SlideShare a Scribd company logo
1
2




CUALES SON LOS ANTECEDENTES DE 5 S´s :


Las 5 S´s tiene su origen en Japón. Desde hace más de treinta años, el método creado por el Dr. Tsuchiya ha sido introducido con
éxito en compañías japonesas y a partir de 1988 lo ha hecho en empresas de paises tan diferentes como Singapur, Thailandia,
Hungría, Polonia, China, India, Uruguay, Brasil y muchos más.

En todos los casos, las compañías que lo han implantado, han experimentado grandes cambios en materia de calidad,
productividad, competitividad y satisfacción de su personal en el trabajo. De hecho, en muchas organizaciones los cambios de
cultura organizacional hacia la calidad total se inician con la implantación de 5 S´s.

En México, ya son muchas las compañías que han aplicado estos conceptos en su sistema de trabajo de trabajo, con resultados
sumamente favorables.

QUE BENEFICIOS QUE APORTA 5 S´s :


1. Proporciona un método para mantener el lugar de trabajo limpio y bien organizado.
2. Como consecuencia de lo anterior, las operaciones que se realizan son más fáciles y seguras.
3. Sus beneficios se presentan a la vista de todos y en forma inmediata.
4. Los resultados visibles promueven la generación de más y mejores ideas.
5. Las personas que entienden la utilidad del sistema lo siguen fielmente y lo aplican en otras esferas de su vida, además de la
laboral.
6. Produce cambios muy favorables en el ambiente físico, social y organizacional de la empresa.
7. Ayuda a incrementar los niveles de calidad y productividad.




POR QUE SE DENOMINA 5 S´s :
3




El método recibe este nombre, por que los principales conceptos que maneja reciben en japonés nombres que principian con la
letra S.




                      JAPONES                                                ESPAÑOL



                    1. SEIRI                                              1. CLASIFICACION

                    2. SEITON                                             2. ORGANIZACIÓN

                    3. SEISO                                              3. LIMPIEZA

                    4. SEIKETSU                                           4. BIENESTAR PERSONAL

                    5. SHITSUKE                                           5. DISCIPLINA




        SEIRI
    CLASIFICACION
4




1. SIGNIFICADOS :
 ACCION DE IDENTIFICAR, SEPARAR Y ELIMINAR TANTO OBJETOS COMO MATERIALES, INSTALACIONES, EQUIPOS Y
   MAQUINARIAS INNECESARIOS DE LAS AREAS DE TRABAJO.
 ELIMINAR PERMANENTEMENTE EXISTENCIAS EXCESIVAS.
 LIMPIEZA A FONDO.

2. BENEFICIOS :
 ELIMINA MATERIALES, HERRAMIENTAS EQUIPO Y CUALQUIER OTRO ARTICULO INNECESARIO U OBSOLETO, PARA
   PERMTIR UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO.
 ELIMINA LA NECESIDAD DE RECIPIENTES, GAVETAS, MUEBLES Y ESPACIOS PARA GUARDAR.
 ELIMINA EL EXCESO DE TIEMPO Y COSTO EN INVENTARIOS.
 PERMITE LA MEJOR REALIZACION DE ACTIVIDADES.
 ELIMINA EL DESPERDICIO.

3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION :
A) SEPARAR LO QUE SIRVE DE LO QUE NO SIRVE.
B) DE LO QUE SIRVE, SEPARAR LO NECESARIO DE LO INNECESARIO.
C) UNA VEZ SELECCIONADO LO NECESARIO, SE CLASIFICARA POR SU FRECUENCIA DE USO Y SE COLOCARA A UNA
   DISTANCIA CORRESPONDIENTE DEL AREA DE TRABAJO.
D) SE DEFINIRA UN LUGAR TEMPORAL DONDE SE PONDRA LO QUE USTED NO NECESITA PERO QUE PUEDE SER UTIL
   A ALGUIEN.
E) LOS ARTICULOS INNECESARIOS SE ENVIARAN A ESE LUGAR TEMPORAL, INDICANDO EN UNA TARJETA DE
   NOTIFICACION DE DESECHO, LA CONDICION EN QUE SE ENCUENTRAN.
5




CONDICIONES QUE PUEDE TENER UN ARTICULO INNECESARIO:

   DETERIORADO PERO ARREGLABLE ( DESCRIBIR LA FALLA ).
   SIRVE , PERO YO NO LO NECESITO.
   OBSOLETO PARA MI.


SIEMPRE QUE UN INSPECTOR DE SEIRI LOCALICE UN ARTICULO QUE PAREZCA INNECESARIO, LE COLOCARA UNA
TARJETA DE DESECHO Y OTORGARA AL “ DUEÑO “ 5 DIAS HABILES PARA QUE CONTESTE EN LA MISMA TARJETA Y
DECIDA QUE HACER CON ESE ARTICULO. SI EN ESE LAPSO DE TIEMPO NO HAY RESPUESTA, EL COORDINADOR DE 5
S´s. TOMARA UNA DECISION.
6




                    USADAS           CERCA DEL
                FRECUENTEMENTE         LUGAR
                                      DE USO
  COSAS
NECESARIAS      USADAS DE VEZ EN      UN POCO
                    CUANDO           DISTANTES


                 NUNCA USADAS        DISTANTES E
                  PERO DEBEN        IDENTIFICADAS
                   GUARDARSE

   SEIRI

CLASIFICACION
N

                   SIN VALOR
                   FACILES DE       DESECHAR DE
                   DESECHAR          INMEDIATO


   COSAS        CON ALGUN VALOR    BUSCAR UN BUEN
INNECESARIAS       DE VENTA          COMPRADOR


                 SIN VALOR Y       BUSCAR FORMA
                 COSTOSO DE        MAS BARATA DE
                  DESECHAR           DESECHAR
7




DONDE UBICAR LOS ARTICULOS NECESARIOS :



                    USO CONTINUO                AL ALCANCE
                                                DE LA MANO


                    VARIAS VECES               CERCA DE LA
                        AL DIA                   PERSONA


                    VARIAS VECES                EN EL AREA
                    POR SEMANA                  DE TRABAJO


                    VARIAS VECES               EN OTRA AREA
                      POR MES


                     VARIAS VECES              EN BODEGA O
                       POR AÑO                   ARCHIVO


                    POSIBLEMENTE                 EN BODEGA
                       SE USE




FORMATO PARA LA NOTIFICACION DE DESECHO ( TARJETA ROJA ):
8




                              NOTIFICACION DE DESECHO


               NOMBRE DEL INSPECTOR :___________________________

               DESCRIPCION DEL OBJETO : _________________________

               ___________________________________________________

               FECHA DE NOTIFICACION : ___________________________

               RESPONDER ANTES DE    : ___________________________


                            RESPUESTA DEL DUEÑO

               DESCRIPCION : _____________________________________

               ESTADO DEL OBJETO : ______________________________

               PLAN DE DESECHO : ________________________________

               NOMBRE DEL DUEÑO : ______________________________

               FECHA DE RESPUESTA : ____________________________




   SEITON

ORGANIZACION
9




1. SIGNIFICADOS :

    NOMBRAR TODAS LAS COSAS.
    ACOMODAR LOS OBJETOS NECESARIOS EN BUEN ORDEN, DE TAL MANERA QUE SEAN FACILMENTE ACCESIBLES
     PARA SU USO.
    DEFINIR UN LUGAR PARA CADA ARTICULO NECESARIO Y MANTENERLO SIEMPRE EN EL CUANDO NO ESTE EN USO.
    TENER UN NOMBRE, UNA UBICACIÓN Y UN ORDEN LOGICO PARA CADA ARTICULO, DE MANERA QUE PUEDA SER
     UTIL A CUALQUIER PERSONA.
    ESTABLECER UN ORDEN EN TODAS LAS COSAS ( PAPELERIA, MATERIALES, HERRAMIENTA, EQUIPOS…) DE MODO
     QUE SE PUEDA OBTENER SIEMPRE LA CANTIDAD QUE SE NECESITA, EN EL MOMENTO EN QUE SE NECESITA.

2. BENEFICIOS :

    ELIMINAR TIEMPOS DE BUSQUEDA.
    PREVENIR DESABASTO DE ALGUN ARTICULO NECESARIO.
    AGILIZAR LA VELOCIDAD DE RESPUESTA.

3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION :

A)   ANALIZAR LA SITUACION ACTUAL.
B)   FIJAR UN LUGAR DE ALMACENAJE.
C)   FIJAR UN METODO DE ALMACENAJE.
D)   MANTENER LAS REGLAS DE ALMACENAJE.

A)   ANALIZAR LA SITUACION ACTUAL :
10




                                    ACTIVIDADES                        PROBLEMAS
                    1. NOMBRAR.                   1. NO SABER COMO SE LLAMAN LAS COSAS.
                                                  2. CONOCERLAS CON DIFERENTES NOMBRES.


                    2. LOCALIZAR.                 1.   NO SABER DONDE SE GUARDAN LAS COSAS.
                                                  2.   NO ESTAR SEGURO DE DONDE SE GUARDAN.
                                                  3.   VARIOS ALMACENES SIN SER NECESARIOS.
                                                  4.   ALMACENAMIENTO MUY LEJANO.


                    3. BUSCAR.                    1.   NO ESTA.
                                                  2.   ESTA, PERO ENTRE MUCHAS COSAS.
                                                  3.   NO ESTA ETIQUETADO.
                                                  4.   DEBIA ESTAR AHÍ, PERO SE ACABO.
                                                  5.   DEBIA ESTAR AHÍ, PERO ALGUIEN LO TOMO.
                                                  6.   ESTA, PERO NO SIRVE.
                                                  7.   NO HAY A QUIEN PREGUNTARLE SI ESTA.
                                                  8.   NO HAY A QUIEN PREGUNTARLE CUANTO HAY.


                    4. SACAR.                     1.   NO SE PUEDE SACAR.
                                                  2.   DIFICIL O TARDADO DE SACAR.
                                                  3.   NECESITA ARMARSE O ENSAMBLAR.
                                                  4.   MUY PESADO PARA CARGAR.
                                                  5.   NO HAY CON QUE CARGARLO.
                                                  6.   NO HAY MODO DE AVISAR QUE SE VA A SACAR.
                                                  7.   NO HAY MODO DE HACER CONSTAR CUANTO SE SACO.

                    5. DEVOLVER.                  1.   NO SE DEVUELVE.
                                                  2.   NO SE DEVUELVE A SU LUGAR.
                                                  3.   NO SE PUEDE RECLAMAR A NADIE.
                                                  4.   NO SE PUEDE HACER CONSTAR CUANDO SE DEVOLVIO.
                                                  5.   NO SE PUEDE HACER CONSTAR CUANTO SE DEVOLVIO.

B) FIJAR UN LUGAR DE ALMACENAJE :
11




1. NO DEBEN ALMACENARSE COSAS INNECESARIAS, INSERVIBLES O EXISTENCIAS EXCESIVAS.

2. UN LUGAR PARA TODO Y TODO EN SU LUGAR ¡ SIEMPRE ¡ .

3. ELEGIRSE EL LUGAR MAS ADECUADO PARA CADA COSA ( FRECUENCIA DE USO, AMBIENTE, CONJUNTO…).

4. DEBE TENERSE UN SISTEMA LOGICO Y RECONOCIBLE          PARA CLASIFICACION Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACENAJE    (
   NUMERICO, ALFABETICO, POR AREAS, POR TEMAS…).

5. TODO DEBE TENER UN NOMBRE.

6. ESTANDARIZAR NOMBRES.

7. TODO DEBE ESTAR ETIQUETADO.

8. DEBE TENERSE UN SISTEMA DE CONTROL DE EXISTENCIAS Y REABASTECIMIENTO.

9. DEBE PODERSE SABER QUIEN TOMO ALGO, CUANTO, POR CUANTO TIEMPO Y PARA QUE.

10. TODO ALMACEN DEBE TENER UN RESPONSABLE.

11. SE DEBE CONTROLAR LA DEVOLUCION OPORTUNA DE TODO LO QUE SE SACO TEMPORALMENTE.

12. DEBE PODERSE SACAR FACILMENTE.

13. DEBE PODERSE CARGAR O TRANSPORTAR FACILMENTE.

14. DEBE PODERSE DEVOLVER OPORTUNAMENTE.

15. DEBE PODERSE RECLAMAR SI NO SE DEVOLVIO OPORTUNAMENTE.

16. ALMACENAJE SEGURO.
12




17. TRANSPORTACION SEGURA.


A) FIJAR UN METODO DE ALMACENAJE :
PRINCIPIOS GENERALES:
  A) SELECCIONAR EL METODO MAS APROPIADO.
  B) MOSTRAR LOS NOMBRES DE TODOS LOS ARTICULOS.
  C) DESIGNAR Y RESERVAR ESPACIOS.
  D) FACILITAR EL ALMACENAR Y SACAR ARTICULOS.


             COSAS QUE USAS                           LUGAR FACIL DE ALCANZAR
               A MENUDO



                                                   SABER FACILMENTE DONDE ESTAN
             COSAS QUE USAS                               FACIL SACARLAS
                                                        FACIL GUARDARLAS
             CONSTANTEMENTE
                                                      SUMINISTRO ASEGURADO



                                                   SEGURIDAD DE QUE ESTAN
              COSAS QUE USAS                     SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO
                                                   FACIL SACAR Y GUARDAR
              ALGUNAS VECES
                                               CAJAS,CONTENEDORES,RECIPIENTES
                                                           TABLEROS,
                                                  DIBUJOS DE HERRAMIENTAS


                                                ACCESIBLES PERO CONTROLADOS
                                                ESPACIO DESIGNADO Y RESERVADO
                ARCHIVOS                       NUMERADO Y CON CODIGO DE COLOR
                                                 LIMPIEZA Y ORDEN CONSTANTES
13




EL SEITON VISUAL :

EL SEITON VISUAL PERMITE IDENTIFICAR Y RECOGER FACILMENTE , OBJETOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES, A TRAVES DEL
USO DE CHAPAS O PLACAS INDICADORAS.

ANTES DE COLOCAR LAS CHAPAS O PLACAS IDENTIFICADORAS, SE DEBE:

1.   DECIDIR LA UBICACIÓN DE CADA OBJETO
2.   PREPARAR CONTENEDORES
3.   INDICAR LA POSICION DE CADA OBJETO
4.   INDICAR EL CODIGO DEL OBJETO Y SU CANTIDAD
5.   HACER DEL SEITON UN HABITO

1. DECIDIR LA UBICACIÓN DE CADA OBJETO: EL PRINCIPIO GENERAL EN QUE SE INSPIRA CONSISTE EN REDUCIR LA CANTIDAD
DE TIEMPO Y ENERGIA QUE SE GASTA EN IR Y VOLVER, POR ELLO, LA UBICACIÓN DE CADA OBJETO SE DECIDE EN FUNCION DE
LA FRECUENCIA DE SU USO.

2. PREPARAR CONTENEDORES: DESPUES DE DECIDIR CUAL DEBE SER EL ESPACIO QUE SE UTILICE PARA COLOCAR LOS
OBJETOS, DEBEN PREPARARSE CONTENEDORES, ES DECIR, CAJAS, ARMARIOS, ESTANTES, BANDEJAS ETC…SIN EMBARGO,
DEBE EVITARSE LA COMPRA DE NUEVOS CONTENEDORES, PUESTO QUE EL OBJETIVO FUNDAMENTAL ES REDUCIR ESPACIO,
ASI COMO MINIMIZAR EL TAMAÑO Y LA CANTIDAD DE EXISTENCIAS.

3. INDICAR LA POSICION DE CADA OBJETO: SE PREPARAN Y CUELGAN DEL TECHO CHAPAS O PLACAS INDICADORAS QUE
CONTIENEN LOS CODIGOS DE LUGAR. EL CODIGO DE LUGAR SON LAS SEÑAS DE LA UBICACIÓN DEL OBJETO. SE COMPONE DE
LA INDICACION DE LA ZONA Y DE LA INDICACION DEL PUNTO.

ADEMAS DE LAS PLACAS INDICADORAS, EN CADA ESTANTE SE COLOCAN PLACAS MAS ESPECIFICAS.

4. INDICAR EL CODIGO DEL OBJETO Y SU CANTIDAD: LOS CODIGOS DE LOS OBJETOS Y LAS CANTIDADES SE ESPECIFICAN EN EL
MISMO, CON UNA ETIQUETA Y EN EL ESTANTE QUE CUPAN, CON UNA CHAPA O PLACA. EL EMPLEO DE ELLAS ES SIMILAR AL
SISTEMA ASIGNACION DE ESPACIOS EN UNA ZONA DE ESTACIONAMIENTO
14




5. HACER DE SEITON UN HABITO DE OBSERVANCIA COTIDIANA Y COLECTIVA

EN CUANTO A LA INDICACION DE LAS CANTIDADES, SE ESPECIFICA LA CANTIDAD MAXIMA ( TAMAÑO DEL LOTE ) Y MINIMA (
PUNTO DE REPOSICION ) DE EXISTENCIAS. PARA ESTAS CANTIDADES, EN LUGAR DE UTILIZAR NUMEROS ESCRITOS, ES MEJOR
EXPRESAR VISUALMENTE LA CANTIDAD DESEADA, TRAZANDO UNA LINEA DE COLOR EN EL LUGAR APROPIADO.



EJEMPLO DE 5 S´s EN UN ESTACIONAMIENTO:

                                ZONA                              PUNTO
                          ESTACIONAMIENTO                    NUMERO DEL CAJON




                                          2          3   4       5         6    7




                                       OBJETO
                                   PLACAS DEL AUTO
15




UNA DIRECCION COMPLETA INCLUYE :   CLAVE DE ZONA
                                   CLAVE DE PUNTO
                                   CLAVE DE OBJETO




        CODIGO DE
           ZONA
                                                     CODIGO DE
                                                       PUNTO




       EXISTENCIA
           MAXIMA




                                                       CODIGO DE
         EXISTENCIA                                    OBJETO
           MINIMA
16




LAS REGLAS PRACTICAS PARA EL ÉXITO DE SEITON :



FUNDAMENTO GENERAL: LAS ACTIVIDADES DE MEJORA SOLO PROGRESAN FACILMENTE SI TODO EL MUNDO PERCIBE LA
EXISTENCIA DE LOS DESPILFARROS, ANORMALIDADES O DIFICULTADES; EXISTENCIAS EXCESIVAS DE PRODUCTOS EN
PROCESO; UNIDADES DEFECTUOSA; PRODUCION RETENIDA POR AVERIAS EN LAS MAQUINAS ETC…

PRIMERA REGLA : PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR.
DEBE UTILIZARSE EL PRINCIPIO DE “ PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR “ O FIFO, PARA QUE LAS COSAS COLOCADAS
PRIMERO, PUEDAN SALIR Y SER UTILIZADAS PRIMERO. SI SE UTILIZARA EL LIFO, SOLAMENTE SE UTILIZARIAN LAS PIEZAS
NUEVAS, MISMAS QUE SE APILARIAN SOBRE LAS ANTIGUAS, LAS CUALES NUNCA SE UTILIZARIAN.

SEGUNDA REGLA : PREPARACION PARA UN FACIL MANEJO.
SE DICE QUE DEL 30 AL 40 % DE LOS COSTOS DE FABRICACION Y DEL 50 AL 60 % DEL TIEMPO DE FABRICACION, SE DEDICAN AL
TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES. POR CONSIGUIENTE, ESTA REGLA SE REFIERE A UN ASPECTO CLAVE PARA EL
PROGRESO DE UNA EMPRESA.

DE ACUERDO CON LA FRECUENCIA CON LA QUE UN MATERIAL SE MUEVE Y DESDE LUEGO SU VOLUMEN Y SU PESO, HABRA DE
DETRMINARSE CUIDADOSAMENTE SI SE DEBE MOVER SUELTO Y CON LAS MANOS, EN UNA CHAROLA, EN UN CONTENEDOR, EN
UN CARRO O SOPORTE CON RUEDAS, EN UNA RAMPA, EN UNA CINTA TRANSPORTADORA, EN UN VEHICULO…LO IMPORTANTE
ES MEDIR LAS REDUCCIONES DE TIEMPO.

TERCERA REGLA: CONSIDERAR EL ESPACIO DE ALMACENAMIENTO COMO PARTE DE LA CADENA DE FABRICACION.
DADO QUE EXISTE UNA ENORME VARIEDAD DE PIEZAS, MATERIALES, HERRAMIENTAS…ES NECESARIO COLOCARLAS DE
MANERA QUE SE FACILITE SU ACCESIBILIDAD.

LAS LINEAS DE SEPARACION TRAZADAS CON PINTURA BLANCA O CINTAS DE PLASTICO, DIVIDEN LOS PASILLOS, LAS ZONAS DE
TRABAJO Y LOS LUGARES PARA ALMACENAMIENTO, YA SE TRATE DE MATERIALES, PRODUCCION EN PROCESO,
HERRAMIENTAS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS, UTENSILIOS DE LIMPIEZA…

DESDE LUEGO, TODO AQUELLO QUE SE PUEDA CONTROLAR A TRAVES DE SEÑALES VISUALES, TENDRA QUE HACERSE ASI,
POR EJEMPLO, LAS SILUETAS DE LAS HERRAMIENTAS PARA SEÑALAR EL LUGAR EN QUE DEBEN SER COLOCADAS.
17




        SEISO
        LIMPIEZA



1. SIGNIFICADOS:

   CREAR UN LUGAR DE TRABAJO IMPECABLE, PORQUE UN SITIO SUCIO O DESOREDENADO, ATENTA CONTRA LA
   
  SEGURIDAD FISICA Y MENTAL DE LOS COLABORADORES, INCIDE EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO, AFECTA LA IMAGEN DE LA
  EMPRESA Y DESDE LUEGO LA CALIDAD DEL SERVICIO AL CLIENTE.
   MANTENER PERMANENTEMENTE LIMPIOS Y ORDENADOS TODOS LOS LUGARES DE TRABAJO, ASI COMO LAS AREAS DE
   
  USO COMUN Y LAS ABIERTAS AL PUBLICO.
   LIMPIAR LO SUCIO, PERO MAS QUE NADA, HACER TODO LO NECESARIO PARA EVITAR QUE SE ENSUCIE O ENSUCIAR.
   

I
2. BENEFICIOS:

   
      EVITAR ACCIDENTES.
   
      DISMINUIR EL COSTO DEL MANTENIMIENTO, PUES YA NO INCLUIRIA LA LIMPIEZA.
   
      FACILITAR Y ACELERAR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA, RETIRANDO TODO TIPO DE ESTORBOS.
   
      MANTENER UN LUGAR DE TRABAJO IMPECABLE AGRADABLE Y QUE FACILITE LA MOTIVACION DEL PERSONAL.
   
      MEJORAR LA IMAGEN DE LA EMPRESA.


3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION:

   TOMAR CONCIENCIA DE QUE CADA COLABORADOR ES PERSONALMENTE RESPONSABLE DE LA LIMPIEZA DE SU AREA DE
   
  TRABAJO, ASI COMO DE LA DEL EQUIPO QUE UTILIZA.
   ORGANIZAR EL GRAN DIA DE LA LIMPIEZA.
  
   ASIGNAR RESPONSABLES DE AREAS COMUNES SOBRE PLANOS.
  
   APLICAR LAS TRES ETAPAS DE LA LIMPIEZA: AREAS INDIVIDUALES, AREAS COMUNES Y AREAS DIFÍCILES.
  
   CONTAR SIEMPRE A LA MANO CON IMPLEMENTOS DE LIMPIEZA.
   
   PRACTICAR SEISO DIARIAMENTE TRES MINUTOS ANTES DE SALIR.
   
18




   
      ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.


4. EL DIA DE LA LIMPIEZA:

UNO DE LOS EVENTOS MAS IMPORTANTES DENTRO DE UN PROGRAMA DE 5´s, LO CONSTITUYE LA REALIZACION DEL DIA DE LA
LIMPIEZA. DENTRO DE EL INTERVIENE TODO EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y SE LLEVA A CABO SEGÚN EL INSTRUCTIVO
ANEXO.
19




           SEIKETSU
       BIENESTAR PERSONAL



1. SIGNIFICADO:


A) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE FISICO DE TRABAJO.

   CONSERVAR EL LUGAR DE TRABAJO LIMPIO, LIBRE DE CONTAMINACION, COMPLETAMENTE SEGURO Y BIEN
   
  ORGANIZADO.
   ESTANDARIZAR, REGULAR, NORMALIZAR, FIJAR ESPECIFICACIONES, PARA ASEGURAR QUE SE MANTENGAN Y MEJOREN
   
  LOS CAMBIOS EFECTUADOS.
   DESARROLLAR UN SISTEMA CLARO POR MEDIO DEL CUAL TODO DESPERFECTO O ERROR PUEDA SER FACILMENTE
  
  DETECTABLE Y RAPIDAMENTE CORREGIDA.

B) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ASPECTO HUMANO DE TRABAJO.

  
      UNA PERSONA SANA ES UN TRABAJADOR SANO.
  
      MANTENER LIMPIEZA FISICA Y MENTAL.
  
      DETERMINAR ACTIVIDADES PERSONALES PARA MANTENERSE EN ADECUADAS CONDICIONES FISICAS Y MENTALES.


2. BENEFICIOS:

   
      MANTENER Y AMARRAR LOS CAMBIOS EFECTUADOS, FAVORECIENDO LA MEJORA CONTINUA.
   
      MANTENER UN CLIMA ORGANIZACIONAL FAVORABLE AL DESARROLLO PERSONAL.
   
      MANTENER UN CLIMA ORGANIZACIONAL FAVORABLE AL INCREMENTO DE LA SATISFACCION EN EL TRABAJO.
20




3. ACTIVIDADES PARA LA IMPLANTACION:

   
    CONVENCER AL PERSONAL ACERCA DE QUE LO IMPORTANTE NO SOLO ES LOGRAR, SINO MANTENER.
   
    ELABORAR ESTANDARES CLAROS, MEDIBLES, COMPARABLES, EN BASE A LOS CUALES SE PUEDA REVISAR EL
  DESEMPEÑO Y DEFINIR LA FORMA DE CORREGIR LAS DESVIACIONES.
   ESTABLECER SISTEMAS DE REVISION PERIODICA, ANALISIS Y CORRECCION DE DESVIACIONES.
  
   DEFINIR LOS PERFILES DE SUPERACION PERSONAL A LOS CUALES SE ASPIRA, POR QUE MEDIOS Y EN CUANTO TIEMPO.
  
   ELABORAR UN PLAN PERSONAL DE MEJORA, TANTO DE SALUD FISICA COMO MENTAL.
  


ESTANDARES:

UN ESTANDAR ES UNA MEDIDA DE DESEMPEÑO QUE DEBE SER CUMPLIDA SI SE QUIERE ALCANZAR UN OBJETIVO, DE ESTE
MODO, EXISTEN ESTANDARES DE VENTAS, DE PRODUCCION, DE FABRICACION DEFECTUOSA, DE COSTO, DE FALLAS ETC…

UN ESTANDAR ES UN PARAMETRO QUE PERMITE ESTABLECER LOS PUNTOS DE DESEMPEÑO A PARTIR DE LOS CUALES LO
LOGRADO SE PUEDE CONSIDERAR SATISFACTORIO O INSATISFACTORIO.

LAS REVISIONES PERIODICAS, MEDIANTE LAS CUALES SE MANTIENE BAJO CONTROL LAS SITUACIONES, SE BASAN EN LA
COMPARACION DEL DESEMPEÑO REAL EN CONTRA DE LOS ESTANDARES FIJADOS. SI NO SE HAN FIJADO ESTANDARES, ES
IMPOSIBLE EL CONTROL E INCLUSO LA MEJORA CONTINUA.

EN 5 S´s, LOS ESTANDARES SE FIJAN DE ACUERDO AL TIPOS DE ACTIVIDAD QUE SE REVISARA, PERO LO MAS FRECUENTE ES
QUE SE ESTABLEZCAN FIJANDO EL CONJUNTO DE TAREAS QUE DEBEN SER REALIZADAS, OTORGANDOLE UNA PUNTUACION,
SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO, POR EJEMPLO:

 1. ¿ LOS PASILLOS, PROCESOS, EQUIPOS, MAQUINARIA Y LUGARES DE ALMACENAMIENTO, SE ENCUENTRAN
    IDENTIFICADOS Y DELIMITADOS SEGÚN LA GUIA DE COLORES ESTABLECIDA ?
 TODOS LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS DESCRITOS SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS Y DELIMITADOS   4 PUNTOS

 EXISTE UN PASILLO, PROCESO, EQUIPO O LUGAR DE ALMACENAMIENTO MAL IDENTIFICADO O DELIMITADO       3 PUNTOS

 EXISTEN DE DOS A TRES MAL IDENTIFICADOS O DELIMITADOS                                            2 PUNTOS

 EXISTEN MAS DE TRES MAL IDENTIFICADOS O DELIMITADOS                                              1 PUNTO
21




EL CONTROL VISUAL:

UNO DE LOS PRINCIPIOS BASICOS DE 5 S´s, CONSISTE EN ESTABLECER EN TODOS LOS CASOS EN QUE DE ALHGUNA MANERA
SEA POSIBLE, MEDIOS DE CONTROL VISUAL, PARA HACERLO MAS OBJETIVO, RAPIDO Y FACIL DE LLEVAR A CABO.

POR LO TANTO, DEBE MULTIPLICARSE EL USO DE ELEMENTOS TALES COMO:

   
      CODIGOS DE COLORES.
   
      ETIQUETAS, LETREROS, PLACAS.
   
      INDICADORES DE LIMITES.
   
      MARCAS DE POSICION.
   
      TAPAS, VENTANAS Y PUERTAS TRANSPARENTES.
   
      DIAGRAMAS O PLANOS CON SEÑALAMIENTOS.
   
      GRAFICAS.


EL PLAN PARA EL BIENESTAR PERSONAL:

EL PLAN PARA EL BIENESTAR PERSONAL INCLUYE:

   
      EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACION ACTUAL.
   
      LA FIJACION DE LA SITUACION FUTURA QUE SE DESEA TENER.
   
      EL ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES QUE SE LLEVARAN A CABO COMO MEDIOS PARA PASAR DE LA UNA A LA OTRA.
   
      LAS FECHAS EN QUE SE REALIZARAN TODAS Y CADA UNA DE LAS ACCIONES.

TODO LO ANTERIOR ABARCARA LOS SIGUIENTES CAMPOS:

   
      FISICO.
   
      FAMILIAR.
   
      SOCIAL.
   
      LABORAL.
   
      EMOCIONAL.
   
      ESPIRITUAL.
22




EL BIENESTAR ORGANIZACIONAL:


EL BIENESTAR ORGANIZACIONAL SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE UN CODIGO DE CONDUCTA QUE
ELABORAN CADA UNO DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE LA EMPRESA ( DEPARTAMENTOS, AREAS, EMPRESA ), INCLUYENDO
TODOS AQUELLOS ASPECTOS QUE SIENTEN QUE LES HACE FALTA PARA LOGRAR ESE AMBIENTE DE LIMPIEZA Y ORDEN QUE
LES PERMITIRA ACTUAR CON CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SOBRE TODO, CON SATISFACCION EN LA REALIZACION DE SU
TRABAJO, POR EJEMPLO:

  
     SE DIRA SIEMPRE LA VERDAD ACERCA DE SITUACIONES Y ACONTECIMIENTOS.
  
     CUANDO SE CRITIQUE ALGO, SIEMPRE SE ACOMPAÑARA DE UNA PROPUESTA POSITIVA.
  
     NO SE CRITICARA ALGO, SI NO SE ES CAPAZ DE REALIZARLO DE MEJOR MANERA.
  
     SE UTILIZARA SIEMPRE UN LENGUAJE ALEGRE Y CONSTRUCTIVO.
  
     SE CONSIDERARA QUE EL DERECHO DE UNO MISMO TERMINA EN DONDE COMIENZA EL DERECHO DE LOS OTROS.

EL CODIGO DE CONDUCTA CONSTITUIRA UN COMPROMISO SIGNADO POR TODO EL EQUIPO Y SE VERIFICARA SU
CUMPLIMIENTO PERIODICAMENTE POR LOS MEDIOS MAS ADECUADOS, PERO INVOLUCRANDO A TODOS LOS MIEMBROS DEL
GRUPO.


LA ELABORACION DEL CODIGO DE CONDUCTA:

LO MAS PRACTICO EN ESTE ASPECTO, ES QUE EL CODIGO DE CONDUCTA SE ELABORE EN UNA REUNION CERCANA A LA FECHA
DE REALIZACION DEL SEMINARIO DE 5 S´s., SE REDACTE UNA VEZ QUE HA SIDO APROBADO POR TODOS LOS MIEMBROS DEL
GRUPO, Y SE PUBLIQUE, ENTREGANDO A TODOS UNA COPIA DEL MISMO. COMO TODO, EL CODIGO DE CONDUCTA ESTARA
SUJETO A LA DISCIPLINA DE LA MEJORA CONTINUA, INCLUYENDOSE EN EL LAS NORMAS QUE FAVOREZCAN CONTINUAMENTE
EL CRECIMIENTO Y SUPERACION DEL GRUPO, PERO SOBRE TODO, EL BIENESTAR PERSONAL DE SUS INTEGRANTES.
23




        MUDA


1. SIGNIFICADO:

EL CONCEPTO DE MUDA SIGNIFICA CUALQUIER OPERACIÓN QUE NO AGREGA NINGUN VALOR AL PRODUCTO PERO QUE SI
INCREMENTA EL COSTO DE LA PRODUCCION Y EL ESFUERZO INUTIL DEL TRABAJADOR.

2.- TIPOS DE MUDA:

    MUDA DE SOBREPRODUCCION: INCREMENTA EL COSTO A TRAVES DE LA MAYOR COMPRA DE MATERIA PRIMA, COSTO
   DE INVENTARIOS, TRANSPORTE INOPORTUNO, MANO DE OBRA, INCAPACIDAD PARA PRODUCIR OTROS ARTICULOS
   NECESARIOS…
    MUDA DE EXISTENCIAS: COSTO DE INVENTARIOS, INMOVILIDAD DE CAPITAL NECESARIO PARA OTRAS COMPRAS …
    MUDA DE TRANSPORTACION: INCREMENTA EL COSTO POR MOVIMIENTOS INNECESARIOS, ESTORBOS EN LA LINEA DE
   PRODUCCION, INCAPACIDAD PARA MOVER OTROS MATERIALES NECESARIOS…
    MUDA DE ESPERA: COSTO INNECESARIO DE MANO DE OBRA, GASTOS DE OPERACIÓN, FRUSTRACION EN EL
   TRABAJADOR…
    MUDA DE LA OPERACIÓN MISMA: COSTOS INNECESARIOS DE MANO DE OBRA, GASTOS DE OPERACIÓN, DESGASTE DE
   MAQUINA, INCAPACIDAD PARA PRODUCIR OTRAS COSAS, CUELLOS DE BOTELLA EN LA OPERACIÓN, REDUCCION DEL NIVEL
   DE SERVICIO…
    MUDA DEL MOVIMIENTO DEL TRABAJADOR: MOVIMIENTOS Y ESFUERZOS INNECESARIOS, COSTO INUTIL DE MANO DE
   OBRA, GASTOS DE OPERACIÓN, CICLO DE PRODUCCION DEMASIADO LARGO, CUELLOS DE BOTELLA…
    MUDA DE PRODUCCION DE CORRECION: MALA CALIDAD, RETRABAJOS, SCRAP, REPROCESAMIENTO.
24




3.- EFECTOS DE LA MUDA:


   INCREMENTO DE COSTOS.

   REDUCCION O ELIMINACION DE UTILIDADES.

   ESFUERZOS INNECESARIOS POR PARTE DEL TRABAJADOR.

   INCUMPLIMIENTOS Y BAJA DEL NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE.

   FRUSTRACION EN EL PERSONAL.
25




        SHITSUKE
        DISCIPLINA



1. SIGNIFICADO:

   
      HACER TODO LO NECESARIO PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE 5 S´s. Y LA MEJORA CONTINUA.
   
      MOTIVACION DEL TRABAJADOR PARA CUMPLIR SEIRI, SEITON, SEISO Y SEIKETSU.
   
      HABITO DE CUMPLIR CON LOS ESTANDARES ESTABLECIDOS.
   
      HABITO DE ELABORAR, CONSULTAR E INTERPRETAR ESTADISTICAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS SITUACIONES.
   
      HABITO DE INVESTIGAR LAS CAUSAS RAIZ DE LAS DESVIACIONES Y LOS PROBLEMAS.
   
      HABITO DE BUSCAR ACTIVAMENTE E IMPLANTAR SOLUCIONES Y MEJORAS CONTINUAS.
   
      HABITO DE VERIFICAR LA EFECTIVIDAD DE LAS SOLUCIONES Y MEJORAS IMPLANTADAS.


2. BENEFICIOS:

   
   CERTEZA DE QUE LAS COSAS OCURRIRAN COMO ESTAN PLANEADAS.
   
   GENERAR CONFIANZA EN LA ACTUACION ENTRE LOS MIEMBROS DEL PERSONAL, REDUCIENDO EL ESTRÉS Y LOS
  CONFLICTOS.
   GENERAR CONFIANZA EN LOS CLIENTES Y LOS PROVEEDORES.
  
   ASEGURAR EL INCREMENTO CONSTANTE EN LOS INDICES DE CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.
  

3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION:

   
    ESTABLECER SISTEMAS PARA LA CONCIENTIZACION, MOTIVACION Y CAPACITACION CONSTANTES DEL PERSONAL HACIA
  LAS 5 S´s EN TODOS LOS NIVELES Y AREAS DE LA EMPRESA, HASTA QUE SE CONVIERTAN EN HABITOS DE VIDA.
   ESTABLECER SISTEMAS PARA LA ELABORACION, PUBLICACION Y DIFUSION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN
   
  COMPARACION CON LOS ESTANDARES ESTABLECIDOS ( GRAFICAS, ESTADISTICAS, REPORTES…).
26




   
      ESTABLECER SISTEMAS PARA:

           A) ANALISIS DE INFORMACION DE RESULTADOS.
           B) INVESTIGACION, ASI COMO DETERMINACION DE LAS CAUSAS APARENTES Y RAIZ DE LAS DESVIACIONES O
              PROBLEMAS.
           C) BUSQUEDA Y PROGRAMA DE IMPLANTACION DE SOLUCIONES.
           D) VERIFICACION DE RESULTADOS Y ASEGURAMIENTO.
           E) IMPLANTACION DE MEJORA CONTINUA ( KAIZEN ).


PARA REALIZAR ACCIONES DE MEJORA 5 S´s.

   IDENTIFIQUE DESVIACIONES DE LOS ESTANDARES O PROBLEMAS EN SU AREA DE TRABAJO QUE ESTEN DAÑANDO O
  AMENAZANDO LA CALIDAD, LA PRODUCTIVIDAD, EL SERVICIO AL CLIENTE, EL BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL O LA
  SATISFACCION DEL PERSONAL EN LA REALIZACION DE SU TRABAJO.
   IDENTIFIQUE LAS CAUSAS Y LAS CAUSAS RAIZ.
   DETERMINE COMO CORREGIR.
  ESTABLEZCA ACCIONES PREVENTIVAS PARA EVITAR RECURRENCIAS ( ACCIONES DE CONTENCION, ACCIONES PARA
  CORRECCION A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS, ACCIONES PARA VERIFICACION DE RESULTADOS, ACCIONES PARA
  SEGUIMIENTO ).
   DETERMINE Y ASIGNE A CADA PERSONA INVOLUCRADA SU RESPONSABILIDAD EN EL CONJUNTO.
   IMPLANTE ACCIONES CORRECTIVAS.
   VERIFIQUE SI LAS ACCIONES IMPLANTADAS HAN SIDO EFECTIVAS.
   BUSQUE OTRAS IDEAS MEJORES ( INCESANTE Y CONTINUAMENTE ).
27




PARA IMPLANTAR ACCIONES CORRECTIVAS:

  
     PLANTEE CORRECTAMENTE LA SITUACION:
                A. QUE PASO.
                B. CUANDO PASO.
                C. DESDE CUANDO PASO.
                D. QUIENES LO HICIERON ( DIRECTA E INDIRECTAMENTE ).
                E. QUE EFECTOS HA TENIDO LO QUE PASO.
                F. QUE PASARIA SI SIGUE SUCEDIENDO ( ANALISIS DE TENDENCIAS ).


                                                                                 TALLER:

                                                                                 FECHA :
                                                      SEIRI




                      SHITSUKE                                                       SEITON




                           SEIKETSU                                          SEISO
                           U
                                                  GRAFICA DE RADAR

More Related Content

Similar to Curso 5 Eses

Presentación5_s BM
Presentación5_s BMPresentación5_s BM
Presentación5_s BM
Orlando Jos Pulido Castillo
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJO
INTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJOINTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJO
INTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJO
DANIELALONSO815688
 
1.primer pres. proceso de las 5 s’s
1.primer pres. proceso de las 5 s’s1.primer pres. proceso de las 5 s’s
1.primer pres. proceso de las 5 s’s
Daniel Ramírez Ledesma
 
Programa 5 s
Programa 5 sPrograma 5 s
Programa 5 s
hobyy
 
5 s
5 s5 s
5s aplicada a una pizzeria
5s aplicada a una pizzeria5s aplicada a una pizzeria
5s aplicada a una pizzeria
Diego E. Corvera
 
Manual del instructor 5´s Master Lean
Manual del instructor 5´s   Master LeanManual del instructor 5´s   Master Lean
Manual del instructor 5´s Master Lean
W3 Group Canada Inc.
 
Filosofia de las 5 s
Filosofia de las 5 sFilosofia de las 5 s
Filosofia de las 5 s
Italo Reyes Gonzalez
 
Presentacion de las 5's
Presentacion de las 5'sPresentacion de las 5's
Presentacion de las 5's
ErickdJesus
 
Pasos y comités en la organización de un evento
Pasos y comités en la organización de un eventoPasos y comités en la organización de un evento
Pasos y comités en la organización de un evento
María Camila Rivera Garzón
 
Gusanos de seda
Gusanos de sedaGusanos de seda
Gusanos de seda
Juanjo León
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
Antonio Vargas
 
1 8 pasos del exito1
1 8 pasos del exito11 8 pasos del exito1
1 8 pasos del exito1
jerry53
 
Instrumento de recoleccion c consen[1]
Instrumento de recoleccion c consen[1]Instrumento de recoleccion c consen[1]
Instrumento de recoleccion c consen[1]
Rolando Gomez gomez
 
Pediatria 1
Pediatria 1Pediatria 1
Pediatria 1
andrecq
 
Las 5 S's
Las 5 S'sLas 5 S's
Las 5 S's
Fulanito de Tal
 
Trabajo de emprendimiento deyyes
Trabajo de emprendimiento deyyesTrabajo de emprendimiento deyyes
Trabajo de emprendimiento deyyes
sicaye21
 
Consejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerenciasConsejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerencias
Raquel Gómez Diago
 
Filosofía 9S UNY
Filosofía 9S UNYFilosofía 9S UNY
Filosofía 9S UNY
Vanessa Verano
 
Curso de 5 s para la oficina
Curso de 5 s para la oficinaCurso de 5 s para la oficina
Curso de 5 s para la oficina
Edgar Avila
 

Similar to Curso 5 Eses (20)

Presentación5_s BM
Presentación5_s BMPresentación5_s BM
Presentación5_s BM
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJO
INTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJOINTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJO
INTELIGENCIAS MULTIPLES, CUALIDADES QUE IDENTIFICAN A UNA ESTRELA EN EL TRABAJO
 
1.primer pres. proceso de las 5 s’s
1.primer pres. proceso de las 5 s’s1.primer pres. proceso de las 5 s’s
1.primer pres. proceso de las 5 s’s
 
Programa 5 s
Programa 5 sPrograma 5 s
Programa 5 s
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
5s aplicada a una pizzeria
5s aplicada a una pizzeria5s aplicada a una pizzeria
5s aplicada a una pizzeria
 
Manual del instructor 5´s Master Lean
Manual del instructor 5´s   Master LeanManual del instructor 5´s   Master Lean
Manual del instructor 5´s Master Lean
 
Filosofia de las 5 s
Filosofia de las 5 sFilosofia de las 5 s
Filosofia de las 5 s
 
Presentacion de las 5's
Presentacion de las 5'sPresentacion de las 5's
Presentacion de las 5's
 
Pasos y comités en la organización de un evento
Pasos y comités en la organización de un eventoPasos y comités en la organización de un evento
Pasos y comités en la organización de un evento
 
Gusanos de seda
Gusanos de sedaGusanos de seda
Gusanos de seda
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
 
1 8 pasos del exito1
1 8 pasos del exito11 8 pasos del exito1
1 8 pasos del exito1
 
Instrumento de recoleccion c consen[1]
Instrumento de recoleccion c consen[1]Instrumento de recoleccion c consen[1]
Instrumento de recoleccion c consen[1]
 
Pediatria 1
Pediatria 1Pediatria 1
Pediatria 1
 
Las 5 S's
Las 5 S'sLas 5 S's
Las 5 S's
 
Trabajo de emprendimiento deyyes
Trabajo de emprendimiento deyyesTrabajo de emprendimiento deyyes
Trabajo de emprendimiento deyyes
 
Consejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerenciasConsejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerencias
 
Filosofía 9S UNY
Filosofía 9S UNYFilosofía 9S UNY
Filosofía 9S UNY
 
Curso de 5 s para la oficina
Curso de 5 s para la oficinaCurso de 5 s para la oficina
Curso de 5 s para la oficina
 

Recently uploaded

Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 

Recently uploaded (20)

Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 

Curso 5 Eses

  • 1. 1
  • 2. 2 CUALES SON LOS ANTECEDENTES DE 5 S´s : Las 5 S´s tiene su origen en Japón. Desde hace más de treinta años, el método creado por el Dr. Tsuchiya ha sido introducido con éxito en compañías japonesas y a partir de 1988 lo ha hecho en empresas de paises tan diferentes como Singapur, Thailandia, Hungría, Polonia, China, India, Uruguay, Brasil y muchos más. En todos los casos, las compañías que lo han implantado, han experimentado grandes cambios en materia de calidad, productividad, competitividad y satisfacción de su personal en el trabajo. De hecho, en muchas organizaciones los cambios de cultura organizacional hacia la calidad total se inician con la implantación de 5 S´s. En México, ya son muchas las compañías que han aplicado estos conceptos en su sistema de trabajo de trabajo, con resultados sumamente favorables. QUE BENEFICIOS QUE APORTA 5 S´s : 1. Proporciona un método para mantener el lugar de trabajo limpio y bien organizado. 2. Como consecuencia de lo anterior, las operaciones que se realizan son más fáciles y seguras. 3. Sus beneficios se presentan a la vista de todos y en forma inmediata. 4. Los resultados visibles promueven la generación de más y mejores ideas. 5. Las personas que entienden la utilidad del sistema lo siguen fielmente y lo aplican en otras esferas de su vida, además de la laboral. 6. Produce cambios muy favorables en el ambiente físico, social y organizacional de la empresa. 7. Ayuda a incrementar los niveles de calidad y productividad. POR QUE SE DENOMINA 5 S´s :
  • 3. 3 El método recibe este nombre, por que los principales conceptos que maneja reciben en japonés nombres que principian con la letra S. JAPONES ESPAÑOL 1. SEIRI 1. CLASIFICACION 2. SEITON 2. ORGANIZACIÓN 3. SEISO 3. LIMPIEZA 4. SEIKETSU 4. BIENESTAR PERSONAL 5. SHITSUKE 5. DISCIPLINA SEIRI CLASIFICACION
  • 4. 4 1. SIGNIFICADOS :  ACCION DE IDENTIFICAR, SEPARAR Y ELIMINAR TANTO OBJETOS COMO MATERIALES, INSTALACIONES, EQUIPOS Y MAQUINARIAS INNECESARIOS DE LAS AREAS DE TRABAJO.  ELIMINAR PERMANENTEMENTE EXISTENCIAS EXCESIVAS.  LIMPIEZA A FONDO. 2. BENEFICIOS :  ELIMINA MATERIALES, HERRAMIENTAS EQUIPO Y CUALQUIER OTRO ARTICULO INNECESARIO U OBSOLETO, PARA PERMTIR UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO.  ELIMINA LA NECESIDAD DE RECIPIENTES, GAVETAS, MUEBLES Y ESPACIOS PARA GUARDAR.  ELIMINA EL EXCESO DE TIEMPO Y COSTO EN INVENTARIOS.  PERMITE LA MEJOR REALIZACION DE ACTIVIDADES.  ELIMINA EL DESPERDICIO. 3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION : A) SEPARAR LO QUE SIRVE DE LO QUE NO SIRVE. B) DE LO QUE SIRVE, SEPARAR LO NECESARIO DE LO INNECESARIO. C) UNA VEZ SELECCIONADO LO NECESARIO, SE CLASIFICARA POR SU FRECUENCIA DE USO Y SE COLOCARA A UNA DISTANCIA CORRESPONDIENTE DEL AREA DE TRABAJO. D) SE DEFINIRA UN LUGAR TEMPORAL DONDE SE PONDRA LO QUE USTED NO NECESITA PERO QUE PUEDE SER UTIL A ALGUIEN. E) LOS ARTICULOS INNECESARIOS SE ENVIARAN A ESE LUGAR TEMPORAL, INDICANDO EN UNA TARJETA DE NOTIFICACION DE DESECHO, LA CONDICION EN QUE SE ENCUENTRAN.
  • 5. 5 CONDICIONES QUE PUEDE TENER UN ARTICULO INNECESARIO:  DETERIORADO PERO ARREGLABLE ( DESCRIBIR LA FALLA ).  SIRVE , PERO YO NO LO NECESITO.  OBSOLETO PARA MI. SIEMPRE QUE UN INSPECTOR DE SEIRI LOCALICE UN ARTICULO QUE PAREZCA INNECESARIO, LE COLOCARA UNA TARJETA DE DESECHO Y OTORGARA AL “ DUEÑO “ 5 DIAS HABILES PARA QUE CONTESTE EN LA MISMA TARJETA Y DECIDA QUE HACER CON ESE ARTICULO. SI EN ESE LAPSO DE TIEMPO NO HAY RESPUESTA, EL COORDINADOR DE 5 S´s. TOMARA UNA DECISION.
  • 6. 6 USADAS CERCA DEL FRECUENTEMENTE LUGAR DE USO COSAS NECESARIAS USADAS DE VEZ EN UN POCO CUANDO DISTANTES NUNCA USADAS DISTANTES E PERO DEBEN IDENTIFICADAS GUARDARSE SEIRI CLASIFICACION N SIN VALOR FACILES DE DESECHAR DE DESECHAR INMEDIATO COSAS CON ALGUN VALOR BUSCAR UN BUEN INNECESARIAS DE VENTA COMPRADOR SIN VALOR Y BUSCAR FORMA COSTOSO DE MAS BARATA DE DESECHAR DESECHAR
  • 7. 7 DONDE UBICAR LOS ARTICULOS NECESARIOS : USO CONTINUO AL ALCANCE DE LA MANO VARIAS VECES CERCA DE LA AL DIA PERSONA VARIAS VECES EN EL AREA POR SEMANA DE TRABAJO VARIAS VECES EN OTRA AREA POR MES VARIAS VECES EN BODEGA O POR AÑO ARCHIVO POSIBLEMENTE EN BODEGA SE USE FORMATO PARA LA NOTIFICACION DE DESECHO ( TARJETA ROJA ):
  • 8. 8 NOTIFICACION DE DESECHO NOMBRE DEL INSPECTOR :___________________________ DESCRIPCION DEL OBJETO : _________________________ ___________________________________________________ FECHA DE NOTIFICACION : ___________________________ RESPONDER ANTES DE : ___________________________ RESPUESTA DEL DUEÑO DESCRIPCION : _____________________________________ ESTADO DEL OBJETO : ______________________________ PLAN DE DESECHO : ________________________________ NOMBRE DEL DUEÑO : ______________________________ FECHA DE RESPUESTA : ____________________________ SEITON ORGANIZACION
  • 9. 9 1. SIGNIFICADOS :  NOMBRAR TODAS LAS COSAS.  ACOMODAR LOS OBJETOS NECESARIOS EN BUEN ORDEN, DE TAL MANERA QUE SEAN FACILMENTE ACCESIBLES PARA SU USO.  DEFINIR UN LUGAR PARA CADA ARTICULO NECESARIO Y MANTENERLO SIEMPRE EN EL CUANDO NO ESTE EN USO.  TENER UN NOMBRE, UNA UBICACIÓN Y UN ORDEN LOGICO PARA CADA ARTICULO, DE MANERA QUE PUEDA SER UTIL A CUALQUIER PERSONA.  ESTABLECER UN ORDEN EN TODAS LAS COSAS ( PAPELERIA, MATERIALES, HERRAMIENTA, EQUIPOS…) DE MODO QUE SE PUEDA OBTENER SIEMPRE LA CANTIDAD QUE SE NECESITA, EN EL MOMENTO EN QUE SE NECESITA. 2. BENEFICIOS :  ELIMINAR TIEMPOS DE BUSQUEDA.  PREVENIR DESABASTO DE ALGUN ARTICULO NECESARIO.  AGILIZAR LA VELOCIDAD DE RESPUESTA. 3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION : A) ANALIZAR LA SITUACION ACTUAL. B) FIJAR UN LUGAR DE ALMACENAJE. C) FIJAR UN METODO DE ALMACENAJE. D) MANTENER LAS REGLAS DE ALMACENAJE. A) ANALIZAR LA SITUACION ACTUAL :
  • 10. 10 ACTIVIDADES PROBLEMAS 1. NOMBRAR. 1. NO SABER COMO SE LLAMAN LAS COSAS. 2. CONOCERLAS CON DIFERENTES NOMBRES. 2. LOCALIZAR. 1. NO SABER DONDE SE GUARDAN LAS COSAS. 2. NO ESTAR SEGURO DE DONDE SE GUARDAN. 3. VARIOS ALMACENES SIN SER NECESARIOS. 4. ALMACENAMIENTO MUY LEJANO. 3. BUSCAR. 1. NO ESTA. 2. ESTA, PERO ENTRE MUCHAS COSAS. 3. NO ESTA ETIQUETADO. 4. DEBIA ESTAR AHÍ, PERO SE ACABO. 5. DEBIA ESTAR AHÍ, PERO ALGUIEN LO TOMO. 6. ESTA, PERO NO SIRVE. 7. NO HAY A QUIEN PREGUNTARLE SI ESTA. 8. NO HAY A QUIEN PREGUNTARLE CUANTO HAY. 4. SACAR. 1. NO SE PUEDE SACAR. 2. DIFICIL O TARDADO DE SACAR. 3. NECESITA ARMARSE O ENSAMBLAR. 4. MUY PESADO PARA CARGAR. 5. NO HAY CON QUE CARGARLO. 6. NO HAY MODO DE AVISAR QUE SE VA A SACAR. 7. NO HAY MODO DE HACER CONSTAR CUANTO SE SACO. 5. DEVOLVER. 1. NO SE DEVUELVE. 2. NO SE DEVUELVE A SU LUGAR. 3. NO SE PUEDE RECLAMAR A NADIE. 4. NO SE PUEDE HACER CONSTAR CUANDO SE DEVOLVIO. 5. NO SE PUEDE HACER CONSTAR CUANTO SE DEVOLVIO. B) FIJAR UN LUGAR DE ALMACENAJE :
  • 11. 11 1. NO DEBEN ALMACENARSE COSAS INNECESARIAS, INSERVIBLES O EXISTENCIAS EXCESIVAS. 2. UN LUGAR PARA TODO Y TODO EN SU LUGAR ¡ SIEMPRE ¡ . 3. ELEGIRSE EL LUGAR MAS ADECUADO PARA CADA COSA ( FRECUENCIA DE USO, AMBIENTE, CONJUNTO…). 4. DEBE TENERSE UN SISTEMA LOGICO Y RECONOCIBLE PARA CLASIFICACION Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACENAJE ( NUMERICO, ALFABETICO, POR AREAS, POR TEMAS…). 5. TODO DEBE TENER UN NOMBRE. 6. ESTANDARIZAR NOMBRES. 7. TODO DEBE ESTAR ETIQUETADO. 8. DEBE TENERSE UN SISTEMA DE CONTROL DE EXISTENCIAS Y REABASTECIMIENTO. 9. DEBE PODERSE SABER QUIEN TOMO ALGO, CUANTO, POR CUANTO TIEMPO Y PARA QUE. 10. TODO ALMACEN DEBE TENER UN RESPONSABLE. 11. SE DEBE CONTROLAR LA DEVOLUCION OPORTUNA DE TODO LO QUE SE SACO TEMPORALMENTE. 12. DEBE PODERSE SACAR FACILMENTE. 13. DEBE PODERSE CARGAR O TRANSPORTAR FACILMENTE. 14. DEBE PODERSE DEVOLVER OPORTUNAMENTE. 15. DEBE PODERSE RECLAMAR SI NO SE DEVOLVIO OPORTUNAMENTE. 16. ALMACENAJE SEGURO.
  • 12. 12 17. TRANSPORTACION SEGURA. A) FIJAR UN METODO DE ALMACENAJE : PRINCIPIOS GENERALES: A) SELECCIONAR EL METODO MAS APROPIADO. B) MOSTRAR LOS NOMBRES DE TODOS LOS ARTICULOS. C) DESIGNAR Y RESERVAR ESPACIOS. D) FACILITAR EL ALMACENAR Y SACAR ARTICULOS. COSAS QUE USAS LUGAR FACIL DE ALCANZAR A MENUDO SABER FACILMENTE DONDE ESTAN COSAS QUE USAS FACIL SACARLAS FACIL GUARDARLAS CONSTANTEMENTE SUMINISTRO ASEGURADO SEGURIDAD DE QUE ESTAN COSAS QUE USAS SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO FACIL SACAR Y GUARDAR ALGUNAS VECES CAJAS,CONTENEDORES,RECIPIENTES TABLEROS, DIBUJOS DE HERRAMIENTAS ACCESIBLES PERO CONTROLADOS ESPACIO DESIGNADO Y RESERVADO ARCHIVOS NUMERADO Y CON CODIGO DE COLOR LIMPIEZA Y ORDEN CONSTANTES
  • 13. 13 EL SEITON VISUAL : EL SEITON VISUAL PERMITE IDENTIFICAR Y RECOGER FACILMENTE , OBJETOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES, A TRAVES DEL USO DE CHAPAS O PLACAS INDICADORAS. ANTES DE COLOCAR LAS CHAPAS O PLACAS IDENTIFICADORAS, SE DEBE: 1. DECIDIR LA UBICACIÓN DE CADA OBJETO 2. PREPARAR CONTENEDORES 3. INDICAR LA POSICION DE CADA OBJETO 4. INDICAR EL CODIGO DEL OBJETO Y SU CANTIDAD 5. HACER DEL SEITON UN HABITO 1. DECIDIR LA UBICACIÓN DE CADA OBJETO: EL PRINCIPIO GENERAL EN QUE SE INSPIRA CONSISTE EN REDUCIR LA CANTIDAD DE TIEMPO Y ENERGIA QUE SE GASTA EN IR Y VOLVER, POR ELLO, LA UBICACIÓN DE CADA OBJETO SE DECIDE EN FUNCION DE LA FRECUENCIA DE SU USO. 2. PREPARAR CONTENEDORES: DESPUES DE DECIDIR CUAL DEBE SER EL ESPACIO QUE SE UTILICE PARA COLOCAR LOS OBJETOS, DEBEN PREPARARSE CONTENEDORES, ES DECIR, CAJAS, ARMARIOS, ESTANTES, BANDEJAS ETC…SIN EMBARGO, DEBE EVITARSE LA COMPRA DE NUEVOS CONTENEDORES, PUESTO QUE EL OBJETIVO FUNDAMENTAL ES REDUCIR ESPACIO, ASI COMO MINIMIZAR EL TAMAÑO Y LA CANTIDAD DE EXISTENCIAS. 3. INDICAR LA POSICION DE CADA OBJETO: SE PREPARAN Y CUELGAN DEL TECHO CHAPAS O PLACAS INDICADORAS QUE CONTIENEN LOS CODIGOS DE LUGAR. EL CODIGO DE LUGAR SON LAS SEÑAS DE LA UBICACIÓN DEL OBJETO. SE COMPONE DE LA INDICACION DE LA ZONA Y DE LA INDICACION DEL PUNTO. ADEMAS DE LAS PLACAS INDICADORAS, EN CADA ESTANTE SE COLOCAN PLACAS MAS ESPECIFICAS. 4. INDICAR EL CODIGO DEL OBJETO Y SU CANTIDAD: LOS CODIGOS DE LOS OBJETOS Y LAS CANTIDADES SE ESPECIFICAN EN EL MISMO, CON UNA ETIQUETA Y EN EL ESTANTE QUE CUPAN, CON UNA CHAPA O PLACA. EL EMPLEO DE ELLAS ES SIMILAR AL SISTEMA ASIGNACION DE ESPACIOS EN UNA ZONA DE ESTACIONAMIENTO
  • 14. 14 5. HACER DE SEITON UN HABITO DE OBSERVANCIA COTIDIANA Y COLECTIVA EN CUANTO A LA INDICACION DE LAS CANTIDADES, SE ESPECIFICA LA CANTIDAD MAXIMA ( TAMAÑO DEL LOTE ) Y MINIMA ( PUNTO DE REPOSICION ) DE EXISTENCIAS. PARA ESTAS CANTIDADES, EN LUGAR DE UTILIZAR NUMEROS ESCRITOS, ES MEJOR EXPRESAR VISUALMENTE LA CANTIDAD DESEADA, TRAZANDO UNA LINEA DE COLOR EN EL LUGAR APROPIADO. EJEMPLO DE 5 S´s EN UN ESTACIONAMIENTO: ZONA PUNTO ESTACIONAMIENTO NUMERO DEL CAJON 2 3 4 5 6 7 OBJETO PLACAS DEL AUTO
  • 15. 15 UNA DIRECCION COMPLETA INCLUYE : CLAVE DE ZONA CLAVE DE PUNTO CLAVE DE OBJETO CODIGO DE ZONA CODIGO DE PUNTO EXISTENCIA MAXIMA CODIGO DE EXISTENCIA OBJETO MINIMA
  • 16. 16 LAS REGLAS PRACTICAS PARA EL ÉXITO DE SEITON : FUNDAMENTO GENERAL: LAS ACTIVIDADES DE MEJORA SOLO PROGRESAN FACILMENTE SI TODO EL MUNDO PERCIBE LA EXISTENCIA DE LOS DESPILFARROS, ANORMALIDADES O DIFICULTADES; EXISTENCIAS EXCESIVAS DE PRODUCTOS EN PROCESO; UNIDADES DEFECTUOSA; PRODUCION RETENIDA POR AVERIAS EN LAS MAQUINAS ETC… PRIMERA REGLA : PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR. DEBE UTILIZARSE EL PRINCIPIO DE “ PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR “ O FIFO, PARA QUE LAS COSAS COLOCADAS PRIMERO, PUEDAN SALIR Y SER UTILIZADAS PRIMERO. SI SE UTILIZARA EL LIFO, SOLAMENTE SE UTILIZARIAN LAS PIEZAS NUEVAS, MISMAS QUE SE APILARIAN SOBRE LAS ANTIGUAS, LAS CUALES NUNCA SE UTILIZARIAN. SEGUNDA REGLA : PREPARACION PARA UN FACIL MANEJO. SE DICE QUE DEL 30 AL 40 % DE LOS COSTOS DE FABRICACION Y DEL 50 AL 60 % DEL TIEMPO DE FABRICACION, SE DEDICAN AL TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES. POR CONSIGUIENTE, ESTA REGLA SE REFIERE A UN ASPECTO CLAVE PARA EL PROGRESO DE UNA EMPRESA. DE ACUERDO CON LA FRECUENCIA CON LA QUE UN MATERIAL SE MUEVE Y DESDE LUEGO SU VOLUMEN Y SU PESO, HABRA DE DETRMINARSE CUIDADOSAMENTE SI SE DEBE MOVER SUELTO Y CON LAS MANOS, EN UNA CHAROLA, EN UN CONTENEDOR, EN UN CARRO O SOPORTE CON RUEDAS, EN UNA RAMPA, EN UNA CINTA TRANSPORTADORA, EN UN VEHICULO…LO IMPORTANTE ES MEDIR LAS REDUCCIONES DE TIEMPO. TERCERA REGLA: CONSIDERAR EL ESPACIO DE ALMACENAMIENTO COMO PARTE DE LA CADENA DE FABRICACION. DADO QUE EXISTE UNA ENORME VARIEDAD DE PIEZAS, MATERIALES, HERRAMIENTAS…ES NECESARIO COLOCARLAS DE MANERA QUE SE FACILITE SU ACCESIBILIDAD. LAS LINEAS DE SEPARACION TRAZADAS CON PINTURA BLANCA O CINTAS DE PLASTICO, DIVIDEN LOS PASILLOS, LAS ZONAS DE TRABAJO Y LOS LUGARES PARA ALMACENAMIENTO, YA SE TRATE DE MATERIALES, PRODUCCION EN PROCESO, HERRAMIENTAS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS, UTENSILIOS DE LIMPIEZA… DESDE LUEGO, TODO AQUELLO QUE SE PUEDA CONTROLAR A TRAVES DE SEÑALES VISUALES, TENDRA QUE HACERSE ASI, POR EJEMPLO, LAS SILUETAS DE LAS HERRAMIENTAS PARA SEÑALAR EL LUGAR EN QUE DEBEN SER COLOCADAS.
  • 17. 17 SEISO LIMPIEZA 1. SIGNIFICADOS:  CREAR UN LUGAR DE TRABAJO IMPECABLE, PORQUE UN SITIO SUCIO O DESOREDENADO, ATENTA CONTRA LA  SEGURIDAD FISICA Y MENTAL DE LOS COLABORADORES, INCIDE EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO, AFECTA LA IMAGEN DE LA EMPRESA Y DESDE LUEGO LA CALIDAD DEL SERVICIO AL CLIENTE.  MANTENER PERMANENTEMENTE LIMPIOS Y ORDENADOS TODOS LOS LUGARES DE TRABAJO, ASI COMO LAS AREAS DE  USO COMUN Y LAS ABIERTAS AL PUBLICO.  LIMPIAR LO SUCIO, PERO MAS QUE NADA, HACER TODO LO NECESARIO PARA EVITAR QUE SE ENSUCIE O ENSUCIAR.  I 2. BENEFICIOS:   EVITAR ACCIDENTES.   DISMINUIR EL COSTO DEL MANTENIMIENTO, PUES YA NO INCLUIRIA LA LIMPIEZA.   FACILITAR Y ACELERAR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA, RETIRANDO TODO TIPO DE ESTORBOS.   MANTENER UN LUGAR DE TRABAJO IMPECABLE AGRADABLE Y QUE FACILITE LA MOTIVACION DEL PERSONAL.   MEJORAR LA IMAGEN DE LA EMPRESA. 3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION:  TOMAR CONCIENCIA DE QUE CADA COLABORADOR ES PERSONALMENTE RESPONSABLE DE LA LIMPIEZA DE SU AREA DE  TRABAJO, ASI COMO DE LA DEL EQUIPO QUE UTILIZA.  ORGANIZAR EL GRAN DIA DE LA LIMPIEZA.   ASIGNAR RESPONSABLES DE AREAS COMUNES SOBRE PLANOS.   APLICAR LAS TRES ETAPAS DE LA LIMPIEZA: AREAS INDIVIDUALES, AREAS COMUNES Y AREAS DIFÍCILES.   CONTAR SIEMPRE A LA MANO CON IMPLEMENTOS DE LIMPIEZA.   PRACTICAR SEISO DIARIAMENTE TRES MINUTOS ANTES DE SALIR. 
  • 18. 18   ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 4. EL DIA DE LA LIMPIEZA: UNO DE LOS EVENTOS MAS IMPORTANTES DENTRO DE UN PROGRAMA DE 5´s, LO CONSTITUYE LA REALIZACION DEL DIA DE LA LIMPIEZA. DENTRO DE EL INTERVIENE TODO EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y SE LLEVA A CABO SEGÚN EL INSTRUCTIVO ANEXO.
  • 19. 19 SEIKETSU BIENESTAR PERSONAL 1. SIGNIFICADO: A) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE FISICO DE TRABAJO.  CONSERVAR EL LUGAR DE TRABAJO LIMPIO, LIBRE DE CONTAMINACION, COMPLETAMENTE SEGURO Y BIEN  ORGANIZADO.  ESTANDARIZAR, REGULAR, NORMALIZAR, FIJAR ESPECIFICACIONES, PARA ASEGURAR QUE SE MANTENGAN Y MEJOREN  LOS CAMBIOS EFECTUADOS.  DESARROLLAR UN SISTEMA CLARO POR MEDIO DEL CUAL TODO DESPERFECTO O ERROR PUEDA SER FACILMENTE  DETECTABLE Y RAPIDAMENTE CORREGIDA. B) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ASPECTO HUMANO DE TRABAJO.   UNA PERSONA SANA ES UN TRABAJADOR SANO.   MANTENER LIMPIEZA FISICA Y MENTAL.   DETERMINAR ACTIVIDADES PERSONALES PARA MANTENERSE EN ADECUADAS CONDICIONES FISICAS Y MENTALES. 2. BENEFICIOS:   MANTENER Y AMARRAR LOS CAMBIOS EFECTUADOS, FAVORECIENDO LA MEJORA CONTINUA.   MANTENER UN CLIMA ORGANIZACIONAL FAVORABLE AL DESARROLLO PERSONAL.   MANTENER UN CLIMA ORGANIZACIONAL FAVORABLE AL INCREMENTO DE LA SATISFACCION EN EL TRABAJO.
  • 20. 20 3. ACTIVIDADES PARA LA IMPLANTACION:   CONVENCER AL PERSONAL ACERCA DE QUE LO IMPORTANTE NO SOLO ES LOGRAR, SINO MANTENER.   ELABORAR ESTANDARES CLAROS, MEDIBLES, COMPARABLES, EN BASE A LOS CUALES SE PUEDA REVISAR EL DESEMPEÑO Y DEFINIR LA FORMA DE CORREGIR LAS DESVIACIONES.  ESTABLECER SISTEMAS DE REVISION PERIODICA, ANALISIS Y CORRECCION DE DESVIACIONES.   DEFINIR LOS PERFILES DE SUPERACION PERSONAL A LOS CUALES SE ASPIRA, POR QUE MEDIOS Y EN CUANTO TIEMPO.   ELABORAR UN PLAN PERSONAL DE MEJORA, TANTO DE SALUD FISICA COMO MENTAL.  ESTANDARES: UN ESTANDAR ES UNA MEDIDA DE DESEMPEÑO QUE DEBE SER CUMPLIDA SI SE QUIERE ALCANZAR UN OBJETIVO, DE ESTE MODO, EXISTEN ESTANDARES DE VENTAS, DE PRODUCCION, DE FABRICACION DEFECTUOSA, DE COSTO, DE FALLAS ETC… UN ESTANDAR ES UN PARAMETRO QUE PERMITE ESTABLECER LOS PUNTOS DE DESEMPEÑO A PARTIR DE LOS CUALES LO LOGRADO SE PUEDE CONSIDERAR SATISFACTORIO O INSATISFACTORIO. LAS REVISIONES PERIODICAS, MEDIANTE LAS CUALES SE MANTIENE BAJO CONTROL LAS SITUACIONES, SE BASAN EN LA COMPARACION DEL DESEMPEÑO REAL EN CONTRA DE LOS ESTANDARES FIJADOS. SI NO SE HAN FIJADO ESTANDARES, ES IMPOSIBLE EL CONTROL E INCLUSO LA MEJORA CONTINUA. EN 5 S´s, LOS ESTANDARES SE FIJAN DE ACUERDO AL TIPOS DE ACTIVIDAD QUE SE REVISARA, PERO LO MAS FRECUENTE ES QUE SE ESTABLEZCAN FIJANDO EL CONJUNTO DE TAREAS QUE DEBEN SER REALIZADAS, OTORGANDOLE UNA PUNTUACION, SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO, POR EJEMPLO: 1. ¿ LOS PASILLOS, PROCESOS, EQUIPOS, MAQUINARIA Y LUGARES DE ALMACENAMIENTO, SE ENCUENTRAN IDENTIFICADOS Y DELIMITADOS SEGÚN LA GUIA DE COLORES ESTABLECIDA ? TODOS LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS DESCRITOS SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS Y DELIMITADOS 4 PUNTOS EXISTE UN PASILLO, PROCESO, EQUIPO O LUGAR DE ALMACENAMIENTO MAL IDENTIFICADO O DELIMITADO 3 PUNTOS EXISTEN DE DOS A TRES MAL IDENTIFICADOS O DELIMITADOS 2 PUNTOS EXISTEN MAS DE TRES MAL IDENTIFICADOS O DELIMITADOS 1 PUNTO
  • 21. 21 EL CONTROL VISUAL: UNO DE LOS PRINCIPIOS BASICOS DE 5 S´s, CONSISTE EN ESTABLECER EN TODOS LOS CASOS EN QUE DE ALHGUNA MANERA SEA POSIBLE, MEDIOS DE CONTROL VISUAL, PARA HACERLO MAS OBJETIVO, RAPIDO Y FACIL DE LLEVAR A CABO. POR LO TANTO, DEBE MULTIPLICARSE EL USO DE ELEMENTOS TALES COMO:   CODIGOS DE COLORES.   ETIQUETAS, LETREROS, PLACAS.   INDICADORES DE LIMITES.   MARCAS DE POSICION.   TAPAS, VENTANAS Y PUERTAS TRANSPARENTES.   DIAGRAMAS O PLANOS CON SEÑALAMIENTOS.   GRAFICAS. EL PLAN PARA EL BIENESTAR PERSONAL: EL PLAN PARA EL BIENESTAR PERSONAL INCLUYE:   EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACION ACTUAL.   LA FIJACION DE LA SITUACION FUTURA QUE SE DESEA TENER.   EL ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES QUE SE LLEVARAN A CABO COMO MEDIOS PARA PASAR DE LA UNA A LA OTRA.   LAS FECHAS EN QUE SE REALIZARAN TODAS Y CADA UNA DE LAS ACCIONES. TODO LO ANTERIOR ABARCARA LOS SIGUIENTES CAMPOS:   FISICO.   FAMILIAR.   SOCIAL.   LABORAL.   EMOCIONAL.   ESPIRITUAL.
  • 22. 22 EL BIENESTAR ORGANIZACIONAL: EL BIENESTAR ORGANIZACIONAL SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE UN CODIGO DE CONDUCTA QUE ELABORAN CADA UNO DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE LA EMPRESA ( DEPARTAMENTOS, AREAS, EMPRESA ), INCLUYENDO TODOS AQUELLOS ASPECTOS QUE SIENTEN QUE LES HACE FALTA PARA LOGRAR ESE AMBIENTE DE LIMPIEZA Y ORDEN QUE LES PERMITIRA ACTUAR CON CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SOBRE TODO, CON SATISFACCION EN LA REALIZACION DE SU TRABAJO, POR EJEMPLO:   SE DIRA SIEMPRE LA VERDAD ACERCA DE SITUACIONES Y ACONTECIMIENTOS.   CUANDO SE CRITIQUE ALGO, SIEMPRE SE ACOMPAÑARA DE UNA PROPUESTA POSITIVA.   NO SE CRITICARA ALGO, SI NO SE ES CAPAZ DE REALIZARLO DE MEJOR MANERA.   SE UTILIZARA SIEMPRE UN LENGUAJE ALEGRE Y CONSTRUCTIVO.   SE CONSIDERARA QUE EL DERECHO DE UNO MISMO TERMINA EN DONDE COMIENZA EL DERECHO DE LOS OTROS. EL CODIGO DE CONDUCTA CONSTITUIRA UN COMPROMISO SIGNADO POR TODO EL EQUIPO Y SE VERIFICARA SU CUMPLIMIENTO PERIODICAMENTE POR LOS MEDIOS MAS ADECUADOS, PERO INVOLUCRANDO A TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO. LA ELABORACION DEL CODIGO DE CONDUCTA: LO MAS PRACTICO EN ESTE ASPECTO, ES QUE EL CODIGO DE CONDUCTA SE ELABORE EN UNA REUNION CERCANA A LA FECHA DE REALIZACION DEL SEMINARIO DE 5 S´s., SE REDACTE UNA VEZ QUE HA SIDO APROBADO POR TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO, Y SE PUBLIQUE, ENTREGANDO A TODOS UNA COPIA DEL MISMO. COMO TODO, EL CODIGO DE CONDUCTA ESTARA SUJETO A LA DISCIPLINA DE LA MEJORA CONTINUA, INCLUYENDOSE EN EL LAS NORMAS QUE FAVOREZCAN CONTINUAMENTE EL CRECIMIENTO Y SUPERACION DEL GRUPO, PERO SOBRE TODO, EL BIENESTAR PERSONAL DE SUS INTEGRANTES.
  • 23. 23 MUDA 1. SIGNIFICADO: EL CONCEPTO DE MUDA SIGNIFICA CUALQUIER OPERACIÓN QUE NO AGREGA NINGUN VALOR AL PRODUCTO PERO QUE SI INCREMENTA EL COSTO DE LA PRODUCCION Y EL ESFUERZO INUTIL DEL TRABAJADOR. 2.- TIPOS DE MUDA:  MUDA DE SOBREPRODUCCION: INCREMENTA EL COSTO A TRAVES DE LA MAYOR COMPRA DE MATERIA PRIMA, COSTO DE INVENTARIOS, TRANSPORTE INOPORTUNO, MANO DE OBRA, INCAPACIDAD PARA PRODUCIR OTROS ARTICULOS NECESARIOS…  MUDA DE EXISTENCIAS: COSTO DE INVENTARIOS, INMOVILIDAD DE CAPITAL NECESARIO PARA OTRAS COMPRAS …  MUDA DE TRANSPORTACION: INCREMENTA EL COSTO POR MOVIMIENTOS INNECESARIOS, ESTORBOS EN LA LINEA DE PRODUCCION, INCAPACIDAD PARA MOVER OTROS MATERIALES NECESARIOS…  MUDA DE ESPERA: COSTO INNECESARIO DE MANO DE OBRA, GASTOS DE OPERACIÓN, FRUSTRACION EN EL TRABAJADOR…  MUDA DE LA OPERACIÓN MISMA: COSTOS INNECESARIOS DE MANO DE OBRA, GASTOS DE OPERACIÓN, DESGASTE DE MAQUINA, INCAPACIDAD PARA PRODUCIR OTRAS COSAS, CUELLOS DE BOTELLA EN LA OPERACIÓN, REDUCCION DEL NIVEL DE SERVICIO…  MUDA DEL MOVIMIENTO DEL TRABAJADOR: MOVIMIENTOS Y ESFUERZOS INNECESARIOS, COSTO INUTIL DE MANO DE OBRA, GASTOS DE OPERACIÓN, CICLO DE PRODUCCION DEMASIADO LARGO, CUELLOS DE BOTELLA…  MUDA DE PRODUCCION DE CORRECION: MALA CALIDAD, RETRABAJOS, SCRAP, REPROCESAMIENTO.
  • 24. 24 3.- EFECTOS DE LA MUDA:   INCREMENTO DE COSTOS.   REDUCCION O ELIMINACION DE UTILIDADES.   ESFUERZOS INNECESARIOS POR PARTE DEL TRABAJADOR.   INCUMPLIMIENTOS Y BAJA DEL NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE.   FRUSTRACION EN EL PERSONAL.
  • 25. 25 SHITSUKE DISCIPLINA 1. SIGNIFICADO:   HACER TODO LO NECESARIO PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE 5 S´s. Y LA MEJORA CONTINUA.   MOTIVACION DEL TRABAJADOR PARA CUMPLIR SEIRI, SEITON, SEISO Y SEIKETSU.   HABITO DE CUMPLIR CON LOS ESTANDARES ESTABLECIDOS.   HABITO DE ELABORAR, CONSULTAR E INTERPRETAR ESTADISTICAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS SITUACIONES.   HABITO DE INVESTIGAR LAS CAUSAS RAIZ DE LAS DESVIACIONES Y LOS PROBLEMAS.   HABITO DE BUSCAR ACTIVAMENTE E IMPLANTAR SOLUCIONES Y MEJORAS CONTINUAS.   HABITO DE VERIFICAR LA EFECTIVIDAD DE LAS SOLUCIONES Y MEJORAS IMPLANTADAS. 2. BENEFICIOS:  CERTEZA DE QUE LAS COSAS OCURRIRAN COMO ESTAN PLANEADAS.  GENERAR CONFIANZA EN LA ACTUACION ENTRE LOS MIEMBROS DEL PERSONAL, REDUCIENDO EL ESTRÉS Y LOS CONFLICTOS.  GENERAR CONFIANZA EN LOS CLIENTES Y LOS PROVEEDORES.   ASEGURAR EL INCREMENTO CONSTANTE EN LOS INDICES DE CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.  3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLANTACION:   ESTABLECER SISTEMAS PARA LA CONCIENTIZACION, MOTIVACION Y CAPACITACION CONSTANTES DEL PERSONAL HACIA LAS 5 S´s EN TODOS LOS NIVELES Y AREAS DE LA EMPRESA, HASTA QUE SE CONVIERTAN EN HABITOS DE VIDA.  ESTABLECER SISTEMAS PARA LA ELABORACION, PUBLICACION Y DIFUSION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN  COMPARACION CON LOS ESTANDARES ESTABLECIDOS ( GRAFICAS, ESTADISTICAS, REPORTES…).
  • 26. 26   ESTABLECER SISTEMAS PARA: A) ANALISIS DE INFORMACION DE RESULTADOS. B) INVESTIGACION, ASI COMO DETERMINACION DE LAS CAUSAS APARENTES Y RAIZ DE LAS DESVIACIONES O PROBLEMAS. C) BUSQUEDA Y PROGRAMA DE IMPLANTACION DE SOLUCIONES. D) VERIFICACION DE RESULTADOS Y ASEGURAMIENTO. E) IMPLANTACION DE MEJORA CONTINUA ( KAIZEN ). PARA REALIZAR ACCIONES DE MEJORA 5 S´s.  IDENTIFIQUE DESVIACIONES DE LOS ESTANDARES O PROBLEMAS EN SU AREA DE TRABAJO QUE ESTEN DAÑANDO O AMENAZANDO LA CALIDAD, LA PRODUCTIVIDAD, EL SERVICIO AL CLIENTE, EL BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL O LA SATISFACCION DEL PERSONAL EN LA REALIZACION DE SU TRABAJO.  IDENTIFIQUE LAS CAUSAS Y LAS CAUSAS RAIZ.  DETERMINE COMO CORREGIR. ESTABLEZCA ACCIONES PREVENTIVAS PARA EVITAR RECURRENCIAS ( ACCIONES DE CONTENCION, ACCIONES PARA CORRECCION A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS, ACCIONES PARA VERIFICACION DE RESULTADOS, ACCIONES PARA SEGUIMIENTO ).  DETERMINE Y ASIGNE A CADA PERSONA INVOLUCRADA SU RESPONSABILIDAD EN EL CONJUNTO.  IMPLANTE ACCIONES CORRECTIVAS.  VERIFIQUE SI LAS ACCIONES IMPLANTADAS HAN SIDO EFECTIVAS.  BUSQUE OTRAS IDEAS MEJORES ( INCESANTE Y CONTINUAMENTE ).
  • 27. 27 PARA IMPLANTAR ACCIONES CORRECTIVAS:   PLANTEE CORRECTAMENTE LA SITUACION: A. QUE PASO. B. CUANDO PASO. C. DESDE CUANDO PASO. D. QUIENES LO HICIERON ( DIRECTA E INDIRECTAMENTE ). E. QUE EFECTOS HA TENIDO LO QUE PASO. F. QUE PASARIA SI SIGUE SUCEDIENDO ( ANALISIS DE TENDENCIAS ). TALLER: FECHA : SEIRI SHITSUKE SEITON SEIKETSU SEISO U GRAFICA DE RADAR