SlideShare a Scribd company logo
PAUL CLAUDEL O LA REHABILITACIÓN DE IA MUJER
Desde hace cierto tiempo he podido ahondar en la figura
de este autor y todo lo que ha supuesto su obra escrita, incluso
he tenido la ocasión de demostrar los pocos autores con los
que cuenta la liistoria de la literatura del siglo XX que se pue-
dar) parangonar con él a la hora de sopesar la revolución que
provocara en el terreno de la poética (1994: 49-80); algo simi-
lar he comprobado en las traducciones que he realizado. Es cu-
rioso, quizás se deba a su espíritu nómada, anticonformista y
extremadamente personal, sin duda alguna también se debe a
una vida prolongada entre las remisniscencias simbolistas y mo-
dernistas; lo cierto es que Paill Clandel compendia en una sola
persona lo que por lo general sólo se da a base de reunificar
chispazos disemiriados entre una ingente multitud de "gran-
des" escritores. Estoy convencido que su abnegada entrega a
sus convicciories, costara lo que costara, está en la base del gran
descubrimiento que comenzara a hacer a finales del siglo XIX.
Dcsde entonces hasta mediados de este siglo, Paul Claudel no
ha dejado de asombrar a todos los escritores -protestantes, ca-
tólicos, masones, agnósticos y otros- que han osado enfrentar-
se con sus composiciones. Dado qiie su poética ha sido el cen-
tro del extenso artículo que publicara el año pasado en Alema-
nia, aquí centraré mi reflexión en torno a un asunto conmove-
dor por la implacable fuerza con que Claudel lo trata: el signifi-
cado de sus principales obras de teatro.
I>ocalización concreta, insulto despectivo y reflexión sobre
sí mismo, sobre el sentido de una circunstancia y del hombre
mismo: "Homme nouveau devant les choses inconnues"; de
donde surge la inmediata constatación -aún no metafísica,
sino gnoseológica y antropológica-: 'ye ne sais rien et je ne
peux rien", seguida, ahora sí, de la primera pregunta metafísi-
ca: "Que dire? que faire? A quoi emploieraije ces mains qui
pendent? ces pieds qui m'emmenent comme les songes?"
(Claudel, Ete d'o?; 1
" ver,~ion,
premiere partie, 1967: 31); pro-
pulsada hasta la esencialidad misma de Cebes cuando el cues-
tionamiento inhiere en lo más íntimo de su individualidad: "O
etre jeune, nouveau! qui es-tu? que fais-tu? Qu'attends-tu?", en
una atmósfera todavía simbólica: "h6te de ces heures qui ne
sont nijour ni ombre?" La ignorancia toma cuerpo en su inteli-
gencia: "Je ne sais pas!" Es el inicio de un drama compuesto en
1889, por un joven nacido un seis de agosto, veintiún años an-
tes, en Villeneuve-sur-Fere, en el Tardenois francés. La muerte
rodea toda esta viscosa atmósfera en la que Simon lleva a cues-
tas el cadáver de su mujer para enterrarlo; la muerte, el térmi-
no biológico de nuestro organismo, como en tantas obras de
Claudel, como en L'AnnonceJaite a Mane, pero comienzo de
una nueva vida incrustada en la ansiada resurrección como
atestiguan cada uno de los rehenes de los que el diablo deberá
despojarse en L.'0lage, L'Annonce &ite a Marie, Le Soulier de sa-
tin.. . La mujer, la auténtica mujer, mártir por excelencia de las
obras de Paul Claudel, acaba venciendo siempre porque, dese-
chando la resignación, acepta el compromiso adquirido desde
la comprensión de su sexo y la voluntad de entregarse en toda
su madura personalidad a cambio de un cielo puro, sin estre-
llas, donde sólo luce una eternidad salutífera que no conoce
fin. El hombre, por su parte, como Don Rodrigue en Le Soulier
de satin, como Simon en Tite d'ol; corre tras sus ensoñaciones:
"J'ai nourri beaucoup de reves" (Claudel, 1967: 33), hasta que,
agotado en su largo caminar, vuelve al hogar y encuentra a su
compañera, que le esperaba desde su partida, completamente
resuelta y convencida dc que el hombre no es sino un niño que
necesita salir de su pecera para volver a entrar: él si puede dar
el salto antes de que sea demasiado tarde. Y cuando vuelve, la
insaciable realidad, destructora a cada segundo que transcurre
impertérrito, le demuestra que sus viajes y sus sueños, arrogan-
te sobre la proa de su bajel, "debout, la cime chevelue chauffée
de la flamme du jour" (Claudel, 7ete d'or, 1967: 34), sólo se de-
vuelven realidad cuando la mujer, tomando la forma femenina
de una musa resuelve sus incógnitas con la única condición de
que le permita tomar posesión de su navío: "O mon amie! 6
Muse dans le vent de la mer! 6 idée chevelue 2 la proue!"
(Claudel, Cinq Grandes Ode,~,
1, 1967b: 233): así cantaba el poeta
en 1900. Vuelta al lar, pues, doride se consideraba impotente,
para cerciorarse de que el mejor sueño era el que tenía en su
propia casa; de ahí su escarmiento desesperado: "Qu'une peste
contagieuse pourrisse les yeux qui pleurent ensemble, Et les
sanglots Iégitirries et les embrassements de ménage! moi, je te
perds! Je suis vil! que pourrais-je faire? A quoi bon? Ha! Pour-
quoi chercherais-je d'etre Autrement que ce que je suis?"
(Claudel, Zte d'or, 1967: 34). Ella, por el contrario, madura des-
de el principio, le dejó marchar sabiendo que volvería, tarde
quizás, y la encontraría doride la abandonó en busca de un sue-
ño que sólo ella podía colniar.
Esta reflexión es un motivo esencial del modernismo post-
simbolista: el autor, en la gestación de su propia obra, toma
conciencia de sí mismo y de su entorno; en ese espejo que van
audazmente ha enmarcado Celma Valero, el escritor recomien-
za a ver dibujadas sus facciones, ésas que antes aparecían difu-
minadas: el resultado era el escapismo, como muy bien lo des-
cribía un artículo de la época: "El triunfo de la materia engen-
dró en los espíritus desaliento, primero, y más tarde necesidad
de volver al mundo de la abstracción y la fantasía para calmar
la sed de lo ideal y absoluto" (Deleito y Piñuela, 1902: 2). Por
lo tanto, frente al rechazo consciente de esa realidad no acepta-
da por el hombre, característica indisociable del mal du &le,
resuelto por ora vías polémicas -como fueran el socialismo de
Unamuno o el anarquismo de Azorín-, ora por vías vitales y
estéticas -como fueran los casos de Valle-Inclán, Proust o
Claudel (vid. Celma, 1989:95).
Así, pues, en Claudel la mujer es emblema de la fidelidad,
sin que apenas salga de su boca la más iníninia queja: la acom-
pañante, como un hada, como una reina que envuelve sus pies
sangrientos con jirones dorados... (vid. Claudel, Tite d'or,
1967a: 34). No es otro el papel desempeñado por Sygne de
Coufontaine en L'Otage, obra compuesta entre 1908 y 1910: es
la despojada injustamente, la que ha aceptado todo sin contem-
porizaciones, la que se abandona sin recelos, antes bien, con
inefable regocijo, a la incomprensible volulitad divina: 'ye ne
me désole pas, mais je me réjouis! O mon Dieu, je me réjouis
amerement dans votre grandeur et mon humilité, et I'extert-
sion jusqu'i moi de ces desseins qui passent tout sens!Je suis
veuve et orpheline de tous les rniens, et vierge" (Claudel, L'Ota-
ge, 1, 1, 1989: 229-230). Sí, ella a solas, ligero suspiro donde sólo
se oyen las masciillaciones y gruñidos de cien machos, débil
criatura bajo los vastos arcos de la abadía cisterciense donde
Georges de Coñfontaine ha escondido al Papa Pío con el pro-
pósito de evitar la voluntad de Napoleón Bonaparte: el encarce-
lamiento de su Santidad. Sin embargo la acción sigue sir curso;
los acontecimientos van ensombreciendo de nuevo el decorado
porque el barón Turelure, viejo cojo, enfermizo e infeliz, anti-
guo novicio, ahora gobernador bajo las órdenes del Emperador
que se encuentra en Moscú, está dispuesto a todo; y ese todo es
impedir el matriinonio entre Sygne y Georges: la propuesta que
le hacen los administradores de la ley, ahora el sacerdote Badi-
Ilon, es tan sencilla como cruel: que ella, la novia Sygrie de
Coufontaine, la uirgo admirabilis (ibid.: 233), salve la vida del
Papa a cambio de su alnia: esto es, entregando su cuerpo casán-
dose con el barón Turelure y, por ende, su alma al diablo
(ibid.: 269): ino hizo otro tanto Cristo, al aceptar, le dice el clé-
rigo, Cristo, al abrazar a su verdugo Judas? (vid. ibid.: 271).
Ahora bien, una y otra vez quiere el cura que ella no lo consi-
dere como una imposición, sino como un acto de pura caridad
para salvar la vida del Papa... Difícil es imaginar los sufrimien-
tos de esta joven que se ve en la disyuntiva de aceptar tal hirmi-
ilación a costa de tal precio o provocar indirectamente el funes-
to final del Vicario de Cristo. Tras un dramático diálogo que
apenas se asemeja a la avalancha de sufrimientos que la joven
medita en lo hondo de sil conciencia, ésta decida bañada en la
amargura más desgarradora: "Ainsi donc moi, Sygne, comtesse
de Coúfontaine, J'épouserai de ma propre voionté Toussaint
Turelirre, le fils de ma servante et du sorcier Quiriace. Je 1'é-
pouserai i la face de Dieu en trois personnes, etje luijurerai fi-
délité et nous nous mettrons l'alliance au doigt. 1
1sera la chair
de ma chair et I'aine de mor1 ame, et que Jésus-Christ est pour
l'Église, Toussaint Turelure le sera pour moi, indissoluble. Lui,
le boucher de 93, tout couvert du sang des miens, 1
1 me pren-
dra d a n ~
ses bras chaquejour et il n'y aura rien de moi qui ne
soit i lui" (ibid.: 273). Y viendo que el sacerdote no se inmuta,
considerando el agravio que ella va a cometer contra su novio a
quien le prometió su mano, dice en un arranque desgarrador:
'Je la lui retirerai. Ces deux mains qui se sont serrés passionné-
ment tout i f'heure, La mienne est fausse! (Silence}.Vous vous
taisez, mon Pere, et ne me dites plus rien! -Je me tais, mon
enfailt, et je frémis!Je vous déclare que ni moi, Ni les hommes
ni Dieu meme, ne voiis demandons un te1 sacrifice. -Et qui
donc alors m'y oblige? -Ame chrétienne! Enfant de Dieu!
C'est ivous seule de le faire de votre propre gré (ibid.: 274).
La mujer y el acto sacrificial: "Mon honneur de femme est a
moi seule!" (ibid.: 267);difícil de comprender cuando intervie-
ne el dilema que en otras ocasiones hc denominado progresiva-
mente insoluble. Es una constante del teatro francés desde que
optó por tomar sus ejemplos de la tragedia griega. Aun con
todo, es curioso que ésta última frase no es iricornpatible con
algunas concepciones del honor del teatro del Siglo de Oro. De
ahí que no me resista a transcribir un pasaje íntimamente liga-
do con éste. Dona Prouheze [proeza se traduciría por exploit,
pero rio es éste un nombre femenino] conversa con el Vice-Roi
Rodrigue en un momento crucial de la trama; el objetivo es de-
cidir entre la entrega en manos de Monseigneur de la que fue-
ra esposa del rioble Pélage "
-
1
1 me donne 2 vous, dit-il. 1
1 me
remet entre vos mains. 1
1me confie a votre honneur. Sa pensée
est de nous humilier l'un par I'autre. -Je suis venu ici pour ré-
pondre a votre appel qui était de vous délivrer de cet homme.
Etje vous délivrerai. Je ne veux plus de lien entre cet infame et
vous. -Cher Rodrigue, il n'y a pas d'autre moyen de me déliv-
rer que par la mort. -Eh quoi! qui m'empechera de vous gar-
der i mon bord ceperidant que les Mores la-bas me débarrasse-.
rront de Camille? --L'honneur empeche" (Claudel, Le Soulier
de satin, Version pour la scene, partie 11, escena 9, 1989: 1095-
1096). En efecto, Dona Prouhéze quiere cumplir su palabra,
tan sagrada como su honor, de volver junto a Camille si Rodri-
gue no acepta las condiciones propuestas. Así, con este énfasis
dilapidario, Claudel demuestra que, al igual que el hombre,
también la m~tjer
tiene su honor.
Es ésta una obra que merece especial atención. Concluida
en 1924, El zapato de raso se encuadra en la época de los con-
quistadores; es, por ello, la obra más cercana al mundo hispáni-
co de cuantas ofreciera Claudel; si bien no podemos dejar al
márgen El libro de Cristóbal Colón. Pero vengamos a este drama,
precedido de una obertura destinada a crear entre los espccta-
dores una sabrosa y ruidosa alegría: más tarde veremos por
qué. Cuando el silencio se hace en la sala, el heraldo anuncia
título y subtítulo: Le Soulier de satin ou Le Pire n'est pas toujours
sC&action espagnole en... quelquesjournies. De los actos del teatro
francés hemos pasado a nuestras inconfundibles jornadas,en-
cabezadas ahora por el título de tina de nuestras comedias auri-
seculares: No siempre lo peor es cierto, del dramaturgo del honor
por excelencia: Calderón de la Barca. Don Pélage, destinado a
Marruecos, confió su mujer Dona Prouheze a su amigo Don
Balthazar. Ahora bien, poco antes, un amor tan prohibido
como poderoso había nacido entre Don Rodrigue et Dona
Prouheze quien, al término de una oración a la Virgen, le ofre-
ce como prenda de su decisión de conservar su honor y el de
su esposo, su zapato de raso, símbolo "de su desdichado piece-
cito", para que, cojeando, se acuerde de sus deberes conyuga-
les. Prosigue una aventura tan verídica como irreal en la que
cada personaje nos es delimitado en toda su hondura: Dona
Prouheze y Dona Musique en un albergue, Rodrigue herido y
curado en el castillo de su madre, Don Pélage que ofrece a su
mujer la defensa de la plaza de Mogador en Marruecos: se ve
así erigida en capitana al marido de hombres entre los que des-
colla el abyecto Don Camille, aquél mismo que en otro tiempo
intentara seducirla. Y
a repuesto, Don Rodrigue volverá a ver a
Dona Prouheze, pero tan sólo para darle un beso de amistad
con el que se despiden para siempre. Diez años después, cuan-
do Dona Prouheze, obligada a contraer matrimonio con Don
Camille tras la muerte de su esposo; pero los moros se han re-
belado y asediado el castillo de Mogador. Don Rodrigire arriba,
pues, para rescatar a Dona Prouheze, quien sube en el barco
donde tiene lugar la conversación que he transcrito; no, Dona
Prouheze, haciendo de nuevo muestras de su valentía y honor,
regresa junto a su esposo Don Camille -no sin antes confiar a
los cuidados de Don Rodrigue a su hija sept-Épées- donde
morirán antes de que los moros tomen la fortaleza. Diez años
más tarde, Don Rodrigue pierde el favor real y se dedica al co-
mercio en aguas del Mediterráneo al tiempo que educa a Sept-
Epées, que le denomina su padre; la joven no deja de ser el
asombro de todo el mundo pues, además de dedicarse a la libe-
ración de caiitivos en manos de los turcos, en un momento in-
sólito gana a nado la nave del hijo de Done Musique, que no es
otro sino Don Juan de Austria. Todo parece acabar cuando
Don Rodrigue, acusado de traición, está a punto de ser sacrifi-
cado; pero una salva de cañón anuncia la victoria de Lepanto
que sobre los turcos han conseguido Don Juan de Austria y
sept-Épées; por dos monedas de oro, la hija de Done Prouheze
adquiere cuanto se encuentre en aquél barco: entre los enseres
se encontraba su "papá" al que toma con gusto bajo el nombre
encubierto de "pobre mayordomo".
Al igual que con Cristóbal Colón en el libro que Claudel le
dedica, con Rodrigue, el tema de la Totalidad pasa a un primer
plano; en efecto, asistimos a la función dramática que hace sen-
sible el equilibrio extremadarnente delicado de las relaciories
entre lo visible y lo invisible (vid. Vachon, 1965: 384). Ahora
bien, lo sorprendente es que todo este juego dialéctico se ope-
ra por la mediación del amor de modo que asistimos siempre a
un segundo nacimiento: ;no es acaso lo que obtiene siempre el
amor? El asunto es, ciertamente, radical; quizás por ello más li-
terario todavía. Por ello comprendemos la vida que llevan
Done Prouheze y Don Camille: a pesar de todo lo que entre
ellos ocurriera, el amor que Done Prouh&e introduce reco-
mienza en algún modo la obra de la madre: sin que su nuevo
esposo se dé cuenta, su mujer está dándole a luz. Por ello mis-
mo el amor, experiencia litúrgica ciaudeliaua del segundo naci-
miento, hace que los nuevos amantes remonten hasta los oríge-
nes de la creación: Ysé nacía de Mesa como Eva de Adán. De
igual manera, Rodrigo, con sil amor abnegado, engendra a
Done Prouheze al igual que Adán, cuando dormía, engendró a
la primera mujer. Aún hay más, Prouheze hace otro tanto a su
tiempo pero de una manera harto increíble desde un punto
meramente lógico: quiero decir con ello que el mismo Rodrigo
también vuelve a nacer gracias al amor de Prouheze aun cuan-
do les separe la inmensidad del mar. De hecho, como no hay
contacto, estamos asistiendo ni más ni menos que a una con-
cepción virginal en la que Dona Prouheze se identifica esponta-
neamente con la Madre de Dios (ibid.: 385). Otro tanto podría
decirse a propósito de L'Annoncefaite a Mane, donde Pierre de
Craon se declara, a pesar de su lepra, a Violaine. No tarda Vio-
laine eil contraer la enfermedad, lo que la impele a retirarse al
bosque de Géyn con el obje~ivo
de consagrarse a Dios, con lo
que obtiene la resurrección del hijo de su herniana Mara a
cambio de su propia vida: su misma hermana Mara la entierra
viva. El resultado de esta muerte biológica de Violaine es, evi-
dentemente, un nuevo nacimiento espiritual y, por ende, el
perdón y el renacimiento espiritual de Mara. Como en todo el
universo teatral de Claudel, el significado simbólico es enorme,
puesto que aquél primer beso que Violaine diera a su prometi-
do Pierre de Craon, es un gesto de disponibilidad al mandato
divino. En ese beso dado a un leproso se conjugaba todo: el en-
frentamiento heroico de esta mujer, un gesto de perdón y de
piedad, un movimiento de inocente ternura hacia el que la
ama así como la perspectiva de una felicidad total que nunca
conocerá en esta tierra. iQué son estos actos, como bien se ha
dicho, sino la evocación del misterio de la Comuiiión de los
Santos, de la reversibilidad de los méritos, de la aceptación del
sufrimiento y del dolor por la vida y la salvación de un tercero?
(vid. Willems, 1964: 50).
Breton acusaba anacrónicamente a Rimbaud por haber
permitido que fueran posibles algunas interpretaciones desho-
nestas de su pensamiento, como por ejcniplo las de Claudel
(Second Manifeste du Surréalisme, 1946: 96). De hecho, no han
faltado comentarios sobre un Claudel oscuro, ambiguo, enemi-
go de la lógica, enemigo de la razón ... ¿Hará falta que reme-
more aquí la obertura del Zapato de raso, obertura esencialmeri-
te española? "Si l'ordre est le plaisir de la raison, le désordre est
le délice de l'imagiriation" (Claudel, 1989: 952). Y es que, se-
gún me parece, son inútiles todos los intentos por desenlazar lo
que Claudel ha querido anudar; de ahí que se haya dicho que
"toute volonté de mettre en ,<ordrence adésordren semble con-
damnée et vouée i I'échec" (Brunel, 1964: 11).El mismo heral-
do se lo confiaba al padre jesuita en la primera escena de la pri-
merajornada: "C'est ce que vous ne comprendrez pas qui est le
plus beau, c'est ce qui est le plus long qui est le plus intéressant
et c'est ce que vous ne trouverez pas amusant qui est le plus
dróle" (Claudel, 1989: 957). Y es que el Claudel que comienza
a redactar en Japón, lejos del ruido y del comadreo parisino, su
Zapato de raso en 1919, busca arite todo olvidar toda esa campa-
ña que los racionalistas acaban de avivar contra él en la capital
francesa. A pesar de sus adversarios -Lasserre, Maurras.. .-
Claudel es consciente de la catedral que está construyendo.
Gide también es consciente, a pesar de los reproches que no
deja de hacerle. Críticas e interpretaciones no han faltado ni
faltarán sobre el Zapato de raso, pero la obra sigue ahí, inmuta-
ble en su belleza, dispuesta siempre a contarle sus secretos al
lector autCnticamente español que la comprenderá, si se me
permite decirlo, mejor que el lector auténticamente francés.
José Manuel Losada Goya
Universidad Complutense de Madrid
BIBLIOGRAFIA
BRETON, André (1946), Les ManiJestesdu Sufféalzsme,suivis Prolégomci-
nes a un trmsiimeManifste dtt Suffénnlisme
ou non, Paris, Editions du
Sagittaire.
BRUNEL, Pierre (1964), Le Soulitr de satin deuan la critique. DiLimme et
cmtroverses, Paris, Miiiard / Lettres Modernes, col. "Situation", n"
6.
CELMA VALERO, María Pilar (1989), La pluma ante el espejo. Visión au-
ton'tica del 'Fin de siglo", 1866-1907,Salainanca, Serviciode Pubti-
caciones de la Universidad de Salamanca, col. "Acta salmaticensia.
Estudiosjlológzcos, n V 2 I ".
CLAUDEL., Paul,
- (1967a), Théátre. t.1. Édition reme et augmentée. Textes et
notices établis par Jacques Madaule etJacques Petit, Paris, Galli-
mard, Bibliotheque de la Pléiade.
- (1967b), Collure poétique. lntroduction par Stanislas Fumet.
Texres établis et. aiinotés par Jacques Petit, Paris, Gallimard, Ri-
bliothkque de la Pléiade.
-(1989 [1965]), Théátre, t. II. Édition rewe et augmentée. Tex-
tes et notices établis par Jacques Madaule etJacques Petit, Paris,
Gallimard, Bihliotheque de la Pléiade.
-(1992 [1913]),Cznq Orandes Odes. Ido,Cantate a trois voix. Préfa-
ce deJean Grosjean, Paris, Gallimard, col. "Poésie".
DELEITO Y PINUELA,~.
(19021, "Concurso dc Gente Vieja", Gente Vie-
ju, ng50.
LOSADA GOYA,José Manuel (1994), "Paul Claudel. Por una nueva ló-
gica poética", Poéticas /rancesm del szglo XX, José Manuel Losada
Goya (ed.),Kassel, Reichenbergcr, 1994, p. 49-80.
MADAULE, Jacques (1981 [1956]), Claudel drarnaturge. Essai, Paris,
L'Arche, col. "Travaux", nY32.
VACHON, André (19651, Le Tembs e
e
t l'espacedans l'euiire dePaul Claudel.
Exphience chrétienne el imngirialion poétique, Paris, Éditions du
Seuil.
WKLEMS, Walther (1964), Paul Clauhl. Ra'sembleur de la teme de Dieu,
Bruxelles, La Renaissance du Livre.

More Related Content

Similar to Paul Claudel o la rehabilitación de la mujer.pdf

EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)
EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)
EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)
JulioPollinoTamayo
 
Diez cuentos imprescindibles
Diez cuentos imprescindiblesDiez cuentos imprescindibles
Diez cuentos imprescindibles
Editorial Imago
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
leyendasdebrasil
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Vero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Vero González
 
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Wendy Gavilanez
 
Cándido o el optimismo
Cándido o el optimismoCándido o el optimismo
Cándido o el optimismo
robin6767
 
De ventanas y balcones
De ventanas y balconesDe ventanas y balcones
De ventanas y balcones
Universidad Popular de Albacete
 
Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.
Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.
Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.
Rodrigo Diaz
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Biografia de sor juana
Biografia de sor juanaBiografia de sor juana
Biografia de sor juana
bachitavasquez72
 
Nietzche, friederich cartas
Nietzche, friederich   cartasNietzche, friederich   cartas
Nietzche, friederich cartas
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Antologia poetica de Roque Dalton
Antologia poetica de Roque DaltonAntologia poetica de Roque Dalton
Antologia poetica de Roque Dalton
Victoria Monsalve
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Edu Ares
 
Balthus
BalthusBalthus
Balthus
terraxaman
 
Generación del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 eso
Edu Ares
 
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín BeldaAQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
JulioPollinoTamayo
 
Obras literarias
Obras literariasObras literarias
Obras literarias
LeoAprendoExpreso
 
9248b1 la bruja_de_portobello
9248b1 la bruja_de_portobello9248b1 la bruja_de_portobello
9248b1 la bruja_de_portobello
Sandra Felker
 
W h-auden - poemas
W h-auden - poemasW h-auden - poemas
W h-auden - poemas
Fernando Adrián
 

Similar to Paul Claudel o la rehabilitación de la mujer.pdf (20)

EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)
EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)
EL HONOR DE SUFRIR (1923-1927) Anna de Noailles (Poemario) (versión corregida)
 
Diez cuentos imprescindibles
Diez cuentos imprescindiblesDiez cuentos imprescindibles
Diez cuentos imprescindibles
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
 
Cándido o el optimismo
Cándido o el optimismoCándido o el optimismo
Cándido o el optimismo
 
De ventanas y balcones
De ventanas y balconesDe ventanas y balcones
De ventanas y balcones
 
Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.
Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.
Philippe Ariès, Morir en Occidente, pp. 19-52.
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Biografia de sor juana
Biografia de sor juanaBiografia de sor juana
Biografia de sor juana
 
Nietzche, friederich cartas
Nietzche, friederich   cartasNietzche, friederich   cartas
Nietzche, friederich cartas
 
Antologia poetica de Roque Dalton
Antologia poetica de Roque DaltonAntologia poetica de Roque Dalton
Antologia poetica de Roque Dalton
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Balthus
BalthusBalthus
Balthus
 
Generación del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 eso
 
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín BeldaAQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
AQUELLOS POLVOS (1916) Joaquín Belda
 
Obras literarias
Obras literariasObras literarias
Obras literarias
 
9248b1 la bruja_de_portobello
9248b1 la bruja_de_portobello9248b1 la bruja_de_portobello
9248b1 la bruja_de_portobello
 
W h-auden - poemas
W h-auden - poemasW h-auden - poemas
W h-auden - poemas
 

More from Universidad Complutense de Madrid

CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
Universidad Complutense de Madrid
 
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdfThe Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Universidad Complutense de Madrid
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Universidad Complutense de Madrid
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 

More from Universidad Complutense de Madrid (20)

CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
 
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdfThe Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
 
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
 
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdf
 
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
 

Recently uploaded

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Recently uploaded (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Paul Claudel o la rehabilitación de la mujer.pdf

  • 1. PAUL CLAUDEL O LA REHABILITACIÓN DE IA MUJER Desde hace cierto tiempo he podido ahondar en la figura de este autor y todo lo que ha supuesto su obra escrita, incluso he tenido la ocasión de demostrar los pocos autores con los que cuenta la liistoria de la literatura del siglo XX que se pue- dar) parangonar con él a la hora de sopesar la revolución que provocara en el terreno de la poética (1994: 49-80); algo simi- lar he comprobado en las traducciones que he realizado. Es cu- rioso, quizás se deba a su espíritu nómada, anticonformista y extremadamente personal, sin duda alguna también se debe a una vida prolongada entre las remisniscencias simbolistas y mo- dernistas; lo cierto es que Paill Clandel compendia en una sola persona lo que por lo general sólo se da a base de reunificar chispazos disemiriados entre una ingente multitud de "gran- des" escritores. Estoy convencido que su abnegada entrega a sus convicciories, costara lo que costara, está en la base del gran descubrimiento que comenzara a hacer a finales del siglo XIX. Dcsde entonces hasta mediados de este siglo, Paul Claudel no ha dejado de asombrar a todos los escritores -protestantes, ca- tólicos, masones, agnósticos y otros- que han osado enfrentar- se con sus composiciones. Dado qiie su poética ha sido el cen-
  • 2. tro del extenso artículo que publicara el año pasado en Alema- nia, aquí centraré mi reflexión en torno a un asunto conmove- dor por la implacable fuerza con que Claudel lo trata: el signifi- cado de sus principales obras de teatro. I>ocalización concreta, insulto despectivo y reflexión sobre sí mismo, sobre el sentido de una circunstancia y del hombre mismo: "Homme nouveau devant les choses inconnues"; de donde surge la inmediata constatación -aún no metafísica, sino gnoseológica y antropológica-: 'ye ne sais rien et je ne peux rien", seguida, ahora sí, de la primera pregunta metafísi- ca: "Que dire? que faire? A quoi emploieraije ces mains qui pendent? ces pieds qui m'emmenent comme les songes?" (Claudel, Ete d'o?; 1 " ver,~ion, premiere partie, 1967: 31); pro- pulsada hasta la esencialidad misma de Cebes cuando el cues- tionamiento inhiere en lo más íntimo de su individualidad: "O etre jeune, nouveau! qui es-tu? que fais-tu? Qu'attends-tu?", en una atmósfera todavía simbólica: "h6te de ces heures qui ne sont nijour ni ombre?" La ignorancia toma cuerpo en su inteli- gencia: "Je ne sais pas!" Es el inicio de un drama compuesto en 1889, por un joven nacido un seis de agosto, veintiún años an- tes, en Villeneuve-sur-Fere, en el Tardenois francés. La muerte rodea toda esta viscosa atmósfera en la que Simon lleva a cues- tas el cadáver de su mujer para enterrarlo; la muerte, el térmi- no biológico de nuestro organismo, como en tantas obras de Claudel, como en L'AnnonceJaite a Mane, pero comienzo de una nueva vida incrustada en la ansiada resurrección como atestiguan cada uno de los rehenes de los que el diablo deberá despojarse en L.'0lage, L'Annonce &ite a Marie, Le Soulier de sa- tin.. . La mujer, la auténtica mujer, mártir por excelencia de las obras de Paul Claudel, acaba venciendo siempre porque, dese- chando la resignación, acepta el compromiso adquirido desde la comprensión de su sexo y la voluntad de entregarse en toda su madura personalidad a cambio de un cielo puro, sin estre- llas, donde sólo luce una eternidad salutífera que no conoce fin. El hombre, por su parte, como Don Rodrigue en Le Soulier de satin, como Simon en Tite d'ol; corre tras sus ensoñaciones: "J'ai nourri beaucoup de reves" (Claudel, 1967: 33), hasta que,
  • 3. agotado en su largo caminar, vuelve al hogar y encuentra a su compañera, que le esperaba desde su partida, completamente resuelta y convencida dc que el hombre no es sino un niño que necesita salir de su pecera para volver a entrar: él si puede dar el salto antes de que sea demasiado tarde. Y cuando vuelve, la insaciable realidad, destructora a cada segundo que transcurre impertérrito, le demuestra que sus viajes y sus sueños, arrogan- te sobre la proa de su bajel, "debout, la cime chevelue chauffée de la flamme du jour" (Claudel, 7ete d'or, 1967: 34), sólo se de- vuelven realidad cuando la mujer, tomando la forma femenina de una musa resuelve sus incógnitas con la única condición de que le permita tomar posesión de su navío: "O mon amie! 6 Muse dans le vent de la mer! 6 idée chevelue 2 la proue!" (Claudel, Cinq Grandes Ode,~, 1, 1967b: 233): así cantaba el poeta en 1900. Vuelta al lar, pues, doride se consideraba impotente, para cerciorarse de que el mejor sueño era el que tenía en su propia casa; de ahí su escarmiento desesperado: "Qu'une peste contagieuse pourrisse les yeux qui pleurent ensemble, Et les sanglots Iégitirries et les embrassements de ménage! moi, je te perds! Je suis vil! que pourrais-je faire? A quoi bon? Ha! Pour- quoi chercherais-je d'etre Autrement que ce que je suis?" (Claudel, Zte d'or, 1967: 34). Ella, por el contrario, madura des- de el principio, le dejó marchar sabiendo que volvería, tarde quizás, y la encontraría doride la abandonó en busca de un sue- ño que sólo ella podía colniar. Esta reflexión es un motivo esencial del modernismo post- simbolista: el autor, en la gestación de su propia obra, toma conciencia de sí mismo y de su entorno; en ese espejo que van audazmente ha enmarcado Celma Valero, el escritor recomien- za a ver dibujadas sus facciones, ésas que antes aparecían difu- minadas: el resultado era el escapismo, como muy bien lo des- cribía un artículo de la época: "El triunfo de la materia engen- dró en los espíritus desaliento, primero, y más tarde necesidad de volver al mundo de la abstracción y la fantasía para calmar la sed de lo ideal y absoluto" (Deleito y Piñuela, 1902: 2). Por lo tanto, frente al rechazo consciente de esa realidad no acepta- da por el hombre, característica indisociable del mal du &le,
  • 4. resuelto por ora vías polémicas -como fueran el socialismo de Unamuno o el anarquismo de Azorín-, ora por vías vitales y estéticas -como fueran los casos de Valle-Inclán, Proust o Claudel (vid. Celma, 1989:95). Así, pues, en Claudel la mujer es emblema de la fidelidad, sin que apenas salga de su boca la más iníninia queja: la acom- pañante, como un hada, como una reina que envuelve sus pies sangrientos con jirones dorados... (vid. Claudel, Tite d'or, 1967a: 34). No es otro el papel desempeñado por Sygne de Coufontaine en L'Otage, obra compuesta entre 1908 y 1910: es la despojada injustamente, la que ha aceptado todo sin contem- porizaciones, la que se abandona sin recelos, antes bien, con inefable regocijo, a la incomprensible volulitad divina: 'ye ne me désole pas, mais je me réjouis! O mon Dieu, je me réjouis amerement dans votre grandeur et mon humilité, et I'extert- sion jusqu'i moi de ces desseins qui passent tout sens!Je suis veuve et orpheline de tous les rniens, et vierge" (Claudel, L'Ota- ge, 1, 1, 1989: 229-230). Sí, ella a solas, ligero suspiro donde sólo se oyen las masciillaciones y gruñidos de cien machos, débil criatura bajo los vastos arcos de la abadía cisterciense donde Georges de Coñfontaine ha escondido al Papa Pío con el pro- pósito de evitar la voluntad de Napoleón Bonaparte: el encarce- lamiento de su Santidad. Sin embargo la acción sigue sir curso; los acontecimientos van ensombreciendo de nuevo el decorado porque el barón Turelure, viejo cojo, enfermizo e infeliz, anti- guo novicio, ahora gobernador bajo las órdenes del Emperador que se encuentra en Moscú, está dispuesto a todo; y ese todo es impedir el matriinonio entre Sygne y Georges: la propuesta que le hacen los administradores de la ley, ahora el sacerdote Badi- Ilon, es tan sencilla como cruel: que ella, la novia Sygrie de Coufontaine, la uirgo admirabilis (ibid.: 233), salve la vida del Papa a cambio de su alnia: esto es, entregando su cuerpo casán- dose con el barón Turelure y, por ende, su alma al diablo (ibid.: 269): ino hizo otro tanto Cristo, al aceptar, le dice el clé- rigo, Cristo, al abrazar a su verdugo Judas? (vid. ibid.: 271). Ahora bien, una y otra vez quiere el cura que ella no lo consi- dere como una imposición, sino como un acto de pura caridad
  • 5. para salvar la vida del Papa... Difícil es imaginar los sufrimien- tos de esta joven que se ve en la disyuntiva de aceptar tal hirmi- ilación a costa de tal precio o provocar indirectamente el funes- to final del Vicario de Cristo. Tras un dramático diálogo que apenas se asemeja a la avalancha de sufrimientos que la joven medita en lo hondo de sil conciencia, ésta decida bañada en la amargura más desgarradora: "Ainsi donc moi, Sygne, comtesse de Coúfontaine, J'épouserai de ma propre voionté Toussaint Turelirre, le fils de ma servante et du sorcier Quiriace. Je 1'é- pouserai i la face de Dieu en trois personnes, etje luijurerai fi- délité et nous nous mettrons l'alliance au doigt. 1 1sera la chair de ma chair et I'aine de mor1 ame, et que Jésus-Christ est pour l'Église, Toussaint Turelure le sera pour moi, indissoluble. Lui, le boucher de 93, tout couvert du sang des miens, 1 1 me pren- dra d a n ~ ses bras chaquejour et il n'y aura rien de moi qui ne soit i lui" (ibid.: 273). Y viendo que el sacerdote no se inmuta, considerando el agravio que ella va a cometer contra su novio a quien le prometió su mano, dice en un arranque desgarrador: 'Je la lui retirerai. Ces deux mains qui se sont serrés passionné- ment tout i f'heure, La mienne est fausse! (Silence}.Vous vous taisez, mon Pere, et ne me dites plus rien! -Je me tais, mon enfailt, et je frémis!Je vous déclare que ni moi, Ni les hommes ni Dieu meme, ne voiis demandons un te1 sacrifice. -Et qui donc alors m'y oblige? -Ame chrétienne! Enfant de Dieu! C'est ivous seule de le faire de votre propre gré (ibid.: 274). La mujer y el acto sacrificial: "Mon honneur de femme est a moi seule!" (ibid.: 267);difícil de comprender cuando intervie- ne el dilema que en otras ocasiones hc denominado progresiva- mente insoluble. Es una constante del teatro francés desde que optó por tomar sus ejemplos de la tragedia griega. Aun con todo, es curioso que ésta última frase no es iricornpatible con algunas concepciones del honor del teatro del Siglo de Oro. De ahí que no me resista a transcribir un pasaje íntimamente liga- do con éste. Dona Prouheze [proeza se traduciría por exploit, pero rio es éste un nombre femenino] conversa con el Vice-Roi Rodrigue en un momento crucial de la trama; el objetivo es de- cidir entre la entrega en manos de Monseigneur de la que fue- ra esposa del rioble Pélage " - 1 1 me donne 2 vous, dit-il. 1 1 me
  • 6. remet entre vos mains. 1 1me confie a votre honneur. Sa pensée est de nous humilier l'un par I'autre. -Je suis venu ici pour ré- pondre a votre appel qui était de vous délivrer de cet homme. Etje vous délivrerai. Je ne veux plus de lien entre cet infame et vous. -Cher Rodrigue, il n'y a pas d'autre moyen de me déliv- rer que par la mort. -Eh quoi! qui m'empechera de vous gar- der i mon bord ceperidant que les Mores la-bas me débarrasse-. rront de Camille? --L'honneur empeche" (Claudel, Le Soulier de satin, Version pour la scene, partie 11, escena 9, 1989: 1095- 1096). En efecto, Dona Prouhéze quiere cumplir su palabra, tan sagrada como su honor, de volver junto a Camille si Rodri- gue no acepta las condiciones propuestas. Así, con este énfasis dilapidario, Claudel demuestra que, al igual que el hombre, también la m~tjer tiene su honor. Es ésta una obra que merece especial atención. Concluida en 1924, El zapato de raso se encuadra en la época de los con- quistadores; es, por ello, la obra más cercana al mundo hispáni- co de cuantas ofreciera Claudel; si bien no podemos dejar al márgen El libro de Cristóbal Colón. Pero vengamos a este drama, precedido de una obertura destinada a crear entre los espccta- dores una sabrosa y ruidosa alegría: más tarde veremos por qué. Cuando el silencio se hace en la sala, el heraldo anuncia título y subtítulo: Le Soulier de satin ou Le Pire n'est pas toujours sC&action espagnole en... quelquesjournies. De los actos del teatro francés hemos pasado a nuestras inconfundibles jornadas,en- cabezadas ahora por el título de tina de nuestras comedias auri- seculares: No siempre lo peor es cierto, del dramaturgo del honor por excelencia: Calderón de la Barca. Don Pélage, destinado a Marruecos, confió su mujer Dona Prouheze a su amigo Don Balthazar. Ahora bien, poco antes, un amor tan prohibido como poderoso había nacido entre Don Rodrigue et Dona Prouheze quien, al término de una oración a la Virgen, le ofre- ce como prenda de su decisión de conservar su honor y el de su esposo, su zapato de raso, símbolo "de su desdichado piece- cito", para que, cojeando, se acuerde de sus deberes conyuga- les. Prosigue una aventura tan verídica como irreal en la que cada personaje nos es delimitado en toda su hondura: Dona
  • 7. Prouheze y Dona Musique en un albergue, Rodrigue herido y curado en el castillo de su madre, Don Pélage que ofrece a su mujer la defensa de la plaza de Mogador en Marruecos: se ve así erigida en capitana al marido de hombres entre los que des- colla el abyecto Don Camille, aquél mismo que en otro tiempo intentara seducirla. Y a repuesto, Don Rodrigue volverá a ver a Dona Prouheze, pero tan sólo para darle un beso de amistad con el que se despiden para siempre. Diez años después, cuan- do Dona Prouheze, obligada a contraer matrimonio con Don Camille tras la muerte de su esposo; pero los moros se han re- belado y asediado el castillo de Mogador. Don Rodrigire arriba, pues, para rescatar a Dona Prouheze, quien sube en el barco donde tiene lugar la conversación que he transcrito; no, Dona Prouheze, haciendo de nuevo muestras de su valentía y honor, regresa junto a su esposo Don Camille -no sin antes confiar a los cuidados de Don Rodrigue a su hija sept-Épées- donde morirán antes de que los moros tomen la fortaleza. Diez años más tarde, Don Rodrigue pierde el favor real y se dedica al co- mercio en aguas del Mediterráneo al tiempo que educa a Sept- Epées, que le denomina su padre; la joven no deja de ser el asombro de todo el mundo pues, además de dedicarse a la libe- ración de caiitivos en manos de los turcos, en un momento in- sólito gana a nado la nave del hijo de Done Musique, que no es otro sino Don Juan de Austria. Todo parece acabar cuando Don Rodrigue, acusado de traición, está a punto de ser sacrifi- cado; pero una salva de cañón anuncia la victoria de Lepanto que sobre los turcos han conseguido Don Juan de Austria y sept-Épées; por dos monedas de oro, la hija de Done Prouheze adquiere cuanto se encuentre en aquél barco: entre los enseres se encontraba su "papá" al que toma con gusto bajo el nombre encubierto de "pobre mayordomo". Al igual que con Cristóbal Colón en el libro que Claudel le dedica, con Rodrigue, el tema de la Totalidad pasa a un primer plano; en efecto, asistimos a la función dramática que hace sen- sible el equilibrio extremadarnente delicado de las relaciories entre lo visible y lo invisible (vid. Vachon, 1965: 384). Ahora bien, lo sorprendente es que todo este juego dialéctico se ope-
  • 8. ra por la mediación del amor de modo que asistimos siempre a un segundo nacimiento: ;no es acaso lo que obtiene siempre el amor? El asunto es, ciertamente, radical; quizás por ello más li- terario todavía. Por ello comprendemos la vida que llevan Done Prouheze y Don Camille: a pesar de todo lo que entre ellos ocurriera, el amor que Done Prouh&e introduce reco- mienza en algún modo la obra de la madre: sin que su nuevo esposo se dé cuenta, su mujer está dándole a luz. Por ello mis- mo el amor, experiencia litúrgica ciaudeliaua del segundo naci- miento, hace que los nuevos amantes remonten hasta los oríge- nes de la creación: Ysé nacía de Mesa como Eva de Adán. De igual manera, Rodrigo, con sil amor abnegado, engendra a Done Prouheze al igual que Adán, cuando dormía, engendró a la primera mujer. Aún hay más, Prouheze hace otro tanto a su tiempo pero de una manera harto increíble desde un punto meramente lógico: quiero decir con ello que el mismo Rodrigo también vuelve a nacer gracias al amor de Prouheze aun cuan- do les separe la inmensidad del mar. De hecho, como no hay contacto, estamos asistiendo ni más ni menos que a una con- cepción virginal en la que Dona Prouheze se identifica esponta- neamente con la Madre de Dios (ibid.: 385). Otro tanto podría decirse a propósito de L'Annoncefaite a Mane, donde Pierre de Craon se declara, a pesar de su lepra, a Violaine. No tarda Vio- laine eil contraer la enfermedad, lo que la impele a retirarse al bosque de Géyn con el obje~ivo de consagrarse a Dios, con lo que obtiene la resurrección del hijo de su herniana Mara a cambio de su propia vida: su misma hermana Mara la entierra viva. El resultado de esta muerte biológica de Violaine es, evi- dentemente, un nuevo nacimiento espiritual y, por ende, el perdón y el renacimiento espiritual de Mara. Como en todo el universo teatral de Claudel, el significado simbólico es enorme, puesto que aquél primer beso que Violaine diera a su prometi- do Pierre de Craon, es un gesto de disponibilidad al mandato divino. En ese beso dado a un leproso se conjugaba todo: el en- frentamiento heroico de esta mujer, un gesto de perdón y de piedad, un movimiento de inocente ternura hacia el que la ama así como la perspectiva de una felicidad total que nunca conocerá en esta tierra. iQué son estos actos, como bien se ha
  • 9. dicho, sino la evocación del misterio de la Comuiiión de los Santos, de la reversibilidad de los méritos, de la aceptación del sufrimiento y del dolor por la vida y la salvación de un tercero? (vid. Willems, 1964: 50). Breton acusaba anacrónicamente a Rimbaud por haber permitido que fueran posibles algunas interpretaciones desho- nestas de su pensamiento, como por ejcniplo las de Claudel (Second Manifeste du Surréalisme, 1946: 96). De hecho, no han faltado comentarios sobre un Claudel oscuro, ambiguo, enemi- go de la lógica, enemigo de la razón ... ¿Hará falta que reme- more aquí la obertura del Zapato de raso, obertura esencialmeri- te española? "Si l'ordre est le plaisir de la raison, le désordre est le délice de l'imagiriation" (Claudel, 1989: 952). Y es que, se- gún me parece, son inútiles todos los intentos por desenlazar lo que Claudel ha querido anudar; de ahí que se haya dicho que "toute volonté de mettre en ,<ordrence adésordren semble con- damnée et vouée i I'échec" (Brunel, 1964: 11).El mismo heral- do se lo confiaba al padre jesuita en la primera escena de la pri- merajornada: "C'est ce que vous ne comprendrez pas qui est le plus beau, c'est ce qui est le plus long qui est le plus intéressant et c'est ce que vous ne trouverez pas amusant qui est le plus dróle" (Claudel, 1989: 957). Y es que el Claudel que comienza a redactar en Japón, lejos del ruido y del comadreo parisino, su Zapato de raso en 1919, busca arite todo olvidar toda esa campa- ña que los racionalistas acaban de avivar contra él en la capital francesa. A pesar de sus adversarios -Lasserre, Maurras.. .- Claudel es consciente de la catedral que está construyendo. Gide también es consciente, a pesar de los reproches que no deja de hacerle. Críticas e interpretaciones no han faltado ni faltarán sobre el Zapato de raso, pero la obra sigue ahí, inmuta- ble en su belleza, dispuesta siempre a contarle sus secretos al lector autCnticamente español que la comprenderá, si se me permite decirlo, mejor que el lector auténticamente francés. José Manuel Losada Goya Universidad Complutense de Madrid
  • 10. BIBLIOGRAFIA BRETON, André (1946), Les ManiJestesdu Sufféalzsme,suivis Prolégomci- nes a un trmsiimeManifste dtt Suffénnlisme ou non, Paris, Editions du Sagittaire. BRUNEL, Pierre (1964), Le Soulitr de satin deuan la critique. DiLimme et cmtroverses, Paris, Miiiard / Lettres Modernes, col. "Situation", n" 6. CELMA VALERO, María Pilar (1989), La pluma ante el espejo. Visión au- ton'tica del 'Fin de siglo", 1866-1907,Salainanca, Serviciode Pubti- caciones de la Universidad de Salamanca, col. "Acta salmaticensia. Estudiosjlológzcos, n V 2 I ". CLAUDEL., Paul, - (1967a), Théátre. t.1. Édition reme et augmentée. Textes et notices établis par Jacques Madaule etJacques Petit, Paris, Galli- mard, Bibliotheque de la Pléiade. - (1967b), Collure poétique. lntroduction par Stanislas Fumet. Texres établis et. aiinotés par Jacques Petit, Paris, Gallimard, Ri- bliothkque de la Pléiade. -(1989 [1965]), Théátre, t. II. Édition rewe et augmentée. Tex- tes et notices établis par Jacques Madaule etJacques Petit, Paris, Gallimard, Bihliotheque de la Pléiade. -(1992 [1913]),Cznq Orandes Odes. Ido,Cantate a trois voix. Préfa- ce deJean Grosjean, Paris, Gallimard, col. "Poésie". DELEITO Y PINUELA,~. (19021, "Concurso dc Gente Vieja", Gente Vie- ju, ng50. LOSADA GOYA,José Manuel (1994), "Paul Claudel. Por una nueva ló- gica poética", Poéticas /rancesm del szglo XX, José Manuel Losada Goya (ed.),Kassel, Reichenbergcr, 1994, p. 49-80. MADAULE, Jacques (1981 [1956]), Claudel drarnaturge. Essai, Paris, L'Arche, col. "Travaux", nY32. VACHON, André (19651, Le Tembs e e t l'espacedans l'euiire dePaul Claudel. Exphience chrétienne el imngirialion poétique, Paris, Éditions du Seuil. WKLEMS, Walther (1964), Paul Clauhl. Ra'sembleur de la teme de Dieu, Bruxelles, La Renaissance du Livre.