SlideShare una empresa de Scribd logo
FRUTICULTURA
TEMA 1: LA FRITUCULTURA EN ESPAÑA
LA IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LAS FRUTAS EN ESPAÑA
Las frutas es el primer sector agrario en España (19% de la producción final agraria)
1º país exportador de frutas frescas del mundo y 1º proveedor de fruta fresca a la UE
40-50% del empleo agrario -> recolección y poda principalmente
PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES
(Olivar-viñedo-) cítricos-frutales de hueso-frutales pepita-frutos secos-frutales subtropicales-bayas-otros
frutos
Mayor superficie en frutos secos pero mayor producción en cítricos
TEMA 2: HISTORIA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS CITRICOS
QUÉ SON LOS CÍTRICOS
-Conjunto de frutas de sabor ácido o agridulce
-Citricultura: cítricos, agrios, hesperidios
-Citrus, Fortunella, Poncirus e híbridos espontáneos o dirigidos
-Frutos de mayor producción en el mundo (120x106
t)
ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN EN EL MUNDO
-En costas donde se dan las condiciones óptimas de cultivos: cuenca mediterránea, sudeste asiático,
Australia, Sudáfrica, Sudamérica y norte y centro de América
NARANJAS MANDARINAS LIMONES Y LIMAS POMELO
Top 3 productores
Brasil
EEUU
China
China
España
Turquía
India
México
China
China
EEUU
Vietnam
España en producción 5-6 2 6-8 -
Top 3 exportadores
España
Sudáfrica
Egipto
España
China
Turquía
España
México
Turquía
Sudáfrica
EEUU
China
España en exportación 1 1 1 7
Destino exportaciones españolas
(Unión Europea)
Alemania
Francia
Holanda
(Unión Europea)
Alemania
Francia
Reino Unido
(Unión Europea)
Alemania
Francia
Polonia
-
ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
-España el 6º producción mundial: 300.000 ha y 6 millones de toneladas.
-45-50% de la producción va a exportación
-35% al consumo en fresco
-20% industria
NARANJO DULCE MANDARINO LIMONERO POMELO
CCAA
Com. Valenciana
Andalucía //
Murcia
Com. Valenciana //
Andalucía
Cataluña
Murcia
Com. Valenciana//
Andalucía
Poca producción y superficie
DEBILIDADES Y AMENAZAS
-Sudáfrica, Egipto y Turquía compiten en precio: mano de obra más barata
-Enfermedades frecuentes (HLB/Greening): necesidad de controles en fronteras
-Pérdida de mercado con la salida de Reino Unido de la EU
-Calibre pequeño por la producción elevada en la estación temprana y media
-Condiciones meteorológicas adversas en los últimos años
-Impacto por los aranceles
FORTALEZAS
-Productos de calidad
-Nuevas variedades: kumquat y naranjas pigmentadas
-Potencial de venta en el mercado chino por el cierre de la venta en California
-España como primero exportadores
-Consolidada la expansión internacional sobre todo en la EU
-Poder opta por variedades tardías para producir en fechas donde escasean los competidores
PROPUESTAS
-Apertura de nuevos mercados
-Cambio de modelo y diferenciación en calidad
-Búsqueda de nuevas variedades
-Apuestas por variedades tardías
-Oferta en línea con la demanda
-Unión del sector
-Control fitosanitario más exhaustivo
TEMA 3: TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS CÍTRICOS
TAXONOMÍA
-Familia Rutáceas
-Subfamilia Aurantoideas
-Tribu Citreae
-Subtribu Citrinae
• Género Fortunella
• Género Poncirus: género muy importante como patrón -> P. trifoliata
• Género Citrus:
o C. aurantium (naranjo amargo)
o C. limon (limón)
o C. paradisi (pomelo)
o C. reticulata (mandarino)
o C. sinensis (naranjo dulce)
HIBRIDOS NATURALES O DIRIGIDOS
ESPECIE Mandarino Pomelo Naranja dulce P. trifoliata
PREFIJO Tang- - - Citr-
SUFIJO - -elo y -umelo -ors y -ange -
-Mandarinos híbridos
-Tangelos (pomelo x mandarino)
-Tangors (mandarino x naranjo dulce)
-Citranges (naranjo dulce x P. trifoliata)
-Citrumelos (pomelo x P. trifoliata)
-Citremon (limonero x P. trifoliata)
-Lemonides (limonero x limero)
-Limequats (limero x kumquat)
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA
Un solo tronco, 3-5 ramas principales, copa esférica, punto de injerto y patrón o portainjerto (raíz)
RAIZ
-Raíz principal: pivotante antes de plantación (se corta). Sistema radicular amplio y ramificado.
-Raíz secundarias: finas y fibrosas (barbada). Largas y consistentes.
-Raicillas: diámetro <0,5 mm
TALLO
-Ramas horizontales y de crecimiento primario de sección triangular y aplanado (acanaladura)
-Ramas verticales y de crecimiento secundario de sección circular
-Púas o espinas en los nudos
YEMAS
-Axilar: profilos, primordios foliares, meristemo
-Accesorias: en axilar de profilos
-Mixta: pueden salir tanto tallos como flores
-Vestida
HOJAS
-Alas (no siempre)
-Cicatriz
-Nervio central y secundarios
FLOR
-Pedúnculo
-Cáliz: 5 sépalos fusionados
-Corola: 5 pétalos blancos o rasados. Solapados.
-Androceo: 20-40 estambres soldados y pegados a la corola.
-Pistilo: 1 estigma, 1 estilo, 1 ovario, 10 carpelos y disco floral
SEMILLA
-Poliembrionía: existencia de más de un embrión en la semilla
• 1 embrión sexual
• Varios asexuales (nucelares): base de la propagación de patrones en cítricos
-Partenocarpia: producción de frutos sin fertilización de los óvulos.
• Causada por: esterilidad gamética, autoincompatibilidad o incompatibilidad
• Ventajas: ventaja comercial (frutos sin semillas), no veceras, con un manejo adecuado puede dar
una producción regular
• Problemas: producciones más bajas y sensibles al estrés hídrico y nutricional
CICLO ANUAL
CUAJADO/FLORACIÓN
Cuajado: transición de flor a fruto
-Frutos con semillas: polinización, fecundación y producción de semillas
-Frutos partenocárpicos: acumulación hormonas en ovario. Algunas variedades requieren aplicaciones de
GA para estimular el cuajado partenocárpico.
-Caídas de flores-frutos
• Caída de floración (abril-mayo)
• Caída post-floración (1-2 semanas tras antesis) -> cuajado final
• Caída junio (caída fisiológica) -> cuajado final (1-5%)
CRECIMIENTO DEL FRUTO
MADURACIÓN DEL FRUTO
-Frutos no climatéricos: maduración dilatada en el tiempo
-Maduración externa (color):
Cloroplastos-> bajas tº y producción de etileno -> cromoplastos (carotenoides y antocianos)
-Maduración interna (cambios en la composición del zumo)
En naranja, mandarina y pomelo
• Mayor cantidad de azúcares solubles (sacarosa, fructosa, glucosa)
• Menor cantidad de ácidos orgánicos (cítrico, málico)
• Mayor TSS/acidez
• Mayor contenido en zumo
En limón
• Mayor cantidad de ácido cítrico • Menor cantidad de azúcares
FACTORES LIMITANTES DE SUELO Y CLIMA
-Necesidad de suelos que drenen bien, que sean capaces de retener agua y que permitan el crecimiento de
las raíces (buena profundidad)
-Sensible a la caliza (8-10% máximo)
-Muy sensibles a la salinidad
-Muy sensibles a heladas
TEMA 4: MATERIAL VEGETAL: PATRONES Y VARIEDADES DE CÍTRICOS
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE PATRÓN
-Estreses abióticos: heladas, sequias, caliza, asfixia, salinidad
-Estreses bióticos: nemátodos, hongos, virosis
-Influencia en la variedad: vigor, calidad, producción, fecha de maduración
-Compatibilidad: en incompatibilidad se puede dar un engrosamiento del punto de injerto (miriñaque)
PATRONES
PATRÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Citranges (C.
sinensis x P.
trifoliata)
-Tolerancia a virosis (tristeza, psoriasis)
-Excelentes cosechas de elevado valor comercial
-Sensibles a caliza, salinidad, asfixia
Mandarino
Cleopatra
-Tolerante virosis (tristeza)
-Excelente para problemas de salinidad, clorosis y
heladas
-Sensible a la asfixia
-Dificultades en vivero
-Baja productividad y pequeño tamaño
de fruto
Poncirus
Trifoliata
-Patrón más utilizado
-Tolerante a virosis
-Muy resistente al frio y a la asfixia
-Sensible a caliza y salinidad
Citrus
Volkameriana
-Híbrido natural de limonero, aunque se usa para
mandarino y naranja
-Producciones muy altas
-Tolerancia buena/moderada a tristeza, phytophtora,
caliza, frio, salinidad, asfixia
-Baja calidad -> zumo
-Sensible a nematodos y otras virosis
Citrumelo
-Muy vigoroso, buenas producciones y buena calidad
-Muy resistente al encharcamiento y resistente al frio y
a la salinidad
-Extremadamente sensible a caliza
Citrus
Macrophylla
-Muy resistente a Phytophtora
-Rápida entrada en producción
-Buena productividad
-Sensible a tristeza (salvo en limonero)
Forner-
Alcaide nº 5
-Patrón semienanizante
-Buena afinidad de injerto
-Alta producción, excelente calidad, maduración
anticipada
-
Forner-
Alcaide nº
418
-Patrón enanizante: plantaciones de alta densidad
-Buena afinidad al injerto
-Alta producción, excelente calidad y retrasa la
maduración
-Sensible a phytophtora y tylenchulus
VARIEDADES DE NARANJO
GRUPO CARACTERÍSTICAS VARIEDADES RECOLECCIÓN
Navel
-Consumo en fresco
-Presencia de un segundo fruto incluido en el principal
-Exteriormente recuerda a un ombligo
-Frutos partenocárpicos -> sin semillas
Navelina
Navel caracara
Navelate
Principio de OC
a mediados de
JUN
Blancas
-No tienen ombligo
-Pueden manifestar alternancia en la cosecha (vecería)
-Tradicionalmente fue uno de los grupos varietales de naranja más
importante en España y se usan tanto para zumo como para
consumo en fresco
Salustiana
Valencia Late
Valencia delta
seedless
Mediados de DI
a finales de JUN
Sangre
-Presencia de pigmento rojizo en la corteza y en la pulpa
-En retroceso
Sanguinelli
Doble fina
Entrefina
Mediados de EN
a mediados de
MAR
VARIEDADES DE MANDARINOS E HÍBRIDOS
GRUPO CARACTERÍSTICAS VARIEDADES RECOLECCIÓN
Clementinas
-Es el grupo más importante de mandarinos en España
-Buena calidad y aceptación por el consumidor
Clemenules
Marisol
Mediados de
SEP a mediados
de MAR
Satsumas
-En retroceso por su mediada calidad
-Importancia en los 80 por su maduración temprana
-Presencia de pocos óvulos fértiles -> ausencia de
semillas
-Variedades
tempranas: Okitsu
-Variedades media
temprana:
Satsuma owari
Mediados de
SEP a finales de
DIC
Híbridos y
tangelos
-Se introdujo por la demanda de mandarina tardía
-Autoincompatibles, pero fértiles
Ortanique, Nova,
Fortune
Mediados de
NOV a finales
de MAY
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30
Navel
Blancas
Sangre
Clementinas
Satsumas
Híbridos y tangelos
VARIEDADES
-Limonero: Verna, Fino y Eureka
-Pomelo: Marsch seedless, Red blush
TEMA 5: TÉCNICAS DE CULTIVO
TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS
-Planta injertada de calidad y libre de virus
-Producción del patrón -> semilla (poliembrionía: interesante porque las semillas son clones de la planta
madre)
-Propagación de la variedad -> injerto sobre patrón
EN EXTERIOR
Problemas de cuello de cisne en el transplante
Arranque y atado del cepellón
Arranque y formato de venta
EN INVERNADERO (SISTEMA FORZADO)
-El semillero se hace en el suelo o en bandeja de alveolos
-El transplante se realiza cuando la planta tiene 4-6 hojas en bolsas o bancadas
-El injerto cuando el patrón tiene 0,5-1 cm de diámetro
PLANTACIÓN
VIGOR VARIEDADES MARCO DE PLANTACIÓN
Poco vigorosas
Clauselina
Okitsu
Demás satsumas extratempranas
5x3 m
Vigor medio
Marisol
Oroval
Satsuma Owari
5,5x3,5-4 m
Vigorosas
Resto de Clementinas
Híbridos (Fortune, Nova)
Grupo Navel
Grupo Blanca
Grupo Sangre
6x4-4,5 m
Muy vigorosas
Limoneros
Pomelos
6,5x5-6 m
PLANTACIÓN SUPERINTENSIVA
-Objetivo: mecanización integral en recolección y poda
-Marco de plantación: 2200 plantas/ha. De 5x1,5 a 3,5x1,25m)
-Variedades de destino a industria: media estación y tardías, rápido crecimiento, buena transmisión de la
vibración
-Patrones enanizantes y semienanizantes
CABALLÓN
-Evita encharcamientos, importante en suelos arcillosos
-MO solo en caballón
-Control de malas hierbas
-Desarrollo de raíces
-Reduce la pudrición en la falda (zonas bajas de producción) del árbol
-Dimensiones:
• Base baja: 80-90 m • Altura: 30-40 cm • Base alta: 50-60 cm
PODA DE CÍTRICOS
PODA DE FORMACIÓN (PERIODO IMPRODUCTIVO)
-Objetivo: darle una estructura al árbol equilibrada y resistente
-Estrategia de actuación:
• Observar siempre desde el mismo punto (entrada natural)
• Elegir ramas mejor situadas para esqueleto
• Ramas no elegidas: terceras ramas (rellenos) -> ¡eliminación progresiva!
• Orden: de abajo a arriba y de dentro a fuera
• Regla general: eliminar máximo 20-25% del volumen total
-Sistema de formación tradicional: más utilizado en Andalucía
• Vaso libre
• 3-5 ramas principales
• Altura de cruz de 40-70 cm (tronco base)
-Sistema de formación dicotómico
• Vaso
• 2 ramas principales
• Altura de cruz 40-70 cm
• Dicotomías sucesivas
PODA DE FRUCTUFICACIÓN (PERIODO PRODUCTIVO)
-Objetivos:
• Renovar órganos de fructificación agotados
• Mantener la formación elegida
-Época:
• Tras recolección (otoño-principio de verano) y pasado el riesgo de heladas
• Evitar el verano y caída fisiológica de frutos
-Periodicidad: anual
-Intensidad: ligera (10%), normal (20%) o intensa (30%)
-Operaciones:
• Respetar las guías, faldas y ramas horizontales
• Eliminar las ramas resecas y muertas o lesionadas, chupones, ramas altas de difícil acceso, ramas
que rastrean (faldas a 50 cm)
• Mantener árboles vecinos a 50 cm
RAYADO Y REGULADORES DE CRECIMIENTO
Rayado: Busca interrumpir el transporte floemático, por lo que con una tijera se realizan cortes de forma
circular en el tronco del árbol.
Reguladores de crecimiento: aplicación de hormonas
ESTADO
FENOLÓGICO
Floración Cuajado Tamaño fruto
ACCIÓN Inhibición Estímulo Estímulo Estímulo Estímulo Estímulo
PRODUCTO Gibelerinas Rayado Gibelerinas Rayado Auxinas Rayado
ÉPOCA
Noviembre
(Navelate)
Fin junio-
principios
agosto
Caída de
pétalos (75-
90%)
3 semanas
después del
80% de la
caída de
pétalos
Final porgá
(caída
fisiológica)
Tras porgá
DOSIS
(reguladores)
10-25 ppm
No tratar si
la cosecha
es muy
abundante
- <10 ppm -
3000-3500
l/ha -
FUNDAMENTO
(rayado)
-
Alteración de
la síntesis y
transporte
de la
sustancia
promotora
de la
floración
-
Acumulación
de azúcares y
GA por encima
de la zona de
rayado
Las auxinas
activan el
crecimiento
celular
Incremento de
los
fotoasimilados
durante la 2 fase
del crecimiento
del fruto
VARIEDADES
Mucha
floración y
bajo
cuajado;
veceras
Veceras.
Salustiana
Sobre todo,
Clementinas
Todas cuando
hay problemas
productivos
-
Todas (Navelate,
Satsumas e
híbridos)
*LISTADO ACIDO GIBELÉRICO*
MANEJO DEL SUELO
LABOREO
-3-4 labores/año (marzo-septiembre)
-Cubierta en inverno
-Inconvenientes: Daño estructural causado por la fresadora
-Ventajas: Facilita el riego por superficie y permite una mayor eficiencia en la fertilización
NO LABOREO (HERBICIDAS)
-Conocimiento de la flora espontánea
-Reducir el número de tratamiento y alternar las materias activas
-Dejar el suelo cubierto en otoño-invierno
*LISTADO HERBICIDAS*
CUBIERTA VEGETAL
-Evita erosión y evaporación del agua
-Puede ser espontánea o sembrada
ACOLCHADO CON MALLA NEGRA
-Objetivos
• Proteger el suelo agentes atmosféricos
• Incrementar la producción
• Menor actuación de patógenos
-Etapas en la colocación
• Crear dos surcos, uno a cada lado de la línea de actuación
• Extender la malla a los dos lados de cada surco, hacia el centro y solapando
• Cubrir la malla en las calles con tierra y fijar los extremos del centro de la línea
-Beneficios obtenidos en el IFAPA
• Control de la vegetación de adventicias
• Ahorro de agua de riego hasta 30% y uno más eficiente de los nutrientes
• Menos Phythopthora
• Mayor crecimiento y precoz entrada en producción
RIEGO
-Por gravedad: tablares o surcos
-Por aspersión
-Localizado: tuberías de material poroso, microaspersión o goteo
PROGRAMACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS
-Método del coeficiente de cultivo -> ETc=ETo*Kc*Kr
Kc: 0,65 para Producción Integrada -> 6000 m3/ha
Kc: 0,4-0,6 en Sevilla para naranjo dulce adulto -> 7300 m3/ha
PROGRAMACIÓN BASADA EN EL ESTADO HÍDRICO
-Del suelo: Uso de tensiómetros y sondas de humedad
-De la planta: Midiendo el potencial hídrico de la hoja, la variación del diámetro del tronco y el flujo de
savia
FERTILIZACIÓN
ANALISIS FOLIAR
-Evolución estacional del contenido de nutrientes en hoja
-Momento: otoño (octubre-diciembre)
-Tipo de hoja: 6-8 meses
-Tipo de brote del que procede: brote vegetativo
-Muestreo:
• 1-2 ha representativas
• 25-50 árboles en diagonal
• 4 hojas/árbol con peciolo
REGLAMENTO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA
TÉCNICA DE
CULTIVO
Manejo del suelo Riego Fertilización
PRÁCTICA
OBLIGATORIA
Prácticas de
conservación del suelo
para reducir la erosión y
el consumo energético
de las labores. Se
realizarán en función de
la pendiente,
respetando al máximo la
estructura del suelo y
evitando la escorrentía y
los encharcamientos
Utilizar la técnica de
riego que garantice la
máxima eficiencia en la
utilización del agua,
adecuando la dosis y la
frecuencia de los riegos
a las necesidades
hídricas basándose en la
ETc, pluviometría,
características del suelo
y sistemas de riego
empleados
Disponer de un Plan General de
Abonado que consistirá en detallas las
necesidades nutritivas del cultivo, en
cada parcela de la explotación,
especificando al menos:
-Las aportaciones que se deben
realizar según la absorción periódica
del cultivo y la presencia de nutrientes
en el suelo
-Las épocas y forma de aplicación
adecuada para minimizar las pérdidas
por lixiviación o erosión
PRÁCTICA
PROHIBIDA
Desinfección química
del suelo
Realizar riego por
inundación o por
aspersión
Realizar el programa de fertilización
sin contar con los previos análisis del
suelo y de agua
PRÁCTICA
RECOMENDADA
Utilización de cubiertas
vegetales vivas o inertes
Disponer de contadores
volumétricos
Alcanzar, mediante un manejo
adecuado de restos orgánicos y/o las
correspondientes enmiendas
orgánicas, el nivel de materia orgánica
deseable del 2%
TEMA 6: RECOLECCIÓN Y POSTRECOLECCIÓN 40-60% son costes de recolección
MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN
Índice de madurez
[sólidos solubles totales
(ºBrix)]/[acidez libre (%)]
Valores mínimos de 6,5-7,5
Coloración del
fruto (ICC)
Coloración mínima para poder
cambiar a color típico
Valores de -20 -> 20
-10 (-6…-1)
Contenido mínimo
de zumo
-
20% limones, 30-35% naranjas
33% satsumas e híbridos, 40% clementinas
Calibre mínimo -
45 mm limones, satsumas e híbridos, 35 mm
clementinas, 53 mm naranjas
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
Según el grado de mecanización
-Nula -> manual
-Carga y traslado de fruta -> recolección asistida
-Derribo y recogida de fruta -> recolección mecánica
CONSUMO EN FRESCO (75-80%)
-Recolección manual y asistida
-Operaciones:
• Alcanzar la fruta -> plataforma de recogida
• Separar la fruta del pedúnculo: a tirón o a tijeras
• Depositar piezas en envase: capazos o bolsas
• Traslado al exterior de la parcela: horquilla estibadora o carretilla
INDUSTRIA DE ZUMO (20-25%)
-Recolección mecánica
-Vibradores de tronco
-Sacudidores de copa
• Accionado y remolcado por un tractor
• Autopropulsado con estructura de recogida
• Cabalgante autopropulsada
-Requisitos para mecanización
• Adaptación de las plantaciones
• Arboles de copas altas
• Faldas elevadas
• Plantación en setos
-Limitaciones de la recolección mecanizada:
• Tamaño reducido de las explotaciones
• Orografía accidentada
• Suelo pesado
-En alta densidad se emplean los sacudidores de copa cabalgantes autopropulsadas
ACONDICIONAMIENTO DE FRUTO
RECEPCIÓN
-Muelle: carretillas/transpaletizadores y desapiladoras-volteadoras-apiladoras
-Drentcher: ducha cajones (agua+detergente)
-Previa tría
LAVADO
-Objetivo: eliminar suciedad y residuos fruta
-2 tipos de equipos: balsas de lavado o lavadoras
-Detergentes neutros+fungicidas
-Túnel de presecado
ENCERADO
-Aplicación de ceras y fungicidas
-Objetivo:
• Reduce la pérdida de agua
• Protección durante el manipulado
• Apariencia atractiva
CLASIFICACIÓN
-Por aspecto externo: Extra o Categoria I, II o III de forma manual
-Por tamaño (diámetro) con rodillos basculantes
-Ambas de forma electrónica
ENVASADO
-Unidades de venta: caja o mallas de hasta 3 kg
-Envases de tránsito: cajas o box-pallets
-Etiquetado:
• Identificación • Naturaleza del producto
• Origen • Características comerciales
DESVERDIZACIÓN
-Fundamento: proceso de maduración. Son independientes:
• Interna: mayor cantidad de solidos solubles y menor acidez
• Externa: cambios de coloración
-Aplicación de etileno
• Dosis: 1-10 ppm
• Tº óptima para la degradación de la clorofila y síntesis de carotenoides: 18-24ºC
• HR: 90-95%
• Tiempo: 48-120 h (60 h en PI)
-Condiciones para desverdización
• Recolección fruto con valores mínimos exigidos
• No recoger mojado -> manchas
• No aplicar ceras antes de la derverdización
• Asegurar una buena circulación del aire en la cámara
• Tras la desverdización mantener 12-24 h a temperatura ambiente
• Evitar la caída de cáliz
ALMACENAMIENTO
-Alargar el periodo de comercialización
-Organización de la línea de confección
-Transporte
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
ESPECIE Naranja Mandarina
RENDIMIENTO MEDIO 30000 kg/ha 27000 kg/ha
UMBRAL DE RENTABILIDAD (no incluye coste de recolección) 0,18 €/kg 0,22 €/kg
PRECIO DE VENTA MEDIO 0,2-0,32 €/kg 0,27-0,7 €/kg
TEMA 7: EL CULTIVO DE LOS FRUTOS SECOS
PRINCIPALES CIFRAS Y RETOS DEL SECTOR
-Buenas perspectivas del sector de frutos secos
-Incremento consumo mundial (alta demanda)
-Buena calidad del producto español
-Altos precios percibidos por los agricultores
-Facilidad de mecanización y recolección
ESPECIE Almendro Avellano Nogal Pistachero
NOMBRE CIENTÍFICO Prunus dulcis
Corylus
avellana
Juglans regia Pistacea vera
FAMILIA Rosaceae Betulaceae Juglandaceae Anacardiaceae
SUPERFICIE 600.000 ha 13.000 ha 10.000 ha 15.000 ha
PRODUCCIÓN NACIONAL
TOTAL
200.000 t en cáscara
40-50.000 t en grano
10.000 t 16.000 t 6000 t
1º CCAA PRODUCTORA Andalucía Cataluña Galicia Castilla la Mancha
1º PAIS PRODUCTOR EEUU Turquía China EEUU
*TIPOLOGÍAS DE PLANTACIONES DE ALMENDRO EN ESPAÑA*
DIFERENCIAS DE PRODUCCIÓN ENTRE ESPAÑA Y CALIFORNIA
-España tiene mucha más superficie que EEUU, sin embargo, su producción es muchísimo menor
-Menos rendimiento de cultivo en España
-California: superintensivo, regadío
-España: zonas marginales, suelos malos, secano
MORFOLOGÍA
Monoico: flores femeninas y masculinas sobre el mismo pie
Dicogamia: maduración de los órganos florales en distinto espacio temporal
• Protandria: primero la floración masculina
• Protoginia: primero la floración femenina
-En el fruto el exocarpo y mesocarpo forman la corteza o pellejo
-El endocarpo forma la cáscara del fruto, que está endurecido
-El interés comercial está en la semilla
ESPECIE Almendro Avellano Nogal Pistachero
FLORACIÓN Hermafrodita Monoica Monoica Dioica
POLINIZACIÓN
Cruzada o auto (solo
en variedades
autocompatibles)
Polinización cruzada
(autoincompatibilidad y/o
dicogamia)
Polinización
cruzada
(dicogamia
Polinización
cruzada
TIPO
POLINIZACIÓN
Entomófila Anemófila Anemófila Anemófila
FRUTO Drupa Núcula Drupa Drupa
ALMENDRO PISTACHO
NOGAL AVELLANO
REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICOS
ESPECIE Almendro Avellano Nogal Pistachero
NECESIDAD
HORAS FRIO
Baja
(0-500 h)
Elevada
(>800 h)
Elevada
(400-1500 h)
Elevada
(700-1100
h)
HELADAS Sensible Resistente (florece en invierno) Sensible Sensible
ESTRÉS HÍDRICO Resistente Sensible Sensible Resistente
CALIZA Muy resistente Sensible Sensible Resistente
ASFIXIA Muy sensible Sensible Sensible Sensible
SALINIDAD Resistente Sensible Muy sensible Resistente
MATERIAL VEGETAL DE ALMENDRO
-Elección de la variedad por:
• Fecha de floración: tardía
• Polinización: variedades autocompatibles
• Rendimiento en grano: 24-35%
• % semillas dobles o frutos dobles (es
negativo porque baja la calidad)
• Cáscara: dura, semidura, blanda,
• Productividad
• Entrada en producción
• Facilidad de recolección
• Época de maduración
VARIEDADES
-Tradicionales: Marcona -> autoincompatible y tempranas
-De programas fuera de España: Ferraduel -> autoincompatibles y tardias
-Programas de mejora genética: Guara, Vayro, Antoñeta y Marta -> autocompatibles y tardías
PATRONES
-Franco del almendro: tradicional, rústico y sensible a la asfixia radicular
-Franco de melocotonero: en regadío californiano
-Almendro x melocotonero: los más empleados en España. Buen comportamiento (vigor, sequia, caliza) y
compatibilidad. Aptos para el regadío.
-Ciruelos: incompatibilidad. Solo en casos de asfixia radicular.
MATERIAL VEGETAL DE PISTACHERO
VARIEDADES
-Pocas variedades de machos y hembras disponibles en el mercado español. Combinación:
• Kerman (femenina) / Peter (masculina)
• Larnaca (femenina) / ”C” especial (masculina)
-1 macho y 8 hembras alrededor
PATRONES
-Poca disponibilidad en el mercado español
-Lo más habitual es Pistacia terebinthus (cornicabra) -> rústico, autóctono, muy resistente al frio y caliza,
Phytophthora, Armillaria
-La planta injertada es muy cara, por lo que es frecuente el injerto en campo por parte del agricultor
TÉCNICAS DE CULTIVO
ESPECIE Almendro Pistacho
MARCOS
(7-8)x(6-7 m)
A.D: 3,5x1,5 m
7x6 u 8x8 según tipo de suelo y
regadío/secano
DENSIDAD 179-286 árboles/ha -
PODA DE
FORMACIÓN
Vaso de pisos. Altura de cruz adecuada para
vibrar (1m)
Vaso con cruz más alta en los
machos (170 cm) que en las
hembras (120 cm)
PODA DE
FRUCTIFICACIÓN
En inverno y muy ligera. Limpieza de chupones y
ramas secas o agotadas.
En invierno. Despuntes 10-30 cm
de longitud a los ramos y aclareo
RIEGO EN
CALIFORNIA
10.000 m3/ha -
RIEGO EN
ESPAÑA
3.000-4.000 m3/ha. Goteo/microaspersión.
Estrategias de RDC (momento crítico: formación
de pepita). Cortar riego 10-15 días antes de
recolección.
3.000 m3/ha. Apto para secano.
Goteo. RDC.
RECOLECCIÓN
Agosto-septiembre (cuando comienza a abrirse
la corteza del fruto) con vibrador de tronco con
paraguas invertido.
Septiembre-octubre (cuando la
corteza se desprende fácilmente
del 60-70% de los frutos) con
vibrador de tronco con paraguas
invertido.
POSTCOSECHA
CAMPO
1. Descortezado o despellejado
2. Secado (20-6%)
-
POSTCOSECHA
INDUSTRIA
1. Descascarado
2. Calibrado
3. Repelado (piel)
4. Elaboraciones especiales
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potato and sweet potato
Potato and sweet potato Potato and sweet potato
Potato and sweet potato
ANGRAU
 
Hybrid seed production of onion
Hybrid seed production of onionHybrid seed production of onion
Hybrid seed production of onion
Cutm paralakhemundi
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Botanical description of species Radish
Botanical description of species RadishBotanical description of species Radish
Botanical description of species Radish
Waikhom Jupiter Singh, Annamalai University
 
Chrysanthemum production technology
Chrysanthemum production technologyChrysanthemum production technology
Chrysanthemum production technology
Devi Suresh
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
javier cantor
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
production technology of cucurbits
production technology of cucurbitsproduction technology of cucurbits
production technology of cucurbits
Avisha Budhani
 
Assing. 2 sweet potato
Assing. 2 sweet potatoAssing. 2 sweet potato
Assing. 2 sweet potato
Collegeof horticulture
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
Kike Hernandez Flores
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
WendyGuzman15
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Grafting in vegetable
Grafting in vegetable Grafting in vegetable
Grafting in vegetable
DHANUKA AGRI ACADEMY
 
Seed testing and sampling
Seed testing and samplingSeed testing and sampling
Seed testing and sampling
Anshul Phaugat
 
herbario virtual granadilla
herbario virtual granadillaherbario virtual granadilla
herbario virtual granadillaNatalia2309
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
arturo aparcana yallico
 

La actualidad más candente (20)

Potato and sweet potato
Potato and sweet potato Potato and sweet potato
Potato and sweet potato
 
Hybrid seed production of onion
Hybrid seed production of onionHybrid seed production of onion
Hybrid seed production of onion
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Botanical description of species Radish
Botanical description of species RadishBotanical description of species Radish
Botanical description of species Radish
 
Chrysanthemum production technology
Chrysanthemum production technologyChrysanthemum production technology
Chrysanthemum production technology
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
production technology of cucurbits
production technology of cucurbitsproduction technology of cucurbits
production technology of cucurbits
 
Assing. 2 sweet potato
Assing. 2 sweet potatoAssing. 2 sweet potato
Assing. 2 sweet potato
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Grafting in vegetable
Grafting in vegetable Grafting in vegetable
Grafting in vegetable
 
Seed testing and sampling
Seed testing and samplingSeed testing and sampling
Seed testing and sampling
 
herbario virtual granadilla
herbario virtual granadillaherbario virtual granadilla
herbario virtual granadilla
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 

Similar a Fruticultura: Primer Parcial

Monografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofaMonografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofa
Bernabé Soberón
 
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotonerosMelocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Alexander Ivanich
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
lilifernandez1201
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAyeskatseb
 
Piña ysik
Piña ysikPiña ysik
Piña ysik
sebas.kate.yesik10
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
JuleysiB
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
agustinc3333
 
AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
AlessandraBlas2
 
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptxProyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
MaritaUlloa2
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
Yina Paola Marzan Julio
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14David Millán R
 
Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2
Paul Sencia Alarcon
 
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptxCITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
Luis Rodriguez Rosas
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 

Similar a Fruticultura: Primer Parcial (20)

Monografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofaMonografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofa
 
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotonerosMelocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 
Piña ysik
Piña ysikPiña ysik
Piña ysik
 
El tomate 3
El tomate 3El tomate 3
El tomate 3
 
El tomate 3
El tomate 3El tomate 3
El tomate 3
 
El tomate 3
El tomate 3El tomate 3
El tomate 3
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
 
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptxProyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
 
El Aguacate
El Aguacate El Aguacate
El Aguacate
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 
Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2
 
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptxCITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 

Más de Carlos Valenzuela García

Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos LeñososApuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Carlos Valenzuela García
 
Segundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de ProteccionesSegundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de Protecciones
Carlos Valenzuela García
 
Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones
Carlos Valenzuela García
 
Relación de Números Complejos de Examen
 Relación de Números Complejos de Examen Relación de Números Complejos de Examen
Relación de Números Complejos de Examen
Carlos Valenzuela García
 
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones DiferencialesTema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Carlos Valenzuela García
 
Fertilización foliar
Fertilización foliar Fertilización foliar
Fertilización foliar
Carlos Valenzuela García
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
Carlos Valenzuela García
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicosRecuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Carlos Valenzuela García
 
Enmiendas calizas
Enmiendas calizasEnmiendas calizas
Enmiendas calizas
Carlos Valenzuela García
 
Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas
Carlos Valenzuela García
 
Manejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidadManejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidad
Carlos Valenzuela García
 
Programación del riego
Programación del riegoProgramación del riego
Programación del riego
Carlos Valenzuela García
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
Carlos Valenzuela García
 
Horario de la ETSIA
Horario de la ETSIAHorario de la ETSIA
Horario de la ETSIA
Carlos Valenzuela García
 
Guía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricasGuía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricas
Carlos Valenzuela García
 

Más de Carlos Valenzuela García (16)

Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos LeñososApuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
 
Segundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de ProteccionesSegundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de Protecciones
 
Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones
 
Relación de Números Complejos de Examen
 Relación de Números Complejos de Examen Relación de Números Complejos de Examen
Relación de Números Complejos de Examen
 
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones DiferencialesTema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
 
Fertilización foliar
Fertilización foliar Fertilización foliar
Fertilización foliar
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicosRecuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicos
 
Enmiendas calizas
Enmiendas calizasEnmiendas calizas
Enmiendas calizas
 
Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas
 
Manejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidadManejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidad
 
Programación del riego
Programación del riegoProgramación del riego
Programación del riego
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
 
Horario de la ETSIA
Horario de la ETSIAHorario de la ETSIA
Horario de la ETSIA
 
Guía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricasGuía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricas
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Fruticultura: Primer Parcial

  • 1. FRUTICULTURA TEMA 1: LA FRITUCULTURA EN ESPAÑA LA IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LAS FRUTAS EN ESPAÑA Las frutas es el primer sector agrario en España (19% de la producción final agraria) 1º país exportador de frutas frescas del mundo y 1º proveedor de fruta fresca a la UE 40-50% del empleo agrario -> recolección y poda principalmente PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES (Olivar-viñedo-) cítricos-frutales de hueso-frutales pepita-frutos secos-frutales subtropicales-bayas-otros frutos Mayor superficie en frutos secos pero mayor producción en cítricos TEMA 2: HISTORIA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS CITRICOS QUÉ SON LOS CÍTRICOS -Conjunto de frutas de sabor ácido o agridulce -Citricultura: cítricos, agrios, hesperidios -Citrus, Fortunella, Poncirus e híbridos espontáneos o dirigidos -Frutos de mayor producción en el mundo (120x106 t) ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN EN EL MUNDO -En costas donde se dan las condiciones óptimas de cultivos: cuenca mediterránea, sudeste asiático, Australia, Sudáfrica, Sudamérica y norte y centro de América NARANJAS MANDARINAS LIMONES Y LIMAS POMELO Top 3 productores Brasil EEUU China China España Turquía India México China China EEUU Vietnam España en producción 5-6 2 6-8 - Top 3 exportadores España Sudáfrica Egipto España China Turquía España México Turquía Sudáfrica EEUU China España en exportación 1 1 1 7 Destino exportaciones españolas (Unión Europea) Alemania Francia Holanda (Unión Europea) Alemania Francia Reino Unido (Unión Europea) Alemania Francia Polonia - ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA -España el 6º producción mundial: 300.000 ha y 6 millones de toneladas. -45-50% de la producción va a exportación -35% al consumo en fresco -20% industria NARANJO DULCE MANDARINO LIMONERO POMELO CCAA Com. Valenciana Andalucía // Murcia Com. Valenciana // Andalucía Cataluña Murcia Com. Valenciana// Andalucía Poca producción y superficie DEBILIDADES Y AMENAZAS -Sudáfrica, Egipto y Turquía compiten en precio: mano de obra más barata -Enfermedades frecuentes (HLB/Greening): necesidad de controles en fronteras -Pérdida de mercado con la salida de Reino Unido de la EU -Calibre pequeño por la producción elevada en la estación temprana y media -Condiciones meteorológicas adversas en los últimos años -Impacto por los aranceles
  • 2. FORTALEZAS -Productos de calidad -Nuevas variedades: kumquat y naranjas pigmentadas -Potencial de venta en el mercado chino por el cierre de la venta en California -España como primero exportadores -Consolidada la expansión internacional sobre todo en la EU -Poder opta por variedades tardías para producir en fechas donde escasean los competidores PROPUESTAS -Apertura de nuevos mercados -Cambio de modelo y diferenciación en calidad -Búsqueda de nuevas variedades -Apuestas por variedades tardías -Oferta en línea con la demanda -Unión del sector -Control fitosanitario más exhaustivo TEMA 3: TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS CÍTRICOS TAXONOMÍA -Familia Rutáceas -Subfamilia Aurantoideas -Tribu Citreae -Subtribu Citrinae • Género Fortunella • Género Poncirus: género muy importante como patrón -> P. trifoliata • Género Citrus: o C. aurantium (naranjo amargo) o C. limon (limón) o C. paradisi (pomelo) o C. reticulata (mandarino) o C. sinensis (naranjo dulce) HIBRIDOS NATURALES O DIRIGIDOS ESPECIE Mandarino Pomelo Naranja dulce P. trifoliata PREFIJO Tang- - - Citr- SUFIJO - -elo y -umelo -ors y -ange - -Mandarinos híbridos -Tangelos (pomelo x mandarino) -Tangors (mandarino x naranjo dulce) -Citranges (naranjo dulce x P. trifoliata) -Citrumelos (pomelo x P. trifoliata) -Citremon (limonero x P. trifoliata) -Lemonides (limonero x limero) -Limequats (limero x kumquat) MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA Un solo tronco, 3-5 ramas principales, copa esférica, punto de injerto y patrón o portainjerto (raíz) RAIZ -Raíz principal: pivotante antes de plantación (se corta). Sistema radicular amplio y ramificado. -Raíz secundarias: finas y fibrosas (barbada). Largas y consistentes. -Raicillas: diámetro <0,5 mm TALLO -Ramas horizontales y de crecimiento primario de sección triangular y aplanado (acanaladura) -Ramas verticales y de crecimiento secundario de sección circular -Púas o espinas en los nudos
  • 3. YEMAS -Axilar: profilos, primordios foliares, meristemo -Accesorias: en axilar de profilos -Mixta: pueden salir tanto tallos como flores -Vestida HOJAS -Alas (no siempre) -Cicatriz -Nervio central y secundarios FLOR -Pedúnculo -Cáliz: 5 sépalos fusionados -Corola: 5 pétalos blancos o rasados. Solapados. -Androceo: 20-40 estambres soldados y pegados a la corola. -Pistilo: 1 estigma, 1 estilo, 1 ovario, 10 carpelos y disco floral SEMILLA -Poliembrionía: existencia de más de un embrión en la semilla • 1 embrión sexual • Varios asexuales (nucelares): base de la propagación de patrones en cítricos -Partenocarpia: producción de frutos sin fertilización de los óvulos. • Causada por: esterilidad gamética, autoincompatibilidad o incompatibilidad • Ventajas: ventaja comercial (frutos sin semillas), no veceras, con un manejo adecuado puede dar una producción regular • Problemas: producciones más bajas y sensibles al estrés hídrico y nutricional
  • 4. CICLO ANUAL CUAJADO/FLORACIÓN Cuajado: transición de flor a fruto -Frutos con semillas: polinización, fecundación y producción de semillas -Frutos partenocárpicos: acumulación hormonas en ovario. Algunas variedades requieren aplicaciones de GA para estimular el cuajado partenocárpico. -Caídas de flores-frutos • Caída de floración (abril-mayo) • Caída post-floración (1-2 semanas tras antesis) -> cuajado final • Caída junio (caída fisiológica) -> cuajado final (1-5%) CRECIMIENTO DEL FRUTO MADURACIÓN DEL FRUTO -Frutos no climatéricos: maduración dilatada en el tiempo -Maduración externa (color): Cloroplastos-> bajas tº y producción de etileno -> cromoplastos (carotenoides y antocianos) -Maduración interna (cambios en la composición del zumo) En naranja, mandarina y pomelo • Mayor cantidad de azúcares solubles (sacarosa, fructosa, glucosa) • Menor cantidad de ácidos orgánicos (cítrico, málico) • Mayor TSS/acidez • Mayor contenido en zumo En limón • Mayor cantidad de ácido cítrico • Menor cantidad de azúcares
  • 5. FACTORES LIMITANTES DE SUELO Y CLIMA -Necesidad de suelos que drenen bien, que sean capaces de retener agua y que permitan el crecimiento de las raíces (buena profundidad) -Sensible a la caliza (8-10% máximo) -Muy sensibles a la salinidad -Muy sensibles a heladas TEMA 4: MATERIAL VEGETAL: PATRONES Y VARIEDADES DE CÍTRICOS CRITERIOS DE ELECCIÓN DE PATRÓN -Estreses abióticos: heladas, sequias, caliza, asfixia, salinidad -Estreses bióticos: nemátodos, hongos, virosis -Influencia en la variedad: vigor, calidad, producción, fecha de maduración -Compatibilidad: en incompatibilidad se puede dar un engrosamiento del punto de injerto (miriñaque) PATRONES PATRÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Citranges (C. sinensis x P. trifoliata) -Tolerancia a virosis (tristeza, psoriasis) -Excelentes cosechas de elevado valor comercial -Sensibles a caliza, salinidad, asfixia Mandarino Cleopatra -Tolerante virosis (tristeza) -Excelente para problemas de salinidad, clorosis y heladas -Sensible a la asfixia -Dificultades en vivero -Baja productividad y pequeño tamaño de fruto Poncirus Trifoliata -Patrón más utilizado -Tolerante a virosis -Muy resistente al frio y a la asfixia -Sensible a caliza y salinidad Citrus Volkameriana -Híbrido natural de limonero, aunque se usa para mandarino y naranja -Producciones muy altas -Tolerancia buena/moderada a tristeza, phytophtora, caliza, frio, salinidad, asfixia -Baja calidad -> zumo -Sensible a nematodos y otras virosis Citrumelo -Muy vigoroso, buenas producciones y buena calidad -Muy resistente al encharcamiento y resistente al frio y a la salinidad -Extremadamente sensible a caliza Citrus Macrophylla -Muy resistente a Phytophtora -Rápida entrada en producción -Buena productividad -Sensible a tristeza (salvo en limonero) Forner- Alcaide nº 5 -Patrón semienanizante -Buena afinidad de injerto -Alta producción, excelente calidad, maduración anticipada - Forner- Alcaide nº 418 -Patrón enanizante: plantaciones de alta densidad -Buena afinidad al injerto -Alta producción, excelente calidad y retrasa la maduración -Sensible a phytophtora y tylenchulus
  • 6. VARIEDADES DE NARANJO GRUPO CARACTERÍSTICAS VARIEDADES RECOLECCIÓN Navel -Consumo en fresco -Presencia de un segundo fruto incluido en el principal -Exteriormente recuerda a un ombligo -Frutos partenocárpicos -> sin semillas Navelina Navel caracara Navelate Principio de OC a mediados de JUN Blancas -No tienen ombligo -Pueden manifestar alternancia en la cosecha (vecería) -Tradicionalmente fue uno de los grupos varietales de naranja más importante en España y se usan tanto para zumo como para consumo en fresco Salustiana Valencia Late Valencia delta seedless Mediados de DI a finales de JUN Sangre -Presencia de pigmento rojizo en la corteza y en la pulpa -En retroceso Sanguinelli Doble fina Entrefina Mediados de EN a mediados de MAR VARIEDADES DE MANDARINOS E HÍBRIDOS GRUPO CARACTERÍSTICAS VARIEDADES RECOLECCIÓN Clementinas -Es el grupo más importante de mandarinos en España -Buena calidad y aceptación por el consumidor Clemenules Marisol Mediados de SEP a mediados de MAR Satsumas -En retroceso por su mediada calidad -Importancia en los 80 por su maduración temprana -Presencia de pocos óvulos fértiles -> ausencia de semillas -Variedades tempranas: Okitsu -Variedades media temprana: Satsuma owari Mediados de SEP a finales de DIC Híbridos y tangelos -Se introdujo por la demanda de mandarina tardía -Autoincompatibles, pero fértiles Ortanique, Nova, Fortune Mediados de NOV a finales de MAY SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 1 30 Navel Blancas Sangre Clementinas Satsumas Híbridos y tangelos VARIEDADES -Limonero: Verna, Fino y Eureka -Pomelo: Marsch seedless, Red blush TEMA 5: TÉCNICAS DE CULTIVO TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS -Planta injertada de calidad y libre de virus -Producción del patrón -> semilla (poliembrionía: interesante porque las semillas son clones de la planta madre) -Propagación de la variedad -> injerto sobre patrón
  • 7. EN EXTERIOR Problemas de cuello de cisne en el transplante Arranque y atado del cepellón Arranque y formato de venta EN INVERNADERO (SISTEMA FORZADO) -El semillero se hace en el suelo o en bandeja de alveolos -El transplante se realiza cuando la planta tiene 4-6 hojas en bolsas o bancadas -El injerto cuando el patrón tiene 0,5-1 cm de diámetro PLANTACIÓN VIGOR VARIEDADES MARCO DE PLANTACIÓN Poco vigorosas Clauselina Okitsu Demás satsumas extratempranas 5x3 m Vigor medio Marisol Oroval Satsuma Owari 5,5x3,5-4 m Vigorosas Resto de Clementinas Híbridos (Fortune, Nova) Grupo Navel Grupo Blanca Grupo Sangre 6x4-4,5 m Muy vigorosas Limoneros Pomelos 6,5x5-6 m PLANTACIÓN SUPERINTENSIVA -Objetivo: mecanización integral en recolección y poda -Marco de plantación: 2200 plantas/ha. De 5x1,5 a 3,5x1,25m) -Variedades de destino a industria: media estación y tardías, rápido crecimiento, buena transmisión de la vibración -Patrones enanizantes y semienanizantes CABALLÓN -Evita encharcamientos, importante en suelos arcillosos
  • 8. -MO solo en caballón -Control de malas hierbas -Desarrollo de raíces -Reduce la pudrición en la falda (zonas bajas de producción) del árbol -Dimensiones: • Base baja: 80-90 m • Altura: 30-40 cm • Base alta: 50-60 cm PODA DE CÍTRICOS PODA DE FORMACIÓN (PERIODO IMPRODUCTIVO) -Objetivo: darle una estructura al árbol equilibrada y resistente -Estrategia de actuación: • Observar siempre desde el mismo punto (entrada natural) • Elegir ramas mejor situadas para esqueleto • Ramas no elegidas: terceras ramas (rellenos) -> ¡eliminación progresiva! • Orden: de abajo a arriba y de dentro a fuera • Regla general: eliminar máximo 20-25% del volumen total -Sistema de formación tradicional: más utilizado en Andalucía • Vaso libre • 3-5 ramas principales • Altura de cruz de 40-70 cm (tronco base) -Sistema de formación dicotómico • Vaso • 2 ramas principales • Altura de cruz 40-70 cm • Dicotomías sucesivas PODA DE FRUCTUFICACIÓN (PERIODO PRODUCTIVO) -Objetivos: • Renovar órganos de fructificación agotados • Mantener la formación elegida
  • 9. -Época: • Tras recolección (otoño-principio de verano) y pasado el riesgo de heladas • Evitar el verano y caída fisiológica de frutos -Periodicidad: anual -Intensidad: ligera (10%), normal (20%) o intensa (30%) -Operaciones: • Respetar las guías, faldas y ramas horizontales • Eliminar las ramas resecas y muertas o lesionadas, chupones, ramas altas de difícil acceso, ramas que rastrean (faldas a 50 cm) • Mantener árboles vecinos a 50 cm RAYADO Y REGULADORES DE CRECIMIENTO Rayado: Busca interrumpir el transporte floemático, por lo que con una tijera se realizan cortes de forma circular en el tronco del árbol. Reguladores de crecimiento: aplicación de hormonas ESTADO FENOLÓGICO Floración Cuajado Tamaño fruto ACCIÓN Inhibición Estímulo Estímulo Estímulo Estímulo Estímulo PRODUCTO Gibelerinas Rayado Gibelerinas Rayado Auxinas Rayado ÉPOCA Noviembre (Navelate) Fin junio- principios agosto Caída de pétalos (75- 90%) 3 semanas después del 80% de la caída de pétalos Final porgá (caída fisiológica) Tras porgá DOSIS (reguladores) 10-25 ppm No tratar si la cosecha es muy abundante - <10 ppm - 3000-3500 l/ha - FUNDAMENTO (rayado) - Alteración de la síntesis y transporte de la sustancia promotora de la floración - Acumulación de azúcares y GA por encima de la zona de rayado Las auxinas activan el crecimiento celular Incremento de los fotoasimilados durante la 2 fase del crecimiento del fruto VARIEDADES Mucha floración y bajo cuajado; veceras Veceras. Salustiana Sobre todo, Clementinas Todas cuando hay problemas productivos - Todas (Navelate, Satsumas e híbridos) *LISTADO ACIDO GIBELÉRICO* MANEJO DEL SUELO LABOREO -3-4 labores/año (marzo-septiembre) -Cubierta en inverno -Inconvenientes: Daño estructural causado por la fresadora -Ventajas: Facilita el riego por superficie y permite una mayor eficiencia en la fertilización NO LABOREO (HERBICIDAS) -Conocimiento de la flora espontánea -Reducir el número de tratamiento y alternar las materias activas -Dejar el suelo cubierto en otoño-invierno
  • 10. *LISTADO HERBICIDAS* CUBIERTA VEGETAL -Evita erosión y evaporación del agua -Puede ser espontánea o sembrada ACOLCHADO CON MALLA NEGRA -Objetivos • Proteger el suelo agentes atmosféricos • Incrementar la producción • Menor actuación de patógenos -Etapas en la colocación • Crear dos surcos, uno a cada lado de la línea de actuación • Extender la malla a los dos lados de cada surco, hacia el centro y solapando • Cubrir la malla en las calles con tierra y fijar los extremos del centro de la línea -Beneficios obtenidos en el IFAPA • Control de la vegetación de adventicias • Ahorro de agua de riego hasta 30% y uno más eficiente de los nutrientes • Menos Phythopthora • Mayor crecimiento y precoz entrada en producción RIEGO -Por gravedad: tablares o surcos -Por aspersión -Localizado: tuberías de material poroso, microaspersión o goteo PROGRAMACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS -Método del coeficiente de cultivo -> ETc=ETo*Kc*Kr Kc: 0,65 para Producción Integrada -> 6000 m3/ha Kc: 0,4-0,6 en Sevilla para naranjo dulce adulto -> 7300 m3/ha PROGRAMACIÓN BASADA EN EL ESTADO HÍDRICO -Del suelo: Uso de tensiómetros y sondas de humedad -De la planta: Midiendo el potencial hídrico de la hoja, la variación del diámetro del tronco y el flujo de savia FERTILIZACIÓN ANALISIS FOLIAR -Evolución estacional del contenido de nutrientes en hoja -Momento: otoño (octubre-diciembre) -Tipo de hoja: 6-8 meses -Tipo de brote del que procede: brote vegetativo -Muestreo: • 1-2 ha representativas • 25-50 árboles en diagonal • 4 hojas/árbol con peciolo
  • 11. REGLAMENTO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA TÉCNICA DE CULTIVO Manejo del suelo Riego Fertilización PRÁCTICA OBLIGATORIA Prácticas de conservación del suelo para reducir la erosión y el consumo energético de las labores. Se realizarán en función de la pendiente, respetando al máximo la estructura del suelo y evitando la escorrentía y los encharcamientos Utilizar la técnica de riego que garantice la máxima eficiencia en la utilización del agua, adecuando la dosis y la frecuencia de los riegos a las necesidades hídricas basándose en la ETc, pluviometría, características del suelo y sistemas de riego empleados Disponer de un Plan General de Abonado que consistirá en detallas las necesidades nutritivas del cultivo, en cada parcela de la explotación, especificando al menos: -Las aportaciones que se deben realizar según la absorción periódica del cultivo y la presencia de nutrientes en el suelo -Las épocas y forma de aplicación adecuada para minimizar las pérdidas por lixiviación o erosión PRÁCTICA PROHIBIDA Desinfección química del suelo Realizar riego por inundación o por aspersión Realizar el programa de fertilización sin contar con los previos análisis del suelo y de agua PRÁCTICA RECOMENDADA Utilización de cubiertas vegetales vivas o inertes Disponer de contadores volumétricos Alcanzar, mediante un manejo adecuado de restos orgánicos y/o las correspondientes enmiendas orgánicas, el nivel de materia orgánica deseable del 2% TEMA 6: RECOLECCIÓN Y POSTRECOLECCIÓN 40-60% son costes de recolección MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN Índice de madurez [sólidos solubles totales (ºBrix)]/[acidez libre (%)] Valores mínimos de 6,5-7,5 Coloración del fruto (ICC) Coloración mínima para poder cambiar a color típico Valores de -20 -> 20 -10 (-6…-1) Contenido mínimo de zumo - 20% limones, 30-35% naranjas 33% satsumas e híbridos, 40% clementinas Calibre mínimo - 45 mm limones, satsumas e híbridos, 35 mm clementinas, 53 mm naranjas SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Según el grado de mecanización -Nula -> manual -Carga y traslado de fruta -> recolección asistida -Derribo y recogida de fruta -> recolección mecánica CONSUMO EN FRESCO (75-80%) -Recolección manual y asistida -Operaciones: • Alcanzar la fruta -> plataforma de recogida • Separar la fruta del pedúnculo: a tirón o a tijeras • Depositar piezas en envase: capazos o bolsas • Traslado al exterior de la parcela: horquilla estibadora o carretilla INDUSTRIA DE ZUMO (20-25%) -Recolección mecánica -Vibradores de tronco -Sacudidores de copa • Accionado y remolcado por un tractor
  • 12. • Autopropulsado con estructura de recogida • Cabalgante autopropulsada -Requisitos para mecanización • Adaptación de las plantaciones • Arboles de copas altas • Faldas elevadas • Plantación en setos -Limitaciones de la recolección mecanizada: • Tamaño reducido de las explotaciones • Orografía accidentada • Suelo pesado -En alta densidad se emplean los sacudidores de copa cabalgantes autopropulsadas ACONDICIONAMIENTO DE FRUTO RECEPCIÓN -Muelle: carretillas/transpaletizadores y desapiladoras-volteadoras-apiladoras -Drentcher: ducha cajones (agua+detergente) -Previa tría LAVADO -Objetivo: eliminar suciedad y residuos fruta -2 tipos de equipos: balsas de lavado o lavadoras -Detergentes neutros+fungicidas -Túnel de presecado ENCERADO -Aplicación de ceras y fungicidas -Objetivo: • Reduce la pérdida de agua • Protección durante el manipulado • Apariencia atractiva CLASIFICACIÓN -Por aspecto externo: Extra o Categoria I, II o III de forma manual -Por tamaño (diámetro) con rodillos basculantes -Ambas de forma electrónica ENVASADO -Unidades de venta: caja o mallas de hasta 3 kg -Envases de tránsito: cajas o box-pallets -Etiquetado: • Identificación • Naturaleza del producto
  • 13. • Origen • Características comerciales DESVERDIZACIÓN -Fundamento: proceso de maduración. Son independientes: • Interna: mayor cantidad de solidos solubles y menor acidez • Externa: cambios de coloración -Aplicación de etileno • Dosis: 1-10 ppm • Tº óptima para la degradación de la clorofila y síntesis de carotenoides: 18-24ºC • HR: 90-95% • Tiempo: 48-120 h (60 h en PI) -Condiciones para desverdización • Recolección fruto con valores mínimos exigidos • No recoger mojado -> manchas • No aplicar ceras antes de la derverdización • Asegurar una buena circulación del aire en la cámara • Tras la desverdización mantener 12-24 h a temperatura ambiente • Evitar la caída de cáliz ALMACENAMIENTO -Alargar el periodo de comercialización -Organización de la línea de confección -Transporte ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ESPECIE Naranja Mandarina RENDIMIENTO MEDIO 30000 kg/ha 27000 kg/ha UMBRAL DE RENTABILIDAD (no incluye coste de recolección) 0,18 €/kg 0,22 €/kg PRECIO DE VENTA MEDIO 0,2-0,32 €/kg 0,27-0,7 €/kg TEMA 7: EL CULTIVO DE LOS FRUTOS SECOS PRINCIPALES CIFRAS Y RETOS DEL SECTOR -Buenas perspectivas del sector de frutos secos -Incremento consumo mundial (alta demanda) -Buena calidad del producto español -Altos precios percibidos por los agricultores -Facilidad de mecanización y recolección ESPECIE Almendro Avellano Nogal Pistachero NOMBRE CIENTÍFICO Prunus dulcis Corylus avellana Juglans regia Pistacea vera FAMILIA Rosaceae Betulaceae Juglandaceae Anacardiaceae SUPERFICIE 600.000 ha 13.000 ha 10.000 ha 15.000 ha PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL 200.000 t en cáscara 40-50.000 t en grano 10.000 t 16.000 t 6000 t 1º CCAA PRODUCTORA Andalucía Cataluña Galicia Castilla la Mancha 1º PAIS PRODUCTOR EEUU Turquía China EEUU *TIPOLOGÍAS DE PLANTACIONES DE ALMENDRO EN ESPAÑA* DIFERENCIAS DE PRODUCCIÓN ENTRE ESPAÑA Y CALIFORNIA -España tiene mucha más superficie que EEUU, sin embargo, su producción es muchísimo menor
  • 14. -Menos rendimiento de cultivo en España -California: superintensivo, regadío -España: zonas marginales, suelos malos, secano MORFOLOGÍA Monoico: flores femeninas y masculinas sobre el mismo pie Dicogamia: maduración de los órganos florales en distinto espacio temporal • Protandria: primero la floración masculina • Protoginia: primero la floración femenina -En el fruto el exocarpo y mesocarpo forman la corteza o pellejo -El endocarpo forma la cáscara del fruto, que está endurecido -El interés comercial está en la semilla ESPECIE Almendro Avellano Nogal Pistachero FLORACIÓN Hermafrodita Monoica Monoica Dioica POLINIZACIÓN Cruzada o auto (solo en variedades autocompatibles) Polinización cruzada (autoincompatibilidad y/o dicogamia) Polinización cruzada (dicogamia Polinización cruzada TIPO POLINIZACIÓN Entomófila Anemófila Anemófila Anemófila FRUTO Drupa Núcula Drupa Drupa ALMENDRO PISTACHO NOGAL AVELLANO
  • 15. REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICOS ESPECIE Almendro Avellano Nogal Pistachero NECESIDAD HORAS FRIO Baja (0-500 h) Elevada (>800 h) Elevada (400-1500 h) Elevada (700-1100 h) HELADAS Sensible Resistente (florece en invierno) Sensible Sensible ESTRÉS HÍDRICO Resistente Sensible Sensible Resistente CALIZA Muy resistente Sensible Sensible Resistente ASFIXIA Muy sensible Sensible Sensible Sensible SALINIDAD Resistente Sensible Muy sensible Resistente MATERIAL VEGETAL DE ALMENDRO -Elección de la variedad por: • Fecha de floración: tardía • Polinización: variedades autocompatibles • Rendimiento en grano: 24-35% • % semillas dobles o frutos dobles (es negativo porque baja la calidad) • Cáscara: dura, semidura, blanda, • Productividad • Entrada en producción • Facilidad de recolección • Época de maduración VARIEDADES -Tradicionales: Marcona -> autoincompatible y tempranas -De programas fuera de España: Ferraduel -> autoincompatibles y tardias -Programas de mejora genética: Guara, Vayro, Antoñeta y Marta -> autocompatibles y tardías PATRONES -Franco del almendro: tradicional, rústico y sensible a la asfixia radicular -Franco de melocotonero: en regadío californiano -Almendro x melocotonero: los más empleados en España. Buen comportamiento (vigor, sequia, caliza) y compatibilidad. Aptos para el regadío. -Ciruelos: incompatibilidad. Solo en casos de asfixia radicular. MATERIAL VEGETAL DE PISTACHERO VARIEDADES -Pocas variedades de machos y hembras disponibles en el mercado español. Combinación: • Kerman (femenina) / Peter (masculina) • Larnaca (femenina) / ”C” especial (masculina) -1 macho y 8 hembras alrededor PATRONES -Poca disponibilidad en el mercado español -Lo más habitual es Pistacia terebinthus (cornicabra) -> rústico, autóctono, muy resistente al frio y caliza, Phytophthora, Armillaria -La planta injertada es muy cara, por lo que es frecuente el injerto en campo por parte del agricultor
  • 16. TÉCNICAS DE CULTIVO ESPECIE Almendro Pistacho MARCOS (7-8)x(6-7 m) A.D: 3,5x1,5 m 7x6 u 8x8 según tipo de suelo y regadío/secano DENSIDAD 179-286 árboles/ha - PODA DE FORMACIÓN Vaso de pisos. Altura de cruz adecuada para vibrar (1m) Vaso con cruz más alta en los machos (170 cm) que en las hembras (120 cm) PODA DE FRUCTIFICACIÓN En inverno y muy ligera. Limpieza de chupones y ramas secas o agotadas. En invierno. Despuntes 10-30 cm de longitud a los ramos y aclareo RIEGO EN CALIFORNIA 10.000 m3/ha - RIEGO EN ESPAÑA 3.000-4.000 m3/ha. Goteo/microaspersión. Estrategias de RDC (momento crítico: formación de pepita). Cortar riego 10-15 días antes de recolección. 3.000 m3/ha. Apto para secano. Goteo. RDC. RECOLECCIÓN Agosto-septiembre (cuando comienza a abrirse la corteza del fruto) con vibrador de tronco con paraguas invertido. Septiembre-octubre (cuando la corteza se desprende fácilmente del 60-70% de los frutos) con vibrador de tronco con paraguas invertido. POSTCOSECHA CAMPO 1. Descortezado o despellejado 2. Secado (20-6%) - POSTCOSECHA INDUSTRIA 1. Descascarado 2. Calibrado 3. Repelado (piel) 4. Elaboraciones especiales -