEN RESTRINGIR EL USO
DE BOLSAS PLÁSTICAS................................................................................................. 119
FIGURA 57. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI LOS MUNICIPIOS DEBEN RESTRINGIR EL USO
DE BOLSAS PLÁSTICAS................................................................................................. 120
FIGURA 58. GRÁFICO DE TORTA ACERCA DE SI LAS PERSONAS RECICLAN ........................... 120
FIGURA 59. GRÁFICO DE BARRAS ACERCA DE SI LAS PERSONAS RECICLAN ......................... 121
FIGURA 60. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE RECICLAR................ 121
FIGURA 61. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE RECICLAR.............. 122
FIGURA 62. GRÁFICO DE TORTA RAZONES PARA NO RECICLAR............................................ 122
FIGURA 63. GRÁFICO DE BARRAS RAZONES PARA NO RECICLAR ......................................... 123
FIGURA 64. GRÁFICO DE TORTA ACCIONES DIARIAS PARA PROTEGER EL MA. .................... 124
FIGURA 65. GRÁFICO DE BARRAS ACCIONES DIARIAS PARA PROTEGER EL MA. .................. 124
FIGURA 66. GRÁFICO DE TORTA DESENCHUFO LOS ELECTRODOMÉSTICOS CUANDO NO LOS USO
.................................................................................................................................... 125
FIGURA 67. GRÁFICO DE BARRAS DESENCHUFO LOS ELECTRODOMÉSTICOS CUANDO NO LOS USO
.................................................................................................................................... 125
FIGURA 68. GRÁFICO DE TORTA USO DE BOLSAS QUE ENTREGA EL ESTABLECIMIENTO ....... 126
FIGURA 69. GRÁFICO DE BARRAS USO DE BOLSAS QUE ENTREGA EL ESTABLECIMIENTO ..... 126
FIGURA 70. GRÁFICO DE TORTA DISPOSICIÓN ADECUADA DE PILAS .................................... 127
FIGURA 71. GRÁFICO DE BARRAS DISPOSICIÓN ADECUADA DE PILAS .................................. 128
FIGURA 72. GRÁFICO DE TORTA SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS............................. 128
FIGURA 73. GRÁFICO DE BARRAS SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS........................... 128
FIGURA 74. GRÁFICO DE TORTA CONOCIMIENTO ACERCA DEL PROYECTO........................... 129
FIGURA 75. GRÁFICO DE BARRA CONOCIMIENTO ACERCA DEL PROYECTO .......................... 130
FIGURA 76. GRÁFICO DE TORTA CONOCIMIENTO ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR.... 130
FIGURA 77. GRÁFICO DE BARRAS CONOCIMIENTO ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR.. 131
FIGURA 78. GRÁFICO DE TORTA INFORMACIÓN ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR...... 131
FIGURA 79. GRÁFICO DE BARRAS INFORMACIÓN ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR.... 132
FIGURA 80. GRÁFICO DE TORTA INTERÉS EN CONOCER ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 132
FIGURA 81. GRÁFICO DE BARRAS INTERÉS EN CONOCER ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 133
FIGURA 82. GRÁFICO DE TORTA INTERÉS EN IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 133
FIGURA 83. GRÁFICO DE BARRAS INTERÉS EN IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 134
FIGURA 84. GRÁFICO DE TORTA RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 134
FIGURA 85. GRÁFICO DE BARRAS RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 135
FIGURA 86. GRÁFICO DE TORTA RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 136
FIGURA 87. GRÁFICO DE BARRAS RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR
.................................................................................................................................... 136
FIGURA 88. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN ACERCA DE LOS BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA DE
ENERGÍA SOLAR........................................................................................................... 136
FIGURA 89. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN ACERCA DE LOS BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA DE
ENERGÍA SOLAR........................................................................................................... 137
FIGURA 90. GRÁFICO DE TORTA DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL SERVICIO DE ENERGÍA CON
PANELES SOLARES....................................................................................................... 138
LISTADO DE TABLAS
TABLA 1. POTENCIAL DE ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA POR REGIONES .............................. 44
TABLA 2. COORDENADAS APROXIMADAS DEL PUNTO DE INTERÉS ........................................ 50
TABLA 3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 51
TABLA 4. CLASIFICACIONES NUBOSAS .................................................................................. 59
TABLA 5. CLASIFICACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LAS NUBES ................................................. 60
TABLA 6. COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS CUALITATIVOS. ............................ 64
TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE LA RECOGIDA DE CAMPO
...................................................................................................................................... 67
TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS
SEGÚN LOS OBJETIVOS................................................................................................... 67
TABLA 9. CRONOGRAMA ACTIVIDADES ASOCIADAS AL ANÁLISIS CUALITATIVO ................... 73
TABLA 10. METODOLOGÍA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO (FASE I)... 75
TABLA 11. MODALIDADES DE LA ENTREVISTA...................................................................... 77
TABLA 12. DATOS DEL PANEL DE PRUEBA............................................................................. 80
TABLA 13. INCIDENCIA DE LA NUBOSIDAD PARA CADA HORA ............................................... 87
TABLA 14. DATOS EXPERIMENTALES LEVANTADOS EN CAMPO............................................. 88
TABLA 15. CONSUMO MENSUAL ZONA DE ESTUDIO............................................................... 94
TABLA 16. COSTOS KIT DE INSTALACIÓN SISTEMA FOTOVOLTAICO....................................... 97
LISTADO DE ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA DE ACEPTACIÓN DEL USO DE ENERGÌA SOLAR
ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ACEPTACIÒN DEL USO DE ENERGÌA SOLAR
ANEXO 3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA LABOR DE CAMPO
13
RESUMEN
El presente estudio consiste en un análisis de la aceptación del uso de energía solar para el
aprovisionamiento de energía eléctrica en el Sector Kilómetro 32, Vereda Albania, Municipio San
Vicente de Chucurí, Departamento de Santander; para lo cual se plantea realizar un estudio en tres
etapas. En la primera de ellas se busca validar que el área de estudio tenga la oferta climática y de
radiación solar adecuada para la implementación de este tipo de proyectos analizando los datos de
radiación solar y verificando la información climática reportada por fuentes oficiales, para lo cual
se usa un panel solar de prueba para la toma de datos del voltaje y la corriente que genera la
radiación solar incidente, datos que permiten la elaboración de gráficas de potencia disponible en
función de la hora del día, calibrando así los mapas de radiación solar específicamente para el área
de estudio; en esta etapa además se analizan otros factores que influyen en la disponibilidad solar
como la nubosidad.
En una segunda etapa se realiza una revisión bibliográfica para obtener datos de aspectos
técnicos y económicos de interés para el desarrollo del proyecto, información que servirá como
insumo para el diseño de las preguntas de una encuesta de aceptación a realizar en una tercera
etapa del proyecto, mediante la cual se espera analizar cualitativamente la percepción de los
pobladores con respecto al tema y determinar las oportunidades que tiene el proyecto, además de
servir como base para la correcta implementación al tener en cuenta las opiniones y puntos de vista
de las comunidades, aspecto de vital importancia a la hora de que una comunidad apropie una
nueva tecnología y el proyecto sea exitoso en el largo plazo.
14
ABSTRAC
The present study consists in the acceptation analysis of the use of Solar Energies for the
provisioning of The Electric Energies in the Sector Kilometer 32, Albania sidewalk, in the
municipality of San Vicente of Chucurí, Santander Department; for the same it arises to realize a
study in three stages. In the first of them it searches to validate that the study area has the climatic
offer and to the Radiation Solar correct reported from official sources, for this reason it uses a
Solar Panel of the test to the data collection of voltage and the current that generates the incident
Solar Radiation, data that permit the elaboration of graphics of potency available in function of the
hour of the day, calibrating the Solar radiation, maps specifically for the area of study; in this stage
also analyses other influential factors in the Solar availability how the cloudiness.
In a Second Stage realizes a bibliographic revision to get details about technics and economic
aspects of interest for the development of the project, information that helps as input for the design
of the question of a poll of acceptation to realize a third stage of the project, through expected to
analyze qualitatively the perception of the settlers in relation with the topic and to determinate the
opportunities to the project, besides of to serve as a base for a correct implementation to take in
account the opinions and community’s views, it’s a vitally important aspect to the time of that a
community appropriate a new technology and the project be successful.
15
INTRODUCCIÓN
Colombia reconoce la importancia de la apropiación social de la ciencia y la tecnología, como
tema prioritario para su desarrollo. En este sentido la Estrategia Nacional de Apropiación Social
de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación “busca generar mecanismos e instrumentos que hagan
de la apropiación social del conocimiento el fundamento para la innovación y la investigación, con
alto impacto en el desarrollo social y económico del país” (Colciencias, 2010, p.9).
El reporte de “Iniciativas de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia:
tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas” (Pérez Bustos, Tania et
al. 2012), que analizó cien iniciativas de apropiación social de ciencia y tecnología, destaca la
importancia sustancial, de indagar sobre opciones viables que pongan de manifiesto la real
participación de las comunidades locales en los procesos de transferencia y apropiación de las
tecnologías, y que vayan más allá de la distribución masiva de material informativo; el informe
indica la importancia de investigar acerca de la aceptación inicial de la tecnología antes de realizar
el proceso de transferencia de la misma. Estos retos demandan procesos de construcción conjunta
entre academia, empresa y comunidades, de escenarios que legitimen el tema del desarrollo rural
de manera sostenible, para lograr su apropiación social y esta se consolide de manera relacional
con la vida de las comunidades desde su cotidianidad y cultura.
El estudio busca realizar un análisis acerca de la aceptación social para la implementación de
un sistema de generación de energía eléctrica mediante el uso de paneles solares, para lo cual se
establece una conceptualización general asociada con el tema, se describe el contexto del área de
interés y se desarrolla una metodología en tres fases. En principio de valida que el área de estudio
cuente con las condiciones adecuadas de oferta de radiación solar para la implementación de la
tecnología, posteriormente se analizan datos técnicos y económicos, los cuales sirven como
insumo para el diseño de una encuesta que permita analizar la percepción en relación a la energía
solar fotovoltaica; la encuesta aplicada consta de tres módulos: aspectos poblacionales, interés en
aspectos ambientales, aspectos relacionaos con el proyecto de energía solar. Lo anterior permitió
16
concluir si la comunidad aceptaría la introducción de los paneles solares y recomendar la mejor
manera de implementar el proyecto para obtener una apropiación social exitosa.
El presente documento está estructurado de la siguiente forma: en el primer capítulo se
describen las generalidades del proyecto tales como el problema, la justificación y los objetivos,
en el segundo capítulo se establece el marco referencial, que contiene el marco teórico, el marco
contextual y el marco legal. El marco teórico es donde se abordan temas tan importantes como la
descripción del concepto de tecnologías alternativas, la aceptación social de tecnologías
alternativas y la importancia de éste tema en los procesos de apropiación tecnológica, las energías
alternativas y la energía en el contexto del desarrollo sostenible; el marco contextual, en el cual se
describe el marco geográfico del estudio y el marco institucional con las instituciones públicas y
privadas relacionadas con el presente proyecto; el marco legal que avala el presente trabajo de
grado. En el tercer capítulo se enmarca la metodología con que se va a desarrollar el proyecto para
dar cumplimiento a los objetivos planteados y en el cuarto capítulo se plasma el análisis y la
interpretación de los resultados encontrados y finalmente se presentan las conclusiones,
recomendaciones y las referencias bibliográficas consultadas.
17
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Durante los últimos años ha sido constante la alerta de organizaciones ecologistas y Naciones
Unidas, basados en informes científicos, acerca de la escasez de recursos naturales frente al nivel
de consumo mundial, la degradación del medioambiente y la urgente necesidad de abordar un
desarrollo sostenible del planeta (Rodríguez Murcia, 2008) . Sin embargo, la demanda de energía
mundial aumenta exponencialmente y un factor de crisis de energía a nivel mundial es el hecho de
que la producción mundial de combustibles fósiles tales como petróleo, carbón y gas natural se
encuentran en decadencia, al haber alcanzado actualmente el límite de producción (Comunidad de
Madrid, 2006). La energía solar es una gran alternativa teniendo en consideración que es una fuente
gratuita e inagotable, limpia y amigable con el medio ambiente dado que no genera emisiones
nocivas ni gases contaminantes (Bitar S. & Chamas B., 2017).
En Colombia los sistemas fotovoltaicos han estado, en su mayor parte dirigidos al sector rural,
en donde los altos costos de generación originados principalmente en el precio de los combustibles,
y los costos de operación y mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la generación
solar resulte más económica en el largo plazo y confiable (Comunidad de Madrid, 2006). Teniendo
en cuenta lo anterior, en el presente estudio se pretende evaluar la posibilidad de apropiación
tecnológica social de un sistema de generación de energía eléctrica mediante el uso de paneles
fotovoltaicos, en el sector Kilómetro 32, zona rural del municipio de San Vicente de Chucurí en el
departamento de Santander; área en donde el cultivo de palma aceitera constituye una actividad
económica con un porcentaje de participación del 13,7% en la economía municipal (Alcaldia San
Vicente de Chucurí, 2015); la idea es que las familias que allí habitan puedan usar esta tecnología
para el aprovisionamiento de energía eléctrica.
Existe en la zona una problemática social pues se han constituido áreas de invasión en predios
cercanos a las plantaciones de palma aceitera a causa de la migración de personas de otros
departamentos del país como Magdalena y Nariño, en donde también se desarrolla la palmicultura.
La razón para esta migración de personas es que en los últimos años, como consecuencia de una
18
enfermedad llamada pudrición del cogollo (PC), que se origina a causa del agente Phytophthora
palmivora, un protista fungoide que se asemeja a un hongo y que se reproduce por exceso de
humedad; grandes plantaciones de palma de aceite se han visto afectadas, solo en el Magdalena se
estiman afectaciones de 50 mil millones de pesos, luego de que 700 hectáreas fueran atacadas por
la enfermedad (Fedepalma, 2014), mientras que en el municipio de Tumaco (Nariño) las pérdidas
económicas incurridas por esta enfermedad en los años 2010, 2011 y 2012 ascendieron a $233.053,
equivalentes al 46% del ingreso potencial del sector en condiciones normales de producción. Los
ingresos dejados de percibir por los productores de fruto se estiman en $163.000 millones
(Corredor , Martínez, & Silva, 2014).
La mayor parte de la población que reside actualmente en la zona de estudio proviene del
municipio de Tumaco, ubicado al suroccidente del departamento de Nariño. El cultivo de la palma
de aceite en Tumaco genera alrededor de 6.800 empleos directos y 10.200 empleos indirectos.
Cerca del 50% de los cultivos, unas 18.000 hectáreas, pertenece a pequeños y medianos
productores, para quienes esta actividad representa su principal fuente de ingresos (Corredor et al,
2014). La producción de aceite de palma en Tumaco ha venido cayendo sostenidamente en los
últimos años. En 2012, se redujo 17,6% a 72.401 toneladas y la de fruto de palma 12,7% a 370.813
toneladas de RFF. En el primer semestre de 2013 la producción de aceite de palma crudo aceleró
su caída al 37%, frente a la del primer semestre de 2012, de 41.200 a 26.200 toneladas, y la
expectativa, con el avance de la enfermedad, era que para el año siguiente continuara cayendo (tal
como ocurrió). Por efecto de la caída dramática de la producción, las 11 principales empresas
palmeras tuvieron que licenciar a 1.540 personas entre enero de 2012 y junio de 2013, es decir, el
23% del empleo directo generado en esta actividad (Corredor et al, 2014).
Los impactos sociales que esta situación desencadenó son muy graves. Además de aumentar
las siembras de cultivos ilícitos, se incrementó la migración de la población desempleada hacía la
cabecera municipal y los centros poblados de la región, y temporalmente a zonas palmeras de los
Llanos Orientales y de San Lorenzo (Ecuador) (Corredor et al, 2014); migraciones que también
han tenido como destino municipios como Cimitarra, San Vicente de Chucurí y Sabana de Torres,
zonas en donde se localizan grandes plantaciones de palma de aceite departamento de Santander.
19
Como se mencionó anteriormente, el presente proyecto se desarrolla específicamente para la
población en el sector Kilómetro 32, municipio de San Vicente de Chucurí, zona en la cual los
habitantes no se encuentran aprovisionados con un sistema de servicios públicos domiciliarios
como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica pues no existe infraestructura de saneamiento
básico y la que existe es inadecuada (Acuerdo N°22 , 2003); lo que hace que las personas tengan
una mala calidad de vida. Con respecto al servicio de energía eléctrica se presentan actualmente
dos situaciones: una parte de la población no cuenta con suministro de energía eléctrica, mientras
que la otra parte cuenta con el servicio, pero este se caracteriza por su mala calidad pues se
presentan constantes cortes y por sus elevados costos, lo que hace que gran parte de las familias
no pueden realizar el pago correspondiente; situación que va en contra del fallo de la Corte
Constitucional Colombiana que indica que el servicio de energía eléctrica es un derecho
fundamental, por conexidad con el derecho a la vida teniendo en cuenta que en las sociedades
contemporáneas el acceso a la energía eléctrica es una condición para el disfrute de otros servicios
y garantías fundamentales (Sentencia T-761/15, 2016).
1.1.1 Pregunta de Investigación
A continuación, se presenta la pregunta planteada para dar respuesta al problema de
investigación:
1.2 JUSTIFICACIÓN
Muchas actividades de la vida cotidiana que parecen naturales sólo pueden llevarse a cabo por
el acceso a las redes de energía eléctrica. Participar de la riqueza económica, cultural, informática,
vivir en un espacio con la adecuada calefacción, conservar y refrigerar los alimentos es posible,
únicamente porque se cuenta con acceso a electricidad (Sentencia T-761/15, 2016). Uno de los
¿Es factible la aceptación de sistemas fotovoltaicos para aprovisionamiento de
energía eléctrica por parte de la comunidad del sector Kilómetro 32, vereda
Albania del municipio de San Vicente de Chucurí en el Departamento de
Santander?
20
compromisos de la comunidad internacional en la superación de la miseria, está ligado con la
garantía del acceso a la energía eléctrica de manera conexa con el disfrute de una vivienda
adecuada. Superar la indigencia requiere, entonces, dejar atrás la pobreza energética, concepto que
han desarrollado, entre otras, las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, CEPAL, para ilustrar la situación de millones de personas en el mundo, consistente
en la imposibilidad fáctica de garantizar una cantidad mínima de electricidad para protegerse de
las inclemencias del clima (calefacción), así como para la refrigeración y cocción de alimentos
(Sentencia T-761/15, 2016).
De acuerdo con la Sentencia T-761/15 de la Corte Constitucional de Colombia (2016) una de
las principales consecuencias de la pobreza energética es el aumento de las necesidades y carencias
en las familias a causa de deudas excesivas por la electricidad, además de afectar la salud y las
relaciones intrafamiliares; es por esto que dicha entidad judicial relaciona este servicio público con
el disfrute de otros derechos fundamentales como la vida, la salud y la integridad personal, razón
por la cual en Colombia se debe garantizar el suministro del servicio de energía eléctrica por
conexidad con los derechos fundamentales mencionados anteriormente (Sentencia T-761/15,
2016).
La generación de energía a partir de fuentes no convencionales y de carácter renovable que
posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la disminución de emisiones
nocivas para el medio ambiente es una de las soluciones que se han propuesto e implementado
durante los últimos años para garantizar el suministro de energía eléctrica a las comunidades y
reducir los impactos ambientales generados por la contaminación atmosférica industrial
principalmente (Bitar S. & Chamas B., 2017); teniendo en cuenta que dichos impactos incrementan
el calentamiento global y los gases efecto invernadero contribuyendo así, al deterioro de la calidad
de vida del ser humano.
Uno de los métodos para la generación de electricidad, empleando como materia prima el sol,
una de las principales fuentes de energía alternativa, son los sistemas solares fotovoltaicos. En los
últimos años, la producción de módulos fotovoltaicos ha incrementado considerablemente y el
precio de estos ha disminuido (Castillo, 2007), por lo cual se está recurriendo a esta tecnología
21
para el desarrollo del presente proyecto; sumado a que el departamento de Santander es uno de los
territorios con mayor cantidad de recursos naturales, no solo en términos de biomasa sino también
en cantidad horas de sol percibidas al año, de acuerdo a Vergara, Rey, Osma y Ordoñez (2014) en
Santander, específicamente en Bucaramanga cuidad que se encuentra a 80 kilómetros de la zona
de estudio, el promedio de radiación solar diaria es de 4,6 kWh/m2
teniendo en cuenta un análisis
de registros históricos, con una gran mayoría de días del año soleados y despejados, lo que equivale
a un potencial solar adecuado para el desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica, considerando
que una radiación solar diaria mayor a 3 kWh/m2
corresponde a un potencial apropiado para la
implementación de éste tipo de tecnologías (Vergara, Rey, Osma, & Ordoñez, 2014).
El estudio de aceptación de la tecnología de paneles fotovoltaicos para el aprovisionamiento de
energía eléctrica en el sector Kilómetro 32 surge como complemento de un análisis de factibilidad
técnica y económica de la instalación de un sistema de generación fotovoltaico para el
abastecimiento de energía eléctrica en las viviendas, la escuela y el centro de salud del área de
estudio que está desarrollando actualmente la Universidad de Santander en colaboración con
Inversiones El Palmar, empresa privada que se dedica a la palmicultura en el sector, quienes a
razón de la responsabilidad social empresarial se encuentran interesados en el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del sector, “personas suyo sustento depende en gran medida de
esta actividad económica pues se emplean mayoritariamente en las plantaciones de palma ” (Rivas,
2018).
La idea de complementar el análisis técnico y económico, con un estudio de tipo social surge
del reconocimiento de la importancia que tiene la aceptación y apropiación de una nueva
tecnología por parte de las comunidades para que este tipo de proyecto tenga éxito en el largo
plazo. Méndez, Opazo, Romero y Pérez (2011) afirman que “los proyectos que pueden contar con
recursos para ser implementados en las comunidades pequeñas, rurales, o en localidades donde
viven etnias, la mayoría de las veces son desperdiciados, siendo víctimas de metodologías de
implementación equívocas que pretenden una apropiación mediante la gestión comunitaria
participativa malinterpretada”.
22
La investigación cualitativa en este contexto permite no solo conocer la percepción de la
población con respecto al tema, sino también capacitar y concientizar acerca de la importancia del
uso de la tecnología, de los beneficios a obtener, de las responsabilidades que conlleva, entre otras
cosas. Adicionalmente, permite obtener información para diseñar una metodología de apropiación
social adecuada “teniendo en cuenta las representaciones sociales que los integrantes de la
comunidad hacen frente a las tecnologías y frente a los cuestionamientos básicos de detección de
necesidades básicas de acuerdo con su cultura y costumbres” (Méndez et al, 2011).
Por otra parte, con el desarrollo del presente trabajo se pretende sentar bases y lineamientos
metodológicos que puedan ser implementados en futuros proyectos de introducción de tecnologías
alternativas en comunidades rurales pues de acuerdo a una revisión del estado del arte no se
encuentran o hay muy pocos estudios serios que tengan el enfoque de tipo social, la mayoría se
encargan de hacer una evaluación de factibilidad técnico - económica dejando de lado “el tema
social de vital importancia para el éxito de este tipo de proyectos” (Méndez et al, 2011).
Finalmente, se pretende que el análisis que se realiza a continuación, en complementariedad
con el estudio de factibilidad técnica – económica desarrollado por la Universidad de Santander y
la compañía Inversiones el Palmar, sirva como justificación y base técnica para obtener
financiación por parte del gobierno municipal de San Vicente de Chucurí, considerando que el
Plan de Desarrollo 2016- 2019 San Vicente Somos Todos prioriza la destinación de recursos a
proyectos que permitan la satisfacción de necesidades básicas y el cumplimiento de los derechos
fundamentales de la población en concordancia con su eje estratégico 1 – San Vicente social e
incluyente y con su eje estratégico 4 – San Vicente en un ambiente sano y en equilibrio ecológico
(Acuerdo N° 17, 2016).
23
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Analizar la posibilidad de aceptación del uso de energía solar por parte de la comunidad del
sector Kilómetro 32, Vereda Albania en el Municipio de San Vicente de Chucurí en el
Departamento de Santander.
1.3.2 Objetivos Específicos
▪ Realizar una verificación de la oferta de radiación solar y del potencial de generación de
energía solar en la zona de estudio.
▪ Consolidar con información secundaria los datos técnicos, costos de la instalación, puesta
en operación y mantenimiento de un sistema de generación fotovoltaico en la zona de
estudio.
▪ Estudiar la posible apropiación de la tecnología de generación de energía solar por parte de
la comunidad.
24
2. MARCO REFERENCIAL
A continuación, se presenta el marco referencial del proyecto denominado Análisis de la
aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico, en la comunidad del sector
Kilómetro 32, Vereda Albania, Municipio de San Vicente de Chucurí, en el Departamento de
Santander; dicho marco se desarrollará bajos los siguientes aspectos:
▪ Marco Teórico
▪ Marco Contextual
▪ Marco Legal
2.1 MARCO TEÓRICO
En la siguiente parte se desarrollarán los conceptos teóricos que permitirán obtener una visión
sistemática acerca de los temas de relevancia para la presente investigación; se describen
contenidos como la aceptación social de tecnologías apropiadas, energías alternativas, energía
solar y desarrollo sostenible.
2.1.1 Tecnologías alternativas
El concepto de tecnología alternativa, llamada también tecnología apropiada, intermedia o rural,
se refiere a aquella tecnología de pequeña escala, descentralizada, basada en recursos locales, de
operatividad y mantenimiento sencillo, que utiliza fuentes naturales de energía, que no contamina
o no provoca impactos negativos en el ambiente, y que toma en cuenta el contexto del usuario y
sus conocimientos, así como elementos sociales y económicos además de los estrictamente
técnicos (Aguilar, 1994). De acuerdo con Díaz y Masera (1998) en el contexto de la vida
campesina, este tipo de tecnología sería aquella que permita potenciar las capacidades productivas,
así como un mayor grado de bienestar y autonomía.
25
Se trata de tecnología, de tipo mecánico o de herramientas o instrumentos, que facilita o mejora
el trabajo destinado a las actividades de producción y reproducción, o que proporciona valor
agregado a un producto. Ejemplo de ellas son las tecnologías para la autosuficiencia en energía,
que aprovechan la energía solar, eólica o la biomasa; tecnologías para el manejo y
aprovechamiento sustentable de agua o de residuos agrícolas o domésticos, etc. La difusión de
tecnologías apropiadas pretende poner al alcance de la población rural una alternativa, cuyo
propósito es que el usuario realice las actividades cotidianas, de producción y reproducción, con
mayor comodidad, eficiencia y seguridad, y al mismo tiempo realice un mejor uso de los recursos
(Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011).
2.1.1.1 Aceptación Social de Tecnologías alternativas
En Colombia alrededor del 40% de las comunidades rurales carecen de sistemas de servicios
públicos domiciliarios (DANE, 2016); la introducción de tecnologías alternativas surge como una
solución efectiva para aprovisionar de sistemas de saneamiento básico (acueducto y alcantarillado)
y electricidad a las personas que habitan en estas zonas del país. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que para que este tipo de proyectos tenga éxito se debe considerar el proceso de
aceptación social de la tecnología por parte de las comunidades, es decir, que exista una
vinculación real de la población, teniendo en cuenta los imaginarios y la cultura misma de sus
habitantes (Méndez et al, 2011).
De acuerdo con Escalera (2016) la aceptación social se considera un elemento fundamental en
los procesos de introducción, transferencia e innovación tecnológica, principalmente cuando se
trata de tecnologías alternativas; sin embargo, para que esto ocurra se debe respetar el estilo de
vida de los usuarios a quienes va dirigida. Entre los aspectos más importantes a considerar se
encuentran las tradiciones y costumbres, las creencias místicas de cada pueblo, el poder adquisitivo
promedio de una sociedad determinada, entre otros aspectos.
2.1.1.2 Importancia de la aceptación social en el proceso de introducción de una
tecnología alternativa
26
Durante muchos años ha existido la tendencia de organismos de asistencia técnica y de
instituciones de investigación, a la transferencia e introducción de tecnologías “modernas”,
subvalorando o desconociendo la tecnología local y los conocimientos de los usuarios (Vejarano ,
1990). En general, suponen que los cambios tecnológicos sólo se circunscriben a lo técnico, sin
considerar, con la debida seriedad, que éstos interactúan y repercuten en todo el sistema de
relaciones sociales, culturales y productivas (Nahmad, Gonzáles, & Rees, 1988), resultando en el
diseño de paquetes tecnológicos inadaptados e inapropiados, que no son congruentes con el modo
de vida de los campesinos (Valverde, Vieto, & Pacheco, 1996).
Por su parte los programas que incluyeron a los usuarios en el proceso de identificación de
problemas y necesidades, las posibles soluciones, la elección de alternativas, etc., han logrado un
éxito considerable. Para propiciar la participación consciente, reflexiva yactiva de los destinatarios
y favorecer un proceso de generación y apropiación tecnológica exitoso es necesario el trabajo
directo con los usuarios (Jimenez, 1988), generando que se involucren en todas las etapas de la
investigación y se incluyan los conocimientos que poseen, sin subestimar el valor de su propia
tecnología (Yopo, 1989).
Es deseable su coparticipación desde la creación de la innovación hasta la obtención de los
beneficios (Radulovich & Karremans, 1993). Considerando que lo importante para generar un tipo
de tecnología que realmente represente una alternativa para las familias no son únicamente las
características técnicas de las innovaciones sino también el proceso por medio del cual una
población adopta y se apropia de dicha tecnología (Valarezo, 1995).
2.1.1.3 ¿Cómo se logra la aceptación social de una tecnología?
Para Vejarano (1990) el cambio tecnológico, considerado como un instrumento del desarrollo
rural, se logra a través de tres componentes básicos:
▪ La generación: proceso de investigación para obtener conocimientos nuevos que origina
bienes y servicios que se incorporan a la tecnología.
27
▪ La transferencia: considerada como el conjunto de actividades, acciones y servicios
organizados, necesarios para entregar a los usuarios una tecnología adecuada e
incorporable a sus procesos productivos o a su vida diaria.
▪ La adopción: proceso por el que los usuarios valoran y hacen uso de la tecnología
transferida.
Es importante considerar que la adopción no corresponde al final del proceso de introducción
de una nueva tecnología alternativa en una comunidad, la adopción comienza desde el momento
en que la comunidad acepta socialmente la idea de la nueva tecnología, que se interesa por conocer
acerca del tema, que entiende los beneficios y las responsabilidades que el uso de esta nueva
tecnología conlleva; y continua cuando el productor incorpora la tecnología, le hace adaptaciones
y la aplica en otras instancias además de las iniciales (Foro para el desarrollo sustentable AC,
2011). Radulovich y Karremans (1993) mencionan que para estimar el nivel de adopción de una
tecnología introducida se deben considerar al menos 4 aspectos: opinión, uso, adaptaciones y
difusión espontánea.
De acuerdo con lo mencionado en el Foro para el desarrollo sustentable AC (2011) en términos
generales se pueden mencionar los siguientes problemas que habrá que superar para el éxito en la
apropiación de tecnologías en el medio rural:
▪ No se han considerado las necesidades y prioridades del usuario.
▪ Falta de seguimiento en los proyectos.
▪ Diseños inapropiados.
▪ Deficiente capacitación a promotores.
▪ Escasa o inapropiada información a los usuarios.
▪ Resistencia al cambio.
▪ Se asume que el funcionamiento de una tecnología es igual en el diseño que en campo.
▪ No se involucra al usuario en la generación, promoción y difusión.
28
Para hacer frente a los problemas mencionados y propiciar la adopción de este tipo de
tecnologías es necesario considerar los siguientes aspectos (Foro para el desarrollo sustentable AC,
2011):
▪ Identificar correctamente las necesidades y prioridades de los usuarios.
▪ Conocer las formas locales de hacer frente al problema.
▪ Establecer esquemas participativos que aseguren el involucramiento de los usuarios en las
diferentes etapas (diagnostico, diseño, implementación, evaluación y difusión).
▪ Valorar el interés, la participación y las aportaciones de los usuarios.
▪ Efectuar un adecuado monitoreo y evaluación.
En este contexto vale analizar que cuando se le llama tecnología apropiada ¿apropiadas para o por
quién?, ¿benefician a hombres, mujeres o a ambos?, ¿qué necesidades están cubriendo?, ¿cómo se
decidió trabajar en esta o aquella tecnología?. Es decir, es fundamental introducir la dimensión de
género en los procesos de elaboración, diseño e implementación de una tecnología, para que ésta
sea realmente apropiada, sea cual fuere el objetivo de desarrollarla. Por ejemplo, hay que tomar en
cuenta las necesidades de hombres y mujeres cuando se define qué tecnología es más importante
trabajar; considerar las necesidades diferenciadas de todos y participación en el diseño de la
tecnología; analizar qué parte del proceso involucra a hombres y cual a las mujeres o a ambos
(Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011).
Incluso en casos en que una tecnología está dirigida específicamente a un sector determinado, es
necesario ver que la complementariedad del trabajo en la economía campesina hacen necesario
visualizar la participación de hombres y mujeres en los procesos: “por ejemplo los instrumentos
para el trabajo agrícola con hombres pero donde también llega a participar la mujer, los procesos
de secado del café que en muchas ocasiones recaen sobre las mujeres aunque los hombres sean a
quienes atribuimos esta actividad productiva ” (Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011).
Es importante analizar si una tecnología afecta la posición de los otros, y por lo tanto puede
contribuir a propiciar más desigualdad. Finalmente teniendo en cuenta el documento del Foro para
el desarrollo sustentable AC (2011) se vale analizar a los sujetos como parte de una unidad donde
29
hay determinadas relaciones y considerar las implicaciones de género que afectan o contribuyen
al éxito de los proyectos de tecnologías apropiadas. ¿Quién toma las decisiones sobre el uso o no
de una tecnología?, o más aún, ¿quién decide la participación de las mujeres o los hombres en un
proyecto?.
2.1.2 Energías alternativas
Las fuentes de energía renovable son aquellas que por sus características se convierte en
inagotable, aunque sea intermitente su disponibilidad, y su aprovechamiento no causa alteraciones
graves al medio ambiente. Este tipo de energía se define como aquella que administrada en forma
adecuada, puede explotarse ilimitadamente, es decir, su cantidad disponible no disminuye a
medida que se aprovecha (Hermosillo, 1995).
Existen varias fuentes de energía renovables, de las cuales se pueden mencionar:
▪ Energía mareomotriz
▪ Energía hidráulica
▪ Energía eólica
▪ Energía solar
▪ Energía de la biomasa
Sin embargo, a pesar de la clasificación anterior, dentro de esas fuentes de energía renovable,
destaca la energía solar, misma que nos proporciona luz y calor. Desde los albores de la historia,
es una fuente inagotable de recursos para el hombre y los seres vivos. Misma que, en forma de luz
solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra (Rodríguez Murcia, 2008).
2.1.1.4 Energías alternativas en Colombia
El sector de energías no renovables “81% de la energía consumida a nivel mundial proviene de
fuentes fósiles, mientras que el 19% restante proviene de fuentes renovables o alternativas.
Actualmente, estas últimas se encuentran asociadas principalmente con el uso tradicional de la
30
biomasa en aplicaciones como la leña para cocción de alimentos y calentamiento de espacios, y la
hidroenergía para generación eléctrica. En una menor medida, se aprovecha la energía proveniente
de fuentes como el sol, la geotermia y la biomasa para su conversión en energía térmica a través
del uso de tecnologías relativamente modernas”. (UPME, 2015, pág. 23). Estas medidas nacen de
la necesidad de las ciudades y gran des industrias en querer reducir su impacto ambiental.
“Colombia es un país que goza de una matriz energética relativamente rica tanto en
combustibles fósiles como en recursos renovables. Actualmente, la explotación y producción
energética del país está constituida a grandes rasgos en un 93% de recursos primarios de origen
fósil, aproximadamente un 4% de hidroenergía y un 3% de biomasa y residuos”. (UPME, 2015,
pág. 24). De esa explotación primaria, el país exporta aproximadamente un 69%, principalmente
en forma de carbón mineral (aprox. el 94% del producido, representando el 62% de las
exportaciones energéticas) y petróleo (aprox. el 66% del producido, representando el 36% de las
exportaciones energéticas), y utiliza un 31% del cual, cerca del 78% corresponde a recursos fósiles
y el 22% a recursos renovables (UPME, 2015) (Ver Figura 1).
Figura 1. Explotación y producción nacional de recursos energéticos primarios en año 2012.
Fuente: UPME, 2015
Dada la baja participación del carbón en la canasta energética doméstica, y la alta participación
de combustibles líquidos derivados del petróleo y del gas natural, aun contando con el
descubrimiento de nuevas reservas de estos recursos, el desarrollo de fuentes alternativas locales
de energía que puedan sustituir por lo menos parcialmente el uso de estas fuentes en el transcurso
31
de las próximas décadas cobra relevancia para satisfacer la demanda energética doméstica futura,
a fin de no tener que ceder a una alta dependencia en la importación de estos energéticos
convencionales en el largo plazo (UPME, 2015).
Entre tanto, la matriz eléctrica, que produce aproximadamente un 17% de la energía final
consumida en el país, cuenta con la amplia participación de la energía hidroeléctrica como recurso
renovable, que representa entre el 70% y 80% de la generación, según variaciones en la hidrología
anual, y el 70% de la capacidad instalada a diciembre de 2014 (UPME, 2015) (Ver Figura 2).
Figura 2. Capacidad de generación eléctrica en Colombia a diciembre de 2014.
Fuente: UPME, 2015
DA a la UPME (2015) las ventajas que traería la variación de la canasta energética,
fundamentada en una reducción de costos de inversión asociados a nuevas tecnologías como la
energía solar son el incremento de la matriz energética nacional yel aumento en el uso de derivados
energéticos implementados en otros sectores.
El Sector de las FNCER (Fuentes no Convencionales de Energía Renovable) se encuentra en
un bajo desarrollo ligado no solo a los costos de inversión asociados sino también a las dificultades
socioculturales y políticas. En Colombia no se posee un alto índice de emisión de gases efecto
invernadero, razón por la cual el país no ha buscado de manera decidida el desarrollo de energías
renovables no convencionales. Sin embargo, las tendencias en reducción de costos y mitigación
de riesgos asociadas con las FNCER, sumadas a las experiencias exitosas y mejoras técnicas
32
alcanzadas internacionalmente impulsan al país con la idea de generar desarrollo económico
(UPME, 2015).
La economía colombiana ha crecido a una buena tasa durante la última década (tasa del 4%
anual en promedio). Las exportaciones se han cuadruplicado, la inversión extranjera directa ha
crecido en un factor de ocho, y el país ha sido reiterativamente elevado en categoría de inversión
por agencias internacionales. “De apoyar la energía renovable de una manera estratégica,
Colombia podría agregar un impulso adicional a su crecimiento económico al reducir los costos
de energía para importantes sectores industriales, siempre y cuando se desarrollen proyectos
competitivos con respecto a las condiciones de los mercados” (UPME, 2015).
2.1.1.5 Energía solar
Es posible definir a la energía solar como “aquella obtenida mediante la captación de la luz y
el calor emitidos por el sol. Esta es considerada como una fuente alternativa que consiste en el
aprovechamiento de la energía de la luz radiante emitida por el sol y convertirla en corriente
eléctrica, la cual, como recurso energético, está constituida por la cantidad de luz que emite el sol
y es interceptada por la tierra. Así mismo, constituye un procedimiento limpio y exento de
contaminación por lo que es conveniente al medio ambiente” (Cataño, 2010).
Durante la mayor parte de la historia humana, el sistema energético dependió de los flujos
naturales de energía, de la fuerza animal y humana para proveer los servicios requeridos en el
modo de calor, luz y trabajo (Del Sol & Cabrera , 2008) Actualmente, podemos decir que las
fuentes de energía son abundantes, entre los cuales destacan las fuentes de energía renovables, por
su condición de extensas, no contaminantes y disponibles a nivel local.
2.1.2.1.1 Historia y aplicaciones de las tecnologías de captación solar
La idea de concentrar la radiación solar para obtener más energía fue realizada por el hombre
desde sus comienzos, podemos mencionar ejemplos diversos, tales como el de Euclides, en el cual
como consecuencia de sus trabajos de óptica establece que es posible obtener temperaturas
33
elevadas mediante un espejo cóncavo. Es tradición popular que Arquímedes (287 – 212 A.C)
quemó las naves Romanas que sitiaban la ciudad de Siracusa utilizando un espejo cóncavo.
Después de Arquímedes, hubo poco progreso en la utilización de la energía solar (Elenes, 2012).
El resurgimiento del uso de la energía solar ocurre con los trabajos de Leclerc (1707 – 1788),
quien construyó el primero de los muchos hornos solares. En el año de 1747, Cassini (1677- 1756),
diseñó una lente, con la cual pudo obtener temperaturas superiores a los 1000º C. Dicho diseño fue
utilizado para fundir varillas de hierro y plata. Por su parte, Lavoisier (1743-1794) construyó un
concentrador con un lente de más de 1 metro de diámetro, que alcanzaba temperaturas de 1700º C
con el que podía fundir platino (Castillo, 2007).
Uno de los más notables avances en proyectos de colectores solares fue durante el siglo XVIII,
donde Mouchot en 1895, construyó un horno en forma de reflector usando una geometría de cono
truncado de 2,2 m de diámetro que utilizó primero en una caldera y después en una planta para
bombear agua (Meinel, 1982). Un aparato construido más recientemente e importante, es el horno
solar de Odeillo construido en la década de los 60´s. Este horno, representa uno de los dos mayores
hornos solares del mundo, con una potencia térmica de 1000 Kw (Castillo, 2007). Este modelo ha
permitido ir desarrollando tecnología y proyectos actuales que han permitido el desarrollo de
aplicaciones de concentración solar.
En la actualidad, el aprovechamiento de la energía solar con tecnologías simples ha tomado un
gran auge, desde pequeños hornos solares, hasta las tecnologías más sofisticadas, como las plantas
generadoras de energía, con tecnología de torre central. Los usos que se pueden dar a las
tecnologías de concentración solar son los siguientes:
▪ Calefacción doméstica.
▪ Refrigeración.
▪ Calentamiento de agua.
▪ Destilación.
▪ Generación de energía.
▪ Bombeo de agua.
34
▪ Fotosíntesis.
▪ Hornos solares.
▪ Cocinas.
▪ Evaporación.
▪ Acondicionamiento de aire.
▪ Control de heladas.
▪ Secado de hierbas y frutas.
▪ Entre otras.
En Latinoamérica, el uso de esta fuente de energía se ha ido desarrollando en los últimos años.
Ejemplos de éxitos claros se pueden mencionar los realizados en Colombia, Chile, Argentina,
México, entre otros, los cuales, han sido dirigidos a diversas aplicaciones; por ende, se encuentran
disfrutando de los beneficios que esta provee. Las aplicaciones más comunes en Colombia son
orientadas al calentamiento de agua —para uso doméstico, industrial y recreacional (calentamiento
de agua para piscinas) — y la generación de electricidad a pequeña escala. Otras aplicaciones
menos difundidas son el secado solar de productos agrícolas y la destilación solar de agua de mar
u otras fuentes de agua no potable (Rodríguez Murcia, 2008). Por su parte, Argentina se encuentra
aprovechando este recurso para la producción de energía térmica y eléctrica, así como el secado
de carnes y frutas y el cultivo en invernaderos (Durán & Godfrin, 2005, págs. 33-44).
2.1.2.1.1 Clasificación de las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Existen dos vías de aprovechamiento de la radiación solar:
▪ Energía solar térmica: consiste en utilizar la radiación del sol para calentar un fluido que,
en función de su temperatura, se emplea para producir agua caliente o incluso vapor (Comunidad
de Madrid, 2006). La Figura 3 presenta el esquema de una instalación solar térmica.
35
Figura 3. Instalación solar térmica.
Fuente: (Comunidad de Madrid, 2006)
La inversión inicial de un sistema solar térmico será mayor frente al sistema convencional,
si bien su coste de funcionamiento durante los más de 25 años de vida de la instalación será
irrelevante comparado con el de compra de combustible o energía eléctrica, reparaciones,
mantenimiento, etc asociado al sistema convencional. Así, la instalación de la energía solar
resulta económicamente más ventajosa, ya que toda la energía que obtengamos del sol con los
captadores térmicos, nos la ahorraremos de producirla (quemando combustible en una caldera)
o consumirla (de la red eléctrica de distribución) (Comunidad de Madrid, 2006). De esta forma,
una instalación de energía solar acaba rentabilizandose a lo largo de los años, ya que el ahorro
energético que produce se materializa en ahorro económico, el cual permite acabar
ammortizando el coste de instalación. Esta amortización puede oscilar entre los 5 y 1 años
dependiendo del tamaño de la instalación, de las ayudas obtenidas a fondo perdido, del lugar
donde se instale (menor o mayor radiación) y de las necesidades mayores o menos del usuario
(Comunidad de Madrid, 2006).
En el caso de colocar estas instalaciones en viviendas de nueva construcción o rehabilitación,
la amortización se puede considerar instantánea, ya que el incremento que representa en el
precio total de la vivienda es muy pequeño; el importe que se paga por ese mayor costo en un
préstamo hipotecario cada año es inferior al importe en euros que supone el menor gasto de gas
o gasóleo (Comunidad de Madrid, 2006).
36
Se pueden enumerar toda una serie de ventajas que nos aporta un sistema solar térmico,
empezando por las económicas, pues para unas mismas necesidades el sistema convencional
precisará consumir menos combustible, lo que representará para el usuario un menor gasto
anual. Podemos continuar resaltando las ventajas medioambientales, puesto que la generación
de energía con sistemas convencionales posee unos costes ambientales muy importantes
(emisiones de CO2, cambio climático, vertidos, residuos nucleares, lluvia ácida, etc.) en
relación con los sistemas solares. Además, la energía solar es independiente del combustible
convencional y su abastecimiento, dado que es compatible con cualquier sistema convencional
e independiente de la variación del precio de compra del combustible (Comunidad de Madrid,
2006).
▪ Energía solar fotovoltaica: se realiza a través de la transformación directa de la energía
solar en energía eléctrica mediante el llamado efecto fotovoltaico. Esta transformación se lleva
a cabo mediante células solares que están fabricadas en materiales semiconductores (por
ejemplo, silicio) que generan electricidad cuando incide sobre ellos la radiación solar
(Comunidad de Madrid, 2006).
La energía solar fotovoltaica tiene multitud de aplicaciones, desde la aeroespacial hasta
juguetes pasando por las calculadoras y la producción de energía a gran escala para el consumo
en general o a pequeña escala para consumo en pequeñas viviendas. Principalmente se
diferencian dos tipos de instalaciones: las de conexión a red, donde la energía que se produce
se utiliza íntegramente para la venta a la red eléctrica de distribución, y las aisladas de red, que
se utilizan para autoconsumo, ya sea una vivienda asilada, una estación repetidora de
telecomunicación, bombeo de agua para riego, etc (Comunidad de Madrid, 2006).
La corriente eléctrica generada por una instalación fotovoltaica puede ser vertida a la red
eléctrica como si fuera una central de producción de energía eléctrica. El consumo de
electricidad es independiente de la energía generada por los paneles fotovoltaicos, el usuario
sigue comprando la energía eléctrica que consume a la compañía distribuidora al precio
establecido y además es propietario de una instalación generadora (Comunidad de Madrid,
2006). Este tipo de aplicaciones está creciendo gracias al precio primado de venta a la red del
37
kWh, el precio de venta a la empresa eléctrica es, para el año 2006, de 0,440381 € por kWh
para instalaciones de menos de 100 kW y de 0,229764 € por kWh para instalaciones mayores,
siendo en cambio la compra de energía de unos 0,076588 € por kWh. Además, otra ventaja es
que las compañías eléctricas están obligadas a comprar la energía producida (Comunidad de
Madrid, 2006).
DA con la Comunidad de Madrid (2016) algunas de las aplicaciones de estos sistemas son
las siguientes:
▪ Instalaciones en tejados, terrazas, etc. de viviendas que dispongan de conexión a la red
de distribución eléctrica: Se aprovecha la superficie del tejado para colocar sistemas
modulares de fácil instalación.
▪ Plantas de producción: Son aplicaciones de carácter industrial que pueden instalarse en
zonas rurales no aprovechadas para otros usos (“huertas solares”, “cooperativas
energéticas”) o sobrepuestas en grandes cubiertas de zonas urbanas (aparcamientos,
zonas comerciales, etc.)
▪ Integración en edificios: Consiste en la sustitución de elementos arquitectónicos
convencionales por nuevos elementos arquitectónicos que incluyen el elemento
fotovoltaico, y que por tanto son generadores de energía (recubrimientos de fachadas,
muros cortina, parasoles, pérgolas, etc.).
Existe otro tipo de instalaciones fotovoltaicas que no están conectadas a la red eléctrica, estas
instalaciones se emplean sobre todo en aquellos emplazamientos en los que no se tiene acceso a la
red eléctrica y resulta más económico instalar un sistema foto- voltaico que tender una línea entre
la red y el punto de consumo (Comunidad de Madrid, 2006). La electricidad generada se destina a
autoconsumo. Las principales aplicaciones de los sistemas aislados son:
▪ Electrificación de viviendas y edificios, principalmente para iluminación y
electrodomésticos de baja potencia
38
▪ Alumbrado público
▪ Aplicaciones agropecuarias y ganaderas
▪ Bombeo y tratamiento de agua
▪ Antenas de telefonía aisladas de la red
▪ Señalización y comunicaciones
2.1.1.6 Producción de energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica, se caracteriza por funcionar a base de paneles solares que
captan las radiaciones luminosas del sol y las transforman en una corriente eléctrica. Estos
paneles especiales están compuestos por unas “células fotovoltaicas” que es donde realmente
tiene lugar la transformación de la energía luminosa (fotones) en electricidad (electrones en
movimiento). El efecto fotoeléctrico (la luz activa la formación de corrientes eléctricas) es el
fundamento de este sistema energético como se explica a continuación (Energiza, 2016).
El efecto fotoeléctrico es un fenómeno en el cual electrones son emitidos de un material
(sólidos metálicos y no metálicos, líquidos o gases) luego de la absorción de radiación
electromagnética como los rayos-X y la luz visible. En este contexto los electrones emitidos
pueden ser referidos como fotoelectrones. El efecto se denomina también Efecto Hertz debido
a que fue descubierto por Heinrich Rudolf Hertz, sin embargo, esta denominación ha caído en
desuso (Energiza, 2016).
El estudio del efecto fotoeléctrico ha permitido importantes avances para el conocimiento de
la naturaleza cuántica de la luz y los electrones y ha influenciado el desarrollo del concepto de
la dualidad frecuencia-partícula. El efecto fotoeléctrico (Ver Figura 4) también se refiere a la
fotoconductividad o fotorresistencia, efecto fotovoltaico o efecto foto electroquímico
(Energiza, 2016). Cuando una superficie se expone a la radiación electromagnética sobre cierta
frecuencia del umbral (luz visible para los metales alcalinos, cerca del ultravioleta para otros
metales, y al ultravioleta en el vacío para los no metales), se absorbe la luz y se emiten
electrones (Energiza, 2016).
39
Figura 4. Efecto fotoeléctrico
Fuente: (Energiza, 2016)
En 1902, Philipp Eduard Antón Von Lenar observó que la energía de electrones emitidos de
forma individual aumentaba con la frecuencia, o color, de la luz. Esto parecía estar ED con la
teoría de onda de la luz de James Clerk Maxwell; quien expresaba que la energía de electrón
sería proporcional a la intensidad de la radiación (Energiza, 2016).
En 1905, Einstein solucionó esta aparente paradoja describiendo la luz como un compuesto
discreto de Cuantos (Fotones) y ondas continuas. Basado en la teoría de Max Planck de la
radiación del cuerpo negro, Einstein teorizó que la energía en cada cuanto de luz era igual a la
frecuencia multiplicada por una constante, que posteriormente se denominó constante de
Planck. Un fotón sobre la frecuencia del umbral tiene la energía requerida para expulsar un solo
electrón, creando el efecto fotovoltaico. Este descubrimiento llevó a la revolución
del Cuanto en la física (física cuántica) y ganó a Einstein el Premio Nobel en 1921 (Energiza,
2016).
En conclusión, el efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones (corriente
eléctrica) que se produce cuando la luz incide sobre ciertas superficies. En el caso de la energía
solar fotovoltaica estas superficies son células formadas por una o varias láminas de materiales
semiconductores, en la mayoría de los casos silicio, y recubiertas por un vidrio transparente que
40
deja pasar la radiación solar y minimiza las pérdidas. Las células se agrupan en módulos para
su integración en sistemas fotovoltaicos (Energiza, 2016).
La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME, 2010) menciona que los sistemas
fotovoltaicos están compuestos principalmente por:
▪ Módulo fotovoltaico: es el componente que transforma la radiación solar en energía
eléctrica. Los módulos fotovoltaicos se pueden conectar en serie y/o paralelo
dependiendo del sistema que se quiera configurar (UPME, 2010).
▪ Regulador de carga: es el dispositivo encargado de proteger la batería contra
sobredescargas y controlar la carga de esta. Cuando el regulador detecta que la batería
está siendo sobrecargada, desconecta el generador FV y cuando detecta que la batería
está siendo sobredescargada, desconecta los consumos (UPME, 2010).
▪ Batería o banco de baterías: son necesarias para almacenar la energía producida por los
módulos solares, y la energía producida en las horas del día y almacenada en la batería
se puede utilizar en las horas de la noche. Los sistemas conectados a la red no necesitan
de baterías (UPME, 2010).
▪ Carga. Los consumos o cargas que el sistema fotovoltaico ha de satisfacer (iluminación,
radio, TV, bombas, etc.), pueden ser DC o AC. Se considera a los consumos como una
parte substancial del sistema fotovoltaico ya que estos son los que determinan el tamaño
del mismo (UPME, 2010).
La siguiente configuración es para sistemas que alimentan una carga en corriente continua,
si se quiere alimentar una carga de corriente alterna es necesario adicionar un inversor DC/AC.
Las Figura 5 muestra un esquema de conexión dual DC y AC (UPME, 2010).
41
Figura 5. Sistema fotovoltaico DC y AC
Fuente: (UPME, 2010)
La Figura 6 muestra un esquema de conexión AC.
Figura 6. Sistema fotovoltaico AC
Fuente: (UPME, 2010)
42
Los sistemas conectados a la red son una aplicación que consiste en generar
electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos e inyectarla directamente a la red de
distribución eléctrica. Actualmente, en países como España, Alemania o Japón, las
compañías de distribución eléctrica están obligadas por ley a comprar la energía inyectada
a su red por estas centrales fotovoltaicas (UPME, 2010).
El precio de venta de la energía también está fijado por ley de manera que se incentiva
la producción de electricidad solar al resultar estas instalaciones amortizables en un
periodo de tiempo que puede oscilar entre los 7 y 10 años. Este tipo de centrales
fotovoltaicas pueden ir desde pequeñas instalaciones de 1 a 5 kwp en terrazas o tejados,
a instalaciones de hasta 100 kwp sobre cubiertas de bodegas industriales o en suelo, e
incluso plantas de varios megawatios (UPME, 2010).
Ventajas:
▪ No consume combustible
▪ No produce polución ni contaminación ambiental
▪ Son silenciosos
▪ Tiene una vida útil superior a 20 años
▪ Es resistente a condiciones climáticas extremas: (granizo, viento, temperatura y
humedad)
▪ No posee partes mecánicas, por lo tanto, no requiere mantenimiento, excepto
limpieza del panel
▪ Permite aumentar la potencia instalada mediante la incorporación de nuevos
módulos.
▪ Los sistemas son modulares
Desventajas:
En cuanto a los inconvenientes, las instalaciones fotovoltaicas tienen unas limitaciones
que deben llevar a sus usuarios a la moderación en el consumo y al empleo de aparatos
43
de consumo con elevados rendimientos (UPME, 2010). Los rendimientos del sistema aún
son bajos, básicamente por las bajas eficiencias de las celdas solares (15 – 20 %).
Asimismo, el precio y el gran tamaño de los paneles solares frenan su expansión, puesto
que la tecnología disponible actualmente requiere de una gran superficie de captación.
Además, dependen de factores externos (condiciones climáticas) (UPME, 2010).
2.1.1.7 Energía solar en Colombia
En Colombia la generación de energía eléctrica a partir de energía solar usando sistemas
fotovoltaicos comenzó en el sector rural donde ante los altos costos por concepto de operación y
mantenimiento de energía de las zonas más lejanas, resultaba mucho más económico usar
generación solar. En este mismo escenario es que estas actividades surgieron con el Programa de
Telecomunicaciones Rurales de Telecom a comienzos de los años 80, con la asistencia técnica de
la Universidad Nacional, por lo tanto, en este programa se instalaron pequeños generadores
fotovoltaicos de 60Wp (Wp: vatio pico) para radioteléfonos rurales y ya en 1983 habían instalados
2950 de tales sistemas (Rodriguez , 2008).
Ahora bien, estos sistemas son hasta el día de hoy muy usados en las telecomunicaciones del
país, sobre todo en el sector rural, lo que ha significado una potencialización de estos sistemas en
contextos geográficos que han requerido de mayor impacto de los proyectos que allí se gesten e
implementen (López, 2015). Bajo este escenario, se considera que el mercado de estos sistemas
fotovoltaicos tuvo su auge a finales de los años 80, pero los problemas sociopolíticos que enfrento
el país en la década de los 90 frenaron casi por completo el desarrollo de este mercado, no obstante
este no fue impedimento para que se siguieran analizando y evaluando este sistema como una
opción potencialmente viable para el quehacer de ofertar servicios de energía (López, 2015).
Entonces, se detalla que en Colombia se tiene un gran potencial para implementar sistemas de
generación fotovoltaica. Así lo demuestran los datos recopilados de estaciones meteorológicas del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y estudios sobre radiación
solar como el Atlas de Radiación Solar de Colombia (López, 2015) donde muestra en la siguiente
tabla la radiación solar del país.
44
Tabla 1. Potencial de energía solar en Colombia por regiones
REGIÓN DEL PAÍS RADIACIÓN SOLAR (kWh/𝑚2
/año)
Guajira 2000 - 2100
Costa Atlántica 1730 – 2000
Orinoquia - Amazonía 1550 - 1900
Región Andina 1550 - 1750
Costa Pacífica 1450 - 1550
Fuente: Elaborado por el autor, 2018 - con base en (UPME & IDEAM, 2005)
Consecuente con lo anotado, se puede afirmar que al comparar esta información con el pico
máximo alcanzado a nivel mundial que es de 2500 kWh/m2/año, se observa que Colombia va
desde un 58% en la costa pacífica hasta un 84% en La Guajira. Además, la variación mensual en
La Guajira es mínima comparada con las otras regiones de país, e incluso comparada con otras
regiones del mundo (López, 2015).
2.1.3 Energía en el desarrollo sostenible
De forma inicial se partirá de la definición de desarrollo sostenible, la cual ha sido
reestructurada a lo largo del tiempo desde la propuesta por la Comisión de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida también como Comisión Bruntland, en 1987 (Peña
Olarte & Sánchez Mojica, 2016). Para este caso de estudio particular, se ha decidido tomar la
definición del desarrollo basada en los capitales disponibles: un desarrollo sostenible es aquel
mediante el cual las generaciones actuales utilizan los capitales disponibles (en función de criterios
socialmente aceptables y deseables, ecológicamente viables y no degradantes, y económicamente
realizables con tecnologías apropiadas), dejando a las futuras generaciones unos capitales no
menores ni con más carencias que los que las generaciones actuales tienen a su disposición
(Cayuela, Cervantes , Sabater, & Xercavins, 2005).
“La puesta en práctica del concepto requiere de alguna forma de evaluar el progreso hacia el
desarrollo sostenible” (Peña Olarte & Sánchez Mojica, 2016). Para esto se utilizan políticas e
indicadores de sostenibilidad; algunos de los cuales consisten en: reducir los impactos que tiene la
actividad humana sobre el medio ambiente (en especial, las tasas de utilización de los recursos
renovables y no renovables); no superar la capacidad de carga de los recursos naturales y
45
ecosistemas; integrar los objetivos de largo plazo económicos, sociales y ambientales; y preservar
la diversidad biológica, cultural y económica (Comisión de estudios económicos para América
Latina y el Caribe, 2003).
Las tecnologías de energías renovables son una respuesta a la amenaza sobre la sostenibilidad
de la comunidad planetaria y las políticas de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero,
basadas en estas tecnologías de energías renovables, son la contribución de la comunidad global
para enfrentar estos problemas (Pinto, 2004). Como parte de las medidas y políticas orientadas a
la sostenibilidad adoptadas a nivel mundial surge el Acuerdo de París, firmado en el año 2012 y
cuyo objetivo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto
del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.
Dicho acuerdo se aprobó en Colombia mediante la Ley 1844 (2017) y se fue avalado por la
Corte Constitucional en el mes de abril de 2018. La normatividad determina entonces, tres acciones
concretas para alcanzar los objetivos propuestos por el Acuerdo de Paris: primero, mantener el
aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles
preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con
respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los
riesgos y los efectos del cambio climático. Segundo, aumentar la capacidad de adaptación a los
efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas
emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de
alimentos. Y finalmente, elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria
que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto
invernadero (Ley 1844, 2017).
En concordancia con lo mencionado anteriormente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. En total son 17 objetivos
que se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas
esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible
y la paz y la justicia, entre otras prioridades (PNUD, 2016).
46
El uso de la energía está en el centro de los problemas del calentamiento global en mayor
medida originado por el uso combustibles fósiles (Pinto, 2004) razón por la cual, el objetivo
número 7 de los ODS hace referencia a la energía asequible y no contaminante. DA con este
objetivo para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para 2030, es necesario invertir
en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. Expandir la infraestructura y mejorar
la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial
que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente (PNUD, 2016).
Para dar cumplimento al objetivo de desarrollo sostenible relacionado con la energía asequible
y no contaminante, en el Documento CONPES 3918 (2018) se fijan como estrategias para la
implementación de este ODS que de aquí a 2030, se aumente la cooperación internacional para
facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las
fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de
combustibles fósiles, y se promueva la inversión en infraestructura energética y tecnologías
limpias. Así mismo, para realizar seguimiento se definen unas metas dentro de las cuales se
encuentran que para el año 2018 se espera una cobertura de energía eléctrica de 97,2% y para el
año 2030 la cobertura será del 100% (CONPES 3918, 2018).
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: Todos por un nuevo país, menciona
como objetivo para la competitividad e infraestructura estratégicas, el acceso a energías sostenibles
en la perspectiva de cerrar brechas productivas; pues el crecimiento de la demanda residencial e
industrial y las condiciones particulares de la demanda para generación de energía eléctrica, lleva
a que hoy en día la demanda exceda a la oferta en condiciones de baja hidrología, en las que se
demandan grandes volúmenes de generación de termoeléctricas (DNP, 2014). Es por esto, que
contempla la diversificación de la canasta energética mediante esquemas de generación de energía
con fuentes no convencionales de energía y energías renovables, priorizando el apoyo financiero
para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas, tema de interés del presente proyecto.
47
2.2 MARCO CONTEXTUAL
2.2.1 Institucional
Las instituciones involucradas con el proyecto son:
La empresa Inversiones El Palmar, cuya actividad económica se encamina principalmente al
cultivo de palma para aceite (palma africana) y otros frutos oleaginosos, quien como parte de su
política de responsabilidad social empresarial participa activamente en el desarrollo de este
proyecto (Rivas, 2018), con apoyo de la Universidad de Santander que mediante la ejecución de
un proyecto de grado de maestría en sistemas energéticos avanzados, se encuentra realizando un
estudio de factibilidad técnica - económica para el diseño, prueba e instalación de la central de
suministro de energía fotovoltaica en el sector kilómetro 32, vereda Albania en el municipio de
San Vicente de Chucuri – Santander; que además de abastecer energía eléctrica a la comunidad
permita la operación de equipos de desinfección de agua para que las familias puedan hacer un
tratamiento in situ del agua para consumo humano, pues como se mencionó anteriormente el agua
que se consume en la zona no cuenta no ningún proceso de potabilización por lo que hay alta
incidencia de enfermedades gastrointestinales en la comunidad (Rivas, 2018).
Al finalizar el presente estudio, se pretende que en conjunto con el análisis de factibilidad
técnica – económica (desarrollado por la Universidad de Santander y la Empresa Inversiones El
Palmar), sirva como base para obtener financiación por parte del Gobierno Municipal de San
Vicente de Chucurí, Municipio cuyo Plan de Desarrollo 2016 - 2019 San Vicente Somos Todos,
fue concebido con un enfoque de desarrollo sostenible desde el cual se propone hacer uso pleno
de los recursos con los cuales dispone el Municipio, para consolidar el desarrollo municipal sin
dejar de lado la construcción de relaciones dignas y justas frente al acceso a servicios públicos, la
educación, salud, trabajo, desarrollo rural sostenible, recreación y deporte, entre otros, como
premisas del bienestar social (Ecopetrol, 2017).
De esta manera las acciones que se promuevan desde las diferentes entidades, deberían tomar
como referente las dimensiones de desarrollo social, ambiental, institucional y económico, donde
48
el componente social, bajo la premisa “San Vicente social e incluyente” es el de mayor relevancia,
ya que pone de presente las desigualdades que enfrenta la población chucureña, en cuanto a
necesidades básicas insatisfechas, y brechas en educación, vivienda, agua potable, cultura, deporte
y recreación (Ecopetrol, 2017).
Teniendo en cuenta lo anterior prioriza la atención integral en tales aspectos, para los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, familia, adultos mayores, grupos étnicos, personas discapacitadas y
víctimas del conflicto armado. DA con el Plan de desarrollo municipal, los proyectos deben ir
encaminados prioritariamente a lograr una eficiente prestación de servicios, con calidad y
continuidad, para garantizar el goce efectivo de los derechos para toda la población (Acuerdo N°
17, 2016). Y es en este contexto en el cual proyectos como el que se pretende desarrollar en el
sector Kilómetro 32 para el aprovisionamiento de energía eléctrica mediante la instalación de
paneles solares fotovoltaicos, que además permita el tratamiento del agua para consumo humano,
pueden tener posibilidad de financiamiento pues se busca el cumplimiento de los derechos de las
personas y la satisfacción de las necesidades básicas en el marco de la sostenibilidad al proponer
el uso de una tecnología de energía alternativa apropiada que considera las potencialidades que
ofrece el territorio en relación a la radiación de la zona de estudio y las características de la
población.
2.2.2 Geográfico
La zona de estudio se localiza en el sector Kilómetro 32, Vereda Albania, al noroeste del
municipio San Vicente de Chucurí, Departamento de Santander; a 26 kilómetros de
Barrancabermeja y a 20 kilómetros del casco urbano de San Vicente de Chucurí. La Figura 7
muestra la localización general del área de interés en el Municipio San Vicente de Chucurí,
departamento de Santander.
49
Figura 7. Mapa de ubicación del Sector Kilómetro 32, en el Municipio San Vicente de Chucurí
Fuente: elaborado por el autor, 2018
La Figura 8 que se presenta a continuación, muestra la localización específica del proyecto en
la Vereda Albania, área cercana a los límites con la Vereda Vizcaína, Municipio de San Vicente
de Chucurí:
50
Figura 8. Mapa localización específica área del proyecto.
Fuente: elaborado por el autor, 2018
La Tabla 2 presenta las coordenadas de la zona de estudio.
Tabla 2. Coordenadas aproximadas del punto de interés
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Norte (N) Oeste (W)
06°57'21.0'' 73°39'56''
Fuente: Elaborado por el autor, 2018
2.4. MARCO LEGAL
A continuación, se presenta la legislación, aplicable a las actividades del proyecto (ver Tabla
3).
51
Tabla 3. Legislación ambiental
NORMA ENTE QUE LA
EXPIDE
OBSERVACIONES
Ley 697/2001
Congreso de la
República de
Colombia
Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la
energía, se promueve la utilización de energías alternativas
y se dictan otras disposiciones (Ley 697, 2001). Declaró
asunto de interés social, público y de conveniencia nacional,
el uso racional y eficiente de la energía, así como el uso de
fuentes energéticas no convencionales.
Ley
1665/2013
Congreso de la
República de
Colombia
Por medio de la cual se aprueba el estatuto de la agencia
internacional de energías renovables – IRENA. en ella se
plantean parámetros para producir energías alternativas en
el país sobre energía de biomasa, eólica, fotovoltaica e
hidroeléctrica. En ese orden de ideas, este pacto
internacional funciona para que Colombia encuentre
alianzas internacionales dirigidas a impulsar proyectos para
la minimización de agentes contaminantes. a Agencia
Internacional de Energías Renovables (IRENA) surgió en
Bonn, Alemania, en el 2009. Donde 27 Naciones, entre ellas
Colombia, pactaron su conformación y objetivo como un
organismo destinado para la financiación de planes de
investigación en energías limpias (Ley 1665, 2013).
Ley 1715/
2014
Congreso de la
República de
Colombia
Por medio de la cual se regula la integración de las energías
renovables no convencionales al Sistema Energético
Nacional (Ley 1715, 2014).
Decreto
3683/2003
Presidencia de la
República de
Colombia
Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una
Comisión Intersectorial. Reglamenta el uso racional y
eficiente de la energía, de tal manera que se tenga la mayor
eficiencia energética para asegurar el abastecimiento
energético pleno y oportuno, la competitividad del mercado
energético colombiano, la protección al consumidor y la
promoción de fuentes no convencionales de energía, dentro
del marco del desarrollo sostenible y respetando la
normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos
naturales renovables (Decreto 3683, 2003).
Decreto
2143/2015
Presidencia de la
República de
Colombia
Reglamenta los lineamientos para la aplicación de
incentivos establecidos en la Ley 1715 (Decreto 2143,
2015)
Resolución
0281/2015
Unidad de Planeación
Minero-Energética
(UPME)
Define el límite máximo de potencia de la auto
regeneración a pequeña escala en el Sistema Interconectado
Nacional (SIN) (Resolución UPME 0281, 2015)
Resolución
143/2016
Unidad de Planeación
Minero-Energética
(UPME)
Establece los requerimientos para el registro de proyectos de
generación con fuentes no convencionales de energía
(Resolución UPME 143, 2016).
Resolución
045/2016
Unidad de Planeación
Minero-Energética
(UPME)
Procedimientos y requisitos para emitir la certificación y
avalar los proyectos de fuentes no convencionales de
energía (FNCE) (Resolución UPME 045 , 2016).
Normas
Técnicas
ICONTEC
Actualmente existen 23 NTC relacionadas con el uso de
sistemas solares para uso térmico o energético, en algunas
se especifican términos, usos, pruebas de usabilidad óptima,
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)

More Related Content

Similar to Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)

Propuesta de diseño de una ptar para el municipio de velez santander.
Propuesta de diseño de una ptar para el  municipio de velez  santander.Propuesta de diseño de una ptar para el  municipio de velez  santander.
Propuesta de diseño de una ptar para el municipio de velez santander.JairoEliArias
 
BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...
BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...
BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...Patty Jimenez
 
Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...
Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...
Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...Ilario De Vincenzo
 
Laura Sirak Master's Thesis eCopy
Laura Sirak Master's Thesis eCopyLaura Sirak Master's Thesis eCopy
Laura Sirak Master's Thesis eCopyLaura Sirak
 
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain InjuryNeuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain InjuryDiana G. Hernandez O. Ph.D.
 
Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...
Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...
Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...LuisaRafaelaOrdinola
 
eScholarship UC item 07m1d7rt
eScholarship UC item 07m1d7rteScholarship UC item 07m1d7rt
eScholarship UC item 07m1d7rtMegan Zhu
 
Eduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eli
Eduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eliEduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eli
Eduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eliMiguel Ángel
 
PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...
PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...
PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...CarlosKamilongaNland
 
SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...
SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...
SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...Peachy Essay
 
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016Jairo Ricardo Yepez
 
Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...
Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...
Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...Dr. Terrance Jackson
 
THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...
THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...
THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...DHEYAA H. Ibrahim
 
Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...
Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...
Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...Naomi Mapulanga
 
TCMullet(2008) Final Thesis
TCMullet(2008) Final ThesisTCMullet(2008) Final Thesis
TCMullet(2008) Final ThesisTim Mullet
 

Similar to Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1) (20)

Propuesta de diseño de una ptar para el municipio de velez santander.
Propuesta de diseño de una ptar para el  municipio de velez  santander.Propuesta de diseño de una ptar para el  municipio de velez  santander.
Propuesta de diseño de una ptar para el municipio de velez santander.
 
BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...
BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...
BUENAS NOCHES FACEBOOK FAMILIA: HOW SOCIAL MEDIA IS REDEFINING THE NOTION OF ...
 
Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...
Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...
Emergence and exploitation of collective intelligence of groups - Ilario De V...
 
Laura Sirak Master's Thesis eCopy
Laura Sirak Master's Thesis eCopyLaura Sirak Master's Thesis eCopy
Laura Sirak Master's Thesis eCopy
 
Master thesis_MS_2010
Master thesis_MS_2010Master thesis_MS_2010
Master thesis_MS_2010
 
Thesis - Mar 23
Thesis - Mar 23Thesis - Mar 23
Thesis - Mar 23
 
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain InjuryNeuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
Neuroinflammatory Alterations via CD-36 in Traumatic Brain Injury
 
Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...
Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...
Análisis del control interno del área de ventas y su incidencia en la rentabi...
 
eScholarship UC item 07m1d7rt
eScholarship UC item 07m1d7rteScholarship UC item 07m1d7rt
eScholarship UC item 07m1d7rt
 
Eduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eli
Eduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eliEduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eli
Eduardo palomino claudia_lizbet_zegarra_lazo_luisa_eli
 
PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...
PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...
PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LOS YACI...
 
SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...
SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...
SEXUAL ABUSE AMONG BOYS IN PUBLIC PRIMARY SCHOOLS IN MUKURU KWA NJENGA SLUM, ...
 
T uce-0005-102-2016
T uce-0005-102-2016T uce-0005-102-2016
T uce-0005-102-2016
 
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016Proyectos de agua univercidad central de l ecuado  2016
Proyectos de agua univercidad central de l ecuado 2016
 
output
outputoutput
output
 
Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...
Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...
Managing Emergency Evacuations of the Elderly, Impoverished, and Disabled Com...
 
THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...
THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...
THE INVESTIGATION OF THE ELECTRICAL CONTROL OF HEMIMICELLES AND ADMICELLES ON...
 
Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...
Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...
Naomi Suwilanji Mapulanga 09177382 - Assessing the Carbon footprint of Refrig...
 
TCMullet(2008) Final Thesis
TCMullet(2008) Final ThesisTCMullet(2008) Final Thesis
TCMullet(2008) Final Thesis
 
Ups st003425 - quito
Ups   st003425 - quitoUps   st003425 - quito
Ups st003425 - quito
 

More from Freddy Ernesto Aguirre Maldonado

More from Freddy Ernesto Aguirre Maldonado (8)

Tesis arechua 20210804 final
Tesis arechua 20210804 finalTesis arechua 20210804 final
Tesis arechua 20210804 final
 
Prueba diagnóstica primero de bachillerato
Prueba diagnóstica primero de bachilleratoPrueba diagnóstica primero de bachillerato
Prueba diagnóstica primero de bachillerato
 
Prueba de diagnóstica unificada
Prueba de diagnóstica unificadaPrueba de diagnóstica unificada
Prueba de diagnóstica unificada
 
6. informe mensual
6. informe mensual6. informe mensual
6. informe mensual
 
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico e...
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico e...Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico e...
Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico e...
 
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
 
Silabo curso de nivelación física freddy aguirre
Silabo curso de nivelación física  freddy aguirreSilabo curso de nivelación física  freddy aguirre
Silabo curso de nivelación física freddy aguirre
 
Silabo curso de nivelación física signed
Silabo curso de nivelación física signedSilabo curso de nivelación física signed
Silabo curso de nivelación física signed
 

Recently uploaded

High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...
High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...
High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...narwatsonia7
 
WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.
WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.
WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.Christina Parmionova
 
Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...
Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...
Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...anilsa9823
 
CBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related Topics
CBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related TopicsCBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related Topics
CBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related TopicsCongressional Budget Office
 
VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...
VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...
VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...Suhani Kapoor
 
Climate change and safety and health at work
Climate change and safety and health at workClimate change and safety and health at work
Climate change and safety and health at workChristina Parmionova
 
PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)
PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)
PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)ahcitycouncil
 
Incident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Incident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxIncident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Incident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPeter Miles
 
Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...
Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...
Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...CedZabala
 
How the Congressional Budget Office Assists Lawmakers
How the Congressional Budget Office Assists LawmakersHow the Congressional Budget Office Assists Lawmakers
How the Congressional Budget Office Assists LawmakersCongressional Budget Office
 
(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Serviceranjana rawat
 
(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Serviceranjana rawat
 
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 28
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 282024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 28
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 28JSchaus & Associates
 
EDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptx
EDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptxEDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptx
EDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptxaaryamanorathofficia
 
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 27
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 272024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 27
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 27JSchaus & Associates
 
Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...
Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...
Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...ResolutionFoundation
 
VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...
VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...
VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...Suhani Kapoor
 

Recently uploaded (20)

High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...
High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...
High Class Call Girls Bangalore Komal 7001305949 Independent Escort Service B...
 
WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.
WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.
WIPO magazine issue -1 - 2024 World Intellectual Property organization.
 
Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...
Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...
Lucknow 💋 Russian Call Girls Lucknow ₹7.5k Pick Up & Drop With Cash Payment 8...
 
CBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related Topics
CBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related TopicsCBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related Topics
CBO’s Recent Appeals for New Research on Health-Related Topics
 
VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...
VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...
VIP High Class Call Girls Amravati Anushka 8250192130 Independent Escort Serv...
 
Climate change and safety and health at work
Climate change and safety and health at workClimate change and safety and health at work
Climate change and safety and health at work
 
Call Girls Service Connaught Place @9999965857 Delhi 🫦 No Advance VVIP 🍎 SER...
Call Girls Service Connaught Place @9999965857 Delhi 🫦 No Advance  VVIP 🍎 SER...Call Girls Service Connaught Place @9999965857 Delhi 🫦 No Advance  VVIP 🍎 SER...
Call Girls Service Connaught Place @9999965857 Delhi 🫦 No Advance VVIP 🍎 SER...
 
PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)
PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)
PPT Item # 4 - 231 Encino Ave (Significance Only)
 
9953330565 Low Rate Call Girls In Adarsh Nagar Delhi NCR
9953330565 Low Rate Call Girls In Adarsh Nagar Delhi NCR9953330565 Low Rate Call Girls In Adarsh Nagar Delhi NCR
9953330565 Low Rate Call Girls In Adarsh Nagar Delhi NCR
 
Incident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Incident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxIncident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Incident Command System xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...
Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...
Artificial Intelligence in Philippine Local Governance: Challenges and Opport...
 
How the Congressional Budget Office Assists Lawmakers
How the Congressional Budget Office Assists LawmakersHow the Congressional Budget Office Assists Lawmakers
How the Congressional Budget Office Assists Lawmakers
 
(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(PRIYA) Call Girls Rajgurunagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
 
(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
(SUHANI) Call Girls Pimple Saudagar ( 7001035870 ) HI-Fi Pune Escorts Service
 
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 28
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 282024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 28
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 28
 
EDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptx
EDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptxEDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptx
EDUROOT SME_ Performance upto March-2024.pptx
 
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 27
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 272024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 27
2024: The FAR, Federal Acquisition Regulations - Part 27
 
Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...
Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...
Precarious profits? Why firms use insecure contracts, and what would change t...
 
VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...
VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...
VIP High Profile Call Girls Gorakhpur Aarushi 8250192130 Independent Escort S...
 
Delhi Russian Call Girls In Connaught Place ➡️9999965857 India's Finest Model...
Delhi Russian Call Girls In Connaught Place ➡️9999965857 India's Finest Model...Delhi Russian Call Girls In Connaught Place ➡️9999965857 India's Finest Model...
Delhi Russian Call Girls In Connaught Place ➡️9999965857 India's Finest Model...
 

Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico en la comunidad del sector kilómetro 32, vereda albania, municipio san vicente de chucurí, en el departamento de santander (1)

  • 1. ANÁLISIS DE LA ACEPTACIÓN DEL USO DE ENERGÍA SOLAR PARA BENEFICIO DOMÉSTICO EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR KILÓMETRO 32, VEREDA ALBANIA, MUNICIPIO SAN VICENTE DE CHUCURÍ, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER GINA ALEXANDRA PEÑA OLARTE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C 2018
  • 2. ANÁLISIS DE LA ACEPTACIÓN DEL USO DE ENERGÍA SOLAR PARA BENEFICIO DOMÉSTICO EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR KILÓMETRO 32, VEREDA ALBANIA, MUNICIPIO SAN VICENTE DE CHUCURÍ, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER Gina Alexandra Peña Olarte Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de Recursos Naturales Directora: Ph.D (c) Luisa Fernanda González Ramírez UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C 2018
  • 4. AGRADECIMIENTOS A mis padres y hermanos porque siempre han confiado en mí, me han brindado su amor incondicional y me han enseñado a valorar las cosas realmente importantes, gracias por darme todo lo mejor de ustedes y acompañarme en el camino de la vida. A Angie, mi hermana, mi mejor amiga, quien siempre me apoya, me escucha y aconseja en los momentos felices y más importante aún, en los momentos difíciles y de desesperación, quien con su cariño siempre me reconforta y me da el ánimo de seguir adelante en cada uno de mis proyectos. A Pao Cortés, mi prima querida, hermana de corazón, quien siempre escucha mis quejas y está allí para mí, gracias por tu confianza y cariño. Gracias a toda mi familia tíos, primos, abuelos, sé que han creído en mí, alegrándose por mis triunfos y alegrías, especialmente a mi tía Gilma y a mi tía Marina, mujeres que son mi ejemplo acerca de cómo superar las adversidades, ser guerreras, luchadoras e independientes. A Manu Sánchez, Zu Villegas y Ricky Urrego, mis queridos amigos, con quienes compartí mi formación como profesional y aprendí además del amor por la profesión, que los amigos están allí para escuchar, apoyar y dar su cariño, aunque tomen caminos diferentes o, aunque kilómetros y fronteras los separen. A Alfredo Constaín, mi maestro y mentor, quien comparte toda su sabiduría día tras día conmigo con dedicación y esfuerzo, a quien le tengo un profundo cariño y admiración; conocerlo es querer aprender y hacer investigación con pasión. Gracias por creer en mi desde el primer momento. A Juli Ramos, por su gran amistad y colaboración en todo momento, sobre todo cuando más lo necesitaba, sin poner nunca peros, ni darme negativas, quien con su alegría siempre encuentra la manera de hacerme reír, siendo un gran consejero y guía cuando el camino se hace confuso. Infinitamente generoso. A Leo Rivera porque sin su ayuda desinteresada, su apoyo, su compañía y la gran amistad que me ofrece todos los días no estaría escribiendo estas líneas, en su compañía las tristezas se convierten en sonrisas y cada momento, viaje, plan o experiencia compartida se convierte en una historia generalmente graciosa para contar.
  • 5. A Julio Cortés quien ha sido mi amigo por años, quien de cerca o de lejos, siempre está allí para escucharme y ser un buen amigo; pese al tiempo o a la distancia, el cariño, la confianza y el apoyo no han faltado. Agradezco especialmente a Jerson Gonzales, Diani Pinzón, Rullber Bautista y José Espitia grandes amigos, que me han acompañado y apoyado de diferentes formas y en distintos momentos de mi vida. A las comunidades rurales del Sector Kilómetro 32, Vereda Albania, Municipio San Vicente de Chucurí, que apoyaron la realización de este trabajo siempre con amabilidad y generosidad compartiendo sus percepciones y opiniones. Agradezco a Diego Rivas y a la Empresa Inversiones El Palmar, por permitir la realización del presente estudio como análisis complementario al estudio de factibilidad técnico – económico de instalación de un sistema solar fotovoltaico para abastecimiento de energía eléctrica de la comunidad en mención. A mis compañeros que cursaron la especialización conmigo, ya hoy orgullosamente especialistas en Gerencia de Recursos Naturales, con quienes compartí esta gran experiencia de formación, junto a ellos reí, trasnoché y aprendí, pero sobre todo encontré un grupo de personas interdisciplinar maravillosas; de cada uno de ustedes me llevo en el corazón grandes enseñanzas. A la profesora y tutora Luisa Fernanda Gonzáles, a quien quiero expresar mi más profundo agradecimiento no solo por su supervisión en la realización del presente proyecto, sino también por su paciencia, tiempo y dedicación, para obtener un documento de calidad y con resultados exitosos. Y finalmente quiero expresar que siempre estaré orgullosa de ser egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, enormemente agradecida con esta gran institución por brindarme la oportunidad de ser profesional y ahora especialista.
  • 6. DEDICATORIA A ti querida Susa, siempre te recordaré como la más noble mujer, que alguna vez conocí
  • 7. CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................... 17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................. 17 1.1.1 Pregunta de Investigación ................................................................................... 19 1.2 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 19 1.3 OBJETIVOS............................................................................................................... 23 1.3.1 Objetivo General................................................................................................. 23 1.3.2 Objetivos Específicos.......................................................................................... 23 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 24 2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 24 2.1.1 Tecnologías alternativas...................................................................................... 24 2.1.2 Energías alternativas ........................................................................................... 29 2.1.3 Energía en el desarrollo sostenible...................................................................... 44 2.2 MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................... 47 2.2.1 Institucional......................................................................................................... 47 2.2.2 Geográfico........................................................................................................... 48 2.4. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 50 3. MARCO METODOLÓGICO................................................................................... 53 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ...................................................................... 53 3.2 ALCANCE................................................................................................................. 54 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................... 54 3.3.1 Metodología Fase I: Verificación de la oferta energética ................................... 55 3.3.2 Metodología Fase II: Recolección y análisis de información técnica y económica secundaria..................................................................................................................... 62 3.3.3 Metodología Fase III: Recolección, procesamiento y análisis de datos cualitativos ...................................................................................................................................... 62 3.4 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL .............................................. 75 3.5 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS........................... 76 3.5.1 La entrevista........................................................................................................ 76 3.5.2 La encuesta.......................................................................................................... 78 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....................................... 80 4.1 Fase I: Verificación de la oferta energética............................................................ 80 4.2 Fase II: Recolección y análisis de información técnica y económica secundaria.. 93 4.3 Fase III: Recolección, procesamiento y análisis de datos cualitativos................. 101 5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 140 6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 142 7. REFERENCIAS....................................................................................................... 144
  • 8. LISTADO DE FIGURAS FIGURA 1. EXPLOTACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ENERGÉTICOS PRIMARIOS EN AÑO 2012...................................................................................................................... 30 FIGURA 2. CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN COLOMBIA A DICIEMBRE DE 2014. FUENTE: UPME, 2015 .................................................................................................. 31 FIGURA 3. INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA............................................................................. 35 FIGURA 4. EFECTO FOTOELÉCTRICO .................................................................................... 39 FIGURA 5. SISTEMA FOTOVOLTAICO DC Y AC.................................................................... 41 FIGURA 6. SISTEMA FOTOVOLTAICO AC.............................................................................. 41 FIGURA 7. MAPA DE UBICACIÓN DEL SECTOR KILÓMETRO 32, EN EL MUNICIPIO SAN VICENTE DE CHUCURÍ.................................................................................................................. 49 FIGURA 8. MAPA LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA ÁREA DEL PROYECTO. ..................................... 50 FIGURA 9. FLUJOGRAMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA. .................................................... 55 FIGURA 10. COMPARACIÓN CIRCUITO ABIERTO VS CIRCUITO CERRADO ................................ 57 FIGURA 11. FICHA TÉCNICA DE DOCUMENTACIÓN DE NUBOSIDAD ........................................ 58 FIGURA 12. FORMATO TOMA DE DATOS DE EN CAMPO MÓDULO DE ENERGÍA SOLAR............. 59 FIGURA 13. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ................................................. 66 FIGURA 14. CARACTERÍSTICAS DE CORRIENTE (I) – VOLTAJE (V) DE UN PANEL SOLAR (RADIACIÓN INCIDENTE)............................................................................................... 81 FIGURA 15. CONFIGURACIÓN INTERNA DE DISPOSITIVO DE MEDICIÓN DE CORRIENTE Y VOLTAJE........................................................................................................................ 82 FIGURA 16. PANEL COMO FUENTE DE CORRIENTE DEPENDIENTE........................................... 83 FIGURA 17. REGISTRO FOTOGRÁFICO NUBOSIDAD ZONA DE MEDICIÓN ................................. 85 FIGURA 18. FICHA TÉCNICA REGISTRO DE LA NUBOSIDAD..................................................... 86 FIGURA 19. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DATOS RELACIONADOS CON RADIACIÓN SOLAR... 87 FIGURA 20. CORRIENTE PICO EN FUNCIÓN DE LA HORA SOBRE RESISTENCIA OPTIMA (DE 68,2 𝛺) ...................................................................................................................................... 89 FIGURA 21. PATRÓN DE RADIACIÓN SOLAR EN EL SITIO EN FUNCIÓN DE LA HORA................. 90 FIGURA 22. POTENCIA DISPONIBLE EN FUNCIÓN DE LA HORA................................................ 91 FIGURA 23. MAPA DE BRILLO SOLAR COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2015. ............................... 92 FIGURA 24. LOCALIZACIÓN ZONA DE ESTUDIO EN EL MAPA DE BRILLO SOLAR COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2015..................................................................................................... 93 FIGURA 25. CROQUIS DE LA ZONA DE ESTUDIO SECTOR 1 – CENTRO POBLADO..................... 95 FIGURA 26. CROQUIS DE LA ZONA DE ESTUDIO SECTOR 2 – ÁREA RURAL.............................. 96 FIGURA 27. MÉTODO, EXPLOTACIÓN DIRECTA POR EL TERCERO ........................................... 99 FIGURA 28. GRÁFICO DE TORTA DISTRIBUCIÓN POR SEXO................................................... 103 FIGURA 29. GRÁFICO DE BARRAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO................................................. 104 FIGURA 30. GRÁFICO DE TORTA DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN......................................... 104 FIGURA 31. GRÁFICO DE BARRAS DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN....................................... 105 FIGURA 32. GRÁFICO DE TORTA NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA........................... 106 FIGURA 33. GRÁFICO DE BARRAS NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA ........................ 106 FIGURA 34. GRÁFICO DE TORTA DISTRIBUCIÓN POR EDAD .................................................. 107 FIGURA 35. GRÁFICO DE BARRAS DISTRIBUCIÓN POR EDAD ................................................ 107
  • 9. FIGURA 36. GRÁFICO DE TORTA PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL POR EL QUE SE SIENTE AFECTADO................................................................................................................... 108 FIGURA 37. GRÁFICO DE BARRAS PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL POR EL QUE SE SIENTE AFECTADO................................................................................................................... 108 FIGURA 38. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE ESFUERZO PERSONAL POR CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................... 109 FIGURA 39. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE ESFUERZO PERSONAL POR CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................... 109 FIGURA 40. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MAMEJORA LA CALIDAD DE VIDA .................................................................................................................................... 110 FIGURA 41. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA............................................................................................................................ 110 FIGURA 42. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MA ESTIMULA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO................................................................................................................. 111 FIGURA 43. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI CUIDAR EL MAESTIMULA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO................................................................................................................. 111 FIGURA 44. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS........................................................................................................ 112 FIGURA 45. GRÁFICO DE BARRA OPINIÓN SOBRE SI ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS........................................................................................................ 113 FIGURA 46. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DEL GOBIERNO PARA CUIDAR EL MA. ............................................................................................................................ 113 FIGURA 47. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DEL GOBIERNO PARA CUIDAR EL MA......................................................................................................................... 114 FIGURA 48. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS PERSONAS PARA CUIDAR EL MA......................................................................................................................... 115 FIGURA 49. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS PERSONAS PARA CUIDAR EL MA......................................................................................................................... 115 FIGURA 50. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS EMPRESAS PARA CUIDAR EL MA......................................................................................................................... 116 FIGURA 51. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE EL ESFUERZO DE LAS EMPRESAS PARA CUIDAR EL MA......................................................................................................................... 116 FIGURA 52. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MA POR PARTE DE LAS EMPRESAS............................................................................................. 117 FIGURA 53. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MA POR PARTE DE LAS EMPRESAS............................................................................................. 117 FIGURA 54. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI EL ESTADO DEBE PROMOVER EL CUIDADO DEL MA. ..................................................................................................................... 118 FIGURA 55. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI EL ESTADO DEBE PROMOVER EL CUIDADO DEL MA. ..................................................................................................................... 118 FIGURA 56. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE SI LOS MUNICIPIOS DEBEN RESTRINGIR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS................................................................................................. 119 FIGURA 57. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE SI LOS MUNICIPIOS DEBEN RESTRINGIR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS................................................................................................. 120 FIGURA 58. GRÁFICO DE TORTA ACERCA DE SI LAS PERSONAS RECICLAN ........................... 120
  • 10. FIGURA 59. GRÁFICO DE BARRAS ACERCA DE SI LAS PERSONAS RECICLAN ......................... 121 FIGURA 60. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE RECICLAR................ 121 FIGURA 61. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE RECICLAR.............. 122 FIGURA 62. GRÁFICO DE TORTA RAZONES PARA NO RECICLAR............................................ 122 FIGURA 63. GRÁFICO DE BARRAS RAZONES PARA NO RECICLAR ......................................... 123 FIGURA 64. GRÁFICO DE TORTA ACCIONES DIARIAS PARA PROTEGER EL MA. .................... 124 FIGURA 65. GRÁFICO DE BARRAS ACCIONES DIARIAS PARA PROTEGER EL MA. .................. 124 FIGURA 66. GRÁFICO DE TORTA DESENCHUFO LOS ELECTRODOMÉSTICOS CUANDO NO LOS USO .................................................................................................................................... 125 FIGURA 67. GRÁFICO DE BARRAS DESENCHUFO LOS ELECTRODOMÉSTICOS CUANDO NO LOS USO .................................................................................................................................... 125 FIGURA 68. GRÁFICO DE TORTA USO DE BOLSAS QUE ENTREGA EL ESTABLECIMIENTO ....... 126 FIGURA 69. GRÁFICO DE BARRAS USO DE BOLSAS QUE ENTREGA EL ESTABLECIMIENTO ..... 126 FIGURA 70. GRÁFICO DE TORTA DISPOSICIÓN ADECUADA DE PILAS .................................... 127 FIGURA 71. GRÁFICO DE BARRAS DISPOSICIÓN ADECUADA DE PILAS .................................. 128 FIGURA 72. GRÁFICO DE TORTA SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS............................. 128 FIGURA 73. GRÁFICO DE BARRAS SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS........................... 128 FIGURA 74. GRÁFICO DE TORTA CONOCIMIENTO ACERCA DEL PROYECTO........................... 129 FIGURA 75. GRÁFICO DE BARRA CONOCIMIENTO ACERCA DEL PROYECTO .......................... 130 FIGURA 76. GRÁFICO DE TORTA CONOCIMIENTO ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR.... 130 FIGURA 77. GRÁFICO DE BARRAS CONOCIMIENTO ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR.. 131 FIGURA 78. GRÁFICO DE TORTA INFORMACIÓN ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR...... 131 FIGURA 79. GRÁFICO DE BARRAS INFORMACIÓN ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR.... 132 FIGURA 80. GRÁFICO DE TORTA INTERÉS EN CONOCER ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 132 FIGURA 81. GRÁFICO DE BARRAS INTERÉS EN CONOCER ACERCA DE TEMAS DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 133 FIGURA 82. GRÁFICO DE TORTA INTERÉS EN IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 133 FIGURA 83. GRÁFICO DE BARRAS INTERÉS EN IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 134 FIGURA 84. GRÁFICO DE TORTA RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 134 FIGURA 85. GRÁFICO DE BARRAS RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 135 FIGURA 86. GRÁFICO DE TORTA RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 136 FIGURA 87. GRÁFICO DE BARRAS RAZONES PARA ACEPTAR LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR .................................................................................................................................... 136 FIGURA 88. GRÁFICO DE TORTA OPINIÓN ACERCA DE LOS BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR........................................................................................................... 136 FIGURA 89. GRÁFICO DE BARRAS OPINIÓN ACERCA DE LOS BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA DE ENERGÍA SOLAR........................................................................................................... 137 FIGURA 90. GRÁFICO DE TORTA DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL SERVICIO DE ENERGÍA CON PANELES SOLARES....................................................................................................... 138
  • 11. LISTADO DE TABLAS TABLA 1. POTENCIAL DE ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA POR REGIONES .............................. 44 TABLA 2. COORDENADAS APROXIMADAS DEL PUNTO DE INTERÉS ........................................ 50 TABLA 3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 51 TABLA 4. CLASIFICACIONES NUBOSAS .................................................................................. 59 TABLA 5. CLASIFICACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LAS NUBES ................................................. 60 TABLA 6. COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS CUALITATIVOS. ............................ 64 TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE LA RECOGIDA DE CAMPO ...................................................................................................................................... 67 TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS SEGÚN LOS OBJETIVOS................................................................................................... 67 TABLA 9. CRONOGRAMA ACTIVIDADES ASOCIADAS AL ANÁLISIS CUALITATIVO ................... 73 TABLA 10. METODOLOGÍA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO (FASE I)... 75 TABLA 11. MODALIDADES DE LA ENTREVISTA...................................................................... 77 TABLA 12. DATOS DEL PANEL DE PRUEBA............................................................................. 80 TABLA 13. INCIDENCIA DE LA NUBOSIDAD PARA CADA HORA ............................................... 87 TABLA 14. DATOS EXPERIMENTALES LEVANTADOS EN CAMPO............................................. 88 TABLA 15. CONSUMO MENSUAL ZONA DE ESTUDIO............................................................... 94 TABLA 16. COSTOS KIT DE INSTALACIÓN SISTEMA FOTOVOLTAICO....................................... 97
  • 12. LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1. ENCUESTA DE ACEPTACIÓN DEL USO DE ENERGÌA SOLAR ANEXO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ACEPTACIÒN DEL USO DE ENERGÌA SOLAR ANEXO 3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA LABOR DE CAMPO
  • 13. 13 RESUMEN El presente estudio consiste en un análisis de la aceptación del uso de energía solar para el aprovisionamiento de energía eléctrica en el Sector Kilómetro 32, Vereda Albania, Municipio San Vicente de Chucurí, Departamento de Santander; para lo cual se plantea realizar un estudio en tres etapas. En la primera de ellas se busca validar que el área de estudio tenga la oferta climática y de radiación solar adecuada para la implementación de este tipo de proyectos analizando los datos de radiación solar y verificando la información climática reportada por fuentes oficiales, para lo cual se usa un panel solar de prueba para la toma de datos del voltaje y la corriente que genera la radiación solar incidente, datos que permiten la elaboración de gráficas de potencia disponible en función de la hora del día, calibrando así los mapas de radiación solar específicamente para el área de estudio; en esta etapa además se analizan otros factores que influyen en la disponibilidad solar como la nubosidad. En una segunda etapa se realiza una revisión bibliográfica para obtener datos de aspectos técnicos y económicos de interés para el desarrollo del proyecto, información que servirá como insumo para el diseño de las preguntas de una encuesta de aceptación a realizar en una tercera etapa del proyecto, mediante la cual se espera analizar cualitativamente la percepción de los pobladores con respecto al tema y determinar las oportunidades que tiene el proyecto, además de servir como base para la correcta implementación al tener en cuenta las opiniones y puntos de vista de las comunidades, aspecto de vital importancia a la hora de que una comunidad apropie una nueva tecnología y el proyecto sea exitoso en el largo plazo.
  • 14. 14 ABSTRAC The present study consists in the acceptation analysis of the use of Solar Energies for the provisioning of The Electric Energies in the Sector Kilometer 32, Albania sidewalk, in the municipality of San Vicente of Chucurí, Santander Department; for the same it arises to realize a study in three stages. In the first of them it searches to validate that the study area has the climatic offer and to the Radiation Solar correct reported from official sources, for this reason it uses a Solar Panel of the test to the data collection of voltage and the current that generates the incident Solar Radiation, data that permit the elaboration of graphics of potency available in function of the hour of the day, calibrating the Solar radiation, maps specifically for the area of study; in this stage also analyses other influential factors in the Solar availability how the cloudiness. In a Second Stage realizes a bibliographic revision to get details about technics and economic aspects of interest for the development of the project, information that helps as input for the design of the question of a poll of acceptation to realize a third stage of the project, through expected to analyze qualitatively the perception of the settlers in relation with the topic and to determinate the opportunities to the project, besides of to serve as a base for a correct implementation to take in account the opinions and community’s views, it’s a vitally important aspect to the time of that a community appropriate a new technology and the project be successful.
  • 15. 15 INTRODUCCIÓN Colombia reconoce la importancia de la apropiación social de la ciencia y la tecnología, como tema prioritario para su desarrollo. En este sentido la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación “busca generar mecanismos e instrumentos que hagan de la apropiación social del conocimiento el fundamento para la innovación y la investigación, con alto impacto en el desarrollo social y económico del país” (Colciencias, 2010, p.9). El reporte de “Iniciativas de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas” (Pérez Bustos, Tania et al. 2012), que analizó cien iniciativas de apropiación social de ciencia y tecnología, destaca la importancia sustancial, de indagar sobre opciones viables que pongan de manifiesto la real participación de las comunidades locales en los procesos de transferencia y apropiación de las tecnologías, y que vayan más allá de la distribución masiva de material informativo; el informe indica la importancia de investigar acerca de la aceptación inicial de la tecnología antes de realizar el proceso de transferencia de la misma. Estos retos demandan procesos de construcción conjunta entre academia, empresa y comunidades, de escenarios que legitimen el tema del desarrollo rural de manera sostenible, para lograr su apropiación social y esta se consolide de manera relacional con la vida de las comunidades desde su cotidianidad y cultura. El estudio busca realizar un análisis acerca de la aceptación social para la implementación de un sistema de generación de energía eléctrica mediante el uso de paneles solares, para lo cual se establece una conceptualización general asociada con el tema, se describe el contexto del área de interés y se desarrolla una metodología en tres fases. En principio de valida que el área de estudio cuente con las condiciones adecuadas de oferta de radiación solar para la implementación de la tecnología, posteriormente se analizan datos técnicos y económicos, los cuales sirven como insumo para el diseño de una encuesta que permita analizar la percepción en relación a la energía solar fotovoltaica; la encuesta aplicada consta de tres módulos: aspectos poblacionales, interés en aspectos ambientales, aspectos relacionaos con el proyecto de energía solar. Lo anterior permitió
  • 16. 16 concluir si la comunidad aceptaría la introducción de los paneles solares y recomendar la mejor manera de implementar el proyecto para obtener una apropiación social exitosa. El presente documento está estructurado de la siguiente forma: en el primer capítulo se describen las generalidades del proyecto tales como el problema, la justificación y los objetivos, en el segundo capítulo se establece el marco referencial, que contiene el marco teórico, el marco contextual y el marco legal. El marco teórico es donde se abordan temas tan importantes como la descripción del concepto de tecnologías alternativas, la aceptación social de tecnologías alternativas y la importancia de éste tema en los procesos de apropiación tecnológica, las energías alternativas y la energía en el contexto del desarrollo sostenible; el marco contextual, en el cual se describe el marco geográfico del estudio y el marco institucional con las instituciones públicas y privadas relacionadas con el presente proyecto; el marco legal que avala el presente trabajo de grado. En el tercer capítulo se enmarca la metodología con que se va a desarrollar el proyecto para dar cumplimiento a los objetivos planteados y en el cuarto capítulo se plasma el análisis y la interpretación de los resultados encontrados y finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas consultadas.
  • 17. 17 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Durante los últimos años ha sido constante la alerta de organizaciones ecologistas y Naciones Unidas, basados en informes científicos, acerca de la escasez de recursos naturales frente al nivel de consumo mundial, la degradación del medioambiente y la urgente necesidad de abordar un desarrollo sostenible del planeta (Rodríguez Murcia, 2008) . Sin embargo, la demanda de energía mundial aumenta exponencialmente y un factor de crisis de energía a nivel mundial es el hecho de que la producción mundial de combustibles fósiles tales como petróleo, carbón y gas natural se encuentran en decadencia, al haber alcanzado actualmente el límite de producción (Comunidad de Madrid, 2006). La energía solar es una gran alternativa teniendo en consideración que es una fuente gratuita e inagotable, limpia y amigable con el medio ambiente dado que no genera emisiones nocivas ni gases contaminantes (Bitar S. & Chamas B., 2017). En Colombia los sistemas fotovoltaicos han estado, en su mayor parte dirigidos al sector rural, en donde los altos costos de generación originados principalmente en el precio de los combustibles, y los costos de operación y mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la generación solar resulte más económica en el largo plazo y confiable (Comunidad de Madrid, 2006). Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente estudio se pretende evaluar la posibilidad de apropiación tecnológica social de un sistema de generación de energía eléctrica mediante el uso de paneles fotovoltaicos, en el sector Kilómetro 32, zona rural del municipio de San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander; área en donde el cultivo de palma aceitera constituye una actividad económica con un porcentaje de participación del 13,7% en la economía municipal (Alcaldia San Vicente de Chucurí, 2015); la idea es que las familias que allí habitan puedan usar esta tecnología para el aprovisionamiento de energía eléctrica. Existe en la zona una problemática social pues se han constituido áreas de invasión en predios cercanos a las plantaciones de palma aceitera a causa de la migración de personas de otros departamentos del país como Magdalena y Nariño, en donde también se desarrolla la palmicultura. La razón para esta migración de personas es que en los últimos años, como consecuencia de una
  • 18. 18 enfermedad llamada pudrición del cogollo (PC), que se origina a causa del agente Phytophthora palmivora, un protista fungoide que se asemeja a un hongo y que se reproduce por exceso de humedad; grandes plantaciones de palma de aceite se han visto afectadas, solo en el Magdalena se estiman afectaciones de 50 mil millones de pesos, luego de que 700 hectáreas fueran atacadas por la enfermedad (Fedepalma, 2014), mientras que en el municipio de Tumaco (Nariño) las pérdidas económicas incurridas por esta enfermedad en los años 2010, 2011 y 2012 ascendieron a $233.053, equivalentes al 46% del ingreso potencial del sector en condiciones normales de producción. Los ingresos dejados de percibir por los productores de fruto se estiman en $163.000 millones (Corredor , Martínez, & Silva, 2014). La mayor parte de la población que reside actualmente en la zona de estudio proviene del municipio de Tumaco, ubicado al suroccidente del departamento de Nariño. El cultivo de la palma de aceite en Tumaco genera alrededor de 6.800 empleos directos y 10.200 empleos indirectos. Cerca del 50% de los cultivos, unas 18.000 hectáreas, pertenece a pequeños y medianos productores, para quienes esta actividad representa su principal fuente de ingresos (Corredor et al, 2014). La producción de aceite de palma en Tumaco ha venido cayendo sostenidamente en los últimos años. En 2012, se redujo 17,6% a 72.401 toneladas y la de fruto de palma 12,7% a 370.813 toneladas de RFF. En el primer semestre de 2013 la producción de aceite de palma crudo aceleró su caída al 37%, frente a la del primer semestre de 2012, de 41.200 a 26.200 toneladas, y la expectativa, con el avance de la enfermedad, era que para el año siguiente continuara cayendo (tal como ocurrió). Por efecto de la caída dramática de la producción, las 11 principales empresas palmeras tuvieron que licenciar a 1.540 personas entre enero de 2012 y junio de 2013, es decir, el 23% del empleo directo generado en esta actividad (Corredor et al, 2014). Los impactos sociales que esta situación desencadenó son muy graves. Además de aumentar las siembras de cultivos ilícitos, se incrementó la migración de la población desempleada hacía la cabecera municipal y los centros poblados de la región, y temporalmente a zonas palmeras de los Llanos Orientales y de San Lorenzo (Ecuador) (Corredor et al, 2014); migraciones que también han tenido como destino municipios como Cimitarra, San Vicente de Chucurí y Sabana de Torres, zonas en donde se localizan grandes plantaciones de palma de aceite departamento de Santander.
  • 19. 19 Como se mencionó anteriormente, el presente proyecto se desarrolla específicamente para la población en el sector Kilómetro 32, municipio de San Vicente de Chucurí, zona en la cual los habitantes no se encuentran aprovisionados con un sistema de servicios públicos domiciliarios como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica pues no existe infraestructura de saneamiento básico y la que existe es inadecuada (Acuerdo N°22 , 2003); lo que hace que las personas tengan una mala calidad de vida. Con respecto al servicio de energía eléctrica se presentan actualmente dos situaciones: una parte de la población no cuenta con suministro de energía eléctrica, mientras que la otra parte cuenta con el servicio, pero este se caracteriza por su mala calidad pues se presentan constantes cortes y por sus elevados costos, lo que hace que gran parte de las familias no pueden realizar el pago correspondiente; situación que va en contra del fallo de la Corte Constitucional Colombiana que indica que el servicio de energía eléctrica es un derecho fundamental, por conexidad con el derecho a la vida teniendo en cuenta que en las sociedades contemporáneas el acceso a la energía eléctrica es una condición para el disfrute de otros servicios y garantías fundamentales (Sentencia T-761/15, 2016). 1.1.1 Pregunta de Investigación A continuación, se presenta la pregunta planteada para dar respuesta al problema de investigación: 1.2 JUSTIFICACIÓN Muchas actividades de la vida cotidiana que parecen naturales sólo pueden llevarse a cabo por el acceso a las redes de energía eléctrica. Participar de la riqueza económica, cultural, informática, vivir en un espacio con la adecuada calefacción, conservar y refrigerar los alimentos es posible, únicamente porque se cuenta con acceso a electricidad (Sentencia T-761/15, 2016). Uno de los ¿Es factible la aceptación de sistemas fotovoltaicos para aprovisionamiento de energía eléctrica por parte de la comunidad del sector Kilómetro 32, vereda Albania del municipio de San Vicente de Chucurí en el Departamento de Santander?
  • 20. 20 compromisos de la comunidad internacional en la superación de la miseria, está ligado con la garantía del acceso a la energía eléctrica de manera conexa con el disfrute de una vivienda adecuada. Superar la indigencia requiere, entonces, dejar atrás la pobreza energética, concepto que han desarrollado, entre otras, las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, para ilustrar la situación de millones de personas en el mundo, consistente en la imposibilidad fáctica de garantizar una cantidad mínima de electricidad para protegerse de las inclemencias del clima (calefacción), así como para la refrigeración y cocción de alimentos (Sentencia T-761/15, 2016). De acuerdo con la Sentencia T-761/15 de la Corte Constitucional de Colombia (2016) una de las principales consecuencias de la pobreza energética es el aumento de las necesidades y carencias en las familias a causa de deudas excesivas por la electricidad, además de afectar la salud y las relaciones intrafamiliares; es por esto que dicha entidad judicial relaciona este servicio público con el disfrute de otros derechos fundamentales como la vida, la salud y la integridad personal, razón por la cual en Colombia se debe garantizar el suministro del servicio de energía eléctrica por conexidad con los derechos fundamentales mencionados anteriormente (Sentencia T-761/15, 2016). La generación de energía a partir de fuentes no convencionales y de carácter renovable que posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la disminución de emisiones nocivas para el medio ambiente es una de las soluciones que se han propuesto e implementado durante los últimos años para garantizar el suministro de energía eléctrica a las comunidades y reducir los impactos ambientales generados por la contaminación atmosférica industrial principalmente (Bitar S. & Chamas B., 2017); teniendo en cuenta que dichos impactos incrementan el calentamiento global y los gases efecto invernadero contribuyendo así, al deterioro de la calidad de vida del ser humano. Uno de los métodos para la generación de electricidad, empleando como materia prima el sol, una de las principales fuentes de energía alternativa, son los sistemas solares fotovoltaicos. En los últimos años, la producción de módulos fotovoltaicos ha incrementado considerablemente y el precio de estos ha disminuido (Castillo, 2007), por lo cual se está recurriendo a esta tecnología
  • 21. 21 para el desarrollo del presente proyecto; sumado a que el departamento de Santander es uno de los territorios con mayor cantidad de recursos naturales, no solo en términos de biomasa sino también en cantidad horas de sol percibidas al año, de acuerdo a Vergara, Rey, Osma y Ordoñez (2014) en Santander, específicamente en Bucaramanga cuidad que se encuentra a 80 kilómetros de la zona de estudio, el promedio de radiación solar diaria es de 4,6 kWh/m2 teniendo en cuenta un análisis de registros históricos, con una gran mayoría de días del año soleados y despejados, lo que equivale a un potencial solar adecuado para el desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica, considerando que una radiación solar diaria mayor a 3 kWh/m2 corresponde a un potencial apropiado para la implementación de éste tipo de tecnologías (Vergara, Rey, Osma, & Ordoñez, 2014). El estudio de aceptación de la tecnología de paneles fotovoltaicos para el aprovisionamiento de energía eléctrica en el sector Kilómetro 32 surge como complemento de un análisis de factibilidad técnica y económica de la instalación de un sistema de generación fotovoltaico para el abastecimiento de energía eléctrica en las viviendas, la escuela y el centro de salud del área de estudio que está desarrollando actualmente la Universidad de Santander en colaboración con Inversiones El Palmar, empresa privada que se dedica a la palmicultura en el sector, quienes a razón de la responsabilidad social empresarial se encuentran interesados en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector, “personas suyo sustento depende en gran medida de esta actividad económica pues se emplean mayoritariamente en las plantaciones de palma ” (Rivas, 2018). La idea de complementar el análisis técnico y económico, con un estudio de tipo social surge del reconocimiento de la importancia que tiene la aceptación y apropiación de una nueva tecnología por parte de las comunidades para que este tipo de proyecto tenga éxito en el largo plazo. Méndez, Opazo, Romero y Pérez (2011) afirman que “los proyectos que pueden contar con recursos para ser implementados en las comunidades pequeñas, rurales, o en localidades donde viven etnias, la mayoría de las veces son desperdiciados, siendo víctimas de metodologías de implementación equívocas que pretenden una apropiación mediante la gestión comunitaria participativa malinterpretada”.
  • 22. 22 La investigación cualitativa en este contexto permite no solo conocer la percepción de la población con respecto al tema, sino también capacitar y concientizar acerca de la importancia del uso de la tecnología, de los beneficios a obtener, de las responsabilidades que conlleva, entre otras cosas. Adicionalmente, permite obtener información para diseñar una metodología de apropiación social adecuada “teniendo en cuenta las representaciones sociales que los integrantes de la comunidad hacen frente a las tecnologías y frente a los cuestionamientos básicos de detección de necesidades básicas de acuerdo con su cultura y costumbres” (Méndez et al, 2011). Por otra parte, con el desarrollo del presente trabajo se pretende sentar bases y lineamientos metodológicos que puedan ser implementados en futuros proyectos de introducción de tecnologías alternativas en comunidades rurales pues de acuerdo a una revisión del estado del arte no se encuentran o hay muy pocos estudios serios que tengan el enfoque de tipo social, la mayoría se encargan de hacer una evaluación de factibilidad técnico - económica dejando de lado “el tema social de vital importancia para el éxito de este tipo de proyectos” (Méndez et al, 2011). Finalmente, se pretende que el análisis que se realiza a continuación, en complementariedad con el estudio de factibilidad técnica – económica desarrollado por la Universidad de Santander y la compañía Inversiones el Palmar, sirva como justificación y base técnica para obtener financiación por parte del gobierno municipal de San Vicente de Chucurí, considerando que el Plan de Desarrollo 2016- 2019 San Vicente Somos Todos prioriza la destinación de recursos a proyectos que permitan la satisfacción de necesidades básicas y el cumplimiento de los derechos fundamentales de la población en concordancia con su eje estratégico 1 – San Vicente social e incluyente y con su eje estratégico 4 – San Vicente en un ambiente sano y en equilibrio ecológico (Acuerdo N° 17, 2016).
  • 23. 23 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Analizar la posibilidad de aceptación del uso de energía solar por parte de la comunidad del sector Kilómetro 32, Vereda Albania en el Municipio de San Vicente de Chucurí en el Departamento de Santander. 1.3.2 Objetivos Específicos ▪ Realizar una verificación de la oferta de radiación solar y del potencial de generación de energía solar en la zona de estudio. ▪ Consolidar con información secundaria los datos técnicos, costos de la instalación, puesta en operación y mantenimiento de un sistema de generación fotovoltaico en la zona de estudio. ▪ Estudiar la posible apropiación de la tecnología de generación de energía solar por parte de la comunidad.
  • 24. 24 2. MARCO REFERENCIAL A continuación, se presenta el marco referencial del proyecto denominado Análisis de la aceptación del uso de energía solar para beneficio doméstico, en la comunidad del sector Kilómetro 32, Vereda Albania, Municipio de San Vicente de Chucurí, en el Departamento de Santander; dicho marco se desarrollará bajos los siguientes aspectos: ▪ Marco Teórico ▪ Marco Contextual ▪ Marco Legal 2.1 MARCO TEÓRICO En la siguiente parte se desarrollarán los conceptos teóricos que permitirán obtener una visión sistemática acerca de los temas de relevancia para la presente investigación; se describen contenidos como la aceptación social de tecnologías apropiadas, energías alternativas, energía solar y desarrollo sostenible. 2.1.1 Tecnologías alternativas El concepto de tecnología alternativa, llamada también tecnología apropiada, intermedia o rural, se refiere a aquella tecnología de pequeña escala, descentralizada, basada en recursos locales, de operatividad y mantenimiento sencillo, que utiliza fuentes naturales de energía, que no contamina o no provoca impactos negativos en el ambiente, y que toma en cuenta el contexto del usuario y sus conocimientos, así como elementos sociales y económicos además de los estrictamente técnicos (Aguilar, 1994). De acuerdo con Díaz y Masera (1998) en el contexto de la vida campesina, este tipo de tecnología sería aquella que permita potenciar las capacidades productivas, así como un mayor grado de bienestar y autonomía.
  • 25. 25 Se trata de tecnología, de tipo mecánico o de herramientas o instrumentos, que facilita o mejora el trabajo destinado a las actividades de producción y reproducción, o que proporciona valor agregado a un producto. Ejemplo de ellas son las tecnologías para la autosuficiencia en energía, que aprovechan la energía solar, eólica o la biomasa; tecnologías para el manejo y aprovechamiento sustentable de agua o de residuos agrícolas o domésticos, etc. La difusión de tecnologías apropiadas pretende poner al alcance de la población rural una alternativa, cuyo propósito es que el usuario realice las actividades cotidianas, de producción y reproducción, con mayor comodidad, eficiencia y seguridad, y al mismo tiempo realice un mejor uso de los recursos (Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011). 2.1.1.1 Aceptación Social de Tecnologías alternativas En Colombia alrededor del 40% de las comunidades rurales carecen de sistemas de servicios públicos domiciliarios (DANE, 2016); la introducción de tecnologías alternativas surge como una solución efectiva para aprovisionar de sistemas de saneamiento básico (acueducto y alcantarillado) y electricidad a las personas que habitan en estas zonas del país. Sin embargo, es importante tener en cuenta que para que este tipo de proyectos tenga éxito se debe considerar el proceso de aceptación social de la tecnología por parte de las comunidades, es decir, que exista una vinculación real de la población, teniendo en cuenta los imaginarios y la cultura misma de sus habitantes (Méndez et al, 2011). De acuerdo con Escalera (2016) la aceptación social se considera un elemento fundamental en los procesos de introducción, transferencia e innovación tecnológica, principalmente cuando se trata de tecnologías alternativas; sin embargo, para que esto ocurra se debe respetar el estilo de vida de los usuarios a quienes va dirigida. Entre los aspectos más importantes a considerar se encuentran las tradiciones y costumbres, las creencias místicas de cada pueblo, el poder adquisitivo promedio de una sociedad determinada, entre otros aspectos. 2.1.1.2 Importancia de la aceptación social en el proceso de introducción de una tecnología alternativa
  • 26. 26 Durante muchos años ha existido la tendencia de organismos de asistencia técnica y de instituciones de investigación, a la transferencia e introducción de tecnologías “modernas”, subvalorando o desconociendo la tecnología local y los conocimientos de los usuarios (Vejarano , 1990). En general, suponen que los cambios tecnológicos sólo se circunscriben a lo técnico, sin considerar, con la debida seriedad, que éstos interactúan y repercuten en todo el sistema de relaciones sociales, culturales y productivas (Nahmad, Gonzáles, & Rees, 1988), resultando en el diseño de paquetes tecnológicos inadaptados e inapropiados, que no son congruentes con el modo de vida de los campesinos (Valverde, Vieto, & Pacheco, 1996). Por su parte los programas que incluyeron a los usuarios en el proceso de identificación de problemas y necesidades, las posibles soluciones, la elección de alternativas, etc., han logrado un éxito considerable. Para propiciar la participación consciente, reflexiva yactiva de los destinatarios y favorecer un proceso de generación y apropiación tecnológica exitoso es necesario el trabajo directo con los usuarios (Jimenez, 1988), generando que se involucren en todas las etapas de la investigación y se incluyan los conocimientos que poseen, sin subestimar el valor de su propia tecnología (Yopo, 1989). Es deseable su coparticipación desde la creación de la innovación hasta la obtención de los beneficios (Radulovich & Karremans, 1993). Considerando que lo importante para generar un tipo de tecnología que realmente represente una alternativa para las familias no son únicamente las características técnicas de las innovaciones sino también el proceso por medio del cual una población adopta y se apropia de dicha tecnología (Valarezo, 1995). 2.1.1.3 ¿Cómo se logra la aceptación social de una tecnología? Para Vejarano (1990) el cambio tecnológico, considerado como un instrumento del desarrollo rural, se logra a través de tres componentes básicos: ▪ La generación: proceso de investigación para obtener conocimientos nuevos que origina bienes y servicios que se incorporan a la tecnología.
  • 27. 27 ▪ La transferencia: considerada como el conjunto de actividades, acciones y servicios organizados, necesarios para entregar a los usuarios una tecnología adecuada e incorporable a sus procesos productivos o a su vida diaria. ▪ La adopción: proceso por el que los usuarios valoran y hacen uso de la tecnología transferida. Es importante considerar que la adopción no corresponde al final del proceso de introducción de una nueva tecnología alternativa en una comunidad, la adopción comienza desde el momento en que la comunidad acepta socialmente la idea de la nueva tecnología, que se interesa por conocer acerca del tema, que entiende los beneficios y las responsabilidades que el uso de esta nueva tecnología conlleva; y continua cuando el productor incorpora la tecnología, le hace adaptaciones y la aplica en otras instancias además de las iniciales (Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011). Radulovich y Karremans (1993) mencionan que para estimar el nivel de adopción de una tecnología introducida se deben considerar al menos 4 aspectos: opinión, uso, adaptaciones y difusión espontánea. De acuerdo con lo mencionado en el Foro para el desarrollo sustentable AC (2011) en términos generales se pueden mencionar los siguientes problemas que habrá que superar para el éxito en la apropiación de tecnologías en el medio rural: ▪ No se han considerado las necesidades y prioridades del usuario. ▪ Falta de seguimiento en los proyectos. ▪ Diseños inapropiados. ▪ Deficiente capacitación a promotores. ▪ Escasa o inapropiada información a los usuarios. ▪ Resistencia al cambio. ▪ Se asume que el funcionamiento de una tecnología es igual en el diseño que en campo. ▪ No se involucra al usuario en la generación, promoción y difusión.
  • 28. 28 Para hacer frente a los problemas mencionados y propiciar la adopción de este tipo de tecnologías es necesario considerar los siguientes aspectos (Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011): ▪ Identificar correctamente las necesidades y prioridades de los usuarios. ▪ Conocer las formas locales de hacer frente al problema. ▪ Establecer esquemas participativos que aseguren el involucramiento de los usuarios en las diferentes etapas (diagnostico, diseño, implementación, evaluación y difusión). ▪ Valorar el interés, la participación y las aportaciones de los usuarios. ▪ Efectuar un adecuado monitoreo y evaluación. En este contexto vale analizar que cuando se le llama tecnología apropiada ¿apropiadas para o por quién?, ¿benefician a hombres, mujeres o a ambos?, ¿qué necesidades están cubriendo?, ¿cómo se decidió trabajar en esta o aquella tecnología?. Es decir, es fundamental introducir la dimensión de género en los procesos de elaboración, diseño e implementación de una tecnología, para que ésta sea realmente apropiada, sea cual fuere el objetivo de desarrollarla. Por ejemplo, hay que tomar en cuenta las necesidades de hombres y mujeres cuando se define qué tecnología es más importante trabajar; considerar las necesidades diferenciadas de todos y participación en el diseño de la tecnología; analizar qué parte del proceso involucra a hombres y cual a las mujeres o a ambos (Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011). Incluso en casos en que una tecnología está dirigida específicamente a un sector determinado, es necesario ver que la complementariedad del trabajo en la economía campesina hacen necesario visualizar la participación de hombres y mujeres en los procesos: “por ejemplo los instrumentos para el trabajo agrícola con hombres pero donde también llega a participar la mujer, los procesos de secado del café que en muchas ocasiones recaen sobre las mujeres aunque los hombres sean a quienes atribuimos esta actividad productiva ” (Foro para el desarrollo sustentable AC, 2011). Es importante analizar si una tecnología afecta la posición de los otros, y por lo tanto puede contribuir a propiciar más desigualdad. Finalmente teniendo en cuenta el documento del Foro para el desarrollo sustentable AC (2011) se vale analizar a los sujetos como parte de una unidad donde
  • 29. 29 hay determinadas relaciones y considerar las implicaciones de género que afectan o contribuyen al éxito de los proyectos de tecnologías apropiadas. ¿Quién toma las decisiones sobre el uso o no de una tecnología?, o más aún, ¿quién decide la participación de las mujeres o los hombres en un proyecto?. 2.1.2 Energías alternativas Las fuentes de energía renovable son aquellas que por sus características se convierte en inagotable, aunque sea intermitente su disponibilidad, y su aprovechamiento no causa alteraciones graves al medio ambiente. Este tipo de energía se define como aquella que administrada en forma adecuada, puede explotarse ilimitadamente, es decir, su cantidad disponible no disminuye a medida que se aprovecha (Hermosillo, 1995). Existen varias fuentes de energía renovables, de las cuales se pueden mencionar: ▪ Energía mareomotriz ▪ Energía hidráulica ▪ Energía eólica ▪ Energía solar ▪ Energía de la biomasa Sin embargo, a pesar de la clasificación anterior, dentro de esas fuentes de energía renovable, destaca la energía solar, misma que nos proporciona luz y calor. Desde los albores de la historia, es una fuente inagotable de recursos para el hombre y los seres vivos. Misma que, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra (Rodríguez Murcia, 2008). 2.1.1.4 Energías alternativas en Colombia El sector de energías no renovables “81% de la energía consumida a nivel mundial proviene de fuentes fósiles, mientras que el 19% restante proviene de fuentes renovables o alternativas. Actualmente, estas últimas se encuentran asociadas principalmente con el uso tradicional de la
  • 30. 30 biomasa en aplicaciones como la leña para cocción de alimentos y calentamiento de espacios, y la hidroenergía para generación eléctrica. En una menor medida, se aprovecha la energía proveniente de fuentes como el sol, la geotermia y la biomasa para su conversión en energía térmica a través del uso de tecnologías relativamente modernas”. (UPME, 2015, pág. 23). Estas medidas nacen de la necesidad de las ciudades y gran des industrias en querer reducir su impacto ambiental. “Colombia es un país que goza de una matriz energética relativamente rica tanto en combustibles fósiles como en recursos renovables. Actualmente, la explotación y producción energética del país está constituida a grandes rasgos en un 93% de recursos primarios de origen fósil, aproximadamente un 4% de hidroenergía y un 3% de biomasa y residuos”. (UPME, 2015, pág. 24). De esa explotación primaria, el país exporta aproximadamente un 69%, principalmente en forma de carbón mineral (aprox. el 94% del producido, representando el 62% de las exportaciones energéticas) y petróleo (aprox. el 66% del producido, representando el 36% de las exportaciones energéticas), y utiliza un 31% del cual, cerca del 78% corresponde a recursos fósiles y el 22% a recursos renovables (UPME, 2015) (Ver Figura 1). Figura 1. Explotación y producción nacional de recursos energéticos primarios en año 2012. Fuente: UPME, 2015 Dada la baja participación del carbón en la canasta energética doméstica, y la alta participación de combustibles líquidos derivados del petróleo y del gas natural, aun contando con el descubrimiento de nuevas reservas de estos recursos, el desarrollo de fuentes alternativas locales de energía que puedan sustituir por lo menos parcialmente el uso de estas fuentes en el transcurso
  • 31. 31 de las próximas décadas cobra relevancia para satisfacer la demanda energética doméstica futura, a fin de no tener que ceder a una alta dependencia en la importación de estos energéticos convencionales en el largo plazo (UPME, 2015). Entre tanto, la matriz eléctrica, que produce aproximadamente un 17% de la energía final consumida en el país, cuenta con la amplia participación de la energía hidroeléctrica como recurso renovable, que representa entre el 70% y 80% de la generación, según variaciones en la hidrología anual, y el 70% de la capacidad instalada a diciembre de 2014 (UPME, 2015) (Ver Figura 2). Figura 2. Capacidad de generación eléctrica en Colombia a diciembre de 2014. Fuente: UPME, 2015 DA a la UPME (2015) las ventajas que traería la variación de la canasta energética, fundamentada en una reducción de costos de inversión asociados a nuevas tecnologías como la energía solar son el incremento de la matriz energética nacional yel aumento en el uso de derivados energéticos implementados en otros sectores. El Sector de las FNCER (Fuentes no Convencionales de Energía Renovable) se encuentra en un bajo desarrollo ligado no solo a los costos de inversión asociados sino también a las dificultades socioculturales y políticas. En Colombia no se posee un alto índice de emisión de gases efecto invernadero, razón por la cual el país no ha buscado de manera decidida el desarrollo de energías renovables no convencionales. Sin embargo, las tendencias en reducción de costos y mitigación de riesgos asociadas con las FNCER, sumadas a las experiencias exitosas y mejoras técnicas
  • 32. 32 alcanzadas internacionalmente impulsan al país con la idea de generar desarrollo económico (UPME, 2015). La economía colombiana ha crecido a una buena tasa durante la última década (tasa del 4% anual en promedio). Las exportaciones se han cuadruplicado, la inversión extranjera directa ha crecido en un factor de ocho, y el país ha sido reiterativamente elevado en categoría de inversión por agencias internacionales. “De apoyar la energía renovable de una manera estratégica, Colombia podría agregar un impulso adicional a su crecimiento económico al reducir los costos de energía para importantes sectores industriales, siempre y cuando se desarrollen proyectos competitivos con respecto a las condiciones de los mercados” (UPME, 2015). 2.1.1.5 Energía solar Es posible definir a la energía solar como “aquella obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol. Esta es considerada como una fuente alternativa que consiste en el aprovechamiento de la energía de la luz radiante emitida por el sol y convertirla en corriente eléctrica, la cual, como recurso energético, está constituida por la cantidad de luz que emite el sol y es interceptada por la tierra. Así mismo, constituye un procedimiento limpio y exento de contaminación por lo que es conveniente al medio ambiente” (Cataño, 2010). Durante la mayor parte de la historia humana, el sistema energético dependió de los flujos naturales de energía, de la fuerza animal y humana para proveer los servicios requeridos en el modo de calor, luz y trabajo (Del Sol & Cabrera , 2008) Actualmente, podemos decir que las fuentes de energía son abundantes, entre los cuales destacan las fuentes de energía renovables, por su condición de extensas, no contaminantes y disponibles a nivel local. 2.1.2.1.1 Historia y aplicaciones de las tecnologías de captación solar La idea de concentrar la radiación solar para obtener más energía fue realizada por el hombre desde sus comienzos, podemos mencionar ejemplos diversos, tales como el de Euclides, en el cual como consecuencia de sus trabajos de óptica establece que es posible obtener temperaturas
  • 33. 33 elevadas mediante un espejo cóncavo. Es tradición popular que Arquímedes (287 – 212 A.C) quemó las naves Romanas que sitiaban la ciudad de Siracusa utilizando un espejo cóncavo. Después de Arquímedes, hubo poco progreso en la utilización de la energía solar (Elenes, 2012). El resurgimiento del uso de la energía solar ocurre con los trabajos de Leclerc (1707 – 1788), quien construyó el primero de los muchos hornos solares. En el año de 1747, Cassini (1677- 1756), diseñó una lente, con la cual pudo obtener temperaturas superiores a los 1000º C. Dicho diseño fue utilizado para fundir varillas de hierro y plata. Por su parte, Lavoisier (1743-1794) construyó un concentrador con un lente de más de 1 metro de diámetro, que alcanzaba temperaturas de 1700º C con el que podía fundir platino (Castillo, 2007). Uno de los más notables avances en proyectos de colectores solares fue durante el siglo XVIII, donde Mouchot en 1895, construyó un horno en forma de reflector usando una geometría de cono truncado de 2,2 m de diámetro que utilizó primero en una caldera y después en una planta para bombear agua (Meinel, 1982). Un aparato construido más recientemente e importante, es el horno solar de Odeillo construido en la década de los 60´s. Este horno, representa uno de los dos mayores hornos solares del mundo, con una potencia térmica de 1000 Kw (Castillo, 2007). Este modelo ha permitido ir desarrollando tecnología y proyectos actuales que han permitido el desarrollo de aplicaciones de concentración solar. En la actualidad, el aprovechamiento de la energía solar con tecnologías simples ha tomado un gran auge, desde pequeños hornos solares, hasta las tecnologías más sofisticadas, como las plantas generadoras de energía, con tecnología de torre central. Los usos que se pueden dar a las tecnologías de concentración solar son los siguientes: ▪ Calefacción doméstica. ▪ Refrigeración. ▪ Calentamiento de agua. ▪ Destilación. ▪ Generación de energía. ▪ Bombeo de agua.
  • 34. 34 ▪ Fotosíntesis. ▪ Hornos solares. ▪ Cocinas. ▪ Evaporación. ▪ Acondicionamiento de aire. ▪ Control de heladas. ▪ Secado de hierbas y frutas. ▪ Entre otras. En Latinoamérica, el uso de esta fuente de energía se ha ido desarrollando en los últimos años. Ejemplos de éxitos claros se pueden mencionar los realizados en Colombia, Chile, Argentina, México, entre otros, los cuales, han sido dirigidos a diversas aplicaciones; por ende, se encuentran disfrutando de los beneficios que esta provee. Las aplicaciones más comunes en Colombia son orientadas al calentamiento de agua —para uso doméstico, industrial y recreacional (calentamiento de agua para piscinas) — y la generación de electricidad a pequeña escala. Otras aplicaciones menos difundidas son el secado solar de productos agrícolas y la destilación solar de agua de mar u otras fuentes de agua no potable (Rodríguez Murcia, 2008). Por su parte, Argentina se encuentra aprovechando este recurso para la producción de energía térmica y eléctrica, así como el secado de carnes y frutas y el cultivo en invernaderos (Durán & Godfrin, 2005, págs. 33-44). 2.1.2.1.1 Clasificación de las tecnologías de aprovechamiento de energía solar Existen dos vías de aprovechamiento de la radiación solar: ▪ Energía solar térmica: consiste en utilizar la radiación del sol para calentar un fluido que, en función de su temperatura, se emplea para producir agua caliente o incluso vapor (Comunidad de Madrid, 2006). La Figura 3 presenta el esquema de una instalación solar térmica.
  • 35. 35 Figura 3. Instalación solar térmica. Fuente: (Comunidad de Madrid, 2006) La inversión inicial de un sistema solar térmico será mayor frente al sistema convencional, si bien su coste de funcionamiento durante los más de 25 años de vida de la instalación será irrelevante comparado con el de compra de combustible o energía eléctrica, reparaciones, mantenimiento, etc asociado al sistema convencional. Así, la instalación de la energía solar resulta económicamente más ventajosa, ya que toda la energía que obtengamos del sol con los captadores térmicos, nos la ahorraremos de producirla (quemando combustible en una caldera) o consumirla (de la red eléctrica de distribución) (Comunidad de Madrid, 2006). De esta forma, una instalación de energía solar acaba rentabilizandose a lo largo de los años, ya que el ahorro energético que produce se materializa en ahorro económico, el cual permite acabar ammortizando el coste de instalación. Esta amortización puede oscilar entre los 5 y 1 años dependiendo del tamaño de la instalación, de las ayudas obtenidas a fondo perdido, del lugar donde se instale (menor o mayor radiación) y de las necesidades mayores o menos del usuario (Comunidad de Madrid, 2006). En el caso de colocar estas instalaciones en viviendas de nueva construcción o rehabilitación, la amortización se puede considerar instantánea, ya que el incremento que representa en el precio total de la vivienda es muy pequeño; el importe que se paga por ese mayor costo en un préstamo hipotecario cada año es inferior al importe en euros que supone el menor gasto de gas o gasóleo (Comunidad de Madrid, 2006).
  • 36. 36 Se pueden enumerar toda una serie de ventajas que nos aporta un sistema solar térmico, empezando por las económicas, pues para unas mismas necesidades el sistema convencional precisará consumir menos combustible, lo que representará para el usuario un menor gasto anual. Podemos continuar resaltando las ventajas medioambientales, puesto que la generación de energía con sistemas convencionales posee unos costes ambientales muy importantes (emisiones de CO2, cambio climático, vertidos, residuos nucleares, lluvia ácida, etc.) en relación con los sistemas solares. Además, la energía solar es independiente del combustible convencional y su abastecimiento, dado que es compatible con cualquier sistema convencional e independiente de la variación del precio de compra del combustible (Comunidad de Madrid, 2006). ▪ Energía solar fotovoltaica: se realiza a través de la transformación directa de la energía solar en energía eléctrica mediante el llamado efecto fotovoltaico. Esta transformación se lleva a cabo mediante células solares que están fabricadas en materiales semiconductores (por ejemplo, silicio) que generan electricidad cuando incide sobre ellos la radiación solar (Comunidad de Madrid, 2006). La energía solar fotovoltaica tiene multitud de aplicaciones, desde la aeroespacial hasta juguetes pasando por las calculadoras y la producción de energía a gran escala para el consumo en general o a pequeña escala para consumo en pequeñas viviendas. Principalmente se diferencian dos tipos de instalaciones: las de conexión a red, donde la energía que se produce se utiliza íntegramente para la venta a la red eléctrica de distribución, y las aisladas de red, que se utilizan para autoconsumo, ya sea una vivienda asilada, una estación repetidora de telecomunicación, bombeo de agua para riego, etc (Comunidad de Madrid, 2006). La corriente eléctrica generada por una instalación fotovoltaica puede ser vertida a la red eléctrica como si fuera una central de producción de energía eléctrica. El consumo de electricidad es independiente de la energía generada por los paneles fotovoltaicos, el usuario sigue comprando la energía eléctrica que consume a la compañía distribuidora al precio establecido y además es propietario de una instalación generadora (Comunidad de Madrid, 2006). Este tipo de aplicaciones está creciendo gracias al precio primado de venta a la red del
  • 37. 37 kWh, el precio de venta a la empresa eléctrica es, para el año 2006, de 0,440381 € por kWh para instalaciones de menos de 100 kW y de 0,229764 € por kWh para instalaciones mayores, siendo en cambio la compra de energía de unos 0,076588 € por kWh. Además, otra ventaja es que las compañías eléctricas están obligadas a comprar la energía producida (Comunidad de Madrid, 2006). DA con la Comunidad de Madrid (2016) algunas de las aplicaciones de estos sistemas son las siguientes: ▪ Instalaciones en tejados, terrazas, etc. de viviendas que dispongan de conexión a la red de distribución eléctrica: Se aprovecha la superficie del tejado para colocar sistemas modulares de fácil instalación. ▪ Plantas de producción: Son aplicaciones de carácter industrial que pueden instalarse en zonas rurales no aprovechadas para otros usos (“huertas solares”, “cooperativas energéticas”) o sobrepuestas en grandes cubiertas de zonas urbanas (aparcamientos, zonas comerciales, etc.) ▪ Integración en edificios: Consiste en la sustitución de elementos arquitectónicos convencionales por nuevos elementos arquitectónicos que incluyen el elemento fotovoltaico, y que por tanto son generadores de energía (recubrimientos de fachadas, muros cortina, parasoles, pérgolas, etc.). Existe otro tipo de instalaciones fotovoltaicas que no están conectadas a la red eléctrica, estas instalaciones se emplean sobre todo en aquellos emplazamientos en los que no se tiene acceso a la red eléctrica y resulta más económico instalar un sistema foto- voltaico que tender una línea entre la red y el punto de consumo (Comunidad de Madrid, 2006). La electricidad generada se destina a autoconsumo. Las principales aplicaciones de los sistemas aislados son: ▪ Electrificación de viviendas y edificios, principalmente para iluminación y electrodomésticos de baja potencia
  • 38. 38 ▪ Alumbrado público ▪ Aplicaciones agropecuarias y ganaderas ▪ Bombeo y tratamiento de agua ▪ Antenas de telefonía aisladas de la red ▪ Señalización y comunicaciones 2.1.1.6 Producción de energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica La energía solar fotovoltaica, se caracteriza por funcionar a base de paneles solares que captan las radiaciones luminosas del sol y las transforman en una corriente eléctrica. Estos paneles especiales están compuestos por unas “células fotovoltaicas” que es donde realmente tiene lugar la transformación de la energía luminosa (fotones) en electricidad (electrones en movimiento). El efecto fotoeléctrico (la luz activa la formación de corrientes eléctricas) es el fundamento de este sistema energético como se explica a continuación (Energiza, 2016). El efecto fotoeléctrico es un fenómeno en el cual electrones son emitidos de un material (sólidos metálicos y no metálicos, líquidos o gases) luego de la absorción de radiación electromagnética como los rayos-X y la luz visible. En este contexto los electrones emitidos pueden ser referidos como fotoelectrones. El efecto se denomina también Efecto Hertz debido a que fue descubierto por Heinrich Rudolf Hertz, sin embargo, esta denominación ha caído en desuso (Energiza, 2016). El estudio del efecto fotoeléctrico ha permitido importantes avances para el conocimiento de la naturaleza cuántica de la luz y los electrones y ha influenciado el desarrollo del concepto de la dualidad frecuencia-partícula. El efecto fotoeléctrico (Ver Figura 4) también se refiere a la fotoconductividad o fotorresistencia, efecto fotovoltaico o efecto foto electroquímico (Energiza, 2016). Cuando una superficie se expone a la radiación electromagnética sobre cierta frecuencia del umbral (luz visible para los metales alcalinos, cerca del ultravioleta para otros metales, y al ultravioleta en el vacío para los no metales), se absorbe la luz y se emiten electrones (Energiza, 2016).
  • 39. 39 Figura 4. Efecto fotoeléctrico Fuente: (Energiza, 2016) En 1902, Philipp Eduard Antón Von Lenar observó que la energía de electrones emitidos de forma individual aumentaba con la frecuencia, o color, de la luz. Esto parecía estar ED con la teoría de onda de la luz de James Clerk Maxwell; quien expresaba que la energía de electrón sería proporcional a la intensidad de la radiación (Energiza, 2016). En 1905, Einstein solucionó esta aparente paradoja describiendo la luz como un compuesto discreto de Cuantos (Fotones) y ondas continuas. Basado en la teoría de Max Planck de la radiación del cuerpo negro, Einstein teorizó que la energía en cada cuanto de luz era igual a la frecuencia multiplicada por una constante, que posteriormente se denominó constante de Planck. Un fotón sobre la frecuencia del umbral tiene la energía requerida para expulsar un solo electrón, creando el efecto fotovoltaico. Este descubrimiento llevó a la revolución del Cuanto en la física (física cuántica) y ganó a Einstein el Premio Nobel en 1921 (Energiza, 2016). En conclusión, el efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones (corriente eléctrica) que se produce cuando la luz incide sobre ciertas superficies. En el caso de la energía solar fotovoltaica estas superficies son células formadas por una o varias láminas de materiales semiconductores, en la mayoría de los casos silicio, y recubiertas por un vidrio transparente que
  • 40. 40 deja pasar la radiación solar y minimiza las pérdidas. Las células se agrupan en módulos para su integración en sistemas fotovoltaicos (Energiza, 2016). La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME, 2010) menciona que los sistemas fotovoltaicos están compuestos principalmente por: ▪ Módulo fotovoltaico: es el componente que transforma la radiación solar en energía eléctrica. Los módulos fotovoltaicos se pueden conectar en serie y/o paralelo dependiendo del sistema que se quiera configurar (UPME, 2010). ▪ Regulador de carga: es el dispositivo encargado de proteger la batería contra sobredescargas y controlar la carga de esta. Cuando el regulador detecta que la batería está siendo sobrecargada, desconecta el generador FV y cuando detecta que la batería está siendo sobredescargada, desconecta los consumos (UPME, 2010). ▪ Batería o banco de baterías: son necesarias para almacenar la energía producida por los módulos solares, y la energía producida en las horas del día y almacenada en la batería se puede utilizar en las horas de la noche. Los sistemas conectados a la red no necesitan de baterías (UPME, 2010). ▪ Carga. Los consumos o cargas que el sistema fotovoltaico ha de satisfacer (iluminación, radio, TV, bombas, etc.), pueden ser DC o AC. Se considera a los consumos como una parte substancial del sistema fotovoltaico ya que estos son los que determinan el tamaño del mismo (UPME, 2010). La siguiente configuración es para sistemas que alimentan una carga en corriente continua, si se quiere alimentar una carga de corriente alterna es necesario adicionar un inversor DC/AC. Las Figura 5 muestra un esquema de conexión dual DC y AC (UPME, 2010).
  • 41. 41 Figura 5. Sistema fotovoltaico DC y AC Fuente: (UPME, 2010) La Figura 6 muestra un esquema de conexión AC. Figura 6. Sistema fotovoltaico AC Fuente: (UPME, 2010)
  • 42. 42 Los sistemas conectados a la red son una aplicación que consiste en generar electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos e inyectarla directamente a la red de distribución eléctrica. Actualmente, en países como España, Alemania o Japón, las compañías de distribución eléctrica están obligadas por ley a comprar la energía inyectada a su red por estas centrales fotovoltaicas (UPME, 2010). El precio de venta de la energía también está fijado por ley de manera que se incentiva la producción de electricidad solar al resultar estas instalaciones amortizables en un periodo de tiempo que puede oscilar entre los 7 y 10 años. Este tipo de centrales fotovoltaicas pueden ir desde pequeñas instalaciones de 1 a 5 kwp en terrazas o tejados, a instalaciones de hasta 100 kwp sobre cubiertas de bodegas industriales o en suelo, e incluso plantas de varios megawatios (UPME, 2010). Ventajas: ▪ No consume combustible ▪ No produce polución ni contaminación ambiental ▪ Son silenciosos ▪ Tiene una vida útil superior a 20 años ▪ Es resistente a condiciones climáticas extremas: (granizo, viento, temperatura y humedad) ▪ No posee partes mecánicas, por lo tanto, no requiere mantenimiento, excepto limpieza del panel ▪ Permite aumentar la potencia instalada mediante la incorporación de nuevos módulos. ▪ Los sistemas son modulares Desventajas: En cuanto a los inconvenientes, las instalaciones fotovoltaicas tienen unas limitaciones que deben llevar a sus usuarios a la moderación en el consumo y al empleo de aparatos
  • 43. 43 de consumo con elevados rendimientos (UPME, 2010). Los rendimientos del sistema aún son bajos, básicamente por las bajas eficiencias de las celdas solares (15 – 20 %). Asimismo, el precio y el gran tamaño de los paneles solares frenan su expansión, puesto que la tecnología disponible actualmente requiere de una gran superficie de captación. Además, dependen de factores externos (condiciones climáticas) (UPME, 2010). 2.1.1.7 Energía solar en Colombia En Colombia la generación de energía eléctrica a partir de energía solar usando sistemas fotovoltaicos comenzó en el sector rural donde ante los altos costos por concepto de operación y mantenimiento de energía de las zonas más lejanas, resultaba mucho más económico usar generación solar. En este mismo escenario es que estas actividades surgieron con el Programa de Telecomunicaciones Rurales de Telecom a comienzos de los años 80, con la asistencia técnica de la Universidad Nacional, por lo tanto, en este programa se instalaron pequeños generadores fotovoltaicos de 60Wp (Wp: vatio pico) para radioteléfonos rurales y ya en 1983 habían instalados 2950 de tales sistemas (Rodriguez , 2008). Ahora bien, estos sistemas son hasta el día de hoy muy usados en las telecomunicaciones del país, sobre todo en el sector rural, lo que ha significado una potencialización de estos sistemas en contextos geográficos que han requerido de mayor impacto de los proyectos que allí se gesten e implementen (López, 2015). Bajo este escenario, se considera que el mercado de estos sistemas fotovoltaicos tuvo su auge a finales de los años 80, pero los problemas sociopolíticos que enfrento el país en la década de los 90 frenaron casi por completo el desarrollo de este mercado, no obstante este no fue impedimento para que se siguieran analizando y evaluando este sistema como una opción potencialmente viable para el quehacer de ofertar servicios de energía (López, 2015). Entonces, se detalla que en Colombia se tiene un gran potencial para implementar sistemas de generación fotovoltaica. Así lo demuestran los datos recopilados de estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y estudios sobre radiación solar como el Atlas de Radiación Solar de Colombia (López, 2015) donde muestra en la siguiente tabla la radiación solar del país.
  • 44. 44 Tabla 1. Potencial de energía solar en Colombia por regiones REGIÓN DEL PAÍS RADIACIÓN SOLAR (kWh/𝑚2 /año) Guajira 2000 - 2100 Costa Atlántica 1730 – 2000 Orinoquia - Amazonía 1550 - 1900 Región Andina 1550 - 1750 Costa Pacífica 1450 - 1550 Fuente: Elaborado por el autor, 2018 - con base en (UPME & IDEAM, 2005) Consecuente con lo anotado, se puede afirmar que al comparar esta información con el pico máximo alcanzado a nivel mundial que es de 2500 kWh/m2/año, se observa que Colombia va desde un 58% en la costa pacífica hasta un 84% en La Guajira. Además, la variación mensual en La Guajira es mínima comparada con las otras regiones de país, e incluso comparada con otras regiones del mundo (López, 2015). 2.1.3 Energía en el desarrollo sostenible De forma inicial se partirá de la definición de desarrollo sostenible, la cual ha sido reestructurada a lo largo del tiempo desde la propuesta por la Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida también como Comisión Bruntland, en 1987 (Peña Olarte & Sánchez Mojica, 2016). Para este caso de estudio particular, se ha decidido tomar la definición del desarrollo basada en los capitales disponibles: un desarrollo sostenible es aquel mediante el cual las generaciones actuales utilizan los capitales disponibles (en función de criterios socialmente aceptables y deseables, ecológicamente viables y no degradantes, y económicamente realizables con tecnologías apropiadas), dejando a las futuras generaciones unos capitales no menores ni con más carencias que los que las generaciones actuales tienen a su disposición (Cayuela, Cervantes , Sabater, & Xercavins, 2005). “La puesta en práctica del concepto requiere de alguna forma de evaluar el progreso hacia el desarrollo sostenible” (Peña Olarte & Sánchez Mojica, 2016). Para esto se utilizan políticas e indicadores de sostenibilidad; algunos de los cuales consisten en: reducir los impactos que tiene la actividad humana sobre el medio ambiente (en especial, las tasas de utilización de los recursos renovables y no renovables); no superar la capacidad de carga de los recursos naturales y
  • 45. 45 ecosistemas; integrar los objetivos de largo plazo económicos, sociales y ambientales; y preservar la diversidad biológica, cultural y económica (Comisión de estudios económicos para América Latina y el Caribe, 2003). Las tecnologías de energías renovables son una respuesta a la amenaza sobre la sostenibilidad de la comunidad planetaria y las políticas de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, basadas en estas tecnologías de energías renovables, son la contribución de la comunidad global para enfrentar estos problemas (Pinto, 2004). Como parte de las medidas y políticas orientadas a la sostenibilidad adoptadas a nivel mundial surge el Acuerdo de París, firmado en el año 2012 y cuyo objetivo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Dicho acuerdo se aprobó en Colombia mediante la Ley 1844 (2017) y se fue avalado por la Corte Constitucional en el mes de abril de 2018. La normatividad determina entonces, tres acciones concretas para alcanzar los objetivos propuestos por el Acuerdo de Paris: primero, mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático. Segundo, aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos. Y finalmente, elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (Ley 1844, 2017). En concordancia con lo mencionado anteriormente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. En total son 17 objetivos que se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades (PNUD, 2016).
  • 46. 46 El uso de la energía está en el centro de los problemas del calentamiento global en mayor medida originado por el uso combustibles fósiles (Pinto, 2004) razón por la cual, el objetivo número 7 de los ODS hace referencia a la energía asequible y no contaminante. DA con este objetivo para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente (PNUD, 2016). Para dar cumplimento al objetivo de desarrollo sostenible relacionado con la energía asequible y no contaminante, en el Documento CONPES 3918 (2018) se fijan como estrategias para la implementación de este ODS que de aquí a 2030, se aumente la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y se promueva la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. Así mismo, para realizar seguimiento se definen unas metas dentro de las cuales se encuentran que para el año 2018 se espera una cobertura de energía eléctrica de 97,2% y para el año 2030 la cobertura será del 100% (CONPES 3918, 2018). Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: Todos por un nuevo país, menciona como objetivo para la competitividad e infraestructura estratégicas, el acceso a energías sostenibles en la perspectiva de cerrar brechas productivas; pues el crecimiento de la demanda residencial e industrial y las condiciones particulares de la demanda para generación de energía eléctrica, lleva a que hoy en día la demanda exceda a la oferta en condiciones de baja hidrología, en las que se demandan grandes volúmenes de generación de termoeléctricas (DNP, 2014). Es por esto, que contempla la diversificación de la canasta energética mediante esquemas de generación de energía con fuentes no convencionales de energía y energías renovables, priorizando el apoyo financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas, tema de interés del presente proyecto.
  • 47. 47 2.2 MARCO CONTEXTUAL 2.2.1 Institucional Las instituciones involucradas con el proyecto son: La empresa Inversiones El Palmar, cuya actividad económica se encamina principalmente al cultivo de palma para aceite (palma africana) y otros frutos oleaginosos, quien como parte de su política de responsabilidad social empresarial participa activamente en el desarrollo de este proyecto (Rivas, 2018), con apoyo de la Universidad de Santander que mediante la ejecución de un proyecto de grado de maestría en sistemas energéticos avanzados, se encuentra realizando un estudio de factibilidad técnica - económica para el diseño, prueba e instalación de la central de suministro de energía fotovoltaica en el sector kilómetro 32, vereda Albania en el municipio de San Vicente de Chucuri – Santander; que además de abastecer energía eléctrica a la comunidad permita la operación de equipos de desinfección de agua para que las familias puedan hacer un tratamiento in situ del agua para consumo humano, pues como se mencionó anteriormente el agua que se consume en la zona no cuenta no ningún proceso de potabilización por lo que hay alta incidencia de enfermedades gastrointestinales en la comunidad (Rivas, 2018). Al finalizar el presente estudio, se pretende que en conjunto con el análisis de factibilidad técnica – económica (desarrollado por la Universidad de Santander y la Empresa Inversiones El Palmar), sirva como base para obtener financiación por parte del Gobierno Municipal de San Vicente de Chucurí, Municipio cuyo Plan de Desarrollo 2016 - 2019 San Vicente Somos Todos, fue concebido con un enfoque de desarrollo sostenible desde el cual se propone hacer uso pleno de los recursos con los cuales dispone el Municipio, para consolidar el desarrollo municipal sin dejar de lado la construcción de relaciones dignas y justas frente al acceso a servicios públicos, la educación, salud, trabajo, desarrollo rural sostenible, recreación y deporte, entre otros, como premisas del bienestar social (Ecopetrol, 2017). De esta manera las acciones que se promuevan desde las diferentes entidades, deberían tomar como referente las dimensiones de desarrollo social, ambiental, institucional y económico, donde
  • 48. 48 el componente social, bajo la premisa “San Vicente social e incluyente” es el de mayor relevancia, ya que pone de presente las desigualdades que enfrenta la población chucureña, en cuanto a necesidades básicas insatisfechas, y brechas en educación, vivienda, agua potable, cultura, deporte y recreación (Ecopetrol, 2017). Teniendo en cuenta lo anterior prioriza la atención integral en tales aspectos, para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia, adultos mayores, grupos étnicos, personas discapacitadas y víctimas del conflicto armado. DA con el Plan de desarrollo municipal, los proyectos deben ir encaminados prioritariamente a lograr una eficiente prestación de servicios, con calidad y continuidad, para garantizar el goce efectivo de los derechos para toda la población (Acuerdo N° 17, 2016). Y es en este contexto en el cual proyectos como el que se pretende desarrollar en el sector Kilómetro 32 para el aprovisionamiento de energía eléctrica mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos, que además permita el tratamiento del agua para consumo humano, pueden tener posibilidad de financiamiento pues se busca el cumplimiento de los derechos de las personas y la satisfacción de las necesidades básicas en el marco de la sostenibilidad al proponer el uso de una tecnología de energía alternativa apropiada que considera las potencialidades que ofrece el territorio en relación a la radiación de la zona de estudio y las características de la población. 2.2.2 Geográfico La zona de estudio se localiza en el sector Kilómetro 32, Vereda Albania, al noroeste del municipio San Vicente de Chucurí, Departamento de Santander; a 26 kilómetros de Barrancabermeja y a 20 kilómetros del casco urbano de San Vicente de Chucurí. La Figura 7 muestra la localización general del área de interés en el Municipio San Vicente de Chucurí, departamento de Santander.
  • 49. 49 Figura 7. Mapa de ubicación del Sector Kilómetro 32, en el Municipio San Vicente de Chucurí Fuente: elaborado por el autor, 2018 La Figura 8 que se presenta a continuación, muestra la localización específica del proyecto en la Vereda Albania, área cercana a los límites con la Vereda Vizcaína, Municipio de San Vicente de Chucurí:
  • 50. 50 Figura 8. Mapa localización específica área del proyecto. Fuente: elaborado por el autor, 2018 La Tabla 2 presenta las coordenadas de la zona de estudio. Tabla 2. Coordenadas aproximadas del punto de interés COORDENADAS GEOGRÁFICAS Norte (N) Oeste (W) 06°57'21.0'' 73°39'56'' Fuente: Elaborado por el autor, 2018 2.4. MARCO LEGAL A continuación, se presenta la legislación, aplicable a las actividades del proyecto (ver Tabla 3).
  • 51. 51 Tabla 3. Legislación ambiental NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES Ley 697/2001 Congreso de la República de Colombia Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones (Ley 697, 2001). Declaró asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, el uso racional y eficiente de la energía, así como el uso de fuentes energéticas no convencionales. Ley 1665/2013 Congreso de la República de Colombia Por medio de la cual se aprueba el estatuto de la agencia internacional de energías renovables – IRENA. en ella se plantean parámetros para producir energías alternativas en el país sobre energía de biomasa, eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica. En ese orden de ideas, este pacto internacional funciona para que Colombia encuentre alianzas internacionales dirigidas a impulsar proyectos para la minimización de agentes contaminantes. a Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) surgió en Bonn, Alemania, en el 2009. Donde 27 Naciones, entre ellas Colombia, pactaron su conformación y objetivo como un organismo destinado para la financiación de planes de investigación en energías limpias (Ley 1665, 2013). Ley 1715/ 2014 Congreso de la República de Colombia Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional (Ley 1715, 2014). Decreto 3683/2003 Presidencia de la República de Colombia Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial. Reglamenta el uso racional y eficiente de la energía, de tal manera que se tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad del mercado energético colombiano, la protección al consumidor y la promoción de fuentes no convencionales de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables (Decreto 3683, 2003). Decreto 2143/2015 Presidencia de la República de Colombia Reglamenta los lineamientos para la aplicación de incentivos establecidos en la Ley 1715 (Decreto 2143, 2015) Resolución 0281/2015 Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) Define el límite máximo de potencia de la auto regeneración a pequeña escala en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) (Resolución UPME 0281, 2015) Resolución 143/2016 Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) Establece los requerimientos para el registro de proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía (Resolución UPME 143, 2016). Resolución 045/2016 Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) Procedimientos y requisitos para emitir la certificación y avalar los proyectos de fuentes no convencionales de energía (FNCE) (Resolución UPME 045 , 2016). Normas Técnicas ICONTEC Actualmente existen 23 NTC relacionadas con el uso de sistemas solares para uso térmico o energético, en algunas se especifican términos, usos, pruebas de usabilidad óptima,