SlideShare a Scribd company logo
F . García Lorca
(1898 – 1936)
NACIMIENTO:
- Nombre completo: Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca
- Nace el 5 de junio 1898 en Fuente Vaqueros (Granada)
- Pertenecía a una familia acomodada. Su padre Federico era hacendado y su madre
Vicenta maestra de escuela, fue el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e
Isabel.
- Al poco tiempo de nacer, padeció una enfermedad que le debilitaría físicamente, lo
provoco que no caminase hasta los 4 años. Con esta edad Lorca entro a la escuela,
antes que cualquier niño, ya que en esa época no entraban hasta los 6 años.
- Al poco tiempo se fue a vivir a un pueblo llamado Asquerosa (hoy Valderrubio)
FEDERICO GARCÍA LORCA
Casa donde nació Lorca
FEDERICO GARCÍA LORCA
INFANCIA:
-Tuvo una infancia con una mezcla de juegos, canciones e impresionantes historias que
oía y en las que luego reflejará en sus obras como Romancero Gitano.
- A los 9 años lo envían a un colegio de Almería, donde trasladan a su profesor. La
música allí se convierte en asignatura escolar, y empieza a sentir la atracción de las
palabras, pero tiene una grave afección en la garganta y tiene que volver a su casa.
- Los padres, cuando Lorca tiene alrededor de 10 años deciden irse a Granada para
centralizar su negocio y pensando en los estudios de los niños.
FEDERICO GARCÍA LORCA
AFICIÓN POR LA MÚSICA:
- Lorca no era un alumno ejemplar, tan solo le interesaba la música y soñaba con ser
compositor y marcharse a París.
- Va a un conservatorio donde recibe clases de piano y composición.
- La influencia del profesor por el cante Jondo Andaluz quedara siempre en el futuro del
poeta, al que le dedica su primer libro llamado impresione y paisajes.
Entre 1914 a 1918 Lorca fue el alma musical de Granada dispuesto a interpretar a
Chopin, Beethoven etc. Aunque también componía.
-Lorca frecuentaba el café de la Alameda, donde cada noche se daban conciertos de
música clásica, y donde conoció a Manuel de Falla y Fernando de los Ríos.
FEDERICO GARCÍA LORCA
UNIVERSIDAD:
-Al terminar el bachillerato piensa en estudiar Filosofía pero sus padres preferían que
estudiase derecho, aunque ninguna de las dos opciones le apetecía. Así que se
matricula en las dos, aun que Filosofía nunca la acabará. En 1917 Lorca sigue con la
música pero ya empieza a escribir. Publica su primer artículo en el boletín del centro
artístico de Granada titulada fantasía simbólica en homenaje a Zorrilla.
- En la facultad todos los años se organizaba una ruta literaria por Andalucía, Castilla o
Extremadura, el siempre iba a estas excursiones y de esos viajes surgió su primer libro
en 1918, titulado impresiones y paisajes, una edición costeada por el mismo.
FEDERICO GARCÍA LORCA
MADUREZ:
- 1919 Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En
estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados,
Pedro Salinas, Pepín Bello....
- 1920 estrenó en el Teatro Esclava de Madrid su obra El maleficio
de la Mariposa que supone un total fracaso.
-1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe el Poema del Cante Jondo.
- 1923. En enero, con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una
función de Títeres organizada por él y por Falla. En junio se licencia en Derecho por la
Universidad de Granada.
- 1925 Termina la obra de teatro “Mariana Pineda“, basada en la vida de Mariana de
Pineda Muñoz, figura relevante de la restauración absolutista en España del siglo XIX.
- 1926 Realiza numerosas excursiones principalmente por las Alpujarras con Manuel de
Falla.
-1927 Publica el libro de canciones.
FEDERICO GARCÍA LORCA
MADUREZ:
- 1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Lorca, fundan la revista Gallo
- 1929 publica la Segunda edición de Canciones y estrena Mariana Pineda en Granada.
- En junio, víctima de serios problemas emocionales, sale para los Estados unidos,
en Compañía de Fernando de los Ríos, donde tras enfrentarse a su
homosexualidad, tendencias suicidas y profunda soledad consigue recuperar el
equilibrio y se matricula en la Universidad de Columbia.
- Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz.
- Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje
a la Luna.
- 1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia.
-1931. De vuelta a España publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el
Poema del Cante Jondo. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario
ambulante La Barraca.
FEDERICO GARCÍA LORCA
MADUREZ:
- 1932 Da conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y
Barcelona.
-Escribe Bodas de Sangre.
- Hace exposiciones de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva.
- Primera salida de La Barraca, que representa obras del teatro clásico español en
varios pueblos de la península.
- 1936. El 18 de julio hubo un alzamiento militar en contra de la republica. Granada fue
duramente reprimido bajo una fuerza organizada, y con armas. Lorca supo que estaba
en peligro ya que la represión indiscriminada iba dirigida sobre todo a aquellos que
hubieran apoyado a la republica.
El era muy conocido y famoso, y todo el mundo sabía quién era Lorca, a quien había
apoyado, los amigos que tenía, su obra literaria…
FEDERICO GARCÍA LORCA
MUERTE:
Lorca pidió ayuda a Luís Rosales, que era un amigo suyo y pertenecía a una de las
familias falangistas más conocidas de la ciudad. Decidieron esconderlo con la intención
de que no iban a entrar en la casa, pero tras presiona a su familia del poeta rodearon la
casa de los Rosales, Lorca fue arrestado y lo llevaron a gobierno civil donde estuvo una
noche. El gobernador civil dio la orden del asesinato de Lorca en la madrugado del 19
de agosto se lo llevaron Víznar, no muy lejos de la ciudad, a un sitio llamado la colonia,
donde cerca de la fuente grande lo mataron junto a un maestro y dos banderilleros.
Aunque su muerte sigue siendo un misterio, también pudo influir su homosexualidad.
Sitio donde murió Lorca
FEDERICO GARCÍA LORCA
OBRAS
-Poesía:
- Granada - Elegía a Doña Juana la Loca
- Canción otoñal - El Canto de la Miel
- Si mis manos pudieran deshojar - Alba
- Elegía - Nocturno del hueco
- Invocación al laurel - Cuerpo presente
- Alma ausente - Baladilla de los tres ríos
- La cogida y la muerte - Es verdad
-Obras teatrales:
-El maleficio de la mariposa (1921) - Bodas de sangre (1933)
- Mariana Pineda (1927) - Yerma (1934)
- Retablillo de Don Cristóbal (1928) - Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
- La zapatera prodigiosa (1930) (1935)
- El público (1930) - La casa de Bernarda Alba (1936)
- Así que pasen cinco años (1930) - La fuerza de la sangre (inacabada) (1936)
- Amor de don Perlimplín con Belisa
en su jardín (1933)
-Prosa:
- Impresiones y paisajes (1918)
FEDERICO GARCÍA LORCA
ES VERDAD Análisis del Poema:
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Lorca con este poema quiere expresar,
ese sentimiento del amor no
correspondido, al referirse que le
duele el aire , usa esa metáfora para
expresar el sentimiento tan doloroso
que hasta algo que no forma parte de
el físicamente ,algo exterior, le llega a
doler. Cuando se pregunta ¿quien me
compraría a mi......? quiere expresar ,
que quien le mandaría a el a sentir eso
que siente. Y al final del poema se
vuelve a lamentar por lo que siente
FEDERICO GARCÍA LORCA
SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR
Yo pronuncio tu nombre ¿Te querré como entonces
en las noches oscuras, alguna vez? ¿Qué culpa
cuando vienen los astros tiene mi corazón?
a beber en la luna Si la niebla se esfuma,
y duermen los ramajes ¿Qué otra pasión me espera?
de las frondas ocultas. ¿Será tranquila y pura?
Y yo me siento hueco ¡¡Si mis dedos pudieran
de pasión y de música. Deshojar a la luna!!
Loco reloj que canta
muertas horas antiguas.
Yo pronuncio tu nombre,
en esta noche oscura,
y tu nombre me suena
más lejano que nunca.
Más lejano que todas las estrellas
y más doliente que la mansa lluvia.
el autor se siente vacio sufre la aunsencía de su
amante, le echa de menos, lo siente lejano, y se
pregunta si encontrara otro amor y cómo será.
Análisis del poema:
FEDERICO GARCÍA LORCA
AGUA, ¿DÓNDE VAS?...
Análisis del poema:
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada.
Yo... ¡temblar!
¡Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar!
(Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están).
Con este poema, el poeta se refiere a la
naturaleza, exactamente al ciclo del agua,
habla con ella como si fuese una persona .
En la primera estrofa podemos apreciar el
camino que hace el agua de los ríos que
desembocan en el mar, después le
pregunta al mar y el le contesta: rio arriba
voy buscando fuente donde descansar,
refiriéndose a la evaporación del agua ,
que sube a las nubes , que él las llama
fuente porque tarde o temprano caerá el
agua en forma de lluvia y usa esa
metáfora, cuando se refiere al chopo y a
los pájaros que están en el , quiere reflejar
la sensación que tendrán cuando llueva.
FEDERICO GARCÍA LORCA
DESPEDIDA
POESÍA MÉTRICA
Si muero, =3 silabas
dejad el balcón abierto. =8 silabas
El niño come naranjas. =8 silabas
(Desde mi balcón lo veo.) =8 silabas
El segador siega el trigo. =8 silabas
(Desde mi balcón lo siento.) =8 silabas
Si muero , =3 silabas
dejad el balcón abierto. =8 silabas
ANÁLISIS DEL POEMA:
- Poema con rima asonante.
- Con este poema quiere expresar, que si muere quiere que todo siga igual que nada cambie, que
la vida sigue .
- También habla la libertad del poeta al poder ver la vida desde su balcón incluso después de
muerto.
FEDERICO GARCÍA LORCA
VÍDEO
http://www.rtve.es/rtve/20110722/75-anos-muerte-lorca/449372.shtml
http://www.youtube.com/watch?v=Qs18kvVhhq8
http://www.youtube.com/watch?v=jK7jaAPSOao
OBRAS DE TEATRO EN VÍDEO QUE DIERON FAMA INTERNACIONAL.
- BODAS DE SANGRE 1933.
- YERMA 1934.
http://www.youtube.com/watch?v=09Eu3jfTPt4
http://www.youtube.com/watch?v=cP-Spts6hpg
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/garcia-lorca/su-vida
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/lorca.htm#biografia
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl000000.htm
Referencias:
Instituto cervantes, del libro de Grandes Biografías editado por Ediciones Nauta , S.A
Trabajo realizado por:
- Alicia Caba Contreras.
- Katlene Dosantos.
- Ismael Ramos Quintales.

More Related Content

What's hot

Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la CruzTaller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
DFERNANDA1
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
Juan Manuel González Lianes
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatinamartinana
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
Javier Vázquez Moreno
 
Comentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de SamaniegoComentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de Samaniego
Conchita Alvarez Lebredo
 
Lord Byron
Lord ByronLord Byron
Lord Byron
Mercedes Casuso
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
Orlando Tapia Damian
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
TheMiryxD
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
kafir14
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
Beatriz Molleda
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
Giro Sin Tornillo
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
Laura Perez
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
pilarlahoz
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
caarlotamedrano
 
Hojarasca
HojarascaHojarasca
Hojarascarene
 

What's hot (20)

Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la CruzTaller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatina
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
 
Comentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de SamaniegoComentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de Samaniego
 
Lord Byron
Lord ByronLord Byron
Lord Byron
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)
 
Hojarasca
HojarascaHojarasca
Hojarasca
 

Similar to Federico García Lorca

Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
asunhidalgo
 
225185511-Alfonsina-Storni.pdf
225185511-Alfonsina-Storni.pdf225185511-Alfonsina-Storni.pdf
225185511-Alfonsina-Storni.pdf
RobertoFajardo23
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.Kisco Vázquez
 
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorca
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\LorcaC:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorca
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorcaclase4saray
 
García lorca fran
García lorca franGarcía lorca fran
García lorca fran
dlmillan
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcajuanjofuro
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorcanerfertitinma
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
nerfertitinma
 
Vida de federico garcia lorca trabajo de clara, flores mesu y maria jose
Vida  de federico garcia lorca  trabajo de clara, flores mesu y maria joseVida  de federico garcia lorca  trabajo de clara, flores mesu y maria jose
Vida de federico garcia lorca trabajo de clara, flores mesu y maria josemarigracia
 
Moisés y Samuel.Lorca
Moisés y Samuel.LorcaMoisés y Samuel.Lorca
Moisés y Samuel.Lorcaisamadero79
 
Moisés y samuel.lorca
Moisés y samuel.lorcaMoisés y samuel.lorca
Moisés y samuel.lorcaisamadero79
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Angel Lazaro Pascual
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
IES GUISSONA
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡natifriend
 
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
anita0029
 

Similar to Federico García Lorca (20)

Lorca1 (1)
Lorca1 (1)Lorca1 (1)
Lorca1 (1)
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
225185511-Alfonsina-Storni.pdf
225185511-Alfonsina-Storni.pdf225185511-Alfonsina-Storni.pdf
225185511-Alfonsina-Storni.pdf
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorca
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\LorcaC:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorca
C:\Documents And Settings\Ik015089ad\Escritorio\Lorca
 
Lorca
LorcaLorca
Lorca
 
García lorca fran
García lorca franGarcía lorca fran
García lorca fran
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
 
Vida de federico garcia lorca trabajo de clara, flores mesu y maria jose
Vida  de federico garcia lorca  trabajo de clara, flores mesu y maria joseVida  de federico garcia lorca  trabajo de clara, flores mesu y maria jose
Vida de federico garcia lorca trabajo de clara, flores mesu y maria jose
 
Moisés y Samuel.Lorca
Moisés y Samuel.LorcaMoisés y Samuel.Lorca
Moisés y Samuel.Lorca
 
Moisés y samuel.lorca
Moisés y samuel.lorcaMoisés y samuel.lorca
Moisés y samuel.lorca
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
 
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
 

More from lilibet777

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuous
lilibet777
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.
lilibet777
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dish
lilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
lilibet777
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27lilibet777
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrelilibet777
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Albertililibet777
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27lilibet777
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bellilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simplelilibet777
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continouslilibet777
 

More from lilibet777 (14)

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuous
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dish
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27
 
Damaso Alonso
Damaso AlonsoDamaso Alonso
Damaso Alonso
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bel
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continous
 

Federico García Lorca

  • 1. F . García Lorca (1898 – 1936)
  • 2. NACIMIENTO: - Nombre completo: Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca - Nace el 5 de junio 1898 en Fuente Vaqueros (Granada) - Pertenecía a una familia acomodada. Su padre Federico era hacendado y su madre Vicenta maestra de escuela, fue el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. - Al poco tiempo de nacer, padeció una enfermedad que le debilitaría físicamente, lo provoco que no caminase hasta los 4 años. Con esta edad Lorca entro a la escuela, antes que cualquier niño, ya que en esa época no entraban hasta los 6 años. - Al poco tiempo se fue a vivir a un pueblo llamado Asquerosa (hoy Valderrubio) FEDERICO GARCÍA LORCA Casa donde nació Lorca
  • 3. FEDERICO GARCÍA LORCA INFANCIA: -Tuvo una infancia con una mezcla de juegos, canciones e impresionantes historias que oía y en las que luego reflejará en sus obras como Romancero Gitano. - A los 9 años lo envían a un colegio de Almería, donde trasladan a su profesor. La música allí se convierte en asignatura escolar, y empieza a sentir la atracción de las palabras, pero tiene una grave afección en la garganta y tiene que volver a su casa. - Los padres, cuando Lorca tiene alrededor de 10 años deciden irse a Granada para centralizar su negocio y pensando en los estudios de los niños.
  • 4. FEDERICO GARCÍA LORCA AFICIÓN POR LA MÚSICA: - Lorca no era un alumno ejemplar, tan solo le interesaba la música y soñaba con ser compositor y marcharse a París. - Va a un conservatorio donde recibe clases de piano y composición. - La influencia del profesor por el cante Jondo Andaluz quedara siempre en el futuro del poeta, al que le dedica su primer libro llamado impresione y paisajes. Entre 1914 a 1918 Lorca fue el alma musical de Granada dispuesto a interpretar a Chopin, Beethoven etc. Aunque también componía. -Lorca frecuentaba el café de la Alameda, donde cada noche se daban conciertos de música clásica, y donde conoció a Manuel de Falla y Fernando de los Ríos.
  • 5. FEDERICO GARCÍA LORCA UNIVERSIDAD: -Al terminar el bachillerato piensa en estudiar Filosofía pero sus padres preferían que estudiase derecho, aunque ninguna de las dos opciones le apetecía. Así que se matricula en las dos, aun que Filosofía nunca la acabará. En 1917 Lorca sigue con la música pero ya empieza a escribir. Publica su primer artículo en el boletín del centro artístico de Granada titulada fantasía simbólica en homenaje a Zorrilla. - En la facultad todos los años se organizaba una ruta literaria por Andalucía, Castilla o Extremadura, el siempre iba a estas excursiones y de esos viajes surgió su primer libro en 1918, titulado impresiones y paisajes, una edición costeada por el mismo.
  • 6. FEDERICO GARCÍA LORCA MADUREZ: - 1919 Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello.... - 1920 estrenó en el Teatro Esclava de Madrid su obra El maleficio de la Mariposa que supone un total fracaso. -1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe el Poema del Cante Jondo. - 1923. En enero, con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. - 1925 Termina la obra de teatro “Mariana Pineda“, basada en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la restauración absolutista en España del siglo XIX. - 1926 Realiza numerosas excursiones principalmente por las Alpujarras con Manuel de Falla. -1927 Publica el libro de canciones.
  • 7. FEDERICO GARCÍA LORCA MADUREZ: - 1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Lorca, fundan la revista Gallo - 1929 publica la Segunda edición de Canciones y estrena Mariana Pineda en Granada. - En junio, víctima de serios problemas emocionales, sale para los Estados unidos, en Compañía de Fernando de los Ríos, donde tras enfrentarse a su homosexualidad, tendencias suicidas y profunda soledad consigue recuperar el equilibrio y se matricula en la Universidad de Columbia. - Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. - Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna. - 1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia. -1931. De vuelta a España publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca.
  • 8. FEDERICO GARCÍA LORCA MADUREZ: - 1932 Da conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona. -Escribe Bodas de Sangre. - Hace exposiciones de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. - Primera salida de La Barraca, que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de la península. - 1936. El 18 de julio hubo un alzamiento militar en contra de la republica. Granada fue duramente reprimido bajo una fuerza organizada, y con armas. Lorca supo que estaba en peligro ya que la represión indiscriminada iba dirigida sobre todo a aquellos que hubieran apoyado a la republica. El era muy conocido y famoso, y todo el mundo sabía quién era Lorca, a quien había apoyado, los amigos que tenía, su obra literaria…
  • 9. FEDERICO GARCÍA LORCA MUERTE: Lorca pidió ayuda a Luís Rosales, que era un amigo suyo y pertenecía a una de las familias falangistas más conocidas de la ciudad. Decidieron esconderlo con la intención de que no iban a entrar en la casa, pero tras presiona a su familia del poeta rodearon la casa de los Rosales, Lorca fue arrestado y lo llevaron a gobierno civil donde estuvo una noche. El gobernador civil dio la orden del asesinato de Lorca en la madrugado del 19 de agosto se lo llevaron Víznar, no muy lejos de la ciudad, a un sitio llamado la colonia, donde cerca de la fuente grande lo mataron junto a un maestro y dos banderilleros. Aunque su muerte sigue siendo un misterio, también pudo influir su homosexualidad. Sitio donde murió Lorca
  • 10. FEDERICO GARCÍA LORCA OBRAS -Poesía: - Granada - Elegía a Doña Juana la Loca - Canción otoñal - El Canto de la Miel - Si mis manos pudieran deshojar - Alba - Elegía - Nocturno del hueco - Invocación al laurel - Cuerpo presente - Alma ausente - Baladilla de los tres ríos - La cogida y la muerte - Es verdad -Obras teatrales: -El maleficio de la mariposa (1921) - Bodas de sangre (1933) - Mariana Pineda (1927) - Yerma (1934) - Retablillo de Don Cristóbal (1928) - Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores - La zapatera prodigiosa (1930) (1935) - El público (1930) - La casa de Bernarda Alba (1936) - Así que pasen cinco años (1930) - La fuerza de la sangre (inacabada) (1936) - Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933) -Prosa: - Impresiones y paisajes (1918)
  • 11. FEDERICO GARCÍA LORCA ES VERDAD Análisis del Poema: ¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. ¿Quién me compraría a mí este cintillo que tengo y esta tristeza de hilo blanco, para hacer pañuelos? ¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Lorca con este poema quiere expresar, ese sentimiento del amor no correspondido, al referirse que le duele el aire , usa esa metáfora para expresar el sentimiento tan doloroso que hasta algo que no forma parte de el físicamente ,algo exterior, le llega a doler. Cuando se pregunta ¿quien me compraría a mi......? quiere expresar , que quien le mandaría a el a sentir eso que siente. Y al final del poema se vuelve a lamentar por lo que siente
  • 12. FEDERICO GARCÍA LORCA SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR Yo pronuncio tu nombre ¿Te querré como entonces en las noches oscuras, alguna vez? ¿Qué culpa cuando vienen los astros tiene mi corazón? a beber en la luna Si la niebla se esfuma, y duermen los ramajes ¿Qué otra pasión me espera? de las frondas ocultas. ¿Será tranquila y pura? Y yo me siento hueco ¡¡Si mis dedos pudieran de pasión y de música. Deshojar a la luna!! Loco reloj que canta muertas horas antiguas. Yo pronuncio tu nombre, en esta noche oscura, y tu nombre me suena más lejano que nunca. Más lejano que todas las estrellas y más doliente que la mansa lluvia. el autor se siente vacio sufre la aunsencía de su amante, le echa de menos, lo siente lejano, y se pregunta si encontrara otro amor y cómo será. Análisis del poema:
  • 13. FEDERICO GARCÍA LORCA AGUA, ¿DÓNDE VAS?... Análisis del poema: Agua, ¿dónde vas? Riendo voy por el río a las orillas del mar. Mar, ¿adónde vas? Río arriba voy buscando fuente donde descansar. Chopo, y tú ¿qué harás? No quiero decirte nada. Yo... ¡temblar! ¡Qué deseo, qué no deseo, por el río y por la mar! (Cuatro pájaros sin rumbo en el alto chopo están). Con este poema, el poeta se refiere a la naturaleza, exactamente al ciclo del agua, habla con ella como si fuese una persona . En la primera estrofa podemos apreciar el camino que hace el agua de los ríos que desembocan en el mar, después le pregunta al mar y el le contesta: rio arriba voy buscando fuente donde descansar, refiriéndose a la evaporación del agua , que sube a las nubes , que él las llama fuente porque tarde o temprano caerá el agua en forma de lluvia y usa esa metáfora, cuando se refiere al chopo y a los pájaros que están en el , quiere reflejar la sensación que tendrán cuando llueva.
  • 14. FEDERICO GARCÍA LORCA DESPEDIDA POESÍA MÉTRICA Si muero, =3 silabas dejad el balcón abierto. =8 silabas El niño come naranjas. =8 silabas (Desde mi balcón lo veo.) =8 silabas El segador siega el trigo. =8 silabas (Desde mi balcón lo siento.) =8 silabas Si muero , =3 silabas dejad el balcón abierto. =8 silabas ANÁLISIS DEL POEMA: - Poema con rima asonante. - Con este poema quiere expresar, que si muere quiere que todo siga igual que nada cambie, que la vida sigue . - También habla la libertad del poeta al poder ver la vida desde su balcón incluso después de muerto.
  • 15. FEDERICO GARCÍA LORCA VÍDEO http://www.rtve.es/rtve/20110722/75-anos-muerte-lorca/449372.shtml http://www.youtube.com/watch?v=Qs18kvVhhq8 http://www.youtube.com/watch?v=jK7jaAPSOao OBRAS DE TEATRO EN VÍDEO QUE DIERON FAMA INTERNACIONAL. - BODAS DE SANGRE 1933. - YERMA 1934. http://www.youtube.com/watch?v=09Eu3jfTPt4 http://www.youtube.com/watch?v=cP-Spts6hpg