SlideShare a Scribd company logo
A COVA DE DEMO
Un exemplo d’arte prehistórico parietal
nel Navia-Eo.
A Cova del Demo
 Caracterízase pola representación
esquemática de:
 Figuras humanas
 Animales
 Símbolos
 Ou representacióis naturalistas (menos veces)
 Atópanse en pequenas covas ou abrigos.
 Cronoloxía: dende el Neolítico a Edá dos
metales.
Arte esquemático
 Descuberta en 1983
por Pedro Pablo
Rodríguez.
 Estudiada polos
profesores da
universidá d’Uviéu:
M.A. de Blas y E.
Carrocera.
 Pinturas esquemáticas da Edá del Bronce
(1500-1100 a.C.).
 Técnica: tinta plana (pintura directa na
parede).
 Cromatismo: uso del colorao.
 Distinguense 24 figuras, algúas vense xa
mui mal y nun se distingue el que son.
 Sector A:
 Grupo 1: podería tratarse d’un antropomorfo na
esquerda y us restos de pintura de difícil
interpretación na dereta.
 Grupo 2: Figura formada por un trazo vertical y dous
horizontales paralelos, posiblemente antropomórfica á
esquerda y a súa dereta, hai un dibujo mui desfeito
formao por un trazo horizontal, del que colgan tres
verticales cua pintura corrida.
 Grupo 3: Destaca á figura composta por un trazo
vertical y tres pares oblicuos al eixe, en forma d’espía
de pescao.
 Grupo 4: Restos de pintura tan desfeitos que cuase
nin se ven y son de difícil identificación.
 Sector B:
 Grupo 1.- ta formao por dúas figuras antropomórficas de
estremidades curvadas, abondo descoloridas. Atópanse
nel panel máis alto da cova, nel que se poden observar
restos pictóricos imprecisos.
 Grupo 2.- É un conxunto d’antropomorfos, máis grande
qu’os outros anque de formas parecidas. Poden
identificarse os sexos pola segunda figura da dereta que
presenta un par de círculos a altura del peito y el resto son
masculinas con un colgaxo entre as pernas.
 Grupo 3.- Col zoomorfo mayor definido da cova, nel que se
pode destacar el sou rabo largo y as súas oreyas (ou
cornos).
 Sector C:
 Aquí atopamos dous antropomorfos
masculinos de brazo y pernas
curvos, tein restos de círculos nel
pico da cabeza. Alredor quedan
manchas de pintura de difícil
identificación.
 Sectores D y E:
 Tan na dereta da cova, que ta máis brava y é
pouco adecuada pra pintura.
 Neste lao destaca a representación de lo que
podera ser úa familia composta pola madre, el
padre y un neno.
¿Cómo chegar?
 DE BLAS CORTINA, M.A. y CARROCERA
FERNÁNDEZ, E.: La cova del demo (Boal). Una
estación de arte rupestre esquemático en el occidente
asturiano. Universidad de Valladolid, 1985.
Bibliografía:

More Related Content

More from agatagc

12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonizaciónagatagc
 
11 la guerra fría
11 la guerra fría11 la guerra fría
11 la guerra fríaagatagc
 
07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urssagatagc
 
Junta General
Junta General Junta General
Junta General agatagc
 
La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)agatagc
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en Españaagatagc
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismoagatagc
 
Los espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturiasLos espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturiasagatagc
 
04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidosagatagc
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
La revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteLa revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteagatagc
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.agatagc
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico españolagatagc
 
Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)agatagc
 
A fala na rede
A fala na redeA fala na rede
A fala na redeagatagc
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriaagatagc
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historiaagatagc
 
Climograma. elaboración y comentario.
Climograma. elaboración y comentario.Climograma. elaboración y comentario.
Climograma. elaboración y comentario.agatagc
 

More from agatagc (20)

12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización
 
11 la guerra fría
11 la guerra fría11 la guerra fría
11 la guerra fría
 
07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss
 
Junta General
Junta General Junta General
Junta General
 
La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en España
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Los espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturiasLos espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturias
 
04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españa
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
La revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteLa revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arte
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español
 
Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)
 
A fala na rede
A fala na redeA fala na rede
A fala na rede
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historia
 
Climograma. elaboración y comentario.
Climograma. elaboración y comentario.Climograma. elaboración y comentario.
Climograma. elaboración y comentario.
 

A cova del demo (bual)

  • 1. A COVA DE DEMO Un exemplo d’arte prehistórico parietal nel Navia-Eo.
  • 2. A Cova del Demo
  • 3.  Caracterízase pola representación esquemática de:  Figuras humanas  Animales  Símbolos  Ou representacióis naturalistas (menos veces)  Atópanse en pequenas covas ou abrigos.  Cronoloxía: dende el Neolítico a Edá dos metales. Arte esquemático
  • 4.  Descuberta en 1983 por Pedro Pablo Rodríguez.  Estudiada polos profesores da universidá d’Uviéu: M.A. de Blas y E. Carrocera.
  • 5.  Pinturas esquemáticas da Edá del Bronce (1500-1100 a.C.).  Técnica: tinta plana (pintura directa na parede).  Cromatismo: uso del colorao.  Distinguense 24 figuras, algúas vense xa mui mal y nun se distingue el que son.
  • 6.
  • 7.  Sector A:  Grupo 1: podería tratarse d’un antropomorfo na esquerda y us restos de pintura de difícil interpretación na dereta.  Grupo 2: Figura formada por un trazo vertical y dous horizontales paralelos, posiblemente antropomórfica á esquerda y a súa dereta, hai un dibujo mui desfeito formao por un trazo horizontal, del que colgan tres verticales cua pintura corrida.  Grupo 3: Destaca á figura composta por un trazo vertical y tres pares oblicuos al eixe, en forma d’espía de pescao.  Grupo 4: Restos de pintura tan desfeitos que cuase nin se ven y son de difícil identificación.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Sector B:  Grupo 1.- ta formao por dúas figuras antropomórficas de estremidades curvadas, abondo descoloridas. Atópanse nel panel máis alto da cova, nel que se poden observar restos pictóricos imprecisos.  Grupo 2.- É un conxunto d’antropomorfos, máis grande qu’os outros anque de formas parecidas. Poden identificarse os sexos pola segunda figura da dereta que presenta un par de círculos a altura del peito y el resto son masculinas con un colgaxo entre as pernas.  Grupo 3.- Col zoomorfo mayor definido da cova, nel que se pode destacar el sou rabo largo y as súas oreyas (ou cornos).
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Sector C:  Aquí atopamos dous antropomorfos masculinos de brazo y pernas curvos, tein restos de círculos nel pico da cabeza. Alredor quedan manchas de pintura de difícil identificación.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Sectores D y E:  Tan na dereta da cova, que ta máis brava y é pouco adecuada pra pintura.  Neste lao destaca a representación de lo que podera ser úa familia composta pola madre, el padre y un neno.
  • 19.
  • 21.  DE BLAS CORTINA, M.A. y CARROCERA FERNÁNDEZ, E.: La cova del demo (Boal). Una estación de arte rupestre esquemático en el occidente asturiano. Universidad de Valladolid, 1985. Bibliografía: