SlideShare a Scribd company logo
1 of 63
José de Jaime Eslava

El pricing en función
del canal de ventas


1. Las estrategias sobre el canal de distribución.
2. La elección del pricing en función de la estrategia de canal.
3. Los márgenes de contribución en el pricing de canal.
4. El pricing del canal minorista.
   Anexo 1: El cálculo de los precios de venta por los canales
            de venta.
   El ejemplo de la empresa CANALSA
Copia de uso privado
Este texto forma parte de la obra
Pricing. Nuevas Estrategias de Precios
del autor José de Jaime Eslava.

© José de Jaime Eslava

© De esta edición: Esic Editorial, Avda. de Valdenigrales, s/n.
                   28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
                   Tel. 91 452 41 00 - Fax 91 352 85 34
                   www.esic.es

ISBN: 978-84-7356-655-1
Depósito Legal: M-51.077-2009

Queda prohibida toda la reproducción de la obra o partes
de la misma por cualquier medio sin la preceptiva
autorización previa.
José de Jaime Eslava

El pricing en función del
canal de ventas
Índice




1. Las estrategias sobre el canal de distribución … … … … … … … … … … … …         10

2. La elección del pricing en función de la estrategia de canal   …………………         15

3. Los márgenes de contribución en el pricing de canal     ………………………              19

4. El pricing del canal minorista … … … … … … … … … … … … … … … … … …             29

   Anexo 1: El cálculo de los precios de venta por los canales de venta … … … …   43

   El ejemplo de la empresa CANALSA
El pricing en función del canal de ventas
    Si la última década ha sido prolija en cambios dentro de las estrategias de mar-




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
keting, no cabe ignorar que uno de los cambios más profundos se ha producido en
los canales de venta. La transparencia de la información es el hilo conector de los
retos a que se enfrentan los fabricantes en el ámbito de los canales.

    Esta transparencia juega en un doble sentido:

    • Los compradores están mucho mejor informados.
    • También las empresas fabricantes están mejor informadas.

   Por un lado, los profundos avances en el correo electrónico, el uso de Inter-
net, las herramientas ofimáticas estandarizadas e incluso los documentos elec-
trónicos compartidos han hecho que la información fluya con mucha mayor
rapidez entre los potenciales compradores.

      Pero, por otro lado, estos avances también pueden facilitar las estrategias
  de las empresas vendedoras, aprovechando en su propio beneficio la mayor
  transparencia de la información, utilizando las nuevas tecnologías para eva-
  luar los resultados de sus clientes, sus canales asociados y los procedimien-
  tos de esos canales, aprendiendo al mismo tiempo a mejorar sus resultados.

   Cuando los distribuidores controlaban el acceso a los clientes finales, las
empresas fabricantes tenían muy difícil obtener la información que necesita-
ban en cuanto que vendían a través de cada distribuidor. Todo eso ha cam-




Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava             7
El pricing en función del canal de ventas


                                                                biado con la llegada de mejores estudios de mercado, mejores sistemas de cap-
                                                                tura de datos internos y mejores herramientas analíticas y en línea.
                                                                   Un ejemplo paradigmático del uso de nuevas tecnologías para la distribu-
                                                                ción es la empresa multinacional Dell, que con el uso de Internet ha suprimido
                                                                los restantes canales de distribución tradicionales hasta entonces por los fabri-
                                                                cantes de ordenadores.
                                                                    La aparición de Internet y su integración en el modelo de negocio de la
                                                                empresa Dell constituyeron todo un reto que se supo afrontar con éxito. En un
                                                                principio, la Red se vio como un medio desde el que ampliar la información dis-
                                                                ponible para los clientes. La descarga de ficheros por FTP precedió a la crea-
                                                                ción, en 1994, de la página web de la empresa. Desde este punto, los usuarios
                                                                podían consultar tanto documentos de ayuda como la descripción de los produc-
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                tos disponibles. El paso decisivo, sin embargo, fue la incorporación de un gene-
                                                                rador de presupuestos, todo un éxito entre los internautas y el verdadero paso
                                                                previo a la inclusión de capacidades de comercio electrónico. Ya desde 1996 es
                                                                posible configurar a medida y cerrar la compra de equipos informáticos desde
                                                                Dell.com. El resultado fue que esta dirección on line se convirtió en la primera
                                                                «puntocom» en facturar más de un millón de dólares al día en ventas en Internet.
                                                                   El acierto del modelo de negocio desarrollado por Dell y cimentado de forma
                                                                especial sobre las posibilidades que le ofrecía la Red ha residido en la apuesta
                                                                decidida por el concepto de autoservicio. A diferencia de los primeros tiempos
                                                                de la empresa, en que las operaciones se realizaban fundamentalmente a través
                                                                del teléfono, Dell planteó a sus clientes la opción de ser los protagonistas de
                                                                todo el proceso de compra, desde la búsqueda de la información de productos
                                                                hasta la selección de los mismos, su pago, el seguimiento del pedido, la recla-
                                                                mación en caso de que fuera necesario y las consultas técnicas. Todo ello sin
                                                                dejar de poner a su servicio un equipo de teleoperadores que facilitaba el soporte
                                                                necesario, fuera cual fuese el canal elegido por el cliente.
                                                                   La necesidad de intermediarios aunque es habitual para los productos de
                                                                gran consumo (mercado de gran dimensión), no es exclusiva de los mismos,
                                                                siendo frecuente que empresas con productos muy diferenciados o enfocados
                                                                a un mercado determinado necesiten de intermediarios para distribuir sus pro-
                                                                ductos, por otro lado la distribución no sólo se refiere a los productos tangi-
                                                                bles, sino que hay que considerar asimismo la distribución de los servicios.



8
Los intermediarios se configuran como empresas con una estructura,
  experiencia y especialización que favorecen probablemente una mayor efi-
  ciencia en la distribución de los productos del fabricante, si bien este último
  pierde el control sobre la distribución del producto que ha fabricado.



    Si la empresa fabricante asumiese la distribución propia de sus productos
sus costes comerciales serán mayores, repercutiendo en mayores precios de
venta. Si utiliza canales de distribución externos, no tendrá que asumir estos
costes de comercialización con lo que el precio de venta de sus productos
serán menores, no vendiendo al mercado directamente sino a las empresas




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
intermediarias.

   Los intermediarios, como cualquier empresa, tienen un objetivo de rentabi-
lidad, que se materializa en sus objetivos de margen comercial bruto, que
deberá cubrir su costes estructura y el beneficio empresarial.

   El canal de distribución es el camino seguido por un producto desde la
fábrica hasta el mercado, este camino esta formado por los distintos interme-
diarios que realizan las funciones de distribución, el número de los mismos
determina el tamaño del canal. Este tamaño o extensión del canal va a impli-
car un determinado precio final del producto.

   Por otro lado, si el fabricante ha elegido el o los canales adecuados, difícil-
mente podrá intentar obviar la incidencia en el precio final de su producto acor-
tando el canal, porque los intermediarios que existen dentro del mismo son
absolutamente necesarios, ya que surgen de un esquema comercial que es el
resultado de un equilibrio entre la magnitud del mercado, el esquema de distri-
bución apropiado, las características del producto y el número de oferentes.

   La empresa fabricante tratará de influir en el precio final de su producto,
precio que estará en función del precio del fabricante y del número de inter-
mediarios, así como de la cuantía de los márgenes comerciales de las distintas
empresas distribuidoras. También conoce que un aumento de determinado en
su precio implica, en función de la extensión del canal, un aumento de mayor
magnitud en el precio final del producto.



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava             9
El pricing en función del canal de ventas


                                                                   Es obvio que en un canal corto, o con un fabricante de gran poder en la
                                                                cadena de distribución va a resultar más fácil que el fabricante pueda operar
                                                                sobre el precio final, incluso estableciéndolo, a partir de acuerdos con las
                                                                empresas intermediarias; pero, cuando el canal se alarga o se hace más com-
                                                                plejo, o el poder se dispersa entre varias empresas, disminuye la posibilidad de
                                                                control sobre la cadena de distribución y por tanto sobre el precio. Lo que el
                                                                fabricante no siempre controla, es qué atención van a prestar los intermedia-
                                                                rios a sus «instrucciones» con relación al precio final.



                                                                1. Las estrategias sobre el canal de distribución
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                   Este cambio profundo de los canales de venta y distribución también afec-
                                                                tan considerablemente al pricing, pues no puede olvidarse que la estrategia de
                                                                precios debe aplicarse necesariamente a lo largo de todo el canal.
                                                                   Siendo el objetivo final el establecimiento de precios rentables, dicha ren-
                                                                tabilidad debe conseguirse con el adecuado concurso de los canales de distri-
                                                                bución utilizados y asociados, pues en caso contrario toda la estrategia de pre-
                                                                cios se vendrá abajo.


                                                                     Para ello, hoy más que nunca se requiere que las empresas seleccionen
                                                                 muy cuidadosamente los canales a utilizar, ya que su concurso afecta a la
                                                                 fijación de los precios de venta finales a los consumidores. Estos canales
                                                                 deben contribuir a la creación y percepción del valor por parte de los con-
                                                                 sumidores, pues en caso contrario una estrategia de precios muy bien dise-
                                                                 ñada y desarrollada desde la empresa fabricante pero mal aplicada por los
                                                                 canales asociados puede ocasionar perjuicios muy difíciles de superar.



                                                                   En este sentido y para optimizar la selección de los canales de distribución,
                                                                lo primero que habrá que hacer es conocer cómo los mismos pueden contri-
                                                                buir a la citada creación de valor. Ello requiere:
                                                                   Conforme a los siguientes criterios de actuación.




10
Criterios para seleccionar el canal

    • Conocer como afectan los canales a las estrategias de la empresa.
    • Las alternativas de canales a utilizar.
    • Las estrategias de canal a utilizar en cada caso.
    • Integrar las estrategias de canal en la estrategia de precios.




Las aportaciones de los canales a las estrategias
de las empresas




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
   Los canales de ventas o distribución no son neutros con respecto a las estra-
tegias que aplican las empresas puesto que influyen de forma decisiva sobre:

    • La imagen que los consumidores finales pueden recibir de los productos
      o servicios de la empresa.

    • La imagen que los consumidores pueden recibir de los productos que
      hacen la competencia a la empresa.

    • Las estrategias de la empresa sobre inventarios de productos posiciona-
      dos para su venta.

    • Las estrategias de precios finales interviniendo con la aplicación de des-
      cuentos y promociones.

   Por lo que en consecuencia debe extremarse el cuidado en su selección y
uso.



Las alternativas y selección de los canales a utilizar
  La presencia de los canales de distribución y venta hace necesario que la
empresa deba establecer una nueva clasificación del concepto de cliente, tal y
como se indica en el Cuadro 7.1.



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   11
El pricing en función del canal de ventas


                                                                                                          CUADRO 7.1
                                                                                              EL CANAL DE VENTAS COMO CLIENTE


                                                                          EMPRESA                      CANALES DE               CONSUMIDORES
                                                                        PROVEEDORA                       VENTAS                    FINALES




                                                                                                        CLIENTES
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                                                                                    CLIENTES
                                                                                                       DIRECTOS O
                                                                                                                                     FINALES
                                                                                                       INMEDIATOS



                                                                Fuente: Elaboración propia.



                                                                    Hay que entender que en determinados mercados existe un conjunto de
                                                                canales diversos y todos pueden competir por conseguir la atención de los
                                                                consumidores o clientes finales. Y cada uno de dichos canales, si se utilizan,
                                                                se pueden convertir en los clientes inmediatos con todas las implicaciones
                                                                estratégicas que ello lleva consigo.

                                                                     La alternativa más eficaz a todos los efectos debe pasar por que los canales,
                                                                 además de clientes inmediatos, se conviertan en socios en la traslación de las
                                                                 estrategias de valor a los clientes finales. Y estos socios se deberán mantener
                                                                 mientras aporten o contribuyan a la aportación del valor a los consumidores.


                                                                   De ahí que los criterios a considerar para seleccionar uno u otro tipo de
                                                                canal de ventas son dos:

                                                                    • Su capacidad de llegar a los segmentos de clientes objetivo.
                                                                    • Su capacidad para contribuir al mantenimiento del valor de los productos.



12
Complementando así las estrategias de la empresa proveedora.

   La presencia del canal hace que la empresa proveedora a la hora de intentar
comunicar la creación de valor que sus productos pueden generar en los con-
sumidores potenciales, deba elegir entre dos alternativas estratégicas:


• La estrategia de «empujar»

    Por la que la comunicación se orienta básicamente hacia el canal de distri-
bución para que a lo largo del mismo se haga llegar a los consumidores fina-
les. Esta estrategia puede ser adecuada cuando:

    – El valor de diferenciación del producto no es evidente para el consumi-




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
      dor final.
    – Dicho valor no es fácilmente resaltable ante el citado cliente objetivo.

  Caso típico de los fabricantes de pinturas o repuestos para coches o de
maquinaria interna para PC.
   Esta estrategia requiere que los diferentes componentes del canal estén pre-
parados para transmitir adecuadamente dicha creación de valor y que además
quieran hacerlo sin entrar en la dinámica competitiva de intentar hacerlo para
varios productos alternativos de otras empresas fabricantes competidoras.


• La estrategia de «tirar»

    Con esta estrategia la comunicación se centra en el cliente objetivo final,
con el fin de tirar de la oferta de la empresa proveedora a lo largo de todo el
canal de distribución. De este modo, con esta estrategia se hace llegar la oferta
al cliente final, que es el que toma la iniciativa de acudir al canal solicitando el
producto o la marca.

    No obstante, la elección de estrategia de canal sí tendrá una influencia sig-
nificativa sobre la estrategia de precios a seguir, por lo que tendrá que partir
de los siguientes factores identificativos resumidos en el Cuadro 7.2.




Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   13
El pricing en función del canal de ventas


                                                                                                 CUADRO 7.2
                                                                         LOS FACTORES IDENTIFICATIVOS DE LAS ESTRATEGIAS DE CANAL

                                                                                              Estrategia «empujar» (pull)        Estrategia»tirar» (push)

                                                                  Tipo de mercado             Mercados difusos y segmentos       Mercados de masas y segmentos
                                                                                              nicho                              fáciles de alcanzar

                                                                  Medios de comunicación      Medios muy especializados          Medios de masas
                                                                  al cliente final

                                                                  Percepción del valor        Difícil para el cliente final      Relativamente fácil para el cliente
                                                                                                                                 final

                                                                  Tipo de distribución        Generalmente selectiva             Básicamente intensiva

                                                                  Tipo de competencia         No muy elevada                     Muy intensa
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                  Márgenes comerciales        Altos                              Más reducidos

                                                                  Precios de venta finales    Pueden ser fijados por el canal    En general, fijados por la empresa
                                                                                                                                 fabricante

                                                                Fuente: Elaboración propia.




                                                                    La estrategia de tirar puede ser la más adecuada cuando:

                                                                    – El producto se asienta en una marca perfectamente reconocida por el
                                                                      consumidor potencial.
                                                                    – La intensidad de la competencia es muy alta y la proposición del valor
                                                                      creado no es muy elevado.

                                                                  Es decir, se trata de productos de consumo masivo maduros y donde la
                                                                marca constituye una variable fundamental de la venta.
                                                                    La elección de una u otra estrategia no siempre es fácil, pues en la misma
                                                                influyen varios factores, además de los mencionados, que deben ser considera-
                                                                dos, como:




14
Los factores a considerar en cada pricing sobre el canal

    • La estructura de costes
                                            Puesto que la estrategia de tirar comporta que buena
                                            parte de los costes de actuación de los costes del canal
                                            sean fijos para la empresa fabricante, mientras que en
                                            la estrategia de empujar pueden convertirse con mayor
                                            facilidad en costes variables para la empresa fabri-
                                            cante.

    • El conocimiento del mercado
                                            Puesto que en aquellos mercados de demandas más
                                            difusas, serán los distribuidores los que tendrán más
                                            facilidades para acercar el producto a los consumidores
                                            potenciales.




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
    Y la empresa, según su situación concreta, deberá elegir entre una u otra.



2. La elección del pricing en función de la
   estrategia de canal
   Definida una de las dos posibilidades de estrategias de canal para cada tipo
de segmento de consumidores potenciales o clientes objetivo, queda entonces
como última fase pero no menos importante la decisión sobre el pricing a
establecer.
    Esta decisión deberá tomarse en función de dos factores relevantes:

    • Capacidad de transmisión del valor por cada canal.
    • Libertad de fijación de precios finales por cada canal.

   No olvidando que en la actualidad uno de los fenómenos más destacables
entre los canales es su concentración y por consiguiente la adquisición de un
mayor poder de negociación.



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   15
El pricing en función del canal de ventas



                                                                El pricing de canal en función de la transmisión
                                                                del valor
                                                                   La colaboración y alianza con uno u otro canal sólo puede justificarse
                                                                desde la perspectiva de que el mismo sea capaz de ayudar a la transmisión del
                                                                valor del producto para el cliente final y su reforzamiento ante las ofertas de
                                                                productos competidores. Para ello es preciso que el canal seleccionado haga
                                                                posible e intensifique:


                                                                                                 Los objetivos del canal

                                                                  • Conocimiento percepción del valor por los segmentos de clientes objetivos.
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                  • Integración de sus acciones de transmisión del valor conjuntamente y de forma coordi-
                                                                    nada con la empresa fabricante.

                                                                  • Si existen varios componentes en cascada a lo largo del canal, coordinación y coheren-
                                                                    cia de la transmisión del valor también en cascada.

                                                                  • Eviten la confrontación con otras ofertas competitivas, forzando a la elección del
                                                                    cliente final exclusivamente por la variable precio.




                                                                    No olvidando que para que se produzca dicha integración entre la empresa
                                                                fabricante y los integrantes del canal también la empresa fabricante tendrá que
                                                                evitar la generación de conflictos entre los integrantes del canal aplicando
                                                                medidas, por ejemplo de aplicación de descuentos por volumen, que fomenten
                                                                la competencia entre ellos y les aleje de la estrategia de incremento del valor
                                                                de los productos.


                                                                El pricing en función de la libertad de precios
                                                                del canal
                                                                    Otro aspecto a considerar es quién en dicha colaboración estratégica fija de
                                                                forma definitiva el precio de venta al consumidor final, pudiendo seguirse dos
                                                                alternativas de gestión:



16
• El precio es fijado por el canal, especialmente a nivel del canal mino-
      rista que actúa así como canal independiente.
    • El precio final viene establecido directamente desde la empresa
      fabricante, formándose entonces la retribución del canal a través de los
      descuentos sobre el citado precio.

   Teniendo cada una de ellas diferentes consecuencias sobre el pricing, y
debiendo distinguir por ello entre precios mayoristas y precios minoristas, con
canales bien dependientes bien independientes.


     En los aspectos considerados, lo que la empresa no puede olvidar es
  cómo se estructura su «cascada» de precios efectivos, pues desde los pre-




                                                                                                           ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
  cios a cobrar que se fijan en factura hasta el cobro efectivo que se realice
  finalmente, puede haber una cadena de descuentos, bonificaciones y otros
  incentivos promocionales que supongan fuertes desviaciones sobre los pre-
  cios en origen o en factura.


    La experiencia de una empresa proveedora global de sistemas de ilumina-
ción demostró, en los trabajos de consultoría realizados, que los precios fina-
les efectivos después de descuentos y promociones eran mucho menores que
los precios de factura o que la lista de precios.
     Esta empresa que fabrica bombillas, luces y demás aparatos de ilumina-
ción a través de distribuidores, y que luego estos las revenden para uso en ofi-
cinas, fábricas, tiendas y otros edificios comerciales, utilizaba para la venta de
cada producto una lista de precios estándar, pero a estos precios se les aplica-
ban una serie de descuentos, desglosados en cada factura, que reducían los
precios medios de cada factura en un 32% por debajo de los precios estándar
de lista.
   Las deducciones aplicadas por la citada empresa en factura incluían des-
cuentos estándares de los que se beneficiaban las mayor parte de los distribui-
dores, así como descuentos especiales, descuentos que se aplicaban a los
clientes que compraban grandes volúmenes y descuentos que se ofrecían
durante períodos promocionales. Además, fuera de factura se incluían des-
cuentos en efectivo por pronto pago, otros planes promocionales y otros gas-



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   17
El pricing en función del canal de ventas


                                                                tos de flete y transporte. Al final, el precio medio recibido efectivamente por
                                                                la empresa correspondía a cerca de la mitad del precio estándar de tarifa.
                                                                   Del trabajo de consultoría se dedujo que la empresa estaba aplicando una
                                                                amplia banda de precios, mucho más amplia de lo aconsejable, como conse-
                                                                cuencia de los esfuerzos que venía realizando conscientemente para recom-
                                                                pensar, mediante la aplicación de descuentos mayores de los que aplicaba a
                                                                otros clientes, a aquellos que generaban el mayor volumen de ventas, al consi-
                                                                derar que los mismos suponían comercialmente menores costes.


                                                                     Sin embargo, el análisis científico de la política de precios, demostró
                                                                 que la realidad no se correspondía con el enfoque de la empresa. Muchos
                                                                 clientes importantes obtenían descuentos relativamente modestos, lo que
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                 permitía que la empresa aplicara a los mismos precios elevados dentro de la
                                                                 banda de precios, mientras que un grupo de clientes menos importantes
                                                                 obtenía descuentos mucho mayores y, por ello, los precios efectivos eran
                                                                 mucho menores de los que aconsejaría su tamaño. Además, un pequeño
                                                                 número de clientes menos significativos obtenía grandes descuentos en cir-
                                                                 cunstancias específicas por la situación del mercado, cuando la mayoría
                                                                 simplemente tenía vínculos antiguos con la empresa y sabía a qué emplea-
                                                                 dos debía acudir para obtener descuentos adicionales, para ampliar los pla-
                                                                 zos de pago o para obtener más facilidades promocionales.


                                                                   Ante esta situación, la consultoría permitió que la empresa reestructurara
                                                                su estrategia de precios y canal. Así, por ejemplo, y simplificando, se prescin-
                                                                dió de los distribuidores más pequeños a los que se les venían aplicando des-
                                                                cuentos inaceptablemente elevados. Por otro lado, la empresa desarrolló un
                                                                plan intensivo para estimular las ventas entre las cuentas más importantes, y
                                                                con mayores volúmenes de ventas. Y por otro lado, controló los precios que
                                                                cobraba en cada operación comercial poniendo en marcha normas mucho
                                                                más estrictas sobre la aplicación de descuentos e instalando sistemas de
                                                                información capaces de realizar seguimientos más eficaces de los precios
                                                                efectivos. Durante el ejercicio siguiente a la adopción de las medidas, el pre-
                                                                cio medio efectivo se incrementó en un 3,6% y los beneficios de explotación
                                                                en un 51%.



18
Además de estas medidas inmediatas, la empresa adoptó otras a largo
plazo, como la introducción de un pricing más acorde con las características
de su canal de ventas. Fijó objetivos nuevos y más explícitos en términos de
precios efectivos en base al tamaño, el tipo y segmento de cada cuenta, para
que cada vez que se renegociaran los precios de un cliente o que se firmara un
contrato con un nuevo cliente esos objetivos guiaran las negociaciones.


3. Los márgenes de contribución en el pricing de canal
   Cuando se considera la existencia de un canal de ventas nuevamente hay
que considerar el efecto que el pricing tendrá sobre los márgenes de contribu-
ción que la empresa desea conseguir sobre cada producto o cómo el precio




                                                                                                             ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
final posible actúa sobre dichos márgenes de contribución.

    Una vez más, y como ya se ha venido exponiendo a través de los capítulos
anteriores, habrá que analizar el impacto de los precios mayoristas y minoris-
tas sobre la fórmula del margen de contribución, de tal modo que los precios
en cascada a establecer en cada uno de los canales de venta serían como míni-
mos aquellos que permitieran a cada interviniente en el proceso recuperar el
margen de contribución porcentual que consideren oportuno.

   Para ello supongamos una empresa fabricante que establece su precio de
venta a uno de sus productos en P0. Supongamos asimismo la existencia de dos
intermediarios, un mayorista y un minorista, que tienen establecidos unos
márgenes comerciales (anteriormente lo llamábamos margen bruto unitario o
RCV), de m1, y m2, respectivamente. La cadena de valor sería, por ejemplo:


                      P0                            P1                             P2
    Fabricante                     Mayorista                      Minorista                        Público
                                      m1                             m2




    El Mayorista le compra el producto al productor al precio P0 y éste lo
vende al precio P1, que es resultado aplicar su margen comercial m1. El mino-
rista compra el producto al Mayorista a P1 y lo vende al público a P2, que es el
resultado de aplicar su margen comercial m2.



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava      19
El pricing en función del canal de ventas



                                                                La formulación de los márgenes de contribución
                                                                por cada canal
                                                                   Tomando como referencia las formulas de los márgenes de contribución
                                                                que se expusieron en el capítulo segundo, y adaptando las mismas a la existen-
                                                                cia de precios en cascada según el número de intervinientes a través del canal
                                                                de ventas, tendríamos que:

                                                                                                                    Cv
                                                                                Precio venta mayorista = PvMA = –––––––––––
                                                                                                                 1 – Mc%

                                                                   Donde
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                       • Cv = coste variable unitario del producto
                                                                       • Mc% = margen de contribución porcentual por cada unidad de producto

                                                                   Y

                                                                                                                       PvMA
                                                                            Precio venta primer canal = PvCA (1) = –––––––––––––––
                                                                                                                   1 – Mc%CA (1)


                                                                   Donde

                                                                   Mc%CA(1) = margen de contribución porcentual a quedarse por el canal
                                                                              primero.

                                                                   Y si hubiera más canales de venta el siguiente precio se conformaría como
                                                                sigue:

                                                                                                                      PvCA (1)
                                                                          Precio venta segundo canal = PvCA (2) = –––––––––––––––
                                                                                                                   1 – Mc%CA (2)


                                                                   Y así sucesivamente según el número de distribuidores o intermediarios
                                                                que estructuren el canal completo de ventas.



20
El pricing de canal vía márgenes de contribución
    Una de las alternativas de fijación de precios finales cuando se utilizan
canales de ventas es la de utilizar por cada canal el cálculo del margen de con-
tribución que cada intermediario del canal debe recibir sobre el precio de
venta mayorista, incrementándose así el precio final de venta desde el citado
precio de mayorista por el efecto de cada margen de contribución, de tal modo
que:

 Precio venta final = precio venta mayorista + márgenes de contribución
                     de cada intermediario del canal.




                                                                                                           ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
    Un desarrollo explicativo de las formulaciones sobre el cálculo de los pre-
cios por canales en base a los márgenes de contribución es el que se incluye en
el Anexo nº 1 de este capítulo.

   Un ejemplo explicativo sobre la relación entre el pricing de canal y los
márgenes de contribución puede extraerse de forma resumida de la empresa
Polaroid Corporation tras su vertiginosa caída de las ventas en 1946 y 1947,
que dieron lugar a la peor cuenta de resultados de la empresa, con unas pérdi-
das de aproximadamente un millón de dólares. Para rehacerse la empresa, se
propuso lanzar al mercado una nueva cámara de positivas al minuto (cámara
LAND).

   En su estrategia de lanzamiento de la nueva cámara, la dirección comercial
de Polaroid seleccionó para su venta directa a 5.000 minoristas, en su mayor
parte tiendas de artículos fotográficos y grandes almacenes de venta al por
menor, dando posteriormente entrada en el canal de venta a las droguerías.

   Uno de los aspectos más decisivos de la estrategia de Polaroid pasaba por
acertar en el precio de venta final del nuevo producto. Los cálculos realizados
daban como resultante un coste variable unitario (cv) de 43,25 dólares y la
empresa se planteó partir de un margen de contribución porcentual (Mc%) del
30%.

   Tomando como referencia dicho margen de contribución porcentual consi-
derado como «objetivo» se siguió el siguiente proceso de pricing:



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   21
El pricing en función del canal de ventas


                                                                                                          43,25
                                                                              Precio mayorista cámara = –––––––––– = 61,79 $
                                                                                                         1 – 0,30

                                                                   Para el canal minorista se pensó en un margen de contribución del 35%,
                                                                algo superior al mínimo tradicional, para atraerlos hacia el nuevo producto.
                                                                Por consiguiente:

                                                                                                            61,79
                                                                               Precio minorista cámara = –––––––––– = 95,06 $
                                                                                                          1 – 0,35

                                                                   De ahí que resultando un precio final al consumidor de 95,06 $, se pensó en
                                                                aproximarlo al precio psicológico de 99,00 $, próximo a la barrera de 100 $.
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                   Considerando que este precio final podría ser aceptado por el segmento de
                                                                consumidores potenciales, se rehicieron los cálculos manteniendo el mismo
                                                                margen al canal minorista y repercutiendo las subidas de precio a la propia
                                                                Polaroid Corporation, por lo que:

                                                                                                           64,35
                                                                                Precio minorista cámara = –––––––––– = 99 $
                                                                                                          1 – 0,35

                                                                    De tal modo que el margen de contribución unitario definitivo de la cámara
                                                                se situaría en:

                                                                                Mc cámara = 64,35 – 43,25 = 21,10 dólares

                                                                   Que suponía un margen de contribución porcentual de:

                                                                                                    21,10
                                                                                      Mc% cámara = ––––––– = 32,79%
                                                                                                    64,35

                                                                   Proponiéndose como definitivos para el lanzamiento del nuevo producto:

                                                                              • Precio de venta de mayorista = 64,35 dólares
                                                                              • Precio de venta de minorista = 99,00 dólares



22
Convirtiéndose el precio de venta de minorista, obviamente, en el precio
final de venta al público.



El pricing de canal vía descuento sobre precio
de venta final
    Otra alternativa de fijación de precios viene constituida por el estableci-
miento desde el fabricante o mayorista de un precio de venta final único para
todos los clientes, cediendo sobre el mismo un descuento a cada uno de los
intermediarios que actúan en el canal, de tal modo que:




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
  • Precio de venta final = precio de venta mayorista único para todos los
    clientes.
  • Precio o ingreso minoristas canal = precio de venta final – descuento
    negociado con mayorista fabricante.


   Tal y como se explicita a través del siguiente ejemplo de la empresa PRE-
CIOSA que se plantea comercializar un nuevo producto que va a lanzar al
mercado, por un lado a través de venta o canal directo (D) y también a través
de agentes (A).
   Según los cálculos elaborados por la empresa, las ventas previstas por cada
canal, así como los posibles precios de venta a establecer serían:

                                             Canal directo Canal agentes              Totales

                 Pv por cada canal             250 euros          200 euros
                 Volumen ventas (VV)            1.000 u.           1.500 u.           2.500 u.


   De tal modo que la empresa PRECIOSA establece sobre el precio de venta
final al cliente un descuento de 50 euros, que se quedaría cada agente de su
canal como su retribución, contando con que el producto tiene un coste varia-
ble unitario (Cv) de 175 euros.




Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   23
El pricing en función del canal de ventas


                                                                    PRECIOSA se pregunta cual será la contribución del canal de los agentes
                                                                al resultado de la empresa. Del Cuadro 7.3 se deduce que, aunque el volu-
                                                                men de ventas (VV) que aporta el canal de agentes es superior al volumen
                                                                de ventas directas, sin embargo, al fijarse una comisión de 50 euros sobre el
                                                                precio de venta, su margen de contribución porcentual es muy inferior, por
                                                                lo que su contribución también a los resultados y beneficios de la empresa es
                                                                inferior.

                                                                   Puesto que el precio de venta final para el cliente es el mismo, a PRE-
                                                                CIOSA le interesa analizar como puede afectar a su mix comercial de ventas
                                                                los distintos descuentos a aplicar a cada intermediario según canal, pues es
                                                                evidente que dichos descuentos afectarán al margen de contribución porcen-
                                                                tual que PRECIOSA haya tomado como referencia para la comercialización y
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                lanzamiento del nuevo producto.

                                                                    Para la mejor comprensión del ejemplo, partamos del presupuesto de ven-
                                                                tas y los resultados obtenidos al final del periodo analizado, que es el que se
                                                                incluye en el Cuadro 7.3.

                                                                    Del análisis del cuadro se observa que, aunque PRECIOSA consiguiera a
                                                                través del canal de agentes un mayor volumen de ventas (VVCA = 300.000
                                                                euros) frente a un VVMA de 250.000 euros, sin embargo el descuento que se
                                                                aplica sobre dicho canal de agente de 50 euros hace que el margen de contri-
                                                                bución porcentual se reduzca hasta el 12,50%, muy inferior al margen de con-
                                                                tribución porcentual que se obtiene sin intervención del canal (del 30%), y
                                                                haciendo así que el margen de contribución ponderado del mix propuesto de
                                                                ventas se reduzca igualmente hasta un 20,27%.

                                                                   Ampliemos ahora el ejemplo anterior de la empresa PRECIOSA supo-
                                                                niendo que cuenta con tres productos diferentes (los productos A, B, y, C)
                                                                que vende también a través de dos canales: el de venta directa (D) y el de
                                                                venta a través de agentes (A). Supongamos que la empresa desea analizar el
                                                                resultado de sus presupuestos de ventas y resultados, siendo los datos de
                                                                referencia los que se incluyen en el Cuadro 7.4 todos ellos en miles de euros
                                                                (M €).




24
CUADRO 7.3
                   EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DEL CANAL EN CANALSA
  El margen de contribución por venta directa:
          •   Precio de venta unitario (pv) ................... 250 €
          •   Coste variable unitario(cv) ...................... (175) €
          •   Margen de contribución...........................     75 €
          •   Margen de contribución porcentual de venta directa................ 75 / 250 = 30%

  El margen de contribución por canal agentes:
          •   Precio de venta unitario(pv) .................... 250 €
          •   Descuento agente sobre pv ...................... (50) €
          •   Precio de venta para mayorista................ 200 €
          •   Coste variable unitario(cv) ...................... (175) €
          •   Margen de contribución por canal........... (25) €




                                                                                                               ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
          •   Margen de contribución porcentual por canal agentes............. 25 / 200 = 12,50%

  El margen de contribución global del mix comercial:
                                                            Canal directo      Canal agentes         Totales
  • Ingresos presupuestados....................               250.000 €            300.000 €      550.000 €

  • Margen de contribución porcentual ..                           30%               12,50%

  • Margen de contribución por canal....                       75.000 €            37.500 €       112.500 €

  • Margen de contribución porcentual
  • ponderado del mix comercial                               112.500
  • propuesto:..........................................    ––––––––––––           = 20,27%
  •                                                           550.000


    En el citado cuadro puede apreciarse cómo le ha ido en este supuesto
caso a la empresa PRECIOSA, aunque al final del ejercicio no ha tenido
alteraciones en sus cifras de ventas presupuestadas por el total de los tres
productos:

                                                           Pres.          Reales        Desviación

                   Ventas totales                     2.650 M €          2.650 M €            0


   Resultando que aparentemente la desviación de ingresos es nula (0), lo que
se podría considerar inicialmente como positivo. Sin embargo, un análisis más
detallado de los márgenes de contribución por cada producto y canal nos lle-



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava        25
El pricing en función del canal de ventas


                                                                                           CUADRO 7.4
                                                                LOS MÁRGENES Y RESULTADOS PRESUPUESTARIOS DE LA EMPRESA CANALSA
                                                                Mc % según
                                                                canales                                      Producto A      Producto B         Producto C
                                                                                     Directos                  40%               30%                20%
                                                                                     Agentes                   20%               10%                10%

                                                                                                Producto A     Producto B     Producto C          Totales

                                                                  Canal ventas directas
                                                                  Ventas:
                                                                   Ventas presupuestadas           600            700              500              1.800
                                                                   Ventas reales                   300            450              500              1.250
                                                                   Desviación ventas              –300           –250                  0            –550
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                  Márgenes:
                                                                   Márgenes presupuestados         240             210             100                550
                                                                   Márgenes reales                 120             135             100                355
                                                                   Desviación márgenes            –120             –75                 0             –195

                                                                  Canal ventas agentes
                                                                  Ventas:
                                                                   Ventas presupuestadas           400             350             100                850
                                                                   Ventas reales                   200             550             650              1.400
                                                                   Desviación ventas              –200           +200            +550               +550
                                                                  Márgenes:
                                                                   Márgenes presupuestados          80               35              10               125
                                                                   Márgenes reales                  40               55             65                160
                                                                   Desviación márgenes             –40             +20             +55                +35

                                                                  Totales por canales
                                                                  Ventas:
                                                                   Ventas presupuestadas          1.000          1.050             600             2.650
                                                                   Ventas reales                   500           1.000           1.150             2.650
                                                                   Desviación ventas              –500             –50           +550                    0
                                                                  Márgenes:
                                                                   Márgenes presupuestados         320             245              110               675
                                                                   Márgenes reales                 160             190             165                515
                                                                   Desviación márgenes            –160             –55             +55               –160




26
varía a las siguientes consideraciones, puesto que a pesar de haber conseguido
el objetivo presupuestario en cuanto a la cifra de ingresos totales por ventas,
no ha sucedido igual con la obtención del margen de contribución global (en
miles de euros), que ha descendido considerablemente.

                                                  Pres.             Reales          Desviación

                 Ventas totales                 675 M €            515 M €           –160 M €


   Disminución que en el caso de no haberse alterado los precios de venta ni
los márgenes de contribución unitarios de cada producto, hay que achacarlo
exclusivamente al cambio en el mix de productos por cada canal de ventas.
   Así, analizando más detenidamente las desviaciones presupuestarias,




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
obtendríamos las siguientes conclusiones:

    • Producto A:
         La reducción de ventas del producto A, que ha sido el 50% de las ventas
         presupuestadas, ha producido una drástica reducción de los márgenes de
         contribución, en el mismo porcentaje (alcanzando los 160 M €).

    • Producto B:
         La reducción de ventas directas del producto B no ha sido suficiente-
         mente compensada con las ventas a través del canal de agentes, lo cual,
         unido a un menor margen de este canal (10%) con respecto al del canal
         de venta directa (30%), ha ocasionado que igualmente el margen de
         contribución total de este producto haya disminuido igualmente sobre
         las cifras inicialmente presupuestadas.

    • Producto C:
         En el caso del producto C se observa que a través del canal de ventas
         directas se han mantenido las previsiones presupuestarias, al coincidir las
         cifras de ventas reales con las mismas. Y aunque en este producto sí se ha
         producido un fuerte aumento de las ventas reales sobre las presupuestadas
         a través del canal de agentes, el aumento positivo en términos globales



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   27
El pricing en función del canal de ventas



                                                                      del margen de contribución (+55 M €) se ha compensado con la disminu-
                                                                      ción que del mismo se había obtenido en el producto B (–55 M €).


                                                                   • Mix:

                                                                      En conjunto, el cambio sobre lo presupuestado del mix de productos y
                                                                      de canales:
                                                                         – Disminución ventas producto A por ambos canales.
                                                                         – Disminución ventas vía directa y aumento vía agentes del pro-
                                                                           ducto A.
                                                                         – Aumento de ventas absolutas del producto C a través del canal de
                                                                           agentes.
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                  Ha ocasionado una disminución relevante del margen de contribución de la
                                                                empresa, resultante del nuevo mix comercial productos-canales.

                                                                   Suponiendo finalmente que los costes fijos de la empresa CANALSA fuera
                                                                de 575 miles de euros y que por ser fijos no hubieran variado al cambiar el
                                                                mix comercial, nos encontraríamos con el resultado global de la empresa
                                                                hubiera cambiado de positivo (beneficios) a negativo (pérdidas), de tal modo
                                                                que llegaríamos a la conclusión de que la empresa habría entrado en zona de
                                                                rentabilidad económica negativa por haber cambiado exclusivamente su com-
                                                                binación de productos y canales.

                                                                   La combinación conjunta de productos-canales se ha perjudicado con el
                                                                cambio y la empresa ha sufrido unas pérdidas importantes.

                                                                                         RESULTADOS EMPRESA CANALSA
                                                                                                                      Presupuesto          Real

                                                                            Margen contribución global (M):            675 M €          515 M €
                                                                            Costes fijos total empresa (CF):575 M €    575 M €
                                                                                                    Resultado          +100 M €         –60 M €
                                                                                                                       Beneficio        Pérdida




28
4. El pricing del canal minorista
   Dentro de las estrategias de pricing, una situación específica a considerar
es la de los propios minoristas cuando son los que tienen la libertad de com-
prar a unos u otros fabricantes, como es el caso, dentro del mercado de pro-
ductos de consumo, de las grandes superficies de distribución y de alimen-
tación.


     Es preciso destacar que en todo el mundo se está produciendo una fuerte
  concentración de los centros de distribución que se hace mucho más
  patente en el caso específico de las cadenas de alimentación y grandes
  superficies, con la tendencia hacia un nuevo modelo en el que esta cre-




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
  ciente concentración va a dar lugar a un efecto encadenado por el que va a
  haber fabricantes unidos a distribuidores. Y salvo unos cuantos muy excep-
  cionales, los demás se irán seleccionando mutuamente para estar ligados
  unos a otros.


   Junto a esta concentración se ha producido otro hecho relevante, demos-
trado por las experiencias ya comentadas de Wal-Mart o de Mercadona, como
es el de que las estrategias tradicionales de ventas promoción-reposición
(conocidas como «high-low») y basadas en combinar períodos de promoción
con períodos de no promoción no han conseguido buenos resultados, incluso
en casos de precios realmente atractivos para el consumidor.
   De hecho, las estrategias de responder siempre con precios más bajos se ha
convertido en un círculo vicioso, en el que los precios cada vez más reducidos
no han logrado mejorar las cuotas de mercado.
   Por todo ello, el sector de la distribución se encuentra en la actualidad
inmerso en un proceso de análisis de cómo se pueden utilizar día a día los pre-
cios y las ofertas para mejorar su imagen de precio, así como su posición com-
petitiva en cada categoría de producto.
    Este es el posicionamiento que también persiguen ciertas empresas más
centradas en el sector de la alimentación, como puede ser en España el caso de
las empresas Día y Lidl («hard discount»).



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   29
El pricing en función del canal de ventas



                                                                Pricing e imagen de precio
                                                                   Dada la facilidad de acceso a una amplia gama de canales diferentes que
                                                                ofrecen las mismas marcas a mejores precios, los consumidores dividen sus
                                                                compras de forma muy hábil entre esa variedad de canales de distribución. En
                                                                cada tipo de desplazamiento que efectúan para comprar, ahora buscan y
                                                                encuentran el canal que les ofrece el mayor valor.
                                                                   Esta posibilidad hace que en los establecimientos de alimentación y grandes
                                                                superficies se estén detectando cambios muy importantes, como por ejemplo:

                                                                   • Aumenta crecientemente la compra picoteo.
                                                                   • Crecen los compradores ocasionales.
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                    Por ello, las cadenas de precios reducidos que actúan bajo criterios de valor
                                                                tienen que ofrecer algo más que buenos precios. Su estrategia es mucho más
                                                                sofisticada y específica, identificando aquellas marcas y categorías de produc-
                                                                tos que más importan al segmento mayoritario de consumidores y que éstos
                                                                recuerdan mejor, y para esos productos fijan precios supercompetitivos.
                                                                    Hay que ser conscientes de que el precio no es más que un componente de
                                                                la propuesta de valor de cada distribuidor. Para competir eficazmente, la distri-
                                                                bución debe combinar el precio con otros factores, como la localización, servi-
                                                                cio y otros, que son los que configuran lo que la consultora A. T. Kearney
                                                                denomina como imagen de precio.
                                                                  Esta imagen de precio, tal y como se resume en el Cuadro 7.5, para ser
                                                                mejorada, requiere desarrollar una estrategia basada en:

                                                                   • Ofrecer precios atractivos en aquellas marcas y productos que refuerzan
                                                                     su imagen.
                                                                   • Establecer precios de base en cada categoría de productos, a veces a tra-
                                                                     vés de los productos de marca propia.
                                                                   • Atraer a aquellos consumidores que acuden en busca de gangas mediante
                                                                     espectaculares descuentos en productos únicos o de existencias limitadas.
                                                                   • Ofrecer formatos de mayor tamaño y más valor.



30
• Comunicar eficazmente la oferta de buenos precios siempre para que la
      estrategia de precios tenga credibilidad.

    Hace unos años, tanto Kmart como Sears aprendieron de primera mano
que el pasar rápidamente de una estrategia de «high-low» en los precios a una
estrategia del tipo de precios siempre bajos (SPB) puede tener un coste muy
elevado. Ninguna de las dos cadenas de distribución desarrolló una campaña
de comunicación adecuada ni el grado de diferenciación necesario para conse-
guir el volumen adicional de ventas esperado, ni tampoco tenían la estructura
de costes indispensable para aguantar la reducción de márgenes.

                                        CUADRO 7.5
                         LA IMAGEN DE PRECIO SEGÚN A. T. KEARNEY




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
            LOS FACTORES DEL VALOR
                    PERCIBIDO




       Ubicación
       Atención                        Propuesta de valor
       Surtido                         del distribuidor                       Comunicación



                                                                             Imagen de precio



       Precio                          Propuesta de valor                     Comunicación
       Promociones                     del comprador
       Otros

Fuente: A. T. Kearney y elaboración propia.




La estrategia de promociones
   Dentro del pricing de las cadenas de distribución, las promociones deben
ser utilizadas para incrementar el tráfico en las tiendas y ampliar el número de
categorías de productos incluidas en la cesta de la compra.



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   31
El pricing en función del canal de ventas


                                                                   Para conseguir unos resultados adecuados, estas promociones tienen que
                                                                partir de:

                                                                                        La estrategia de precios promocionales

                                                                   • Una clara definición de las variables que determinan la imagen de precio.

                                                                   • Identificar y aplicar bandas de precios.

                                                                   • Fijar precios escudo para los productos de marca propia.

                                                                   • Estrategia enfocada al cliente.



                                                                   Puesto que el consumidor compara la compra como un todo, no percibe
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                todas las marcas y artículos del mismo modo. Así pues, la cadena de distri-
                                                                bución tiene que identificar qué productos son los más valorados, aque-
                                                                llos que se compran con mayor frecuencia en todos los establecimientos
                                                                y cuyos precios son reconocidos por el consumidor como mucho más
                                                                altos o bajos, en comparación con otras compras realizadas anteriormente
                                                                por el mismo cliente. La demanda de dichos productos por parte de los con-
                                                                sumidores puede ser muy elástica, mientras que, para aquellos productos
                                                                que no compara entre establecimientos, compras más impulsivas, bie-
                                                                nes difíciles de encontrar o que no se pueden comparar, es relativamente
                                                                inelástica.

                                                                    El precio de los productos más valorados por los clientes debe situarse
                                                                 dentro de una banda aceptable de precio. Los precios que se mantienen
                                                                 dentro de esta banda ayudan a apoyar la imagen de precios justos e
                                                                 incentivan al cliente a comprar en un establecimiento de este tipo, en vez
                                                                 de desplazarse a las grandes superficies de precios más reducidos.


                                                                   Por otro lado, aquellos productos que se consideren únicos o que generen
                                                                mayor interés entre los consumidores, pero cuyos precios no resultan determi-
                                                                nantes para la percepción global del consumidor, pueden marcarse con precios
                                                                más rentables, en función de que sean más o menos asequibles y de la elastici-
                                                                dad de la demanda.



32
La fijación de los precios en los productos de marca propia es un ele-
  mento fundamental de la estrategia general de precios. En especial hay que
  cuidar especialmente la estrategia de «precio escudo», es decir, de un
  precio del producto de la marca propia inferior al precio de la marca
  líder durante el tiempo que dure la oferta de promoción de esta última.



    Esta estrategia debe ser diferente según cada situación. Así, por ejemplo, si
las categorías de productos en las que determinada marca nacional líder rea-
liza ofertas con la misma frecuencia con la que el consumidor agota el pro-
ducto y tiene que volver a comprarlo, en este caso se debería fijar el precio de
los productos de marca propia en relación al precio de oferta de la marca




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
nacional líder.

   Ahora bien, cuando las promociones de las marcas líderes son menos fre-
cuentes que el ciclo normal de compra de los consumidores, entonces el precio
escudo es recomendable, pero sólo para aquellas promociones de duración
superior a un periodo determinado. Pero, por otro lado, el precio escudo no
resultaría necesario en el caso de las promociones de marcas nacionales líde-
res cuya frecuencia es inferior al ciclo normal de compra del consumidor, y
cuando además la marca propia tiene una elevada penetración y un alto grado
de fidelidad por parte del cliente


     Las estrategias de precios y promociones se deben diseñar por cate-
  gorías y segmentos sobre la base de comportamiento del consumidor.
  El impacto en los consumidores y sobre la rentabilidad de la inversión
  (ROI) de las promociones deben evaluarse constantemente e incorporarse a
  los procesos de planificación centrados en la rentabilidad y los gustos de
  los clientes.



   Además el seguimiento de las promociones es fundamental para cuantificar
las pautas de comportamiento de los consumidores, pues existe abundante
información para medir el impacto de las promociones.



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   33
El pricing en función del canal de ventas




                                                                     Al final la estrategia de precios y promociones conseguirá sus objetivos
                                                                 únicamente si está concebida de un modo coherente con el resto de las
                                                                 estrategias de ventas, y siempre que la cadena ofrezca un mayor valor a sus
                                                                 segmentos objetivos de clientes.


                                                                    En una encuesta reciente realizada en una de las cadenas tradicionales, los
                                                                clientes la clasificaron como de precios más elevados que el resto de sus com-
                                                                petidores pero le dieron una calificación global superior. Así la encuesta arro-
                                                                jaba buenos resultados en cuanto a diferenciación de la gama de productos, en
                                                                la excelencia del servicio prestado, en la oferta de productos frescos, la lim-
                                                                pieza del establecimiento y el nivel global de la experiencia de compra. Todos
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                estos elementos forman parte de la ecuación de valor que el cliente tiene en
                                                                cuenta, además del precio.


                                                                La influencia de las promociones en precio
                                                                sobre la demanda del consumidor
                                                                   La literatura empírica sobre pricing ha demostrado que las promociones de
                                                                ventas de una marca aumentan a corto plazo las ventas de la marca promocio-
                                                                nada. Sin embargo, la intensidad del efecto puede variar en función del tipo de
                                                                incentivo ofrecido por la empresa. El efecto de una promoción es más fuerte
                                                                cuando el incentivo ofrecido por la empresa es económico es decir, un descuento
                                                                en precios. También la promoción en precio ejerce un efecto sobre las ventas más
                                                                fuerte cuando este descuento es comunicado al consumidor y cuando el consumi-
                                                                dor no dispone de otra información distinta al precio para decidir su compra.
                                                                    Del mismo modo, el efecto varía en función de la marca analizada y de la
                                                                intensidad y de la frecuencia del descuento en precios ofrecido. Por ejemplo,
                                                                las marcas líderes son más inelásticas ante cambios en el precio que las segun-
                                                                das marcas. En segundo lugar la literatura sugiere que los descuentos infre-
                                                                cuentes y profundos, en comparación con los frecuentes y poco profundos,
                                                                son los que producen un mayor incremento en las ventas a corto plazo cuando
                                                                la marca promocionada es alto precio, y al contrario cuando la marca promo-
                                                                cionada es de bajo precio



34
Las características del individuo también influyen en la aceptación o no de
la promoción en precios. La causa se debe al proceso perceptivo que provoca
que el precio de venta se transforme en el sacrificio monetario percibido por el
consumidor.
    El proceso perceptivo del consumidor es la forma en la que el individuo
recibe, analiza e interpreta los estímulos del entorno. En el proceso de percep-
ción del precio influyen una serie de variables externas al individuo (como los
precios de otras marcas de la categorías de productos, las características del
establecimiento comercial, la existencia o no de información sobre precios y
la estrategia de comunicación comercial llevada a cabo por la empresa) y una
serie de variables o estímulos internos del individuo, como el precio de refe-
rencia interno o sus características personales y comportamentales, tal y como




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
se detalla en el Cuadro 7.5.

                                  CUADRO 7.5
          VALORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO PERCEPTIVO DEL PRECIO


                                                                    Precios competencia
                                    Estímulos externos              Establecimiento comercial
                                                                    Información sobre precios
                                                                    Comunicación comercial

          PRECIO
          VENTA


                                                                    Precios de referencia interno
                                    Estímulos internos              Características personales
                                                                    Características comportamentales

        Sacrificio
        monetario
        percibido



    El precio de referencia interno del consumidor es el estándar de precio
existente en la mente del consumidor y específico de cada individuo que éste
utiliza para evaluar la información externa de precios. Este referente interno se



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   35
El pricing en función del canal de ventas


                                                                deriva del recuerdo de precios del consumidor como consecuencia de su expe-
                                                                riencia de compra, y/o está derivado de la información de precios consultada o
                                                                recibida por el consumidor en el pasado a través de los sentidos. Dentro de las
                                                                características personales del consumidor que explican que un individuo per-
                                                                ciba a acepte un descuento en precios como insuficiente/suficiente, o como no
                                                                atractivo/atractivo, la literatura empírica ha demostrado la influencia de las
                                                                características sociodemográficas del individuo, tales como el nivel de renta o
                                                                la edad, las necesidades particulares del cliente, o su nivel de sensibilidad al
                                                                precio y de las características comportamentales del mismo como su nivel de
                                                                lealtad.
                                                                    Esta última variable tiene también una gran influencia sobre los resultados
                                                                empresariales a largo plazo derivados de la promoción en precios. Cuando el
©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO




                                                                producto bajo promoción es adquirido por consumidores habituales de la
                                                                marca, es probable que éstos consumidores estén incrementando su tasa de
                                                                compra y/o consumo del producto. En el primer caso, el consumidor está ade-
                                                                lantando la decisión de compra para obtener una ventaja en precio. Si la pro-
                                                                moción atrae este tipo de compra, y el producto se puede almacenar en el
                                                                hogar, el efecto de la promoción sobre las ventas del producto una vez termi-
                                                                nada la promoción será negativo. Por el contrario, si la promoción atrae pro-
                                                                porcionalmente más nuevos consumidores, el incremento de las ventas en el
                                                                periodo promocional procederá de una expansión de la categoría o de la susti-
                                                                tución de marca. En este caso, el efecto de la promoción a largo plazo depen-
                                                                derá de la capacidad de la marca para fidelizar a los nuevos consumidores
                                                                atraídos por la promoción.


                                                                Efecto de las promociones en precios
                                                                sobre el valor percibido
                                                                   El efecto de las promociones en precios sobre el valor percibido a corto
                                                                plazo, y sobre la intención de compra del consumidor, parecen claros. Un des-
                                                                cuento en precios disminuye el sacrificio percibido por el consumidor y
                                                                aumenta el valor de la compra. Si se sigue el principio de racionalidad de la
                                                                compra, se puede afirmar que un consumidor que se encuentra ante distintas
                                                                marcas competidoras, elegirá aquella que le aporta mayor valor.



36
Para los consumidores el precio es un indicador de la calidad del producto.
Es decir, existe una relación positiva entre las variables, precio y calidad per-
cibida, de tal forma que, cuando los consumidores perciben precios de venta
elevados identifican que la calidad ofrecida por la empresa tiene que ser tam-
bién elevada y por tanto perciben un alto valor en el producto ofrecido. Si la
empresa fija descuentos en precios frecuentes, el consumidor podría percibir
que estos productos tienen menor calidad e identificar el producto como de
bajo valor percibido. En este caso, el efecto sobre las compras posteriores del
individuo es negativo.
    Por otro lado, cuando el consumidor evalúa el precio de venta no lo hace
de forma absoluta, sino en relación a un estándar de precios existente en su
mente y configurado a partir de su recuerdo de precios. Este estándar es deno-




                                                                                                          ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO
minado habitualmente el «precio de referencia interno». Una promoción en
precios es una disminución del precio de venta que el consumidor compara
con su recuerdo de precios. A corto plazo, cuando el precio de venta es menor
que el precio recordado, el consumidor identificará un menor sacrificio mone-
tario y un mayor valor percibido por la compra, y por tanto aumentará la pro-
babilidad de que el consumidor adquiera el producto. Sin embargo, la expe-
riencia ha demostrado que cuando el consumidor compra a precios más
baratos, estos precios pagados pasan a formar parte del recuerdo de precios y
configuran el futuro precio de referencia interno. Por tanto las promociones en
precios frecuentes de la marca provocan una disminución del precio de refe-
rencia interno del consumidor.
    Si el consumidor se acostumbra a comprar en promoción y en consecuen-
cia la promoción lleva a una disminución de su precio de referencia interno,
éste juzgará el precio regular de la marca en el futuro como demasiado caro.
Es decir, se convertirá en un consumidor más sensible al precio que no está
dispuesto a adquirir el producto más que a precio rebajado. El efecto de las
promociones sobre el valor percibido por el consumidor en el largo plazo
dependerá de la capacidad de las promociones para modificar la calidad perci-
bida por el consumidor y su precio de referencia interno. Cuando las promo-
ciones provoquen una disminución de alguna de estas dos variables, el efecto
a largo plazo sobre la intención de compra del consumidor será negativo. Por
el contrario, si el consumidor ve las promociones como un premio o como una
circunstancia extraordinaria, éstas pueden no sólo incrementar las ventas a



Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava   37
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta
Pricing por Canales de Venta

More Related Content

What's hot

Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca ColaMatriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca ColaCarolina Carmona
 
Importancia del marketing
Importancia del marketingImportancia del marketing
Importancia del marketingMishel Calero
 
Caso marvel enterprises, inc
Caso marvel enterprises, incCaso marvel enterprises, inc
Caso marvel enterprises, incmgomo1714
 
DAFO INDITEX
DAFO INDITEXDAFO INDITEX
DAFO INDITEXmkinditex
 
Análisis empresa Sony
Análisis empresa SonyAnálisis empresa Sony
Análisis empresa SonyCarrefour
 
Análisis del producto. Óscar
Análisis del producto. ÓscarAnálisis del producto. Óscar
Análisis del producto. ÓscarOSCAR23051990
 
Perfil del consumidor
Perfil del consumidorPerfil del consumidor
Perfil del consumidorcumplidok
 
Las zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshgLas zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshgDaniela Borja
 
Marathon sports presentacion
Marathon sports presentacionMarathon sports presentacion
Marathon sports presentacionKevin Samaniego
 
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosAyerim Segura
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocionalUnasaMK1
 
Plan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca ColaPlan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca ColaStephanie Pinzón
 
El marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el clienteEl marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el clienteVALERIAKLING
 
Importancia del credito en la mercadotecnia
Importancia del credito en la mercadotecniaImportancia del credito en la mercadotecnia
Importancia del credito en la mercadotecniaTonino Cardetta
 
DECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACIONDECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACIONMiguel Guinalíu
 

What's hot (20)

Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca ColaMatriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
 
Empresa nike
Empresa nikeEmpresa nike
Empresa nike
 
Importancia del marketing
Importancia del marketingImportancia del marketing
Importancia del marketing
 
Caso marvel enterprises, inc
Caso marvel enterprises, incCaso marvel enterprises, inc
Caso marvel enterprises, inc
 
DAFO INDITEX
DAFO INDITEXDAFO INDITEX
DAFO INDITEX
 
Análisis empresa Sony
Análisis empresa SonyAnálisis empresa Sony
Análisis empresa Sony
 
Canales de distribucion juan manuel
Canales de distribucion juan manuelCanales de distribucion juan manuel
Canales de distribucion juan manuel
 
Análisis del producto. Óscar
Análisis del producto. ÓscarAnálisis del producto. Óscar
Análisis del producto. Óscar
 
Perfil del consumidor
Perfil del consumidorPerfil del consumidor
Perfil del consumidor
 
Las zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshgLas zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshg
 
Marathon sports presentacion
Marathon sports presentacionMarathon sports presentacion
Marathon sports presentacion
 
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocional
 
Plan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca ColaPlan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca Cola
 
El marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el clienteEl marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el cliente
 
Importancia del credito en la mercadotecnia
Importancia del credito en la mercadotecniaImportancia del credito en la mercadotecnia
Importancia del credito en la mercadotecnia
 
Caso ikea
Caso ikeaCaso ikea
Caso ikea
 
DECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACIONDECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACION
 
Pilsen - Consumidor
Pilsen - Consumidor Pilsen - Consumidor
Pilsen - Consumidor
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 

Viewers also liked

Estrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucionEstrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucionCristhian Moreno
 
Comparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio González
Comparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio GonzálezComparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio González
Comparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio GonzálezLas Iniciativas
 
Estrategias de Pricing 2014
Estrategias de Pricing 2014Estrategias de Pricing 2014
Estrategias de Pricing 2014PTF
 
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0Nicola Origgi
 

Viewers also liked (20)

Estrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucionEstrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucion
 
Pricing
PricingPricing
Pricing
 
Remuneración de vendedores
Remuneración de vendedoresRemuneración de vendedores
Remuneración de vendedores
 
Previsión y cuotas compra
Previsión y cuotas compraPrevisión y cuotas compra
Previsión y cuotas compra
 
Comparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio González
Comparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio GonzálezComparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio González
Comparte Marketing - ¿Qué es el pricing? - Arsenio González
 
China
ChinaChina
China
 
Estrategias de Pricing 2014
Estrategias de Pricing 2014Estrategias de Pricing 2014
Estrategias de Pricing 2014
 
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0
 
Metodología de campaña y técnicas de optimización seo
Metodología de campaña y técnicas de optimización seoMetodología de campaña y técnicas de optimización seo
Metodología de campaña y técnicas de optimización seo
 
Estrategias de Pricing
Estrategias de PricingEstrategias de Pricing
Estrategias de Pricing
 
Generación de tráfico al sitio web
Generación de tráfico al sitio webGeneración de tráfico al sitio web
Generación de tráfico al sitio web
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
 
Comunicación financiera
Comunicación financieraComunicación financiera
Comunicación financiera
 
Motivación y animación de vendedores
Motivación y animación de vendedoresMotivación y animación de vendedores
Motivación y animación de vendedores
 
Go2 Market Change
Go2 Market ChangeGo2 Market Change
Go2 Market Change
 
La negociación con los grupos de compra plantillas comerciales
La negociación con los grupos de compra plantillas comercialesLa negociación con los grupos de compra plantillas comerciales
La negociación con los grupos de compra plantillas comerciales
 
Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitaria
 
El Plan de Marketing
El Plan de MarketingEl Plan de Marketing
El Plan de Marketing
 
Cómo se hace un plan de medios
Cómo se hace un plan de mediosCómo se hace un plan de medios
Cómo se hace un plan de medios
 
Medición y escalas
Medición y escalasMedición y escalas
Medición y escalas
 

Similar to Pricing por Canales de Venta

50012 lectura 2
50012 lectura 250012 lectura 2
50012 lectura 21andrea1
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicojaramillo1992
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicojaramillo1992
 
Multicanalidad en la relación con los clientes
Multicanalidad en la relación con los clientesMulticanalidad en la relación con los clientes
Multicanalidad en la relación con los clientesJuan Carlos Alcaide Casado
 
Servicios de internet cristina echeverria 7 mo adm noct
Servicios de internet  cristina echeverria 7 mo adm noctServicios de internet  cristina echeverria 7 mo adm noct
Servicios de internet cristina echeverria 7 mo adm noctAnakriss
 
La tecnología de información y el caso cemex
La tecnología de información y el caso cemexLa tecnología de información y el caso cemex
La tecnología de información y el caso cemexCarolina Marcelo
 
Sitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio ElectronicoSitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio Electronicomascorroale
 
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico mascorroale
 
Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4mascorroale
 
24020150012 diapositivas
24020150012 diapositivas24020150012 diapositivas
24020150012 diapositivasleidy95c
 
Comercio electrónico B2C
Comercio electrónico B2CComercio electrónico B2C
Comercio electrónico B2CJonathanCovena1
 
Presentacion Uno oportunidades de mercado y ventas
Presentacion Uno oportunidades de mercado y ventasPresentacion Uno oportunidades de mercado y ventas
Presentacion Uno oportunidades de mercado y ventasgabrielmartinlara
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCFertilMundo
 
Modelos y Conceptos de Negocios del Comercio Electronico
Modelos y Conceptos de Negocios del Comercio ElectronicoModelos y Conceptos de Negocios del Comercio Electronico
Modelos y Conceptos de Negocios del Comercio ElectronicoJuan Pablo Carranza Valle
 
Uso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresasUso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresasWilbert Olivera
 
Computación Móvil y Organización Virtual - UCV
Computación Móvil y Organización Virtual - UCVComputación Móvil y Organización Virtual - UCV
Computación Móvil y Organización Virtual - UCVyarismy
 

Similar to Pricing por Canales de Venta (20)

B2 b
B2 bB2 b
B2 b
 
50012 lectura 2
50012 lectura 250012 lectura 2
50012 lectura 2
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Multicanalidad en la relación con los clientes
Multicanalidad en la relación con los clientesMulticanalidad en la relación con los clientes
Multicanalidad en la relación con los clientes
 
Servicios de internet cristina echeverria 7 mo adm noct
Servicios de internet  cristina echeverria 7 mo adm noctServicios de internet  cristina echeverria 7 mo adm noct
Servicios de internet cristina echeverria 7 mo adm noct
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
La tecnología de información y el caso cemex
La tecnología de información y el caso cemexLa tecnología de información y el caso cemex
La tecnología de información y el caso cemex
 
Sitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio ElectronicoSitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio Electronico
 
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
 
Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4
 
24020150012 diapositivas
24020150012 diapositivas24020150012 diapositivas
24020150012 diapositivas
 
Comercio electrónico B2C
Comercio electrónico B2CComercio electrónico B2C
Comercio electrónico B2C
 
2 unida 2
2 unida 22 unida 2
2 unida 2
 
Presentacion Uno oportunidades de mercado y ventas
Presentacion Uno oportunidades de mercado y ventasPresentacion Uno oportunidades de mercado y ventas
Presentacion Uno oportunidades de mercado y ventas
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 
Exposicion sistemas.pptx
Exposicion sistemas.pptxExposicion sistemas.pptx
Exposicion sistemas.pptx
 
Modelos y Conceptos de Negocios del Comercio Electronico
Modelos y Conceptos de Negocios del Comercio ElectronicoModelos y Conceptos de Negocios del Comercio Electronico
Modelos y Conceptos de Negocios del Comercio Electronico
 
Uso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresasUso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresas
 
Computación Móvil y Organización Virtual - UCV
Computación Móvil y Organización Virtual - UCVComputación Móvil y Organización Virtual - UCV
Computación Móvil y Organización Virtual - UCV
 

More from ESIC Business & Marketing School - eTrends

Distribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los Santos
Distribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los SantosDistribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los Santos
Distribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los SantosESIC Business & Marketing School - eTrends
 
El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...
El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...
El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...ESIC Business & Marketing School - eTrends
 

More from ESIC Business & Marketing School - eTrends (20)

Rsc
RscRsc
Rsc
 
Soret logistica
Soret logisticaSoret logistica
Soret logistica
 
Jesus ferrada
Jesus ferradaJesus ferrada
Jesus ferrada
 
Javier molinas
Javier molinasJavier molinas
Javier molinas
 
J ramon
J ramonJ ramon
J ramon
 
Garcia fuentes investigacion_mcdo
Garcia fuentes investigacion_mcdoGarcia fuentes investigacion_mcdo
Garcia fuentes investigacion_mcdo
 
Fernando carranza demanda_segmentación_posicionamiento
Fernando carranza demanda_segmentación_posicionamientoFernando carranza demanda_segmentación_posicionamiento
Fernando carranza demanda_segmentación_posicionamiento
 
Cubeiro rrhh
Cubeiro rrhhCubeiro rrhh
Cubeiro rrhh
 
Carrion crm en
Carrion crm enCarrion crm en
Carrion crm en
 
Antonio urcelay en
Antonio urcelay enAntonio urcelay en
Antonio urcelay en
 
Mario simulador empresarial
Mario simulador empresarialMario simulador empresarial
Mario simulador empresarial
 
Global Marketing Competition Tutorial
Global Marketing Competition TutorialGlobal Marketing Competition Tutorial
Global Marketing Competition Tutorial
 
Manual Semifinales Global Marketing Competition en español
Manual Semifinales Global Marketing Competition en españolManual Semifinales Global Marketing Competition en español
Manual Semifinales Global Marketing Competition en español
 
Distribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los Santos
Distribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los SantosDistribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los Santos
Distribución y logística. Colaboración y formación - Ignacio Soret Los Santos
 
El valor de la RSE en la empresa actual - José Luis Ángel
El valor de la RSE en la empresa actual - José Luis ÁngelEl valor de la RSE en la empresa actual - José Luis Ángel
El valor de la RSE en la empresa actual - José Luis Ángel
 
PRAXIS MMT21, simulador de tercera generación - Mario Martínez Tercero
PRAXIS MMT21, simulador de tercera generación - Mario Martínez TerceroPRAXIS MMT21, simulador de tercera generación - Mario Martínez Tercero
PRAXIS MMT21, simulador de tercera generación - Mario Martínez Tercero
 
El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...
El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...
El precio como variable táctica y estratégica de competición - Jesús Ferradás...
 
Promoción de ventas - Javier Molina Acebo
Promoción de ventas - Javier Molina AceboPromoción de ventas - Javier Molina Acebo
Promoción de ventas - Javier Molina Acebo
 
La competición, la publicidad y la vida - Juan Ramón Plana
La competición, la publicidad y la vida - Juan Ramón PlanaLa competición, la publicidad y la vida - Juan Ramón Plana
La competición, la publicidad y la vida - Juan Ramón Plana
 
El porqué de la investigación de mercados - José Luis García Fuentes
El porqué de la investigación de mercados - José Luis García FuentesEl porqué de la investigación de mercados - José Luis García Fuentes
El porqué de la investigación de mercados - José Luis García Fuentes
 

Recently uploaded

ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxJosePuentePadronPuen
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 

Recently uploaded (20)

ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 

Pricing por Canales de Venta

  • 1. José de Jaime Eslava El pricing en función del canal de ventas 1. Las estrategias sobre el canal de distribución. 2. La elección del pricing en función de la estrategia de canal. 3. Los márgenes de contribución en el pricing de canal. 4. El pricing del canal minorista. Anexo 1: El cálculo de los precios de venta por los canales de venta. El ejemplo de la empresa CANALSA
  • 2. Copia de uso privado Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava. © José de Jaime Eslava © De esta edición: Esic Editorial, Avda. de Valdenigrales, s/n. 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel. 91 452 41 00 - Fax 91 352 85 34 www.esic.es ISBN: 978-84-7356-655-1 Depósito Legal: M-51.077-2009 Queda prohibida toda la reproducción de la obra o partes de la misma por cualquier medio sin la preceptiva autorización previa.
  • 3. José de Jaime Eslava El pricing en función del canal de ventas
  • 4.
  • 5. Índice 1. Las estrategias sobre el canal de distribución … … … … … … … … … … … … 10 2. La elección del pricing en función de la estrategia de canal ………………… 15 3. Los márgenes de contribución en el pricing de canal ……………………… 19 4. El pricing del canal minorista … … … … … … … … … … … … … … … … … … 29 Anexo 1: El cálculo de los precios de venta por los canales de venta … … … … 43 El ejemplo de la empresa CANALSA
  • 6.
  • 7. El pricing en función del canal de ventas Si la última década ha sido prolija en cambios dentro de las estrategias de mar- ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO keting, no cabe ignorar que uno de los cambios más profundos se ha producido en los canales de venta. La transparencia de la información es el hilo conector de los retos a que se enfrentan los fabricantes en el ámbito de los canales. Esta transparencia juega en un doble sentido: • Los compradores están mucho mejor informados. • También las empresas fabricantes están mejor informadas. Por un lado, los profundos avances en el correo electrónico, el uso de Inter- net, las herramientas ofimáticas estandarizadas e incluso los documentos elec- trónicos compartidos han hecho que la información fluya con mucha mayor rapidez entre los potenciales compradores. Pero, por otro lado, estos avances también pueden facilitar las estrategias de las empresas vendedoras, aprovechando en su propio beneficio la mayor transparencia de la información, utilizando las nuevas tecnologías para eva- luar los resultados de sus clientes, sus canales asociados y los procedimien- tos de esos canales, aprendiendo al mismo tiempo a mejorar sus resultados. Cuando los distribuidores controlaban el acceso a los clientes finales, las empresas fabricantes tenían muy difícil obtener la información que necesita- ban en cuanto que vendían a través de cada distribuidor. Todo eso ha cam- Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 7
  • 8. El pricing en función del canal de ventas biado con la llegada de mejores estudios de mercado, mejores sistemas de cap- tura de datos internos y mejores herramientas analíticas y en línea. Un ejemplo paradigmático del uso de nuevas tecnologías para la distribu- ción es la empresa multinacional Dell, que con el uso de Internet ha suprimido los restantes canales de distribución tradicionales hasta entonces por los fabri- cantes de ordenadores. La aparición de Internet y su integración en el modelo de negocio de la empresa Dell constituyeron todo un reto que se supo afrontar con éxito. En un principio, la Red se vio como un medio desde el que ampliar la información dis- ponible para los clientes. La descarga de ficheros por FTP precedió a la crea- ción, en 1994, de la página web de la empresa. Desde este punto, los usuarios podían consultar tanto documentos de ayuda como la descripción de los produc- ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO tos disponibles. El paso decisivo, sin embargo, fue la incorporación de un gene- rador de presupuestos, todo un éxito entre los internautas y el verdadero paso previo a la inclusión de capacidades de comercio electrónico. Ya desde 1996 es posible configurar a medida y cerrar la compra de equipos informáticos desde Dell.com. El resultado fue que esta dirección on line se convirtió en la primera «puntocom» en facturar más de un millón de dólares al día en ventas en Internet. El acierto del modelo de negocio desarrollado por Dell y cimentado de forma especial sobre las posibilidades que le ofrecía la Red ha residido en la apuesta decidida por el concepto de autoservicio. A diferencia de los primeros tiempos de la empresa, en que las operaciones se realizaban fundamentalmente a través del teléfono, Dell planteó a sus clientes la opción de ser los protagonistas de todo el proceso de compra, desde la búsqueda de la información de productos hasta la selección de los mismos, su pago, el seguimiento del pedido, la recla- mación en caso de que fuera necesario y las consultas técnicas. Todo ello sin dejar de poner a su servicio un equipo de teleoperadores que facilitaba el soporte necesario, fuera cual fuese el canal elegido por el cliente. La necesidad de intermediarios aunque es habitual para los productos de gran consumo (mercado de gran dimensión), no es exclusiva de los mismos, siendo frecuente que empresas con productos muy diferenciados o enfocados a un mercado determinado necesiten de intermediarios para distribuir sus pro- ductos, por otro lado la distribución no sólo se refiere a los productos tangi- bles, sino que hay que considerar asimismo la distribución de los servicios. 8
  • 9. Los intermediarios se configuran como empresas con una estructura, experiencia y especialización que favorecen probablemente una mayor efi- ciencia en la distribución de los productos del fabricante, si bien este último pierde el control sobre la distribución del producto que ha fabricado. Si la empresa fabricante asumiese la distribución propia de sus productos sus costes comerciales serán mayores, repercutiendo en mayores precios de venta. Si utiliza canales de distribución externos, no tendrá que asumir estos costes de comercialización con lo que el precio de venta de sus productos serán menores, no vendiendo al mercado directamente sino a las empresas ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO intermediarias. Los intermediarios, como cualquier empresa, tienen un objetivo de rentabi- lidad, que se materializa en sus objetivos de margen comercial bruto, que deberá cubrir su costes estructura y el beneficio empresarial. El canal de distribución es el camino seguido por un producto desde la fábrica hasta el mercado, este camino esta formado por los distintos interme- diarios que realizan las funciones de distribución, el número de los mismos determina el tamaño del canal. Este tamaño o extensión del canal va a impli- car un determinado precio final del producto. Por otro lado, si el fabricante ha elegido el o los canales adecuados, difícil- mente podrá intentar obviar la incidencia en el precio final de su producto acor- tando el canal, porque los intermediarios que existen dentro del mismo son absolutamente necesarios, ya que surgen de un esquema comercial que es el resultado de un equilibrio entre la magnitud del mercado, el esquema de distri- bución apropiado, las características del producto y el número de oferentes. La empresa fabricante tratará de influir en el precio final de su producto, precio que estará en función del precio del fabricante y del número de inter- mediarios, así como de la cuantía de los márgenes comerciales de las distintas empresas distribuidoras. También conoce que un aumento de determinado en su precio implica, en función de la extensión del canal, un aumento de mayor magnitud en el precio final del producto. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 9
  • 10. El pricing en función del canal de ventas Es obvio que en un canal corto, o con un fabricante de gran poder en la cadena de distribución va a resultar más fácil que el fabricante pueda operar sobre el precio final, incluso estableciéndolo, a partir de acuerdos con las empresas intermediarias; pero, cuando el canal se alarga o se hace más com- plejo, o el poder se dispersa entre varias empresas, disminuye la posibilidad de control sobre la cadena de distribución y por tanto sobre el precio. Lo que el fabricante no siempre controla, es qué atención van a prestar los intermedia- rios a sus «instrucciones» con relación al precio final. 1. Las estrategias sobre el canal de distribución ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Este cambio profundo de los canales de venta y distribución también afec- tan considerablemente al pricing, pues no puede olvidarse que la estrategia de precios debe aplicarse necesariamente a lo largo de todo el canal. Siendo el objetivo final el establecimiento de precios rentables, dicha ren- tabilidad debe conseguirse con el adecuado concurso de los canales de distri- bución utilizados y asociados, pues en caso contrario toda la estrategia de pre- cios se vendrá abajo. Para ello, hoy más que nunca se requiere que las empresas seleccionen muy cuidadosamente los canales a utilizar, ya que su concurso afecta a la fijación de los precios de venta finales a los consumidores. Estos canales deben contribuir a la creación y percepción del valor por parte de los con- sumidores, pues en caso contrario una estrategia de precios muy bien dise- ñada y desarrollada desde la empresa fabricante pero mal aplicada por los canales asociados puede ocasionar perjuicios muy difíciles de superar. En este sentido y para optimizar la selección de los canales de distribución, lo primero que habrá que hacer es conocer cómo los mismos pueden contri- buir a la citada creación de valor. Ello requiere: Conforme a los siguientes criterios de actuación. 10
  • 11. Criterios para seleccionar el canal • Conocer como afectan los canales a las estrategias de la empresa. • Las alternativas de canales a utilizar. • Las estrategias de canal a utilizar en cada caso. • Integrar las estrategias de canal en la estrategia de precios. Las aportaciones de los canales a las estrategias de las empresas ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Los canales de ventas o distribución no son neutros con respecto a las estra- tegias que aplican las empresas puesto que influyen de forma decisiva sobre: • La imagen que los consumidores finales pueden recibir de los productos o servicios de la empresa. • La imagen que los consumidores pueden recibir de los productos que hacen la competencia a la empresa. • Las estrategias de la empresa sobre inventarios de productos posiciona- dos para su venta. • Las estrategias de precios finales interviniendo con la aplicación de des- cuentos y promociones. Por lo que en consecuencia debe extremarse el cuidado en su selección y uso. Las alternativas y selección de los canales a utilizar La presencia de los canales de distribución y venta hace necesario que la empresa deba establecer una nueva clasificación del concepto de cliente, tal y como se indica en el Cuadro 7.1. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 11
  • 12. El pricing en función del canal de ventas CUADRO 7.1 EL CANAL DE VENTAS COMO CLIENTE EMPRESA CANALES DE CONSUMIDORES PROVEEDORA VENTAS FINALES CLIENTES ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO CLIENTES DIRECTOS O FINALES INMEDIATOS Fuente: Elaboración propia. Hay que entender que en determinados mercados existe un conjunto de canales diversos y todos pueden competir por conseguir la atención de los consumidores o clientes finales. Y cada uno de dichos canales, si se utilizan, se pueden convertir en los clientes inmediatos con todas las implicaciones estratégicas que ello lleva consigo. La alternativa más eficaz a todos los efectos debe pasar por que los canales, además de clientes inmediatos, se conviertan en socios en la traslación de las estrategias de valor a los clientes finales. Y estos socios se deberán mantener mientras aporten o contribuyan a la aportación del valor a los consumidores. De ahí que los criterios a considerar para seleccionar uno u otro tipo de canal de ventas son dos: • Su capacidad de llegar a los segmentos de clientes objetivo. • Su capacidad para contribuir al mantenimiento del valor de los productos. 12
  • 13. Complementando así las estrategias de la empresa proveedora. La presencia del canal hace que la empresa proveedora a la hora de intentar comunicar la creación de valor que sus productos pueden generar en los con- sumidores potenciales, deba elegir entre dos alternativas estratégicas: • La estrategia de «empujar» Por la que la comunicación se orienta básicamente hacia el canal de distri- bución para que a lo largo del mismo se haga llegar a los consumidores fina- les. Esta estrategia puede ser adecuada cuando: – El valor de diferenciación del producto no es evidente para el consumi- ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO dor final. – Dicho valor no es fácilmente resaltable ante el citado cliente objetivo. Caso típico de los fabricantes de pinturas o repuestos para coches o de maquinaria interna para PC. Esta estrategia requiere que los diferentes componentes del canal estén pre- parados para transmitir adecuadamente dicha creación de valor y que además quieran hacerlo sin entrar en la dinámica competitiva de intentar hacerlo para varios productos alternativos de otras empresas fabricantes competidoras. • La estrategia de «tirar» Con esta estrategia la comunicación se centra en el cliente objetivo final, con el fin de tirar de la oferta de la empresa proveedora a lo largo de todo el canal de distribución. De este modo, con esta estrategia se hace llegar la oferta al cliente final, que es el que toma la iniciativa de acudir al canal solicitando el producto o la marca. No obstante, la elección de estrategia de canal sí tendrá una influencia sig- nificativa sobre la estrategia de precios a seguir, por lo que tendrá que partir de los siguientes factores identificativos resumidos en el Cuadro 7.2. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 13
  • 14. El pricing en función del canal de ventas CUADRO 7.2 LOS FACTORES IDENTIFICATIVOS DE LAS ESTRATEGIAS DE CANAL Estrategia «empujar» (pull) Estrategia»tirar» (push) Tipo de mercado Mercados difusos y segmentos Mercados de masas y segmentos nicho fáciles de alcanzar Medios de comunicación Medios muy especializados Medios de masas al cliente final Percepción del valor Difícil para el cliente final Relativamente fácil para el cliente final Tipo de distribución Generalmente selectiva Básicamente intensiva Tipo de competencia No muy elevada Muy intensa ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Márgenes comerciales Altos Más reducidos Precios de venta finales Pueden ser fijados por el canal En general, fijados por la empresa fabricante Fuente: Elaboración propia. La estrategia de tirar puede ser la más adecuada cuando: – El producto se asienta en una marca perfectamente reconocida por el consumidor potencial. – La intensidad de la competencia es muy alta y la proposición del valor creado no es muy elevado. Es decir, se trata de productos de consumo masivo maduros y donde la marca constituye una variable fundamental de la venta. La elección de una u otra estrategia no siempre es fácil, pues en la misma influyen varios factores, además de los mencionados, que deben ser considera- dos, como: 14
  • 15. Los factores a considerar en cada pricing sobre el canal • La estructura de costes Puesto que la estrategia de tirar comporta que buena parte de los costes de actuación de los costes del canal sean fijos para la empresa fabricante, mientras que en la estrategia de empujar pueden convertirse con mayor facilidad en costes variables para la empresa fabri- cante. • El conocimiento del mercado Puesto que en aquellos mercados de demandas más difusas, serán los distribuidores los que tendrán más facilidades para acercar el producto a los consumidores potenciales. ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Y la empresa, según su situación concreta, deberá elegir entre una u otra. 2. La elección del pricing en función de la estrategia de canal Definida una de las dos posibilidades de estrategias de canal para cada tipo de segmento de consumidores potenciales o clientes objetivo, queda entonces como última fase pero no menos importante la decisión sobre el pricing a establecer. Esta decisión deberá tomarse en función de dos factores relevantes: • Capacidad de transmisión del valor por cada canal. • Libertad de fijación de precios finales por cada canal. No olvidando que en la actualidad uno de los fenómenos más destacables entre los canales es su concentración y por consiguiente la adquisición de un mayor poder de negociación. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 15
  • 16. El pricing en función del canal de ventas El pricing de canal en función de la transmisión del valor La colaboración y alianza con uno u otro canal sólo puede justificarse desde la perspectiva de que el mismo sea capaz de ayudar a la transmisión del valor del producto para el cliente final y su reforzamiento ante las ofertas de productos competidores. Para ello es preciso que el canal seleccionado haga posible e intensifique: Los objetivos del canal • Conocimiento percepción del valor por los segmentos de clientes objetivos. ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO • Integración de sus acciones de transmisión del valor conjuntamente y de forma coordi- nada con la empresa fabricante. • Si existen varios componentes en cascada a lo largo del canal, coordinación y coheren- cia de la transmisión del valor también en cascada. • Eviten la confrontación con otras ofertas competitivas, forzando a la elección del cliente final exclusivamente por la variable precio. No olvidando que para que se produzca dicha integración entre la empresa fabricante y los integrantes del canal también la empresa fabricante tendrá que evitar la generación de conflictos entre los integrantes del canal aplicando medidas, por ejemplo de aplicación de descuentos por volumen, que fomenten la competencia entre ellos y les aleje de la estrategia de incremento del valor de los productos. El pricing en función de la libertad de precios del canal Otro aspecto a considerar es quién en dicha colaboración estratégica fija de forma definitiva el precio de venta al consumidor final, pudiendo seguirse dos alternativas de gestión: 16
  • 17. • El precio es fijado por el canal, especialmente a nivel del canal mino- rista que actúa así como canal independiente. • El precio final viene establecido directamente desde la empresa fabricante, formándose entonces la retribución del canal a través de los descuentos sobre el citado precio. Teniendo cada una de ellas diferentes consecuencias sobre el pricing, y debiendo distinguir por ello entre precios mayoristas y precios minoristas, con canales bien dependientes bien independientes. En los aspectos considerados, lo que la empresa no puede olvidar es cómo se estructura su «cascada» de precios efectivos, pues desde los pre- ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO cios a cobrar que se fijan en factura hasta el cobro efectivo que se realice finalmente, puede haber una cadena de descuentos, bonificaciones y otros incentivos promocionales que supongan fuertes desviaciones sobre los pre- cios en origen o en factura. La experiencia de una empresa proveedora global de sistemas de ilumina- ción demostró, en los trabajos de consultoría realizados, que los precios fina- les efectivos después de descuentos y promociones eran mucho menores que los precios de factura o que la lista de precios. Esta empresa que fabrica bombillas, luces y demás aparatos de ilumina- ción a través de distribuidores, y que luego estos las revenden para uso en ofi- cinas, fábricas, tiendas y otros edificios comerciales, utilizaba para la venta de cada producto una lista de precios estándar, pero a estos precios se les aplica- ban una serie de descuentos, desglosados en cada factura, que reducían los precios medios de cada factura en un 32% por debajo de los precios estándar de lista. Las deducciones aplicadas por la citada empresa en factura incluían des- cuentos estándares de los que se beneficiaban las mayor parte de los distribui- dores, así como descuentos especiales, descuentos que se aplicaban a los clientes que compraban grandes volúmenes y descuentos que se ofrecían durante períodos promocionales. Además, fuera de factura se incluían des- cuentos en efectivo por pronto pago, otros planes promocionales y otros gas- Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 17
  • 18. El pricing en función del canal de ventas tos de flete y transporte. Al final, el precio medio recibido efectivamente por la empresa correspondía a cerca de la mitad del precio estándar de tarifa. Del trabajo de consultoría se dedujo que la empresa estaba aplicando una amplia banda de precios, mucho más amplia de lo aconsejable, como conse- cuencia de los esfuerzos que venía realizando conscientemente para recom- pensar, mediante la aplicación de descuentos mayores de los que aplicaba a otros clientes, a aquellos que generaban el mayor volumen de ventas, al consi- derar que los mismos suponían comercialmente menores costes. Sin embargo, el análisis científico de la política de precios, demostró que la realidad no se correspondía con el enfoque de la empresa. Muchos clientes importantes obtenían descuentos relativamente modestos, lo que ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO permitía que la empresa aplicara a los mismos precios elevados dentro de la banda de precios, mientras que un grupo de clientes menos importantes obtenía descuentos mucho mayores y, por ello, los precios efectivos eran mucho menores de los que aconsejaría su tamaño. Además, un pequeño número de clientes menos significativos obtenía grandes descuentos en cir- cunstancias específicas por la situación del mercado, cuando la mayoría simplemente tenía vínculos antiguos con la empresa y sabía a qué emplea- dos debía acudir para obtener descuentos adicionales, para ampliar los pla- zos de pago o para obtener más facilidades promocionales. Ante esta situación, la consultoría permitió que la empresa reestructurara su estrategia de precios y canal. Así, por ejemplo, y simplificando, se prescin- dió de los distribuidores más pequeños a los que se les venían aplicando des- cuentos inaceptablemente elevados. Por otro lado, la empresa desarrolló un plan intensivo para estimular las ventas entre las cuentas más importantes, y con mayores volúmenes de ventas. Y por otro lado, controló los precios que cobraba en cada operación comercial poniendo en marcha normas mucho más estrictas sobre la aplicación de descuentos e instalando sistemas de información capaces de realizar seguimientos más eficaces de los precios efectivos. Durante el ejercicio siguiente a la adopción de las medidas, el pre- cio medio efectivo se incrementó en un 3,6% y los beneficios de explotación en un 51%. 18
  • 19. Además de estas medidas inmediatas, la empresa adoptó otras a largo plazo, como la introducción de un pricing más acorde con las características de su canal de ventas. Fijó objetivos nuevos y más explícitos en términos de precios efectivos en base al tamaño, el tipo y segmento de cada cuenta, para que cada vez que se renegociaran los precios de un cliente o que se firmara un contrato con un nuevo cliente esos objetivos guiaran las negociaciones. 3. Los márgenes de contribución en el pricing de canal Cuando se considera la existencia de un canal de ventas nuevamente hay que considerar el efecto que el pricing tendrá sobre los márgenes de contribu- ción que la empresa desea conseguir sobre cada producto o cómo el precio ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO final posible actúa sobre dichos márgenes de contribución. Una vez más, y como ya se ha venido exponiendo a través de los capítulos anteriores, habrá que analizar el impacto de los precios mayoristas y minoris- tas sobre la fórmula del margen de contribución, de tal modo que los precios en cascada a establecer en cada uno de los canales de venta serían como míni- mos aquellos que permitieran a cada interviniente en el proceso recuperar el margen de contribución porcentual que consideren oportuno. Para ello supongamos una empresa fabricante que establece su precio de venta a uno de sus productos en P0. Supongamos asimismo la existencia de dos intermediarios, un mayorista y un minorista, que tienen establecidos unos márgenes comerciales (anteriormente lo llamábamos margen bruto unitario o RCV), de m1, y m2, respectivamente. La cadena de valor sería, por ejemplo: P0 P1 P2 Fabricante Mayorista Minorista Público m1 m2 El Mayorista le compra el producto al productor al precio P0 y éste lo vende al precio P1, que es resultado aplicar su margen comercial m1. El mino- rista compra el producto al Mayorista a P1 y lo vende al público a P2, que es el resultado de aplicar su margen comercial m2. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 19
  • 20. El pricing en función del canal de ventas La formulación de los márgenes de contribución por cada canal Tomando como referencia las formulas de los márgenes de contribución que se expusieron en el capítulo segundo, y adaptando las mismas a la existen- cia de precios en cascada según el número de intervinientes a través del canal de ventas, tendríamos que: Cv Precio venta mayorista = PvMA = ––––––––––– 1 – Mc% Donde ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO • Cv = coste variable unitario del producto • Mc% = margen de contribución porcentual por cada unidad de producto Y PvMA Precio venta primer canal = PvCA (1) = ––––––––––––––– 1 – Mc%CA (1) Donde Mc%CA(1) = margen de contribución porcentual a quedarse por el canal primero. Y si hubiera más canales de venta el siguiente precio se conformaría como sigue: PvCA (1) Precio venta segundo canal = PvCA (2) = ––––––––––––––– 1 – Mc%CA (2) Y así sucesivamente según el número de distribuidores o intermediarios que estructuren el canal completo de ventas. 20
  • 21. El pricing de canal vía márgenes de contribución Una de las alternativas de fijación de precios finales cuando se utilizan canales de ventas es la de utilizar por cada canal el cálculo del margen de con- tribución que cada intermediario del canal debe recibir sobre el precio de venta mayorista, incrementándose así el precio final de venta desde el citado precio de mayorista por el efecto de cada margen de contribución, de tal modo que: Precio venta final = precio venta mayorista + márgenes de contribución de cada intermediario del canal. ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Un desarrollo explicativo de las formulaciones sobre el cálculo de los pre- cios por canales en base a los márgenes de contribución es el que se incluye en el Anexo nº 1 de este capítulo. Un ejemplo explicativo sobre la relación entre el pricing de canal y los márgenes de contribución puede extraerse de forma resumida de la empresa Polaroid Corporation tras su vertiginosa caída de las ventas en 1946 y 1947, que dieron lugar a la peor cuenta de resultados de la empresa, con unas pérdi- das de aproximadamente un millón de dólares. Para rehacerse la empresa, se propuso lanzar al mercado una nueva cámara de positivas al minuto (cámara LAND). En su estrategia de lanzamiento de la nueva cámara, la dirección comercial de Polaroid seleccionó para su venta directa a 5.000 minoristas, en su mayor parte tiendas de artículos fotográficos y grandes almacenes de venta al por menor, dando posteriormente entrada en el canal de venta a las droguerías. Uno de los aspectos más decisivos de la estrategia de Polaroid pasaba por acertar en el precio de venta final del nuevo producto. Los cálculos realizados daban como resultante un coste variable unitario (cv) de 43,25 dólares y la empresa se planteó partir de un margen de contribución porcentual (Mc%) del 30%. Tomando como referencia dicho margen de contribución porcentual consi- derado como «objetivo» se siguió el siguiente proceso de pricing: Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 21
  • 22. El pricing en función del canal de ventas 43,25 Precio mayorista cámara = –––––––––– = 61,79 $ 1 – 0,30 Para el canal minorista se pensó en un margen de contribución del 35%, algo superior al mínimo tradicional, para atraerlos hacia el nuevo producto. Por consiguiente: 61,79 Precio minorista cámara = –––––––––– = 95,06 $ 1 – 0,35 De ahí que resultando un precio final al consumidor de 95,06 $, se pensó en aproximarlo al precio psicológico de 99,00 $, próximo a la barrera de 100 $. ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Considerando que este precio final podría ser aceptado por el segmento de consumidores potenciales, se rehicieron los cálculos manteniendo el mismo margen al canal minorista y repercutiendo las subidas de precio a la propia Polaroid Corporation, por lo que: 64,35 Precio minorista cámara = –––––––––– = 99 $ 1 – 0,35 De tal modo que el margen de contribución unitario definitivo de la cámara se situaría en: Mc cámara = 64,35 – 43,25 = 21,10 dólares Que suponía un margen de contribución porcentual de: 21,10 Mc% cámara = ––––––– = 32,79% 64,35 Proponiéndose como definitivos para el lanzamiento del nuevo producto: • Precio de venta de mayorista = 64,35 dólares • Precio de venta de minorista = 99,00 dólares 22
  • 23. Convirtiéndose el precio de venta de minorista, obviamente, en el precio final de venta al público. El pricing de canal vía descuento sobre precio de venta final Otra alternativa de fijación de precios viene constituida por el estableci- miento desde el fabricante o mayorista de un precio de venta final único para todos los clientes, cediendo sobre el mismo un descuento a cada uno de los intermediarios que actúan en el canal, de tal modo que: ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO • Precio de venta final = precio de venta mayorista único para todos los clientes. • Precio o ingreso minoristas canal = precio de venta final – descuento negociado con mayorista fabricante. Tal y como se explicita a través del siguiente ejemplo de la empresa PRE- CIOSA que se plantea comercializar un nuevo producto que va a lanzar al mercado, por un lado a través de venta o canal directo (D) y también a través de agentes (A). Según los cálculos elaborados por la empresa, las ventas previstas por cada canal, así como los posibles precios de venta a establecer serían: Canal directo Canal agentes Totales Pv por cada canal 250 euros 200 euros Volumen ventas (VV) 1.000 u. 1.500 u. 2.500 u. De tal modo que la empresa PRECIOSA establece sobre el precio de venta final al cliente un descuento de 50 euros, que se quedaría cada agente de su canal como su retribución, contando con que el producto tiene un coste varia- ble unitario (Cv) de 175 euros. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 23
  • 24. El pricing en función del canal de ventas PRECIOSA se pregunta cual será la contribución del canal de los agentes al resultado de la empresa. Del Cuadro 7.3 se deduce que, aunque el volu- men de ventas (VV) que aporta el canal de agentes es superior al volumen de ventas directas, sin embargo, al fijarse una comisión de 50 euros sobre el precio de venta, su margen de contribución porcentual es muy inferior, por lo que su contribución también a los resultados y beneficios de la empresa es inferior. Puesto que el precio de venta final para el cliente es el mismo, a PRE- CIOSA le interesa analizar como puede afectar a su mix comercial de ventas los distintos descuentos a aplicar a cada intermediario según canal, pues es evidente que dichos descuentos afectarán al margen de contribución porcen- tual que PRECIOSA haya tomado como referencia para la comercialización y ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO lanzamiento del nuevo producto. Para la mejor comprensión del ejemplo, partamos del presupuesto de ven- tas y los resultados obtenidos al final del periodo analizado, que es el que se incluye en el Cuadro 7.3. Del análisis del cuadro se observa que, aunque PRECIOSA consiguiera a través del canal de agentes un mayor volumen de ventas (VVCA = 300.000 euros) frente a un VVMA de 250.000 euros, sin embargo el descuento que se aplica sobre dicho canal de agente de 50 euros hace que el margen de contri- bución porcentual se reduzca hasta el 12,50%, muy inferior al margen de con- tribución porcentual que se obtiene sin intervención del canal (del 30%), y haciendo así que el margen de contribución ponderado del mix propuesto de ventas se reduzca igualmente hasta un 20,27%. Ampliemos ahora el ejemplo anterior de la empresa PRECIOSA supo- niendo que cuenta con tres productos diferentes (los productos A, B, y, C) que vende también a través de dos canales: el de venta directa (D) y el de venta a través de agentes (A). Supongamos que la empresa desea analizar el resultado de sus presupuestos de ventas y resultados, siendo los datos de referencia los que se incluyen en el Cuadro 7.4 todos ellos en miles de euros (M €). 24
  • 25. CUADRO 7.3 EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DEL CANAL EN CANALSA El margen de contribución por venta directa: • Precio de venta unitario (pv) ................... 250 € • Coste variable unitario(cv) ...................... (175) € • Margen de contribución........................... 75 € • Margen de contribución porcentual de venta directa................ 75 / 250 = 30% El margen de contribución por canal agentes: • Precio de venta unitario(pv) .................... 250 € • Descuento agente sobre pv ...................... (50) € • Precio de venta para mayorista................ 200 € • Coste variable unitario(cv) ...................... (175) € • Margen de contribución por canal........... (25) € ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO • Margen de contribución porcentual por canal agentes............. 25 / 200 = 12,50% El margen de contribución global del mix comercial: Canal directo Canal agentes Totales • Ingresos presupuestados.................... 250.000 € 300.000 € 550.000 € • Margen de contribución porcentual .. 30% 12,50% • Margen de contribución por canal.... 75.000 € 37.500 € 112.500 € • Margen de contribución porcentual • ponderado del mix comercial 112.500 • propuesto:.......................................... –––––––––––– = 20,27% • 550.000 En el citado cuadro puede apreciarse cómo le ha ido en este supuesto caso a la empresa PRECIOSA, aunque al final del ejercicio no ha tenido alteraciones en sus cifras de ventas presupuestadas por el total de los tres productos: Pres. Reales Desviación Ventas totales 2.650 M € 2.650 M € 0 Resultando que aparentemente la desviación de ingresos es nula (0), lo que se podría considerar inicialmente como positivo. Sin embargo, un análisis más detallado de los márgenes de contribución por cada producto y canal nos lle- Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 25
  • 26. El pricing en función del canal de ventas CUADRO 7.4 LOS MÁRGENES Y RESULTADOS PRESUPUESTARIOS DE LA EMPRESA CANALSA Mc % según canales Producto A Producto B Producto C Directos 40% 30% 20% Agentes 20% 10% 10% Producto A Producto B Producto C Totales Canal ventas directas Ventas: Ventas presupuestadas 600 700 500 1.800 Ventas reales 300 450 500 1.250 Desviación ventas –300 –250 0 –550 ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Márgenes: Márgenes presupuestados 240 210 100 550 Márgenes reales 120 135 100 355 Desviación márgenes –120 –75 0 –195 Canal ventas agentes Ventas: Ventas presupuestadas 400 350 100 850 Ventas reales 200 550 650 1.400 Desviación ventas –200 +200 +550 +550 Márgenes: Márgenes presupuestados 80 35 10 125 Márgenes reales 40 55 65 160 Desviación márgenes –40 +20 +55 +35 Totales por canales Ventas: Ventas presupuestadas 1.000 1.050 600 2.650 Ventas reales 500 1.000 1.150 2.650 Desviación ventas –500 –50 +550 0 Márgenes: Márgenes presupuestados 320 245 110 675 Márgenes reales 160 190 165 515 Desviación márgenes –160 –55 +55 –160 26
  • 27. varía a las siguientes consideraciones, puesto que a pesar de haber conseguido el objetivo presupuestario en cuanto a la cifra de ingresos totales por ventas, no ha sucedido igual con la obtención del margen de contribución global (en miles de euros), que ha descendido considerablemente. Pres. Reales Desviación Ventas totales 675 M € 515 M € –160 M € Disminución que en el caso de no haberse alterado los precios de venta ni los márgenes de contribución unitarios de cada producto, hay que achacarlo exclusivamente al cambio en el mix de productos por cada canal de ventas. Así, analizando más detenidamente las desviaciones presupuestarias, ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO obtendríamos las siguientes conclusiones: • Producto A: La reducción de ventas del producto A, que ha sido el 50% de las ventas presupuestadas, ha producido una drástica reducción de los márgenes de contribución, en el mismo porcentaje (alcanzando los 160 M €). • Producto B: La reducción de ventas directas del producto B no ha sido suficiente- mente compensada con las ventas a través del canal de agentes, lo cual, unido a un menor margen de este canal (10%) con respecto al del canal de venta directa (30%), ha ocasionado que igualmente el margen de contribución total de este producto haya disminuido igualmente sobre las cifras inicialmente presupuestadas. • Producto C: En el caso del producto C se observa que a través del canal de ventas directas se han mantenido las previsiones presupuestarias, al coincidir las cifras de ventas reales con las mismas. Y aunque en este producto sí se ha producido un fuerte aumento de las ventas reales sobre las presupuestadas a través del canal de agentes, el aumento positivo en términos globales Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 27
  • 28. El pricing en función del canal de ventas del margen de contribución (+55 M €) se ha compensado con la disminu- ción que del mismo se había obtenido en el producto B (–55 M €). • Mix: En conjunto, el cambio sobre lo presupuestado del mix de productos y de canales: – Disminución ventas producto A por ambos canales. – Disminución ventas vía directa y aumento vía agentes del pro- ducto A. – Aumento de ventas absolutas del producto C a través del canal de agentes. ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Ha ocasionado una disminución relevante del margen de contribución de la empresa, resultante del nuevo mix comercial productos-canales. Suponiendo finalmente que los costes fijos de la empresa CANALSA fuera de 575 miles de euros y que por ser fijos no hubieran variado al cambiar el mix comercial, nos encontraríamos con el resultado global de la empresa hubiera cambiado de positivo (beneficios) a negativo (pérdidas), de tal modo que llegaríamos a la conclusión de que la empresa habría entrado en zona de rentabilidad económica negativa por haber cambiado exclusivamente su com- binación de productos y canales. La combinación conjunta de productos-canales se ha perjudicado con el cambio y la empresa ha sufrido unas pérdidas importantes. RESULTADOS EMPRESA CANALSA Presupuesto Real Margen contribución global (M): 675 M € 515 M € Costes fijos total empresa (CF):575 M € 575 M € Resultado +100 M € –60 M € Beneficio Pérdida 28
  • 29. 4. El pricing del canal minorista Dentro de las estrategias de pricing, una situación específica a considerar es la de los propios minoristas cuando son los que tienen la libertad de com- prar a unos u otros fabricantes, como es el caso, dentro del mercado de pro- ductos de consumo, de las grandes superficies de distribución y de alimen- tación. Es preciso destacar que en todo el mundo se está produciendo una fuerte concentración de los centros de distribución que se hace mucho más patente en el caso específico de las cadenas de alimentación y grandes superficies, con la tendencia hacia un nuevo modelo en el que esta cre- ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO ciente concentración va a dar lugar a un efecto encadenado por el que va a haber fabricantes unidos a distribuidores. Y salvo unos cuantos muy excep- cionales, los demás se irán seleccionando mutuamente para estar ligados unos a otros. Junto a esta concentración se ha producido otro hecho relevante, demos- trado por las experiencias ya comentadas de Wal-Mart o de Mercadona, como es el de que las estrategias tradicionales de ventas promoción-reposición (conocidas como «high-low») y basadas en combinar períodos de promoción con períodos de no promoción no han conseguido buenos resultados, incluso en casos de precios realmente atractivos para el consumidor. De hecho, las estrategias de responder siempre con precios más bajos se ha convertido en un círculo vicioso, en el que los precios cada vez más reducidos no han logrado mejorar las cuotas de mercado. Por todo ello, el sector de la distribución se encuentra en la actualidad inmerso en un proceso de análisis de cómo se pueden utilizar día a día los pre- cios y las ofertas para mejorar su imagen de precio, así como su posición com- petitiva en cada categoría de producto. Este es el posicionamiento que también persiguen ciertas empresas más centradas en el sector de la alimentación, como puede ser en España el caso de las empresas Día y Lidl («hard discount»). Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 29
  • 30. El pricing en función del canal de ventas Pricing e imagen de precio Dada la facilidad de acceso a una amplia gama de canales diferentes que ofrecen las mismas marcas a mejores precios, los consumidores dividen sus compras de forma muy hábil entre esa variedad de canales de distribución. En cada tipo de desplazamiento que efectúan para comprar, ahora buscan y encuentran el canal que les ofrece el mayor valor. Esta posibilidad hace que en los establecimientos de alimentación y grandes superficies se estén detectando cambios muy importantes, como por ejemplo: • Aumenta crecientemente la compra picoteo. • Crecen los compradores ocasionales. ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO Por ello, las cadenas de precios reducidos que actúan bajo criterios de valor tienen que ofrecer algo más que buenos precios. Su estrategia es mucho más sofisticada y específica, identificando aquellas marcas y categorías de produc- tos que más importan al segmento mayoritario de consumidores y que éstos recuerdan mejor, y para esos productos fijan precios supercompetitivos. Hay que ser conscientes de que el precio no es más que un componente de la propuesta de valor de cada distribuidor. Para competir eficazmente, la distri- bución debe combinar el precio con otros factores, como la localización, servi- cio y otros, que son los que configuran lo que la consultora A. T. Kearney denomina como imagen de precio. Esta imagen de precio, tal y como se resume en el Cuadro 7.5, para ser mejorada, requiere desarrollar una estrategia basada en: • Ofrecer precios atractivos en aquellas marcas y productos que refuerzan su imagen. • Establecer precios de base en cada categoría de productos, a veces a tra- vés de los productos de marca propia. • Atraer a aquellos consumidores que acuden en busca de gangas mediante espectaculares descuentos en productos únicos o de existencias limitadas. • Ofrecer formatos de mayor tamaño y más valor. 30
  • 31. • Comunicar eficazmente la oferta de buenos precios siempre para que la estrategia de precios tenga credibilidad. Hace unos años, tanto Kmart como Sears aprendieron de primera mano que el pasar rápidamente de una estrategia de «high-low» en los precios a una estrategia del tipo de precios siempre bajos (SPB) puede tener un coste muy elevado. Ninguna de las dos cadenas de distribución desarrolló una campaña de comunicación adecuada ni el grado de diferenciación necesario para conse- guir el volumen adicional de ventas esperado, ni tampoco tenían la estructura de costes indispensable para aguantar la reducción de márgenes. CUADRO 7.5 LA IMAGEN DE PRECIO SEGÚN A. T. KEARNEY ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO LOS FACTORES DEL VALOR PERCIBIDO Ubicación Atención Propuesta de valor Surtido del distribuidor Comunicación Imagen de precio Precio Propuesta de valor Comunicación Promociones del comprador Otros Fuente: A. T. Kearney y elaboración propia. La estrategia de promociones Dentro del pricing de las cadenas de distribución, las promociones deben ser utilizadas para incrementar el tráfico en las tiendas y ampliar el número de categorías de productos incluidas en la cesta de la compra. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 31
  • 32. El pricing en función del canal de ventas Para conseguir unos resultados adecuados, estas promociones tienen que partir de: La estrategia de precios promocionales • Una clara definición de las variables que determinan la imagen de precio. • Identificar y aplicar bandas de precios. • Fijar precios escudo para los productos de marca propia. • Estrategia enfocada al cliente. Puesto que el consumidor compara la compra como un todo, no percibe ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO todas las marcas y artículos del mismo modo. Así pues, la cadena de distri- bución tiene que identificar qué productos son los más valorados, aque- llos que se compran con mayor frecuencia en todos los establecimientos y cuyos precios son reconocidos por el consumidor como mucho más altos o bajos, en comparación con otras compras realizadas anteriormente por el mismo cliente. La demanda de dichos productos por parte de los con- sumidores puede ser muy elástica, mientras que, para aquellos productos que no compara entre establecimientos, compras más impulsivas, bie- nes difíciles de encontrar o que no se pueden comparar, es relativamente inelástica. El precio de los productos más valorados por los clientes debe situarse dentro de una banda aceptable de precio. Los precios que se mantienen dentro de esta banda ayudan a apoyar la imagen de precios justos e incentivan al cliente a comprar en un establecimiento de este tipo, en vez de desplazarse a las grandes superficies de precios más reducidos. Por otro lado, aquellos productos que se consideren únicos o que generen mayor interés entre los consumidores, pero cuyos precios no resultan determi- nantes para la percepción global del consumidor, pueden marcarse con precios más rentables, en función de que sean más o menos asequibles y de la elastici- dad de la demanda. 32
  • 33. La fijación de los precios en los productos de marca propia es un ele- mento fundamental de la estrategia general de precios. En especial hay que cuidar especialmente la estrategia de «precio escudo», es decir, de un precio del producto de la marca propia inferior al precio de la marca líder durante el tiempo que dure la oferta de promoción de esta última. Esta estrategia debe ser diferente según cada situación. Así, por ejemplo, si las categorías de productos en las que determinada marca nacional líder rea- liza ofertas con la misma frecuencia con la que el consumidor agota el pro- ducto y tiene que volver a comprarlo, en este caso se debería fijar el precio de los productos de marca propia en relación al precio de oferta de la marca ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO nacional líder. Ahora bien, cuando las promociones de las marcas líderes son menos fre- cuentes que el ciclo normal de compra de los consumidores, entonces el precio escudo es recomendable, pero sólo para aquellas promociones de duración superior a un periodo determinado. Pero, por otro lado, el precio escudo no resultaría necesario en el caso de las promociones de marcas nacionales líde- res cuya frecuencia es inferior al ciclo normal de compra del consumidor, y cuando además la marca propia tiene una elevada penetración y un alto grado de fidelidad por parte del cliente Las estrategias de precios y promociones se deben diseñar por cate- gorías y segmentos sobre la base de comportamiento del consumidor. El impacto en los consumidores y sobre la rentabilidad de la inversión (ROI) de las promociones deben evaluarse constantemente e incorporarse a los procesos de planificación centrados en la rentabilidad y los gustos de los clientes. Además el seguimiento de las promociones es fundamental para cuantificar las pautas de comportamiento de los consumidores, pues existe abundante información para medir el impacto de las promociones. Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 33
  • 34. El pricing en función del canal de ventas Al final la estrategia de precios y promociones conseguirá sus objetivos únicamente si está concebida de un modo coherente con el resto de las estrategias de ventas, y siempre que la cadena ofrezca un mayor valor a sus segmentos objetivos de clientes. En una encuesta reciente realizada en una de las cadenas tradicionales, los clientes la clasificaron como de precios más elevados que el resto de sus com- petidores pero le dieron una calificación global superior. Así la encuesta arro- jaba buenos resultados en cuanto a diferenciación de la gama de productos, en la excelencia del servicio prestado, en la oferta de productos frescos, la lim- pieza del establecimiento y el nivel global de la experiencia de compra. Todos ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO estos elementos forman parte de la ecuación de valor que el cliente tiene en cuenta, además del precio. La influencia de las promociones en precio sobre la demanda del consumidor La literatura empírica sobre pricing ha demostrado que las promociones de ventas de una marca aumentan a corto plazo las ventas de la marca promocio- nada. Sin embargo, la intensidad del efecto puede variar en función del tipo de incentivo ofrecido por la empresa. El efecto de una promoción es más fuerte cuando el incentivo ofrecido por la empresa es económico es decir, un descuento en precios. También la promoción en precio ejerce un efecto sobre las ventas más fuerte cuando este descuento es comunicado al consumidor y cuando el consumi- dor no dispone de otra información distinta al precio para decidir su compra. Del mismo modo, el efecto varía en función de la marca analizada y de la intensidad y de la frecuencia del descuento en precios ofrecido. Por ejemplo, las marcas líderes son más inelásticas ante cambios en el precio que las segun- das marcas. En segundo lugar la literatura sugiere que los descuentos infre- cuentes y profundos, en comparación con los frecuentes y poco profundos, son los que producen un mayor incremento en las ventas a corto plazo cuando la marca promocionada es alto precio, y al contrario cuando la marca promo- cionada es de bajo precio 34
  • 35. Las características del individuo también influyen en la aceptación o no de la promoción en precios. La causa se debe al proceso perceptivo que provoca que el precio de venta se transforme en el sacrificio monetario percibido por el consumidor. El proceso perceptivo del consumidor es la forma en la que el individuo recibe, analiza e interpreta los estímulos del entorno. En el proceso de percep- ción del precio influyen una serie de variables externas al individuo (como los precios de otras marcas de la categorías de productos, las características del establecimiento comercial, la existencia o no de información sobre precios y la estrategia de comunicación comercial llevada a cabo por la empresa) y una serie de variables o estímulos internos del individuo, como el precio de refe- rencia interno o sus características personales y comportamentales, tal y como ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO se detalla en el Cuadro 7.5. CUADRO 7.5 VALORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO PERCEPTIVO DEL PRECIO Precios competencia Estímulos externos Establecimiento comercial Información sobre precios Comunicación comercial PRECIO VENTA Precios de referencia interno Estímulos internos Características personales Características comportamentales Sacrificio monetario percibido El precio de referencia interno del consumidor es el estándar de precio existente en la mente del consumidor y específico de cada individuo que éste utiliza para evaluar la información externa de precios. Este referente interno se Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 35
  • 36. El pricing en función del canal de ventas deriva del recuerdo de precios del consumidor como consecuencia de su expe- riencia de compra, y/o está derivado de la información de precios consultada o recibida por el consumidor en el pasado a través de los sentidos. Dentro de las características personales del consumidor que explican que un individuo per- ciba a acepte un descuento en precios como insuficiente/suficiente, o como no atractivo/atractivo, la literatura empírica ha demostrado la influencia de las características sociodemográficas del individuo, tales como el nivel de renta o la edad, las necesidades particulares del cliente, o su nivel de sensibilidad al precio y de las características comportamentales del mismo como su nivel de lealtad. Esta última variable tiene también una gran influencia sobre los resultados empresariales a largo plazo derivados de la promoción en precios. Cuando el ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO producto bajo promoción es adquirido por consumidores habituales de la marca, es probable que éstos consumidores estén incrementando su tasa de compra y/o consumo del producto. En el primer caso, el consumidor está ade- lantando la decisión de compra para obtener una ventaja en precio. Si la pro- moción atrae este tipo de compra, y el producto se puede almacenar en el hogar, el efecto de la promoción sobre las ventas del producto una vez termi- nada la promoción será negativo. Por el contrario, si la promoción atrae pro- porcionalmente más nuevos consumidores, el incremento de las ventas en el periodo promocional procederá de una expansión de la categoría o de la susti- tución de marca. En este caso, el efecto de la promoción a largo plazo depen- derá de la capacidad de la marca para fidelizar a los nuevos consumidores atraídos por la promoción. Efecto de las promociones en precios sobre el valor percibido El efecto de las promociones en precios sobre el valor percibido a corto plazo, y sobre la intención de compra del consumidor, parecen claros. Un des- cuento en precios disminuye el sacrificio percibido por el consumidor y aumenta el valor de la compra. Si se sigue el principio de racionalidad de la compra, se puede afirmar que un consumidor que se encuentra ante distintas marcas competidoras, elegirá aquella que le aporta mayor valor. 36
  • 37. Para los consumidores el precio es un indicador de la calidad del producto. Es decir, existe una relación positiva entre las variables, precio y calidad per- cibida, de tal forma que, cuando los consumidores perciben precios de venta elevados identifican que la calidad ofrecida por la empresa tiene que ser tam- bién elevada y por tanto perciben un alto valor en el producto ofrecido. Si la empresa fija descuentos en precios frecuentes, el consumidor podría percibir que estos productos tienen menor calidad e identificar el producto como de bajo valor percibido. En este caso, el efecto sobre las compras posteriores del individuo es negativo. Por otro lado, cuando el consumidor evalúa el precio de venta no lo hace de forma absoluta, sino en relación a un estándar de precios existente en su mente y configurado a partir de su recuerdo de precios. Este estándar es deno- ©ESIC EDITORIAL. ISBN 978-84-7356-655-1. COPIA DE USO PRIVADO minado habitualmente el «precio de referencia interno». Una promoción en precios es una disminución del precio de venta que el consumidor compara con su recuerdo de precios. A corto plazo, cuando el precio de venta es menor que el precio recordado, el consumidor identificará un menor sacrificio mone- tario y un mayor valor percibido por la compra, y por tanto aumentará la pro- babilidad de que el consumidor adquiera el producto. Sin embargo, la expe- riencia ha demostrado que cuando el consumidor compra a precios más baratos, estos precios pagados pasan a formar parte del recuerdo de precios y configuran el futuro precio de referencia interno. Por tanto las promociones en precios frecuentes de la marca provocan una disminución del precio de refe- rencia interno del consumidor. Si el consumidor se acostumbra a comprar en promoción y en consecuen- cia la promoción lleva a una disminución de su precio de referencia interno, éste juzgará el precio regular de la marca en el futuro como demasiado caro. Es decir, se convertirá en un consumidor más sensible al precio que no está dispuesto a adquirir el producto más que a precio rebajado. El efecto de las promociones sobre el valor percibido por el consumidor en el largo plazo dependerá de la capacidad de las promociones para modificar la calidad perci- bida por el consumidor y su precio de referencia interno. Cuando las promo- ciones provoquen una disminución de alguna de estas dos variables, el efecto a largo plazo sobre la intención de compra del consumidor será negativo. Por el contrario, si el consumidor ve las promociones como un premio o como una circunstancia extraordinaria, éstas pueden no sólo incrementar las ventas a Este texto forma parte de la obra Pricing. Nuevas Estrategias de Precios del autor José de Jaime Eslava 37