Presentación de Laura Brenes (TEC, Costa Rica), en el marco de la “V Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos”, realizada del 17 al 19 de mayo de 2017 en San José, Costa Rica.
Presentación de Laura Brenes (TEC, Costa Rica), en el marco de la “V Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos”, realizada del 17 al 19 de mayo de 2017 en San José, Costa Rica.
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
1.
Laura Brenes Peralta
Escuela de Agronegocios, Tecnológico de Costa Rica
Cooperación con FAO Costa Rica
San José, Costa Rica
Mayo,2017
Pérdida y Desperdicio de Alimentos
2.
LA PÉRDIDA DE ALIMENTOS ES ALARMANTE
• FAO estima que:
– 1/3 (1300 millones
de ton) de los
alimentos
producidos en el
mundo se pierden
en el paso de la finca
a la mesa en
contraposición a las
870 millones de
personas con
hambre en el mundo
3
Fuente: FAO, 2012
3.
¿QUÉ SON LAS PDA?
Es la disminución de la masa de alimentos para el consumo humano en
cualquier punto de la cadena productiva.
Las PÉRDIDAS suceden principalmente durante la
producción, postcosecha, almacenamiento y
transporte.
Los DESPERDICIOS ocurren durante la distribución y
consumo, en relación directa con el comportamiento
de vendedores mayoristas y minoristas , servicios de
venta de comida y consumidores que deciden
desechar los alimentos que aún tienen valor.
FAO, 2016
4.
¿DÓNDE SE DAN LAS PDA?
Fuente: BCFN citado por Vittuari, M y Gaiani, S. Universidad de Bologna 5
Decisión, negligencia, desinformación,
confusión
Fallas en el sistema, calidad, tecnología,
redes de caminos, etc
PÉRDIDA DESPERDICIO
5.
• LA REGIÓN PIERDE EL 15% DE ALIMENTOS
DISPONIBLES/AÑO
8Fuente: FAO, 2012
EL 6% DE LAS PÉRDIDAS MUNDIALES DE ALIMENTOS SE DA
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,
6.
EFECTOS EN AMBIENTE
9Fuente: Octavio Ramírez, representante de FAO para Costa
Rica. 2015
8.
MONETARIAMENTE LAS PDA REPRESENTAN
• 680.000 millones de dólares en los países
industrializados
• 310.000 millones de dólares en los países en
desarrollo.
• Los países industrializados y en desarrollo
desperdician aproximadamente la misma
cantidad de alimento (670 y 630 millones de
toneladas respectivamente)
9.
LO ANTERIOR GENERA IMPACTOS EN:
– Ambiente por los recursos que ya se usaron en
producir estos alimentos y el impacto de botarlos
– Economía por el costo de haberlos comprado y que no
usarlos-venderlos-aprovecharlos, costos relacionados
(vertederos, tratamiento por ejemplo)
– Sociedad por la falta de alimentos suficientes y
saludables que se requieren y se están perdiendo
12
10.
POR LO ANTERIOR SURGE:
13
GLOBAL
REGIONALNACIONAL
SURGE ASÍ
11.
14
Nacional
Red
Costarricense
para la
Disminución
de Pérdidas y
Desperdicio de
Alimentos
12.
ACCIONES DE PDA EN EL PAÍS Y LA REGIÓN
15
Gobernanza y
alianzas
Comunicación
y sensibilización
Innovación y
conocimiento
13.
GOBERNANZA Y ALIANZAS
• Más de 20 miembros de empresa privada y
representantes gremiales, instituciones
públicas, organizaciones internacionales,
sociedad civil y academia. CNP es miembro
para el caso Costa Rica
16
14.
GOBERNANZA Y ALIANZAS
• Ligamen de la Red con
– Propuesta de Ley de Derecho Humano a la
alimentación
– Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN-
CELAC. PILAR 1, LÍNEA 1.3
– Asocio del programa YUNGA de FAO
– Alianza con Ministerios de Agricultura, Turismo y
Ambiente: Programa de Gestión Ambiental
Institucional
15.
GOBERNANZA Y ALIANZAS
• Entre los programas, planes o normativa relacionada,
se detectan hasta 25 acciones potencialmente
relacionadas:
– Seguridad Alimentaria y Nutricional
– Elementos para la creación de la Política de Consumo y
Producción Sostenible: Sistemas Alimentarios sostenibles
– Planes de Desarrollo sectoriales (sector agro, productivo,
industria, alimentación escolar)
– RTCA
– Plan Nacional de la Gastronomía Saludable y Sostenible
– Plan Nacional de Turismo Sostenible
– Gestión Integral de Residuos
16.
INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO
Lo que no se mide realmente no se conoce, lo
que no se conoce no se evalúa y lo que no se
evalúa no se mejora!
19
18.
MEDICIONES EN FINCAS
• Tomate de 3% a 1%
• Cebolla de 3% a 15%
19.
MEDICIONES EN FINCAS
• Lácteos hasta 100% (ejemplo mastitis)
20.
MEDICIONES EN CENTRO MAYORISTA
• Tomate de 3 a 11% en Central
Mayorista
21.
MEDICIONES EN ALMACENAMIENTO
• Lácteos 17% a 20% por ejemplo en
almacenamiento por pérdida de peso y valor
nutricional (suero)
– Coberturas
– Empaques
– Temperaturas
22.
MEDICIONES EN RESTAURANTES
Estudios de caso a partir de metodologías FAO, WRAP y UNILEVER,
algunos datos producto de estimaciones por mecanismos de gestión
ambiental
• En restaurantes de 5% a
25%, y esa pérdida se
compone a su vez de
descartes en
– Bodegas
– Preparación
– Desperdicio de usuarios
23.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y
DISMINUCIÓN DE PDA: ODS
ProgramaPDACR
ODS 2, 12 y 13
Plan SAN-CELAC
SAVE FOOD
24.
EJEMPLO DE MIEMBROS DE LA RED
• Estudios de cuantificación, composición y
causal
Medición de cantidades y
causas
FASE 1
Implementación de
acciones de Disminución,
FASE 2
Validación de estas
FASE 3
25.
28
Fuente: Bucatarui, C. “015. Food use-not-loss waste hierarchy
adapted from CFS 41
27.
PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN
• Desarrollo de productos
con calidades no aptas
para abastecimiento en
fresco
• Transferencia de
tecnología
• Grupos de productores
en proceso de inversión
28.
VALORIZACIÓN:
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Generación y
composición
Educación ambiental
(separación)
Aprovechamiento
mediante compostaje
doméstico o
municipal
Utilización de
compost en
agricultura a pequeña
escala
Aprovechamiento en
biogás
Aprovechamiento en
alimentación animal
31
29.
SOLO ALGUNOS EJEMPLOS PARA
MEJORAR:
• Técnicas y equipos de conservación
• Manejo de inventarios
• Compras justo a tiempo
• Uso de vegetales “no estéticos”
• Empaque al vacío y refrigeración
• “Reutilización”-cuidado con inocuidad y nutrición
• Revisión de conceptos de calidad (atributos*)
• Conciencia y Creatividad!
32
30.
LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA
Genética, Plagas y enfermedades, Clima y fenómenos
naturales
Manipulación de producto que causa daños (compresión,
abrasión, golpes, rajaduras)
Conocimiento técnico, Infraestructura y Tecnología
Comercialización y colocación de calidades o porciones aún
aprovechables
Agregación de valor y transformación
Planificación y políticas puntuales al respecto
Comunicación y sensibilización
31.
¿POR QUÉ INVOLUCRARNOS?
Empresarialmente hablando, cuál gerente
acepta pérdidas del 30% en su operación?
Oportunidades de investigación, cooperación,
ahorro-competitividad, mejora a la salud
nutricional y erradicación del hambre en
nuestros niños y jóvenes
Responsabilidad social y ética
34
It appears that you have an ad-blocker running. By whitelisting SlideShare on your ad-blocker, you are supporting our community of content creators.
Hate ads?
We've updated our privacy policy.
We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data.
You can read the details below. By accepting, you agree to the updated privacy policy.