Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Arte Romano Escultura

  1. LA ESCULTURA ROMANA
  2. Rasgos generales de la escultura romana  Influencias griegas y etruscas.  La nota más característica de las obras escultóricas romanas es su marcado carácter realista, frente a la idealización de la Grecia clásica. Al romano no le interesaba tanto reflejar cuerpos perfectos y hermosos que respondiesen a unos cánones estéticos, sino acercarse lo más posible a la realidad de las cosas. De ahí la importancia del retrato.  Los materiales empleados por los escultores romanos con preferencia fueron el mármol y el bronce. En menor medida la madera y otro tipo de piedras.  El tema predilecto de la escultura romana es el hombre, pero entendido como ciudadano, es decir como un individuo que ocupa un determinado puesto en la sociedad y en las instituciones políticas. En este sentido cabe interpretar el desarrollo del retrato y las esculturas que se hicieron para exaltar a un determinado personaje (emperadores, personas importantes, etc).  En el mundo romano hay pocas referencias a artistas individuales, ya que el artista era un funcionario al servicio del poder; cuando hace esculturas (retratos o relieves históricos) no es para alardear de su estilo personal, sino para ensalzar a su cliente o a una autoridad pública. En las esculturas no se admiraban las cualidades del artista sino que su función es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus gobernantes.
  3. ESCULTURA ROMANA EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO • Finalidad pública: dar a conocer a los héroes romanos y los eventos que hicieron la gloria de Roma • Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de los cánones. • La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. • Géneros escultóricos de mayor desarrollo: retrato y relieve histórico.
  4. EL RETRATO El retrato.  Los romanos tuvieron en común con los etruscos, la gran importancia que le dieron al culto a los muertos. Fueron muy aficionados a guardar imágenes de sus antepasados (“imagines maiorum”), hechas en cera o barro sobre una mascarilla que se ponía sobre el rostro del difunto. Las guardaban en los atrios de sus casas y las sacaban en procesión en las ceremonias funerarias. A imitación de esas imágenes en cera se hicieron otras en mármol, que son las que nos han llegado.  Además era una práctica común pintar los retratos para acentuar la expresión de vida. Cuando se dejaron de pintar se usaron otros efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos, y en los bustos (esculturas hasta el pecho) se emplearon diversos tipos de piedras policromadas (varios colores, con la intención de imitar el natural).
  5. Tipos de retrato a) Bustos. Las primeras imagines reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; en el s. I, el busto se amplió al pecho y los hombros y hacia la mitad del s. II son de media figura. b) Retratos de cuerpo entero, se representan en diversas posturas:  - El que se muestra de pie es el más común.  - El sedente (sentado). Es propio de mujer.  - El ecuestre -menos frecuente- constituía una prerrogativa imperial.  - Retratos en los que el personaje aparecía envuelto en una toga (retratos “togatos”).  - Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (retratos “toracatos”)  - En los retratos funerarios femeninos, las figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les envolvía la cabeza. c) Los retratos de los emperadores. En ellos se mostraba a los emperadores haciendo alarde y ostentación del poder que representaban:  - Como cónsules (máxima magistratura republicana). Llevaban el manto consular (forma de representación “togata”) y levantaban el brazo en señal de arenga al pueblo.  - Como soldado (forma de representación “thoracata”), aparece con el típico atuendo militar y en actitud de pedir silencio para la “adlocutio” o arenga al ejército.  - Como pretor (legislador y administrador de justicia) portaban un rollo con las leyes en la mano.  - Como “pontifex maximus” (pontífice máximo, el principal cargo religioso) tenían un manto extendido por la cabeza y una patena en la mano.  - Cuando se muestra heroizado (o divinizado), los emperadores se presentaban semidesnudos y con una corona de laurel en la cabeza (como Júpiter).
  6. EL RETRATO ROMANO Retratos de cuerpo entero: tipos En diversas posturas:  De pie: es el más común.  Sedente: propio de mujeres.  Ecuestre: menos frecuente (prerrogativa imperial).  Retratos en los que el personaje Il Arringatore aparecía envuelto en una toga (togatus).  Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (thoracatae).  Retratos funerarios femeninos: las Togatus Barberini figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les envolvía la cabeza. Marco Aurelio Livia Drusila Trajano
  7. TIPOLOGÍAS DEL RETRATO IMPERIAL Thoracatae: como imperator o general victorioso, como Togatae: soldado. vestido de civil o cónsul, con la clásica toga patricia. Pontifex Maximus: Apotheosica: Vestido con la retrato del emperador cabeza cubierta. divinizado, Cargo religioso semidesnudo y máximo. coronado de laurel
  8. EL RETRATO ROMANO Evolución general Época Alto Bajo Republicana Imperio Imperio (S. VI-I aC) (S. I – III) (S. IV-V) Realista Helénico Realista Simplificación (idealizado) hierática
  9. Etapas A) Época republicana. B) Época imperial.
  10. a) Época republicana  Durante esta etapa resalta el sentido de realidad, que se pone de manifiesto en lo acentuadas que aparecen las facciones del rostro en los personajes retratados.  Los retratos de esta fase presentaban un tipo de busto (escultura, que comprendía desde la cabeza al pecho) corto casi triangular y en que no se dejaba apreciar el vestido.  Realizados en bronce o piedra policromados.  La mayoría son de artistas griegos que trabajaban según el gusto romano.  El pelo se disponía corto, muy plano dando la impresión de que estaba sin peinar. En cuanto a las mujeres el peinado se hacía con una raya en el medio.  De este periodo resaltan los retratos de: Pompeyo. Cicerón. Retrato de Junius César. (Uno de busto, otro “toracato” de tipo consular). Lucius Bronce
  11. EL RETRATO ROMANO Época republicana POMPEYO JULIO CÉSAR CICERÓN
  12. Julio César
  13. Retrato Barberini: togatus Barberini Siglo I aC
  14. Il Arringator
  15. b) Época imperial ALTO IMPERIO En los primeros años del Imperio Romano resaltan representaciones escultóricas que combinan la realidad (individualización del rostro), con cierta idealización (se aprecia sobre todo en los cuerpos). El prototipo se fija durante el reinado de Octavio Augusto (primer emperador): retratado a la manera de los dioses griegos. Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente y el rostro está siempre rasurado. Entre ellas son significativas las esculturas que se hicieron del emperador Augusto, al que se le tiende a representar con cierto aire de idealización, no como un efecto estético sino para dar más realce a su figura y cualidades políticas (aparecer como un buen gobernante, inteligente y poderoso). OCTAVIO AUGUSTO • Ejemplos: Augusto de Prima Porta; Claudio divinizado.
  16. OCTAVIO AUGUSTO Octavio Augusto, como pontífice máximo
  17. OCTAVIO AUGUSTO Octavio Augusto, como togado
  18. AUGUSTO DE PRIMA PORTA -Retrato imperial a pie. -Arenga al ejército con el brazo hacia el frente (probablemente llevaba en ella la corona de la victoria). -En la mano izquierda tiene el mástil de estandarte. -El emperador aparece con imagen thorocata, con indumentaria militar: coraza y paludamento (el manto en la cintura). -Plástica de tradición griega: con cánones y proporciones clásicas, en contraposto. Recuerda al Doríforo de Polícleto. Rostro idealizado. -Pero con influencia etrusca por el realismo. -La coraza aparece por primera vez labrada con temas mitológicos e históricos. -La original no tenía los pies descalzos, pero sí la copia encargada por su mujer Livia:divinización del emperador tras su muerte. -Como en muchas otras obras romanas, pensada para ser colocada contra la pared, por lo que los lados y el dorso están inacabados.
  19. -La escultura se supone policromada, como lo demuestran los restos de dorado, púrpura, azul... Augusto de Prima Porta
  20. Viste el emperador una túnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve numerosos símbolos: el cielo en la parte superior extendiendo su manto; la Tierra en la parte inferior; Apolo y Diana sobre ella. En el centro, hallamos un representante de Roma y la Loba mítica de de la ciudad. También la representación de Marte y las provincias recién conquistadas (Germania, Hispania y Galia). Augusto de Prima Porta
  21. CLAUDIO DIVINIZADO Emperador Claudio como Júpiter. Posterior al 41. Mármol, 2,54 m Roma, Musei Vaticani
  22. ORESTES Y PÍLADES • Durante el llamado clasicismo augústeo, los escultores van a ser generalmente griegos. ¿Praxíteles?, ¿Polícleto?
  23. TRAJANO Trajano
  24. CALÍGULA CALÍGULA
  25. *El retrato en la época de los Flavios -Vespasiano, Tito, Domiciano- (69-96 d.C.) Una novedad del retrato de esta época que perdurará en años sucesivos fue el movimiento lateral de la cabeza, rompiendo el frontalismo de retratos anteriores. Además el tamaño del busto aumentó, comprendiendo pecho, hombros y el comienzo de los brazos. El pelo se disponía hacia delante con mechones sobre la frente y de forma plana. Además se dio, en general, un mayor realismo en comparación a la etapa de Augusto. Vespasiano Nerón
  26. *Bajo el gobierno de Tito se extendió un determinado tipo de peinado femenino. Consistía en unas grandes hileras de rizos dispuestos en la parte de delante de la cabeza y que caían sobre la frente. La talla estaba hecha a trépano (instrumento utilizado para perforar). Ejemplo: -La Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este peinado. Trépano Julia, esposa de Tito Matidia, esposa de Trajano
  27. DAMA DE LA PERMANENTE  Bajo el gobierno de Tito se extendió un tipo de peinado femenino que consistía en grandes hileras de rizos dispuestos en la parte de delante de la cabeza y que caían sobre la frente.  La talla estaba hecha a trépano (instrumento utilizado para perforar). Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este peinado. Museo Capitolino, Roma, s. I.
  28. *Bajo el emperador Adriano (117-138) hay que enfatizar el influjo de artistas helenísticos. En cuanto a los rasgos estilísticos del retrato mencionar: 1) Los cabellos y las barbas estaban más marcados; el relieve se acentuó (lo que se denomina “estilo hondo”). 2) Comenzó a generalizarse el uso de la barba. 3) El iris y la pupila se marcaban con líneas concéntricas. 4) Se empezaron a combinar piedras de diferentes colores para acentuar el realismo. 5) No se utilizó la pintura para marcar más el realismo. Ejemplos: -Retratos de Adriano. Inició la costumbre de la barba. Resaltar lo marcado del cabello en relación a etapa precedentes. -Retrato de Antinoo “Farnesio”. Fue el favorito de Adriano y dio su vida para proteger al emperador cuando se encontraba en Egipto. Su traza muestra la influencia y perduración del clasicismo griego del s. V a. C.
  29. RETRATOS DE ADRIANO
  30. RETRATO DE ANTINOO FARNESIO • Antínoo Farnesio. Fue el favorito de Adriano. Muestra la influencia del clasicismo griego del s. V Ac.
  31. *En la época de los Antoninos -Antonino, Marco Aurelio, Cómmodo- (138-193). En los retratos se mantuvo la tendencia a realzar el pelo y la barba, formando considerables rizos. También se señalaron el iris y la pupila. De este periodo el más destacado es: -Retrato ecuestre de Marco Aurelio (s II a. C). -Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hércules, con una piel de león que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila. El busto se extiende ya hasta el vientre. Los brazos se muestran de forma completa. -Retrato de Carracalla. Se manifiesta a esta figura imperial con la cabeza girada, con el cabello rizado y una barba incipiente y cierta penetración psicológica al transmitirnos su cierto carácter impetuoso con ese ceño fruncido.
  32. ANTONINO PÍO
  33. RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO  Desde la República ya se realizaban este tipo de esculturas ecuestres, sobre todo en emperadores en actitud de revista militar y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército.  La obra que ha llegado hasta nosotros con este esquema fue la de Marco Aurelio (en bronce dorado al fuego); el resto se ha perdido.  Este emperador era un hombre pacífico y de razón, y así aparece retratado: no con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido.
  34. EL RETRATO IMPERIAL El retrato ecuestre Es un retrato psicológico: hasta el caballo, con su actitud no violenta, contribuye a transmitir la idea de poder sereno y sabio: sólo una mano alzada y las tres patas sobre el suelo equilibrando su figura. Marco Aurelio, con su rostro sereno, y en parte idealizado, es también todo equilibrio, mesura y, por tanto, sabiduría. La composición es equilibrada y cerrada y a ello contribuye el caballo con su postura: la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición.
  35. EL RETRATO IMPERIAL Marco Aurelio
  36. RETRATO DE COMMODO • Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hércules, con una piel de león que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila (concéntricos). El busto se extiende ya hasta el vientre. Los brazos se muestran de forma completa.
  37. RETRATO DE CARACALLA • Retrato de Caracalla. Se manifiesta a esta figura imperial con la cabeza girada, con el cabello rizado y una barba incipiente y cierta penetración psicológica, al transmitirnos su carácter impetuoso con su ceño fruncido.
  38. BAJO IMPERIO *Por último hacia comienzos del s. IV se tendió hacia una esquematización de rasgos, en la línea que luego definió la escultura bizantina. • El retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico: • El fino modelado desaparece. • Expresión del rostro más intensa. • Simplicidad y hieratismo. • Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. • Deshumanización. • Monumentalidad. • Esquematización (aspecto arcaico), que anuncia la estatuaria bizantina.
  39. RETRATO DE CONSTANTINO -Retrato de Constantino (s. IV). Es de gran tamaño. Tiene una evidente simplicidad de rasgos en relación a los retratos hechos en tiempos anteriores: el pelo está poco marcado (parece apelmazado), la barba desaparece, los ojos son enormes y parecen desorbitados). • El ejemplo más importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande. • Formó parte de una monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio. Cabeza colosal de Constantino
  40. Constantino
  41. OTROS RETRATOS ROMANOS Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V) Diocleciano Constantino II Tetrarcas de San Marcos Constantino el Grande (Venecia, s. IV)
  42. EL RELIEVE HISTÓRICO  El relieve histórico romano tuvo su origen en Oriente y, más en concreto, en las grandes culturas de la Antigüedad, como fueron la egipcia, mesopotámica (relieves asirios) y la persa.  En estas civilizaciones -igual que ocurriría en Roma- el relieve se utilizó para conmemorar un hecho, narrar algún acontecimiento histórico de carácter relevante con el objeto de exaltar la figura del monarca. Para los romanos fue normalmente el objetivo principal difundir las gestas y hazañas de los emperadores, para que fueran admiradas por el pueblo.  En los relieves de carácter histórico se buscaron efectos pictóricos como la perspectiva (es decir, adecuar el tamaño de las figuras según la distancia de un punto dado) y otros efectos para darle profundidad.  Además es preciso señalar que las composiciones eran muy recargadas y en ellas se concede importancia a elementos como el paisaje y lo pintoresco (describe vivamente las cosas).
  43. Etapas A) Época Republicana. -Relieve de Domicio Enobarbo (“Domitius Ahenobarbus”) (s.II a. C). B) Época imperial. -Relieves del “Ara Pacis” de Augusto (s .I a. C.- s. I d. C.) -Relieves del Arco de Tito (75 d. C). -Relieves de la Columna de Trajano (s. II d. C.).
  44. RELIEVE DE DOMICIO ENOBARBO El friso que decoraba el altar de Domicio Enobarbo, estaba decorado con relieves que constituyen el primer ejemplo de relieve histórico propiamente romano que conservamos. La escena representa el momento del sacrificio ritual de animales, que todo militar debía hacer después de una campaña en agradecimiento a los dioses. El propio Domicio aparece ataviado con toga y coronado con laurel, junto al ara donde el toro va a ser sacrificado.
  45. RELIEVES DEL ARA PACIS DE AUGUSTO
  46. Ejemplo máximo del relieve histórico romano, con la representación de la familia y el séquito imperial en el acto de consagración del Altar. Es como una instantánea de lo que sucedió en Roma el 4 de julio del año 13 a.C. Al regreso de Augusto de sus campañas en Hispania y en la Galia, el Senado decidió consagrar en el Campo de Marte el Ara de la Paz, donde sacerdotes, magistrados y vírgenes vestales debían realizar un sacrificio anual. Se trataba por tanto de un altar a modo de pequeño templo de forma rectangular, con el ara en el centro sobre un pedestal escalonado y un recinto murado rodeándolo con dos entradas: la principal, con escalinata, para los oficiantes, y la posterior para las víctimas.
  47. Se da absoluta primacía a las figuras y se eliminan, en lo posible, las referencias ambientales. En los dos frisos externos laterales se representa en relieve el séquito de la consagración, con los personajes que intervinieron en la ceremonia. Se reconocen los retratos de la emperatriz Livia, Agripa con Julia y Tiberio, Antonia con el pequeño Germánico, Mecenas, Druso y el propio Augusto, además de lictores, acólitos, magistrados y senadores. Los elementos decorativos utilizados: formas vegetales y frutales: guirnaldas con espigas de trigo, manzanas, peras, granadas, higos, bayas, nueces, uvas, frutos silvestres, etc., sin que faltaran los bucráneos (cráneos de buey), importantes en este contexto pues el sacrificio dedicado a la Pax en este Ara era de dos bueyes. Todo con cierto abigarramiento compositivo que nos hace pensar en el horror vacuii, heredado de los pueblos orientales. Técnica narrativa, clara, de técnica precisa y rotundo realismo, donde el nivel del relieve marca la perspectiva. Así las figuras del primer plano se representan en alto relieve mientras que las de segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve. Las actitudes de los personajes varían entre sí, lo que crea ritmo compositivo y movilidad en la composición, a pesar del número de personajes. Se pierde así el sentido procesional griego, pero se gana en ritmo y plasticidad, discurriendo toda ella de forma pausada y ordenadamente. Aunque está clara la influencia fidiaca de las Panatheneas (por la solemnidad de la escena, los cuerpos que se vislumbran bajo los ropajes), lo cierto es que aquí es diferente la composición, la técnica, el ritmo del relieve y la individualidad de los personajes. Aun así, la importancia de estos relieves es tal que han sido considerados los equivalentes romanos al friso de las Panateneas del Partenón.
  48. RELIEVES DEL ARCO DE TITO
  49. Muestran la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en Roma tras haber arrasado Jerusalén y el desfile de las tropas romanas con los trofeos arrancados a los judíos, como demuestra la presencia del candelabro de los siete brazos. Mayor sensación de profundidad que el Ara Pacis, lo que incrementa la perspectiva. Para ello se sirven de referencias ambientales (paisaje).
  50. RELIEVES DE LA COLUMNA DE TRAJANO
  51. Columna elevada para conmemorar la victoria de Roma sobre los dacios (113 d.C.). Relieves absolutamente realistas, alejados del idealismo griego. Los relieves se disponen a lo largo de una cinta que se enrolla formando una hélice (como si fuera un guión cinematográfico, cuyas secuencias crean un sentido temporal no esperado en una representación espacial). Aparte de su originalidad (al integrar relieves en una columna), la columna resulta capital por dos razones: por su realismo y por el tratamiento plástico de inusitado matiz impresionista.
  52. Los relieves de los sarcófagos Al difundirse el rito de la inhumación de los cadáveres sobre todo a partir del s. I d. C. (por influencia de la corriente filosófica del estoicismo) se potenció la realización de sarcófagos -costumbre etrusca pero poco utilizada en Roma hasta comienzos del s. II- que estaban decorados con relieves, que se situaban en los tres frentes que eran visibles (el adosado a la pared permanecía sin labrar). Se tallaban normalmente en mármol, en un solo bloque de piedra (algunos son gigantescos). En ellos el relieve solía estar muy marcado (altos relieves). La temática que representan son asuntos de carácter religioso, con significado mortuorio, en ellos abundaba también la decoración arquitectónica (arcos, columnas) y la de motivos vegetales. Entre las escenas que se representaban estaban las de hazañas bélicas que acompañaban la fama inmortal a los soldados victoriosos; la lucha o la caza, que aluden a la muerte; la nave y el tridente, que representaban el mar por donde pasaría el alma (laguna Estigia de Caronte); episodios mitológicos (Ejemplo: el rapto de Proserpina llevada a los infiernos por Plutón); escenas dionisiacas asociadas a la vid y a la yedra símbolos de la inmortalidad, etc. A partir del s. II los relieves en los sarcófagos se dividieron en secuencias o escenas separadas por arcos y columnas. Ejemplo: -Sarcófago Ludovisi (fines s. III d. C).
  53. Sarcófago Ludovisi
Advertisement