Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

CEIP San José Artesano - Pardela Cenicienta

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
GAVIOTA DE AUDOUIN
GAVIOTA DE AUDOUIN
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 12 Ad

More Related Content

Slideshows for you (19)

Advertisement

More from MDesign Diseño Web (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

CEIP San José Artesano - Pardela Cenicienta

  1. 1. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  2. 2. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  3. 3. Pardela Cenicienta Calonectris diomedea (Scopoli, 1769) es el ave marina más emblemática del archipiélago canario. Se trata de un ave pelágica cuya migración transcurre anualmente entre las zonas de reproducción, ubicadas en los archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira y Canarias (C. d. borealis) y el Mediterráneo (C. d. diomedea), y el Atlántico ecuatorial y sur. Están presentes en nuestro archipiélago desde finales de febrero hasta principios de noviembre, período durante el que transcurre el ciclo reproductor de la especie. Las zonas de cría pueden encontrarse en todas las islas e islotes canarios, tanto en la costa como en el interior, pero con frecuencia en lugares inaccesibles. Cría en tipos muy diversos de microambientes (bajo rocas o vegetación, en madrigueras en la arena, en el interior de tubos volcánicos, etc.), y sus nidos sólo están ocupados por un único huevo al año, ambos padres incuban el huevo y crían al polluelo.. La puesta tiene lugar a finales de mayo y principios de junio, mientras que la eclosión ocurre en la segunda mitad de julio. Los pollos abandonan los nidos a mediados de octubre o principios de noviembre. En general, tanto los pollos como los adultos regresan a las mismas colonias donde nacieron, si bien un porcentaje indeterminado puede establecerse en otras diferentes. Se alimentan básicamente de peces epipelágicos y de cefalópodos. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  4. 4. . Se diferencian tres especies: la pardela chica (Puffinus assimilis baroli), la pardela pichoneta (Puffinus puffinus puffinus) y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea boreales), que es la más abundante en toda Canarias.. De noche se acerca a la costa, emitiendo su peculiar sonido („guaña-guaña‟), por el que también es denominada) a modo de eco- localización, para poder encontrar su nido. POLLO DE PARDELA CENICIENTA CON SU MADRE AL FONDO EN UNA HURA Viento del Norte-José Antonio Ramos
  5. 5. A pesar de ser el ave marina pelágica más abundante de las Islas Canarias, el tamaño de la población ha disminuido en los últimos tiempos, pudiendo ser una de las especies cuya área de distribución ha mermado de manera más alarmante. Esta regresión pudo haber sido de entre el 20 y el 49% sólo en el período comprendido entre los años 1970 y 1990. El intenso desarrollo urbanístico, la presión ejercida por los depredadores introducidos (gatos asilvestrados Felis catus, ratas Rattus spp., o ratones Mus domesticus, principalmente), la contaminación lumínica, o la caza furtiva son algunas de las amenazas más severas que sufren las poblaciones de pardelas cenicientas de Canarias. En general, se desconoce de un modo cuantitativo en qué medida afectan estas amenazas a la población de pardela cenicienta, pero en concreto, especialmente se ignora cuál es el impacto de la caza furtiva. A pesar de ello, es conocido que la caza furtiva se sigue practicando ilegalmente en algunas islas del archipiélago, siendo particularmente abundante en las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura). Viento del Norte-José Antonio Ramos
  6. 6. La contaminación luminosa es el resultado de la pérdida o de la emisión innecesaria a la atmósfera de energía lumínica o de flujos de luz artificial. El fenómeno se manifiesta no sólo en el brillo o el resplandor de nuestras ciudades en el cielo nocturno, sino además afectando a la investigación astronómica, a la salud de los ecosistemas y en último término a la calidad de vida de las personas. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  7. 7. Las luces contribuyen a su desorientación. El ser humano contribuye a su extinción. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  8. 8. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  9. 9. Viento del Norte-José Antonio Ramos AVE MIGRATORIA
  10. 10. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  11. 11. Viento del Norte-José Antonio Ramos
  12. 12. SUELTA DE PARDELAS 2011 TERCERO “A”, TERCERO /CUARTO “B” CUARTO “A” TUTORAS: CECILIA CANTIZANO, CARMEN QUEVEDO, LILIA ALEMÁN Viento del Norte-José Antonio Ramos

×