SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
Administración
Financiera II.
Administración de
Empresas IV Año.
Guía didáctica.
La presente guía comprende parte del material didáctico
utilizado en el aula de clase, como una de las técnicas de
enseñanza- aprendizaje, para impartir la asignatura.
Lic. Daniela del Rosario Galán Pavón.
I Semestre 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
UNAN, MANAGUA
FAREM-CARAZO
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.2
UBICACION DE LAS FINANZAS EN LA EMPRESA.
La administración financiera abarca todas las actividades de la empresa, por lo cual es
necesario hacer un análisis de la dirección de finanzas en un organigrama.
En una empresa de mediana capacidad económica se encuentra el departamento a nivel de
jefatura del departamento.
En una empresa de gran capacidad económica está a nivel de dirección de área puede estar
como:
Director de finanzas.
Presidente de finanzas.
Vicepresidente de finanzas.
FINANZAS COMO UNA DISCIPLINA.
Disciplina que estudia, el flujo del dinero entre individuos, empresa o estados. La finanzas
son la ramas de la economía que estudia la obtención y gestión por parte de una compañía,
individuo o del estado de los fondo que necesita para sus objetivos y le da criterios con que
dispone de sus activos. En otras palabras estudia lo relativo a la obtención y gestión del
dinero y de otros valores, títulos, bonos etc.
ADMINISTRADOR FINANCIERO.
La administración financiera se refiere a los deberes del administrador financiero en la
empresa.
FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
En la mayor parte de las decisiones financiera desempeña un papel fundamental en las
operaciones de la empresa, por ello la administración financiera está muy ligada a la
economía y la contaduría pero es bastante diferentes de esta en relación con la economía
tenemos que el administrador financiero debe:
1. Conocer el marco económico interno y externo del país.
2. Los cambios de políticas económicas
3. Los análisis de oferta y demanda.
4. Teoría de precios.
LA PLANAEACIÓN FINANCIERA
La planeación financiera es un proceso dinámico que sigue un ciclo de elaborar planes
implantarlos y después revisarlos a la luz de los resultados reales. El punto de partida
del desarrollo de un plan financiero es el plan estratégico de la empresa. La estrategia
guía el proceso de planeación financiera estableciendo directrices globales de
desarrollo de negocio y metas de crecimiento (BODIE & C. MERTON, 2003).
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.3
1. ¿Qué es un presupuesto?
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y
términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la
organización.
Desde el punto de vista técnico, la palabra presupuesto se deriva del francés antiguo, en
el cual significaba bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse en el sistema
inglés mediante la conformación del término budget , de conocimiento común , el que
recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto (Nápoles, 2008).
Los presupuestos nacieron en Inglaterra en el siglo XVI. Sin embargo, dos siglos después
obtuvieron más formalidad cuando el parlamento británico solicitó una estimación de
erogaciones del periodo siguiente y un detalle de impuestos para cubrirlos.
2. Funciones de los presupuestos.
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de
la organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,
comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para
verificar los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos
dentro de la organización.
3, Importancia de los presupuestos.
1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas
(compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes
(multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.
2. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las
operaciones de la organización.
3. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en
unos límites razonables.
4. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y
direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
5. Facilitan que los miembros de la organización.
6. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de
acción.
7. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.4
de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de
comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
8. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las
necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan
asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria.
9. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivela otro. Una red de
estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos
para su ulterior análisis.
10.Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al
momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el
Desenvolvimiento del presupuesto.
4. Objetivos de los presupuestos.
1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe
desarrollar en un periodo determinado.
2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar
responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el
cumplimiento de las metas previstas.
3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de
laempresa en forma integral.
5. Finalidades de los presupuestos.
1. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
2. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
3. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
Lograr los resultados de las operaciones periódicas.
6. Clasificación de los presupuestos.
Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber:
1) Según la flexibilidad.
2) Según el periodo de tiempo que cubren.
3) Según el campo de aplicabilidad de la empresa.
4) Según el sector en el cual se utilicen.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.5
6.1 Según la flexibilidad.
6.1.1Rígidos, estáticos, fijos o asignados.
Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar
ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de
la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban
anteriormente en el sector público.
6.1.2Flexibles o variables.
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las
circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la
presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.
6.2 Según el periodo de tiempo
6.2.1A corto plazo.
Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de
operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
6.2.2A largo plazo
Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente,
adoptan los estados y grandes empresas.
6.3 Según el campo de aplicación en la empresa.
6.3.1 De operación o económicos.
Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el
periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de
Ganancias y Pérdidas- Entre estos presupuestos se pueden destacar:
• Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas
geográficas y productos.
• Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas.
La
información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades
de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.
• Presupuesto de Compras:
Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se
harándurante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades
y costos.
• Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en
el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio
de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.6
• Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser
preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El
presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de
capital de trabajo.
• Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la
empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y
puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".
6.3.2 Financieros.
En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance.
Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.
• Presupuesto de Tesorería,
Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y
valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo
de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización
necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o
trimestralmente.
• Presupuesto de erogaciones capitalizables.
Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las
diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren
para llevarlas a cabo.
6.4 Según el sector de la economía en el cual se utilizan.
6.4.1Presupuestos del Sector Público.
Son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y
objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se
contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e
inversiones.
6.4.2Presupuestos del Sector Privado.
Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen también como presupuestos
empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.
Actividades a realizar:
1. Realice equipos de 3 personas.
2. Realice un cuadro sinóptico de las clasificaciones de los presupuestos.
3. Elabore en equipo un mapa conceptual sobre la planificación financiera.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.7
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.8
Principalescausasdeineficienciadelsistemapresupuestal
La técnica presupuestal es magnífica, se puede decir que indispensable en la
Empresa, y la técnica en sí no trae consigo los errores, sino más bien la indebida
aplicación de la misma, que da lugar a que malamente se le culpe, cuestión injusta, ya
que entre las principales causas de fracaso o ineficiencia del Sistema Presupuestal
destacan las siguientes :
1.- Desconocimiento de la Entidad.
2.- Desconocimiento de los planes o políticas.
3.- Inadecuada administración, dirección, y vigilancia.
4.- Poca flexibilidad.
5.- Instalación rápida.
6,- Se esperaba demasiado del sistema, o resultados inmediatos.
7.- Inadecuado Sistema de Contabilidad y de Costos.
8.- Falta de análisis de los resultados y de las causas de variaciones, o desviaciones, así
como de su corrección.
9.- Falta de revisión de las predeterminaciones y corrección de las variaciones o
desviaciones.
10.- Mala organización y coordinación general.
11.- Inadecuada estadística de operaciones.
12.- Estimar demasiado anticipadamente.
13.- Insuficiente análisis y estudio de mercado.
14.- Falta de apoyo directivo.
15.- Falta de cooperación.
16.- Demasiadas formas de detalle.
17.- Procedimientos de rutina no definidos ampliamente.
18.- Insuficiente uso de cantidades en unidades.
19.- Falta de atención para coordinar los inventarios con la producción.
20.- Mala determinación de la capacidad productiva.
21.- Tendencia de los contadores de pensar más en el pasado que en el futuro, quizá
perdiendo información oportuna.
La mayoría de las. Causas anteriores, se deben a errores humanos, a falta de capacidad y
conocimientos, etcétera; pero en todo caso, no es por culpa de la técnica en sí, ya que la
misma resulta ser magnífica, y casi de aplicación obligada en la actualidad, en los
Organismos.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.9
El presupuesto y la gerencia:
En el sistema capitalista la mayor o menor eficiencia de un gerente se refleja en las
utilidades monetarias de la empresa, las cuales se logran en grado máximo si éste planifica
sus acciones futuras. Es lógico pensar que un gerente dinámico trata de poner a su alcance
todos los recursos de que dispone y uno de esos es el presupuesto, el cual, utilizado en
forma eficiente, genera grandes beneficios.
No se comparte la idea de ciertas personas que afirman que sus negocios marchan bien sin
los presupuestos. Ellos no se dan cuenta que cualquier decisión que tomen, ha sido
previamente meditada, discutida y analizada. Es aquí precisamente donde están utilizando
parte del presupuesto, aunque no lo tengan implantado como sistema.
La gerencia debe tener en cuenta que la instalación y vigilancia del sistema tiene su costo y
por consiguiente se le debe conceder la importancia que se merece. Los planes que tenga
para un periodo, serán evaluados y analizados no sólo con el comité asesor (los jefes de los
departamentos) sino con la junta directiva.
Presupuesto y el proceso de dirección:
La función que desempeñan los buenos presupuestos en la administración de un negocio se
comprende mejor cuando éstos se relacionan con los fundamentos de la administración
misma, esto es formando parte de las funciones administrativas: planeación, organización,
coordinación, dirección, y control. Comparativamente la planeación y el control que son
funciones fundamentales en la gestión administrativa, son rasgos esenciales del proceso que
se sigue para elaborar un presupuesto. A su vez la organización, la coordinación y
dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con un solo fin: alcanzar
los objetivos propuestos.
El proceso de la administración:
La eficacia con que una entidad es administrada se reconoce generalmente como el factor
individual más importante en su éxito a largo plazo. El éxito de la empresa se mide en
términos de logro de sus metas. La administración puede definirse como el proceso de fijar
las metas de la entidad y de implementar las actividades para alcanzar esas metas mediante
el empleo de los recursos humanos, los materiales y el capital. El proceso administrativo es
una serie de actividades independientes utilizadas de una organización para el desempeño
de las siguientes funciones a su cargo: planificar, organizar, suministrar el personal y
controlar.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.10
EL COSTO DE CAPITAL Y SUS IMPLICACIONES EMPRESARIALES FRENTE
A LA INVERSIÓN
Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo
del objeto social de la organización, el costo de capital surge como un factor
relevante en la evaluación que el administrador financiero realiza de los proyectos
de inversión que se tengan a corto plazo
COSTO DE CAPITAL
El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus
inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en
cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales
futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse
de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a
realizar y por ende las que más le convengan a la organización.
Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación de un proyecto
es la tasa de descuento empleada en la actualización de sus flujos de caja. Aun
cuando todas las restantes variables se hayan proyectado en forma adecuada, la
utilización de una tasa de descuento inapropiada puede inducir un resultado errado en
la evaluación.
La importancia de este factor, sin embargo, no es comúnmente reconocida en toda su
magnitud, y se observan proyectos en los cuales todos los estudios parciales se
desarrollan con un alto grado de profundidad, pero adolecen de una superficialidad
inexplicable en el cálculo del factor de actualización.
En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital
para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la
empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un
financiamiento permanente.
En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital
para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la
empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un
financiamiento permanente.
Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo,
las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una
asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de
capital.
Factores implícitos fundamentales del costo de
capital
El grado de riesgo comercial y financiero.
Las imposiciones tributarias e impuestos.
La oferta y demanda por recursos de financiamiento
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.11
COSTOS DE LAS FUENTES DE CAPITAL
A continuación se presenta un pequeño acercamiento teórico de los costos de estas
fuentes, pero se debe tener en cuenta que el estudio de cada uno de estos costos tiene
connotaciones más profundas en su aplicación.
1. Costo de endeudamiento a largo plazo: Esta fuente de fondos tiene dos
componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y
primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de
endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento
de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la
empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos.
2. Costo de acciones preferentes: El costo de las acciones preferentes se
encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto
neto de la venta de la acción preferente.
C.A.P.= Dividendo anual por acción / producto neto en venta de A.P.
3. Costo de acciones comunes: El valor del costo de las acciones comunes es un
poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el
valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada
acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a
valor presente representa el costo de las acciones comunes.
4. Costo de las utilidades retenidas: El costo de las utilidades retenidas esta
íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se
retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma
de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se
considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los
accionistas comunes existentes.
CALCULO DEL COSTO DE CAPITAL
Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se
muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se
utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa.
El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar
el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales.
El administrador financiero debe utilizar el análisis del costo de capital para
aceptar o rechazar inversiones, pues ellas son las que definirán el
cumplimiento de los objetivos organizacionales
COSTO PROMEDIO DE CAPITAL
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.12
El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de
capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice.
Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la
empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales
de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado.
1. Ponderaciones históricas
El uso de las ponderaciones históricas para calcular el costo promedio de capital es
bastante común, se basan en la suposición de que la composición existente de fondos,
o sea su estructura de capital, es óptima y en consecuencia se debe sostener en el
futuro. Se pueden utilizar dos tipos de ponderaciones históricas:
Ponderaciones de valor en libros:
Este supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando exactamente la misma
proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene en la actualidad en su
estructura de capital.
Ponderaciones de valor en el mercado:
Para los financistas esta es más atractiva que la anterior, ya que los valores de
mercado de los valores se aproximan más a la suma real que se reciba por la venta de
ellos. Además, como los costos de los diferentes tipos de capital se calculan utilizando
precios predominantes en el mercado, parece que sea razonable utilizar también las
ponderaciones de valor en el mercado, sin embargo, es más difícil calcular los valores
en el mercado de las fuentes de financiamiento de capital de una empresa que utilizar
valor en libros.
El costo promedio de capital con base en ponderaciones de valor en el mercado es
normalmente mayor que el costo promedio con base en ponderaciones del valor en
libros, ya que la mayoría de las acciones preferentes y comunes tienen valores en el
mercado es mucho mayor que el valor en libros.
2. Ponderaciones marginales
La utilización de ponderaciones marginales implica la ponderación de costos específicos
de diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se
espere conseguir con cada método de las ponderaciones históricas. Al utilizar
ponderaciones marginales se refiere primordialmente a los montos reales de cada tipo
de financiamiento que se utiliza.
Con este tipo de ponderación se tiene un proceso real de financiamiento de proyectos y
admite que los fondos realmente se consiguen en distintas cantidades, utilizando
diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo, también refleja el hecho de que la
empresa no tiene mucho control sobre el monto de financiamiento que se obtiene con el
superávit
Una de las críticas que se hace a la utilización de este sistema, es que no considera las
implicaciones a largo plazo del financiamiento actual de la empresa.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.13
A continuación veremos elementos básicos que permiten definir la tasa correcta de
descuento de un proyecto. Con la realización de algunos ejercicios.
La tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja de un proyecto
ha de corresponder a la rentabilidad que el inversionista le exige a la inversión por
renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos
similares, lo que se denominará costo del capital.
Todo proyecto de inversión involucra una cuantía de recursos conocidos hoy a cambio de
una estimación de mayores recursos a futuro, sobre los que no existe certeza.
Un inversionista puede obtener dinero de dos formas
1.- Internamente: Retención de utilidades después de impuestos y emisión de acciones.
Utilizando fondos propios corresponde a su costo de oportunidad (lo que deja de ganar
por no haberlos invertido en otro proyecto alternativo de similar nivel de riesgos. Para esto
el inversionista que desee utilizan fondos propios implica necesariamente que la empresa
debe generar dichos recursos en los momentos en que el proyecto lo requiera.
2.- Externamente: Crédito, Préstamos, Proveedores, etc. Las fuentes de financiamientos
de terceros se denominan recursos “frescos” que pueden ser bancos comerciales,
nacionales e internacionales, organismos internacionales, crédito de proveedores y otros.
Estas fuentes generan diferentes tipos de crédito, con diferentes tasas de interés, plazos,
periodos de gracia, riesgos y reajustibilidad.
El costo de utilizar los recursos que proveen cada una de estas fuentes se conoce como
el costo de capital. La tasa de descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el
precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión. Representa una
medida de la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto, según su riesgo, de manera
tal que el retorno esperado permita cubrir la totalidad de la inversión inicial, los egresos de
la operación, los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión
financiada con préstamos y la rentabilidad que el inversionista le exige a su propio capital
invertido.
De manera general se habla de dos maneras de financiamiento: deuda y capital (que
puede ser interno o externo). El costo individual y la proporción que de cada una de ellas
utilice la empresa determinaran el Costo de Capital Global.
Costo de la Deuda:
Es el rendimiento que esperan los acreedores por el dinero que prestan a la empresa,
expresado generalmente como tasa de interés. El gasto por intereses es un gasto
deducible para fines de impuestos, por lo que al pagar intereses la empresa pagará
menos impuestos de los que pagaría si no tuviera ese gasto.
Por ejemplo:
Alternativa a), una persona, como único dueño, puede invertir C$100.00 en una empresa
y esa inversión generará utilidades antes de interés e impuestos de C$80.00.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.14
Alternativa b) Esa misma persona invierta solo C$50.00 como accionista y pida prestado
C$50.00 al banco, quien cobrará C$10.00 de intereses. Si la tasa de impuestos para el
negocio es del 40%. ¿Cuál será la utilidad neta en las dos opciones.
Sin
deuda
Con
deuda
Ahorro en
Impuestos
Utilidades antes intereses e impuestos 80 80
Intereses 10
Utilidad antes de impuestos 80 70
Impuestos 40% 32 28 4
Utilidad Neta 48 42
Se muestra un ahorro en impuestos debido al gasto por intereses, este ahorro hace que a
la empresa le cueste menos pedir prestado y, por lo tanto, que la tasa efectiva del
préstamo sea menor. Es importante mencionar que el que la utilidad sea menor cuando
se usa pasivo no debe ser interpretado como algo contrario a los intereses de los
accionistas, en términos relativos, para el accionista es mejor ganar C$42.00 con una
inversión de C$50.00 que ganar C$48.00 con una inversión de C$100.00.
Por lo tanto, el costo de la deuda será la tasa de interés ajustada por el efecto de los
impuestos:
Kd = Tasa de interés (1-tasa de impuestos) = i (1 – t)
Kd = representa el costo antes de impuesto
t = representa la tasa marginal de impuestos
En el ejemplo, los C$50.00 de pasivo cuestan C$10.00 de intereses y la relación
porcentual equivale a 20% (10/50), es decir, el costo del pasivo antes del efecto de
impuestos es de 20% anual. Cuando se considera que el ahorro por impuestos es de
C$4.00, el desembolso neto resulta de C$6.00, y si esta cantidad se expresa como un
porcentaje del importe del préstamo, equivale a 12%. Con la formula que se usa para
determinar el costo de la deuda después de impuestos se obtiene lo siguiente:
Kd = 20% (1- 0.4) = 20% (0.6) = 12%.
Costo del capital común, propio o patrimonial:
En el caso de los recursos aportados por los accionistas, estos últimos tienen dos
opciones para respaldar las inversiones, la reinvención de las utilidades del ejercicio y las
aportaciones en efectivo. En ambos costos son diferentes porque si se trata de
aportaciones en efectivo hay costos relacionados con la emisión de nuevas acciones.
En términos generales el inversionista asignará sus recursos disponibles al proyecto si la
rentabilidad esperada compensa los resultados que podría obtener si destinara esos
recursos a otra alternativa de inversión de igual riesgo.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.15
El inversionista esta dispuesto a sacrificar un consumo presente, si el consumo que este
sacrificio le reporta a futuro es mayor. El consumo futuro también tiene, entonces, un
costo de oportunidad equivalente al costo de no consumir en el presente.
Existen varios modelos para determinar el costo del capital aportado por accionistas:
a) Modelos de dividendos. Este modelo parte del concepto de que si los
intereses representan el costo de la deuda, los dividendos representan el costo
del capital. Si un accionista aporta C$20,000.00 a la empresa y después de un
año recibe C$3,000.00 como dividendos, eso le cuesta a la empresa el 15%
(3,000/20,000). También considera que las empresas tienen un crecimiento a
través del tiempo que puede obtenerse a partir de información histórica. El
cálculo del costo de capital es como sigue:
Kcc = D/P + g
Donde:
D = dividendos esperados por acción
P = precio de las acciones
g = tasa de crecimiento del negocio
Kcc = costo del capital propio
Por ejemplo, si la empresa espera pagar dividendos de C$30.00 por acción al final del
año, las acciones comunes de la empresa valen C$200.00 cada una y la empresa
tienen una tasa de crecimiento anual de 6%, el costo de capital será:
Kcc = 30/200+0.06 = 21%
b) Modelo de la tasa libre de riesgo más un premio por el riesgo. En este
modelo se parte de que hay inversiones, como Certificado a plazo fijo, que
pagaran al inversionista un rendimiento sin que exista riesgo alguno. A ese
rendimiento se le conoce como tasa libre de riesgo. Al tener otras
oportunidades de inversión de las que espera un resultado menor o mayor,
pero del cual no tiene certeza en cuanto a su ocurrencia, el inversionista
deseará obtener por una inversión un mayor rendimiento, en otras palabras,
pedirá un premio o prima por el riesgo. Las inversiones en acciones ofrecen, en
general, un rendimiento, pero no la certeza de obtenerlo, ese rendimiento será
un costo para la empresa y se podría definir como:
Kcc = Tasa libre de riesgo + Prima de riesgo
= Rf + (bonos – Rf) + (R acciones – Rf)
Dónde:
Tasa libre de riesgo = la tasa que ofrecen instrumentos como los Certificados a plazo
fijos (Rf).
Prima de riesgo = diferencia entre la tasa que en promedio ofrecen las obligaciones
(deudas a largo plazo) o acciones de las empresas y la tasa libre de riesgo.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.16
Por ejemplo, si la tasa libre de riesgo es de 13% y en promedio en el mercado las
obligaciones pagan 16% y las acciones 18%, el costo de capital será:
Kcc = 13 + (16 – 13) + (18 –13) = 21%
c) Modelo de valuación de los activos de capital (CAPM). Este modelo no solo
toma en cuenta la diferencia por el riesgo entre invertir en acciones y valores seguros,
sino también la diferencia entre el riesgo de la acción particular de la empresa y el riesgo
del promedio de las acciones del mercado. Esa diferencia entre riesgos es representada
por una razón entre la variabilidad de los rendimientos de la empresa y la variabilidad de
los rendimientos del mercado, conocida como coeficiente beta ( ).
El costo de capital de la empresa, estimado según el modelo de los activos de capital, se
calcula con la siguiente formula:
Kcc = Rf + (Rm – Rf)
Por ejemplo, con la misma tasa libre de riesgo de 13%, un costo promedio de las acciones
en el Mercado de 18% un de 1.6, el costo de capital sería:
Kcc = 13 + (18 – 13) 1.6 = 21%
COSTO PROMEDIO PONDERADO
El cálculo de capital global se hace a través de un promedio ponderado que considere la
participación que tiene cada una de las fuentes de financiamiento y el costo de ellas.
Con base en los datos de los ejemplos anteriores, en los que la deuda tenia un costo
ajustado después de impuestos Kd de 12% y el costo del capital común según cualquier
método era de 21%, la composición pasivo-capital de la empresa, conocida como
estructura de capital, es la siguiente.
Del balance general:
Porcentaje Costo Costo de Capital
Promedio ponderado
Costo x porcentaje
Deuda C$ 500.000 40% 12% 4.8%
Capital común 750,000 60% 21% 12.6%
Total C$1,250,000 100% 17.4%
Por lo tanto, el costo de capital de la empresa será Kcc = 17.4%. Este es el costo que se
usará para evaluar las alternativas que enfrente la empresa y que deban ser financiadas
de modo que conserve su estructura de capital. Por lo anterior, se puede decir que la
Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA) de esta empresa es de 17.4%.
Lea con atención el documento y responda a la siguiente guía de cuationamiento:
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.17
1. ¿Qué es Costo de Capital?
2. Determine la importancia del Costo de Capital.
3. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento a largo plazo?
4. ¿Cuál es el principal método para determinar el costo total y apropiado del capital?
5. Realice un cuadro sinóptico de los tipos de ponderaciones.
6. ¿Qué entiende por tasa de descuento del proyecto?
7. ¿Para qué se usa la tasa de descuento?
8. Explique los modelos para determinar el costo del capital aportado por los
accionistas.
9. Explique el método para calcular la TREMA.
APALANCAMIENTO OPERATIVO
Se entiende por apalancamiento operativo, el impacto que tienen los costos fijos sobre
la estructura general de costos de una compañía. Por ejemplo: al invertir la empresa
en activos fijos se generará una carga fija por concepto de depreciación.
Generalmente estas inversiones se hacen con el fin de actualizar la tecnología de la
empresa y, como consecuencia de estas inversiones, algunos costos variables, como
por ejemplo la mano de obra directa, sufren una disminución en la estructura de costos
de la empresa.
El tecnificar los procesos productivos permite incrementar la producción, reducir el
desperdicio, mejorar la calidad. Cuando los resultados son óptimos y los objetivos
fabriles y empresariales se logran, los costos totales unitarios deben disminuir y, en
consecuencia, la política de precios de la compañía debe reestructurarse con el fin de
hacerla más competitiva. Todo este proceso es al que se le conoce como
apalancamiento operativo: Invertir en activos fijos con el fin de incrementar ventas y
maximizar los resultados operativos de la firma.
Pero, ¿qué herramienta mide el efecto o impacto que sufren las utilidades
operacionales cuando las empresas incrementan sus ventas por las inversiones en
nuevos activos fijos (tecnología)?
Al desplazar mano de obra directa (costo variable) por depreciación (costo fijo), la
estructura de costos de la empresa sufre cambios importantes, repercutiendo en el
nivel de las utilidades operacionales. Estos cambios son evaluados a la luz del Grado
de Apalancamiento Operativo, GAO, el cual mide el impacto de los costos fijos sobre la
UAII (utilidad operacional) ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones
en tecnología. Con el siguiente ejemplo se podrá dar mayor claridad al respecto:
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.18
Suponga que las ventas corresponden a la persona a la
izquierda del balancín y que las utilidades operacionales a las
personas a la derecha del mismo. Un aumento en las ventas
ocasionado por un aumento en los costos fijos permitirá tener
un mayor peso a la izquierda del balancín. Esto origina que la
utilidad operacional se “eleve” a niveles significantes. Pero en caso de no tener las
ventas un peso significativo, las utilidades operacionales sufrirán descensos bruscos
que a la postre afectarán la utilidades netas. El grado de apalancamiento operativo
(GAO) es entonces la herramienta que mide el efecto resultante de un cambio de
volumen en las ventas sobre la rentabilidad operacional y se define como la variación
porcentual en la utilidad operacional originada por un determinado cambio porcentual
en ventas.
Algebraicamente el GAO puede expresarse como: (1)
El margen de contribución (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales.
La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribución y los costos fijos.
Otra formula que también puede utilizarse es la de (2)
% cambio UAII = variación relativa (%) de las utilidades operacionales
% cambio ventas = variación relativa (%) de las ventas
Lo expuesto hasta ahora se podrá aplicar en el siguiente ejemplo:
Suponga que se tiene la siguiente información de pronósticos para el año 2008:
Capacidad de producción 15.000 unidades
Volumen de producción y ventas 10.000 unidades
Precio de venta unidad $1.500
Costo variable unitario $900
Costo y gastos fijo de operación $4.050.000
El estado de resultados sería el siguiente
Ventas (10.000 X $1.500) $15.000.000
- Costo variable (10.000 X $900 ) $ 9.000.000
=Margen de contribución $ 6.000.000
- Costos y gastos fijos de operación $ 4.050.000
=Utilidad operacional UAII $ 1.950.000
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.19
Si utilizamos la formula 1 nos damos cuenta que el GAO para esta proyección es de
3.077. ¿Qué significa este número? Muy fácil: por cada punto de incremento en ventas
(a partir de 10.000 unidades) la utilidad operacional se
incrementará en 3.077 puntos.
¿Cómo comprobarlo?
AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el
estado de resultado ya determinado para el nivel de ventas
de 10.000 unidades. 2) Incrementen el número de unidades
producidas y vendidas en un 25% (u otro porcentaje si
usted lo prefiere. No modifique el precio de venta). 3)
Recuerde que si incrementa el número de unidades
vendidas el valor total de los costos variable sufrirán
también incrementos en la misma proporción. Los costos
variables unitarios no deben sufrir variación alguna 4) Los
costos fijos no se incrementan pues los nuevos niveles de
producción no superan la capacidad instalada. 5) Determinen el resultado de la UAII.
DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya
determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Disminuyan el número de
unidades producidas y vendidas en un 25% (o el mismo porcentaje elegido en el punto
dos cuando incrementó ventas. No modifique el precio de venta por unidad). 3)
Recuerde que si disminuyen el número de unidades vendidas el valor total de los
costos variables sufrirán disminuciones en la misma proporción. NO ALTERE EL
PRECIO DE LOS COSTOS VARIABLES UNITARIOS. 4) Los costos fijos no se disminuyen
(Por ejemplo: si la empresa tiene equipos estos se depreciarán, úsense o no. Si la
empresa para su producción tiene bodegas arrendadas, se pagará arriendo utilícense o
no. 5) Determinen el resultado de la UAII.
DISMINUCIÓN
25%
PRONOSTICO
INICIAL
AUMENTO 25%
Unidades 7.500 10.000 12.500
Ventas $11.250.000 $15.000.000 $18.750.000
- Costo variable 6.750.000 9.000.000 11.250.000
= Margen de contribución 4.500.000 6.000.000 7.500.000
- Costos y gastos fijos de operación 4.050.000 4.050.000 4.050.000
= Utilidad operacional UAII 450.000 1.950.000 3.450.000
Importante: Deben tener muy en cuenta que los costos variables totales, como
dependen de producción y ventas, tienen la misma variación que ventas (25% o el
porcentaje por usted elegido). Los costos variables unitarios no deben sufrir cambio
alguno.
Utilicen ahora la fórmula 2.
Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año.
Lic. Daniela Gálan Pavón.20
NUMERADOR DENOMINADOR GAO
AUMENTO (3.450.000 1.950.000) - 1 (18.750.000 15.000.000) - 1 3.077
DISMINUCIÓN 1- (450.000 1.950.000) 1- (11.250.000 15.000.000) 3.077
Como se puede apreciar el GAO es igual a 3.077.
Otra forma de demostrar que el GAO es de 3.077: (% de Incremento en ventas) X
(GAO):
25% x 3.077 = 76.92% de incremento en la utilidad operacional.
Demostración: UAII * 1.7692 = 1.950.000 * (1+0.7692) = 3.450.000 (INCREMENTO)
UAII * 0.23076 = 1.950.000 * (1- 0.7692) = 450.000 (DECREMENTO)
Como se puede apreciar, en caso de incrementarse las ventas en un 25%, las UAII se
incrementarán en un 76.92%, es decir, llegarían a $3.450.000. En caso de un
descenso en las ventas en un 25%, las UAII se reducirían en un 76.92%, es decir,
llegarían a un nivel de $450.000. Lo anterior nos lleva a concluir que el GAO se da en
ambos sentidos (incrementos y decrementos) a partir de un mismo nivel de ventas.
También se concluye que de no existir costos fijos (algo casi imposible) el GAO será
igual a 1. Un alto grado de apalancamiento operativo no puede decir que la empresa
esté pasando por buenos momentos, es simplemente una visión de lo excelente que
pueden ser las utilidades operacionales en caso de un comportamiento favorable en
ventas o por el contrario, los perjuicios que traería a la UAII el hecho de tener unos
altos costos fijos comparado con un bajo nivel de ventas.
Bibliografía: Administración Financiera (Oscar León García); Fundamentos de
Administración Financiera (Weston y Brigham)
ACTIVIDADES:
1. REALIZAR UN EJEMPLO COMO EL PRESENTADO ANTERIORME CON UN
AUMENTO Y DISMINUCIÓN. DISTINTO AL 25%.
2. CONTESTE: ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL GAO SE PUEDE VER DESDE DOS
PUNTOS DE VISTA, O EN DOS SENTIDOS?

More Related Content

What's hot (20)

El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Vocabulario de presupuesto
Vocabulario de presupuestoVocabulario de presupuesto
Vocabulario de presupuesto
 
Importancia de presupuestos
Importancia de presupuestosImportancia de presupuestos
Importancia de presupuestos
 
Trabajo 1 presupuesto mónica núñez
Trabajo 1 presupuesto mónica núñezTrabajo 1 presupuesto mónica núñez
Trabajo 1 presupuesto mónica núñez
 
Importancia del presupuesto
Importancia del presupuestoImportancia del presupuesto
Importancia del presupuesto
 
Estructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuestoEstructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuesto
 
Presupuestos hd
Presupuestos hdPresupuestos hd
Presupuestos hd
 
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestosUnidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
 
Libro de presupuesto empresarial
Libro de presupuesto empresarialLibro de presupuesto empresarial
Libro de presupuesto empresarial
 
Administracion presupuestaria 1
Administracion presupuestaria 1Administracion presupuestaria 1
Administracion presupuestaria 1
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Presupuestos mx
Presupuestos mxPresupuestos mx
Presupuestos mx
 
portalderevistas,+74-85.pdf
portalderevistas,+74-85.pdfportalderevistas,+74-85.pdf
portalderevistas,+74-85.pdf
 
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIEROUnidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
 
Presupuesto General
Presupuesto General Presupuesto General
Presupuesto General
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Que es un presupuesto
Que es un presupuestoQue es un presupuesto
Que es un presupuesto
 
Guia de presupuesto
Guia de presupuestoGuia de presupuesto
Guia de presupuesto
 
Trabajo de presup.
Trabajo de presup.Trabajo de presup.
Trabajo de presup.
 

Viewers also liked

How do I create a viral campaign?
How do I create a viral campaign?How do I create a viral campaign?
How do I create a viral campaign?Kayol Hope
 
Digital Marketing - Content types
Digital Marketing - Content typesDigital Marketing - Content types
Digital Marketing - Content typescresc
 
Integration with MAPs business case
Integration with MAPs business caseIntegration with MAPs business case
Integration with MAPs business caseGonzalo Balarezo
 
Successfully Monitoring And Measuring Social Media Campaigns
Successfully Monitoring And Measuring Social Media CampaignsSuccessfully Monitoring And Measuring Social Media Campaigns
Successfully Monitoring And Measuring Social Media CampaignsMuhammad Karim
 
Farmshed ROI. HPW 690
Farmshed ROI. HPW 690Farmshed ROI. HPW 690
Farmshed ROI. HPW 690mtjensen2
 
Measuring and Tracking Your Social Media Efforts
Measuring and Tracking Your Social Media EffortsMeasuring and Tracking Your Social Media Efforts
Measuring and Tracking Your Social Media EffortsHall_
 
How to Create a Successful Viral Campaign
How to Create a Successful Viral CampaignHow to Create a Successful Viral Campaign
How to Create a Successful Viral CampaignChris Parks
 
Online Communication Lesson 6 A
Online Communication Lesson 6 AOnline Communication Lesson 6 A
Online Communication Lesson 6 ACem Cinlar
 
Digital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne Chen
Digital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne ChenDigital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne Chen
Digital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne ChenWayne Chen
 
Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights
Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights
Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights NutriPR
 
Assignment on landscape designing
Assignment on   landscape designingAssignment on   landscape designing
Assignment on landscape designingtivar rose
 

Viewers also liked (16)

How do I create a viral campaign?
How do I create a viral campaign?How do I create a viral campaign?
How do I create a viral campaign?
 
Digital Marketing - Content types
Digital Marketing - Content typesDigital Marketing - Content types
Digital Marketing - Content types
 
Integration with MAPs business case
Integration with MAPs business caseIntegration with MAPs business case
Integration with MAPs business case
 
Successfully Monitoring And Measuring Social Media Campaigns
Successfully Monitoring And Measuring Social Media CampaignsSuccessfully Monitoring And Measuring Social Media Campaigns
Successfully Monitoring And Measuring Social Media Campaigns
 
Farmshed ROI. HPW 690
Farmshed ROI. HPW 690Farmshed ROI. HPW 690
Farmshed ROI. HPW 690
 
Measuring and Tracking Your Social Media Efforts
Measuring and Tracking Your Social Media EffortsMeasuring and Tracking Your Social Media Efforts
Measuring and Tracking Your Social Media Efforts
 
How to Create a Successful Viral Campaign
How to Create a Successful Viral CampaignHow to Create a Successful Viral Campaign
How to Create a Successful Viral Campaign
 
Viral Campaign
Viral CampaignViral Campaign
Viral Campaign
 
Search Engine Marketing 101
Search Engine Marketing 101Search Engine Marketing 101
Search Engine Marketing 101
 
Online Communication Lesson 6 A
Online Communication Lesson 6 AOnline Communication Lesson 6 A
Online Communication Lesson 6 A
 
Google vs. bing
Google vs. bingGoogle vs. bing
Google vs. bing
 
Digital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne Chen
Digital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne ChenDigital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne Chen
Digital Guide - 10 Reasons To Have A Content Marketing Strategy by Wayne Chen
 
Digital CRM
Digital CRMDigital CRM
Digital CRM
 
LogicClassroom SEM 101
LogicClassroom SEM 101LogicClassroom SEM 101
LogicClassroom SEM 101
 
Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights
Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights
Food and Beverage trends in China and ASEAN markets by Innova Market Insights
 
Assignment on landscape designing
Assignment on   landscape designingAssignment on   landscape designing
Assignment on landscape designing
 

Similar to Guia afii daniela galán pavón

presupuesto 1.pptx
presupuesto 1.pptxpresupuesto 1.pptx
presupuesto 1.pptxhsolanilla
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraAlberto Carranza Garcia
 
Bases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestosBases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestosjackson montaño
 
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQMATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQMIGUELREYES167056
 
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)Viviana Martinez
 
Presupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privadaPresupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privadaMtzRuiz
 
Clase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptxClase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptxNelsonMorales78
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestonlisboa
 

Similar to Guia afii daniela galán pavón (20)

El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Clase 1 Presupuesto
Clase 1 PresupuestoClase 1 Presupuesto
Clase 1 Presupuesto
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestosUnidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
 
El Presupuesto
El PresupuestoEl Presupuesto
El Presupuesto
 
presupuesto 1.pptx
presupuesto 1.pptxpresupuesto 1.pptx
presupuesto 1.pptx
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Bases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestosBases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestos
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
El presupuesto (2)
El presupuesto (2)El presupuesto (2)
El presupuesto (2)
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQMATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
 
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
 
Presupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privadaPresupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privada
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Clase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptxClase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptx
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
 
PPTOS 2.ppt
PPTOS 2.pptPPTOS 2.ppt
PPTOS 2.ppt
 

Recently uploaded

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Guia afii daniela galán pavón

  • 1. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Guía didáctica. La presente guía comprende parte del material didáctico utilizado en el aula de clase, como una de las técnicas de enseñanza- aprendizaje, para impartir la asignatura. Lic. Daniela del Rosario Galán Pavón. I Semestre 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO UNAN, MANAGUA FAREM-CARAZO
  • 2. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.2 UBICACION DE LAS FINANZAS EN LA EMPRESA. La administración financiera abarca todas las actividades de la empresa, por lo cual es necesario hacer un análisis de la dirección de finanzas en un organigrama. En una empresa de mediana capacidad económica se encuentra el departamento a nivel de jefatura del departamento. En una empresa de gran capacidad económica está a nivel de dirección de área puede estar como: Director de finanzas. Presidente de finanzas. Vicepresidente de finanzas. FINANZAS COMO UNA DISCIPLINA. Disciplina que estudia, el flujo del dinero entre individuos, empresa o estados. La finanzas son la ramas de la economía que estudia la obtención y gestión por parte de una compañía, individuo o del estado de los fondo que necesita para sus objetivos y le da criterios con que dispone de sus activos. En otras palabras estudia lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de otros valores, títulos, bonos etc. ADMINISTRADOR FINANCIERO. La administración financiera se refiere a los deberes del administrador financiero en la empresa. FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA. En la mayor parte de las decisiones financiera desempeña un papel fundamental en las operaciones de la empresa, por ello la administración financiera está muy ligada a la economía y la contaduría pero es bastante diferentes de esta en relación con la economía tenemos que el administrador financiero debe: 1. Conocer el marco económico interno y externo del país. 2. Los cambios de políticas económicas 3. Los análisis de oferta y demanda. 4. Teoría de precios. LA PLANAEACIÓN FINANCIERA La planeación financiera es un proceso dinámico que sigue un ciclo de elaborar planes implantarlos y después revisarlos a la luz de los resultados reales. El punto de partida del desarrollo de un plan financiero es el plan estratégico de la empresa. La estrategia guía el proceso de planeación financiera estableciendo directrices globales de desarrollo de negocio y metas de crecimiento (BODIE & C. MERTON, 2003).
  • 3. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.3 1. ¿Qué es un presupuesto? Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. Desde el punto de vista técnico, la palabra presupuesto se deriva del francés antiguo, en el cual significaba bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse en el sistema inglés mediante la conformación del término budget , de conocimiento común , el que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto (Nápoles, 2008). Los presupuestos nacieron en Inglaterra en el siglo XVI. Sin embargo, dos siglos después obtuvieron más formalidad cuando el parlamento británico solicitó una estimación de erogaciones del periodo siguiente y un detalle de impuestos para cubrirlos. 2. Funciones de los presupuestos. 1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización. 2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. 3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización. 3, Importancia de los presupuestos. 1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas. 2. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. 3. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. 4. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. 5. Facilitan que los miembros de la organización. 6. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. 7. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas
  • 4. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.4 de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. 8. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria. 9. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivela otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis. 10.Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el Desenvolvimiento del presupuesto. 4. Objetivos de los presupuestos. 1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. 2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. 3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de laempresa en forma integral. 5. Finalidades de los presupuestos. 1. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. 2. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. 3. Coordinar y relacionar las actividades de la organización. Lograr los resultados de las operaciones periódicas. 6. Clasificación de los presupuestos. Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 1) Según la flexibilidad. 2) Según el periodo de tiempo que cubren. 3) Según el campo de aplicabilidad de la empresa. 4) Según el sector en el cual se utilicen.
  • 5. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.5 6.1 Según la flexibilidad. 6.1.1Rígidos, estáticos, fijos o asignados. Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público. 6.1.2Flexibles o variables. Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. 6.2 Según el periodo de tiempo 6.2.1A corto plazo. Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias. 6.2.2A largo plazo Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas. 6.3 Según el campo de aplicación en la empresa. 6.3.1 De operación o económicos. Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas- Entre estos presupuestos se pueden destacar: • Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos. • Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales. • Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harándurante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos. • Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
  • 6. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.6 • Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo. • Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos". 6.3.2 Financieros. En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables. • Presupuesto de Tesorería, Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente. • Presupuesto de erogaciones capitalizables. Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo. 6.4 Según el sector de la economía en el cual se utilizan. 6.4.1Presupuestos del Sector Público. Son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones. 6.4.2Presupuestos del Sector Privado. Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen también como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa. Actividades a realizar: 1. Realice equipos de 3 personas. 2. Realice un cuadro sinóptico de las clasificaciones de los presupuestos. 3. Elabore en equipo un mapa conceptual sobre la planificación financiera.
  • 7. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.7
  • 8. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.8 Principalescausasdeineficienciadelsistemapresupuestal La técnica presupuestal es magnífica, se puede decir que indispensable en la Empresa, y la técnica en sí no trae consigo los errores, sino más bien la indebida aplicación de la misma, que da lugar a que malamente se le culpe, cuestión injusta, ya que entre las principales causas de fracaso o ineficiencia del Sistema Presupuestal destacan las siguientes : 1.- Desconocimiento de la Entidad. 2.- Desconocimiento de los planes o políticas. 3.- Inadecuada administración, dirección, y vigilancia. 4.- Poca flexibilidad. 5.- Instalación rápida. 6,- Se esperaba demasiado del sistema, o resultados inmediatos. 7.- Inadecuado Sistema de Contabilidad y de Costos. 8.- Falta de análisis de los resultados y de las causas de variaciones, o desviaciones, así como de su corrección. 9.- Falta de revisión de las predeterminaciones y corrección de las variaciones o desviaciones. 10.- Mala organización y coordinación general. 11.- Inadecuada estadística de operaciones. 12.- Estimar demasiado anticipadamente. 13.- Insuficiente análisis y estudio de mercado. 14.- Falta de apoyo directivo. 15.- Falta de cooperación. 16.- Demasiadas formas de detalle. 17.- Procedimientos de rutina no definidos ampliamente. 18.- Insuficiente uso de cantidades en unidades. 19.- Falta de atención para coordinar los inventarios con la producción. 20.- Mala determinación de la capacidad productiva. 21.- Tendencia de los contadores de pensar más en el pasado que en el futuro, quizá perdiendo información oportuna. La mayoría de las. Causas anteriores, se deben a errores humanos, a falta de capacidad y conocimientos, etcétera; pero en todo caso, no es por culpa de la técnica en sí, ya que la misma resulta ser magnífica, y casi de aplicación obligada en la actualidad, en los Organismos.
  • 9. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.9 El presupuesto y la gerencia: En el sistema capitalista la mayor o menor eficiencia de un gerente se refleja en las utilidades monetarias de la empresa, las cuales se logran en grado máximo si éste planifica sus acciones futuras. Es lógico pensar que un gerente dinámico trata de poner a su alcance todos los recursos de que dispone y uno de esos es el presupuesto, el cual, utilizado en forma eficiente, genera grandes beneficios. No se comparte la idea de ciertas personas que afirman que sus negocios marchan bien sin los presupuestos. Ellos no se dan cuenta que cualquier decisión que tomen, ha sido previamente meditada, discutida y analizada. Es aquí precisamente donde están utilizando parte del presupuesto, aunque no lo tengan implantado como sistema. La gerencia debe tener en cuenta que la instalación y vigilancia del sistema tiene su costo y por consiguiente se le debe conceder la importancia que se merece. Los planes que tenga para un periodo, serán evaluados y analizados no sólo con el comité asesor (los jefes de los departamentos) sino con la junta directiva. Presupuesto y el proceso de dirección: La función que desempeñan los buenos presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando éstos se relacionan con los fundamentos de la administración misma, esto es formando parte de las funciones administrativas: planeación, organización, coordinación, dirección, y control. Comparativamente la planeación y el control que son funciones fundamentales en la gestión administrativa, son rasgos esenciales del proceso que se sigue para elaborar un presupuesto. A su vez la organización, la coordinación y dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con un solo fin: alcanzar los objetivos propuestos. El proceso de la administración: La eficacia con que una entidad es administrada se reconoce generalmente como el factor individual más importante en su éxito a largo plazo. El éxito de la empresa se mide en términos de logro de sus metas. La administración puede definirse como el proceso de fijar las metas de la entidad y de implementar las actividades para alcanzar esas metas mediante el empleo de los recursos humanos, los materiales y el capital. El proceso administrativo es una serie de actividades independientes utilizadas de una organización para el desempeño de las siguientes funciones a su cargo: planificar, organizar, suministrar el personal y controlar.
  • 10. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.10 EL COSTO DE CAPITAL Y SUS IMPLICACIONES EMPRESARIALES FRENTE A LA INVERSIÓN Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo del objeto social de la organización, el costo de capital surge como un factor relevante en la evaluación que el administrador financiero realiza de los proyectos de inversión que se tengan a corto plazo COSTO DE CAPITAL El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización. Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación de un proyecto es la tasa de descuento empleada en la actualización de sus flujos de caja. Aun cuando todas las restantes variables se hayan proyectado en forma adecuada, la utilización de una tasa de descuento inapropiada puede inducir un resultado errado en la evaluación. La importancia de este factor, sin embargo, no es comúnmente reconocida en toda su magnitud, y se observan proyectos en los cuales todos los estudios parciales se desarrollan con un alto grado de profundidad, pero adolecen de una superficialidad inexplicable en el cálculo del factor de actualización. En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente. En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente. Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital. Factores implícitos fundamentales del costo de capital El grado de riesgo comercial y financiero. Las imposiciones tributarias e impuestos. La oferta y demanda por recursos de financiamiento
  • 11. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.11 COSTOS DE LAS FUENTES DE CAPITAL A continuación se presenta un pequeño acercamiento teórico de los costos de estas fuentes, pero se debe tener en cuenta que el estudio de cada uno de estos costos tiene connotaciones más profundas en su aplicación. 1. Costo de endeudamiento a largo plazo: Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos. 2. Costo de acciones preferentes: El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente. C.A.P.= Dividendo anual por acción / producto neto en venta de A.P. 3. Costo de acciones comunes: El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes. 4. Costo de las utilidades retenidas: El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes. CALCULO DEL COSTO DE CAPITAL Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa. El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales. El administrador financiero debe utilizar el análisis del costo de capital para aceptar o rechazar inversiones, pues ellas son las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales COSTO PROMEDIO DE CAPITAL
  • 12. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.12 El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado. 1. Ponderaciones históricas El uso de las ponderaciones históricas para calcular el costo promedio de capital es bastante común, se basan en la suposición de que la composición existente de fondos, o sea su estructura de capital, es óptima y en consecuencia se debe sostener en el futuro. Se pueden utilizar dos tipos de ponderaciones históricas: Ponderaciones de valor en libros: Este supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando exactamente la misma proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene en la actualidad en su estructura de capital. Ponderaciones de valor en el mercado: Para los financistas esta es más atractiva que la anterior, ya que los valores de mercado de los valores se aproximan más a la suma real que se reciba por la venta de ellos. Además, como los costos de los diferentes tipos de capital se calculan utilizando precios predominantes en el mercado, parece que sea razonable utilizar también las ponderaciones de valor en el mercado, sin embargo, es más difícil calcular los valores en el mercado de las fuentes de financiamiento de capital de una empresa que utilizar valor en libros. El costo promedio de capital con base en ponderaciones de valor en el mercado es normalmente mayor que el costo promedio con base en ponderaciones del valor en libros, ya que la mayoría de las acciones preferentes y comunes tienen valores en el mercado es mucho mayor que el valor en libros. 2. Ponderaciones marginales La utilización de ponderaciones marginales implica la ponderación de costos específicos de diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se espere conseguir con cada método de las ponderaciones históricas. Al utilizar ponderaciones marginales se refiere primordialmente a los montos reales de cada tipo de financiamiento que se utiliza. Con este tipo de ponderación se tiene un proceso real de financiamiento de proyectos y admite que los fondos realmente se consiguen en distintas cantidades, utilizando diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo, también refleja el hecho de que la empresa no tiene mucho control sobre el monto de financiamiento que se obtiene con el superávit Una de las críticas que se hace a la utilización de este sistema, es que no considera las implicaciones a largo plazo del financiamiento actual de la empresa.
  • 13. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.13 A continuación veremos elementos básicos que permiten definir la tasa correcta de descuento de un proyecto. Con la realización de algunos ejercicios. La tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja de un proyecto ha de corresponder a la rentabilidad que el inversionista le exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares, lo que se denominará costo del capital. Todo proyecto de inversión involucra una cuantía de recursos conocidos hoy a cambio de una estimación de mayores recursos a futuro, sobre los que no existe certeza. Un inversionista puede obtener dinero de dos formas 1.- Internamente: Retención de utilidades después de impuestos y emisión de acciones. Utilizando fondos propios corresponde a su costo de oportunidad (lo que deja de ganar por no haberlos invertido en otro proyecto alternativo de similar nivel de riesgos. Para esto el inversionista que desee utilizan fondos propios implica necesariamente que la empresa debe generar dichos recursos en los momentos en que el proyecto lo requiera. 2.- Externamente: Crédito, Préstamos, Proveedores, etc. Las fuentes de financiamientos de terceros se denominan recursos “frescos” que pueden ser bancos comerciales, nacionales e internacionales, organismos internacionales, crédito de proveedores y otros. Estas fuentes generan diferentes tipos de crédito, con diferentes tasas de interés, plazos, periodos de gracia, riesgos y reajustibilidad. El costo de utilizar los recursos que proveen cada una de estas fuentes se conoce como el costo de capital. La tasa de descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión. Representa una medida de la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto, según su riesgo, de manera tal que el retorno esperado permita cubrir la totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión financiada con préstamos y la rentabilidad que el inversionista le exige a su propio capital invertido. De manera general se habla de dos maneras de financiamiento: deuda y capital (que puede ser interno o externo). El costo individual y la proporción que de cada una de ellas utilice la empresa determinaran el Costo de Capital Global. Costo de la Deuda: Es el rendimiento que esperan los acreedores por el dinero que prestan a la empresa, expresado generalmente como tasa de interés. El gasto por intereses es un gasto deducible para fines de impuestos, por lo que al pagar intereses la empresa pagará menos impuestos de los que pagaría si no tuviera ese gasto. Por ejemplo: Alternativa a), una persona, como único dueño, puede invertir C$100.00 en una empresa y esa inversión generará utilidades antes de interés e impuestos de C$80.00.
  • 14. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.14 Alternativa b) Esa misma persona invierta solo C$50.00 como accionista y pida prestado C$50.00 al banco, quien cobrará C$10.00 de intereses. Si la tasa de impuestos para el negocio es del 40%. ¿Cuál será la utilidad neta en las dos opciones. Sin deuda Con deuda Ahorro en Impuestos Utilidades antes intereses e impuestos 80 80 Intereses 10 Utilidad antes de impuestos 80 70 Impuestos 40% 32 28 4 Utilidad Neta 48 42 Se muestra un ahorro en impuestos debido al gasto por intereses, este ahorro hace que a la empresa le cueste menos pedir prestado y, por lo tanto, que la tasa efectiva del préstamo sea menor. Es importante mencionar que el que la utilidad sea menor cuando se usa pasivo no debe ser interpretado como algo contrario a los intereses de los accionistas, en términos relativos, para el accionista es mejor ganar C$42.00 con una inversión de C$50.00 que ganar C$48.00 con una inversión de C$100.00. Por lo tanto, el costo de la deuda será la tasa de interés ajustada por el efecto de los impuestos: Kd = Tasa de interés (1-tasa de impuestos) = i (1 – t) Kd = representa el costo antes de impuesto t = representa la tasa marginal de impuestos En el ejemplo, los C$50.00 de pasivo cuestan C$10.00 de intereses y la relación porcentual equivale a 20% (10/50), es decir, el costo del pasivo antes del efecto de impuestos es de 20% anual. Cuando se considera que el ahorro por impuestos es de C$4.00, el desembolso neto resulta de C$6.00, y si esta cantidad se expresa como un porcentaje del importe del préstamo, equivale a 12%. Con la formula que se usa para determinar el costo de la deuda después de impuestos se obtiene lo siguiente: Kd = 20% (1- 0.4) = 20% (0.6) = 12%. Costo del capital común, propio o patrimonial: En el caso de los recursos aportados por los accionistas, estos últimos tienen dos opciones para respaldar las inversiones, la reinvención de las utilidades del ejercicio y las aportaciones en efectivo. En ambos costos son diferentes porque si se trata de aportaciones en efectivo hay costos relacionados con la emisión de nuevas acciones. En términos generales el inversionista asignará sus recursos disponibles al proyecto si la rentabilidad esperada compensa los resultados que podría obtener si destinara esos recursos a otra alternativa de inversión de igual riesgo.
  • 15. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.15 El inversionista esta dispuesto a sacrificar un consumo presente, si el consumo que este sacrificio le reporta a futuro es mayor. El consumo futuro también tiene, entonces, un costo de oportunidad equivalente al costo de no consumir en el presente. Existen varios modelos para determinar el costo del capital aportado por accionistas: a) Modelos de dividendos. Este modelo parte del concepto de que si los intereses representan el costo de la deuda, los dividendos representan el costo del capital. Si un accionista aporta C$20,000.00 a la empresa y después de un año recibe C$3,000.00 como dividendos, eso le cuesta a la empresa el 15% (3,000/20,000). También considera que las empresas tienen un crecimiento a través del tiempo que puede obtenerse a partir de información histórica. El cálculo del costo de capital es como sigue: Kcc = D/P + g Donde: D = dividendos esperados por acción P = precio de las acciones g = tasa de crecimiento del negocio Kcc = costo del capital propio Por ejemplo, si la empresa espera pagar dividendos de C$30.00 por acción al final del año, las acciones comunes de la empresa valen C$200.00 cada una y la empresa tienen una tasa de crecimiento anual de 6%, el costo de capital será: Kcc = 30/200+0.06 = 21% b) Modelo de la tasa libre de riesgo más un premio por el riesgo. En este modelo se parte de que hay inversiones, como Certificado a plazo fijo, que pagaran al inversionista un rendimiento sin que exista riesgo alguno. A ese rendimiento se le conoce como tasa libre de riesgo. Al tener otras oportunidades de inversión de las que espera un resultado menor o mayor, pero del cual no tiene certeza en cuanto a su ocurrencia, el inversionista deseará obtener por una inversión un mayor rendimiento, en otras palabras, pedirá un premio o prima por el riesgo. Las inversiones en acciones ofrecen, en general, un rendimiento, pero no la certeza de obtenerlo, ese rendimiento será un costo para la empresa y se podría definir como: Kcc = Tasa libre de riesgo + Prima de riesgo = Rf + (bonos – Rf) + (R acciones – Rf) Dónde: Tasa libre de riesgo = la tasa que ofrecen instrumentos como los Certificados a plazo fijos (Rf). Prima de riesgo = diferencia entre la tasa que en promedio ofrecen las obligaciones (deudas a largo plazo) o acciones de las empresas y la tasa libre de riesgo.
  • 16. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.16 Por ejemplo, si la tasa libre de riesgo es de 13% y en promedio en el mercado las obligaciones pagan 16% y las acciones 18%, el costo de capital será: Kcc = 13 + (16 – 13) + (18 –13) = 21% c) Modelo de valuación de los activos de capital (CAPM). Este modelo no solo toma en cuenta la diferencia por el riesgo entre invertir en acciones y valores seguros, sino también la diferencia entre el riesgo de la acción particular de la empresa y el riesgo del promedio de las acciones del mercado. Esa diferencia entre riesgos es representada por una razón entre la variabilidad de los rendimientos de la empresa y la variabilidad de los rendimientos del mercado, conocida como coeficiente beta ( ). El costo de capital de la empresa, estimado según el modelo de los activos de capital, se calcula con la siguiente formula: Kcc = Rf + (Rm – Rf) Por ejemplo, con la misma tasa libre de riesgo de 13%, un costo promedio de las acciones en el Mercado de 18% un de 1.6, el costo de capital sería: Kcc = 13 + (18 – 13) 1.6 = 21% COSTO PROMEDIO PONDERADO El cálculo de capital global se hace a través de un promedio ponderado que considere la participación que tiene cada una de las fuentes de financiamiento y el costo de ellas. Con base en los datos de los ejemplos anteriores, en los que la deuda tenia un costo ajustado después de impuestos Kd de 12% y el costo del capital común según cualquier método era de 21%, la composición pasivo-capital de la empresa, conocida como estructura de capital, es la siguiente. Del balance general: Porcentaje Costo Costo de Capital Promedio ponderado Costo x porcentaje Deuda C$ 500.000 40% 12% 4.8% Capital común 750,000 60% 21% 12.6% Total C$1,250,000 100% 17.4% Por lo tanto, el costo de capital de la empresa será Kcc = 17.4%. Este es el costo que se usará para evaluar las alternativas que enfrente la empresa y que deban ser financiadas de modo que conserve su estructura de capital. Por lo anterior, se puede decir que la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA) de esta empresa es de 17.4%. Lea con atención el documento y responda a la siguiente guía de cuationamiento:
  • 17. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.17 1. ¿Qué es Costo de Capital? 2. Determine la importancia del Costo de Capital. 3. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento a largo plazo? 4. ¿Cuál es el principal método para determinar el costo total y apropiado del capital? 5. Realice un cuadro sinóptico de los tipos de ponderaciones. 6. ¿Qué entiende por tasa de descuento del proyecto? 7. ¿Para qué se usa la tasa de descuento? 8. Explique los modelos para determinar el costo del capital aportado por los accionistas. 9. Explique el método para calcular la TREMA. APALANCAMIENTO OPERATIVO Se entiende por apalancamiento operativo, el impacto que tienen los costos fijos sobre la estructura general de costos de una compañía. Por ejemplo: al invertir la empresa en activos fijos se generará una carga fija por concepto de depreciación. Generalmente estas inversiones se hacen con el fin de actualizar la tecnología de la empresa y, como consecuencia de estas inversiones, algunos costos variables, como por ejemplo la mano de obra directa, sufren una disminución en la estructura de costos de la empresa. El tecnificar los procesos productivos permite incrementar la producción, reducir el desperdicio, mejorar la calidad. Cuando los resultados son óptimos y los objetivos fabriles y empresariales se logran, los costos totales unitarios deben disminuir y, en consecuencia, la política de precios de la compañía debe reestructurarse con el fin de hacerla más competitiva. Todo este proceso es al que se le conoce como apalancamiento operativo: Invertir en activos fijos con el fin de incrementar ventas y maximizar los resultados operativos de la firma. Pero, ¿qué herramienta mide el efecto o impacto que sufren las utilidades operacionales cuando las empresas incrementan sus ventas por las inversiones en nuevos activos fijos (tecnología)? Al desplazar mano de obra directa (costo variable) por depreciación (costo fijo), la estructura de costos de la empresa sufre cambios importantes, repercutiendo en el nivel de las utilidades operacionales. Estos cambios son evaluados a la luz del Grado de Apalancamiento Operativo, GAO, el cual mide el impacto de los costos fijos sobre la UAII (utilidad operacional) ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones en tecnología. Con el siguiente ejemplo se podrá dar mayor claridad al respecto:
  • 18. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.18 Suponga que las ventas corresponden a la persona a la izquierda del balancín y que las utilidades operacionales a las personas a la derecha del mismo. Un aumento en las ventas ocasionado por un aumento en los costos fijos permitirá tener un mayor peso a la izquierda del balancín. Esto origina que la utilidad operacional se “eleve” a niveles significantes. Pero en caso de no tener las ventas un peso significativo, las utilidades operacionales sufrirán descensos bruscos que a la postre afectarán la utilidades netas. El grado de apalancamiento operativo (GAO) es entonces la herramienta que mide el efecto resultante de un cambio de volumen en las ventas sobre la rentabilidad operacional y se define como la variación porcentual en la utilidad operacional originada por un determinado cambio porcentual en ventas. Algebraicamente el GAO puede expresarse como: (1) El margen de contribución (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales. La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribución y los costos fijos. Otra formula que también puede utilizarse es la de (2) % cambio UAII = variación relativa (%) de las utilidades operacionales % cambio ventas = variación relativa (%) de las ventas Lo expuesto hasta ahora se podrá aplicar en el siguiente ejemplo: Suponga que se tiene la siguiente información de pronósticos para el año 2008: Capacidad de producción 15.000 unidades Volumen de producción y ventas 10.000 unidades Precio de venta unidad $1.500 Costo variable unitario $900 Costo y gastos fijo de operación $4.050.000 El estado de resultados sería el siguiente Ventas (10.000 X $1.500) $15.000.000 - Costo variable (10.000 X $900 ) $ 9.000.000 =Margen de contribución $ 6.000.000 - Costos y gastos fijos de operación $ 4.050.000 =Utilidad operacional UAII $ 1.950.000
  • 19. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.19 Si utilizamos la formula 1 nos damos cuenta que el GAO para esta proyección es de 3.077. ¿Qué significa este número? Muy fácil: por cada punto de incremento en ventas (a partir de 10.000 unidades) la utilidad operacional se incrementará en 3.077 puntos. ¿Cómo comprobarlo? AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Incrementen el número de unidades producidas y vendidas en un 25% (u otro porcentaje si usted lo prefiere. No modifique el precio de venta). 3) Recuerde que si incrementa el número de unidades vendidas el valor total de los costos variable sufrirán también incrementos en la misma proporción. Los costos variables unitarios no deben sufrir variación alguna 4) Los costos fijos no se incrementan pues los nuevos niveles de producción no superan la capacidad instalada. 5) Determinen el resultado de la UAII. DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Disminuyan el número de unidades producidas y vendidas en un 25% (o el mismo porcentaje elegido en el punto dos cuando incrementó ventas. No modifique el precio de venta por unidad). 3) Recuerde que si disminuyen el número de unidades vendidas el valor total de los costos variables sufrirán disminuciones en la misma proporción. NO ALTERE EL PRECIO DE LOS COSTOS VARIABLES UNITARIOS. 4) Los costos fijos no se disminuyen (Por ejemplo: si la empresa tiene equipos estos se depreciarán, úsense o no. Si la empresa para su producción tiene bodegas arrendadas, se pagará arriendo utilícense o no. 5) Determinen el resultado de la UAII. DISMINUCIÓN 25% PRONOSTICO INICIAL AUMENTO 25% Unidades 7.500 10.000 12.500 Ventas $11.250.000 $15.000.000 $18.750.000 - Costo variable 6.750.000 9.000.000 11.250.000 = Margen de contribución 4.500.000 6.000.000 7.500.000 - Costos y gastos fijos de operación 4.050.000 4.050.000 4.050.000 = Utilidad operacional UAII 450.000 1.950.000 3.450.000 Importante: Deben tener muy en cuenta que los costos variables totales, como dependen de producción y ventas, tienen la misma variación que ventas (25% o el porcentaje por usted elegido). Los costos variables unitarios no deben sufrir cambio alguno. Utilicen ahora la fórmula 2.
  • 20. Administración Financiera II. Administración de Empresas IV Año. Lic. Daniela Gálan Pavón.20 NUMERADOR DENOMINADOR GAO AUMENTO (3.450.000 1.950.000) - 1 (18.750.000 15.000.000) - 1 3.077 DISMINUCIÓN 1- (450.000 1.950.000) 1- (11.250.000 15.000.000) 3.077 Como se puede apreciar el GAO es igual a 3.077. Otra forma de demostrar que el GAO es de 3.077: (% de Incremento en ventas) X (GAO): 25% x 3.077 = 76.92% de incremento en la utilidad operacional. Demostración: UAII * 1.7692 = 1.950.000 * (1+0.7692) = 3.450.000 (INCREMENTO) UAII * 0.23076 = 1.950.000 * (1- 0.7692) = 450.000 (DECREMENTO) Como se puede apreciar, en caso de incrementarse las ventas en un 25%, las UAII se incrementarán en un 76.92%, es decir, llegarían a $3.450.000. En caso de un descenso en las ventas en un 25%, las UAII se reducirían en un 76.92%, es decir, llegarían a un nivel de $450.000. Lo anterior nos lleva a concluir que el GAO se da en ambos sentidos (incrementos y decrementos) a partir de un mismo nivel de ventas. También se concluye que de no existir costos fijos (algo casi imposible) el GAO será igual a 1. Un alto grado de apalancamiento operativo no puede decir que la empresa esté pasando por buenos momentos, es simplemente una visión de lo excelente que pueden ser las utilidades operacionales en caso de un comportamiento favorable en ventas o por el contrario, los perjuicios que traería a la UAII el hecho de tener unos altos costos fijos comparado con un bajo nivel de ventas. Bibliografía: Administración Financiera (Oscar León García); Fundamentos de Administración Financiera (Weston y Brigham) ACTIVIDADES: 1. REALIZAR UN EJEMPLO COMO EL PRESENTADO ANTERIORME CON UN AUMENTO Y DISMINUCIÓN. DISTINTO AL 25%. 2. CONTESTE: ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL GAO SE PUEDE VER DESDE DOS PUNTOS DE VISTA, O EN DOS SENTIDOS?